LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL
Rosquetes de Humocaro
La hallaca tocuyana
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Bajo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
|DIRECCIÓN| Calle Jiménez
María de Jesús García, desde hace treinta y nueve años, elabora este pan y lo distribuye en la comunidad de Humocaro Bajo, conservando su misma calidad de tantos años. Lo prepara con los siguientes ingredientes: dos cartones de huevos, 4 k de harina de trigo, una taza de aceite, 2 k de azúcar a los que agrega agua para amasar poco a poco; deja reposar y luego se procede a hacer las rosquitas, se sancochan en una olla y se cocinan con leña.
Cocuy de penca |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
La elaboración de la hallaca es considerada un ritual para los habitantes del municipio Morán, con ella comienza la navidad. Las recetas se transmiten de generación en generación y muy celosamente, entre familias, quienes entre todos colaboran con la elaboración de este plato. La masa no debe quedar ni muy pálida, ni muy pintada. Para el guiso, lo esencial es cocinarlo en leña, se preparan las carnes, como el pollo, el cochino y la carne desmechada, se cocinan en una olla con agua, el agua que queda es utilizada para luego amasar la masa. Se colocan los encurtidos en un recipiente, se preparan las hojas. Se pone la bola de masa ya preparada sobre la hoja que esté bien limpia, se aplasta, se coloca el guiso y sobre éste los encurtidos variados.
Fabricación de jabón en panela medicinal El cocuy es una planta parecida a la cocuiza, con un grueso bulbo y hojas lancoladas. Para su preparación, se hace un hueco en la tierra y se recubre con piedra el fondo del hueco, se coloca leña y se hace fuego. Posteriormente, se disponen los bulbos y los cubren de tierra, encima colocan las hojas de la planta. Una vez realizado esto, permanece allí por diez días cocinándose, luego de este tiempo está listo para tomarse. Esta bebida es muy usada para brindar en los velorios y fiestas que se celebran en el municipio.
Chicha criolla
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Alto
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
|DIRECCIÓN| Calle Lara
|DIRECCIÓN| Caserío Boro Santa Teresa, La Florida
Francisco Rodríguez Yépez, desde su juventud, se ha dedicado a la fabricación de jabones de panela, el cual sirve para curar el acné. Sus ingredientes son: sábila, limón y hiel de vaca. Se corta y se pela la sábila, se licua, agregándole limones y la hiel, se llevan al fuego, se les ralla jabón hasta disolverse, se coloca en un molde, se deja reposar y enfriar, luego se retira del molde, se empaca en bolsas plásticas. Es distribuido dentro de la parroquia y ciudades vecinas.
Planta xerófila, espinosa y cactea de un metro y medio de alto, de color verde con canales entre sus hojas, una flor roja en la punta y un fruto al cual se llama Lafaria. Dada las condiciones climáticas favorables de la zona se cultiva en casi toda la zona de la parroquia Bolívar, teniendo gran valor por su utilidad para formar cercas alrededor de las viviendas, para aclarar el agua sucia, para el lavado del cabello, como purificante de los riñones y su fruto como alimento.
Hormiguera, planta medicinal
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Alto |DIRECCIÓN| Calle Lara con Los Lirios
El cardón del municipio Morán
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Sobadores del municipio Morán
|DIRECCIÓN| Los Dos Caminos, La Estrella |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Refrescante bebida elaborada a partir de una receta de nuestros antepasados indígenas. La elabora con maíz, papelón, clavos de especies y canela. El maíz se pone a remojar por una hora, luego se cocina con leña por este mismo lapso de tiempo. Se deja reposar de un día para otro, para luego procesar la mazamorra. Se le agrega el guarapo hecho con canela y clavos, se deja añejar, se envasa en litros de vidrio y se refrigera. Es consumida en mayor cantidad en las navidades como una tradición.
Es una hierba muy antigua que tiene una raíz gruesa y endurecida con un tallo largo y delgado, sus ramas son pequeñas cubiertas de semilla de flores color amarillo, con un olor aromático. Sirve para desparasitar y limpiar las vías estomacales, preparando una bebida a la cual se le debe agregar agua, hojas de hormiguera, verdolaga y polvillo de sen. Se debe hervir todo y al enfriar los niños beben ¼ de vaso y ½ vaso a los adultos, obteniendo resultados exitosos. La comunidad considera a esta hierba parte de su tradición medicinal.
|DIRECCIÓN| Todo el municipio
En diversos poblados del municipio Morán se puede encontrar un gran grupo de personas que se han dedicado a esta importante tarea. Entre ellos tenemos a María Saavedra, José Sánchez y Rito Saavedra de El Tocuyo, este último del sector Ambulatorio y Rafael Pérez de Guaríco. Sus técnicas en esta materia han permitido aliviar torceduras y tendones montados, coyunturas falseadas o
huesos quebrados, en los pies, brazos, cuello y otras partes del cuerpo que lo ameriten; asimismo dolores de cabeza y de muela, unos utilizando el aceite de comer y otros el alcanforado, mentol e infundía. Normalmente se soba la zona afectada de arriba abajo o viceversa y van estirando el músculo para que se regularice. Otra reconocida sobadora es Carmen Mercedes Piñero de Colmenares, oriunda del Caserío Sabana Grande, nació el 28 de agosto de 1911. Desde muy joven soba descomposturas y también atiende a mujeres embarazadas. Esta tarea la realiza con aceite comestible y mentol, en el caserío San José de Potrerito . También elabora jarabes naturales con raíces de zábila, cardenalillo, guaco y otras, utiliza como cincuenta clases de raíces variadas, que sirven como depurativos de la sangre. También elabora el aceite de tártago, el cual hace con hojas que las pasa por fuego y las muele, luego lo envasa en vidrio. Todos estos conocimientos los ha puesto a la orden de toda la comunidad. Francisco Flores por su parte es sobador desde los veinte años. Trabaja con mentol, yodo o bálsamo. La técnica utilizada es de arriba hacia abajo, dependiendo de la fractura. Soba piernas, brazos y dedos de las manos, por
134
135
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
Municipio MORÁN