5 minute read

La Empatía, ¿qué rasgos tiene una persona empática?

La empatía es la capacidad para entender los sentimientos y las emociones de una persona incluso cuando lo está pasando mal, es importante no confundirla con emociones como la compasión, puesto que en la compasión la persona, aparte de ponerse en el lugar del otro, también intenta ponerle fin a su sufrimiento, es decir, la empatía es un requisito para la compasión, pero la compasión implica también poner fin al sufrimiento mientras que en la empatía no necesariamente.

Pero ¿cuáles son algunas de las características que se necesitan para ser empáticos?

Advertisement

Primeramente, sensibilidad y sentir lo que otros sienten, las personas empáticas son sensibles y entienden los sentimientos de los demás, sin embargo, en ocasiones esto puede ser un arma de doble filo porque pueden sentirse obligados a involucrarse de manera activa con el otro, aunque el conflicto no tenga que ver con ellos mismos.

Les gusta escuchar, escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la gente dice, se concentran en lo que la otra persona les está diciendo, analizan el porqué de que la persona se siente como se siente, lo legitiman y dan respuestas acordes a ello.

No son extremistas, no creen que todo sea blanco o negro, saben que hay una bonita gama de grises en medio, por ejemplo, cuando les surge un conflicto no se posicionan fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.

Son respetuosas y tolerantes, las personas empáticas respetan las decisiones de los demás, aunque ellos no hubiesen tomado esas mismas decisiones o hubiesen actuado diferente.

Entienden la comunicación no verbal, se fijan tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal, atienden a gestos, miradas, inflexiones y tonos de la voz, etc. Con lo que consiguen no solo entender el mensaje verbal, si no extraer el mensaje emocional que el lenguaje no verbal contiene.

Hablan con cuidado, miden siempre sus palabras porque saben que según cómo digan las cosas pueden hacer daño a la otra persona, intentan ser cuidadosos y expresarse con tacto teniendo el menor impacto negativo en el otro.

Entienden que cada persona es diferente, comprenden que cada persona tiene unas necesidades y que todos somos diferentes, saben tratar a cada persona acorde a sus circunstancias.

Los beneficios que tiene ser empático son muchos y muy buenos, entre los principales se encuentran: ayuda a sentirte mejor contigo mismo, ayuda en la resolución de problemas, desarrolla las habilidades sociales, ayuda a tener respeto por el resto de las personas, ayuda a conectar mejor con otras personas, ayuda a no juzgar a otros, fomenta el desarrollo emocional, y contribuye a la inteligencia emocional.

Estefanía López

Una de las enfermedades más comunes a nivel mundial es el resfriado común. Los adultos padecen esta enfermedad de 2 a 3 veces por año, mientras que los niños pueden padecerla aún más. Las estaciones donde es más común tener un resfrío son primera e invierno.

Los resfriados son enfermedades virales, es decir, son provocadas por un virus. Ingresan al cuerpo y se alojan en el sistema respiratorio alto, lo que engloba a la nariz, cavidades nasales, faringe y laringe, donde empieza a reproducirse y provocar la infección. Más de 200 tipos de virus pueden provocar un resfriado.

Los síntomas de un resfriado común son:

- Dolor de cabeza

- Dolor de garganta

- Nariz tapada

- Secreción nasal

- Tos

- Estornudos constantes

Por lo general, los síntomas duran de una a 2 semanas.

Existen varios medicamentos que pueden ayudar a tratar los diferentes síntomas que provoca el resfriado, como analgésicos para tratar el dolor en diferentes zonas, o antihistamínicos para los estornudos y la secreción nasal.

Es común que la gente piense que una buena opción para tratar un resfriado es un antibiótico, sin embargo, es una idea totalmente equivocada, pues no sólo no ayudará en nada, sino que también tendrá consecuencias negativas.

Los antibióticos son un tipo de medicamento que ayuda a tratar infecciones provocadas por bacterias. Actúan de 2 maneras; impi - diendo que las bacterias se sigan reproduciendo, o matándolas. Hay algunos que funcionan de ambas maneras.

¿Por qué un antibiótico no sirve para tratar un resfriado? Como se mencionó anteriormente, un resfriado es provocado por un virus, mientras que los antibióticos sólo atacan bacterias, por lo que no le harán nada al virus. Una bacteria es un microorganismo, mientras que un virus es un conjunto de biomoléculas, que ni siquiera se le puede considerar como un ser vivo.

El uso indiscriminado de antibióticos es muy perjudicial, ya que estos pueden atacar a nuestra propia flora intestinal, provocándonos graves daños, además de colaborar a que las bacterias se hagan resistentes a los antibióticos que tenemos hoy en día, haciendo que sea más difícil erradicar una infección bacteriana.

Se considera a los antibióticos como una opción rápida para tratar un resfriado, sin embargo, estos no ayudarán en nada, e incluso provocarán un daño. Es por esto que es importante concientizar a la población a no automedicarse y acudir a un médico para que sea él quien dictamine si se requiere un antibiótico o no.

Estefanía López

En muchas partes del mundo, sobre todo en México y el resto de Latinoamérica, se siguen usando remedios hechos a partir de plantas para tratar distintas enfermedades. Estos remedios son en su mayoría tés, aunque también se encuentran pomadas, jarabes, etcétera.

Un té, o infusión, es una forma bastante sencilla de preparar un remedio, pues sólo se necesita colocar agua al fuego hasta que ésta hierva, en este momento se le añaden algunas ramas u hojas de una planta, que luego serán retiradas. Se diferencia de la decocción en el momento de agregar la planta, ya que en esta última se deja que el agua hierva ya con las hojas en ella.

Para la elaboración de estos remedios, se usan plantas silvestres, que se pueden encontrar con facilidad en las afueras de las ciudades o pueblos. Las especies de plantas que se pueden encontrar dependen del lugar de donde se esté.

La gobernadora (Larrea tridentata) es un arbusto que suele medir de 1 a 3 metros de altura, con hojas de color verde oscuro y flores amarillas. Posee un olor bastante fuerte y característico. Se encuentra en gran parte del norte de México; desde los desiertos de Chihuahua hasta el bajío, en estados como Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, etcétera.

El té de gobernadora es usado por las comunidades para tratar múltiples enfermedades y padecimientos, tales como: ETS (Enfermedades de transmisión sexual)

• Tuberculosis

• Mordedura de serpiente venenosa

• Varicela

A pesar de usarse ampliamente en la medicina tradicional, la planta gobernadora representa un gran peligro, ya que es altamente tóxica, y puede provocar graves daños en el hígado y riñones, como consecuencia de ingerirla como té.

Existe un pequeño margen de error con esta planta, ya que si se dejan las hojas dentro del agua hirviendo por mucho tiempo, habrá una alta concentración de sustancias tóxicas. Algunos expertos incluso aconsejan sumergir las hojas e inmediatamente sacarlas del agua. También aconsejan no prepararla como decocción, ya que de esta manera se liberan más sustancias tóxicas.

La medicina tradicional ha transcendido de generaciones en generaciones, aliviando de diferentes enfermedades a los habitantes de pequeñas comunidades. No obstante, se debe tener cuidado con este tipo de remedios, ya que, al no tener evidencia científica de sus efectos secundarios, se corre el riesgo de sufrir una intoxicación.

This article is from: