1
PRESENTACIÓN
Un minucioso trabajo, multidisciplinario y de un intenso diálogo ciudadano nos permitió como Municipalidad de Cuenca recopilar las principales configuraciones territoriales del cantón Cuenca y plasmar esa información en este Atlas Cartográfico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que ahora ponemos a disposición de ustedes estimadas cuencanas y cuencanos. Aspectos Sociales, Culturales, Económicos y Ambientales, Conectividad, Energía, Políticas Públicas, Gobernabilidad y Participación Ciudadana son, entre otros, los temas que se recopilan en las páginas de este documento, elaborado por los técnicos de la Dirección Municipal de Planificación. Uno de nuestros compromisos como Administración Municipal 2014-2019 es abordar las diversas problemáticas territoriales y sus soluciones, que se lograrán en base al estudio de los diferentes sistemas que permiten la comunicación entre individuos, su organización social, política e institucional en el Cantón. Este Atlas es el instrumento que divulgará de manera asequible y ágil la información territorial local para todos los destinatarios. Este conocimiento de las condiciones espaciales de Cuenca, de sus fortalezas y debilidades, incentivará, sin lugar a dudas, la participación en el acontecer político con el fundamento, para lograr un cambio en función de la población y en su calidad de vida. Esperamos, amigas y amigos, que este Atlas se constituya en un documento de referencia y consulta que cumpla el propósito de ilustrar las características y diferenciación de los fenómenos demográficos, sociales, económicos, ambientales y territoriales a lo largo y ancho de nuestro cantón. Con estos antecedentes, reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando, ¡Con La Gente, Siempre! Ing. Marcelo Cabrera Palacios Alcalde de Cuenca
2
Alcalde de Cuenca Ing. Marcelo Cabrera Palacios Secretaria de Planeamiento Arq. Pablo Abad Herrera Director de Planificación Arq. Esteban Orellana Alvear Coordinador de la Unidad Estratégica Territorial Ing. Esteban Balarezo Sarmiento
Maquetación y Diseño de Portada: Boris Godoy Diagramación: Boris Godoy Sebastián Pacheco Vintimilla Fotografía: Catalina Machado Arévalo
Reservado todos los derechos. Se permite la reproducción parcial o total de la obra, previa autorización del GAD Municipal del cantón Cuenca. Prohibida la comercialización del documento. Edición Abril de 2016 Impreso en Cuenca -Ecuador
Equipo Técnico Municipio Ing. Antonio Bermeo Pazmiño Ing. Patricia Quezada Jara Blgo. José Luis Dávalos Ríos Arq. Rafael LandyVázquez Lcda. Antonia Machado Arévalo Eco. Elizabeth Manrique Rivas Dra. Enriqueta Martínez Iglesias Abg. Pablo Palacio Polo Arq. Pablo Siguenza Clavijo Arq. Claudio Chacón Novillo Ing. María Tierra Auquilla Asistente Carmita Vásquez Sarmiento
3
ÍNDICE
OBJETIVO
05
ANTECEDENTES
05
INTRODUCCIÓN
06
CAPÍTULO 1
07
CAPÍTULO 2
15
CAPÍTULO 3
44
CAPÍTULO 4
63
CAPÍTULO 5
68
CAPÍTULO 6
84
CAPÍTULO 7
90
CAPÍTULO 8
94
Generalidades
Sistema Bio Físico
Sistema Socio Cultural
Sistema Económico
Sistema Asentamientos Humanos
Sistema Movilidad, Energía y Conectividad
Sistema Político Institucional y Participación Ciudadana
Modelo Estratégico de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
4
OBJETIVO Presentar el modelo territorial propuesto para el cantón Cuenca mediante una serie de mapas temáticos y geográficos que contemplan los seis sistemas territoriales con los que se elaboró el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).
ANTECEDENTES A lo largo del siglo XX, la población mundial se ha cuadruplicado y sigue aumentando aproximadamente en unos 80 millones cada año, por lo que puede duplicarse de nuevo en pocas décadas. En muchas partes del mundo, la población crece según tasas que los recursos ambientales disponibles no pueden sostener, tasas que están sobrepasando todas las expectativas razonables de mejora en materia de vivienda, atención médica, seguridad alimentaria o suministro de energía. Probablemente, ninguna ciudad de la antigüedad alcanzó una población superior al millón de habitantes, ni siquiera Roma. Pero, mucho antes de alcanzar el millón de habitantes, la mayoría de las ciudades llegan a un punto crítico de su desarrollo.
planificación urbana, ésta se vea desbordada en casi todos los aspectos contenidos en el último Plan de Ordenamiento Urbano del año 1982. A pesar de ello, Cuenca siempre ha sido un referente a nivel nacional en muchos aspectos, incluido el ordenamiento territorial. En la actualidad, Cuenca posee un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, aprobado el 15 de marzo de 2015 que como política pública, rige las actuaciones territoriales en el ámbito urbano y rural. Este plan, contiene un sinnúmero de mapas temáticos que de manera gráfica explican el modelo de desarrollo planteado hasta el 2030, año horizonte del plan.
Este punto crítico se alcanza cuando la ciudad pierde su relación simbiótica con su entorno inmediato, cuando su crecimiento sobreexplota los recursos locales como el agua y pone en peligro su suministro, y cuando una ciudad se ve obligada a buscar agua, combustible o materias primas para su industria más allá de sus límites inmediatos. Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en ciudades y zonas urbanas. En el próximo cuarto de siglo prácticamente todo el crecimiento de población se registrará en las zonas urbanas de los países con menos desarrollo. Las consecuencias del crecimiento urbano para el medio ambiente son considerables. Las ciudades son consumidoras de los recursos naturales y generadoras de desechos por tanto, la limitación del crecimiento de la ciudad y la potenciación de las poblaciones circundantes es la base de la sostenibilidad territorial. A nivel del Ecuador, son excepcionales los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales que han generado un historial de planificación urbana. En el caso de Cuenca, el explosivo crecimiento de la ciudad de las últimas décadas hizo que, a pesar de la tradición de
5
INTRODUCCIÓN Atlas, dentro de la mitología griega, es el nombre del gigante condenado a sostener a la Tierra y el firmamento en sus hombros por mandato de Zeus. Tomando como punto de partida esta premisa, la palabra Atlas se emplea como referencia a una colección de mapas (geográficos, históricos o de otro tipo) que se hallan recopilados en un mismo tomo o volumen. Nuestro Cantón carece, hasta el momento, de una adecuada colección de Atlas territoriales. Como único referente en la actualidad se encuentra el Atlas de la Provincia del Azuay impulsado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial. El Gobierno Local, ha asumido el reto de trabajar con miras a garantizar a la población condiciones para superar la pobreza, elevar su calidad de vida y propiciar el acceso al desarrollo económico y social, haciendo de la Corporación Municipal un socio proactivo y efectivo del sector productivo privado, contribuyendo a la competitividad territorial, generación de empleo local, generando alternativas de inversión productiva, así como facilitando el montaje de infraestructura productiva, con énfasis en la movilidad y accesibilidad en el territorio. Para el efecto, desde el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca se ha impulsado la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal. El Plan es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión a largo plazo, que involucra un conjunto de políticas, acciones y elementos de planeación física que orientan el desarrollo territorial para los próximos años. Adicionalmente, este documento cuenta con una importante compilación de información cartográfica, razón por la cual, la publicación de un Atlas temático que logre mostrar la visión de desarrollo planteado para el año 2030 producirá sin lugar a dudas, un considerable impacto en la forma actual de entender el territorio. El tema central del Atlas radica en la descripción del modelo territorial propuesto para el cantón Cuenca y los aspectos más relevantes de cada sistema territorial abordado dentro del PDOT mediante una serie de mapas temáticos. La importancia del Atlas cantonal reside en su capacidad para aglomerar datos con representaciones abstractas y materiales como son los mapas, tablas, gráficos e imágenes. En virtud de ello, esta importante obra contiene un vasto número de mapas temáticos que destacan aspectos relevantes como: ubicación geográfica, límites y división política administrativa; zonas geomorfológicas, pendientes, climatología, contaminación del aire, contaminación acústica, cuencas hídricas, calidad del agua de los ríos, uso de suelo, ecosistemas, valoración paisajística; áreas protegidas, incompatibilidades de uso, áreas de peligro por inundación y deslizamiento; demografía, información
6
referente a educación, salud, discapacidad, movilidad humana, equipamientos culturales, patrimonio inmaterial, sitios históricos y arqueológicos; población en edad de trabajar, población económicamente activa, desempleo; jerarquía de asentamiento humanos, densidad poblacional, transporte público, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado; redes de política pública, actores públicos, privados y organizaciones sociales; categorías de ordenación y el modelo territorial propuesto para el 2015. Finalmente, el Atlas del PDOT constituye uno de los instrumentos que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca ha privilegiado en los últimos años con la finalidad de apoyar las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón. Es a su vez, un reto técnico y conceptual para la producción de productos cartográficos construidos por un equipo diverso de perfiles profesionales con el objeto de que este instrumento sea de gran utilidad e incidencia para la gestión territorial. “Un atlas es quizá el único instrumento que permite representar no sólo atributos físicos o superficiales de la tierra, sino también consideraciones subjetivas o simbólicas. El atlas dibuja toda una serie de representaciones abstractas y materiales como los recursos físico-naturales, la historia y la sociedad en su conjunto, y pone de relieve las formas de ocupación y apropiación de un territorio hasta entonces identificado sólo por su nombre, sus rasgos físicos más sobresalientes, sus límites y sus símbolos.” (Bringas/Toudert, 205)
1
CAPITULO 1 GENERALIDADES El Atlas del Cantón Cuenca, es un documento que contiene la cartografía temática elaborada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, con el objeto de poner a disposición de la ciudadanía cuencana. Esta publicación permitirá tener una visión sistemática del cantón Cuenca desde diversas perspectivas que aporten a su conocimiento y apreciación de su territorio, con fines educativos y de apoyo técnico a la toma de decisiones; y con ello contribuir al uso racional de los recursos naturales y consecuentemente mejorar la calidad de vida de la población de las presentes y futuras generaciones. Es por esto que partimos de su localización geográfica y su situación actual limítrofe de su jurisdicción política - administrativa.
7
GENERALIDADES
1.1 Ubicación Geográfica
UBICACIÓN EN ECUADOR
UBICACIÓN EN SUDAMÉRICA
El cantón Cuenca se ubica en la región centro sur de la República del Ecuador, en la cordillera de los Andes, pertenece a la provincia del Azuay, provincia que junto a Cañar y Morona Santiago, conforman la zona 6 establecida por la SENPLADES. Limita al norte con la provincia de Cañar, al este con los cantones Paute, Gualaceo y Sigsig, al sur con los cantones Girón, San Fernando y Santa Isabel y al oeste con la provincia del Guayas. El cantón Cuenca ocupa una superficie de 366 532 ,96 hectáreas (3 665,32 Km2), que representa el 42 % de la superficie de la provincia del Azuay. Su territorio se extiende entre la cordillera occidental y el valle interandino de los Andes, entre una altitud de 20 a 4560 m.s.n.m., presentando paisajes de alta montaña como el páramo y de fondo de valle, siendo el principal en donde se asienta la ciudad de Cuenca que está a una altitud aproximada de 2500 m.s.n.m. La ciudad de Cuenca fue fundada el 12 abril de 1557. Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el año 2010, el cantón Cuenca tiene una población de 505 585 habitantes, el 66 % se concentra en la cabecera cantonal y el 34 % restante está distribuida en las veintiún parroquias rurales.
UBICACIÓN EN LA PROVINCIA DEL AZUAY CHIMBORAZO
CAÑAR
SEVILLA DE ORO
PAUTE
GUAYAS
GUACHAPALA
EL PAN GUALACEO
CUENCA
CHORDELEG
AZUAY CAMILO PONCE ENRIQUEZ
SIGSIG
SAN FERNANDO PUCARA
MORONA SANTIAGO
SANTA ISABEL GIRON
NABON
EL ORO
OÑA
LOJA
03 0
8
06
09
ZAMORA CHINCHIPE
0 Km. .
1.2 Límite del PDOT.
1
El cantón Cuenca, es la unidad Política – Administrativa más antigua de la zona sur del Ecuador. Desde épocas coloniales fue capital del departamento de Cuenca, que luego se transformó y se llamó provincia del Azuay. Como consecuencia de estos y otros subsiguientes cambios territoriales y administrativos que crearon nuevos gobiernos seccionales, por lo que el territorio ha estado en continuos cambios de jerarquía. Esto ha provocado que el cantón Cuenca no cuente con una delimitación clara y técnicamente reconocible, y por el contrario se den una serie de conflictos, por interpretaciones unilaterales de instituciones gubernamentales y de gobiernos seccionales. Ante la falta de delimitación territorial clara, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuenca, desde el año 2001 al 2003 se realizó el levantamiento de información llamado Sistema de Información Local (SIL-Local), dentro de este proceso se definió los límites territoriales de las comunidades, parroquias y del cantón Cuenca. Esta información sirvió de base para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cuenca (PDOT), documento que fue aprobado mediante ordenanza por el Concejo Cantonal el 3 de diciembre del 2011 y ratificado por las autoridades actuales en sesión del 4 de septiembre de 2014.
9
GENERALIDADES
Límite Diagnostico planDE deDESARROLLO desarrollo y ordenamiento territorial LIMITE DIAGNOSTICO PLAN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 660000
680000
SUSCAL
700000
9720000
0
10
720000
20 Km.
740000
HIDROGRAFÍA
EL TAMBO
Ríos Principales Lagunas
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
GUACHAPALA
PAUTE
9680000
LEYENDA LÍMITES PARROQUIAS RURALES GUALACEO
9660000
SANTA ISABEL
SAN FERNANDO GIRON
Baño
Quingeo
Chaucha
Ricaurte
Checa
San Joaquín
Chiquintad
Santa Ana
Cumbe CHORDELEG El Valle
Sayausí
LLacao
Sinincay
Molleturo
Tarqui
Nulti
Turi
Octavio C. Palacios
Victoria del Portete
Paccha
Límite Urbano
Sidcay
SIGSIG
PUCARA
FUENTE: GAD Cantón Cuenca, 2015 ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015
10
1
1.3 Límite diagnóstico del CONALI
Ante la falta de una delimitación clara y legalmente definida en donde haya una descripción concreta y exacta de los límites jurisdiccionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador, entre estos los del cantón Cuenca y sus 21 parroquias rurales. El Consejo Nacional de Límites Internos (CONALI), en el año 2014 elaboró un diagnóstico limítrofe de todas las provincias, cantones y parroquias del país, en donde se establece que apenas el 7,8 % de los límites interparroquiales del cantón Cuenca tienen estatus legal al contar con registro oficial que establece claramente los límites territoriales y el 92.2 % de los limites interparroquiales restantes son referenciales. En lo que se refiere al límite cantonal, en este diagnóstico se establece que el 1 % del límite tiene un estatus legal que se encuentra ubicado en el límite con el cantón San Fernando y el 99 % del límite cantonal de Cuenca es referencial. Así también, en este diagnóstico se establece un área denominada “zona en estudio”, ya que este territorio es pretendido por las provincias del Guayas y Azuay y que involucra directamente al cantón Cuenca.
11
GENERALIDADES
LímiteDIAGNOSTICO Diagnostico por el CONALI LIMITE POR EL CONALI 660000
680000
700000
SUSCAL
9720000
0
10
720000
740000
EL TAMBO
20 Km.
NARANJAL CAÑAR
MOLLETURO
LEYENDA
BIBLIAN
9700000
LÍMITE SEGÚN CONALI LEGAL
CHECA
REFERENCIAL
LÍMITES PARROQUIAS RURALES CONALI Quingeo
Chaucha
Ricaurte
Checa
San Joaquín
Chiquintad
Santa Ana
Cuenca
Sayausí
Cumbe
Sidcay
LLacao
Sinincay
Molleturo
Tarqui
Nulti
Turi
Octavio C. Palacios
El Valle
Paccha
Victoria del Portete
CHIQUINTAD
DELEG AZOGUES
SININCAY
CUENCA
SAN JOAQUIN
NULTI
PACCHA
TURI EL VALLE
CHAUCHA
SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
CHOR
QUINGEO
9660000
CUMBE SAN FERNANDO
VICTORIA DEL PORTETE GIRON
12
PAUTE
GUALACEO
SANTA ISABEL
PUCARA
GU
LLACAO RICAURTE
Zona de Estudio
FUENTE: CONALI 2014 ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015
SIDCAY
SAYAUSI
9680000
Baño
OCTAVIO C. PALACIOS
SIGSIG
1.4 Límite estado actual (Acuerdos amistosos).
1
En cumplimiento a la Ley para la Fijación de los Límites Territoriales Internos, que fue publicada en el Registro Oficial No. 934, de fecha 16 abril de 2013, y conforme al diagnóstico limítrofe del cantón Cuenca, elaborado por el Consejo Nacional de Límites Internos (CONALI), la Municipalidad de Cuenca en cumplimiento al Art. 8 de dicha ley, y a través de un equipo técnico y con el asesoramiento de un experto en conflictos limítrofes asignado a través del Proyecto PROMETEO, elaboró procesos y participó en reuniones de trabajo y recorridos de campo con las Comisiones de límites parroquiales y autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, para definir sus límites territoriales, llegando a establecer los límites de las 21 parroquias rurales del cantón Cuenca a través de Acuerdos Amistosos, que fueron registrados a través de Actas en donde se encuentra la descripción clara y precisa de los límites de cada tramo parroquial conforme lo establece la Ley de Límites y el CONALI y suscritas por los Presidentes de los Gobiernos Parroquiales y el Alcalde de Cuenca, Ingeniero Marcelo Cabrera Palacios. Las actas más la información solicitada por el CONALI fueron enviadas mediante oficio No. 1340 de fecha 6 de abril del 2015 a las respectivas instancias de gobierno y al CONALI para su revisión y su informe favorable para continuar con el respectivo proceso legal, en donde se plasmara en una ordenanza y publicar en el Registro Oficial. En lo que tiene que ver al límite cantonal el equipo técnico del GAD Municipal de Cuenca, participó en reuniones de trabajo y recorridos de campo con los técnicos y autoridades de los GAD Cantonales Colindantes, con la coordinación de la Prefectura del Azuay, conforme lo establece el Art. 7 de la Ley de Límites, llegándose a definir los límites territoriales cantonales por medio de Acuerdos Amistosos, únicamente el tramo limítrofe disputado entre los cantones Cuenca, Santa Isabel y Camilo Ponce Enríquez se definió a través de una resolución institucional de la Cámara Provincial. En lo que respecta a los límites con las Provincias del Guayas y Cañar, El Equipo Técnico del GAD Provincial del Azuay y sus autoridades, definieron los límites a través de Acuerdos Amistosos, quedando únicamente un área para ser resuelta por medio de una consulta popular, esta zona se localiza en el centro poblado de la comunidad de Abdón Calderón. De lo que se tiene conocimiento toda esta información Fue enviada al CONALI para su revisión y su respectivo proceso para ser incluida en una ley que establezcan los límites cantonales y provinciales del país, conforme lo establece la Ley.
13
Límite Estado Actual (Acuerdos Amistosos) 660000
680000
700000
720000
740000
SUSCAL
LA TRONCAL
9720000
EL TAMBO
0
10
20 CAÑAR Km. SIMBOLOGÍA
NARANJAL
Límite Acordado Cantonal Zona de Consulta BIBLIAN
MOLLETURO 9700000
División Cantonal CHECA
Cabeceras Cantonales
DELEG
SIDCAY
SAYAUSI
SININCAY
PAUTE
LLACAO RICAURTE
CUENCA
SAN JOAQUIN
BALAO
AZOGUES
OCTAVIO C. PALACIOS
CHIQUINTAD
9680000
Límite Urbano Cuenca
NULTI
PACCHA GUALACEO
TURI
CHAUCHA
EL VALLE SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI QUINGEO
LEYENDA LÍMITE ACORDADO, PARROQUIAS RURALES Baño
Ricaurte
Chaucha
San Joaquín
Checa
Santa Ana
Chiquintad
Sayausí
Cumbe
Sidcay
LLacao
Sinincay
Molleturo
Tarqui
Nulti
Turi
Octavio C. Palacios
El Valle
Paccha
Victoria del Portete
9660000
Quingeo SANTA ISABEL
CUMBE VICTORIA DEL PORTETE
PUCARA
SIGSIG
SAN FERNANDO GIRON
14
FUENTE: GAD Cantón Cuenca, 2015 ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015
2
CAPITULO 2 SISTEMA BIO FÍSICO
Dentro del sistema Biofísico permite aportar y fortalecer una estructura funcional y dinámica del territorio que permita generar nuevos conocimientos a la población; así como también una herramienta de gestión, para el manejo de ecosistemas y los recursos naturales en relación a la realidad actual y actividades que se desarrollan sobre estos; de esta forma se consigue entender y tomar decisiones a futuro para garantizar la rentabilidad territorial a largo plazo en armonía con el medio ambiente.
15
BIO FÍSICO 660000
2.1 Medio Inerte
16
20 Km.
9720000
10
740000
EL TAMBO
CAÑAR
MOLLETURO 9700000
BIBLIAN
CHECA
OCTAVIO C. PALACIOS
CHIQUINTAD
DELEG AZOGUES
SIDCAY
SAYAUSI
9680000
AO
SININCAY
CUENCA
SAN JOAQUIN
PAUTE
NULTI
PACCHA GUALACEO
SANTA ISABEL
TURI EL VALLE
CHAUCHA
SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
QUINGEO
9660000
CUMBE SAN FERNANDO
VICTORIA DEL PORTETE SIGSIG
GIRON PUCARA
SIMBOLOGÍA División Parroquial
GUACH
LLACAO RICAURTE
Las cimas frías, situadas en la parte central y marcadas de color marrón claro, corresponden a formaciones glaciares sobre rocas y material volcánico sobre los 3000 msnm.; así se muestran dominadas principalmente por áreas de páramo que representan al 43,5 % del territorio cantonal.
La zona baja representada por un color café más obscuro, que corresponde a zonas con carácter costero, se encuentra definida como piedemontes y con espacios de rocas desprendidas.
720000
NARANJAL
El relieve es el resultado del desplazamiento de las placas tectónicas marinas ocurridas durante el Mesozoico. El cantón Cuenca se encuentra caracterizado por zonas montañosas escarpadas correspondientes en un 96.5 % a la región andina de la sierra. En el territorio se encuentran clasificadas cuatro grandes zonas geomorfológicas:
La tercera zona de las vertientes externa están marcadas de color verde y se caracterizan por estar formada de restos volcánicos y cenizas a través de períodos geológicos; su mayor parte corresponde a pendientes sobre el 50 % como limitante para actividades productivas y son áreas donde se ubican las cabeceras parroquiales de Molleturo y Chaucha.
SUSCAL
700000 0
2.1.1 Relieve zonas geomorfológicas
Relieves interandinos, representa el color amarillo en la cartografía y son descritos por ser zonas de 2300 a 3000 m msnm con presencias de sedimentos terciarios como arenas, piedras calizas, arcillas, definidos por los ríos y también es un área donde se concentran las 19 cabeceras parroquiales urbanas correspondiente al 98 % de la población.
680000
HIDROGRAFÍA
LEYENDA ZONAS GEOMORFOLÓGICAS
Ríos Principales
Límite Urbano
Cimas frías de las cordilleras
Relieves interandinos
División Cantonal
Piedemontes
Vertientes externas
Lagunas FUENTE: Almanaque Electrónico Ecuatoriano 2002. ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015.
CHORDEL
2
2.1.2 Pendiente
660000
680000
700000
720000 10
9720000
0
20 Km.
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
GUAC
DELEG AZOGUES PAUTE
9680000
La pendiente es una de las principales variables para la definición de actividades en el territorio. Las pendientes se muestran por rangos, indicando que las zonas más claras la pendiente está menos del 12 % y las zonas más obscuras sobre el 50 %. Según el grado de inclinación de las pendientes del cantón Cuenca, se indica que un 28 % tiene una vocación para el desarrollo de actividades agropecuarias y de vivienda, también se considera que partes son espacios que se encuentran en áreas de páramo y son áreas protegidas. El porcentaje restante del 78 % del Cantón son zonas con pendientes superiores al 30 %, dentro de estas zonas se contemplan espacios destinados a la conservación, ecoturismo y de aprovechamiento hídrico como para hidroeléctricas y abastecimiento de agua.
740000
GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDEL
Ríos Principales Lagunas
9660000
HIDROGRAFÍA
SAN FERNANDO GIRON
SIMBOLOGÍA
PUCARA
SIGSIG
LEYENDA PENDIENTE RANGO
División Parroquial Límite Urbano División Cantonal FUENTE: Almanaque Electrónico Ecuatoriano 2002. ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015.
17
BIO FÍSICO 660000
700000
En el cantón Cuenca se aprecian una diversidad de climas, entre estos existen 6 tipos de climas diferentes por colores cartográficos; se describe cada uno por su temporalidad anual, variables de pisos altitudinales, rangos de temperatura y precipitaciones.
720000
0
9720000
2.1.3 Tipos de clima
680000
10
20 Km.
740000
EL TAMBO
temperatura= 15 a 24º C precipitación anual= 2000 a 5000 mm
NARANJAL CAÑAR temperatura= 25º C precipitación anual= 1000 a 2000 mm.
BIBLIAN 9700000
En las áreas urbanas están dominadas por un clima ecuatorial mesodérmico semihúmedo, que consideran temperaturas entre 18 y 22oC con precipitaciones que no superan los 500 mm anuales.
temperatura= 8º C precipitación anual= 1000 a 2000 mm.
temperatura= 18 a 22º C precipitación anual= 500 mm.
GUACH
PAUTE
9680000
O
DELEG AZOGUES
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
temperatura= 25º C precipitación anual= 500 a 1000 mm.
LEYENDA TIPOS DE CLIMA
SAN FERNANDO
ECUATORIAL DE ALTA MONTAÑA TROPICAL MEGATERMICO SEMI-HUMEDO TROPICAL MEGATERMICO HUMEDO NIVAL TROPICAL MEGATERMICO SECO
18
CHORDELE
temperatura= 1,5 a 3º C precipitación anual= 1000 a 2000 mm. 9660000
ECUATORIAL MESOTERMICO SEMI-HUMEDO
temperatura= 18 a 22º C precipitación anual= 500 mm.
GIRON PUCARA
SIMBOLOGÍA División Parroquial Límite Urbano
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
Cabeceras Cantonales FUENTE: ATLAS DEL ECUADOR 2013. ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015.
SIGSIG
2
2.1.4 Bioclima
A nivel cantonal se aprecian tres bioclimas distintos, de los cuales se tiene mayor cobertura de un clima pluvial, que se refiere a la presencia de lluvias durante todo el año en los diferentes pisos altitudinales montanos presentes.
680000
700000
720000
9720000
0
10
20 Km.
CAÑAR
BIBLIAN
CHECA MOLLETURO
CHIQUINTAD SAYAUSI
9680000
División Parroquial
CHAUCHA
TURI
PAUTE
PACCHA GUALACEO
EL VALLE
BAÑOS
División Cantonal
GUACH
DELEG AZOGUES
LLACAO RICAURTE NULTI
CUENCA
SAN JOAQUIN
SANTA ISABEL
Límite Urbano
OCTAVIO C. PALACIOS
SIDCAY SININCAY
SIMBOLOGÍA
740000
EL TAMBO
NARANJAL
9700000
Se describe a un bioclima a las relaciones que existen entre los factores climáticos y la distribución de seres vivos; principalmente el tipo de vegetación característica de una zona en función a la temperatura y humedad.
660000
SANTA ANA
CHORDELE
TARQUI
9660000
LEYENDA CLASIFICACIÓN BIOCLIMA
QUINGEO
VICTORIA DEL PORTETE SAN FERNANDO
CUMBE SIGSIG
GIRON
PLUVIAL
PUCARA
PLUVIESTACIONAL XÉRICO
HIDROGRAFÍA Lagunas
19
BIO FÍSICO
Los niveles de contaminantes en aire no sobrepasan los límites permisibles, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero cabe mencionar que se podrían presentar riesgos de incremento principalmente por el incremento del parque automotor e industrias si no se mantienen las normativas de regulación.
680000
700000
720000
9720000
0
10
740000
EL TAMBO
20 Km.
NARANJAL CAÑAR
BIBLIAN
CHECA
9700000
A nivel cantonal no se tiene una cobertura total de las redes monitoreo de calidad del aire, por lo tanto se cuenta con información de ciertas zonas y áreas urbanas, donde la toma de datos son periódicos. En el mapa se contempla un análisis del CO2 equivalente, que se hace referencia a la sumatoria de los principales contaminantes del aire y efectos a la salud.
660000
MOLLETURO
CHIQUINTAD SAYAUSI
CHAUCHA
TURI
SIMBOLOGÍA
DELEG AZOGUES
LLACAO RICAURTE NULTI
CUENCA
SAN JOAQUIN
SANTA ISABEL
OCTAVIO C. PALACIOS
SIDCAY SININCAY
9680000
2.1.5 Riesgo de contaminación del aire
BAÑOS
GUALACEO
EL VALLE
SANTA ANA
CHORD
División Parroquial
SAN FERNANDO
CUMBE GIRON
PUCARA
LEYENDA CONTAMINACIÓN DEL AIRE - RIESGO ALTO MEDIO
20
QUINGEO
VICTORIA DEL PORTETE
9660000
División Cantonal
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
PAUTE
PACCHA
TARQUI
Límite Urbano
GU
SIGSIG
2
Para efecto, se ha considerado visualizar cartográficamente los horarios diurnos en horarios de 07h00 a 13h00 de los que se detalla los colores rojos los puntos con niveles cercanos a los 75 decibeles. Entre los lugares de mayor incidencia corresponden a las estaciones del Parque Industrial y del Centro Histórico. Con respecto a información recopilada que integra el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cuenca, el 69 % de la ciudad estaría sometido a niveles sonoros que causarían daños al oído en las personas.
660000
680000
700000
720000
740000
9720000
EL TAMBO 0
10
20 Km.
NARANJAL
Decibeles 07H00
CAÑAR
9700000
BIBLIAN
GUACH
DELEG AZOGUES PAUTE
Decibeles 13H00 9680000
La Comisión de Gestión Ambiental (CGA) de la Municipalidad de Cuenca en convenio con el del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador de la Universidad del Azuay investigaron los niveles de emisiones sonoras a partir del año 2009 y nuevos puntos de monitoreo actualizados hasta el año 2014; centrados en el área urbana, donde hay mayor influencia por actividades antrópicas como el flujo vehicular. Con respecto a la Organización Mundial de la Salud, la exposición a niveles superiores a los 55 decibeles por períodos prolongados, tendría efectos adversos en la salud como malestares, falta de concentración y de conciliación de sueño. A través de estudios se ha permitido evaluar e Interpretar las zonas donde mayores decibeles y frecuencia de presión acústica se concentran en el área urbana en diferentes horarios.
640000
CUENCA
B
GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDELE
9660000
2.1.6 Presión sonora diurna
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA DECIBELES 07H00 VALOR
LEYENDA DECIBELES 13H00 VALOR
Alto: 76.1841
Alto: 75.9985
SIMBOLOGÍA División Parroquial Límite Urbano División Cantonal
Bajo: 53.8018
Bajo: 57.0163
FUENTE: Universidad del Azuay. CGA GAD Cuenca 2015. ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015.
21
BIO FÍSICO 660000
720000 10
20 Km.
CAÑAR
Decibeles 18H00
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES PAUTE
9680000
Decibeles 21H00
CUENCA GUALACEO
SAN FERNANDO GIRON PUCARA
LEYENDA DECIBELES 18H00 VALOR
LEYENDA DECIBELES 21H00 VALOR
Alto: 79.379
Alto: 72.885
SIMBOLOGÍA División Parroquial Límite Urbano División Cantonal
Bajo: 53.323
22
740000
EL TAMBO
NARANJAL
9660000
En lo que respecta cartográficamente a las 18h00 y 21h00, los niveles se mantienen de forma homogénea con menores emisiones a 53 decibeles en puntos de Baños, Sayausí, Machángara y piscinas de oxidación Ucubamba. Se determina que la mayor actividad sonora que llega a los 79 decibeles, que cambia su comportamiento del Centro Histórico hacia la avenida Remigio Crespo y zonas de Challuabamba.
700000 0
Del mapa nocturno actualizado, se consideran horarios de 18h00 y 21h00, se menciona que no se cuenta con monitoreo pasada la media noche. En relación a los horarios diurno, los horarios nocturnos tendrían mayor presión de contaminación acústica en un 82 % del territorio urbano hacia la población según información que integra el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cuenca.
680000
9720000
2.1.7 Presión sonora nocturna
Bajo: 49.2242
FUENTE: Universidad del Azuay. CGA GAD Cuenca 2015. ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015.
SIGSIG
660000
En los tramos donde se evalúa una calidad óptima son visualizados en los trayectos altos del río Machángara y Tomebamba. En los trayectos bajos de ingreso a las áreas urbanas la calidad del agua disminuye en el Río Tarqui y zona baja del Río Machángara. La unión de los ríos en el área urbana de Cuenca se conecta finalizando en la planta de tratamiento de aguas residuales Ucubamba del río Cuenca, para la devolución de las características del agua por su utilización.
0
10
720000 20 Km.
2
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
BIBLIAN
9700000
RIO CAÑAR RIO NARANJAL RIO MACHANGARA RIO SAN PABLO
GUACHA
RIO SIDCAY DELEG
AZOGUES
RIO JAGUA
PAUTE
RIO TOMEBAMBA
O
9680000
RIO CUENCA
RIO BALAO SANTA ISABEL
GUALACEO
RIO YANUNCAY
CHORDELE
RIO JADAN RIO TARQUI 9660000
El cantón Cuenca se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Paute, a nivel cantonal están conformadas por 12 subcuencas, de estás se monitorean los niveles de calidad del agua de los principales ríos de aporte hídrico a las áreas urbanas. Para los índices de calidad del agua WQI, considera parámetros como turbiedad, color, coliformes fecales, sólidos disueltos, oxígeno disuelto, pH y otros, así este índice permite interpretar de forma cualitativa la calidad del agua por tramos y colores, donde el color de tramo azul y verde representan calidad óptima y tramos de color rojo de mala calidad del agua.
SUSCAL
700000
9720000
2.1.8 Subcuentas e índice de calidad del agua para tomas de agua WQI
680000
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS - SUBCUENCAS LEYENDA ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA WQI
23
BIO FÍSICO
2.2 Medio Biótico
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
2.2.1 Cobertura y uso del suelo La cobertura son aquellos cuerpos naturales o artificiales que cubren la superficie del suelo por lo tanto pueden originarse en ambientes naturales como resultados de la evolución ecológica de bosques naturales o a partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el ser humano como áreas de cultivos y potreros. Como parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, las áreas naturales, que son espacios de bosque, de arbustos y páramo con vegetación nativa que representa el 60 % del territorio cantonal; las áreas intervenidas que se refieren a los espacios agropecuarios y forestales en combinación con edificaciones para vivienda que ocupa el 36,67 %; y las áreas urbanas que se refiere a los espacios delimitados como área urbana de Cuenca y cabeceras parroquiales de las diferentes parroquias rurales ocupando el 2,45 % de la superficie cantonal. En términos generales se interpreta cartográficamente en el cantón que las zonas de colores verdes muestran dominancia de áreas de bosque y arbustos; los colores de café y azulados son áreas de páramos, humedales, ríos y lagunas; los colores anaranjados y amarillentos corresponden a zonas de pastizal y cultivos. Los colores plomos nos muestran áreas consolidadas urbanas.
SIMBOLOGÍA División Parroquial Límite Urbano División Cantonal
24
LEYENDA COBERTURA Y USOS DEL SUELO
2 660000
680000
700000
9720000
0
720000 10
20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
GUACHAPALA
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
9660000
CHORDELEG
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
25
BIO FÍSICO 2.2.2 Unidades ambientales Las unidades ambientales se aplican en función a la vocación del territorio. Los aspectos y variables que permite determinar la aptitud del suelo parten de los análisis de la cobertura vegetal, usos del suelo, densidades poblacionales y pendientes. Dentro de la representación cartográfica se detallan los siguientes criterios: Criterios ecológicos: Estos son definidos por tipos de vegetación presente como pueden ser bosques de Polylepis, páramos de pajonal, cuerpos de agua natural, matorrales de bosque chaparro, combinaciones de espacios de Eucalipto, sigsal, retama, entre otras.
