REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA

Page 1

A841

Nº 1

REVISTA DE REFLEXIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL La carne sólo fue carne cuando la palabra la pudo nombrar, entonces nació la Antropofagia.

ANTROPOFAGIA REVISTA DEL CENTRO LITERARIO EL TÚNEL.

Cuantos más Oleo sobre lienzo MURIEL ELVIRA SALASAR ARIAS Edición Nº 1


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

CENTRO LITERARIO EL TÚNEL PAMPLONA – COLOMBIA

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA Editorial ¡Que viva la antropofagia!

La carne sólo fue carne cuando la palabra la pudo nombrar, entonces nació la Antropofagia. De allí en adelante ellas, nuestras palabras, desde las relucientes mañaneras que se mezclan con el polvo de las fábricas, el humo de los cigarrillos y las aureolas de santos de los cafés del día, hasta las taciturnas noctambulas que aguardan agazapas la seductora boca que las pronuncie o el gemido de placer que las acalle, desde las que revivimos minuciosamente de antiguas lenguas muertas para nombrar lo que permanecía oculto hasta entonces, hasta aquellas que pronunciamos cual rito chamánico en sueños que solemos olvidar al despertar, todas ellas hacen parte de nosotros, de nuestro cuerpo, nuestra sangre y nuestra carne. Por lo anterior, nace este espacio de reflexión, de creación artística y cultural, porque somos carne y palabra, sangre y pan, porque venimos deseosos de comunicarnos con usted, porque queremos hacerlo cómplice de este festín y de esta orgía, porque entendemos que su apetito es voraz y su gusto predilecto, porque sabemos que no será la primera vez, porque venimos a escribirnos , a leernos, para poder pronunciarnos, para poder reflexionar, para podernos devorar y devorarlo también a usted, estimado amigo lector, temido antropófago. RICARDO CONTRERAS SUÁREZ DIRECTOR REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA DEL CENTRO LITERARIO EL TÚNEL

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Muriel Elvira Salazar Arias Nace en Bogotá, Colombia el 4 de febrero 1965. Artista plástica y docente de la Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Sucre. Se ha desempeñado como investigadora socioeducativo de las artes visuales. Su obra se ha caracterizado por ser crítica a la problemática política. Ha participado en salones regionales en Sucre, en el Banco de la República en Bogotá y otras exposiciones en diferentes ciudades del país en museos.

Siomara España Muñoz Poeta ecuatoriana integrante–fundadora del grupo literario Re-verso realiza en la actualidad estudios de Literatura en la Universidad de dicha ciudad. Sus obras poéticas han sido publicadas en periódicos y revistas de Guayaquil y en la reciente Antología de Poesía Joven. C.C.N. Ha participado en diferentes encuentros ñ poéticos y literarios y tiene publicado el poemario Concupiscencia.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

José Muchnik: Poeta y antropólogo nacido en Buenos Aires, Argentina, Su infancia transcurrió entre barricas de gomalaca, latas de masilla y tambores de kerosene, entre oleajes de exilados de diversas latitudes que buscaban un retazo de calma para vivir. Se graduó en 1973 de ingeniero químico en la UBA, y pocos años después, con la nefasta dictadura militar de 1976, fue su turno, la corriente siguió moldeando vidas arrastrándolas al ritmo de sus caprichos. Se instala en Francia, se diploma en 1979 en la Escuela de altos estudios en ciencias sociales de París y se especializa en el estudio de culturas alimentarias locales.

Rolando Revagliatti:

Nació en 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Publicó dos volúmenes con cuentos y relatos, uno con su dramaturgia y quince poemarios, además de "El Revagliastés", antología poética. La mayoría de sus libros cuentan con ediciones-e disponibles gratuitamente en http://www.revagliatti.com.ar.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Tito Contreras Suárez: Caricaturista Nacido en Pamplona, Colombia. Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bogotá, con especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Cooperativa. Estudió diseño e ilustración en la Escuela Nacional de Caricatura en Bogotá. Ilustrador e historietista, ha realizado varias exposiciones colectivas y personales y ha publicado para varios medios y entidades. Ha dirigido el boletín Virtual “El Hurrakán” de la Escuela Nacional de Caricatura, donde escribió artículos sobre cómic, cine y literatura. Fanático de las historietas de las cuales es coleccionista y gran conocedor. Actualmente trabaja con la Fundación Don Bosco y es profesor de la Escuela Nacional de Caricatura.

Gustavo Tisocco: Médico pediatra y poeta. Tiene publicados tres libros de poemas, así mismo ha colaborado con varias revistas de su país y ha sido incluido en algunas antologías poéticas. Recibió recientemente el Premio Revelación a la calidad literaria 2007 en el encuentro “Buenos Aires Poesía-Reunión de Voces” organizado por el grupo literario Pretextos. Dirige además el blog http://mispoetascontemporáneos.blogspot.com

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Ricardo Contreras Suárez: Fundador y director desde sus inicios del Centro Literario el Túnel. Reconocimientos nacionales a lo largo de su trabajo literario con el Centro Literario el Túnel, así como invitado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, de los años 2005 y 2006. Premio como uno de los mejores proyectos de Tertulias a la Francesa otorgado por Fundalectura y la Embajada de Francia en Colombia (2006). Invitado por el Ministerio de Cultura y Fundalectura, a realizar un conversatorio sobre la vida y obra del escritor colombiano León de Greiff, 2006 en el marco del 7º Congreso Nacional de Lectura y 4º Coloquio Colombo-Francés de Bibliotecas "Bibliotecas, lectores y lecturas" Bogotá (Colombia). Recital poético, lectura de creación literaria universitaria, en el marco del V Encuentro Nacional de Estudiantes de Literatura 2007 en Medellín, Colombia. Publicación en las nuevas letras de Pamplona, (2008).

Roy Dávatoc Nace en 1981, en Perú. Ha trabajado en los poemarios inéditos: Entre Pasiones, Tiempo Fuera, Memorias de mi piel, Sangre Mía. Trabaja actualmente en el poemario El hígado y el lápiz de Prometeo y el más reciente poemario: Sólo para Niños.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Luis Fernando Luna: Artista visual y publicista colombiano. Estudios de Grabado en la Escola Llotja de Barcelona (ESP). Ha expuesto en Colombia (Bogotá, Cartagena, Manizales, Pamplona, Cúcuta, Ocaña y Bucaramanga); en el exterior su obra ha estado en Brasil (Florianópolis), Inglaterra (Londres), España (Barcelona, Capellades) Japón (Aoya) y Venezuela (San Cristóbal).

Yolanda Arroyo Pizarro Escritora puertorriqueña invitada al Bogotá39 en el 2007, evento que reunió a destacados narradores latinoamericanos menores de 39 años. Dentro de sus publicaciones s encuentran los Libros: Ojos de Luna (Terranova Editores, 2007) Los documentados (Ediciones Situm, 2005) Reseñas: Por Maira Landa Origami de letras (Pub. Puertorriqueñas, 2004)

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Franklin Ordóñez Luna: Licenciado en Ciencias Sociales Políticas y Económicas y en Lengua y Literatura (especializado en Filología Española por la Agencia Española de Cooperación Internacional). En el 2001 publicó su primer libro de poesía MAPA DE SAL, (Colección Triformidad). En el 2004 su segundo libro A LA SOMBRA DEL CORSARIO (Colección La Honda de David). En el 2007 su último libro A CAMBIO DE MONEDAS O PALABRAS (El Ángel terrible, editores). Trabajos poéticos suyos han sido publicados en revistas de España, México, EEUU y Argentina. Se desenvuelve en la docencia y el periodismo.

José Ramón López Rodríguez Joven de 17 años. Aparte de sus estudios sintió afición por la literatura, escribiendo cuentos, relatos cortos, etc… Se ha presentado a algunos concursos con diversos relatos, el mérito más logrado: una clasificación en el Concurso Cumbres Borrascosas; y alguna que otra victoria conseguida en su región en España con la publicación de Fábulas y relatos infantiles… todo esto me anima cada día a seguir escribiendo para disfrute de los lectores.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Issa Martínez Llongueras Nació el 16 de mayo de 1965 en el D.F., en la ciudad de México. Tiene a la fecha 11 antologías y un libro de autor -Incienso de Madrugada Triste-, que se editó en noviembre del 2006, por la Editorial FUNDALEA: La Escarcha Azul, en Mérida, Venezuela. Así como varias publicaciones virtuales en Revistas Literarias, Boletines y Antologías, una de ellas de poesía infantil. Actualmente trabaja en dos proyectos literarios virtuales: la Revista Literaria Palabras Diversas, -como Subdirectora- y la Red Mundial de Escritores en Español: REMES, -como Co-responsable General-.

Titina Castro: Autora musical, escritora, con libros publicados en cuento y poesía. Publicaciones en internet: en los sitios de Cursos, se encuentra TALLER DE LETRAS DE TITINA CASTRO

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Gladys Sica (1959) poeta italo-argentina y artista visual. Web site: www.artesica.it Prof. de Historia del Arte, Dibujo y Escultura. Realiza, en Italia, la primera exposición Individual en la Galería “Ciovasso” de Milán y numerosos Murales latinoamericanos. Sus trabajos se hallan en catálogos artísticos y colecciones públicas y privadas de Argentina, Italia, España, Francia y Suiza. Está presente en diferentes antologías poéticas bibliotecas, sitios web y blog de Italia, España, Grecia, USA, Argentina, Venezuela, Perú, Chile, Colombia y México.

JORGE ANDRES MONROY QUINTERO. Nacido en Pamplona el 27 de febrero de 1984. Fue miembro y coordinador del proyecto cultural camaleón en la ciudad de Pamplona financiado por la fundación Restrepo Barco y la casa editorial El Tiempo entre 1999 y 2001. Hizo parte del proyecto comunicativo EXPRESIÓN de la universidad de Pamplona, facultad de comunicación social, publicando algunos artículos sobre literatura latinoamericana entre el 2002 y el 2003. Ponente en el primer festival de literatura de la ciudad de Pamplona que se llevó a cabo en mayo de 2007, auspiciado por el instituto de cultura y turismo, con el trabajo “la mujer y lo femenino en la poesía y los cuentos de Julio Cortázar”. Actualmente realiza su tesis de grado para obtener el titulo de Historiador en la Universidad Industrial de Santander.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Moisés Paternina Díaz: Artista plástico, premiado y reconocido nacional e internacionalmente, exponiendo su obra en diferentes escenarios. Poeta y miembro de grupos literarios, compositor, ilustrador de afiches, revistas y libros, gestor cultural, actualmente docente de la Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Sucre. Diplomado de Cultura y Convivencia.

María Alejandra García Mogollón: Poeta y música colombiana. Se desempeña como directora y fundadora de la Fundación Cultural el Laberinto de Corozal y Subdirectora del Centro Literario el Túnel de Pamplona. Dirige el taller Páginas de agua en Sucre asociado a la Red Nacional de Talleres Literarios RENATA, del Ministerio de Cultura. Ha participado en diversas publicaciones de antologías poéticas y revistas literarias virtuales. Actualmente labora como docente de canto lirico en la Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Sucre

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Dice el diccionario que soneto es una composición poética de 14 versos en decasílabos, distribuidos en 4 estrofas: dos cuartetos y dos tercetos y que los hay: alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos etc.

