Metodología para Periodismo Juvenil

Page 1


Introducción

El proceso pedagógico, en el sistema de educación, resalta la ciencia de reflexionar la actividad desplegada al momento de enseñar y aprender; crítica y sistematiza, no solo, la palabra y las letras, sino la acción que originan éstas y que finalizan en éstas, tomando en cuenta, también los aspectos tecnológicos y de proxología, que median entre la ciencia teórica y la ciencia aplicada, en definitiva, este proceso dirige la velocidad con que se aplica el aprendizaje destacando competencias, habilidades y destrezas en la teoría y en la práctica. Dentro del mismo, cabe destacar la didáctica involucrada, la cual aumenta el nivel de organización grupal, controla la instrumentación apropiada y el mejoramiento continuo de la orientación personal, visto en cada momento del proceso educativo; empezando por el diagnóstico de necesidades, en este caso, las necesidades de un debido aprendizaje teórico-práctico de la comunicación social, fundamentando la planeación, para optimizar la realización de los contenidos periodísticos dirigidos a la excelencia como resultado de la evaluación constante propuesta por el gobierno, y muy acertada cuando la metodología sobre la asignatura en mención, utiliza recursos y tiempos didácticos con altos contenidos de valor. Si bien la pedagogía es formativa, la didáctica se basa en la información que proporciona; la primera dirigida al educador y la otra para el estudiante. La metodología educativa trabaja de acuerdo a las teorías del aprendizaje que a través de la historia han constatado métodos, técnicas y acciones constructivistas, conductuales, cognitivas, desarrollistas, sociales, críticas, etc., respectivamente y en

2


relación a la época y las otras ciencias con las que comulga para cumplir un objetivo común, el mismo que será un beneficio integral para la humanidad. El presente proyecto, justamente cumple con entregar a los clubes de periodismo dentro de los colegios, las herramientas adecuadas en base a una metodología que estudia, describe, explica y justifica cada contenido con el conjunto de técnicas de comunicación social y procedimientos específicos a tomarse en cuenta como desarrollo del periodismo juvenil, que emplea ciencia, tecnología y arte. MACROLOCALIZACIÓN: El desarrollo de la presente propuesta se ha ubicado dentro de los límites: País.- Ecuador Región.- Sierra Provincia.- Imbabura MICROLOCALIZACIÓN: El desenvolvimiento de cada parte constitutiva de la investigación se ha realizado en cuatro colegios pertenecientes a: Cantón.- Ibarra Parroquias.- San Francisco y El Sagrario Direcciones.- Av. Mariano Acosta (CN Ibarra), Av. Teodoro Gómez de la Torre y Maldonado (UE Teodoro Gómez de la Torre), Av. El Retorno y Ricardo Sánchez (CN Víctor Manuel Guzmán) y Oviedo y Sánchez y Cifuentes (CP Sagrado Corazón de J).

3


Presentación

Para dar origen a la estructuración de todos y cada uno de los elementos constitutivos de este aporte, tanto a la educación como al área pre-inicial de comunicación social, es necesario establecer las formas literarias basadas en temas de actualidad, los cuales respetan la historia y saben diferenciar los hechos, opiniones y valoración, que utilizan las diversas manifestaciones del lenguaje en medios escritos o de prensa, verbales o radiofónicos, mixtos o televisivos; y, se elaboran de la forma estructural, con el material y cantidad de acuerdo al interés público que se genera, son los conocidos como géneros periodísticos; entre los cuales, se encuentran tres grandes grupos a aplicarse en líneas posteriores de acuerdo a los lineamientos de la propuesta, totalmente detallada: I GRUPO.- Informativo - Noticias - Reportajes - Entrevistas II GRUPO.- Opinión - Editoriales - Artículos o comentarios de opinión III GRUPO.- Interpretativo (Información + Opinión) - Crónicas

4


- Reportajes interpretativos

Tomando en cuenta éste preámbulo, es importante, al diseñar la estructura de la propuesta, comparar sus aplicaciones del antes y el después, así como resaltar los formatos ideales para cada medio, dentro del tipo de género a incluirse en la malla curricular a ser conocida, manejada, perfeccionada y evaluada, por quienes integran el área de comunicación social.

5


Reseña

“METODOLOGÍA

PARA

LA

INSTITUCIONALIZACIÓN

DE

CONTENIDOS TÉCNICOS Y TEÓRICOS DE PERIODISMO JUVENIL PARA LA FORMACIÓN DE LA RED DE PERIODISMO DEL CANTÓN IBARRA,

A

PARTIR

DEL

PRIMER

ENCUENTRO

DE

LOS

INTEGRANTES DE LOS CLUBES”.

El I Encuentro de los integrantes de los clubes de periodismo de los colegios Nacional Ibarra, Nacional Víctor Manuel Guzmán, Particular Sagrado Corazón de Jesús y Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torres, cuatro instituciones educativas de la ciudad de Ibarra, mostró de forma clara, la falta de una metodología adecuada para la aplicación de los contenidos teóricos sobre el periodismo, bajo la línea juvenil, que no se cumple a satisfacción debido a los vacíos existentes, con respecto a la institucionalización de contenidos. Razón por la que, fue fundamental esta convivencia interinstitucional, para determinar que la formación de la red de periodismo escolar debe consolidarse con una metodología adecuada, la cual sea analizada y practicada paso por paso:

6


CLASES MAGISTRALES CLASES PRÁCTICAS METODOLOGÍA TEÓRICA PRÁCTICA PARA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LOS CLUBES DE PERIODISMO

CLASES DE LABORATORIO

GUÍAS DE PLANIFICACIÓN TRABAJOS INDIVIDUALES Y EN GRUPOS TUTORÍAS EVALUACIÓN

Para entender de mejor manera este circuito metodológico es necesario que se establezca una simbología para los Métodos que aplicarán en cada una:

Observación

Experimentación

Comparación

Comprobación

Demostración

Abstracción

Generalización

Aplicación

División Clasificación

Conclusión Resumen

Sinopsis

Recopilación

Esquema

Diagrama

Definición

Todos estos métodos favorecen la limitación de objetivos internos, de estrategias aplicables en cada clase, los recursos humanos y materiales a intervenir de acuerdo a la temática, y los logros en cuanto a capacidad cognitiva, destrezas psicomotrices, valores

7


y actitudes periodísticas, al iniciar, ejecutar y finalizar las actividades inmersas en el problema y la solución del tema y subtema respectivos, cabe resaltar, que la evaluación de la metodología es fundamental para estructurar la próxima clase en base al impacto teórico – práctico, que ésta ha originado en los estudiantes y determina la calidad educativa. Cada metodología será aplicada, a lo largo de 30 semanas de trabajo tomando en cuenta sus métodos respectivos, desarrollados a través del tema de acción y los sub temas que abarquen teoría - práctica, sobre los principales elementos constitutivos del periodismo, reunidos en 16 unidades, sin bases será difícil aprovechar los beneficios que ofrecen cada una de sus especialidades, por lo tanto, es necesario, su grado adecuado de énfasis en la temática general, para una experiencia en la realidad de la institución. Escoger el área de desarrollo, será parte, justamente de la preparación de cada grupo o club, se podría dar inicio con temas educativos, artículos de interés académico, científico, materia de clase o de tareas en casa, que sean posibles y factibles de profundizar, que después de despertar curiosidad en el integrante del club, pueda transmitir el sentimiento así como el conocimiento. Una vez, adquirida un poco de experiencia, enfocar el desarrollo de artículos sobre temas de entretenimiento, los cuales no necesitarán un punto de vista personal con respeto al gusto y criterio de los demás sino comprender la perspectiva de todos y al final, al poseer un nivel alto de destreza y habilidad con respecto a diversas temáticas, proceder al desarrollo de temas sobre cultura y deportes, donde la opinión personal fusionándose con el actuar trascendental por generaciones de las personas, se convierte en un reto y lograr romper estigmas mentales se vuelve un verdadero obstáculo para el profesional del área de comunicación social.

8


Índice

Portada

1

Introducción

2

Presentación

4

Reseña

6

Índice

9

Metodología educativa

10

Metodología comunicacional

68

Bibliografía

108

9


10


1º METODOLOGÍA: Clases Magistrales Objetivo: Despertar la curiosidad de los estudiantes por medio de tecnología disponible Recursos: -

Presentaciones en diapositivas P.P. u otros (videos).

-

Pizarra electrónica.

-

Internet, etc.

Técnica: ABP (Aprendizaje basado en problemas), la cual crea escenarios reales con respecto a un problema dentro de un tema propuesto, seleccionando la información respectiva, teoría científica y empírica; así como la investigación y profundización del mismo. Para desarrollar habilidades de comunicación en cada género periodístico. Aplicación: Se desarrollará a través de la elaboración de unidades, temas, los cuales contendrán objetivos,

estrategias,

recursos,

capacidades

cognitivas,

destrezas

psicométricas, valores, actitudes periodísticas y evaluación; y el subdesarrollo de subtemas con contenidos teóricos y prácticos. Al utilizar esta metodología, destacará factibilidad en la selección y desarrollo de la unidad de estudio, así como el tema y sub temas que de ésta se desprendan, por medio de los métodos de:

11


OBSERVACIÓN.- Esta metodología donde interviene solo el docente, si aprovecha la función del mencionado método, en el instante que llama la atención del tema con los objetos materiales electrónicos que suministran la información a través del sentido especial de la vista, complementándose con los demás, para dar a conocer la realidad del tema y su uso. I

EXPERIMENTACIÓN Y COMPARACIÓN.- También, se beneficia del

N D U C

presente al buscar y encontrar

por parte de los estudiantes semejanzas y

diferencias de lo observado, agudizando la mente al enfrentarla con conocimientos de carácter numérico, temporal y espacial, cualitativo y

T I

cuantitativo.

