Municipio Moran

Page 73

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

todos los 28 de diciembre. En la actualidad forma parte de las tradiciones religiosas del municipio. En la parroquia, los grupos Avispero y Cerro Gordo son los encargados de dar vida a esta danza. Comienzan la romería o recorrido por los caseríos y el pueblo alrededor del segundo domingo de noviembre.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS miso lo solicitan los dos jugadores al santo y posteriormente saludan a los músicos que han comprendido la autorización a través del perdón que por segunda vez deben la cabeza al santo patrón. La batalla es la parte más importante de la promesa, la cual no es considerada un son del tamunangue y sólo debe ser ejecutada por dos hombres que comienzan con la presentación, luego el flomeo, que representa la antesala para iniciar el duelo ritual, continuando con el juego de la malicia, que representa la destreza con que los batalleros ejecutan los instrumentos, luego el palo tendío y el desarme donde ambos jugadores, tan pronto el capitán mayor da un golpe en la mano que sostiene el garrote del contrario, sueltan los garrotes, se persignan y comienzan los siete sones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

Se trata de una de las manifestaciones tradicionales más importantes del estado Lara, reconocida como patrimonio del municipio por el Concejo Municipal el 30 de octubre de 2005, acto en el que además se declaró a este día como Día del garrote. Consta de tres manifestaciones esenciales que se han conservado desde hace más de cuatro siglos. Se trata del juego de la riña o defensa personal, nacido para resguardar la honorabilidad de las familias, el luego del garrote y el juego de la batalla.

Juego de La Batalla

Este juego también es conocido como El Juego Centrado, el cual permite lanzar palos por cualquier parte del cuerpo. El maestro Ramón Colmenares Chirito juega al garrote hincado de rodillas y acostado en el suelo. Para él, la técnica más peligrosa es el "barre campo" pero dice utilizarla sólo cuando sabe que puede sorprender al contrario. El juego de rodillas surgió cuando un negro convencido se hincó ante el santo y fue atado por la espalda por un incrédulo. Con gran habilidad se defiende hasta desarmar a su adversario, quien termina por creer en los milagros del santo, soltando ambos los garrotes en señal de arrepentimiento. Esta celebración es valorada por la comunidad debido a que concientiza a los jóvenes y educa a los niños sobre la pérdida de los valores culturales, permitiéndoles que participen en la discusión sobre la situación actual que presenta la cultura tradicional de nuestros pueblos.

Velorio de San Rafael Arcángel |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío El Hatillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Alto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO|

Fiesta que se realiza en honor al Niño Jesús el 24, 25 y 26 de diciembre. Consiste en la realización de concursos y actividades como palo ensebado baile de silla y otros, que se realizan desde el año 1975 hasta la fecha. Frente a la capilla, en la casa del señor Servesiano Rodríguez, se lleva a cabo esta celebración con música y fuegos artificiales. La comunidad valora muchas estas fiestas patronales por ser el día en que nació el niño Dios y es donde los religiosos tienen el honor de adorar su imagen y al mismo tiempo festejan la navidad.

Velorio a La Virgen del Rosario en Cimarrona

Rafael Escalona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

La tradición de celebrar el velorio de San Rafael en El Hatillo tiene muchos años, los organizadores opinan que es una de las tradiciones más importantes de la localidad. Se celebra el 24 de octubre de cada año, y la imagen de San Rafael es trasladada desde el caserío Sarmiento hasta el caserío El Hatillo. Durante el traslado se cantan salves y en la entrada del caserío los devotos esperan para recibirlo con bailes, cohetes, flores, y mucho entusiasmo. Seguidamente, se dirigen hacia una finca en la cual se ha erigido un altar y allí permanece todo el día. A las personas y a los músicos se les brinda comida que puede: mondongo, guisos y sancochos de res. La celebración se extiende toda la noche del 24 hasta las 6 de la mañana del día siguiente.

|DIRECCIÓN| Caserío Cimarrona |ADSCRIPCIÓN| Pública |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Eduardo Escalona

Procesión de San Rafael Arcángel Los habitantes del Caserío Cimarrona sostienen que la tradición del Velorio de La Virgen del Rosario es una de las tra-

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Buena Vista |DIRECCIÓN| Vía Los Humocaros, Km 12

Cría de chivo y ovejo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

diciones más importantes del municipio. Este velorio se realiza todos los 7 de octubre de cada año, época en la que trasladan a la Virgen en una procesión desde la capilla San Antonio hasta la antigua casa de la familia Castañeda. Durante este recorrido rezan el Rosario, cantan salves, tonos y décimas interpretadas por los músicos de la localidad. Una vez que llegan a la casa continúan pagando la promesa con un baile de Tamunangue hasta el amanecer. Al día siguiente cuando toda la celebración termina, trasladan la imagen de la Virgen de regreso a la Capilla San Antonio.

El juego del garrote o juego centrado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

Este juego es obligatorio para iniciar los sones de negros en el tamunangue. Igualmente, la introducción que realiza el capitán mayor y el capitán menor para solicitar el permiso a San Antonio e iniciar la promesa. En este juego, los batalleros deben con sumo respeto dejar pasar los palos sin chocar el uno contra el otro y menos golpear al compañero. Se comienza con la venia a San Antonio, en la cual deben inclinarse y persignarse, este per-

Fiesta en honor al Niño Jesús del caserío El Alto

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Dolores Monsenal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaríco

El juego de garrote

En el caserío El Bosque, por ejemplo, se inició la cría de chivo y ovejo a cargo de la familia Arraiz González. En principio con cabras criollas, más tarde se adaptaron otras razas a los corrales como la nuvian, el canario, el alpino francés. En cuanto a los ovinos, cruzaron el ganado criollo con el barbado barriga negra y el persa cabeza negra para obtener así un buen desarrollo de la cría. Para el año 1956 existían en el caserío aproximadamente unas 5.000 cabezas de ganado, distribuidas entre varias familias.

|ADSCRIPCIÓN| Pública |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Jennifer Sánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

La cría de chivo y ovejo constituye una actividad de gran valor social, económico y cultural para muchas de las familias que habitan el municipio Morán, debido a que en años anteriores cuando se realizaban las fiestas del tamunangue, se elaboraban ricos platos a base de chivo. En cuanto a lo económico muchos de los habitantes de la comunidad sehan beneficiado pues se le ha dado trabajo a muchas personas. Esta actividad data de muchos años atrás y para su desarrollo en muchos de los casos se mantienen antiguas técnicas de trabajo transmitidas de generación en generación.

Desde hace aproximadamente ochenta años existe la tradición de llevar a San Rafael Arcángel en procesión hasta el pueblo de El Tocuyo cada 23 de octubre. El recorrido es de 14 km desde el Caserío Buena Vista hasta la Iglesia San Francisco ubicada en el centro del pueblo. La imagen permanece allí durante nueve días y regresa de la misma forma a la capilla del caserío. Estas proceMunicipio MORÁN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Municipio Moran by El Tocuyo - Issuu