LEYENDA UNIDADES AMBIENTALES Unidades definidas por criterios ecológicos Bosques nativos Complejo fluvial Cuerpos de agua Matorrales Plantaciones forestales Páramo
Unidades definidas por criterios Científicos Culturales
Criterios científicos culturales: Áreas de vestigios e interés arqueológico, algunos de estas zonas se encuentran situadas en sobre rocas descubiertas.
Afloramiento Rocoso Arcas arqueológicas
Criterios productivos: Zonas agro productivas, se asocian al desarrollo de actividades piscícolas. Se contemplan mosaicos de cultivos representativos de pasto, maíz, frejol, cacao en relación a la pendiente. De estas se pueden identificar en áreas circundantes a las áreas urbanas, otras aledañas a la parroquia de Tarqui y zonas bajas de Molleturo, marcadas de colores rosas.
Unidades definidas por criterios funcionales
Criterios funcionales: Se refieren a espacios lotizados, usos industriales, subestaciones eléctricas, relleno sanitario y áreas en proceso de consolidación cercanas a las áreas urbanas. Estos espacios no son de fácil apreciación cartográfica por su dimensión en relación a todo el territorio cantonal. Criterios de riesgo: Representan suelos erosionados que imposibilita el desarrollo de actividades y pueden presentar altas pendientes, algunos de estos espacios se visualizan cartográficamente en la zona de Chaucha.
Antiguo y nuevo relleno sanitario Área consolidada en pendientes mayores al 30% Área consolidada en pendientes menores al 30% Área en proceso de consolidación, en pendientes mayores al 30% Área en proceso de consolidación, en pendientes menores al 30% Lotización exterior Subestación eléctrica Uso indistrial
Unidades definidas por criterios ecológicos Erosión
Unidades definidas por criterios de productivas Cultivos con una densidad poblacional de 0-30 hab/ha, en pendiente de 0-12% Cultivos con una densidad poblacional de 0-30 hab/ha, en pendiente de 12-30% Cultivos con una densidad poblacional de 0-30 hab/ha, en pendiente de 30-50% Cultivos en pendientes mayores a 50% Mosaicos de cultivos, pastos, vegetación leñosa y arbustiva, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendiente de 0-12% Mosaicos de cultivos, pastos, vegetación leñosa y arbustiva, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendiente de 12-30% Mosaicos de cultivos, pastos, vegetación leñosa y arbustiva, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendiente de 30-50% Mosaicos de cultivos, pastos, vegetación leñosa y arbustiva, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendientes mayores al 50% Pastos, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendientes de 0-12% Pastos, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendientes de 12-30% Pastos, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendientes de 30-50% Pastos, con una densidad de población de 0-30 hab/ha, en pendientes mayores al 50%
26
2 660000
680000
700000
720000
9720000
0
10
740000 20 Km.
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
MOLLETURO 9700000
BIBLIAN
CHECA
CHIQUINTAD
OCTAVIO C. PALACIOS DELEG AZOGUES
SIDCAY
SAYAUSI
SININCAY
9680000
CUENCA
NULTI
PACCHA GUALACEO
SANTA ISABEL
TURI EL VALLE
CHAUCHA
SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
CHORDELEG
QUINGEO
CUMBE
9660000
HIDROGRAFÍA
PAUTE
LLACAO RICAURTE
SAN JOAQUIN
GUACHAPALA
SAN FERNANDO
VICTORIA DEL PORTETE GIRON
SIGSIG
PUCARA
Ríos Principales Lagunas
27
BIO FÍSICO 2.2.3 Comparación de cobertura y uso del suelo entre los años 2000 y 2013.
LEYENDA CAMBIO DE COBERTURAS AÑO 200 Y 2013
Los cambios de cobertura del suelo hacen referencia a información y datos referenciales del Ministerio del Ambiente.
BOSQUE
Para efecto se consideran:
CUERPO DE AGUA VEGETACIÓN ARBUSTIVA Y HERBACEA
- Zonas antrópicas: Espacios marcados de color naranja que representan áreas de infraestructura, de intervención y agropecuarias.
OTRAS TIERRAS - Zonas de Bosque: Espacios representados de especies arbóreas nativas, marcadas cartográficamente de color verde obscuro.
TIERRA AGROPECUARIA ZONA ANTRÓPICA
- Zonas arbustiva y herbácea: Comprenden zonas de páramos de pajonal, almohadilla y ciertos arbustos de Gynoxys. Estas se representan cartográficamente marcadas de colores verdes claro situadas en la zona central del cantón.
HIDROGRAFÍA - Zonas de reserva de agua: Son áreas representadas principalmente por lagunas. Gran parte se sitúan sobre la zona central del cantón, en su mayoría en el páramo, visualizadas de color azul.
SIMBOLOGÍA
Ríos Principales Lagunas
División Parroquial Límite Urbano División Cantonal
Según los análisis elaborados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal hay cambios de cobertura de suelo en un 18,9 % de todo el territorio cantonal desde el año 2000 hasta el 2013. Se observa que las áreas correspondientes a zonas cuerpos de agua, bosque, vegetación arbustiva y herbácea; etas se han visto reducidas en el 9,5 % y el aumento de las actividades antrópicas del 9,4 % del territorio cantonal.
JERARQUÍA VIAL Red Primaria Red Secundaria Red Terciaria
28
2 0
660000
LA TRONCAL
680000
700000
SUSCAL
10
720000
20 Km.
740000
9720000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
GUACHAPALA
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDELEG
9660000
BALAO
9680000
PAUTE
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
29
BIO FÍSICO 2.2.4 Tipo de ecosistemas En el año 2013, el Ministerio del Ambiente publicó un nuevo sistema de clasificación de ecosistemas a nivel Nacional. En esta clasificación consideran aspectos de anteriores modelos y nuevas variables; entre estas se detallan las siguientes: - Análisis de fotografía aérea. - Composición y distribución vegetal: Hace referencia a su fisionomía; nos indica si son áreas de bosque, arbustos y herbazales. - Bioclimas y pisos bioclimáticos: Consideran aspectos de la variación de los bosques, según varía el piso altitudinal en función al clima. - Geoformas: Se identifican zonas de llanura y formaciones de cordillera. - Regiones y Biogeografía: Zonas de costa, sierra y oriente. Análisis de la biodiversidad en relación a su abundancia por sector. - Áreas intervenidas y actividades antrópicas: Se describen espacios urbanos, actividades agropecuarias y otras zonas de interés productivo. El cantón Cuenca contiene 15 ecosistemas de los 91 a nivel nacional. Cartográficamente existe mayor dominancia de herbazal de páramo; visualizados de color morado. El piso altitudinal de este ecosistema se encuentra desde los 2900 a 3900 msnm con fuerte presencia de gramíneas, suelos ricos en materia orgánica y de grandes reservas de agua. Se debe mencionar que este ecosistema es vulnerable frente al desarrollo de actividades antrópicas, motivo que tardaría largos periodos de tiempo en su recuperación por sus condiciones ambientales. Los ecosistemas de Bosque Siempreverde Montanos de la cordillera occidental y sur oriental desde los 2000 a 3000 msnm, marcados en colores verdes, se caracterizan por la presencia de bromelias, helechos, musgos, plantas trepadoras y árboles propios de bosques nublados. Estas zonas son áreas de transición entre las áreas de actividad humana y de páramo. Estas pueden ser susceptibles a su reducción por el avance de la frontera agrícola y por la dispersión de poblaciones humanas.
30
LEYENDA ECOSISTEMAS DEL CANTÓN CUENCA ECOSISTEMA Agua Arbustal siempre verde montano del norte de los Andes Arbustal siempre verde montano del sur de los Andes Arbustal siempre verde y Herbazal del Páramo Bosques semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosques siempre verde estacional pie montano de Cordillera Occidental de los Andes Bosques siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes Bosques siempre verde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes Bosques siempre verde de montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes Bosques siempre verde de montano de Cordillera Occidental de los Andes Bosques siempre verde de montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes Herbazal del Páramo Herbazal inundable del Páramo Herbazal y Arbustal siempre verde subrival del Páramo Intervención Otras áreas Sin información
2 LA TRONCAL 660000
680000
700000
SUSCAL 10
740000 20 Km.
9720000
0
720000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
MOLLETURO 9700000
BIBLIAN
CHECA
HIDROGRAFÍA CHIQUINTAD
Ríos Principales
OCTAVIO C. PALACIOS
Lagunas SIDCAY
SAYAUSI
SININCAY
CUENCA
SAN JOAQUIN
NULTI
PACCHA GUALACEO
SANTA ISABEL
TURI EL VALLE
CHAUCHA
División Parroquial
PAUTE
LLACAO RICAURTE
9680000
SIMBOLOGÍA
GUA
DELEG AZOGUES
SANTA ANA
BAÑOS
Límite Urbano
TARQUI
División Cantonal
CHORD
QUINGEO
9660000
CUMBE SAN FERNANDO
VICTORIA DEL PORTETE GIRON
SIGSIG
PUCARA
JERARQUÍA VIAL
Red Vial Externa FUENTE: SNI SENPLADES,Ministerio del Ambiente, GAD Cuenca ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015
31
BIO FÍSICO 660000
2.3 Paisaje
680000
SUSCAL
700000 10
2.3.1 Principales elementos antrópicos
CAÑAR
MOLLETURO 9700000
BIBLIAN
CHECA
CHIQUINTAD
OCTAVIO C. PALACIOS DELEG AZOGUES
SIDCAY
SAYAUSI
SININCAY
CUENCA
SAN JOAQUIN
PAUTE
NULTI
PACCHA GUALACEO
SANTA ISABEL
TURI EL VALLE
CHAUCHA
SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
QUINGEO
CUMBE SAN FERNANDO
VICTORIA DEL PORTETE GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA ELEMENTOS ANTRÓPICOS
SIMBOLOGÍA División Parroquial Límite Urbano División Cantonal
32
Polígonos industriales Área urbana de caracter rural Edificación rural
GUACH
LLACAO RICAURTE
9660000
En el mapa cartográfico se aprecian las zonas coloreadas de colores rojizos a los sectores edificados dentro del territorio. Principalmente hay mayor influencia de estos elementos en zonas aledañas a zonas urbanas. Se toma en consideración que hay algunos aspectos que son determinantes en la calidad paisajística como las ampliaciones de la red vial y presencia de repetidoras; a su vez esto puede conllevar a una dispersión poblacional en diferentes zonas.
EL TAMBO
NARANJAL
9680000
Como parte de análisis de paisaje del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca del 2011, se permite identificar a una escala más detallada las principales zonas dentro del territorio, donde se desarrollan actividades antrópicas.
740000
20 Km.
9720000
0
720000
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
FUENTE: PDOT . 2011 ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015
CHORDELE
2 2.3.2 Olor del paisaje El olor también forma parte del paisaje, la presencia de ciertos elementos naturales y/o antrópicos que generan fragancias u olores que pueden contribuir a mejorar la calidad paisajística de la zona o, en caso contrario, a deteriorarla. En estos estudios del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca del 2011 y asesoramiento de diferentes instituciones; recopilan aspectos de percepción del territorio en función al sentido del olfato. En el cantón Cuenca se entremezclan los olores desde la frescura y humedad que se percibe en las zonas más altas del páramo, bosque nativo y áreas de eucalipto; estos entornos se visualizan cartográficamente por colores claros. Las áreas representadas por colores más obscuros de rojizo y mostazas son zonas que presentan olores característicos de ganados, variedades de cultivos, fragancias ornamentales urbanas, puestos de mercados, emisiones atmosféricas y vertidos.
SIMBOLOGÍA División Parroquial División Cantonal
LEYENDA OLOR DEL PAISAJE
HIDROGRAFÍA
Abono y/o ganado
No definido
Aromático: Eucalipto
Urbano
Frescura y humedad
Cacao
Ríos Principales Lagunas
Mezcla rural, abono y ganado
33
BIO FÍSICO
2.3.3 Unidades de paisaje De acuerdo al Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial Cantonal del 2011, los análisis fueron realizados mediante la superposición cartográfica de grandes unidades ambientales estructurales morfológicas, percepción, texturas, fotografía aérea y entre otros elementos paisajísticos del territorio. En el mapa cartográfico se aprecian 16 unidades paisajísticas representadas por colores específicos, que contienen su respectiva descripción.
SIMBOLOGÍA División Parroquial Límite Urbano División Cantonal
JERARQUÍA VIAL Red Primaria Red Secundaria Red Terciaria
LEYENDA UNIDADES DE PAISAJE U.P.1) Parque Nacional del Cajas y entorno U.P.2) Altiplanicie al sur del Cajas U.P.3) Áreas aequeológicas en ámbitos rurales U.P.4) Paredones de Molleturo y Chaucha U.P.5) Bosque nativos de laderas bajas (500ms.n.m - 1500 ms.n.m) de las veriente pacífica U.P.6) Mosaico irregular de bosque nativo y pastos U.P.7) Entorno Urbano: Ciudad de Cuenca U.P.7) Entorno Urbano: Casco histórico U.P.8) Núcleos urbanos rurales: arquitectura tradicional U.P.9) Cultivos y edificación dispersa U.P.10) Mosaico complejo irregular de cultivos, pastos, asentamientos humanos, vegetación leñosa y plantaciones de Eucalipto U.P.11) Valle ganadero del río Tarqui y afluentes U.P.12) Cimas y laderas culminantes de las serranias inter-andinas
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
34
U.P.13) Cacao en terrenos llanos, sedimentosucuaternarios. Vertiente Pacífica U.P.14) Pastos en terrenos llanos, sedimentosucuaternarios. Vertiente Pacífica U.P.15) Cultivos de ciclo corto en terrenos de topografía abrupta U.P.16) Otros cultivos (banano, caña de azucar) en terrenos llanos o suavesondulados sobre se
660000
680000
SUSCAL
700000
9720000
0
10
2 720000 20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
GUACHAPALA
DELEG AZOGUES
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDELEG
9660000
O
9680000
PAUTE
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
35
BIO FÍSICO 660000
La valoración paisajística responde a todas las características y mezclas paisajísticas en el territorio con respecto a su estructura, textura, color, olor, grado de dominancia en relación al entorno, elementos naturales y antrópicos.
Con respecto a las zonas donde presentan baja valoración paisajística por lo general son áreas fuertemente intervenidas por ciertas actividades antrópicas con fines productivos y expansivas, entre estas pueden ser zonas de cultivos intensivos de pastos, monocultivos y edificación dispersa.
SIMBOLOGÍA
EL TAMBO
20 Km.
CAÑAR
MOLLETURO 9700000
BIBLIAN
CHECA
CHIQUINTAD
OCTAVIO C. PALACIOS DELEG AZOGUES
SIDCAY
SAYAUSI
SININCAY
9680000
CUENCA
SAN JOAQUIN
GUACH
PAUTE
LLACAO RICAURTE
NULTI
PACCHA GUALACEO
SANTA ISABEL
TURI EL VALLE
CHAUCHA
SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
CHORDELE
QUINGEO
CUMBE SAN FERNANDO
VICTORIA DEL PORTETE GIRON
PUCARA
LEYENDA VALORACIÓN PAISAJÍSTICA MUY ALTO
MEDIO - BAJO
ALTO
BAJO
HIDROGRAFÍA
MEDIO
36
10
740000
NARANJAL
División Parroquial División Cantonal
720000
0
9660000
Los colores marcados de rojo tienen una valoración paisajística muy alta por tener estructuras conformadas de páramos con lagunas y evidencias de periodos glaciares. Sus texturas son páramos con dominancia de pajonales especialmente de alto endemismo. Presentan colores verde a pardos y olores característicos de frescura y humedad. Existe mayor dominancia sobre el entorno por procesos de origen natural. Se puede mencionar como ejemplo El Parque Nacional Cajas, Área Recreacional Quimsacocha, paredones de Molleturo y ciertas zonas de origen antrópico como el casco histórico de alta a media valoración paisajística por su interés escénico.
700000
9720000
2.3.4 Valoración paisajística
680000
Ríos Principales Lagunas
SIGSIG
660000
680000
700000
720000
0
9720000
2.4 Afecciones legales del suelo
2 10
740000
20 Km.
2.4.1 Concesiones Mineras
Respecto al proyecto minero Loma Larga administrado por la compañía INC Metals, que se visualiza cartográficamente de color mostaza, se sitúa a 30 Km. al suroeste de la ciudad de Cuenca ocupando un área de 12500 ha.
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
9700000
CHECA
CHIQUINTAD
SAYAUSI
OCTAVIO C. PALACIOS
SIDCAY SININCAY
LLACAO RICAURTE
9680000
La concesión minera del proyecto Río Blanco se interpreta de color morado, cuya extensión es de 5714 ha; este proyecto se encontraba a cargo de la empresa IMC Minerals, actualmente se encuentra administrado por capitales chinos Junefield Mineral Resources Holdings Limited.
MOLLETURO
CUENCA
SAN JOAQUIN
NULTI
PACCHA
TURI EL VALLE
CHAUCHA
SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
QUINGEO
CUMBE
9660000
A nivel cantonal y se identifican se visualizan cartográficamente dos grandes proyectos estratégicos del estado, cuya finalidad es la extracción de oro y plata. Estos se sitúan en áreas de páramo de pajonal y ciertos espacios de bosques correspondientes a zonas de Áreas de Bosque y vegetación Protectora de la cuenca del río Paute entre Molleturo y Chaucha, que a su vez ocupan cerca del 4,96 % de la superficie del cantón conforme al análisis del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cuenca.
VICTORIA DEL PORTETE
SIMBOLOGÍA
LEYENDA CONCESIONES MINERAS
División Parroquial
Minería IAMGOLD (Loma Larga)
Límite Urbano
Minería EMC (Río Blanco)
División Cantonal
Minería Oct 2011
37
BIO FÍSICO 2.4.2 Áreas protegidas El cantón Cuenca de acuerdo a su situación geográfica, condiciones físicas y ambientales presenta distintos tipos de ecosistemas con amplia red hidrográfica de gran biodiversidad de flora y fauna; algunas especies se caracterizan por ser únicas en la zona, que a su vez les da una connotación endémica con funciones únicas para mantener las condiciones naturales y específicas de un hábitat como la fauna nativa de colibríes, murciélagos, insectos y micro mamíferos; estos dispersan y propagan semillas de flora nativa de forma especializada. También se considera los roles de especies de aves migratorias por temporadas por las condiciones que brindan los humedales eco sistémicos, de igual forma los anfibios son potenciales indicadores de la calidad del hábitat por ser vulnerables a cambios a variaciones climáticas de temperatura; además hay las aves carroñeras como el cóndor, que tiene un función de reciclar el material muerto. Respecto a las variables y criterios mencionados son entre los principales aspectos para propuestas de áreas protegidas. El cantón Cuenca cuenta con áreas protegidas que integran el Patrimonio Áreas Protegidas del Estado como es el Parque Nacional Cajas, enmarcados cartográficamente de color verde claro, además esta zona tiene reconocimientos internacionales de Humedales RAMSAR y su gestión administrativa, también es zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas reconocida en la UNESCO en el año 2013. Las áreas de bosque y vegetación protectora corresponden a otra categoría que se diferencia del resto por ser públicas y privadas; definidas por condicionantes del tipo de actividades que se pueden desarrollar como de autoconsumo a pequeña escala. Es necesario mencionar que el territorio tiene propuesta para declaración de áreas protegidas de la corporación Municipal, se contemplan 15 áreas, de las cuales seis corresponden de propiedad municipal de ETAPA-EP y nueve propuestas por la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) de la Municipalidad. Todas esas áreas tienen fines de conservación. Por los aspectos mencionados anteriormente, se considera que el territorio cantonal en su gran parte tiene una vocación ambiental para fines de conservación y proveedor de recursos naturales como el agua.
38
2 660000
680000
SUSCAL
700000
10
9720000
0
720000 20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
BIBLIAN 9700000
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
GUA
DELEG AZOGUES
SIMBOLOGÍA División Parroquial Límite Urbano
BALAO
9680000
PAUTE
División Cantonal
GUALACEO
SANTA ISABEL
LEYENDA ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Cajas
9660000
CHORDE
SAN FERNANDO
Quimsacocha
GIRON
SIGSIG
PUCARA
ÁREAS PROPUESTAS Y PROTEGIDAS MUNICIPALES Boquerón_GAD-Cuenca
Gañandel_GAD-Cuenca
Mazan(Hato_Chocar_ETAPA-EP
Chanlud_ETAPA-EP
Illupamba -San Andrés_GAD-Cuenca
Minas_GAD-Cuenca
Chonta_GAD-Cuenca
Libertad_GAD-Cuenca
Paquitranca_ETAPA-EP
Cochapamba_2_GAD-Cuenca
Llullunchas_ETAPA-EP
Reserva_Cancan_ETAPA-EP
Cochapamba_1_GAD-Cuenca
Maluay_GAD-Cuenca
Surrocucho_ETAPA-EP
Áreas de bosque y vegetación protectora
39
BIO FÍSICO
2.5 Degradaciones
HIDROGRAFÍA
2.5.1 Incompatibilidad de usos de suelo
SIMBOLOGÍA
Lagunas
La representación cartográfica de incompatibilidad de usos de suelo fueron realizados mediante el análisis CUT de información proporcionada por la SENPLADES, también se considera aspectos de valoración paisajística, valoración de conservación, unidades ambientales, tipos de suelo, vocación del suelo, pendientes y áreas productivas.
División Parroquial
En el mapa se visualiza las zonas resaltadas con colores amarillos el desarrollo de áreas agropecuarias sobre suelos con pendientes superiores al 50 % con una geomorfología variable, esa incompatibilidad se detectan en mayor proporción en las parroquias de Molleturo y Chaucha.
Cabeceras Cantonales
Las zonas marcadas de colores tomates no se aprecian en su dimensión territorial en relación a la superficie del territorio cantonal, estas son áreas de viviendas en pendientes mayores al 30 %, por lo generalmente se ubican en zonas aledañas al área urbana de Cuenca; en sectores de las parroquias de Paccha, Nulti y Sinicay. Los colores enmarcados de color café claro y obscuro representan zonas donde existe presión agropecuaria sobre zonas de conservación y aptitud forestal. Hay que considerar que las zonas más vulnerables son las áreas de páramo con mayor vocación de conservación, están situadas principalmente en las parroquias de San Joaquín, Sayausí, Checa y Chiquintad. Hay otras áreas que tienen suelo de conservación, pero tienen ciertos espacios sin pendientes que favorece el desarrollo de actividades agropecuarias de mayor rentabilidad como en las parroquias de Tarqui, Victoria del Portete y Cumbe.
Ríos Principales
Límite Urbano División Cantonal
LEYENDA INCOMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO Unidades definidas por criterios de productivas Usos agropeguarios sobre pendientes > 50% Unidades definidas por criterios Funcionales Áreas de vivienda en pendientes > 30% Conflictos de uso Usos agropecuarios sobre suelo de aptitud forestal Usos agropecuarios sobre suelo de conservación
40
660000
680000
700000
720000
9720000
0
10
2
740000
EL TAMBO
20 Km.
NARANJAL CAÑAR
BIBLIAN
9700000
CHECA MOLLETURO
CHIQUINTAD SAYAUSI
9680000
DELEG AZOGUES
SIDCAY SININCAY
LLACAO RICAURTE NULTI
CUENCA
SAN JOAQUIN
SANTA ISABEL
OCTAVIO C. PALACIOS
CHAUCHA
TURI BAÑOS
PAUTE
PACCHA GUALACEO
EL VALLE
SANTA ANA CHORDELEG
TARQUI
QUINGEO
VICTORIA DEL PORTETE
9660000
GUACHAPALA
SAN FERNANDO
CUMBE GIRON
SIGSIG
PUCARA
41
BIO FÍSICO 2.5.2 Áreas con peligro de inundación La mayor parte de la población se asienta sobre el territorio “plano” o con pendientes bajas que se han realizado mayor periodicidad de monitoreo.
inundación. En términos generales se identifican en colores rojos las zonas con mayor riesgo de inundación correspondientes al 12,07 % de la superficie territorial, principalmente situadas en las partes bajas dirección norte de la subcuenca del río Cañar de la parroquia Molleturo, zona sur de la cantón de Cuenca del río Tarqui, áreas en dirección norte del área urbana de la subcuenca del Río Machángara de la parroquia Checa entre otras a menor escala. Los sitios representados por colores amarillentos claros son las zonas nulas correspondientes al 18,27 % de la superficie territorial; además estos lugares son más distantes a los cauces de ríos o también son áreas de caudales controlados. 660000
700000 0
LEYENDA RIESGO DE INUNDACIÓN NULA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
42
720000 10
20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
LAO
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDELEG
9660000
Para el análisis cartográfico se considera la recopilación de información de la Secretaría Nacional de Riesgos, por efecto de vulnerabilidad y amenaza se toman los siguientes factores: Densidades, uso de suelo, isoyetas, saturación del suelo e hidrogeología. Posteriormente con su interpolación se representa cartográficamente de una forma cualitativa en rangos de nula a muy alta las zonas con riesgo de
680000
9720000
Las principales razones de inundación son producidas por la influencia antrópica en la modificación de cursos de agua, construcción de infraestructuras cercanas a los cursos de agua y de carácter natural como el fenómeno del niño. Los procesos de inundación que se han presentado históricamente dentro del cantón Cuenca, corresponden a fenómenos con fuertes lluvias en un corto periodo de tiempo que por efectos de la escorrentía superficial causa la crecida y posterior desbordamiento de los ríos.
SAN FERNANDO SIGSIG
GIRON PUCARA
SIMBOLOGÍA División Parroquial División Cantonal
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas FUENTE: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015.
Hay que mencionar que a nivel Cantonal existen áreas en procesos de actualización para un manejo de escalas más específicas. Por efecto se demuestra visualmente con colores amarillos las zonas de menor riesgo y colores rojos con mayor vulnerabilidad a movimientos de masas. Además las líneas marcadas en colores morados se definen por ser zonas discontinuas en su estructura con formas de grietas en las cortezas.
700000
720000
9720000
0
NARANJAL
10
20 Km.
740000
2
EL TAMBO
CAÑAR
BIBLIAN 9700000
Las principales características que se consideran para interpretar cualitativamente las zonas de riesgo a nivel cantonal es a través de los análisis de pendiente, fallas geológicas, usos de suelo, textura, profundidad, litología (estudios de las rocas), geomorfología, estructura y precipitaciones; mediante información de estudios de PRECUPA 1997 y la Secretaría de Gestión de Riesgos.
680000
GUAC
DELEG AZOGUES PAUTE
9680000
2.5.3 Áreas con peligro de deslizamiento
660000
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDEL
HIDROGRAFÍA
Lagunas
LEYENDA FALLAS GEOLÓGICAS
9660000
Ríos Principales SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
Nivel de riesgo NULA
SIMBOLOGÍA
BAJA
División Parroquial
MEDIA
División Cantonal Fallas Geológicas
ALTA MUY ALTA
FUENTE: PRECUPA 1997. Secretaría de Gestión de Riesgo SNGR, 2011 ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2015.
43
CAPITULO 3 El Sistema Socio – Cultural, dentro de la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT), se encarga del “Análisis de la estructura, composición y dinámica de la población. desde un enfoque de equidad de género, territorial, intergeneracional que disminuya brechas y fortalezca el sentido de pertenencia y ciudadanía. También, incluye el análisis del nivel de acceso y calidad de los servicios básicos y sociales, y de los patrones culturales e identitarios.”[1]. La actualización aprobada por el I. Concejo Cantonal, en el mes de marzo de 2015, da cuenta de los problemas y potencialidades de la población y del territorio. Los mapas temáticos que, presentamos da cuenta de algunos elementos prioritarios que tienen que ver, entre otros, con los grupos de atención prioritaria, las necesidades básicas insatisfechas, la accesibilidad a los equipamientos y los servicios de culturales, el Patrimonio Cultural material e inmaterial.
SISTEMA SOCIO CULTURAL 3.1 POBLACIÓN 3.1.1 Tendencia Poblacional La población del cantón Cuenca al año 2010, fue de 505.585 habitantes de los cuales el 65,6 % residían en el área urbana y el 34,4 % en el área rural. De este total de población el 47.72% son hombres, y el 52,28% son mujeres en la zona urbana y el 46.71% son hombres y el 53.29% son mujeres en la zona rural. El análisis poblacional señala una clara, pero estable tendencia de crecimiento poblacional concentrado en la ciudad de Cuenca como eje focal de dicho crecimiento, acompañado de las parroquias rurales aledañas como El Valle, Turi, Ricaurte, Baños, Sinincay y en menor medida San Joaquín. Todas limitan con el centro urbano. Las parroquias periféricas si bien repiten el patrón de crecimiento poblacional, pero es en menor medida. Esta tendencia evidencia una futura concentración de habitantes hacia las zonas urbanas y la creciente brecha a presentarse en comparación con sus áreas rurales.
44
[1] Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Proceso de formación y/o actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Manual Informativo, Pág. 11. 2014
3 660000
680000
700000
720000
974000
02 $H
10 %$
740000
0 $Km !" #
3 972000
7
4 9 17
15
16 6
970000
12
2
CUENCA
13
19
8
10
14
20
1 18
11
5 968000
21
LEYENDA TENDENCIAS POBLACIÓN
45
SOCIO CULTURAL Permite ver la edad media de la población territorialmente, ello tiene importancia en el tipo de demandas a considerar para su atención.
De 100 años y más De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 74 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menor de 1 año 30000
46
En síntesis, de acuerdo al censo del 2010, el grupo con mayor concentración en el cantón Cuenca tiene una edad promedio de 15-19 años con un 10.32% del total de la población, le sigue el rango de 20-24 años con un 10.10% y luego el grupo de 10- 14 años con un 9.967% del total de la población. De esto se establece que existe mayoritariamente población joven en el cantón.
De 95 a 99 años De 85 a 89 años De 75 a 74 años De 65 a 69 años De 55 a 59 años
Área Rural
Mujer
De 45 a 49 años Área Urbana
Hombre
De 35 a 39 años De 25 a 29 años De 15 a 19 años De 5 a 9 años Menor de 1 año 20000
10000
0
10000
20000
30000
30000
20000
10000
0
10000
20000
30000
660000
680000
700000
720000
0
10
740000
EL TAMBO
20 Km.
9720000
La población de las parroquias Quingeo, Chaucha, Molleturo y Victoria del Portete, se encuentra dentro de las categorías de pobreza y extrema pobreza, esto debido a que el 90% de su población poseen dos o más necesidades básicas. La población del resto de parroquias rurales se encuentra sobre el 50%, respecto de las necesidades básicas insatisfechas, a excepción de Ricaurte. En contraste con aquello, el área urbana del Cantón (15 parroquias urbanas) presenta menor porcentaje de pobreza (22,33%) y pobreza extrema (4,4%). Estos datos muestran claramente la inequidad social existente entre el área rural y el área urbana.
Desde ésta realidad es importante poder platearse, desde los diferentes estamentos estatales la disminución de las brechas de pobreza, que se presentan especialmente en el área rural, las mismas que afectan, sobre todo a ciertos grupos poblacionales como las mujeres y adultos mayores. Es importante que a corto plazo se puedan cubrir los servicios básicos y a mediano plazo con el mejoramiento de la calidad de la educación y aumento de plazas de trabajo. SUSCAL
NARANJAL CAÑAR
MOLLETURO
BIBLIAN
9700000
3.1.2 Pobreza y Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
CHECA
OCTAVIO C. PALACIOS
CHIQUINTAD
GUACH
DELEG AZOGUES SIDCAY
I.
Características físicas de la vivienda
II.
Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda
III.
Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo
IV.
Dependencia económica del hogar y
PAUTE
SININCAY
LLACAO
9680000
RICAURTE CUENCA
SAN JOAQUIN
NULTI
PACCHA GUALACEO
SANTA ISABEL
TURI
CHAUCHA
EL VALLE SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
CHORDEL
QUINGEO
CUMBE
9660000
Es necesario señalar que se puede clasificar como pobreza por necesidades básicas insatisfechas a aquellas personas que no posean alguno de estos elementos:
SAYAUSI
SAN FERNANDO
V. Hacinamiento.
VICTORIA DEL PORTETE GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA POBREZA Y EXTREMA POBREZA POR NBI
Pobreza extrema
Pobreza
No pobreza
47
SOCIO CULTURAL
3.1.3 Índice de Envejecimiento Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores en comparación a la infantil y joven menor de 15 años. El 65% de la población del cantón Cuenca se encuentra concentrada en las zonas urbanas, del cual el 20% son adultos mayores. El índice de envejecimiento señala una clara tendencia de concentración de personas de más de 65 años de edad en las parroquias rurales tales como Sidcay, Octavio cordero Palacios (40 – 50 %), seguidas por Chaucha, Victoria del Portete, Cumbe, Pacha, Checa y Chiquintad (30 – 40%); como se aprecia en el mapa. Desde el PDOT se han definido políticas y programas asociados a la edad para asegurar la promoción, prevención y atención en los servicios salud, educación, bienestar social, que deben ser expresados con el incremento de coberturas y facilidad para el acceso; diversificación de programas, horarios y lugares de atención para adultos mayores.
48
3 LEYENDA INDICE DE ENVEJECIMIENTO
660000
680000
SUSCAL
700000
9720000
0
10
720000 20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
G
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHO
9660000
AO
9680000
PAUTE
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
49
SOCIO CULTURAL 3.1.4 Vivienda Entre las principales características de los hogares en el cantón Cuenca, tenemos que en las parroquias rurales, más del 60% poseen viviendas propias, mayoritariamente en las parroquias de Chaucha, Quingeo y Santa Ana. En el área urbana menos del 50% de los hogares tienen vivienda propia. Uno de los indicadores de las condiciones de habitabilidad de esas viviendas, es la situación de hacinamiento de sus habitantes, lo que expresa que hay un mayor número de personas por el número de habitaciones. En el Cantón, en un porcentaje mayor al 20 % de esos hogares están ubicados en Chaucha, Quingeo, Molleturo, Victoria del Portete, las dos primeras parroquias tienen un mayor porcentaje de personas que habitan en viviendas propias, pero también hay mayor hacinamiento y si a ello vinculamos las características inadecuadas de las mismas, veremos que es en Chaucha y Quingeo dónde existen mayor cantidad de viviendas en condiciones inadecuadas. Es necesario que las Instituciones públicas que desarrollan programas habitacionales, incrementen su atención al área rural, considerando sus características propias. SUSCAL 660000
680000
700000
720000
10
9720000
0
20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
GUACHAPALA
DELEG AZOGUES
LEYENDA TOTAL DE HOGARES
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
9660000
CHORDELEG
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA CARACTERÍSTICAS HOGAR
50
Vivienda Propia
Caracteristicas Inadecuadas Vivienda
Hacinamiento
Se ha tomado como índice de envejecimiento el propuesto por Vasilios G. Valaoras que consiste en elcociente entre el número de personas de 65 y más años y el número de jóvenes que no llegan a 15
660000
3.2 EDUCACIÓN
720000 10
740000
3
0 Km.
974000
02
3 972000
Las brechas de analfabetismo a nivel territorial se expresa claramente en referencia a las áreas urbana y rural. En el área urbana la tasa de analfabetismo es del 2,42%, en tanto que la rural es del 9,88%. De igual manera con respecto al sexo, la tasa de analfabetismo femenino es del 6,88% y la masculina es del 2,74%. Las parroquias rurales con mayor tasa de analfabetismo son: Quingeo, Chaucha y Octavio Cordero Palacios; en dichas parroquias se debe tomar en cuenta que son las que tienen mayores índices de pobreza, lo que da cuenta de la exclusión y de la falta de oportunidades de esta población para mejorar sus condiciones de vida.
700000
7
4
9
16
15 17
6 12
970000
3.2.1 Analfabetismo.
680000
2
Es fundamental que en el área rural y especialmente en: Quingeo, Chaucha y Octavio Cordero Palacios, se establezcan programas con un enfoque de equidad y justicia, que rompa las brechas territoriales, de género e intergeneracionales.
8
CUENCA
10
13 19
20
1
14
18
968000
11 5 21
LEYENDA INDICE DE ANALFABETISMO
51
SOCIO CULTURAL 3.2.2 Trabajo Infantil y adolescente.
660000
0
720000 10
20 Km.
CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
GUACH
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDEL
9660000
LAO
9680000
PAUTE
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA TRABAJO INFANTIL (%) Menores a 11 años
52
740000
EL TAMBO
NARANJAL
Entre las principales actividades que realiza este grupo etario, están: agropecuaria, manufactureras, construcción, comercio al por mayor y menor, servicios; y, en el caso de las mujeres siguen vinculadas especialmente con el estereotipo del trabajo en el hogar, servicio y atención a enfermos, etc.
Lo anotado nos indica que se está limitando el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, la recreación, etc.; lo que hace necesario la coordinación intrainstitucional e interinstitucional que promueva y ejecute programas integrales, que involucren al Estado, a los GAD, a la familia, y a la sociedad en su conjunto.
700000
9720000
La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 46 número 2 establece “… Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. …”. El trabajo infantil y adolescente puede sucederse por múltiples causas como la pobreza, que es la principal, y otras de carácter cultural especialmente en el área rural.
De acuerdo al censo 2010 la población infantil y adolescente de entre 15 y 17 años de edad, que trabaja y no estudia, se encuentra en mayor porcentaje en el Área Urbana del Cantón y en las parroquias rurales: Chaucha, Quingeo, Tarqui, Molleturo, Turi, Sinincay, Santa Ana, San Joaquín y Victoria del Portete. El porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan, de 15 a 17 años de edad, es del 11,66 % y de 5 a 14 años de edad es del 2,16 %.
680000
De 12 a 17 años
3.3 SEGURIDAD CIUDADANA
En el Cantón, de los 2636 casos registrados, en la Comisaria de la Mujer y la Familia, Unidad Especializada en Violencia contra la Mujer y la Familia, durante el período 2011 al 2013, en el Área Rural, las parroquias dónde se presentan mayores porcentajes de violencia intrafamiliar son: Baños,LAO Ricaurte y El Valle, con un porcentaje del 11% al 13%; en tanto que, durante el mismo período, en el Área Urbana, las parroquias con mayor porcentaje de violencia intrafamiliar son: El Batán, El Vecino, San Sebastián y Yanuncay, en un porcentaje del 10% al 14%. El mayor porcentaje de violencia se ejerce contra las mujeres jóvenes y el principal agresor es una persona conocida. Desde lo anotado es fundamental una labor coordinada e integral de las instituciones públicas y privadas para que su intervención sea en el ámbito de la prevención y promoción de los derechos de las mujeres, de restitución, resiliencia y empoderamiento, además de implementar y fortalecer programas que incidan en la equidad e inclusión, en los diversos ámbitos, entre otros a nivel laboral, educativo, social, cultural.
680000
700000
9720000
0
10
3 720000 20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
GU
DELEG AZOGUES PAUTE
9680000
Según lo establecido en la Ley 103 que se refiere a la violencia contra la Mujer y a la Familia, en su “Art. 2.- Se considera violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.”.
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORD
9660000
3.3.1 Violencia Intrafamiliar.
660000
SUSCAL
SAN FERNANDO
LEYENDA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PUCARA
GIRON
SIGSIG
Año 2011 Año 2012
2013
Año 2013
53
SOCIO CULTURAL
3.4 Discapacidades En relación a la población con discapacidades, de las 21 parroquias rurales, la principal discapacidad es la físico-motora, en porcentajes que van del 20% al 50%; luego están la visual, auditiva y finalment electual; en tanto que en las parroquias urbanas, el porcentaje es del 15,19 %, especialmente en las parroquias: HuaynaCápac, Cañaribamba y Yanuncay.
de programas de prevención, del fortalecimiento y la generación de mejores condiciones de atención, del acceso y la accesibilidad a servicios y espacios físicos, de la coordinación con las instancias estatales, competentes para una inclusión real en el sistema educativo, de trabajo y de participación social, la garantía y ejercicio de los derechos establecidos en la normativa específica para discapacidades.
Las condiciones de discapacidad en las personas hacen que éstas sean vulnerables y susceptibles de exclusión social, esto junto con condiciones económicas de pobreza dan como resultado, factores sociales de alto riesgo y de mucha complejidad, que exigen de todas las instancias del Estado en sus diferentes niveles, de la promoción,
PARROQUIA
BAÑOS CHAUCHA CHECA CHIQUINTAD CUENCA CUMBE LLACAO MOLLETURO NULTI OCTAVIO CORDERO P. PACCHA QUINGEO RICAURTE SAN JOAQUIN SANTA ANA SAYAUSI SIDCAY SININCAY TARQUI TURI VALLE VICTORIA DEL PORTETE
54
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD MENTAL
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD VISUAL
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
MASCULINA
FEMENINA
MASCULINA
FEMENINA
MASCULINA
FEMENINA
MASCULINA
FEMENINA
MASCULINA
FEMENINA
13,78 18,75 12,99 10,24 13,36 12,29 13,01 17,03 11,5 19,54 11,83 19,08 13,73 13,25 17,65 16,04 14,75 12,99 15,61 11,45 13,54 15,2
15,02 17,14 6 12,99 11,42 8,62 15,6 16,73 15,38 17,21 13,53 9,35 11,74 14,71 19,46 15,26 6,77 14,96 13,9 9,43 13,14 14,77
6,38 6,25 5,19 8,43 9,19 11,73 4,07 7,57 8,85 8,05 5,91 5,73 8,92 7,23 11,11 5,66 3,28 6,5 9,7 6,17 8,97 14,41
6,9 8,57 7 6,49 7,83 6,9 7,09 6,32 5,49 7,38 4,12 6,12 7,39 5,29 5,37 6,02 4,51 8,5 8,7 7,08 7,51 10,07
35,46 31,25 40,26 35,54 35,26 31,28 44,72 44,16 41,59 28,74 42,47 40,84 38,55 49,4 45,1 38,21 38,52 42,37 36,29 32,16 31,47 29,66
39,66 27,14 41 41,56 42,57 43,53 41,13 42,01 40,66 42,62 43,53 49,28 42,17 50 42,95 39,76 45,11 38,12 34,78 39,15 38,23 29,53
25,26 17,19 23,38 28,31 22,58 23,46 20,33 16,4 19,47 33,33 17,2 22,14 20,24 20,48 25,49 22,17 26,23 20,34 21,94 22,91 20,64 20,34
25,37 22,86 30 28,57 21,91 25,86 24,82 17,1 28,57 26,23 21,76 22,3 23,26 18,82 23,49 14,06 21,8 22,87 23,04 26,42 23,89 24,16
16,33 23,44 14,29 12,05 12,03 11,73 16,26 13,88 15,04 28,74 15,05 12,6 13,49 6,02 16,99 10,85 18,03 11,02 8,86 12,33 13,03 8,47
16,01 27,14 13 16,88 12 10,78 11,35 13,75 16,48 28,69 15,29 13,67 11,09 17,06 12,08 8,03 24,06 12,32 13,48 13,21 13,48 9,4
3 LEYENDA DISCAPACIDADES
LA TRONCAL
660000
680000
700000 10
20 Km.
740000
EL TAMBO
9720000
0
720000
NARANJAL
Intelectual
Visual
Mental
Auditiva
CAÑAR
BIBLIAN 9700000
FisioMotora
GUAC
DELEG AZOGUES
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDE
9660000
AO
9680000
PAUTE
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
55
SOCIO CULTURAL
LA TRONCAL 660000
3.5 MOVILIDAD HUMANA
680000
SUSCAL
700000 10
9720000
0
720000 20 Km.
740000
EL TAMBO
3.5.1 Movilidad Humana: NARANJAL CAÑAR
Expresa la dinámica del traslado temporal o permanente de las personas de un lugar a otro sea al interior de un país o al exterior. El fenómeno migratorio es un hecho social y que tiene sus inicios, en el caso del cantón Cuenca, con migraciones importantes en siglos anteriores.
Por lo todo lo antes señalado Cuenca ha sido y es un referente Nacional e Internacional, respecto del tema migratorio. Este hecho social requiere articulación y coordinación con los diferentes niveles
56
9700000
DELEG AZOGUES
GUACHAPA
AO
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDELEG
9660000
Las mayores migraciones se dan desde el área rural. Las parroquias rurales que mayor porcentaje de migrantes presente son: Octavio Cordero Palacios 6,87%, Cumbe 6,85%, Checa el 6,57%, Sinincay 4.38 %, El Valle con el 4.35% y Baños 4.31%. Los motivos son múltiples, anotándose tres principales; 1) La falta de empleo, siendo en este caso, la población masculina la que mayoritariamente toma la decisión de buscar oportunidades de trabajo en el extranjero, y de esta, fundamentalmente, aquella que está en edad productiva 15 a 34 años; 2) Se relaciona, con la reunificación familiar y porcentualmente son más las mujeres las que migran por este motivo, además de la búsqueda de trabajo; 3) Entre la población de jóvenes son los estudios la principal razón. Finalmente debe destacarse que la ciudad de Cuenca, durante los últimos veinte años se ha transformado en un destino para migrantes de diferentes partes del Mundo por motivos de salud, turismo, etc.
BIBLIAN
SAN FERNANDO GIRON PUCARA
LEYENDA TS. DE MIGRACIÓN POR GÉNERO Hombres
del Estado, en razón de dar respuesta a la integración económica, social y familiar de quienes retornan, así como el de considerar programas y proyectos de carácter económico, inserción laboral, y de prevención hacia una migración segura ante el riesgo de tráfico y trata de personas.
Mujeres
TS. DE MIGRACIÓN
SIGSIG
3
3.5.2 Movilidad humana interna
660000
LA TRONCAL 680000
700000
0 740000
720000
10
20 760000 Km.
SUSCAL
NARANJAL CAÑAR
Es importante considerar estos procesos migratorios para la planificación del territorio en sus distintos aspectos como la movilidad, desarrollo económico, desconcentración de servicios, etc.
SEVILLA DE ORO
9700000
BIBLIAN
332
Cantón Cuenca
49
DELEG AZOGUES
GUACHAPALA
9680000
PAUTE
30
290 BALAO GUALACEO SANTA ISABEL
56
EL PAN
417 92 CHORDELEG
314 9660000
47 340 SAN FERNANDO
196 SIGSIG
GIRON
PUCARA
9640000
193
NABON
85
9620000
Otro grupo de inmigrantes provienen de los cantones de la Provincia del Azuay, especialmente Paute y Sigsig, con igual situación, por motivos de trabajo y estudios. Con respecto a inmigrantes de otros lugares del País, de acuerdo al censo del 2010, se registró el ingreso de personas de: Quito, Guayaquil, Machala, Azogues, Cañar, Pasaje, Loja, Saraguro.
154
OÑA
LEYENDA MOVILIDAD INTERNA
9600000
La movilidad humana, en nuestro Cantón, se da, principalmente, desde las parroquias rurales cercanas: San Joaquín, Sayausí, El Valle, Ricaurte, Baños, Sidcay, Sinincay, Paccha, Nulti y Turi, hacia el sector urbano, por motivos de trabajo, los habitantes de estas parroquias aledañas se trasladan a la ciudad y retornan a sus hogares por la noche; con la misma dinámica, está una población infantil, adolescente y joven, que sale a estudiar y retornan luego a su hogar en el área rural.
780000
EL TAMBO
9720000
Distinguimos el desplazamiento de hombres y mujeres, que lo hacen en el interior del País.
640000
57
SOCIO CULTURAL
3.6 SALUD
LEYENDA SERVICIOS
y necesidades está relacionada con los servicios de recolección desechos sólidos, alcantarillado o el agua potable que no alcanzan ni el 50 % de los hogares..
3.6.1 Servicios Básicos Si bien todo el cantón Cuenca posee servicios básicos, la cobertura de los mismos es diferente entre sí y entre las parroquias. El servicio eléctrico presenta la más alta cobertura, del 90% al 99% en el área urbana de cuenca y en las parroquias rurales a excepto de Molleturo que tiene una cobertura del 84%. La mayor cobertura de todos los servicios lo tiene la zona urbana del Cantón, a diferencia de parroquias como Quingeo, Sidcay, Chaucha, Molleturo o Nulti, donde las principales deficiencias
Como conclusión anotamos que es fundamental: cumplir con una de las competencias el derecho al agua en el sector rural; en coordinación con las Juntas Parroquiales para el acceso y la mejora en la recolección de la basura; implementación de campañas educativas hacia y con la población, que incidan en la conservación, manejo, administración y distribución eficiente del servicio y los recursos.
Con alcantarillado
Recolección de basura
Agua potable interna
Con electricidad
LA TRONCAL 660000
680000
700000
SUSCAL 10
720000 20 Km.
740000
EL TAMBO
58
BIBLIAN 9700000
59,18 11,20 45,14 23,12 93,91 21,95 32,61 10,26 11,36 11,70 20,00 3,06 66,25 41,43 10,40 36,55 4,11 44,93 12,19 33,60 31,06 12,98
CAÑAR
DELEG
GUACHAPAL AZOGUES PAUTE
9680000
61,01 16,39 51,66 54,06 88,58 31,07 60,13 17,90 25,33 33,20 31,48 14,84 75,02 53,93 31,92 37,05 37,76 61,03 29,74 53,68 51,21 19,98
NARANJAL
CUENCA
GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDELEG
9660000
82,47 13,66 80,43 65,01 98,62 54,83 66,42 28,11 52,05 61,50 63,64 8,32 83,45 80,59 68,67 80,46 55,14 55,37 77,28 69,09 78,29 49,49
Porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado
96,92 82,79 98,08 97,93 99,64 95,70 96,71 84,89 95,72 95,51 96,54 90,32 98,31 97,40 93,27 97,56 94,26 97,54 96,77 96,28 96,99 96,14
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior
BAÑOS CHAUCHA CHECA CHIQUINTAD CUENCA CUMBE LLACAO MOLLETURO NULTI OCTAVIO CORDERO P. PACCHA QUINGEO RICAURTE SAN JOAQUIN SANTA ANA SAYAUSI SIDCAY SININCAY TARQUI TURI VALLE VICTORIA DEL PORTETE
Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro recolector
PARROQUIA
Porcentaje de viviendas con servicio eléctrico de empresa pública
9720000
0
PUCARA
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
3 3.7 CULTURA 3.7.1 y 3.7.2 Espacio Público y equipamientos culturales y recreativos. El espacio público fortalece la libre expresión de ideas y creencias, la identidad y las expresiones culturales de un grupo humano determinado, permite el diálogo y la cohesión social, potencia el buen uso del tiempo libre y la creatividad. Los equipamientos comunitarios sanos, alegres, seguros y solidarios, creados e implementados, con una visión de inclusión, equidad y género, ayudan al crecimiento en comunión de los niños, las niñas y jóvenes, y permiten una vida y vejez digna.
En el cantón Cuenca, la gran mayoría de equipamientos y espacios culturales están concentrados en el Centro Histórico y los sectores aledaños. Los equipamientos de cultura presentan un déficit del 17,6 %, según los estudios del PDOT del año 2011, los cuales establecen que el número de bibliotecas y casas comunales no abastecen a la población del territorio cantonal. De los análisis realizados por el Plan de Ordenamiento Urbano en 2013, se identificó que la mayor parte de las casas comunales no cumplen una función de integración social y difusión cultural. Los equipamientos recreativos muestran un déficit de 51 % en el Cantón (PDOT 2011). En la mayoría de parroquias rurales se evidencia una escasa conformación de parques de recreación activa para niños, adolescentes y adultos mayores. Las parroquias rurales que mayores dificultades tienen son las que se encuentran cercanas al límite urbano, por el número de habitantes y las necesidades existentes
1. Los datos indicados en este título fueron tomados del PDOT 2015.
LEYENDA CULTURA Centro histórico de Cuenca AUDITORIO BIBLIOTECA CASA COMUNAL CASA DE LA CULTURA CENTROS O COMPLEJOS CULTURALES GALERIAS DE ARTE MUSEOS Y SALAS DE EXPOCISIONES TEATRO ZOOLOGICO
59
SOCIO CULTURAL 660000
680000
700000
720000 10
74000
20 Km.
9720000
0
9700000
3 7
4
9 16
15
9680000
17
LEYENDA CULTURA
2
6 12
8
10
13 19
20
1
14 18 11 5 21
60
660000
720000 0
10
20 Km.
740000
3
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES PAUTE
O
9680000
La Constitución de la República del Ecuador, indica en su Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.
700000
9720000
3.7.3 Patrimonio Material e Inmaterial2
680000
GUALACEO
SANTA ISABEL
Del inventario realizado con el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural, en nuestro Cantón (julio 2008), se registraron:
503 fichas de bienes inmateriales que contemplaron: tradiciones, expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales y tradicionales. Del total el 20 % corresponde al área rural y el 80 % al área urbana.
9660000
164 fichas de bienes documentales en un total de 37 contenedores con documentación histórica.
CHORDELEG
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA CULTURA
2. Informe de labores Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural en la provincia del Azuay, 2009.
61
SOCIO CULTURAL
Desde julio del año 2008, tras la Declaratoria de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación, se registraron 15 sitios arqueológicos en riesgo, en las parroquias de: Cumbe, Victoria del Portete, Turi, Sidcay, Molleturo, Nulti3. Otro inventario desarrollado por el INPC en el año 2010 toma en cuenta a 11 Sitios de Geografía Sagrada Precolombina que tienen un potencial uso turístico, ubicados en: Cuenca, Llacao, Paccha, Nulti, Turi, El Valle4. O En el Centro Histórico se encuentra dos sitios arqueológicos: Pumapungo y el Museo de Sitio “Manuel Agustín Landivar”.
