Anzoátegui Corazon del Oriente

Page 1

“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui Corazón del Oriente

Prologo de Pablo Ramírez

Muchas vivencias, 1 solo destino Elsy Mata Marcano 0


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

elsymatamarcano@hotmail.com Whatsapp: 0058 414 818 94 43 Facebook: Elsy Mata Marcano Redes @elsymatamarcano VISITA: www.fundacionarmoniaglobal.com.ve

.

Todos los derechos reservados.

1


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Agradecimiento

Este texto va dedicado a mi hijo Ramón, en lo personal al mayor regalo que me ha otorgado el Oriente Venezolano desde su Corazón: Anzoátegui, En lo profesional se lo dedico a las Casas de Estudio Públicas y Privadas, en las que devolviendo el ciclo he formado a los Agentes del Cambio Transformacional que queremos consolidar y multiplicar, “Solo mediante la educación transpersonal y promoviendo la restauración de la alfabetización funcional, cultural, comunicacional, moral y espiritual es la vía que proponemos para gestar cambios sociales y requiere que expongamos las ideologías y los movimientos que han promulgado disparates relativistas y la bancarrota moral-espiritual de nuestra sociedad. Alfabetizando integralmente lograremos el Objetivo de retornar socialmente a un estado de Conciencia” En lo transpersonal se lo dedico a Dimitrius Demu un amigo, abuelo y guía con quien me tope a los 16 años en un museo y me mostro un camino que solo con los años, comprendí su significado En lo espiritual a todos los seres físicos y espirituales que habitan en el Oriente Venezolano. Gracias a ustedes Desperté, Gracias a Uds. he Despertado a los que estaban listos y Gracias a Uds. despertaremos en este tiempo a una masa crítica que hará del oriente en la praxis, una Tierra de Gracia. Los invito en Gratitud para Iniciar estas líneas a unificarnos mediante la Acción de gracias al Dios Diaguara, sustento espiritual de los Caribes Cumanagotos, habitantes originarios del Oriente. -Bendigamos a Diaguara desde el Turimiquire, Bendigamos al Dios Diaguara por ver al Sol todos los días/ bendigamos al Dios Diaguara por hacer florecer a los araguaneyes/ que todos los pueblos te alaben/ que todos los pájaros canten para Diaguara/ que todos los pueblos tengan el pan cada día. Avanzamos juntos Hermanos. Quiripitu Diaguara Turimiquire/Quiripitu Diaguara ziz guaz puec temeré cocoro/ quiripitu Diaguara chepin guaz puec araguaney care/ patar temeré ticap/ eti temeré tonoro iguarenque Diaguara/ patar temeré erepa guaz ziz actayao/ asaguapo mana ureu-

Elsy Mata Marcano Oriental de Corazón. Ciudadana del Mundo

2


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

ANZOATEGUI, CORAZÓN DEL ORIENTE PROLOGO El hombre, esta maravilla que somos, ha apostado permanentemente a la esperanza. Por duras, difíciles, cruentas que sean las circunstancias siempre pensamos que ―mañana será un mejor día‖… Esa esperanza nos mueve, tanto en lo individual, como en lo colectivo… Un día, disertando respecto al teatro, el arte, la vida… le oí decir al dramaturgo venezolano Rodolfo Santana, refiriéndose precisamente a la esperanza, que lo que es hoy la aviación, empezó con el vuelo de un rudimentario aparato que duro apenas siete segundos en el aire… aquella conversación me intrigo y me llevo a pensar en esa intrínseca y sempiterna condición revolucionaria del hombre, condición que, no lo dudo, es motivada por el vasto universo que habitamos, que navegamos, el cual nos invita a experimentar nuestra condición de dioses, aportando así a la magnificencia de la creación… Lo cierto es que aquella conversación abrió en mi un mundo de interrogantes, y pensando ahora mismo en la aviación (y cualquier otro medio de transporte, pensemos por un momento en la rueda y en como el hombre llego a perfeccionarla para lograr esa magnífica eficiencia en su utilización hoy día… Imaginemos por ejemplo a nuestros lejanos ancestros viendo el espectáculo de piedras desprendiéndose y rodando por precipicios y acantilados… imaginemos como aquello que, quizás inicialmente le produjo un miedo terrible, después lo estimulo a subir a la cúspide de la montaña y desde allí hacer rodar las piedras, o como cuando le correspondió cortar el primer árbol para apuntalar la cueva donde habitaba, y vio como un tronco podía rodar con tan solo un pequeño impulso… imaginemos como eso fue aguzando los sentidos de nuestros lejanos abuelos, hasta un día construir una rueda rudimentaria, la cual usaría y perfeccionaría gradualmente obteniendo de ella el mejor resultado posible…) Pues bien, el hombre vio volar las aves y supuso que un día, ―mañana tal vez‖, el podría hacer lo mismo, y se ocupo en aquel empeño, y vinieron los ensayos, los globos que apenas se sostenían por segundos en el aire, pesados aparatos metálicos destinados a ―fracasar‖… y tras muchas caídas y adversidades, paso a paso, el hombre fue logrando lo que hoy es “el medio de transporte más seguro de nuestro amado planeta tierra, la aviación”… Medio utilizado también de manera muy eficiente, lamentablemente, en la guerra… Pero, además, suelo pensar que la condición de rodar, volar, ir hacia adelante… viajar en fin, es inherente… ya está dentro de ti, es intrínseca… ya lo sabes… solo tienes que experimentarla, y la naturaleza, la madre tierra, el padre universo te invitan consuetudinariamente a ejercitar esa experiencia, VOLAR… Si, volar… y cuando entendemos eso, entonces surgen las alas, nacen de allí, de ese infinito inefable, del alma… ¿Y Como no habría de ser así?... si nos han dado cosas tan extraordinarias dentro del milagro de la vida: “Existe un campo vibratorio que conecta todas las cosas. Se le ha denominado Akasha, el OM primordial, la red de Joyas de Indra, la música de las esferas y miles de otros nombres a través de la historia. 3


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Los antiguos maestros védicos 'enseñaban' Nada Brahma: el universo es vibración. El campo vibratorio está en la raíz de todas las experiencias espirituales verdaderas y de las investigaciones científicas. Es el mismo campo de energía que santos, budas, yoguis, místicos, chamanes, sacerdotes y videntes 'han' observado al observar en 'su' interior. Muchos de los pensadores monumentales de la historia, como Pitágoras, Keppler, Leonardo Da Vinci, Einstein, y Tesla, 'han' llegado al umbral del misterio. En la sociedad moderna, la mayoría de la humanidad 'ha' olvidado esta sabiduría antigua. En el principio era el Logos, la Gran Explosión, el primordial Om. La teoría del Big Bang dice que el universo físico surgió vertiginosamente de un punto singular inimaginablemente denso y caliente llamado una singularidad: mil millones de veces más pequeño que la cabeza de un alfiler. No dice el porqué ni el cómo; cuanto más misterioso es algo, más asumimos que lo comprendemos”. Pues bien, todo lo anterior obedece a una simple razón: HE APOSTADO A LA ESPERANZA, Y APUESTO A QUIENES APUESTAN A LA ESPERANZA Y EN CONSECUENCIA TRABAJAN POR ALCANZARLA… incluso aun a sabiendas que nunca la alcanzaras… En consecuencia hago mías las palabras de nuestro Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Valga decir, digo yo, sirve para marchar en este viaje sin retorno, viaje que empezó justo cuando “un punto mil millones de veces más pequeño que la cabeza de un alfiler exploto”… y este es, precisamente, el caso de una empeñada desde el más bonito aliento en empujar el sol hacia los necesarios amaneceres, me refiero a Elsy Mata Marcano, quien a propósito de ese empeño de empujar los días hacia nuevos estadios, puede exhibir un importante accionar profesional, sin embargo, antes de dar algún detalle de su currículo, necesario es decir que Elsy Mata Marcano pertenece a una pléyade de guerreros que en la medida que se interrogan respecto a su presencia en este planeta, en este universo, buscan una respuesta y van proponiendo y accionando y estableciendo en consecuencia compromisos ineludibles de vida… Sean sus palabras una medida de lo que digo: “¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Para qué estamos aquí? ¿Cuál es el origen de la vida? ¿Qué es lo significativo y valioso en la vida? ¿Cuál es el valor de la vida y que viniste a donar? ¿Cuál es la razón para vivir, tu misión? ¿Quién es tu despertador y a quienes te toca despertar? El ser encuentra en la nada, la irradiación de su verdad: una verdad que gira entre la nada y el ser, entre el ser y la nada, cíclicamente. Biológicamente 4


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

nacimos por el sol, somos polvo de estrella de la vía láctea y un día regresaremos, mientras, debemos encontrarnos, conocernos, anclar el triple sentido y decidir Ser.‖ En estas palabras de Elsy, sin duda vamos a encontrar los matices necesarios para entender una obra estampada día a día, paso a paso, en el lienzo de su vida. Nacida en el maravilloso ―macizo guayanés‖, en la Guayana venezolana, para ser más exacto, en ese punto de la tierra que han llamado Puerto Ordaz, donde dos ríos, el padre Orinoco y el Caroní se encuentran, avanzando juntos, aparentemente sin mezclarse y lo más seguro, digo yo, es que, por aquello que nada es casual, y que todo nos es dado para un hermoso propósito, sea precisamente en el universo de Elsy, en su profundo, que nuestro padre Orinoco y nuestro hermoso Caroní, terminen estableciendo la necesaria comunión que se traduce en la acción bondadosamente revolucionaria de modificación, de transformación que genera esta mujer… Quizá, pues, en la confluencia de estos dos ríos dentro de ella, en el infinito de su ser, anide ese hermoso cuento que nos habla de un desafío de amor: El Orinoco, hombre, el Caroní, mujer, nacieron en puntos equidistantes y desde allí se miraron a los ojos, y en ellos adivinaron el amor y sintieron que no había culpa en haber nacido en lugares diferentes… y cada vez que soplaba el viento sentían como latían sus corazones acariciando sus almas. Se dice que a los dioses no les gustaba mucho ese amor, pero ellos, desde la distancia, desafiando los obstáculos pactaron encontrarse en algún otro punto, en algún otro espacio, lejos de la montaña, para cumplir su sueño… y de esa manera irse juntos al mar azul… y así se cumplió. Seguramente, pues, de adentro, de su delta más próximo alimentado por las aguas de esos dos ríos, nos viene la cosecha de este libro que hoy Elsy nos ha dado. La comunión necesaria con aquello que se manifiesta, encuentra en Elsy Mata Marcano una fiel y firme expresión, de allí sus constantes iniciativas en pro del otro, de los demás, del terruño, del país, de la naturaleza… la madre tierra, del mundo, del universo… En ella, el amor es esfuerzo, tesón, disciplina, perseverancia, creatividad, propósitos… Eso lo podemos ver plasmado en una línea de acción, línea de acción de Elsy, que implica y compromete una serie de aspectos que nos brindan un contenido personificado en esta mujer… docente, investigadora, escritora, conferencista, trabajadora por la paz y otros tantos etc., para mí, sustancialmente, ese contenido se resume en un estado de entrega, de fe, de amor… y, precisamente, como un propósito, se ahínco en que el ESTADO ANZOATEGUI, espacio geográfico desde donde desde hace algún tiempo ha venido desarrollando una bonita acción, se convirtiera en la CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA, y es esa la razón de ESTE LIBRO, este documento del cual Elsy es su autora: ―Anzoátegui, corazón del oriente‖ ¿Y todo ello en función de qué?... La palabra de Elsy vaya alante: “Muchos creyeron que era imposible que Barcelona asumiera una Capitalidad, pero los necesarios creímos, replanteamos, redefinimos de Barcelona a la Gran Barcelona, y de la Gran Barcelona al corazón del Oriente: El Estado Anzoátegui ¡Creímos que Era Posible!. Ahora podemos decir con Orgullo que 5


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¡Anzoátegui tiene la Capitalidad Americana de la Cultura 2018! Gracias a esta designación como Capital Americana de la Cultura el Estado de Anzoátegui tendrá una gran proyección internacional, a través del trabajo que desarrollará el Bureu Internacional de Capitales Culturales…” Si tuviésemos que oír y darle alguna importancia, más allá de la pudieran tener, a algunas personas, e incluso instituciones que permanentemente se quejan respecto a una particular realidad que en este momento estamos viviendo como colectivo nacional, indudablemente que nos sumiríamos en las terrible inacción. Venezuela mas allá de una serie de situaciones de carácter político, económico, de deterioro de la ética, de la fe, vive, así lo siento, un momento estelar donde nuestra población cada día antepone de manera creativa opciones ante las dificultades de toda naturaleza que de manera acelerada se han ido generando, cierto es que muchos son los que no terminan de comprender lo significativo del presente momento y terminan asumiendo un estado de derrota, pero más son los que anteponiendo la creatividad buscan alternativas para enfrentar las dificultades. En esta dirección, justamente, siento que esta hermosa iniciativa de ―ANZOATEGUI, CORAZÓN DEL ORIENTE‖. Se trata de entender que nuestro país, más allá del petróleo y otros tantos minerales de los que somos portadores, tiene una inmensa riqueza que se pierde de vista y que puede ser perfectamente aprovechada de manera eficiente. Si, como ya lo indique, es apostar a la esperanza y trabajar en esa dirección para lograr lo que se quiere… y en este caso, siento que este libro viene a ser un ejemplo para empinarse por encima de las dificultades… y que allí, donde los demás pueden suponer una inmensa limitación, existe la opción que puede permitir un beneficio para el colectivo, para la sociedad… y este es el caso de este libro… un instrumento creado en función de presentar las inmensas bondades, valga decir las inmensas potencialidades, la extraordinaria belleza de un espacio geográfico maravilloso llamado estado ANZOATEGUI… Un espacio territorial que en homenaje a un general de la independencia venezolana, muy cercano a nuestro Simón Bolívar, y con un papel estelar en la independencia de Colombia, lleva tan significativo nombre. ―ANZOATEGUI, CORAZÓN DEL ORIENTE‖ Al hablar de este libro, son muchísimas las cosas que pudieran decirse… sin embargo yo prefiero, dado que justamente naci en un punto de ese gran macizo llamado TURIMIQUIRE, ("Trono de los Dioses", en lengua Cumanagoto) y el cual está referido en este libro de manera muy especial, mágica, invitar a zambullirnos en las aguas de ese manantial que es ―ANZOATEGUI, CORAZÓN DEL ORIENTE‖ e ir allí, a las profundidades donde su autora invoca la historia y cual maga nos mete en un mundo de sensaciones, sin eludir de modo alguno la crítica y el rigor necesario a la hora de abordar los distintos aspectos contenidos en un documento que nos da luz sobre un espacio geográfico determinado por su historia, su división político territorial, por sus costumbres, sus creencias, sus tradiciones, sus leyendas, su arte, su cultura… Ir allí, a las distintas propuestas contenidas en el libro, propuestas de diversa naturaleza: artísticas, ecológicas, científicas, espirituales, etc. enmarcadas dentro de lo que ha de ser un magno 6


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

acontecimiento: ―ANZOATEGUI CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA 2018‖ Debo destacar como un hecho altamente significativo, que más allá del propósito de aportar una información puntual respecto a una serie de aspectos sobre nuestro estado Anzoátegui, el libro: ―Anzoátegui corazón del oriente‖, tiene una condición crítica respecto a, por ejemplo, nuestra conciencia espiritual, la necesidad de ―elevar la masa crítica‖, sugiere alternativas incluso respecto a la necesidad de despertar, de generar ―una masa crítica‖… y, por consiguiente, nos sugiere indagar en nuestros orígenes para hacernos de fundamentos culturales, al respecto nos dice: (Sin entender los orígenes no hay valoraciones reales de una cultura. Desde esta categoría, todo pasado es reciente, óptica que permite nutrir nuestras sensibilidades para activar las bondades del corazón y ver el pasado con un amor consciente. El ancestro y el recién llegado ofrecen elementos que serán definitivos para reafirmarnos y preguntarnos: ¿Quiénes Somos?) (EMM) Invito pues a degustar este libro, abriendo los infinitos sentidos y desde ese maravilloso y hermoso espacio sabernos privilegiados de haber sido premiados con este planeta tierra, con este universo, que hoy nos regala este estado ANZOATEGUI, hoy CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA 2018, y cuyo libro: ―ANZOATEGUI, CORAZÓN DEL ORIENTE‖ viene a cumplir el estelar papel de guiar a quienes se interesen en visitarnos, a quienes se interesen en compartir e interaccionar con nosotros en el marco de: ―ANZOATEGUI CAPITAL AMERICANA DE LA CULTURA 2018‖

Pablo Ramírez. Escritor, dramaturgo, poeta y actor Anzoatiguense.

7


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Bienvenidos, Esto es Anzoátegui

8


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Bienvenidos,

Esto es Anzoátegui La marca país o ciudad es un concepto utilizado en marketing y la comunicación para referirse al valor intangible de la reputación e imagen de sello de un país a través de múltiples aspectos, tales como sus productos, el turismo, la cultura, los deportes, las empresas y los organismos públicos, que determinan los valores que se asocian a esa región. Una buena marca país es, para los defensores de este concepto, un valor añadido para los productos provenientes de ese país y etiquetados como -Hecho en, Made in…-, así como para el turismo, la atracción de capital extranjero, la captación de mano de obra y su influencia política y cultural en el mundo. Como consecuencia de ello, numerosos países cuentan con organismos dedicados a mejorar su imagen de marca y enfatizar sus cualidades diferenciadoras. Argentina apela a la pasión: "Late con vos". Colombia, a su patrimonio literario: "Colombia, el país del realismo mágico‖. Egipto acude al corazón de sus tesoros ancestrales para recuperar el terreno perdido: "Donde todo comenzó‖. Hay países que a primera vista no tienen una atracción turística mundialmente conocida que haga obvia una visita. Uno de ellos es tal vez Mongolia, en Asia… pero una campaña original bien puede motivar al turista curioso a realizar una visita. "Go Nomadic" ("Vuélvete nómada") es la curiosa invitación de la oficina de turismo del país asiático, famoso especialmente por su tribus nómadas (un 30% de su población) que recorren su extenso territorio, incluyendo el famoso desierto de Gobi en el sur del país. Tomando en cuenta este precepto es importante señalar que Venezuela tiene varios cambios de Logo de Imagen y slogans promocionales, desde que salió el slogan de Margarita, en la cual decía ―Margarita el secreto mejor Guardado del Caribe‖, ―Venezuela conocerla es su destino ―, ―Muévete por Venezuela ―, ―El destino más Chévere es Venezuela‖ y este última donde cambiaron el Logo de Venezuela. Cuando Observamos este tipo de inconsistencias donde una gestión actual incurre en modificaciones para diferenciarse en cada Ministro de turno a nivel Nacional, y algo Similar ocurre en los Entes Regionales Turísticos y Culturales , es necesario hacer un Llamado a la Reflexión y enfocarse en los fondos que puedan hacer emerger formas permanentes. La Imagen De Un País, de un Estado, de una Ciudad necesariamente tiene que ser un esfuerzo constante con los elementos diferenciadores de la identidad que posee y estos pueden ser claves para definir su potencial y su Cultura. La Cultura de Venezuela es una mezcla de ilustraciones distintas: la europea (en particular española, la portuguesa y la italiana), la indígena y la africana. Venezuela no tuvo esplendor cultural neoindio o pre-hispánico, edificado visiblemente como Perú y México, ni Hispánico como Chile, Uruguay y Argentina, esto porque su Edad Dorada y de esplendor estaba reservada para una Nueva Era de correctas relaciones este siglo XXI, donde la Cultura sea 9


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

más Valorada que el yugo del Poder político y económico. Por lo tanto, hoy estamos ante la posibilidad de Donar para el Futuro, la Gloria Cultural Venezolana. Mientras otras Naciones ya fueron, eran y son, Venezuela espera su turno. Hoy es el Día Cósmico de esta Tierra y empieza por el corazón del Oriente ―Tierra de Gracia”. Los venezolanos poseemos una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros), afrodescendientes 8%, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional. La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 40% de la población venezolana son católicos en la teoría; el resto se adscriben a denominaciones protestantes, a otras religiones, sectas o se definen ateos. Es esta síntesis que nace el primer rasgo cultural que nos identifica: ¡Somos mestizos! El 3 de agosto de 1498 llegó Colón a tierras de Macuro, al norte de Suramérica, y a la vez región nororiental de la que hoy se conoce como Venezuela. Colón nos bautizó “Tierra de Gracia”. Maravillado, Colón expreso en su emotiva carta a los Reyes Católicos su seguridad de haber llegado al paraíso terrenal, y extasiado por la inusual salobridad de las aguas, escribe: “...Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí hallé, tan grande que más se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de agua, y en siendo grande se le llama mar, por lo que se les llama de esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este río no procede del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; mas yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal”. Colón denominó a estos parajes paradisíacos como «Tierra de Gracia», expresión que ha prevalecido hasta el día de hoy como seudónimo del país. Posteriormente siguiendo los pasos de Colon, una expedición comandada por Alonso de Ojeda recorrió la costa del territorio hasta llegar a la entrada del actual lago de Maracaibo, golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó las viviendas construidas por los indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia -Venezia, en italiano-, según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue éste un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela -Pequeña Venecia- a la región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, recibiendo la denominación de golfo de Venezuela. El nombre acuñado por el explorador envolvería luego a todo el territorio. Pasaron cinco siglos, hasta 1998, cuando dentro de esos 500 años de historia, de conquista, coloniaje, de guerra de independencia de un imperio y de guerras civiles entre posiciones polarizadas económicas y militares, de montoneras y caudillos, y de un subir y bajar de cuestas, finalmente se había podido tener una etapa continúa de 40 años de civilidad y de construcción de un Estado democrático, entre 1958 a 1998. Una parte del país defiende los 40 años del 10


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Pacto de Punto Fijo y otros los últimos 20 años de la llamada Revolución Bolivariana y Chavista haciendo énfasis en los ciclos de bicentenarios. Si unimos las dos visiones de los últimos 60 años podrían converger en la visión de la libertad que enarbolaron y que conmemoraron según sus creencias. Sin embargo, la Libertad del Yugo Español fue obtenida con la sangre de muchos inocentes que fueron despertados por una utopía, y que solo fueron honrados tardía y parcialmente con la abolición de la esclavitud donada por un Anzoatiguense. Los números no fallan y los símbolos tampoco, así como el Fénix en el Escudo del Estado Anzoátegui, luego de 520 años tenemos la posibilidad de Recomenzar y hacer historia. Esta posibilidad se manifiesta en la Puerta (Portal) de la Tierra de Gracia ( Venezuela ), en el Oriente Venezolano cuando, gracias a voluntades políticas, culturales, filosóficas e intelectuales que inician con el caudillo civilizador Antonio Guzmán Blanco al crear ,instaurar y dirigir la Academia Venezolana de la Lengua , sumado a la Iniciativa de la Fundación Academia de la Lengua Capitulo Anzoátegui y a las fuerzas vivas del Oriente, que creímos que es posible mostrar el Legado sensu lato que tenemos -Aquí y Ahora- en nuestras manos. El Sol naciente emite sus veintiún rayos para el Oriente y toda nuestra Tierra de Gracia. Es hora de Conquistar la Libertad de -Ser quienes Vinimos a Recomenzar una era de Correctas relaciones-. Gracias por permitirnos mostrarles este año, que en ¡Anzoátegui confluyen, muchas vivencias, en 1Solo destino! Hemos sido merecedores este 2018 en el Estado de Anzoátegui (República Bolivariana de Venezuela), ser elegidos como Capital Americana de la Cultura, por el Bureau Internacional de Capitales Culturales. Anzoátegui toma el relevo de la ciudad de Mérida (Yucatán, México) como referente cultural de las Américas durante todo este año y vamos a honrar esta oportunidad. Muchos creyeron que era imposible que Barcelona asumiera una Capitalidad, pero los necesarios creímos, replanteamos, redefinimos de Barcelona a la Gran Barcelona, y de la Gran Barcelona al corazón del Oriente: El Estado Anzoátegui ¡Creímos que Era Posible!. Ahora podemos decir con Orgullo que ¡Anzoátegui tiene la Capitalidad Americana de la Cultura 2018! Gracias a esta designación como Capital Americana de la Cultura el Estado de Anzoátegui tendrá una gran proyección internacional, a través del trabajo que desarrollará el Bureu Internacional de Capitales Culturales y los canales oficiales de TV de Capital Americana de la Cultura a quienes le queremos expresar nuestra Gratitud a Antena 3 Internacional y Discovery Networks Latin America/U.S. Hispanic que son los dos canales oficiales de televisión de la Capital Americana de la Cultura. Esta Oportunidad es para Todos: Los que dudaron, los que se burlaron, los que aun no creen, los curiosos, los que están preparados, para los que se apuren a prepararse, para quienes confiaron en la propuesta, para quienes nos están dando su Confianza, para quienes Vengan a esta Tierra de Gracia, para hacerles sentir en casa y compartir muchas Vivencias, en 1 solo destino. Hasta ahora, han sido elegidas como Capital Americana de la Cultura:

11


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

2000: Mérida (México) 2001: Iquique (Chile) 2002: Maceió (Brasil) 2003: Ciudad de Panamá (Panamá) y Curitiba (Brasil) 2004: Santiago (Chile) 2005: Guadalajara (México) 2006: Córdoba (Argentina) 2007: Cusco (Perú) 2008: Brasilia (Brasil) 2009: Asunción (Paraguay) 2010: Santo Domingo (República Dominicana) 2011: Quito (Ecuador) 2012: São Luis (Brasil) 2013: Barranquilla (Colombia) 2014: Estado de Colima (México) 2015: Mayagüez-Puerto Rico (Puerto Rico) 2016: Valdivia (Chile) 2017: Mérida (México) 2018: Anzoátegui (Venezuela) La Capital Americana de la Cultura (www.cac-acc.org), fue creada en 1998, tiene como objetivo promover la integración interamericana desde el ámbito cultural, contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos del continente americano, respetando su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común. La Organización Capital Americana de la Cultura es miembro del Bureau Internacional de Capitales Culturales (www.ibocc.org), promueve internacionalmente las ciudades o estados capitales culturales y establece nuevos puentes de cooperación con las otras zonas geográficas que tiene establecida la capital cultural. Tiene el reconocimiento de los parlamentos Latinoamericano y Europeo. Nuestra Gratitud hacia Xavier Tudela, Presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales y de Capital Americana de la Cultura, quien nació en Barcelona (Cataluña, España, Unión Europea), y en los últimos veinte años ha promovido las capitales culturales en el mundo. Este 2018 en la homónima de su natal, en nuestra Gran Barcelona, capital de Anzoátegui, podremos compartir reunidos en familia, de una mesa servida para todos los gustos. ¡Bienvenidos a Anzoátegui, muchas Vivencias, en 1 solo destino!

12


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui, Capital Americana de la Cultura 2018

13


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui, Capital Americana de la Cultura 2018 Muchas vivencias, en 1Solo destino. En esta Tierra que asume la capitalidad tenemos para ofrecerles Vivencias, ¡Si muchas vivencias y en concreto experimentaran vivencias sensoriales! La tonalidad de Actividades, Eventos y Recorridos que ponemos a su disposición, dejaran en quienes nos visiten una especie de huella intangible que quedara en sus sensaciones y recuerdos para siempre. El termino -Vivencias- es:-El hecho de experimentar algo y su contenido-. Nuestras instalaciones estarán dispuestas para recibirles con esmero, seguridad, limpieza, disposición de buen servicio y atención personalizada que requieran quienes nos visiten. Todos estos conceptos forman parte de que esa Vivencia sea sutil y que ese recuerdo sea indeleble en el libro de sus vidas. De forma habitual nos centramos en la ocupación para que esas vivencias estén unidas a lo visual pero los sentidos no terminan en la vista. Las capacidades de afectación y recuerdo del ser humano son del 7% de lo que ve, el 5% de lo que oye, el 3% de lo que toca, un 35% de lo que huele y 50% de lo que percibe y siente. Es evidente desde la fractalizacion que opera en el universo es que si los humanos somos capaces de retener en nuestro recuerdo 200 colores frente a la posibilidad de retener más de 20.000 aromas, y 200.000 combinaciones de emociones, tenemos un recurso para tener en cuenta en nuestro enfoque Cultural y Turístico donde las Vivencias sean el epicentro para nuestros visitantes. Si una Vivencia Turística y Cultural es algo novedoso, positivo, placentero y que logra erigirse en un recuerdo indeleble en nuestra memoria, se convierte en una auténtica experiencia. Esto es lo que te Ofrecemos en Anzoátegui. ¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? En plena naturaleza entre Sol, Playa, Montaña y Ríos. Conociendo sus Santuarios Naturales: Aves y Delfines Con aventuras sobrenaturales Entre historias de la historia Saboreando lo auténtico Invirtiendo en Experiencias Académicas Viviendo las tradiciones entre el Caribe y el Orinoco Estas Propuestas turísticas son únicas, en la que el protagonista es lo local, su legado cultural y la forma de Ser, Hacer, Vivir y Servir de los moradores que han dejado su Marca, su huella en lo físico, mental, emocional y espiritual de nuestra región. El Hombre y la Mujer del XXI buscan experiencias, necesitan experimentar su destino para tener una Vivencia con las personas, el paisaje, lo religioso, lo sobrenatural, sobre la historia, sobre los conocimientos, sobre la búsqueda del sentido y llegar a un nivel de Comprensión. El ser humano del XXI está rodeado de información y de elementos para llamar su atención, por lo que busca cosas nuevas, busca que conocimientos y 14


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

saberes permitan una experiencia que trascienda las fotografías y queden en su mente. El ecoturismo de Vivencia que ofrecemos en Anzoátegui se basa en la relación entre el visitante y la propuesta escogida para experimentar. El turismo de experiencias muestra una visión completa y real de la entidad cultural. Este guía les permitirá Conocer nuestra región, nuestro legado y nuestras ofertas para que Uds. vivan la Experiencia en nuestro suelo Oriental. ¡Bienvenidos a la Tierra de Gracia!

15


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Bitácora del Estado Anzoátegui

16


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Estado Anzoátegui

17


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui Estado

Bandera

Escudo

Lema: «Tumba de sus tiranos»” Himno: Himno del Estado Anzoátegui

Ubicación de Anzoátegui

Coordenadas

10°08′40″N64°40′38″OCoordenadas: 10°08′40″N 64°40′38″O

Capital

Barcelona

Entidad • País • Región Gobernador del estado Anzoátegui

Estado

Poder Legislativo Fundación • Nueva Andalucía • Provincia de Barcelona • Departamento del Orinoco • Estado Barcelona • Estado de Oriente • Estado Bermúdez • Estado Barcelona • Estado Bermúdez • Estado Anzoátegui Superficie • Total Altitud • Media Población (2011) • Total • Densidad Gentilicio

Venezuela Nororiental Antonio Barreto Sira(MUD) Consejo Legislativo del estado Anzoátegui 1536 1810-1864 1821-1830 1864-1881 1881-1891 1891-1901 1901-1904, 1904-1909, 1909-actualidad 43 300 km²(4,72 % de Venezuela) 292 m s. n. m. Puesto 8.º 1 440 875 hab. 45 7 hab/km² Anzoatiguense, Oriental

PIB (nominal) • Total IDH

20 458 millones dólares 0,871 (8.º) –Muy Alto

Huso horario

UTC−4

Símbolos

Bandera, Escudo, Himno, Cereipo (árbol) Perdiz crestada (ave), Maremare (baile)

18


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Geografía En 1789 A.V.Humbolt visita Nueva Barcelona. Y expresa "La perspectiva que se goza desde lo alto de El Morro es indescriptible.” El Estado Anzoátegui es territorio de playa y sol y uno de los puntos turísticos de mayor atracción en el País. La gente lo visita por sus playas e islas. Sin embargo, y por esas curiosidades inexplicables, es un territorio múltiple y prodigioso que ofrece escarpadas serranías, suaves e inmensas llanuras, ricos fondos submarinos y las playas más hermosas del Oriente Venezolano. El debatirse entre opuestos inseparables como Caribe y Orinoco, turismo a industria petrolera, historia y futuro, todo esto convierte a esta Región Venezolana en un enclave de contrastes.

19


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui es uno de los veintitrés estados que, junto con las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital y ciudad más poblada es Barcelona. Está ubicado en la región nororiental del país, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al noreste con Sucre, al este con Monagas, al sur con el río Orinoco que lo separa de Bolívar, al oeste con Guárico y al noroeste con Miranda. Con 43 300 km² es el sexto estado más extenso (por detrás de Bolívar, Amazonas, Apure, Guárico y Zulia) y con 1 440 875 habitantes. Siendo el séptimo más poblado, por detrás de Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara y Aragua. Posee 21 municipios autónomos y 49 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Barcelona, Puerto La Cruz, Puerto Piritu, Pariaguán, Lechería, Guanta, El Tigre, Anaco y Cantaura. Anzoátegui es la puerta del cálido y soleado Oriente Venezolano. Kilómetros de hermosas costas, islas, ríos y llanuras al sur, conforman el corredor llanero que cruza a Venezuela de Este a Oeste. Sus tradiciones, cultura y etnias indígenas, que mantienen su presencia milenaria, son parte de los atractivos turísticos que encontrarás en esta entidad oriental, que espera por tu visita con los brazos abiertos, y la calidez y amabilidad de su pueblo. Bautizado en honor al prócer de la Independencia Venezolana, José Antonio Anzoátegui. ¡Visítanos y sumérgete en un territorio donde brota la conciencia, paz y la belleza de sus paisajes!

20


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Historia Antes de la llegada de los conquistadores españoles, las tierras que hoy forman Anzoátegui, estaban habitadas por los indígenas Cumanagotos, Palenques, Caribes, Píritus, Chacopatas, Guaiqueríes, Pariagotos, entre otros. Desde la ocupación española, este territorio estuvo vinculado a la Provincia de Nueva Andalucía (más tarde Provincia de Cumaná, Estado de Oriente, Estado Anzoátegui) de la cual formó parte conjuntamente con los territorios de los actuales estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre como una unidad biogeografía que en el pasado tuvo un sentido misterioso. En el Escenario quiero colocar primero al originario indígena, las tribus orientales de cultura Caribe, luego al Litoral Oriental y los Conquistadores que los visitaron al frente de las expediciones armadas. Así quiero contextualizar que a partir de aquella mañana de Agosto de 1498 en que el Almirante Don Cristóbal Colón llega con sus Calaveras a los acantilados de Costa de Paria, creyendo haber llegado "con claridad de visión, al Paraíso", hasta el año 1535, la región que comprende el Estado Anzoátegui permaneció casi inexplorada. Las expediciones de Alonso de Ojeda y Cristóbal Guerra, una tras de otra, en 1499, reconocieron con más detenimiento el Litoral Oriental. Ojeda, había acompañado al Almirante Colón en su segundo viaje; pero esta vez cuando se decide expedicionar por su propia cuenta y riesgo a instancia de comerciantes de Sevilla, vino acompañado de Américo de Vespucio y Monseñor Fonseca, Obispo de Bajadoz, quien les había facilitado el diario del último viaje de Colón, por consiguiente, Ojeda y Vespucio siguieron el mismo derrotero que trajo el Almirante cuando encontró la Costa de Paria. La Penetración Española en tierra firme Inicio en oriente en un primer intento con la fundación de El Manjar (Puerto Píritu, Venezuela) que fue fundada

en 1513 y todavía conserva edificaciones coloniales en el centro de la ciudad, sin embargo la industria civilizadora recomienza en el año 1535, con Juan Fernández de Alderete y Martín Nieto, los primeros Europeos que pisaron este territorio hasta el sitio en que hoy se halla la Ciudad de Barcelona. Este territorio no se encontraba inhabitado; por el contrario, era poblado por diversas tribus. Al Noreste, ocupando parte de la costa, así como extendidos hasta el interior y las márgenes del Río Guatapanare (hoy Neverí), estaban los Cumanagotos, la tribu más aguerrida y valiente de la Tierra de Gracia; hacia el Noreste, hacia la desembocadura del Río Uchire y sus Alrededores, estaban los Tumuzas; al Centro, entre el Río Unare y las isletas de Píritu, los Píritus y Chacopatas guardianes de la Sabiduría y la Vida, los Palenques formaban poblado en Aripata, en la margen derecha del Unare (hoy Clarines), pero sus dominios llegaban muchos más allá de las lagunas de Tramojo y Chocopire, y del Río Güere; hacia el Sur, y la tribu de los Cochismas, a orillas del río Guanape; los Guaribes, irreductibles por combativos y suspicaces, habitaban toda esta zona que riega el desbordamiento anual del Río que lleva su nombre; Cuacos, Cores y muchas otras tribus ocupaban el interior, hasta las márgenes del gran Río Orinoco. Otra tribu aguerrida, los Caribes, los dueños del mar, desde los acantilados del valle de Guantar, (hoy Guanta), hasta la laguna de Cariamana, (hoy Unare).

21


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Para el año 1519 el Litoral Oriental ya estaba claramente determinado por los Españoles, en las Provincias de Maracapana, Cariaco, Chichiriviche o Santa Fe y otra Maracapana, (esta última ubicada en lo que hoy integra el Estado Anzoátegui, concretamente en el Cerro el Morro a poca distancia del Neverí). El 29 de Septiembre de 1535, Jerónimo de Ortal funda a San Miguel de Neverí, exactamente donde hoy está la población de Lechería.

El Estado Anzoátegui, hasta internarse en sus llanuras era un territorio de valientes indígenas que con flechas y macanas enfrentaron arcabuces y cañones. En esas encanecidas paginas que los cronistas enviaron a España, se relata que desde 1499 se iniciaron las primeras incursiones Españolas a estas playas, por los lados del Morro de Maracapana, lugar de intercambio comercial y reunión espiritual indígena. Los primeros intercambios y dominios se dieron a la fuerza por las búsquedas de fuentes perlíferas. El descubrimiento de Cubagua y la fundación de Nueva Cádiz como epicentro de explotación de perlas, lugar de donde se extrajeron toneladas de perlas en casi 50 años que convirtieron, desde Cumana hasta el Río Unare en sitio de abastecimiento de mano de obra, agua y alimentos. El Morro de Lechería –Maracapana-, será entre 1536 y 1544, sede de un Fortín Español que cuidaba las minas de sal de la región y el epicentro de abastecimiento de agua dulce. Esta zona, abre las puertas al Neverí y era paso obligado de sus embarcaciones. Aun cuando en el Siglo XV se inician las primeras incursiones a tierras de los Cumanagotos, el Primer asiento Español consolidado se establece en 1586, al mando del Capitán de conquista Cristóbal Cobos. Cayaurima, gran Cacique Cumanagoto que le propinó una contundente derrota a Garci González, quien 22


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

comandando tropas Caraqueñas para fundar una Ciudad en la Región se lo encuentra y este le ofrece fuerte resistencia desde su base en Apaiguar; su posterior captura y neutralización es determinante en la fundación de la primera ciudad, la cual toma el nombre de San Cristóbal de la Nueva Ecija de los Cumanagotos, es levantado con mano y sangre Indígena, después de la capitulación de Quenerequeima a fin de obtener la libertad de Cayaurima. Erigida la Ciudad y en libertad Cayaurima, la guerra será la historia que alumbra la noche durante largos días, meses y años. Casi un siglo de guerra en unión y resistencia. La ayuda que solicitara Cobos a Caracas y a la audiencia de Santo Domingo se hizo tarde, nunca llegó y era que no bastaba el fuego para apaciguar el espíritu del Cacique más indómito que ha regido nuestra Tierra de Gracia. Pasaron más de sesenta años desde la primera fundación hecha por Cobos, hasta la llegada de Joan de Orpi; esta época, fue fundamental para la Región. Orpi, noble catalán y Doctor en Derecho Civil, obtiene la buena vista de la Audiencia de Santo Domingo para conquistar la provincia de Cumanagotos. En 1636 funda Nueva Barcelona, cercana a San Cristóbal, entre 1638 y 1670, en medio de intrigas, existían como pueblos rivales, producto del tipo de dependencia Gubernamental que tenían. Fueron vanos los intentos de fusión que planteó Orpi. La Barcelona de hoy surgirá el 1º de Enero de 1671, recibió este nombre debido al origen Catalán de sus fundadores. El padre observante Manuel Yangüés, después de ordenar el desalojo de ambos poblados y con la finalidad de reforzar la defensa ante la amenaza indígena, funda la Nueva Barcelona de San Cristóbal de los Cumanagotos. En sus alrededores fue tejiéndose una historia de pueblos de misiones y doctrinas que se imponían a la fuerza de la espada y de la cruz. Esos mares y ríos maravillosos que eran la entrada del cielo desde la perspectiva de Colon se convirtieron en escenarios de conflictos entre locales y foráneos. La geografía encontrada desafía provocando múltiples visiones y transformando mundos. De los orígenes nos queda una Cultura Mestiza, que en discurrir de los días ha crecido y se ha diferenciado. Este es Nuestro Legado. Hubo un Paraíso gestado por tribus con alta conciencia humana, opacado por una época oscura donde afloro lo tribal e inhumano, con diversos rostros, instituciones que se han reciclado en el tiempo y que debemos comprender para asumir nuestro presente, para Escribir nuestra Historia, desde un mayor nivel de Conciencia que nos haga converger en la Cultura. Sin entender los orígenes no hay valoraciones reales de una cultura. Desde esta categoría, todo pasado es reciente, óptica que permite nutrir nuestras sensibilidades para activar las 23


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

bondades del corazón y ver el pasado con un amor consciente. El ancestro y el recién llegado ofrecen elementos que serán definitivos para reafirmarnos y preguntarnos: ¿Quiénes Somos? El Anzoátegui de hoy muestra un gran legado de los tiempos anteriores; Trono de los Dioses, Tierra de Gracia, Tierra de Maracapana , San Cristóbal de Cumanagotos, portal el Manjar., Lugares como Nuestra Señora de Clarines, Nuestra Señora de la Concepción de Píritu, La Fragua, La loza de Chacopatas, La fuente de la Sabiduría Oriental, El portal del Cerro el Toro, San Miguel, Caigua, Nuestra Señora del Pilar, San Bernardino de Güertecuar y San Lorenzo, nos dicen con sus calles, sus casas, y sus templos, la historia que cobijan, en ellas habita salpicada la sangre indígena, negra e Hispana, la memoria de los siglos idos que se prolongan hoy en los nombres y rostros de su gente. Debemos reconocernos en la historia para definir: ¿Quien queremos Ser y Como queremos Hacer? El Dolor de asumir la Historia. Activar nuestra bitácora de orientación. La civilización del territorio que hoy integra el Estado Anzoátegui, se inicio en la etapa que compete hace 520 años con la Conquista Armada o Empresa Civilizadora, esto obedeció fundamentalmente, por lo menos en sus comienzos, a la búsqueda del Oro, al encuentro del Dorado que los recién llegados luego de diversos relatos intuían estaba en tierras Orientales por ello fundaron el manjar en 1513, pasando el tiempo y frustrada esta búsqueda al conducirlos hacia el Sur, la empresa civilizadora le echó mano a la única riqueza que estaba a la vista: El Indio, haciéndolo esclavo y acopiando a las perlas de Cubagua (Llamada Nueva Cádiz) . Ese fue el comienzo de la esclavitud amerindia, la más inhumana esclavitud que recuerda la historia y que llevo al exterminio la raza indígena del Oriente del Nuevo Mundo. Asumir esto duele, en la piel, en el corazón y en la razón. Asumir esto implica que allí empezó el periodo de ciclos y conflictos para la obtención del poder mediante la violencia. Asumir esto implica que venimos de un proceso de polaridades entre el bien y el mal, de pérdida de inocencia, de disminución de niveles de conciencia y baja en fuerza de voluntad. Es momento de Asumir verdades que duelen para dejar de lado el sufrimiento, para sanar las heridas y así poder centrarnos en hacer el futuro desde el presente. Un futuro que debe ser mejor para todos y donde se deba honrar a todos. Respecto al trato que el conquistador Español empleó para con el indio, y el comportamiento de este para con aquél, se ha escrito bastante. La verdad simple y sencilla es que el hombre blanco no respeto las tierras, ni al indio, ni sus costumbres. El indio siempre estuvo en desventaja y esa desventaja todavía perdura para aquellos que en su sangre corre espíritu indígena. ¿Qué dicen de ellos en las aulas, en los liceos? La misma enseñanza de la historia tiende a desaparecer y los docentes la hacen poco atractiva? ¿Qué muestras se conservan hoy de su cultura, de sus lenguas, de sus mitos y leyendas? ¿Dónde están los monumentos naturales en su Honor, donde están los parques nacionales realmente protegidos en su honra, Donde estas los Museos históricos que nos cuenten la Verdad, sin tilde de politización para poder Comprender y así aprender finalmente la lección? 24


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

De aquellos tiempos quedan en el Oriente Venezolano dos expresiones que muy bien pueden atribuirse a los Conquistadores. "Indio no es gente, ni casabe es pan". "El Indio delante huye, en medio estorba y detrás queda". ¿Qué hubiera pasado si la historia fuese otra? Tenemos mucho que reflexionar, que revisar, que redefinir para poder reorientar nuestro Presente. Buscando el Oro, encontraron las perlas de Cubagua, la Plata del Potosí, Oro en el Perú y tantos otros elementos que les llevaron a exterminar al Indio, quien fue dejando de ser un elemento potenciador y trajeron al negro de áfrica. Como la historia hay que verla con amplitud, décadas después, un presidente Oriental, Anzoatiguense fue quien tuvo el Valor, Compromiso y la Conciencia de Abolir la Esclavitud en Venezuela en la Teoría. En la praxis seguirán siendo esclavos de sí mismos quienes estén en la ignorancia del devenir histórico, en la ignorancia de la riqueza biodiversa de su tierra y en la ignorancia del potencial que vino a donar en su morada, en su tierra, en su familia y en su país. Es Hora de Asumir el dolor de la Historia y restablecerse. Es hora de Sanar el dolor y cicatrizar las heridas. Lo podemos hacer juntos en este tiempo. ¡Si lo podemos hacer, Si y Solo Si, juntos activamos nuestro nivel de Comprensión y asumimos el legado de la Experiencia como Mestizos en una misma tierra de Gracia! En busca del Dorado. Desde Jerónimo de Ortal, el primeros de los conquistadores que invade el ambicionado territorio Oriental al frente de una expedición armada, hasta Joan de Orpi, el ultimo conquistador español, así como todos los que durante más de un siglo arrasaron y despoblaron estas tierras en plan de conquista, ninguno de ellos hizo otra cosa sino soñar despierto con el descubrimiento de "El Dorado". Y como El Dorado paso de estar en el Oriente venezolano y se le ubicaba según relatos cada vez más difundidos, más allá del Orinoco, hacia El Meta, la región comprendida entre el Unare y el Neverí venía a ser, y lo era realmente, la puerta a ese fantástico mundo de los sueños. Se atreverían a Soñar siguientes preguntas.

o a Despertar conmigo unos momentos con las

¿Qué pasaría Si el Dorado mítico estuviera en Oriente? ¿Qué pasaría si hubiera sido una estrategia protectora desviar al Conquistador hacia el Suroeste? Si hubiese una Tierra Mágica para el contacto con lo divino, con los Dioses y estuviera en amenaza frente a quien llega ¿Morirían defendiéndola, dirigirían la amenaza hacia otra dirección o dejarían señales para que otros en el tiempo la encontrasen? Todavía, hoy en el siglo XXI, se invierten recursos económicos y humanos en encontrar esta mítica ciudad. La pretensión de conseguir un enriquecimiento rápido, ha arrastrado durante 520 años a muchos ambiciosos a la muerte y 25


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

desaparición en la oscuridad de la selva, en las alturas y en las lagunas, para muchos es la maldición de El Dorado que ha quedado en el ADN de descendientes de los precursores de su búsqueda. La leyenda de El Dorado hace referencia a un lugar situado en América del Sur. En este lugar mítico había una gran ciudad con inmensas riquezas, como casas y calles de oro. Esta leyenda atrajo a exploradores y conquistadores europeos; pero jamás encontraron El Dorado. Los historiadores han encontrado pruebas del interés e importancia que las coronas de España, Portugal, Francia e Inglaterra dieron durante el siglo XVI a las expediciones encaminadas a la búsqueda de El Dorado. Desde este punto de vista; verdad o mentira, la verdad es que el mito de El Dorado ayudó a la financiación de proyectos y expediciones al Nuevo Mundo. El enriquecimiento fácil era la gran meta de muchos aventureros que llegaban a América con ansias de explorar el Nuevo Continente. Muchos han muerto buscando la laguna y el oro depositado en su fondo , el mito de El Dorado sigue vivo y forma parte de la Historia de América ; incluso todavía hoy muchos sueñan con encontrarlo. Diego de Ordaz, Francisco Pizarro, Gonzalo Jiménez de Quesada, Francisco de Orellana, Sir Walter Raleigh hicieron expediciones en búsqueda de El Dorado. El científico Alexander von Humboldt y el botánico Aimé Bonpland viajan a Suramérica para acabar académicamente con el mito de El Dorado de una vez y para siempre como estrategia para proteger la bioregion del Nuevo Mundo. Regresan a Europa para difundir su versión de que El Dorado nunca había existido más que en los sueños de los conquistadores.

"Para nuestros ancestros, el oro no es más que una ofrenda ante el poder y la fuerza. El oro no representa riqueza física sino un presente que les permitía interconectar con sus Dioses, con sus Guías espirituales del Turimiquire. El Dorado evocaba la energía espiritual en la que sus habitantes al hacerse de mayor grado de conciencia se tornaba de este color" R.T

26


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

La Inconsciencia de Abandonar un Legado Es impresionante conocer países quienes conservan con delicadas manos la evidencia de lo que sucedió, tratando de inmortalizar Monumentos para que los ojos de la generación por venir se deleiten y sientan la fuerza y la presencia de nuestros orígenes independientemente de su calificación hacia el bienestar o el malestar de una época. Les recuerdo que la historia no se repite en idénticas condiciones, y que por esta razón debemos hacer lo posible para conservarla, atesorar su aprendizaje y compartir su legado. Aquí en Venezuela y en Anzoátegui tenemos ese desafío por materializar en los próximos años. Tenemos que sabemos participes del devenir histórico creamos o no en la reencarnación karmatica o dharmatica .Tenemos que detenernos a pensar sobre el Legado ancestral étnico, sobre el resultado de la mezcla de razas, de la mezcla de intenciones e intereses, del pensamiento, praxis y acción de la generación libertadora, del caudillismo militar o de los periodos más recientes que vivimos. ¿Cual es, en general nuestro Legado, que es lo que existe para fundamentarnos a Ser y Hacer y donde se encuentra? Es la interrogante necesaria. La certeza de poseer una historia que desde tiempos inmemoriales nos identifica, se resquebraja ante el ímpetu de crear mejores escenarios en el presente y pavimentar centros históricos para abrir comercios. El Ser Humano Moderno tiene la memoria dormida en cuanto a los elementos de su propia identidad. Esto nos ha hecho y sigue haciendo mucho daño. Nos hace falta urgentemente, conseguir colectivamente esa partida de nacimiento que nos ancle nuevamente en un eslabón de la historia para proyectarnos de una manera más armoniosa y equilibrada con la naturaleza y con las correctas relaciones entre los hombres en nuestra Tierra de Gracia. Venezuela ya era antes de su nacimiento bajo el cobijo español en los límites del Cabo de la Vela y el Cerro Maracapana (Actual Cerro el Morro). El legado de la Región Gran Caribe a la que pertenecemos es muy Poderoso y de una Fuerza Extraordinaria. Esta oportunidad que el 2018 nos brinda bajo la Gracia Divina de Nuestra Tierra, la tenemos todos para tomar de la Historia el legado conveniente para forjar acciones conscientemente. La Venezuela independiente, herida y fragmentada de 1830, tuvo que enfrentar una larga y dolorosa etapa de guerras intestinas marcada por los intereses de los caudillos provinciales, terratenientes, latifundistas, y de los banqueros y comerciantes que se disputaban la renta agraria con el poder central. Conservadores y liberales lucharon a muerte por el poder central del país. Tardíamente, con los primeros pasos iniciados por el así llamado ―caudillo civilizador‖, Antonio Guzmán Blanco que resucito a Bolívar e hizo esfuerzos por crear símbolos que pudieran calar en una nueva generación a través de la Cultura, más tarde Cipriano Castro y, luego Juan Vicente Gómez a principios del siglo XX avanzaron creando instituciones y edificaciones que dieron nacimiento a la Venezuela petrolera (Dorado Negro) intensificando la ausencia

27


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

de la identidad venezolana, cuando los pueblos y el campo comenzaron a quedarse huérfanos de sus hijos. La unidad en torno a un territorio liberado dos siglos atrás, las raíces históricas comunes que entrelazan el pasado con el presente y los destinos de hombres y mujeres que luchan por la construcción de espacios comunes y relaciones sociales distintas a las antiguas formas, una lengua común (el castellano y sus modismos), las costumbres semejantes, la unidad religiosa en la teoría (la religión católica como la predominante en la apariencia y el esoterismo en la conciencia practica), el mestizaje, las creencias y cosmovisiones., es lo que define la Identidad Del Venezolano y Anzoatiguense. Sin embargo, la construcción consciente de la misma devino de un largo y complejo proceso político y luchas sociales que finalmente permitieron la creación de una Nueva Identidad Nacional, pero dividida en clases sociales irreconciliables hasta ahora. Fueron las generaciones posteriores, nacidas del mestizaje, hijos de los negros, blancos y nativos que dieron nuevas características de identidad parcial a nuestra región. La combinación del idioma del dominador español, la religión y la política polarizada, etc. con algunos sonidos, palabras y la cosmovisión de los pueblos nativos produjo una identidad que nos marca. Lo que define a los Venezolanos hoy, y diferencia de otros pueblos, no es precisamente lo que tiene de europeo, negro africano, ni del aborigen amerindio, sino lo original surgido del mestizaje. La Cultura ha dado sus frutos recientes, los negros que habían sido esclavizados y traídos de África durante la época de la colonia; que participaron durante la gestas independentistas bajo la promesa de tierra y libertad, y más tarde fueron liberados durante el Gobierno De José Gregario Monagas En 1854, se encerraron en sí mismos, mantuvieron y desarrollaron sus propios cultos religiosos como forma sutil de protesta contra la explotación del latifundista, terratenientes y contra la miseria real que seguían padeciendo, esta vez bajo la falsa libertad que disfrazaba la nueva forma de esclavitud asalariada. El sincretismo religioso con las adaptaciones propias de la religión católica a las religiones y costumbres de los pueblos africanos, más tarde se hicieron en motivos tradicionales y fiestas populares que hasta el día de hoy se mantienen como parte del sentido popular venezolano, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ( Diablos del Yare y la Parranda de San Pedro). Otros ejemplos de integración cultural se encuentran en el joropo venezolano, el Calipso del Callao, el galerón oriental, la música llanera, los bailes de tambores africanos, los platos típicos del país, entre otros. Nuestra Cultura que estaba consolidada hace más de 520 años como Caribeños en una Tierra de Gracia, recomenzó con el Mestizaje de Creencias, Costumbres, Ritos y Visiones. Y como la cultura es el modo de organización de la utilización de los valores de uso popular y general, ha sido imposible poner en práctica lo que no corresponde, lo que no se es y lo que no se comprende. Este año abriremos espacios para Activar el nivel de Comprensión por nosotros y por todos los visitantes que vamos recibir. En el Oriente la historia insular se concentro en la región Insular de Cubagua (Nueva Cádiz) y en tierra firme en El Manjar (Puerto Píritu,) que fue fundada

en 1513 y todavía conserva edificaciones coloniales en el centro de la 28


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

ciudad que sucumben ante ojos ignotos de su pasado. Nuestras ciudades han visto sucumbir sus viejas casas, sus construcciones antiguas, el Casco histórico de Barcelona, fundada por los Conquistadores Españoles en 1671, sucumbe con el devenir de las últimas décadas a la vista de todos, sin dolientes, sin siquiera probar la fortuna de ser "Sitio Histórico en teoría y praxis". Y es que, es este panorama de absurdos, pareciera ser cierta la impresión que tuvo Rómulo Gallegos al llegar en 1912 para dirigir el Colegio Federal de Varones y que expresa en su novela Reinaldo Solar, que allí en Barcelona, "...había caído la maldición de Dios". Pero no del Dios Católico o Negro, sino Del Dios Indígena Diaguara o de Cayaurima cuando maldijo antes de ser asesinado junto a su tribu a "...Españoles, sus descendientes, hijos de estas tierras entregados en cuerpo y alma a los regidores de la Corona, besucones de oficio y albaceas del nuestro dolor". ¡Ha llegado la Hora de hacer que cese esta Maldición! Empezara con Tomar conciencia del Legado anterior a la época libertadora. Se consolidara con Asumir nuestro Rol presente y con asumir con Compromiso el neutralizar polarizaciones para hacer surgir al Hijo e hija del Dorado, de la Gracia, al Oriental, Anzoatiguense y Venezolano Conscientemente. Es hora de afírmanos y reafirmaros en una frase: Primero, ¡lo Nuestro! ¡Activemos la Conciencia y hagamos nacer, una nueva era!

29


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Patrimonio Arqueológico del Estado Anzoátegui El Estado Anzoátegui presenta una extensa Geografía que fue ocupada desde los tiempos neo indios o prehispánicos por grupos humanos que se asentaron tanto en las costas, como en los llanos y las riberas del Orinoco. Sin embargo, desde el punto de vista Arqueológico, se han llevado a cabo escasos y aislados trabajos de prospección y excavación que no permiten llegar a significativas nociones que allí habitaron y de sus procesos históricos. En Mochima hay evidencia de petroglifos que nos indican actividad en la zona desde hace miles de períodos. Sin embargo con evidencias Arqueológicas de México podemos fundamentar que nuestros pueblos ancestrales caribes tenían un alto grado de evolución, conocimiento y conexión. La tumba de Pakal, Rey Maya de mayor importancia (conocido como el Astronauta antiguo o el Visitante de las estrellas) fue descubierta en junio de 1952 por arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier, al interior del Templo de las Inscripciones, en Palenque, Chiapas en México. Este es Considerado el monumento funerario más importante de América, en el sepulcro de este gobernante de los Mayas en Palenque depositaron, el cuerpo del rey el 28 de agosto de 683 d.C., y ahí permanecería, lujosamente ataviado con su ajuar funerario por más de 1200 años, hasta que en 1952 cuando fue visto de nuevo por el equipo al mando del arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier. La conexión entre nuestro pueblo Caribe Oriental y sus hermanos Mayas fue tal, que desde las costas de Quintana Roo en México hasta el Oriente Venezolano venían para compartir saberes, productos, visiones y conexiones .En la tumba de Palenque en el Estado de Chiapas mexicano, se hallaron cuencas de perlas provenientes del Oriente Venezolano, específicamente de Cubagua y conchas en alto relieve decoradas de nuestra región, lo que evidencia el valor místico, afectivo que significaron estas perlas y las relaciones con nuestros ancestros orientales en la cultura amerindia que le asignaron un máximo honor en su viaje de regreso junto a los Dioses del Cielo .

30


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Arqueología Prehispánica del Estado Anzoátegui Los primeros Trabajos Arqueológicos realizados en el estado corresponden a Osgood y Howar, investigadores norteamericanos, quienes realizan un Mapeo Arqueológico de Venezuela a principios de los años 40 y dieron a conocer, inicialmente, el potencial arqueológico de las áreas por ellas denominadas como de Barcelona y San Tome. A partir de este trabajo, en la década de los 50, J.M. Cruxent e Irving Rouse centraron sus investigaciones en las zonas costeras, particularmente en los sitios localizados al este de Puerto Píritu hasta Barcelona, Puerto la Cruz y sus alrededores. Arqueología Colonial del Estado Anzoátegui En la actualidad, poblaciones como Píritu, Clarines, San Miguel, San Bernardino y Curataquiche, guardan la historia de la empresa conquistadora y colonizadora llevada a cabo por los misioneros Franciscanos observantes en el Oriente de Venezuela durante el siglo XVII. Estos pueblos deben su existencia a la estrategia de colonización religiosa que se inicio desde la instalación de la Misión de la Concepción de Píritu en 1656 hasta la reducción total de los indígenas de la zona, 25 años después. Arqueología Republicana del Estado Anzoátegui En la Ciudad de Barcelona existen varias edificaciones de interés para la Arqueología Republicana. Son construcciones civiles de finales del siglo XIX que se han conservado a pesar de su avanzado estado de deterioro: Las Ruinas del Taller del Ferrocarril Guanta-Naricual, los Puentes de una Luz y Tres Luces y las Ruinas de la Antigua Aduana El Rincón. Monumentos Arqueológicos La Amapola. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío de San Antonio en el Municipio Peñalver, a 800 mts. Al este de vía a Píritu - Santa Fe. Cachama. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado cercano al caserío de Cachama del Municipio Freites. Camino Viejo a San Antonio. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío Pajarito del Municipio Peñalver, a 200 mts. Al Norte del camino viejo Pajarito - San Antonio. Casa de Teja. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío de San Antonio del Municipio Peñalver.

31


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Cerro Bañador. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el Cerro el Bañador del Municipio Independencia. La Gomera. Es un sitio arqueológico de yacimiento Cerámico y Lítico, ubicado en el caserío de La Medianía del Municipio Peñalver. Guaraguao. Es un sitio arqueológico de yacimiento Cerámico y Lítico, ubicado al Noreste de la ciudad de Pto. La Cruz, del Municipio Sotillo. Guico 1 y 2. Es un sitio arqueológico de yacimiento Lítico, ubicado en las cercanías del caserío Huayco, del Municipio Freites. José. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico y sitio funerario, ubicado en las cercanías del Fundo José, del Municipio Píritu, en la carretera de la Costa a 1km. Del Complejo Criogénico de José. Macapaima. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío de Macapaima, del Municipio Independencia a 1 km. Del Río Orinoco. Maurica. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico ubicado en la población de Maurica del Municipio Bolívar, entre la ciudad de Barcelona y el mar, al oeste de la desembocadura del Río Neverí. El Pailón. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico y sitio funerario, ubicado en las cercanías del caserío el Pailón del Municipio Independencia, a 200 mts. De las casas. Pica - Pica. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, concheros ubicado en el caserío El Mango del Municipio Peñalver. Pozuelos. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico y Lítico, ubicado en el sector Pozuelos del Municipio Sotillo, a unos km. Al sur de Guaraguao. 32


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

La Quebrada Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico y Lítico, ubicado en el caserío Tocomiche del Municipio Peñalver. El Zorro. Es un sitio arqueológico de yacimiento cerámico, ubicado en el caserío El Merey del Municipio Peñalver. El desafío por delante. Consolidar corredores Arqueológicos. Desde el punto de vista Arqueológico tenemos un gran potencial en el Estado Anzoátegui, necesitamos crear las instituciones y designar los recursos económicos y materiales para que en los próximos años disfrutemos de diversos museos Arqueológicos del Oriente especializados, gozar de zonas eco turísticas Arqueológicas activas y con el desarrollo académico que merecen para reconstruir la historia y mostrarla desde un nivel de conciencia. Tenemos la certeza de develar hallazgos arqueológicos que podrían ser apoyados con la tecnología LIDAR que PACUNAM y la Arqueología moderna está utilizando en los epicentros Mayas. Todo esto nos permitiría consolidar los corredores arqueológicos de nuestra región y comprender mejor nuestro pasado.

33


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Patrimonio histórico-cultural del Estado Anzoátegui

Iniciamos con la Catedral de Barcelona; Monumento Religioso, construida a mediados del Siglo XVIII, de hermosa arquitectura en la cual descansan los restos del tan venerado San Celestino, ubicada en el Municipio Bolívar en Barcelona, Manzana Oeste frente a la Plaza Boyacá, su utilidad Original y hasta Hoy es Religioso.

34


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

La Historia de San Celestino. Nunca imaginó Fernando del Bastardo y Loayza, párroco de Barcelona que construir la Iglesia de San Cristóbal, para luego ser consagrada, el 10 de octubre de 1773, por el Obispo de Puerto Rico, Dr. Manuel Giménez Pérez, esto le serviría para que el ilustre prelado le donara, cuatro años después, a la feligresía el cuerpo de un mártir enterrado en el cementerio romano de San Lorenzo. “Padre Bastardo, es tanto mi amor hacia Barcelona que San Celestino será el venerable protector de este gran pueblo”, dijo Monseñor Giménez Pérez al párroco barcelonés, nacido allí mismo frente a la pequeña iglesia, en la calle Santa San Cristóbal, en los primeros años del siglo XVIII. El presbítero Fernando Bastardo emparentado con la familia Freites y con una de las mujeres más acaudalada de la Barcelona colonial, Celerina Martínez de Castro, no encontraba como cubrir el traslado del cuerpo de San Celestino desde. Sin embargo, su ascendencia sobre la población, permitió recolectar el dinero suficiente para emprender esta misión. Desde 100 pesos hasta dos reales, poco a poco se fue recolectando la limosna. El traslado fue calculado en 750 pesos, que incluyeron urna, adornos para cuerpo del santo y su conducción hasta Barcelona. Incluso, el Dr. Manuel Giménez Pérez, Obispo de Puerto Rico, contribuyó con 100 pesos. Los pueblos de Cúpira y los llanos, también, dieron aportes importantes.El padre Fernando del Bastardo y Loaiza, para darle mayor rigurosidad protocolar al traslado de San Celestino a Barcelona, se reúne con el Ilustre Cabildo para que encabezara la procesión marítima. El venerable Concejo Municipal, creado el 10 de abril de 1647, acordando designar al Alférez Real Sebastián Vicente Basegui, para presidir la comitiva local. Además, se integran Sebastián Alfaro, Sacristán Mayor de la iglesia y don José Ferrusola, factor de la Real Compañía Catalana, propietaria de la balandra que trasladaría el cuerpo del mártir romano. El 8 de octubre de 1777 comienza la travesía. Parte la embarcación por el puerto del Río, para desembocar por Apaicuar hacia el Mar Caribe. Es un viaje tranquilo, sin sobresalto. Los viajeros se encomiendan a Dios y a San Celestino, muerto en una oscura mazmorra en el año 250. Mientras tanto en Cádiz, España, Juan 35


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Antonio Jiménez, fabrica el ataúd para su ―amortajamiento‖. Dos meses es el tiempo entre zarpe, llegada a Puerto Rico, retiro del cuerpo venerado, para definitivamente abatir las contundentes aguas de las Antillas para enrumbarse hacia la antiguas Indias Occidentales. El 8 de diciembre de 1777, llega a Barcelona el cuerpo de San Celestino, procedente de Puerto Rico, luego de haber sido embarcado en la ciudad de Génova, teniendo como puerto alterno a Nueva Cádiz. A su ingreso a Barcelona por el rio Neverí, la santa imagen fue escoltada por San Cristóbal y Santa Eulalia, patrona de la capital, bajo fuertes cañonazos de cohetes, ruedas y truenos. Los quehaceres religiosos realizados en la benemérita Catedral fueron oficiados por el sacerdote Fernando del Bastardo y Loaiza, párroco de Barcelona. Se cantaron rezos, vecindades vinieron en multitudes de diferentes pueblos y villas del oriente. El día 11 de diciembre, el cabildo barcelonés aclamó a San Celestino mártir, patrono de la ciudad, decidiendo que cada cuatro de mayo su día. Para siempre y desde ese momento, San Celestino se convirtió en el más venerado de todos los santos que reposan en la catedral. Han transcurrido años y su cuerpo reposa en el mismo sitio donde se colocó su urna. A pesar de que la actual no es la original, allí bajo la custodia de San Félix y San Teófilo, los barceloneses colocan sus ofrendas y milagros para alabanza de Dios. Siguiendo la ruta encontramos El Museo Anzoátegui; un Monumento Cultural, siendo la cuarta casa más antigua de la ciudad y data de 1671, donde se encuentran obras de renombrados artistas, está ubicado en el Municipio Bolívar, Barcelona, en la Calle Juncal, frente a la Plaza Bolívar, su utilidad Original fue residencial y perteneció al Teniente Gobernador Don Pedro de Mesones, actualmente funciona como Museo, luego visitaremos el Teatro Cajigal; uno de los recintos teatrales más hermosos de todo el Oriente del país. Su construcción es del siglo XIX, de extraordinaria Arquitectura estilo Neoclásico. Está ubicado en el Municipio Bolívar de Barcelona, en la Calle Carabobo frente a la Plaza Rolando, siempre ha funcionado como Teatro, ahora pertenece a la Gobernación, por ultimo visitaremos La Aduana de Barcelona; también conocida como El Rincón, construida durante la época de la colonia, cuando Barcelona era un puerto de gran actividad para el comercio entre los llanos y el resto del país con las Antillas holandesas. Aún después de la construcción del Puerto de Aguas Profundas en la vecina ciudad de Guanta, los barcos costeros seguían atracando en Barcelona. Hoy solo quedan ruinas de lo que fuera la Casa de la Aduana de Barcelona durante más de dos siglos, hasta 1.890. Está ubicada en dirección norte por la avenida 5 de Julio, donde encontrará dos puentes coloniales, Puente Colorado y Puente Blanco, los cuales deberá cruzar para visitarla. 36


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Para los amantes del teatro encontraremos el Ateneo de Barcelona, fundado el 26 de noviembre de 1971. Se exhibe aquí una de las colecciones de pintura más importante de Venezuela, donada por el ilustre poeta novelistas y periodista Miguel Otero Silva, la cual reúne a los pintores más destacados de Venezuela de los años 1940 al 1960.

Luego en la Av. 5 de Julio c/c Anzoátegui se encuentra el Salón de Actos Anzoátegui, esta construcción fue ordenada por el Gobernador del Estado en el año 1954, con el fin de perpetuar el lugar en que nació el General José Antonio Anzoátegui, con este fin, el referido Gobernador ordenó que el documento contentivo de la partida de nacimiento del prócer fuera colocado dentro de un cilindro de plomo debidamente cerrado, precintado y perfectamente protegido, y fuese depositado dentro de la masa de concreto, base la columna de la nueva edificación en la esquina de la reciente abierta Avenida 5 de Julio con la Calle Anzoátegui.

37


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Continuando hacia el interior del estado encontramos en la población de Clarines; su Casco Histórico, conformado bajo un esquema de crecimiento en cuadrícula o damero. El centro poblado tiene un carácter organizado por su forma regular y simétrica. El Polígono Histórico abarca 23 manzanas de forma rectangular que ocupa 19 hectáreas de superficie. La trama urbana se organiza en torno a dos ejes paralelos, que constituyen las vías principales, conformando una retícula irregular. El perfil urbano es bastante homogéneo, determinado por la presencia de un alto porcentaje de casas tradicionales de un piso de altura. Este centro se ubica sobre una ligera pendiente que va a culminar en una pequeña colina predominando la Iglesia de San Antonio de Padua; patrono de esta población, con su imponente volumetría. Monumento Religioso de antigua arquitectura construida a mediados del Siglo XVIII, ubicada en el Municipio Bruzual, Clarines, en el extremo Norte de la población frente a la Plaza Bolívar su utilidad Original fue religiosa al igual que en nuestros días, seguimos hacia el Museo de Clarines; un Monumento Civil, construido a mediados del Siglo XVIII, está ubicada en el Municipio Bruzual, Clarines, en la calle Comercio con calle Tomas Fernández, su utilidad Original fue residencial comercial, en la actualidad es un Museo Histórico, allí se puede apreciar diferentes obras de arte.

