orlando_30_apr_13_may_2011

Page 5

NOTICIAS DE VENEZUELA

EL VENEZOLANO DE ORLANDO

Abril 30 a Mayo 13 de 2011. 05

Por estos pasillos con Nelson Bustamante

Ahora es cuando hay historias para ser contadas José Hernández Fotografía: Miguel Barreros

Por estas calles la compasión ya no aparece, y la piedad hace rato se fue de viaje cuando se iba la perseguía la policía (Por estas calles) de seres humanos que dependían de RCTV, que eran el orgullo de la empresa por ser trabajadores impecables, éticos, absolutamente profesionales, creativos y como decía Daniela Bergami “somos tan buenos, tan buenos, que tienen que inventarse leyes para no permitir que sigamos al aire”.

A

finales de marzo Nelson Bustamante, regresó a los pasillos de RCTV, en la avenida Sur 4, entre las esquinas de Bárcenas a Río, en Quinta Crespo, el mismo lugar donde despidió, por última vez, la señal abierta de la que era la estación de TV más emblemática de Venezuela y una de las 10 primeras del hemisferio. Con 53 años de trabajo y casi 3.000 empleados, a la que el gobierno de Hugo Chávez decidió no renovarle la licencia de transmisión a las 12 de la noche del 27 de mayo de 2007, en ese momento 44% de la audiencia de televisión en el país perdió su principal señal. Y el gobierno, además, les confiscó los equipos de transmisión. Caminando por esos pasillos, Bustamante decidió que era oportuno escuchar las versiones de los trabajadores, de esas personas que no recibirían más 15 y último; que ya no tendrían seguro médico, ni para sus vehículos; que no recibirían juguetes para sus hijos en diciembre; ni la lista de los útiles de sus hijos al inicio del año escolar. Casi tres mil seres humanos se quedaron sin su fuente de trabajo han empezado a narrarle sus historias, que ahora espera ir colgando en un blog: www. porestospasillosrctv.blogspot.com. A continuación algunas de sus historias Germán (22 años de trabajo en RCTV) Recuerdo el 27 de mayo de 2007 con incredulidad y asombro, con la misma sensación del sacudón estruendoso con que recuerdo el terremoto de 1967. Yo tenía siete años. En aquel momento creí que el edificio se desmoronaba y mi hermana se moría. No fue así, el temblor pasó y un vecino llegó al estacionamiento con mi hermana viva, aunque desnuda, en pelotas. El 27 de mayo de 2007 tuve la esperanza, hasta el último segundo, de que RCTV tampoco se derrumbaría y que alguien, imitando el heroísmo del vecino que salvó a mi hermana en el terremoto de 1967, me entregaría MI CANAL sano y salvo. Lloré y lloro como un condenado cada vez que recuerdo ese día. Después del 27 de mayo, más que cambiarme la vida me la arrebató. De golpe y porrazo quedé sin casa, sin familia, sin sueños ni futuro. El 27 de mayo me dejó sin vida. Para mí escribir telenovelas no es sólo un oficio que permite ganar

el sustento. Escribir es MI VIDA; lo único que hago cuando tengo algo que hacer, y cuando no también. Desde entonces me las vi negras. Adriana (19 años de trabajo en RCTV) Con o sin bolas, con o sin león, (en el logo) RCTV parió generaciones de Rctvistas y difícilmente, llámese como se llame, lo que renazca en esa esquina de Quinta Crespo después de este episodio que nos afectó a muchos trabajadores, a millones de venezolanos, podrá tener otra identidad como la que tuvo ese gran proyecto, que por más de medio centenar de años, estuvo en la casa de cada venezolano para servir con éxito a una audiencia que no olvida lo que pasó y que sabrá respaldar y compartir el regreso de nuestra señal a la pantalla. Digo nuestra, porque RCTV en el diccionario se puede buscar por la R o por la V de Venezuela. Elisete (25 años, 3 meses y 8 días en RCTV) Del 27 de mayo recuerdo cuando Diony López (QEPD) se levantó y comenzó a cantar Dios mi amigo Dios... eso lo llevo en el corazón y cada vez que me acuerdo lloro. De ese día también recuerdo como una vez que salió la señal del aire un grupo de personas de ingeniería corrimos al Master y allí estaban Edgardo y Carlos Rojas, llorando detrás de unos racks después de haber sacado la señal del aire, y la manera como nos abrazamos a ellos. Solo pedía a Dios que me permitiera estar dentro de RCTV el día del cierre, yo quería ser parte de esa historia, quería estar en algún lugar importante de la historia de la TV venezolana. Después de mi salida he tenido momentos muy duros, otras personas lo han superado mejor, yo me encerré en un mutismo, en una negación, comencé a dar brazadas de ahogado, y recién hace como un mes siento que estoy saliendo a flote... Lucy (25 años de trabajo, en RCTV) Ese día 27 de mayo y sus memorias no son fáciles, son muchas las implicaciones por los testimonios ofrecidos, puedes darte cuenta del ambiente tan familiar y cercano que se crea en torno a la empresa, me recuerdo llorando con Camila Canabal, quien le rogaba al Presidente Chávez que detuviera ese acto de guillotinar la esperanza de un país, las ilusiones y esfuerzos de miles

