LA CREACIÓN INDIVIDUAL José Espiritusantos Gil |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
LA CREACIÓN INDIVIDUAL y al estado Lara a través de la agrupación Los golperos de El Tocuyo. También bailan en velorios de la Cruz de Mayo. Son instructores del tamunangue, ejecutando con destreza este baile. Han recibido reconocimientos y dan clases de música en sus respectivos sectores.
José Alberto Torrealba Ortiz, músico
car cuatro, cinco y medio cinco gracias a las enseñanzas de su abuelo. Siendo Maestre Mayor de la Armada, formó 5 grupos de gaitas con 14 marineros. En El Tocuyo, fue fundador de grupos como Caña, Trapiche y Melao y Los Tocuyanos y el Golpe. Grabó un disco compacto, con la agrupación Los Tocuyanos Primero. Actualmente es miembro de la Fundación Cultural Morán y dicta conferencias en bibliotecas, escuelas y liceos. Es considerado uno de los más importantes músicos y compositores de la localidad.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Celsa Mogollón
|DIRECCIÓN| Urbanización Marcos Perdomo, calle nº 3
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Fue uno de los personajes más relevantes de la Guerra Federal, se le apodaba El Pelón Gil. Nació en El Tocuyo en 1821. Estudió en el Colegio Nacional de El Tocuyo, graduándose de bachiller. En 1838 se involucra en el levantamiento de Páez contra la presidencia de José Tadeo Monagas, fue hecho preso varias veces. En 1858 se une a la revolución de mayo saliendo triunfador y es elegido como Gobernador del Estado de Barquisimeto. Dirigió un batallón en Quibor, jefe de operaciones militares en Barquisimeto. Fue un hombre polémico no solo como abogado, sino en su vida militar y privada. Muere el 29 de septiembre de 1891.
Es reconocido por su trayectoria musical a través de Los Golperos de El Tocuyo, agrupación de la que es director y fundador. Ha participado en diversos eventos locales y nacionales. Destaca en la percusión y en la ejecución de las maracas. Junto a Los Golperos, ha recorrido todo el país, realizando presentaciones y dando a conocer su música.
Arsenio José Goyo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Calle 7 Los Hornos
Desde niño demostró interés por la música, tocaba palos en una banda de tamunangue y a los doce años aprendió a to-
Urbano de Jesús García, músico
|DIRECCIÓN| Caserío Yogote
Celsa realiza actividades culturales en las áreas del Baile de Tamunangue y juego del garrote, desde la edad de siete años. Actualmente es maestra de la Escuela de Garrote "León Valera", que funciona en la ciudad de El Tocuyo, miembro activo de la Fundación Cultural Morán, también, se destaca en la elaboración de platos típicos de la comunidad como: mondongo, chivo, guiso, asado y dulces criollos. Su trabajo ha merecido reconocimientos por todos los habitantes del municipio.
Octavia María Leal de Briceño, creadora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Bajo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Gilberto Querales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Calle 10
EL señor Querales, cuenta con 79 años de edad y desde su juventud se desempeña como músico e historiador. Fue integrante de la orquesta juvenil, ejecutando el contrabajo, organizaba las retretas en El Tocuyo. Fundó la Revista "Aguinaldos Tocuyanos", en el cual es parte del directorio. Perteneció al grupo de "Los Hermanos Querales" y a la "Coral de El Tocuyo". Sus escritos han sido publicados en el Diario regional "El Informador". Ha proyectado la historia y cultura del Municipio.
Rodríguez García |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Nació en El Cauro, Estado Lara, el 2 de octubre de 1829. La pérdida de su vista no fue obstáculo de su pasión por la música. Su padre y abuelo eran grandes músicos. Con la ayuda de sus padres, aprendió a leer con el sistema braile. Estudió en el Colegio La Concordia y con el maestro José María Rodríguez, aprendió teoría y solfeo. Fue corista en la iglesia de El Tocuyo, docente de música y dicto las cátedras de gramática, castellano y francés, en el Colegio Nuestra Señora de Altagracia en Quibor. En 1874, crea la primera escuela de música de El Tocuyo. Fundó la banda Bolívar del Tocuyo. Tocaba la guitarra, violonchelo, flauta. Muere en El Tocuyo el 16 de enero de 1916. Su hijo es un reconocido músico Tocuyano llamado José Angel Rodríguez López.
|DIRECCIÓN| Final calle Comercio
|DIRECCIÓN| Caserío Los Cocos
Oriundo de El Tocuyo, ha participa en los velorios de los caseríos de Los Cocos, aprende a tocar a muy temprana edad e interpreta la música tradicional. Toca el cuatro, el medio cinco y se incorpora a las diferentes agrupaciones a tocar los sones de negros en las distintas promesas que hacen las personas del sector y sus alrededores. Es miembro de la agrupación 13 de Junio, donde es cantante y músico. Participa además en actividades educativas, festivales folklóricos y programas radiales. También ha formado parte de otros grupos musicales de baile y aguinaldos.
La señora Octavia María Leal, artesana, elabora cestas, sombreros y canastillas con material de chaguaramos y palmeras, tejiendo artísticamente estas artesanías. Ha realizado exposiciones a nivel regional y nacional, donde demuestra su habilidad para este oficio. Tiene realizando este trabajo más de treinta y ocho años, en la actualidad cuenta con setenta años de edad. Sus trabajos son muy apreciados por la comunidad y por los visitantes de otras regiones, se le considera una maestra de la artesanía.
Jeramino Soto, músico Ángel Aranguren, Lino A. Báez y Armando Arraíz |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo
Oriundos de El Tocuyo, han participado como organizadores de las fiestas de San Antonio. Bailan los sones de negros como el tamunangue. Han representado al municipio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Barrio La Manga
Cuenta con setenta y nueve años, músico, compositor, toca el violín, el cuatro, la guitarra y canta salves. Fabricaba violines, los que hacía muy artesanales, utilizaba la tapara y carrizo, hasta mejorar la técnica, utilizando la madera. Con el violín ejecuta la música falconiana que es su pasión.
Estudiantina Jesús María López |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Avenida Lisandro Alvarado
La Estudiantina "Jesús María López" es una agrupación musical de cuerdas, valorada por la comunidad por preservar la riqueza cultural y divulgar la música tradicional venezolana. Interpretan piezas populares, tiene más de treinta años de fundada. La integran 8 jóvenes talentosos y está dirigida por el profesor Naudy Arraíz, destacado músico tocuyano. Los instrumentos utilizados son: la mandolina, la guitarra, el violín y el cuatro. Los ritmos más comunes que interpretan son el vals, bambuco y el merengue. Su sede está en la Casa de la Cultura, donde funciona la Escuela de Música Popular.
88
89
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
MUNICIPIO MORÁN