Como la mayoría de las palabras de nuestro idioma español vienen del latín, el Soneto no escapa de esta acepción pues su palabra madre es Soonaris que viene a significar sonido.

Según los investigadores y estudiosos del tema, fue el poeta italiano Giacomo de Lentini quien lo inventara a finales del siglo XII. Después, con la aparición del llamado Dolce Stil Nuevo (Dulce Estilo Nuevo), aparecerán los sonetos que Dante le dedicara a su amada Beatriz, y ya con los versos de Tetrarca, el

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

Soneto pasará a la historia, pues fue él quien lo llevara a la absoluta perfección, al cantarle a su bella Laura los más bellos Sonetos en su inmemorable “Cancionero”, dándole la estructura y características definitivas que siguieron luego los autores del Siglo de oro español; harto conocido son los autores que lo cultivaron a partir de la estructura petrarquista, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron quienes primero lo adaptaron a la lengua castellana, llegando a ser el soneto “la poesía mas común que tuvo España, y aún toda la cristiandad” como manifestara Fransico Cascales. Por eso cuando hablamos de soneto no deja de pasarse por nuestra cabeza aquella memorable composición que le mandara a hacer Violante al famoso “Fénix de los ingenios”, uno de los sonetos más célebres que a modo de juego se va revelando, mientras se despliega armoniosamente hasta terminar en un perfecto soneto. Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto;

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Un soneto constituye por si mismo un poema, una unidad, una estructura cerrada, pero no es cualquier composición, pues exige -a mas de la inspiración, el talento y la inspiración de las musas- un trabajo riguroso y concienzudo, pues más allá de la rima, medida, y otros factores que se deben tener en consideración, es el


[EDICIÓN Nº1 ]

conjunto de armonías significantes y significados que contenga su estructura total lo que lo calificará como tal.

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

que contenga, así como la obligatoriedad de que en cada verso, la décima sílaba sea tónica.

Es por eso que el último verso del segundo terceto debe tener un final explosivo, donde se concentre la grandilocuencia del poema, pues la mayor carga del pensamiento y la armonía se sintetiza en el último verso, para así conseguir ese goce estético, indispensable en la poesía, y más aún en la poesía clásica. LA RIMA En cuanto a la rima, su estructura debe ser ABBA ABBA en los dos primeros cuartetos y CDC DCD o CDE CDE en los tercetos, aunque estos pueden gozar de más libertad a gusto de su autor. Lo que no está en discusión es indubitablemente su característica esencial, el ritmo, la musicalidad que debe contener y percibirse casi como una sensación sinestesica. Esto se logra gracias a la distribución de los acentos, rimas, pausas o repeticiones

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

Qual è la domanda che trattieni. Técnica mixta sobre tela. 60x60


[EDICIÓN Nº1 ]

Desde los primeros sonetos, muchas han sido las variantes que este ha tolerado, pues los ha habido de diferentes estilos o medidas, el modernismo (corriente literaria que surge en Hispanoamérica con Rubén Darío) hizo al Soneto sus aportaciones particulares, pues gozó de gran plasticidad, ya que los modernistas escribieron con versos alejandrinos o en una mixtura de once, nueve, doce, siete y catorce sílabas métricas, incluso los cuartetos cambiaron su rima. Inolvidable resulta por lo tanto para los amantes de la poesía el soneto de Rubén Darío Caupolicán. Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta", e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. Aunque indudablemente los jóvenes y románticos lectores de poesía se inclinaran más por los sonetos cantados al amor, sonetos como los de Sor Juana Inés de la Cruz, los del cubano José Ángel Buesa, o los de Federico García Lorca. Aunque los lectores mas modernos recrearán en su memoria los 100 sonetos de amor que Pablo Neruda le dedicara íntegramente a Matilde Urrutia, su musa y compañera. Neruda hizo de su poemario una suerte de himno que se ha ido repitiendo y memorizando a través de pueblos e indudablemente trascenderá a las generaciones


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

venideras como uno de los más bellos y elocuentes cantos al amor.

Soneto XVII

Poemas que humildemente denominó “sonetos de madera” y donde confiesa:”Gran padecimiento tuve al escribirte estos mal llamados sonetos y harto me dolieron y costaron… bien sabía que al costado de cada uno, por afición electiva y elegancia, los poetas de todo tiempo dispusieron de rimas que sonaron como platería cristal o cañonazo. Yo con mucha humildad hice estos sonetos de madera, les dí el sonido de esta opaca y pura sustancia, y así deben llegar a tus oídos…de tales… vestigios construí con hacha, cuchillo, cortaplumas, estas madererías de amor y edifiqué pequeñas casas de catorce tablas para que en ellas vivan tus ojos que adoro y canto”.

No te amo como si fueras rosa de sal, topacio o flecha de claveles que propagan el fuego: te amo como se aman ciertas cosas oscuras, secretamente, entre la sombra y el alma.

Te amo como la planta que no florece y lleva dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores, y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo el apretado aroma que ascendió de la tierra.

Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde, te amo directamente sin problemas ni orgullo: así te amo porque no sé amar de otra manera, sino así de este modo en que no soy ni eres, tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía, tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño. Pablo Neruda

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

Como podemos observar en el soneto nerudiano, este prescindió de la rima, ya sea por puro gusto, o por que como dice el mismo autor “harto me dolieron y costaron” y es que construir un soneto no es tarea sencilla, es el mismo Neruda quien reconoce su dificultad y habla de la elemental rima que debería sonar “como platería cristal o cañonazo”, aún así Neruda no se ajusta a los cánones que demanda el soneto e incluso combina – versos alejandrinos con endecasílabos (14 y 11 S.m.) en una clara decisión de libertad expresiva.

Soneto VIII Si no fuera porque tus ojos tienen color de luna, de día con arcilla, con trabajo, con fuego, y aprisionada tienes la agilidad del aire, si no fuera porque eres una semana de ámbar, si no fuera porque eres el momento amarillo en que el otoño sube por las enredaderas y eres aún el pan que la luna fragante

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

elabora paseando su harina por el cielo, oh, bienamada, yo no te amaría! En tu abrazo yo abrazo lo que existe, la arena, el tiempo, el árbol de la lluvia, y todo vive para que yo viva: sin ir tan lejos puedo verlo todo: veo en tu vida todo lo viviente. Esto bajo ningún concepto es una arbitrariedad, pues el mismo autor lo explica, desde el inicio de su obra. Neruda supo dotar a los mismos de una limpieza, ritmo y sonoridad que los envuelve en un delicado aroma de amor, madera, pasión o hechizo y partiendo siempre desde el sentimiento íntimo, continúa con la destreza de poeta universal al elaborar “pequeñas casas de catorce tablas” aunque algunas tengan también once. Algunos estudiosos coinciden en el hecho de que a partir de los años 80, se dio un nuevo renacer, en cuanto a retomar las estructuras clásicas. Dos grandes poetas surgen a partir de este tiempo, poetas a quienes tengo el


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

privilegio de conocer Carilda Oliver Labra en Cuba y Rodrigo Pesantez Rodas de Ecuador, ambos laureados, aplaudidos y sensibles llevan el estandarte de una poesía vívida y vivida, que los consagra ya al firmamento de los astros de la poética universal.

y aunque quiero besarte arrodillada, cuando voy en tu boca, demorada, me desordeno, amor, me desordeno. Carilda Oliver Labra

ME DESORDENO, AMOR, ME DESORDENO

LA COLMENA VACÍA

Me desordeno, amor, me desordeno cuando voy en tu boca, demorada; y casi sin por qué, casi por nada, te toco con la punta de mi seno. Te toco con la punta de mi seno y con mi soledad desamparada; y acaso sin estar enamorada me desordeno, amor, me desordeno. Y mi suerte de fruta respetada arde en tu mano lúbrica y turbada como una mala promesa de veneno;

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

Con miel de abeja, harina y levadura fragüe su cuerpo-mío a fuego lento y al horno del amor le di sustento y al galope del sexo su armadura. La miel en el ombligo fue ternura, la harina desde el trigo se hizo aliento y un palomar de risas en el viento las jarcias desató de su cintura. Copa, cúpula y cópula tuvimos y entre brasas furiosas consumimos la harina, levadura y miel de abeja.


[EDICIÓN Nº1 ]

Hoy sólo la colmena, el horno, el trigo buscan en el alero del ombligo la astilla de la carne que se aleja. Rodrigo Pesantez Rodas

EL SONETO EN LA ACTUALIDAD

Lo cierto es que el Soneto en la actualidad está perdiendo su vigencia, ya sea por que las jóvenes generaciones se hayan encaminado hacia el parricidio, o por que los amplios sectores de la poética contemporánea caminan en busca de nuevos códigos expresivos donde los significantes y significados deambulan más por los campos expresivos de la semiótica que del estructuralismo, llegando a darse una verdadera ruptura entre la tradición y la vanguardia.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Sin embargo los “nuevos” poetas deben tener en consideración la premisa de la que nos habla Mario Benedeti con aquello del “soneto de rigor”, así lo entendieron antes los grandes de la poética universal Federico García Lorca, Miguel Hernández, Jorge Luís Borges, Charles Baudelaire, Paul Verlaine , Stéphane Mallarmé, sin olvidar a Góngora, Bécquer, Quevedo, e incluso grandes narradores y pintores como es el caso de Shaskespeare y Miguel Ángel quienes cultivaron con asiduidad el soneto.

¿POR QUE ESCRIBIR SONETOS HOY? La poesía nace con las formas clásicas, y si bien los grandes poetas cultivaron el verso libre o blanco, también es cierto que nunca se apartaron del todo de la estructura original, por esta razón se siguen recitando de memoria versos melodiosos, sonoros e inolvidables que han quedado grabados en la memoria de cualquier ser humano sensible.


[EDICIÓN Nº1 ]

En conclusión podemos decir que la belleza de la poesía estriba en su forma y armonía, de ahí al hecho de escoger un lineamiento poético hacia la estructura clásica o hacia la poesía libre, es decisión individual. Años luz me quedan para poder escribir una joya como esta, pero valga el deseo y el intento que lejos de llegar a los de “Madera” se quedan en simples versos de hojalata. Aquí mi intento:

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

dame alas, corazón, como si nada pues mi ave en tu mano su morada, acertó nido y cantos ya perdidos. Tu presencia en mi ruta serpentea, se mira, se refleja, se ladea, dejando los despojos, la fragancia… Y si acaso intuyes lo que siento, expande tu manto sobre el viento y cubre con tus alas mi sustancia.

DAME ALAS

Encadéname a tu alma no a tu planta, dame alas corazón, dame respiro, que la vida se irá cual un suspiro y quedo con la voz en la garganta. Si mis cirios desatan tus latidos,

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

La distanza che salva. Técnica mixta su cartone.90x16


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Las artes conceden al hombre un talante superior, ataráxico, cargado de serenidad y felicidad en la experiencia de los aconteceres, en donde la plenitud de la expresión artística se manifiesta en su obra. Allí donde el individuo salva, encarna y encuentra al mundo intangible pero mágico, de las artes, se encuentra la música y la literatura en la ópera.