Henry Colmenares (6 años y medio de trabajo en RCTV) “El hecho de ser habitados por una nostalgia incomprensible sería, al fin y al cabo, el indicio de que hay un más allá” (Eugene Ionesco). En el caso de los trabajadores que hicimos vida en Radio Caracas Televisión, esta frase de Ionesco es más que una referencia hallada, gracias a Google, una certeza, una manera de vivir. Porque esta vida no sería justa si no deseáramos con tanta fuerza que nuestro canal vuelva a las pantallas, como debe ser. Y menos justa sería si nuestras angustias, nuestros dolores, nuestros ahogos no vieran en algún momento la compensación de una sociedad que enmienda sus errores y los caprichos que atropellan vidas como sucedió con nosotros. El 27 de mayo de 2007 mi sueño y mi destino se encontraron, colisionaron y me dejaron una ristra de recuerdos que marcarán mi vida profesional y personal para siempre. Llanto, dolor, nostalgia, alegría por haber logrado un material de homenaje a la altura y el privilegio de ver cómo se nos apagaba la señal, en defensa de la libertad de empresa y de expresión, me quedaron tatuados como un sello a fuego. No sé cómo ni por qué pero sentí que la promesa de Diony López de hacer el musical del regreso no iba a estar en sus manos. Me obsesiona cumplir esa ilusión a nuestro querido Diony. Tampoco sé cómo terminé en una oficina de Relaciones Públicas con Tania Sarabia en silla de ruedas, llorando a moco suelto cuando nos fuimos a negro. Luego todo está en mi mente como una película muda y en cámara lenta. Llanto, miedo, dolor, los motorizados de Lina Ron afuera amedrentando y haciendo leña del árbol caído, las declaraciones de William Lara en el lanzamiento del canal que pretende sustituirnos… Ni Lina ni Willian darán la cara a la justicia del hombre por lo que hicieron, esta vez la justicia divina se nos adelantó. Fue mi casa y mi sueño más importante. Marcó mi vida en muchísimos sentidos, pude viajar a Europa gracias a mi trabajo en el canal. Me hice hombre porque mi adolescencia la cerré en RCTV y con un cargo de director en sus telenovelas estelares. Sufrí, lloré y me estresé como todos, pero jamás pensé ni por un instante irme del canal. Mi mayor anhelo es estar de nuevo en el canal, verlo levantarse y ayudar a reconstruirlo. Quiero cumplir la promesa de Diony López, quiero ver de nuevo la Rochela al aire y quitarme del

alma la estaca de haber sido su último director. Quiero dirigir muchas telenovelas y hacerme viejito entre los estudios 14, 8 y 9, 10 y 11. Y finalmente quiero aparecer en el documental de Nelson, pero no por vanidad sino por la necesidad de que alguien nos escuche decir que seguimos de pie, y que nos queremos como una familia. Hoy estamos disgregados y dolidos pero dondequiera que estemos vamos a dejarlo todo cuando nos llamen del canal para seguir haciendo la televisión que nos enseñaron y que nos gusta hacer. Luis Rengifo Nosotros en RCTV comenzamos la víspera de todo en enero, pero es el 01 de mayo cuando la Sra. Anany nos dice en la misa: “Amigos, nos quedan 27 días al aire”... Demasiado fuerte eso. Inevitable llorar. Inevitable marchar, inevitable estar en la cola de la pancarta más larga de Venezuela. El 27 lo recuerdo como un día largo, en el cual no dormíamos desde el viernes producto del estrés. Un día en el cual aún no creía lo que estaba pasando, hasta que vi la pantalla en negro... creo que nadie lo creía capaz de suceder. Yo vi la programación en casa, ya que vivía cerca y en el departamento nos pusimos de acuerdo para ir a trabajar el 28 aquellos que no fueron al canal el 27. Creo que fue peor: Apenas entré al canal, parecía que hubiera pasado un huracán por allí. Estaba aún el mueble donde hicieron las entrevistas sobre la tarima, y recuerdo una escena muy triste. Había un trabajador uniformado, sentado en ese mueble y miraba hacia los ventanales del lobby y su mirada era perdida, como si no pudiera entender lo que pasaba. En realidad nada se entendía, era como un sacudón de emociones en apenas horas. Miguel (30 años de trabajo en RCTV) Después del 27 de mayo mi vida cambió completamente, te puedo decir que uno es profeta en su tierra y fuera de ella es como empezar en cero, gracias a Dios le debo a RCTV mi conocimiento y lo que soy hoy en día en este país tan difícil como Estados Unidos (Miami), pero toda la experiencia en esos 30 años que pasé en RCTV, me han servido para trabajar aquí y tratar de salir adelante y hacer un nombre y poner en alto a mi país y por supuesto que soy RCTV, lo otro es que estoy muy triste de ver tantos profesionales y amigos del canal que no consiguen trabajo, lo único que les puedo decir queridos compañeros, sigan adelante y luchen por lo que quieren, que placer fue trabajar con todos ustedes, son los mejores con los que yo he trabajado queridos compañeros y ojala volvamos a vernos y a trabajar de nuevo en RCTV, tengo la esperanza que vuelva a salir al aire Radio Caracas TV. La cruzada de Bustamante “A finales de marzo llegué al edificio donde trabajé por 20 años y al sentarme en uno de los pasillos, empecé a sentir las voces, a ver a la gente, a sentir el olor de la estación, a vivir esa vibración única de lo que es un canal de televisión. Entendí que entre esas casi tres mil personas que trabajamos en Bárcenas, no los directivos o los grandes talentos, la gente debía tener una memoria rica, que debe ser contada y llevada a la pantalla o a un libro. Por eso, a cuatro años del cierre, tenemos que empezar a contarnos por la riqueza humana que eso encierra. Ahora es cuando hay historias para ser contadas”. Nos explica el periodista y animador venezolano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.