V O

ABSTRACCIÓN.- Es posible estudiar cada dato

de forma aislada,

seleccionando lo común de lo observado. GENERALIZACIÓN.- Se obtiene de lo observado y estudiado, transferir las características diversas y diferentes a un solo grupo de información, que se puede conocer, en el desenvolvimiento normal de las clases periodísticas como norma, principio, naturaleza, clase, especie o género.

D E D U C

APLICACIÓN,

COMPROBACIÓN

Y

DEMOSTRACIÓN.-

Generar

descripciones y explicaciones sobre situaciones y hechos concretos.

T I V O

12


DIVISIÓN.- Este método dentro de la mencionada metodología, resuelve las A N A

dificultades que se presente de antemano en las posibles aplicaciones del tema, obteniendo una descripción detallada de todo lo observado.

L Í

CLASIFICACIÓN.- De lo observado se consigue reunir lo ya conocido y lo

T

posible por investigar, enmarcando la agrupación de conocimientos, los cuales

I

facilitan las futuras metodología a ser experimentadas en clase, de acuerdo a los

C O

temas planificados CONCLUSIÓN.- Después de la información proveída de manera suficiente de docente a estudiante, éste método da a lugar, el resultado o resolución del mismo. RESUMEN.- Luego de una clase magistral es posible reducir todos los conocimientos transmitidos a breves, esenciales y precisos términos elaborados

S I

por el estudiante, bajo su manera de entender el tema.

N T É T

SINOPSIS.- Si lo observado tiene estructura de un conjunto con información relacionada entre sí, será posible explicar en un diagrama de entradas y salidas o cuadro que condense las explicaciones escuchadas.

I C

RECOPILACIÓN.- Donde se ordena y suma las palabras que tengan extensión

O de efecto después de lo manifestado. ESQUEMA.- Cuando dentro de la metodología de clases magistrales es posible aplicar representaciones gráficas y simbólicas con información significativa, para lo que es posible utilizar una serie indeterminada de organizadores gráficos, de acuerdo a la función que tenga la exposición del docente en la recepción del

13


estudiante para grabar forma y volumen de conocimientos de manera permanente y como base de futura información académica y teórica. DIAGRAMA.- Con el cual, la exposición se convertirá en la forma más acertada de demostrar el problema y representar la proporción de importancia del tema en la vida del estudiante. DEFINICIÓN.- Por último, la metodología aplicada puede obtener exactitud entre la información genérica proporcionada por el docente y la expresión desprendida del tema, expresada con claridad, criterio y exactitud propia.

Esta metodología al ser bien utilizado, aplicará cada método reconocido con un ícono gráfico recomendado en la planificación curricular, favoreciendo la limitación de objetivos, de estrategias, de los recursos humanos y materiales según la temática, y los logros en cuanto a capacidad cognitiva, destrezas psicomotrices, valores y actitudes periodísticas que ratifican que en el inicio, ejecución y finalización de las actividades inmersas en el problema y la solución del tema y subtema, la necesidad de una evaluación de la metodología para fundamentar la estructura de la próxima clase, tomando en cuenta el impacto teórico – práctico, que origina en los estudiantes, buenas prácticas educativas.

14


2º METODOLOGÍA: Clases Prácticas

Objetivo: Resolver problemas de los conceptos abstractos transmitidos en la metodología de las clases magistrales. Recursos: -

Presentaciones en diapositivas P.P. u otros (videos).

-

Pizarra electrónica.

-

Internet, etc.

Técnica: ABP (Aprendizaje basado en problemas), la cual crea escenarios reales con respecto a un problema dentro de un tema propuesto, seleccionando la información respectiva, teoría científica y empírica; así como la investigación y profundización del mismo. Para desarrollar habilidades de comunicación en cada género periodístico. Aplicación:

15


Al utilizar esta metodología, destacará factibilidad en la selección y desarrollo de la unidad de estudio, así como el tema y sub temas que de ésta se desprendan, por medio de los métodos de: OBSERVACIÓN.- Esta metodología donde interviene el docente y el estudiante, si aprovecha la función del mencionado método, en el instante que llama la atención del tema entre el empirismo y la realidad, con los objetos materiales electrónicos que suministran la información a través de sus sentidos a complementarse con los demás métodos. EXPERIMENTACIÓN.- Al aplicar una clase práctica el docente provoca las condiciones óptimas para despertar en los estudiantes en base a la teoría descrita, el interés de examinar de manera personal la información y darle a un problema una solución. I N D

COMPARACIÓN.- Beneficiándose también al buscar y encontrar semejanzas y diferencias de lo interactuado, agudizando la mente al enfrentarla con

U C T

conocimientos de carácter numérico, temporal y espacial, cualitativo y cuantitativo.

I V

ABSTRACCIÓN.- Estudia cada dato de forma aislada, para seleccionar lo

O

común de lo interactuado. GENERALIZACIÓN.-

Se

obtiene

de

lo

interactuado,

transferir

las

características diversas y diferentes a un solo grupo de información, con el objetivo de practicarlo y obtener un desenvolvimiento normal de las clases periodísticas como norma, principio, naturaleza, clase, especie o género.

16


APLICACIÓN.- Es el método de mayor valor práctico, que parte de los D E D

conceptos generales otorgados por el docente hacia casos particulares generados por el estudiante, al analizarlos en el plano teórico Vs. Práctico.

U C

COMPROBACIÓN.- Éste permite verificar los resultados del método anterior.

T I

DEMOSTRACIÓN.- Al extraer la relación lógica práctica, el presente ubica al

V

estudiante a demostrar desde su punto de vista la verdad de la información

O

A

recibida en la metodología mencionada. DIVISIÓN.- La metodología al presentar este método, simplifica las dificultades

N A

que se visualicen tangible o intangiblemente al aplicar el tema, obteniendo una

L

descripción detallada de todo lo interactuado.

Í T

CLASIFICACIÓN.- De lo interactuado se consigue reunir lo dicho y lo

I C

investigable, enmarcando la agrupación de conocimientos teóricos posibles de

O

aplicar, los cuales facilitan las futuras metodologías.

S

CONCLUSIÓN.- Si la información teórica es suficiente y la aplicada por

I N

interactuación de los estudiantes es adecuada, el resultado o resolución del

T

mismo será concluir en los aspectos importantes de la metodología clases

É

prácticas.

T I

RESUMEN.- Luego de una clase práctica es posible reducir todos los

C O

conocimientos transmitidos a propios términos entendidos. SINOPSIS.- Si lo interactuado tiene estructura de un conjunto con información relacionada entre sí, será posible explicar en un diagrama de entradas y salidas condensando las explicaciones escuchadas.

17


RECOPILACIÓN.- Donde se ordena y suma las palabras que tengan extensión de efecto después de lo manifestado en la interactividad docente-estudiante. ESQUEMA.- Se aplica representaciones gráficas y simbólicas con información significativa, con organizadores gráficos, que resalten la interacción del docente y el estudiante, como base de futura información académica y teórica. DIAGRAMA.- Método con el cual se fortalece la metodología de clases prácticas porque es posible convertir la exposición de un problema en la representación proporcional de una solución en la vida del estudiante con relevancia de la temática. DEFINICIÓN.- Por último, la metodología aplicada puede obtener interactividad entre la información genérica proporcionada por el docente y la expresión desprendida del tema, expresada con claridad, criterio y exactitud propia del estudiante. Al iniciar, ejecutar y finalizar las actividades inmersas en el problema y la solución del tema y subtema respectivos, los métodos mencionados favorecen la limitación de objetivos, de estrategias aplicables en cada conocimiento, los recursos humanos y materiales a intervenir de acuerdo a la temática, y los logros en cuanto a capacidad cognitiva, destrezas psicomotrices, valores y actitudes periodísticas, calificados dentro de la evaluación de la metodología.

18


3º METODOLOGÍA: Clases de Laboratorio

Objetivo: Comprobar la validez o equivocación de la información.

Recursos: -

Dispositivos materiales y tangibles.

-

Habilidad práctica

-

Fichas de registro.

Técnica: ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), la cual crea escenarios reales con respecto a un problema dentro de un tema propuesto, seleccionando la información respectiva, teoría científica y empírica; así como la investigación y profundización del mismo. Para desarrollar habilidades de comunicación en cada género periodístico.

Aplicación: Se desarrollará a través de la elaboración de unidades, temas, los cuales contendrán objetivos,

estrategias,

recursos,

capacidades

cognitivas,

destrezas

psicométricas, valores, actitudes periodísticas y evaluación; y el subdesarrollo de subtemas con contenidos teóricos y prácticos.

19


Al utilizar esta metodología, destacará factibilidad en la selección y desarrollo de la Unidad de estudio, así como el tema y sub temas que de ésta se desprendan, por medio de los métodos de: OBSERVACIÓN.- Esta metodología donde interviene el docente, el estudiante y la sociedad, si aprovecha la función del mencionado método, en el instante que llama la atención del tema con los objetos materiales electrónicos que suministran la información, que se capta a través de sus sentidos y se fortalece con el empirismo o la realidad del entorno, y se complementa con los demás métodos. EXPERIMENTACIÓN.- Al aplicar una clase de laboratorio facilita al docente provocar las condiciones óptimas sociales para despertar en los estudiantes los sentimientos de trabajar por los demás, el interés de examinar de manera I

personal el beneficio que puede otorgar a la sociedad con su aporte.

N D

COMPARACIÓN.- Buscar y encontrar

U

socializado, agudizando la mente al enfrentarla con conocimientos de carácter

C

semejanzas y diferencias de lo

numérico, temporal y espacial, cualitativo y cuantitativo.

T I

ABSTRACCIÓN.- Estudia cada dato de forma aislada, para seleccionar lo

V O

común de lo socializado. GENERALIZACIÓN.- Se obtiene de lo socializado, transfiere las características diversas y diferentes a un solo grupo de información, con el objetivo de practicarlo y obtener un beneficio total de las clases periodísticas como norma, principio, naturaleza, clase, especie o género.

20


APLICACIÓN.- Es el método de mayor valor práctico, que parte de los D E D

conceptos generales otorgados por el docente hacia casos particulares generados por el estudiante, que tienen repercusión directa a su entorno.

U C

COMPROBACIÓN.- Éste permite verificar los resultados del método anterior.

T I

DEMOSTRACIÓN.- Al extraer la relación lógica práctica, el presente ubica al

V

estudiante a demostrar desde su punto de vista la verdad de la información

O

A N

recibida en la metodología mencionada para beneficiar a él y a todos. DIVISIÓN.- La metodología al presentar este método, simplifica las dificultades encontradas en la práctica, pero superadas al socializar en beneficio comunitario

A L

con la descripción detallada de todo lo realizado.

Í T I C

CLASIFICACIÓN.- De lo socializado se consigue reunir lo dicho y lo investigable y lo favorable, enmarcando la agrupación de conocimientos teóricos posibles de aplicar en beneficio propio y de los demás, los cuales facilitan las

O futuras metodologías. CONCLUSIÓN.- Con información teórica suficiente, interactuación estudiantil S I N

adecuada, será posible obtener el mejor resultado o resolución del mismo tema a aplicarse en sociedad.

T É

RESUMEN.- Reduce todos los conocimientos transmitidos, interactuados y

T

socializados a propios términos que generan un aporte.

I C O

SINOPSIS.- Si lo socializado tiene estructura de un conjunto con información relacionada entre sí, será posible explicar en un diagrama de entradas y salidas condensando las explicaciones escuchadas para una evaluación de la sociedad con respecto a una temática de importancia. 21


RECOPILACIÓN.- Donde se ordena y suma las palabras que tengan extensión de efecto después de lo manifestado, interactuado y socializado. ESQUEMA.- Se aplica representaciones gráficas y simbólicas, que resalten la interacción del docente, el estudiante y la sociedad, como base de futura información teórica y práctica. DIAGRAMA.- Método con el cual se fortalece la metodología de clases de laboratorio, ya que presenta las opciones de ejecución, entre las cuales se puede tomar en cuenta, las prácticas de campo, de laboratorio mismo o de vida cotidiana que presente una solución con relevancia en la temática de aula. DEFINICIÓN.- Por último, la metodología aplicada puede obtener socialización entre la información genérica proporcionada por el docente, la expresión desprendida del tema, expresada con claridad, criterio y exactitud propia del estudiante y de generación positiva o negativa en valores intrínsecos o extrínsecos que ubiquen al tema tratado en un punto de partida social.

Objetivos, estrategias, recursos humanos y materiales, logros y evaluación son parte de aplicar el presente método, originando un verdadero análisis de las actividades inmersas en el problema y la solución del tema y subtemas respectivos para estructurar la próxima clase en base al impacto teórico – práctico en los estudiantes.

22


4º METODOLOGÍA: Guías de Planificación Objetivo: Conocer la programación, actividades y condiciones de la asignatura. Recursos: -

Carga docente.

-

Contenidos de la asignatura.

Técnica: ABP (Aprendizaje basado en problemas), la cual crea escenarios reales con respecto a un problema dentro de un tema propuesto, seleccionando la información respectiva, teoría científica y empírica; así como la investigación y profundización del mismo. Para desarrollar habilidades de comunicación en cada género periodístico. Aplicación:

Al utilizar esta metodología, destacará factibilidad en la selección y desarrollo de la Unidad de estudio, así como el tema y sub temas que de ésta se desprendan, por medio de los métodos de:

23


OBSERVACIÓN.- Esta metodología ubica a los sentidos dentro de una secuencia adecuada de planificación de información periodística para engrandecer las facultades que nacen de los sentidos, fortaleciendo el aspecto empírico y el científico. EXPERIMENTACIÓN.- La planificación no solo facilita el proceso de I

enseñanza aprendizaje al docente sino también al estudiante, provocando

N D U

condiciones óptimas para beneficio común. COMPARACIÓN Y ABSTRACCIÓN.- Relacionando temas y conocimientos

C T

para genera ideas.

I V

GENERALIZACIÓN.- Transferir las características diversas y diferentes a un

O

solo grupo de información, con el objetivo de obtener por parte de los estudiantes al desarrollar la planificación: normas, principios, naturalezas, clases, especies o géneros.

D E

APLICACIÓN.- Cumplir con la planificación en tiempo y calidad.

D U C

COMPROBACIÓN Y DEMOSTRACIÓN.-Análisis de resultados.

T I V O

DIVISIÓN.- La metodología al presentar este método, simplifica las dificultades A N

de una temática, por similitudes, que superan la socialización en beneficio social.

A L Í

CLASIFICACIÓN.- Enmarcando las agrupaciones de conocimientos teóricos y

T I

prácticos que se puedan estudiar de manera óptima y facilite las futuras

C O

metodologías.

24


CONCLUSIÓN Y RESUMEN.- Sintetizando ideas propias del estudiante sobre la información dada. SINOPSIS.- Tomando en cuenta una estructura con información relacionada S I

entre sí, explicada en un diagrama de entradas y salidas condensando la planificación de la temática.

N T

RECOPILACIÓN / ESQUEMA.- Aplicando representaciones gráficas y

É

simbólicas, que den a conocer todos los parámetros de la planificación de forma

T

llamativa con información teórica y práctica.

I C

DIAGRAMA.- Diseñando fondo y forma adecuado a la planificación de temas y

O subtemas. DEFINICIÓN.- La metodología aplicada se basa en la información ubicada en las guías de planificación

Los logros en cuanto a capacidad cognitiva, destrezas psicomotrices, valores y actitudes periodísticas, al iniciar, ejecutar y finalizar las actividades inmersas en el problema y la solución del tema y subtema respectivos aplicando éste método, favorecen el cumplimiento eficaz, efectivo y eficiente de objetivos, estrategias, recursos humanos y materiales, que se resaltan en la evaluación teórica – práctica.

25


5º METODOLOGÍA: Trabajos individuales y en grupo Objetivo: Definir los alcances integrales de los estudiantes. Recursos: -

Insumos.

-

Instrumentos electrónicos.

Técnica: ABP (Aprendizaje basado en problemas), la cual crea escenarios reales con respecto a un problema dentro de un tema propuesto, seleccionando la información respectiva, teoría científica y empírica; así como la investigación y profundización del mismo. Para desarrollar habilidades de comunicación en cada género periodístico. Aplicación: Se desarrollará a través de la elaboración de unidades, temas, los cuales contendrán objetivos,

estrategias,

recursos,

capacidades

cognitivas,

destrezas

psicométricas, valores, actitudes periodísticas y evaluación; y el subdesarrollo de subtemas con contenidos teóricos y prácticos. Al utilizar esta metodología, destacará factibilidad en la selección y desarrollo de la Unidad de estudio, así como el tema y sub temas que de ésta se desprendan, por medio de los métodos de: OBSERVACIÓN.- Esta metodología donde intervienen únicamente los estudiantes, si aprovecha la función del mencionado método, en el instante que llama la atención del tema con los objetos materiales electrónicos que suministran y elaboran la información, que se capta a través de sus sentidos y se fortalece con el empirismo o la realidad del entorno, y se complementa con los demás métodos.

26


EXPERIMENTACIÓN.- Al aplicar trabajo en grupo facilita los diferentes puntos de vista con respecto a un mismo tema, lo que amplía condiciones óptimas de aprendizaje, despertando valores integrales, habilidades, destrezas y capacidades diversas. I N

COMPARACIÓN.- Buscar y encontrar semejanzas y diferencias agudizando la

D U

mente al momento de una discusión positiva y grupal que enfrenta

C

conocimientos de carácter numérico, temporal y espacial, cualitativo y

T

cuantitativo.

