Revista INNOVA

Page 1

MAYO 2018

INNOVA TU MUNDO GERENCIAL

2d

a

Ed

ic

n

Entrevista

Teo Zurita: “El mejor producto local que tenemos es nuestra propia gente”

Gerencia 2.0

Unidad de Larga Estancia, una institución en el olvido

Mérida-Vzla // Año 1 // N 2

Nuevo rol del gerente del siglo XXI



SUMARIO 4 Gerencia 2.0 El nuevo rol del gerente del siglo XIX 6 Entrevista Teo Zurita: “El mejor producto local que tenemos es nuestra propia gente� 9

NOTA EDITORIAL

Emprendimiento 10 errores comunes a la hora de emprender 10 Reportajes Ancianos, abandonados por sus familiares y el sistema social en la Unidad de Larga Estancia del IAHULA INNOVA

3


Gerencia 2.0

Nuevo rol del gerente del siglo XXI Emily Fernández

Hoy en día vivimos en un entorno globalizado que afecta todos nuestros procesos y niveles de vida, tal es el caso del campo de la gerencia, en el que el rol del gerente está inmerso en lo que llamamos web 2.0, un mundo tecnológico lleno de factores influenciados por el poder de la comunicación en el que el mensaje enviado por el emisor dejó de ser unidireccional, entendiendo que en esta web se genera un feed back increíble entre el emisor y el receptor que cada vez más esta interconectado en una plataforma donde debemos movernos cuidadosamente, pues las redes sociales y los blogs dejaron de ser un pasatiempo para convertirse en un factor vital para las organizaciones del siglo XXI.

4

INNOVA

Actualmente avanzan las tendencias en la nueva gerencia, pero debemos hacer un alto en la influencia que tiene la web 2.0 dentro del rol de los nuevos gerentes, pues la misma representa un cambio de paradigma en la concepción de la internet y sus funcionalidades, donde los usuarios pueden expresarse, compartir y crear contenidos, que en el entorno de las organizaciones tiene gran influencia pues ya no solo son los expertos los que generan contenidos, y a su vez estos contenidos generan opiniones en tiempo real mediante esta plataforma que no deja de sorprendernos con la infinidades de medios que son creados para comunicarnos. Muchos aún están estancados en el viejo paradigma y no toman en cuenta la receptividad que tiene su mensaje porque les interesa solo sus clientes reales, olvidando el mundo exterior que de igual manera impacta en el entorno de la organización. Es por ello que el verdadero reto de los gerentes de hoy en día figura en interpretar los contenidos generados en el campo exterior, para que los resultados generados por los usuarios sean beneficiosos para la organización, no por casualidad grandes empresas multinacionales son lo que son hoy en día, es por qué innovando y sobretodo tomando en cuenta la interconexión de grandes plataformas como la web 2.0 con usuarios que se expresan libremente y que independientemente si son o no ajenos a la organización de igual manera son tomados en cuenta.


Gerencia 2.0

La web 2.0 como agente de cambio en el rol del gerente del siglo XXI ¿Cuáles son los resultados esperados por el nuevo gerente? Dependiendo del ámbito que quiera influenciar el nuevo gerente se va a valer de herramientas gerenciales que apoyadas por la web 2.0 generaran resultados factibles dentro del campo de sus seguidores, por ejemplo, muchos clientes saben lo quieren cuando y como lo quieren, y así lo expresan ya sea en su red social o blog, si la organización es capaz de captar este mensaje podrá satisfacer a estos clientes que a su vez compartirán su satisfacción a usuarios ajenos a la organización pero que conocerán mediante un mensaje positivo a la misma. Además de esto son muchas las ideas que un gerente puede crear para innovar y captar nuevos seguidores para la organización a través de la web 2.0. Sin embargo, el rol del nuevo gerente debe ir más allá, pues los servicios y herramientas 2.0 pueden ser muy útiles

