ER96

Page 1

Clemente Castañeda.

Martín López Cedillo.

Víctor Manuel Sánchez.

Alberto Esquer Gutiérrez.

ESTÁN CHAPULINES A MEDIO SALTO Diputados locales enfrentan un dilema: se quieren ir, pero no pueden, todavía... EJEMPLAR GRATUITO

Pág. 9

SERÁN DIPUTADOS POR TRES MESES

“Chapulines” del PRI regresarían al terminar las campañas; los del PAN, PMC y PVEM siguen cobrando

Pág. 6

‘LA PROHIBICIÓN NO FUNCIONA’

El hijo del narcotraficante más famoso de América Latina estuvo en el Festival de Cine de Guadalajara. Pág. 11

EN SUS MARCAS, LISTOS... ¿ACABÓ VIOLENCIA DE GÉNERO? Especialistas sostienen que no son suficientes las políticas públicas; órdenes de protección, un beneficio para las mujeres. Pág. 16

Ya están preparados los candidatos de todos los partidos para el arranque de la competencia electoral. Pág. 12

El Estado mexicano: una proyección del PRI La figura presidencial es vilipendiada desde otros países; ¿cómo ven al país los ojos extranjeros? Pág. 20


2

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

¡QUÉ BARBARIDAD! BRUNO LÓPEZ

brunodos@hotmail.com

Una nueva visión de las campañas La política ya no es lo que era: va de salida esa rancia clase dominante que se sentían seres divinos, que estaban alejados de los ciudadanos, a quienes desdeñaban pensando que eran sólo votos que se podían comprar en una elección Hoy hay una nueva generación de votantes que masivamente rechazan los viejos esquemas de la política tradicional, sus partidos, sus líderes, sus discursos huecos y demagógicos. Los electores de hoy no gustan de los partidos y de sus plataformas políticas. Los electores reales quieren soluciones reales a los problemas que viven todos los días. Hoy, ese elector quiere candidatos que hablen de cosas concretas. En uno de sus textos, los consultores Jaime Durán y Santiago Nieto,

sostienen que el cambio de mentalidad de los nuevos electores es difícil para los viejos políticos. Hay un abismo entre las élites políticas y la gente real, señalan. La aparición de una nueva política deja de lado el culto a la personalidad y debe comprender las demandas ciudadanas. Hoy, casi todos los políticos, acusan a los medios de estar en su contra. Esos políticos todavía no tienen claro que el problema son ellos. Los medios no intentan manipular a los electores. Los medios son un negocio que libra sus

propias batallas con otros La única forma de medios de comunicación. comprender a los electoMuchos políticos res es investigando. Así se mantienen la idea de que sabe cuáles son las percepel dinero compra al elector, ciones, los sentimientos o que ser ostentoso y que tiene un elector. Por demostrar riqueza da ejemplo, se sabe que más dinero y poder. los candidatos que SÍGUELO EN No obstante, hoy generan temor en se debe aplicar una los electores están nueva visión a las predestinados al campañas electorafracaso. O que, con les: hay que transfrecuencia, la gente mitir emociones vota por resentimás que conceptos miento, en contra y, para esto, hay que de alguien o algo. seguir una metodología Votan en contra porque mucho más penetrante están resentidos, molestos, que sólo dejarse llevar por con los resultados. corazonadas. Por eso hay que respe-

tar al votante y para esto debe quedar claro que las elecciones no se ganan con criterios elitistas; que la estrategia correcta para una campaña ganadora se estructura a partir de un respeto por el elector común. En las campañas electorales modernas, el foco de estrategia está puesto en los sentimientos y reacciones de los electores comunes. Todo cambia, menos las viejas formas de hacer política: no se quieren dar cuenta que el elector ya cambió desde hace mucho tiempo.

SONIA

SERRANO ÍÑIGUEZ

soniassi@gmail.com

Excesos constitucionales “Así fue como me di cuenta que las leyes no servían y las cambié”, dice Varguitas, en la famosa escena de la película La Ley de Herodes, cuando admite que cambió la Constitución. Pero hay ocasiones en que no hace falta cambiarla. Por ejemplo, cuando hablamos de los salarios de los consejeros electorales o de los recursos para los partidos políticos. Porque, en Jalisco, ya están en la Constitución y, aunque en las últimas reformas se ha puesto sobre la mesa la necesidad de modificarlas, finalmente los temas no se han abordado. Claro, en la máxima ley del Estado no se ha esta-

blecido un presupuesto constitucional para el Poder Judicial o para inversión en educación; y eso que son viejas demandas.

Desde 2013, en Jalisco comenzó la discusión sobre el salario de los consejeros electorales que, según la Constitución local, debe ser igual al de los magistrados del Poder Judicial del Estado. Esa fue la base por la que, a partir de este año, los integrantes del Consejo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

(IEPCEJ) decidieron aumentarse el salario en alrededor de 30 mil pesos mensuales. Su argumento, que escuchamos en la voz del presidente del organismo, Guillermo Alcaraz Cross, fue que así lo establecía la Constitución y que el presupuesto fue aprobado por los anteriores consejeros. Y claro, ¿cómo iban a violar ellos lo establecido en la Constitución? Finalmente, los consejeros fueron presionados por quienes los llevaron al cargo

y, el sueldo al que se aferraron con uñas y dientes durante dos días, fue reducido al que tenían el año pasado. Sus caras en la conferencia de prensa, el día que se hizo el anuncio de la reducción, dejaron en claro su molestia. Nada más como referencia, el aumento que se dieron los consejeros alcanzaría para pagar cada mes el salario mínimo a catorce trabajadores. Ya ni sacar cuentas del salario total. Pero algo similar pasa con los partidos políticos, que decidieron ligar los recursos públicos que les damos los mexicanos, a dos factores en constante crecimiento: el padrón elec-

toral y el salario mínimo. En la reforma del año pasado tuvieron la oportunidad de cambiarlo y no se atrevieron. Claro, no van a dejar que dependa de la participación de los ciudadanos en las elecciones, y muchos menos a los votos que cada partido reciba. Lo anterior representa que el Instituto Nacional Electoral distribuirá este año entre los partidos políticos 5,356 millones de pesos. Por su parte, el IEPCEJ les repartirá 330.3 millones de pesos en Jalisco. El derecho a este reparto millonario está consagrado en las constituciones federal y local, respectivamente. Por supuesto, los partidos tampoco están dispuestos a violarlas, al menos en este caso.


3

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

EL CARTÓN

GRILLETES ÓSCAR TAGLE www.twitter.com/Tagliacci

Desbarajuste de cuentas y otros ramirismos. Una placa en el congreso que diga: A los cohechos me remito. De la serie: Qué libro le regalaría a... Guillermo Alcaraz Cross y gavilla de consejeros: Los miserables. Better call Raúl, dice Torres a Vargas. La Multivisión de los vendidos. PÑVS.

ROSSY

En la paridad está el disgusto.

GARBBEZ

Facebbok: Rossy Garbbez Consultora de Imagen Twitter: @Rossygarbbez

¿Qué transmite Oswaldo Bañales con su vestir? Recientemente hice el análisis de la imagen del Secretario General de Tonalá, Oswaldo Bañales, en mi colaboración semanal en la radio. Su reacción fue positiva, pues Bañales envió un tweet agradeciendo el tiempo dedicado al análisis de su imagen. Dentro de los rasgos positivos que encontré principalmente en su imagen, fue su postura corporal ya que, por lo general, es recta, lo cual transmite dinamismo y alta energía; además, el que aparezca en muchas de sus fotos sonriendo nos proyecta franqueza. Los humanos tenemos la capacidad de distinguir entre una sonrisa real de una sonrisa falsa y para un político no hay nada peor que transmitir una imagen acartonada con una sonrisa fingida.

En su caso, Bañales muestra su dentadura al sonreír, entorna sus ojos (las famosas patas de gallo) y eleva sus mejillas, lo que nos dice que su sonrisa es auténtica. En cuanto a los outfits de Bañales, son no muy formales, lo vemos regularmente vistiendo sólo camisa con pantalón, otras con chaleco estilo acolchado o estilo safari, ambos muy relajados. Transmite accesibilidad, buena actitud, alegría y dinamismo más que una imagen de alto liderazgo, quizá sea ésta su estrategia. En la construcción de la imagen de un político es fundamental primero tener bien definido sus valores y los del partido en el que militan para ser lo más asertivos posible en su comunicación.

DIRECTOR EDITOR FOTOGRAFÍA Bruno López Argüelles Staff-Jalisco brunodos@hotmail.com CORRECTOR DE ESTILO Guillermo Gaxiola DISTRIBUCIÓN ADMINISTRACIÓN Oliver Rojas Guadalupe Águila ARTE Y CARTÓN POLÍTICO DISEÑO Erandini Arturo Adrián Salazar Manuel Victorio Meza Elizabeth Galván

COLABORADORES Martha Hernández Araceli Llamas Ivabelle Arroyo Sonia Serrano Juan Carlos Partida Rubén Martín Jorge Octavio Navarro Óscar Tagle Édgar Hernández Marissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: elrespetable@gmail.com Impresión: Talleres Gráficos de Público Milenio

Al filo del agua privatizada. El nivel demacrático requiere mayores capas de maquillaje, recomendación del INE. No hay más gruta que la nuestra, manda decir el priismo desde su real paleolítik. Senado de la República: Tiempo y espacio de canallas. Traficante no hay camino, se hace trasiego al andar. Tú me acostumbraste, a todas esas casas: el peñismo a Higa. Otra placa en el congreso que diga: Enriquecimiento implícito. Consejo Mexicano de Hombres de Negocios Especuladores y Lavadores. La autocrítica en estado crítico. GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


4

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CAMPUS

SOCIALES

jcgpartida70@hotmail.com / @jcgpartida

Pastelazos electorales A poco más de dos semanas que inicien las campañas y se nos venga el lodazal en serio, está claro que Lagrimita se convirtió en el factor desequilibrante de la elección de junio por la alcaldía de Guadalajara.

Irrumpió con un pastelazo en las narices de la reforma electoral y ahora está ahí, acusado por unos de ser una entelequia del PRI -como cada día es más evidente- o defendido por otros que ponderan su derecho a participar como ciudadano que ¿paga? sus impuestos. Se trata de un payaso quien, más allá de su respetable profesión, ha demostrado a lo largo de su carrera de lo que está hecho como ciudadano. Lo que hace molesta su candidatura no sólo es que se trate de una irrupción desagrada-

ble por el personaje en cuestión, sino por la persona que lo único que ha enseñado hasta hoy es su total desconocimiento de la materia tan complicada que quiere abordar. Un actor improvisado pues. Pero eso no importa y en la videocracia nuestra de cada elección, Lagrimita es más conocido (por ahora) que Villa-Nueva. Y ya es un importante dolor de cabeza para los Alfaroboes. La ostentosa candidatura del PRI en Guadalajara está por llegar. Si ya fuimos testigos de cómo un precandidato único se promocionó ante la ciudad en claro provecho de las bondades de la legislación electoral, eso no es nada comparado con lo que se viene. Los sectores priistas, inconformes con el designio del dedo flamígero a favor de Villa-Nueva, en segunda instancia comienzan a cerrar filas ante el peligro de salir de la nómina o ser relegados

del círculo del poder. En el alfarismo hay temor palpable. Ajustan cifras basados en las encuestas. Saben que los votos que se llevará el payaso socavan la expectativa triunfal para una elección que está a poco más de dos meses de distancia. Enrique Alfaro es el primero que sabe lo del panteón de los políticos si no gana. Y aunque no se la crea, existe. Para prueba los muchos zombies -jóvenes y viejos- que transitan sin mayor gloria de un cargo público a otro. El mejor chistorete de Lagrimita (a quien desde hoy dejaré de referirme como Cerotín por respeto a mis cinco amables lectores) es que en el PAN también les salpica el betún del pastelazo y apenas empiezan a abrir los ojos. La elección de junio próximo en Guadalajara será una combinación entre el tradicional uso del aparato gubernamental en favor del candidato oficial (ahora le toca al PRI como antes al PAN), y lo atípico de la participación de actores que

mueven la expectativa de otros candidatos. Eso la hace muy interesante y su resultado sin duda marcará el derrotero de lo que habrá de esperarse para 2018, cuando venga la «grande». Por eso los ajustes en el PRI al llamar al director de C7 a coordinar las campañas y por eso la reedición de la plataforma electoral alfarista para evitar que los 6 puntos con que esperan ganar a Villa-Nueva se diluyan entre chillidos de payasos sangrones. PARTIDIARIO Una de jueces. La presencia de jueces electorales de todo el país el 12 y 13 de marzo en Jalisco dio una gran sorpresa con las declaraciones del presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJ), José Alejandro Luna Ramos, quien se congratuló que para el proceso electoral de junio próximo los resultados se “judicialicen” y calculó que por lo menos mil 700 casos de candidaturas que se someterán a votación en los

17 estados del país donde habrá comicios se resolverán en tribunales. “Es una forma en que la ciudadanía adquiere confianza en la legalidad de su triunfo o derrota”, dijo. No, pos así para qué queremos a los cortesanos y súper bien pagados consejeros de los institutos electorales o del INE… Y ya con ésta. El historiador Jean Meyer en su reciente homenaje que le brindó la UdeG en Lagos de Moreno, dijo que el desencanto por un Estado débil en un país como México donde “el poder real lo tienen los empresarios y el narco”, lo llevará por vez primera a abstenerse de emitir su voto pese a que considera una obligación ir a votar. La corriente de boicot electoral cada vez es más extensa y ni los llamados a votar del INE, yuppIEPC y hasta El Peje, parece que harán mella en buena parte de la ciudadanía que clama venganza ante el estado de cosas que guarda el país y el abuso político que sigue medrando lo que queda.

ÓSCAR TAGLE

1

3

2

8

4

9

11

12

29

13

23

21

24

26

27

30

31

33

34

36

38

14

17

20

25

7

32 35

37

39

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

CRUCIGRAMA POLÍTICO HORIZONTALES

16

19

22

6

10

15 18

5

28

1. “Yo prefiero invertirle a los chavos, que tengan oportunidad (…) que meterle a una calle, que seguramente no tienen carros los vecinos de esas colonias marginadas”. 6. Cadena gringa de televisión, conocida como la cadena del pavorreal (siglas). 8. Vocal repetida. 9. Pieza que de la telebancada saltó a la PGR como fiscal de la tele. 11. Fabricante de comida chatarra cuya distribución lleva la desnutrición a los rincones más apartados del país. 13. Libro de Rius: Manual del perfecto ______. 15. La DEA indaga lavado de dinero en partidos de _____ y conciertos de la Amenaza de Huentitán. 17. Unas gemelas. 18. Quinientos uno romano. 20. Imagen. 22. Serie británica de ciencia ficción en los setenta. 24. Ex vicepresidente gringo. 25. Su papel es estimular la producción artística, promover la difusión de las artes y organizar la educación artística en todo el territorio nacional (siglas). 27. Antimonio. 29. Primer película mexicana sonora, dirigida por Antonio Moreno. 31. Ex caballero templario, apresado muy convenientemente al momento de la salida de la PGR de Murillo Karam. 33. Los Dandys. 35. Le paga el Estado para tratar de contener tendencias de opinión en Internet. 36. Senador panista, apoyó la

llegada del impugnado EMM a la SCJN. 38. Suiza abrió investigación contra ______ por lavado de dinero. Institución bancaria que se encuentra bajo múltiples investigaciones. 39. Vicepresidente de noticieros Televisa, hermano de la del 9 horizontal.

VERTICALES 1. “Yo no creo que esté en riesgo, de ninguna manera, la democracia en nuestro país”. 2. Sí en París. 3. Libro de Octavio Paz: El ___________ de la soledad. 4. Deidad amorosa (pl.). 5. Del ser. 6. Prestigiado diario estadounidense (siglas). 7. Palabra de político. 10. Una de las características del Estado mexicano, según la Constitución. 12. Dos mil romano. 14. La importancia de llamarse ___________, libro de Óscar Wilde. 16. Luz verde. 19. Cuatro romano. 21. El final de color. 23. Se les llama así a los que están fuera de las aulas y de la fuerza laboral, gracias a las políticas económicas neoliberales del PRIAN. 26. Bario. 28. Ex procurador chilango. 29. Entre esto las hallas. 30. Su desempeño fue reprobado en la más reciente encuesta del Observatorio Jalisco Cómo Vamos, tan sólo el 41 por ciento le dio una calificación positiva. 32. Un abucheo de cabeza. 34. Puerco en Texas. 37. Artículo neutro.

RESPUESTAS PÁGINA 21


5

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

RUBÉN

MARTÍN

rubenmartinmartin@gmail.com / @rmartin1011

El día de la mujer distorsionado por el poder Como otras fechas que han marcado la historia de las resistencias contra las distintas opresiones que marcan la moderna sociedad capitalista, el día internacional de las mujeres nace de una constelación de luchas. La afirmación de un sujeto en la historia, en este caso las mujeres, no puede comprimirse a un día en la historia, así como la lucha de los obreros rebasa lo que ocurrió el 1º de mayo de 1886 en Chicago.

El día internacional de las mujeres nace de varias iniciativas lanzadas por partidos adheridos a la Internacional Socialista en la primera década del siglo XX quienes hicieron distintas convocatorias en Estados Unidos (1909), en Copenhague (1910),

Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza (1911) para declarar un día en honor por las luchas de las mujeres por su afirmación, sus derechos y en contra del patriarcado. Uno de los momentos clave de esa lucha fue el incendio de la fábrica textil Triangle de Nueva York donde murieron 123 trabajadoras y 23 obreros. Ese terrible incendio, agravado por la negligencia de los dueños de la fábrica, provocó cambios importantes en la legislación laboral y en el movimiento por la reivindicación de las mujeres. Ya es habitual para algunos que el 8 de marzo les parece una

versión “femenina” del día de San Valentín y se dedican a “felicitar” a las mujeres por su día, regalarles una flor, o poner una frase cursi en sus muros de Facebook y en otras redes sociales. La traición más grave al contenido crítico y de lucha de las mujeres viene desde los gobiernos, que convierten una memoria histórica, una constelación de luchas, en rituales dentro de la política del espectáculo, con objetivos meramente instrumentales: promocionar a un gobierno o un partido y buscar reafirmar su poder y conseguir votos. Un buen ejemplo

de esto es el “festejo” organizado por el gobierno municipal de Guadalajara y otras dependencias del gobierno de Jalisco el pasado 8 de marzo. En ese evento se ofrecieron clases de aerobics, maquillaje gratuito, se repartieron miles de flores y se ofrecieron revisiones médicas y cursos para obtener créditos para emprender negocios. Los regalos (flores, maquilles) o actividades que ofrecieron estos gobiernos tienen a repetir los estereotipos, el rol subordinado y la subestimación de las mujeres como sujetos autónomos. En esencia, se apropian de una jornada de lucha y memoria histórica para convertirla en un festejo y

ritual más en el calendario burocratizado del poder que tiende a reafirmar los roles de dominación (del poder masculino) y de sometimiento para la mujer, eso sí, maquilladas y con su flor en las manos. Estos “festejos” desde el poder hacen más daño a la causa de las mujeres en su lucha contra el patriarcado. Lo que es una historia de luchas, de peleas por exigir derechos, de memoria frente al olvido y resistencia frente a la opresión, el poder lo convierte en un ritual insulso, chabacano y banal que le quita todo el potencial crítico que una fecha así tiene. Muy distinto fue la conmemoración del día internacional de las mujeres en la marcha del sábado 7 de marzo convocada por diversas organizaciones feministas de Guadalajara. Fue un día de lucha, no un mero ritual burocrático.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


6

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

EN EL PRD DICEN QUE YA CASI SE VAN

Diputados por 3 meses

“Chapulines” del PRI regresarían al terminar las campañas; los del PAN, PMC y PVEM siguen cobrando

aspiraciones a otro cargo de elección popular. Sin embargo, apenas empiecen a empaparse del trabajo legislativo los relevos tendrían que dejar el cargo, pues el coordinador de los diputados tricolores, Rafael González Pimienta, informó que se tiene previsto que los titulares regresen al Congreso del Estado una vez que terminen las campañas electorales. Mientras los “chapulines” se preparan para el gran brinco que representa el 7 de Junio, en El RespeMARTHA HERNÁNDEZ table les presentamos a quienes serán diputados por 3 meses: Estamos en plena tem porada de «chapulines». Distrito 1, con cabecePolíticos que no han termira en Colotlán. nado un encargo cuando ya Ricardo Sandoval Gonestán anotados para otro. zález (PRI). 42 años de edad. En el Congreso del Suple a Hugo Daniel Estado ya se fueron 5 dipuGaeta Esparza, quien busca tados titulares del Partido ser diputado federal por el Revolucionario Instituciomismo distrito. nal (PRI). Mientras que los El cargo público más del Partido Acción reciente de RicarNacional (PAN), del SÍGUELO EN do Sandoval fue Partido Movimiento como director de Ciudadano (PMC) Recursos Humanos y del Partido Verde en la Secretaría de Ecologista de México Desarrollo Rural del (PVEM) se escudan Gobierno del Estado en que no los obliga (Seder), en la actual la ley a dejar el cargo administración, para hacer campaña por puesto al que renunció otro puesto de elección para ocupar la curul en el popular. Y en el Partido de Congreso local. la Revolución Democrática Su rol como funciona(PRD) dicen que ya casi se rio público inició como van. director de Arte y Cultura en El Arenal. PosteriormenDIPUTADOS te fue candidato a regidor POR 3 MESES en la planilla que encabezó El jueves 5 de marzo Jaime Villegas, pero perdietomaron protesta cinco ron. Sin embargo después nuevos diputados del PRI. A ganó, logrando ser alcalde seis meses de que termine del mismo municipio, de la actual legislatura, los 1998 a 2000. suplentes entran debido Es abogado, programaa que los titulares tienen dor analista, académico de MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

la Universidad de Guadalajara (UdeG) e investigador educativo. Originario del municipio de El Arenal. Distrito 5, con cabecera en Puerto Vallarta. Alhía Yolliztli Sánchez Aguirre (PRI). Tiene 29 años de edad. Suple a Gustavo González Villaseñor, quien quiere ser diputado federal por el mismo distrito. Actualmente ella es secretaria general en Jalisco de Red Jóvenes por México. Trabajó en el Congreso desde 2010, donde recientemente fue secretaria particular de González

Villaseñor. También laboró en el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco. Adicionalmente ha trabajado en el Juzgado Séptimo Familiar, del Primer Partido Judicial de Jalisco; en el Tribunal de lo Administrativo (TAE); y en la Comisión de Justicia Partidaria del PRI. Miembro del Consejo Político Estatal y del Municipal del PRI en La Huerta, de donde es oriunda. También ha sido secretaria general del Comité Municipal y encargada municipal del padrón priista. Abogada por la UdeG,

con maestría en Derecho Constitucional. Distrito 9, con cabecera en Guadalajara. Lea Araceli Zamora Núñez (PRI). Tiene 46 años de edad. Suple a Clara Gómez Caro, quien va por una diputación federal. El cargo más reciente de Lea Zamora fue como jefa de Contraloría Social en el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL). Antes colaboró en las campañas del hoy gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, por la alcaldía tapatía


7

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

y por la gubernatura. Ella es abogada por el Centro Universitario de Educación Superior Hermosa Provincia (CUESHP). Distrito 13, con cabecera en Guadalajara. Myrna Elvira Rodríguez Guerrero (PRI). Tiene 49 años de edad. Suple a José Trinidad Padilla López, quien intenta volver a ser diputado federal por el mismo distrito. Actualmente, Myrna Rodríguez es secretaria general adjunta del PRI Jalisco. Fue directora de Recursos Humanos de Servicios Médicos Municipales en Guadalajara, en 2010; posteriormente encabezó la dirección de Recursos Humanos pero en Parques y Jardines, puesto al que renunció para ser candidata a diputada federal por el Partido Verde. Es afín a la diputada federal y líder de la CNOP, Claudia Delgadillo González. Cuando tomó protesta como diputada la acompañó al pleno una porra al estilo priista, con gritos y halagos, lo que ella señala que es fruto de su trabajo “cercano a la gente”. Distrito 19, con cabecera en Zapotlán el Grande. Eric Cayetano Mejía Corona (PRI). Tiene 38 años de edad. Suple a Roberto “El Chino” Mendoza Cárdenas, quien busca la presidencia municipal de Zapotlán el Grande. Eric Cayetano inició su carrera partidista hace 21 años, en el Frente Juvenil Revolucionario (FJR) del municipio de Tuxpan. También fue delegado Distrital de Movimiento Territorial (MT). Estudió en la Universidad de Colima, donde se incorporó a la política estudiantil mientras cursaba la licenciatura en Comercio Exterior.

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

Los Chapulines que siguen cobrando Varios legisladores locales pretenden cobrar del erario y a la vez hacer campaña para otro cargo de elección popular. Aunque los diputados del PMC dicen que renunciarán a su sueldo mientras estén en campaña, antecedentes de otras legislaturas han marcado como irrenunciable el derecho al salario. Los diputados que ya están anotados para competir por otro cargo, pero que siguen cobrando su sueldo de 107 mil pesos mensuales en el Congreso de Jalisco son: Hernán Cortés Berumen (PAN). Va por una diputación federal por la vía plurinominal. Mariana Arámbula Meléndez (PAN). Va por una diputación federal por la vía plurinominal. Norma Angélica Cordero Prado (PAN). Va por una diputación federal por la vía plurinominal. Juan Carlos Márquez Rosas (PAN). Va como candidato a regidor por Guadalajara, en la planilla que encabeza Alfonso Petersen Farah. Juan José “El Peri” Cuevas García (PAN). Va por la presidencia municipal de Puerto Vallarta. Jaime Díaz Brambila (PAN). Va por la diputación federal por el distrito 18.

Luis Guillermo Martínez Mora (PAN). Va por la presidencia municipal de Zapopan. Elías Íñiguez Mejía (PAN). Va por la diputación federal por el distrito 3. Clemente Castañeda Hoeflich (PMC). Va por una diputación federal por la vía plurinominal. Salvador Zamora Zamora (PMC). Va por la diputación federal por el distrito 7. Julio Nelson García Sánchez (PMC). Va como candidato a regidor por Guadalajara, en la planilla que encabeza Enrique Alfaro Ramírez. Verónica Delgadillo García (PMC). Va por la diputación federal por el distrito 8. Fabiola Guadalupe Loya Hernández (PMC). Va como candidata a regidora por Zapopan, en la planilla que encabeza Pablo Lemus Navarro. Alberto Esquer Gutiérrez (PMC). Va por la presidencia municipal de Zapotlán el Grande. Víctor Sánchez Manuel Sánchez Orozco (PMC). Va por la diputación federal por el distrito 12. Ricardo Rodríguez Jiménez (PMC). Va como candidato a regidor por Zapopan en la planilla que encabeza Pablo Lemus Navarro. Jesús Palos Vaca (PVEM). Va por la presidencia municipal de Jocotepec.

EMPRESARIOS

CAMPUS

Luego regresó a Tuxpan, siendo comerciante, y se reincorporó al PRI como miembro activo por la CROC. En 2011 fue presidente partidista municipal, posteriormente fue candidato a la alcaldía. Para las elecciones del próximo 07 de junio pretendía volver a ser el abanderado tricolor a la presidencia municipal de Tuxpan, pero debido a las aspiraciones de “El Chino” Mendoza y la calidad de Eric Cayetano como diputado suplente no le fue posible entrarle a la contienda partidista. LOS CHAPULINES QUE SE VAN Al menos por unos meses 5 diputados titulares del PRI dejaron el cargo. En cambio 8 del PAN, 8 del PMC y el único que tiene el PVEM no tienen en mente dejar el cargo. Mientras que los del PRD han señalado que próximamente solicitarán licencia. En el caso de la bancada tricolor, aún está pendiente dar luz verde a la solicitud de licencia de Martín López Cedillo, quien competirá por el distrito 11 federal. De los priistas que ya se fueron, pero con la posibilidad de regresar después de las elecciones, les presentamos una breve semblanza: Hugo Daniel Gaeta Esparza (PRI) Quiere ser diputado federal por el distrito 1. Enfrentó en la contienda interna a Ricardo Chávez Pérez. La Comisión de Procesos Internos del Comité Ejecutivo

SOCIALES

Nacional (CEN) decidió mediante postulación darle la candidatura al hoy legislador local con licencia. Gustavo González Villaseñor (PRI) Quiere ser diputado federal por distrito 5. Fue precandidato único por vía de postulación. Se le identifica con el Grupo de Javier Guízar. Ex presidente municipal de Puerto Vallarta, fue diputado en la 56 Legislatura local. A nivel municipal pertenece al grupo de Andrés González Palomera. Sus orígenes políticos fueron en la CTM. Clara Gómez Caro (PRI) Iba como precandidata a regidora por Guadalajara, pero los amarres partidistas finalmente le dieron para ir por la diputación federal por el distrito 9. Ha sido líder sindical de los Trabajadores del Seguro Social y diputada federal José Trinidad Padilla López (PRI) Quiere volver a ser diputado federal por el distrito 13. Es hermano del líder moral de la UdeG, Raúl Padilla, quien tiene un considerable coto de poder en el PRI y en el PRD. Roberto “El Chino” Mendoza Cárdenas (PRI) Precandidato único a la presidencia municipal de Zapotlán el Grande. Ya fue presidente del Comité municipal del tricolor y regidor del ayuntamiento. Integrante del Grupo de Javier Guízar.

Con las maletas hechas Los que dicen que ya casi dejan el cargo son: Celia Fausto Lizaola (PRD). Va por la presidencia municipal de Guadalajara. Enrique Velázquez

González (PRD). Va por la presidencia municipal de Zapopan. Martín López Cedillo (PRI). Va por una diputación federal por el distrito 11.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


8

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

Aferrados a violar la ley LOS SPOTS DEL PVEM EN LAS SALAS DE CINÉPOLIS Y CINEMEX

Obtener poder político es la mejor forma de liberarse de todas esas molestas normas y prohibiciones

KOSKUAUHTÉMOK DIAS*

¿Por qué los mexicanos no cumplen la ley y qué hacer para que comencemos a cumplirla? Ésta debería ser una pregunta de tesis de todo estudiante de Ciencias Sociales en México. Desde la perspectiva de la psicología conductual, la respuesta es muy sencilla: si las reglas son demasiado complejas para comprenderlas o los resultados de tu conducta (premios y castigos) no son predecibles en la mayoría de las ocasiones, se genera en el individuo una confusión, una tendencia a violar la regla o incluso una conducta histérica. Si por ejemplo, de 10 ocasiones que me paso el semáforo en rojo sólo una soy multado, entonces violar la ley es una buena opción. Si, por otro lado, la multa por pasar el semáforo en rojo es muy barata o la multa por robar 10 millones del erario es de un millón, violar

la ley sale barato: es muy buen en el que todo era placer y no negocio. había normas que obedecer. Peor aún, si al hecho de Obtener poder político es la que el castigo por violar la ley mejor forma de liberarse de es poco probable y barato le todas esas molestas normas y sumamos la idea muy mexiprohibiciones que la realidad cana de que el que viola la ley adulta nos impone. es un “chingón”, entonces Pero la sociedad la ilegalidad es una mexicana cada vez conducta deseable. Si SÍGUELO EN es más consciente de además logras hacerte que cumplir la ley es el mártir y ser percibido importante. Por ello los como una víctima del políticos buscan todos poderoso y malvado los resquicios legales que gobierna, quien te para evadir las normas castiga no por violar la sin violarlas explícitaley sino por oponerte mente. El tan sonado a él, ya lograste hacer de la asunto de la casa blanca de ilegalidad un activo. Angélica Rivera y las propiedaTodos sabemos que el des de Peña Nieto y Videgaray ámbito donde violar la ley es son otros ejemplos de algo que más común y más lucrativo es no es ilegal pero que puede el ámbito político. Bien decía ser visto como una forma de Duverger, citando algunas teoburlarse de las leyes. rías de Freud, que el individuo En lo que va del año hemos que se dedica a la política es presenciado varios ejemplos generalmente el que (de forma de este comportamiento. Los inconsciente o consciente) más spots del PVEM en las salas de extraña el estado lúdico infantil Cinépolis y Cinemex llega-

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

ron a cansar a la audiencia al grado de generar abucheos. La presión de los partidos de oposición, especialmente los de la llamada “izquierda” para que el INE retire dicha publicidad y castigue al PVEM logró finalmente una multa de 67 mdp el pasado 5 de marzo. El Verde “Ecologista”, por su parte, contraatacó exigiendo parar los spots donde AMLO se hacía publicidad gratuita y promovía el voto por su partido personal: Morena, cuya fecha de registro es un evento histórico según el político de Macuspana. El INE ordenó retirar los spots de López Obrador una semana antes de multar al PVEM por negarse a hacer lo propio. De todo este asunto lo más extraño es que la izquierda que gobierna el Distrito Federal tampoco le hizo el feo al dinero del PVEM pues los parabuses están infestados de publicidad “verde” y en las pantallas del Metrobús, feudo de Bejarano y

SOCIALES

su mafia pro AMLO, los anuncios del PVEM se muestran cada dos minutos. Y es que no siempre nuestras normas son confusas e incompletas únicamente por la ineptitud de nuestros legisladores. El hecho de que la reforma política omitió prohibir que los funcionarios y mandatarios tengan que pedir licencia para hacer campaña no puede ser un simple olvido o una equivocación. Se suponía que la normatividad interna de los partidos políticos sería la encargada de regular el momento en el que sus candidatos debían pedir licencia todo cargo público para hacer campaña. En el PRI, por ejemplo, esta regla existe y como se ha visto, se ha aplicado. No ocurre igual con el Partido Político “Movimiento Ciudadano”, otro negocio familiar como el PVEM cuyos dirigentes “olvidaron” establecer en los estatutos que sus candidatos deben pedir licencia para promoverse en tiempo electoral. Es obvio que no olvidaron nada, Dante Delgado es un experto en diseñar las reglas del juego para beneficiarse. Aprovechando esta situación, en Jalisco los diputados de ese partido y varios del PAN que se les unieron han anunciado que no pedirán licencia para hacer campaña. La razón verdadera para ello es sencilla: si piden licencia tendrían que entrar en funciones sus suplentes y ni los del PAN ni los del PMC garantizan la lealtad y sumisión al cacique del partido naranja en Jalisco: Enrique Alfaro. Lo grave de este caso es que quieran disfrazar un comprensible (pero no justificable) pragmatismo político de una supuesta “responsabilidad de seguir legislando”. Más grave todavía será cuando reciban un merecido castigo por violar el principio electoral de la equidad de la contienda y sean multados o sus candidaturas anuladas pues entonces se harán los mártires y acusarán ser objeto de una “persecución política”. Así pues, tal como hemos visto en algunos casos en que peatones se lanzan a las ruedas del transporte público para demandar una indemnización, asistimos a una martirización anunciada de los “ciudadanos libres” que son tan libres que deciden burlar el espíritu de la norma para mantener a salvo el coto de poder de su patrón… ¡Cueste lo que cueste!


9

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

NO PUEDEN SOLTAR SU CURUL EN CONGRESO LOCAL

Chapulines a medio salto Diputados locales enfrentan un dilema: se quieren ir, pero no pueden, todavía... STAFF/JALISCO Clemente Castañeda. ¿Buscar otro cargo o cumplir con la responsabilidad actual? Ése es el dilema en el que quedaron atrapados algunos diputados locales que ya estaban listos para saltar y buscar otro cargo, pero se quedaron a medio salto. Algunos, porque la ley no se los exige y es más cómodo, mientras que otros porque sus partidos políticos se los pidieron y tuvieron que mantenerse en el Congreso del Estado. De los 39 diputados locales, 22 tienen ya una candidatura asegurada por sus respectivos partidos políticos; sin embargo, hasta el momento sólo cinco han solicitado licencia para separarse del cargo. Las razones de los que continúan no tienen que ver en la mayoría de los casos con que quieran sacar adelante algún tema, sino las complicaciones que vendrían para sus fracciones en caso de llamar a los suplentes. Los casos más evidentes son los del diputado Martín López Cedillo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y de dos de los tres legisladores que dejaron el Partido Acción Nacional (PAN) para sumarse a Movimiento Ciudadano, Víctor Manuel Sánchez Orozco y Alberto Esquer Gutiérrez. En el caso de la bancada del PRI, el partido decidió que todos sus diputados locales que son candidatos a otro cargo de elección popular, debían pedir licencia. Y así sucedió, salvo el caso de Martín López Cedillo. El 27 de febrero

pasado, dejaron la curul Hugo Gaeta Esparza, Gustavo González Villaseñor, Clara Gómez Caro y Trinidad Padilla López, quienes serán candidatos a diputados federales por los distritos 1, 5, 9 y 13, respectivamente; también lo hizo Roberto Mendoza Cárdenas, quien buscará la presidencia municipal de Zapotlán el Grande. Faltó López Cedillo quien, por indicaciones del partido, seguirá en el cargo hasta que se tome una decisión. Las versiones sobre su permanencia apuntan a un problema con su suplente, Isaí Hidekel Tejeda Vallejo, quien forma parte de la comunidad La Luz del Mundo donde, al parecer, con la muerte de su líder religioso ha habido también reacomodos políticos. Hay otro rumor acerca de presuntos acercamientos de Tejeda Vallejo con Movimiento Ciudadano. Por su parte, Movimiento Ciudadano tendría que retener a sus diputados Alberto Esquer y Víctor Sánchez, ya que en caso de que soliciten licencia para separarse del cargo, su lugar tendría que ser ocupado por un diputado del PAN, por lo que se perderían esos votos en el Congreso. Víctor Sánchez llegó al Congreso del Estado como diputado de primera minoría en el distrito 8, es decir, lo que coloquialmente se conoce como “repechaje”, aunque ese espacio tendría que ser ocupado por el siguiente en la lista de representación proporcional que se integró del PAN. Por su parte, Alberto

Martín López Cedillo.

¿Y los del PAN? En el caso del PAN, de los once legisladores, ocho buscarán otro cargo. Elías Íñiguez Mejía y Jaime Díaz Brambila, buscarán los distritos federales 3 y 18, respectivamente. Por su parte, Guillermo Martínez Mora es candidato a la alcaldía de Zapopan y Juan José Cuevas García, de Puerto Vallarta. Por una plurinominal federal van Norma Cordero Aguirre, Hernán Cortés Berumen y Mariana Arámbula. Juan Carlos Márquez es candidato a regidor de Guadalajara. De hecho, el único movimiento que se había dado en el PAN fue por un acuerdo político que no se concretó. El ex coordinador Gildardo Guerrero había pedido licencia para ocupar el cargo a cambio de que uno de sus asesores fuera candidato a diputado local por el distrito 12; como perdió la elección interna, Guerrero reclamó su curul. Esquer es diputado plurinominal, lo que implicaría que también se “recorrería” la lista de diputados electos blanquiazules; el ahora legislador de MC obtuvo una curul en el

Víctor Manuel Sánchez.

Alberto Esquer Gutiérrez.

Congreso gracias a una resodel PRI. lución en tribunales, luego de Salvador Zamora es que el Instituto Electoral había diputado de mayoría por el determinado, por razones de distrito 7, el único que ganó género, entregar ese espacio Movimiento Ciudadano en a Fabiola Martínez Martínez, las elecciones de 2012. Su hermana del senador José Ma- suplente es Eduardo Fernánría Martínez Martínez. dez Pérez, quien por cierto es Otros diputados de MC, el mismo que presentó una que también buscan otro impugnación ante el Tribunal cargo de elección popular, Electoral, cuando MC elabotampoco han dado muestras ró su lista de candidatos a de que pedirán licencia. Hay diputados de representación tres legisladores que ya asegu- proporcional, consiguiendo raron su postulación: Salvador en primera instancia que lo Zamora Zamora y Verónica dejaran a él en el primer lugar, Delgadillo García, candidatos bajando a Clemente Castaa diputados federales por ñeda; la sentencia definitiva los distritos 7 y 11, así como favoreció al ahora coordinaClemente Castañeda Hoeflich, dor de los naranjas. quien junto con Delgadillo Por su parte, Verónica García encabeza la Delgadillo ingresó lista de candidatos a SÍGUELO EN como legisladora de diputados federales primera minoría en el por el principio de redistrito 11. En tanto, presentación proporClemente Castañeda cional en la Primera era el primer lugar de Circunscripción por la lista de candidatos a MC. diputados de repreCuando se ha sentación proporciopreguntado a Clemente nal de MC en 2012; si se Castañeda si pedirán licencia, diera su salida, tendría que simplemente ha respondido recorrerse la misma. que es un tema que revisarán. En el Partido Verde EcoloSin embargo, ese instituto po- gista de México, Jesús Palos lítico no quiere dejar sueltos Vaca buscará la presidencia los temas de agenda que aún municipal de Jocotepec. En tienen en el Congreso, como este caso, la dirigencia del son la Ley de Participación partido ha decidido que no Ciudadana y las reformas quiere hacer el cambio, pues en materia de fiscalización. no está convencida de que el Tampoco han podido tener suplente, Moisés Navarro Murillo, deba llegar al Congreso. los reacomodos internos para Las fracciones de los parque la bancada pueda mantenerse como un contrapeso del tidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática Gobierno del Estado, desde (PRD), ni siquiera han dado donde creen habrá apoyo muestras de que pudiera económico con personal y haber movimientos. político hacia los candidatos GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


10

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

JAVIER HURTADO BURGOS

APUESTAN POR INNOVAR EN IPEJAL El director de Informática y Sistemas recibe reconocimiento por estar entre las 50 políticas públicas más innovadoras del sector público STAFF/JALISCO

En noviembre del año pasado el Área de Informática y Sistemas del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) recibió un reconocimiento por InformationWeek por desarrollar una de 50 políticas más innovadoras dentro del sector público del país. El líder de esta área, Javier Xicotencatl Hurtado Burgos, detalla sobre el proyecto ganador, “Mi cuenta IPEJAL”, así como los proyectos que se tienen para desarrollar este año. ¿POR QUÉ SE RECIBIÓ EL RECONOCIMIENTO? Por el desarrollo de una

aplicación informativa en nuestra dependencia, en la cual todos nuestros afiliados pueden consultar el estatus de sus aportaciones al fondo, de sus préstamos actuales o liquidados. Pueden hacer el trámite de su servicio totalmente en línea. Todo esto lo hicimos con el talento del personal del Área de Informática. Los estados que más sacaron reconocimientos fue el Estado de México y Jalisco; en Jalisco sacaron también en el Poder Legislativo, en la Secretaría de Educación, en la Secretaría de Desarrollo Social, la Universidad de Guadalajara y nosotros. ¿VOLVERÁN A PARTICIPAR ESTE AÑO?

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

Javier Hurtado Burgos. Vamos a postular dos y estoy seguro que volveremos a tener el reconocimiento; con el nuevo servicio que acabamos de inaugurar el 7 de enero,

que es la cita electrónica para cualquiera de nuestros servicios o procesos que tenemos al interior del instituto. Y el nuevo “toma turnos inteligente” es

el segundo proyecto, con una inversión de 700 mil pesos y un trabajo de siete meses para ponerlo en marcha. ¿EN QUÉ OTROS PROYECTOS SE TRABAJA? Ésta es la primera etapa del proyecto más importante que queremos implementar, que es el préstamo a corto plazo en línea, para evitar la vuelta a nuestros afiliados o pensionados. El préstamo a corto plazo es el más demandado, el año pasado fueron 122 mil 950 préstamos con un total de 5 mil 928 millones de pesos. Queremos implementarlo a finales de marzo, con la autenticación de un “token” como un banco. También, desde el año pasado hemos venido trabajando para ver la mejor opción para que no les cueste a nuestros adultos mayores estar comprobando que están vivos y reciban su pensión. Lo que pensamos es implementar un software de inteligencia para evitar que den la vuelta; el fabricante es el mismo que hace el software de SIRI de Apple. Es totalmente seguro, se trata de que se llame por teléfono y validen con la voz, blindado contra grabaciones u otras personas.


11

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

Brilla por su ausencia el glamour, por ejemplo, mi papá, como uno de los hombres más ricos de Colombia vivía en un piso de tierra, en casas sin luz, sin agua, sin servicios públicos, escondido, corriendo con lo que tenía puesto.

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Hijo del narcotraficante más famoso de Colombia, Juan Pablo Escobar, y/o Sebastián Marroquín, afirmó que la llamada guerra contra las drogas forma parte de una estrategia imperialista de sometimiento que solamente puede terminar cuando los gobiernos latinoamericanos dejen de lado la política prohibicionista la cual, en las cuatro décadas recientes, ha demostrado su ineficacia. “La única evidencia que hay es que la prohibición no funciona, a mi padre lo mataron, al cártel de Cali lo destruyeron, ya perdimos la cuenta de a cuántos han agarrado, pero no pasa nada, el negocio sigue funcionando igual, la droga sigue llegando a las esquinas de las casas, de los colegios, siguen sucediendo cosas relacionadas con el negocio y por más capos que caigan el negocio sigue funcionando a la perfección”, dijo. El hijo de Pablo Escobar, quien tras la huida de su familia hacia Argentina en 1994 luego de la muerte del capo debió renunciar a su identidad y se convirtió en Sebastián Marroquín, señala que deben revisarse las políticas de combate al narcotráfico y transformar la cultura y actitud de los pueblos de manera consensuada para declarar la paz mediante el final de la prohibición para el consumo. “Se debe aprender a través de la historia colombiana que ya se ha escrito y que ya vivimos, la cual no necesariamente tiene que repetir México ni algún otro país latinoamericano”, afirmó. Entrevistado en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara al término de la presentación de su libro Pablo Escobar: mi padre, que se ha convertido en best seller de habla

ENTREVISTA JUAN PABLO ESCOBAR

‘La prohibición no funciona’ El hijo del narcotraficante más famoso de América Latina estuvo en el Festival de Cine de Guadalajara

hispana desde su aparición en noviembre pasado, Marroquín señaló que el problema del narcotráfico debido a dicha política de prohibición, lo único que hace es mudarse de país para continuar operando. “Hoy te anuncian que el problema está en vías de solucionarse en Colombia pero ahora está en México. Mañana nos salen con que está empezando a solucionarse en México y se trasladará a un lugar más hacia el centro de América y nos vamos a cansar que nos sigan contando historietas y los problemas de fondo no se están solucionando”. Afirmó que por ello se debe tener una visión más profunda del problema

para darse cuenta que hay nera de hacer apología del herramientas mucho más narcotráfico a través de los poderosas que las armas. medios de comunicación. “Uruguay va a ser un “El narcotráfico parecieejemplo de paz, de civilira ser una actividad glazación, de educación y de morosa que te lo da todo, cordura, tienen un coraje es lo que te venden en las tremendo de declararle la telenovelas y creen que van paz y no la guerra a a vivirla muy bien, las drogas”, ejempliSÍGUELO EN que la van a pasar ficó. súper tranquilos y Heredero del que van a vivir llenos cártel de Medellín de plata, pero no se fundado por su dan cuenta es que padre, Marroquín lo que han hecho es dijo que siempre magnificar esos petuvo a su disposición queños momentos todo tipo de drogas (“mi de disfrute en la vida del padre era el Willy Wonka narcotraficante cuando en de la cocaína”) y que las realidad la inmensa mayosupuestas comodidades y ría se la pasan sufriendo y glamour que se busca vinenfrentando situaciones de cular a los grandes capos violencia”. son una irresponsable maConsideró que ese tipo

SOCIALES

de seriales destruyen a la sociedad con productos falsos que lo único que generan son jóvenes que buscan imitar los pasos de capos como Pablo Escobar. “Brilla por su ausencia el glamour, por ejemplo, mi papá, como uno de los hombres más ricos de Colombia vivía en un piso de tierra, en casas sin luz, sin agua, sin servicios públicos, escondido, corriendo con lo que tenía puesto. La pregunta es para qué un dinero en esas circunstancias, eso no lo demuestran en las series, sólo la aparente parte glamorosa”. Toda esa historia, los nexos y complicidades con el gobierno como parte fundamental para que existiera un capo de las dimensiones de Escobar, son tratados en el libro, incluido el cambio de identidad necesario y el viaje de la familia a Argentina, donde estudió y se graduó como arquitecto. “El cambio de identidad nos pudo permitir liberarnos del prejuicio que la sociedad venía gestando contra nosotros, nos permitió educarnos, crecer, acceder al derecho a la educación, a la paz, a la vida tranquila”, contó. Recordó que la familia quedó sin el dinero de Escobar, no sólo porque el Estado lo confiscó, sino porque los enemigos del capo a punta de pistola les quitaron el resto. “Lo más lamentable es que ninguno de esos dólares que nos quitaron fueron a reparar a alguna víctima, solamente fue para satisfacer las ambiciones personales de los políticos y los enemigos de mi padre, con lo que termina haciéndose una re-victimización de las víctimas de mi padre por parte de quienes cobraron su botín de guerra pero no para reparar sino para ellos mismos”. Del libro dijo esperar que su presencia en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, permita que algún posible interesado pueda llevarlo a la pantalla. El mismo Marroquín ya participó en el FICG en 2010 con el documental Los pecados de mi padre, que aunque no ganó premio si obtuvo diversos reconocimientos internacionales.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


12

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

En sus marcas, listos... ELECCIONES 2015

Ya están preparados los candidatos de todos los partidos para el arranque de la competencia electoral del 7 de junio

MARTHA HERNÁNDEZ

De cara a las elecciones del próximo 07 de junio, los partidos políticos se encuentran prácticamente listos con sus candidatos. Los priistas ya están listos para enfrentar a sus oponentes: unos traen cuentas alegres; otros están preocupados. PRI-PVEM El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) van en coalición para las diputaciones locales, en 19 distritos; 5 son encabezados por el Partido Verde y 14 por el PRI. En el Distrito 20 el Revolucionario Institucional va solo. Para las posiciones de Representación Proporcional (RP, también conocidos como plurinominales o de lista) se encuentra a la cabeza el dirigente tricolor en Jalisco, Hugo Contreras Zepeda; después la diputada federal Claudia Delgadillo González y en tercer sitio el presidente municipal de Tonalá, Jorge Arana Arana. En el onceavo lugar está el secretario particular del gobernador, Manuel, Alfaro. Para las diputaciones de Mayoría Relativa (MR) destacan las postulaciones del dirigente del Partido Verde, Enrique Aubry, por el distrito 14; las regidoras

con licencia de Guadalajara y Zapopan, Anahí Olguín y Laura Haro, respectivamente, van por los distritos 9 y 10; el alcalde con licencia de Lagos de Moreno, Hugo René Ruiz Esparza competirá por el Distrito 2; y el primer edil de El Salto, Joel González Díaz peleará por el Distrito 7. Están anotados además actuales diputados federales, así como la directora con licencia del Instituto Municipal de la Mujer en Tlaquepaque, Liliana Morones. La lista de los diputados locales por MR registrados son: Distrito 1: Antonio López Orozco. Distrito 2: Hugo René Ruiz Esparza Hermosillo. Distrito 3: Omar Hernández Hernández (PVEM). Distrito 4: Salvador Arellano Guzmán. Distrito 5: Rafael González Reséndiz (PVEM). Distrito 6: Susana Pérez Sánchez. Distrito 7: Joel González

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

Díaz. Distrito 8: Leobardo Alcalá Padilla. Distrito 9: Victoria Anahí Olguín Rojas. Distrito 10: Laura Haro Ramírez. Distrito 11: Rocío Corona Nakamura. Distrito 12: Ignacio Mestas Gallardo (PVEM). Distrito 13: Marco Antonio Barba Mariscal. Distrito 14: Enrique Aubry de Castro Palomino. Distrito 15: María del Refugio Ruiz Moreno. Distrito 16: Liliana Guadalupe Morones Vargas. Distrito 17: Érika Lizbeth Ramírez Pérez (PVEM). Distrito 18: Juana Ceballos Guzmán. Distrito 19: Martha Susana Barajas del Toro. Distrito 20: Edgar Oswaldo Bañales Orozco. Los candidatos a diputados federales por la vía de MR son: Distrito 1: Hugo Daniel Gaeta Esparza. Distrito 2: PVEM.

Distrito 3: María Concepción Franco Lucio. Distrito 4: Laura Valeria Guzmán Vázquez. Distrito 5: Gustavo González Villaseñor. Distrito 6: PVEM. Distrito 7: Laura Nereida Plascencia Pacheco. Distrito 8: Mariana Fernández Ramírez. Distrito 9: Clara Gómez Caro. Distrito 10: PVEM. Distrito 11: Martín López Cedillo. Distrito 12: Blanca Estela Fajardo Durán. Distrito 13: José Trinidad Padilla López. Distrito 14: PVEM. Distrito 15: Ramón Bañales Arámbula. Distrito 16: Alfredo Barba Mariscal. Distrito 17: Martha Lorena Covarrubias Anaya. Distrito 18: J. Jesús Zúñiga Mendoza. Distrito 19: José Luis Orozco Sánchez Aldana. Mientras que por las presidencias municipales, son candidatos del PRI: en Guadalajara, Ricardo Villanueva

Lomelí; en Zapopan, Salvador Rizo Castelo; en Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos; en San Pedro Tlaquepaque, Luis Córdova; y en Tlajomulco de Zúñiga, Luis Javier Gómez.

PAN-PRD El Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) van en alianza parcial. De los 35 municipios en los que el PAN va en coalición, el blanquiazul postulará 26 candidatos y el partido del sol azteca 9. De la coalición destacan las candidaturas en Tlajomulco de Zúñiga, con el perredista Quirino Velázquez; San Pedro Tlaquepaque, con la diputada federal panista Carmen Lucía Pérez Camarena; El Salto, con el ex futbolista del Atlas, Daniel Osorno Calvillo; y Lagos de Moreno, con el ex diputado local blanquiazul Francisco Rafael Torres Marmolejo; entre otros.


13

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

En los municipios Distrito 6: Berenice Correa donde el PAN va solo Vital. destacan las candidaturas Distrito 7: Jorge Adán Flores de: Alfonso Petersen Farah Franco. por Guadalajara; Guillermo Distrito 8: Oscar Eduardo Martínez Mora por Zapopan, Ahedo Ibarra. Jorge Vizcarra Mayorga por Distrito 9: Judith Domínguez Tonalá; y Juan José Cuevas Plaza. García, “El Peri”, por Puerto Distrito 10: José Antonio Vallarta. Pinto Rodríguez. Mientras que por el PRD, Distrito 11: María Isabel abanderan: los actuales Alferain Ruiz. diputados locales Celia Fausto Distrito 12: Carlos Arias Lizaola y Enrique Velázquez Madrid. González por Guadalajara y Distrito 13: Gilberto Francisco Zapopan, respectivamente; Sánchez Saavedra. mientras que Fidencio Distrito 14: Claudia Verónica Hernández Lomelí va por Briseño de León. Puerto Vallarta. Distrito 15: Rocío Ibarra En lo que respecta a las Estrada. diputaciones, cada partido va Distrito 16: Felipe Reyes Rivas. por su cuenta. Distrito 17: Francisco de la En el PAN, como se tenía Cerda Suárez. previsto, la lista de “pluris” la Distrito 18: Veiruth Gama encabeza el presidente con Soria. licencia del blanquiazul en la Distrito 19: Margarita Licea entidad, Miguel Ángel Monraz González. Ibarra; y en el segundo sitio va Distrito 20: Gerardo López la consejera nacional y estatal Campechano. del partido, María del Pilar En lo federal sobresale Pérez Chavira. la candidatura de Benjamín Para el resto de las Hernández Jiménez, quien posiciones el PAN Jalisco derrotó en la contienda remitió a la Dirigencia interna a Fernando Garza Nacional ternas en las que Martínez. También destacan destacan los nombres de las postulaciones del diputado Isaías Cortés Berumen en la local Elías Íñiguez; César posición 3; Irma de Anda Licea Íñiguez; el ex alcalde Absalón en el sitio 4; José Antonio García; y el legislador local de la Torre Bravo y Ricardo Jaime Díaz Brambila. García Lozano en el lugar 5; María Inés Zavala Avalos y Como abanderados Maricarmen Mendoza en la panistas por una diputación posición 6; Alejandro Madrigal federal por MR van: Díaz en el sitio 7; y hasta Distrito 1: Bonifacio el lugar 11 Tomás Romero Velador. Coronado Olmos, SÍGUELO EN Distrito 2: José de entre otros. Jesús Hurtado Torres. De las Distrito 3: Elías postulaciones de Octavio Íñiguez. Mayoría Relativa Distrito 4: Anabell sobresale José Antonio Hernández Flores. Pinto Rodríguez, quien Distrito 5: Dulce María compite por el distrito Flores Flores. 10 considerado bastión Distrito 6: Joel Arellano panista; también destacan Arellano. las postulaciones de Berenice Distrito 7: Rocío Acosta Correa Vital; la regidora tapatía Cervantes. con licencia María Isabel Distrito 8: Diana Araceli Alfeirán; Carlos Arias; Verónica González Martínez. Briseño; y la diputada federal Distrito 9: Paola Cruz Margarita Licea. González. Distrito 10: Benjamín Los abanderados del Hernández Jiménez. PAN a diputados locales por Distrito 11: Laura Mireya la vía de MR son: Hernández Vázquez. Distrito 1: Gilberto Arellano Distrito 12: Eduardo Vázquez Sánchez. Carranza. Distrito 2: Felipe de Jesús Distrito 13: Liliana Torres Romo Cuellar. Villanueva Distrito 3: Patricia Pérez Distrito 14: Cesar Íñiguez Martínez. González. Distrito 4: Érika Villa Dávalos. Distrito 15: Absalón García Distrito 5: Gloria de la Ochoa. Asunción Carrillo Gómez. Distrito 16: Antonio de Loza

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

En el PAN caminan entre obstáculos, como Guillermo Martínez Mora en Zapopan.

El presidente estatal del PRD, Raúl Vargas, con sus candidatos. ¿Alcanzarán una regiduría?

Alfaro sintiendo lo pesado del tiempo. Genera controversia su planilla, armada como en los mejores tiempos del PRI. Íñiguez. Distrito 17: Fabiola Vallejo Robledo. Distrito 18: Jaime Díaz Brambila. Mientras que los candidatos del partido del Sol Azteca por una diputación local vía MR son: Distrito 2: Sophia Vida Puente Sevilla. Distrito 3: Leslie Lizeth Loza Vallejo. Distrito 4: David Razón Requenes. Distrito 5: Saúl Galindo Plazola. Distrito 7: Verónica Beatriz Juárez Piña. Distrito 8: Enrique Azano Hernández. Distrito 9: Fabián Fernando Montes Sánchez. Distrito 10: Christian Carrillo Santana. Distrito 11: Érika Natalia Juárez Miranda. Distrito 12: Mónica Almeida López. Distrito 13: Edgar Javier Pérez Uribe. Distrito 14: Juan Carlos Núñez Guerrero.