38


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

De regreso hacia la ciudad de Puerto la Cruz en la población de Puerto Píritu, se encuentra su Casco Histórico el cual nos remonta hacia el pasado, donde predominan las edificaciones Coloniales, dándole un carácter muy pintoresco al lugar, visitando La Iglesia de la Inmaculada Concepción; la cual data del siglo XVI. Monumento Religioso, ubicado en el Municipio Peñalver, Píritu, al lado del Cementerio por la carretera Nacional a la derecha, El imponente sitio donde está construida la iglesia y su aspecto militar, de gruesos muros y unas pocas ventanillas, le imprime una especial dignidad a la iglesia de Píritu. Su torre única de planta rectangular representa un magnífico mirador. Fue restaurada por el Dr. Graziano Gasparini en 1.953 y 1.954, siendo el primero de los diversos monumentos que éste restauro. Para llegar se toma la carretera de oriente aproximadamente a 16 Km. después de pasar Clarines, donde se encuentra un camino que sale de la ruta 9 y se dirige hacia Píritu y Puerto Píritu una vez que vea el pueblo de Píritu, verá la imponente iglesia. Y por último encontramos La Fragua; Monumento Civil, no se tiene fecha exacta de construcción, está ubicada en el Municipio Peñalver, Píritu en la Calle Cantaura, su utilidad original fue de aljibe en la actualidad son Ruinas. En Puerto Piritu comenzó la historia mestiza de Anzoátegui. En el interior del estado encontramos, en la Ciudad de El Tigre donde se encuentra la Iglesia de la Virgen Del Valle, construida en 1940 y La Estrella de Guanipa, Monumento Histórico y Arquitectónico de la ciudad. La Iglesia Nuestra Señora del Pilar ubicada en el pueblecito de El Pilar, Hermosa construcción, realizada posteriormente de la de Nuestra Señora de la Inmaculada 39


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Concepción de Píritu. Construida en el año 1739, su verdadero nombre es el de Nuestra Señora del Pilar de Guaymacuar. El pueblo El Pilar fue fundado en el año 1674 y su construcción fue anterior a la de la Iglesia de Clarines. La Iglesia y Ruinas del Convento de Caigua: En época de la Colonia en ésta zona se establecieron algunos poblados misioneros del oriente del país durante los primeros años de pacificación y conversión de los indígenas de la zona. Estas ruinas están ubicadas en el Km. 33, vía Barcelona, Ramal, Caigua. El 7 de Enero se celebra en la población de Caigua la Parranda de Los Caribes o Baile de Mare-Mare. Las Ruinas de San Pablo ubicadas en el pueblo de san Pablo, fundado por el Franciscano Fray Matías Ruiz Blanco, Componente de la Tercera Misión según lo ordenado por la superioridad Eclesiástica española. En un principio se situó a orilla del río Unare en el año 1678. Su negativa situación geográfica obligo a su abandono fijando su nueva ubicación en la llanura de Malaruco.

Siguiendo por la carretera de la costa, a 30 Km de Puerto La Cruz encontraremos la Basílica del Cristo de Jose; en su diseño destaca una gran cúpula metálica, de color bronce, que cubre el templo, el cual carece de paredes. Está rodeado por jardines y cuenta con estacionamiento y parque infantil. El 20 de Noviembre de 1994 fue declarado Monumento Diocesano del Estado Anzoátegui su imagen del Cristo de José fue declarada patrimonio del Estado. Antiguamente era zona de conexión de la tribu indígena Chacopatas.

40


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

El Fortín de la Magdalena (también conocido como Fortín Doña Magdalena) es una edificación militar erigida en el Cerro El Morro, estado Anzoátegui, Venezuela, que sirvió para defender las costas de los piratas y corsarios. Desde el Siglo XVI, los españoles estudiaron la posibilidad de construir un castillo en el Cerro El Salado (actual Cerro Venezuela) para así defender las bocas del Río Neverí, en donde se encontraba el Puerto Fluvial de Barcelona. Luego de varios estudios, la corona española finalmente decidió instalar a unos 38 metros sobre el nivel del mar, al histórico Fortín de La Magdalena, en el Cerro El Morro de Lechería. Para ello, en 1794 contrataron a don Francisco Jacot y al Ingeniero Militar don Casimiro Isava Oliver, quienes iniciaron su construcción con un costo estimado de 2.593 pesos y seis reales. Ya para mediados de 1799, El Fortín de la Magdalena estaba totalmente construido. Gracias a su ubicación estratégica, el istmo de El Morro fue un lugar muy codiciado y fue atacado en varias ocasiones por piratas holandeses, ingleses y franceses. Durante el proceso de la independencia de Venezuela, El Morro y sus costas fueron campo de lucha entre realistas y patriotas. En 1817 el Libertador Simón Bolívar ocupó temporalmente el fortín, el cual quedó definitivamente bajo el dominio de los criollos en 1819, tras la sangrienta toma que ejecutó el general en jefe Rafael Urdaneta, con las tropas de la llamada Legión Británica.

41


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Puente de Angostura, es el primer puente construido sobre el rio Orinoco que une la entidad con el estado Bolívar. Se inauguró en enero de 1967, durante el periódico del presidente Raúl Leoni. Antes de su construcción, los conductores que querían llegar a Ciudad Bolívar desde Soledad donde pasan los vehículos está suspendida a 57m sobre el agua (en su punto más alto) por unas guayas que cuelgan de cuatro torres de 119m de altura sobre la superficie del Orinoco. Lo construyeron en el punto más angosto del rio, de ahí su nombre. La longitud sobre el rio es de 1.678m cuando lo estrenaron, era el noveno puente colgante más grande del mundo y el primero de Latinoamérica. Hoy hay puentes más grandes y modernos en otras partes del mundo, pero el de Angostura sigue siendo toda una hazaña de ingeniería.

Puente Orinoquia, Es el segundo en construirse sobre el rio Orinoco, que conecta el extremo sureste de Anzoátegui con Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fue inaugurado en noviembre de 2006 durante el primer periodo del presidente Hugo Chávez. Se diferencia del puente de Angostura porque la vía de tráfico es atirantada, es decir, está suspendida directamente de cuatro torres centrales por un sistema de Guayas en forma de abanico; las torres tienen 120m de altura sobre el rio, pero además están ayudadas por un sistema de 39 pilas, a una altura máxima sobre el agua de 40m, lo suficientemente alto para que puedan pasar barcos debajo de él. Está construido con hormigón y acero cubriendo una extensión de 3.156m de largo, que ofrece cuatro canales de circulación para vehículos y una vía para ferrocarril que le pasa justo por debajo.

42


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Símbolos del Estado Anzoátegui José Antonio Anzoátegui El 14 de Noviembre del año 1789, en una casa situada en la calle El Socorro de Barcelona Estado Anzoátegui, nace el General de División Patriota José Antonio Cayetano de la Trinidad Anzoátegui Hernández, quien fue uno de los más importantes próceres de la independencia de Colombia y Venezuela. Fue uno de los primeros promotores de la idea de la Independencia en la provincia de Barcelona, Oficial de la Primera campaña de liberación de Guayana de 1811 a 1812, prisionero de los Realistas en la Guaira de 1812 a 1813, Militante de la Campaña del Centro de 1814, Oficial de la Campaña de Cundinamarca de 1815, participante de la Expedición de los Cayos y la Retirada de los Seiscientos de 1816, Oficial de la Campaña de Guayana de 1817, Vocal del Consejo de Guerra que Ordenó el fusilamiento del General Piar en 1817, servidor de las Campañas del Centro y los Llanos de 1818 siendo Jefe de la Guardia de honor del Libertador, Héroe de la Batalla de Boyacá y Jefe del Ejercito del Norte de la Nueva Granada (Colombia). Y murió en Pamplona, (Colombia), en la noche del 15 de Noviembre de 1819.

El Héroe Es el héroe epónimo del Estado Anzoátegui, que por el lleva su nombre, y uno de los más Grandes Generales que tuvo Venezuela en la Guerra de la Independencia. A su muerte Bolívar Dijo: "Habría Preferido yo la pérdida de dos Batallas a la Muerte de Anzoátegui... ¡Qué Soldado ha perdido la República!"

43


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Escudo Cuenta nuestra tradición barcelonesa que el primer escudo del estado Anzoátegui, fue diseñado por una niña de 12 años, alumna de la única escuela primaria que funcionaba en esta ciudad capital. El 5 de julio de 1872, el presidente del estado, General José Antonio Veluntini, decretaba el emblemático dibujo como símbolo identificativo de nuestro gentilicio regional, el cual fue ratificado el 30 de junio de 1954, por la Asamblea Legislativa, presidida por Pedro López Centeno, quien representaba al distrito Bolívar en la mencionada cámara. El actual Escudo Oficial del Estado Anzoátegui fue adoptado como tal por decreto del ejecutivo regional de fecha 09 de Septiembre de 1933. La composición gráfica de dicho escudo fue el mismo que se usó durante la existencia del Estado de Barcelona entre 1864 y 1881. Según la vigente ley de Escudo, sello e Himno del Estado Anzoátegui, publicada en Gaceta Oficial del Estado el 30 de Noviembre de 1976, "El Escudo de Armas del Estado Anzoátegui, será un escudo cortado que, en su mitad superior, llevará en campo de oro y en todo su centro, una fortaleza de gules de cuatro almenas, y por sobre de ella, rodeada de vivísimas llamas, estará un ave fénix con las alas desplegadas y mirando hacia la derecha. A ambos lados de la fortaleza y en posición vertical, habrá una cadena de planta, de seis eslabones de los cuales el interior (último) estará roto. La mitad inferior del escudo llevará en campo azul, un toro de plata, mirando hacia la derecha. En la parte superior del escudo aparecerá un sol naciente de oro, cuyos rayos estarán dispuestos en haces. El escudo estará colocado sobre dos cañones de bronce cruzados, con sus bocas dirigidas hacia arriba, y tendrá como adorno, dos ramas de laurel ceñidas por una cinta de plata que llevará en letras negras, la inscripción Tumba de sus Tiranos (En esta época debemos proponer un debate sobre un lema que nos permita renacer como el fénix “Corazón del Oriente”, “Tierra de Gracia”). "La fortaleza simboliza la Casa Fuerte de Barcelona, donde se lucho heroicamente por el triunfo de la libertad. El Ave Fénix, la patria que renace de sus propias cenizas; y las cadenas rotas la emancipación del yugo español y la liberación de los esclavos, decretada por el general José Gregorio Monagas, hijo preclaro de esta tierra." "El toro plata simboliza la riqueza pecuaria del Estado Anzoátegui. El sol naciente, denota la situación oriental de la entidad y los haces de rayos, los distritos (municipios) en que está dividido el Estado"

44


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

"El conjunto de los cañones y de las ramas de laurel, simbolizan las glorias obtenidas por los hijos de la región en la lucha por la independencia. La inscripción "Tumba de sus Tiranos", rememora la sangrienta Batalla de Úrica, librada en territorio anzoatiguense en la cual murió el sanguinario José Tomás Boves" .Desde 1989 los Distritos pasaron a denominarse municipios y de acuerdo a la ley de División Político Territorial del Estado Anzoátegui vigente desde 1995, el estado está dividido en 21 municipios, por lo tanto el sol naciente del escudo lleva 21 rayos.

Bandera Su Historia: Por iniciativa del historiador Maximiliano Kopp Marcano, el 25 de febrero de 1999 el gobernador del Estado Anzoátegui por intermedio de la Dirección de Cultura del estado dirigida por Enrique Hidalgo, se dio la apertura a un concurso público mediante el cual se buscó un diseño para la Bandera Oficial del Estado Anzoátegui. El concurso se cerró oficialmente el 19 de Mayo de 1999 y ese mismo día se dio a conocer el veredicto. El jurado integrado por la Juez rectora del Estado Anzoátegui, Zoraida Achicar de Lindo; el director de Teatro Estable de Barcelona, Kiddio España, el director de la red de Biblioteca Nacional en el Estado Anzoátegui, Cesar Paraqueima; el artista plástico Regulo López, el director de la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón de Barcelona, Antonio Sánchez, el presidente de Fedecamaras seccional Anzoátegui, Marco Tulio Salazar, el Jefe del Comando Regional Nº7 de la Guardia Nacional General, General Carlos Bazzanella, el secretario privado del Gobernador Alexis Rosas, José Sabino Zamora, el historiador Oscar Parrella, el Director de Cultura de la Gobernación del Estado, Enrique Hidalgo y el historiador Maximiliano Kopp Marcano; estudiaron las 152 propuestas que participantes, y por unanimidad acordó dar como ganador del concurso al boceto presentado bajo el seudónimo María Isabela perteneciente a Lemarys del Valle Rincones quien posteriormente recibió el premio único de dos millones de bolívares. El diseño de la bandera del Estado Anzoátegui según consta en decreto nº138 del ejecutivo del regional firmado por el Gobernador del estado Alexis Rosas el 16 de Junio de 1999, tiene tres franjas horizontales de igual tamaño. Una azul en representación de nuestros cielos, mares y ríos. Una Amarilla que indica la calidez de nuestro clima y gentes. Una Verde por todas las riquezas de nuestra naturaleza y en centros de las tres franjas esta insertada una silueta con la forma del Estado Anzoátegui, en marco negro, que simboliza las riquezas petroleras del subsuelo.

45


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

El Himno del Estado Anzoátegui Letra: Enrique Pérez Valencia. Música: Ángel Móttola. Coro Ayer fuiste pujante y altiva, en la lucha sangrienta y tenaz; mas ya patria te ciñes la oliva; y hoy tu gloria se funda en la paz. I ¡Patria ilustre! tus hijos recuerdan con orgullo la trágica lucha; aún parece que en torno se escucha ¡el tremendo rugir del cañón! Fue la prueba temible tan larga que la sangre a torrente vertiste, y en la homérica lid te creciste, esforzando el marcial corazón. II En los brazos de insignes guerreros con Anzoátegui, Freites, Monagas, arrasaste las bélicas plagas y te erguiste triunfante doquier. En la lisa feral y gloriosa Contra Iberia, de heroica porfía, tuya fue la postrer bizarría; tuya fue la victoria postrer.

Flora típica: El Guatamare o Cereipo Es la flora emblemática de Venezuela, específicamente del Estado Anzoátegui, representado por el cereipo, conocido además en la región con el nombre de guatamare, nombre científico Myrospermum frutescens. Es un árbol de América Tropical continental distribuido desde México hasta Colombia, Venezuela y Trinidad. En Venezuela es frecuente en las cálidas zonas de la costa y en los bosques tipo seco de Los Llanos. Adquiere mayores dimensiones en la región nor-oriental del país, particularmente en los estados Anzoátegui y Sucre, en altitud mayor a 800 msnm.

Ave Típica: Perdiz Común o Perdiz Sabanera (Colinuscristatus) Esta pequeña ave presenta, en su plumaje, una coloración alterna de tonos blancos, negros y castaños; su vientre y parte inferior de la cola tienen manchas blancas moteadas de negro, mientras que sobre su cabeza posee una cresta blanca y fina que es más conspicua en los machos. La perdiz sabanera se distribuye tanto al norte coma al sur de Venezuela; es un ave arisca que permanece camuflada y, a menudo, sólo puede ser observada cuando emprende un rápido vuelo delante del intruso. Su vuelo es corto y cuando la bandada es dispersada, las perdices emiten sonidos peculiares que permiten que el grupo, poco a poco, vuelva a reunirse.

46


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Clima El clima es tropical, con una temperatura media anual de 26°C y un período de lluvias que va desde mayo hasta septiembre, oscilando entre los 600 mm y 1 mil 100 mm de precipitaciones anuales. Geografía El estado Anzoátegui tiene una superficie: 43 300 km². Es el sexto estado con mayor superficie del país. Anzoátegui está localizado entre las coordenadas 10°08'40", de latitud Norte y 64°40'38", de longitud Oeste, en la Región NorOriental del país, está delimitado por el estado Monagas y Sucre por el este, Bolívar por el sur, Guárico y Miranda por el Oeste y al Norte por el Mar Caribe. Surten de agua al territorio, los ríos, el Unare y el Neverí (en la segunda vertiente) y el Zuata y el Cabrutica (en la primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas centrales. En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare, cerradas ambas por cordones litorales generados por los sedimentos acarreados por el río Unare. Los ríos principales del Estado Anzoátegui son Amana, Aragüita, Caris, Guanipa, Güere, Guario, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco. Río Orinoco. El más largo río de Venezuela es el límite natural del estado Anzoátegui con el estado Bolívar, al sur. Entre sus múltiples atractivos, destacan pequeñas islas como Oracopiche, Bernabela, Venado y La Piedra del Medio, que se sitúa entre la población de Soledad y Ciudad Bolívar. Hacia la parte más angosta del río se levanta el memorable Puente Angostura y el Orinoquia que sirven de unión entre ambas regiones (Anzoátegui y Bolívar). Rió Neverí. Su nacimiento tiene lugar en la Meseta del Turimiquire. Tiene una extensión de 50 kilómetros y atraviesa la ciudad de Barcelona para desembocar en el mar, a siete kilómetros de esta capital. En las márgenes del río Neverí en Barcelona, se levanta un hermoso parque, que en los últimos años debido a su contaminación es poco visitado. Se sitúa en el municipio Bolívar del estado Anzoátegui. Rió Unare. Tiene un recorrido de 210 kilómetros, su nacimiento queda en las cercanías de Pariaguán y recibe numerosos afluentes de los ríos Guárico y Guanape. También, por la margen oriental, de sur a norte, le llegan el río Güere y las quebradas Guionera, El Chaparro, El Terrible y Las Aragüitas. El río Unare desemboca por terrenos arenosos, y su delta forma una albufera entre Unare y Píritu. Se ubica en el municipio Fernando Peñalver del estado Anzoátegui. Rìos Güere/Zuata/El Pao. El primero de ellos nace al noroeste de Pariaguán y su recorrido es casi paralelo al del río Unare. De hecho, ambos llegan a la misma confluencia. Otros afluentes que recibe el río Güere son los ríos Misa Cantada, Aragua y la quebrada Saricual. En cuanto al río Zuata, éste se forma al sureste de Pariaguán y desemboca en el río Orinoco, frente a la isla Tucuragua. Entre sus afluentes están El Zuatica, El Muerto, El Carrizal y Agua Blanca. El río El Pao tiene un enorme caudal y recorre un extenso valle a 100 47


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

metros de altitud. Los ríos Pariaguán y El Atapirire son (entre muchos) sus principales afluentes. Rió El Francés . En el paso de este río por la población de Buena Vista se forma la poza Moriche (a 40 kilómetros de Barcelona), cuyas aguas son aptas para bañistas. Temperatura media, abundante vegetación, aunque carente de servicios públicos, este río en su recorrido por el caserío Carinagua forma otra poza, de similares características y también idóneas para los bañistas. Río Capiricual. Es de aproximadamente 30 metros de ancho y a su paso por la población de El Chucho, forma una enorme poza de 50 centímetros de profundidad, de aguas tranquilas, y vasta vegetación. Muy visitada por los anzoatiguenses, a pesar de no tener servicios públicos. Se ubica a 30 minutos de Barcelona, por la vía hacia Naricual. Río Naricual. La vía de acceso a este río se encuentra totalmente pavimentada, lo que facilita el movimiento turístico. El río Naricual (30 metros de orilla a orilla), fluye a través del caserío Las Peñas y sus aguas mansas son ampliamente solicitadas por los locales, quienes descansan sus cuerpos en ellas; en un ambiente tropical y con piedras de las más variadas características. En él se encuentran servicios de agua y electricidad. Se ubica en el municipio Bolívar del estado Anzoátegui. Balneario Bergantín. Enmarcado por un paisaje de selva fluvial, las aguas montañosas y cristalinas de este balneario valen la pena ser visitadas. El turista podrá contar con kioscos, sanitarios, cancha de bolas criollas, lunch, entre otros servicios. Se ubica en el en el pueblo de Bergantín, a 64 kilómetros al sur de Puerto La Cruz.

48


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Vegetación La vegetación del estado Anzoátegui es la típica templada. Se encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y estación del año, donde se alternan zonas de matorral nevado, cujíes y especies meridionales de pequeña talla. También presenta un árbol llamado caderoms, esto incluye variedades resistentes o adaptadas al ambiente. Flora y Fauna La Fauna y la Flora presente en Anzoátegui es tan variada como sus paisajes. Una gran diversidad de peces como la Sardina, el Jurel, el Pargo, y el carite, entre otros, han sido el sustento tradicional de los pobladores de la costa. En los arrecifes de coral vistosas especies deleitan a los submarinistas; peces loro, cachamas, morenas y otras sorprendentes criaturas como coloridos camarones, frecuentemente hospedados entre los tentáculos de las anémonas. Manadas de delfines acompañan en su navegación a embarcaciones y Ferrys. Más raras son las pequeñas ballenas arenqueras que se observan ocasionalmente a poca distancia de la costa, conocidas localmente como Ballenatos. Las aves marinas como los alcatraces, las bobas y los vistosos Chiparos que se alimentan en las ricas aguas del Parque Nacional Mochima y encuentran en la costa rocosa lugares adecuados para anidar. En esta Región, además de los manglares, predomina el bosque seco tropical Y los arbustales espinosos. En las sabanas y mesas del centro del Estado habita una fauna asociada tradicionalmente con los llanos occidentales tales como Cachicamos, Venados, Conejos, Culebras, Iguanas y Matos. La Serranía del Turimiquire, en el límite Oriental de Anzoátegui, alberga una gran variedad de mamíferos y aves que se refugian en sus tupidos bosques siempre verdes y móntanos, 49


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

entre los que se destacan son: la Lapa, el oso hormiguero y el cachicamo gigante o cuspon. En las aguas del Orinoco, que baña el límite sur del Estado, se encuentran peces como el Pavón y la Cachama, o enormes bagres Como el LauLau y el delicioso Rayao; las Toninas y los Toninos Negros que son delfines de agua dulce que se observan fácilmente cuando asoman sus lomos sobre la superficie del agua en el Orinoco y algunos de sus afluentes. Recursos minerales Arenas silíceas, caliza, carbón, aceite, petróleo y gas natural. Recursos naturales Aguas termales Aguas Calientes, Úrica, Bergantín a Aguas de Minas y Paragüey Bahías De Unare, De Puerto Píritu, De Barcelona, De Pozuelos, De Guanta, El Chaure, Bergantín y Pertigalete. Bahía de Unare. Ubicada en la zona oeste entre las comunidades del El hatillo,

La Cerca y Boca de Uchire. Es una zona muy tranquila y propicia para la conexión. Se encuentra ubicada en el istmo Caribe, Municipios Peñalver y Capistrano.

Bahía de Puerto Píritu. Ubicada en la puerta de la zona oeste del Estado Anzoátegui, abarca la comunidad de puerto Piritu y parte del Complejo Criogénico de Jose. Cuenta con restaurantes y servicios, la bahía también sirve de embarcadero para aquellas lanchas que realizan los viajes para las Isletas, el secreto mejor guardado de la zona oeste, dos islas vírgenes de playas cristalinas que esperan a visitantes que quieran vivir una experiencia paradisiaca. Se encuentra ubicada a 30 km de Barcelona, en el Municipio Peñalver.

50


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Bahía de Pozuelos. Ubicada Frente a la ciudad de Puerto La Cruz se divide en dos partes, la occidental y la oriental. En su parte occidental el terreno es de condiciones pantanosas; y en la oriental, el terreno es firme, desde donde se elevan colinas de más de 100 metros de altura. Además de contar con restaurantes y heladerías, la bahía también sirve de embarcadero para aquellos peñeros y lanchas que realizan los viajes a los diferentes destinos del Parque Nacional Mochima. Ubicación: Puerto La Cruz capital del Municipio Sotillo. Bahía de Guanta. La profundidad de sus aguas y sus promontorios rocosos hicieron posible la construcción de puertos (Puerto de Guanta). A pesar de ser una bahía pequeña es un sitio de interés para los turistas que visitan la ciudad. Ubicación: Se encuentra situada al norte de Puerto La Cruz en el Municipio Guanta. Bahía del Chaure. Esta bahía de aguas profundas cuenta con una serie de caneyes (construcciones indígenas de techos elaborados en palma) los cuales se encuentran acondicionados con parrilleras, cancha de bolas criollas y muelles particulares. Hacia el extremo final de la bahía del Chaure se encuentra la playa Keela Wee, se debe agregar que esta bahía al formar parte de la empresa Corpoven, filial de Petróleos de Venezuela su uso quedo totalmente restringido. Ubicación: A nueve kilómetros de Puerto La Cruz, en el Municipio Guanta.

51


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Bahías de Bergantín/Conoma/Pertigalete. La bahía de Bergantín a pesar de ser pequeña es de aguas profundas, y ha sido utilizada para la construcción de puertos. Ubicada al norte de Puerto La Cruz. En la carretera que conduce hacia a Cumaná (estado Sucre), se encuentra la bahía de Conoma. Su acceso es a través de Valle Seco. Para concluir tenemos que nombrar a la Bahía de Pertigalete considerada como una de las bahías más hermosas del estado Anzoátegui, que nos regala una hermosa vista desde la cual se pueden apreciar los pequeños islotes que flotan en un gigantesco y tranquilo mar azul. Se encuentra ubicada a 25 km de Puerto La Cruz. Islas Del Mono, Tiqui-Tiqui, Cachicamo, Prenita, La Querica nada de nada, Chimana, Islas Borrachas, De Plata, Las Isletas de Píritu, El Faro, El Saco y Puinare

Lagunas De Unare, De Puerto Píritu y El Paraíso Política y gobierno Ubicación del estado Anzoátegui en el territorio venezolano. Como Estado es autónomo e igual en lo político a las otras Entidades Federales de Venezuela, organiza su administración y sus Poderes Públicos por medio de la Constitución del Estado Anzoátegui, la cual establece dos Poderes fundamentales: Ejecutivo y Legislativo. La Carta de 2002 permanece vigente y es la que rige al estado.

52


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Poder Ejecutivo Está compuesto por el Gobernador del Estado Anzoátegui y un grupo Secretarios Estadales, nombrados por él. El Gobernador actual es Antonio Barreto Sira del partido Acción Democrática. Idioma El idioma más usado a nivel oficial tanto en la educación, comercio como por la población en general es el Español, existen diversas tribus indígenas minoritarias localizadas en algunos puntos del estado que hablan otras lenguas además de esta. Según el artículo 8 de la Constitución del estado Anzoátegui del 30 de mayo de 2002, el idioma oficial del estado es el Castellano. Además, son oficiales para los pueblos indígenas el Idioma Kariña (que es una de las tribus aborígenes del estado) y los otros idiomas indígenas hablados en el estado. Economía La economía del estado está dominada por la explotación del petróleo y el gas natural. El “Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui” ubicado en Jose al este de Barcelona, es uno de los más grandes complejos petroquímicos de Latinoamérica. Asimismo, Anzoátegui también prospera en la industria pesquera, el turismo, la agricultura en pequeña escala y la ganadería extensiva. Actividades económicas La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del petróleo, agroindustria, y por otro lado actividades turísticas, comerciales y financieras. La producción de hidrocarburos representa una parte importante dentro del contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos relativos a la fase extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se realizan en Puerto La Cruz y San Roque. Asimismo, en Jose se localiza el Complejo Criogénico de Oriente. La mayor proporción de la denominada «Faja del Orinoco» se encuentra al sur del estado, constituyendo la mayor reserva de petróleo del planeta (El Dorado negro). El turismo actualmente ocupa un factor relevante en el desarrollo de Puerto La Cruz y otras poblaciones costeras. -Industriales: Petróleo crudo y refinado, gas natural y sus derivados, hulla, cemento, productos alimenticios y bebidas. -Forestales: aceituno, araguaney, ceiba, cereiba, cereipo, cují, jobo y vera. -Minerales: arenas silíceas, caliza, carbón, petróleo, etc. 53


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

-Turismo: El Parque Nacional Mochima, las isletas de Píritu, la Ruta de las Misiones Franciscanas, El Paseo del Río Neverí, La Ruta de las de las Aves , la de los Delfines y muchos otros atractivos naturales e históricos representan junto con su infraestructura turística un gran atractivo. Sus principales núcleos de atracción turística se encuentran en las ciudades de Lechería, Puerto la cruz, Guanta, Barcelona, Puerto Píritu y Boca de Uchire. Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido con el estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas, golfos y ensenadas. La parte montañosa está conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con laderas que caen abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes desprovistos de vegetación, que forman extrañas figuras en la piedra. La vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar botoncillo. Ascendiendo hay una zona donde se observan especies como la vera palo santo, el guatacaro, el jobo pelón, el cardón y el araguaney. De los 900 m hacia arriba aparece el bosque húmedo premontano. Abundan en esta zona aves marinas como la gaviota, el alcatraz y la tijereta de mar. Hacia las alturas se encuentran la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto. Entre los pocos mamíferos que habitan las zonas nubladas están el cachicamo, la lapa, el jaguar, el zorro y el mono capuchino. En las islas del parque, la fauna es escasa y está formada por lagartijas e iguanas. Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel, cataco, lamparosa, atún aleta amarilla y aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro, pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda. Las ensenadas son ricas en crustáceos y moluscos.

54


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Las siguientes islas del estado Anzoátegui forman parte del Parque nacional Mochima:

Islas Chimanas. Son un archipiélago del mar Caribe conformado por 7 islas, que pertenecen a Venezuela, ubicadas en el noreste del estado Anzoátegui, al este de las islas Borrachas y al norte de la bahía de Pozuelos, a solo unos cuantos kilómetros de la cercana ciudad de Puerto la Cruz, que por su especial atractivo turístico basado fundamentalmente en hermosas playas y bahías, desde el 19 de diciembre de 1973 bajo el decreto Nº 1.534 pertenecen al Parque nacional Mochima. Son islas prácticamente deshabitadas, excepto por pescadores artesanales. Se pueden llegar a ellas tomando una lancha o un peñero que salen desde las localidades cercanas de Puerto la Cruz, desde el Paseo Colón y Guanta, y desde el vecino Estado Sucre. Son Chimana del oeste, Chimana Grande, Chimana Sur, Chimana Segunda, Chimana Chica, El Burro y Morro Pelotas. Islas Borrachas. Son un archipiélago del mar Caribe conformado por 3 islas principales y varios islotes menores que pertenecen a Venezuela. Están ubicadas al norte del Estado Anzoátegui, al oeste de las islas Chimanas y Noroeste de Puerto La Cruz. Desde el 19 de diciembre de 1973 bajo el decreto Nº 1.534 pertenecen al Parque nacional Mochima. Son islas deshabitadas, ideales para la práctica del submarinismo, velerismo o para acampar, estas islas con cuevas marinas, y playas de aguas azules turquesa nos cautivan., se llega a ellas a través de lanchas que salen desde tierra firme. Son La Borracha, El Borracho, Los Borrachitos y varios islotes menores: El Lobo, El cangrejo, Caribe, Cachua y los Beatos.

55


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Islas Picudas: Las Islas Picudas. Es el nombre que recibe un archipiélago o conjunto de islas e islotes pertenecientes a Venezuela, y que forman parte del Parque nacional Mochima desde el 19 de diciembre de 1973 bajo el decreto Nº 1.534. Administrativamente dependen de los Estados Sucre y Anzoátegui, ambos ubicados en el oriente de este país suramericano. Las Picudas, cuya isla más importante se conoce como Picuda Grande,3 se encuentran en la parte central del parque al oeste de las Islas Caracas, al norte de las islas Arapo, al este de las Islas Chimanas e Islas Borrachas, y al noreste de las ciudades venezolanas de Puerto la Cruz y Guanta (Estado Anzoátegui). Son Picuda Grande, Picuda Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos y Tiguitigue.