para las relaciones tanto internas como externas de la organización, pero si solo se hace desde una perspectiva mecánica focalizada como entidad de mercadeo, los resultados seguirán siendo parte del viejo paradigma. Ahora bien, si lo que queremos es seguir transformándonos y alcanzar los objetivos deseados para la organización debemos aprovecharnos de esta plataforma para que la relación con nuestros clientes mediante la interconexión sea vital y no solo los veamos como el producto que debemos satisfacer, sino que los hagamos parte de la organización; y con las relaciones internas seguir ese feed back de cerca y claro no está demás la interacción personalizada con nuestros seguidores para mantener un excelente clima organizacional.

INNOVA

5


Entrevista

Teo Zurita: “El mejor producto local que tenemos es nuestra propia gente”

Un hombre con la gastronomía a flor de piel y apasionado por el servicio, así es Teo Zurita, un emprendedor merideño, que actualmente es el dueño y chef de “De la Capellanía Café”. Un proyecto que, inició en el 2003 tomando el nombre de la finca familiar. Hoy en día, es la marca de Teo Zurita, donde no solo involucra la cocina, sino todo un campo empresarial que se ha convertido en un modo de vida.

6

INNOVA


Entrevista “Para saber cocinar, primero hay que aprender a comer”

Nacido en la ciudad de Tovar, estado Mérida, Teo Zurita es el menor de cuatro hermanos de una familia caraqueña que llegó para quedarse en tierras del Valle de Mocotíes. Aunque se radicaron en Tovar, su padre, ingeniero agrónomo, compró en Bailadores la finca donde se encuentra ubicada actualmente De la Capellanía, que comenzó con producción de fresas. Su madre hacia postres, y poco a poco todo se convirtió en el negocio familiar. Teo creció en el mundo agrícola donde voluntaria e involuntariamente se fue involucrando en los servicios agroturísticos y gastronómicos. La finca familiar le dio el nombre al emprendimiento de Zurita en el 2003, “De la Capellanía Café”, en la que actualmente es dueño y chef. A través de los años ha proyectado una marca, con la gastronomía y el servicio que los une para brindar una propuesta innovadora de comida responsable, donde el producto local es el protagonista. ¿Cómo surge la pasión por la cocina? Mi papa compró la finca donde está ubicada actualmente

De la Capellanía ubicada en un paso turístico vía la cascada de Bailadores, había que hacer algo con tantas fresas, entonces mi mamá, comienza a generar productos a partir de fresas: mermeladas, helados, tortas, y ahí nace lo que es el negocio De la Capellanía en Bailadores. Entonces, nos vamos familiarmente involucrando voluntaria e involuntariamente en el mundo del servicio: servicios agroturísticos y gastronómicos. Y así crecí: finca agrícola, gastronomía, servicio, y eso por supuesto, fue alimentando el chip de lo que era la cocina y el servicio. Y más o menos comienza a nacer el amor, yo empiezo a cocinar con mi mamá, a ayudar a mi mamá muy voluntariamente, con los postres, con las tortas, y empiezo a involucrarme en la cocina. En ese entonces no lo tenía claro, el amor por la cocina como tal, tenía el amor por la cocina, la naturaleza, por el campo, los productos, la agricultura, el servicio, simplemente porque a eso nos dedicábamos y por suerte me gustaba. Por supuesto, en la adolescencia,