Distrito 16: Ana Laura de la Torre Navarro. Distrito 17: Ramón Romo González. Distrito 18: Acela Margarita Velasco Covarubias. Distrito 19: Francisco Javier Álvarez Chávez. Para las “pluris” del PRD por una diputación local, encabezan la lista Mónica Almeida López y Saúl Galindo. Tanto en el PAN como en el PRD se han quejado de problemas de Seguridad, asunto que ha provocado que deserten algunos suspirantes.

PMC En el Partido Movimiento Ciudadano (PMC) su candidato más fuerte es su líder moral, Enrique Alfaro Ramírez, ex candidato a la gubernatura y actual abanderado por la alcaldía tapatía. Mientras que en Tlajomulco de Zúñiga y en Puerto Vallarta buscan conservar los gobiernos

SOCIALES

naranja Alberto Uribe Camacho y Arturo Dávalos Peña, respectivamente. Por Zapopan va Pablo Lemus Navarro; por Tlaquepaque competirá María Elena Limón García; y por Tonalá está anotado Florentino Márquez García. En lo que respecta a las postulaciones de MR para diputados locales, destacan los nombres del actual presidente de Puerto Vallarta, Ramón Demetrio Guerrero Martínez; el regidor de Zapopan, Augusto Valencia; el alcalde con licencia de Tlajomulco, Ismael del Toro; así como los ediles Margarita Alfaro Aranguren y Juan Carlos Anguiano. Van como candidatos de MR por el PMC: Distrito 1: José Guadalupe Núñez Rodríguez. Distrito 2: María de los Ángeles Pérez Alba. Distrito 3: María Elena de Anda Gutiérrez. Distrito 4: Hugo Rodríguez Díaz. Distrito 5: Ramón Demetrio Guerrero Martínez. Distrito 6: Augusto Valencia López. Distrito 7: Ismael del Toro Castro. Distrito 8: Héctor Alejandro Hermosillo González. Distrito 9: Martha Villanueva Núñez. Distrito 10: María Margarita Alfaro Aranguren. Distrito 11: Kehila Abigail Kú Escalante. Distrito 12: Juan Carlos Anguiano Orozco. Distrito 13: Mario Hugo Castellanos Ibarra. Distrito 14: María del Consuelo Robles Sierra. Distrito 15: Ma. Luisa González García. Distrito 16: María de Lourdes Martínez Pizano. Distrito 17: José Miguel Gómez López. Distrito 18: Salvador Álvarez García. Distrito 19: Michelle Estefanía Murguía Puga. Distrito 20: María del Refugio Alvarado Romo. Dicen en el partido naranja que el 80 por ciento de sus candidaturas corresponden a ciudadanos sin militancia. En el PMC también reclaman, igual que PAN y PRD, que por cuestiones de seguridad tuvieron problemas para definir candidatos y que, por temor, desertaron algunos suspirantes.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


14

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

REPARTEN CANDIDATURAS; REGISTRAN A CANDIDATOS A DIPUTADOS

PRI: nuevos tiempos, nuevos liderazgos

Los cuadros priistas se renuevan. Hace falta que ganen la batalla para poderse consolidar como generación.

Hugo Contreras, en el primer lugar de la lista plurinominal MARISSA GUERRERO

A menos de un mes que inicien las campañas, los partidos políticos ya alistan a sus candidatos que participarán en las elecciones del mes de junio. En el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya se conformaron las listas: se han registrado los diputados locales ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IPEC), se han designado los que competirán por una diputación federal y ya se tienen listos la mayoría de los que tendrán una candidatura municipal. El PRI irá en coalición con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con quien

se ha dividido los cargos. En el PRI, estas elecciones se verán desde personajes con gran trayectoria hasta jóvenes que tendrán la oportunidad de representar al partido en un cargo de elección popular. El plazo de registros ante el IEPC para los candidatos a diputados es el 15 de marzo, mientras que para los que buscan una alcaldía, hasta el 22 de marzo. Las campañas iniciarán el próximo 5 de abril y tendrán tiempo para concluirlas hasta el 3 de junio. Las elecciones serán el 7 de junio. El dirigente del PRI estatal, Hugo Contreras Zepeda, hace un llamado a los que serán candidatos: que acepten la oportunidad que se les da y si llegan a ganar en la contienda, que acepten con humildad, sencillez y honradez el puesto. Pide que no sean pedantes, prepotentes o creídos como se han dado casos de políticos en diferentes cargos y partes del país. “En el PRI hay jóvenes, mujeres y hombres que tienen conciencia de lo

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

que se trata y tendrán que trabajar con suela y sudor para hacer campaña cercana a los ciudadanos y haciendo compromisos para abanderar las demandas y causas de los ciudadanos”. Surgen nuevos liderazgos Dentro de las listas para los principales cargos de elección popular destacan personas que ya han ejercido diversos cargos, como el actual dirigente del PRI estatal, Hugo Contreras, el alcalde de Tonalá, Jorge Arana o las diputadas federales Claudia Delgadillo González y Rocío Corona Nakamura. Sin embargo, resaltan también caras priistas que, a pesar de llevar algunos años dentro de la política, encabezarán algún puesto de elección popular. Jóvenes y, de acuerdo al partido, con ganas de sacar adelante a Jalisco, se posicionan hombres y mujeres que anteriormente no habían tenido alguna diputación a su cargo o una presidencia municipal. El Revolucionario Institucional posiciona con candi-

daturas a nuevos liderazgos, El grupo de jóvenes regique en su mayoría tienen doras que quiere ser legislauna similitud: son mujeres dora se compone también jóvenes que han estado por Laura Valeria Guzmán dentro de algún ayuntaVázquez, del Ayuntamiento miento, ya sea en un puesto de Zapopan. Contenderá directivo o como regidoras. por una diputación federal Entre las diputaciones para el Distrito 4. locales se encuentra la Es la primera vez que regidora con licencia de Guzmán Vázquez irá por una Guadalajara, Victoria Anahí diputación y ya comienza Olguín Rojas. Su trabajo a tener gran presencia en dentro del partido ha redes sociales. Es sido resaltado al ser SÍGUELO EN secretaria de Orla coordinadora de ganización de la las regidoras priistas Juventud Popular a en Jalisco, proyecto nivel nacional. Tiene propio que impulla licenciatura en Resó. Olguín va por el laciones InternacioDistrito 9 local. nales y actualmente Laura Haro cursa una maestría. Ramírez, regidora con Se le ha considerado cerlicencia del Ayuntamiento cana al ex alcalde zapopano, de Zapopan, también se Héctor Vielma Ordóñez. encuentra dentro de las En San Pedro Tlaquepamujeres jóvenes que buscan que, Liliana Guadalupe Moel Congreso local; con 27 rones Vargas, directora con años de edad y abogada de licencia del Instituto de las profesión, competirá por Mujeres municipal y de los el Distrito 10. Destaca que liderazgos femeninos más será la oposición de Pedro fuertes de Tlaquepaque. Va Kumamoto, candidato por el Distrito 16 local. independiente proveniente Dentro de las candidatudel Instituto Tecnológico y ras plurinominales del PRI se de Estadios Superiores de encuentra a la dirigente del Occidente (ITESO). Movimiento Juvenil Mexica-


15

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

no (MJM), Tania Díaz Guerra, dentro de la octava posición. Aunque mediáticamente tiene un bajo perfil, ha destacado por su participación al interior del partido. Laura Nereida Plascencia Pacheco competirá por el Distrito 7 federal; es licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad de Guadalajara y dirigente estatal de la Unidad Revolucionaria (UR), organización adherente al PRI y que integra “MAS por Jalisco”, que encabeza el magistrado Leonel Sandoval, papá del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval. En la lista de las caras nuevas también se encuentra la regidora de Tlaquepaque Blanca Estela Fajardo Durán, que va por el Distrito 12 federal. En los liderazgos masculinos jóvenes que tienen un lugar como candidatos a diputados locales se encuentra, en el número once de la lista a Manuel Alfaro Lozano, el secretario particular del gobernador estatal. Óscar Eduardo Santos Rizo, actual regidor de Zapopan, se encuentra en la posición 25 de la lista plurinominal para diputado federal, en la Primera Circunscripción. Es economista por la Universidad de Guadalajara y fue dirigente estatal del Frente Juvenil Revolucionario. También se ha dado lugar en la lista plurinominal local al presidente de Democracia Social AVE Juvenil Jalisco, Miguel Ángel López Luna. Es un joven que a pesar de estar en el último lugar de la lista, ha comenzado a destacar; coordina “Diálogos Ciudadanos” en una emisión del PRI, donde se suele invitar a funcionarios emanados del partido. Las nuevas planillas de regidores, por otra parte, se realizarán de acuerdo a la paridad de género, que tengan rentabilidad los políticos para asegurar un triunfo y que cumplan sus compromisos de Gobierno. “Estamos en un proceso de revisión, de análisis, de reconocimiento de lealtades, de rentabilidad política electoral y de honorabilidad internamente para que con el consenso de actores políticos, incluyendo a los que son titulares en la planilla

PA R T I D O S

como candidatos a la presidencia municipal, habremos de conformar el número de regidores y regidoras”. Buscan repetir en el Congreso En estas elecciones intermedias ha destacado que varios ex diputados locales, de todos los partidos, buscan repetir en el Congreso. Los dirigentes del PVEM y del PRI, Enrique Aubry de Castro Palomino y Hugo Contreras, respectivamente, tienen asegurada su candidatura. Ambos ya han sido diputados locales en años anteriores. Aubry irá por el Distrito 14 local por mayoría relativa; durante estos tres años se ha desempeñado como diputado federal. Por su parte, Hugo Contreras se encuentra en el primer lugar de la lista plurinominal para una diputación local. El dirigente priista defiende su candidatura plurinominal. No es el único que tiene dicho puesto. En el Partido Acción Nacional (PAN), se encuentra el presidente con licencia del blanquiazul, Miguel Ángel Monraz en primer lugar. En las diputaciones federales plurinominales aparece en la Quinta Circunscripción en el primer lugar el líder nacional del PRI, César Camacho Quiroz. Ante esta situación, Hugo Conteras, al igual que el líder del PAN Jalisco, Gustavo Macías Zambrano, han defendido su derecho a estar como candidatos. “Es un honor para mí encabezar la lista; lo hago a nombre de los priistas de Jalisco. No es un aspecto de carácter personal, es el reconocimiento al trabajo de miles de priistas que a veces se ve reflejado en la dirigencia de su presidente”, sostiene Contreras Zepeda. Los estatutos del PRI permiten que Contreras continúe como dirigente mientras es candidato plurinominal. Además, la Ley Electoral no dice nada al respecto. Por ello, continuará, por lo menos, hasta el 7 de junio frente al partido, lo que significa que estará en el proceso de las campañas. Otros políticos que quieren regresar al Congreso local son Jorge Arana, que se encuentra en el tercer lugar

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

Se alistan para las campañas En días anteriores el director de C7 Jalisco, Sergio Ramírez Robles, pidió licencia para encabezar otro proyecto. De inmediato se dieron las especulaciones que participaría en el Revolucionario Institucional, lo cual fue confirmado por el mismo dirigente priista a los pocos días. Ahora se desenvolverá como el nuevo secretario de Comunicación Institucional del PRI estatal, lo que significa que se preparan para las campañas en este aspecto. Aunque algunos políticos y líderes de opinión en Jalisco determinan que se tratará de una guerra sucia, Hugo Contreras asegura que no caerán en la descalificación. “Que esta próxima campaña sea de altura, progresista, moderna y no se irá a la descalificación o una campaña de desprestigio. Iremos a una campaña de propuestas, compromiso social y sentido humano, con el objetivo de lograr la confianza de los ciudadanos para gobernar juntos”, asienta el líder priista. Por su parte, el anterior secretario, Cuauhtémoc Cisneros, será secretario adjunto de la Presidencia del partido. de la lista plurinominal; aunque ha sido señalado en las últimas semanas por el caso López Castro, el PRI reconoce su trayectoria y compromiso, dice Contreras. Sin embargo, de haber alguna responsabilidad de su parte, no se intervendría en que las autoridades hagan su

Villanueva: proyecto priista.

Salvador Rizo se irá a las nubes si gana, y pierde Villanueva. trabajo, pues “esta dirigencia nunca ha solapado casos de corrupción”. Rocío Corona Nakamura competirá por el Distrito 11 local. Ella ha sido diputada local por el PRI en cinco ocasiones y de llegar nuevamente, sería la sexta ocasión. Ella ha estado desde el año de 1986 en el Congreso y ha ido alternando con regidurías en Guadalajara. Actualmente es diputada federal. Otros políticos que quieren ir al Congreso local son el secretario general de Tonalá, Oswaldo Bañales; el diputado federal Marco Barba y la alcaldesa de San Martín de Hidalgo, Juana Ceballos. Jaliscienses “connotados” Los que serán candidatos a diputados federales plurinominales son “jaliscienses connotados”, asegura Hugo Contreras, quien reconoce el trabajo que han hecho en el estado. Algunos de los que tienen un lugar en la Primera Circunscripción son Rafael Yerena Zambrano, destacado representante de la

Confederación de Trabajadores de México (CTM) y Javier Santillán Oceguera, delegado general del CEN en Durango. Por otra parte, María Esther Scherman Leaño, directora de la Lotería Nacional, también tiene un lugar en la lista plurinominal, pero como representante del Distrito Federal. A nivel local, en el segundo lugar de la lista para una diputación plurinominal en el estado, se encuentra la diputada federal Claudia Delgadillo González, quien hace unas semanas también se apuntó como aspirante para Guadalajara. Al igual que Contreras, Jorge Arana y Manuel Alfaro, la diputada federal Cecilia González Gómez está en el cuarto lugar, seguida por Eduardo Pulido Cárdenas, actual regidor de Zapopan. Dentro de la lista local también se encuentra María Sofía Valencia Abundis, directora de Padrón y Licencias de Guadalajara y el presidente del Movimiento PRI. MX Jalisco, Carlos Martínez Villaseñor.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


16

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

El Gobernador tuvo una agenda con varios eventos relacionados con el día de la mujer.

LA SITUACIÓN DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES EN JALISCO

¿Acabó violencia de género? Especialistas sostienen que no son suficientes las políticas públicas; órdenes de protección, un beneficio para las mujeres MARISSA GUERRERO

La situación de justicia para las mujeres en el estado de Jalisco ha presentado avances de acuerdo a las dependencias del Gobierno, especialmente después de que se hayan incluido las órdenes de protección. Sin embargo, especialistas en estudios de género apuntan que todavía hay lentitud en la prevención de la violencia. El pasado 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, en el que diversas instituciones públicas y privadas les hicieron reconocimientos por sus labores y aseguraron que continuarían con el empoderamiento a este sector.

Hay estadísticas que ubican a Jalisco como un estado en el que todavía hay violencia por cuestiones de género. Para el año 2009, Jalisco ocupaba el primer lugar nacional en violencia contra las mujeres: el 67 por ciento había padecido agresiones. Para el año 2012 bajó al tercer lugar en violencia, después del Estado de México y Chihuahua; académicas apuntan que no se ha bajado como se desearían los niveles de violencia. La directora del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), Érika Loyo Beristáin, sostiene que Jalisco es una de las entidades con menos desigualdad de género y que la violencia ha disminuido, pero que todavía hay trabajos por realizarse para que continúen

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

bajando las estadísticas. Ana Lézit Rodríguez Chapula, directora del Programa de Igualdad de Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), manifiesta que en la equidad de género influyen diferentes factores, que pueden ir desde una conducta sexista en el lenguaje hasta la mercadotecnia. “¿De qué sirve que México tenga firmada la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer), la Belém do Para (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de la Mujer), la Ley Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, si prendemos más la tele que las normas y qué pro-

gramación estamos sacando con violencia intrafamiliar?” Reconocen avances El Centro de Estudios de Género (CEG) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) reconoce que las últimas acciones que se han hecho en el estado han comenzado a beneficiar a las mujeres. En febrero de este año, después de poco más de un año que tardó su construcción, abrió el Centro de Justicia para las Mujeres, en el que diferentes instancias de Gobierno brindan servicios a las mujeres y sus hijos, todo dentro de un mismo inmueble. La investigadora del CEG, María Carmela Chávez Galindo, determina que el Centro de Justicia representa una nueva acción para la prevención y

SOCIALES

erradicación de la violencia hacia las mujeres en el estado, pues de esa forma se tendrá un espacio propio de convivencia y con seguridad. Las órdenes de protección, por otra parte, son una acción preventiva que ha servido para las mujeres. El IJM implementó esta política a partir de la administración actual; hasta el mes de diciembre, se habían emitido 4 mil 919 órdenes. Su propósito es evitar violencia de cualquier tipo que vulnere el desarrollo de las mujeres o sus hijos. “Todas las autoridades deben salvaguardar la integridad de la familia, de los niños y de la persona; este tipo de acciones detiene que alguien pueda hacer agredido, anteriormente la violencia erra una política privada, en este momento, el estado debe entrar a salvaguardar que cese esa violencia, entonces, las medidas de protección, su objetivo principal es detener esa violencia”, explica Chávez Galindo. Políticas públicas no son suficientes A pesar de los avances que se han tenido en Jalisco para erradicar la violencia, no es suficiente, determinan las investigadoras del CEG. La doctora Cándida Elizabeth Vivero Marín, también perteneciente al CEG, explicó que las leyes y políticas públicas todavía no son suficientes para garantizar una equidad, pues la violencia continúa generándose sin cesar. Por ello, apunta que se realizará un estudio para saber qué hacer en el futuro sobre el tema. Que haya una perspectiva de género no consiste solamente en prevenir los generadores de violencia y la protección a mujeres, sino que se tenga un acceso de igualdad en condiciones de bienestar. Aunque no hay tantos atropellos en la impartición de justicia a las mujeres debido a que no se hace distinción entre géneros, lo que se necesita es un cambio en la cultura en la justicia, explica Carmela Chávez Galindo. “Cuando se habla de impartir justicia con perspectiva de género, estamos hablando de una situación específica de protección en la vida de la mujer, de la dignidad de esa persona o en la protección de los niños”. Actualmente se han aplicado cursos y talleres a


17

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

funcionarios públicos para que obtengan una mayor sensibilización en la impartición de justicia para las mujeres; de acuerdo al IJM, van más de 13 diplomados para los servidores públicos. Además, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), capacitó a quienes trabajarán en el Centro de Justicia para las Mujeres. Las académicas marcan que hace falta que los funcionarios y jueces tengan un conocimiento más elevado en proporcionar equidad de género y de los tratados internacionales al respecto. Trabajos “tradicionalmente masculinos” En décadas anteriores se distinguía entre las profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas; ahora, todas las personas pueden ejercer un empleo. Aunque hay oficios que se han visto con más escases de mujeres, ya son más las que escogen los empleos llamados “tradicionalmente masculinos”. La investigadora María Juana González Tovar, en su investigación “Trabajo femenino: el caso de las conductoras del transporte público de la ZMG”, analiza las relaciones de género en las actividades que eran tradicionalmente masculinas, específicamente, en el transporte público. De todas las rutas que prestan el servicio, se analizó que de 15 mil conductores, solamente había 14 que eran mujeres. Los administrativos de las empresas dijeron que no había una permanencia entre las nuevas mujeres que se integraban al trabajo, pues se quedaban alrededor de seis meses y se salían. Sin embargo, había algunas que ya tenían más de diez años en el trabajo. Las conductoras, que en su mayoría provienen de familias numerosas, tienen más de 35 años al comenzar a trabajar en el transporte público; son jefas de familia que tienen hijos y se encuentran separadas de su esposo o en proceso de divorcio. González Tovar explica que el 80 por ciento de las mujeres se encontraba anteriormente en trabajos tradicionalmente femeninos, como empleadas domésticas, en tiendas departamentales y algunas en restaurantes. Algunas de las razones por las que comienzan a trabajar en los camiones es que obtie-

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

Las mujeres en la política En la política avanza a paso lento la inclusión de las mujeres como funcionarias públicas. Ya hay cada vez más mujeres que se integran en cargos de elección popular, sin embargo, en Jalisco solamente representan el 20.5 por ciento de la participación política: son diez de 39 diputados en el Congreso local, 467 de mil 308 regidurías y tan sólo ocho mujeres como presidentas municipales. Las mujeres que participan en todos los partidos políticos tratan de impulsar la participación de este sector en la política y que cada vez haya más estructura que genere mujeres preparadas para gobernar. Con la nueva Reforma Política Electoral se obligará a que haya más participación de las mujeres en la política: con la paridad de género el 50 por ciento deberá ser para

las mujeres. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, Gustavo Macías Zambrano, ha reconocido que hace algunos años todavía se tenían grupos al interior del partido que reprobaban la participación de las mujeres en un cargo de elección popular, pero ahora se promueve cada vez más que las candidaturas sean para ellas y que las mismas mujeres salgan a votar. Se resalta que en las elecciones de 2012 el PAN postuló por primera vez en un partido grande a una mujer para la presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota. A nivel internacional, hay presidentas y altos mandos que son dirigidos por mujeres; en Costa Rica, Chile, Brasil, Irlanda, Finlandia y Argentina ya se han tenido a mujeres como presidentas.

nen más recursos económicos que se está trabajando más para su familia que en otros por parte del Gobierno en empleos y se sienten cómouna profesionalización del das al estar en esa actividad. transporte con una perspectiEl 20 por ciento dijo que ya va de género y que eso vendrá había estado como taxista o a cambiar más la situación. repartidora. Las mujeres se han Las mujeres han enfrenincorporado a otros empleos tado discriminación en este tradicionalmente masculinos, trabajo, tanto de parte de los como en gasolineras, en las administrativos como de otros corporaciones policiacas o choferes e incluso de levantadoras de pediusuarios que utilizan el SÍGUELO EN dos. El único conflicto transporte público. que advierte González Las destrezas de Tovar es que al haber manejo se han asignamayor cotización en do más a los hombres los trabajos, se bajen que a las mujeres, esto, los salarios, tanto para genera dificultades mujeres como para en su trabajo. Han hombres. sido víctimas de acosos “Es por el concepto que verbales, por ejemplo, aquellos se le tiene todavía a los tipos que les dicen “aquí no es tu de trabajos, es donde se valora lugar”. Incluso cuenta que los o desvalora los salarios que inusuarios masculinos al ver que fluyen importantemente (…) es una mujer la conductora, estamos abriéndonos camino deciden bajarse del camión. y estamos viendo que hay más Pero cada vez son menos oportunidades laborales. El los tipos de violencia a los que problema sería que al tener esse deben enfrentar las mujeres tas actividades se desvalorice conductoras en el transporte y que al incorporarse en esas público. La académica destaca actividades, tengan menor

Reconocimientos y apoyos.

Ericka Loyo, presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres.

Faltan más políticas públicas. cotización y paguen menos, ése sería el problema”. Además, debido a que se han presentado casos de acoso en los camiones, en el Observatorio Ciudadano del Transporte Público ya hay una recomendación a la Secretaría de Movilidad, al Instituto Jalisciense de las Mujeres, a la Fiscalía General y a la Secretaría de Educación: que se tengan medidas para prevenir el acoso sexual a las mujeres Se pide que se promocione el respeto a las mujeres, a los adultos mayores, personas con discapacidad, embarazadas y demás grupos vulnerables. Para garantizar esto, proponen que haya más vigilancia e infraestructura para prevenir las agresiones sexuales, que los choferes del transporte estén más capacitados para manejar el acoso y que haya prevención; y que en los niveles básicos, medio y medio superior se generen programas de formación sobre la educación para la movilidad y de cortesía urbana.

Por otra parte, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), celebra el impulso que se les da a las mujeres en este sector, pues cada vez más tienen puestos directivos en la construcción y con los mismos derechos y obligaciones. Cada vez son más las que se dedican a este sector y se les muestra apoyo. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI), en 2008 el 10 por ciento de los trabajadores en la construcción eran mujeres, mientras que el 90 por ciento, hombres. Para el 2013, ya había cerca de 76 mil mujeres de un total de 689 mil 243 personas. En otros sectores, durante 2013, las mujeres participaron con 15 de cada cien empleos en transportes, correos y almacenamiento. En las industrias manufactureras, participaron con el 34, 3 por ciento. El sector en el que más participan las mujeres es en el comercio: aporta el 45 por ciento del personal total.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


18

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA CAPITAL JALISCIENSE

¿Plan B para El Zapotillo?

La Conagua firmó con el gobierno jalisciense un proyecto de perforación y reactivación de pozos.

Entre otras obras, este plan incluye la perforación y adecuación de pozos JUAN CARLOS G. PARTIDA

Los gobiernos federal de Jalisco y Guanajuato, aunque inconformes con la resolución de la Suprema Corte de Justicia que al resolver de fondo la controversia 93/2012

promovida por el Congreso local impide que la presa El Zapotillo tenga una altura de cortina superior a los 80 metros, pusieron a andar un plan B para el abastecimiento de agua a la capital jalisciense ante la inutilidad de los recursos jurídicos interpuestos para hacerla de 105 metros. El nuevo plan está funcionando desde el año pasado y busca evitar que lo que se recaude de agua en El Zapotillo con una cortina de 80 metros, genere un conflicto para entregar los casi 120 millones de metros cúbicos del vital líquido a través de un acueducto de 140 kilómetros

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

hasta la ciudad de León, a los 80 millones de metros Guanajuato. cúbicos de la dotación que Entre otras obras, este corresponde a Jalisco. plan incluye la perforación El plan B se encuentra y adecuación de pozos, avanzado y tiene bien además de la construcción trazada su línea. El Zapode nuevas presas para tillo de 80 metros servirá aprovechar el río Verde y para garantizar a León su así obtener la dotadotación de aguas ción de agua que SÍGUELO EN y presas como El corresponde a JalisPurgatorio y desco de ese cauce, 372 pués la reactivación millones de metros de la presa Arcediacúbicos anuales. no, serán las que El problema es otorguen a Jalisco que la presa a 80 lo que legalmente le metros de altura corresponde del río sólo puede almacenar Verde. 411 millones de metros En tanto, y para evitar cúbicos como máximo, lo un desabasto que haría que, aún si estuviera llena, notorio el trasvase de agua crearía un déficit superior desde Jalisco a Guanajua-

SOCIALES

to, la Comisión Nacional del Agua firmó con el gobierno jalisciense un proyecto de perforación y reactivación de pozos que pretende paliar la sed de la metrópoli y disminuir la dependencia de las contaminadas aguas del lago de Chapala. DEMOS AGUA A LEÓN La forma de sacarle la vuelta a la resolución de la SCJN para evitar una presa de 105 metros de altura y a la vez cumplir el compromiso de entregar agua a la ciudad de León con un trasvase desde El Zapotillo, fue marcada el 13 de febrero por la Conagua. Ese día la dependencia federal entregó títulos de concesión al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPAL) de León, para explotar durante los próximos 30 años un volumen de 119 millones 837 mil metros cúbicos anuales obtenidos a través de la presa El Zapotillo. La Conagua entregó esa concesión sabedora que existe un decreto que establece que la dotación para Jalisco de agua del río Verde será de 302 millones 760 mil m3 para Guadalajara, 56 millones 765 mil para los Altos y 12 millones 614 mil para Tepatitlán-Valle de Guadalupe. Además la SCJN en estos momentos estudia cuatro denuncias que le fueron derivadas de juzgados en materia civil y administrativa, interpuestos por pobladores de Temacapulín, en el municipio de Cañadas de Obregón, quienes se oponen a que su pueblo desaparezca por la inundación que provocaría El Zapotillo. Pese a todo lo anterior, a las 11 horas del 13 de febrero de 2015 quedó efectuada la inscripción de la concesión a favor del SAPAL en el Registro Público de Derechos de Agua, con el título de concesión 08JAL155604/12HBOC15 en el Libro del Estado de Jalisco con el número de registro B08JAL102334 “para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales superficiales por un volumen de 119 millones 837 mil metros cúbicos anuales”.


19

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

El 23 de mayo de 2013 el SAPAL presentó la solicitud para obtener la asignación de aprovechamiento de aguas superficiales de la fuente de abastecimiento presa El Zapotillo, por el volumen anual señalado para uso público urbano. El Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP, una especie de Conagua regional con sede en Guadalajara) abrió así el expediente número GUA-L-0527-23-05-13 el cual, afirmó, “cumple con la documentación establecida en condiciones de dictar resolución correspondiente”. En diciembre pasado la Dirección Técnica del OCLSP emitió dictamen técnico procedente (DT/ OCLSP-14 597) para la asignación de ese volumen en apego al decreto. La resolución de la Conagua, emitida el 30 de enero pasado y firmada por José Elías Chedid Abraham, director del OCLSP, aunque dice que el volumen de explotación estará sujeto a fenómenos naturales, nada señala respecto al trasvase y lo que se tendría que pagar a la empresa privada Abengoa, que tiene la concesión para construir el acueducto de 144 kilómetros y cobrar el agua que iría de la presa hasta la ciudad de León. Para depurar el plan B y tras darse a conocer la entrega de dichos títulos de concesión al SAPAL, el 10 de marzo el director de Conagua, David Korenfeld, vino a Jalisco y convocó a una reunión privada en Casa Jalisco con el Gobernador Aristóteles Sandoval y demás funcionarios estatales relacionados con el tema. El único de los funcionarios que dio algunos pormenores de la reunión fue Felipe Tito Lugo, director de la Comisión Estatal del Agua, aunque según él no se habló de los títulos de concesión al SAPAL que crearían déficit para la dotación a Jalisco. “No fue tema, fue una reunión de los programas federalizados 2015”, eludió. “Por supuesto que (la presa El Zapotillo) le conviene a Jalisco. Las distribuciones son 505 millones de metros cúbicos de toda la cuenca

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

La ley de aguas

Las grandes obras de infraestructura de agua en el país tienen una constante: la privatización del recurso, como quedó de manifiesto en la intentona legislativa que se detuvo ante las protestas de la sociedad civil. Aquí en Jalisco organizaciones civiles y especialistas en materia hídrica rechazaron la reforma a la Ley General de Aguas que la Conagua envió al poder legislativo y fue presentada el 5 de marzo por diputados federales del PRI, PVEM y PAN. Especialistas como Esteban Castro, profesor de Newcastle University y coordinador de la Red WATERLAT, o Miguel Ángel Montoya, asesor parlamentario y consultor en gestión integral del agua, señalaron que la iniciativa permite a particulares hacer trasvases directos, usar la fuerza pública para imponer proyectos en caso de hidroeléctricas, además que promueve tarifas que garanticen que la inversión de entidades privadas sea recuperada, entre otros. “Esta Iniciativa de Ley General de Aguas de la Conagua profundiza y agrava la privatización del agua en México, proceso que se viene impulsando desde 1994 a través de la Ley Nacional del Agua, cuando el agua dejó de ser un bien natural y social fundamental para la vida, para convertirse en una mercancía. Queda claro que esta Ley busca favorecer sólo los intereses de empresas nacionales y trasnacionales vinculadas al poder político, en detrimento de los derechos más básicos y el bienestar

del pueblo mexicano”, señalaron. Explicaron que al permitir trasvases directos, es decir pasar agua de una cuenca a otra, se facilitará la imposición de trasvases como el acueducto presa El Zapotillo, Jalisco-León, Guanajuato, el Monterrey VI, Acueducto Independencia, Cutzmala IV, Paso Ancho/ Oaxaca o ChapultepecAcapulco. “También permite que continúe la impunidad para quienes contaminan el agua ya que se mantendría el esquema actual: sólo 19 contaminantes controlados (Art. 210); pocas inspecciones (1 por ciento) requiriendo aviso previo, multas no cobradas, sin control sobre agroquímicos y participación voluntaria de las empresas en esquemas de auditoría”. Alertaron que además la nueva ley establece que se pueden contaminar los ríos con químicos siempre que “no rebasen la capacidad de asimilación” (Art. 142), lo cual es particularmente grave para los casos de ríos tóxicos en Jalisco como el Santiago, y en el país como el río Atoyac. También la ley impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto establece que es de utilidad pública usar agua para generar energía eléctrica, por lo cual si una comunidad se opone a una hidroeléctrica que inundará sus casas, no tiene protección jurídica posible. “Los van a desalojar y construirán la infraestructura necesaria y si las y los afectados protestan, se podrá usar la fuerza pública para hacer cumplir las decisiones de las

autoridades”, agregaron. Otras observaciones se refieren a que promueve tarifas que aseguren la recuperación de inversiones de las empresas, lo que podría aumentar hasta en 300 por ciento el precio por el servicio, promoviendo además la privatización de los sistemas municipales de agua y saneamiento, fomentando la sobreexplotación de cuencas y acuíferos. Criticaron que la iniciativa promueve proyectos extractivos altamente contaminantes como la minería y el fracking, ya que el uso minero no requerirá de concesión y el fracking o fracturación hidráulica cabría dentro de la definición de uso industrial. Ante la promoción de esta legislación, afirmaron que pugnan por la aprobación de la iniciativa ciudadana de la Ley General de Aguas elaborada por la coalición Agua para Tod@s, proceso en el cual participaron más de 450 académicos, investigadores, especialistas, comunidades y comités de usuarios, la cual fue presentada en la Cámara de Diputados el 12 de febrero pasado y el 23 de ese mes en el Senado. La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas propone, entre muchos otros puntos, la construcción de una Agenda Nacional: agua para ecosistemas, agua para todas y todos, agua para soberanía alimentaria; fin a la contaminación, a la destrucción de cuencas y acuíferos y a la vulnerabilidad a inundaciones y sequías por mal manejo.

SOCIALES

(del río Verde) de los cuales 385 le corresponden a Jalisco y 119 a León, es decir el 76 por ciento para Jalisco y un 24 por ciento para León y así está manejado en los convenios del 1997 como del 2004”, agregó Lugo Arias. Ante esto, se le cuestionó: ¿Cómo garantizar los 372 millones de metros cúbicos a Jalisco desde la presa El Zapotillo como ya se garantizó a la ciudad de León?, a lo que el funcionario respondió: “No necesariamente en una sola obra de infraestructura se tiene que almacenar la totalidad del volumen asignado, puede ser en una, dos, tres o cuatro presas.” Según el funcionario federal el tema principal fueron los programas federalizados que la Conagua tiene programados este año para abastecimiento y saneamiento de agua en la entidad. “Estamos viendo un programa de inversión para 2015 donde se estuvieron revisando cada uno de los proyectos para ver en qué grado de avance están, cuáles están registrados en hacienda para comenzar a mandar los recursos”, dijo. Más tarde, y a través de un comunicado, la oficina de prensa del gobierno estatal informó que el avance físico global de dichos programas es del 37 por ciento, en particular la construcción de la presa derivadora El Purgatorio y la perforación, rehabilitación y equipamiento de pozos profundos. En estas obras se han invertido 439 millones de pesos de los 946 millones estimados, que consisten además de El Purgatorio en la perforación de 22 pozos profundos y la rehabilitación electromecánica de otros 15, además de la construcción de 15 kilómetros de líneas de interconexión. El programa de Conagua para Jalisco busca recuperar un caudal de 972 litros por segundo, de los cuales 472 litros por segundo “ya se tienen seguros y se integrarán próximamente a las redes de distribución” de agua en la zona metropolitana de Guadalajara.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


20

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

¿CÓMO VEN A MÉXICO DESDE EL EXTRANJERO?

Estado mexicano: una proyección del PRI La figura presidencial es vilipendiada desde otros países SALVADOR COSÍO

Cuando en medios extranjeros hay referencia a México, inexorablemente se liga el nombre de nuestra patria a palabras como corrupción, violencia, impunidad, violación de derechos humanos, prepotencia y abuso de autoridades, injusticia y atropellos, además de inequidad y falta de gobernabilidad. Sin embargo, también hay cada vez mayor comentarios relativos al despertar de la sociedad civil, generando oposición y rechazo a las situaciones inadecuadas y a la clase política que provoca cada vez más tensión con su comportamiento artero. Este hartazgo, dicen, podría detonar una nueva revolución empujando al país a una transformación radical, una comunidad que está provocando la chispa de la rebelión a las prácticas insanas de quienes son funcionarios y se sirven del pueblo en vez de cumplir su responsabilidad como servidores públicos. Comunidad que está, también, consciente del gran reto que deben enfrentar ante el panorama de inseguridad e incertidumbre, mismas que no alienta nuevas inversiones privadas para generar el crecimiento económico ni, tampaoco, el mayor empleo remunerado por la desconfianza que impide que las famosas reformas estructurales se consoliden y conviertan al país en un polo mundial de inversión. Enrique Peña Nieto es

La pareja presidencial, Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera al ser recibida por la realeza en el Reino Unido. aún el centro de las críticas de quienes, desde el extranjero, aprecian la falta de transparencia y rendición de cuentas que prevalece en México. Estos analistas consideran que la estrategia del gobierno federal ha sido inadecuada al tratar de crear la imagen de que en el país no pasa nada, en lugar de aceptar la problemática y atender los problemas de fondo. Y así ha sucedido ante la crisis que se generó por los casos de violación a derechos humanos e incidencia criminal con posible participación de funcionarios coludidos. Los casos en los que se señala que así ocurrió son, en Iguala en relación a los estudiantes de la «Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, o la matanza de civiles por fusilamiento artero a manos de militares ocurrida en Tlatlaya,

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

Estado de México. También de desintegración y falta de están los escándalos por las cohesión social en muchas propiedades millonarias que regiones de la Nación. denotan enriquecimiento Desde el exterior se ve ilegítimo, abuso de autoria México con dos versiones dad y tráfico de influencias, distintas de su realidad: por tanto del Presidente Peña y su un lado la que el gobierno esposa como del titular de la federal quiere «vender»: la Secretaria de Haciende un país que puede da y Crédito Público, SÍGUELO EN avanzar hacia el bienLuis Videgaray, y otros estar y la prosperidad; funcionarios. Tampor otro lado, una poco debe olvidarse voz muy sonora que el incremento en proviene del pueblo y criminalidad y el desque dice tajantemente ajuste económico por que es falsa la versión impericia en diseño optimista del gobierno y aplicación de políticas y acusa que los programas públicas, esto aunado a la oficiales de abatimiento a la caída del precio del petróleo pobreza no han funcionado y el recorte presupuestal, como se esperaba y señala que tienen al país en franmalos manejos exigiendo ca atonía en la economía se aclare adecuadamente general, con severo impacto el abuso o la negligencia en en la microeconomía popular el gasto público así como la y en la más aguda situación desviación de los programas

sociales que, debiendo ser apartidistas y de impacto plural y general, se utilizan, dicen, para generar favoritismo electoral. Francisco Goldman, quien colabora en la prestigiada revista The New Yorker y en el diario The New York Times, y es además profesor en el Trinity College de Hartfod y en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, opina: «el poder y la corrupción van de la mano en México porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) nunca se preocupó por crear mecanismos para evitar este tipo de acciones de corrupción e impunidad que se han suscitado desde hace muchos años durante los gobiernos emanados de ese Partido, toleró que siguieran cuando hubo gobiernos del Partido opositor de derecha,


21

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

el Partido Acción Nacional (PAN) y no ha logrado ni querido avanzar en establecer verdadero sistema Anticorrupción ahora que desde hace pocos años retomó el poder y el ejercicio del gobierno». Y abunda: “Respecto a las propiedades de Peña Nieto, en cualquier parte del mundo donde hay un sistema político, los partidos de oposición estarían brincando para aprovechar esto y en México es un silencio que cala hondo porque ellos son igual de corruptos. No es que no haya corrupción en otros países, pero si en Los Estados Unidos de Norteamérica sorprendieran a Barack Obama o a su esposa Michelle con algo similar al tema de las mansiones como las que descubrieron adquiridas en condiciones tan ventajosas al matrimonio Peña Rivera, los Legisladores del Partido Republicano ya habrían armado todo un esquema a fin de propiciar la caída del Presidente y su gobierno. El Estado moderno mexicano es una proyección del PRI. La corrupción es construcción del PRI. Y como el PRI, se comporta el resto de partidos. No hay partido que haya dado evidencias contrarias a eso”. En esa acusación y sentencia lapidaria contra el PRI y el resto de los partidos políticos mexicanos, Goldman opina que las acciones que debe realizar el gobierno que encabeza Peña Nieto deben encaminarse a enfrentar el gran hartazgo y enojo del pueblo mexicano, que ha denunciado y en vez de una estrategia valiente de atención a las expresiones de fundados reclamos sociales se presenta como un gobierno que evade la aceptación de la problemática, además de no atender a la sociedad reclamante se ciega queriendo que los conflictos y sus consecuencias desaparezcan mágicamente. El autor considera que si en vez de hacer caso omiso a los reclamos sociales hubieran hecho lo conducente para asumir su responsabilidad ante todos los problemas que han surgido y hubieren brindado un espacio a la ciudadanía para expresar su queja, ahora quizá hubiere una menor situación

PA R T I D O S

de hartazgo social. Hay coincidencia entre diversos comunicadores influyentes que desde el extranjero opinan que el gobierno mexicano debe actuar más rápido o seguirá acentuándose el descredito. Sugieren en vez de expresar molestia porque a México acuden organismos internacionales a contradecir las versiones oficiales sobre los graves problemas que aquejan a nuestra nación, deberían aprovechar y trabajar juntos para encontrar la mejor información y la más adecuada solución a los conflictos y a la construcción de esquemas para evitar que aquéllos puedan repetirse en el futuro. Ya se ha comentado, no obstante, que una pequeña luz se empieza a vislumbrar: en su reciente gira a Gran Bretaña, Peña Nieto aseguró que ya tiene noción de lo grave del problema en que está asentado el gobierno federal mexicano que encabeza. Parece que ya está reaccionando, aun sea tímidamente, a esa férrea critica que le endilgara la revista inglesa «The Economist», que dijo contundentemente que el Presidente de México no entiende que no entiende el problema y que por eso es que no actúa oportuna y eficazmente en pos de la solución. Al menos, ya Peña confesó al diario Financial Times que aceptaba el hecho que México está en crisis y existe un amplio núcleo social que percibe a su gobierno como corrupto e ineficaz y presume que, ante ello, ya está instrumentando estrategias y acciones para avanzar en la ruta correcta. Lo malo es que esa declaración no va de la mano con los más recientes hechos. Tales como la decisión de designar como nueva titular de la Procuraduría General de la República (PGR) a Arely Gómez, tachada de contar con un perfil inadecuado para el desempeño del delicado encargo, además de ser dependiente de la empresa Televisa, porque sus hermanos Bernardo y Leopoldo son los más cercanos colaboradores del presidente de ese grupo empresarial, Emilio Azcárraga Jean. Con ello, ven un claro

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

La prensa internacional siguió de cerca la visita del Presidente mexicano a Inglaterra.

No es que no haya corrupción en otros países, pero si en Los Estados Unidos de Norteamérica sorprendieran a Barack Obama o a su esposa Michelle con algo similar al tema de las mansiones como las que descubrieron adquiridas en condiciones tan ventajosas al matrimonio Peña Rivera, los Legisladores del Partido Republicano ya habrían armado todo un esquema a fin de propiciar la caída del Presidente y su gobierno.

La Reina y El Presidente. cruce de intereses dejando empobrecida la imagen de la señora Gómez y del propio Presidente Peña Nieto, al que la opinión pública ve cada vez más entre las fauces del gran capital y sus intereses gerenciales por encima del interés supremo del pueblo. A esto se le suma el hecho de haber impulsado la desig-

nación como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a un polémico personaje, Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. Éste detentó importantísimos cargos en las áreas de seguridad, espionaje e investigación criminal en los gobiernos presidenciales de los pianistas Vicente Fox Quezada y Felipe

Calderón Hinojosa, encargos donde, se le señala, dejó una actuación ligada a ineficacia y perversidad política, además de no contar con un curriculum que lo prestigie como profesionista experto y académicamente bien formado en asuntos de impartición de Justicia; pero más aún, siendo Medina Mora reputado, al igual que Arely Gómez, como personaje con abierta relación y vinculación cercana a Televisa. Aunque Peña pretenda hacer sentir que ya entiende lo que decían que no entendía que no entendía, sus actos dicen lo opuesto. Ya que, además de insistir en que no cometió nada ilícito en relación con las famosas fincas adquiridas en condiciones financieras y crediticias de excepción de parte de empresas favorecidas por contratos gubernamentales, e insistir en decirse víctima inocente de una avalancha en aras de desestabilizarlo, fue un fiasco la designación de un oscuro y desperdigado subalterno, Virgilio Andrade, como titular de la Secretaria de la Función Pública. Esto con indicaciones de expedirle un «certificado oficial de pureza», además del error estratégico en relación a la PGR y el asunto Medina Mora. También hay que sumar el nuevo sistema Anticorrupción en el que hay potencial forma de auditar y ejercer sanciones a funcionarios y particulares que cometan actos ilícitos… ¡pero menos a él!