I V O

ABSTRACCIÓN.- Estudia cada dato de forma aislada, para seleccionar lo común de lo estudiado. GENERALIZACIÓN.- Transferir las características individuales, a un solo grupo de información, reconociendo dentro de las clases periodísticas como norma, principio, naturaleza, clase, especie o género temático. APLICACIÓN.- Es el método de mayor valor práctico, que otorga la

D E

oportunidad de generar innovaciones como resultado del trabajo en grupo, con

D

repercusión directa y positiva para su entorno.

U C

COMPROBACIÓN.- Éste permite verificar los resultados del método anterior.

T I

DEMOSTRACIÓN.- Al extraer la relación lógica práctica, el presente ubica a

V

los estudiantes en posición oportuna para compartir verdades en la información

O recibida, interactuada y socializada, que es estudiada y elaborada por todos y para todos.

27


A

DIVISIÓN.- La metodología al presentar este método, simplifica las dificultades

N

encontradas en la práctica, pero superadas al socializar en beneficio comunitario

A

con la descripción detallada de todo lo realizado y compartidas desde diferentes

L Í T I

puntos de vista que se encuentran en un punto de fusión. CLASIFICACIÓN.- De lo socializado se consigue en grupo captar de manera

C

eficiente por separado un solo tipo, para unirlos en un todo como trabajo de

O

equipo, facilitando futuras metodologías. CONCLUSIÓN.- Con información teórica suficiente, interactuación estudiantil adecuada, será posible obtener el mejor resultado o resolución del mismo tema a aplicarse en sociedad desde el punto de vista individual y grupal.

S

RESUMEN.- Reduce todos los conocimientos transmitidos, interactuados y

I

socializados a propios términos que se generan desde diferentes puntos de vista y

N

se expresan en una sola idea que será transmitida socialmente.

T É

SINOPSIS.- Explicación grupal, plasmada en un diagrama de entradas y salidas

T I C

condensando las explicaciones elaboradas por una o un grupo de personas, en relación a una temática de importancia.

O RECOPILACIÓN.- Donde se ordena y suma las palabras que tengan extensión de efecto después de lo manifestado, interactuado y socializado. ESQUEMA.- Aplicando representaciones gráficas y simbólicas, que resalten la interacción del docente, el estudiante y la sociedad, como base de futura información teórica y práctica. DIAGRAMA.- Fortalecimiento de la metodología por un diseño escogido y trazado por el grupo, para aportar con información de valor a la sociedad. 28


DEFINICIÓN.- Por último, la metodología aplicada puede obtener expresiones propias, generadas en el núcleo de trabajo de un equipo dentro de clases.

Iniciar, ejecutar y finalizar las actividades inmersas en el problema y la solución del tema y subtemas respectivos, a través del método analizado, favorece la planificación y evaluación en cuanto a los logros sobre la capacidad cognitiva, destrezas psicomotrices, valores y actitudes periodísticas, que fortalezcan la metodología aplicada, fundamental para estructurar la próxima clase en base al impacto teórico – práctico que se desprende éste.

29


6º METODOLOGÍA: Tutorías Objetivo: Orientar la demanda de información. Recursos: -

Autoformación.

-

Autonomía.

-

Construcción del aprendizaje.

Técnica: ABP (Aprendizaje basado en problemas), la cual crea escenarios reales con respecto a un problema dentro de un tema propuesto, seleccionando la información respectiva, teoría científica y empírica; motivando el desarrollo de habilidades comunicativas así como la investigación y profundización del mismo. Aplicación:

30


Al utilizar esta metodología, destacará factibilidad en la selección y desarrollo de la Unidad de estudio, así como el tema y sub temas que de ésta se desprendan, por medio de los métodos de:

OBSERVACIÓN.- Esta metodología donde intervienen los estudiantes con I N

supervisión de los docentes, si aprovecha la función del mencionado método, en

D

el instante que favorece la estrategia de captación de un estudiante, transmitida

U

por él mismo a otro estudiante con problemas de asimilar la forma del docente.

C T I V O

EXPERIMENTACIÓN.- Provocar condiciones óptimas para que los estudiantes velen directamente por el bienestar de las personas con quienes convive. COMPARACIÓN, ABSTRACCIÓN Y GENERALIZACIÓN.- Generar criterio y capacidades conductuales.

APLICACIÓN.- Es el método de mayor valor práctico, que parte de la realidad D E D

de quien va a dirigir una temática, visualizando las facilidades de acceso a la información y a dichos conocimientos por parte dirigido.

U C

COMPROBACIÓN.- Éste permite verificar los resultados del método anterior, a

T

través de evaluaciones cualitativas y nivel de aprendizaje.

I V O

DEMOSTRACIÓN.- Al extraer la relación lógica práctica, el presente ubica al estudiante tutor en una posición que beneficia a otro, con técnicas más sencillas para el entendimiento de los conocimientos periodísticos.

31


A

DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN.- El educando desintegra, decodifica o

N

descompone un todo en este caso conceptos en sus partes para familiarizarse con

A

cada uno de sus elementos.

L Í T I

CONCLUSIÓN.- Con información teórica suficiente, el estudiante tutor

C orientará satisfactoriamente al dirigido a obtener el mejor resultado o resolución

O

de un tema. RESUMEN.- Reduce todos los conocimientos transmitidos, interactuados y socializados por el estudiante tutor a propios términos del dirigido.

S I N

SINOPSIS.- Si lo socializado tiene estructura de un conjunto con información relacionada entre sí, será posible para el dirigido explicar en un diagrama de entradas y salidas la temática otorgada por el tutor.

T É

RECOPILACIÓN.- Donde se ordena y suma las palabras que tengan extensión

T I C O

de efecto después de lo manifestado, interactuado y socializado. ESQUEMA.- El dirigido aplica representaciones gráficas y simbólicas, que resalten la transmisión de conocimientos por parte del tutor. DIAGRAMA.- Cuando el dirigido se encuentra en posibilidades de crear su propio diseño para resaltar la información asimilada de la temática de aula. DEFINICIÓN.- Por último, la metodología de tutorías fortalece los sentimientos de apoyo estudiantil, rescatando valores de solidaridad, altruismo, civismo, compañerismo que genera un impacto positivo dentro del aula.

32


7º METODOLOGÍA: Evaluación Objetivo: Establecer el nivel de conocimientos adquiridos. Recursos: -

Objeto a calificar.

-

Modelo de calificación por competencias.

Técnica: ABP (Aprendizaje basado en problemas), esta técnica conceptúa escenarios reales con respecto a un problema dentro de un tema concreto, seleccionando la información respectiva, teórica, científica y empírica; misma que nos posibilita el desarrollo de habilidades de comunicación durante el trabajo con cada género periodístico. Aplicación: Basándose en los temas propuestos en cada una de las unidades de trabajo para la tarea periodística se administrarán los conocimientos obtenidos por los estudiantes mediante talleres grupales, individuales, trabajos concretos y cuando amerite descubrir las necesidades y falencias educativas se emplearán pruebas objetivas.

Al utilizar esta metodología, destacará factibilidad en la selección y desarrollo de la Unidad de estudio, así como el tema y sub temas que de ésta se desprendan, por medio de los métodos de: OBSERVACIÓN.- Esta metodología donde interviene el docente, en relación a los resultados del estudiante, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, si aprovecha la función del mencionado método, en el instante que es llamado la

33


atención por el desenvolvimiento de los estudiantes con respecto a un tema I N D

determinado. ABSTRACCIÓN,

EXPERIMENTACIÓN,

GENERALIZACIÓN

Y

U C

COMPARACIÓN.- Buscar y encontrar semejanzas y diferencias entre el estado

T

inicial y el final de la percepción y almacenamiento de conocimientos por parte

I

de los estudiantes frente al carácter numérico, temporal y espacial, cualitativo y

V O

cuantitativo.

D E D

APLICACIÓN, COMPROBACIÓN Y DEMOSTRACIÓN.- Este método

U C

generalmente busca que el estudiante genere respuestas y argumentos donde

T I

demuestre tanto sus conocimientos como habilidades y destrezas desarrolladas.

V O

A N

DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN.- Analiza y comprende el hecho o concepto a

A L

partir de su desintegración para comprender un todo, mediante el análisis de sus

Í T

partes.

I C O

CONCLUSIÓN.- Posibilita el mejor resultado o resolución del conocimiento sobre el tema determinado.

34


RESUMEN, SINOPSIS Y RECOPILACIÓN.- Ordena y suma los avances de S I N

los estudiantes de forma individual y grupal. ESQUEMA.- Aplica representaciones gráficas y simbólicas, para resaltar el

T É

avance de los estudiantes frente a la temática.

T I C O

DIAGRAMA.- Fortalece todas y cada una de las metodologías anteriores, para ejecutar las mismas, en próximos temas, o si éstas requieren, aumentar o disminuir algo, mejorar estrategias, aplicar de forma separad o en conjunto las metodologías de acuerdo al tema. DEFINICIÓN.- Genera conocimiento integral.