empieza uno un poquito a retirarse de toda esa pasión de trabajo y cocina por lo que involucra la adolescencia, un poquito de rebeldía, un poquito de esto y de lo otro. Yo me fui a EEUU, porque ya estaban mis hermanos mayores allá y uno de los trabajos que tuve casualmente fue en un restaurante, lavando platos, también trabajé en atención al público en una panadería, entonces todo fue involucrándome. Me di cuenta de lo que podía ocurrir detrás de una cocina de verdad, que realmente no tenía ni idea, digo una cocina de verdad, porque era una cocina muy grande, industrial, de servicio para restaurantes, y eso nunca lo habíamos manejado nosotros, en mi casa todo lo que se preparaba, se preparaba en la misma cocina de la casa, teníamos ciertos equipos diferentes a un promedio de casa normal, pero era por la gran producción de postres que teníamos que hacer. En el 2003 abres De la Capellanía Café ¿Cómo surge la idea? Estudié forestal en la ULA, algo muy parecido a lo que ya estaba manejando mi papá, y estando ya en la universidad, los cuentos de pasillos no eran muy alentadores con respecto a lo que era el campo laboral, que no era lo que me preocupaba tanto, porque mi intención era poder regresar a Bailadores a desarrollar proyectos junto a mi padre. Yo a mitad de camino, casi a final de la carrera, le propongo a mi papá montar aquí en Mérida La Capellanía Café, mi sorpresa más grande fue que él me dijo que sí. Yo andaba buscando también, no lo que he logrado hasta hoy día o no sabía en ese momento que iba a lograr todo lo que logré hoy día, ni que se iba a redireccionar toda mi carrera hacia lo que es la cocina formalmente.

INNOVA

7


Entrevista

¿Lo veías más desde el pun- Dentro de tu propuesta gastroto de vista empresarial? nómica, hablas del “kilómeNo, lo veía más como chamo, ha- tro 0” ¿de qué trata este tema? cer dinero, quizá comprarme un El tema del kilómetro cero, es un carro, un poquito más banal, pero tema muy particular, que resularranco con todo el apoyo de mi ta que tiene muchas connotaciofamilia, entonces el soporte no nes, involucra todo lo que son, el era solo económico, sino tanto de producto local, los productores forma como de fondo, todos los locales, recetas tradicionales. La productos que al principio ma- distancia entre el productor y las nejábamos, eran productos que cocinas tiene que ser muy corta, fabricábamos nosotros en Baila- sabes, no puede haber tres eslabodores, si no eran nuestros, eran nes entre ellos dos, que son la red de nuestros vecinos de la finca. de distribución, los terceros y eso, Hasta un punto en que mi papá porque ahí se evitan muchas cosas. vino a Mérida a formalizar con- A lo largo de tantos años me ha migo, que era lo que estaba pasan- permitido mantener el contacto do con el negocio, como iban las con los productores, a poder placosas, y él me dice: yo creo que el nificar en función de los productos negocio no va muy bien, así como que va a obtener el productor en un yo esperaba que fuera. Yo a él le tiempo determinado. Este tema de respondí de una manera no muy kilómetro cero, no es un tema que amable, sabes olvídate de eso, si no inventamos nosotros, se inventó me quieres ayudar más, pues no por allá por los años 80, pero es me ayudes, déjame a mi resolver. algo que, es como una mística, una En ese momenfilosofía de to arranco solo, trabajo que Dentro de nuestro concepto más allá de mis ya alguien le intereses y de lo gastronómico hippie-artesa- había dado que podía estar un nomnal, también vemos todo despasando en mi bre a eso, cabeza, ya me de una manera empresarial, pero ya lo estaba enseriantiene que darnos a nosotros vmeanní ea jma no sdo mucho más con lo que eracomo subsistir y hacer de estodo de igual el negocio, el anera. totalmente un estilo de vida. m tema el concepSeguimos to y toda la idea. esos lineamentos, porque ya están como es¿Has estudiado algo más espe- tandarizados, no nos costó mucho. cializado respecto a la cocina? En el 2009, estudié panadería en IEPAN en Caracas, he hecho cursos de pastelería importantes, con un chef francés que fue el mejor obrero pastelero de Francia en el año 2010. También tuve la oportunidad de estar en Biscucuy (Portuguesa) donde la alcaldía invitó a un foro del café, donde trajeron a personalidades del mundo del café de Centroamérica, Latinoamérica y España.

