El Telégrafo. Martes, 20 de marzo de 2012

Page 1

SUMARIO

ACTUALIDAD Se recrudecen los combates en la capital de Siria, Damasco, donde se suceden los combates entre milicias rebeldes y fuerzas del Gobierno página 5

OCIO El mundo de la Cultura despide emocionado al actor Francisco Valladares, fallecido el pasado sábado en Madrid, a los 76 años, por una leucemia página 19

Diario independiente de martes a viernes

Martes 20 de marzo de 2012 - año XV - Época II - nº 1.165

Distribución Gratuita


2

Reportaje

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

La primavera ha llegado hoy martes a las 6.14 horas con frío La primavera astronómica ha comenzado hoy martes 20 de marzo a las 06.14 horas, a las 05.14 horas en Canarias, y se prolongará durante los próximos 92 días y 18 horas, hasta el 21 de junio. El cambio de hora llegará el domingo 25 de marzo y se recuperará el horario de verano puesta, lo que alarga el día casi tres minutos cada 24 horas. En cuanto a la actividad del Sol, ésta se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Dicha actividad se sigue en periodos de unos 11 años y se asocia al ciclo magnético del Sol. En la actualidad, este es el ciclo solar 24, que comenzó en 2008 y se prevé que llegue a su máximo en mayo de 2013. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center, durante la primavera el número de manchas solares alcanzará valores entre 70 y 95.

REDACCIÓN Madrid

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), durante la primavera de 2012, que ha empezado hoy, lo más destacable será el tránsito de Venus por delante del Sol el próximo 6 de junio, un evento astronómico que no sucederá de nuevo hasta el año 2117 y que en España podrá verse con dificultad en sus últimas fases. Además, en esta estación se registrarán dos eclipses, uno anular del Sol el 20 de mayo, que será visible en Asia, norte del Océano Pacífico y Norteamérica y otro parcial, de Luna, el 4 de junio, que visible en Asia, Oceanía y América. Ninguno de ellos será visible desde España, donde sin embargo si habrá una “muy buena oportunidad para ver varios planetas. Concretamente, Venus, Marte, Júpiter y Saturno serán visibles al principio de la noche durante la primera mitad de la primavera”. A medida que avance la estación, primero Júpiter y después Venus desaparecerán del cielo vespertino, que quedará dominado por Marte y Saturno. Asimismo, el cambio de hora llegará el domingo 25 de marzo y se recuperará el horario de verano y el 8 de abril será el Domingo de Pascua. El cambio de hora se produce, como es habitual, al iniciarse el último domingo de marzo. A las 02.00 de la madrugada hora peninsular del domingo 25 de marzo habrá que adelantar el reloj hasta las 03.00, con lo que este día tendrá, oficialmente, una hora menos. El inicio de las estaciones se produce en los instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol, algo que está fijado por un Convenio internacional que precisa que en el caso de la primavera, la posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera.

Lunas y lluvias de meteoros

En este instante en el Hemisferio Sur se inicia el otoño. La primavera puede llegar en tres fechas distintas, según la llegada del equinoccio estacional. Así, la estación puede comenzar entre los días 19 y 21 de marzo. Durante el siglo XXI, el año en que la primavera llegó más tarde fue 2003 y el año en que será más tempranera es 2096. Estas variaciones se deben al modo en que

encaja la secuencia de los años según el calendario (unos bisiestos, otros no), con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (una duración conocida como año trópico). El IGN recuerda que en esta época del año la longitud del día se alarga rápidamente y que en las latitudes de la Península, el sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde alarga su

Por otro lado, según los datos del IGN, institución que depende del Ministerio de Fomento, la primera luna llena de la primavera se producirá el 6 de abril, coincidiendo con el Viernes santo. Pero en la primavera de 2012 se esperan otras dos lunas llenas, una el 6 de mayo y otra el 4 de junio. Al mismo tiempo, en este periodo, Saturno será visible durante la noche al principio de la primavera y al anochecer al finalizar la estación, y tendrá una inclinación de sus anillos “bastante favorable” para su observación. Mientras, el 15 de abril “se producirá su máximo acercamiento anual a la Tierra, alcanzando su disco un diámetro de 19,1”. Por otro lado Júpiter y Venus pasarán de ser visibles al anochecer a ser visibles al amanecer, mientras que Marte se verá al anochecer durante toda la primavera. En los meses de esta estación se podrán observar varias lluvias de meteoros, como la más importante de la primavera suele ser la de las ‘Eta Acuáridads’, cuyo máximo se registrará el 5 de mayo. En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche la Osa Menor, el Dragón, Cefeo y el León (Leo). Finalmente, el Instituto Geográfico Nacional subraya que con unos prismáticos grandes o con

un pequeño telescopio que estén dotados de un filtro lunar se podrá observar en este periodo el relieve de la luna. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva se puede tratar de ver nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión, el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa Cangrejo. Igualmente, con prismáticos también se podrán ver las lunas más brillantes de Júpiter y se podría hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.

Día Meteorológico Mundial El Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Cada año, los más de 180 estados miembros que la integran, celebran este día, centrándose en un tema de interés para la humanidad. Apoyándose en los medios de información, conferencias y otras actividades promocionales, y con el apoyo de las organizaciones que trabajan en cuestiones de desarrollo sostenible, se intenta sensibilizar a la sociedad mundial para conseguir alcanzar algunos objetivos fijados por la OMM, de tal manera, que el público y los responsables de la adopción de decisiones perciban mejor la importancia que revisten las aportaciones de la meteorología y de la hidrología a las diversas actividades de todos los países de la tierra.

Ayudas por la sequía España y Portugal pedirán hoy martes a la Unión Europea que estudie posibles líneas de ayuda en favor de los agricultores y ganaderos para paliar el impacto de la sequía que afecta en ambos países. El asunto se tratará en un Consejo de ministros de Agricultura de la UE a solicitud de España y Portugal, países que ya pidieron a los titulares de Medio Ambiente, en su reunión del 9 de marzo, una respuesta comunitaria frente a la sequía. En un documento conjunto transmitido al Consejo, ambos países llaman la atención sobre la “sequía generalizada en


Reportaje

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012 SALUD

EL OBSERVADOR - AEMET

Los alérgicos tendrán una alergia menos intensa pero más duradera que otros años Las consultas de los alergológos este año están haciendo su ‘agosto’ en invierno y primavera. Son numerosos los pacientes que presentan ya los primeros síntomas y primeras reacciones al polen, si bien se trata de los alérgicos más sensibles. Este año la persistente sequía reducirá el nivel de floración en la mayoría de las especies que cada año suelen provocar importantes problemas en

3

la población española, como es el caso de las gramíneas y del olivo. Las primeras previsiones apuntan a que la primavera será una estación suave para los alérgicos debido a la falta de lluvias, aunque será más prolongada en el tiempo. Las temperaturas primaverales que ya se están registrando inciden en un adelanto de la floración, aunque ésta será menos intensa en la concentración de los pólenes.

sus territorios desde el pasado octubre”, que en el caso de España ha sufrido una reducción de las lluvias de un 43 por ciento con respecto a la media de ese periodo. “Es posible que la grave sequía continúe”, señala el texto, que advierte de que la falta de agua afectará a las cosechas de cereales, “lo que agravará la escasez de pienso para los animales, y por tanto aumentará aún más los costes de producción”. Por ello, los dos países piden al resto de socios europeos que “inicien el debate sobre las medidas que se podrían aplicar”, entre las que incluyen el uso de los pagos directos agrícolas, la autorización de medidas para compensar los altos costes, y la derogación de las primas ligadas a la producción de animales. También plantean la posibilidad de recurrir a los fondos de desarrollo rural para financiar esas ayudas. El documento alerta de que en España la sequía está afectando ya a la almendra, mientras que en Portugal los agricultores han tenido que recurrir al riego para mantener en buen estado los cultivos de las frutas y hortalizas. Fuentes comunitarias explicaron que las ayudas permitirían aliviar los problemas de liquidez de los ganaderos en España, los más afectados por la situación, debido a que la falta de agua hace que su animales se vean privados de pastos donde alimentarse. Según las cooperativas y organizaciones agrarias españolas, la ausencia de lluvias está poniendo en grave riesgo miles de hectáreas de cultivos y de pastos. También se reunirá en España la Mesa de la Sequía, que evaluará el impacto que está provocando en el campo. En este debate participarán representantes de Cooperativas Agroalimentarias, de las organizaciones

“La gran mayoría de los alérgicos lo son a las gramíneas y al olivo, dos pólenes que requieren de abundantes lluvias en otoño e invierno y de sol en primavera para que la concentración supere los umbrales a partir de los cuales comienzan a registrarse las complicaciones de la alergia”, explica el doctor Julio Delgado, coordinador del Comité de Asma en la Sociedad Española de Alergia. Este año, si sigue sin llover en las próximas

agrarias Asaja, COAG y UPA y de los regantes adheridos a la Federación Fenacore. Por otra parte, en la reunión de los ministros de la UE se debatirá cómo lograr que la propuesta de reforma de la Política Agrícola Común (PAC), actualmente en negociación, implique una menor carga burocracia para las autoridades nacionales y los productores. Fuentes europeas indicaron que el único elemento de la reforma sobre el que hay consenso hasta ahora es el rechazo de todos los países a un aumento de los gastos administrativos con la futura PAC. Según un estudio

semanas “probablemente la primavera será menos intensa que en años anteriores, pero más larga para los alérgicos”, añade. De hecho, el polen de las gramíneas, el último en aparecer, podría permanecer en la atmósfera hasta julio. En el caso de los denominados pólenes emergentes, como el ciprés, las temperaturas que ya se están registrando provocan que se adelante su presencia en la atmósfera.

de impacto de la Comisión Europea, esos costes se incrementarían en un 15 por ciento con la reforma prevista. La Presidencia de turno de la UE, que este semestre ejerce Dinamarca, explicó que hasta la fecha una decena de países han remitido ideas concretas sobre cómo reducir la carga administrativa en ese ámbito. Por otra parte, los ministros conversarán en un almuerzo de trabajo de la manera de lograr un equilibrio entre los Estados miembros en el reparto de las ayudas directas a los agricultores y las de desarrollo rural.

Antonio Mestre Jefe del Servicio de Aplicaciones Meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología de España

Las lluvias se quedan un 37 por ciento por debajo de la media en este invierno La parte transcurrida del año hidrometeorológico 2011-2012 se viene caracterizando por la escasez de precipitaciones de forma que la media acumulada desde el pasado 1 de septiembre ha sido de solo 200 mm, valor que se sitúa un 37 por ciento por debajo del normal para este periodo. El déficit de precipitaciones es especialmente acusado en el interior peninsular y en Canarias. Si se considera la distribución geográfica de las precipitaciones acumuladas en el periodo total considerado, se observa que éstas superan los valores normales tan sólo en Baleares, nordeste de Cataluña, sur de Valencia y litoral vasco. En algunos puntos del litoral norte catalán los totales acumulados superan en más de un 50 por ciento a los valores medios para estas fechas. En el resto de España las precipitaciones quedan claramente por debajo de los normales, siendo el déficit relativo superior al 25 por ciento del valor medio en la mayor parte del territorio nacional, alcanzando valores por encima del 50 por ciento en Canarias, gran parte de Castilla y León y amplias zonas de Madrid, Castilla-La Mancha y norte de Andalucía. Respecto de la distribución temporal de las precipitaciones a lo largo de los casi cinco meses transcurridos desde que se inició el año hidrometeorológico tras un mes de septiembre que resultó ser el mas seco en España desde 1988, el mes de octubre fue también relativamente seco aunque no tanto como el mes anterior, con una precipitación media a nivel nacional que quedó cerca de un 30 por ciento por debajo del valor medio. El mes de noviembre ha sido el único del periodo considerado en el que las precipitaciones superaron los valores normales. Este mes sólo fue más seco de lo normal en Canarias, Asturias, Cantabria, parte de Galicia y algunas zonas de Castilla y León, la Rioja, Castilla-La Mancha, Navarra, Aragón y Andalucía. Las precipitaciones de noviembre fueron especialmente abundantes en el tercio este peninsular, Baleares, oeste de

Extremadura, sur de Castilla y León y algunas zonas del sur de Andalucía. Pero una vez finalizado noviembre la situación metereológica dominante cambió y la Península Ibérica quedó de nuevo dentro del radio de acción de las altas presiones de forma persistente, de modo que diciembre fue muy seco con una precipitación media a nivel nacional que apenas supuso el 30 por ciento del valor normal. Tan sólo en Cantabria y País Vasco este mes fue húmedo a muy húmedo, resultó normal en el norte de Galicia, Asturias y Navarra y muy seco en general en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, incluso en amplias áreas de la mitad sureste peninsular y de Canarias la precipitación acumulada en el mes no alcanzó los 5 mm. El mes de enero fue en la misma línea de diciembre, de forma que las precipitaciones acumuladas sólo alcanzan o superan los valores normales en Valencia y sur de Aragón, mientras que en el resto de España quedaron en general por debajo del 50 por ciento del valor medio, incluso por debajo del 25 por ciento en el nordeste peninsular, mitad occidental y ambos archipiélagos, con lo que el déficit de lluvias de enero se fue acumulando a los de meses anteriores, algo similar ha ocurrido en los meses de febrero y en lo que va de marzo. Como consecuencia de esta escasez de precipitaciones en todo el invierno, los suelos a fecha de hoy en toda España, podemos decir que sólo están muy húmedos o saturados en Galicia, regiones cantábricas,área pirenaica, zona del Sistema Central, algunas áreas montañosas de Andalucía, norte de Cataluña, norte de Baleares y un área del centro de Valencia, mientras que se mantienen con niveles intermedios de humedad en el resto de la mitad occidental y en el nordeste peninsular, apareciendo ya amplias zonas con suelos secos en Canarias, cuadrante sureste peninsular y zona del Sistema Ibérico, estando los suelos incluso muy secos en el extremo oriental de Andalucía y sur de Murcia.


Actualidad

4

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

Las Cortes aprueban sus presupuestos congelando sueldos Las Mesas del Congreso y del Senado tienen previsto aprobar hoy los nuevos presupuestos para 2012 de cada una de las Cámaras y de las Cortes Generales, que incluye las cuentas de órganos comunes como el Defensor del Pueblo y la Junta Electoral Central nirán después en el Senado para estudiar el presupuesto de las Cortes Generales. Sus cifras se incorporarán después al proyecto de Presupuestos Generales del Estado que el día 30 aprobará el Consejo de Ministros.

REDACCIÓN Madrid

Las Mesas del Congreso y del Senado tienen previsto aprobar hoy martes los nuevos presupuestos para 2012 de cada una de las Cámaras y el de las Cortes Generales, que incluyen las cuentas de órganos comunes como el Defensor del Pueblo y la Junta Electoral Central, sobre la base de la reducción de gastos y la congelación de las asignaciones para parlamentarios y grupos, lo que conllevará volver a cifras de 2006. En el caso del Congreso de los Diputados, el recorte se calcula en unos cinco millones de euros, lo que equivale a una disminución del Presupuesto del 5,7 por ciento respecto al ejercicio anterior. El año pasado el Presupuesto del Congreso ascendió a 91,7 millones y tras el recorte de cinco millones previsto para este ejercicio se quedará en torno a los 86,4 millones de euros. La Cámara continuará así con la aminoración del gasto que inició en 2010, cuando sus cuentas cayeron un 0,52 por ciento respecto al año anterior. De hecho, 2009 fue el último ejercicio en el que el Congreso subió su presupuesto, aunque sólo lo hizo un 0,89 por ciento.

Comisión Mixta de RTVE En esa reunión conjunta también se estudiará la petición del PP para modificar una resolución de Cortes Generales de 2007, en la que se distribuía el número de iniciativas que corresponde formular a cada grupo en esta Comisión Mixta de RTVE. Hasta ahora está estipulado que en la comisión se formulen un máximo de 26 preguntas al presidente de la Corporación y, como mínimo, cada grupo parlamentario cuenta con dos. Ello supone que en la actual legislatura, los seis grupos minoritarios absor-

Se ha estipulado que en la Comisión se formulen hasta 26 preguntas

Cuarto año de congelación Las cuentas de la institución para este año confirmarán que el sueldo de los diputados seguirá congelado por cuarto año consecutivo. Sus señorías ya vieron rebajadas sus retribuciones en un 10 por ciento en 2010 tras las primeras medidas de ajuste adoptadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Durante este año también se congelará el dinero que reciben los grupos parlamentarios, si bien se tendrá en cuenta que ahora hay un grupo más que en la anterior legislatura. El año pasado estas subvenciones ya sufrieron una

Las Cortes arpobarán sus presupuestos

caída del 5 por ciento. El pasado mes de enero, las Mesas del Congreso y el Senado, también en el marco de las políticas de ahorro, ya suprimieron la aportación que las Cámaras realizan mensualmente al plan de pensiones privado creado para parlamentarios y funcionarios de ambas instituciones. Esta decisión se adoptó después de que el Gobierno incluyera en su primer decreto ley de ajus-

tes la eliminación, durante 2012, de las aportaciones que las administraciones, entidades y sociedades públicas venían realizando a los planes de pensiones o contratos de seguro colectivos que incluyen la cobertura de la contingencia de jubilación de los funcionarios. También al inicio de la legislatura las Cortes optaron por no reeditar los denominados grupos de amistad con otros parlamentos que venían funcionando en las

Posible atentado neonazi en Toulouse Asesinan a un profesor y tres alumnos de una escuela judía REDACCIÓN Madrid

La Policía francesa abrió ayer una línea de investigación sobre el asesinato de un profesor y tres de los alumnos de una escuela judía de Toulouse que apunta a tres militares franceses de tendencia neonazi, según informó el diario ‘Le Point’. Los tres saltaron a la fama en 2008, cuando la prensa gala publicó una fotografía de tres miembros del 17º Regimiento de Ingenieros Paracaidistas de Montauban ante una bandera con una cruz

gamada y haciendo el saludo nazi. Según las fuentes consultadas por ‘Le Point’, el perfil de los tres se corresponde con el de los responsables de los últimos tiroteos en Toulouse y Montauban: hombre musculoso, con tatuajes y vestido de negro. Un militar, Jamel Benserhir, ahora fuera del Ejército, denunció a sus superiores a estros tres soldados por sus tendencias neonazis y fue entonces cuando fue hallada la fotografía, que fue publicada en el diario regional ‘La Dépêche du Midi’ y en el semanario humorístico ‘Le Canard

últimas décadas y que, al comienzo de la crisis económica, ya vieron reducido tanto su número como su actividad durante el mandato de José Bono al frente de la Cámara Baja.

El senado igual Y mientras el Congreso aprueba sus presupuestos, el Senado hará lo propio con los suyos, con criterios muy parecidos. Las Mesas de ambas cámaras, las dos con mayoría absoluta del PP, se reu-

ben 12 preguntas, restando 14 para repartirse casi equitativamente PP y PSOE. El Grupo Popular argumenta que este reparto no se ajusta a la situación actual del arco parlamentario, donde el PP cuenta con más de 340 parlamentarios, entre diputados y senadores, frente a los casi 180 del PSOE, que a su vez tiene muy lejos al resto (el tercer grupo sería CiU con menos de la treintena de diputados y senadores). Dado que el número total de preguntas está tasado, un máximo de 26, incrementar la cuota del PP implicaría reducírsela a los demás, y en este caso podrían verse perjudicados grupos como IU-ICV-CHA, UPyD, Entesa o el PNV, que sólo tienen representación en una de las dos cámaras.

Desvinculan los resultados del 25-M con la respuesta a la huelga Méndez y Toxo asistieron a una asamblea general en Gijón

Enchaîné’. Tras la denuncia de Benserhir, el comandante del 17º Regimiento de Ingenieros Paracaidistas, Michel Esparsa, presentó una denuncia contra los tres soldados, que admitieron los hechos y fueron “severamente castigados”. Además del ataque contra la escuela judía, en los últimos días se han producido tres asesinatos de militares en la zona, todos ellos franceses de origen magrebí. Otro militar de origen caribeño también ha resultado herido, lo que confirmaría el carácter racista de estos crímenes.

REDACCIÓN Madrid

Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, desvincularon ayer los resultados electorales de los comicios en Asturias y Andalucía del próximo 25 de marzo a la respuesta ciudadana en la huelga general, y apuntaron que tal vez el Gobierno no piense lo mismo al retrasar los Presupuestos Generales del Estado. Méndez y Toxo realizaron es-

tas manifestaciones momentos antes de asistir a una asamblea de delegados de Asturias en el Palacio de Congresos de la Feria Internacional de Muestras de Gijón. Los responsables de las plataformas sindicales aprovecharon su visita para animar a todos los ciudadanos a asistir a la huelga contra la reforma laboral propuesta por el Gobierno de Mariano Rajoy “porque supone un retroceso del modelo social y traerá una mayor destrucción de empleo”.


Actualidad

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012

5

El Rey, en el acto institucional de conmemoración de ‘La Pepa’ Destacó que se celebra el bicentenario de una Constitución que es un referente de la unidad REDACCIÓN Madrid

Se recrudecen los enfrentamientos en la capital siria

Damasco vive los combates más graves desde la sublevación Las milicias rebeldes mantuvieron intensos combates con las fuerzas gubernamentales en la propia capital del país al intentar los insurgentes resarcirse tras las recientes derrotas a manos de las fuerzas lealistas en Homs e Idlib te con sede en Londres, un total de 18 miembros de las fuerzas assadistas resultaron heridos durante el tiroteo. En él se han empleado lanzagranadas y ametralladoras pesadas en el momento álgido de los combates, poco antes del amanecer. En respuesta, las fuerzas del régimen han incrementado notablemente su presencia en las calles de Damasco, en especial mediante el despliegue de efectivos de la

REDACCIÓN Madrid

Las milicias rebeldes mantuvieron intensos combates con las fuerzas gubernamentales en la propia capital del país, Damasco, que vive así los enfrentamientos más graves desde que comenzaran las protestas y la posterior insurrección contra el régimen del presidente Bashar al Assad. Fuentes de la oposición informaron ayer de la ofensiva de los insurgentes, que parecen intentar con esta acción resarcirse en parte tras las recientes derrotas a manos de las fuerzas lealistas en Homs e Idlib, de donde fueron desalojados. Los combates comenzaron durante la noche en el exclusivo barrio de Al Mezze, donde se en cuentran la sede de los servicios secretos sirios y varias embajadas extranjeras. Dos “terroristas” y un miembro de las fuerzas de seguridad murieron en los combates, según la agencia de noticias oficial siria, SANA. Los enfrentamientos habrían llegado a las inmediaciones de una zona conocida como Mansiones Occidentales, donde reside el jefe adjunto del Estado Mayor del Ejército y cuñado de Al Assad, Assef Shawkat. “Estos combates han sido los más violentos y los más cercanos a las sedes centrales de las fuerzas de seguridad en Damasco desde el estallido de la revolución siria”, aseguró el director del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, Rami Abdulrahman. Según este grupo independien-

Las fuerzas del régimen han incrementado su presencia en Damasco

Sergei Lavrov, es ministro de Asuntos Exteriores de Rusia

AYUDA HUMANITARIA

Rusia ha dado “señales positivas” a Cruz Roja El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dio “señales positivas” a la propuesta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) de establecer un alto el fuego de dos horas al día en Siria, según informó el CICR, cuyo presidente, Jacob Kellenberger, se reunió ayer con Lavrov en Moscú. “Durante el encuentro, el CICR recibió señales positivas de apoyo a sus prioridades operativas y a su iniciativa de que los enfrentamientos cesen

cada día durante dos horas”, declaró un portavoz del CICR, Hicham Hassam, a la agencia Reuters en Ginebra. Hassan ha señalado que el CICR espera ver “resultados concretos” sobre el terreno en Siria en los próximos días o semanas.Kellenberger, que se entrevistó con Lavrov durante 90 minutos, había advertido previamente de que la situación humanitaria en Siria probablemente empeorará y había

subrayado la necesidad de que se tomen “medidas urgentes” para paliar los efectos del periodo de violencia que comenzó hace un año.Kellenberger ha viajado a Moscú para pedir al Gobierno ruso que convenza al régimen del presidente Bashar al Assad de que debe permitir la distribución de ayuda humanitaria entre los sirios atrapados en las zonas donde hay enfrentamientos entre el Ejército y los opositores armados.

temida milicia paramilitar Shabbiha. Estos incidentes ocurren dos días después de un doble atentado con coche bomba contra objetivos gubernamentales en Da masco que costó la vida a 27 personas. Por otra parte, tres personas murieron en los incidentes violentos en Deir al Zor (este), donde el Ejército ha lanzado una ofensiva con armamento pesado contra las zonas controladas por el Ejército Libre Sirio, principal grupo insurgente, formado principalmente por desertores del Ejército. “He oído varias explosiones. Podrían ser disparos de tanque o rebeldes usando dinamita para frenar su avance”, relató desde la ciudad en declaraciones telefónicas a Reuters un residente identificado como Tareq.

El Rey don Juan Carlos presidió ayer en Cádiz el acto institucional con el que se conmemoró el 200 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1812 en el mismo lugar en el que vio la luz, en el Oratorio de San Felipe Neri. Allí, manifestó que “en la labor de Cádiz, realizada en un difícil trance histórico, podemos encontrar la referencia y la inspiración necesaria para afrontar las series dificultades por las que nuestro país atraviesa en la actualidad”. Durante su intervención, don Juan Carlos destacó que se conmemora el bicentenario de una Constitución que supone “un referente esencial de la unidad, la soberanía y la libertad de nuestros compatriotas, y uno de los episodios más importantes de la historia de nuestro país”. Se trata de un “eslabón decisivo en el esfuerzo por la liberación de la Patria y símbolo de una empresa colectiva que benefició a España, a Iberoamérica y también al resto de Europa”.

Dimite Venizelos, ministro de Finanzas griego Fue elegido el domingo nuevo líder del PASOK, con vistas a las elecciones anticipadas REDACCIÓN Madrid

El ministro de Finanzas de Grecia, Evangelos Venizelos, anunció ayer su dimisión como ministro de Finanzas del Gobierno tras ser elegido el domingo en elecciones primarias nuevo líder del Partido Socialista Panhelénico (PASOK), con vistas a las elecciones anticipadas que se celebrarán a finales de abril. “Tenemos unas elecciones por delante. Esta mañana he tenido la oportunidad en una reunión de despedida en el Ministerio de Finanzas de dar mis últimas instrucciones”, explicó Venizelos en declaraciones a la prensa tras reunirse con el presidente de Grecia, Karolos Papoulias. Venizelos fue uno de los protagonistas del proceso de reestructuración de la deuda griega, concluido hace unos días.


6

Opinión Staff

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

Juan Carlos I repudia a Fernando VII y grita “¡Viva la Pepa!”

E

Director General Claudio Rivas Ruiz-Capillas claudio@eltelegrafo.org

Director Juan AntonioTirado jatirado@eltelegrafo.org

Coordinación Mabel Cazorla mabel@eltelegrafo.org

Redacción Adriana Ramírez adriana@eltelegrafo.org

Raquel Fernández raquelfernandez@eltelegrafo.org

David Román davidroman@eltelegrafo.org

Toros toros@eltelegrafo.org

Deportes deportes@eltelegrafo.org

Maquetación Luis Álvarez maquetacion@eltelegrafo.org

Diseño gráfico Belén Núñez-Milara Gómez Cristina Lucas Gómez artegrafico@eltelegrafo.org

Opinión Francisco José Alcaraz, Pedro de Frutos, Sigfrido Herráez, Francisco Herrera, Javier López, Patricia Fernández Bermejo, Javier Castro Villacañas, Antonio Alberca, Grupo de Estudios Estratégicos (GEES.org), José Luis Abascal y Francisco Roldán. Departamento Comercial Gonzalo Villarjubín gonzalo@eltelegrafo.org

Lola García Fernández lolagarcia@eltelegrafo.org

Publicidad publicidad@eltelegrafo.org

Edición digital Desarrollos NonStop Secretaria de Dirección Administración administracion@eltelegrafo.org

Distribución Servisatel 2000, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: TO - 383 - 1998 Edita: Avda. Juan Carlos I, nº 20 C.C. Zoco - Local 58B 28400 Collado Villalba (Madrid) Teléf.: 91 840 62 89 Fax: 91 850 32 12 eltelegrafo@eltelegrafo.org

l rey Juan Carlos I celebró ayer en Cádiz el bicentenario de la Constitución liberal de 1812 mediante una firme alianza con la “nación” y desmarcándose de su antepasado, el rey Fernando VII, que curiosamente fue el que abolió ‘La Pepa’. En su discurso, que publicamos en esta sección al completo, el rey dijo que: “Fueron tiempos de lucha para nuestra nación, una nación que estuvo muy por encima de sus máximas autoridades, y que destacó por su dignidad, su heroísmo y su generosidad”, proclamó en el Oratorio de San Felipe Neri, en el mismo lugar en el que se albergó a los diputados doceañistas y en el mismo día en que promulgaron la ‘Pepa’. Don Juan Carlos, que no nombró directamente a su antepasado, recibió elogios de quienes le precedieron en el atril: Pío García Escudero, presidente del Senado; Jesús Posada, del Congreso; y Mariano Rajoy, jefe del Gobierno. Éste último fue concluyente cuando dijo que la Corona hoy está “más viva que nunca”. Lo cierto es que dista mucho la situación que vivió aquel Borbón con éste último. Haciendo un poco de historia, durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) frente a las tropas francesas de Napoleón, las revueltas populares desembocan en la creación de Juntas Locales y Regionales de Defensa. Estas juntas tenían como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder -ya que no reconocían la figura de José I, hermano de Napoleón-. Estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. Durante la profunda crisis creada por la guerra, la

Editorial

La Constitución de 1812 fue un ejemplo y un modelo ya que aquellos decretos que se aprobaron sirvieron como modelo y base de numerosas Constituciones europeas posteriores. Por eso, el rey de España pidió perdón por lo que un antepasado suyo hizo Fernando VII- que no fue otra cosa que eliminar uno de los textos constituyentes más importantes de la historia de España

Junta Central Suprema, que se creó tras la derrota francesa en la Batalla de Bailén, ordenó mediante decreto del 22 de mayo de 1809 la celebración de Cortes Extraordinarias y Constituyentes, rompiendo con el protocolo tradicional, pues sólo el rey tenía la potestad de convocarlas y presidirlas. Las Cortes, previstas para 1810, por el avance napoleónico, tuvieron que reunirse primero en San Fernando, entonces Isla de León, y después en Cádiz, que entonces estaban sitiadas por las fuerzas francesas. Así, el 24 de septiembre de 1810 se celebró la primera sesión de las Cortes Extraordinarias y Constituyentes en la ciudad de San Fernando. Fue en esta localidad donde se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad o la libertad de imprenta. Todo ello sentaría las bases del Estado Democrático y de Derecho, así como el fin del antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los súbditos peninsulares e hispanoamericanos. Recordemos que la tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la Constitución de 1812, llamada ‘La Pepa’ pues se promulgó en la festividad de San José, y de la que ayer celebramos su bicentenario. Esta Constitución fue el primer texto constitucional con el que contó España. Sin embargo, con la vuelta al poder de Fernando VII, toda la aventura constitucional terminó. De acuerdo con los

decretos de las Cortes, “no se reconocería por libre al rey, ni por tanto, se le prestaría obediencia hasta que [...] preste el juramento prescrito por el artículo 173 de la Constitución”. Fernando VII se negó a seguir el camino marcado por la Regencia y entró en Valencia el 16 de abril. Allí le esperaban un representante de la Regencia con el texto de la Constitución y un diputado absolutista con un manifiesto absolutista firmado por 69 diputados. Era el llamado Manifiesto de los Persas, rechazando las Cortes liberales. El 17 de abril, el general Elío invitó al monarca a recobrar sus derechos, poniendo sus tropas a disposición del monarca y realizando el que es probablemente el primer pronunciamiento de la historia de España. El 4 de mayo de 1814, Fernando VII promulgó un decreto que restablecía la Monarquía absoluta y declaraba nulo y sin efecto alguno toda la obra de las Cortes de Cádiz “... aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de enmedio del tiempo”. El 5 de mayo, Fernando VII salió de Valencia y emprendió una marcha triunfal hacia Madrid. El entusiasmo popular ante el retorno del Deseado fue inmenso. El régimen constitucional no fue capaz de oponer resistencia, y las Cortes fueron disueltas el 10 de mayo de aquel año. De alguna forma, ayer, el rey pidió disculpas por lo que hizo un antepasado suyo, quizá uno de los peores reyes de la historia de España, y que además, nunca llegó a estar a la altura por su cobardía y sus miedos.

Palabras de Su Majestad el Rey en el acto institucional conmemorativo del Bicentenario de la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812

C

onmemoramos hoy el bicentenario de la primera Constitución española, un referente esencial de la unidad, la soberanía y la libertad de nuestros compatriotas, y uno de los episodios más relevantes de la historia de nuestro país. Rendimos así tributo a Cádiz y a sus Cortes, eslabón decisivo en el esfuerzo por la liberación de la Patria y símbolo de una empresa colectiva que benefició a España, a Iberoamérica y también al resto de Europa. Es mucho lo que la causa de la libertad debe a un pueblo que decidió ser dueño de su destino y que no se doblegó ante las dificultades. Fueron tiempos de lucha para nuestra Nación, una Nación que estuvo muy por encima de sus máximas autoridades y que destacó por su dignidad, su heroísmo y su generosidad. Como en otras ocasiones ante la adversidad, el pueblo español supo aportar lo mejor de sí mismo y transformar una realidad difícil en una fecunda tarea cuyas lecciones políticas y sociales llegan hasta nuestros días. El éxito de los constituyentes gaditanos fue también posible gracias al espíritu de concordia que compartieron en este Oratorio que sirvió de refugio y de lugar de reunión a las Cortes españolas. Sin duda aquellos diputados, como representantes de la soberanía nacional, se guiaron por el más alto grado de patriotismo y de compromiso cívico. Supieron articular con enorme inteligencia y altura de miras fórmulas de legalidad que conservaron y estimularon la soberanía nacional depositándola en su legítimo propietario, el pueblo español. Se afirmó la soberanía en torno a la unidad de la Nación y se reconocieron los derechos y las libertades individuales. Pilares de la convivencia entre los españoles que, hoy como ayer, siguen siendo fundamentales. Es justo, por tanto, reconocer a quienes en medio de grandes incertidumbres, afrontaron la responsabilidad política y culminaron una formidable empresa de superación nacional. Durante aquellos años de asedio, en Cádiz se mantuvo viva la llama de la libertad. La sociedad gaditana animó y acompañó a estos hombres de Estado con su apoyo y colaboración. Al reflexionar sobre todo ello no puedo dejar de resaltar la obra colectiva de todos los españoles que, hace menos de cuatro décadas y en una coyuntura de gran complejidad, supimos con firme espíritu de con-

cordia, solidaridad y unidad, afirmar nuestro actual Estado de Derecho en torno a la Constitución de 1978. En la labor de Cádiz, realizada en un difícil trance histórico, podemos encontrar la referencia y la inspiración necesaria para afrontar las serias dificultades por las que nuestro país atraviesa en la actualidad. A la altura de la segunda década del siglo Veintiuno, los españoles somos plenamente conscientes de que hay buenas y poderosas razones para confiar en nosotros mismos. Señoras y Señores, En esta conmemoración histórica debemos subrayar la dimensión y la vocación iberoamericana de la Constitución de Cádiz. Elaborada por diputados “de ambos hemisferios”, nuestra primera Carta Magna fue un referente clave y de gran influencia para los nuevos Estados independientes iberoamericanos, y también para otros muchos de Europa. En este sentido nos congratulamos al constatar el peso y la proyección internacional de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, como espacio de cooperación y concertación que liga actualmente a más de veinte Naciones de América y de la Península Ibérica y que nos distingue en un mundo cada vez más interdependiente. Una familia de pueblos que comparte un rico acervo de vínculos históricos, de idiomas, afinidades culturales y, sobre todo, de principios y valores entre los que destacan aquellos que comenzaron a forjarse en 1812. Estrechar estos lazos y potenciar nuestra cooperación redundará en una mayor prosperidad para todos. Dentro de unos meses, en esta misma ciudad de Cádiz que hoy nos acoge tan calurosamente, nos daremos cita los Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos con motivo de la Vigésimo Segunda Cumbre para seguir explorando y fomentado los mejores caminos del progreso compartido entre nuestros países. Señoras y señores, En esta bella ciudad se abrió la puerta de la España moderna y democrática. Aquí se situó el punto de arranque del largo recorrido hacia nuestro Estado de Derecho. En este primer Parlamento nacional, que el ilustrado Jovellanos calificó como “el Congreso más grande, libre y respetable que pudo concebirse”. Sepamos seguir avanzando, con la inspiración de los grandes logros del pasado, a favor de la unidad, la libertad y el bienestar de todos los españoles. .


Opinión

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012

Algo más que palabras. La verdad puede encubrirse, pero jamás apagarse

V

ivimos en un tiempo de frustración permanente. Nos desbordan las desgracias, que, como saben, casi nunca vienen solas, sino a batallones. CieHay que tener el valor de decir la verdad, siempre y en todo lugar, nos cueste lo que nos cueste. Sólo la verdad nos hará seres humanos libres y responsables. La libertad que se somete a la veracidad conduce a la ciudadanía a su verdadero bien. Lo sabemos, pero hacemos bien poco por buscarla. Precisamente, por esa indigencia y olvido por indagar en la búsqueda, en el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con violaciones graves a los derechos humanos y a la dignidad de las víctimas. Hoy más que nunca precisamos comprometernos con la verdad, porque sólo así se puede suscitar el arrepentimiento. Por otra parte, es de justicia rendir tributo a los sembradores de la palabra exacta, a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos y a quienes la han perdido en ese empeño, que cada día son más y menos valorados. Los defensores de los derechos humanos son los mártires de hoy. Las víctimas de las violaciones graves de derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición, tienen obligación de saber la verdad y debemos dar cumplimiento a su deseo, sobre las circunstancias en que se cometieron esas violaciones, los motivos por los que se perpetraron y la identidad de sus autores. Están en su derecho, familiares y víctimas, de pedir a la humanidad una explicación y de solicitar que se haga justicia. Tengamos presente, que la verdad puede encubrirse, pero jamás apagarse. Tener la certeza de lo

que ha sucedido es una forma de poner punto final, de aliviar en cierta manera el dolor por las pérdidas sufridas. Se nos exige, y con toda la razón del mundo, revelar la verdad y rendir cuentas a tantísimos torturados por hechos inhumanos. Toda la sociedad debe pensar en que, la reconciliación, florece mucho más que cualquier victoria. Es el segundo año que celebramos este día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves, pero de nada servirá si el mundo no reconoce la indispensable función de la verdad en la defensa de los derechos humanos. Para ello, debe existir voluntad política que permita esclarecer los abusos cometidos; prácticas represivas que, por otra parte, deben haber llegado a su fin. A mi juicio, creo que sería bueno potenciar las comisiones internacionales de la verdad como un instrumento eficaz del Estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto. El mundo tiene que ser cada vez más consciente de la necesidad de mejorar su asistencia en los esfuerzos que se realizan en todo el sistema de las Naciones Unidas para trabajar con rapidez y eficacia en el restablecimiento de los valores democráticos de Derecho. Nos alegra, pues, que cada vez sea más frecuente en los procesos de transición, la creación de una comisión de la verdad, que aunque pueda parecer una empresa difícil e incluso arriesgada, los beneficios también pueden ser enormes. Al fin y al cabo, la verdad siempre resplandece al final y, sí reeducamos antes, mejor que mejor. Las víctimas, y sus familiares, la misma sociedad impregnada de valores humanos, exige saber lo realmente sucedido en relación a ejecuciones, desapariciones, secuestros o torturas. Están en su derecho, y es un derecho imprescriptible, de tener un conocimiento real y completo de los hechos que se produjeron.

Pienso que conociendo la verdad de lo sucedido, es mucho más fácil llegar a un proceso de reconciliación y de diálogo entre culturas. Está visto que no es suficiente reprimir las guerras, suspender las luchas, imponer treguas, crear fuentes de intereses comunes y activar encuentros; no basta una paz decretada, una paz utilitaria, una paz impuesta; hay que tender a una paz reconquistada por el amor, libre y no condicionada, es decir, fundada en la mediación de los ánimos y en la claridad del espíritu. La verdad, en suma, únicamente la apaga otra verdad. Por desgracia, las violaciones a derechos innatos, reconocidos en diversos tratados e instrumentos internacionales, se siguen produciendo. Hay un deber de los países a proteger y garantizar los derechos humanos, estrechamente relacionado con el Estado de Derecho y los principios de transparencia en una sociedad democrática. Y, en cualquier caso, el derecho a la verdad como derecho independiente es un derecho fundamental de la persona y, por tanto, no debe impregnarse de falsedades. Si la tortura sigue siendo aplicada por los responsables de brindar seguridad y si las confesiones extraídas por este medio siguen siendo usadas y aceptadas como evidencia en los juicios, las constituciones democráticas se convertirán en letra muerta. Si las violaciones de los derechos humanos de los menores se siguen produciendo a un ritmo alarmante, debemos preguntarnos al menos, qué esperamos conseguir con esto. Nos consta que multitud de víctimas sufren arrestos por actividades protegidas por las leyes internacionales, detención en confinamiento solitario por prolongados periodos, sin acceso a abogados ni familiares. Nos queda, evidentemente, la reivindicación y la denuncia pública; contraria a la fuerza, que suele ser el derecho que utilizan los bárbaros para eclipsar la verdad.

Siria. El turno de El-Assad

S

www.gees.org 19 de Marzo de 2012

in ayuda externa, los rebeldes lo tienen casi imposible contra el formidable aparato de poder del régimen. Pero quien está recibiendo material del exterior es precisamente el bando oficial, no los opositores. Mientras éstos sigan dispuestos a dejarse matar, la lucha puede prolongarse durante muchos meses y sus oportunidades se mantienen abiertas, pero son pocas mientras no llegue el empujón desde fuera. El régimen no se resquebraja. No sólo el clan de poder, en torno a la familia Assad y sus más directos beneficiarios. Las deserciones de un ministro y un par de generales ajenos al círculo íntimo de las alturas no cambia mucho las cosas.Tampoco flaquean los apoyos sociales. Por supuesto, la minoría alauita que forma la mayor parte de la administración y las fuerzas armadas, a todos los niveles, y por tanto, recibe su sueldo directamente del Estado. Pero tampoco otras minorías como los cristianos o los drusos, que viven en el terror de lo que podría ser un régimen islamista. Y también se mantiene fiel el mundo suní de los negocios, que el presidente ha sabido promocionar y vincular al régimen por la vía del interés.También ellos temen a sus correligionarios más radicales, aunque serían los primeros en bascular hacia el otro lado si hubiese serios indicios de que las tornas iban a cambiar. Por su lado, muchos oficiales y soldados suníes siguen en sus unidades, que el Gobierno mantiene apartadas de la primera línea de choque, temerosos de la represión que se extiende a toda la gran familia. Precipitarían el hundimiento del régimen si este diese señales claras de derrota. Su pasividad es indicio de que esas señales no se vislumbran. La metodología de la represión que está siguiendo Damasco se ha adaptado al giro hacia la resistencia armada que ha venido registrándose desde el verano. El modelo lo ha proporcionado Homs, o más bien la barriada de Bab Amr en la que se había hecho fuerte la rebelión armada. Ha sido bombardeada inmisericordemente, hasta que los guerreros de la revuelta han tenido que abandonarla. El que hayan conseguido hacerlo, sin duda con un grado de deterioro apreciable, muestra las limitaciones de la victoria gubernamental. Enseguida los esfuerzos militares se han concentrado en otra ciudad más septentrional, Idlib, próxima a la frontera con Turquía, más pequeña pero con la importancia añadida de se hablaba de su zona como el posible emplazamiento de un área de seguridad para refugiados y combatientes. Meras habladurías, pero la posibilidad ha sido desbaratada con rapidez, al menos de momento. Lo que no parece que estén en condiciones de hacer las fuerzas de choque del régimen, una fracción bastante pequeña de sus grandes efectivos, es mantener el control de las zonas “reconquistadas” cuando se dirigen a otro objetivo. Mientras tanto, no sólo la carencia de material pesado limita las capacidades de los resistentes, sino su falta de unidad y organización. Son estas las condiciones, por ambos bandos, que pueden mantener vivo y sangrante el conflicto durante largos meses.

Opinión

Víctor Corcoba Herrero Escritor

7


8

Comunidad

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

La propuesta de mínimos tiene aspectos anulados por el TSJM

El jueves se reabre el juicio por el crimen de Sandra Palo Comparecerán dos de los condenados, que eran menores de edad cuando murió REDACCIÓN Madrid

Dos de los condenados por el crimen de Sandra Palo, asesinada en mayo de 2003, se sentarán el jueves en el banquillo de los acusados del Juzgado de lo Penal número 1 de Madrid por delito de desobediencia y falso testimonio, según informaron fuentes próximas a la familia de la joven. Ramón M.M, alias El Ra món, y Ramón S. J., alias El Ramoncín, serán juzgados por falso testimonio en el juicio que se celebró en 2005 contra Francisco Javier A. L., ‘El Malaguita’. Éste fue la persona que secuestró a punta de navaja a la joven de Getafe, quien la violó y quien la embistió unas quince veces con el coche. La acusación que representa a la familia de la joven y la Fiscalía de Madrid solicitan tres años de prisión para cada uno de los acusados, según las mismas fuentes. El juicio se celebró en junio de 2005 en la Audiencia Provincial de Madrid. Ambos eran menores de edad en la fecha en la que ocurrieron los autos.

CC.OO. y UGT estudiaron este fin de semana los servicios mínimos que propone Aguirre y dicen que hay una gran similitud con la sentencia que dictaminó este tribunal para la huelga general de septiembre de 2010 REDACCIÓN Madrid

CC.OO. y UGT estudiaron este fin de semana, de forma global, la propuesta de servicios mínimos para la huelga general del 29 de marzo que les hizo el viernes la Comunidad de Madrid y fuentes sindicales aseguraron ayer que dicho documento mantiene muchas cuestiones que fueron rechazadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que anuló parcialmente el decreto fijado en la región para la huelga general de septiembre de 2010. Sostinen que existe “una gran similitud” entre el documento pre sente y el que se dictaminó para la anterior jornada de paros generales. No obstante, señalaron que en lo que no se asemejan ambos papeles es en el aspecto formal, pues el Tribunal madrileño en la sentencia que dictó planteaba que era necesario que el anexo en el que se recogían los mínimos se incluyera dentro del texto y no fuera, y el Gobierno regional ha cambiado esa cuestión. “Mantienen los mismos planteamientos del decreto que fue anulado porque vulneraba la ley de huelga”, sostuvieron las mismas fuentes, que aseguran que en el presente texto falta “la motivación” en la mayoría de las cuestiones o “la naturaleza del servicio esencial”. Por ejemplo, se contempla al Canal de Isabel II como servicio esencial, cuando para los sindicatos no lo es. En su opinión, el texto también refleja “falta de proporcionalidad” a la hora de determinar una situación que no tiene por qué tener el servicio de cien por cien. “Gran parte de las cuestiones que ha decretado como nulas se vuelven a mantener en el documento que se nos ha entregado”, insistieron.