35


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD I Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

I Encuentro de periodismo juvenil PUCE-SI 2012 1 semana Conocer la realidad que se aplica en los clubes de los colegios, sobre contenidos de periodismo CONTENIDOS Intervención de la representante de la Unidad Teodoro Gómez de la Torre Intervención de la representante del Colegio Nacional Ibarra Intervención de la representante de la U. Ed. Sagrado Corazón de Jesús Intervención de la representante del Colegio N. Víctor Manuel Guzmán

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Análisis de las intervenciones Docente Realizar comentarios Integrantes C.P. Obtener conclusiones Cd. del evento

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Cartelera


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O. LEER Respeto

CONTENIDOS Normas de diálogo Temática Sistema escolar Procesos del Club de Periodismo Procedimientos periodísticos Técnicas Actividades Normas del C.P. Normas del periodismo juvenil Normas de la institución Fusión de las tres normativas Todos los d ela Iº unidad

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN Reconocer el problema Docente INSTRUMENTO Describir oportunidades Integrantes Clubes Cartelera Analizar la práctica adecuada de periodismo Presentar la importancia del cambio

Reconocer una lormativa Analizar la normativa Apoyar el beneficio que deja la nor mativa impuesta Correcta pronunciación y claridad Extraer terminología nueva

Docente Integrantes C.P.

Cartelera Oficio

Docente Integrantes C.P. Informes

Diálogo en clase

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada:

Docente

Responsable Institucional

37


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD II Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Comunicación social y periodismo 1 semana Conocer la teoría básica sobre los temas mencionados CONTENIDOS Definición de comunicación social Elementos y clasificación Definición de periodismo Elementos y clasificación Características y aplicación Ejemplos Teóricos Ejemplo Prácticos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Escuchar conceptos Docente Integrantes C.P. Textos

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

38


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad

ESCRIBIR Respeto Normas Gram. y Ort. LEER Respeto

CONTENIDOS Definición de Comunicación Social Elementos Clasificación Características Aplicación Definición de periodismo Elementos Clasificación Características Aplicación Ensayo sobre lo analizado en el tema de comunicación social Ensayo sobre lo analizado en el tema de periodismo Comunicación social Periodismo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Describir la realidad Docente Hacer comentarios Integrantes C.P. Conclusiones

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Organizador gráfico

Identificar ideas principales Escribir párrafos cortos Visualizar el problema y la solución del tema Observar aspectos d ela temática Leer silenciosamente Con expresiones adecuadas realizar lectura en voz alta

Docente Integrantes C.P.

Cuestionario TÉCNICA Prueba escrita

Docente Integrantes C.P. Textos Ensayos

Cuestionario TÉCNICA Prueba verbal

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: T

Docente

Responsable Institucional

39


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD III Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Todo sobre periodismo juvenil 1 semana Establecer parámetros de acción CONTENIDOS Ideas de teoría del tema Ideas de práctica del tema Ideas de experiencia del tema Antes Hoy Futuro Tecnología Globalización

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Lluvia de ideas Docente Dar conlcusiones Integrantes C.P.

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Diálogo

40


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

LEER Respeto

CONTENIDOS Historia del periodismo Avances del periodismo Manifestaciones del periodismo Aplicación del periodismo Ventajas Desventajas Ejemplos sobre la realidad El periodismo El periodismo y yo El periodismo y mi institución El periodismo y mi familia El periodismo y la sociedad Cronología del periodismo Función del periodismo Lecturas sobre el periodismo en la ciudad la provincia el país el mundo

ESTRATEGIAS METODLÓGICAS RECURSOS Formar grupos Docente Realizar investigaciones Integrantes C.P. Comparar resultados

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Organizador gráfico

Organizar equipos de trabajo Establecer líneas de acción Realizar proyectos de acción Corregir errores

Docente Integrantes C.P.

Organizador gráfico

Interpretar el contenido Socializar el mensaje

Docente Integrantes C.P.

Participación

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: TIG

Docente

Responsable Institucional

41


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD IV Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Medios de comunicación 1 semana Conocer la realidad e importancia de los medios de comunicación como beneficio social CONTENIDOS Noticias en radio Noticias en televisión Noticias en internet Noticias sobre los medios de comunicación en radio en TV en internet Noticias internacionales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Escuchar noticias Docente Escuchar narraciones Integrantes C.P. Comentar noticias Radio Argumentar TV

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Escala descriptiva

Computadora

42


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

LEER Respeto

CONTENIDOS Radio Televisión Prensa Textos Web Medios de comunicación Realidad Cortos párrafos sobre cada uno de los medios de comunicación antes hoy futuro Ensayo sobre la importancia Sugerencias para el futuro Función de los medios de comu nicación Potenciación de los medios de co municación Importancia mundial

ESTRATEGIAS METODLÓGICAS Dialogar lo escuchado Señalar características Describir cada medio de comuni cación

RECURSOS Docente Integrantes C.P. Radio TV

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Diálogo

Prensa Computadora Dar instrucciones Escoger temas Realizar trabajos individuales Exponer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

Cartelera

Leer con fluidez Señalar aspectos relevantes Extraer terminología nueva

Docente Integrantes C.P. Textos

Exposición oral

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: GP

Docente

Responsable Institucional

43


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD V Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Todo sobre la radio 3 semana Dar a conocer las ventajas y desventajas del medio de comunicación radio CONTENIDOS Características de la radio Radio local Radio Nacional Radio Mundial Medios hablados Subdividisiones Áreas de acción, requisitos Ejemplos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Escuchar diversidad de contenidos Docente Integrantes C.P. Comentar sobre ellos Radio

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

44


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

LEER Respeto

CONTENIDOS Historia de la radio Importancia de la radio Elementos de la radio Infraestructura de la radio Acción de la radio Experiencia radial Otros Bases teóricas sobre el tema Bases prácticas Formato radial Especificaciones Terminología Ejemplo Informe Recomendados sobre el tema

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar el funcionamiento de Docente una emisora radial Integrantes C.P. Señalar ejes principales y Radio secundarios

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Video

Comentar

Analizar la realidad Complementar científicamente

Docente Integrantes C.P. Profesional radial

Demo radial

Lectura comprensiva

Docente Integrantes C.P. Textos

Cuestionario TÉCNICA Prueba escrita

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: CP

Docente

Responsable Institucional

45


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD VI Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Todo sobre la televisión 3 semana Dar a conocer las ventajas y desventajas del medio de comunicación televisión CONTENIDOS Características de la TV TV local TV Nacional TV Mundial Medios mixtos Subdividisiones Áreas de acción, requisitos Ejemplos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Escuchar, mirar, leer diversidad Docente diversidad de contenidos Integrantes C.P. Comentar sobre ellos Televisión

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

46


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

LEER Respeto

CONTENIDOS Historia de la TV Importancia de la TV Elementos de la TV Infraestructura de la TV Acción de la TV Experiencia televisiva Otros Bases teóricas sobre el tema Bases prácticas Guión televisivo Especificaciones Terminología Ejemplo Informe Recomendados sobre el tema

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar el funcionamiento de Docente una estación de televisión Integrantes C.P. Señalar ejes principales y TV secundarios

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Video

Comentar

Analizar la realidad Complementar científicamente

Docente Integrantes C.P. Profesional en TV

Demo de TV

Lectura comprensiva

Docente Integrantes C.P. Textos

Cuestionario TÉCNICA Prueba escrita

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: CM

Docente

Responsable Institucional

47


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD VII Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Todo sobre la prensa 3 semana Dar a conocer las ventajas y desventajas del medio de comunicación prensa CONTENIDOS Características de la prensa Prensa local Prensa Nacional Prensa Mundial Medios escritos Subdividisiones Áreas de acción, requisitos Ejemplos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Leer diversidad de contenidos Docente Comentar sobre ellos Integrantes C.P. Periodicos Revistas

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

Folletos Cartelera Etc

48


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

LEER Respeto

CONTENIDOS Historia de la prensa Importancia de la prensa Elementos de la prensa Infraestructura de la prensa Acción de la prensa Experiencia en prensa Otros Bases teóricas sobre el tema Bases prácticas Formato de prensa Especificaciones Terminología Ejemplo Informe Recomendados sobre el tema

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar el funcionamiento de Docente una empresa de prensa escrita Integrantes C.P. Señalar ejes principales y Periodico secundarios Revista

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Video

Comentar

Imprenta

Analizar la realidad Complementar científicamente

Docente Integrantes C.P. Profesional de prensa

Demo de prensa

Lectura comprensiva

Docente Integrantes C.P. Textos

Cuestionario TÉCNICA Prueba escrita

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: CL

Docente

Responsable Institucional

49


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD VIII Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Todo sobre el periodismo digital 3 semana Dar a conocer las ventajas y desventajas del medio de comunicación digital CONTENIDOS Características de la web Multimedia local Multimedia Nacional Multimedia Mundial Medios mixtos Subdividisiones Áreas de acción, requisitos Ejemplos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Diversidad de contenidos Docente Comentar sobre ellos Integrantes C.P. Especie digital

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

50


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

LEER Respeto

CONTENIDOS Historia de la comunicación digital Importancia Elementos Acción Experiencia Otros Bases teóricas sobre el tema Bases prácticas Formato digital Especificaciones Terminología Ejemplo Informe Recomendados sobre el tema

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar el funcionamiento de Docente un proceso digital Integrantes C.P. Señalar ejes principales y Web secundarios

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Video

Comentar

Analizar la realidad Complementar científicamente

Docente Integrantes C.P. Profesional

Demo digital

Lectura comprensiva

Docente Integrantes C.P. Textos

Cuestionario TÉCNICA Prueba escrita

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: CL

Docente

Responsable Institucional

51


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD IX Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Redacción 1 semana Conocer la forma correcta de presentar un artículo para difudirse en los medios de comunicación CONTENIDOS Normas de redacción

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Escuchar Docente Conversar Integrantes C.P. Comparar Comprender

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

Comentar Argumentar Inferir Socializar

52


DESTREZAS HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O. LEER Respeto

CONTENIDOS Redacción para los medios de comunicación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Escribir Integrantes C.P.

