LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL elaboración es sencilla, se coloca harina en un envase con agua y levadura, se deja reposar por un día, al siguiente, se le colocan, huevos, manteca, vainilla, anís y el agua de azar, que es el ingrediente esencial, se mezclan todos los ingredientes, hasta formar una masa. Luego se toman pequeñas porciones de la masa, se le da forma redonda con las manos, se colocan sobre una bandeja de lata y se hornean hasta que doren.
La olleta tocuyana |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Dulce de cereza |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guárico |DIRECCIÓN| La Primavera
Marina Escalona es la única persona en esta comunidad que ha mantenido la tradición de la elaboración de este delicioso dulce. Para su preparación, requiere de un kilo de azúcar, clavos, canela y cerezas. Se sancochan las cerezas con la canela y el clavo por ½ hora aproximadamente, cuando las cerezas estén blandas, se coloca el azúcar poco a poco, hasta que se disuelve para hacer un caramelo. Se cocina hasta que el azúcar esté a punto de hilo.
Es un plato típico del estado Lara. Se prepara con las vísceras del cerdo como: corazón, hígado y riñón. Se sancochan con suficiente agua hasta que ablanden. Al estar fría esta preparación, se pican en trozos pequeños, se lleva de nuevo al fuego con suficiente agua, se le agregan papas picadas, aliños como cebolla, cilantro, ajo porro, ají dulce, clavos de olor, pimienta, comino, un trozo de papelón que es el toque de sabor de esta comida y sal al gusto. Estos aliños se sofríen con aceite de onoto, se deja hervir un poco y al final se le coloca una taza de harina de maíz, disuelta en agua para darle espesor. Es uno de los platos típicos de las épocas decembrinas.
Las acemitas y el pan de tunja de la niña Engracia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Rosca tocuyana
|DIRECCIÓN| Carrera 13 entre calles 8 y 9
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Engracia Pérez Yépez nació en El Tocuyo en 1910. Gracias a los consejos y secretos de Panchita de Suárez, preparó hasta 1985 unas suaves y ricas acemitas las cuales cocinaba en un horno que le fabricó el señor Víctor Linares. Dejó en manos de sus sobrinos los secretos de la receta, quienes continúan con su tradición de la acemita tocuyana y el pan de tunja.
|DIRECCIÓN| Carrera 13 entre 8 y 9, N° 8-35
Constituye uno de los variados panes de la gastronomía criolla de El Tocuyo. Su elaboración consiste en preparar la levadura, la cual se mezcla con la harina, luego se le agregan papelón, azúcar, mantequilla, huevos, anís, se hornean por ½ hora y al final se le agrega el queso. Es distribuida en diferentes sitios por intermedio de comerciantes que las compran al mayor.
Pan de tunja de Humocaro
Acemitas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Para la elaboración de este dulce se utilizan: harina de trigo, leche, azúcar, papelón, mantequilla, huevos, queso y anís dulce, ingredientes que, acompañados de la batea de madera y el horno artesanal, le dan un sabor particular. Hay una variedad conocida como acemitas tocuyanas, elaboradas entre otros por las hermanas Pérez quienes las preparan desde 1944, siguiendo las enseñanzas de Avelina Toledo. Su primer horno de adobe se encuentra actualmente al frente de la panadería Eulalia Pérez, donde elaboran acemitas, pan de tunja, catalinas y roscas. Eulalia Pérez es además presidenta de la Asociación de Artesanos del Municipio Morán y ha representado a El Tocuyo en diferentes ferias.
Bebida de flor de cayena y clavel |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío Espinal
Sirve para curar el insomnio y los nervios. Para su elaboración se requieren 3 flores de cayena, 2 tazas de agua, 1 cucharadita de azúcar y dos claveles amarillos. Se colocan las flores en un recipiente con 2 tazas de agua, cuando esté hirviendo se echan los claveles y se deja en el fuego por 20 minutos, se reposa y se toma fría, 3 veces al día, la última de ellas unos 20 minutos antes de dormir.
Yolanda de Castellanos
Para su elaboración se utiliza 1k de guayaba pintona, 1k de azúcar, clavo de olor, canela y un limón. Se lavan bien las guayabas, se pelan y se parten por la mitad, se le sacan las semillas y se colocan en una olla con dos tazas de agua. Se añade el azúcar y una guayaba licuada, se deja cocinar lentamente. Se baja y se le agrega la ralladura del limón y una porción de vainilla. La guayaba sirve además para diferentes usos, como jugos, mermeladas y elaboración de rellenos para panes.
Bebidas medicinales de altamisa y casco de vaca |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío Bomo, Santa Teresa
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío El Molino
Desde la edad de quince años, prepara deliciosas catalinas y ricos panes. Ha compartido su experiencia con otras personas, para que no se pierda esta tradición culinaria. Utiliza harina de trigo, papelón, canela, clavos de olor, limón, vainilla, soda, polvo de hornear. Disuelve la panela de papelón en agua. Une todos los ingredientes amasando la harina hasta que queda uniforme. Deja reposar por media hora y forma las catalinas, las hornea por 15 minutos. Recomienda usar horno de leña para su cocción. Todos los miércoles prepara catalinas para venderlas en el sector.
Dulce de Casco de Guayaba
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Bajo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Este pan es originario de Humocaro Bajo, la receta la trajo una familia oriunda de la población de Tunja, Colombia. Su
|DIRECCIÓN| Dos Caminos
Los habitantes de los Dos Caminos aseguran que este dulce es uno de los más populares y tradicionales del sector.
Bebidas muy apreciadas por la comunidad, porque curan las afecciones de los riñones y constituyen un depurativo para la sangre. Las prepara por encargo de la comunidad utilizando las siguientes plantas: casco de vaca, altamisa y ho125
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
Municipio MORÁN