LA CREACIÓN INDIVIDUAL Sus cuadros se encuentran expuestos en el Museo Lisandro Alvarado de El Tocuyo.
Adrián Antonio Alvarado Pérez, músico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío El Bosque
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Gabriel José Pérez Matheus, músico
estudiar en Costa Rica, en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas en el año 1952. Fue miembro fundador de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, siendo presidente de ésta. Trabajó durante treinta años en el Ministerio de Agricultura y Cría. Ha destacado como organizador de las fiestas patronales de Humocaro Bajo. En el año 1968, investigó todo lo referente a su ciudad natal y a la historia del pueblo, su situación política, social, económica, cultural, religiosa y deportiva, convirtiéndose así en el cronista de la ciudad de Humocaro Bajo.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Avenida José Trinidad Morán
Este gran exponente de diferentes ritmos musicales, nació en Barquisimeto en el año 1957. Ha sido integrante de agrupaciones musicales, tríos románticos y ha acompañado a varios artistas locales. Su voz es melodiosa. Se desempeña como instructor. También ha sido nombrado patrimonio regional.
Secundino Antonio López, músico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío Dos Caminos
Desde su juventud aprendió a tocar cuatro, sus maestros fueron Martín Rodríguez y su hijo León Elías Alvarado. Posteriormente integró diferentes agrupaciones musicales como Los Tocuyanos y Raíces Tocuyanas. Se independizó participando en grupos de tamunangues y velorios. Su especialidad son las maracas y el tambor. Desde hace diecisiete años participa cada 12 de Octubre en la celebración de las fiestas patronales en la ciudad de Aroa.
Ivo Antonio y Mario José Vizcaya Vizcaya |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío Agua Clara
Julián Lucena
te profesor de música en la Unidad Educativa Roberto Montesinos, también se desempeña como Coordinador de Cultura en la Dirección de Educación Municipal de Morán y se encarga de dirigir las fiestas de San Antonio de El Tocuyo.
Mónico Pérez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Barrio El Cementerio
Este artista se ocupaba de la elaboración de tamboras golperas y de tamunangue, las cuales también tocaba con mucha destreza. Fue integrante de varios grupos folklóricos y también acompañaba con la tambora en las fiestas en honor a San Antonio. Sus tamboras tienen un sonido muy tradicional.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Urbanización Roberto Montesinos
Este gran músico tocuyano ha dedicado gran parte de su vida a este arte, de manera muy especial a El Tocuyo. Su obra ha sido representada por diferentes grupos musicales bailables, románticos, bandas estudiantiles, grupos navideños, y otros tipos de composiciones musicales. Es-
Sala Expositora en el Museo Escolar La Vega de Los Gayones |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casa La Vega |DIRECCIÓN| Carretera Nacional vía El Tocuyo
Se trata de una sala expositora, creada por niños en el año 2001, asesorado por personal capacitado para la ejecución de los diferentes proyectos de aprendizaje. Su función es conservar el patrimonio cultural, fortalecer las relaciones de los habitantes y la recuperación de su historia natural, ofreciendo diversos talleres artesanales, para orientar a la comunidad. En esta sala se exhiben además los resultados de las investigaciones arqueológicas y los proyectos realizados por los niños sobre su historia antigua, materias primas artesanales y botánica.
Guardia de Honor Adrián Alvarado, nativo del caserío El Bosque, compone canciones y salves en esta comunidad. Entre sus composicones destacan piezas musicales como: La Paloma Torcase. También es capitán mayor de la banda de San Antonio. El señor Alvarado ha mantenido la cultura larense, y ha contribuido a proyectarla por toda Venezuela.
Fortunato Colmenares, cronista |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Humocaro Bajo |DIRECCIÓN| Calle Miranda
Nació en Humocaro Bajo, en 1931. Realizó estudios de primaria en la Escuela Manuel Ramón Yépez. Al culminar sus estudios de primaria, fue becado por una compañía del Gobierno Norteamericano y el Gobierno Venezolano, para
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaríco
Estos hermanos se han destacado tocando cuatro desde muy temprana edad. Haciendo pareja han participado con Los golperos de El Tocuyo. También han sido reconocidos como patrimonio regional. Mario José, quien nació en El Tocuyo en 1960, es además un destacado artesano, especialmente elaborando instrumentos de percusión, como tambores, golperas, maracas. Su hermano Ivo Antonio, nacido en 1956, también fabrica instrumentos como el cuatro y el medio cinco. Adicionalmente estos hermanos se dedican también a elaborar el cocuy de penca.
Margarita Paredes quería fundar una banda parecida a la de El Vaticano en su pueblo. Estando en el pueblo del Guaríco, reúne a veinticinco jóvenes y organiza la Guardia de Honor en el año 1940. La banda incluye niños desde los diez años en adelante, quienes reciben instrucción militar y van en ascenso desde Cabo hasta General en Jefe, dependiendo del tiempo y comportamiento. Actualmente están incluidas en esa guardia mujeres, quienes acompañan las procesiones de la Semana Santa y cuidan del Santo Sepulcro, desde el Viernes Santo hasta el Sábado de Gloria, a las ocho de la noche. Las procesiones se acompañan de la Banda Seca, la cual es tocada con tambores, cornetas, lira, bombo, redoblante y platillos.
74
75
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
MUNICIPIO MORÁN