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Cuestionario TÉCNICA Prueba oral

Cortos artículos Artículos amplios

Analizar contenido Presentar resultado

Docente Integrantes C.P.

Cuestionario TÉCNICA Prueba escrita

Normas de caligrafía

Lectura detallada

Docente Integrantes C.P. Textos

Organizaodr gráfico

Normas de ortagrafía

Normas de sintaxis Normas gramaticales Normas de redacción Normas de exposición Normas para informe y monografía Normas APA Sistema de comunicación

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

53


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD X Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Redacción y su aplicación 1 semana Aplicar las normas que involucran una correcta redacción CONTENIDOS Causas Efectos Consecuencias Alternativas Soluciones Normas Relación Ejemplos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Analizar Integrantes C.P. Aplicar

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

54


HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

LEER Respeto

Concepto de redacción Tipos de redacción Elementos de la redacción Características Aplicación Ventajas Desventajas Frases Comentarios Críticas Argumentos Artículos Informes Monografías Redacción

Dialogar Encontrar ideas principales Hacer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

INSTRUMENTO Organizador gráfico

Diferenciar cada tipo de redacción

Docente Integrantes C.P.

Participación

Lectura rápida

Docente Integrantes C.P.

Exposición Cuestionarios TÉCNICA Escrita Oral

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

55


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD XI Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Práctica Nº 1 2 semana Aplicar los conocimientos teóricos del género periodístico noticia en ejemplos prácticos CONTENIDOS ¿Qué es noticia? ¿Qué no es noticia? Elementos de una noticia Modo de transmisión Características de una noticia Ventajas y desventajas Fuentes de información Recomendaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Escuchar Integrantes C.P. Analizar Expertos Aplicar Concluir

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

56


HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad

Conclusiones de la noticia Estructura

Dialogar Encontrar ideas principales Hacer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

INSTRUMENTO Organizador gráfico

ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

Conclusiones de la noticia Comentarios Críticas Argumentos Estructura

Estructurar Analizar Socializar

Docente Integrantes C.P.

Participación MODELO DE NOTICIA

LEER Respeto

Normas básicas para la noticia

Lectura comprensiva Lectura analítica

Docente Integrantes C.P.

Exposición Cuestionarios TÉCNICA Escrita Oral

Veracidad Objetividad

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

57


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD XII Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Práctica Nº 2 2 semana Aplicar los conocimientos teóricos del género periodístico entrevista en ejemplos prácticos CONTENIDOS ¿Qué es una entrevista? ¿Qué no es una entrevista? Elementos Características Ventajas y desventajas Control de expresiones Conocimientos del C.V. del otro Recomendaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Analizar Integrantes C.P. Aplicar Expertos

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

58


HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad

Conclusiones sobre la entrevista Estructura

Dialogar Encontrar ideas principales Hacer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

INSTRUMENTO Organizador gráfico

ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

Conclusiones de la entrevista Comentarios Críticas Argumentos Estructura

Estructurar Analizar Socializar

Docente Integrantes C.P.

Participación MODELO DE ENTREVISTA

LEER Respeto

Normas básicas para la entrevista

Lectura comprensiva Lectura analítica

Docente Integrantes C.P.

Exposición Cuestionarios TÉCNICA Escrita Oral

Veracidad Objetividad

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

59


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD XIII Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Práctica Nº 3 2 semana Aplicar los conocimientos teóricos del género periodístico artículo de opinión en ejemplos prácticos CONTENIDOS ¿Qué es un artículo de opinión? ¿Qué no es un artículo de opinión? Características Elementos Ventajas y desventajas Libertad de opinión Derechos de las personas Recomendaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Analizar Integrantes C.P. Aplicar Expertos

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

60


HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad

Conclusiones sobre el artículo de opi nión

Estructura

Dialogar Encontrar ideas principales Hacer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

INSTRUMENTO Organizador gráfico

Veracidad Objetividad ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

Conclusiones Comentarios Críticas Argumentos Estructura

Estructurar Analizar Socializar

Docente Integrantes C.P.

Participación MODELO DE ARTÍCULO DE OPINIÓN

LEER Respeto

Normas básicas para la elaboración de artículos de opinión

Lectura comprensiva Lectura analítica

Docente Integrantes C.P.

Exposición Cuestionarios TÉCNICA Escrita Oral

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

61


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD XIV Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Práctica Nº 4 2 semana Aplicar los conocimientos teóricos del género periodístico reportaje en ejemplos prácticos CONTENIDOS ¿Qué es un reportaje? ¿Qué no es un reportaje? Características Elementos Casos de aplicación Ventajas y desventajas Técnicas y herramientas Recomendaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Analizar Integrantes C.P. Aplicar Expertos

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

62


HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad

Conclusiones sobre el reportaje Estructura

Dialogar Encontrar ideas principales Hacer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

INSTRUMENTO Organizador gráfico

ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

Conclusiones del reportaje Comentarios Críticas Argumentos Estructura

Estructurar Analizar Socializar

Docente Integrantes C.P.

Participación MODELO DE REPORTAJE

LEER Respeto

Normas básicas para la elaboración de reportajes

Lectura comprensiva Lectura analítica

Docente Integrantes C.P.

Exposición Cuestionarios TÉCNICA Escrita Oral

Veracidad Objetividad

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

63


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD XV Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Práctica Nº 5 2 semana Diseñar y publicar el periódico mural de la institución CONTENIDOS Concepto Normas Estructura Elementos Características Ventajas y desventajas Comparación Aplicaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Analizar Integrantes C.P. Aplicar Expertos

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

64


HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad

Esencia del periódico mural Normas institucionales Aplicación Motivación a todas los/las estudiantes

Dialogar Encontrar ideas principales Hacer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

INSTRUMENTO Organizador gráfico

ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

Normas Frases Estructura Planificación de participación por cursos, del Club de periodismo, de los docentes, de padres de familia.

Analizar

Docente Integrantes C.P.

Participación

LEER Respeto

Periódicos murales

Lectura rápida

Docente Integrantes C.P.

Exposición Cuestionarios TÉCNICA Escrita Oral

Veracidad Objetividad

ELABORACIÓN DE PERIODICO MURAL DEL COLEGIO

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

65


RED DE PERIODIMO JUVENIL PLAN CURRICULAR DE LOS CLUBES DE PERIODISMO ESCOLAR ÁREA: Comunicación Social Colegio: ………………………………………………………………………………..……..

Fecha: ………………………………………...

UNIDAD XVI Tema: Duración: Objetivo: DESTREZAS ESCUCHAR Respeto Tolerancia Comprensión

Práctica Nº 6 2 semana Diseñar y elaborar la página y el enlace electrónico para la Red de Clubes de Periodismo en Facebook CONTENIDOS Características Ventajas y desventajas Aplicaciones ¿Qué es y no es una revista? Integración de la Red Integrantes de la Red Normas del enlace Recomendaciones

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Observar Docente Analizar Integrantes C.P. Aplicar Expertos

EVALUACIÓN INSTRUMENTO Resumen

66


HABLAR Respeto Honestidad Sinceridad

Esencia del enlace electrónico Normas institucionales Aplicación Motivación a todas los/las estudiantes

Dialogar Encontrar ideas principales Hacer conclusiones

Docente Integrantes C.P.

INSTRUMENTO Organizador gráfico

ESCRIBIR Respeto Normas G y O.

Normas Frases Estructura Planificación de participación por colegios, del Club de periodismo, de los docentes, de padres de familia.

Analizar

Docente Integrantes C.P.

Participación

LEER Respeto

Sitio web

Lectura rápida

Docente Integrantes C.P.

Exposición Cuestionarios TÉCNICA Escrita Oral

Veracidad Objetividad

ELABORACIÓN SITIO WEB DE LA RED DE PERIODISMO JUVENIL

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Metodología Recomendada: Todas

Docente

Responsable Institucional

67



PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN ACADÉMICA DEL CLUB DE PERIODISMO

TALLER Nº 1 ¿Cómo realizar una noticia? 1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y la correcta aplicación de cómo realizar una noticia para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS: 2.1. Concepto.- “La noticia es considerada un género informativo que contiene un relato concreto, claro y novedoso realizado por un periodista, sea de forma oral o escrita”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012, pág. 45) 2.2. Características.- Informativa con hechos de actualidad, de interés y novedosa. - Objetiva, clara, precisa y concisa con lenguaje apropiado y de fácil comprensión. - Multidisciplinaria en temas de cultura, deporte, tecnología, etc. - Transmisible por los diferentes medios de comunicación televisados, escritos y radiofónicos.

