LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS quier edad, después se sortean para elegir dos capitanes, uno para cada equipo. Luego colocan las manos hacia atrás y se procede a recorrer cantando en círculo: "escóndeme la piedra escóndemela bien, que no me la encuentre Tío Comején", el capitán contrario tiene que adivinar en donde esta la piedra y si acierta juega el otro equipo repitiendo lo mismo, si no lo adivinaba se repite el procedimiento luego de cumplir una penitencia. Este juego es muy apreciado por todos los niños de la comunidad ya que es un juego que pueden jugar muchos a la vez y resulta bastante divertido y recreativo.
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS El valor que la comunidad le atribuye a los empates se debe a que además de ser una actividad para el ingreso económico, es un medio para la recreación entre hombres, mujeres y niños. Actualmente la comunidad se ha organizado a través de las asociaciones de vecinos para impartir talleres de rescate y divulgación de los tejidos sin aguja.
El arbolito de ramas de cují
en Venezuela y en Latinoamérica. Cuentan que años atrás Fudeco realizó experimentos en el estado Lara para introducir el cultivo de la nuez de macadamia, siendo solamente Guaríco la población que se dedicó a sembrarla. Este cultivo es apreciado por la comunidad quien lo considera practicamente único en el país, razón por la cual cada año en el poblado de Guaríco se organiza una gran celebración en torno a la cosecha. Gente de todo el municipio y de otros lugares cercanos llegan a Guaríco el día de la recolecta para participar en ella.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
El Juego del huevo en cuchara |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
El juego del huevo en cuchara es muy divertido y consiste en sostener una cuchara por el mango con la boca, colocándole un huevo en la palita de la cucharilla. Luego se debe caminar lo más rápido posible hasta alcanzar la meta establecida como tal, la cual puede ser de cincuenta u ochenta metros según se acuerde, hay que mantener mucha estabilidad en la cabeza, porque si la mueven el huevo que esta en la cucharilla se cae al piso y se pierde la oportunidad de jugar. Este juego del huevo en la cucharilla suele ser muy utilizado por los recreadores en las fiestas infantiles y en las actividades recreativas en las que se involucran niños, ya que suele ser un juego muy divertido y que les desarrolla sus capacidades psico-motoras.
El empate del garrote
Golpe tocuyano Montilla El árbol navideño es una tradición procedente de otras culturas donde existe el pino. Hubo una costumbre en este municipio de cortar el árbol de cují y adornarlo con motivos de color blanco, con espuma de jabón y cáscara de huevos y con filigranas de colores. Uno de los aspectos más resaltantes de esta tradición es el regocijo que se produce en las familias durante el proceso de adornar y ornamentar estos árboles de cují, ya que es una ocasión propicia para reunir a la familia con comidas y bebidas y todos juntos proceder a realizar esta actividad.
Celebración del Aniversario de la Fundación de El Tocuyo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Lara |DIRECCIÓN| Calle 18 con avenida Lisandro Alvarado, edificio Alcaldía del Municipio |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalde del Municipio Morán
Desde el año de 1545, todos los 7 de diciembre se honra a El Tocuyo como Ciudad Madre de Venezuela, ya que desde esta ciudad salieron expediciones que fundaron otras ciudades de Venezuela como: Valencia, Carora y Caracas entre otras. Durante la celebración se realizan misas, se ofrecen flores y se impone la orden "Ciudad Madre" en un acto solemne. Todas estas actividades son organizadas por los diferentes grupos culturales y órganos adscritos a la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
La vestimenta de las varas y los garrotes, es obligatoria para el uso de los mismos en el Tamunangue y el juego del garrote. Estos atavíos son tejidos con agujas e hilos de color blanco y flecos de pelos de toro o caballo. Las varas de los batalleros son tejidas con hilo de color amarillo, azul y rojo, con un flor (flecos) de color amarillo para el capitán mayor y rojo para el capitán menor. Para realizar con éxito el empate, se debe cortar la madera en menguante y usar la grasa de chivo, la cera de abeja amarilla y negra.
Cultivo de la nuez de macadamia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaríco
En el municipio Morán aseguran que el cultivo de la nuez de macadamia solamente se hace en el poblado de Guaríco, o al menos éste es uno de los pocos lugares donde la tierra es apta para el cultivo de este fruto
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |ADSCRIPCIÓN| Privada |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO| Milagros Leomagda Escalona
Este golpe es una recopilación a la cual no se le conocen autores. Con tono de música alegre, tuvo su nacimiento en las montañas de Guaitó y su poesía se inspira en la guerra de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, describiendo las andanzas por esos parajes de un personaje conocido como Montilla. La música es un ritmo de ¾ y los versos son cuartetos. Los instrumentos con que se acompañan los ejecutantes son: cuatro, medio cinco y maracas. El cronista de El Tocuyo, Pedro Linares expresó que ha escuchado, conoce y posee la versión original de este golpe, del cual se han realizado diversas versiones por diversos grupos musicales golperos. Una de las versiones del Golpe de tocuyano de Montilla dice en sus estrofas: Vengo a trovar este golpe que un amigo me mandó pa´ que mañana o pasa´o hagan lo mismo con yo Ahí viene Montilla a dar la pelea y viene diciendo: ¡Morena! la bala curvea Él armó su gente con la artillería y prendió los fuegos ¡Morena! del Ave María Al estado en que llegó Montilla al estado al que ha llegado Un hombre tan valeroso y a Montilla lo han matado...
El gurrufío |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
El juego del gurrufío, implemento que se elabora con chapas de botella aplastada, al cual se le practican o perforan dos agujeros en la parte central y por ahí se le pasan dos hilos o cabullas. El juego consiste, una vez elaborado el gurrufío, en agarrar los dos extremos de los hilos y enrollarlos para producir un fuerte zumbido en los bordes de la chapa, los cuales son afilados y se utilizan para competir, viendo quien logra cortar con su gurrufío la cuerda del gurrufío del contrario, esto se practica en equipos de cinco o seis niños, y finalmente el equipo ganador es aquél que haya conservado sin romper la mayor cantidad de gurrufíos.
Misa Tocuyana |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción |ADSCRIPCIÓN| Pública |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| La comunidad y Las Golperas del Tocuyo
Se trata de una adaptación de la música representativa de El Tocuyo a la liturgia, manifestación que viene teniendo lugar desde 1987, en la que se conjuga la alegría de la música tocuyana con el ritual religioso, dando paso a cantos de alabanza en los que el pueblo participa como muestra fervorosa de acción de gracias. La misa tocuyana se canta cada 13 de junio en la celebración del día de San Antonio, patrón de los tamunangueros. Uno de los grupos que ha destacado en la interpretación de la misa tocuyana es el de Las Golperas de El Tocuyo, integrado por mujeres reconocidas por la interpretación de este ritmo. A la entrada de la misa por ejemplo se canta la siguiente letra, con la música y ritmo de la canción Soy morenito: Con música tocuyana el pueblo te canta hoy. Oye Señor nuestro canto atiende nuestra oración. Cantando muy alegre yo me voy a la misa a alabar al Señor que hizo el cielo y la tierra. Gloria al Padre, gloria al hijo, gloria al Espíritu Santo me acercaré hasta tu altar porque eres nuestra alegría.
162
163
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
Municipio MORÁN