680000
700000
720000
9720000
0
10
20 Km.
NARANJAL CAÑAR
BIBLIAN
PUCARA PALMAS 1 PALMAS 3 GUABO
TANSULTE PALMAS 2
INGACHUNGANA NIPALAY IGLESIA TAMBOLOMA HUASIHUAYCU 1 HUASIHUAYCU 2
SHINGLIA
OBISPOPUÑUNA
CHORRO 2 CHORRO 1
Ríos Principales Lagunas
62
GUABIZHUN CACHIRUMI
SHAGAL LUZ Y GUIA 2
PAUTE
LUZ Y GUIA 1
EL PLATEADO LOMA CASHI LOMA SHIRÁN LOMA JARATA
HUAHUAPULMI GUAGUAZHUMI LOMA CURITAQUI LOMA CALVARIO 1 LOMA CALVARIO 2 ICTOCRUZ
SANTA ISABEL
CURIQUINGUE
LOMA PELADA
BOQUERÓN
GUALACEO
RODEOPAMBA
PAREDONES
CH
9660000
FRANCES URCU
LOMA BAHIA
LOMA ZHIZHO EL CALVARIO
PARROQUIAS PUCARA Sitios arqueológicos
Frances Urcu Ictocruz Paredones Centro histórico de Cuenca
1 Baños 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad 5 Cumbe 6 Llacao 7 Molleturo 8 Nulti 9 Octavio Cordero P. 10 Paccha
MIRÍN 2 LA LOMA
GIRON 11 Quingeo 12 Ricaurte 13 San Joaquín 14 Santa Ana 15 Sayausí 16 Sidcay 17 Sinincay 18 Tarqui 19 Turi 20 El Valle 21 Victoria del Portete
CAUZHIN
MIRIN 1
SAN FERNANDO
LEYENDA
El Plateado
HIDROGRAFÍA
DELEG AZOGUES
UPAR
PUNGUHUAYCO MACHANGARA 2
3. Informe de labores Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural en la provincia del Azuay, Inventario de bienes arqueológicos, Pág. 26. 4.Tuba Abril Johana, Torres León Leonardo, Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero en Turismo “Turismo y Geografía Sagrada: sus potencialidades turísticas en el Cantón Cuenca”, Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, Turismo, Cuenca 2013, Pág.28.
740000
EL TAMBO
9700000
Los sitios de interés patrimonial y arqueológico, dan cuenta de las culturas que habitaron el territorio del cantón Cuenca, en distintos períodos, se encuentran ubicados en varias parroquias rurales y han sido inventariados por instituciones públicas, tomando en cuenta diferentes objetivos.
660000
9680000
3.7.4 Sitios Históricos, Patrimoniales y Arqueológicos
BAGUANCHI
INGAHUASI
PIZHIN
SIGSIG
CAPITULO 4 SISTEMA ECONÓMICO
Contiene información que permite analizar la dinámica económica referida a la relación entre la población y el empleo y explica la distribución geográfica de los actores de la economía popular y solidaria.
63
ECONÓMICO
4.1 Estructura económica de la población 4.1.1 Población en edad de trabajar
3 7
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC - Enemdu, Marzo 2014), la población en edad de trabajar es una medida demográfica que refleja indirectamente la oferta de empleo. Este indicador da cuenta del número de personas en edad productiva, y está constituido por las personas de 10 años y más. En el cantón Cuenca corresponde a 409.295 personas, que representa el 80.9% de la población total.
4
9
15 16 17
12
6 8
CUENCA
10 13
2
19
20
1
14 18 11 5 21
LEYENDA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 985 - 2182 2182 - 4416 4416 - 8272 8272 - 19409 19409 - 272824
64
PARROQUIAS 1 Baños 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad 5 Cumbe 6 Llacao 7 Molleturo 8 Nulti 9 Octavio Cordero P. 10 Paccha
11 Quingeo 12 Ricaurte 13 San Joaquín 14 Santa Ana 15 Sayausí 16 Sidcay 17 Sinincay 18 Tarqui 19 Turi 20 El Valle 21 Victoria del Portete
Asentamiento humanos
'
Habitantes 200.000 20.000 10.000 5.000
4
4.1.2 Población económicamente activa La PEA es el principal indicador de la oferta de mano de obra. Las personas económicamente activas son aquellas que, teniendo edad para trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento1.
3 7
A partir de lo descrito se constituye la “oferta de fuerza de trabajo”, que representa el 56.4% de la población en edad de trabajar.
4
La Población economicamente activa del cantón Cuenca se concentra sobre todo en el área urbana con el 69%. 1. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.
9
15 16 17
12
6 8
CUENCA
10 13
2
19
20
1
14 18 11 5 21
LEYENDA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Asentamiento humanos Habitantes 200.000 20.000 10.000 5.000
65
ECONÓMICO 4.1.3 Tasa de desempleo La relación entre la población económicamente activa y la población desocupada determina la tasa de desempleo. El análisis realizado para el cantón Cuenca, da como resultado que las jurisdicciones que concentran una mayor cantidad de población, tienen mayor tasas de desempleo, asi en primer lugar la ciudad de Cuenca con 3.76%, seguida por las parroquias rurales San Joaquín con 3.28%, Ricaurte con 3.22% y Baños 3.18%; el resto de parroquias tiene una tasa de desempleo menor al 3%, la parroquia de Molleturo ocupa el último lugar (1%).
3 7
4
9
15 16 17
12
6 8
CUENCA
10 13
2
19
20
1
14 18 11 5 21
LEYENDA TASA DE DESEMPLEO POR PARROQUIAS
Asentamiento humanos Habitantes 200.000 20.000 10.000 5.000
66
4
4.2 Actores de la economía popular y solidaria El Art 1 de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, define a la Economía Popular y Solidaria como la forma de organización económica donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reprocidad. Esta Ley considera a las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las unidades económicas populares. Según los registros de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la mayoría de organizaciones consideradas dentro de este ámbito se concentran en las parroquias urbanas y en la parroquia de El Valle.
LEYENDA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Asentamiento humanos Habitantes 200.000 20.000 10.000 5.000
67
CAPITULO 5 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS La población, su distribución espacial, estructura, redes, diferenciación así como homogenización abstraídas de la compleja relación en los ámbitos físico, especial, social, económico, cultural de la población a través de los asentamientos humanos, son abordados por el PDOT, conociendo que estas relaciones son determinantes en el desarrollo del territorio, se han realizado los análisis basados en indicadores de densidad poblacional, de déficit, superávit, de infraestructura y servicios básicos, entre otros; de tal suerte de contar con una lectura clara del desarrollo actual de los asentamientos humanos, generando una prospectiva del escenario tendencial y proponiendo una alternativa viable y sostenible en el tiempo. En ese contexto el PDOT a través del atlas presenta una visión general del actual desarrollo de los asentamientos humanos del Cantón y su vinculación al contexto nacional, así como de los servicios básicos y equipamientos; además propone una estructura poli céntrica compacta y densificada de los nodos, que busca el desarrollo sostenible de todos los asentamientos del territorio cantonal.
68
5
5.1.1 Asentamientos Humanos a Nivel Nacional Es importante contar con una visión de la estructura de asentamientos en el contexto nacional y la relación que tiene el Cantón con otros asentamientos de igual, mayor o menor jerarquía, en función de la ubicación geográfica, conectividad, entre otras variables, para plantearnos preguntas acerca de las externalidades que incidirán en el territorio. De acuerdo a la (Senplades 2013c), la ciudad de Cuenca y sus conurbaciones corresponden a la Jerarquía 2 “Nodo Nacional”, con el 3,74 % de la población nacional teniendo como rol: alto desarrollo de funciones relacionadas con actividades comerciales e industriales, prestación de servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los asentamientos de menor jerarquía. Debemos indicar que la política y planificación estatal, guía y condiciona el desarrollo cantonal y por ende el PDOT, en este contexto nos queda, únicamente los análisis de prospectiva en función del modelo y rol planteado así como la expectativa de desarrollo de los asentamientos que más incidencia tienen a nivel nacional con otras zonas de planificación y su correlación con el territorio cantonal.
LEYENDA ASENTAMIENTOS HUMANOS JERARQUIZADO
69
ASENTAMIENTOS HUMANOS 5.1.2 Asentamientos Humanos a Nivel de la Zona 6 Austro
20
10
0 Km.
El presente mapa indica la relación que tiene el cantón en la zona 6 conformada por las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Nos permite percibir la conexión existente con los Nodos Regionales de menor jerarquía conformado por: Las conurbaciones Azogues-Biblián y por la ciudad de Macas de jerarquía 3 en función a la ubicación geográfica y la conectividad se ve que existe una mayor conexión entre las ciudades de Azogues y Cuenca. A nivel regional también podemos encontrar asentamientos denominados Nodos Subregionales con jerarquía 4, entre estos tenemos a la conurbación Gualaceo-Chordeleg asentamientos que pertenecen a la provincia del Azuay; la ciudad de Cañar y las conurbaciones La Troncal-Cochancay-Voluntad de Dios pertenecientes a la provincia de Cañar, de igual manera que la anterior la ubicación y el contexto político administrativo son determinantes en la relación que establece el Cantón con dichos asentamientos. Finalmente se encuentran Nodos Locales de jerarquía 5 conformada por los asentamientos de: Paute, Nabón, Santa Isabel, Sígsig, Ponce Enríquez, El Tambo, Gualaquiza, Méndez, Sucúa y Taisha.
70
LEYENDA RED DE ASENTAMIENTOS
5
5.1.3 Densidad Poblacional por Sector Censal Se realiza un análisis general de la densidad poblacional en función de los sectores censales INEC Censo de Población y Vivienda 2010. En los que se tuvo en cuenta la relación entre el área del sector censal y la población existente, dando como resultado la densidad bruta de cada sector censal que fue clasificado considerando, unos parámetros establecidos por el equipo del PDOT y cuyos resultados los podemos visualizar en el mapa de acuerdo a la tonalidad más obscura que representa mayor densidad y que va disminuyendo en concordancia con una tonalidad más clara; en el cuadro se visualizan los porcentajes territoriales en función del área que corresponde a cada clasificación de densidad poblacional. A través de este proceso tenemos una lectura de la relación demográfica territorial; en la que observamos que la mayor parte de la población se encuentra concentrada en el área urbana y periurbana, cabeceras parroquiales y parroquias rurales más próximas al área urbana; es decir, que el 82.09 % de la población ocupa el 3.55 % del territorio cantonal, por lo que el resto del territorio presenta altos y variados niveles de dispersión.
DENCIDAD POBLACIONAL CENSO 2010 Población con caracteristica por dencidad
Rango
Rango
URBANA RURAL
ALTA
>30 Hab. / ha
MEDIA 6 - 30 30 Hab. / ha
BAJA
6 - 30 30 Hab. / ha
Área
%%
Población CENSO 2010
Población CENSO 2010
%
20,51
0,01
6251
ALTA
1470,38
0,40
173051
34,23
MEDI0 ALTA 30 - 80 Hab. / ha
2426,26
0,66
3917,15
1,07
119662
23,67
298964
59,13
MEDI0 ALTA
9083,55
2,48
9083,55
2,48
116061
22,96
116061
22,96
MEDI0 BAJA
26441,13
7,21
55522
10,98
BAJA
36436,04
9,94
20019
3,96
MUY BAJA
290655,04
79,30
15019
2,19
90560
17,91
80 - 250 Hab. / ha
6 - 80 Hab. / ha
6 - 1 Hab. / ha
RURAL
%
MUY ALTA >250 Hab. / ha
URBANA
Área
1 - 0,25 Hab. / ha
353532,22
96,45
1,24
0,25 Hab. / ha
TOTAL
366532,92
366532,92
505585
505585
71
ASENTAMIENTOS HUMANOS 640000
660000
LEYENDA RANGO DE DENSIDAD
680000 LA TRONCAL
700000 0
720000 10
SUSCAL
740000
20 Km.
9720000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
GUACHAPAL
9680000
PAUTE
CUENCA
BALAO
GUALACEO
SANTA ISABEL
9660000
CHORDELEG
SAN FERNANDO GIRON
9640000
PUCARA
72
SIGSIG
680000
700000
720000
9720000
0
10
20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
GU
DELEG AZOGUES PAUTE
9680000
Este mapa nos da otra visión de la distribución poblacional en el territorio, se basa en la información proporcionada por la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur (EERCS), que tiene geo referenciados los medidores de energía eléctrica que disponen las edificaciones dentro del territorio cantonal, se debe considerar que a pesar de la excelente cobertura del 99.64 % a nivel cantonal que se tiene de este servicio, aún existen sectores sobre todo en las parroquias de Chaucha y Molleturo en los que no se disponen del mismo, de igual manera la información no cubre toda el área de estudio sobre todo en el límite oeste del cantón; sin embargo esta información da cuenta de los diversos patrones de asentamientos ya sean cuadriculares, lineales, radiales, mixtos o irregulares; presentes en el territorio y su localización espacial, que no es posible visualizar con los análisis de densidad basados en sectores censales.
660000
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORD
9660000
5.1.4 Concentración y Dispersión Poblacional
5
SAN FERNANDO PUCARA LEYENDA MEDIDORES ELÉCTRICOS
GIRON
SIGSIG
73
ASENTAMIENTOS HUMANOS
LA TRONCAL 660000
SUSCAL
700000 0
9720000
5.1.5 Jerarquía de Asentamientos Cantón Cuenca
680000
720000
10
740000
EL TAMBO
20 Km.
NARANJAL
La jerarquización de asentamientos se ha realizado basándose fundamentalmente en la distribución de la población en las parroquias rurales del Cantón, complementado con ciertos criterios del modelo horizontal y vertical, entre otros análisis; con lo que se establece la estructura jerárquica del territorio, donde las cabeceras parroquiales funcionan como centroides de las parroquias; y estableciéndose finalmente el siguiente orden jerárquico:
CAÑAR
MOLLETURO 9700000
BIBLIAN
CHECA
CHIQUINTAD
OCTAVIO C. PALACIOS DELEG AZOGUES
SIDCAY
SAYAUSI
CUENCA
SAN JOAQUIN
PAUTE
LLACAO RICAURTE
9680000
AO
SININCAY
NULTI
PACCHA GUALACEO
SANTA ISABEL
TURI EL VALLE
CHAUCHA
SANTA ANA
BAÑOS
TARQUI
CHORDELEG
QUINGEO
9660000
CUMBE SAN FERNANDO
VICTORIA DEL PORTETE GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA JERARQUÍA DE LOS ASENTAMIENTOS
74
GUACHAPA
JERARQUÍA 1 25000,01 hab - 331888,00 hab. Área Urbana Ciudad de Cuenca
JERARQUÍA 3 5000,01 hab. - 15000,00 hab. San Joaquín, Sayausí, Molleturo, Turi, Quingeo, Cumbe, Victoria del Portete, Santa Ana, Paccha y Llacao
JERARQUÍA 2 15000,01 hab. - 25000,00 hab. Ricaurte, El Valle, Baños, Sinincay y Tarqui
JERARQUÍA 4 2500,01 hab. - 5000,00 hab. Sidcay, Nulti, Chiquintad, Checa, Octavio Cordero y Chaucha,
5.1.6 Zonas de Planificación
5
El presente mapa muestra la estructura nacional de planificación que consta de los siguientes niveles: Zonas: Están conformadas fundamentalmente por el conjunto de provincias que tienen características culturales y económicas similares y/o dependientes articuladas por su cercanía; también se han conformado zonas por su densidad poblacional y por agrupación de cantones, a nivel nacional se cuenta con nueve zonas. Distritos: De acuerdo a la SENPLADES esta es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos, coincide generalmente con los cantones, y en algunos casos dependiendo de la densidad poblacional se conforma con el fraccionamiento o la unión de cantones, en el cantón se cuenta con dos distritos. Circuito: Es una estructura a nivel de parroquias urbanas o rurales que se conforman por: una sola parroquia; una fracción de la misma o conjunto de parroquias; en ésta la administración y prestación de los servicios es a nivel local. El cantón Cuenca está conformado por 20 circuitos en el distrito 01D01 y 19 circuitos en el distrito 01D02.
75
ASENTAMIENTOS HUMANOS 5.1.7 Déficit actual de equipamientos El mapa visibiliza el déficit por tipo de equipamiento en las parroquias rurales del cantón y en la ciudad de Cuenca. Los equipamientos referidos a recreación, administración y gestión son los que parecen requerir mayor implementación, pudiéndose optar por soluciones tecnológicas para suplir parte de la demanda. Por lo que se debe dar énfasis al mejoramiento de los equipamientos de recreación, cultura y aprovisionamiento; y buscar plantear una coordinación con procesos
76
claros para la reserva de suelo público, que pueda ser destinado a equipamientos de educación, salud, seguridad, bienestar social, entre otros. La propuesta para el mejoramiento de los equipamientos en el Cantón Cuenca, solo toma como referencia los principales déficit encontrados, siendo consecuentes con los problemas de información, es decir la inexistencia de datos o la veracidad en la información, lo cual requiere ser mejorado con estudios complementarios
660000
680000
SUSCAL
700000
9720000
0
10
720000 20 Km.
5
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
GUACHAPA
AO
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
9660000
CHORDELEG
SAN FERNANDO
LEYENDA DEFICIT DE EQUIPAMIENTO
GIRON
SIGSIG
PUCARA
77
ASENTAMIENTOS HUMANOS 5.1.8 Equipamientos cantón Cuenca El presente mapa muestra la localización de los equipamientos en el territorio cantonal de acuerdo a una catalogación de equipamiento urbano mayor o equipamiento urbano menor, esta clasificación va relacionada con la incidencia ya sea de carácter barrial, local, parroquial cantonal o regional. Sin embargo si nos abstraemos de las variables consideradas para el establecimiento del déficit de equipamientos por parroquias, se puede observar que la concentración de equipamientos sigue el mismo patrón que presenta el desarrollo de los asentamientos humanos en el territorio cantonal, es decir existe una concentración de equipamientos en el área urbana, periurbana, las cabeceras parroquiales y en las parroquias rurales más próximas a la ciudad de Cuenca
LEYENDA EQUIPAMIENTO
78
5
5.1.8.1 Red de agua potable
660000
680000
700000
9720000
0
Se puede observar la red de agua potable de Etapa 2014, que guarda coherencia con los datos del censo de INEC 2010, las parroquias rurales que presentan el mayor déficit de agua para el consumo humano: Chaucha (52,19%), Octavio Cordero (51,70%), Paccha (44,63%), del total de las viviendas del cantón Cuenca.
720000 10
20 Km.
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
El área urbana presenta un déficit del (3,46%) de agua para consumo humano.
DELEG AZOGUES
LAO
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDEL
9660000
De igual manera se puede observar la red de agua tratada del proyecto Nero 2010 que guarda relación con los datos del INEC; además cabe indicar que en el territorio cantonal existen las denominadas juntas de agua que igualmente prestan el servicio de distribución en algunos casos tratada y en otros cruda, los datos del INEC establecen que el 87.90 % del abastecimiento de agua para consumo humano se da por la red pública, teniendo al 12.10% de viviendas que han tenido que solventar la necesidad de abastecimiento con los otros medios como de pozo, de rio, vertiente acequia o canal, carro repartidor entre otros; estos datos nos dan una muestra más de los niveles de dispersión poblacional.