69


2.3. Clasificación.- Noticias de sumario - Noticias cronológicas - Noticias de situación - Noticias complementarias - Noticias espaciales -Noticias de interés humano 2.4. Ventajas.- Agrupar diferentes informaciones de varias personas y acciones diversas que han sido proporcionadas por una fuente informativa. - A una noticia importante se le acompaña con noticias complementarias que tratan de resumir la biografía de alguien recurriendo a la narración cronológica. - Resumir los aspectos más importantes del análisis de la situación social. - Dan información complementaria o secundaria respecto a la información principal aportando otra visión al lector sobre el acontecimiento (anécdotas) - Informan sobre acontecimientos producido en distintos lugares al mismo tiempo. - Apelan directamente a la emotividad del lector donde encontramos elementos de interés humano.

70


2.5. Modelo.-

ESTRUCTURA:

EJERCICIO:

ANTETÍTULO

Título 1º Párrafo Introducción, datos directos o principales

TÍTULO: Información principal de impacto en una frase

2º Párrafo Descripción de detalles de la introducción 3º Párrafo

SUBTÍTULO:

Detalles de la introducción o síntesis de

la noticia, máximo de 5 líneas

Contexto principal de la noticia 4º Párrafo Datos indirectos o secundarios

LEAD: Datos importantes sobre la noticia, en 1 párrafo donde se responde a 6 preguntas claves: ¿Qué? ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Por qué?.

IMPORTANCIA DE INFORMACIÓN

CUERPO: Narración ampliada de la información contenida en el lead de acuerdo a la verdad comprobada de un hecho, acontecimiento o fenómeno, máximo 20 líneas


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Periódicos e internet

-

Recortes y copias

-

Pizarra y tiza líquida

-

Proyector (infocus) y computador

-

Papelotes y marcadores, hojas, esferos e impresiones

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer un recorte de una noticia de un diario de la localidad. 2) Una noticia debe dar respuesta ¿a qué preguntas? 3) Conocer y aplicar el modelo de noticia al tema del recorte, según el criterio personal. 4) En el recorte de la noticia reconocer las respuestas a las seis preguntas fundamentales que responde una noticia.


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE


TALLER Nº 2 ¿Cómo estructurar una entrevista?

1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y correcta aplicación de cómo formalizar una entrevista para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS:

2.1. Concepto.-

“La entrevista es una técnica periodística basada en un diálogo entre dos o más personas, el entrevistador y el entrevistado, o los entrevistados, según el caso.”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012, pág. 182)

2.2. Características.-

- De prefijación, determinada pero espontánea y natural. - Objetiva, informativa, de interés y confidencialidad.


- Interactiva, de retroalimentación, dinámica y de carácter personal

2.3. Clasificación.-

- Entrevista en vivo - Entrevista grabada - Entrevista espontánea - Entrevista preparada - Entrevista escrita

2.4. Ventajas.-

- Permite trasladar la audiencia al lugar de la entrevista - Se realizan técnicamente con mayor calidad - Con agilidad y sin aviso previo se aplica a las personas en la calle - El esquema se discute con anterioridad - Permite medir el tiempo.

75


2.5. Modelo.EJERCICIO:

ESTRUCTURA:

TÍTULO Presentación personal

PRESENTACIÓN PERSONAL: Antes del título la del entrevistador en 2 frases, después del título la del entrevistado, resaltando sus méritos o cargos en 2 frases

Finalización

Introducción

INTRODUCCIÓN: Información principal sobre el tema en una frase. BIOGRAFIA:

TÍTULO

Detalles de la introducción, resaltando

la biografía del entrevistado, máximo de 5 líneas PREGUNTAS: Deben ser abiertas, claras y precisas. RESPUESTAS: Directas y concisas.

Respuestas

Biografía

FINALIZACIÓN: - Que el entrevistado en medio de su última respuesta de la despedida. -

Preguntas

El Entrevistador da un breve resumen de la entrevista y se termina con una frase


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Periódicos e internet, recortes y copias

-

Pizarra y tiza líquida, papelotes y marcadores, hojas, esferos e impresiones

-

Proyector (infocus) y computador

-

Grabadora de periodismo y/o cámara digital

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer un video de una entrevista de un canal de la localidad. 2) ¿Cuáles son las clases de preguntas utilizadas en una entrevista? 3) Conocer y aplicar el modelo de entrevista al tema del video. 4) Realizar una entrevista a alguien de su institución utilizando las clases de preguntas con el tema del video.


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE


TALLER Nº 3 ¿Cómo plasmar un artículo de opinión?

1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y correcta aplicación de cómo plasmar un artículo de opinión para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS:

2.1. Concepto.- “Estos textos dan una interpretación de hechos y emiten juicios valorativos sobre un tema para persuadir al lector.” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012, pág. 188)

2.2. Características.-

- De análisis - De orientación - De influencia


2.3. Clasificación.-

- Artículo de fondo o Editorial - Columna - Artículo – ensayo - Artículo de costumbres

2.4. Ventajas.-

- Determina la posición del medio frente a acontecimientos de relevancia. - Comenta la actualidad con dosis subjetivas de responsabilidad del autor - Exposición de un tema concreto que se debate - Comparte pensamientos e influye al lector acrítico que sea consciente de una situación social. - Interpretar y valorar la actualidad de situaciones reales.

80


2.5. Modelo.EJERCICIO:

ESTRUCTURA:

TÍTULO

Opinión

INTRODUCCIÓN: Definición del tema y área de acción o conocimiento del artículo en 2 o 3 líneas

1º INTRODUCCIÓN

Origen

antes y el hoy, máximo de 7 líneas

Definición 2º ACLARACIÓN

ACLARACIÓN: Contexto con información relevante del

Enlaces

Contexto 3º DESCRIPCIÓN GENERAL Opinión principal 4º DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Datos secundarios 5º ARTÍCULO PRINCIPAL Origen para la elaboración del artículo de opinión 6º BASES Y FUENTES DE INFORMACIÓN Enlaces de la información origen y los datos de opinión

DESCRIPCIÓN GENERAL: Opinión principal en un solo párrafo DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA: Datos secundarios como complemento de la anterior, en 2 o 3 párrafos ARTÍCULO PRINCIPAL: Textualización del dato de origen. BASES Y FUENTES DE INFORMACIÓN: Enlaces verídicos y confiables, nombrados o resaltados


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Periódicos e internet

-

Recortes y copias

-

Pizarra y tiza líquida

-

Proyector (infocus) y computador

-

Papelotes y marcadores, hojas, esferos e impresiones

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer un recorte de uno de los artículos de Editorial de un periódico local. 2) Cuáles son las clases de artículos de opinión? 3) Conocer y aplicar el modelo de opinión al tema del recorte. 4) Realizar un artículo de opinión demostrando sus conocimientos sobre el tema.


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE


TALLER Nº 4 ¿Cómo elaborar un reportaje? 1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y correcta aplicación de cómo efectuar un reportaje para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS: 2.1. Concepto.- “… prácticamente este nace como una necesidad humana de dar a conocer y dejar amplios testimonios de aquello que una persona vivió, vio o conoció”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012, pág. 144) 2.2. Características.- Novedad expositiva. - Objetivo y activo, claro, simple y conciso. - Técnico, por el uso adecuado de los tonos de voz. 2.3. Clasificación.- Reportaje científico - Repostaje explicativo - Reportaje investigativo - Reportaje de interés humano


- Reportaje formal - Reportaje narrativo - Reportaje interpretativo - Reportaje autobiográfico - Reportaje informativo - Reportaje descriptivo 2.4. Ventajas.- Destaca avances y descubrimientos recientes. - Profundiza hechos de trascendencia de opinión pública. - Capta y socializa detalles conocidos o desconocidos de un hecho o acontecimiento. - Da relevancia a la vida de una persona o colectividad - Amplía secuencias narrativas en orden cronológico con el antes, durante y después, similar a la noticia y sin incluir opiniones personales - Describe y habla sobre un suceso como si fuera una historia, similar a la crónica - De mayor responsabilidad, se transmite de forma amena y explica un tema complejo - Se aplica la técnica de la pirámide invertida con estilo, libertad expositiva y creatividad - Relaciona características y menciona ideas principales.

85


2.5. Modelo.EJERCICIO:

ESTRUCTURA:

TEMA

INTRODUCCIÓN: Enfoque esencial que llame la TEMA 1º INTRODUCCIÓN 2º DESARROLLO 3º COMPLEMENTOS 4º ARGUMENTOS 5º CONCLUSIÓN 6º FINALIZACIÓN

atención y despierte interés, en 2 o 3 líneas. DESARROLLO: Información e ideas principales, dentro de un contexto de actualidad, máximo 3 o 5 párrafos COMPLEMENTOS: Opiniones, entrevistas, videos, noticias, textos, etc., resumidos, ilustrados, o textuales en un solo párrafo ARGUMENTOS: Puntos de vista, expresiones y testimonios personales, de grupo o de terceros., en 2 párrafos CONCLUSIÓN: Resumen positivo o negativo del tema, en 1 párrafo. FINALIZACIÓN: Recomendación o frase de impacto.


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Periódicos e internet

-

Recortes y copias

-

Pizarra y tiza líquida

-

Proyector (infocus) y computador

-

Papelotes y marcadores, hojas, esferos e impresiones

-

Grabadora, cámara digital y/o filmadora

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer un video de un reportaje de un medio de comunicación de la localidad. 2) ¿Qué relación tiene el fotorreportaje con los tipos de reportaje? 3) Conocer y aplicar el modelo de reportaje al tema del video, a su criterio personal. 4) En el video del reportaje alimentar sus tipos, el fotorreportaje y los conectores que lo fundamentan.


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE


TALLER Nº 5 ¿Cómo desarrollar una campaña social a través de un periódico mural?

1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y correcta aplicación de cómo desarrollar una campaña social a través de un periódico mural para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS:

2.1. Concepto.- “Busca influir en el comportamiento de las personas… busca mover al receptor por medio de la reflexión, para que este modifique su forma de pensar o su comportamiento”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012, pág. 42)

2.2. Características.- Informativo en diversidad. - Organizado en varias secciones. - Multidisciplinario con recortes, diagramas, fotografías, esquemas y otros. - Dinámico.


- Objetivo, de fácil acceso y visualización. - Claro, conciso y un buen nivel de dominio del lenguaje.

2.3. Clasificación.- Periódico mural fijo - Periódico mural móvil - Periódico mural biombo

2.4. Ventajas.- Presenta una o varios temas y los enfoca desde diferentes perspectivas - Difusión veraz y adecuada de la comunicación visual porque integra texto e imagen - Estimulación del interés y participación estudiantil - Ahorro de tiempo y afianzamiento de temas - Formación del gusto estético, planificación organización y ejecución de la socialización de información. - Retroalimenta a un grupo que se integra para su elaboración o discusión.

90


2.5. Modelo.-

ENTREVIS

ENTREVIS

TA

TA

Cultural

Deportiva


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Periódicos e internet

-

Recortes y copias

-

Trabajos periodísticos de los estudiantes integrantes del Club de Periodismo

-

Cartelera de hierro-aluminio, madera, vidrio o telón

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer fotos de una campaña social organizada en un periódico mural de la localidad. 2) Mencione tres características y usos del periódico mural. 3) Conocer y aplicar el modelo para periódico mural institucional sobre un tema de valores. 4) Planificar y cumplir los pasos para que la campaña social sobre valores impacte en el periódico mural.


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE


TALLER Nº 6 ¿Cómo generar un periódico impreso a través de textos de periódicos? 1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y correcta aplicación de cómo generar periódico impreso a través de textos de periódico para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS: 2.1. Concepto.- “Están considerados como géneros periodísticos, cuya función es informar al lector sobre hechos y temas en diferentes ámbitos. … satisfacer las necesidades que este tiene”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012, pág. 186) 2.2. Características.- Informativo - Credibilidad y responsabilidad social - Digitalización y de fácil circulación. 2.3. Clasificación.- Prensa escrita (estándar y sábana) Prensa diaria Diarios nacionales Diarios locales


Diarios de mañana Diarios de tarde Prensa periódica Revistas semanales, quincenales Revistas mensuales, trimestrales Revistas anuales Diarios y Semanarios de información general Diarios y Revistas actualizadas y especializadas Periódicos culturales Publicaciones técnicas - Periódicos digitales (estándar y sábana). 2.4. Ventajas.- Informativo de temas generales o de un área específica. - Difunde hechos de distinta naturaleza - Veraz, objetiva y vigente.

95


2.5. Modelo.-


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Periódicos e internet y copias

-

Pizarra y tiza líquida o proyector (infocus)

-

Papelotes y marcadores u hojas, esfero e impresiones de un computador

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer recortes de textos periodísticos en la web de páginas gubernamentales del Ecuador. 2) Analizar la estructura, características, lenguaje, tipos y excepciones en los medios masivos (internet). 3) Conocer y aplicar textos periodísticos (noticias, cultura, deportes, finanzas, etc) en la web. 4) En los recortes reconocer la estructura, características, lenguaje y tipos de textos de periódico.


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE


TALLER Nº 7 ¿Cómo crear un video? 1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y correcta aplicación de cómo crear un video de opinión para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS: 2.1. Concepto.- “Sistema para grabar y reproducir imágenes y sonido en una cinta y que permite verlas en una pantalla”. (Grupo Santillana S.A., 2010, pág. 540) 2.2. Características.- Informativo - Codificable - Objetivo, veraz y decisivo - Dinámico, versátil y técnico. - Transmisible, respetuoso y responsable. - Durabilidad, almacenamiento y duplicación. 2.3. Clasificación.- Video demo


- Video investigativo - Video descriptivo - Video narrativo - Video dramático - Video musical - Video conceptual - Video mixto 2.4. Ventajas.- Catalogar y transportar información, transmisible por internet o dispositivos electrónicos portátiles. - Contribución a la cultura de una comunidad al contrastar ideas. - De búsqueda e interpretación fácil y accesible. - Comprensión de diversa y variada información organizada adecuadamente. - Brinda seguridad, calidad e intercambio de conocimientos. - Motiva al espectador y lo vincula con la actualidad y la solución.

100


2.5. Modelo.-

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO Y RESPONSABLES http://www.youtube.com/watch?v=X6N_xkCon3w

IDEA Y MENSAJE PRINCIPAL


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Periódicos e internet, recortes y copias, proyector (infocus)

-

Cámara digital y/o filmadora

-

Computador y flash, cd u otro dispositivo digital

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer un video de las páginas gubernamentales de instituciones sobre educación. 2) ¿Cuáles son los pasos que seguir para la grabación de un video periodístico? 3) Conocer y socializar la creación de un video. 4) Elaborar un video tomando en cuenta multidisciplinas de acuerdo a división grupal del club de periodismo institucional.


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE


TALLER Nº 8 ¿Cómo elaborar una publicidad no comercial aplicada en la web? 1.- OBJETIVO: Conocer la teoría y correcta aplicación de cómo e elaborar una publicidad no comercial aplicada en la web para poder transmitir la información adecuada y objetivamente al estudiantado de las diferentes instituciones educativas.

2.- CONTENIDOS: 2.1. Concepto.- “No tiene fines de lucro. Busca un cambio de actitud, informar, concienciar, implantar una idea o sentimiento”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2012, pág. 40) 2.2. Características.- Amplitud, ahorro y responsabilidad - Hiperconectividad, sinergia y performatividad - Dinámica y estructurada 2.3. Ventajas.- La comunicación y transmisión es rápida. - Interacción entre culturas, formas de pensar e identidades de los diferentes grupos humanos, que se fusionan por un tema en especial.


2.4. Modelo.-


3.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y MÉTODOS: Se deja en consideración del docente escoger y aplicar una de las siete estrategias mencionadas en la sección primera de esta propuesta, con sus respectivos métodos.

4.- RECURSOS: Entre los materiales a utilizar: -

Computador

-

Trabajos periodísticos de los estudiantes integrantes del Club de Periodismo

-

Información en flash, cds. Y otros dispositivos electrónicos digitales.

-

Otros.

5.- ACTIVIDADES: 1) Traer un recorte de las páginas gubernamentales de instituciones sobre educación. 2) ¿Cuáles son las características y qué afecta el mensaje publicitario? 3) Conocer y socializar como parte de publicitar la página modelo de la red social Facebook. 4) Elaborar mensajes de impacto desde su perspectiva personal y que cumplan con las características del mensaje afectando lo racional, emocional y el inconsciente estudiantil. 5) Inscribirse y participar en la Red de Periodismo Juvenil Cantón Ibarra (Facebook).


6.- EVALUACIÓN:

AUTOEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características COGNITIVOS propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y PROCEDIMENTALES secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema ACTITUDINALES Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

COEVALUACION Conoce y reconoce elementos sobre el tema Conoce y reconoce las características propias y aplicación Conoce y reconoce ventajas y desventajas de la temática Comprende y aplica acertadamente el tema Determina ideas principales y secundarias Planifica, ejecuta y argumenta la temática Facilita y socializa la información sobre el tema Transmite y aporta con su actitud el verdadero objetivo Valora el beneficio

OBSERVACIONES: FIRMA DOCENTE

FIRMA ESTUDIANTE

107


BIBLIOGRAFÍA Grupo Santillana S.A. (2010). Santillana Integral Diccionario para primaria. Quito: Grupo Santillana S.A. Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Lengua y Literatura. Quito: EDINUN Ediciones Nacionales Unidas.

LINKOGRAFÍA https://www.facebook.com/RedDePeriodismoJuvenilCantonIbarra?ref=hl http://www.youtube.com/watch?v=X6N_xkCon3w

108


109


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.