SOLUCIÓN DE CRUCIGRAMA POLÍTICO Horizontales: 1. Robles/ 6. NBC/ 8. Uu/ 9. Arely/ 11. Bimbo/ 13. Ateo/ 15. Messi/ 17. Rr/ 18. DI/ 20. Icono/ 22. Ovni/ 24. Gore/ 25. Inba/ 27. Sb/ 29. Santa/ 31. Tuta/ 33. Trío/ 35. Bot/ 36. Gil/ 38. HSBC/ 39. Gómez. Verticales: 1. Rubido/ 2. Oui/ 3. Laberinto/ 4. Eros/ 5. Se/ 6. NYT/ 7. Choro/ 10. Laico/ 12. Mm/ 14. Ernesto/ 16. Siga/ 19. IV/ 21. Or/ 23. Nini/ 26. Ba/ 28. Bátiz/ 29. St/ 30. Aris/ 32. uB/ 34. Pig/ 37. Lo. GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015


22

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

CARLOS

ENRIQUE OROZCO

Aguas con la iniciativa de la Ley de Aguas No sé por qué, pero la iniciativa de la Ley General de Aguas que propusieron hace unos días diputados del PRI, PAN y PRD no ha provocado el rechazo generalizado entre todos los sectores pensantes y críticos de nuestro país. Ha habido muy poca resistencia –organizada y no - en contra de la iniciativa y la mayoría de opinólogos la han ignorado en sus columnas y espacios de opinión. Hace unos días debió haber sido votada por los diputados, pero afortunadamente triunfó la cordura y se pospuso su presentación ante el pleno. Uno de los escasos grupos que han manifestado su rechazo a esta iniciativa de Ley de Aguas es un grupo formado por investigadores de los Institutos de Geografía, Investigaciones Jurídicas y de Geología de la UNAM. Estos académicos del agua publicaron un documento en el que rechazan la iniciativa de la Ley General de Aguas que estaba prevista para su aprobación en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el pasado 4 de marzo. El rechazo a la iniciativa lo fundamentan en cinco razones: a) viola el derecho constitucional al agua al especificar en su artículo 149 que el derecho al agua estipula un “mínimo vital” de 50 litros diarios por persona, mientras que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud señala que el “acceso óptimo que representa el riesgo más bajo de salud de las personas es de mínimo 100 libros diarios por persona”; b) Restringe la investigación científica y tecnológica sobre temas de agua al obligar a “los interesados en realizar obras de exploración, estudio,

monitoreo, reinyección y remediación en acuíferos (...) (quienes) deben solicitar permiso a la Comisión en los términos que establezca el Reglamento, ” de lo contrario la misma Comisión sancionará “realizar obras de exploración, estudio, monitoreo, reinyección y remediación sin contar con el permiso correspondiente (arts. 148 y 267); c) legaliza la impureza del agua porque propone normas insuficientes para evaluar correctamente los impactos ambientales; d) intensifica los conflictos ambientales de los trasvases (“tomar agua de una cuenta incluyendo acuífero a otra cuenca o acuífero”) porque los justifica según la disponibilidad que establezca CONAGUA que ha mostrado, según los académicos de la UNAM, desde 1975 administrar en forma ineficiente el agua y e) Elimina la participación ciudadana porque la iniciativa establece que será sólo por medio de los Consejos de Cuenca en donde están representados sólo los intereses empresariales a través de las cámaras respectivas. Por tanto, organismos como nuestro “Observatorio Ciudadano del Agua” en el que están representadas instituciones como la Universidad de Guadalajara, el ITESO, la UNIVA y otros quince integrantes no tendría mucho que decir sobre el agua de todos nosotros, un derecho que debemos defender con firmeza. Hay que estar atentos para que los congresistas interesados en sacar adelante esta iniciativa en fast track y con “acuerdos en lo oscurito” no se salgan con la suya. El tema del agua debe ser discutido ampliamente y con bases por todos nosotros.

MARTES 17 DE MARZO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

SE QUEDAN CON GANAS DE SALUDAR A CINEASTA

Bertolucci en los 30 años del FICG la historia de la Italia rural, dividida entre los fascistas y comunistas, en la primera mitad del siglo XX con la espectacular 1900; con el clima revolucionario que vivieron los jóvenes en los años sesenta tanto en Antes de la revolución (1964) o en Los soñadores (2003); con las entrañas personales del fascismo en El conformista (1970); con la cultura china con El último emperador (1987) o el budismo con El Pequeño Buda (1993). Quizá su película más escanEl cineasta italiano Bernardo Bertolucci. dalosa fue El último tango en París (1972), prohibida en varios recintos y no solo en la muchos países (incluyendo Expo?). A cambio, los intereMéxico) porque se consideró sados en la obra de Bertolucci en su tiempo muy cruda tuvimos la oportunidad de ver por las escenas sexuales (en una muestra de su filmografía particular la muy famosa con y el documental Bertolucci on la mantequilla) pero que ahora Bertolucci (2013) en el cual podrían pasar sin ningún problos directores Walter Fasano lema por televisión abierta, sin y Luca Guadagnino editaron embargo, la que me parece decenas de entrevistas con el más fuerte es La Luna (1979), director italiano a lo largo de su muy particular versión de su carrera. La cinta es intereEdipo en la que una espléndisantísima para conocedores da Jill Clairburgh interpreta a la que han seguido la trayecdecadente cantante de ópera toria de Bertolucci, pero al obsesionada con su hijo de 16 mismo tiempo, puede resultar años y adicto a la heroína. tediosa para los demás porque Las pasiones humanas de prácticamente durante casi la política y el amor también CARLOS ENRIQUE OROZCO dos horas sólo lo vemos a él, fueron abordados por Bertocasi siempre en primer plano, lucci: en el caso de la primera, y le escuchamos hablar de sus La tragedia de un hombre ridíA fin de cuentas, después películas, su infancia, sus ideas culo (1981) y el documental El de tanto anuncio, Bernardo políticas y sus propuestas adiós a Enrico Berlinguer (1984) Bertolucci no vino a Guaestéticas. líder del Partido Comunista dalajara al homenaje que el Bertolucci nació en Italiano; el amor, aparece de Festival Internacional de Cine Parma en 1940 y después de manera destacada en El cielo de Guadalajara (FICG, pero que ejercer como poeta, todavía protector también titulada muchos seguimos llamándole muy joven, se enroló como como Refugio para el amor “la muestra”) le organizó en su asistente de Pier Paolo Pasolini (1990); Belleza robada (1996), edición de 2015. En un escueto en la cinta Accattone. Dirigió su homenaje a la Toscana y comunicado que parecía más su primera película La Besieged (1998), una el justificante de un padre de commare secca a los SÍGUELO EN joyita de película familia dirigido a la autoridad 22 años y desde aquel en la que Bertolucci escolar, se nos informó que lejano 1962 y hasta mezcla el amor con la los médicos de Don Bernardo 2012 en que dirigió Io inmigración. Para los no le autorizaron su viaje a e te, su cinta más reciimaginarios lectores esta ciudad. Quizá fue mejor ente y que inauguró interesados en conocer porque su presencia física no le el FICG de este año, y disfrutar las películas agregaría mucho más conBertolucci ha abordado de Bertolucci, una tenido un festival que desde en sus filmes casi toda la muy buena parte de ellas mi punto de vista no acaba problemática social, política y se puede ver en You Tube o de “cuajar” por la multitud de estética de Europa en el siglo sitios similares en la red, pero sitios sede que hace muy com- XX. Una revisión de sus veintitambién conseguirse en videoplicada la necesaria interacción tantos filmes (incluyendo los clubs (¿todavía se llaman así?) entre públicos y creadores (¿se que hizo para la televisión) nos especializados en buen cine en imaginan que la FIL fuera en pone en contacto cercano con la ciudad.

A cambio, los interesados en la obra de Bertolucci tuvieron la oportunidad de ver una muestra de su filmografía


23

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

ANTONIO

ORTUÑO

Independencia real Bien, pues con la novedad de que el payaso Lagrimita (seudónimo del actor Guillermo Cienfuegos) consiguió las firmas necesarias para ser candidato independiente. Pero no es el único. Otro independiente, de muy distinta pasta, lo hizo también. Pedro Kumamoto, egresado del ITESO, consiguió más de siete mil firmas (necesitaba poco menos de seis mil) para ser candidato independiente a una diputación local por el distrito 10, que corresponde a parte del municipio de Zapopan. Sin los dinerales que Lagrimita puso en juego para contratar brigadistas, sin el espacio en los medios que se le abrieron al payaso (así sea paradójico, mediante la crítica periodística también se termina por hacer “ruido” y Lagrimita usó eso en favor de su promoción), Kumamoto y el grupo de voluntarios agrupado en torno a él (muchos de ellos provenientes del movimiento llamado Wikipolítica, uno de los experimentos políticos más interesantes que han surgido en el país en tiempos recientes) salieron a las diferentes secciones del distrito, acudieron a lugares públicos, tocaron puerta tras puerta, resistieron la indiferencia de muchos y las cerradas negativas de otros, recogieron opiniones y propuestas, explicaron las propias y lo lograron. Sus armas fueron pocas y honestas: difusión mediante redes sociales y unos pocos espacios de prensa curiosa y, sobre todo, mucha calle. Esa parte del trabajo que los políticos de los partidos hegemónicos sencillamente no hacen y que entienden simplemente como “baños de pueblo” (vaya expresión detestable para referirse al mero contacto humano) y que Kumamoto y sus brigadas utilizaron como herramienta y recurso central. ¿Cuál es el problema de

la “calle”, para los políticos tradicionales? Que la gente común y corriente, en un país como México, suele recelar de ellos, puesto que relaciona a los partidos con corrupción y más que recibir una torta y un refresco (o una pantalla plana), lo que espera es que el poder entienda sus problemas, sea consciente de ellos y los atienda. Esos problemas pueden ser tan enormes y generales como inseguridad, discriminación, pobreza, falta de acceso a la educación y la salud, o tan focalizados como la falta de mantenimiento del pavimento o de las áreas verdes de un barrio, o hasta el horror de tener unos vecinos que desobedecen la ley (o el sentido común) y causan conflictos a su alrededor sin que la autoridad intervenga. Ése es el tipo de reclamos que hace “la calle” y que los políticos tradicionales sencillamente se niegan a escuchar, porque su principal interés está en agasajar y complacer a entidades que puedan favorecerlo: grandes empresas, “lobbys”, grupos de presión que aspiran a mantener privilegios y deferencias del poder… Pues a contracorriente de ellos, Kumamoto y su equipo salieron directamente a la calle, buscaron a los ciudadanos reales, y tuvieron el valor de entender que son eso, ciudadanos y no “electores”. Las personas tienen un voto, sí, pero valen más allá de la forma en que lo usen. Es imposible saber en este momento si su esfuerzo podrá dar el salto y el grupo logrará consolidarse, con Kumamoto ya como candidato, y si encontrará suficiente respaldo popular para que su campaña trascienda más allá de lo anecdótico. Por lo pronto, la piedra que les ha puesto en el zapato a los partidos es indudable y el esfuerzo de pensar la política desde otra parte es de aplaudirse.

El Vive Latino celebró su décimo sexta edición en la Ciudad de México.

DOCUMENTAL

La gira Ambulante llega al Vive Latino Catorce documentales sobre música serán exhibidos como parte del popular festival ANTONIO ORTUÑO La gira de documentales Ambulante exhibirá catorce obras referentes a la música en la carpa dedicada al cine dentro del Foro Sol, sede del festival Vive Latino que se celebrará del 13 al 15 de marzo. Desde las 13:00 hasta las 20:00 horas, cada día, tendrán lugar de forma ininterrumpida de cuatro a cinco proyecciones diarias, algunas de las cuales irán seguidas de pláticas con invitados especiales, convocadas en colaboración con el portal de noticias Sopitas. Según informan los organizadores, la muestra de películas programada reúne títulos de la Gira 2015 junto con otras propuestas de cine de no ficción que se consideraron especialmente apropiadas para la audiencia de la 16ª edición del Festival Iberoamericano de Cultura Musical. El menú de la muestra incluye trabajos sobre estrellas de diversas escenas, desde rockeros de primera fila como

Nick Cave, Björk y la banda crítica en el espectador y inglesa Pulp, a clásicos de cruzar fronteras geográfila canción iberoamericana cas, políticas, culturales y como Serrat y Sabina, o sociales para abrir nuevos instrumentistas como canales de reflexión. Cada Rodrigo y Gabriela, el ciclo año Ambulante A.C. realiza hace un repaso además un festival internacional por algunas carreras de cine documental que truncas o subterráneas, recorre varios estados de como las del compositor México durante 3 meses indie Daniel Johncon una muestra de ston, los protopunk SÍGUELO EN más de 100 títulos, afroamericanos alrededor de 120 inDeath, los metalevitados y 180 sedes. ros Pentagram y También apoya a el mundillo de la realizadores meximúsica de vancanos y descubre guardia en Tokio. talentos emergenTambién están tes, brindando becas programados docuy asesorías que mentales sobre el pensacontribuyen al desarrollo dor estadounidense Noam de nuevos contenidos. AsiChomsky, el manager Shep mismo, desarrolla eventos Gordon y la banda The multidisciplinarios, capaPostal Service. cidades de producción auAmbulante es una orga- diovisual y gestión cultural, nización sin fines de lucro y circuitos de exhibición dedicada a apoyar y difuncontinua. El festival es no dir el cine documental. Fue competitivo, es decir, que fundada en 2005 por los las películas se exhiben sin actores Gael García Bernal atención de categorías o y Diego Luna, así como por premios, y ofrece el 65% de Pablo Cruz y Elena Fortes. su programación de maneAmbulante viaja a lugares ra gratuita. Actualmente, que cuentan con poca Ambulante es reconocido oferta de exhibición y forcomo el festival de documación en cine documenmental de mayor alcance tal, con el fin de impulsar en México y un espacio el intercambio cultural, de exhibición único en el promover una actitud mundo. GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 17 DE MARZO DE 2015



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.