Municipio Moran

Page 66

LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL color blanco o amarillento, dependiendo del tipo de maíz. Para prepararlas se desgrana el maíz y se coloca en una máquina de moler, a esta mezcla se le pone sal y se extienden en una plancha o budare de cocina bien caliente que se coloca sobre el fuego de leña. Son servidas con mantequilla y queso de mano.

La mata de tapara |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Dos Caminos, La Estrella

El árbol de vera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío El Olivo

Árbol que crece unos 8 m de alto y unos 50 cm de diámetro, de hojas pequeñas y semilla envuelta en un pimpollo en forma de mariposa. Los artesanos del Municipio Morán le dan varios usos, entre los que se destacan la elaboración de varas y garrotes utilizadas en la batalla del tamunangue y en el juego del garrote, además del pilón, la mano y los tambores. Su confección consiste en cortar las varas del árbol en la fase de luna menguante, luego se asan depositadas en una pipa para luego colocarlas en un fogón de leña, se deja reposar y se le quita la concha; frotándolo después con grasa de chivo para darle brillo y contextura. Se deja al sol por tres días y al final se realizan los empates utilizando hilo especial y agujas. El árbol de vera tiene mucho valor por ser un recurso básico para la fabricación de los instrumentos empleados en las tradiciones de la zona, aparte de poder fabricarse instrumentos utilitarios.

Cachapas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bucare Abajo |DIRECCIÓN| Vía Ojo de Agua

Los habitantes de Bucare Abajo consideran este plato parte de sus tradiciones culinarias. Se caracterizan por tener un

Tiene una altura aproximada de 1.60 m y sus hojas son anchas y brillantes. Tiene una cosecha anual por el mes de mayo y su período de maduración dura unos cinco meses, presentando el tallo del fruto una coloración amarilla como indicativo de la madurez del fruto. Este fruto tiene múltiples usos en la artesanía, pudiéndose nombrar la elaboración de totumas, taturos, tazas, cucharones, máscaras y maracas, entre otros. Para la producción de las maracas se toma el fruto en luna menguante, cortando por la parte donde el tallo se une con el fruto, se extrae la pulpa y se raspa con una cucharilla pequeña. Se coloca al sol por unos cuatro o cinco días hasta que seque, depositando luego unas 25 a 30 semillas de capacho y tapándolo con un mango de madera y pega. La utilidad del taparo es muy valorada, dado los múltiples usos que se le puede dar a su fruto en la artesanía y en la elaboración de utensilios.

Majarete criollo

Chicha de Berenjena

Morcillas criollas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Villa Nueva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

|DIRECCIÓN| Sector la Cancha

|DIRECCIÓN| Caserío Dos Caminos

Para la elaboración de esta chicha se necesita 1 k de berenjenas, 1 k de azúcar, 2 l de agua, clavos de olor, esencia de vainilla y canela. Para su elaboración se hierven todos los ingredientes hasta que la berenjena esté blandita, se deja enfriar, se licua y se sirve fría. Esta bebida es consumida en las fiestas tradicionales y en las épocas decembrinas por la comunidad.

Especialidades de María Alvarado

Desde su juventud Arminda de Colmenares se ha dedicado a elaborar unas deliciosas morcillas. Su preparación se hace de la siguiente manera: obtiene la sangre de los animales sacrificados, le coloca aliños y en un recipiente vacía la sangre, también les pone grasa de cerdo. Aparte lava las tripas de res, las rellena con la sangre aliñada, las amarra por los extremos y las cocina a fuego lento por unos 20 minutos. Estas morcillas las distribuye en la comunidad, trabajo que le sirve de sustento.

Palabras populares de Humocaro Alto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Alto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Calle 4 Castañeda, casa N° 6-42

María Alvarado era muy solicitada para preparar las comidas en los bautizos, matrimonio y velorios de San Antonio. Su especialidad era el asado de chivo, exquisito plato preparado con papas, comino, vinagre, cebolla, ajo, clavos de olor, manteca de cochino y onoto. Esta tradición la ha continuado su hija mayor Ubensa Alvarado.

Lucila Gutiérrez, partera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Bajo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Tocuyo

|DIRECCIÓN| Calle Lara con Lirios

|DIRECCIÓN| Dos Caminos

María Saavedra de Rodríguez, cuenta con setenta y siete años de edad, siendo su trabajo favorito, la elaboración del Majarete Criollo, delicioso dulce, típico de la región. Para ello utiliza 1 k de harina de pan, dos cocos, ½ kilo de leche, cuatro tazas de agua, 1 k de azúcar. Ralla los cocos, disolviendo la harina en agua agregando la leche y el azúcar al gusto, los lleva al fuego cocinándolo lentamente, revolviendo hasta que espese. Finalmente lo vacía en un molde hasta el otro día, para luego cortarlo en trozos y procediendo a guardarlos en la nevera.

Personaje conocido como mamá Lucila y a quien la comunidad aprecia por su trayectoria como partera. Se encarga de organizar las fiestas tradicionales en el Caserío Dos Caminos, como la de Reyes, Tamunangue, San Pascual y otras.

Se trata de esas palabras y expresiones que caracterizan el hablar de los habitantes de Humocaro. Fueron recopilados entre los ancianos del pueblo, sobre las expresiones más usadas por ellos en tiempos pasados y que hoy les recuerdan sus vidas de niño y joven. En ocasiones representan un lenguaje extraño para las nuevas generaciones, pero sin duda forman parte de la identidad cultural de la localidad. Entre las palabras y expresiones encontramos: Dianche Arrempuja Botica Calentura Guachafita Naide Aguaite Chacreo Pior Busaca Pulpería Fustán Sipote

Baile de la mujer con el diablo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

Cuenta la tradición que en el Botiquín de Doña Amalia, una noche llegó un hombre a caballo vestido de blanco, con los dientes de oro, lo que llamó la atención a los vecinos, a tal punto que los jóvenes de la época se quedaban hasta bien tarde de la noche para ver al personaje. Cuando empezó a bailar con Amalia, observaron que el hombre tenía un rabo que sobresalía de su 129

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

Municipio MORÁN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Municipio Moran by El Tocuyo - Issuu