740000
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA RED DE AGUA
79
ASENTAMIENTOS HUMANOS
TABLA: Cobertura y déficit del sistema de red pública para el consumo humano
FUENTE: INEC 2010 ELABORACIÓN: I. Municipalidad de Cuenca PDOT 2011.
80
(N0 )
Parroquias
De red pública n
Cobertura Total Déficit (%) Viviendas (%) N
1
Cuenca
83784
96,54
3,46
86784
2
Baños
3369
82,25
17,75
4096
3
Chaucha
175
47,81
52,19
366
4
Checa
593
75,83
24,17
782
5
Chiquintad
882
67,53
32,47
1306
6
Cumbe
849
64,03
35,97
1326
7
El Valle
4571
75,24
24,76
6075
8
Llacao
1218
91,1
8,9
1337
9
Molleturo
760
42,39
57,61
1793
10
Nulti
487
45,34
54,66
1074
11
Octavio Cordero
355
48,3
51,7
735
12
Paccha
897
55,37
44,63
1620
13
Quingeo
775
43,88
56,12
1766
14
Ricaurte
4566
94,2
5,8
4847
15
San Joaquín
1232
68,14
31,86
1808
16
Santa Ana
851
62,3
37,7
1366
17
Sayausí
1099
54,65
45,35
2011
18
Sidcay
749
64,13
35,87
1168
19
Sinincay
3425
85,88
14,12
3988
20
Tarqui
1523
60,08
39,92
2535
21
Turi
1766
83,22
16,78
2122
22
Victoria del Portete
494
38,87
61,13
1271
TOTAL
114420
87,9
12,1
130176
660000
El presente mapa visualiza la red de alcantarillado 2014 existente en el territorio cantonal, esta información, concuerda con los datos del INEC 2010, en el cuadro se puede observar que la ciudad de Cuenca se encuentra bien servida con una cobertura del 93,91%, en tanto que parroquias como: Sidcay (4,11%), Quingeo (3,06%), Chaucha (11,20%), Victoria del Portete (12,98%), presentan coberturas bajas de este servicio.
0
10
720000 20 Km.
740000
5
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
GUACH
DELEG AZOGUES
AO
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
CHORDELE
9660000
Según la información proporcionada por ETAPA para junio del año 2014, el 94% de la población urbana está cubierta por el sistema de alcantarillado, y la población rural en un 60,70%. Cabe indicar que la empresa ETAPA EP. Cuenta con otros servicios de saneamiento ambiental como son las unidades básicas sanitarias UBS, que igualmente se distribuyen en el territorio en las áreas que no disponen de alcantarillado; la ausencia de estos servicios de saneamiento ambiental son generadores de múltiples problemas sin embargo y al igual que el servicio de agua para consumo humano la implementación del 100% de este servicio genera una dilema de sostenibilidad económica y territorial, ya que incide directamente en el desarrollo de los asentamientos humanos.
SUSCAL
700000
9720000
5.1.8.2 Red de alcantarillado
680000
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
LEYENDA RED DE ALCANTARILLADO
FUENTE: ETAPA EP 2014 ELABORACIÓN: GAD Cantón Cuenca PDOT 2014
81
ASENTAMIENTOS HUMANOS
(N ) 0
TABLA: Cobertura y déficit del sistema de red pública para el consumo humano
FUENTE: INEC 2010 ELABORACIÓN: I. Municipalidad de Cuenca PDOT 2011.
82
Por red Cobertura pública de Parroquias alcantarillado
(%)
Total de Viviendas
1
Cuenca
81495
96,54
86784
2
Baños
2424
82,25
4096
3
Chaucha
41
47,81
366
4
Checa
353
75,83
782
5
Chiquintad
302
67,53
1306
6
Cumbe
291
64,03
1326
7
El Valle
1887
75,24
6075
8
Llacao
436
91,1
1337
9
Molleturo
184
42,39
1793
10
Nulti
122
45,34
1074
11
Octavio Cordero
86
48,3
735
12
Paccha
324
55,37
1620
13
Quingeo
54
43,88
1766
14
Ricaurte
3211
94,2
4847
15
San Joaquín
749
68,14
1808
16
Santa Ana
142
62,3
1366
17
Sayausí
735
54,65
2011
18
Sidcay
48
64,13
1168
19
Sinincay
1792
85,88
3988
20
Tarqui
309
60,08
2535
21
Turi
713
83,22
2122
22
Victoria del Portete
165
38,87
1271
TOTAL
95863
130176
5
5.1.8.3 Recolección de basura En el presenta mapa se puede observar la cobertura del servicio de recolección de basura por carro recolector así como la zonificación existente para este servicio. A nivel de cantón la cobertura de recolección de basura a través del carro recolector es del 87,97% y el porcentaje de viviendas restantes disponen de los desechos de otra manera como por evacuación en terreno baldío o quebrada, incineración, entierro, arrojan al río, acequia o canal y otras formas, por lo tanto el 12,03% del total de las viviendas no están cubiertas por el sistema de recolección de basura. La prestación de este servicio igualmente es determinante en el saneamiento ambiental del territorio y el suplir el déficit aborda la misma lógica de insostenibilidad que presentan los otros servicios básicos, en el actual desarrollo de los asentamientos humanos en el territorio cantonal; el presente mapa no muestra los recorridos que realiza la empresa en el resto del territorio cantonal.
TABLA: Frecuencias y horarios de recolección de basura y reciclaje de acuerdo a la zonificación por la EMAC
FUENTE: EMAC EP 2010 ELABORACIÓN: I. Municipalidad de Cuenca PDOT 2011.
83
ASENTAMIENTOS HUMANOS
CAPITULO 6 SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD El Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad contiene la información correspondiente a la estructura física sobre la cual se sustenta la conectividad cantonal y su integración con el sistema de asentamientos humanos a nivel regional y nacional. Explica también la dinámica de los movimientos de las personas en los diferentes modos de transporte y la cobertura de los servicios de energía eléctrica y telecomunicaciones.
84
6.1 Infraestructura vial y su jerarquía Aproximadamente el 80% de la vías a nivel cantonal se encuentran ubicadas en la zona denominada como valle interandino, que permite conectar cerca del 90% de asentamientos humanos, distribuidos en este sector.
Vías Interparroquiales
Vías Intercantonales
Vías Troncales
VÍAS
Vías Urbanas
Vías Cantonales
Jerarquía vial
Tipo de vía
Longitud (Km)
Porcentaje (%)
Primer orden Segundo orden Tercer orden Cuarto orden
Vías troncales Vías intercantonales Vías interparroquiales Vías cantonales Vías urbanas
213,7 140,7 210,9 2238,3 1150
5,71 % 3,76 % 5,64 % 59,85 % 30,75 %
3739,9
100,00%
Total
FUENTE: Definición del Sistema Integrado Tarifario de la red de Transporte Público de Cuenca. Reporte Mensual 4, agosto 2014. ELABORACIÓN: GAD cantón Cuenca PDOT 2014
Alrededor del 1/3 de la población cantonal se moviliza en vehículos privados, con un bajo porcentaje de ocupación, que dentro del área urbana corresponde a 1,1 ocupantes/vehículo y en el área rural a 1,9 ocupantes/vehículo. Esto contribuye al deterioro de la calidad ambiental debido a la contaminación del aire y por ende a la calidad de vida de la población.
85
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 660000
680000
700000
SUSCAL 10
9720000
0
720000 20 Km.
740000
EL TAMBO
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
O
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
LEYENDA JERARQUÍA VIAL
CHORDELEG
Red Vial Externa Red Primaria 9660000
Red Secundaria Red Terciaria
SAN FERNANDO
Vías cuarto orden
HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
86
GIRON PUCARA
SIGSIG
6
6.2 Cobertura del servicio de transporte público El transporte público en el cantón Cuenca se compone de cuatro subsistemas, que manejan las diferentes rutas: Urbanas, periféricas y rurales. − Subsistema urbano: Inician o terminan su recorrido en un punto cercano al centro urbano de Cuenca. Un ejemplo son las cabeceras parroquiales o los centro de concurrencia masiva.
− Subsistema microregional: Tiene recorridos similares a las rutas urbanas, sin embargo, llega más allá de las cabeceras parroquiales y su servicio se intercala entre las rutas urbanas. − Subsistema interparroquial: Es el que da servicio a algunas de las parroquias rurales del cantón Cuenca, alejadas del centro urbano.
− Sistema Integrado de Transporte (SIT): El SIT, o tronco alimentador está conformado por dos rutas troncales y cuatro líneas alimentadoras que recorren el centro urbano de la ciudad.
87
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
88
6.3 Cobertura del servicio de energía eléctrica
6
En lo que se refiere a telecomunicaciones y energía, el centro urbano y las cabeceras parroquiales del cantón poseen óptima cobertura de telefonía móvil, fija e internet, sin embargo, la cobertura total del territorio cantonal está limitada por las condiciones geomorfológicas. El servicio de energía eléctrica tiene un alcance cercano al 100 % a nivel cantonal. En lo concerniente a generación, existen los sistemas de generación termoeléctrica e hidroeléctrica, siendo el Complejo Hidroeléctrico Machángara el más representativo del cantón. La generación de energía renovable y alternativa es incipiente; pues se encuentra en su etapa inicial o de estudios.
LEYENDA REDES ELÉCTRICAS
89
CAPITULO 7 SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Fortalecer las capacidades institucionales del ámbito público, los procesos de gobernanza, el poder popular, la participación ciudadana y la descentralización.
90
7.1 Planificación Participativa La Planificación Participativa es el involucramiento de los diferentes actores que tienen incidencia en el desarrollo de una localidad para dar lugar, de manera conjunta, a la planificación pública. Se incluyen aspiraciones, necesidades y propósitos que apuntan al bienestar colectivo. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en el marco de la planificación participativa, construyó conjuntamente con actores públicos, privados y del tejido social (organizaciones de base, movimientos sociales, ciudadanía no organizada) la propuesta de desarrollo de Cuenca hasta el año 2030. Para el efecto se desarrolló un inventario de actores ligados a la planificación participativa, a partir del cual fueron convocadas las diferentes instancias. Se cuenta con un listado de 1134 actores, de los cuales el 20% representa actores públicos, 15% privados y 66% del tejido social. Los resultados obtenidos demuestran la importancia del involucramiento de las bases sociales para la inclusión de necesidades y aspiraciones de la ciudadanía en la planificación pública.
La estructura del PDOT se sustenta en un Modelo de Desarrollo Integral y Ordenamiento Territorial compuesto por seis sistemas de desarrollo: Biofísico; Económico; SocioCultural; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad: y Político Institucional y Participación Ciudadana. La interrelación entre los elementos Biofísico, Económico, Socio-Cultural y Político Institucional y Participación Ciudadana dan lugar al desarrollo integral, mientras que el ordenamiento territorial es visualizado a través de los sistemas de Asentamientos Humanos y Movilidad, Energía y Conectividad. Bajo este contexto se trabajó en la identificación e involucramiento de diferentes actores para dar lugar a la planificación participativa, tomando como referencia los objetivos de cada sistema. La participación de la diversidad de actores permitió ampliar la perspectiva de las problemáticas y profundizar en el alcance de las propuestas, además de incluir la visión de los grupos sociales que históricamente fueron excluidos del debate público: Mujeres, niñas, niños y adolescentes, jóvenes, campesinas y campesinos, afro descendientes y personas con discapacidad.
Actores ligados a la planificación participativa
91
7.2 Mecanismos de Participación Ciudadana Silla vacía Según la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (Art. 77), la silla vacía es una instancia de participación ciudadana que será ocupada en las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones. Tras la expedición de la Constitución de la República en el año 2008, se sientan las bases en materia de participación ciudadana para hacer real la intervención de ciudadanas y ciudadanos en asuntos públicos. El cantón Cuenca, fue escenario de varias peticiones de este tipo de participación en el seno del Concejo Cantonal, aun cuando no existía legislación nacional o cantonal para su regulación. En diciembre de 2009 se realiza la primera experiencia de silla vacía. El 12 de enero de 2010 se emite la Resolución que norma el funcionamiento de la silla vacía y aporta en el proceso de formulación de la Ley de Participación Ciudadana, con normas básicas para el ejercicio del derecho. Se añadió la figura de comisión general como la instancia de participación ciudadana donde la ciudadanía elabora propuestas, denuncias o peticiones en el ámbito administrativo en el seno del Concejo Cantonal que no fueron resueltas previamente. En el año 2015 los registros de silla vacía ascienden a 29, en los cuales se trataron temáticas vinculadas con los derechos de la ciudadanía (discapacidades y transporte público), asuntos administrativos e intereses particulares. En abril de 2010 la Asamblea Nacional expidió la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social que establece nuevas directrices sobre el uso de la silla vacía, entre ellas la elección previa de un representante en las asambleas locales, cabildos populares y audiencias públicas que represente el interés de la comunidad, para posteriormente usar la instancia de participación. Esta acreditación, si bien permite una mayor legitimidad en la representación, también complica su acceso, de ahí que en el año 2011 no se registra ningún proceso de silla vacía en el Cantón. Sin embargo, entre los años 2012-2014, se registra un incremento de la participación a través de este espacio. Se evidencia mayor conocimiento ciudadano así como la determinación de mecanismos de simplificación por parte de la gestión pública. En este periodo, los temas tratados en silla vacía responden a la garantía de derechos sobre discapacidades, presupuestos participativos, planes de ordenamiento, equidad de género, diversidad sexual y el uso y apropiación del espacio público. A continuación se presenta la dinámica del uso de este mecanismo a través de los años, finalizando el análisis en el año 2014:
92
Dinámica del uso de la Silla Vacía como instancia de participación ciudadana en el cantón Cuenca
7
7.3 Avances en materias de gobernanza y nueva gestíon pública La gobernanza implica una nueva forma de relacionamiento entre gobierno y sociedad, donde los diferentes actores se involucran en la solución de problemas y generación de propuestas compartiendo sus capacidades y recursos para optimizar la acción pública. Esta nueva concepción permite contar con una gestión pública más eficiente, eficáz, dinámica y trasparente. Cuenca posee una experiencia única de gobernanza, plasmada en la Mesa para la Erradicación de la Violencia de Género e Intrafamiliar, que nace en el año 2010 como una iniciativa de la Comisión de Inclisión, Género y Grupos de Atención Prioritaria del Concejo Cantonal de Cuenca. Es conciderada como una red de política pública cuyo objetivo es vincular a los actores que trabajan la violencia de género e intrafamiliar como un problema de seguridad cidadana, salud pública y un atentado contra los derechos humanos para generar una política pública articulada. El trabajo de la mesa comenzó con 25 actores públicos, tanto del gobierno central como de la gestión descentralizada, actores del ámbito privado como las Organizacines No Gubernamentales, ONG y fundaciones, así como ciudadanía interesada Para el año 2014, la mesa diversificó la participación de actores a través de la inclusión voluntaria de 80 institucionales, organizaciones y actores.
GAD Municipal departamento de Desarrollo Social
Observatorio de Género del CSC
Consejo de Protección de Derechos
GAD Municipal Departamento de Planificación para la Equidad Social ONG
Violencia de Género e Intrafamiliar
Estudiantes universitarios
Organizaciones de hecho
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
Defensoría Pública
ECU 911
Consejo de Judicatura
Ministerio de Salud
Fiscalia
Gobernación
Ministerio de Justicia
Ministerio de Educación
Policia DEVIF
Entre sus principales caracteristicas encontramos: Incidencia sobre el ciclo entero de la política pública - Genera estadística permanente sobre la violencia en el cantón con lo cual se ejerce presión sobre los organismos estatales pertinentes. Sus participantes son ejecutores de la política pública y a la vez, cumple el rol de monitoreo de la misma. Mantiene ciclos de capacitación interna permanente con el objetivo de crear un lenguaje común.
FUNDACIONES
Organizaciones de mujeres
Organizaciones sociales
Ciudadanía no organizada
Organizaciones LGBTI
Red de salud sexual y reproductiva
Propicia una adecuada coordinación para evitar la réplica de esfuerzos y sumar acciones. Trabaja con una agenda construida de manera colectiva,partiendo de los intereses de los grupos convocados y no desde un problema fijad por la administración gubernamental, siendo éste un aspecto clave en pos de ampliar la garantía de derechos
Unidades Judiciales especializadas en viloencia
Busca el promover el uso de espacios institucionales de participación como la silla vacía, con el fin de dar a conocer el accionar de la Red y sus alcances.
Instituciones públicas de la Corporación Municipal
Tejido Social
Entre los principales logros de la Red encontramos los servicios públicos que prestan conjuntamente las instituciones y organizaciones no gubernamentales y que fueron impulsados por la Mesa. Entre los más importantes se encuentran:
Instituciones privadas
Problemas de política públicas abordadas
Instituciones públicas del Régimen Dependiente
Relaciones de alianza y colaboración
a) Observatorio de Violencia de Género del Cantón Cuenca. b) Departamento de la Policía Nacional especializado en Violencia intrafamiliar (DEVIF), dentro del ECU911. c)Centro de Atención a las Familias.
FUENTE: Sistematización de la experiencia de la Mesa cantonal para la erradicación de la violencia de género e intrafamiliar 2011 - 2014. Departamento de planificación para la equidad social y de género GAD Municipal de Cuenca. Entrevistas a actores claves. ELABORACIÓN: GAD Municipal del Cantón Cuenca. Unidad Estratégica Cantonal. Equipo PDOT
93
CAPITULO 8 MODELO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Modelo Estratégico de Desarrollo y Ordenamiento Territorial representa el escenario de territorio y desarrollo que se pretende alcanzar hasta al año horizonte del plan (2030), se ha definido en función de las potencialidades del territorio, considerando sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas. En este modelo propuesto también se integra las aspiraciones de los diferentes sectores sociales y económicos recogidos mediante los diferentes procesos de participación. El modelo territorial esta principalmente constituido por: las categorías de ordenación, la propuesta de la red de asentamientos, la definición del sistema de movilidad y conectividad y el modelo de desarrollo económico, expresados de forma general en los diferentes mapas de este acápite. Como parte de la propuesta también se ha incorporado una matriz que recoge los principales objetivos, políticas y metas de los diferentes subsistemas mediante los cuales se ha abordado el análisis del territorio y desarrollo del cantón Cuenca; a partir de ellos se viabiliza la consecución de lo que se plantea en el Modelo Estratégico de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
94
680000
10
700000
720000
20 Km.
740000
760000
SUSCAL EL TAMBO
Piedemonte Deforestación y perdida de biodiversidad NARANJAL CAÑAR
BIBLIAN
Degradación de la calidad de vida de la población por problemas ambientales
SEVILLA
Escaso valor agregado en productos agropecuarios Dispersión de la vivienda en el área rural
Vertiente externa
GUACHAPALA
DELEG AZOGUES
PAUTE
9680000
En este mapa se visualiza: la estructura general del medio físico, representada por las grandes zonas geomorfológicas; un esquema de la red vial; la cobertura del suelo y la distribución de los asentamientos de población jerarquizada por su tamaño de población. También se destaca los principales problemas que afectan al territorio del cantón Cuenca
660000
9720000
El modelo territorial es una representación sintética y simplificada de la estructura y funcionamiento del territorio del cantón Cuenca.
0 640000
9700000
8.1 Modelo territorial actual
Cima fría de la cordillera occidental
Piedemonte
Baja densidad poblacional en el área urbana y cabeceras de las parroquias rurales
CUENCA
BALAO
Valle interandino
SANTA ISABEL
GUALACEO
Escaso valor agregado en productos agropecuarios CHORDELEG
9660000
Deforestación y perdida de biodiversidad
SAN FERNANDO GIRON
HIDROGRAFÍA
SIGSIG
PUCARA
Lagunas
9640000
Ríos Principales
NABON
LEYENDA COBERTURA GENERAL
95
EL PAN
8.2 Categorías de Ordenación El mapa de categorías de ordenación es parte de la propuesta de ordenación del medio físico, es una zonificación que sirve de sustento para la asignación de usos de suelo de manera específica en el territorio del cantón Cuenca. Se ha definido en base de las unidades ambientales, que en la fase de diagnóstico se delimitaron y mediante análisis se estableció su vocación de uso. Las categorías de ordenación de uso fueron aprobadas en el mes de marzo del 2015, por el Concejo Cantonal como parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
1 Baños 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad 5 Cumbe 6 Llacao 7 Molleturo 8 Nulti 9 Octavio Cordero P. 10 Paccha
11 Quingeo 12 Ricaurte 13 San Joaquín 14 Santa Ana 15 Sayausí 16 Sidcay 17 Sinincay 18 Tarqui 19 Turi 20 El Valle 21 Victoria del Portete
LEYENDA CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN Nivel de uso: Conservación Espacios Naturales Protegidos por el Estado- Parque Nacional Cajas Espacios Naturales Protegidos por el Estado- Área de Recreación Quimsacocha
Espacios naturales protegidos por el GAD Municipal
Nivel de uso: Conservación activa / utilización sostenible Áreas de uso sostenible
Asentamientos en áreas de importancia ecológica
Nivel de uso: Recuperación Áreas de recuperación ambiental
Espacios naturales de importancia ecológica previstos para proyectos estratégicos por el Estado
Nivel de uso: Producción Áreas Agropecuarias
Áreas de consevación natural - Páramo Áreas con sistemas agroforestales y cultivos Áreas de consevación natural - Páramo de almohadilla Áreas pecuarias Áreas de consevación natural - Vegetación nativa Áreas con sistemas silvopastoriles Áreas de consevación de causes de ríos, quebradas o cualquier curso de agua y lagunas
Nivel de uso: Expansión Áreas de expansión urbana
Áreas de consevación de aporte hídrico Áreas industriales Áreas de consevación de patrimonio cultural
Nivel de uso: Urbano Áreas Urbanas
96
660000
680000
SUSCAL
700000
8 720000
740000
9720000
EL TAMBO 0
10
20 Km.
NARANJAL CAÑAR
9700000
BIBLIAN
DELEG AZOGUES
GUACHAPALA
9680000
PAUTE
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
9660000
CHORDELEG
HIDROGRAFÍA
SAN FERNANDO GIRON
SIGSIG
PUCARA
Ríos Principales Lagunas
97
660000
Los niveles de uso definidos en el territorio cantonal son:
10
740000
EL TAMBO
20 Km.
NARANJAL CAÑAR
BIBLIAN
DELEG AZOGUES PAUTE
ALAO
9680000
Conservación. Conservación / activa y utilización sostenible. Recuperación ambiental. Producción. Expansión. Urabano.
0
720000
9700000
El mapa “Niveles de Uso” representa de manera general la propuesta del grado de actuación sobre el medio físico del cantón Cuenca. Los niveles de uso se han definido mediante la agrupación de las categorías de ordenación de acuerdo a la principal capacidad de uso de cada una de ellas.
SUSCAL
700000
9720000
8.3 Niveles de Uso
680000
CUENCA GUALACEO
SANTA ISABEL
9660000
CHORDELEG
SAN FERNANDO SIGSIG
GIRON PUCARA
LEYENDA NIVELES DE USO HIDROGRAFÍA Ríos Principales Lagunas
98
8 8.4 Propuesta de áreas de desarrollo y nodos articuladores Se propone el modelo basado en una estructura poli céntrica compacta y densificada de la ciudad y los nodos articuladores de tal suerte de procurar el desarrollo sostenible de todos los asentamientos en el territorio cantonal; a través de la desconcentración de la prestación de servicios, infraestructura, equipamientos entre otras acciones; que permitan equilibrar pesos dentro del territorio, en contraposición al desarrollo actual de asentamientos dispersos. Además se plantea una estructura conformada por las áreas de desarrollo compuesto por la agrupación de parroquias rurales con características homogéneas con sus respectivos nodos articuladores que cumplirán los siguientes roles dentro del territorio: Área administrativa y de prestación de servicio: la ciudad de Cuenca. Área de turismo especializado y conservación: Baños nodo Baños. Área de patrimonio y turismo especializado: Molleturo y Chaucha nodo Molleturo. Área de aprovisionamiento de agua para consumo humano, de protección, desarrollo artesanal y agrícola: Checa, Chiquintad, Sayausi, San Joaquín y Sinincay nodo Sinincay. Área ganadera: Cumbe, Victoria del Portete y Tarqui nodo Tarqui. Área agropecuaria de protección y turismo cultural: Santa Ana, Quingeo, Paccha, Nulti y El Valle nodo El Valle. Área agrícola y de protección: Octavio Cordero Palacios, Sidcay, Llacao y Ricaurte nodo Ricaurte. Área de protección y turismo cultural: Turi nodo la Ciudad de Cuenca.
99
LEYENDA JERARQUÍA PROPUESTA
1 Baños 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad 5 Cumbe 6 Llacao 7 Molleturo 8 Nulti 9 Octavio Cordero P. 10 Paccha
100
11 Quingeo 12 Ricaurte 13 San Joaquín 14 Santa Ana 15 Sayausí 16 Sidcay 17 Sinincay 18 Tarqui 19 Turi 20 El Valle 21 Victoria del Portete
8
8.5 Propuesta de Movilidad La propuesta del esquema de conectividad cantonal planteada está ligada principalmente con la propuesta de Asentamientos Humanos y la potencialización de los nodos de desarrollo. Está dividida en dos aristas, referentes a la conectividad externa e interna en tres anillos viales y no representa la proyección de construcción de nuevas vías o los ejes de las mismas. − El primer anillo externo principalmente de vías de paso, se tiene prevista la utilización de las vías de primer orden de competencia estatal. − El segundo anillo que corresponde a las vías que sirven para la conectividad con otros cantones y entre los nodos de desarrollo, donde es necesaria la potenciación de vías existentes o en su defecto la construcción de nuevas vías para cumplir con el objetivo de conectividad; y,
CUENCA
− El tercer anillo con las vías que conectan a las diferentes parroquias y nodos de desarrollo con la ciudad de Cuenca y que además ayuda a la articulación entre los nodos de desarrollo. En la propuesta del PDOT cantonal en el componente de Movilidad, Conectividad y Energía, que se refleja en las políticas y programas concebidos, están incluidos los puntos planteados y discutidos en las mesas de concertación y en los problemas y debilidades encontrados en la fase de Diagnóstico
LEYENDA ESQUEMA DE CONECTIVIDAD
Parroquiales Rurales
1 Baños 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad 5 Cumbe 6 Llacao 7 Molleturo 8 Nulti 9 Octavio Cordero P. 10 Paccha
11 Quingeo 12 Ricaurte 13 San Joaquín 14 Santa Ana 15 Sayausí 16 Sidcay 17 Sinincay 18 Tarqui 19 Turi 20 El Valle 21 Victoria del Portete
101
8.6 Propuesta Económica La propuesta económica se enmarca en el modelo territorial poli céntrico ,oirotirret led onegódne ollorrased led ritrap a acsub euq ,odacfiisned y otcapmoc un equilibrio territorial. Este modelo se apoya en la red vial existente y medios de transporte para fortalecer los procesos productivos y de comercialización; busca la inclusión de los actores sociales en los procesos económicos logrando de esta manera un equilibrio armónico entre el desarrollo económico local y el cuidado del medio ambiente. La especialización y diversificación económica que tiene cada una de las parroquias del cantón Cuenca, representa el conocimiento de las relaciones internas que sustentan la economía del territorio. En el mapa adjunto se puede observar las especializaciones en las diferentes parroquias
LEYENDA PEA_PDOT_2011
El objetivo consiste en fomentar el equilibrio territorial acorde con la capacidad y potencialidades del territorio para promover procesos de desarrollo económico local, poniendo especial atención en el sector de la economía popular y solidaria a través de un desarrollo endógeno, enmarcado en los principios de equidad, sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y la competitividad sistémica. 1 Baños 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad 5 Cumbe 6 Llacao 7 Molleturo 8 Nulti 9 Octavio Cordero P. 10 Paccha
102
11 Quingeo 12 Ricaurte 13 San Joaquín 14 Santa Ana 15 Sayausí 16 Sidcay 17 Sinincay 18 Tarqui 19 Turi 20 El Valle 21 Victoria del Portete
8
8.7 Modelo territorial propuesto
660000
680000
700000
720000
740000
LA TRONCAL
0
10
EL TAMBO
9720000
SUSCAL
El modelo territorial propuesto es una representación esquemática de lo que se pretende alcanzar, en el territorio del cantón Cuenca, en el horizonte temporal del plan.
CAÑAR
Patrimonio y turismo especializado 9700000
BIBLIAN
Agrícola y de protección
Administración y de servicios AZOGUES PAUTE
CUENCA
BALAO
9660000
SAN FERNANDO
PUCARA
GUALACEO
Agropecuaria y turismo
SANTA ISABEL
Área ganadera
GIRON
Protección y turismo cultural SIGSIG
HIDROGRAFÍA 9640000
LEYENDA NIVEL DE USO
Km.
Aprovisionamiento de agua y desarrollo artesanal
NARANJAL
9680000
En esta imagen se representa de manera general: la ordenación del medio físico, mediante los niveles de uso propuestos en el territorio; se visualiza el sistema poli céntrico de asentamientos de población planteado, su jerarquía y áreas de desarrollo; así como el esquema de la red vial de comunicación que darían accesibilidad al territorio y la posibilidad de interacción entre los núcleos de población
20
1 Baños 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad 5 Cumbe 6 Llacao 7 Molleturo 8 Nulti 9 Octavio Cordero P. 10 Paccha
11 Quingeo 12 Ricaurte 13 San Joaquín 14 Santa Ana 15 Sayausí 16 Sidcay 17 Sinincay 18 Tarqui 19 Turi 20 El Valle 21 Victoria del Portete
Ríos Principales Lagunas
103
SISTEMA SOCIAL
Objetivo EJES DE INTERVENCIÓN
Promover el Desarrollo Humano de la población a través de la atención integral de los ciudadanos y ciudadanas con énfasis en los grupos de atención prioritaria; generando condiciones para el ejercicio pleno de derechos con el fin de disminuir las inequidades, territorial, intercultural, intergeneracional y de género.
POLÍTICAS
EJE DE EQUIDAD
Apoyar la atención integral y el acceso a los servicios sociales a los ciudadanos y ciudadanas del Cantón con énfasis en los grupos de atención prioritaria, desde una visión de equidad e inclusión.
EJE DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXOGENÉRICA
Fortalecer los programas de prevención y erradicación de la violencia de género en todas sus formas y garantizar a la mujer una vida libre de violencia en sus diferentes etapas. Promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones en espacios públicos y privados, sobre todo en programas de cuidado integral de su salud, acceso a actividades de recreación, ocio y deporte. Fomentar el acceso de las mujeres al trabajo en condiciones dignas y en igualdad de oportunidades, así como el reconocimiento del trabajo del cuidado. Promover programas contra la discriminación, la homofobia y la exclusión hacia la población LGBTI
EJE DE INTERGENERACIONALIDAD
Asegurar la promoción a programas de prevención y acceso a los servicios integrales de salud, de la población infantil, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos/as mayores, así como promover prácticas alimentarias saludables que incidan en la disminución de la desnutrición y obesidad. Facilitar el acceso y cobertura de atención en educación inicial con equidad territorial, así como el acceso, permanencia y culminación de la educación básica y bachillerato, a la alfabetización y educación no formal especialmente en aquellas parroquias urbanas y rurales que presentan mayores índices de ausencia de servicio educativo, deserción escolar y trabajo adolescente. Fortalecer los programas de prevención, atención, protección y restitución de derechos a NNA, víctimas de delitos sexuales, discriminación y toda forma de violencia, intrafamiliar y social, ejercida contra la población infantil, adolescente, jóvenes y adultos/as mayores. Promover la eliminación del trabajo infantil y el control del cumplimiento de los derechos laborales de los y las adolescentes trabajadoras. Promover la creación y el fortalecimiento de espacios de participación, recreación y potenciación de las expresiones culturales y de iniciativas que comprometan a la juventud desde una mirada inclusiva y respetuosa hacia la identidad y a las prácticas juveniles.
EJE DE DISCAPACIDADES
Promover programas de prevención y atención temprana, así como asegurar el acceso a los servicios de salud, educación, cultura, transporte, comunicación, bienes y servicios básicos e inclusión laboral.
EJE DE MOVILIDAD HUMANA
Prevenir toda forma de discriminación y exclusión contra las personas en situación de movilidad humana o refugio; así como la inserción laboral e integración familiar de los migrantes retornados.
EJE DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Promover el reconocimiento a las diversidades, étnicas, culturales fortaleciendo sus identidades y el rompimiento de estereotipos discriminantes.
104
SISTEMA CULTURAL
Objetivo
Garantizar el ejercicio de los derechos culturales, el acceso a la cultura y el disfrute pleno de la vida cultural del Cantón.
POLÍTICAS Generar las condiciones para que la cultura sea potenciada y se constituya en un eje del desarrollo y prosperidad del Cantón. Garantizar el libre acceso al conocimiento, a los saberes, la ciencia, la tecnología y la comunicación cultural de calidad. Propiciar el desarrollo humano y el cambio de matriz productiva en el Cantón, a partir de la cultura. Garantizar la adecuada gestión, puesta en valor y sensibilización ciudadana respecto del patrimonio cultural en el Cantón.
SISTEMA ECONÓMICO
SISTEMA BIOFÍSICO
Objetivo
Garantizar la sostenibilidad ambiental estableciendo como principio la corresponsabilidad pública, comunitaria y privada en la gestión de los recursos naturales.
POLÍTICAS Garantizar los derechos de la naturaleza, la conservación de los ecosistemas y la coexistencia sustentable. Reducir la vulnerabilidad y aumento de la resiliencia del sector social y los ecosistemas ante los efectos del cambio climático. Garantizar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas previniendo la degradación de los ecosistemas. Consolidar una ética ambiental en el territorio cantonal a la vez de promover el uso responsable de los recursos naturales.
SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA
Objetivo
Contribuir a mejorar la conectividad cantonal optimizando la accesibilidad y el uso de los diferentes modos de transporte; así como también, promover la dotación de infraestructura de telecomunicaciones y el uso y producción de energías renovables y alternativas.
POLÍTICAS Garantizar una adecuada cobertura vial, eficiente movilidad e interconectividad para la población en el marco de sus competencias. Democratizar el acceso a las TIC en el cantón.
Objetivo
Fortalecer el desarrollo productivo cantonal articulando los tres sectores: público – privado y popular y solidario con los principios del sistema económico social y solidario.
POLÍTICAS
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Objetivo
Promover el acceso equitativo e integral de la población a los servicios básicos, patrimonio y equipamientos, lograr espacios públicos de calidad y un modelo de asentamientos humanos sostenible.
POLÍTICAS
Promover los procesos de desarrollo económico local con énfasis en el sector de la economía social y solidaria (EPS), micro y pequeñas empresas (MIPYMES).
Garantizar la provisión y servicio eficiente de agua potable, alcantarillado y recolección de desechos sólidos a través de un manejo sostenible.
Fomentar las actividades económicas a través de la asignación y distribución de usos de suelo de acuerdo a las necesidades del sector industrial.
Garantizar el adecuado uso, ocupación y tenencia del suelo mediante la planificación, control y regulación.
Garantizar procesos de comercialización para satisfacer necesidades colectivas de la población a través de espacios territoriales con priorización de los actores de las EPS.
Garantizar la provisión y servicio eficiente de agua potable, alcantarillado y recolección de desechos sólidos a través de un manejo sostenible.
Fortalecer el desarrollo productivo y de comercialización diversificado y sostenibles en el marco de la transformación productiva.
Garantizar el adecuado uso, ocupación y tenencia del suelo mediante la planificación, control y regularización.
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Objetivo
Fortalecer las capacidades institucionales del ámbito público, los procesos de gobernanza, el poder popular, la participación ciudadana y la descentralización.
POLÍTICAS Fortalecer las capacidades de la Corporación Municipal para la prestación eficiente y eficaz de servicios públicos. Garantizar el acceso a la información pública de manera oportuna y eficiente. Impulsar procesos de coordinación interinstitucional para la gestión integral del desarrollo del cantón.
Promover la eficiencia energética a través de la implementación y el uso de energías renovables y alternativas Prevenir, gestionar y mitigar los riesgos y desastres de origen natural o antrópico
Fortalecer procesos coordinados de decisión con pertinencia territorial, legitimidad social y técnica para la garantía de protección integral de derechos de los ciudadanos y ciudadanas con énfasis en los grupos de atención prioritaria. Fortalecer los procesos de participación ciudadana, control social y rendición de cuentas. Garantizar la participación de cuencanas y cuencanos en procesos de planificación y presupuestos participativos que competan al desarrollo cantonal.
105