Plazo hasta el jueves La Comunidad de Madrid dio de plazo hasta mañana miércoles por la noche para llegar a un acuerdo, pues el Consejo de Gobierno último antes de la huelga general se celebra el jueves, y según el Ejecutivo autonómico, tiene que aprobarse en esta reunión. Se trata de unos plazos muy “escasos” para los sindicatos, que apuestan por que en Madrid, siempre que se esté de acuerdo, se apliquen los que el Estado pueda

dictar a nivel general en materias, por ejemplo, como el transporte. En la propuesta entregada por la Consejería de Presidencia y Justicia se recogen unos servicios mínimos del 40 por ciento, variando de esta manera el porcentaje que se estableció para septiembre de 2010, cuando el Ejecutivo autonómico fijó unos servicios mínimos del 50 por ciento en hora punta y del 20 por ciento en hora valle. En este punto, los sindicatos consideran que el tanto por ciento que se tiene que fijar como servicio mínimo se tiene que hacer en función del recorrido y no en función de las empresas que lo realizan. Es decir, que si un trayecto como Colmenar Viejo-Madrid está cubierto por Renfe, “no tiene sentido que se establezcan servicios mínimos en el resto de transportes como puedan ser el autobús o el Metro, en el caso de que lo hubiera”, apuntan. El resto de cuestiones, como los centros educativos, se mantienen igual que en 2010. Se abrieron los colegios contando con el director, el jefe de estudios y el auxiliar de control, mientras que en las escuelas infantiles se fijaron unos mínimos del 25 por ciento y en Educación especial, el 35 por

Se agrupan los juzgados de lo Mercantil y lo Contencioso El objetivo de la Comunidad de Madrid es ofrecer un mejor servicio

Deberá haber un acuerdo entre las dos partes antes del jueves

REDACCIÓN Madrid Los sindicatos, a la espera de un acuerdo con el Gobierno regional

ciento. En centros hospitalarios, se acordó que plantilla fuera la de un domingo o un festivo, además de las actividades programadas y urgentes, oncología, cuidados paliativos, diálisis y radioterapia y las urgencias de los diferentes hospitales. Tras celebrarse la huelga general del 29 de septiembre de 2010, los sindicatos recurrieron el decreto de los servicios mínimos y el TSJM acabó anulando parte del mismo. En relación a los servicios mínimos comunes, el Alto Tribunal madrileño entendió que realmente lo eran pero que en el texto no se recogía “motivación alguna”, al igual que en las actividades judiciales. Los magistrados apuntaron “por qué en una huelga de un sólo día de duración han de fijarse unos mínimos que pueden ser supe-

riores a los que se prestan un día festivo”. En el capítulo educativo, los jueces dieron la razón a la Comunidad en que se trata de un “servicio esencial”, si bien no comparten que “en una huelga de un sólo día” no está justificada “la fijación de mínimos para prestar el servicio de comedor en los centros docentes ordinarios”. No obstante, vieron “razonable que una huelga de un día, el parámetro sea el del personal de domingos y festivos” aunque recordaron que hay centros no hospitalarios que no abren este tipo de días y sí estaban dentro de los mínimos de la huelga. “En cuanto a los servicios mínimos del SUMMA 112, se fijaron mínimos que van del 100 al 50 por ciento sin que se justifique suficientemente esa diferenciación ni su cuantificación en esos por-

centajes”, añadió además la sentencia. “Sin embargo, debemos considerar suficientemente razonado el por qué del establecimiento de servicios mínimos en las áreas de Salud Pública, Servicios Oficiales Veterinarios, Laboratorio Regional de Salud Pública, Inspecciones Sanitarias y el Servicio Madrileño de Salud”, exponen los magistrados. “También hay una falta de motivación”, explican los jueces en relación al 50 por ciento de mínimos en horas punta y al 20 por ciento en el resto de horas del día en los transportes regulares de uso general. “No es ocioso destacar que para esa misma jornada de huelga general, en Cercanías RENFE, Fomento fijó unos mínimos sensiblemente inferiores, sobre todo en horas punta”, advirtió también la sentencia.

La Comunidad de Madrid continúa con su proyecto de reagrupación de sedes judiciales con el objetivo de ofrecer un mejor servicio, según informó la Comunidad en un comunicado. Así, hoy comienza el traslado a la sede de Gran Vía, 52, de 7 juzgados de lo ContenciosoAdministrativo y 5 de lo Mercantil. Cuando el traslado concluya, a mediados de abril, quedarán concentrados todos los juzgados de lo ContenciosoAdministrativo y de lo Mercantil en esta calle. De esta manera, a los siete juzgados de lo mercantil que ya estaban funcionando en Gran Vía, 52 hay que sumar los cinco que se incorporan ahora. Además, los siete de lo Contencioso Administrativo se aproximarán a Gran Vía, 19 que alberga el resto de juzgados especializados en esta materia.


Martes 20 de marzo de 2012 - año XV - Época II - nº 1.165

Distribución Gratuita

Municipios

SUMARIO

GUADARRAMA La escuela infantil Los Tilos abre sus puertas para futuros alumnos página 12

ALPEDRETE Jornada de concienciación escolar para el Día Mundial del Agua página 14

HOYO La Semana de la Ecología vuelve su mirada hacia las energías sostenibles página 14

Varios municipios no necesitan la ayuda del Estado para pagar facturas Alpedrete, Becerril de la Sierra, Torrelodones y Moralzarzal ya han anunciado que no necesitan del Fondo de Financiación para el pago a proveedores, que sí solicitarán más de 4.000 consistorios de toda España página 10

CULTURA Las imágenes de Tomás Bicán, en San Lorenzo de El Escorial página 15


10

Municipios

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

Los municipios de la Sierra hacen balance de su situación económica NOROESTE.- Varias localidades se han ‘salvado’ de tener que pedir ayuda al Gobierno central para pagar sus facturas pendientes tivo, “tampoco necesitó acudir a otros dos anteriores mecanismos de salvamento establecidos por el Gobierno”.

A. RAMÍREZ-M. CAZORLA Collado Villalba

El pasado jueves, 15 de marzo, se cerraba el plazo para que los ayuntamientos se adherieran a lo previsto en el Real Decreto Ley 4/2012 para garantizar el pago de facturas pendientes a proveedores. Según los datos facilitados el pasado viernes por el ministro de ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que hizo un balance provisional, finalmente han sido 4.622 las entidades locales que se han acogido a este programa de créditos para hacer frente a sus deudas. Todas estas corporaciones, algo más de la mitad de los ayuntamientos españoles presentaron un total de 1.931.976 facturas pendientes de cobro por un importe de 9.584 millones. Afectan, al total, a unos 177.070 proveedores, de los que dos tercios son pymes (63.543) y autónomos (50.259), según los datos de Hacienda. A partir de ahora, los proveedores tienen que acudir a los ayuntamientos que les adeudan para que les informen si están incluidos en la relación de facturas enviadas por las entidades locales, que están obligadas a atenderles. Los proveedores que no consten en la lista podrán solicitar a la entidad local deudora la emisión de un certificado individual, que tendrá que expedirse en un máximo de 15 días. Si pasado este plazo no hay respuesta, se entenderá reconocido el derecho de cobro por silencio positivo, explican desde el Ministerio.

Cuentas saneadas

Pero no todos los ayuntamientos han tenido que acudir a esta ayuda, y algunos de esos ejemplos los encontramos en la zona Noroeste. Es, por ejemplo, el caso del Ayuntamiento de Alpedrete, que al cierre del ejercicio de 2011 no se debían más que seis facturas que no se han podido abonar por un defecto de forma que impiden a la Intervención municipal su pago. Así lo puso de manifiesto la alcaldesa, Marisol Casado, quien ha señalado que “ni ahora ni cuando Zapatero estableció su Plan de Ajuste, Alpedrete no ha tenido necesidad de recurrir a ello”. Esto se debe, aseguró la regidora, a que “desde que Gobierno, y antes de que se comenzara a hablar de la crisis, el Ayuntamiento ha estado haciendo con riguroso control del gasto”, porque, añadió, “es el dinero de los vecinos y hay que administrarlo bien”. Eso, apunta la regidora, “sin que por ello se hayan dejado de hacer cosas”. Por ejemplo, citó Casado, “se abrió un colegio, una escuela infantil, se hizo un campo de hierba artificial, se construyó la piscina, ahora se está ampliando la Ciudad Deportiva, se ha hecho el centro de juventud, el centro de mayores, la biblioteca, el edificio de la Policía Local, el de Servicios Sociales… Es decir, que se dotó al municipio de todos los servicios que no tenía hasta ese momento”, sin olvidar,

Galapagar sí se acoge al Plan

El departamento que dirige Cristobal Montoro ha recibido 9.584 millones de euros en facturas a proveedores sin pagar

apuntó, “que todo eso hay que mantenerlo” y sin salirse de los algo más de diez millones con que cuenta de presupuesto la localidad. “Somos un municipio que no nos hemos endeudado, que tenemos una operación crediticia a largo plazo de 500.000 euros y a corto plazo operaciones de tesorería por importe de 1,3 millones que se suelen pedir a primeros de año, mientras se cobran los impuestos en agosto y septiembre, y se devuelve a finales de año”. Es decir, explicó, “que son operaciones de tesorería para no demorar el pago con los proveedores que no suponen una deuda para el municipio. Nunca hemos hecho más de lo que podíamos”, aseveró la regidora. Tampoco Becerril de la Sierra tiene ninguna factura pendiente de pago anterior a fecha 1 de enero, gracias a haber llevado con máximo rigor una firme política de austeridad, por lo que no tendrá que recurrir este plan de pago a proveedores, explican desde el Ejecutivo. En 2011 el presupuesto fue de algo menos de seis millones de euros y el cierre del ejercicio al que se está procediendo, se augura una tercera parte mejor incluso que en 2010, según puso de manifiesto el concejal de Hacienda, Daniel Martin, que señaló que esta buena noticia se produce teniendo en cuenta que “hemos mantenido congelados los impuestos municipales durante todo el año 2011 y que hemos amortizado el 25 por ciento de la deuda que tenía el Ayuntamiento al inicio de ese ejercicio”. Para el edil, se puede decir que el Ayuntamiento está en una situación “sin tirar cohetes, pero buena en relación a los municipios de nuestro entorno”. La deuda a la que hace referencia Martín era de unos 300.000 euros al inicio del pasado ejercicio y se han amortizado prácticamente 100.000. Fundamentalmente, apuntó, “la deuda que

Becerril de la Sierra tiene viene a consecuencia de inversiones que se realizaron en el entorno del año 2005 con cargo a préstamos, algo que vamos amortizando y quedará totalmente pagada a lo largo del año 2013”. Durante este año 2012, añadió el edil, “tenemos prevista la amortización prácticamente del 40 por ciento y en el 2013 quedará saldada a excepción de aproximadamente 100.000 euros del Plan ICO del mes de noviembre del año pasado. Una situación, la del pago a proveedores, que preocupaba seriamente al Ejecutivo que, una vez más, ha podido cumplir su compromiso de pago a dos meses, según manifestó Martín. No son los únicos municipios que han podido cerrar las cuentas de 2011 en una buena situación. También Torrelodones ha anunciado que cumple con el pago a proveedores que recoge el Decreto del Gobierno central y no tendrá que acudir al Fondo de Financiación para el pago de facturas pendientes. “La Interventora del Ayuntamiento de Torrelodones ha certificado, dentro ese plazo, que el municipio se encuentra al corriente de pago de esas facturas, como se recoge en el certificado que aparece publicado en la página web municipal, www.torrelodones.es”, ha anunciado el Ejecutivo en un comunicado. Hay que recordar que hace unos días se daba a conocer la liquidación del presupuesto del Ayuntamiento de Torrelodones de 2011, que cerró con superávit, ya que, con unos ingresos de 28,8 millones de euros, los gastos fueron finalmente de de 23,4 millones de euros, que dan lugar a un superávit de 5,4 millones, muy por encima de los 600.000 euros de superávit de 2010. En cualquier caso, desde el Ejecutivo de Torrelodones han recordado que, conforme a lo previsto en el artículo 4 del Decreto Ley 4/2012, “si hubiese algún contratista que contase con alguna factura vencida, líquida y exigible, envia-

da por el registro administrativo de entrada del Ayuntamiento con anterioridad al 1 de enero de 2012 que, por error u omisión, no hubiese sido identificada pueden solicitar la emisión de un certificado individual mediante el modelo que se ha incluido en la web municipal, acompañado de una copia de la correspondiente factura y de la información que pudiese acreditar la existencia de la misma”. En la misma situación de saneamiento de sus cuentas se encuentra Moralzarzal, que como ya publicamos hace unos días, también ha conseguido cerrar las cuentas de 2011 con superávit, en concreto por importe de 238.120,09 euros, frente a los 340.769,69 euros de déficit registrados en 2010. “Estos grandes resultados en los momentos de grave crisis económica por los que atraviesan las administraciones públicas, son consecuencia de una labor rigurosa”, aseguraron desde el Gobierno municipal, “que ha gestionado de manera eficaz el control del gasto y la previsión de reducción de ingresos, para cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria, con los mejores servicios e infraestructuras”. Con esta situación económica, Moralzarzal también es de los municipios de la zona Noroeste que ha anunciado que no va a necesitar acogerse al mecanismo decretado por el Gobierno para el pago a proveedores, ya que “no hay facturas pendientes de pago con anterioridad a diciembre de 2011”. Tienen, en la actualidad, facturas pendientes de pago por importe de 509.799,59 euros “que corresponden en un porcentaje muy alto a operaciones aprobadas en el ejercicio 2012, con una antigüedad no superior a 70 días. Su liquidación puede ser afrontada con anterioridad al 30 de abril”, por lo que el departamento de Tesorería “no aconseja acudir a la formula prevista en el Real Decreto Ley 4/2012, de 24 de febrero”. Moralzarzal, recuerdan desde el Ejecu-

En el extremo contrario se en cuentra Galapagar, que sí ha tenido que echar mano de la ayuda gubernamental para satisfacer deudas con sus proveedores. Pero con matices, aseguran desde el Partido Popular galapagueño, en el Gobierno. En total, informaron, se han presentado al Gobierno, para acogerse al Fondo de Financiación, un total de 1.527 facturas por importe total de 11.294.045,11 millones de euros que podrán comenzar a abonarse a partir del mes de mayo. Daniel Pérez, el alcalde, aseguró que el Ejecutivo “no ha generado ni un solo euro de deuda en estos tres últimos años pero sin embargo hemos tenido que hacer frente a facturas acumuladas en los cajones desde el año 1997”. Para el presidente del Partido Popular de Galapagar “es inadmisible la irresponsabilidad que se ha sucedido en los últimos tiempos en las administraciones públicas, gastando más de lo que entraba, acumulando facturas en los cajones y provocando una asfixia financiera a empresas y autónomos que han sido los grandes perjudicados de esta mala gestión. El incontrolado gasto del pasado ahora nos está pasando factura al resto y la imprudencia de muchos nos está obligando a tomar determinantes e imprescindibles medidas para que nuestros pueblos no se paralicen y puedan seguir progresando”. De esa “irresponsabilidad” señalóo como culpables, principalmente, al PSOE de Galapagar, que gobernó con el cuatripartito a comienzos de la legislatura 20072011. “Durante los últimos 16 meses del gobierno del cuatripartito liderado por el Partido Socialista, Galapagar generó medio millón de euros de deuda por mes gobernado, es decir un total de 8 millones de deuda. Por el contrario, el Partido Popular no sólo no ha generado deuda sino que ha realizado el arduo trabajo de reducir la creada por el PSOE, logrando reducir cuatro millones de euros de deuda por año gobernado. Es decir, el PP ha logrado reducir la deuda con proveedores del Ayuntamiento en casi 12 millones de euros y, gracias a la rápida actuación del Gobierno de Mariano Rajoy se podrá saldar de forma más inmediata esta deuda municipal”, señaló el regidor galapagueño. Además, defendió su gestión asegurando que “las arcas municipales se están saneando poco a poco, los esfuerzos del Partido Popular están viendo sus frutos y ahora con la confianza renovada gracias a esta nueva medida del Gobierno central que seguro redundará en beneficio de las pymes de Galapagar, reactivará la economía y generará el tan necesitado empleo”.


nÂş 1.165 â—? Martes 20 de marzo de 2012

11


12

Municipios

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

Jornadas de puertas abiertas en la escuela infantil Los Tilos GUADARRAMA.- El centro público, de titularidad municipal, cuenta en total con 115 plazas para niños y niñas de 0 a 3 años REDACCIÓN Guadarrama

La Escuela Infantil Los Tilos de Guadarrama abrirá en abril el periodo de inscripción para la admisión de alumnos en el próximo curso 2012-2013, por eso, para que los padres y madres que puedan estar interesados en conocer sus instalaciones y el proyecto formativo, los responsables de la misma han diseñado tres jornadas de puertas abiertas que se llevarán a cabo el próximo jueves, 22 de marzo, así como los días 19 y 26 de abril, a partir de las 16.30 horas. Los Tilos es una Escuela Infantil pública que pertenece a la Red de Centros Públicos de la Comunidad de Madrid y cuya titularidad pertenece al Ayuntamiento de Guadarrama. Acoge a niños del Primer Ciclo de Educación Infantil , con edades comprendidas entre los tres meses y los 3 años. La capacidad del centro es de 115 niños y niñas organizados en dos aulas de 0-1 años, con una media de 8 niños y niñas en cada aula, tres aulas de 1-2 años, con unos 13 niños por aula y tres aulas de 2-3 años, en las que suele haber unos 20 niños por aula.

BREVES Paloma Adrados, ponente del Congreso regional del PP La alcaldesa de Pozuelo y presidenta del Partido Popular en el municipio, Paloma Adrados, será la encargada de redactar una de las ponencias del PP madrileño con motivo de la celebración del XV Congreso que se celebrará el 28 y 29 de abril. Esta ponencia, que lleva como título ‘Un partido abierto a todos’, y que defenderá junto al secretario Territorial del PP regional, Borja Sarasola, y al concejal del Ayuntamiento de Madrid, Joaquín Martínez, recogerá las normas internas con las que el Partido Popular de Madrid se va a regir en los próximos años. Además de Adrados, el primer teniente de alcalde y presidente del Comité Electoral del PP de Pozuelo, Diego Lozano, ha sido elegido miembro de la Comisión Organizadora del Congreso. “La participación de los dos máximos representantes del Gobierno municipal en este importante congreso pone de manifiesto la confianza de los líderes del partido a nivel regional en los dirigentes del Partido Popular de Pozuelo”, señalaron responsables del PP de la localidad.

El PSOE pide un “mejor acceso” a la Cruz de la Atalaya

El centro escolar cuenta con ocho aulas en total

Cuenta con un equipo de profesionales formados, con titulaciones de técnico superior en educación infantil, magisterio con especialidad en educación infantil y magisterio con especialidad en inglés, que están implicados en poner en marcha un proyecto formativo y educativo global, motivador y cooperativo, que se oriente al desarrollo de los menores en

todos sus ámbitos y que permita la participación de las familias. La Escuela Infantil Los Tilos está ubicada en el paseo de Los tilos, 20 y además de las jornadas establecidas, los interesados en solicitar información pueden hacerlo en el teléfono 91 854 06 78, en la dirección de mail eilostilos@live.com o visitando la web www.lostilosescuelainfantil.com.

El PSOE de Pozuelo ha solicitado al Ayuntamiento una “una mayor promoción, difusión y mejor acceso” al emplazamiento en el que se encuentra la Cruz de la Atalaya, monumento levantado en 1731 por A. De la Torre, caballero de la Orden de Santiago. En la actualidad, según los socialistas, “dicho monumento, objeto de un alto en el camino durante la romería de San Gregorio, se halla en una parcela cercana al campus de Somosaguas parcialmente cerrada y vallada, impidiendo la visita de los vecinos”. “Nuestro grupo tiene el objetivo de concienciar y proteger el patrimonio de nuestra ciudad y preservar la memoria de nuestro municipio. Los monumentos históricos de nuestra ciudad no tienen que estar encerrados, sino que deben de gozar de una amplia difusión para que no caigan en el olvido. Para ello necesitamos de la colaboración del equipo de gobierno quien, en este caso, debe de promocionar y facilitar el acceso a este monumento, adecuando la zona, habilitando caminos de llegada”, señaló el portavoz del PSOE, David Cierco.

Subvención para actividades escolares en Las Rozas El alcalde de Las Rozas, José Ignacio Fernández Rubio, y los directores de los 17 centros educativos públicos del municipio firmaron un convenio de colaboración que permitirá a estos diez colegios, cuatro institutos y tres escuelas infantiles poner en marcha programas de refuerzo escolar de los que se beneficiarán sus más de 8.000 alumnos, gracias a una inversión de 120.000 euros por parte del Ayuntamiento. La subvención, que se ha distribuido en función del número de alumnos en cada centro, permitirá poner en marcha servicios en horario lectivo como clases adicionales de inglés, cuidadoras de apoyo para el cambio de pañales de los más pequeños, psicomotricidad o clases de natación. También podrá destinarse esta ayuda a la adquisición de material pedagógico de uso comunitario. Además de estas subvenciones, el Ayuntamiento destina una parte de su presupuesto anual, más de dos millones de euros, a la conservación y mantenimiento de los colegios públicos del municipio, y este año reforzará el apoyo económico para las actividades extraescolares .

Nueva ambulancia para las Emergencias de Boadilla El Gobierno de Boadilla del Monte acordó la adquisición de una nueva ambulancia asistencial para la Red de Emergencias Municipal. Esta compra se realizará en desarrollo del Convenio de Colaboración suscrito con el Banco Santander, en virtud del cual, y al margen de otros acuerdos, la entidad bancaria va a contribuir a sufragar su coste con una aportación de cien mil euros. El vehículo estará dotado con la última tecnología sanitaria con avanzados equipamientos en materia de electromedicina, inmovilización y comunicaciones. La ambulancia sustituida se transformará en vehículo especial de catástrofes, y se unirá, de esta forma, a las dos ambulancias asistenciales, el vehículo de intervención rápida, el vehículo contraincendios y el coche de coordinación de que dispone el Servicio Municipal de Emergencias.

‘Días sin cole’ de Semana Santa en Las Rozas Ante la proximidad de las vacaciones escolares de Semana Santa, el Ayuntamiento de Las Rozas ofrece de nuevo el programa “Días sin cole”. Este servicio está concebido para que las familias con obligaciones profesionales tengan la posibilidad de que sus hijos participen en actividades que se desarrollan en una instalación municipal durante los periodos laborables no lectivos. Las fechas en que funcionará este servicio son el 30 de marzo y el 2, 3, 4 y 9 de abril. Se realizan talleres lúdicos y educativos y se fomentará el inglés. Los destinatarios son los niños de entre 3 y 14 años. Hay 150 plazas disponibles. Las actividades se desarrollarán en el colegio público Los Jarales entre las 7.30 de la mañana y las 19.00 horas. Los precios oscilan desde los 14,16 a los 21,40 euros, en función de las horas de estancia y si se incluye desayuno, comida o merienda. Los interesados deben reservar plaza antes del 23 de marzo.


nÂş 1.165 â—? Martes 20 de marzo de 2012

13


14

Municipios

Campaña de concienciación por el Día Mundial del Agua ALPEDRETE.- Las actividades divulgativas comenzarán el jueves REDACCIÓN Alpedrete

El Ayuntamiento de Alpedrete celebrará el jueves, 22 de marzo, el Día Mundial del Agua junto con los escolares del colegio Clara Campoamor. Será el inicio de una campaña de sensibilización para el ahorro y conservación de los recursos hídricos que les llevará a visitar todos los colegios públicos locales. Durante la visita, el concejal de Medio Ambiente, Máximo Pérez, mantendrá una charla con los escolares, repartirá material divulgativo e instalará con ellos perlizadores en los grifos del centro, unos pequeños filtros que economizan más de un 40 por ciento de agua y energía. El Día Mundial del Agua 2012 lleva por lema ‘El mundo tiene sed porque tenemos hambre’ y oficialmente dará comienzo en Marsella (Francia) con el VI Foro Mundial del Agua, en el que gobiernos, ONGs y expertos de todo el mundo debatirán sobre el acceso al agua y su saneamiento.

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

Más de 400 ovejas desbrozan el Monte de Boadilla para evitar incendios BOADILLA.- Este sistema tradicional es más ecológico y económico, por lo que otros siete municipios ya lo usan RAQUEL FERNÁNDEZ Boadilla

Más de 400 ovejas se encargan de desbrozar la zona norte del Monte de Boadilla para evitar incendios forestales. Los animales actuarán hasta finales de mayo sobre una superficie de 126 hectáreas, en la zona denominada como monte de La Milagrosa. El programa forma parte del convenio de colaboración firmado entre la Comunidad de Madrid y la Obra Social ‘la Caixa’. El proyecto fue presentado por la consejera de Presidencia e Interior, Regina Plañiol y por el alcalde de la localidad, Antonio González Terol. Ambos visitaron uno de los espacios en los que se encontraban los animales, en donde se han instalado bebederos móviles, depósitos flexibles de agua de hasta 10.000 litros y establos desmontables. Además de evitar incendios, porque las ovejas se comerán los pastos secos, se pretende “retomar” el sistema tradicional de pastoreo, con el que se mantenían históricamente limpios los montes. Para ello, se trasladará a los rebaños a las zonas en las que previamente las brigadas forestales han realizado labores de limpieza. “Los animales, al pacer de

Regina Plañiol visitó la zona en la que se está realizando el desbroce

manera controlada en las zonas previamente marcadas, se encargan, de manera natural, de que la vegetación no alcance alturas considerables, lo que disminuye el riesgo de propagación de las llamas en caso de incendio”, han relatado desde la Comunidad de Madrid. La consejera relató que este sistema de prevención implica un “menor coste” y “mantiene el medio ambiente con la recuperación de la ganadería tradicional”

al no tener que “realizar periódicamente labores de limpieza con medios mecánicos y humanos”. Por su parte, el alcalde explicó que las ovejas actuarán sobre 126 hectáreas con unas fajas de seguridad y que solicitará a la Comunidad que regresen a la localidad después del verano. “Vamos a continuar con otras 46 hectáreas mediante un concurso público que sacaremos en próximas fechas. Hemos logrado reintroducir 400 cabezas de oveja en el monte norte

y prevenir incendios”, aclaró. La consejera relató que además de en Boadilla, hay otros siete puntos de la Comunidad de Madrid en los que el ganado ovino y caprino mantienen limpio el monte. “Estamos trabajando no sólo con ovejas, si no con ganado caprino. Se desarrolla en más de 400 hectáreas de la región. Tenemos más de 3.300 cabezas de ganado. Es una labor que desarrollamos con una alta satisfacción por parte de todos los que están participando”, ha indicado. El sistema se utiliza en la zona de Madrid-Alcobendas (Dehesa de Valdelatas), con 800 cabezas en 77 hectáreas. Del resto, en 106 hectáreas los trabajos se han realizado con 2.050 cabezas de ganado caprino, en las localidades de Valdemaqueda, Robledo de Chavela y San Sebastián de los Reyes y 90 reses de ganado vacuno en San Lorenzo de El Escorial, Robledo de Chavela y Buitrago de Lozoya, que suman 126 hectáreas. De este modo, cada ganadero tiene asignada una zona en concreto que debe ser en la que pazcan sus ganados cada vez que los vegetales propios crezcan. La fase experimental del proyecto que ahora se lleva a cabo se mantendrá hasta el próximo mes de junio.

La Semana de la Ecología se centra este año en las energías sostenibles HOYO DE MANZANARES.- Se celebrará del 26 al 31 de marzo con diversas actividades y exhibiciones REDACCIÓN Majadahonda

Hoyo de Manzanares está preparadon una nueva edición de la Semana de Ecología, que este este año estará dedicada al Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, adhiriéndose a la iniciativa de Naciones Unidas con el mismo nombre, ‘Sustainable energy for all’. Hoyo de Manzanares, a través de esta Semana, pretende colaborar en el logro y la consecución de los objetivos de este Año Internacional: servicios energéticos modernos para todos; el acceso a servicios de energía asequibles; y la eficiencia energética y la sostenibilidad de las fuentes y del uso de la energía. Para ello, en la octava edición de la Semana de Ecología, que tendrá lugar del lunes 26 al sábado 31 de marzo, el Área de Medio Ambiente y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares desarrollará diversas actividades para todos los públicos: que incluyen la exposición ‘La Naturaleza y el Cambio Climático’ de FONAMAD, en el Centro de Cultura, actividades de educación ambiental para la comunidad educativa,así como cuentacuentos para público familiar, un

taller de cocina solar, actividades infantiles, una feria de energías sostenibles, y una exhibición de vehículos eléctricos, programadas para el sábado 31 de marzo en la plaza Mayor. Asimismo, durante las actividades se entregarán regalos a los asistentes que les ayudaran a cuidar el medio ambiente. Toda la programación de la Semana de la Ecología de Hoyo de Manzanares se puede consultar ya a ravés de las webs www.hoyodemanzanares.es y www.vivehoyo.com.


Cultura

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012

La bebeteca de Galapagar amplía su horario Abrirá los jueves por la tarde de 16.30 a 18.00 horas

15

Exposición del fotógrafo Tomás Bican en San Lorenzo ‘La ciudad mística y abstracta’ estará abierta hasta el 29 de marzo REDACCIÓN San Lorenzo de El Escorial

REDACCIÓN Galapagar

La bebeteca de Galapagar va a ampliar su horario a petición expresa de los propios padres, que han solicitado a la Concejalía de Cultura que abra sus puertas también los jueves por la tarde para que sean todavía más los niños que puedan disfrutar de sus actividades. De esta manera, además de los lunes de 11.00 a 13.00 horas, todos los jueves de 16.30 a 18.00 horas, los niños de 0 a 3 años tendrán su espacio en la biblioteca Ricardo León, lleno de libros, juguetes y material didáctico pensado para que los más pequeños de la casa puedan aprender

y comenzar a introducirse en el apasionante mundo de la lectura. Hace aproximadamente un año que la bebeteca de Galapagar vio la luz, con el objetivo de fomentar la afición temprana por la lectura. Para ello, cuenta con un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los más pequeños y especialmente adquirido para la ocasión. La bebeteca ofrece además asesoramiento y atención constante por parte de los profesionales de la biblioteca hacia los usuarios y una vez al mes se organizan actividades como charlas, juegos lúdicos, dinámicas de grupo, ejercicios de motricidad, etcétera.

Canto gregoriano en Moralzarzal el sábado Actúa la Schola Gregoriana de Madrid

REDACCIÓN Moralzarzal

El próximo sábado, 24 de marzo, a las 20.30 horas, la Schola Gregoriana de Madrid, bajo la dirección de Francesco Ercolani, ofrecerá un Concierto de Semana Santa en el Teatro Municipal de Moralzarzal. El coro Schola Gregoriana de Madrid es un coro cuya finalidad es la interpretación y estudio del canto gregoriano; sus componentes cuentan con una amplia trayectoria personal dentro del campo de la música coral y se unieron tanto por su entusiasmo por la interpretación del canto Gregoriano como por la constatación de la falta de una oferta en torno al canto gregoriano en nuestro entorno, debido la esca-

sa presencia de grupos dedicados a su interpretación, hecho que contrasta con la creciente demanda por parte del público para acudir a conciertos de este tipo de música. El director Francesco Ercolani, músico romano, cuenta en su haber con la creación y dirección en Roma de distintos coros de canto gregoriano. En 2007 el Vaticano invitó a la Schola Gregoriana de Madrid a acompañar la liturgia de la Misa Mayor del 8 de diciembre, hecho excepcional si se tiene en cuenta que sólo se invita a cantar a coros externos al Vaticano con las misas ‘ordinarias’ y nunca en festividades de relevancia para la Iglesia.Las entradas ya están a la venta en el Centro Cultural al precio de 6 euros.

La sala interior y galeria interior de exposiciones de la Casa de Cultura acoge hasta el próximo 29 de marzo la exposición ‘La ciudad mística y abstracta’ del fotógrafo Tomás Bican. El autor, se dedica a la fotografía desde su niñez, luego, ya de modo activo, en sus estudios en la Escuela de Fotografía de Praga. Desde los comienzos de su creación artística le atrajo el tema del paisaje urbano, al que se sigue dedicando hasta la actualidad. A lo largo de los años creó su propio estilo que varias veces ligeramente varió como consecuencia de la técnica usada. En la primera década trabajó con la cámara de formato de cine Nikon FE, usando los carretes de alta sensibilidad. En esta época surgió la mayor parte del ciclo sobre Praga llamado ‘La Ciudad’, en exposición en diciembre de 2006 en la Galería de Václav špála. Estas imágenes fueron galardonadas con 25 premios en el concurso Praha fotografická (La Praga Fotográfica). La segunda parte del ciclo la constituían las fotografías panorámicas. Con la cámara Noblex hizo los ciclos de Ulaanbaatar , Argentina, Rusia, Marruecos, India y otros países. Del mismo modo que en el for-

mato de cine, también en el formato panorámico combina el paisaje con el documento. En los últimos tres años trabajó, sobre todo, con la cámara Hasselblad. Cerró esta época con la exposición ‘El Paisaje’ que tuvo lugar en el Centro Checo de Praga, en enero

de 2010. Vive y trabaja en Praga. La exposición tiene un horario de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.20 horas. Los sábados de 10.00 a 13.30 horas. Para obtener más información del autor pueden consultar www.tomasbican.cz.


16

Clasificados

Martes 20 de marzo de 2012 â—? nÂş 1.165


Comunidad

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012

17

Primera cátedra española de cirugía robótica oncológica abdominal La iniciativa se ha puesto en marcha gracias a un convenio de colaboración entre HM Hospitales, la Universidad CEU San Pablo y Palex Medical y está llamada a dar un importante impulso al abordaje de este tipo de procesos

HM Hospitales, la Universidad CEU San Pablo y Palex Medical han firmado un convenio de colaboración para crear la primera Cátedra en Cirugía Robótica Oncológica Abdominal de España, una iniciativa que busca promover una mejora en el tratamiento del cáncer abdominal y “confirma el éxito absoluto del programa oncológico del Centro Integral Oncológico Clara Campal en general y del programa de cirugía oncológica de su Servicio de Cirugía General y Digestiva, dirigido por los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano”, directores también de la cátedra, según durante la firma del convenio el doctor Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, Poner en marcha la primera cátedra de España sobre patología abdominal, aseguró el doctor Abarca Cidón constituye una iniciativa novedosa y “dará un importante impulso al abordaje este tipo

los profesionales cuya actividad científica o profesional se centre en esta área del conocimiento y de la investigación. Así, entre los objetivos de esta iniciativa destacan la puesta en marcha de programas en investigación, desarrollo e innovación dirigidos a una mejora en el tratamiento del cáncer abdominal, así como promover la divulgación científica de la cirugía robótica en el abordaje de este tipo de neoplasia, tanto a nivel general como a nivel profesional. Asimismo, se contempla la formación de médicos especialistas en cirugía robótica en oncología abdominal mediante la organización de cursos monográficos, un máster universitario, estancias, programas fellows o de residencia, y la formación del personal instrumentista necesario para el apoyo de los médicos especialistas mediante su formación en cursos específicos y/o integración en los de médicos. En esta misma línea la iniciativa persigue incluir un temario específico de formación en cirugía robótica para los

La cirugía robótica ha demostrado su eficacia en estos tratamientos

Acuerdo entre HM Hospitales, CEU San Pablo y Palex Medical

REDACCIÓN Madrid

El rector de la Universidad CEU San Pablo, el presidente de la Fundación HM y el consejero delegado de Palex tras la firma

de procesos, dado que, como se podrá comprobar en los resultados obtenidos, tanto en coste como en estancias hospitalarias, y a diferencia de otras especialidades en las que se ha puesto en duda la relación coste-eficacia de la cirugía robótica, en la cirugía oncológica abdominal esta técnica, manejada por las manos adecuadas, es totalmente favorable”. Según expuso, en su primer año de funcionamiento el programa de cirugía robótica abdominal de HM Hospitales ha realizado más de 30 intervenciones en procesos oncológicos, “con un ahorro en estancias de aproximadamente el 20 por ciento con respecto a otras técnicas de abordaje quirúrgico y un ahorro en costes que en algunos procesos ha llegado al 25 por cien-

to, lo que confirma que, además de aumentar la seguridad de los pacientes, la relación coste-eficacia se ve claramente demostrada en las intervenciones realizadas con cirugía robótica”. Además, “en línea con las prioridades del grupo, que pasan por dar la atención más completa posible a nuestros pacientes, y esto es inseparable de la docencia, la investigación y la innovación asistencial, HM Hospitales ha hecho un esfuerzo adicional para poder poner esta tecnología de vanguardia al servicio de todos sus pacientes con seguro privado sin coste extra para ellos, aunque su póliza no cubra este servicio”, anunció el el director general de HM Hospitales,, insistiendo en que los objetivos estratégicos del

REDACCIÓN Madrid

Spots en el Metro para prevenir el consumo de drogas en los jóvenes

Metro de Madrid y la Fundación Atenea trabajarán de manera conjunta durante el mes de marzo para prevenir el consumo juvenil de drogas. Durante este mes, el canal de televisión de Metro de Madrid, compuesto por 192 pantallas en andén en 39 estaciones, 32 pantallas de gran formato en 26 estaciones y pantallas en trenes de las líneas 3 y 6, proyectará un spot en el que se informa y alerta a los jóvenes sobre las consecuencias del consumo de drogas como la cocaína. El spot ha sido creado por jóvenes de distintas universidades madrileñas a los que se ha formado como agentes preventivos

grupo se cumplen, sin duda, con la creación de esta cátedra en una especialidad tan poco explorada como la cirugía robótica y con los resultados que presentamos”. Y es que, dijo, “HM Hospitales pretende apoyar su labor asistencial con la aportación de nuevas innovaciones que desde el sector privado puedan servir para la comunidad en general, por lo que con este avance en cirugía robótica abdominal creemos que hemos acertado de lleno en este objetivo”. Este acuerdo de colaboración entre HM Hospitales, la Universidad CEU San Pablo y Palex Medical “es un ejemplo más de una estrategia de establecimiento de colaboraciones entre empresas privadas que, sin duda, aportan

valor añadido y engrandecen el papel de la sanidad privada en el sistema sanitario español”, aseveró el director general del grupo, destacando que ésta ya es la quinta cátedra de investigación que HM Hospitales pone en marcha de la mano de la Universidad CEU San Pablo, lo que confirma “la implicación de la institución en el proyecto del grupo y la excelencia del modelo conjunto de ambas entidades”.

Objetivos de la cátedra Desde la cátedra recién creada se pretende, a través de diferentes acciones, proporcionar la información científica necesaria sobre la cirugía robótica en el tratamiento quirúrgico del cáncer localizado en el área abdominal, así como constituirse en foro de debate para

El Gobierno regional colabora con la Fundación Atenea en esta campaña que llevará sus mensajes a las 192 pantallas de la red del suburbano madrileño para mejorar su propia salud y la de sus compañeros. La audiencia real diaria del canal de televisión de Metro de Madrid es de 778.000 espectadores, con un recuerdo publicitario del 88 por ciento. Pese a que su consumo se ha reducido y estabilizado, la cocaína, junto con el alcohol y el cannabis, son las sustancias más con-

sumidas por los jóvenes españoles, según la Estrategia Nacional 2009-2016 sobre Drogas. Estos mensajes frente a las drogas son creados en el marco del Programa de Intervención Preventiva con Universitarios de Madrid (PIU), del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, gestionado por Fundación Atenea con la colaboración de la Facul-

tad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, entre otros centros universitarios madrileños. El objetivo de este programa es trabajar la prevención del consumo de drogas y de las conductas de riesgo implicando de manera activa a los propios jóvenes universitarios en la creación y difusión de los mensajes. “Para

futuros médicos en el programa de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San pablo. Para el rector de la Universidad CEU San Pablo, este acuerdo no es sino una muestra más del empeño de esta entidad educativa y el grupo hospitalario para que los alumnos y futuros médicos puedan aprender e investigar con los últimos avances tecnológicos, algo fundamental para su formación académica y que, lógicamente, también reportará grandes beneficios a los pacientes, objetivo final de ambas instituciones y de la propia iniciativa que nace ahora. Para la Universidad CEU San Pablo, añadió, es un orgullo poder contar con todos estos medios para la formación clínica de sus alumnos. ello se forma a los universitarios y se les convierte en agentes de prevención y sensibilización con sus iguales, capaces de hacer llegar los mensajes de manera más efectiva y de difundir información veraz que contribuya a mejorar su salud y la de sus compañeros”, explican desde la Fundación Atenea. Este programa comenzó en 2006 y se ha desarrollado en la Universidad Rey Juan Carlos (campus de Vicálvaro) y Complutense de Madrid (campus de Somosaguas y zona Paraninfo Universitario), así como en las zonas habituales de ocio nocturno de jóvenes del distrito de Moncloa. También se desarrolla en Sevilla con el apoyo del Instituto de la Juventud.


18

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

El Gobierno decide si se sigue emitiendo el partido en abierto El Ministerio de Presidencia podría dejar de considerar la competición futbolística como “evento de interés general” a petición de los operadores de pago y los clubes

El Villareal confía en Lotina para la salvación El conjunto ha sumado un punto de quince posibles

REDACCIÓN Madrid

El Villarreal presentado a Miguel Ángel Lotina como el hombre elegido para guiar al equipo castellonense a la salvación, un día después de anunciar la destitución de José Francisco Molina, que a su vez había sustituido a Miguel Ángel Garrido, por lo que el 'submarino amarillo' acumula su tercer inquilino en el banquillo esta temporada. El vizcaíno reemplaza en el cargo a Molina, que aterrizó en el primer equipo procedente del filial y que acumuló un balance de tres victorias, tres empates y cinco derrotas, sumando tan sólo un punto de los últimos 15 posibles.

Messi lucha por el liderazgo del ‘pichichi’ Ronaldo continúa líder

REDACCIÓN Madrid

El Ministerio de Presidencia decidirá qué acontecimientos deportivos son de interés general· y, por tanto, tienen que ser emitidos en televisión en abierto, según el anteproyecto de Ley para la creación de una Comisión Nacional de Mercados y Competencia. Entre los acontecimientos considerados de “interés general” actualmente por ley está un partido cada jornada de la Liga de Primera División. El anteproyecto señala en su disposición adicional decimosegunda que “corresponde al Ministerio de la Presidencia aprobar el Catálogo de acontecimientos de interés general para la sociedad”. Actualmente, según la Ley General de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2010, corresponde al nonato Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) la aprobación de ese catálogo. No obstante, el anteproyecto señala que el CEMA no llegará a crearse y las funciones que la Ley Audiovisual asignaba a este organismo se reparten entre el nuevo organismo de control, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, el Ministerio de Industria y el Ministerio de Presidencia. Concretamente al Ministerio que dirige Soraya Saénz de Santamaría le corresponde según el anteproyecto decidir sobre el “catálogo con vigencia bienal donde se recojan los acontecimientos de interés general para la sociedad que han de emitirse por televisión en abierto y con cobertura estatal”. Esta decisión la tomará “previa consulta de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual y a los organizadores de competicio-

nes deportivas”. La Ley Audiovisual establece en su disposición transitoria sexta que mientras el CEMA no sea creado “se emitirá en directo y abierto, y para todo el territorio del Estado, un encuentro de fútbol por cada jornada de la Liga de primera división, así como las semifinales y la final de la Copa del Rey de fútbol, siempre que haya algún canal de televisión en abierto interesado en emitirlo”.

Puede desaparecer el partido en abierto Sin embargo, esta situación puede cambiar de aprobarse Ley para la creación de una Comisión Nacional de Mercados y Competencia en los términos en que figura en el anteproyecto, fechado el 28 de febrero, ya que el Gobierno podría decidir excluir del catálogo de interés general el partido en abierto, un petición que han hecho los clubes de fútbol y los operadores de pago. La obligación de emitir un partido en abierto se impuso por la Ley Reguladora de las Emisiones y Retransmisiones de Competiciones y Acontecimientos Deportivos, impulsada en 1997 por el entonces vicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez Cascos y mantenida en la Ley General de Comunicación Audiovisual, que se aprobó en 2010. En la conocida como Ley Cascos, se justificaba la obligación por ley de emitir un partido en abierto cada semana en que en España era una “tradición arraigada” desde los años sesenta “la práctica de retransmitir cada sábado o domingo, en emisión abierta, el partido de fútbol de primera división de mayor interés deportivo dentro de cada jornada, elegido libremente por los operadores”. Hasta la aprobación de esa norma, el encargado de ele-

gir los acontecimiento de “interés general” era el Consejo de Emisiones y Retransmisiones Deportivas comupuesto por miembros del distintos miniesterios, el Consejo Superior de Deportes (CSD), operadores de televisión, organizaciones deportivas y sindicatos, que se reunía cada dos años y decidía que eventos tenían que emitirse en abierto”.

Competencias de Industria Por otro lado, el anteproyecto reparte otras competencias que la Ley Audiovisual daba al CEMA entre el Ministerio de Industria y el nuevo organismos regulador. Así, establece que el Ministerio de Industria asume, en materia audiovisual, adicionalmente a las que ya tiene encaminadas llevar el registro estatal de prestadores de comunicación audiovisual, encargarse del mantenimiento de un mercado audiovisual competitivo, transparente y plural, controlar que cumplen con la obligación de emitir en abierto los acontecimientos de interés general y resolver sobre el caracter no publicitario de los anuncios de servicio público, entre otras competencias. Mientras, el nuevo organismo regulador tendrá competencias para controlar que las televisiones anuncian su programación con tiempo, como están obligadas a hacer, no emiten contenidos que puedan afectar a los menores en horario de protección infantil, respetan la Ley Audiovisual en lo referente a las restricciones que tienen a la publicidad que emiten, vigilar que las RTVE cumple con la misión de servicio público y velar por el cumplimiento del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia.

REDACCIÓN Madrid

El delantero portugués del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, continúa líder de la clasificación de máximos goleadores de la Liga BBVA a pesar de no marcar en esta jornada, aunque el argentino Leo Messi, del FC Barcelona, le ha recortado la diferencia a tan solo un gol, tras marcar en el partido contra el Sevilla. Leo Messi fue capaz de batir la portería de Ándres Palop en una ocasión en la segunda mitad, para darle la victoria a su equipo ante el Sevilla (0-2) y suma así un total de 31 goles. Por su parte, ni Cristiano Ronaldo ni Gonzalo Higuaín, el tercero en discordia, fueron capaces de marcar. Mientras que Radamel Falcao (Atlético Madrid) tras su marcar al Mallorca (2-1), empata en 17 tantos con el delantero argentino del Real Madrid, Gonzalo Higuaín.


Deportes

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012

19

Alonso señala sus problemas y logros en el GP de Australia El piloto asturiano se mostró satisfecho por sacar “más puntos de los esperados” REDACCIÓN Madrid

El jugador Fabrice Muamba sigue en estado crítico El pasado sábado sufrió un ataque al corazón en el minuto 41 del partido REDACCIÓN Madrid

El centrocampista del Bolton Wanderers Fabrice Muamba sigue en estado critico tras el colapso sufrido el sábado durante el encuentro de cuartos de final de la FA Cup que disputaba contra el Tottenham Hotspur, según el último parte médico dado a conocer ayer por el club y el hospital London Chest. El futbolista, de 23 años, se encuentra ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos

de la sección de Cardíacos del hospital desde el partido del sábado tras sufrir un ataque al corazón en el minuto 41 del encuentro. Muamba fue sometido inmediatamente a un tratamiento intensivo de resucitación en el terreno de juego, que se prosiguió a lo largo del trayecto al hospital. En el escueto comunicado de este lunes, el club inglés ha añadido que “la familia está agradecida a los medios de comunicación por respetar la privacidad del jugador”.

Rafa Nadal recorta puntos a Djokovic en el ranking ATP Después de que el serbio quedara apeado en la semifinales del Masters 1.000 de Indian Wells

Fernando Alonso (Ferrari) valoró su actuación en el Gran Premio de Australia con conclusiones contrapuestas, ya que considera que “esta es la dirección” que debe tomar su equipo tras remontar de la duodécima a la quinta plaza, pero al mismo tiempo no esconde que “hay mucho trabajo por hacer” para alcanzar a los equipos con mejor rendimiento. “En invierno ya vimos que nos faltaban algunos kilómetros por hora de velocidad punta y lo hemos comprobado, no es una suposición nuestra, los datos está ahí. Pero aparte de eso también nos faltan más cosas. Estamos orgullosos del trabajo del equipo, del ‘pit stop’, de la estrategia. Esta es la dirección, pero hay mucho trabajo por hacer”, valoró Alonso tras la carrera. El español aseguró que en Ferrari “lógicamente” sabían que “iba a ser muy difícil acabar entre los cinco primeros”, pero que finalmente “se consiguió el objetivo”. “La salida fue bien, hubo adelantamientos en carrera y luego tuve la lucha final con Maldonado. Cuando vi por el retrovisor que se había salido respiré porque faltaban seis curvas, pero me dio pena por él”, analizó. El bicampeón mundial aban-

El tenista Novak Djokovic ha perdido parte de su todavía amplia ventaja al frente de la clasificación de la ATP, con respecto a sus dos inmediatos perseguidores Rafa Nadal y Roger Federer, después de que el serbio quedara apeado en la semifinales del Masters 1.000 de Indian Wells a manos del estadounidense John Isner, que accede al ‘Top-10’. Djokovic, que no pudo defender su corona con éxito, pierde 640 puntos y 400 con respecto a Rafa Nadal, finalista el año pasado y que en esta ocasión cayó también en semifinales ante Roger Federer, el más beneficiado tras el título conquistado en la final ante Isner, ya que se coloca a 825 del manacorí. De esta forma, Novak Djokovic suma 12.670 puntos,

por los 10.175 de Rafa Nadal, mientras que Roger Federer alcanza los 9.350, por delante del británico Andy Murray, que sigue consolidado, pese a su temprana derrota ante el español Guillermo García López. El tenista de La Roda asciende con su triunfo diez puestos, hasta el 82, aunque el mejor español sigue siendo David Ferrer, que continúa sólido en su quinta plaza, mientras que Nicolás Almagro es duodécimo, Feliciano López, decimoquinto y Fernando Verdasco cierra el ‘top-20’. Del resto de la ‘Armada’, Marcel Granollers sube dos puestos para colocarse 24, por delante de Pablo Andujar, que asciende siete y es trigésimo octavo, por delante de Juan Carlos Ferrero. Además, Albert Ramos supera a Albert Montañés, que pierde nueve y ocupa el 62.

dona Australia con la sensación de que “todo está muy apretado” entre las escuderías “como se vio en la clasificación” de esta primera carrera del curso, ya que “dos o tres décimas te pueden poner cuarto o décimo”, por lo que su objetivo es “intentar mejorar alguna décima en cada carrera y recuperar la distancia” con los equipos dominantes.

“Red Bull, McLaren y Mercedes, aunque haya hecho una carrera ‘así, así’, creo que van rápido. Luego Lotus con Kimi (Raikkonen) saliendo desde muy atrás y acabando séptimo... No nos podemos relajar ni un momento. Estoy contento de empezar el Mundial con buenos puntos, pero la prioridad número uno es mejorar”, reiteró.

Jayce Carroll reserva el liderato para el Real Madrid Siguen primeros después de superar al CAI Zaragoza por 14 puntos de diferencia REDACCIÓN Madrid

REDACCIÓN Madrid

Alonso seguirá luchando con los problemas del ‘F2012’

Jayce Carroll brilló este domingo en el Palacio de los Deportes para que el Real Madrid lograse mantener el liderato después de superar al CAI Zaragoza por 14 puntos de diferencia (85-71), mientras que Lagun Aro GBC y FIATC Joventut frenaron su racha de cuatro victorias consecutivas ante Lucentum Alicante y Gran Canaria 2014 en la vigésimo quinta jornada de la Liga Endesa. Carroll con 36 puntos- fue la estrella de un Madrid que despegó de la mano del escolta estadounidense a partir del segundo cuarto para llevarse la victoria ante el CAI Zaragoza (85-71). Con el objetivo en mente de ganar por doce puntos o más para mantener el liderato, los de Pablo Laso no mostraron excesiva ansiedad por lograr su meta. La tranquilidad de los locales la aprovechó Bracey Wright, que con 7 puntos en los primeros minutos, puso por delante a su equipo tras un parcial de 0-7; el Madrid respondió dando entrada a Jaycee Carroll, y con un 8-0 las cosas volvieron a estabilizarse para terminar el primer cuarto en empate (19-19). La huella del de Wyoming se vio también en el segundo período, en el que el conjunto local logró retomar su fin de mantener unos doce puntos de diferencia a pesar de los intentos de los de José

Luis Abós de sorprender a la defensa madridista. Con el partido encarrillado, el Madrid bajó la intensidad en el tercer cuarto y el CAI lo aprovechó para acercarse. Peligraba el liderato, una motivación para que Begic y Felipe Reyes se empleasen a fondo y para que un recuperado Carlos Suárez participase en un parcial de 11-0 que aclaraba las cosas (64-48). En el último cuarto, dos canastas de Carroll hicieron incrementar la distancia por encima de los veinte puntos. Ni el 0-6 de los maños preocupó a los blancos; Singler y Mirotic y, sobre todo, Carroll sentenciaron el encuentro y firmaron la vigésima victoria de la liga.

Mejor jugador de la jornada Carroll comenzó el encuentro en el banquillo, y no fue hasta mediado el primer cuarto cuando el escolta saltó al parqué, abriendo pocos segundos después su cuenta particular, al convertir un triple que ponía a su equipo uno arriba. Para el escolta estadounidense ésta es la sexta designación de su carrera como mejor jugador de una jornada de la Liga Endesa, tras sumar cinco cuando militaba en el Gran Canaria 2014. El jugador del Real Madrid estuvo especialmente acertado de cara al aro, ya que consiguió 36 puntos. Convirtió 5 de 7 en triples, 9 de 14 en tiros de dos y 3 de 3 en los tiros libres.


20

Ocio

Martes 20 de marzo de 2012 ● nº 1.165

Paco Valladares recibe su último aplauso de amigos y compañeros El actor falleció el pasado sábado en Madrid a los 76 años a causa de una neumonía que complicó la leucemia que le detectaron en 2008 REDACCIÓN Madrid

Con más de sesenta títulos en teatro, cine y televisión y una carrera artística de 55 años que inició como locutor de televisión y actor de doblaje, Paco Valladares fue, por encima de todo, un gran amigo en opinión de los compañeros que acudieron el pasado domingo a despedir al actor. Su voz y la forma en que recitaba fueron también destacadas por los numerosos compañeros de profesión que se acercaron al madrileño tanatorio de la M-30, desde el que salieron los restos mortales del actor a las 20.10 horas del domingo para ser incinerados en el cementerio de La Almudena. Para todos ellos, Paco Valladares, que falleció el sábado, en Madrid, a los 76 años por las complicaciones de una leucemia, fue un gran amigo y un gran profesional, presente siempre en la escena española desde diferentes ámbitos, pero al que no se le reconocieron suficientemente sus méritos. Esta era la opinión, entre otros, de dos de sus grandes amigas: María Teresa Campos y Concha Velasco, figuras clave en la vida de Valladares. La presentadora, quien dio el sábado en directo la noticia del fallecimiento del actor durante la emisión del programa ‘Qué tiempo tan feliz’, lamentó que no fuera reconocido con más premios “aunque el premio del público lo ha tenido siempre”. Concha Velasco, por su parte, consideró que a “la gran voz” de este país, “nunca se le ha reconocido lo bastante, quizá porque era demasiado buena persona. Era muy grande y no se le ha dado la importancia que merecía. En este país somos un poco indiferentes e injustos con la gente que vale tanto, y me da pena de que no tenga todos los premios que se merecía”. “Era un ángel”. Con esta frase quiso resumir sus sentimientos el

actor Manuel Galiana quien, visiblemente emocionado, recordó a una persona “fantástica” y, probablemente, “la más querida de la profesión. Todos podemos tener alguna diferencia, pero Paco era único. Era un compañero magnífico”. Galiana, que el pasado viernes estrenó en el teatro Valle Inclán la obra de Adolfo Marsillach ‘Extraño anuncio’, calificó a Valladares, con el que tenía previsto hacer un recital, como un tipo divertido, inteligente, con sentido del humor “y siempre con la palabra amable”. Con una carrera artística que comenzó cuando tenía 14 años, fue “uno de los mejores compañeros y personas de nuestra profesión. Nos hemos quedado muy solitos en ese aspecto”, afirmó Gemma Cuervo al llegar al tanatorio. Valladares también fue gran amigo de Nati Mistral, con la que interpretó la obra de Antonio Gala ‘Inés desabrochada’. “Era muy

alto y muy grande, pero era un niño pequeño. Como yo era mayor que él le daba cariñitos”. En su opinión, recitaba como nadie, cantaba, bailaba, y era un actor que podía hacer de todo, aunque tenía un dolor “que también es un poco

A pesar de la enfermedad el actor seguía haciendo planes el dolor mío, que no le quiso el cine, y a mi tampoco. Que les vayan dando”. Rosa Valenty quiso dedicarle una canción de la revista ‘Por la calle de Alcalá’, que interpretó durante años junto al actor fallecido, mientras que Laura Valenzuela enseñó a los medios de comunicación una fotografía tomada en 1956 en los estudios de Televisión Española en el Paseo de la Habana en la que aparecen Paco Valla-

El Centro Conde Duque prolonga la exposición ‘100 años en femenino’ La muestra reflexiona sobre el papel social de la mujer a lo largo del pasado siglo REDACCIÓN Madrid

El Centro Conde Duque ha prolongado dos exposiciones que reflexionan sobre el papel social de la mujer a lo largo del pasado siglo y otra que, además, ahonda en la psicología y los sentimientos. A modo de eco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el área de Las Artes, mantiene una programación dedicada a explicar el camino que han seguido las mujeres desde una esfera reducida a lo privado hasta saltar a la esfera pública. Así, las salas 1 y 2 de Conde Duque acogen hasta el próximo 20 de mayo, la exposición ‘100 años en femenino’, organizada por el Ayuntamiento de Madrid y Acción Cultural Espa-

ñola y la Agencia EFE. La muestra recorre los nuevos caminos emprendidos por las mujeres españolas durante el siglo XX a través de aproximadamente 200 piezas, entre documentales, cortes radiofónicos, música, carteles, fotografías, prensa, publicaciones, objetos cotidianos, moda y obras de arte. Coincidiendo con el centenario del Día Internacional de la Mujer (1911-2011), ‘100 años en femenino’ traza una historia de las mujeres en España a lo largo del siglo XX y recoge la lucha emprendida por ellas durante el último siglo, considerada como el movimiento social más importante del siglo XX. Permanecerá abierta de martes a sábado de 10.30 a 21.00 horas y los domingos y festivos de 10.30 a 14.00 horas

dares y ella. “Amigo de sus amigos” y una de las voces con más simpatía y más sentido del humor. Así definió a Valladares el actor Pepe Ruiz, quien lamentó la terrible perdida, “como fue la de Pepito Rubio o la de Quique Camoiras. Este mes de marzo ha empezado como una maldición en el mundo de la profesión”. La llegada de compañeros y amigos a la capilla ardiente fue continúa, entre ellos Natalia Figueroa, Tina Sainz, Juan Imedio, Jesús Guzmán, Conchita Bautista, Pedro Osinaga, Encarnita Polo, Esperanza Roy, Ramiro Oliveros, Pepe Martín o Betty Missiego, a quien se pudo ver por primera vez después del fallecimiento por accidente de su hijo Fernando hace pocos días.

Seguía haciendo planes Francisco Valladares estaba ingresado en el hospital Gregorio Marañón desde hace 20 días porque se le había reproducido la leucemia que

le habían detectado hace cuatro años pero aunque estaba grave, hasta el jueves, cuando enfermó de la neumonía que acabó con su vida, el actor seguía haciendo “planes”. Su íntimo amigo y compañero desde hace 53 años, el director teatral Ángel Fernández Montesinos, explicó que el actor y cantante había acudido al hospital a someterse a una revisión en la que le detectaron una recidiva de la enfermedad y debido a la medicación para tratarla le habían bajado “mucho” las defensas. “Hace dos días se le manifestó una neumonía, esta tarde le han sedado y ha fallecido sobre las siete de la tarde”, relató muy emocionado Fernández Montesinos, que le dirigió este verano en el Teatro Español en la que ha sido la última obra del actor, ‘Las de Caín’. Valladares (Pilas, Sevilla, 1935) sabía lo que sucedía pero “en absoluto” pensaba que fuera tan grave porque, recuerda el director, había pedido que le fueran preparando una selección de textos de Enrique Jardiel Poncela para interpretarlos como monólogos. Hace tres meses, Juan Carlos Pérez de la Fuente le propuso que fuera uno de los intérpretes de ‘Orquesta de señoritas’, que acaba de estrenarse en Santander, pero él no quiso hacerla porque el oncólogo le aconsejó que “no se comprometiera” porque debía estar pendiente de las revisiones. “Este verano estuvo cantando maravillosamente ‘Las de Caín’, lleno de fuerza y del buen humor que siempre le han caracterizado”, rememoró Fernández Montesinos, que le dirigió por primera vez en 1959 en ‘El libro del buen amor’, en el María Guerrero. Valladares “era la mejor voz de la escena española, pero también un gran actor y un gran cantante, un profesional como la copa de un pino, como ya no hay nadie porque nadie hace ya 14 funciones por semana y giras de seis meses en los que no pisaba en su casa”, alabó.

José Coronado y Belén Rueda, de nuevo juntos Serán los protagonistas de la película ‘El Cuerpo’

REDACCIÓN Madrid

El próximo 28 de diciembre de este 2012 se estrenará en las pantalles españolas la película ‘El Cuerpo’, con un reparto liderado por un José Coronado en estado de gracia tras llevarse prácti-

camente todos los premios del año con su papel en ‘No Habrá Paz Para los Malvados’, de Enrique Urbizu. Dirigida por Oriol Paulo, quien también se ha hecho cargo del guión junto a Lara Sendim, acompañan a Coronado actores como Belén Rueda (‘El Orfanato’, ‘Los ojos de Julia’), Hugo Silva (‘Lo contrario al amor’) y Aura Garrido (‘Planes para mañana’). La cinta está producida por Joaquín Padró, Mar Targarona, Mercedes Gamero y Mikel Lejarza. Después de colaborar en 2010 en ‘Los Ojos de Júlia’, ‘Rodar y Rodar’, Antena 3 Films, Televisió de Cataluña y Canal + vuelven a unir sus fuerzas para llevar a cabo este thriller lleno de suspense que será distribuido en nuestro país por Sony Pictures Releasing de España.


Ocio

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012

Un juez congela el dinero generado por ‘Ai se eu te pego’ Tres chicas brasileñas reclaman la autoría del tema

21

Joselito se confiesa en su autobiografía titulada ‘Joselito el verdadero’ A lo largo de 300 páginas el torero descubre una “infancia precaria”

REDACCIÓN Madrid

Un tribunal brasileño ha ordenado bloquear todo el dinero que se haya obtenido por la venta y distribución del éxito internacional ‘Ai se eu te pego’ por un problema de autoría: tres estudiantes reclaman ser autoras de una canción cuyos orígenes se remontan a 2006. Marcela Quirino Ramalho, Amanda Borba Cavalcanti y Maria Eduarda dos Santos, tres estudiantes del Estado brasileño de Paraíba afirman que el Ai se eu te pego fue una canción que ellas se inventaron durante un viaje a Estados Unidos. Aunque Michel Teló ha sido el intérprete que ha popularizado en medio mundo la canción, gracias a la inestimable ayuda de Cristiano Ronaldo y el baile de celebración

tras anotar un gol, lo cierto es que esta está registrada por Sharon Acioly y Antonio Dyggs en 2008. Karine Vinagre, Amanda Cruz y Aline Medeiros, tres amigas de las actuales demandantes que también acudieron a aquel viaje a Estados Unidos ya lograron un acuerdo con Sharon Acioly y Antonio Dyggs para que se las reconociera como coautoras del tema.Según aquel acuerdo, las tres jóvenes reclamaban ser las autoras del estribillo que da nombre a la canción, que se inventaron durante el mencionado viaje en 2006. Dos años después, las tres participaron en un concierto de Sharon Acioly en la playa de Porto Seguro. Las demandantes reclaman también su parte de los royalties que ha dejado una canción con 231 millones de visitas en Youtube.

Al Bano regresa con clásicos italianos cantados en español El cantante publica su nuevo disco ‘Al Bano canta Italia’

REDACCIÓN Madrid

“De no haber peleado por ser torero, a estas alturas estaría en la cárcel o me habría muerto por sobredosis”. Así de directo y tajante comienza José Miguel Arroyo, Joselito, a desvelar sus vivencias más íntimas en un libro, ‘Joselito el verdadero’ que publica esta semana la editorial Espasa. Pasada ya la frontera de los 40, y después de superar los hondos envites del pasado y sus secuelas, una de las personalidades más carismáticas del mundo del toreo cuenta lo que nunca ha contado medios y habla por primera vez de sus orígenes. “Era un camello precoz. Lo sabía casi todo del tema y conocía cada variedad de hachís. El mejor era el libanés, el rojizo, pero había otro verdoso, marroquí, muy bueno”, explica Joselito. A lo largo de 300 páginas, el torero nos descubre una “infancia pre-

caria y llena de carencias, con la calle como aula, entre camellos y drogas”, y también refleja la cruda relación con su madre, a la que sólo puso rostro cuando entro en su vida con "intencionalidad”, según informó la editorial Espasa. El libro es también un homenaje a su otra familia, quienes le brindaron apoyo incondicional; A Martín Arranz, a quien considera su espejo y la persona más honesta que ha conocido en su vida, y a Adela, una mujer que jugó un papel de madre en tan decisivos años. Capítulo aparte merecen sus creencias políticas. Un torero con ideas cercanas a la izquierda, que no soporta las injusticias y la prepotencia de los típicos señoritos que buscan el poder. Y aunque admirador de don Juan Carlos, Joselito se declara “un poco republicano y, con excepciones, anticlerical”. “Tengo

alma y sentimientos de pobre”, reconoce. Este es también un libro que elimina de un plumazo los bulos en torno a su familia, al dinero y todas las ideas preconcebidas en torno a él y a su persona. Habla de rivalidades, toreros con nombre y apellidos, muchos de ellos referentes e inspiradores y también de aquellos que tienen ideas preconcebidas sobre la tauromaquia y sobre el futuro de la fiesta. Cierra el libro las páginas en las que habla de una depresión que le tuvo al borde del abismo. No obstante y en medio de todas las circunstancias, reconoce que el mundo de los toros sigue siendo su vida, porque en él se encuentran los valores humanos que tanto le han acompañado: el esfuerzo, la capacidad de sacrificio, la responsabilidad, el valor, la honestidad, la entrega y el compañerismo.

Ramón García vuelve a TVE con el concurso ‘¿Conoces España?’ que se emitirá en las tardes Tras varios años alejado de la pequeña pantalla regresa a la cadena pública REDACCIÓN Madrid REDACCIÓN Madrid

El cantante italiano regresa con nuevo disco, en el que repasa y revisita grandes clásicos de la canción italiana, como ‘Caruso’ de Andrea Bocelli, ‘Será porque te amo’ de Poveri, ‘Señora Mía’ de Sandro Giacobbe, ‘Corazón Gitano’ de Nicola di Bari, ‘Azurro’ de Adriano Celentano, ‘Amanda’ de Romina, o ‘Un año de amor’ de Mina, adaptándolos a su personal estilo. “Tengo una buena garganta y una mentalidad positiva”, aseguró el vocalista en la presentación del álbum, para el que escogió las canciones con las que se sentía “más cómodo”. “Hay canciones que están mucho más cerca de mi manera de pensar y de sentir que otras. Cada canción es como algo que yo he vivido. Y sé que este era el momento de hacer este tipo de música, mía”, planteó.

Sobre cantar sus temas en castellano, Al Bano recordó que lo hace desde 1967, y agregó que ha hecho “muchas giras por España y Latinoamérica”, por lo que el español es su “segundo idioma”. “Me gusta hacerlo. El italiano y el español son idiomas neolatinos y, por suerte, de alguna manera, somos hermanos en el idioma y de pensamiento. Su Rey nació en Roma y se formó en Italia”, dijo. También recordó Al Bano su paso por el festival de Eurovisión en los años 1976 y 1985, y comentó el regreso de Italia al certamen tras años de ausencia. “En Eurovisión hay una gran organización y no sé porque Italia dejó de participar, porque estamos por fin en una Europa unida e Italia era la única nación que faltaba. No sé si es importante o no, eso lo de cide el público. Lo que está claro es que 250 millones de personas lo ven y muchas canciones han nacido de allí”, afirmó.

‘Gran Prix’, ‘No te rías que es peor’, ‘¿Qué apostamos?’... Ramón García, que también popularizó la capa durante las campanadas de TVE, regresará a la cadena pública y lo hará, además, con uno de sus géneros preferidos: el concurso. El presentador vasco, que en la actualidad trabaja en el Grupo Cope, se pondrá al frente en septiembre de un formato de tarde en el primer canal que previsiblemente se denominará ‘¿Conoces España?’. El espacio, producido por Globomedia, es una adaptación de ‘Connaissez-vous bien la France?’, un concurso galo de France 3. En el concurso, los participantes deberán demostrar su amor patrio respondiendo a cuestiones de cultura general de España relacionadas, por ejemplo, con la gastronomía, personajes célebres, paisajes o costumbres con el objetivo de llevarse el dinero del premio. El

programa ‘¿Conoces España?’ será financiado por Telefónica a través de patrocinio en unos momentos delicados para la corporación después del recorte de 200 millones de euros sobre su presupuesto impuesto por el Gobierno. Precisamente esta fórmula de patrocinio le viene muy bien a la pública en unos complicados momentos tras conocerse que planea sustituir el espacio ‘59 segundos’ para ahorrarse el dinero que paga precisamente a Goblomedia, propietaria del formato, en cuestión de

royalties. Gracias a este nuevo programa, Ramón García, popularmente conocido en la pequeña pantalla como Ramontxu, volverá a la primera plana de la televisión nacional de la mano de TVE, casa en la que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. El bilbaíno ha presentado una gran variedad de concursos, la gran mayoría de ellos en la pública, aunque también en Antena 3, y posee varios TP de Oro y un Micrófono de Oro, entre otros reconocimientos.


22

Martes 20 de marzo de 2012 â—? nÂş 1.165


Televisión

nº 1.165 ● Martes 20 de marzo de 2012

06:00 06:30 09:00 10:15

14:00 14:30 15:00 16:05 16:15

Noticias 24H Telediario matinal Los desayunos de TVE La mañana de La 1

Informativo territorial Corazón Telediario El tiempo Amar en tiempos revueltos: Armenteros se obstina en impedir que se lleven a su hija al hospital,lo que provoca una fuerte discusión con Olavide.

17:10 18:30 19:30 21:00 22:05 22:15

00:00 00:50

01:20 03:00

Cielo rojo La casa de al lado +Gente Telediario El tiempo Españoles en el mundo: Guayana francesa. Además, reposición de 'Du bai'. Destino: España: Galicia (IV) Repor: Pedales de asfalto. Un recorrido en bicicleta por las principales ciudades del país.

La noche en 24H TVE es música

06:00 06:30 07:00 co 07:55 08:00

TVE es música That's English El regreso del león blan-

08:55 09:00 09:30 10:00 11:00 12:00 13:40

Biodiario Los depredadores de los mares Biodiario Babel en TVE Aquí hay trabajo La aventura del saber Conexión salvaje Para todos La 2 Documentos TV: Ense

14:40 15:35 16:05

Armagedón animal Saber y ganar Grandes documentales: Conexión salvaje y El Piri neo salvaje.

17:55 18:55 19:00 19:30 20:00 20:30 20:35

Armagedón animal Biodiario Bubbles Para todos La 2 Programa de mano La felicidad en 4 minutos Frasier: En la intimidad del

21:00 21:50 22:00

Armagedón animal Sorteo Bonoloto Versión española: El vientre de Juliette. Francia/España/Luxemburgo, 2002. Drama. Int.: Julie-Marie Parmentier, Carmen Maura.

00:05 00:35 01:25 01:55

La 2 Noticias Armagedón animal Conciertos de Radio 3 La noche temática: Imposible dormir. Incluye: Insomnio letal y Parasomnia. TVE es música

Noticias 24H

Documental: George

12:30 14:00

El día después Reportajes Canal+ Cine: Una dulce mentira 12:00 12:30

Saturday Night Live: Drew Barrymore / Regina Spektor

12:44

Saturday Night Live: Charles Barkley / Kelly Clarkson

13:40 14:45 15:00 17:35 18:40

Boardwalk Empire: Nosotros solos NBA Live Cine: Pequeñas mentiras sin importancia Visionarios: Tom Ford Hung (Superdotado):

15:00 15:40 16:00 16:15

14:00 14:55 15:15 18:30 18:45

19:35 20:50 21:25 22:00 00:00

¿Dónde está Tyrion Lannister? Fiebre Maldini Louie : Episodio 4 Weeds: Maletas Cine estreno: El rito Informe Robinson: Lágri-

00:30 03:45

NBA Concierto: Radiohead:

Noticias Deportes Tu tiempo con Roberto Brasero Bandolera: Jairo y Pilar

17:15

El secreto de Puente Viejo: Pepa y Tristán locali zan en el pueblo a la persona que buscan, un joyero.

18:30 19:45 21:00 21:30 21:40 21:45

Ahora caigo Atrapa un millón Noticias Deportes El tiempo El hormiguero: Invitada, la

22:30

Toledo: La culpa. Miranda

Marca Center Marca Center internacional Futboleros Marca Center internacional Basket & Roll

19:00

Lucha libre

04:45

Cine: The Karate Kid

12:30 14:00 14:50 15:45

19:30 23:00 02:00 05:00

Marcagol Futboleros Directos a tu corazón Teletienda

20:00 20:45 21:30 22:30

'

00:15

TELECINCO LA SEXTA 06:30 09:00 Rosa 12:45

Las mañanas de Cuatro Noticias Cuatro Deportes Cuatro Castle: Última ronda.

Informativos Telecinco El programa de Ana Mujeres y hombres y viceversa: Presentado por Emma García. Cuenta con la colabora ción de Miriam Sánchez y Pipi Estrada.

Castle y Beckett se trasla dan a la zona este de Man hattan para investigar el asesinato del propietario de un bar. También se reponen Amores que matan y Un hombre de familia. NCIS Los Ángeles: Callen G. y Tráfico humano.

14:30

De buena ley: Con Sandra Barneda.

La Sexta en concierto Este es mi barrio Crímenes imperfectos Crímenes imperfectos: ricos y famosos

12:30 13:55 15:00 15:30 17:05 la

Noticias Cuatro Deportes Cuatro El cubo Terra Nova: Dentro. Tay lor le muestra a Jim el punto de llegada del nuevo grupo de colonos. La ocupación'. En el futuro, Lucas y sus seguidores se preparan para invadir Terra Nova. Invasión jurásica: Matt salta a través de la anomalía para rescatar a Connor.

07:00 08:15 09:10 11:30

Al rojo vivo Debate La Sexta Noticias La Sexta Deportes El millonario Bones: La chica del injerto. El equipo tiene que ayudar a hija del director adjunto del FBI, Amy. Además, El soldado de la tumba

18:00

Navy: investigación crimi-

ca-

nal: El Yanki. El comandante de la Marina Ray Trapp muere durante una misión a bordo del Air Force One También se repone El paraídas

19:55 20:55 21:30 22:25

La Sexta Noticias La Sexta Deportes El intermedio El taquillazo: Pando rum.

Den-

Alem., 2008. Ben Foster, Antje Traue, nis Quaid

00:25

Numb3rs: Disturbed y Los

nadadora Gemma Mengual.

15:00 15:45 20:00

y Oliva quieren expropiar terrenos a los musulmanes.

00:00

Cine: El legado de Janet Hardy. EE.UU., 2009. Drama. Int.: Brittany Murphy, Jason Lewis.

01:45 02:30

Sin rastro Únicos

INTERECONOMÍA Siglo XX Punto pelota Teletienda El gato al agua Toma Medicina

21:25 21:30 21:35

El informativo de las 12:30 Dando caña El Telediario de Intereconomía Deportes El tiempo +vivir El telediario de las 17:30 Disidentes públicos Con otro enfoque El Telediario de Intereconomía Deportes El tiempo Los clones

22:00 00:00 02:30

El gato al agua Punto pelota Teletienda

13:00 15:00 15:50 15:55 16:00 17:30 18:00 20:00 20:30

Informativos Telecinco Sálvame diario Pasapalabra: Presentado por Christian Gálvez.

02:15

Ciudades del pecado: Nueva Orleans y Montreal.

03:00

Cuatro Astros

20:55 22:00 01:30 02:30 04:00 05:00

Informativos Telecinco Tú sí que vales Gran Hermano 12+1. Locos por ganar Infocomerciales Fusión sonora

golpes más grandes

02:00

Astro TV

Canal Plus estrena la séptima temporada de ‘Weeds’ Las peripecias de Nancy Botwin, la madre de familia que vende marihuana para sacar adelante a sus hijos, vuelven este martes REDACCIÓN Madrid

mas por Londres

The King of Limbs Live From The Basement

El zapping de surferos Top Gear Alerta Cobra: A cualquier precio, Quien siembra vien tos y El regreso.

continúan enfadados por culpa de José Mistral.

La hora de los filiales La Liga: Real MadridMálaga

Un dinerillo fácil

19:15

La ruleta de la suerte Los Simpson: Recluta,

07:00 07:30 09:30

18:30

12:30 12:00

Espejo público Karlos Arguiñano en tu cocina: Crema de calabaza

¡jo! y La venganza es un plato que se sirve tres veces.

07:00 07:30 10:00 10:30 12:00

Harrison: Living in the Material World

08:00 09:05 10:15

Las noticias de la maña-

y brócoli

amanecer

CANAL PLUS MARCA TV 06:25

06:15 na 09:00 12:00

CUATRO

ñando a vivir en libertad

04:00 05:00

ANTENA 3

LA 2

LA 1

23

Las peripecias de Nancy Botwin, la madre de familia que vende marihuana para sacar adelante a sus hijos, vuelven este martes a Canal Plus con el estreno de la séptima temporada de la serie Weeds. Han pasado tres años desde que Nancy decidiese que la única forma de escapar de las garras de Esteban y proteger a su familia era entregarse a la Policía por un crimen que no había cometido. A partir de las 21.25 horas, los seguidores de la serie podrán ver cómo ahora Nancy ha salido de la cárcel para entrar en un centro de reinserción social en Nueva York y está dispuesta a empezar de nuevo... pero siempre al margen de la ley. Su familia volverá de Copenhague para estar con ella y descubrir las oportunidades que les reserva la Gran Manzana. Creada por Jenji Kohan, la serie está protagonizada por Mary-Louise Parker, ganadora de un Globo de Oro y tres veces nominada al Emmy por su papel de Nancy en ‘Weeds’.


w w w. e l te l e gra fo. org

Avda. Juan Carlos I, nยบ 20 - C.C. Zoco Local 58 B - 28400 Collado Villalba - Madrid Telf.: 91 840 62 89 - Fax: 91 850 00 75 - e-mail: eltelegrafo@eltelegrafo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.