2 minute read

Proyecto de Ley de Ajuste Venezolano

EV Houston Maholy Leal @MaholyLeal

Este proyecto bipartidista, ahora bajo el nombre H.R. 4048, tiene como objetivo permitir que los venezolanos que han estado presentes en los EEUU, o antes del 31 de diciembre de 2021, que cuenten con un año y un día de presencia física continua en el país, puedan solicitar una residencia permanente, pero ¿es viable que este proyecto se convierta finalmente en una ley?

Advertisement

En el pasado, más específicamente desde 1966, los cubanos cuentan con este alivio migratorio gracias a la “Ley de Ajuste Cubano”, por lo que este proyecto como tal sí puede convertirse en una realidad en un futuro no muy lejano, pero por los momentos, avanza como un proyecto.

Ya fue introducido al Congreso y remitido al Comité Judicial de la Cámara de Representantes, debe pasar por su requerido proceso en la Cámara de Representantes, luego pasar al Senado y obtener la firma del presidente, para finalmente convertirse en ley.

Normalmente para que un proyecto se convierta en ley debe ser aprobado por ámbas cámaras de Congreso, es decir por la Cámara de Representantes y Senado. Para la primera se necesitan 218 votos, y para la segunda, aunque es un proceso un poco más complejo, se necesitan en sí 51 votos a favor.

El 12 de junio, este Proyecto de Ley de Ajuste fue reintroducido por el Congresista Darren Soto (D), con apoyo de la Congresista María Elvira Salazar (R), la Congresista Debbie Wasserman Schultz (D) y la Congresista Frederica Wilson (D). Recientemente se sumó a la causa la comisionada residente de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón (R).

“Los venezolanos que viven en los Estados Unidos necesitan y merecen un camino hacia el estatus de residencia permanente para tener más estabilidad. Por ende, me enorgullece presentar este proyecto de ley para ayudar a nuestros hermanos y hermanas de Venezuela” sentenció el Congresista Soto.

En caso de convertirse en ley, Mildred Rodriguez, CEO de My Voice Counts, una organización que apoya este proyecto de ley, ha declarado que al menos 400 mil venezolanos podrían beneficiarse. A través del sitio web www.leydeajustevenezolano. org buscan recolectar 500 mil firmas de apoyo a esta propuesta. Hasta el cierre de esta edición se registran 233 mil 512 firmas.

En este sentido, Rodríguez espera que este proyecto sea una realidad antes del 31 de diciembre de 2024.

Este proyecto de ley estipula que para beneficiarse de este ajuste, los venezolanos deben haber estado presentes fisicamente en Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2021 por no menos de un año. En el documento publicado en www. congress.gov resalta que la presencia física no se ve afectada por ausencias que sumen en total no más de 180 días.

Apoyo De Otras Autoridades

Ha sido tanto el alcance de este proyecto de ley, que la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Danielle Levine Cava, se pronunció al respecto alegando que esta ley es un alivio para los venezolanos que han escapado del régimen de Maduro.

“El condado de Miami-Dade siempre ha sido una comunidad compasiva y formada por inmigrantes, y le damos la bienvenida a quienes vienen buscando seguridad y libertad”, dijo Levine Cava en una rueda de prensa.

Antecedentes

Este proyecto no ha sido el único de su tipo en presentarse ante la Cámara. También se han introducido el proyecto de Ley de Ajuste Ucraniano, y en diciembre de 2022 la mayoría democráta no aprobó el proyecto de Ley de Ajuste Afgano.

En 2022 se había presentado exitosamente, y por primera vez el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, al cual se asignó el número H.R.7854 y fue remitida a la subcomisión de Inmigración y Ciudadanía. Sin embargo, quedó estancado.

VENEZUELA

This article is from: