
3 minute read
Una cuestión de registro/opinión
Dime algo significativo y asegúrate de que yo lo crea antes de que dupliques mis deudas.
Entonces baila en tu orgullo y vanidad. Entonces baila en tu ignorancia y vanidad. Entonces baila en tu identidad alterada. Entonces baila, entonces baila, entonces baila en vanidad.
Advertisement
Date palmadas en la espalda, dame palmadas en la espalda, darme a mí mismo palmadas en la espalda, darte palmadas en la espalda, darnos palmadas en la espalda, dar palmadas a nosotros en la espalda, darles a ellos palmadas en la espalda, me retracto de todo, me retracto… viento frágil, viento frágil, viento frágil...
Hay fantasmas en el sistema, fantasmas en las visiones, fantasmas en el mundo, fantasmas en tus poros, fantasmas desbordándose…
Humo en tus ojos, humo en tu cabello, humo en tu lengua, fuego en tus pulmones, fuego en tu corazón, fuego, fuego, fuego… que siempre quema… hielo frágil, hielo frágil, hielo frágil…
Todos tus pecados fueron juntados desde una vida que no viviste entonces rézale a los dioses del Big Data y confiesa que tus días están numerados a la deriva a través de la corriente infinita, desplazándose a través de las cronologías de la vida, buscando la fuente para encontrar la conexión.
Tell me something meaningful in every single moment and make sure I buy, buy, buy but never sell… out and down, down and out… never doubt, never doubt, never doubt that there is destiny and there is dust in the… thin air, thin air, thin air…
There are seeds in the ground, there is blood in the roots, there is will in the shoots, there is power in the bloom.
Scott Thomas Outlar
Dime algo significativo en cada momento particular y asegúrate de que compre, compre, compre, pero nunca venda… afuera y abajo, abajo y afuera… nunca dudes, nunca dudes, nunca dudes que existe un destino y que existe polvo en el… viento frágil, viento frágil, viento frágil…
Hay semillas en el suelo, hay sangre en las raíces, hay voluntad en los disparos, hay poder en el florecimiento.
Traducción: Jorge Javier Romero
“When will the cloudburst come?” tiresome guessing game played by old geezers – like me mister pancho
“cuando lloverá?” juego sin fin que juegan viejos como yo
Traducción: Juan Romero Vinueza
Pregunta
Bésame, Vladimir. La nieve casi se ha derretido. Mira, mis pies están calientes y secos.
¿Quién no se ve grande ahora? El caballo demacrado y sediento deja mucho de sí mismo atrás.
Una cáscara yacía rota en tu escritorio y nunca hablamos lo suficiente sobre el tiempo.
¿Sería este el lugar donde nos sentamos aquella vez para las fotos?
Donde el mesero nos apresuró a ordenar o no según su propia agenda.
Lo que dije entonces lo dije porque así lo quise lo cual fue así porque es todo lo que sé.
Afuera alguien sigue en la alberca.
¿Lo invitamos a pasar?
Timothy Brennan
Traducción: Iván Soto Camba
Declaración del artista: La visualidad de la presencia
Así como en muchos otros lugares del mundo, al andar por las calles de México la caminata no es silenciosa: por todos lados hay murmullos que hacen evidente el impacto que ha tenido el graffiti en la cultura y el tejido comunitario.
El grafitti va más allá de una exploración estética con miras hacia la responsabilidad social; es una herramienta incómoda, inapropiada, indeseable porque se atreve a romper con los mandatos que buscan domesticar la expresividad. Es una práctica que modifica el entorno mientras acompaña la historia contemporánea del país. Desentendiéndose de la aceptación social, no es tampoco una vía para alimentar el nombre propio, sino para engrandecer la presencia anónima y colectiva, una hidra de mil cabezas y con muchos nombres que se funden en una amalgama de pseudónimos, tags y placas.
En la práctica, la intervención de elementos que son parte de la calle y de lo público, como lo son muros, autos abandonados, contenedores de basura, postes de alumbrado, señalamientos viales, etc., al contrario de ser una usurpación destructiva de los bienes públicos, es parte de una apropiación que formaliza la liberación de dichos elementos, reconociéndolos como parte del entorno y como propiedad comunitaria alterable, libre y accesible para todos.
El graffiti, en esencia, trata de manifestar la presencia. Cornbread o Taki 183 (siendo estos de los primeros graffiteros de tag en EE.UU.), entre muchos otros, son figuras que inspiraron el comienzo de este movimiento cultural, el cual, hoy en día, le pertenece al mundo entero y le da la oportunidad a los otros de decir: “Aquí estoy. Yo también pertenezco aquí. Aunque te sea incómodo, aunque me quieras ignorar”. El graffiti sobresale visualmente y destruye la fachada del falso orden y tranquilidad a la que no todos pueden acceder; se encuentra entre las simas y los rincones de una sociedad negligente, que se niega a aceptar su parte de responsabilidad en la configuración de este sistema que desfavorece a las minorías, a aquellos que viven al margen. Los adjetivos despectivos como: agresivo, vandálico, territorial, con los que se descalifica al graffiti en entornos privilegiados, no hace más que mostrar que, en su esencia y en su práctica, el graffiti no es arte tibio.