e-metropolis n08

Page 35

artigos

es emancipatoria”, lo cual no es necesariamente cierto, porque si no se definen y construyen relaciones simétricas de participación y control, pueden después de un breve tiempo dar a paso a otros conjuntos de acción, bien sean populistas-patriarcales, marcados por el carisma de un “líder”, o al establecimiento de relaciones tipo “mafia” donde un grupo cerrado controla el territorio y monopoliza violentamente las relaciones con el Estado. Estos conjuntos de acción nos pueden servir de herramienta heurística para comprender hasta dónde el involucramiento y participación de los sectores populares en la definición y ejecución de políticas públicas puede acercarse a la noción de ciudadanía insurgente planteada por Holston, en cuanto permite trazar el contenido y tipos de relaciones que los pobladores populares y sus organizaciones sostienen con agentes externos, sean estos gubernamentales, ONGs, consultores o empresas privadas, y en la misma medida permite acercarnos de un modo empírico mas concreto a la categoría de “Planeación Insurgente”4 propuesta por Gills (apud Miraftab, 2009) en cuanto “desviste la ‘democracia, y la ‘inclusión’ de sus elementos formales, reconociendo la importancia de que movimientos contra-hegemónicos elijan su propia forma de constituir sus colectividad y su participación”. A nuestra manera de ver, y cotejando los fundamentos conceptuales de Holston, el último conjunto de acción propuesto por Villasante, relación popular de base o ciudadanista, es el que en nuestro caso puede acoplarse mejor con la idea de planeación insurgente propuesta por Miraftab (2009) y que nos ayudaría a comprender mejor la relación de algunos sectores populares con los procesos de formulación y ejecución de programas de planeación participativa y urbanismo social como los que se han venido ejecutando en Medellín, y en particular nos ayudará a entender mejor el porqué de ciertas variaciones empíricas registradas en diferentes Zonas y Comunas en cuanto a la relación entre participación ciudadana, inversión social, violencia (medida en número de homicidios). Con el propósito de mostrar la no homogeneidad socio-espacial de las políticas municipales al interior

de los sectores populares de la ciudad y de comprender mejor la interacción entre historia territorial y formas de participación ciudadana con respecto a la efectividad de ciertos programas municipales de planeación territorial en la ciudad de Medellín (Urbanismo Social, Planeación Local y Presupuesto Participativo) en términos de reducir los indicadores de pobreza, violencia e inseguridad, nos proponemos (i) describir rápidamente la coyuntura histórica en la qué se originaron estos programas municipales para centrarnos luego en (ii) el análisis de su desarrollo y resultados en dos comunas de la ciudad (Comunas 1 y 13) caracterizadas por sus altos niveles de pobreza y violencia antes del surgimiento de estos programas, teniendo en cuenta los principales rasgos que caracterizan su evolución socio-espacial y su dinámica de organización social y participación política, para tratar de (iii) explicar a partir de allí porque los resultados de estos programas municipales difieren en cantidad y calidad teniendo ambas comunas indicadores demográficos y socio-económicos similares y que relación tiene esto con su proceso de constitución territorial y dinámica de movilización y participación ciudadana, procurando indagar hasta que punto la categoría de ciudadanía insurgente tiene validez o no en la explicación de estos resultados.

4 Al respecto de esta categoría Miraftab (2009) indica que los principios guías de la planeación insurgente serían: transgresión, contra-hegemonía e imaginación. Por otro lado señala que: “Insurgent planning is not an exclusive subjectivity, just as planning practices in general are not confined to professionally trained planners. Indeed, planning is a contested field of interacting activities by multiple actors. That recognition rests on decades of radical planning scholarship debunking the myth of planning as a prerogative of professionals who act in isolation from other spheres of action”.

5

ANTECEDENTES: POLÍTICAS PÚBLICAS PROGRESIVAS Y DEMOCRÁTICAS COMO RESULTADO DE LA CONVERGENCIA ENTRE ORGANIZACIÓN POPULAR, ACADEMIA CRÍTICA Y MOVILIZACIÓN POLÍTICA Al término del gobierno del Alcalde Sergio Fajardo (2004-2007) Medellín contaba con unas políticas públicas de planeación y participación ciudadana como (i) el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo y (ii) un enfoque de intervención espacial como el de Urbanismo Social5 (agrupando las El urbanismo Social es un concepto expost que “… aparece en un primer momento como un rótulo que engloba de una parte, intervenciones urbanas en territorios con los cuales el Estado tiene una deuda social acumulada, y, de otra, intervenciones para generar espacio público de calidad que atenúe o corrija algunos hechos” (Quinchía, 2011, p.19) con ciertos criterios de calidad, diseño y participación ciudadana. Según la Empresa de Desarrollo Urbano del Municipio de Medellín, el urbanismo social “implica poner la arquitectura y el urbanismo al servicio de las personas, mediante un esquema

nº 08 ▪ ano 3 | março de 2012 ▪ e-metropolis

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.