8

INNOVA

¿Ha representado un ejemplo que ante la crisis no se detienen? Dentro de nuestro concepto gastronómico hippie-artesanal, también vemos todo desde una manera empresarial, tiene que darnos a nosotros como subsistir y hacer de esto totalmente un estilo de vida. De hecho, yo desayuno, almuerzo, ceno, todo lo que yo haga es Capellanía. Y esto es un consejo que yo le doy a todo el mundo que quiere emprender y quiere desarrollar proyectos, es que sean obsesivos, paranoicos y de ahí todo lo que busquen, búsquenlo hacer todos los días. Uno tiene que embeberse, enfermarse, yo lo veo así. Tienes un punto de vista muy empresarial y cultural, entonces, ¿Cuál es el papel o la faceta de Teo Zurita en De la Capellanía? Yo hago todos los papeles, el peor error que yo pueda cometer dentro de mi negocio es hacer una sola cosa. Mi trabajo, esto va a sonar cómico, es no hacer nada. Cuando no hago nada estoy en todo, porque estoy en la cocina, en la barra, voy a los depósitos, llamo a un proveedor, ando en todo. Yo pasé mucho tiempo en horas de cocina operativa y todavía me sigue tocando, pero ya no es que tengo que llegar a cumplir un horario, ósea tengo que estar, porque no vino alguien, porque de verdad me necesitan, pero si eso no lo tuviera que hacer, de igual manera estaría disponible para hacerlo.


Emprendimiento

Cuando tenemos una idea y queremos hacerla realidad iniciamos el camino de los emprendedores, pero debemos tomar en cuenta ciertos detalles que pueden obstaculizar nuestro camino al éxito, por eso estos 10 errores comunes de los emprendedores. Lafiebre del fundador y la pérdida de objetividad: los emprendedores tienden a enamorarse de sus proyectos y esto es muy bueno. Pero ser demasiado soñadores puede ser muy perjudicial.

Desconocimiento del Negocio: Si no creamos un plan de negocio como estrategia gerencial, nuestro emprendimiento no será del todo factible.

Escoger mal a los compañeros de trabajo: tener un buen equipo resulta clave. Tal vez creas conveniente que tu amigo, tu hermano o compadre por ser de confianza pueden ser parte del equipo, solo que tal vez no sean los más indicados.

No conocer la estructura de costos: no debemos confiarnos en los costos, ni mucho abaratar costos que debiliten nuestro producto. La calidad es fundamental cuando vendemos nuestra marca y apenas estamos iniciando.

Falta de orientación al mercado o publico objetivo: por más innovador que sea el producto o servicio alguien tiene que estar dispuesto a pagar por eso. Por tanto se debe tener claro el objetivo para su comercialización.

No entrar en el momento adecuado: No todo lo innovador tiene las puertas abiertas al mercado, al contrario se debe ser perseverante si creemos en nuestro producto tarde o temprano será nuestro momento.

Carecer de estrategia competitiva: Muchas veces nuestro plan de acción no es lo suficientemente competitivo en mercados complejos y cambiantes.

Empezar con recursos inadecuados: No siempre necesitamos recursos financieros, también es importante el talento humano.

Despreciar la competencia: Creemos en nuestro producto y nos olvidamos del entorno porque para nosotros es una agente externo, sólo que en realidad es un factor de vital importancia.

El “Mal de Piedra”: Querer tener todo construido y rápido no siempre es bueno. Tal vez nuestro progreso sea lento, pero antes que debilitarlo por apuros, mejor es un paso firme y seguro.

INNOVA

9


Reportajes

Ancianos, abandonados por sus familiares y el sistema social en la Unidad de Larga Estancia del IAHULA Emily Fernández

Hace más de dos décadas que funciona la Unidad de Larga Estancia del IAHULA, la norma es larga permanencia, pero el abandono familiar de los adultos mayores en la institución, dice lo contrario. No solo es el abandono de los pacientes, la unidad yace en el olvido del sistema de salud pública, así lo demuestra la escasez de recursos económicos para suplir las necesidades básicas de la institución.