Centros Universitarios: En el estado existen siete universidades y 10 institutos que ofrecen carreras a nivel técnico, con núcleos y extensiones en las principales ciudades. La Universidad de Oriente (UDO), fundada en 1958, es la más antigua y de mayor tradición en la región. Está ubicada en un punto equidistante de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz. Otras instituciones importantes son: la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA),que ofrece carreras como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Mecánica; el núcleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Barcelona, especializado en Educación; la Universidad Metropolitana (UNIMET) que ofrece cursos de posgrados., la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Ubicada también en Barcelona , donde se puede cursas Educación Preescolar, Educación Integral y Administración; la Universidad Santa María (USM) donde se cursan estudios de pregrado en Economía , Derecho, Administración y 56


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

varias ingenierías y La Gran Mariscal De Ayacucho (UGMA) Universidad Privada mas grade de la región presente en 5 Estados y conformada por las facultades de Ingeniería, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Infraestructura y Servicios Anzoátegui posee puertos, aeropuertos y una red vial que cruza de norte a sur y de este a oeste, que comunica sus poblaciones principales. Entre Caracas y Barcelona hay 319km de carretera y varios kilómetros de la Autopista Antonio José de Sucre. Además, dentro de su territorio, hay un total de 9.000km de carreteras aproximadamente, entre vías troncales, locales, ramales y subramales. La más importante es la llamada Troncal 9 o carretera de la costa, que comunica por el norte con los estados Miranda y Sucre y el centro de Venezuela. También están las troncales 8, 13, 14,15 y 16, que cruzan Anzoátegui en varias direcciones, haciendo conexión con Monagas, Guárico y Bolívar. El mayor aeropuerto del Estado es el Terminal Internacional José Antonio Anzoátegui de Barcelona, desde el cual se hacen vuelos diarios a Maiquetía y a las principales ciudades del país. En la prolongación del Paseo de la cruz y el mar de Puerto La Cruz se halla el Terminal marítimo, que desde el año 1950 traslada pasajeros, vehículos privados y de carga a la Isla de Margarita. El puerto de Guanta es la puerta de Anzoátegui al resto del mundo por vía marítima. Tiene casi 1km de muelles conformados por seis puestos de atraque, de 400.000m2 de superficie; grúas que pueden manipular cargas de gran peso y volumen; así como patio y almacenes para acomodar los contenedores, que se extienden en un área de 225.000m2. Aquí se moviliza al año 2.000.000 de toneladas métricas de mercancías. Comenzó a funcionar como tal a partir de 1850, cuando empezaron los embarques de carbón de las minas de Naricual. Gastronomía La gastronomía de Anzoátegui es conocida por su gran variedad de especies marinas, en preparaciones sencillas, tanto a la parrilla como fritas, así como un preparado de mariscos al que se le atribuyen poderes especiales, conocido como “vuelve a la vida”. Otros platos típicos que puedes disfrutar son el casabe (de origen indígena), el pastel de chucho y las empanadas de cazón. No dejes de probar el hervido de pescado o de res, el pastel de morrocoy, el chivo y las huevas de lisa. Una gran amplitud gastronómica Entre las principales bebidas encontramos: agua de coco, guarapo de piña, guarapo de papelón, ron con ponsigué y ron con píritu, jugo de mango verde. Dulcería Oriental: Entre los dulces típicos de la región se encuentran: arroz con coco, arroz con leche, majarete, buñuelos de yuca, turrón de coco, dulce de leche, turrón de batata, suspiros, besos de coco, catalinas, melcocha,

57


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

jaleas, conservas de piña, mango, merey, jobo, guayaba, Dulce de Merey y Dulce de Lechosa. Platos típicos: Los pescados y mariscos, Sancocho de Pescado, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región. Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región., Quesos de San Mateo y Clarines, Masato de Soledad, Carato de Acupe, Sudao de Bagre, Cuajao de Chucho y Cazón, Fosforera (sopa de mariscos), Pabellón Oriental (sustituye la carne por cazón), Huevas de Lisa, Bollos de Maíz tierno, cachapas, Empanadas, arepas, etc. Deporte

Futbol Pare el futbol la ciudad cuenta con el Estadio José Antonio Anzoátegui con capacidad para 40.000 aficionados, sede de la Copa América 2007 donde se disputaron partidos en que jugaron los equipos de Brasil, México, Chile y Ecuador. También fue sede del Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2009, donde Venezuela se clasifica para su primer mundial de fútbol en este mismo estadio. Este estadio además es sede del equipo de fútbol Deportivo Anzoátegui equipo de la Primera División de Venezuela. Ubicado en la ciudad de Puerto La Cruz, en el Sector Las Garzas. Forma parte del Complejo Polideportivo Simón Bolívar, anteriormente conocido como Complejo Polideportivo Luis Ramos. Beisbol Para el Beisbol la ciudad es la sede del equipo Caribes de Anzoátegui (antes Caribes de Oriente) los cuales juegan en el Estadio Alfonso Chico Carrasquel que cuenta con una capacidad de 18.000 espectadores. En los años 1994 y

58


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

1998 el Estadio Alfonso Chico Carrasquel de Puerto La Cruz organizo la Serie del Caribe. Caribes de Anzoátegui, antes Caribes de Oriente, es un equipo de béisbol perteneciente la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Con sede en el Estadio Alfonso Chico Carrasquel de la ciudad de Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui, su creación viene dada como una tercera expansión de la Liga en 1990, conjuntamente con su creación, se crearon los Petroleros de Cabimas, que luego pasaron a llamarse Pastora de los Llanos y actualmente llevan el nombre de Bravos de Margarita. Este año 2018 obtuvieron el titulo Ganador de la liga Venezolana de Beisbol engalanando a Anzoátegui en este tiempo de capital Americana de la Cultura. Ubicado en El estadio Alfonso Chico Carrasquel se ubica en Avenida Stadium de Puerto La Cruz. Baloncesto En el Baloncesto la ciudad también es la sede del equipo profesional de baloncesto Marinos de Anzoátegui (antes Marinos de Oriente). Los cuales juegan en el Polideportivo Simón Bolívar (antiguo Polideportivo Luis Ramos) mejor conocida como La Caldera del Diablo el cual tiene una capacidad para 5500 espectadores. Marinos de Anzoátegui es un equipo de baloncesto venezolano con base en Puerto La Cruz que participa en la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela. El polideportivo Simón Bolívar se encuentra ubicado en el Municipio Simón Bolívar en Barcelona estado Anzoátegui. Si eres amante del deporte durante tu estadía en el estado Anzoátegui podrás disfrutar de los diferentes eventos deportivos que hacen vida en la ciudad. Religión En la antigüedad los supremos dioses de los indígenas orientales eran el sol y la luna, y a ellos rendían culto todos, especialmente en los eclipses; hacían manifestaciones especiales para expresar su gratitud por los beneficios recibido, de las divinidades, o de arrepentimiento cuando se creían culpables de alguna falta. Su forma de dirigirse a Dios, a lo divino era mediante la palabra Diaguara. En el estado Anzoátegui entre los Siglos XVI Y XVII se encontraban las misiones de los franciscanos observantes de píritu, pues ellas de uno u otro modo influyeron en el nacimiento de los pueblos de esta zona oriental del país en la función de evangelizar a la fuerza a los indígenas. Dando así las bases a la religión católica cristiana que practica la mayoría del pueblo venezolano en la teoría. Por supuesto sin dejar de un lado a la minoría como lo son las iglesias evangélicas cristianas divididas en un sin número de ramas, con costumbres iguales y diferentes entre sí. Las cuales fueron introducidas en nuestro país con el decreto de libertad de culto legal. 59


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Patrimonio Cultural Folklórico

Tradiciones del Estado Anzoátegui Dentro de las Manifestaciones Culturales más importantes del Estado Anzoátegui podemos nombrar: El Maremare Indígena Entre las comunidades de la Mesa de Guanipa quedan señales de la etnia Kariña. Ellos conservan entre sus tradiciones la fiesta del akaatompo, un ritual en memoria a los difuntos, porque existe la creencia que el 2 y 3 de noviembre los muertos regresan a visitar a sus familiares, quienes para recibirlos preparan reuniones con música, cantos y bailes. Los participantes, acompañados por cuatros y guitarras (originalmente se hacía con flautas de caña danzan entrelazados por la cintura, con giros y movimientos hacia delante y hacia atrás. Pero la danza que mejor define la cultura Kariña es el Mare-mare, que se ejecuta para celebrar la reunión de las familias o marcar el final del luto por un muerto. El baile se acompaña con música de tambor y maracas, a la cual se le ha agregado el cuatro. La coreografía, formada por dos filas de bailadores, sugiere una serpiente que avanza y retrocede en actitud amenazante para luego enrollarse y desenrollarse. Se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar. La música, el baile y el canto reciben la misma denominación. El baile es sin lugar a dudas no muy variado y se fundamenta en pasos hacia delante y hacia atrás, con ligeras complicaciones que se ejecutan al compás de la música. Originalmente el instrumento a utilizar era la flauta, pero por el proceso de transculturación se fue instrumentando también con las maracas, el cuatro y la guitarra. Los músicos se colocan al centro de los danzantes y estos se toman por los hombros y la cintura, haciendo giros colectivos hacia la derecha y hacia la izquierda con cierta monotonía. La fiesta se concluye al acabarse el aguardiente y el "vooku" o carato de yuca. La vestimenta utilizada tiene rasgos indígenas y criollos: el hombre se viste con guayuco de tela y camisas corrientes, las mujeres usan un camisón largo. Hay diferentes tipos de Maremare: akaatompo, vadaamu, marimmiare, el cruzado, elguaireño, el marneño. La variedad la establece la música.

60


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Velorio de Cruz Esta fiesta presenta ligeras variantes en la mayor parte del territorio. Generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Durante la fiesta se cantan polos y galerones y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. En la región de oriente se acostumbra a designar padrinos del velorio de cruz quienes contribuyen en la compra de lo que se requiere para la fiesta. La cruz se coloca en un altar que se instala en un rancho hecho con cuatro o más horcones emparedados con palma de coco. El Carite Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música. Como esta fiesta simboliza la pesca del carite, los que lo representan ejecutan movimientos de ataque y defensa en torno a la embarcación desde donde los pescadores tiran el anzuelo para pescarlo. Al final el pez es vencido y llevado hasta la lancha. Luego, las mujeres reparten entre los presentes la pesca, quienes devuelven los simulacros con algún donativo monetario. La vestimenta que usan los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata, ancho sombrero de moriche. Los muchachos usan trajes largos y en la cabeza maras o cestas. El Polo Es un canto propio de España que se interpreta en los estados orientales del país. Posee una melodía de ocho compases creada libremente por el cantor. Algunas veces dos hombres se alternan para interpretarlo. El Pájaro Guarandol Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo. Se forma una comparsa con varias personas en la cual se encuentran tres personajes centrales: el pájaro guarandol, el brujo, el cazador. Se cantan estrofas alusivas a cada escena, siendo una de ellas la del brujo que cura al ave, la cual reza así. "Yo curo este pájaro, señor cazador, con este guarapo y un palo de ron".

61


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

El Espuntón Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes. Luego regresan bailando y visitan la casa del capitán Mayor donde brindan y bailan. Cantan el Maremare y lo parodian. Los músicos van detrás y en el centro de la fila van esputón y bandera agarrados, baten la bandera cuando quieren y bailan hasta la noche.

Danzas de las Cintas o Sebucán Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena. Juegos Populares Infantiles Palito mantequillero, boliche o perinola, currufio o curruffo, gomera o china, la semana, el volador o papa gallo, pichas o metras, chapitas, cuarenta matas, escondidas o tiempo escondido, librado o guerra librada, toma la llave (o la bala) y no la des, la candelita, carrera de sacos, huevos en cuchara, palo encebao, pelea de cocos, sartén ahumado, amarrado sin cabuya, trompo, burriqueta, guataco por las orejas, la venaita, fusilado, paralizado, la señorita, la carta, entre otros juegos populares infantiles.

62


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Fiesta de la Virgen del Valle En la Costa se rinde tributo a la Virgen del Valle, Patrona de los Pescadores y de la Región Oriental, con procesiones en tierra y desfiles en el mar el 08 de Septiembre.

63


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui 21 Municipios

64


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui

65


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Anaco Coordenadas: 9°26′03″N 64°27′34″O Alcalde: Luis Guevara Marron (AD) Superficie: 795 km² Historia El nacimiento de Anaco se produjo de una serie de acontecimientos ocurridos durante un tiempo no mesurable que terminó con la consolidación de un caserío que evolucionó en el tiempo y las circunstancias hasta formarse la actual ciudad de Anaco. La fundación de Anaco data aproximadamente desde el año 1940, pero en la realidad, cuando tomó cuerpo de pueblo fue en el año 1945, fecha en que las compañías petroleras se establecieron definitivamente e esta región, en el comienzo el pueblo estaba constituido por ranchos de construcción de tablas y techos de zinc, hasta transformarlo en un importante caserío en 1948. Su gobierno lo constituía una comisaría general, Dependiente del caserío San Joaquín. Origen del Nombre Es el nombre que los indigenas Cumanagotos y algunas otras naciones Caribes daban a la planta Eritina Velutina, cuyo nombre vulgar es Búcare Anauco. Geografía Ubicación: La Ciudad de Anaco es la Capital del Municipio Anaco y está ubicada en la región de los Llanos Orientales parte céntrica del Estado Anzoátegui, su ubicación es excelente, ya que se encuentra enclavada en la vía de acceso entre a región Nororiental y las demás regiones del País Esta ubicación geográfica le permite tener una gran accesibilidad hacia los Puertos de Guanta y Puerto la Cruz, así como hacia Guayana y las regiones del Centro del País. Clima: La zona de Anaco y sus alrededores presenta un clima tropical semiárido e isotermo de sabana. Vegetación: Las características climáticas, relieves y condiciones geoambientales de Anaco y sus alrededores pertenecen a un tipo de vegetación dispersa formadas por gramíneas, chaparros, mantecos, etc. Hidrografía: Los ríos y quebradas que surten los alrededores de la ciudad vierten sus aguas en la Cuenca hidrográfica del Caribe; son el Güario, situado al Sur y el Anaco situado al Norte; sus caudales son de escasa importancia y de carácter intermitente. La dirección de drenaje es de Este a 66


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Oeste y las Aguas desembocan en el Río Aragua tributario del Güere por cuyo cause caen el Unare, el cual finalmente desemboca en el Mar Caribe. Economía: Anaco es el producto de la explotación petrolera y de las consiguientes transformaciones económicas, sociales y espaciales que de ella se derivan. La presencia de las empresas petroleras y de servicios ligadas a ellas, estimulo la construcción y dio lugar a la existencia de una fuerza de trabajo de un relativo alto nivel de ingreso, por ende, de una capacidad de gasto, que permitió el desarrollo indirecto de otras actividades. Estos hechos determinaron que Anaco se convertiría rápidamente en un centro densamente poblado, donde por encima de la actividad petrolera, sobresale el dinámico desarrollo del comercio y los servicios de la población. Anaco tiene la disponibilidad de importantes Reservas Petroleras y Gasíferas en la región del estado Anzoátegui. Cultura: Entre los venezolanos, los margariteños han sido, los que más influencia regionalista han inyectado en Anaco; tanto en sus costumbres como en su alimentación y religión. Desde siempre se han preocupado por conservar sus propias costumbres, siendo la única colonia venezolana que ha preservado su cultura nativa, divulgándola y promocionándola a través de su casa Nueva Esparta. Religión: Anaco desde el punto de vista eclesiástico dependió de la Diócesis de Guayana hasta el Papado de su santidad Pío XII, cuando se crea la Diócesis de Barcelona el 7 de Junio de 1954. En sus primeros años lo oficios religiosos eran atendidos por los sacerdotes de Cantaura quienes practicaban una rutinaria visita Dominical a este caserío para oficiar una misa en la escuela Socony Nº 1. A partir de 1953 dos templos se encargan de satisfacer el fervor religioso de Anaco, uno católico que fue construido en honor a la virgen del valle por el margariteño Cristino Rosas recogiendo pequeñas contribuciones entre los habitantes de este pueblo, y el otro protestante a cargo de una cofradía anglicana. Folklore: el predominante en el municipio Anaco es igual al resto de os municipios del estado Anzoátegui así como todos los estados nororientales del país como son: Nueva Esparta, Sucre y Monagas. Tradición: En Anaco no estén fiestas patronales propias del pueblo y debido a la gran colonia margariteña aquí residenciada, la celebración del día de la virgen del valle, adquiere gran solemnidad. Desde 1953 gracias a una promesa hecha por Diego Ramón Arteaga a la virgen de hacerle decir una misa cantada, y de organizar una procesión con su imagen cada año en su día. Para cumplir su promesa Diego Ramón Arteaga, hizo construir por el carpintero Felipe González, la réplica de un barco, compro una imagen de la virgen del valle y una pequeña planta eléctrica, todo esto montado sobre una plataforma rodante. Es costumbre – quizás la única que existe en Anaco ver en estas ocasiones a la virgen recorrer las calles de la población, montada sobre su barca iluminada y con don Diego encabezando la sentida manifestación religiosa.

67


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Gastronomía: Dentro de la gastronomía de Anaco al igual que el resto del estado, contiene sus bases en la comida criolla oriental, a demás de comidas adoptadas de otras culturas extranjeras por ejemplo de la norteamericana las tortas de almendras y el pavo relleno de navidad., de los Españoles, Italianos y Portugueses hemos adoptado el consumo masivo de legumbres y hortalizas, y de los Árabes el tarkari, el cual se hizo plato típico en Anaco. Monumentos Históricos Casa Campo Americano San Joaquín Atractivos Naturales Parque Las Ballenas. Ubicado en la av. De Campo Norte. Es un parque recreacional, el cual posee pista para caminar y trotar, cancha múltiple, cafetín y sitios para camping.

68


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Aragua Coordenadas: 9°27′27″N 64°49′34″O Alcalde: Rosangela Martínez (PSUV) Superficie: 2.624 km² Historia Aragua de Barcelona, antes de la llegada de los blancos y negros con quienes se ligo después, era una población auténtica indígena, en ella habitaban los decorosos indios ―guacamayos‖ y los ―cores‖, auténticos defensores indígenas. No aceptaban para esa época, que su suelo fuese pisado por otras personas no pertenecientes a este lugar, defendiéndolo a capa y espada de los ―Llanos de Camaruco‖ hoy ―Paramon‖, en ese mismo sitio degollaron al conquistador español Diego Fernández de Zerpa, gobernador de la provincia de Cumaná, cuando intento invadir su territorio. La Alcaldía del municipio de Aragua tras una investigación, escogió la fecha del 20 de febrero de 1743, como fecha de fundación de Aragua de Barcelona. Como habrán notado, este pueblo no tenía fecha de fundación ya que cientos de años atrás ya estaban habitados, específicamente desde los años 1514. Origen del Nombre Su nombre se deriva de los vocablos indígenas Caribes y Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual tiene como significado yagua o curuzo. Otros les decían araguaicois o araguare, resumiendo todo esto eran palmas, palmeras o chaguaramas, muy abundantes en esa época en la cabecera del río. Quizás la palabra ―Hua‖, (castellanizada en Gua), no aclara el vocablo ―Aragua‖, sin embargo, la lengua caribe en rama de guaraní, lo desempeña en papel eufónico, lo que sí es cierto, es que los caribes llamaban a nuestro pueblo Aragua, y de aquí se cree que se deriva el nombre de nuestra población. Geografía Aragua de Barcelona, es la capital del municipio Aragua .Está situada en pleno centro geográfico del Estado Anzoátegui, en una alta sabana a orillas del Río que lleva su mismo nombre ó más bien una meseta. Tiene una altura de 113 meros Sobre el nivel del mar, una temperatura promedio de 25º; con precipitación anual media de 1033 milímetros de agua; la velocidad de sus vientos es de 1.4 Ms. Con ascensos hasta de 2 Ms. Sus coordenadas son las siguientes: Latitud: 9º 24 ' 58’’ N. Longitud: 2º 16’ 10’’ al este del meridiano de Caracas

69


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Vegetación: La vegetación de Aragua de Barcelona está conformada por llanos, sabanas, bosques, valles fértiles y dilatadas campiñas, en cuanto a su flora encontramos; Camorucos (Camorucuan), Jobos, Chaparros, Cují Negro, Tíamo, Quebrahacho, Brusquillo Pata e Pipe, Pinipino, Perico, Lechero, Fruta e Paloma, Drago, Barbasco, Guasito, Roble, Chiguacara, Bambú, Vivero, etc. Economía: Es un pueblo de vida propia, es productor de maíz, sorgo, algodón, fríjol y otras variedades de alimentos que abastecen la población, La Caña para el papelón y la yuca para la producción del cazabe son factores primordiales. Tienen silos para almacenamiento de la cosecha y un frigorífico industrial. Cultura: Aragua de Barcelona fue llamada ―La Atenas de Oriente’’, por haber sido un gran emporio cultural, se cree que cuando los dioses griegos hijos de Zeus Pnemosine tomaban sus vacaciones escogían a este pueblo para su descanso de allí, la gran cantidad de médicos, juristas, pedagogos, músicos, poetas, inventores, etc. Que salieron de esta población incluyendo dos presidentes de la república; el general José Gregorio Monagas, (libertador de los esclavos) y el General José Ruperto Monagas, los dos vivían en la misma calle, a demás de un vicepresidente de apellido Oriach. Ha tenido varias primeras damas, ya que la esposa del General José Tadeo Monagas, también era aragüeña entre otras. Fue una importante Plaza Militar, allí en la Batalla de Aragua de Barcelona, por terquedad de Bermúdez al desobedecer al libertador, se perdió la republica y también perdió la vida el valiente Coronel Francisco Carvajal ¨ el tigre encaramado’’ quien peleaba con dos lanzas en las manos. El poeta Francisco Salazar Martínez (Florentino), oriundo de esta población mencionó en una de sus escrituras que Aragua de Barcelona limitaba al Norte: con la música, al Sur: con la poesía, al Este: con las ciencias médicas y jurídicas, al Oeste: con la pedagogía. En su época llego a tener 40 periódicos, siendo el primero el Ómnibus, fundado por el Dr. Cesar Espino, en el año de 1876, a demás habían más de 40 pianos. Un músico como Juan Belisario, el autor de Zumba que Zumba y Cacho de Juan Belisario, siendo este último una de las facetas inéditas de la música venezolana. Susana Duijm, Primera latinoamericana que ganó el concurso de Miss Mundo en 1955. Denzil Romero. Escritor, ganador del Premio Casa de las Américas (Cuba, 1983) por su novela La tragedia del Generalísimo y el Premio La Sonrisa Vertical (España, 1988) por la novela La esposa del Dr. Thorne. Religión: La iglesia católica es tan vieja como una ermita de bahareque donde se casaron los padres de José Gregorio Monagas, al cual tiene una bella arquitectura, con tres torres que a distancia parecen chocar con el cielo y los luceros, se logra ver donde distintos puntos, y lleva por nombre San Juan Bautista, patrono de esta población, también existen iglesias evangélicas y una testigo de Jehová. Es de hacer notar que en la catedral San Juan Bautista, se encuentra la virgen nuestra Señora de Belén de Aragua, traída por los españoles, en la fundación. También se encuentra en 70


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

la población un santo que apareció muy cerca, en un río en unas matas de Uvero, y el cual fue bautizado con el nombre de San Juan Bautista, este santo es el ídolo de los aragueños. Folklore: Existen muchos grupos de danzas, uno más destacados es Los hijos del cocuyo, adscrito a la asociación cultural. El cocuyo ateniense, una asociación sin fines de lucro que trabaja por el rescate de las tradiciones perdidas. Tradición: En semana santa, los voladores, picacuas, trompos y zarandas reviven la tradición, las carreras de cabello y los coleos en las fiestas patronales, el fervor por San José Subero, a demás del cochino ensebado, el palo ensebado, y otras tantas difíciles de enumerar. Gastronomía: La hallaca, el cuajao de morrocoy, la cachapa, el entreverao, el palo a pique, el sancocho de gallina, el chorizo, la hoyeta, etc. Monumentos Históricos Cámara de comercio y afines Iglesia de San Juan bautista. Club Social Unión Atractivos Naturales Parque Nacional La estancia Aguas termales Paseo de la virgen Río Aragua y Río Guere.

71


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Fernando Peñalver Coordenadas: 10°02′50″N 65°04′06″ Alcalde: Jhonny Gagarin Dib (PSUV) Superficie: 643 km² Historia El gran orgullo de los piriteños es que su pueblo haya sido cuna del nacimiento de la Civilización en tierra firme cuando tomo el nombre El Manjar y por hacer engendrados destacados personajes como Don Fernando Peñalver, Potentini, Tomás Mata Contreras, Gómez Roligson y otros. También dio hombres ilustres y de incomparable valor como el Coronel Claudio Yaguaracuto nacido en San Antonio, el General Antonio José La Riva, Pacifico Tarache, nacido en la Serranía éste fue fusilado en la Plaza la ―Federación‖ del Pueblo de Píritu. Cuando le dieron la orden a un soldado, que era la corneta para que tocara la ejecución, este empezó a temblar. Pacifico Tarache le arrebató la corneta y le dijo: no tiembles que es a un hombre al que van a fusilar, no aceptó que le taparan los ojos, ni que lo amarraran, el mismo tocó la corneta para que comenzara su ejecución. Estos indios eran tan valientes e íntegros que a los misioneros les costó mucho llevarlos a la pacificación o a la sumisión. Se dice que ―Píritu es casas de Puertas cerradas‖ porque todas las viviendas permanecen con sus habitantes invisibles, excepto en la noche que sacaban sus sillas de cuero para sentarse en la puerta, pero todo en un silencio y en la penumbra apenas con un débil rayo de luz despedido por una vela encendida al fondo del corredor. Pero algo muy curioso y hasta simpático ocurría; nadie veía a sus dueños, pero estos veían tanto de día como de noche al que cruzaba la calle, porque dichas puertas tenían sus ojitos mágicos, el cual había sido hecho con navaja o cuchillo al igual que los postiguitos de las grandes ventanas. Esto no lo hacían por adorno sino para espiar la vida ajena. Al sentir ruido en la calle estos volaban a pegar un ojo en el agujero y al otro día se daban un banquete con los comentarios. Cuando salían las familias a sentarse en la noche en las aceras lo hacían como a escondidas y la mayoría de sus charlas giraban en torno a los aparecidos. Parece que en Píritu; la Sayona, El ánima sola, El caballo enfrenado y la llorona, cuando llegaba la media noche tomaba el pueblo por su cuenta. Estas podían encontrarse en cualquier parte jugaban tica-tica, arroz con leche, tiempo escondido, mingo, etc. La Sayona, según los piriteños tenía un sitio predilecto que era la esquina de ―la fragua‖ y fecha para hacer su debut. Todo el que tenía mala suerte de topársela contaba que éste espanto ni pestañaba cuando lo sorprendía un vivo y que se gastaba una pose como los transformistas de la avenida Casanova. La Llorona tenía su fecha para hacer su aparición, esta bajaba por el alto de la 72


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

iglesia llorando a moco tendido y a todo gañote llamando a su hijo muerto. El caballo enfrenado era un fantasma, según los que lo vieron lujoso y se gastaba un caballo pura sangre con frenos de oro cachano, las polainas y espuelas del jinete eran del mismo metal, dicho espectro se instalaba en la esquina de una casa que quedaba frente a ―la Fragua‖ y en la cual prendían un farol, no molestaba a nadie, pero impresionaba por el gran lujo tanto de él como de su caballo. El ánima sola era la más tonta del grupo, hacía sentir su presencia con un silbido agudo y prolongado que cruzaba el espacio. Los piriteños son muy devotos, su mayor orgullo es su patrona la ―Inmaculada Concepción‖ a quién veneran con respeto y amor, y a su iglesia, joya colonial, la cual se construyó cerca de la única fuente de agua dulce y donde se inició la historia de esta peculiar comunidad, como esta época fue la catequización de los indios chacopatas y Píritu, amenizó la construcción en la loma al oeste de la quebrada de la iglesia Nuestra Señora de la Concepción de María Santísima, uno de los monumentos históricos del Estado en el año 1.650, esta obra se caracteriza por sus relativos retablos, impresionantes y meticulosos adornos dorados distribuidos en cinco altares, su construcción fue finalizada por el Rey de España Carlos I y por los misioneros fundadores. El Municipio Peñalver está dividido en tres parroquias, Puerto Píritu, San Miguel y Sucre. Su capital es la ciudad de Puerto Píritu. Monumentos Históricos Iglesia San Francisco Aljibe Del Cementerio De San Miguel Ruinas Del Cementerio Indígena De San Miguel Casco Central De Puerto Píritu Atractivos Naturales Parque Luís cabeza Martínez Playa El Pelicano Embalse San Miguel Playa Fernández Padillas Laguna de Unare Agua Calientica Parques Colinas de Píritu Las Isletas de Piritu Istmo Caribe

73


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Francisco del Carmen Carvajal Coordenadas: 9°54′36″N 65°40′27″O Alcalde: Franklyn Guillen (PSUV) Superficie: 125 km²

Historia Según cuentan los libros de historia, este municipio fue fundado por los capuchinos aragoneses de las misiones de Píritu, y que llamaron a sus inicios San Salvador de Cocheima, está localizado entre el río Huanapu y la Sierra Maestra.

Geografía Valle Guanape como su nombre lo indica, se encuentra en un valle rodeado de espesas montañas, con una vegetación que cautiva, y riachuelos de aguas cristalinas de un río moderado, muy agradable durante el día y con una neblina que cobija en las noches. Posee hermosos lugares naturales dignos de ser visitados por turistas que buscan un sitio diferente de esparcimiento. Es un hermoso lugar donde convergen una exuberante vegetación, y un clima muy fresco. Economía: Es un pueblo ganadero y agricultor, en el área ganadera, se puede observar la recolección de leche en forma tradicional, donde el ordeñador inicia su diaria faena, endulzando con su canto al animal, para obtener la leche más fresca. Este producto es llevado al centro de acopio de Valle Guanape, donde llegan otros productores de la zona y de allí distribuidos a compañías pasteurizadoras. Además hay de varias microempresas artesanales de queso blanco. Otros productos que forman parte de la actividad económica de la población, son: sorgo, maíz, los cuales son llevados a los silos pertenecientes a la agroindustria de los estados Guárico y Aragua. También hay café, yuca, ñame, mapuey, ocumo, cacao, naranja, mandarina, ají, tomate, etc. Igualmente se elabora el sabroso casabe, uno de los más deliciosos del estado Anzoátegui, el cual es elaborado por los pobladores de Santa Bárbara, pequeño caserío que posee extensas áreas de tierras lista para el cultivo. Cultura: Varios artistas con sus esculturas muy peculiares se destacan en Valle Guanape. Tal es el caso de Eutico Mata y su esposa quienes trabajan la madera. Eutico Mata además es especialista en el morro gallo símbolo de la cultura indígena de la cuenca del Unare. Otras impresionantes obras con una delicada y exquisita finura hacen de ellos y su taller una obligada visita al lugar. También invitamos a deleitarse de las obras de otros hijos de esta tierra, como son las de Cruz Marín Pinto y Fernando Álvarez, quien ha realizado varias exposiciones a nivel nacional y en muchas de ellas han obtenido importantes premios. 74


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Religión: La fe cristiana une más a su gente con las celebraciones patronales y religiosas enriquecidas por la influencia de otras culturas asentadas en la región. Tradición: Las fiestas patronales de Valle Guanape, celebradas en el mes de Febrero, son parte de las tradiciones culturales y recreacionales que muestra esta población. Estas festividades son dedicadas a Santa Escolástica, patrona de los valleguanapenses. Otras de las celebraciones que se pueden disfrutar en el lugar son las dedicadas a San Juan, manifestaciones culturales religiosas que forman parte de la vida de sus pobladores. Atractivos Naturales La Macumera La Aguadita La Tronadora Gene Embalse Guacamayal Salto La Macumera La Guacamaya El Jardín del Bonsái El Bosque de Caoba Los samanes de Guere. Mirador Turístico de Valle Guanape Cuevas Fauces del Diablo Cerro Los Tucusitos: Ubicado en la zona Oeste del Estado Anzoátegui en el Municipio Carvajal se encuentra uno de los cerros más altos de la entidad anzoatiguense, que permite la práctica de senderismo para los más aventureros, rodeado de frondosos árboles, el clima fresco, puedes observar plantas autóctonas y la flor nacional que es muy común en esta zona, la orquídea, así como también faunas que hacen vida a esta especie de bosque. El cerro está ubicado a más de 1200 mts sobre el nivel del mar, al llegar a la cima puede deleitarse con un excelente panorama natural; solo hay que relajarse y disfrutar de la tranquilad que brinda este majestuoso lugar, se recomienda llevar ropa cómoda que le permita una mejor escalada. La neblina y la humedad se apoderan del lugar, todo esto forma parte de esa aventura de la cual no se arrepentirá.

75


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Francisco de Miranda Coordenadas: 8°47′41″N 64°42′23″O Alcalde: Ángel Vásquez (PSUV) Superficie: 5.334 km² Historia La villa del Santo Cristo Crucificado de Pariaguan, nace por un claro acto de fe Cristiana. Según nos narra Fray Antonio Cauli, en su historia cronográfica natural y evangélica de la nueva Andalucía. La fundación de Pariaguan es obra de los padres franciscanos de las misiones de Píritu. Recién fundada chamariapa (hoy Cantaura) estando en ella su fundador Fray Fernando de Jiménez, vio salir del monte a los indios, paubia y pariagua, alias rereico, este último servía de acompañante por ser quien conocía la lengua castellana. Ambos con profunda fe la pidieron al misionero, que les fundara un pueblo ya que ellos y su gente querían ser cristianos, vivir al amparo de la iglesia de Cristo. Allí bajo el sol de chamariapa, fue bautizado paubia con el nombre de Juan del Rosario. Tres días más tarde emprendían viaje paubia y pariagua, acompañados de Fray Fernando de Jiménez, hacia al sur más allá de la mesa de guanipa. Asi nació Pariaguan, ciudad de tradiciones y de una cultura muy importante para la región. Monumentos Históricos Complejo ferial de Pariaguan Manga de coleo Miguel Alfonso Figuera Parque Agroindustrial El Santo Cristo Atractivos Naturales El Guasey Agua Clarita La Bomba Sector la Verdoza: en esta comunidad se puede contemplar el personaje que hace tributo al nombre de la capital del Municipio, se encuentra una redoma con la escultura del Indígena Pariaguán. Parque Comunal José González Tiapa: Haciendo referencia al Pariaguán modernos se encuentran las instalaciones de un agradable parque comunal que cuenta con grandes extensiones para el esparcimiento de propios y visitantes, con caminerías de concretos y arboles a su alrededor, parques biosaludables, parques infantiles, a sus alrededores se pueden encontrar diferentes puestos para la venta de comidas y vigilancia las 24 horas para mayor seguridad. 76


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Guanta Coordenadas: 10°14′00″N 64°36′00″O Alcalde: Marcelo Galvis (PSUV) Superficie: 67 km²

Historia Guanta fue fundada como población indígena hace aproximadamente 800 años antes de la llegada de los colonizadores por los indios Tagares, con el nombre de Aldea de Maracapana, pero no es hasta 1492 a 1520 cuando se inicia el proceso de colonización de las comunidades indígenas y fundación de los pueblos colonos, que es reconocida entre los asentamientos indígenas que circundaban la franja del Golfo de Santa Fe. Fray Bartolomé de las casas, el más conocido cronista de indias en sus numerosas crónicas habla de la aldea de maracapana. La aldea maracapana era un valle rodeado de serranías, atravesado por un riachuelo de los vertientes que regaban sus tierras, haciéndolas muy fértiles y aptas para este asentamiento indígena descendientes de los indios caribes caracterizados por ser una tribu nómada dedicada a la caza, pesca y el cultivo de plantaciones de coco, yuca, caña, maíz, entre otros. El proceso de colonización de las comunidades indígenas duró años debido a la resistencia de las tribus en el territorio nacional. La colonización de la aldea de maracapana era obligada para los españoles y portugueses ya que era puerta de entrada marítima hacia el resto de las comunidades indígenas, razón por la que implementaron tanto la religión como el trueque con los indios tagares a quienes ofrecían objetos, vestuarios y laboríos a cambio de perlas que eran sacadas del fondo del mar por los indios llamados Guatiaos, voz indígena que se relacionaba con el lanzarse al agua o estar dentro de ella. El Municipio está ubicado al noreste de Anzoátegui, limita al norte con el Mar Caribe, al sur y al oeste con el Municipio Sotillo y al este limita con el Estado Sucre. El municipio se extiende 67 km². Tradición: Los pobladores del municipio guanta han sabido cultivar desde tiempos muy remotos u interesante legado cultural, rico en mitos indígenas y relatos fantásticos de seres que gobiernan el bosque y las aguas. Gastronomía: el sancocho de pescado y gallina, pescado frito entre otros.

77


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Monumentos Históricos Estación de pasajeros la Aduana de Guanta Atractivos Naturales Parque José Tadeo Monagas La Loca La Chola Poza Cristal La Sirena Conomita Conoma Valle Seco Isla de Plata El Faro Punta la Cruz Isla del Mono Parque Nacional La Sirena. Los Altos

78


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Independencia Coordenadas: 8°29′13″N 63°24′18″O Alcalde: Carlos Vidal (PSUV) Superficie: 5.929 km² Historia Esta ciudad forma parte de la hermosa historia del río Orinoco, y nació metida en la Guayana milenaria, confundida entre las avaras aspiraciones de quienes surcaron el río en busca del ansiado Dorado y fue refugio de muchos indios y blancos que huían de la persecución, los uno de la mano criminal de los españoles y los otros de la persecución de sus compañeros de aventura. Soledad está situada en la región oriental a la margen izquierda de nuestro gran río Orinoco, ciudad histórica ya cercana a sus 400 años, y que nació el 15 de agosto de 1619,en un lugar denominado hasta hoy el Paso, en los terrenos que se conocen como la peñita, con el nombre de la villa de nuestra señora Virgen del Rosario de Angostura, es posible que llevara este nombre, debido a la quema de la Ciudad de Angostura por parte del Inglés Kegnaer, quién formaba parte de la expedición de Walter Raleigh. El 5 de septiembre de 1811, se realizó La Batalla de soledad en la sabana que hoy ocupan las urbanizaciones Las Malvinas y la Peñita. Esta batalla se perdió por falta de apoyo a la población, pero los patriotas lograron impedir que los realistas se abastecieran de vitualla (comida). Geografía El Municipio Independencia está Lleno de numerosas mesas, montañas, sabanas, ríos, lagunas, caños, refugios de fauna silvestre, etc. Los linderos del municipio son: Norte: Limita con los municipios Guanipa y Freites. Sur: Limita con el estado Bolívar. Este: Limita con el estado Monagas. Oeste: Limita con las parroquias Boca del pao y Atapirire. Economía: El sector económico está integrado por pequeñas y medianas empresas, comercio informal, restaurantes, agricultura, ganadería, cría de cerdos, cabras, ovejas, y aves, además se desarrolla la industria pesquera fluvial. Cultura: Al igual que en el resto del estado Anzoátegui y el Oriente del país. Las características culturales tienen la misma base indígena y religiosa. En esta población se realizan entre las comunidades actos populares para difundir la proyección artística del municipio.

79


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Religión: En enero de 1877, no existía iglesia, sino un templo de bahareque con techo de palma, en la que el padre Talavera ofició sus asiduas visitas a Soledad. En la fecha mencionada bajo la nunciatura de Obispo Arroyo y Niño, que era cura interino de Soledad, y el presbítero Juan Antonio Santiago, se propusieron bajo la dirección de este ultimo emprender la construcción de un templo más adecuado y digno para la adoración a Dios; se obtuvo el consentimiento del Monseñor Arroyo y Niño y se acordó con el jefe civil del Distrito, general José Gregorio Matute, formar una junta para emprender los trabajos del templo. Los trabajos se iniciaron casi de inmediato y se concluyeron 5 años después, (1882). Folklore: Con relación al folklore de este municipio podemos decir que al igual que resto de las regiones del estado manejamos las mismas bases, disfrutamos de danzas como la burriquita, El Carite, El MareMare, entre otros. Tradición: Dentro de las tradiciones del municipio Independencia podemos mencionar; las fiestas de reyes, peregrinación al santuario de la virgen de Lourdes, carnavales (disfraces y comparsas), semana santa (procesiones, juegos de perinola, zaranda, trompo, metras y quema de judas), velorios de cruz de mayo de mayo, caballito de san Juan (recorrido por las calles), fiestas patronales(pesca de Sapoara, Bocachico, Coporo y Palometa), y actos religiosos(conmemoraciones a la virgen de Coromoto, virgen del Valle, virgen María), entre otras tradiciones. Gastronomía: Dentro de las gastronomía de Soledad podemos encontrar el famoso pastel de morrocoy, (tradición de la semana mayor y exquisitos dulces como: arroz con leche, buñuelos; Bebidas como carato de mango, caratillo, chicha, y muchas otras propias de la zona. Sitios de Interés Turísticos La piedra del medio Balcón Castillo

80


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Juan Antonio Sotillo Coordenadas: 10°11′59″N 64°38′12″O Alcalde: Herminia García (PSUV) Superficie: 244 km²

Historia El terreno que llega hasta el mar era llamado por los indígenas como echinicuar, y nació del deseo de tener jalones en el camino que se intentaba hacer por la serranía hacia Cumaná, con en el fin de llevar ganado y víveres que venían de Barcelona y Caracas. La bahía de pozuelos era llamada por los descubridores bahía rotonda. Antes del descubrimiento, pozuelos era habitado por indígenas tagares y cumanagotos del valle de guantar y de las serranías de comarcanas, quienes lo llamaban anáofra, debido a un pozo manantial que existía en ese lugar. Traduciendo del indígena al español anáofra significa agua de lluvia. Pozuelos es fundado en el año 1570 por los misioneros españoles, y la atención espiritual se inicia en el año 1681 por Fray Lorenzo Fanlo Jiménez, según los historiadores de pozuelos tenia labranzas de maíz, yuca, plátanos, caña y otros frutos. En el año 1692, pozuelos fue saqueado por piratas que se llevaron las alhajas del templo y mantuvieron cautivo durante dos meses a Fray Lorenzo Fanlo Jiménez, hasta que medio muerto lo dejaron en la playa, ese mismo año cuando reedificaban el pueblo, sucede una nueva calamidad con el sarampión general que hubo en toda la provincia. La iglesia de la población de pozuelos fue construida por los misioneros españoles, y el cuadro de la virgen del Amparo hace su aparición en el año 1790, en forma milagrosa a través de un barco solitario que atracó en la bahía de pozuelos. Era representada en óleo sobre lienzo del siglo XVIII, y medía 2.37 mts. De altura por 1.52 mts. De ancho. En los tiempos de Isabel I de Inglaterra el pirata Henry Morgan conquistó el fortín de la magdalena en el cerro el morro (lechería), en los años 1793; luego partieron hacia pozuelos, sitio estratégico por su altitud de aproximadamente 130 mts. Sobre el nivel del mar. Henry Morgan saqueó y quemó la iglesia, salvándose milagrosamente el óleo de la santísima Virgen del Amparo. Puerto La Cruz. En la playa vieja, justamente donde se encuentra el cascaron que fue el colegio Madre María Rosa Molas de las monjas de la consolación, allí al pie del cerro, había una gruta donde estaba una cruz, y el hombre de la playa, muy dado al ahorro de las letras más tarde la convirtió en Puerto la Cruz. 81


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Playa vieja desapareció con la construcción del paseo colon, pues con esta obra se le ganaron muchos metros al mar. La ciudad de Puerto la Cruz como tal, se funda el 19 de Abril de 1862. Al principio constaba de dos calles de 100 mts. Cada una los nombres eran calle las flores, hoy calle Ricaurte, y calle la margarita hoy calle Simón Rodríguez. La que se fue formando frente al mar se llamó calle puerta brava, más tarde calle Monagas, calle el pozo, calle la lapita y hoy es la calle Bolívar. La calle cangrejar es hoy el paseo colon. Geografía Ciudad turística por excelencia situada en el oriente del país, presenta una variada geografía, compuesta por playas espectaculares, ríos y montañas. Estas condiciones han convertido a esta región en lugar propicio para el turismo nacional e internacional. Tierra de sol los 365 días del año, el clima es seco y tiene una temperatura media de 34 ° C. en esta zona predomina como vegetación el cocotero y variedad de plantas xerófilas. Puerto la Cruz, está ubicado dentro una sucesión de playas, pequeñas ensenadas y golfos, así como islas, las cuales vamos encontrando a lo largo de la carretera que une a esta ciudad con Cumaná. Economía: El turismo en los últimos años ha sido representado la actividad económica de mayor crecimiento en Puerto la Cruz, en donde se han generado múltiples desarrollos de carácter hotelero, comercial, residencial y recreacional, además de empresas de servicios. La actividad comercial es muy activa, existen numerosos centros comerciales donde se puede encontrar una amplia variedad de productos comparables con las ciudades más importantes del país. Por otra parte Puerto la Cruz es una de las zonas pesqueras más importantes que constituyo en sus primeros pasos, de formación como ciudad, el sector económico sobre el cual se desarrolló y creció. Monumentos Históricos Iglesia Ntra. Sra. Del Amparo Pozo manantial pozuelos Iglesia Santa Cruz Atractivos Naturales La Toma Poza Azul Piscina de Pekín Paseo Colon El Salto. Parque Andrés Eloy Blanco. Ña Pancha Curaguaro San Diego Esparramadero Los Morochos Los Mangos 82


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Juan Antonio Sotillo Paseo de La Cruz y El Mar: Ubicado en la ciudad de Puerto La Cruz, en otros tiempos conocido como Paseo Colón, corresponde a cientos de metros de caminerías a la orilla de la Bahía de Pozuelos, pero con el detalle que su playa requiere de un programa de saneamiento; este emblemático lugar con un agitado movimiento día a día da vida al turismo anzoatiguense, es punto obligatorio de aquellos que visitan la ciudad. A lo largo de su recorrido puedes encontrar diferentes puestos ocupados por artesanos de la zona, al frente del mismo se ubican mini centros comerciales, sitios de comida rápida, restaurantes y hoteles. Es importante, mencionar que en esta hermosa bahía hay un muelle de embarque que presta servicios de traslado y paseos al Parque Nacional Mochima para el disfrute de propios y visitantes. Playa Doral: Es la única playa apta que pertenece a al Municipio Juan Antonio Sotillo, de arenas doradas y aguas semi transparentes, que permite el disfrute en familia, y para los amantes de los deportes extremos como lo son el skimboard, windsurf, y kitesurf ya que los vientos son favorables para la práctica de los mismos. Como dato adicional no olvide colocarse su protector solar y de llevar con usted sus sombrillas para protegerse de los rayos del sol. Esta playa se encuentra ubicada frente a la Av. Américo Vespucio, actualmente no cuenta con servicios. Cabe destacar que a pocos metros está el Centro Comercial Caribbean Mall, donde podrás realizar algunas compras, además encontrarás excelentes restaurantes y panaderías El Salto Canaimita: Localizada a 8 Km. Del poblado El Rincón y a 30 de Puerto la Cruz por carretera pavimentada por sendero de tierra de relieve accidentado. Constituye una cascada que se produce por la presencia de una falla geológica al paso del Río Neverí. De 14 metros de altura aproximadamente, no posee espacio para balneario pues el mirador de este salto se localiza justo al frente a la caída del agua. Cuenta con una vegetación de bosque de galería donde abundan apamates y yaques, árboles frutales de mango, ciruelas, jobos entre otros. En cuanto a la fauna no se aprecian un gran número o variedad, apenas algunas aves como cucaracheros, así como insectos particulares mariposas y reptiles como iguanas. Presenta una temperatura ambiental promedio de 28 a 30 grados centígrados. Cuenta con los siguientes atractivos en sus inmediaciones: aguas termales de Ña Pancha a 800 metros, campamento Leche y Miel a 8.5 Km. La Piscina de Pekín a 1.3 Km. Y la toma de curaguaro a 6.6 Km. No posee ningún tipo de servicio.

83


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Juan Manuel Cajigal Coordenadas: 9°35′50″N 65°11′37″O Alcalde: Mardo Marcano (UNT) Superficie: 1.741 km²1 Historia Referente a la fundación de Onoto existen muchas opiniones dignas de respeto. Unos dicen que fue en el año 1800; otras opiniones dicen que fue en el año 1801, pero de acuerdo con algunos apuntes esto puede haber acontecido a mediados del siglo XVII, pero todo no pasa de ser suposiciones porque hasta esta fecha no se han conseguido documentos positivos que indiquen fecha de fundación y nombre de fundador. A todo esto y de acuerdo con los apuntes y buena documentación suponemos que Onoto fue fundado del año 1748 en adelante ya que los relatos y constancias dejados escritos por personas que llegaron a Onoto en el año de 1814, no hay dudas que para el año 1800 ya era pueblo laborioso. Existieron dos tribus indígenas que se cree fueron los primeros habitantes de Onoto, estas tribus indígenas fueron los indios Palenques, quienes tenían como cacique al indio Unare, y la tribu de los Guaribetenepe, que tenían como jefe a la princesa Taquima. Los antepasados históricos de Onoto, son muy importante porque contribuyeron con la sangre de su gente que luchó bajo las órdenes del libertador Simón Bolívar por la independencia y por la libertad de Venezuela y América. Origen del Nombre Algunos opinan que el nombre de Onoto lo originó una mata de Onoto muy frondosa que existió en los alrededores de lo que hoy es la plaza, y que una anciana que preparaba comida para los viajeros que transitaban por el sitio, la utilizaba para sombrear. Cuando comenzaron a llegar personas civilizadas le dieron el nombre de San Andrés, y para guardar el recuerdo y la tradición le llamaron San Andrés de Onoto, en estas tierras se produce con facilidad el onoto, que se utiliza como condimento y que en una época fue silvestre. Hoy en ningún solar de esta población falta esta plantación. Geografía Onoto parece que fuese una de las puertas del llano, porque esa vía inmensamente larga después de esta población se pasa por San José de Unare, Zaraza, Tucupido, Valle la Pascua y sigue por la extensa llanura venezolana. Onoto se encuentra a 40 mts sobre el nivel del mar, está situado a la margen derecha del río Unare, las playas de Puerto Píritu le quedan a 90 kms de distancia. Onoto es un pueblo atractivo por el ambiente, 84


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

la paz y el clima agradable de esta población. Cuenta con las aguas del río Unare, la represa del cují, la represa del andino y varias lagunas. Economía: En Onoto la producción agrícola y pecuaria son factores importantes que le aseguran vida propia a la población, y que en una época llegó a ser el primer municipio ganadero del estado Anzoátegui. Sus tierras son fértiles y aptas para toda clase de producción agrícola, y para la cría. Cultura: Dentro de la cultura de Onoto podemos observar que es gente atenta, cordial y de buen humor además de laboriosa, educada, culta y organizada, es un pueblo altamente religioso y con el regionalismo en muy alta estima. Pueblo de patriotas y luchadores. Religión: Onoto figura como parroquia eclesiástica en el año 1822 y el primer párroco fue Fray Juan González López, para que Onoto pudiera figurar como parroquia eclesiástica, en esa época tenía que haber sido un pueblo con suficiente cultura y de mucho valor religioso. También formaban parte del curato de Onoto las parroquias de San Lorenzo, San Pablo y Guaribe Tenepe, ya que la encantada dependía de la arquidiócesis de Caracas y era atendida por el párroco de Río Chico. La primera iglesia fue construida antes del año 1814, la construcción consistía en techo de paja, paredes de barro y piso de lajas; la primera imagen que lució el altar fue la de la virgen de las Mercedes y un crucifijo de regular tamaño. Fue construida al frente de lo que es hoy la prefectura de Onoto. Atractivos Naturales Esferas líticas de Onoto

85


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio José Gregorio Monagas Coordenadas: 7°50′11″N 64°42′27″O Alcalde: Cruz Ojeda (PSUV) Superficie: 9.176 km² Historia La fundación de Mapire data de mediados del siglo XIX, y sus fundadores previenen de un poblado situado en la misma costa del Orinoco, unos 30 Km. Hacia el Oeste. Este caserío tenia por nombre Canasto, el cual hubo de ser abandonado motivados al las pestes de la malaria y otras enfermedades, amén de inundaciones sucesivas y severas, razones por la cual fue mudado para tierras más altas donde creció y se impuso como capital del Municipio Monagas. Este Municipio lleva el nombre de un prócer que hizo la independencia teniendo esta región como asiento de su ejército, y a San Diego de cabrutica como su cuartel General. Se trata del General José Gregorio Monagas. Bolívar lo llamo…. ―La primera lanza de Oriente‖ Geografía Mapire, es la capital del municipio Monagas. Este municipio se encuentra ubicado en la parte sur-occidental del estado Anzoátegui. Limita por el norte, cono el municipio Aragua y la carretera de los llanos. Al sur con el majestuoso río Orinoco. Al este con el municipio Miranda. Y al oeste con el estado Guárico. Monagas es el municipio más grande del Anzoátegui Economía: En el municipio contamos con dos parroquias, la de San Diego de cabrutica, la cual es muy importante, dado a la explotación petrolera de la faja del Orinoco, y Santa Cruz del Orinoco, la cual es un importante puerto fluvial, productor agrícola y pecuario. La población de Mapire es un centro pesquero, durante más de un siglo se ha venido explotando artesanalmente la capacidad pesquera del Orinoco y sus afluentes, incluso sus aborígenes vivían de la caza y la pesca, pueblo ganadero y también de tradición agrícola, durante muchos años ha vivido de la actividad agropecuaria, con la cría de vacunos, ovinos, caprinos y porcinos, y productor de algodón, granos en general, maíz, caraotas, ajonjolí, merey, yuca, y frutales como patilla y melón. Por otra parte el municipio Monagas, es hogar de reservas de petróleo pesado y extra pesado más importante del país, y con relación a ello, hoy se encuentra en franco y exitoso desarrollo, promoviendo así beneficios para el sector público y comercial Cultura: La población de este municipio es sumamente sencilla, cordial y simpática, además de laboriosa y religiosa, asiste a misas, celebran las fiestas de San Pedro así como los aguinaldos y las pascuas por todo lo alto. 86


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Atractivos Turísticos Morichales Encantos del Orinoco El Bosque de Uverito El “Bosque de Uverito‖ o también llamado ―plantaciones Uverito‖, ubicado entre

los estados orientales Anzoátegui y Monagas, le dio a Venezuela el récord como el bosque más grande del mundo, plantado por el hombre. Este bosque es un proyecto que fue iniciado en los años 60 por el ingeniero forestal y agrónomo José Joaquín Cabrera en conjunto con la Corporación Venezolana de Guayana y el Ministerio de Agricultura y Cría. Cuenta con un alrededor de 600.000 hectáreas en plantaciones de Pino Caribe. En 30 años se convirtió en el bosque creado por el hombre más grande del mundo, además colaboró con un cambio climático espectacular que permitió salvar a la Mesa de Guanipa de convertirse en un gran desierto. El agrónomo se preocupó en como la fuerza de los vientos estaba acabando con la poca capa vegetal que la cubría, por lo que se dispuso a realizar experimentos en el área sembrando los pinos Caribes. En la actualidad el Bosque de Uverito, cuenta con empresas que procesan madera de pino caribe para usos industriales y comerciales. ¿Como lo hizo? Con fuerza de voluntad para cambiar la historia de la región. Jose Cabrera creyó y acciono. Hizo las primeras pruebas de siembra de pino Caribe en la Mesa de Guanipa porque le mortificaba como la fuerza de los vientos estaba acabando con la poca capa vegetal que la cubría. Buenas voluntades lo apoyaron y las Instituciones se alinearon a favor de la causa. Con el tiempo se crea Conare Compañía Nacional de Reforestación aparece la CVG, se fusionan para fundar CVG Proforca, Productos Forestales de Oriente que hoy es Maderas del Orinoco. Este imponente bosque de Uverito, con 550.000 hectáreas, es el protector de Imataca, único bosque nativo y aprovechable que queda en el país, en el estado Bolívar.

87


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Libertad Coordenadas: 9°44′24″N 64°33′11″O Alcalde: Juan Carlos Guillent (MUD) Superficie: 2.043 km² Historia En el año 1715 Juan de Morro, escogió a 30 almas con las que dio principio al pueblo de San Mateo a orillas del riachuelo Orituco. Posteriormente lo traslado al actual sitio por la serie de inundaciones que se producían. Sacando indígenas de los montes congregó más de 220 familias, más de 700 personas, en su mayoría cumanagotos, además de palenques y chaimas, motivado a esto prevalecía el idioma cumanagoto. El padre Antonio de Caulín de los observantes de Píritu dice que el pueblo se situó a 12 leguas al sur de Barcelona, y que es un sitio muy alegre, bañado de todos los vientos y cercano a un riachuelo llamado prepuntar, que en castellano se traduce en Aguada de caña agria, por la cantidad de vegetación de este tipo que a sus orillas proliferan. Origen del Nombre A este pueblo recién fundado, recibió su nombre por petición y suplica de Don Mateo Ruiz de Mazo, gobernador y vicepatrono real que era de la provincia de Cumaná y beneplácito del padre Domingo Ramos, prelado de las conversiones de Píritu. Ciertamente que los aborígenes que habitaron allí con la fundación no eran propiamente del lugar sino que fueron traídos a este lugar por el Padre Moro. En un principio este lugar se denominaba Prepumtar que significaba en dialecto caribe "aguada de cañas veradas". Y esto era precisamente un arroyo, lo que se convirtió con el tiempo en un poblado. Actualmente San Mateo tiene 7.500 habitantes, aunque el municipio en su totalidad posee 14.500 personas. Personas que se dedican a la agricultura, la ganadería y al comercio de ventas de víveres y otros elementos comerciales, como el queso y la mantequilla de ganado.

Atractivos Ruta del queso y ganadería

88


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Manuel Ezequiel Bruzual Coordenadas: 9°56′00″N 65°10′00″O Alcalde: Francisca Rojas (IPP) Superficie: 1.566 km² Historia Clarines fue fundada como nuestra señora de Clarines en 1594 y se convirtió en baluarte de la conquista de los cumanagotos, píritus y palenques, diseminados por las riberas del Unare, que huían resistiendo el dominio español. El primer establecimiento es en el sitio llamado Aripata, y se debe a Francisco de Vides, quien la denominó Ntra. Sra. de Clarines. En 1633 Don Juan de Urpín comienza a construir en el mismo sitio el fortín de san Pedro Mártir, que no será terminado sino hasta 1667, cuando el padre Yangüés funda de nuevo el pueblo. Se encontraba en el límite entre las provincias de Nueva Andalucía y de Caracas. La fundación definitiva con el nombre de San Antonio de Clarines, corresponde al fraile Cristóbal de la Concepción en fecha anterior 1674.

Monumentos Históricos Casco Histórico De Clarines Templo de San Antonio de Padua Fundación Cultural Clarines. Casa Familia Medinas. Casa Museo Histérico Clarines Casa Chacín Lucinchi Casa Sucesión Armas- Alfonso Casa Del Sol Casa Carlos Armas Ruina Fortín de San Pedro Mártir Casa Pérez

89


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Pedro María Freites Coordenadas: 9°11′47″N 64°04′12″O Alcalde: Daniel Haro (PSUV) Superficie: 7.850 km²

Historia Cantaura fue fundada el 20 de agosto de 1740 formalizado por fray Fernando, y su nombre original fue Chamariapa. La decisión de fundar la población les correspondió a indígenas del pueblo de San Joaquín de Parire, quienes escogieron una altiplanicie rodeada de tres ríos, Aragua, Chiguacara y el Guairo. Está ubicada en la mesa mondoaga, rodeada de otras mesas y altitudes planas, entre otras; mesa de guanipa al sur, mesa de ocopia al norte y llanos situados de manera equidistante. El deslinde territorial del municipio Freites se inicia el 13 de Marzo de 1846 y se concreta el proceso autonómico el 18 de Febrero de 1851, fecha en la cual el poder legislativo nacional, traslada la cabecera del cantón San Mateo a la parroquia de chamariapa y se concreta definitivamente el 8 de Mayo de 1855, cuando el congreso emite decreto variando el nombre del cantón de chamariapa por el de Freites y el de chamariapa por Cantaura, que es el nombre actual de la capital del municipio Freites del estado Anzoátegui. Actualmente el municipio Freites está formado por las parroquias Cantaura, Santa Rosa, Úrica, Libertador y Hugo Chávez. La principal efeméride del Municipio es la Batalla de Urica, que se celebra el 5 de diciembre, y conmemora el enfrentamiento armado durante la Guerra de Independencia, entre el ejército republicano comandado por Pedro Zaraza y los realistas, al mando de José Tomás Boves, quien perdió la vida en esa escaramuza y de allí surge el lema que adorna el Escudo de Armas del estado Anzoátegui: "Tumba de sus Tiranos". El 4 de octubre de 1982 una operación militar llevada por diferentes fuerzas de seguridad del gobierno de Luis Herrera Campins contra un grupo de insurgentes marxistas del Frente Guerrillero "Américo Silva" del partido Bandera Roja en las cercanías de la ciudad de Cantaura. En esta operación considerada una masacre por los sectores de izquierda venezolana, fue bombardeado un campamento Guerrillero en armas, donde fallecieron 23 combatientes por tanto esta fecha tiene repercusión en la región.

90


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Geografía El municipio Freites tiene como capital la ciudad de Cantaura y esta compuesto por 4 parroquias a saber: Cantaura, santa Rosa, Úrica y Libertador. Es el municipio más extenso del estado Anzoátegui, ya que su extensión territorial es de 7153 km2 lo que significa un 16.51% de la totalidad del estado, su ubicación geográfica es excepcional, ya que es una zona equidistante entre el mar caribe al norte y el río Orinoco al sur, y punto intermedio entre el estado Monagas al este y el estado Guárico al oeste. Humana y geográficamente el municipio Freites es una región en donde la heterogeneidad es su característica esencial, ya que en el encontramos montañas al norte, limitante con el estado Sucre influenciada por la cordillera de la costa y el Turimiquire; penillanura al noreste; llanura y mesas en el centro y al sur. Economía: El municipio Pedro María Freites es el principal productor de petróleo y gas del estado Anzoátegui y es el segundo municipio petrolero de Venezuela. Nuestro subsuelo en la mesa de Guanipa es depositario de la mayor riqueza acuífera del estado Anzoátegui y está cubierta por una red de ríos de primer orden, algunos nacen en su propia jurisdicción territorial como son: amana, guanipa, el tigre, Aragua, ocopia, el caris, etc. La agricultura y la ganadería tradicionalmente han sido la base fundamental del proceso económico de la jurisdicción del municipio. A finales del proceso colonial, Cantaura alcanzó posición relevante en la producción y exportación de productos pecuarios. Grandes salazones de carne, cuero, cebo, e incluso ganado en pie, orientaban rumbo a otros países por los puertos de Carúpano, Cumaná y Angostura. Las Antillas y especialmente el Puerto de la Habana, eran destinatarios de la mayor parte de esa producción. A partir de la tercera década del siglo XX, el esquema económico se modifica sustancialmente y la producción y exportación petrolera desplaza a la pecuaria. Cultura: Al igual a otras zonas del estado Anzoátegui, en el municipio Freites las manifestaciones culturales fundamentales están influenciadas por los estados Sucre y Nueva Esparta, especialmente a través de las diversiones. Lo auténticamente anzoatiguense se expresa en la cultura indígena, el maremare y el akatoompo son expresiones características en la mesa de guanipa. Religión: El ministerio cristiano de Cantaura gira alrededor de la virgen de la Candelaria y de San Francisco de Asís. Históricamente destacan 3 sacerdotes, Fray Fernando Jiménez, el fundador quien ejerció su servicio sacerdotal hasta el año 1742; Fray Nicolás de Odena, (1842-1894) guía espiritual de las generaciones y Rafael Granato, (1900-1935). La iglesia Nuestra Sra. de la Candelaria, es asiento histórico de la imagen venerada, existe en la ciudad de Cantaura, el complejo religioso recreacional 91


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

El Paseo de la Virgen, en donde además se concentra el moderno y funcional polideportivo y novísimo gimnasio cubierto. Lo cristiano se conjuga con otros cultos, como ocurre en toda Venezuela, pero en el caso de Cantaura alcanza otras dimensiones, por ejemplo las comunidades indígenas de la mesa de Guanipa, la cosmogonía y lo telúrico ancestral, encuentran referencia en mitos y leyendas, íntimamente asociadas a cerro negro, santuario religioso ancestral Kariña. Folklore: Las diversiones orientales forman parte existencial de este municipio al igual que otras entidades municipales del estado Anzoátegui como por ejemplo el pájaro guarandol, el carite, la burriquita, el velorio de cruz de Mayo, procesiones y estaciones religiosas, etc. Pero lo característico del municipio Freites en términos folklóricos y culturales, lo constituye la diversidad artística, creativa, recreativa y escenográficas de los Kariña, el maremare, el akatoompo y otras expresiones del acervo testimonial u oral. El registro folklórico, además de la espontaneidad de los pobladores, se concentra en organizaciones culturales existentes que, como se dijo, representan importante bastión de lucha por los valores y testimoniales de la jurisdicción y la región, en términos, culturales e históricos. Tradición: En este aspecto no difieren en lo esencial a lo que ocurre en otras latitudes geográficas. La cultura venezolana es extensiva y la representación de los valores se parece a todas las regiones del país, pues el vehículo comunicacional es el mismo. Las diferencias son matizadas en las especificidades locales como por ejemplo: el silbón, la llorona, los aparecidos, la sayona, etc. Monumentos Históricos Tumba del general José Tomas Boves. Atractivos Complejo Virgen de la Candelaria.

92


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Piritu Coordenadas: 9°52′57″N 65°02′27″O Alcalde: William Petit (PSUV) Superficie: 225 km²

Historia Los indios de esta región eran tan valientes e íntegros que a los misioneros les costó mucho llevarlos a la pacificación. En el año 1556 esta zona estaba poblada por indios de Píritu, (chacopatas y palenques) y en esta fecha el rey de España Felipe IV y una comisión integrada por Juan de Mendoza, fundaron Píritu. Para ese entonces este sector se le conocía con el nombre de sector de pesca, ya que los indios se mantenían de la caza y la pesca. Posteriormente después de ser fundada Píritu fue creciendo por la llegada de mucha gente de otros campos. Cultura: Píritu, tierra de hombres ilustres, religiosos, trabajadores, tenaces, cordiales y de incomparable valor. Religión: Los piriteños son un pueblo muy devoto, su mayor orgullo es su patrona La Inmaculada Concepción, a quien veneran con respeto y amor, y a su iglesia, joya colonial la cual se construyó cerca de la única fuente de agua dulce, y donde se inicio la historia de esta peculiar comunidad. Como en esa época fue la catequización de los indios chacopatas y píritus, ameritó que la construcción fuese en una loma al oeste de la quebrada de la iglesia Ntra. Sra. de la Concepción de María Santísima. Tradición: Feria de la Ciruela, Carnavales turísticos y folklóricos, Festivales playeros entre otros. Gastronomía: Las comidas típicas de esta región son: el sudado de lebranche, lisa asada, cachicamo, sancocho de pescado, camarón guisado, ensalada de camarón, consomé de chipichipi y relleno cachicameado. En cuanto a las bebidas tradicionales encontramos el ron de ponsigué, Píritu curtido y guarapitá. En la dulcería podemos degustar dulces tradicionales como el de mamón, de hicaco, jobo de la india, cereza, conserva de coco, majarete, y arroz con coco. Monumentos Históricos Iglesia Nuestra Sra. de la Concepción. La Fragua de Píritu

93


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Otros Atractivos Basílica ―Cristo de José‖ Iglesia Nuestra Sra. de los Desaparecidos Atractivos Naturales Laguna de Píritu Fuentes del Purguey Isleta de Píritu Playa de la Barra de la Laguna de Unare Playa del Tramo Puerto Píritu Chacopata. Embalse la Tigra

94


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio San José de Guanipa Coordenadas: 8°47′31″N 64°06′21″O Alcalde: Francisco Belisario (PSUV) Superficie: 792 km²

Historia Los pueblos no nacen solos, crecen con el calor de su gente, hombres y mujeres que han dejados huellas profundas en las paginas no escritas de ese lugar, en este caso El Tigrito no tiene o nadie sabe con certeza si tiene fecha de nacimiento, lo que sabemos es que los primeros pobladores estaban anclados en El tigrito y más tarde se concentraron en la población de El Tigre. Sabemos que, Guanipa o Ciudad Guanipa, fue de acuerdo a decreto presidencial del entonces presidente Cipriano Castro el 17 de Septiembre de 1910 y entró en vigencia un centro agropecuario piloto, el cual se pierde por desidia gubernamental aunque quedaron casas de los primeros pobladores, las cuales fueron construidas de barro y paja, que llamamos bahareque. Para este entonces en la parte sur de El tigrito estaba ubicada una oficina telegráfica que permitía la comunicación inmediata entre las poblaciones del sur del estado que ya tenían vida histórica como Cantaura, Soledad, Barcelona, Pariaguan, y el Estado Bolívar. Para el año 1935, El tigrito aun se denominaba como caserío Guanipa del Municipio foráneo Simón Rodríguez, del Distrito Freites. Origen del Nombre Guanipa se llamaba una princesa india, hija de un bravo cacique de las mesas ribereñas del Orinoco. Por su hermosura y su heroísmo, los conquistadores quisieron perpetuar su memoria, poniéndole su nombre a la mesa donde habitaba la tribu del cacique. Geografía Geográficamente está ubicada en la parte Sur del Estado Anzoátegui, área de relieve homogéneo, aunque presentan algunas colinas y zonas sometidas a procesos erosivos, baja fertilidad de sus suelos por la presencia marcada de un largo periodo de sequía y uno de lluvia, sus suelos están conformados por sedimentos residuales proveniente del Escudo Guayanés, con abundante arena cuarcíferas y granos pobremente redondeados, gravas limos, y arcilla, algunas veces presentan cubiertas de oxido de hierro, de clima seco en lo externo y húmedo en el subsuelo a consecuencia del reservorio de agua de manantiales subterráneos, con vegetación de 95


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

bosques de galería, donde destacan los morichales que son los más predominantes, los cuales constituyen verdaderos oasis dentro de la sabanas. Economía: La actividad económica principal de El tigrito es la comercial, la cual se mueve bajo el producto de la venta petrolera, que en este caso, uno de los vasos comunicantes son las empresas de servicios (contratadas). Por otro lado la labor agropecuaria del Municipio es escasa y el mayor movimiento que existió en esta área fue hasta la década de los 70 con la producción manicera. Entre los principales cultivos encontramos maní, caña, lechosa, yuca, cebolla, patilla, sorgo, maíz, entre otras. Por otra parte se desarrolla la actividad ganadera vacuna en menores cantidades. Cultura: Tomando en cuenta que este pueblo se forma a la saga de las explotaciones según el tipo, que en nuestro caso es la petrolera, lo cual tiene una desventaja en el aspecto cultural ya que su gente viene de diferentes regiones del país incluso del extranjero existiendo una diversidad de costumbres y tradiciones que forman una heterogénea amalgama, pero que en todos los encuentros tiende a predominar una, se podría enfatizar que no hay arraigo cultura que predomine en el comportamiento actual de su gente. Religión: Dentro de los datos religiosos de esta población encontramos registros de que para el año 1938 se inaugura la Santa Iglesia Parroquial, y la primera misa oficial se celebro en el año la Diócesis de Barcelona decreta la imagen de San José como patrono del El Tigrito. Folklore: Al igual que en todos los Estados Orientales, Anzoátegui y sus Municipios difieren muy poco el uno del otro ya que las actividades, folklóricas están desarrolladas bajo un mismo tema de concepto, donde podemos mencionar La Burriquita, El Pájaro Guarandol, El Carite, El MareMare, entre otras. Tradición: Así como el resto del Estado, celebramos muchas de las mismas fiestas tradicionales. Entre las cuales en nuestro pueblo nos encontramos con que todos los años el 19 de Marzo se celebra las fiestas patronales en honor a San José, celebramos semana santa con procesiones religiosas, comidas típicas y baños de río. En los carnavales aparte de celebrar con carrozas, comparsas y difractes. Antiguamente para las fiestas carnestolendas, los muchachos se untaban todo el cuerpo con carbón y aceite, se hacían una falda y una corona de cachitos (hoja de plátano flequiada), simulando un traje indígena, para después recorrer las calles amenazando a todo el que por su lado pasaba con la frase… ―Medio o Pinto‖, lo cual significaba que se les debía pagar un medio de lo contrario cumplían su amenaza. Atractivos Naturales Parque Guanipa

96


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio San Juan de Capistrano Coordenadas: 10°07′56″N 65°25′16 Alcalde: Alexander Naser (PSUV) Superficie: 123 km² Historia La historia de esta población se inicia desde hace varios siglos atrás, ya desde 1599 los registros nos indican que en este lugar se fundó una ciudad por Juan García Carrasco llamado San Juan de la Laguna de Uchire, ciudad de Españoles donde criaban bovinos, se cultivaba maíz, tabaco y cacao. Las labores de cultivo, las realizaban en el llamado Valle De Cúpira, esta ciudad fue muy efímera pues los Tomuzas ayudados por sus vecinos los Tocuyos y Caramas obligaron a abandonarla en el año 1629. Para el 2 de mayo de 1629 se funda en el mismo lugar la ciudad de Tarragona en ceremonia presidida por Juan de Urpín, esta desapareció rápidamente por los mismos motivos que la anterior. En 1699 se funda San Juan de Capistrano del Purguey (Serranía de San Juan de la Costa), por el fraile Juan de Carmona siendo gobernador Provincial Joseph Ramírez de Arellano. Geografía El Municipio San Juan de Capistrano capital Boca De Uchire. Se encuentra ubicado en el Noroeste del estado Anzoátegui, según la división política territorial del estado. Se le denomina La puerta del Oriente. Economía: El turismo es la industria económica predominante para el municipio San Juan de Capistrano, se ve en la pureza del ambiente, en la conservación de su pasado, en el mejoramiento del presente, el trato a los visitantes, la calidad de servicios que prestan, y sus gobernantes. El 70% de sus habitantes vive de la actividad comercial y servicios, tienen capacidad para emplear al 40% de sus pobladores, convirtiéndola en un pueblo con economía propia. Religión: Fiestas patronales en honor a nuestra virgen de Los Reyes del 5 al 7 de enero. Amanecer feliz con fuegos artificiales y luego se realiza la misa en honor a los Reyes. Fiesta en honor a nuestra Señora del Rosario de Fátima. Los días 12 y 13 de mayo, fiesta que es realizada por la colonia Portuguesa que habita en este municipio. Se realiza un amanecer feliz con repiques de campanas y fuegos artificiales. Luego en la noche se hace la misa en honor a nuestra Sra. del Rosario de Fátima, seguidamente la procesión de la virgen por el trayecto acostumbrado y acompañada por todos los feligreses. Velorio de la Cruz de Mayo, se realiza el 29 de mayo donde se reúnen cantantes y copleros de diferentes sectores del municipio para rendirle 97


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

honores a la Cruz ubicada en la av. Principal al lado del Estadio Municipal. Fiesta en honor a nuestra Señora De La Candelaria, realizada por la colonia española, se ejecuta un amanecer feliz con fuegos artificiales y luego se hace un simulacro de aparición de la virgen a orillas de la playa boca de Uchire, seguidamente se realiza una misa en honor a la virgen, con su respectiva procesión. Fiesta patronales en honor a nuestra Señora De La Providencia y Nuestra Señora De Coromoto, el 31 de agosto al 3 de septiembre, amanecer feliz con fuegos artificiales y músicos que recorrerán el trayecto acostumbrado durante esos días. Fiestas patronales en honor a la Virgen Del Valle del en septiembre, amaneces feliz con fuegos artificiales y músicos que recorren el paseo por la laguna de Unare junto a la virgen, luego se efectúa una misa en su honor. Fiestas Patronales en honor a san Juan Capistrano, el 26 al 29 de octubre, amanecer feliz con fuegos artificiales y músicos que recorren el trayecto acostumbrado, luego en la noche de misa en honor al santo, seguidamente se realiza la procesión por el casco central. Fiestas Patronales en honor a la Virgen De La Caridad Del Cobre, amanecer feliz con fuegos artificiales, se realiza una misa en su honor y seguidamente una procesión. Semana Santa, se une con la tradición nacional a realizarse en las fechas acostumbradas, se hacen actos religiosos como la misa del Nazareno, domingo de ramos, domingo de resurrección y la quema de judas. Folklore: Dentro del folklore de esta región nos encontramos con los velorios de cruz de mayo, donde los devotos pagan promesas e invocan a la cruz para tener agua en las zonas agrícolas. Estas cruces (tres por lo general), de madera, son adornadas con papel de seda de varios colores los cuales son renovados cada año, y colocadas en los altares domésticos y públicos, del 1 al 3 de mayo. La música que acompaña a estos velorios, son los galerones y los puntos instrumentados con cuatro, guitarra, bandolín, tambor cuadrado y maracas en pares. Tradición: Día De Los Inocentes, se realiza el 28 de diciembre, donde la gente de la comunidad se disfraza, y acompañados con tambores realizan recorrido por todas las calles del municipio pidiendo colaboración económica, y al final de este recorrido realizan una parranda hasta el amanecer. Carnavales Turísticos, se une con la tradición nacional a realizarse en las fechas acostumbradas, con desfiles de carrozas, concursos de disfraces y baile de las luciérnagas. Gastronomía: Por ser pueblo ubicado a orillas del mar y tener una esplendorosa laguna, los platos que los identifican son; (lebranche asado, lebranche al ajillo, camarones rebosados, camarones al ajillo, hervido de pescado, sopa de mariscos) entre otros. En cuanto a los dulces, encontramos los siguientes ―dulces de lechosa, hicaco, ciruela, conserva de coco, jalea de mango, manjar de malla, tortas caseras.

98


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Atractivos Naturales Balneario boca de Uchire Laguna de Unare Represa la tigra Río boca de Uchire Aguas termales Riberas del río Uchire Istmo Caribe

99


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Santa Ana Coordenadas: 9°18′23″N 64°39′46″O Alcalde: Gerson Martínez (COPEI) Superficie: 1.184 km² Historia Según algunos historiadores e investigadores de los hechos y sucesos históricos de Santa Ana, en la historia de las diócesis de Guayana suelen decirse que Santa Ana para el año 1790 pertenecía al cantón de Aragua de Barcelona, de igual manera empezó a pertenecer a la diócesis de Guayana que en ese mismo año fue erigida a diócesis. En otro orden del ámbito histórico, el General Juan Antonio Sotillo oriundo de Santa Ana 1790, de origen humilde, y de educación rudimentaria, inicio sus carrera milita en 1813 bajo el mando de Manuel Carlos Piar en las defensas de Maturín. Más adelante se alían a los Monagas, convirtiéndose en soldados del escuadrón de caballería de Santa Ana, organizado por José Tadeo Monagas. Estuvo en las dos batallas de Carabobo, en la del Alacrán, La Puerta, El Juncal, El Sombrero, Úrica y en las campañas de Guayana y del Perú. En 1835, se involucra en la Revolución de las redomas, con Mariño y contra Vargas. Se destaco como caudillo en la Guerra Federal y en la Revolución Azul. El Municipio de Puerto la Cruz lleva su nombre. En la actualidad Santa Ana de Anzoátegui una ciudad en desarrollo que desde el 20 de abril de 1996, se convirtió en municipio, con su refinería (San Roque) y con hombres y mujeres dispuestos a trabajar por un porvenir mejor. Religión: Debe recordarse que en tiempos pasados no existía registro civil ni jefaturas para presentar a los niños. La iglesia en este particular era la que canalizaba estos pormenores exigiendo compromiso cristiano a padres y padrinos con respecto al niño. Por otra parte se asentaba en un libro de actas de bautizo llevado por la iglesia. Para este entonces en el pueblo de santa Ana iba el sacerdote de Aragua de Barcelona a bautizar, administrar sacramentos y otros actos litúrgicos en este pueblo. Atractivos Turísticos Volcán de Santa Ana

100


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Simón Bolívar Coordenadas: 10°08′40″N 64°40′21″O Alcalde: Luis Jose Marcano (PSUV) Superficie: 1.706 km²

Historia: El municipio toma el nombre en honor a Simón Bolívar (Libertador de Venezuela). La ciudad de Barcelona fue establecida el 12 de febrero de 1638 como Nueva Barcelona del Cerro Santo por el conquistador español de origen catalán Joan Orpí. En 1671 fue refundada por el gobernador Sancho Fernández de Angulo a dos kilómetros al sur del emplazamiento original. Barcelona era una de las provincias bajo la autoridad de la gobernación de la Nueva Andalucía, también se le llamó provincia de Nueva Barcelona. En 1761, limitaba al norte con la población de Pozuelos; hacia el oeste con el río Unare hasta su cabecera; por el este con la mesa de Guanipa y al sur, con el río Orinoco. Debido a los sucesos del 19 de abril de 1810, en la ciudad de Barcelona se reunió una junta que proclamó el 27 de abril la independencia de la provincia, la cual constituía hasta ese momento el distrito Barcelona de la provincia de Cumaná. El 11 de julio de 1810, la Junta Suprema de Caracas incluyó a Barcelona entre las provincias que desconocían a la autoridad del gobierno español. Después de la caída de la Primera República, las autoridades realistas mantuvieron también la denominación de provincia de Barcelona. El 2 de enero de 1821 dependía de la provincia de Guayana y junto con las de Cumaná y Margarita pasó a formar parte del departamento Orinoco; nuevamente autónoma el 13 de enero de 1830. Monumentos Históricos Casco Histórico Barcelona Catedral de Barcelona Ermita del Carmen. Deposito Dirección de Educación Casa de los Morales Soucre. Casa de familia Silva Baiz. Casa Natal Diego B. Urbaneja. Casa Natal Gral. Pedro María Freites. Hotel Colonial. Casa Falcón Briceño Colegio Bicentenario. Museo de Anzoátegui. Palacio Municipal. 101


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Prefectura Distrito Bolívar. Nueva sede del Museo de Anzoátegui. Estación del Ferrocarril Teatro Cajigal. Plaza Bolívar. Plaza Rolando. Plaza Miranda. Plaza Boyacá Ruinas del Templo de San Felipe Neri. Ruinas de la Casa Fuerte. Ruinas Aduana el Rincón. Atractivos Naturales Rió El Francés. Jesús Urbaneja Las Minas Gamiricual. Fandanguillo. El Neverí La Gallina Naricual Cuevas de Caigua. Mirador San Antonio. Caño Caimán. Playa Caicara

102


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Simón Rodríguez Coordenadas: 8°51′39″N 64°15′05″O Alcalde: Ernesto Raydán (COPEI) Superficie: 703 km²

Historia El Tigre, se dice que inicialmente fue un hato de los Monagas. En la historia se mencionan las montañas de El Tigre, como refugio de los patriotas. La fundación de San Máximo de El tigre, en 1776, y la de Santa Gertrudis de El Tigre, eran para los comienzos del siglo XX, poblaciones de las que no quedan rastros. Otra historia que se retrotrae a 1840 nos refiere que Don Teodoro Falcón Campos, un español que habitaba en el poblado indígena de chamariapa, (hoy Cantaura), con algunos pobladores Tamanacos que poblaban un fundo colectivo denominado‖ El Casabe‖, creó en pleno banco de Guanipa un hato de ganado vacuno y caballar. El sitio donde ubicó el hato fue escogido sobre la vasta llanura, en el mismo lugar donde actualmente se levanta El Tigre. Tanto el fundo como el caserío de tierra de palmiche levantado por los aborígenes en las cercanías, fue bautizado por Falcón Campos con el nombre de ―El Tigre‖, el cual sirvió como un centro de concentración de población y es allí cuando se forman los primeros caseríos, núcleos rurales y aldeas. Podemos decir que lo existía en la epopeya petrolera era el tigrito, el campo petrolero ―Campo Oficina‖, es de donde el famoso escritor Miguel Otero Silva se inspira para realizar su novela,‖ pozo oficina nº 1‖, tomando las vivencias a través de los personajes de la época. Ahora en referencia a la fundación, muchos dicen que no hubo tal fundación, sino una concentración de población producto de una circunstancia económica que determina la vida de un nuevo centro urbano, lógicamente sin quitarle méritos a nadie, por supuesto si hubo una fundación ya que la cuadrilla con poquísimos hombres que llegaron aquí para dirigir las operaciones petroleras en la mesa de Guanipa, sencillamente se sembraron después en el tigre, y desde ese punto de vista si existe una fundación que se lleva a cabo con un proceso de exploración y después explotación, todo esto según testimonios de personas de esta época . ―aunque se señala como fundador sentimental de El Tigre a Teodoro Falcón Campos, quien es el transcurso del año 1840 fundó un hato en las cercanías donde está ubicada hoy la ciudad‖. El impacto petrolero se concentró alrededor de El Tigre, es en este lugar donde con el correr del tiempo también se comenzarían a concentrarse los establecimientos de las empresas de servicios petroleros que operan en toda la región. Rápidamente, el tigre se convirtió en un centro urbano de importancia, 103


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

donde además de la actividad petrolera se genera una intensa y dinámica actividad comercial. También se transforma en la más importante encrucijada de las comunicaciones terrestres Nororiental y de Guayana con el resto del país. Geografía El Municipio Simón Rodríguez es uno de los 21 Municipio en lo que está dividido el Estado Anzoátegui, su capital es el Tigre, es una de las ciudades más importante del estado, limita con los municipios Guanipa (San José de Guanipa), El Tigrito, Freites (Cantaura), Anaco (anaco), y Miranda (Pariaguan) Economía: El tigre encontró en la agricultura y en la cría seguras fuentes para su subsistencia, progreso y desarrollo integral, no ha olvidado ni olvidó su germen primigenio, como lo fue el petróleo. De esta forma El tigre se ha constituido en columna vertebral y centro vital de la industria extractiva, y hoy es punto importante de referencia en la apertura petrolera. Tanto el Tigre y el tigrito después de la recesión petrolera, se dedicaron más fuertemente a la actividad agrícola y pecuaria, siendo el maní y el sorgo unos de los rubros más importantes de producción en la zona. Religión: Para el año 1936, los pobladores contaban con una iglesia, la cual se abonaba de cuatro paredes de bahareque con un techo de zinc y una pequeña cúpula en forma circular. Dos tubos en forma de T oficiaban de campanas, la cual brindaba los servicios religiosos de esta población. Según consta en libros parroquiales, fue erigida como parroquia eclesiástica el 31 de Mayo de 1948, por el ilustre Dr. Críspulo Benitez Fonturvel, quien era para este entonces administrador apostólico de Guayana. Folklore: El joropo y el maremare constituyen sus principales manifestaciones folklóricas, este último se celebra principalmente en la mesa de Guanipa, donde aún subsiste el grupo indígena Kariña, perteneciente a la familia caribe. Monumentos Históricos Plaza Bolívar Plaza Simón Rodríguez Iglesia de la Virgen del Valle Estrella de Guanipa.

104


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Sir Arthur Mc Gregor Coordenadas: 9°09′08″N 65°00′55″O Alcalde: Lisandro Marcano (PSUV) Superficie: 1.115 km² Historia El nombre de este municipio se debe al oficial escocés (general de división) Sir Arthur Mc Gregor, quien vino a estas tierras orientales en la época de la independencia y se entregó a la lucha republicana, realizó y triunfó en muchas batallas, sus principales hazañas fueron entre los años 1816 y 1820, se destaca en el triunfo de la batalla de el juncal en Barcelona, cuando junto con Soublette, Monagas y Piar derrotan a Morales y a Rosette, terribles enemigos de los patriotas. También se destaco en la batallas de los alacranes, en tierras aledañas a este municipio en 1816, contra Rafael López. Mc Gregor fue un viajero incansable, fiel amigo del Libertador y leal en la defensa de la patria, por lo que para los hijos de este municipio es un honor haber perpetuado su nombre en estas tierras. Geografía Este municipio cuenta con una superficie amplia, y se encuentra ubicado al centro-oeste de esta entidad federal, en el área fisiográfica conocida como la depresión de Unare. Está compuesto por 2 parroquias el chaparro y Tomas Alfaro Calatrava. La capital del municipio es la ciudad del El Chaparro. Dentro de su clima se puede mencionar que las precipitaciones se encuentran distribuidas desde Abril hasta Noviembre, su relieve está conformado por superficies planas con pendientes muy discretas que oscilan entre un 5 a 10%, con colinas suavemente onduladas desde el norte al centro del municipio. Economía: La principal actividad económica del municipio durante años ha sido la agrícola y pecuaria fundamentalmente. Dentro de la ganadería doble propósito, semiextensivo y extensivo. Siendo la producción de leche cruda y la fabricación de queso blanco duro y la venta de mautes y becerros destetados para la ceba y engorde. Entre otras actividades tenemos cultivos mecanizados a ciclo corto, la producción cereagícola mecanizada de maíz y sorgo para la agroindustria, también hay actividad de otros grupos de menor tradición agrícola como fríjol, yuca para casabe y algodón. Cultura: La cultura de Mc Gregor está unida al turismo ya que el ejecutivo municipal se ha preocupado en promover, desarrollar y ejecutar actividades que han enaltecido el gentilicio de nuestro pueblo y que con la realización de 105


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

las mismas se ha logrado la participación de la comunidad unida al intercambio cultural con otras entidades del país. Religión: De acuerdo a investigación de documentos históricos legítimos encontrados, se comprueba la existencia del santuario de El Chaparro establecido desde el año 1735. Para esta época existió un hato propiedad del Sr. Lorenzo García, quien hizo un oratorio primero privado y luego semipúblico, consiguiendo permiso eclesiástico para actividades religiosas como misas, bautizos, comuniones, matrimonios, entierros, etc. Y nombrando a San Basilio Magno como su guía espiritual. Folklore: El evento folklórico turístico más relevante del municipio es la realización del festival folklórico internacional Justo Brito y Juan Tabares, el cual cuenta con la participación de folkloristas nacionales e internacionales. Este evento se hace como homenaje al poeta Ángel Celestino Bello, llamado el poeta de Anzoátegui quien escribió el poema que lleva su nombre. Este festival se realiza en el marco de las fiestas patronales del municipio. Tradición: Juegos Tradicionales, Carnavales Turísticos, Quema De Judas, Día de los Locos.

106


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Municipio Diego Bautista Urbaneja Coordenadas: 10°10′59″N 64°41′05″O Alcalde: Manuel Ferreira (COPEI) Superficie: 12 km²

Historia Después de la fundación del caserío San Miguel del Neverí en el año 1535, treinta y cuatro años más tarde Don Diego Fernández de Serpa funda una pequeña meseta junto al morro de la Magdalena una nueva ciudad que se llamó Santiago de los Caballeros. Estos dos intentos de poblar estas tierras no resultaron del todo positivos pues sus habitantes tuvieron que huir debido a los constantes enfrentamientos con los indígenas. Lechería, pasa a ser Municipio Turístico El Morro Lic. Diego Bautista Urbaneja y se crea por decisión de la Asamblea Legislativa del estado Anzoátegui, en sesión Ordinaria de fecha 16 de enero de 1992. Su nombre oficial es Municipio Turístico El Morro Licenciado Diego Bautista Urbaneja, siendo el único municipio del país con el adjetivo "Turístico" y el que posee el nombre más largo (como curiosidad, es el municipio más pequeño con el nombre más largo en Venezuela); ocupa una superficie de 12 km² convirtiéndose en el municipio más pequeño de Venezuela, con una población de 79.767 habitantes de acuerdo al censo del 2011. La ciudad de Lechería es su capital y forma junto con las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta la mayor conurbación del oriente venezolano. Geografía El Municipio Turístico El Morro Licenciado Diego Bautista Urbaneja, está ubicado en el litoral oriental situado al noroeste del estado Anzoátegui. El territorio de este Municipio tiene una superficie de 18.785 km2. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el Municipio Bolívar, al Este con el municipio Sotillo y al Oeste con el municipio Bolívar. Este municipio posee un clima y un paisaje tropical espectacular, acompañado de un sistema urbanístico de viviendas y centros comerciales envidiables a nivel Latinoamericano, ajustándose a los más modernos conceptos de urbanismo universal. Economía: La actividad económica de lechería corresponde al sector terciario, debido al intenso comercio, actividad inmobiliaria y al turismo que acusa un vigoroso y acelerado crecimiento y en vía franca de constituir la principal fuente de ingreso para el municipio. Colateralmente se explota la pesca artesanal que cubre los requerimientos básicos de una población de pescadores. El turismo en los últimos años ha representado la actividad económica de mayor crecimiento, El Complejo turístico El Morro y la zona costera en general, han 107


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

generado múltiples desarrollos de carácter hotelero, residencial y recreacional, los cuales se complementan con una multiplicidad de empresas de servicios para la atención de los turistas tanto nacionales como internacionales. Monumentos Históricos Batería de la Magdalena Atractivos Turísticos El Morro Playa Dorada Playa Cangrejo Playa La Concha Complejo Turístico El Morro

108


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Personajes Históricos de Anzoátegui

109


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Personajes Históricos de Anzoátegui Toronoima, Cacique en el Valle de Guantar Fue un líder indígena de la época colonial que existió en Guanta y que se enfrentó a los españoles durante la invasión, específicamente en 1520, liderando con vigor la rebelión indígena. El cacique Toronoima no se conformó con lo hecho a los españoles en la costa guanteña y convocó a los indígenas desde el golfo de Santa Fe, pasando por el Turimiquire y llegando a los que vivían en la desembocadura del río Unare, quienes en curiaras llegaron a invadir la isla de Cubagua, logrando que los españoles huyeran y así rescataron muchos de sus hermanos caribes guaiqueries. En 1521 los españoles comienzan a aparecer en las embarcaciones para invadir el Valle de Guantar, por lo que Toronoima junto a los indios montados en curiaras trataron de evitar que las naves llegaran a tierra. Durante la batalla los españoles lograron dar con el Cacique Guanteño y es asesinado. Cayaurima, Cacique de los Indios Cumanagotos Logro ser jefe en base a la capacidad de Unificación por la ecología logrando unificar a las tribus desde la Cuenca manzanares hasta la cuenca Unare de territorio oriental en base a una crisis de agua en la región, luego los unifico para defenderse de la invasión. Personalmente enfrento varias expediciones en 1570 la de Diego Fernández de Serpa quien fue nombrado Gobernador de la región y murió en los enfrentamientos, luego enfrento a González de Silva quien fue enviado a pacificar y reducir a los naturales de la región entre los ríos Unare y Neverí. General José Antonio Anzoátegui Nace en la ciudad de Barcelona el 14 de noviembre de 1789, brillante oficial de la guerra de independencia, se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia, desde sus inicios en 1810. Participó en la campaña de Guayana en 1812; en la Batalla de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En 1815 acompañó al Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la emigración a Nueva Granada. Y en 1817, por su exitosa actuación en la Batalla de San Félix, recibe del General Piar su ascenso a General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad. De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador. En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar. Murió en Bogotá el 15 de noviembre de 1819. José Gregorio Monagas Fue el presidente de Venezuela entre 1851 y 1855. Nació en Aragua de Barcelona, el 4 de mayo de 1795 y murió en Maracaibo, Estado Zulia el 15 de julio de 1858. Presidente de Venezuela. La medida más importante llevada a cabo durante su gestión como presidente de la República, fue la abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24 de marzo de 1854. Sus cenizas

110


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

fueron trasladadas el 13 de noviembre de 1872 a la iglesia Santísima Trinidad (hoy Panteón Nacional). Pedro María Freites Nació en Barcelona, el 15 de diciembre de 1790, desde los primeros días de la independencia, fue ferviente partidario de ésta. Recibió instrucción militar en la Academia Táctica Regia de Barcelona: Don Sebastián Blesa, participó en expediciones como la de Sorondo en 1811. Defendió valerosamente la Casa Fuerte, perdida ésta, fue hecho prisionero y enviado a Caracas, donde fue fusilado el 27 de abril de 1817 en la plaza Mayor. Felipe Guevara Rojas Nació en Cantaura el 30 de junio de 1878, sus padres fueron José Tadeo Guevara Montiel y doña Adelaida Rojas. Realizó estudios primarios en Cantaura y la educación secundaria en el Colegio Federal de varones de Ciudad Bolívar. En el año 1912 fue nombrado rector de la Universidad Central de Venezuela. Murió a la edad de 38 años, el 1 de septiembre de 1916 en la ciudad de Caracas. Mercedes Guevara de Pérez Freites Nació en Cantaura el 2 de agosto de 1885. A los ocho años escribió sus primeros versos y comenzó a leer desde los cuentos infantiles hasta las obras inmortales como El Paraíso Perdido y La Divina Comedia. Mercedes de Freites murió el 19 de febrero de 1921, a los 36 años. Fue enterrada en el primer cementerio de Cantaura. Entre sus obras más famosas se encuentran los poemas: El Ordeño y Madrugando a Orillas del Guanipa. Miguel Otero Silva Nació en Barcelona el 26 de octubre de 1908 y murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. Hijo de Henrique Otero Vizcarrondo, fundador del diario El Nacional; y de Mercedes Silva Pérez. Junto a Carlos Eduardo Frías, Arturo Uslar Pietri y Antonio Arráiz, entre otros, Otero colabora en el único número de la revista Válvula, primera publicación periódica vanguardista de Venezuela. En 1949, se gradúa de periodista en la Universidad Central de Venezuela y preside la Asociación Venezolana de Periodistas. Entre sus obras se encuentran: Fiebre, novela que se inspira en su lucha contra el régimen Gomecista; Casas Muertas, libro que ganó el Premio Nacional de Literatura (1955-56) y Premio de Novela Arístides Rojas; Oficina número uno, La Muerte de Honorio, Cuando Quiero Llorar no Lloro, López de Aguirre, Príncipe de Libertad, La piedra que era Cristo. Reconocimiento Especial Dimitrios Demu (Kumaria, Macedonia griega, 7 de octubre de 1920 Venezuela, 3 de noviembre de 1997) fue un artista y escultor greco rumano venezolano. Sus obras son momumentos publicos con los cuales Barcelona y Puerto La Cruz estan idenificadas. En el caso de la Obra de los Pajaros ubicada en la entrada de Barcelona, capital del Estado Anzoategui, el 111


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Heptaedro del Cielo, frente al Cuartel de Bomberos de Puerto la Cruz, el Sol de Lecherias y la fuente Genesis frente a los jardines de la empresas AGAA en Barcelona. Reconocimiento Especial La Orquesta Sinfónica Anzoatiguense -OSALa Orquesta Sinfónica Anzoatiguense -OSA- comenzó sus actividades a finales de 1993, iniciativa que logra consolidarse con los jóvenes de mayor nivel musical de las orquestas juveniles del estado. Desde sus inicios se ha mantenido en trabajo continuo y por lo que ha crecido en el fortalecimiento de enseñanza. La Orquesta Sinfónica del Estado Anzoátegui (OSA), ha llevado la expresión de la música venezolana, a través de diversas giras. Su trabajo ha traspasado fronteras para llegar hasta Colombia (Bogotá y Boyacá), Uruguay y Argentina. También fue recibida en España, en escenarios como: Palau de la Música Catalana, L’Auditori de Barcelona y Monasterio de Monserrat, Teatro Fortuny de Reus, L’Auditori de Terrassa, Ciudadela de Roses y L’Auditori de la Mercè (en Gerona, Cataluña, Albacete y Zaragoza). La orquesta, cuanta con grabaciones discográficas, está adscrita a la gobernación del estado y al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y ha compartido sus presentaciones con solistas de la talla de Eduardo Marturel, Rodolfo Sanglinveni y Gustavo Dudamel. La Orquesta Sinfónica del Estado Anzoátegui (OSA), patrimonio musical del estado, tiene 30 años de trayectoria musical. Actualmente bajo la dirección del Maestro Yuri Hung y la direccion administrativa de Rosa Banus, quienes son merecedores de este reconocimiento por haber trabajado para que en Anzoátegui se desarrollara este proyecto, y que con su acción y tenacidad, hoy es, Patrimonio Cultural del Estado Anzoátegui.

112


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

113


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Anzoátegui Comenzando nuestra Ruta Turística del Estado Anzoátegui por la Ciudad de Barcelona Capital del Estado Anzoátegui se encuentra el Río Neverí; conformando el valle del Neverí y desembocando en el mar a 7 Km de esta ciudad. A los márgenes del río; en Barcelona, se levanta un hermoso parque frecuentemente utilizado por bañistas. En las riberas del Rio Neverí encontramos una gran variedad de aves tropicales como Paraulatas, Martín Pescador, Arrendajos, Cristofué, Carpinteros y de peces como Bagres y Camarones de hasta 30 cm de largo. Partiendo de las ciudades de Puerto La Cruz y Barcelona seguiremos la Ruta Turística del Estado Anzoátegui, tomando la carretera que conduce a San Tome, encontramos Los Farallones de Chimire; formaciones de arcilla que envolverán al visitante en un misterioso e interesante paisaje de erosión geológica, tienen aproximadamente 30 metros de profundidad y varias hectáreas de extensión, con interesantes rutas internas y formaciones geomograficas parecidas a pequeñas ciudadelas, los cuales no abundan en el país.

Continuando por la Ruta Turística saliendo de Puerto La Cruz hacia Caracas tomando la vía del Istmo Caribe se encuentra El Hatillo; pequeña población de excelencia pesquera, ubicada en el sistema lagunar del Istmo, famosa por la preparación de lebranche en todas sus formas, y Boca de Uchire, donde se puede tomar una embarcación o peñero que lo llevará hacia un espectacular paseo por la Laguna de Unare; ubicada en la localidad de La Cerca, con una extensión de 4.700 Has, separada del mar por un istmo de 25 metros de ancho, la cual es navegable en un recorrido que dura aproximadamente 1 ½ hora. La laguna cuenta con aguas no transparentes de 28° C de temperatura, y El Río Unare; considerado una de las principales cuencas del Estado Anzoátegui, que 114


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

desemboca a la altura de la población de Nueva Unare, cruzando justamente entre las lagunas de Piritu y Unare. En su desembocadura presenta amplios playones donde se improvisan balnearios para el disfrute de bañistas.

La Población del Hatillo es parada obligatoria para paseos por la Laguna de Unare y el Rio Unare, en este paseo se disfruta de sus Caños, la unión de la Laguna y el Río, y de un recorrido de 6 Km. de Río, y luego retornar a la desembocadura, donde se aprecia la naturaleza con sus hermosos escenarios, disfrutando de manglares y haciendo Turismo de Observación de Avifauna ya que se existen unas 3.500 aves, correspondientes a más de 180 especies aproximadamente, destacando entre estos varios tipos de Garzas, Martín Pescador, Águila Negra pescadora y Flamingos, entre otros. Luego el turista puede hacer una parada en el campamento o posada de su preferencia ubicada dentro del Istmo Caribe, donde se realizan diversas actividades para su confort y disfrute.

115


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Partiendo de la ciudad de Puerto La Cruz vía El Rincón, encontraremos el Campamento Leche y Miel; localizado a 2,5 Km del Rincón y a 25 Km de Puerto la Cruz. Es un campamento agro turístico y ecologista cuenta con una piscina de agua de manantial, un canal de desagüe y tres caneyes para la presentación de servicio gastronómico y recreacional. Es ampliamente visitado por turistas internacionales quienes desean un contacto directo con la naturaleza y las comodidades de una instalación turística. Desde este campamento se realizan excursiones hacia la montaña. Por ser propiedad privada presenta restricciones para su disfrute. Desde allí se realiza en vehículos rústicos, el ascenso al Cerro el Rincón, llegando a La Toma de Caratal; localizada a 14.5 Km. de El Rincón y a 37 Km. de Puerto La Cruz. Es una represa del Rio Neverí que suministra agua a través de un canal de concreto trapezoidal llevándola hasta la estación de bombeo Caruguaro para potabilizarla. De allí el visitante se ejercita con un Treking de 45 minutos hacia Poza Azul; Localizada a 1.6 Km. de Provisor 3.7 de Vidoño y a 3.1 de la ciudad de Puerto la Cruz. De aguas semitransparentes con una temperatura de 26 ºC y formada por rocas en más de un 40% de la superficie total de la misma, esta poza cuenta con una caída de agua que le da origen, así como una cueva de 18.9 metros de ancho dentro de la cual se puede recorrer hasta 50 metros. La cueva cuenta con formaciones de estalactitas. Retornando nuevamente hasta La Toma, seguimos nuestro recorrido hacia La Quebrada Ña Pancha; Localizada a 3,8 Km del Rincón a 26 Km de Puerto la Cruz. Esta quebrada de 7,50 Mts. De ancho con un área circundante de 50 Mts2 presenta bloque de roca en más del 60% de su recorrido, se caracteriza por poseer varios puntos de aguas termales sulfurosas que alcanzan temperatura de 40 a 50° C y emanan un fuerte olor que puede percibirse desde la vía principal. A estas aguas se les atribuye propiedades curativas. Cuenta con vegetación de bosques de galerías de árboles altos que en el punto donde están las termas conforma un nicho garantizado de sombra. En cuanto a la fauna, se aprecian algunas aves e insectos, de aquí pasamos rápidamente El Salto; llamado popularmente Canaimita, es una cascada que se produce por la presencia de una falla geológica al paso del Río Neverí. De unos 14 metros de altura, no posee espacio para balneario pues el mirador de este salto está localizado justo frente a la caída del agua.

116


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Continuando con nuestra Ruta Turística tomaremos la Carretera de Puerto la Cruz vía Valle Guanape, llegando a El Jardín del Bonsái; en el Vivero de Angelina Pares, donde se pueden admirar más de 2000 plantas, entre Palmeras, Samanes, Acacias, Cujíes, Uva de Playa, Mangos, Taparas, Cerezas y muchas más, pero el particular atractivo que les puede brindar la milenaria técnica del Bonsái, el más famoso del estado, ya que en él se encuentran, bonsáis de hasta 30 años, también se encuentra el Bosque de Caoba; hermoso por su frondosidad y altura de estos árboles apreciados por la excelencia de su buena y noble madera, y los famosísimos Samanes de Guere; de gran atractivo, puesto que uno de estos ejemplares nacionales posee certificado de originalidad donde se destaca su edad de más de 700 años. Por último El Vivero de las Orquídeas, donde se encuentra una gran variedad de especies. En el recorrido encontraremos la Cueva Las Fauces del Diablo, formación cavernosa que se encuentra localizada a 150 metros del Campamento La Macumera por sendero de tierra de relieve accidentado. Esta cueva presenta siete entradas diferentes siendo la principal de 40,15 mts donde se aprecian estalactitas y estalagmitas. No posee ningún tipo de servicios, aunque visitada por grupos de excursionistas, guiados por el personal del campamento. Esta bordeada por abundante vegetación de Cedro, Musgos, Helechos, etc. en su interior habitan murciélagos. También encontraremos una diversidad de manantiales tanto en su interior como en el exterior. Más adelante nos encontramos con el Salto La Macumera; ubicado aproximadamente a 25 minutos por camino descendente, de aguas transparentes, vegetación que corresponden a bosques de Galerías bastante densa. De muy difícil acceso, utilizado como punto de excursión para los grupos que arriban al Campamento La Macumera. Tomando la vía de Barlovento encontraremos Las Cuevas Rolando; conocidas también como la Cuevas de los Encantados, de gran belleza atravesadas por un riachuelo, dentro de ellas las piedras toman tonalidades brillantes, lo que crea un impresionante efecto visual, encierran en su interior una gran biodiversidad y siempre fueron fuente de inspiración de leyendas. Se cree que tienen una salida a las Cuevas del Guácharo. Están conformadas por dos Cavernas, Cueva Seca: impresionantes simas formadas por proceso de disolución de calizas que permiten la entrada de luz por distintos puntos, sobre el techo del salón denominado ―La Iglesia‖, el cual presenta las mayores dimensiones de la caverna, la habitan guacharos, murciélagos, ratones de montaña, y la Cueva Húmeda: Está sumergida bajo el agua, dentro de la misma corre una quebrada paralela a la de El Encanto. En ellas los visitantes pueden realizar diversas actividades, tales como excursiones y rapel.

117


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Hacia la zona oeste se encuentra Puerto Píritu con lugares de Interés como El Faro: Es uno de los lugares que se visita con más frecuencia en esta hermosa ciudad, cuenta con variadas tiendas, que cubren todas tus necesidades, Considerado unos de los iconos que representa esta población. Continuando en Playa Puerto Píritu Principal atracción Turística de Puerto Píritu, donde podrá disfrutar de las hermosas aguas de la playa de puerto Píritu, Numerosas familias vienen a visitarla, y muchas se han quedado a vivir en esta ciudad. Podemos seguir tomando una embarcación y recorrer la Laguna de Puerto Píritu Posee hermosos paisajes de flora y fauna. Los lugareños practican la pesca en sus aguas y en ella se encuentra el Mercado Municipal y un muelle de embarcaciones que viajan a las conocidas Isletas de Puerto Píritu. Si lo prefieren pueden tomar un bote con destino, al secreto mejor guardado de la zona oeste, las Isletas de Píritu, dos Islas que poseen unas aguas sulfurosas y una flora xerófila, sus arenas son blancas aguas cristalinas, el recorrido es de 40 minutos de navegación desde el muelle de puerto Píritu, son el principal destino de los visitantes en esta ciudad aparte de su extensa y divertida playa. De vuelta a Lecherías pueden visitar el Boulevard Eneas Perdomo: Ubicado en la ciudad de Lechería, fue inaugurado en el mes de Octubre de 2012, tanto vecinos como visitantes aprovechan el lugar para deporte y recreación, bien sea recorriendo largas distancias caminando, trotando, en bicicleta o patines., ubicado a orillas de Playa Lido permite relajarte completamente; son cientos de metros que dan vida al Boulevard, el cual fue construido en honor al cantautor venezolano de música llanera Eneas Perdomo. Si requiere hacer compras puede visitar el C.C. Plaza Mayor. Es el centro comercial más visitado del oriente del país inaugurado por en el año de 1995. Sus Canales, jardines y paseos hacen recordar a la ciudad italiana de Venecia. Su arquitectura mezcla estilos Italianos y españoles. En este Centro Comercial se encuentra un embarcadero el cual sirve para montarse a bordo de barcos y visitar las islas del Parque Nacional. Siguiendo la ruta puede visitar el Museo Dimitrius Demu, donde el desconocido infinito universal del divino mundo de lo extraterrestre se hace patente, tienen en el Museo Dimitrius Demu de Lechería un espacio terrenal impactante, el cual es uno de los sitios de mayor interés artístico y cultural de Venezuela. El Museo Dimitrius Demu, inaugurado el mes de abril de 1999, es obra del arquitecto Frutos Vivas y los ingenieros José González y José López quienes fueron contratados por la familia Demu para preservar en el tiempo y en el espacio las creaciones del escultor rumano venezolano de igual nombre. 118


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

La calidad humana, visión futurista y amor por la libertad de expresión fueron las mejores fuentes de inspiración de Dimitrius Demu quien por gratitud le regalo a Venezuela un museo súper original. En la sala negra esta la serie ovni resguardado por una imponente cúpula metálica. En un pasillo lateral está la serie de escrituras en el espacio que al culminar dan paso a la espectacular sala vitral del El Ojo de Dios donde figuran esculturas de doble espacio y una la réplica de la una desaparecida estatua de Stalin que le dio Demu fama en Rumania. En la sala de La Sirena, se ven juguetonas obras de formas extraterrestres abstractas y cinéticas, y también hay una sala de fotografías y libros de la etapa inicial del artista en cuyas puertas hay un amplio salón que asemeja a un platillo volador donde desatancan las maquetas de El Sol, Los Pájaros, el Heptaedro del Cielo y la Mariposa que aún son las mejores cartas de presentación de Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz. Continuando la ruta visite el Cerro El Morro, en él se ubican grandes conjuntos residenciales y modernos hoteles.- El Morro de 15 km. Caracterizado por un paisaje heterogéneo de visuales inmediatas, abiertas por lo común y totalmente panorámicas. Desde lo alto del Cerro El Morro se puede disfrutar de una vista privilegiada de la Bahía de Pozuelos, del Complejo Turístico El Morro y de la costa del municipio Sotillo. Al final de la avenida principal de Lechería está la bifurcación: a la derecha se llega a la cima del cerro, donde la gente suele llegar para sentarse a contemplar ambos lados de la costa del cerro. A la izquierda está la vía que conduce al Fortín de La Magdalena, estructura antigua, reformada en varias oportunidades y que puede ser visitada preferiblemente durante el día. En el Cerro El Morro la visual de la bahía de Pozuelos desde Puerto la Cruz hasta la base del Cerro es el tema dominante. Aquí se encontraran con Mirador de la Patria y Mirador Turístico Virgen Del Valle. Fortín de La Magdalena: En la ciudad de Lechería ubicado en el Cerro El Morro puedes encontrar el monumento militar que fue construido a finales del siglo XVIII. Su uso original fue militar, con patio de armas y muro de cañoneras, dominaba un amplio radio de la Bahía de Pozuelos. Hoy en día es un monumento histórico de atractivo turístico y es visitado por propios y visitantes donde se puede contemplar una excelente vista al mar. Boulevard Playa Lido y Los Canales. Playa Lido Tiene oleaje moderado y brisa constante. Es preferida por los amantes del kitesurf por su condición, ―on shore‖, esto quiere decir que la brisa lleva el cuerpo hacia la orilla, lo que la hace segura para los niños. En Playa Lido se suelen organizar eventos 119


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

musicales y deportivos durante los asuetos. No tiene muchas palmeras ni cocoteros, pero hay servicio de toldos y sillas. Playa Los Canales, playa de aguas turbias y oleaje suave. Es ideal para recibir el sol en plenitud y caminar por sus muchos kilómetros de extensión, que llegan hasta la parte posterior del Centro Comercial Caribbean Mall. Tiene una acera ancha para patinar o andar en bicicleta. También cuenta con un terreno a pocos metros que generalmente habilitado por la Alcaldía para estacionar. Estas Playas están unidas por el Boulevard que recorre toda la costa. Esta playa sirve para la práctica de deportes extremos como kitesurf, windsurf, skimboard. Cerrando el recorrido por Lecherías esta la Ciudad VinoTinto. Este proyecto ya con áreas inauguradas, ocuparía una extensión de 43 hectáreas de terreno, en cuya primera etapa se prevé la utilización de 12 hectáreas del lugar para construir 18 mini canchas de fútbol y 7 canchas de fútbol de dimensión oficial con grama sintética (lo que es actualmente Parque Ciudad VinoTinto), además de una cancha con grama natural y un estadio con capacidad para 6 mil personas. El proyecto también incluye un gimnasio, caminerías, sala de fisioterapia, guardería, canchas de fútbol playa, entre otras. Este proyecto beneficiaría a más de 2 millones de personas. Todo va contemplando dentro del proyecto vecinal solicitado para la recreación de los habitantes de Lechería llamado Centro Recreacional Virgen del Valle. Se prevé además la creación de la Academia de Fútbol César Farías, la cual funcionará de forma gratuita con todo el equipamiento, traslado, programa de becas, alimentación, beca estudio, entre otros. Además contempla el desarrollo de una universidad para la formación de entrenadores, árbitros, fisioterapeutas, entre otros Continuando la ruta, pasamos al sendero arqueológico. En el Estado existen varios lugares de interés arqueológico llamados Sitios Arqueológicos; los cuales son yacimientos cerámicos en su mayoría declarados todos, Monumento Histórico Nacional. Las ocupaciones humanas datan aproximadamente entre 1150 AC y 1150 DC, formadas por comunidades indígenas pre-cerámicas que carecían de agricultura y obtenían su alfarería mediante el comercio. Destacan los siguientes: Cachama (cercano al caserío Cachama), Camino Viejo a San Antonio (al norte del camino viejo Pajarito), San Antonio Casa de Teja (Caserío San Antonio), los Yacimientos Líticos de Cerro del Burro (cerca de Pedro García), Guico 1 y 2 (cercano al caserío Cuaico), Guaraguao (al noreste de Puerto La Cruz) y Jose, Yacimiento Cerámico y Sitio Funerario (Carretera de la Costa, a 1 Km del Complejo Criogénico de Jose). Todos estos lugares son un legado histórico y cultural que aun no se valora antropológicamente pero estamos trabajando para que estas zonas tomen la relevancia que merecen. A 15 km al suroeste de la ciudad de Anaco, entre San Joaquín y Buena Vista, se encuentra el Volcán de San Joaquín o Caldera de San Joaquín. La 120


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

investigación más exhaustiva de este fenómeno natural la ha llevado a cabo el geólogo Orlando Méndez, quién en su ponencia El Volcán de Lodo de San Joaquín, presentada en el VI Congreso Geológico venezolano en 1985, expone las características en forma detallada y de acuerdo a estas observaciones periódicas realizadas desde sus inicios en 1976 clasifica al volcán como tipo Caldera y de acuerdo a la combinación de factores que lo originaron encajan en el volcanismo sedimentario, es decir; estratos saturados de gas, petróleo o agua bajo presión con una energía latente suficiente para producir un fenómeno geológico similar a los causados por la erupción de un volcán. Él afirmó que el Volcán de Lodo de San Joaquín es el resultado en términos geológicos de las condiciones estructurales estratigráficas de un área con abundantes yacimientos de gas. Sitio considerado por la comunidad de obligatoriedad visitar por su carácter único en el país. En el Estado Anzoátegui se encuentra el Parque Nacional Mochima: Maravilla natural compartida por los Estados Anzoátegui y Sucre. Ocupa 94.935 h, 49.840h de superficie marina y 39.873h de área insular. Está ubicado en la región nororiental del país, entre las ciudades de Puerto La Cruz y Cumaná, capital del Estado Sucre. En la región fisiográfica de la Cadena Oriental de la Cordillera de la Costa. Incluye una región marina costera e insular donde se encuentran playas, golfos, bahías y ensenadas de gran belleza escénica e importantes fondos marinos, con presencia de comunidades de coral de gran riqueza y diversidad biológica. El sector continental integra parte de la zona protectora del Macizo del Turimiquire, de relieve escarpado, con valles estrechos, donde las faldas de las montañas prácticamente llegan hasta la costa. La belleza de este parque, radica en la combinación de montañas que caen al mar, playas espectaculares e islas que en ocasiones aún se consiguen vírgenes, a las cuales se puede llegar por botes cuyo servicio se contrata en el área. Finalmente siguiendo la ruta del sur vía Ciudad Bolívar encontraremos el Puente de Angostura; este majestuoso puente se levanta sobre el río Orinoco comunicando los estados Anzoátegui y Bolívar. Inaugurado el 6 de enero de 1.967, con una longitud de 1678 metros y la luz central es de 5,30 metros. Esta importante obra de ingeniería es el mayor puente colgante de América del Sur y el noveno del mundo.

121


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Turismo de Negocios y Convenciones Anzoátegui es el destino perfecto para combinar negocios y placer ya que cuenta con la infraestructura necesaria para organizar eventos, congresos y convenciones y aprovechar la oportunidad para conocer y disfrutar de sus hermosas playas y el creciente desarrollo de los centros comerciales. Según la Asociación Hotelera del Estado Anzoátegui (AHOTANZ), el estado cuenta con la disponibilidad de 15 hoteles (afiliados a esta asociación) los cuales conjuntamente tienen la capacidad de prestar sus servicios a un aproximado de 6.000 personas. Próximamente pondremos a disposición una guía turística que incluirá los detalles de cada uno de los hoteles y sus servicios.

122


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Nuestras propuestas Eco turísticas

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? En plena naturaleza entre Sol, Playa, Montaña y Ríos. Conociendo sus Santuarios Naturales: Aves y Delfines Con aventuras sobrenaturales Entre historias de la historia Saboreando lo auténtico Invirtiendo en Experiencias Académicas Viviendo las tradiciones entre el Caribe y el Orinoco

123


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? En plena naturaleza entre Sol, Playa, Montaña y Ríos. Anzoátegui Ruta turística de Sol y Playa En cuanto al turismo playero, la jurisdicción tiene 125 kilómetros de litoral, 20 playas aptas y 35 islas. Existen diversas ofertas turísticas de Sol y Playa, o Rio y Montaña, cualquiera sea su preferencia, estamos dispuestos a permitirle una extraordinaria vivencia. Contamos con infraestructuras, agencias de servicios turísticos y rutas eco turísticas a su disposición.

124


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Conociendo los Santuarios Ruta de los delfines. Conexión y Visita al Santuario de los Delfines Mochima, santuario de los delfines, es uno de los lugares naturales más llenos de gracia que encontraran en todo Anzoátegui. Mochima significa "lugar de mucha agua" en lengua cumanagoto. Ruta turística de Los Delfines: ―Este es uno de los tour más importantes de toda la región oriental, por cuanto los prestadores del servicio garantizan contacto con estos mamíferos acuáticos. La mayor parte del recorrido se hace en aguas del Parque Nacional Mochima. Los paquetes de la ruta de Los Delfines se ofrecen desde Puerto La Cruz, Lechería y Guanta, y varían de acuerdo al suministro de alimentos y bebidas. La ruta incluye visitas a las Cuevas de Mochima, La Esquina de Las Maravillas (corales), y a esculturas en piedras naturales. El Santuario de los delfines Está ubicado en el Parque Nacional Mochima, al sur de Isla Cachicamo (Al noreste de Venezuela). En Venezuela, Estado Anzoátegui, El portal Santuario de los Delfines: Athos: Ciudad de Luz Atlante como la llaman muchas personas del oriente y de todo el planeta que vienen a visitarla anualmente en un viaje que se convierte en una peregrinación y una experiencia mística porque permite ponernos en contacto con esta energía para sanar el cuerpo físico a través del toque de los delfines en el ombligo del contacto con mas que un Delfín, es el contacto con la energía oceánica para sanar el cuerpo mental y abrir más la Conciencia. Este tour incluye visita al santuario de los delfines, recorrido por los monumentos naturales del parque nacional Mochima, tratamientos corporales y naturales para el cuerpo físico y mental. Charla Conexión Mar y Cristal, orientación y beneficios de tomar Agua magnetizada en el santuario de los delfines. Incluye también meditación Athos: Ciudad de luz para mantener el contacto con el santuario desde cualquier parte del mundo que nos visiten. Para programar tour: 0058 414 818 94 43. fundacionarmoniaglobal@gmail.com

125


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

La ruta de Las Aves (recorrido por la cuenca del Unare, Santuario Natural de las Aves) La Laguna del Unare, con una superficie de 25 kilómetros, que es un hermoso atractivo natural y reservorio de la avifauna de la región: flamencos, coro coras, cotúas negras y garzas blancas. El mercado de turistas de Observación de Aves nacional e internacional hace vida en este reservorio natural durante varias épocas al año, inclusive hasta la National Geographic hace alusión a este atractivo turístico natural y su riqueza en variedad de aves. La Laguna de Unare, se ubica en 4.700 hectáreas y está separada del mar por un istmo que varía entre 200 y 600 metros de ancho. Se puede navegar aproximadamente en una hora y media y se encuentra ubicada entre los pueblos de Boca de Uchire, El Hatillo y La Cerca. El cordón litoral que encierra la laguna es un istmo que la separa del mar; éste se formó hace muchos años, y fue debido al movimiento de las olas, que fueron depositando sedimentos y formando un canal de arena de 25 kilómetros de largo. La progresiva acumulación sedimentaria por parte del río Unare, dividió la laguna; la zona oriental que conocemos como la Laguna de Píritu y la de Unare en el lado occidental. La Laguna de Unare, es el paraíso para los observadores de aves que vienen de todos los rincones de Venezuela, y del exterior para ver de cerca través de sus binoculares, la variedad de alados que viven en esta región. Se han llegado a contabilizar más de 13.000 pájaros en este reservorio; pero el número varía según la época ya que muchos de ellas vienen de otras latitudes como Canadá, Estados Unidos y España. "El ajetreo de la ciudad a veces no le da chance a la gente para ocuparse de su mundo interior, aquí puedes pasar el día en la playa, relajarte, comerte un rico pescado y luego quedarte en una de las tantas posadas que tenemos. Este lugar es genial tanto para los que viven aquí como para los visitantes, en esta visita a la comunidad de Boca de Uchire, El Hatillo y La Cerca atisbe Aproximadamente 5.200 Flamingos, Tococos (Phoenicopetrus ruber) del lado de El Hatillo, tuve la oportunidad de ver a no más de 8 metros a nuestros flamingos, sin el ruido de un motor fue relajante y una experiencia renovadora. 126


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Estas aves de colores rosados, rosados tenues, rosados encendidos, rosados naranjas, adultos, no tan adultos, juveniles con tonalidades marrones, danzando de forma silenciosa y elegante, alegran así de sencillo la vida. La cantidad de flamingos del lado de Píritu eran aproximados 1.200. En la laguna también acompañaron nuestras observaciones 500 Gabanes (Mycteria americana) quiénes con su blanco realzaban el rosado del ambiente para regocijo de nuestros ojos. El recorrido cerro con la Bendición del chaman Cayaurima Erue, nativo de la zona que nos permitió aprender la danza con flamingos y nos dio la bendición Oriental Diaguara. Les invito a visitarla, disfruten este espacio como el santuario natural que es en nuestra Tierra de Gracia". R.T.

La visita nos conduce al reservorio de aves de la Laguna del Unare, situado en el la población La Cerca del municipio Fernando de Peñalver: En este maravilloso lugar habitan 128 especies de aves, y eso ha llamado la atención de turistas de todo el mundo. Quienes deseen visitar este ecosistema pueden hacerlo dentro de la temporada Marzo-Octubre. El público observador de aves, o público birdwatcher de las aves es cordialmente Bienvenido para atisbar esta vivencia. Para programar tour: 0058 414 818 94 43. 127


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Entre historias de la historia La ruta Colonial (visita al casco central de Barcelona) Indicó que los atractivos culturales más visitados son la Casa Fuerte, el teatro Cajigal, el Museo Anzoátegui o de Las Tradiciones, la escuela de artes Armando Reverón, el puente Los Españoles y el ateneo Miguel Otero Silva en Barcelona, el Museo Dimitrios Demu en Lechería, la casa cultural José Tadeo Arreaza en Aragua de Barcelona y el Museo del Sol en Clarines. Subrayó que entre los principales templos del estado, y en los cuales se realizarán eventos religiosos durante la Semana Santa, están la Catedral y la Ermita del Carmen (Barcelona), el santuario mariano de la Inmaculada Concepción (Píritu), y las iglesias de San Antonio de Padua (Clarines), la Santa Cruz (Puerto La Cruz), y Jesús, María y José (Aragua de Barcelona). Programar recorrido contacto: academianzoategui@gmail.com Telf. 0281-996-52-36 / 0414-786.12.64

128


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Invirtiendo en Experiencias Académicas Ofrecemos Formaciones Académicas en Habilidades Blandas, en terapias de tercera generación con alta filosofía. En particular se distinguen las formaciones con adaptación y sello oriental como lo son el Coaching Integral y Mindfulness. Estas experiencias académicas son un epicentro muy importante para el cambio social que impulsamos en nuestra glocalidad. Para todo Ser Humano actualmente representa un desafío adaptarse a los diferentes Cambios que el entorno le está solicitando, y aún más, el adaptarse dentro de contextos globalizados. El Ser Humano en este proceso de adaptación al cambio requiere, además de Procesos de Aprendizaje individualizado y colectivo, romper fronteras, Disolver Barreras y Definir sistemas de permanente Evolución. Para ello ha surgido el Coaching Integral con una Dinámica de permanente Cambio, que acompaña a la persona en su proceso de Crecimiento, y al Potencializar a la Persona, apoya e interviene directamente en el Crecimiento Organizacional: Su familia, La Empresa o la Sociedad. Es un proceso de de Reinvención, de Cambio interactivo orientado hacia la Generación de Acciones y resultados, que coadyuvan al desarrollo de la persona, con la finalidad de obtener mejores resultados en los diferentes ámbitos de su Vida. El objetivo es ofrecer a los Participantes una Metodología de Desarrollo Integral Personal que les permita disolver obstáculos y coordinar acciones generando un Rediseño de Si Mismos llegando a conocer y poner en práctica el saber de la doctrina filosófica oriental y occidental en los últimos 3.000 años, vincularse con la esencia del Coaching anglosajón, ontológico (Suramericano) y sus frecuencias de aplicación. Los participantes experimentarán el proceso de Coaching, desarrollando su Potencial para Resolver Conflictos en sus ámbitos Personal y Laboral. Al finalizar el proceso los participantes podrán coadyuvar en la realización de equipos, familia y en una organización como Coach hacia una Meta común. En esta formación en formato acelerado de 5 días Ud. podrá formarse como Coach Integral o como Máster Coach (Si ya es Coach) También puedes hacer tu Ruta Academica en el aprendizaje de Mindfulness o Atención Plena. Esta formación está Avalada y diseñada bajo la línea de la Escuela Minzen. Esta Certificación permite las competencias para El Practicante Mindfulness y el Máster Mindfulness que permitirán la expansión de la Práctica tan necesaria en esta era para un desarrollo Etico Global. 129


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Mindfulness es más que una Psicoterapia o una Técnica, es una forma de Vida. Es imposible ser Instructor de Mindfulness si no se Practica. Por esa razón, la práctica y la vivencia personal son la base del Entrenamiento propio en Mindfulness. Mindfulness no tiene ninguna Adscripción Religiosa ni Filosófica. Es una Disciplina para el Crecimiento y Desarrollo Humano con una sólida base científica. Mindfulness es actualmente uno de los más importantes Motores de Cambio de la Sociedad Actual en la búsqueda de nuevos Modelos de Convivencia más Justos para lograr en el siglo XXI un Planeta Sustentable y con Paz. En esta formación en formato acelerado de 3-5 días Ud. podrá obtener su Certificación como Practicante o Máster Mindfulness. Para programar: 0058 414 818 94 43. fundacionarmoniaglobal@gmail.com

130


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Saboreando lo auténtico. Vivir una experiencia gastronómica es posible en Anzoátegui. En este Tour por un lapso de 1,3 a 5 días mediantes diversas actividades vas a disfrutar degustando los platos y dulces típicos de la región. Podemos hacer un plan a tu medida, tanto, si quieres hacer degustaciones un día o si quieres vivir la experiencia de la mano de cocineras tradicionales y Chef Nacionales para aprender mediante seminarios sobre las Gastronomía Anzoatiguense . Para programar tu vivencia: 0058 414 818 94 43.

131


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Con aventuras sobrenaturales Ruta Galáctica

En el escenario Americano están La isla de Pascua en Chile, Machu Pichu en Perú, La Puerta del Sol en Bolivia, el Desierto de la Guajira en Colombia, el Cerro Uritorco en Argentina, Tepoztlán en México, Roswell en Estados Unidos y Lajas en Puerto Rico., en otras latitudes del Planeta esta Tenerife en España y Warminster en Inglaterra como lugares sagrados de conexión más visitados para hacer contacto galáctico. En Anzoátegui es posible tener una Vivencia Galáctica, Cultural, Mística y Sobrenatural. Esta Ruta Inicia contándoles que en el periodo de Apogeo de la Cultura Caribe hace unos 1.500 años cuanto la conexión entre Mayas y Caribes permitieron un estrecho relacionamiento para nuestros antepasados Amerindios (Abya ayalenses). Sacerdotes Mayas solían hacer su ruta de intercambio desde Yucatán hacia el Caribe donde el oriente Venezolano, era zona de conexión, Pakal gobernante y guía de los Mayas de Palenque solía bajar al caribe y enviar a sus sacerdotes a las ceremonias de conexión con los Dioses del Cielo, en estas concentraciones convergían en los solsticios en El Gran Turimiquire: Trono de los Dioses y manantial del Oriente venezolano. Uno de los lugares importantes del oriente venezolano es el Turimiquire, principal fuente de agua y vida de la región oriental. En esta región es donde nace los ríos Manzanares, Guarapiche, Colorado, Guayabo y Neverí cuyas aguas alimentan un embalse de 1500 hectáreas que en definitiva contiene el 85 % del agua que posteriormente consumen los habitantes de la región nororiental. Por siglos ha permanecido inalterable, la Conexión con los Dioses del Gran Turimiquire, cuya palabra en lengua Cumanagota significa "Trono de los Dioses", los cumanagotos , etnia de la rama caribe que vivían en el centro y centro-oriente de Venezuela hasta la costa del Caribe al momento en que llegaron los europeos a Suramérica se debían a ese contacto. Cuentan las tradiciones orales que en las simas de esta serranía del oriente venezolano los ―Dioses del Cielo‖ acudían a traer mensajes a los hombres en fechas especificas: durante el Solsticio De Verano y El Solsticio De Invierno, es por ello que desde tiempos ancestrales nuestros indígenas, acompañados por 132


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

sus sabios guías espirituales, chamanes y caciques, subían en venerable peregrinación a las cúspides montañosas del Gran Turimiquire cada 21 de junio y luego el 21 de diciembre de su cuenta calendaría. La leyenda también señala que los ―Dioses el Gran Turimiquire‖ enseñaron a los Cumanagotos el secreto de la preparación del cazabe –producto hecho a partir de la yuca - , enseñaban cuando y como cultivarla, trajeron las semillas del café y del cacao. Elementos que con el tiempo llevaron a Venezuela a conectar con el mundo en su época Agrícola de casi 200 años. También enseñaron los Dioses a nuestros antepasados moradores del Gran Turimiquire que: ―el pueblo que habita en donde está nuestro trono -se refiere a los cumanagotos y por extensión los habitantes de esta serranía oriental -serán tomados como semilla, semilla recibieron del cielo y semilla devolverán a los dioses-‖. Esta profecía de los cumanagotos, transmitida de generación en generación, ha representado todo un entresijo a lo largo de los últimos siglos porque estamos en deuda con aquellos seres de Luz que habitaron, habitan y mantienen como Trono -el Gran Turimiquire-. ―Llegará el día en que los hombres deberán pagar su tributo a los Dioses del Turimiquire, en el día que en el cielo se dibuje el gran arcoíris de todos los mundos, en la fecha del nuevo pacto, al tocar tres veces la última puerta, todos los mundos estarán al llegar la mitad del día, todos menos el que se dice amo y señor de todos los demás, ese día el hombre deberá entregar la semilla a quienes desde el cielo bajaran en busca de lo que dejaron en la tierra‖ La última puerta se refiere al solsticio de diciembre, hablamos del medio día de un 21 de diciembre, ¿De qué Año? Eso lo sabemos y lo comprenderás al sumergirte en el recorrido del Tour Galáctico. Nuestros dioses del Gran Turimiquire son parientes y estaban vinculados con las deidades Mayas. Mientras esperamos a nuestros turistas para hacerles Vivir nuestra historia, dejamos unas preguntas para su comprensión. ¿Volverán los dioses orientales a ocupar su trono a partir de ese día evocado? ¿Estarán relacionados los constantes avistamientos realizados en Sucre y Anzoátegui de Objetos Voladores No Identificados con los Dioses que se posan en las cumbres del Gran Turimiquire? Cientos de avistamientos de OVNIS se reportan anualmente en el área del Gran Turimiquire, ¿Se relacionarán con los Dioses (Seres de Luz) que se posan en las cumbres montañosas? A media hora de Puerto La Cruz esta el Turimiquire, en este sendero turístico, ancestral y vivencial visitaremos algunos lugares de conexión galáctica, talleres artesanales, posadas, restaurantes y el senderismo para hacer contacto con los Guardianes del Turimiquire. En este Tour que hace posible el disfrute de todo, para todos los gustos también podemos adicionar agendas adicionales de tratamientos de belleza, salud, bienestar y atención espiritual. Escalar entre la espesa vegetación que conforma esta zona protegida de la 133


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

naturaleza permite alcanzar un estado de conexión. Esa sensación no humana de volver a unirnos con Dios, con el Diaguara de los Cumanagotos no tiene otro lugar distinto como escenario que el mismísimo Gran Turimiquire, por algo sigue siendo el “Trono de los dioses” y si existe un lugar en el Oriente donde el contacto con la naturaleza se transforma en una experiencia religiosa, universal, mística y galáctica, es precisamente allí. Este Tour permite en su segunda etapa visitar el recorrido y la experiencia de un convocado de los Dioses de Turimiquire. Nos referimos a Dimitrios Demu, que fue un artista, escultor greco rumano venezolano y un Contactado por los Dioses del Turimiquire. ¿Quién es Dimitrius y que podemos adelantarle sobre él? Durante sus años de vida en Venezuela, Demu exploró el acero inoxidable, y realizó varias obras para empresas privadas y para la vía pública de la zona Metropolitana del Estado Anzoátegui. Los Iconos que representan la entrada a sus principales ciudades fueron hechos y donados por Dimitrius Demu: La obra “Heptaedro del cielo” está ubicada en la intersección de la avenida Municipal de Puerto La Cruz con la Intercomunal, frente a la estación de Bomberos del municipio Sotillo. En el centro de la redoma de Guaraguao se exhibe la escultura “Mariposa”, elaborada en acero inoxidable y dando la bienvenida a quienes vienen de Guanta, pero la obra más monumental del artista Dimitrios Demu, es la fuente luminosa ―Los Pájaros‖. Fue construida en 1967 y está ubicada en la redoma en la entrada de Barcelona dando la Bienvenida a quienes nos visitan en los últimos 50 años representando la hermandad de los continentes en una unidad, dejando una señal que nos remonta a la antigua Pangea.

134


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

A medida que Dimitrios aumentaba su conexión Galáctica con los Dioses instalo un Taller en la casa familiar en el Turimiquire, se esmero en sembrar muchas matas de mango y pinos que traía de Uverito, estos pinos al crecer propiciarían un Clima agradable tanto biosferico como energético para el acercamiento espacial. Gradualmente expandía su contacto, su obra fue componiéndose de un carácter futurista donde el tema espacial y extraterrestre inspiró numerosas piezas. Dimitrios renunció a la monotonía de los lineamientos académicos del realismo como género que signó sus primeras esculturas. Se volvió libre y encontró su propio lenguaje: una forma de arte con la que el espectador puede interactuar, con piezas que se pueden tocar, palpar, accionar, mover. Son obras que logran equilibrio y composición armoniosa, que son atributos fundamentales que debe tener toda obra de arte. Fue un visionario, adelantado a su tiempo. Lo demuestra cuando en sus obras subyace su preocupación por los temas ambientalistas, por su interés ecológico y espiritual. En esta ruta Recorreremos el Museo Dimitrius Demu en Lecherías, desde la Comprensión galáctica de la visión de Dimitrius, asistirán al Conversatorio: Contacto con los Dioses del Oriente, visitaremos los lugares de conexión de Dimitrius en Tierra, Montaña y Mar. Hay que destacar que después del teatro Cajigal, construido en 1895, la casa Museo Dimitrios Demu es la única estructura creada en la zona norte del estado Anzoátegui ideada y levantada originalmente para fines culturales. La Casa Museo Escultor Dimitrios Demu, fue creada a partir del año 1993, la galería es abierta al público el mes de Abril de 1999. Ubicada en la avenida principal de Lechería, estado Anzoátegui. Se puede situar geográficamente a los 10º 11’03’’ Latitud Norte y 64º 21’43’’ de longitud Oeste. El museo se encuentra en una vía de fácil acceso, cuenta con dos entradas una por la fachada principal y otra por la parte de atrás del museo. La Visita al Museo desde la perspectiva Galáctica nos permite Vivir una experiencia sobrenatural y nos prepara para hacer Contacto con el portal de conexión del Turimiquire. Mi Experiencia

Entre al Museo por primera Vez con Nicolás Demu, Bajé las escaleras – la estructura cuenta con dos pisos – y fijé mi mirada en una obra dónde se plasma la bahía de Pozuelos (Puerto La Cruz) y se observan algunos ovnis, simulando que sobrevuelan el lugar, mientras que otros reposan en el fondo del mar y a su lado se encuentran muchos Cronos, moléculas metálicas espaciales que contienen información galáctica. Al lado de la obra se encuentra una sinopsis y ésta lleva por nombre “Muelle de Cruceros”, dónde se explica que Dimitrius Demu siempre vio a la región como una potencia turística y cultural 135


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

para el encuentro de razas de todos los mundos: terrestres, acuáticos y galácticos.

Dos cosas Vibraron en mi interior del escrito. La primera era como empezaba: “Desde la ventanilla de una nave que viene de una galaxia…” y cómo finaliza: “ Imaginaba – Dimitrios Demu – a Puerto La Cruz visitada por temporadistas que venían de todas partes del mundo, esa Puerto La Cruz que para él, ya era visitada por turistas procedentes de otros mundos, de otros planetas, de otras galaxias”. Soy una convencida que asi como hay una verdad en la profecia cumanagoto para nuestro tiempo, hay una sincronicidad que a partir de este año 2018, se da apertura para un reconocimiento de esta zona y vendran a visitarnos por noble motivos desde muchas distancias diversas, mujeres, hombres y seres de buena voluntad. Todo ello afectara positivamente nuestra region Anzoatiguense y sera un ejemplo para el Oriente y todo el territorio Venezolano como impulso hacia la evolucion de la conciencia. Las obras del Museo tienen un gran sentido modernista. En muchas de ellas, el se juega con elementos integrales para despertar la intuicion, inspiracion y la imaginacion. Su vision espacial reflejada en la Obra Objetos Movibles No Identificados -OMNI- , son objetos que de mueven y cambian de apariencia, en el museo son mostrados y a traves de luces colocadas por la voluntad de Dimitrius Demu para acercar al visitante a su vision. En la sala negra del Museo hay una particular energia que revela presencias sobrenaturales y afectan favorablemente la triada de energia, frecuencia y vibracion. El museo tiene un area de 3.200 metros cuadrados de los cuales mas de 1.200 ocupan la estructura en forma de Ojo que evocaba para la Vision de Demu 136


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

el Ojo de Dios, el antiguo Ojo de Horus Egipcio que Todo Lo Sabe y lo Ve. Ese Ojo esta hacia la fachada principal y en la parte interior la semejaza de una estacion espacial extraterrestre en posicion de aterrizaje sobre un jardin de muchas flores en Puerto la Cruz.

Una nave en Lechería se poso desde el año 1999, tres mil metros cúbicos de relleno hicieron posible que la estructura se levantara simulando una colina. Es como una nave espacial que se hospedó sobre este rincón de este planeta, Un campo de flores, dibujado en la base del ―ojo‖ da la bienvenida desde la avenida Principal de Lechería. En el hall de entrada, a la derecha está el salón denominado ―El ojo de Dios”. Otra sala aguarda, con una curiosidad, una mujer por ser descubierta. Fue la musa del escultor. Una sirena protectora de la Bahía de pozuelos, de linaje atlante y de senos desnudos que permanecía en su cabeza siempre y que lo inspiraba a desarrollar sus obras. Los pisos del museo son de granito de Guayana y el gran domo fabricado con aluminio fue traído de los Estados Unidos. Dimitrius, tuvo contacto con artistas de distintas partes del mundo. Hablaba y escribía en rumano, inglés, español y griego. Tuvo una perspectiva integral para proyectar sus ideas. La concepción del museo, y su proyecto inconcluso de La cruz del Mar, estructura que imaginaba enclavada en lo alto del cerro El Morro, habla de su concepto de arquitectura monumental y sobre el turismo cultural. Un tour que dejara huella en Uds. En Anzoátegui es posible tener una Vivencia Galáctica, Cultural, Mística y Sobrenatural. Para programar tour: 0058 414 818 94 43. fundacionarmoniaglobal@gmail.com

137


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Con aventuras sobrenaturales Ruta galáctica: Esferas líticas. Ruta Sierra Maestra. Zona Oeste Las contundentes dataciones revelan una antigüedad de 3.600 años. En el continente Americano y en diversos puntos del planeta, también se han encontrado inmensas bolas de piedra, algunas superan los 3 metros de diámetro. Se han reportado, no pocos hallazgos de un artefacto conocido como ―esferolito‖ se trata de pequeñas esferas de piedra (entre 2 cm. y 15 cm. de diámetro) que aparecen en los yacimientos arqueológicos y en algunos campos de labranza, donde son recogidas por los campesinos. Por su contexto la mayoría de estos esferolitos se han asociado a rituales. Esferas de piedra en Hunan (China), Esferas de piedra en Sierra Ameca (México), Esferas de piedra en Hulín (República Checa), Esferas de piedra en Zavidovice (Bosnia), Esferas de piedra en Los Álamos (Nuevo México USA), Esferas de piedra en South Island (Nueva Zelanda), Esferas de piedra en Ischigualasto (Argentina) En todos estos lugares que son puntos magnéticos del planeta, Podemos ver vastos conjuntos de bolas líticas en el declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. ¡Inmensas esferas de piedra similares a las de Costa Rica están en Onoto, Venezuela! Bolas de casi dos metros de diámetro se encuentran en diversas zonas geomagnéticas de la Cuenca Unare, las primeras esferas fueron descubiertas hace años, cuando iniciaron las excavaciones para la construcción de una represa en la Cuenca del río Unare. Pero el hallazgo no fue reportado a los arqueólogos del país. Algunas esferas líticas fueron removidas de la zona de inundación y puestas en el poblado de Onoto, donde hoy decoran parques, frontones y avenidas, sin embargo una gran cantidad quedaron sepultadas bajo las aguas del Unare. Otras más continúan apareciendo cerca de los márgenes del actual embalse. Y otras están en sitios que completan un Circuito que se debe recorrer como preparación para el ritual de contacto galáctico. Las Esferas líticas de Onoto no son formaciones naturales, por ello estaríamos hablando por primera vez de otra cultura Amerindia (fuera de la región arqueológica estudiada en Costa Rica) hacedora de inmensos monumentos esféricos para la comunicación con espíritus y con seres de otras galaxias. Siguiendo el recorrido, visitaremos el Museo de la Leyenda, Sobre el Museo podemos adelantar que es un sitio maravilloso en donde abundan los mitos, cuentos y leyendas y que podrás disfrutar en familia. Hay salas de exhibición, café-restaurant, tiendita de arte y artesanías, una sala de cine para el disfrute de las proyecciones que han causado historia y leyendas de la región. En la denominada cuenca del Unare, que comprende las poblaciones de Píritu, Clarines y Boca de Uchire, se conoce una leyenda de los indios Palenques, etnia Caribe, denominada El morrogallo. 138


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

La tradición se repite de generación tras otra, que en las noches de luna encendida canta el Morrogallo para favorecer a los que son amables, solidarios y tolerantes. En nuestros días los pueblos del Caribe gustan representar al Morrogallo con símbolos sortarios como peonías y paraparas, cascos de burro negro y pepas de zamuro. Lo cierto es que se ha comprobado infinitas veces, que la imagen del Morrogallo tiene fuerza protectora. Debe ser por eso que el número de sus creyentes crece a diario y mucha gente habla de sus milagros y prodigios... Disfrutaras de la Leyenda de la Fuente de la Eterna Juventud de las Chacopatas, en donde cuenta la leyenda procede las hermosas aguas de la juventud, como entonces decían nuestro originarios «agua de la vida» Hicieron ecos y se hizo famosa y muy popular en la España de la Conquista y habría sido descubierta por los exploradores que viajaron a América a costas de los Chacopatas. Esta fuente data de la narración oral que de generación en generación fueron transmitiendo nuestros antepasados sobre las tierras orientales que donde hoy se encuentra el Criogénico de José, sobre una fuente de incalculable belleza y curación de todo mal en un mundo mítico del morrogallo y el cachicamo guerrero de Aguas Calientas situada en algún lugar del oeste del Estado Anzoátegui. La hermosa fuente de la juventud perdura como una metáfora de cualquier cosa que potencialmente incremente la longevidad y renace todos los años en los meses de octubre, ven y conoce la verdadera leyenda de la fuente de la juventud de la tribu chacopatas de Anzoátegui y te quedaras sorprendido. En esta Ruta de Contacto recorreremos el trayecto de las esferas líticas, asistiremos a la Ceremonia de Conexión con los ancestros estelares, visitaremos el museo de la Leyenda de Pachaquito y pernoctaremos frente a la playa de Puerto Piritu en busca de la revelación de la fuente de la eterna juventud.

