Diseño de programas de educación e interpretación ambiental

Page 68

• Preguntas para recordar. Se formulan en tiempo pasado o condicional y buscan la conexión entre la vida cotidiana y las experiencias de los visitantes y el lugar que se está visitando. Suelen empezar con "Qué", "Dónde", "Quién", etc. Ejemplos: ¿Podría alguien decirme qué tipo de fruto produce la encina?; ¿Sabría alguien decir dónde nace el Guadalquivir? • Preguntas para analizar. Se formulan en tiempo presente y su propósito es analizar, comparar o razonar. Ejemplos: ¿Recuerdan alguna planta que tenga las hojas parecidas a ésta?; ¿Saben decirme en qué se diferencian las culebras de las víboras? • Preguntas de nivel profundo. Se formulan en condicional y tienen como objetivo pronosticar, evaluar y aplicar información ya trabajada. Ejemplos: ¿Qué creen que ocurriría con las aves carroñeras si en esta zona desapareciera la ganadería? ¿Cómo sería la vegetación de esta zona si no hubiese tenido lugar un incendio?

Responder En este caso, el que responde es el público y el intérprete manifiesta algo ante dichas respuestas: • Aceptar. El guía acepta la respuesta sin juzgar ni dar más indicios. · Aceptar pasivo: el intérprete, con un gesto o una mirada, demuestra simplemente que ha oído al visitante. · Aceptar activo: el intérprete amplía, añade o da ejemplos basados en lo que dijo el visitante, demostrando que lo ha entendido. · Aceptar con empatía: se acepta con cierta muestra de sentimiento. Ejemplo: Sí, parece que esta planta es un tomillo. La verdad es que a mí también me cuesta mucho identificar este tipo de plantas. • Usar Silencios. El guía permanece en silencio y mira al resto del público, lo que permite que otros también respondan y complementen o rectifiquen la respuesta del primero.

• Clarificar. Parecido a aceptar activo (donde el intérprete sí entiende). Aquí el intérprete demuestra que no entiende y pide al público elaborar más la respuesta. • Facilitar información. El intérprete, tras las respuestas del público, amplía con más información, utiliza a otros visitantes, usa mapas, guías, instrumentos, etc.

Otras estrategias Además de las ya mencionadas existen otras estrategias para hacer la información técnica más amena: • Tanto sonreír como usar el humor (de manera racional y moderada) facilitan el que la actitud del público sea más positiva durante el desarrollo de las actividades. Además, actuar de una manera demasiado seria puede crear una atmósfera excesivamente formal. • Mostrar, siempre que sea posible, las relaciones causa-efecto, ya que ello favorece la comprensión por parte del público y lo prepara para responder a las preguntas de nivel profundo. • Vincular la ciencia con la historia humana o con las vivencias cotidianas de los sujetos. Por ejemplo, para el público el tratamiento de la flora de un lugar será más interesante si se la vincula al uso medicinal o culinario que hacían nuestros antepasados o a sus posibles usos o aplicaciones en la actualidad. • Usar metáforas visuales: Una metáfora visual es una ilustración que explica algo que difícilmente podría plantearse con palabras. Por ejemplo, una forma de describir la diversidad existente en distintos países sería representando su superficie en función del número de especies que en ellos habitan. • Realizar simulaciones: · Exagerar tamaños: Ejemplo: Si las termitas tuviesen nuestro tamaño sus edificaciones sería casi tan altas como el Mulhacén. · Exagerar escalas de tiempo. Ejemplo: Si el tiempo pudiese acelerarse de manera que


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.