10

INNOVA


Pedro es un adulto mayor del que ni siquiera tienen registro de su edad, no recuerda cuándo llegó a la Unidad de Larga Estancia, en los archivos indican que su ingreso fue hace 11 años, sus días transcurren en compañía de otros ancianos y el personal de la unidad. Dice no tener familia, baja la mirada y puede notarse en su rostro la tristeza de alguien que simplemente se cansó de esperar y aceptó su abandono. Resulta que Pedro no se encuentra en un geriátrico. El deber ser de esta institución es la hospitalización de larga permanencia y la reinserción a la sociedad; pero con casos como el de Pedro, la permanencia de sus pacientes se ha hecho definitiva. Si en las calles de Mérida mencionan “Sanatorio”, fácilmente las generaciones mayores de 40 años actualmente ubicaran el lugar en las adyacencias del Hospital Sor Juana Inés de la Cruz. Culturalmente solo reconocen el nombre, ya no recuerdan que o por qué existió, desconocen que el antiguo sanatorio en 1972 se transformó en la Unidad de Larga Estancia (ULE) como IV nivel de atención del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Esta unidad actualmente a nivel regional depende económica y administrativamente del IAHULA y la Corporación de Salud del Estado Mérida. Desde sus inicios fue conocido como el Sanatorio “Venezuela”, pero el Hospital Antituberculoso fue inaugurado en 1950, proyectado hacia el futuro con una capacidad de 180 camas, con una estructura organizacional que contaba con dirección administrativa, laboratorio, Rx, exploración funcional, anatomía, quirófano, servicios generales, odontología. Posteriormente en 1959, abre la consulta de cardiología. En 1961 es inaugurada el área de Cirugía Cardiovascular y Neurocirugía. Para la época el edificio del antiguo Sanatorio Antituberculoso Venezuela, funcionó como uno de los ambulatorios periféricos de la región, cubrió el noreste de la ciudad con una población de 20.400 habitantes. La segunda planta de este mini módulo, fue destinada para residencia, que sirvió de gran utilidad para médicos y enfermeras de otros lugares del país, que venían a recibir entrenamiento en el hospital. Esta época representativa en la región, llevó a la transformación en la Unidad de Larga Estancia, que inicialmente desahogaba la demanda de hospitalización en el principal centro de salud de la ciudad. Actualmente entre pasillos y escaleras, la ULE permanece bajo perfil. Yace perdida entre el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz y el Ambulatorio Venezuela, pero es simplemente una instancia dependiente del IAHULA. Es un servicio que nació destinado al tratamiento, asistencia y rehabilitación del enfermo en las especialidades médicas - quirúrgicas, enfermedades crónicas y

Reportajes

Instalaciones de las habitaciones del ambiente de hombres en ULE

La Unidad de Larga Estancia (ULE) es dependencia de IV nivel del IAHULA terminales, fisiatría y casos sociales, en régimen de hospitalización. Este grupo de pacientes como consecuencia de la evolución de la enfermedad, o bien por motivos sociales y familiares, exigen hospitalizaciones prolongadas para poder aplicar programas específicos, a mediano y largo plazo, de rehabilitación y reinserción social. ULE al ser dependencia del IAHULA, actualmente admite pacientes referidos por dicho ente, con el propósito de desahogar el hospital, es el deber ser. La unidad posee tres ambientes: mujeres, hombres y pediatría -los conocen como niños por sus condiciones psicomotoras-. Además de esto se manejan tres programas adicionales: medicina nuclear, pacientes con HIV, de los cuales llevan 3 años inoperativos y en el caso de pacientes con tuberculosis o TBC, actualmente tienen 4 cuartos de aislamiento, de los cuales todos están ocupados debido a un brote en el retén penitenciario de Glorias Patrias, solo tienen un caso de adulto mayor.

INNOVA

11


Reportajes

El Licenciado Kenner Torres es el Coordinador General de ULE, comenta que la misión de la institución no se cumple en nada. “Aunque todos los pacientes que atendemos son mayores de edad, la mayoría de nuestros pacientes son adultos mayores y son casos sociales; se denominan de esta manera a los pacientes que no tienen familiares que estén al cuidado diario de ellos. Lamentablemente, vienen y los dejan acá.” A pesar, que se ha constatado que hay pacientes que tienen familiares, que incluso tienen los recursos para atenderlos, pero simplemente no se hacen cargo. “Mayormente los ingresan con un tratamiento antibiótico-terapia, que son tratamientos largos, pero a partir del momento de su ingreso, los van dejando solos, no los visitan más, hasta que fallecen.” Los pacientes de ULE tienen patologías que ameritan atención médica y por esa razón no se han logrado reubicar en geriátricos, porque necesitan la asistencia de un personal capacitado para ello. Cometa Torres que “el plazo de los 120 días es una normativa que no se cumple. Realmente ante la actual crisis del sector salud, es muy difícil tener un paciente de por vida. La misión de la unidad es larga permanencia, pero no una permanencia definitiva. Para eso, existen otras instituciones, lo que son los geriátricos, las casa hogares, la misión Negra Hipólita. Ese tipo de instituciones si manejan los casos sociales como tal, nosotros (ULE), deberíamos manejar son pacientes que requieran rehabilitación de su salud.”

Adultos mayores del ambiente de hombres toman sol cerca de sus habitaciones. 12

INNOVA

El Señor Cárdenas, conocido como el “Pran”, es un exmilitar de 82 años, tiene ya 21 años recluido en ULE, ingresó con una lesión en la médula espinal, lo que amerita que se movilice mediante una silla de ruedas, fuera de eso, su estado de salud se ha mantenido estable. “Antes salía, era hablador y solo regresaba a dormir” comenta una enfermera de turno. Hoy en día, tiene cara de pocos amigos, evita recibir ayuda de extraños y se mantiene en su habitación donde tiene una pila de libros que lo acompañan en su espera.

21 años recluido tiene un hombre de 82 años, el caso social que actualmente es el más antiguo. Jorge (nombre ficticio a petición de la institución) en cambio, es un anciano de 71 años encantador, desde su silla de ruedas piropea a las enfermeras y mujeres que transcurren por el ambiente de hombres de la unidad. Pulmones no le faltan para gritar “ascensor”, para que de esta manera lo bajen al patio central donde puede tomar aire fresco; un lugar que por cierto es poco visitado, debido a que la mayoría de los ancianos permanecen muy cerca de su área debido a la poca movilización física motora que poseen. Jorge, presenta signos de demencia senil, recuerda poco o nada de su familia, tiene 7 años ingresado en ULE. Sin embargo, comentó “mi hija viene mañana y me va a llevar al pueblo, porque aquí no tengo comida. ¿Cuándo me traes un pancito? ¿Mañana?”, con sólo su expresión se nota una de las mayores necesidades de los pacientes de ULE. El licenciado en jefe de enfermería del ambiente de hombres de ULE, Miguel Romero, comenta que, el servicio de larga estancia le da al IAHULA la cuarta estrella en servicio hospitalario, lo que significa mayor presupuesto económico, de ahí la importancia de ULE. Sin embargo, “no le dan el valor que es a la unidad, se han perdido instalaciones que poco a poco ha ido asumiendo el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz -lo mismo confirmó el Coordinador General, han cedido espacios que no han regresado y actualmente dan por perdidos-, me gusta trabajar con ancianos, llevo años en servicio. Pero en el área de ULE, compartir día a día tantas necesidades con mis pacientes, se han convertido en mi familia, algunos los conozco


desde hace 10 años, yo peleo por ellos y estoy pendiente que puedan acceder a beneficios que por ley les corresponden” Mientras habla, el Licenciado Miguel prepara en una olla gastada, arroz con lentejas, comida que anuncia a los ansiosos abuelitos -como les dicen de cariño-, que tal vez sea su única comida del día. La escasez de recursos económicos en ULE no escapa de la crisis del sector salud en el país. “El arroz lo trajo una enfermera y lo mezclamos con unas lentejas que nos quedaban, aquí no tenemos vehículo para transportar la comida e insumos desde el hospital, mayormente la ayuda que tenemos es externa por parte de las organizaciones civiles y religiosas. Y no es solo eso, con las lavadoras dañadas, una de las mayores necesidades en la unidad es lencería para los pacientes. El personal de la Unidad reconoce que las ayudas externas son de gran importancia, muchas organizaciones no gubernamentales, fundaciones sin fines de lucro, asociaciones civiles, congregaciones religiosas y personas naturales brindan su apoyo diariamente. Desde la coordinación de enfermería de la unidad alternan los días y horarios en que varios de estos grupos aportan alimentación, ropa, insumos médicos, además de realizar actividades de esparcimiento con los pacientes recluidos en la institución. Advierte una enfermera de turno, -quien no dijo su nombre por motivos de seguridad- que su pasión es trabajar en ULE, “si tuviera que escoger, me quedo mil veces aquí, el aprendizaje es muy grande cuando compartes con este tipo de pacientes. Aunque esta unidad es lo más bajo del sistema de salud, aquí los pacientes viven en total abandono, pero del sistema que olvidó hacer algo por los ancianos que no tienen recursos y requieren atención médica. Por ejemplo, “yo he luchado por conseguir la operación de un paciente que es caso social, y resulta que operan a otro que realmente tiene los recursos familiares y económicos”. Comenta la enfermera, que ha visto como vienen familiares de algunos pacientes “solo a quietarles el dinero de la pensión y luego desaparecen por completo”. Torres, el Coordinador General expresa que “la unidad no tiene un transporte asignado para el traslado de los alimentos e insumos médico quirúrgicos, si bien reciben el apoyo de instancias externas al hospital, lo idóneo es tener un vehículo asignado. En el caso del Departamento de Gestión Social, debe tener un transporte para hacer las visitas domiciliarias que permitan el seguimiento de los estudios socioeconómicos de los familiares de los pacientes.” En Venezuela, la Ley de Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, establece que todas las venezolanas y vene-

Reportajes

Envases donde comen los ancianos la poca comida del día. Sus condiciones alimentarias son precarias.

zolanos de sesenta (60) o más años de edad son adultos mayores y expone que su abandono, es la resistencia voluntaria de la familia a contribuir en la satisfacción de las necesidades básicas de aquellos miembros a cuyo sostén deben legalmente concurrir. Una trabajadora social del Instituto Autónomo de Servicios Sociales (INASS) en el estado Mérida -quién no autorizó publicar su nombre-, expresa que los adultos mayores están protegidos por esta ley, por tanto, tienen derecho al cuidado integral de la salud, de acuerdo a las particularidades inherentes a su condición. Las familias tienen derecho a recibir apoyo de las instituciones públicas, pero el cuidado y atención no debe recaer en el Estado. Por otro lado, expresa la funcionaria que, en Venezuela el recurso jurídico a pesar de que ampara a los adultos mayores, no emite medidas punitivas o que impliquen castigo a las personas que abandonan a sus familiares, pues en estos casos, pueden alegar no poseer los recursos socioeconómicos o simplemente los casos quedan ahogados en medio de la burocracia del servicio social. “Lamentablemente, muchos familiares abandonan a sus ancianos en lugares como ULE, pero aparecen solo una vez al mes para llevarse el dinero de su pensión y no pasa nada”. Según la Organización Mundial de la Salud, debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.

INNOVA

13


M É R I D A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.