Dentro de la serenidad y honradez que estas dos artes tan complejas (distantes, debido a sus lenguajes), pero tan complementarias en la ópera haciendo de está una de las más importantes manifestaciones artísticas del hombre en la historia de la humanidad, descubriendo tanto en la música, como en la literatura (sin dejar de lado las otras artes que intervienen en su majestuoso desarrollo), que el estudio de las obras de música vocal

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

desde un punto de vista analítico, en donde una visión integradora de música y texto verbal, como partes de un único mensaje, proporcionan la magnificencia de la compenetración de la música y la poesía, y ambas partes formen una unidad indisoluble e histórica de la intimidad amorosa del hombre. Compositores y escritores se unieron en diferentes escenarios para exponer la ópera en una constante evolución. Desde la herencia culta del motete o del madrigal, sometidas siempre a metamorfosis musicales y poéticas, contando con la constante influencia de la llamada “canción popular”, enriqueciendo no solo las frases poéticas, los escenarios y la música, como a los compositores y libretistas enmarcándose en sus influencias literarias. La música vocal se debe mucho, en gran medida a la materia verbal de la que asume la estructura, métrica y el importante espíritu poético, entregando la sublime expresión conjugada entre poeta y compositor.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

MARIA JACINTA Acrílico sobre tela 52 x 45 En los primeros tiempos y hasta el siglo XVII la ópera era considerada en primer lugar y fundamentalmente una forma literaria, siendo la música apenas un elemento incidental añadido, los compositores perseguían una


[EDICIÓN Nº1 ]

declamación clara, correcta y además la expresión musical de las ideas contenidas en la poesía. En énfasis sobre el texto verbal tiene sus raíces en el renacimiento, que asistió a un renovado interés por el mundo antiguo. Hasta entonces se había considerado que la música de la antigüedad (de la cual sólo algunos pocos fragmentos han sobrevivido) poseía mágicos poderes para conmover al oyente mediante el maridaje de las palabras y de la música expresiva. En el siglo XVI los músicos fueron preocupándose cada vez más por encontrar un lenguaje musical capaz de expresar de forma adecuada y conmovedora, los textos a los que acompañaban.

Para la expresión de lo subjetivo que anhelaban, el contrapunto no les sirvió, puesto que dificulta la comprensibilidad clara y precisa de las palabras del texto. Por ello conquistaron en la monodia no solamente el medio lógico a través del cual se expresan las

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

individualidades que actúan en el drama musical; su stilo rappresentativo o rezitativo, logra una realidad en una especie de canto recitado y solemne, al cual sirve en la declamación y la expresión para aclarar el texto. Los estudios sobre el drama y música en el mundo antiguo se desarrollo particularmente en el círculo de los artistas y los profesores, la llamada “camerata Florentina”, Jacopo Peri sacó la última de sus aspiraciones al aplicar el nuevo principio de composición de Vincenzo Galilei a la composición de un poema dramático, la Dafne de Octavio Rinuccini, gran parte de la cual se ha perdido. Esto mismo se puede encontrar en la obra Eurídice, un canto expresivo mueve a compasión a los seres demoníacos, de esta manera Orfeo vuelve a Eurídice. Para Bach las corales a un alto nivel de perfección es la sutileza en la interpretación de la idea poética. La importancia que significó para Mozart la ópera, fue significativa a lo largo de toda su obra de tal manera que la ella responde, muchas veces, a una estructura determinada, con un concepto expresivo que la colocaría


[EDICIÓN Nº1 ]

en una dimensión por completo diferente, como lo fue su máxima ópera Die Zauberflöte. Para el Lied, forma de canción íntima alemana, escrita para ser ejecutada a una sola voz, inmersa en el ámbito operístico, retomado por varios compositores fuertemente influenciados por movimientos literarios. Como por ejemplo: el Lied schubertiano, tuvo una gran influencia por dos movimientos literarios, el primero fue el lirismo pietista señalando un despertar y la toma de conciencia de una sensibilidad burguesa y afectivo de Friedrich Gottilieb Klopstock poeta influenciado por la religión.

El segundo movimiento estuvo en el marco del patriotismo, fue para Johanna Gottfiried von Herder y el aún joven Goethe. Así como en el romanticismo la influencia de la poesía fue crucial para el desarrollo de la ópera. Todo esto se debió a que Schumann, era uno de los grandes paradigmas del romanticismo alemán, ya que su padre era librero y la literatura y la música compitieron por sus inquietudes artísticas durante toda

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

su juventud, “mi vida entera ha sido una lucha constante entre la poesía y la prosa, entre la música y la ley”, le escribe a su madre en 1830, no solo por sus inclinaciones, sino también por sus estudios de leyes; nunca abandono la escritura de poemas y la prosa, consolidada con su publicación “Neue Zeitschrift für Musik”, bajo el seudónimo de Eusebius. Otro importante compositor de esta época y padre del poema sinfónico, Franz Liszt, este, el poema sinfónico alude a un elemento externo de inspiración poética, así también incursiono en el campo del Lied alemán dejando clara su influencia literaria, en donde entre Homero, Víctor Hugo, la biblia y siempre se debatían con sus convicciones. Liszt y su obra fue una influencia decisiva en la obra de otros músicos posteriores como SaintSaëns o Richard Strauss. Llegando a finales del siglo XIX, para el filósofo alemán Nietzsche la ópera Carmen, de Bizet, era una obra repleta de claridad mediterránea que despejaba “toda la niebla del ideal wagneriano”. Aparecieron la opera comique, así como otras importantes obras como Cavalleria Rusticana


[EDICIÓN Nº1 ]

(1890), de Pietro Mascagni, y Pagliacci (1982), de Ruggero Leoncavallo, unos melodramas breves pero intensos sobre la pasión y la muerte en las soleadas aldeas de Italia. El verdadero sucesor de Verdi fue Giacomo Puccini (1892), componiendo óperas de gran calidad melódica e increíble expresión poética como lo fueron: Manon Lescaut(1893), La Bòheme (1896), Tosca (1900), Madame Butterfly (1904) y la inacabada Turandot (producción póstuma de Franco Alfano en 1926).

A medida que avanzaba el siglo XX, los estilos operísticos comenzaron a reflejar los persistentes enfoques nacionalistas como un creciente internacionalismo representado por el atonalismo y las técnicas seriales. En este momento histórico aparece la opera buffa del compositor Prokófiev. Antes de morir compuso la gran ópera Guerra y paz (1946, revisada en 1952) basada en la novela de Tolstoi, comprobando una vez más la influencia de la literatura en la ópera siguió presente,

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

incluso hasta este siglo, en donde también se incorporan, para los compositores más modernos, la influencia de los estilos folclóricos, populares o jazzísticos, tomando la literatura de la época como un patrón crucial para el desarrollo triunfal de estas óperas. Con todo ello es interesante encontrar la importante colaboración que existió entre compositores y escritores, poetas y/o novelistas, para llevar a sus obras a la cima crucial donde pueden ser admiradas como la forma musical en la que esta posicionada y en la cual a llevado a grandes cantantes, músicos, coristas, directores de escena, diseñadores, compositores, directores, escritores y demás personal involucrado en la realización y magnificencia de cada gran ópera.


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Eduardo Chaves es escritor. Ha recibido un premio Luis de Tejeda en narrativa en el año 1990 y más adelante ha publicado varios libros: "Desde lejos y otros cuentos”, “En la base del muro hay una grieta”, “Ultima lluvia y otros cuentos” y “Teatro para niños”. Es autor de obras de teatro representadas en Córdoba y en el interior: “Vacaciones en la Antártida”, “La familia Pirincho y el fundador de ciudades”, “Con los átomos dispersos”, “Cupido en el arrabal”, “Noche de duelo”, “Viernes de brujas” y “Mousse de musas”. Ha participado en diferentes encuentros nacionales e internacionales de Narración Oral y ha recibido el premio “Maitén” en el 2007 otorgado por la Municipalidad de Icho Cruz. Dicta talleres literarios y es el coordinador del grupo cultural “El Andén de los Juglares”.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

¿Qué es para usted la poesía? El lenguaje que proviene de un lugar secreto del alma y se refleja en palabras que contienen magia y emociones, angustias y delirios, realidades y sueños. Es un mundo al que se ingresa solamente por la puerta de la sensibilidad.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria? Estoy casado, tengo dos hijos y trato en mi familia de mantener el gusto por la lectura y el arte. Mi primera obra publicada fue el Premio Luis de Tejeda en narrativa, otorgado por la Municipalidad de Córdoba en 1990. Luego algunas editoriales se interesaron en mi trabajo y publicaron “Desde lejos y otros cuentos” en 1993, “En la base del muro hay una grieta” en 1997, “Última lluvia” en 2001 y “Teatro para niños en 2006. Escribo teatro, algunas obras han sido estrenadas en Córdoba y el interior.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Soy el creador y coordinador del grupo literario “El Andén de los Juglares” con larga trayectoria de actividad cultural. Desde 1996 proponemos un encuentro todos los martes en un bar para compartir poemas y música con escritores y artistas. Participo activamente en encuentros nacionales e internacionales de Narración Oral.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿Por qué? Escribo desde que aprendí a escribir, pero solamente al llegar a mi edad madura dejé que mis textos fueran leídos por algunos amigos. Luego, gracias a maestros de los que aprendí muchísimo, comencé a difundir mis trabajos literarios. ¿Por qué escribo? En realidad no sabría encontrar una explicación, lo siento necesario, es una forma de sentir que todavía hay algo oculto en mi interior que merece ser descubierto.


[EDICIÓN Nº1 ]

¿Cómo definiría a su poesía? Extensa e intimista. Me gustaría alcanzar el talento de lo breve, sin embargo aún persisto en buscar demasiadas palabras. Tal vez mi admiración por Borges sea una causa para considerar.

¿Qué autores influyeron en su poética? Jorge Luis Borges.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética? Escribo para llegar a otros, quisiera que cada poema fuera un lazo, un puente, una razón para compartir sentimientos y esperanzas.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué? “Endimión en Latmos” de Borges. Es la historia de la condición humana, el sueño de conocer los dioses para luego descubrir que los dioses nos ignoran.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años? Tal vez se ha vuelto más reflexivo, el espejo del paso de los años.

¿Para usted se nace o se hace escritor? Se nace con el entusiasmo de escribir, para llegar a ser escritor hay que trabajar toda la vida y aún así, quién sabe…


[EDICIÓN Nº1 ]

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA? Escriban para reconocerse, para aprender que siempre hay algo más en la palabra escrita, algo no dicho que espera un nuevo signo.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial? Interesada solamente en ganar dinero, más preocupada en las recetas de cocina o de ejercicios de yoga que en la profundidad de un poema o en la inteligencia de una novela. Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría? “Obra poética” de Jorge Luis Borges. “El llano en llamas” de Juan Rulfo. “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc? Debemos aceptar los cambios, sin embargo prefiero el libro, el placer de las yemas de los dedos al contacto con la página. Cuando leo una frase magnífica, cierro el libro y lo conservo entre las manos mientras pienso. Una pantalla no me permite ese momento de magia.

Por último ¿Quiere usted agregar algo? Gracias Gustavo por tu colaboración para encontrar otros poetas, otros soñadores, otros humanos con los que intentaremos mejorar el mundo a través de la palabra. Eres un verdadero puente entre los hacedores de la cultura.


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Asfalto

Apareciste de madrugada, estábamos ebrios. Te dije que había cruzado el mar sobre un pedazo de hielo. Tú venías del sur, el Mediterráneo era lava en tus venas. Enloquecidos buscamos un hotel, pero estaban llenos de amantes: el placer caía a cascadas por las ventanas… Hambrientos nos devoramos sobre las piedras.

Keanu Reeves Sabes a mares del sur ceniza de marihuana. Llego a tus nalgas. Qué importan los versos,

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

la música, Manhattan. Qué importan las torres desplomadas, el sur comiendo cieno, el vacío de los desterrados. Qué importa el mundo soy pez de tu mar en llamas.

LottaInterferonica. Óleo sobre tela. 120x80

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA A la sombra del corsario “El único destino es seguir navegando en paz y en calma hacia el siguiente naufragio”. José Emilio Pacheco, Titánic.

Se retuerce la noche, animal en celo. Perfora la piel, los huesos donde escribo la historia. Sube el mar: espejo y pájaro de agua; siembro tulipanes en el vientre de gaviotas. Recorremos Goya, de las bocas del metro emergen relámpagos, delfines, toros que navegan sobre espadas. Pero abres las alas, desapareces. Enloquecido me lanzo a la ciudad, te busco. Azoto mi cabeza contra el muro. La marea me arroja al país de barro y espejismos, de gangrena y minerales. Torpes las montañas me consuelan con historias de amores quemados. Te retengo en pedazos de papel, en mi piel donde dibujaste ciudades muertas. Te retengo en historias de hormigas, en la balanza, la sal que bebí de tu espalda. Lanzo mis alaridos a la cordillera, al nudo lleno de paja y fantasmas. Qué lejano el invierno, sus noches, nuestro lecho de metal y


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

marihuana. Qué cercana tu voz, tus palabras con piedras de sol… Tus manos que atraparon las mariposas de mi garganta.

Los dioses son de paja y han caído en mi barro.

****

Coda Déjame leer los versos de tu carne (Como golpes o gotas de sangre tu nombre cae malherido en mis labios) Déjame leer los versos de tu carne.

**** Carne, solo carne, estoy lleno de otros cuerpos, sudor, esperma malsano.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

A quién pedir un pedazo de cielo donde derribarme.

Somos el rancio semen de Cristo, nada más. Sólo las huellas muertas de un antiguo Dios.

Del libro A CAMBIO DE MONEDAS O PALABRAS


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

NADA FUE CIERTO

No se preocupen ... nada fue cierto ni las aguas que agonizaron día a día

ni el aire enrarecido poco a poco

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

ni los pájaros caídos pues las nubes no tenían alas para repartirles

No se preocupen ... nada fue cierto

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

como enredaderas de sangre para vergüenza de la especie

No se preocupen esto fue sólo un bosquejo ... los Dioses estaban probando las formas del mundo Tal vez

ni los barcos en llamas

...

que los bosques inventaban para gritar socorro

¿ el barro en la costilla se puso muy espeso ?

ni las ballenas que perdían sus ilusiones más livianas para hundirse sin remedio

¿las costillas muy filosas se convirtieron en odio ?

ni las masacres que brotaban

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Extraído de “Calendario poético 2000”

¿ o los ángeles distraídos no vieron llegar los monstruos? No sé ... ¿Alguien adivina las fuentes del fracaso?

Ahora ... habrá que imaginar tintas y plumas diferentes para dar más ternura al próximo ensayo. José Muchnik

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

MODELO MINADA DOS (De la Serie Modelos Minadas, en proceso) 2008 Grabado (Estampa Digital) / Papel (P.A.) (intervención de imagen fotográfica con Adobe Photoshop CS5) 35 X 50 cm


[EDICIÓN Nº1 ]

PREGUNTAS DEL ATARDECER

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

¿Porqué se abren los vientres a verdades?

¡Dios mío! ¿Porqué corren? ¿porqué se empujan? ¿porqué se matan? ¿Para pasar primero? ¿por donde pasar primero? ¿cuál abertura? ¿cuál túnel? ¿cuál ilusión?

¿Porqué se trituran a golpes de progreso? ¡Hermanos! ¿A donde váis? ..... ¿Alcanzáis a ver más allá de las narices? ¿Conocéis los cielos detrás de esta niebla?

¡Dios mío! ¿Porqué se hunden los dedos en la frente?

¿O el gusto de la sangre entre el musgo de las piedras?

¿Porqué se sacan el aire a miradas?

Hermanos Ya inventasteis

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

el último modelo ya explorasteis los anillos de Saturno y el secreto de la herencia en ínfimos cromosomas Entonces ............................... ¿porqué seguir corriendo? ¿porqué seguir empujando? ¿porqué seguir matando? Ya sé que nunca hubo paz en esta especie ya sé que no tengo mucho que ofreceros ..... salvo el borde de esta roca para convocar la calma

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

..... para seguir el sol en su eterna despedida ..... recoger la luz que queda entre las aguas ..... beber en el cielo las últimas copas del día ..... respirar las promesas más suaves de la noche Hermanos ya sé que no tengo mucho que ofreceros ........................ pero tal vez el atardecer ..... el borde de esta roca


[EDICIÓN Nº1 ]

..... y esta hoja seca ...... os ayuden a comprender

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

sin saber si llegará ..... hasta el alba

...... ..... que no hay porqué correr que no hay porqué empujar que no hay porqué matarse Esta hoja seca

hasta el violáceo .....

......

o hasta el turquesa

que cae vive y suelta amarras confiándose a las olas

..... antes de hundirse en la memoria del mar. José Muchnik

..... (extraído de « Calendario Poético 2000 »)

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

DELFÍN Y MUJER

Hembra y macho olvidados de su género, abrazo que relega su tantra a la sal, a su virginal existencia de madre: útero que alberga y amamanta la sutileza del mundo.

Dos seres sin credo, sexo ni dios, en la sinfonía más pura del agua, mujer y delfín prodigándose la grandeza del ser sin conflicto. Ojos y tacto

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

diciéndose en el silencio impar

Por un momento el silencio fue feliz

-que no infringe, ni viola, ni mengua-

de ser solo silencio, por un instante,

la verdad con mentiras piadosas.

todas las palabras sin sonido fueron poema,

Ambos tarde y noche

versos encariñados en los que mujer y delfín

diluidas en la sangre,

envejecieron jóvenes, sin tiempo ni escenario.

ambos mar, tierra y esencia de lágrimas sin dueño.

CUANDO LLORAN LAS MANOS

Los dos

Son intentos,

leyenda de lo imposible,

conatos que las palabras sacuden

donde uno y otro

desde el vacío en el que se encuentran.

son desilusión pisoteada por el discurrir

El espejo de las verdades

de una vida abyecta

quiere esconder su cicatriz

en la que la sangre y la muerte

en el silencio de las cutículas.

siempre triunfan.

Voy lloviéndome más

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

bajo una exhalación de luna para esconder el tono de las lágrimas.

Entre las sombras, las más nocturnas, se agazapa el albedrío tragando su condena.

Cuando lloran las manos, el contenido del papel es todo lo que no sucede entre el silencio moribundo.

La ausencia quisiera morir, y la contigüidad de la voz piensa en el suicidio…

Buenas noches.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

Domenica,Poesia,Tango. Técnica mixta sobre cartón. 50x70.


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

ISLA MUJERES

que catalicen futuros ni pasados.

Cielos rasos:

Podría el mundo quedarse sin culpas

intemporalidades

y de los milagros ser testigos.

que se acomodan en las olas.

Podría…

Se embaraza el infinito redondo y rojo en el que las gaviotas campean para plasmar estrofas de pactos límpidamente táctiles, en ritmos de brisa y sal.

El descenso del sol entinta las bajuras de la marea como un mito verdadero, y no hay un antes ni un después

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Veinte.

Huir en otra piel y abismarte entre las sombras no cubrirán tus alas ni abrirá el sendero en tus cabellos; pero sucede que si dejas a merced tus instintos para poseer y sentirte poseída; tu cuerpo caerá en mi demencia y se agitará en guerras. Entonces, te cuidado

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

con la nube en tu cabeza que te arropa con sábanas rosas.

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

para reclamarle mis plegariasy en el puño siembra el ojo morado de un ángel.

Sed.

Las almas se declaran en huelga -pasa un hombre, pasa un árbol con la sien atravesada por una baladejando como única herencia promesas en el paraíso. Las manos no se planchan pero se lavan la sangre de las uñas -el mundo gira cuando se dispara un revólver y una niña llora a rodillas de su padremientras algunos nos mienten a diestra y siniestra. Una mujer llora la ausencia de su hijo -y yo tengo ganas de violar a Dios

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

Le invisibili forze. Óleo sobre tela. 100x80


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Dos A la misma que nombro hoy la sostengo desde el balcón con el borde de mis labios; la siento áspera, con humor de madera; y ha perdido el perfume; ese aroma salvaje que la hace libre.

XX

Tu piel sabe a un matrimonio fallido y a unos pesos en los bolsillo,

Mi lengua la acaricia y la devuelve, la posa sobre mi mano, esa palma ajada que tiene su rostro. Mis ojos se compadecen porque algo en mi vive cuando la veo vibrar por los besos que le da el viento.

a colores en gris y blanco, en marrón y demás neutros. Tu aliento sabe a saliva azul, a boca ajada por el olvido, a esa consumida monotonía que en ti combina p e r f e c t o con monocromita, ¡a

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

la

agonía

de

m i c a m a!,


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

al recuerdo de lo que fuimos y seremos; ¡s a b e

a

sin

p e n a s!

al sacrificio de los besos para exorcizarse en tus labios, los que llaman al orgullo para un rescate de invierno sin tener tu piel.

LA DECISIONE OLEO SOBRE TELA 100X70

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

1. NACIÓN, REGIÓN Y CULTURA POPULAR. La nación colombiana, todavía en ciernes, se ha estructurado a través del tiempo a partir de una base social heterogénea. Una característica fundamental de su historia es precisamente la multiculturalidad, entendida ésta como la permanencia y el diálogo entre discursos y tradiciones culturales diversas. IMAGINACIÓN POPULAR: SUPERTICION COMO ESTRATEGIA DE CONTROL Y EDUCACIÓN EN LA TRADICIÓN ORAL Y CULTURAL CAMPESINA DE SANTANDER. Por: Jorge Andrés Monroy Quintero1 elcronopiomayor@hotmail.com 1

Estudiante de Historia. Universidad Industrial de Santander

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

La llegada de los españoles a nuestro territorio se dio no sin una intensa resistencia por parte de las comunidades indígenas que habitaban el territorio que actualmente ocupa la nación colombiana, sino también a través de una sistemática explotación de su fuerza de trabajo que tuvo consecuencias funestas para la población y la cultura aborígenes. A diferencia de la experiencia colonial británica del norte de América, la española optó por la


[EDICIÓN Nº1 ]

vía del usufructo de la fuerza de trabajo aborigen como un bien más, y de este modo abrió la puerta para que rasgos biológicos y culturales de dichas tradiciones lograran permanecer a lo largo del tiempo. Del mismo modo, el comercio de esclavos para abastecer la economía minera del Virreinato, implicó el ingreso de elementos biológicos y culturales africanos en territorio de la actual nación colombiana. De manera que para la época republicana, cuando la mezcla de razas o mestizaje había alcanzado avances no contemplados por el proyecto colonial hispánico, ya la nación colombiana era una mezcla indefinida de elementos culturales y biológicos de la más rica y variada índole. Esta historia de mestizaje, la manera como la economía colonial, y posteriormente republicana, distribuyó la fuerza productiva a lo largo y ancho del territorio nacional colombiano, permitió la conformación de grupos humanos con características culturales diferenciadas y diferenciables reunidos en zonas específicas conocidas como regiones. La de región es una categoría que se usa, sobre todo, para señalar las diferencias naturales y

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

culturales de las diferentes zonas y comunidades que conforman esa multicultural nación colombiana. Para efectos de este trabajo, se va a tener como referente el hecho de que la formación de dichas regiones es un fenómeno social de dimensiones considerables, en el que han participado a lo largo de la historia republicana todas y cada una de las personas que las habitan. Desde el punto de vista de la historia cultural es importante determinar que la cultura popular o de masas es aquella cultura que podemos rastrear y atribuir a sectores sociales subalternos en el marco de cada contexto regional, y es la que interesa estudiar en el presente análisis. Por rasgos de personalidad, de carácter, de creencias, de tradiciones sociales lúdicas y religiosas, de convivencia con una forma específica de paisaje y de medio natural, se reconoce hoy como una zona diferenciable, en el espectro nacional, a la que comprende los departamentos de Santander y Norte de Santander. Ubicada al nororiente colombiano, esta región ha sido estructurada,


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

como las otras, por una intensa historia de comunidades que, en los inicios de la república, vivían en el sector rural, situación que cambió poco a poco con el paso del tiempo, sin que los campos fueran despoblados del todo. Son los campesinos de las montañas, que formaron veredas, corregimientos, localidades, y que posteriormente fueron absorbidos por los municipios y las ciudades, los que han protagonizado la construcción paulatina de aquellos rasgos culturales que los identifican regionalmente. La cultura popular campesina santandereana es el marco social y geográfico del presente trabajo, cultura cuya formación, sobra decir, sería inútil ubicar cronológicamente, lo que si podemos ubicar cronológicamente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es la expresión institucional de dichos elementos de identidad regional que permitieron la creación del estado soberano de Santander, que mas tarde será dividido en dos departamentos: Santander y Norte de Santander.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

CRISTO MINADO 135 X 100 cm Grabado (Estampa Digital) / Tela (P.A.) (Intervención de imagen fotográfica con Adobe Photoshop CS5)


[EDICIÓN Nº1 ]

2. LITERATURA POPULAR Y LEYENDA POPULAR La literatura popular tiene que ver evidentemente con la noción de cultura popular entendida esta como la cultura de conjuntos humanos que hacen parte de la “plebe” (Thompson) o la multitud o, digamos, el pueblo o los sectores populares o de abajo de una sociedad determinada. La primera pregunta que surge es ¿dicha literatura popular es producida por la cultura de élite para consumo de los sectores populares con un objetivo de control social; o dicha literatura popular es producida directamente por los sectores populares para su propio consumo y como manifestación de una forma particular de representarse a si mismos y a las circunstancias que los rodean, ya sean sociales, económicas, políticas, etc.? En el presente trabajo se opta por la idea de que la literatura popular es producida desde los sectores populares para su propio consumo y como una forma de

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

representación de su manera particular de entender el mundo. Ahora bien, el mecanismo de transmisión de la literatura popular a través de la historia ha sido principalmente la oralidad, es decir, la transmisión verbal de dichas representaciones particulares de la realidad. Hay que aclarar también que la noción de literatura de entrada nos pone frente a la potencia imaginativa del ser humano. La literatura popular puede ser entonces una adaptación de los elementos aprendidos de la cultura de elite, o una creación propia a partir de la manera particular de ver el mundo de los sectores populares. De cualquier forma hablar de literatura popular es situarnos en el terreno de los discursos simbólicos que han dado en algunos casos sentido a la existencia de ciertas culturas (mitos) y en otros han servido para representar las supersticiones propias de los sectores populares derivadas de su manera de entender la vida, la muerte, la existencia de dios (leyendas), etc.


[EDICIÓN Nº1 ]

En la región de Santander, desde la base social que conforman los grupos humanos que han habitado a través del tiempo sus paisajes agrestes, se han tejido una serie de historias que han surgido directamente de la imaginería popular y que conocemos bajo la categoría de leyendas. Es esa la fuente primaria que da sustento a este trabajo. Las leyendas como fuente de investigación histórica son bastante problemáticas. Como se dijo ya, una característica fundamental de esta fuente es que ha sido transmitida verbalmente. Las leyendas populares santandereanas son entonces una forma de memoria colectiva, ya que su producción y su transmisión implican necesariamente transformaciones o variaciones de acuerdo con la persona que la cuenta. Esto no limita la fuente, sino que la enriquece, en la medida que el relato se teje a muchas manos y de este modo logra capturar la intención más esencial de los grupos humanos que lo generan.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Las leyendas estudiadas en este trabajo fueron escritas, es decir, transformadas a formato documental, por personas sin duda ajenas a los ambientes específicos de la cultura rural campesina donde surgieron, con todas las sofisticaciones que se permite el lenguaje literario, la formación y las capacidades de los autores. Sobre esto hay que decir que el objeto de quienes llevaron a cabo el trabajo de escribir las leyendas era precisamente apegarse lo mas posible a la originalidad del relato luego la esencia del mismo no se altera, aunque es claro que estos relatos eran contados en condiciones bien distintas a la de la comodidad de un sillón, y es necesario remontarse a la época y las circunstancias para poder comprender la intención de los relatos, o por lo menos intentar hacerlo como se pretende aquí. Guillermo Abadía Morales, autor del compendio general de folclore colombiano, afirma que las leyendas “son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares…No solo refieren los sucesos reales ocurridos, sino otros de dudosa veracidad…el


[EDICIÓN Nº1 ]

pueblo supone que ocurrieron también a pesar de su escasa o ninguna posibilidad…en ellas se pone de manifiesto la imaginación poética del pueblo, su gusto por los hechos heroicos, por las acciones valerosas y los sucesos extraordinarios y originales”2. Esta noción no difiere demasiado de la de Uriel Villalobos, para quien la leyenda cabe dentro de “las formas de expresión de la sabiduría popular” y tiene un elemento fundamental, ”su historia mágica”3. Del mismo modo, Don Juan de Dios arias, autor del folclore santandereano, especialista en materia de cultura popular santandereana, afirma que la leyenda y el mito son “arabescos de la fantasía popular, metamorfosis de hechos remotos, interpretaciones de fenómenos no explicados, productos a veces de la superstición, la ignorancia, el miedo o el genio poético”4 .

2

MORALES ABADÍA, Guillermo. Compendio general de folclore colombiano. Bogotá: Banco popular, 1983. p. 43 3 VILLALOBOS, Uriel. Historias, mitos y leyendas del río yuma. Barrancabermeja: secretaría de bienestar social de Barrancabermeja, 2001. p. 17 4 ARIAS, Juan de Dios. Folclore santandereano. Bucaramanga: academia de historia, 1954.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

El objetivo de este trabajo, que se plantea a su vez a manera de hipótesis, o de primera posibilidad de explicación, es tratar de comprender porque y para que los grupos humanos que habitaron el sector rural y desarrollaron su vida en las condiciones que esto implica, se dieron a la tarea de imaginar, reproducir, y mantener las historias que cuentan sus leyendas.

3. LEYENDA POPULAR SANTANDEREANA. Son innumerables las leyendas que han tenido lugar en la región santandereana. Desde el punto de vista de la poesía y de la estética de los relatos se puede decir que hay allí materia de trabajo para los mejores literatos. En ocasiones elementos singulares aparecen como lugares comunes en las leyendas, e incluso hay leyendas que no son propias solo de una región, ni si quiera de una nación. Sin embargo, esto no quiere decir que una leyenda cuyos elementos se repitan en contextos distintos sea una expresión literaria universal, mucho


[EDICIÓN Nº1 ]

menos cuando se trata de la imaginería popular, sino más bien que detrás de la construcción de la leyenda hay un primer momento que, ese sí, es universal, el momento que implica la relación hombre-naturaleza. El campesino santandereano es un hombre que establece una relación directa con el medio natural, esta alejado de cualquier elemento de la vida moderna. Tiene una profunda creencia de Dios y en la fe católica, la doctrina cristiana le ha sido enseñada de generación en generación y es la que guía su comportamiento. Trabaja en la siembra o en el trapiche, y toma bebidas fermentadas para hacer menos tediosa las largas e intensas jornadas de trabajo diarias. Anda a pie, o en el mejor de los casos a caballo por parajes solitarios, y de cuando en cuando se encuentra con otros campesinos a los que saluda al pasar antes de seguir su camino. Es este campesino el que cuenta que se encontró con una mujer salvaje, de cabellera larga y desgreñada, de una sola mama en la mitad del pecho, con el cuerpo peludo como el de los animales selváticos y los pies vueltos hacia atrás. Un sonido en la noche, mientras reposa en la

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

tranquilidad del rancho le hace pensar que es la voz, el llanto de esa aparición extraña. Se lo cuenta a otro campesino, y este a otro que dice que ella se roba los niños, y este a otro que dice que ella se lleva a los hombres infieles, y este a otro que dice saber su nombre, que se llama la mancarita. Como la leyenda de la mancarita hay muchas otras, por ejemplo la de la piedra del muerto en Mogotes, y que Juan de dios arias escribe así: “ a unos diez kilómetros de mogotes, sobre la nueva carretera que une esta población con San Gil, y en el punto en que la vía se acerca mas al río para continuar paralelas hasta la quebrada del bosque, existe en medio de la corriente una gran piedra que sobresale de las aguas, y que por su rara configuración y relieve que sobre ella han tallado las olas, es llamada desde época inmemorial la piedra del muerto”5, cuya forma es precisamente la de un cadáver amortajado yacente sobre un bloque de basalto.

5

Ibíd..p 32


[EDICIÓN Nº1 ]

Cuenta la leyenda que un hombre rico y avaro era dueño de esas tierras. Un día un mendigo llegó de noche, enfermo y hambriento a pedir ayuda, pero el hombre en su lugar soltó a los galgos que cuidaban sus tierras, y éstos destrozaron el cuerpo enfermo y decrepito del pobre mendigo mientras éste maldecía al malvado gamonal, entonces aquella noche llovió como nunca antes y todo se vino abajo, la casa, los enseres, las cabezas de ganado, los sirvientes, incluso el malvado hombre que quedó atrapado en la forma lítica en la que permanece hoy. La barbacoa, en cambio, es la historia de un hombre que le prometió a la virgen de Chiquinquirá que peregrinaría a pie hasta su santuario para que a cambio lo sanara de una enfermedad. La empresa parecía imposible por la distancia inmensa desde donde se encontraba hasta el santuario de la virgen, así que se aprovisionó de víveres y de unos indígenas que lo llevaron en una camilla, porque el hombre no podía moverse ya. A unos metros de la llegad del santuario el hombre de repente se sintió bien,

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

y pudo levantarse, y correr, estaba sano. Entonces agradeció desde allí, a lo lejos, a la virgen, y se marchó, a pesar de las advertencias que le hicieron los indios de que era mejor llegar hasta allá y cumplió con lo pactado. El hombre no lo hizo, entonces esa noche murió inexplicablemente. Desde entonces se ve por parajes solitarios de montañas, cuatro hombres cargando una barbacoa o sepulcro hecho de tablas y paja, que se aparece a los campesinos incumplidos para espantarlos. La leyenda del trapiche fantasma, de lagunas y cuevas encantadas como la del colmenero en San Gil, enriquecen este acervo cultural popular santandereano. Sería vano referirlas todas, ya que con estas podemos dar luz sobre las ideas que a cerca de dicha cultura popular hemos querido reunir en este trabajo, luego de haber leído tres textos con leyendas de todos los cortes y parajes del gran Santander.


[EDICIÓN Nº1 ]

4. SUPERSTICIÓN Y CONTROL SOCIAL Hemos dicho que la literatura popular es producida desde los sectores populares para su propio consumo y como una forma de representación de su manera particular de entender el mundo, y también que la literatura popular puede ser entonces una adaptación de los elementos aprendidos de la cultura de elite, o una creación propia a partir de la manera particular de ver el mundo de los sectores populares. En el caso particular de las leyendas de Santander6, vemos que la cultura popular, rural o campesina, es 6

Se habla acá de las leyendas de Santander a partir de una muestra documental que reúne relatos de todas las localidades del Gran Santander, escritos con motivo de un concurso convocado por el periódico Vanguardia Liberal a mediados del siglo XX, con el objeto de rescatar esa memoria histórica cultural; también de un libro en el que un hombre de Barrancabermeja recopila las mas famosas leyendas del Rio Yuma, y por supuesto la antología de leyendas que ofrece el excelente compendio del folclore santandereano que escribió don Juan de Dios Arias. Al respecto véase: VARIOS. Leyenda popular santandereana. Bucaramanga: vanguardia liberal, 1970; Op. Cit. VILLALOBOS, Uriel. Historias, mitos y leyendas del río yuma. Barrancabermeja: secretaría de bienestar social de Barrancabermeja, 2001. p. 17; Op. Cit. ARIAS, Juan de Dios. Folclore santandereano. Bucaramanga: academia de historia, 1954.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

decir, la cosmogonía particular, la forma de concebir la vida y la muerte, y la existencia mas allá de la muerte, en definitiva, el pensamiento trascendente que subyace a los relatos es claramente dirigido y orientado por la doctrina cristiana. Esto es fundamental a la hora de observar la intencionalidad de los relatos de las leyendas, sobre todo si tenemos en cuenta que dichos relatos son la manifestación mas clara de la superstición campesina santandereana, que por el hecho de ser superstición es una manera de producir por la vía de la imaginación popular, formas alternativas de control social para regular el comportamiento entre las comunidades.

Superstición es la “creencia en hechos sobrenaturales, en la que se atribuyen poderes a ciertos objetos, se dan determinadas interpretaciones a algunos sucesos, coincidencias, y afines” y un segundo concepto es el que dice que superstición es la “creencia sobre materias


[EDICIÓN Nº1 ]

religiosas a las que se da interpretaciones ridículas o a las que se lleva al fanatismo”7.

En efecto, las leyendas populares santandereanas son piezas angulares de la superstición campesina. Es interesante que al admitir esta afirmación, estemos admitiendo al mismo tiempo que el discurso dominante, en este caso la doctrina cristiana, no siempre satisface todas las necesidades de las comunidades campesinas, y en esa medida, no alcanza a limitar la libertad de imaginación popular. La literatura popular, en cuanto discurso simbólico, aparece entonces como la manera de sincretizar, por un lado, los elementos sustanciales del discurso dominante (la existencia de Dios, de la virgen, del alma, del castigo divino, del cielo), con los elementos de la vida cotidiana que están sujetos directamente a la forma de vida rural en ranchos aislados uno del otro, zonas solitarias, a veces desiertas de personas, jornadas largas de trabajo que podrían extenderse hasta altas 7

PALES CASTRO, Marisol (ed). Diccionario práctico de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2001. p 754

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

horas de la noche, presencia de ríos, quebradas, y nacimientos, árboles, plantas y animales extraños o conocidos que en cualquier momento podían sorprender al campesino y detonar su potencia imaginativa frente a lo desconocido. Ahora bien, la comunicación, a transmisión oral de las experiencias, no funcionó como el conducto simple por el cual navegaron estas historias para sorprender a las generaciones futuras. Al parecer la motivación de los relatos era eminentemente educativa, ya que en el fondo llevaban atada una evidente carga moralizante que en muchos casos pudo servir para, a la usanza del discurso dominante cristiano, aprovecharse de los miedos y la ignorancia de los niños y los jóvenes en aras de direccional sus actuaciones. Siendo esto así, el papel de las mujeres era fundamental en la transmisión de los relatos. Las abuelas y las madres eran las encargadas de criar los niños en los ranchos, y prepararlos para la ardua vida rural de trabajos pesados y jornadas extenuantes. Fueron ellas las que adornaron las historias con sus particulares maneras de construir los relatos, las


[EDICIÓN Nº1 ]

que fueron agregando o quitando cosas. Esto resulta interesante y particularmente cierto si se observa, como se dijo más atrás, que las leyendas en muchas ocasiones hablaban de espantos y apariciones cuya misión era castigar al marido infiel, o borracho, o al mozuelo inquieto, o a las niñas desobedientes. Por medio de las leyendas, que adquirían el carácter muchas veces de verdad, aunque relatara hechos y circunstancias fuera de la realidad cotidiana, y de la superstición que representan, las familias campesinas encontraron una estrategia de educación y control social, una forma de transmitir un mensaje moralizante que debía cumplirse apelando al miedo como una forma de represión psicológica.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA BIBLIOGRAFÍA

VILLALOBOS, Uriel. Historias, mitos y leyendas del río yuma. Barrancabermeja: secretaría de bienestar social de Barrancabermeja, 2001. p. 17 ARIAS, Juan de Dios. Folclore santandereano. Bucaramanga: academia de historia, 1954. VARIOS. Leyenda popular santandereana. Bucaramanga: vanguardia liberal, 1970 PALES CASTRO, Marisol (ed). Diccionario práctico de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2001 MORALES ABADÍA, Guillermo. Compendio general de folclore colombiano. Bogotá: Banco popular, 1983


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Parido es el niño el día de su santo. Su tío materno, sólo él, lo duerme con facilidad. Ya camina. En un hotel de Santiago del Estero se escabulle por los corredores. Queda constancia fotográfica de su satisfacción montando burrito en Río Ceballos, sostenido por su papá. Se entretiene rompiendo papeles, arrojando monedas y jugando con un cesto de mimbre y broches para la ropa. Sigue costándole conciliar el sueño. Hace palotes un poco antes de cumplir cuatro años, guiado por una maestra jubilada. Lo operan de las amígdalas. La mamá cuenta en una postal gigante, con motivo ciudadano, enviada a una cuñada, que su hijo extraña cuando el micro del jardín de infantes, los días feriados, no lo viene a buscar tempranito. El hijo, en cambio, disfruta mórbidamente quedándose en la cama, en especial, durante esas mañanas de calamitoso invierno. Cursa el colegio primario salteándose primero inferior.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

Sufre cuando su padre abandona el hogar y la madre llora y maldice. Lo operan de un sobrehueso en una sien. Se alegra cuando el padre retorna. Persisten sus dificultades para descansar mientras duerme. Lee Robinson Crusoe. Recibe como regalo de reyes su primera bicicleta. Lo sorprende y emociona. Estrábico, acude a un oftalmólogo, quien detecta astigmatismo. Usa lentes. Estudia piano y flauta dulce. Pero, con intensidad, sólo prosigue el estudio del piano. Lee a Evaristo Carriego. Inicia el colegio secundario. El y su primita, en secreto, se imaginan casados y papis. Las pesadillas lo hostigan. Compone un tema musical. Colecciona estampillas. Aprueba materias con notas mínimas. Se corrige su estrabismo, operándose. Es desflorado sin contemplaciones por una amiga de su prima, mucho más práctica. Se reitera con la misma persona la experiencia genital. Vende su colección de estampillas. Lee el tomo uno de En busca del tiempo perdido. Fallece la madre. Anda por las calles durante la noche en que es velada. Amengua su interés por el piano. No atina a ocuparse de los trámites de internación de su padre en un sanatorio.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Se aleja por completo de la música. Culmina con zozobra el colegio secundario. Intenta en vano concentrarse en la lectura del Quijote. Zafa del servicio militar. Trabaja en una empresa inmobiliaria. Mantiene contactos aislados con algunas chicas. Después de pasar un domingo de sol en el country donde su patrón había inaugurado una formidable casa de tejas azules, y percatarse de que cada miembro adulto de la familia del patrón dispone de su propio automóvil, queda perturbado. Segundo intento con el Quijote. Escribe, a un amigo radicado en Austria, frases que llaman su atención en la relectura de la carta. “Redacción elegante en ese breve tramo”, califica en la posdata. Este es el tramo: “Oh, por cierto, dormirme no es muy sencillo para mí. Antes debo leer. Cansarme leyendo. Casi siempre. Ha ocurrido que me he quedado leyendo por horas, antes de deponer mi condición vigilante”. Trabaja en el Banco de Galicia: con sus respuestas al interrogatorio al que es sometido en el examen ideológico previo a su ingreso, logra que no se sospechen sus simpatías


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

por el socialismo. Fallece su padre. Conoce a Beatriz. Se enamora. Pero no es debidamente correspondido. Concluye con la lectura del último tomo de la novela de Proust. Es operado por un cirujano odontólogo de abscesos en ambos lados de la base de la nariz. Se desmoraliza cuando se convence de su carencia de talento para ganar “dinero grande”. Fallece el tío materno que lo dormía con facilidad. Consigue un segundo empleo atendiendo un kiosco. Se angustia asistiendo a la proyección de un film en el que una camarilla de oligarcas escarnece a un hombre humilde. Recuerda a otro infeliz con el que también se había identificado: en una festichola de copetudos, Luis Sandrini era dejado en calzoncillos. Traspone los límites de Argentina: visita Asunción. Cuando supera, con inconvenientes, las quinientas páginas del Quijote en su tercer intento, y en franca rentrée con aquella Beatriz que parece ahora atraída por él, fallece, mientras es operado de peritonitis.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

MODELO MINADA TRES (De la Serie Modelos Minadas, en proceso) 2008 Grabado (Estampa Digital) / Papel (P.A.) (Intervención de imagen fotográfica con Adobe Photoshop CS5) 35 X 50 cm


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Bogotá vista desde el cielo es un inmenso animal dormido. El avión se preparaba para aterrizar y yo me preguntaba una vez más si sería buena idea llamarla. Siempre me había dado miedo. No sabría explicar esa rara sensación que me invadía cada vez que me encontraba frente a ella. Llevaba varios años sin verla, desde que éramos niños y ella echaba bichos extraños en mi espalda solo para morirse de la risa mientras yo me ahogaba en gritos de auxilio y lágrimas de terror.

