3 minute read

Desigualdad digital y brecha gris

lo que hace que cada vez su peso como grupo poblacional sea tambien mayor.

Por último, es necesario tener en cuenta la existencias de distintos enfoques en torno a la vejez, que exceden la visión en relación a los vínculos de este sector con las TIC, pero influyen en cómo se aborda la problemática de la exclusión digital y las acciones para su reducción. Existen visiones que se enfocan en la asistencia y protección, y otras que se centran en el ejercicio de la ciudadanía, los derechos y el empoderamiento de las personas mayores. No se trata de un grupo que por el mero hecho de ser mayores de determinada edad tienen intereses, necesidades y competencias similares como muchas veces se les considera. Es necesario reconocer que existen múltiples formas de envejecer que se relacionan al ciclo vital de las personas y los contextos del envejecimiento. En tal sentido, y desde esta perspectiva son múltiples las variables a considerar, como el nivel educativo, las condiciones materiales de existencia, la ocupación o el entorno familiar y cultural o la participación en organizaciones sociales. (Boarini, 2006; Friemel, 2016).

Advertisement

Desigualdad digital y brecha gris

Los estudios sobre la brecha gris toman como antecedentes la acumulación de conocimiento sobre brecha digital, un término que ha sido usado para caracterizar la desigualdad que se gesta a partir de la expansión de las TIC a nivel mundial.

Esta desigualdad digital se concibió, inicialmente, basada en las desigualdades en el acceso, la infraestructura y la conectividad (Norris, 2001). Posteriormente, se comprende la interacción con otras desigualdades sociales preexistentes, como las económicas, educacionales, geográficas, de género, entre otras. Esto a su vez, tiende a reforzar las desigualdades en la medida que quedan excluidos de los beneficios de las TIC amplios sectores de la población. Se entiende así que la apropiación de las TIC constituye un factor importante,

que contribuye al bienestar y al desarrollo humano. (Rivoir, 2012; DiMaggio et al., 2004; Selwyn, 2004)

En la medida que se expande el uso y se difunden esas tecnologías vía el mercado o las políticas públicas para la inclusión digital, se evidencian nuevos elementos a tener en cuenta para la reducción de las desigualdades, como son el desarrollo de las habilidades y competencias entre distintos sectores de la población. (Pick, 2015; Hargittai & Hinnant, 2008; Van Dijk, 2005).

Se constata que el uso que se hace de las tecnologías y su apropiación se vincula con las habilidades y competencias digitales también en este sector y que tiene influencia sobre las condiciones de vida de las personas, y conforma también otra variable generadora de desigualdad (Van Dijk y Van Deursen, 2014; Rivoir, 2019). Van Dijk (2008) menciona que se adquieren las siguientes competencias digitales en forma progresiva: a) Operacionales y Formales; b) Informativas; c) Comunicacionales d) Estratégicas; e) Creación de contenidos.

La brecha digital afecta a las personas mayores específicamente, y se encuentra que las mismas variables que determinan las desigualdades para la población afectan también a esta población (nivel económicamente, educativo, etc.) Los autores comienzan a denominar “brecha gris” a la brecha digital etárea que afecta a las personas mayores. El inicio de la problematización del fenómeno, se ve sesgado por la creencia que las TIC son un espacio juvenil en tanto nativos digitales, mientras que los mayores serían advenedizos, esto incluye amplias dificultades para su adopción (Prensky, 2010). También se entienden como “excluidos digitales” o como “adoptantes tardíos” o se refiere a la “brecha intergeneracional” (Peral, Arenas y Villarejo, 2015; Agudo Prado, et al., 2013)

Se creyó que estas personas estaban excluidas pero que a medida que se expandieran las TIC serían incorporados al uso. Sin embargo, la desigualdad digital ha persistido para este sector, inclusive en sociedades con gran expansión de las TIC. Se señala que para la reducción de la misma se requieren acciones y políticas públicas

This article is from: