Municipio Moran

Page 35

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Escudo de El Tocuyo

Es reconocido por los habitantes del municipio por ser el fundador de esta importante ciudad de Venezuela.

Rafael Pargas, músico, compositor y cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |ADSCRIPCIÓN| Pública

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Tocuyo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Morán

Fue diseñado en el año 1945, por el artista plástico Aníbal Lisandro Alvarado, en el marco de los 400 años de fundada la ciudad, representando el símbolo patrio local de los tocuyanos. Los elementos que lo integran son el árbol de ceiba, que significa la ejecución de los que se oponían al régimen; el copo de algodón, que surge con un ovillo y significa los telares de Venezuela; los libros y el birrete se deben a que el Tocuyo se ha destacado por ser la cuna de grandes maestros, poetas y científicos; un campo de oro donde corre, en primer plano, un río y la caña de azúcar, como la actividad productiva de la localidad y el rostro de José Trinidad Morán. En la parte externa, se puede observar la figura de una mujer, con cuatro niños, en las esquinas dos gajos de cañamelar y debajo la cifra MDXLV.

Ángel Hurtado, artista plástico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

Este pintor, merecedor del Premio Nacional de Artes Visuales, nació en El Tocuyo el 27 de octubre de 1927. Para entrar en el mundo de la pintura, recibió la influencia de diferentes artistas plásticos, tales como: Chemaria Jiménez y Octavio Alvarado. Se inició pintando paisajes. En 1944, estudió artes plásticas en la Escuela Cristóbal Rojas, ubicada en la ciudad de Caracas. Años más tarde, se residenció en el extranjero. Se encargó de la Dirección de Artes Visuales de la OEA. Actualmente reside en Margarita, donde continúa con su trabajo artístico.

|DIRECCIÓN| Urbanización Legión de María

Honorio Colmenares, músico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío Falcón

Antonio Colmenares, músico |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Urbanización Montesinos

Emilia Pastora Yépez, promotora cultural |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío Boro Cujizal

Este artista, oriundo del caserío Falcón, es músico, pertenece al grupo Los Venezolanos de Carlos Yépez. Además, trabaja como instructor de cuatro con los niños de la comunidad. También ejecuta el violín, los tambores y participa el 13 de junio de cada año, en la celebración del día de San Antonio, en las parrandas que se realizan con el fin de pagar las promesas al Santo. Colmenares se encarga además de animar las fiestas de la comunidad, así como cumpleaños, bautizos y matrimonios. Adicionalmente es reconocido como jugador de pelota criolla, por lo que ha recibido varios trofeos y medallas.

Ana Gracia Colmenares, cultora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Villanueva

Don Juan de Carvajal

|DIRECCIÓN| Calle principal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo

Nació en Villanueva y actualmente cuenta con ochenta y cuatro años de edad. Se destaca como artesana en el tejido sobre fardo y cáñamo. Con hilachas de tela, realiza diferentes tipos de manualidades, elabora flores con hojas de maíz, sombreros con cepa de cambur, mosaicos con semillas de melón pintadas. También prepara tortas, panes y dulces criollos. Además participa en actividades religiosas de la comunidad. Es valorada por haber trasmitido sus conocimientos, entre otros del baile del tamunangue y una que otra receta tradicional.

Nació en la ciudad de Villafranca del Bierzo, en la provincia de León, España, en el año 1520. LLegó a la Isla la Española, hoy en día República Dominicana, a la edad de veinte años, de allí pasó a Coro, y en esta ciudad tuvo que esperar alcanzar la edad de veintinco años para poder obtener la licencia como escribano real. Posteriormente fue gobernador de la provincia Venezuela. Inició una expedición tierra adentro con la idea de fundar una ciudad y llega hasta el valle de El Tocuyo y funda el 7 de diciembre de 1545 la ciudad de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo.

Conocido como el Maestro Rafael Pargas, oriundo de El Tocuyo, es muy conocido en la comunidad y considerado un talento musical. Pargas es compositor, arreglista y cantante. Estudió música en Caracas en el año 1966. Representó a Venezuela en Miami, en la Primera Feria-Exposición Folklórica y Artesanal con el grupo cultural Los Veteranos. En España fue ponente sobre los sones negros. Es instructor de tamunangue en la Casa de la Cultura y comunidades aledañas a El Tocuyo. Ha sido director de agrupaciones y corales. Ejecuta también el cuatro, la tambora y el tambor largo y organizador de la Cruz de Mayo. La comunidad lo valora como docente y artista.

Esta nativa del caserío Boro Cujizal, desde muy joven, ha realizado una excelente labor social, como promotora de actividades culturales en beneficio de la comunidad. Ha organizado, por muchos años, las fiestas patronales en honor a San Rafael. Además, realiza labores de partera y de primeros auxilios para toda persona que lo necesite. También elabora hamacas tejidas y prepara bebidas medicinales.

Julián José Vargas, músico y compositor |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío San José de Potrerito

Nació en el caserío San José de Potrerito. Desde niño desarrolló el interés por componer y cantar a la naturaleza. Es autor de coplas y cantos dedicados a sus hijos, su esposa y amigos, entre las cuales están: Soy Vencedor, Al Pastor Alirio, Te Amo y Un Despertar de Cristo. Actualmente, es integrante del grupo Luz y Vida, que interpreta canciones tradicionales. También se dedica a la agricultura, sembrando tomates, caraotas y cebolla.

Es un reconocido músico del municipio Morán, ejecutante de mandolina, cuatro y guitarra. Desde su juventud, ha sido integrante de grupos musicales entre los que destacan: Los Monarcas, Sabor en Gaitas, Violines Bonchenes, Quinteto Colonial, Grupo Magistral y Selección 78. Ha grabado discos, entre ellos el disco compacto: Décimas de las Viejas, del grupo Los Golperos de El Tocuyo. Tiene treinta y dos años como integrante de conjuntos de planta en los festivales de Voz Infantil Rural, Voz Liceísta, y Voz Magisterial.

Hamacas de Danilo Puerta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tocuyo |DIRECCIÓN| Caserío Otra Banda

Este artesano nació en el caserío Otra Banda, en 1911. Se dedicó, desde muy joven, a la elaboración de hamacas, oficio que aprendió de unos amigos. Para realizar la hamaca, hace una base con cuatro palos de madera de 2,5 x 2,5 m. Sobre esta base, comienza a tejer el nailon, para hacer la cabullera. Luego, coloca dos palos sobre la tierra y allí teje la cabullera, de un metro o metro y medio. Hay que tener especial cuidado al hacer la tripa, que es la que divide la hamaca, está va en el medio de 2 ó 3 m de largo, ya que es el refuerzo de la hamaca. Las hamacas de Puerta son vendidas en la comunidad y fuera de ella.

66

67

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO MORÁN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Municipio Moran by El Tocuyo - Issuu