Una vez instalado en el hotel tomé de la nevera del cuarto una botella de whisky y la fui sirviendo pequeñas cantidades que saboreaba largamente mientras jugaba a hacer aureolas de santo con el humo de los cigarrillos. Después de terminar los primero siete tragos y un poco animado por su incandescente fuerza marqué el número que tenía guardado desde aquellos días de infancia en la libreta que ella misma me regalara para

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

mi cumpleaños número nueve. Al otro lado ella, nuevamente ella y mis miedos que, por fortuna, no se hicieron evidentes por la bocina al invitarla a salir, después de que lanzara mi último libro publicado.

Su emoción fue grande, dijo haberlo leído por lo menos siete veces encontrándole, en cada nueva lectura, nuevos elementos estéticos que no había percibido en las primeras. También me habló largamente de sus estudios sobre el comportamiento de ciertos grupos indígenas de América Latina y de algunas comunidades aún existentes que conservaban unas tradiciones y creencias muy interesantes, las cuales quedó de narrarme con más detalle posteriormente. Antes de despedirse habló de algunos viajes que pensaba hacer al Perú, Paraguay y Argentina en los próximos días, y me invitó a que la acompañase si estaba disponible.

Una vez finalizado el lanzamiento de mi libro fuimos a beber algo a un bar. Estaba hermosa; soles de verano posados sobre su piel habían dejado huella e invitaban sutilmente a descubrir si alguna zona de ese desbordante cuerpo no había

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

MUTILADITO UNO Amarillo (De la Serie Mutiladitos, en proceso)


[EDICIÓN Nº1 ]

sido pisada por sus rayos. Recordamos entre risas y carcajadas las aventuras de infancia. Le reproche lo de los bichos en mi espalda y ella insistió que no lo recordaba, me pidió disculpas y se lamentó por haber sido tan mala conmigo. Me sentí como un imbécil por haber temido su presencia.

Fuimos a bailar salsa y yo le enseñé algunos pasos que había aprendido en Cali. Luego, un poco ebrios, fuimos a su apartamento. Recuerdo vagamente que me habló con efusividad de un Atahualpa y de su hermano rival cuyo nombre olvidé, también mencionó una tierra sin mal encontrada por la antigua cultura guaraní y algo de un joven rey Mausolos y su hermosa mujer Artemisia.

Sacó una botella de vino australiano que ya había sido abierta, en dos copas sirvió lo que quedaba de ella. Al principio me supo a algo arenoso pero de igual forma lo bebí aplicadamente. Finalizamos la noche en el cuarto de hotel donde me estaba hospedado. Allí descubrí una venda en su

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

pierna derecha que sangraba un poco, según ella, secuelas de un accidente de autobús semanas atrás.

Esto no impidió que derramara lo que había quedado de la botella de whisky sobre su cuerpo, evitando con gran meticulosidad que cayera sobre la zona afectada. Así fue como recorrí poro a poro su vasto universo desnudo; inundación de incendios del bosque, perfumes a maderas húmedas, piel tensa como los cueros de un tambor, cuerpos que se agitan en la complicidad de la noche, alientos sostenidos por un mismo ritmo, fuego que nos consumía para morir y nacer mil veces desnudos.

Al despertar descubrí que ella se había marchado sin despedirse y sin dejar señales de nada. Algo en mi boca me molestaba, lo escupí con fuerza y un trozo de una venda sangrada cayó sobre las sábanas que igualmente tenían algunas machas rojas. Un terror me invadió de inmediato y empecé a tratar de recordar lo que había pasado esa noche,


[EDICIÓN Nº1 ]

inútil, solo dos cuerpos guerreros batallando venían a mi mente.

El sabor a sangre en mi boca se hizo más intenso, me observé minuciosamente en el espejo y noté que no tenía nada anormal, entonces como un golpe la imagen; yo, apegado a su pierna herida como a un maná celestial, como un acto religioso que se hubiese consumado, ritual con el que había llegado a algún extraño tipo de comunión sagrada, y ella siempre allí, conduciéndome, como cuando se lleva por primera vez la hostia a la boca de un niño, como el pan que se bendice cada mañana, sacerdotisa o profesa de la carne y del cuerpo.

Mi vuelo de regreso estaba para las seis de la tarde. Ella me llamó para despedirse. Fue hasta el aeropuerto, cojeaba un poco pero estaba reluciente. Quise hablar de lo sucedido la noche anterior pero se negó a dar cualquier explicación, me dijo que dentro de tres días viajaba a Lima, me invitó de nuevo a acompañarla. Por un momento sentí la inmensa

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

necesidad de hacerlo, ya había sentido por un instante, como un haz de luz que se cuela por las hendijas de una puerta cerrada, la grandiosidad del sacrificio y del encuentro divino.

Finalmente me negué. Temí que al viajar juntos buscáramos incesantemente abrir la puerta de par en par permitiendo que la luz nos iluminara para contemplar la vida en la tierra sin mal. Tímidamente me despedí, me dio un beso en la boca que aún me sabía a sangre y me aleje sabiendo que, a pesar de perderla para siempre, algo de ella estaba dentro de mí y eso era suficiente.


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Con su único ojo lo busca incesantemente a su derecha. Ese era el lugar desde siempre, desde que nacieron y supo que eran mellizos. Crecieron juntos y parejos, con un mismo destino y compartieron la prisión (hoy lo recordaba con tristeza) desde los 12 años. Nada pasó por la vida de ellos, sin que por ella no pasara. La felicidad, las grandes y pequeñas cosas, todo lo vivieron de a tres. Y más tarde los hijos de ella, por quienes crecieron y crecieron, para ser devorados y felices. De pronto, la otra mañana, todo sucedió vertiginosamente. Fueron tapados y trasladados como sobre rieles hasta un extraño lugar en penumbras. Era un rapto, sin dudas. Alguien vino y los destapó. Y pudieron verlo todo: era una cueva de ladrones, todos vestidos de blanco y embozados, seguramente para evitar ser reconocidos. Comenzaron a temblar horrorizados. Ella también temblaba.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

Entonces, se acercó uno de los ladrones, la tomó de la mano y le dijo que todo estaba tal como se había planeado. Ya no cabía la menor duda: ella estaba al tanto de todo.

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Lograrán engañarlo? Despertará una mañana y creerá que los raptores han devuelto a su querido hermano para siempre?

De repente vino el jefe de los ladrones. Fue fácil reconocerlo porque se abrió paso y extendiendo las manos dijo: -Este es, el de la derechaSu pobre hermano! Pero por qué? Qué le harían? Nadie escuchó los gritos, ni vió la redonda lágrima que lloró su único ojo antes que lo durmieran mientras decía bajito: -Qué tiene de malo? Qué tiene de malo?Cada día, desde entonces, no deja de buscarlo, añorando el hueco donde estaba, perdido para siempre su hermano espejo, por medio de quien, sabía cómo era él mismo. El informe médico registrado esa mañana en el Hospital Pirovano dice:

BARBIES MINADAS 2007 Muñeca Infantil Intervenida 34 X 125 cm (diez módulos de 34 X 8 X 5 cm).

AMPUTACIÓN DE MAMA DERECHA. QUEDA LA PACIENTE PREPARADA PARA REALIZARLE UN IMPLANTE DE SILICONAS EN ESE LUGAR. FECHA A DETERMINAR.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

El lápiz de carbón se escurre en su mano. Agustina dibuja líneas y líneas. Danza su muñeca con trazo firme sobre el papel. El papel sobre su falda. Los trazos pueden divisarse por la hendija de la puerta. Trazos, música soft rock y trazos. Los senos desnudos se le mueven cada vez que marca un delineado, o un semicírculo, o intensifica los detalles de los nudillos en el esbozo, de los botones de la camisa arrugada por una soga, de las venas sobre la piel del cuello, cuando atenúa los pormenores del puente. Blanco y negro. Gris. Él la observa desde la hendija de la puerta, en un escondite que acomoda su secreto hace semanas. Que acomoda su secreto y la vergüenza, acaso compartida. Identifica el bulto de ropa femenino sobre una butaca, de lado a una estiba de libros antiguos de Bierce. Él lame sin lengua la piel aún a esa distancia. Aspira todo el espacio que puede recoger entre su cuerpo maduro, arrugado y el de ella inaugural. Poco trayecto si se atreviera, si le diera la gana y abriera la caja para verle las pestañas a Pandora. ¿Sabrá que él la observa?

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

que dibujara. Que dibujara y se quedara quietecita, que no se quejara aunque sintiera cosas. No ha pasado tanto tiempo.

L’abbracio-della-natura Técnica mixta sobre cartón 75x100

Agustina levanta el rostro por un momento. Luego regresa al dibujo. Tiene la potestad de recrear realidades incomprendidas desde que era más chica y su padre le permitía colorear. Su padre la sentaba en su falda y le pedía

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

Entre las figuras dibujadas en el papel va apareciendo de a poco, en rayas grises, un hombre que contempla el rápido del agua discurrir. Tiene los brazos detrás de la espalda; las muñecas sujetas con la soga; otra soga colgada al cuello y atada a un grueso tirante por encima de su cabeza. Agustina también le ha dibujado algunas tablas flojas, en blanco y negro, colocadas sobre los durmientes de los rieles que le prestan un punto de apoyo a él y a sus verdugos. Los verdugos son dos soldados rasos del ejército federal que Agustina ha estampado. Blanco, negro, sombra. No lejos de ellos, en el mismo entarimado improvisado, se halla de pie un oficial del ejército con las divisas de sus combates; estrellas de capitán. Grises, líneas finas y líneas gruesas. Cuando Agustina se detiene a dibujar en más detalle las medallas, el de la hendija se agita, jadea, intenta no hacer ruido mientras su mano se pierde. Desearía también tomar un lápiz, acuclillarse junto a Agustina, rozar su piel mientras comparten el pedazo de papel. Escuchar que ella lo sabe, que lo perdona por antes, por ahora y por más tarde. O que quizás lo disfruta un poco.


[EDICIÓN Nº1 ]

El personaje del dibujo abre los ojos y escucha cómo corre el agua bajo sus pies. Piensa en que si lograra desatar sus manos, podría soltar el nudo corredizo y saltar al río; esquivaría las balas y nadaría con fuerza hasta alcanzar la orilla; después se internaría en el bosque y huiría hasta llegar a la casa. El canvas. La hendija. Agustina. Hay un hombre mayor que la observa.

Presiona casi hasta perforar el papel. Dibuja con tenacidad. Él no está aquí. Atrapa la esencia. Sudan los poros. Vuelve a tomarla de los hombros y la lanza al suelo en un gesto que no sucede. Musita “mi Agustina” con una voz que no se dice. Se coloca encima. Se mueve provocándola y escuchándole decir que no es nada, que no importa, que siempre lo ha sabido y que le da igual. Colgado de la pared hay un Drawing Hands de Escher que les guiña un ojo entre el chasquido de los dedos de ambas manos.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Cuando Agustina se estira para delinear los trazos de las sogas, en el dibujo blanco y negro sobre su falda, él vuelve a agitarse aún escondido; aún sin haber salido jadea, intenta no hacer ruido, su mano se sigue perdiendo, recuerda a su niña sobre las rodillas no hace tanto tiempo. Al hombre del papel se le parte el cuello y se balancea de un lado a otro sobre el puente del río Búho.


[EDICIÓN Nº1 ]

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Donde Pascual vivía era en una casa pequeña, pero a la vez acogedora. En ésa zona, nuestro cerdito protagonista tenía fama de ser muy simpático (por su aspecto regordete y sonrosado). Cuando allí llovía, delante de su humilde hogar se formaba una magnífica charca para bañarse. Más arriba de la pradera, y a tiro de piedra había otra pequeña casa donde vivía una cerdita… Todas las mañanas cuando salía iba a visitar a Pascual y allí reían, charlaban, comían pudín de chocolate, y después de cada comilona se bañaban para refrescarse. Al haber tanta confianza un día Pascual dejó de lado la cuchara y dijo: con nadie me revuelco y me río tan a gusto contigo, así que vente a vivir conmigo para siempre, así yo seré tu Pascual y tú serás mi Pascuala.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |


[EDICIÓN Nº1 ]

A lo que la cerdita respondió : yo también disfruto mucho contigo, pero tengo ganas de conocer mundo más allá de ésta pradera, ver las costumbres de los hombres, así como las pocilgas de los demás cerdos, y siento decir esto, pero mi aventura será emocionante y a la vez peligrosa.

Pájaro Mojana Acrílico sobre tela 48 X 52

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Pascuala miró por la ventana y murmuró: puede que vuelva y puede que no vuelva, quién sabe, es posible que en alguna parte me encuentre más a gusto que aquí. Pascual esa noche no puedo dormir, y, al día siguiente, tristemente acompañó a la cerdita hasta el final del bosque, que se encontraba iluminado por una tenue luz rosácea.

Pasaron los días, y la casa de Pascuala fue comprada por un tigre. Como ésta se encontraba como una pocilga, el tigre contrató unos albañiles y en un día construyó una lujosa mansión. Al siguiente día se celebraba una fiesta por motivo de la llegada del nuevo vecino, a la que asistieron el cerdito Pascual, el pato Ramiro y el resto de compañeros y vecinos de la pradera. Durante el banquete, el cerdito hizo muy buenas migas con el tigre y los demás invitados (la señora avestruz, la cebra, o el pavo real)… tanto que llegó a olvidarse de Pascuala. Pasada la noche, Pascual cambió radicalmente su vida,


[EDICIÓN Nº1 ]

ahora era más aseado, había dejado de comer para adelgazar, etc… todo para igualarse a su noble amigo el tigre. Pero llegó una mañana, en que oyó un ruido extraño en el corral. Abrió las ventanas, luego oyó un chapoteo y en su olvidada charca. ¡Era la cerdita Pascuala! Y Pascual bajó al corral corriendo todo lo que podía. Iba a dar un salto para juntarse con la cerdita en la charca, pero recordó los esfuerzos anteriormente hechos por convertirse en un animal limpio y aseado, así que se quedó inmóvil. Pascuala al verlo empezó a reírse de él: ¿vas a un baile? La cerdita exclamó; no quiero exagerar pero tienes un aspecto horrible. Esto hizo reflexionar a Pascual la maravillosa vida que él tenía cuando se comportaba como un cerdo. Así que de un salto, el cerdito se revolcó en el fango, se restregó con barro y se roció con agua. Pascual estaba otra vez desnudo y sonrosado como antes.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Al entrar en casa, la cerdita le confesó que había regresado para vivir para siempre con él, ya que la actitud de los hombres con los animales dejaba mucho que desear, “los animales tienen sus sentimientos pero somos los seres humanos los que no los sabemos interpretar. Ya desde pequeños debemos aprender a respetarlos”. Y ambos se abrazaron contemplando como el Sol iluminaba las colinas y los campos.


[EDICIÓN Nº1 ]

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA


[EDICIÓN Nº1 ]

RESEÑAS DE LOS TRABAJOS VISUALES DE GLADYS SICA.

1. LA DECISIONE. OLEO SOBRE TELA. 100X70 El proceso creativo nace, en mí, desde un fondo de vacío, de silencio, de libertad, de espontaneidad y comunión con una realidad mayor que son las características de un estado de meditación o de receptividad, aunque esto no sea algo consciente. Poco importa además si en la superficie de este océano hay una lucha entre masas o colores o palabras que avanzan como ejércitos en opuestas armonías, en realidad todo nace desde ese fondo.

2-Qual è la domanda che trattieni. Técnica mixta sobre tela. 60x60 Es casi como si, momentáneamente, se desborda con la creación la estrechez del yo. En ese espacio alquímico se transforma el material individual en algo más grande, que se vuelve universal y a partir de esa transmutación el material puede, finalmente, servirle a los

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

otros. Los otros participan completándolo, modificando o agregando nuevos significados.

3- LottaInterferonica. Óleo sobre tela. 120x80 En los trabajos, figura y fondos proceden como una continuidad – por grandes zonas de manchas matéricas hechas a golpes de espátulas en los márgenes de una neofiguración entre informal y expresionismo– atravesadas, ahora, de líneas negras, grises o blancas, líneas de fuerza que pueden, a veces, dar otra perspectiva de visión, a veces, desviarnos o integrarse con el todo. 4- Le invisibili forze. Óleo sobre tela. 100x80 Pero creo que en mi pintura, sin embargo, la característica primera surge del hecho de provenir de una formación escultórica, la escultura fue mi primer amor en arte y eso se percibe claramente, es lo que le da una mayor fuerza. Trabajo sobre el plano con mucha materia, con espátula, con especial predisposición por el volumen, por el espacio, casi como si fuera un bajo o altorrelieve.


[EDICIÓN Nº1 ]

5- Domenica,Poesia,Tango. Técnica mixta sobre cartón. 50x70. Los títulos para mí son parte de la misma obra, nacen junto con el trabajo, están en la tela pintada, en la hoja dibujada, en el bronce golpeado. La completan y no son nunca arbitrarios. Tal vez se deba esto a la actividad poética que siempre desarrollé paralelamente. Vivo la contaminación de lenguajes siempre más como un enriquecimiento del proceso creativo.

6. La distanza che salva, Técnica mixta. Los bajorrelieves pictóricos, son una técnica inventada por mí desde hace más de diez años, sobre cartón ondulado entallado, presionado, excavado, arrancado, esculpido. El color extendido con una técnica mixta, luz y sombra obtenidas con los diversos estratos del mismo material. 7- L’abbracio-della-natura. Técnica mixta sobre cartón. 75x100 Un material que no es otra cosa que común cartón de las cajas, un embalaje ya consumado, usado, descartado, inútil, olvidado.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

Arte pobre o minimalista, arte del reciclaje que transforma – además de nuestra inquietud interior – nuestra basura post industrial en algo muy distinto con un nuevo valor que vuelve a entrar en el ciclo de nuestras vidas. RESEÑA DE LA OBRA DE LUIS FERNANDO LUNA. El autor, desde hace cinco años viene haciendo resistencia ante la fabricación y siembra de Minas Antipersonal (MAP), con obras que han sido seleccionadas para los salones XI y XII de la Zona Oriente y el 40° Salón Nacional de Artistas 2006. La evolución de estos trabajos apunta hacia la intervención de iconos de la historia, la religión, el show business, personajes animados, juguetes, los cuales son intervenidos para amputarlos, convirtiéndose el autor en “verdugo delator”, que pretende sensibilizar a la población urbana que se cree invulnerable. La Obra El autor, desde hace cinco años viene haciendo resistencia ante la fabricación y siembra de Minas Antipersonal (MAP), con obras que han sido seleccionadas para los salones XI y XII de la Zona Oriente y el 40° Salón Nacional de Artistas 2006. La evolución de estos trabajos apunta hacia la intervención de iconos de la historia, la religión, el show business, personajes animados, juguetes, los cuales son


[EDICIÓN Nº1 ]

intervenidos para amputarlos, convirtiéndose el autor en “verdugo delator”, que pretende sensibilizar a la población urbana que se cree invulnerable.

Fichas Técnicas 1. TITULO : CRISTO MINADO AÑO: 2007 TÉCNICA: Grabado (Estampa Digital) / Tela (P.A.) (intervención de imagen fotográfica con Adobe Photoshop CS5) DIMENSIONES: 135 X 100 cm. 2. TITULO : BARBIES MINADAS AÑO: 2007 TÉCNICA: Muñeca Infantil Intervenida DIMENSIONES: 34 X 125 cm (diez módulos de 34 X 8 X 5 cm). 3. TITULO : MODELO MINADA TRES (De la Serie Modelos Minadas, en proceso) AÑO: 2008 TÉCNICA: Grabado (Estampa Digital) / Papel (P.A.) (intervención de imagen fotográfica con Adobe Photoshop CS5) DIMENSIONES 35 X 50 cm

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

4. TITULO : MODELO MINADA DOS (De la Serie Modelos Minadas, en proceso) AÑO: 2008 TÉCNICA: Grabado (Estampa Digital) / Papel (P.A.) (intervención de imagen fotográfica con Adobe Photoshop CS5) DIMENSIONES 35 X 50 cm 5. TITULO : MUTILADITO UNO –amarillo- (De la Serie Mutiladitos, en proceso) AÑO: 2008 TÉCNICA: Grabado (Estampa Digital) / Papel (P.A.) (intervención de imagen fotográfica con Adobe Photoshop CS5) DIMENSIONES: 70 X 35 cm

RESEÑA DE LA OBRA DE MURIEL ELVIRA SALAZAR ARIAS

(Obra de la portada de la revista ) CUANTOS MÁS OLEO SOBRE LIENZO La mayoría de sus obras se han caracterizado por hacer crítica social a la problemática política que vive la sociedad colombiana, plasmando en sus obras los momentos críticos del conflicto, entre estas obras se encuentran:


[EDICIÓN Nº1 ]

• • • •

REVISTA CULTURAL ANTROPOFAGIA ANTROPOFAGIA

LOS DEARRIBA Y LOS DE ABAJO DOBLE VISION CUANTOS MÁS EN MANOS DE QUIEN ESTAMOS

www.antropofagia.co.cc RESEÑA DE LA OBRA DE MOISÉS PATERNINA

www.eltunelpamplona.blogspot.com

La obra de Moisés esta enmarcada en su ambiente regional, en donde el mar y el realce del folklor son los pilares de sus creaciones:

Contacto:

1. MARIA JACINTA, Acrílico sobre tela, 52 x 45: Desde la perspectiva del costumbrismo al que me acerco en mi mirada de una bella mujer con su rostro de pez, dejando ver su alegría y colorido mar. 2. PÁJARO MOJANA, Acrílico sobre tela, 48 X 52, en este pájaro contempla un abrazo con su compañera ausente, pues en esta ocasión solo esta uno de los cuadros de la pareja.

Centro Literario el Túnel-Pamplona, Colombia |

eltunelpamplona@yahoo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.