Para programar tour: 0058 414 818 94 43. fundacionarmoniaglobal@gmail.com

139


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Viviendo las tradiciones Para el contacto con las Tradiciones es fundamental la conexión con el arte

El arte ha sido históricamente una manera de entendernos y apreciar el mundo a través de la filosofía de otros. Visiones que pudieran ser compartidas o no pero que, por su razón elemental de comunicar con las emociones, producirán una reacción en el espectador. En la zona metropolitana del estado Anzoátegui existen pocas opciones para experimentar este proceso. Pero entre las alternativas artísticas, el encuentro con la actual circunstancia social sobre las tablas, el reconocimiento del pasado colonial de Venezuela y su proceso hacia la modernización, aportarán al público una nueva percepción y entendimiento sobre las historias que museos y teatros regionales tienen para contar. La ruta cultural que devela parte de la región comienza en Puerto La Cruz, al atravesar la puerta de vidrio de Puertoteatro, el único centro con el que cuenta la ciudad para promover y enseñar la actuación. Su director Pablo Ramírez asegura que se encargan de hacer crecer la espiritualidad de sus estudiantes. Según la experiencia del también poeta y actor, el arte es el puente para eso y lo manifiesta en su taller permanente de formación completa, con duración de 16 meses. Para visitantes nacionales e internacionales tienen abiertos programas de una y dos semanas de intensivos en formación escénica teatral. Puertoteatro, es una agrupación teatral fundada en 140


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

1992. Tiene su sede en la Av. Municipal de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, Venezuela. Dicha sede incluye: Sala de exposiciones, Sala de teatro, Sala de títeres, Espacios abiertos etc. donde se desarrolla un programa permanente en estrecho vinculo con la comunidad, que incluye: Talleres de Formación Teatral para jóvenes y niños, presentaciones artísticas, Montajes teatrales, Recitales, Exposiciones, foros, encuentros, festivales de teatro: Festival del Pre-escolar, Festival de Teatro Infantil José G. Romero, así como sub-sede del Festival Internacional de Teatro de Oriente. Dentro de la dirección de Puertoteatro se encuentran: Pablo Ramírez, Nelly Villegas y Carlos García. Aquí podrás Vivir las tradiciones orientales desde el Arte, disfrutar de la programación, formarte en cursos intensivos y participar desde el Arte para crear escenarios hacia la ciudadanía consciente y sintiente que estamos promoviendo para esta era. Contactos: 0281/2653807/ 0416/5811643 puertotetaro@gmail.com

141


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

¿Cómo quieres disfrutar tus Vivencias? Entre el Caribe y el Orinoco Ruta Caribe y el Orinoco conecta atractivos naturales en un solo viaje

La conexión terrestre- aérea Caribe y el Orinoco, una de las rutas promovidas para el impulso del turismo, representa la conexión de impresionantes atractivos naturales de Venezuela y Brasil en un solo viaje. El recorrido está estructurado en tramos, para enlazar las ciudades como Santa Elena de Uairén, Ciudad Bolívar, Puerto la Cruz y Porlamar, y existe también una variante que incluye a Ciudad Guayana, Maturín y Cumaná. El Parque Nacional Canaima, Patrimonio Natural de la Humanidad, es uno de los espacios más importantes del recorrido, con sus tepuyes y su conexión con una naturaleza sin igual. Ciudad Bolívar, la capital del estado Bolívar, frontera del Estado Anzoátegui a orillas del rio Orinoco. Es preciso hacer parada para disfrutar de los saltos de agua en la Gran Sabana, como el Kerepacupai Vená o Salto Ángel: la caída de agua más alta del mundo, de 1.002 metros, y acercarse a la comunidad indígena pemón, que se caracteriza por su artesanía y gastronomía. Los tepuyes Roraima y Kukenán, los saltos Aponwao, Kamá, Torón, El Sapo y El Danto, los ríos Carrao y Kukenán, la laguna de Canaima, el Cañón de Kavak, las quebradas Jaspe (Kako-parú) y Pacheco (Arapan-merú), el balneario Soroapé, el mirador El Oso y los rápidos de Kamoirán son parte del patrimonio natural venezolano. Navegar por el río Orinoco y conocer el Caroní y sus playas, la laguna El Porvenir, el lago de Gurí y el río Caura, en Bolívar, el Parque Urbano Caroní, que abarca más de 470 hectáreas y, a su vez, incluye los parques La Llovizna, Cachamay y Loefling, la represa Macagua, donde se puede nadar, esquiar o pasear en lancha, son algunas de las opciones. Se puede tomar una variante cruzando por Uverito, bosque plantado por el hombre más grande del mundo y llegar al Estado Monagas, donde está el Parque Nacional El Guácharo, con la cumbre de Cerro Negro y el monumento natural Alejandro de Humboldt, y el río Morichal Largo; seguir al estado Sucre y su histórica ciudad Cumaná y de allí regresar a Puerto la Cruz, en Anzoátegui. Para programar tour: 0058 414 818 94 43.

142


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

7 Tesoros del Patrimonio Cultural de Anzoátegui. Las próximas son 7 de las maravillas con las que cuenta nuestro Estado, donde cada una con su gran majestuosidad, propósito y función, demuestra que somos una Tierra de Gracia.

Santuario de los Delfines, Mochima.

Santuario de las Aves, Laguna de Unare. 143


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Museo Dimitrius Demu, Lecherías.

Bosque de Uverito. Anzoátegui.

144


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Orquesta sinfónica del Estado Anzoátegui

Puente Angostura

145


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Mare Mare Indígena

146


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Venezuela

147


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Gobierno venezolano mantiene una reclamación por la Guayana Esequiba sobre un área de 159 542 km².Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial, 22 224 km² en su zona contigua, 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva, y 99 889 km² de plataforma continental. Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales amerindios, como los caribes. Fue avistado por primera vez durante el tercer viaje de Cristóbal Colón en 1498, y se inició poco después la colonización por parte de España con el posterior mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de América del Sur en proclamar su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento de la última dictadura militar en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, que suscitó una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros. Venezuela es un país en vías de desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Estaba clasificado como un país de ingresos medianos altos pero actualmente una crisis moral lo tiene en represión económica. Se le reconoce también por ser uno de los 17 países megadiversos, con una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, extensas sabanas en los Llanos y ambientes andinos. El país posee las mayores reservas de petróleo a nivel mundial, las octavas de gas natural, y las primeras en cuanto a oro. Además, cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63 % del territorio nacional. Su población alcanzó en 2012 los 30 000 000 de habitantes, y es ampliamente diversa, porque integra etnias Indigenas y mestizas, y en menor grado africanas, Europeas y asiáticas. Políticamente, está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano, cuya soberanía está consagrada en su Acta de Independencia firmada en 1811. El territorio venezolano se subdivide en 24 entidades federales: 23 Estados y su capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, y 12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos (las cuales no se encuentran dentro de las entidades federales). Existen además otras 216 islas, islotes y cayos, pertenecientes a algunos estados.

148


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Independencia • Junta • Declarada • Reconocida

de España Suprema 19 de 5 de 30 de marzo de 1845

Superficie

Puesto 33.º

• Total

916 445 3 km²

• Agua (%)

0.3 %

Fronteras

4993 km

Línea de costa

4006 km aprox.

Punto más alto

Pico Bolívar

Población total

Puesto 44.º

• Estimación

31 519 000 hab. (2016)

• Densidad (est.)

36.5 hab./km²

PIB (PPA)

Puesto 30.º

• Total (2016)

US$ 427 326 millones

• Per cápita

US$ 13 602,301

PIB (nominal)

Puesto 30.º

• Total (2016)

US$ 347 186 millones

• Per cápita

US$ 11 051,348

IDH (2017)

0.7671 (71.º) – Alto

Moneda

Bolívar (Bs.F., VEF)

Huso horario

VST (UTC-4)

Código ISO

862 / VEN / VE

Dominio internet

.ve

Prefijo telefónico

+58

Prefijo radiofónico

YVA-YYZ / 4MA-4MZ

Código del COI

VEN

149

abril de 1810 julio de 1811


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

7 Maravillas Geológicas Venezolanas, Tierra de Gracia.

150


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

7 Maravillas Geológicas Venezolanas, Tierra de Gracia. La Geología universal, posee maravillas que dejan fascinados a todos, tanto a los estudiosos de las ciencias de la tierra como al público en general que tiene la dicha de admirarlas, esta vez, agrupamos las 7 "Maravillas Geológicas Venezolanas", En nuestra Tierra de Gracia contamos con Bosques, Montañas, Tepuyes, Picos Nevados, y Playas la conforman. Parque Nacional Mochima Mochima santuario de los delfines, es uno de los lugares naturales más llenos de gracia que usted encontrará en toda Venezuela. Mochima significa "lugar de mucha agua" en lengua cumanagoto. Y es que este parque tiene casi 95.000 hectáreas de naturaleza ingenua, de las cuales más de 80% está en el mar. Posee 6 golfos, 16 bahías, 106 ensenadas, 127 playas y 34 islas. El resto es tierra que está a unos 600 metros de altura en promedio. Por eso en Mochima hay fauna abundante tanto marina como terrestre, y es fácil observar aquí delfines, ballenas arenqueras, tortugas, conejos, venados, y muchos otros animalitos, en un hábitat rodeado de mangles, arrecifes y vegetación tropical. Kerepakupai Vena o Salto Ángel El salto Ángel (Kerepakupai Vena en pemón, que significa "salto del lugar más profundo") es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar. En el año 2009 fue nominada para concursar en las siete maravillas naturales del mundo, siendo la tercera de las 77 maravillas más votada. De estas 77 finalistas, paso a las 28 más populares, para luego ubicarse en los primeros 10 lugares en el ranking, siendo la octava con mayor cantidad de votos. Este espacio natural protegido, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El nombre con el que es conocido universalmente, Salto Ángel, fue puesto en honor al aviador estadounidense Jimmy Ángel, que en el año 1937 dio a conocer la existencia de la caída.

151


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional localizado en el Estado Bolívar. Fue instaurado el 12 de junio de1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel) forman paisajes espectaculares. Los tepuyes más conocidos son el Monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el parque, y el Auyan-tepui, el más visitado ya que en este se encuentran las cataratas o caídas de aguas más altas. Relámpago Del Catatumbo El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que se produce en el sur del lago de Maracaibo en el estado Zulia, cuyo nombre deriva del río Catatumbo. Este fenómeno se caracteriza por ser un relámpago casi continuado y silente que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más). Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches o más, durando hasta 10 horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora. Además, estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de toda la capa de ozono generada a escala mundial por lo que el relámpago del Catatumbo 152


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

puede considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta, produciendo aproximadamente 1.176.000 descargas eléctricas atmosféricas. Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005 y se busca catalogarlo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación, tomando en consideración, que es "Único" en el planeta. Cerro Autana El Cerro Autana (el árbol de la vida), es un espectacular tepuy de 1.240 m.s.n.m. que se encuentra situado en el estado Amazonas, al este del río Orinoco y entre los ríos Cuao y Autana dentro de la reserva forestal del Sipapo (territorio de la etnia Piaroa). Aunque formado por estratos casi horizontales de arenisca, el Autana contiene cuevas y otras formaciones cársticas, que son poco frecuentes en rocas que no sean calizas. En la parte superior la atraviesa una cueva única en el mundo formada enteramente por cuarcitas, de unos 400 metros de longitud y alcanza una altura de 40 metros.Este tepuy ha sido declarado Monumento Natural Cerro Autana en 1978, incluyendo no sólo el cerro, sino parte del río Autana y El lago Leopoldo.

Cueva El Güácharo El Parque Nacional El Guácharo está ubicado en la Serranía Interior Oriental, entre el estado Monagas y el estado Sucre, ocupando parte de los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero (Sucre). La cueva se encuentra labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. La Cueva posee una entrada de 23 metros de alto y 28 de ancho, además de unos 10.2 kilómetros de largo, por lo cual es considerada una de las formaciones cavernarias más interesantes del continente. La continuidad natural de los procesos hidrogeológicos y biológicos que se dan en la Cueva del Guácharo son únicos e importantes por lo cual fue declarada Monumento Natural en 1949.

Sierra Nevada (Pico Bolívar) El Parque Nacional Sierra Nevada (PNSN) es un importante Parque Nacional de Venezuela ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país, creado el 2 de mayo de 1952 lo cual lo convierte en el segundo Parque decretado nacional. Constituye la preservación del ecosistema de mayor altura en el país, allí se localizan las cadenas montañosas de mayor altitud de Los 153


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Andes venezolanos, incluyendo el Pico Bolívar, el accidente geográfico más alto de país con 5.007 m.s.n.m. El parque abarca parte de seis municipios de los estados Mérida y tres del estado Barinas. Su extensión total es de 276.446 hectáreas, de las cuales 185.886 hectáreas pertenecen al estado Mérida, lo que significa un 67.2% del área total, mientras el resto de 90.560 ha. corresponden al estado Barinas, un 32.8% de la superficie del parque. Dentro de este parque se encuentran las principales cumbres del país, como lo son el Pico Bolívar (5.007 m.s.n.m.), el Pico Humboldt (4.942 m.s.n.m.), el Pico La Concha (4.922), el Pico Bonpland (4.883), el Pico Espejo (4.880), el Pico León (4.740), el Pico El Toro (4.729) y y el Pico Mucuñuque (4.609).

Estas son solo 7 de las maravillas con las que cuenta nuestra nación, donde cada una con su gran majestuosidad, demuestra que no hace falta ir muy lejos para maravillarse ante la naturaleza, ella fue generosa con nuestro país regalándonos estos escenarios paradisiacos, de las cuales sentimos gran orgullo todos los venezolanos. Es necesario conocerlos, promoverlos, protegerlos y salvaguardarlos. Reorientemos nuestra brújula y valoremos lo que tenemos, hagamos que la Conciencia retorne a nuestra Tierra. Es una decisión personal que cambiaria nuestro presente -Aquí y Ahora-.

154


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Conscientemente -Aquí y Ahora-

155


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Conscientemente ―Desde el centro donde la Voluntad de Dios es conocida, Que el propósito guíe a las pequeñas voluntades de los hombres; El propósito que los Maestros conocen y sirven. Todos somos 1.Todos mis antepasados viven en mí‖. E.M.M

En el Oriente Venezolano , gracias a voluntades políticas, culturales, filosóficas e intelectuales que inician con el caudillo civilizador Antonio Guzmán Blanco al crear ,instaurar y dirigir la Academia Venezolana de la Lengua , sumado a la Iniciativa de la Fundación Academia de la Lengua Capitulo Anzoátegui y a las fuerzas vivas del Oriente, que creímos , que es posible mostrar el Legado sensu lato, así obtuvimos la capitalidad 2018, oportunidad que tenemos -Aquí y Ahora- en nuestras manos, la más importante desde hace mas de 500 años. El Sol naciente emite sus veintiún rayos para el Oriente y toda nuestra Tierra de Gracia. Es hora de Conquistar la Libertad de -Ser quienes Vinimos a Recomenzar una era de Correctas relaciones-. Gracias por permitirnos mostrarles este año, que en ¡Anzoátegui confluyen, muchas vivencias, en 1Solo destino! Somos este 2018 en el Estado de Anzoátegui (República Bolivariana de Venezuela), Capital Americana de la Cultura. Tomamos el relevo de la ciudad de Mérida (Yucatán, México) como referente cultural de las Américas durante todo este año y vamos a honrar esta oportunidad. La conexión MéxicoVenezuela, Anzoategui-Yucatan, se hace presente nuevamente para hacer historia. Cuando tenía 17 años vi en el Canal Infinito un programa con José Arguelles sobre la Cultura Maya, a los años lo conocí junto a Alberto Ruz y coincidimos un par de veces. El logró juntar millones de personas. Sus seguidores lo consideran un maestro que transmitió la información esencial, decía ―Vivimos en una civilización que nos ha separado de los ciclos de la naturaleza. Para nosotros el 2012 representa la recuperación de nuestra conciencia solar galáctica. Es el comienzo de una nueva civilización, es decir una civilización telepática‖. El hablaba en su lenguaje particular de la amnesia, en la conexión entre nuestra sociedad y el enlace sensorial/ambiental. La población humana de la Tierra se expandió enormemente, creciendo desde 500 millones en 1754 a 5.000 millones en 1990. La civilización material explotó en proporción directa a ese crecimiento exponencial teniendo como resultado el virus de la falta de memoria, falta de atención y conexión espiritual era ahora una epidemia. Llamo a muchos a una misión para desestructurar la ilusión del virus de la falta de memoria. Entre el año 2000 y 2013, indicaba se podría localizar el origen del virus de la memoria y a partir del 2013 llegar a una sincronización. Arguelles Murió antes del 2012 pero su mensaje tiene elementos en los que coincido, solo que desde otro ámbito, otro lenguaje pero con el mismo fin de ayudar a Despertar Consciencias y reunir Liderazgos para el Cambio Transpersonal de un Nuevo tiempo. ¿Qué paso después del 2012 o 2013? Se decía, se divulgaba, se especulaba que según los Mayas se acabaría el Mundo o habría una transformación. Esto 156


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

no ocurrió, porque no se puede predecir el libre albedrio humano. Pero si hay que evidenciar que en particular, en el lugar donde elegí nacer, Venezuela hay algo que está trayendo consecuencias nacionales e internacionales: La pérdida de la Promesa por la Masa Crítica de Ser Venezolano. Hay una Crisis de Identidad, esto se debe a desconectarnos de nuestros sitios de poder, naturales, históricos, y de la forma de pensar de las personas a nuestro alrededor que ha involucionado a la matriz del cerebro reptil donde solo se ocupa de reaccionar para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido y familia, dando un salto atrás a la evolución del cerebro racional y místico: el neo cortical. En lo personal Ser Venezolana, es Bendecir la Oportunidad que tengo para Vivir a Plenitud, para -Mantenerme Despierta e Inspirar en Procesos de Despertar-. Es reconocerme con Ciudadana del Mundo e hija del Planeta desde una energía muy particular. Es asumir mi responsabilidad en este presente perfecto donde estoy plenamente y conscientemente de mi rol. Mi intención ha sido Despertar tu interés, al igual que mis maestros despertaron interés en mí, porque todos estos pensadores, como los místicos orientales, afirman la existencia de la transformación interior. Creo que hemos llegado por fin a un punto en que la idea de una experiencia personal trascendente –Llamada Iluminación, Nirvana, Satori, Trascendencia o Conciencia Cósmica Alcanzó Un Nivel Significativo De Aceptación; Como cultura, hemos comenzado a aceptar los encuentros místicos como algo real y accesible a todos los seres humanos. Y es trabajo de muchos poner estas experiencias al alcance de todos los que Sientan el llamado. Ese tipo de experiencias ofrecemos en Anzoátegui. Es Esencial Pasar De La Idea A La Experiencia. Por ello 2018 te Ofrecemos muchas Vivencias, en 1 solo destino. Urgente es Comprender Como y porque Caímos en un EncantamientoEstancamiento-Inconsciencia, y Esencial es tener la Voluntad de dar un paso, poner al servicio talentos, recursos, tiempo y reunirnos para Despertar y Accionar con Propósito Conscientemente. Es muy fácil perder el hilo. El mando del televisor, el teléfono y el ordenador son tres símbolos elocuentes de estos reclamos. Pero hay mucho mas, los pseudoinfluencers(pagan por seguidores en Instagram, Twitter, Facebook ) , influencers, políticos, lideres que quieren seguidores pero que no trabajan en forjar lideres para el cambio. “Un día se Observara que todo eso es distracción de lo Esencial y por ello te Hago la invitación a Despertar”. Qué cantidad de amistades fugaces, de familiares virtuales y de adormecimiento colectivo conducido por los Mentes Energivoras, quienes además conducen la farándula televisiva artística, empresarial y política que se fusionan en medios, en revistas, en las redes, y que daño tan grande están haciendo a nuestra sociedad y a nuestro tiempo por retrasar nuestra evolución. Toda esta Tecnosfera nos debería servir para Reunir y no para Separar. Nos debería servir para Despertar y no para morir adormecidos. Una vez siendo aprendiz pensé que podríamos salvar a todo el Planeta junto a los 7 mil millones de almas vivientes, ahora tengo la Certeza que solo quienes lean las coincidencias, activen su compromiso, revisen la historia, suelten la 157


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

carga, se instruyan con un Despertador y activen su Fuerza son los que podrán Crear espacios para el cambio en sus regiones locales, sostenerlas y eso es la Nueva Era: El Despertar de los más aptos para una Evolución hacia un Ser Consciente. En el momento en que confluyeran la trinidad y se alinean el poder de dios (corresponde al poder del cielo según cada creencia religiosa o espiritual, el despertar de conciencias colectivas), el poder del hombre (la voluntad personal manifestada por el libre albedrío, el estudio, la preparación y la búsqueda) y el poder de la tierra ( la región donde se manifiesta el evento, el clima, el ambiente y las circunstancias que le rodean ) arranca en la vida de una persona un ciclo que activa la Manifestación De Su Misión. ¿Sabes cuál es la Misión de Venezuela, desde Anzoátegui? Algunos creen y repiten que fue liberar a otros países, y la realidad es que lo que paso hace 200 años es que Inspiramos en otros territorios con tres ingredientes que manifestaban los Venezolanos: fe, confianza y voluntad., que quienes llamamos Libertadores realmente suplantaron el Poder y la Fuerza que ejercía la Monarquía, y sustituyeron una Monarquía por una Oligarquía Militarista. Y luego eso avanzo al Bipartidismo y como ciclo regresamos en el tiempo. Lo que Hace evolucionar o involucionar son Los Niveles de Conciencia de la masa Crítica, y es allí la Invitación calibrar y sintonizar canales que reconduzcan voluntades a reencender la fe, confianza y voluntad para atizar primero el fuego en casa y conformar el hogar o la morada que identifique a la palabra -Venezolano, Anzoatiguense, Oriental-. Guzmán Blanco entendió eso y resucito a Bolívar, idealizo a los Libertadores, Propago el culto a la bandera, estableció símbolos patrios y forjo una Identidad frente a lugares, personas y una percepción de la Historia que pudo reorientar a una masa. Fe, confianza, voluntad, conciencia y vitalidad son las palabras Claves que podrán reconstruir a Venezuela como Nación, Energía y como Misión. Las Fuerzas vivas de Anzoátegui honramos los Patrimonios naturales y culturales, honramos las iniciativas como el Bosque de Uverito y queremos competirlo hacia el norte de nuestra región en una nueva siembra, honramos ser poseedores de las Reservas más grande de petróleo del mundo en la Faja Petrolífera del Orinoco y queremos ser atestiguadores de sembrar el petróleo en este tiempo para proyectarnos como un paraíso Eco turístico, honramos poseer monumentos naturales como el santuario de las aves y el santuario de los delfines, honramos tantas oportunidades para la evolución de todos en nuestro presente. Las Fuerzas vivas de Anzoátegui queremos impulsar proyectos como: Zona Arqueológica Eco turística Caribe, Bosque Forestal Mochima, Escuela de Saberes Morrogallo, Parque Ecológico Cacique Cayaurima, Bosque Frutal Tierra de Gracia, Parque temático Uverito, Jardín Botánico Maracapana, Museo del Mar Caribe –Mochima-, Instituto Regional de Cultura Oriental, Parque Temático Piedras Líticas, Monumento de la Cruz del Sur, Plaza Guardianas Chacopatas, Monumento de la Eterna Juventud entre otras. Creo en la Promesa de la Tierra de Gracia que aunque está manifestando en baja energía, en reptil comportamiento de sus moradores actualmente, podría 158


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

pasar en un salto cuántico, a SER todo su potencial. Y eso depende de las Voluntades que vean la Promesa de una Venezuela como la Cabeza de Latinoamérica porque Despiertan muchas Conciencias, como un Brazo de Centroamérica porque Despertó la Vitalidad, Fe y Confianza en los talentos adormecidos o un corazón de un Nuevo Mundo porque aprendió que la vehemencia y el Odio conllevaron al despertar del Amor Neutral y la Compasión. Emergerá Venezuela Conscientemente, Anzoátegui Conscientemente, Oriente Conscientemente, primero en ti. Ese el reencuentro con El Dorado. “Para llegar al trono de los Dioses, al Shamballa, Al Dorado, A Despertar... No es preciso contar con un mapa o guías avezados, sólo es necesario estar preparado íntimamente. Entonces, lo inefable aparecerá ante la vista en todo su esplendor” Mi aporte a este tiempo, mi propuesta y mi respuesta es un vehemente: ¡Sí!, si podemos activar un periodo de mayor conciencia desde lo individual, familiar y social. Esto solucionaría los enfoques migratorios porque tendremos una generación que ocupa su rol en su glocalidad y como consecuencia operaria un Cambio Transformacional que empujaría a la humanidad a una reunión, reencuentro y una reorientación en las formas de relacionarnos. Ese ha sido parte del trabajo de Xavier Tudela en Europa y América desde hace más de 20 años, por eso, tenemos Gratitud y Honra hacia su personalidad y las instituciones que representa. Las preguntas para reconducirnos: -Alfabetismo funcional: Luego de años de estudio ¿Para qué me sirve lo aprendido, como lo estoy poniendo en práctica y en qué lugar geográfico, Qué me hace Sentirme Feliz ahora en mi Vida? ¿Qué haría que me Sintiese aún mejor? -Alfabetismo Cultural: ¿Qué hace que me sienta Estimulado, Se lo que necesito saber para llevar el hilo histórico del presente? ¿Qué podría hacer o que necesito saber para estarlo aún más? ¿Qué, específicamente, me Motiva de mi, de mi familia, de mi región? ¿Cuáles son mis personas modelos a seguir de los últimos 500 años y porque? -Alfabetismo Comunicacional: ¿Cómo me Siento, como me estoy comunicando verbal, no verbal, emocional e intuitivamente? ¿De los mensajes que reenvías o compartes a diario cuantos son desde tu experiencia? El uso de emoticonos aumenta la distancia entre lo que sentimos y lo que manifestamos, y acaba por crear una falsa percepción sobre qué es sentir una emoción concreta. ¿Quizá desarrollemos nuevas formas de conectar, comprender, sentir y hacer en los próximos años? Pero Ahora cuida que tu mensaje sea bien interpretado, usa más que una emoción virtual para expresarte y hacerte sentir. -Alfabetismo Moral: ¿De qué me siento Orgulloso, donde mora tu -Ser-? ¿Qué he Dado hoy? ¿Cómo lo he Hecho? ¿Qué He aprendido Hoy? ¿Qué más podría haber Aprendido? ¿Cómo ha Contribuido el día de hoy a incrementar mi Excelencia Personal y cómo puedo utilizarlo como Transformación en mi 159


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Futuro? Los humanos no vemos las cosas como son sino como estamos siendo y pensando en ese momento ¿la interpretación de moral depende de las corrientes de pensamiento de cada época y de la personalidad de cada individuo? Siempre hay una justa medida que conecta la moral con lo espiritual. -Alfabetismo Espiritual: ¿Con qué o con quién estoy Comprometido ahora en mi vida para darle Luz? ¿Cómo siento ese Compromiso? ¿Cuál ha sido Hoy mi aporte a la Humanidad? ¿Qué resultado de los Obtenidos hoy puedo Mejorar mañana? El máximo nivel de Realización Personal implica vivir en Plenitud, cumpliendo el Propósito para el que hemos sido creados cada uno en particular. Estar en ese sendero nos acerca a un Sentir, una Paz y un Gozo que no puede ser descrito por palabras sino Experimentado.

….Soy un loto blanco nacido entre las Aguas contaminadas del Caroní y del Orinoco, Soy un loto Blanco nutrida de las aguas contaminadas del Neverí. Soy un loto blanco que muestra la utopía a quienes hacen y harán posible el Cambio transformacional….

¿Y cómo se Cambia a una Masa Crítica para activar una mayor conciencia? Con modelaje y alfabetización integral. Con una activación social de la dimensión espiritual: ¿Qué pasaría si un día cuando nos despertásemos nos diéramos cuenta que somos mayoría? Yo apunto la bitácora que las células imaginativas dominarían y harían emerger la mariposa de un mundo de apariencia de gusano. Sé, que Anzoátegui (Venezuela) no se aspecta muy bien actualmente en lo social ( ausencia de Identidad local en la masa crítica que desencadeno un desequilibrio en todos los sistemas), educativo ( deserción universitaria que ronda el 60%) , salud ( solo es vista como ausencia de enfermedad ), en el comportamiento ( manifestación de la masa crítica de la llamada –viveza criolla- que tanto daño ha hecho a generaciones con un mal modelaje ), en lo religioso ( desconexión con las creencias y ritos que orienten el buen proceder ), en las competencias (analfabetismo integral e incapacidad para cumplir funciones en cargos sociales, públicos, políticos e institucionales ), en lo moral ( coqueteo con la falta de virtud ), en lo filosófico ( praxis desorientada hacia el materialismo) y en lo espiritual (ausencia del sentido de la vida) . Tengo la certeza que elegí nacer en un país tercermundista, para ser parte de quienes lo conduzcan a consagrarse en esta época como -primer mundo- por el nivel de conciencia y obras que manifiesten sus ciudadanos. Es la hora de la Ciudadanía. ¡Esta es la hora del despertar! Grupos de células imaginativas se están agrupando en todos los lugares de nuestra región; están empezando a reconocerse unas a otras; están desarrollando las herramientas de organización para mejorar la conexión, para que la próxima etapa de nuestra sociedad humana se manifieste, para lograr una nueva sociedad que se 160


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

compararía con la actual porque evoluciona como símil de una mariposa a una oruga o de un capullo a una flor. Evolucionar hacia una nueva dimensión de la vida, una sociedad más compasiva y justa, una humanidad con raíces de felicidad y comprensión mutua. Somos células imaginativas; conectadas con las otras, agrupadas, congregadas, y entre todos la instrucción es que construyamos una real integración Iberoamericana, Hispana, Suramericana o una Alianza para una Nueva Humanidad. Este es mi anhelo, mi propósito, la razón de mí Existir y ha sido contenido también por muchos a quienes honro por mostrarme el camino. Este es el momento de devolver la semilla a los Dioses de Turimiquire, es la oportunidad para que las Bahías del Oriente reciban visitantes de todas partes del mundo como lo atisbo Dimitrius Demu, es momento de unificarnos a través de la emula de la fuente de los pájaros o la leyenda del Morrogallo. ¡Hagámoslo juntos! ¡Anzoátegui es la Capitalidad Americana de la Cultura 2018! Esta Oportunidad es para Todos. A quienes Vengan a esta Tierra de Gracia, les esperamos para hacerles sentir en casa y compartir muchas Vivencias, en 1 solo destino. ¡Gracias por Ser, Estar y Existir! En sintonía con el Despertar. Elsy Mata Marcano

161


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Epigrama para quien Ha Despertado Desde Andalucía, pasando por las Islas Canarias, llegaron al Nuevo Mundo una compleja sociedad, compuesta de marineros, ex presidiarios y soldados, nobles y religiosos, músicos y comerciantes, aventureros y esclavos africanos, toda clase de individuos ávidos de riqueza rápida y fácil que deseaban conocer la Tierra de Gracia. Abuelos Uds. viven en mí, Mis raíces negras me remontan a Juan, esclavo que se enamoro de una Mantuana, Natividad, ellos son ejemplo porque transformaron su presente y acortaron sus distancias con Amor, en conjunto iniciaron una mezcla que desencadenan generaciones hasta llegar a mí. Mis raíces blancas me unen a el espacio geohistorico del Viejo mundo, me unen a la inmensidad atlántica de Sevilla y Cádiz que hicieron emerger el Caribe Andaluz. Generaciones de Hombres y Mujeres de Mar me anteceden, una línea de comerciantes, de aventureros, de osados, que desafiándose a sí mismos anhelaban un mundo mejor. Mi Conciencia y reminiscencia, me hacen Cumanagoto, Gran Caribe, Maya y Atlante. Su legado está aquí, palpitando dentro de mí. ¡Es hora que descansen abuelos! Un nuevo tiempo emerge y se vislumbra en un tono Dorado, arropado por el Cielo, por los Turimiquires y los hermanos mayores del universo. De la línea de tiempo, de estos 520 años, me queda un gran mestizaje cultural y sobre todo lingüístico, el castellano atlántico que me permite comunicarme, la Conciencia del -DORADO- , el amor al mar y a la madre tierra, la fuerza y vitalidad para trabajar por mi -Tierra de Gracia-, la voluntad, la honestidad, el Don y la música que late en mi corazón cada día impulsándome hacia adelante. A Uds. dedico estas letras adaptadas de la tradición oriental y con música de todos los instrumentos que los representan. El cantar tiene sentido, entendimiento y razón. La buena pronunciación es instrumento al oído.

Hermanos, vamos todos Es tiempo de recomenzar, Inaugurar, una nueva era Donde prevalezca, la humanidad

Mira ese lirio que el tiempo lo consume, y hay una fuente que lo hace florecer. Tú eres el lirio, ay, dame tu perfume, que yo soy la fuente, déjame correr.

Suspira la brisa, suspirando lejos, y abre el capullo de una blanca flor. Sale el gusano de su prisión de seda, y se convierte en linda mariposa.

La garza blanca prisionera no canta, cual solía, cantar, en el espacio y en el dormido mar. Su canto entre cadenas es canto de agonía, ¿Por qué te empeñas pues, Diaguara, su canto en prolongar?

Anzoátegui, Corazón del Oriente Tierra de Gracia Anzoátegui, Mil vivencias, 1 solo destino En ti se encuentra El dorado, para El Despertar Este cantar tiene sentido, entendimiento y razón. Inaugurar, una nueva era Donde prevalezca, la humanidad.

Hay un propósito Para esta historia

162


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

Índice Agradecimiento 2 Prologo de Pablo Ramírez 3 Bienvenidos, Esto es Anzoátegui 8 Anzoátegui, Capital Americana de la Cultura 2018 13 Bitácora del Estado Anzoátegui 16 Geografía 19 Historia 21 La Inconsciencia de Abandonar un Legado 27 Patrimonio Arqueológico del Estado Anzoátegui 30 Patrimonio histórico-cultural del Estado Anzoátegui 34 Símbolos del Estado Anzoátegui 43 Patrimonio Cultural Folklórico 60 Anzoátegui 21 Municipios 64 Municipio Anaco 66 Municipio Aragua 69 Municipio Fernando Peñalver 72 Municipio Francisco del Carmen Carvajal 74 Municipio Francisco de Miranda 76 Municipio Guanta 77 Municipio Independencia 79 Municipio Juan Antonio Sotillo 81 Municipio Juan Manuel Cajigal 84 Municipio José Gregorio Monagas 86 Municipio Libertad 88 Municipio Manuel Ezequiel Bruzual 89 Municipio Pedro María Freites 90 Municipio Piritu 93 Municipio San José de Guanipa 95 Municipio San Juan de Capistrano 97 Municipio Santa Ana 100 Municipio Simón Bolívar 102 Municipio Simón Rodríguez 103 Municipio Sir Arthur Mc Gregor 105 Municipio Diego Bautista Urbaneja 107 Personajes Históricos de Anzoátegui 109 “Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino 113 Nuestras propuestas Eco turísticas 123 En plena naturaleza entre Sol, Playa, Montaña y Ríos. 124 Conociendo los Santuarios 125 Entre historias de la historia 127 Invirtiendo en Experiencias Académicas 129 Saboreando lo auténtico. 131 Con aventuras sobrenaturales 132 Con aventuras sobrenaturales. Ruta galáctica: Esferas líticas. Ruta Sierra Maestra. Zona Oeste 138 Viviendo las tradiciones 140 Entre el Caribe y el Orinoco 141 7 Tesoros del Patrimonio Cultural de Anzoátegui.142 Venezuela 146 7 Maravillas Geológicas Venezolanas, Tierra de Gracia. 150 Conscientemente -Aquí y Ahora- 155

1


“Anzoátegui” Corazón del Oriente, Muchas vivencias, 1 solo destino

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.