ER125

Page 1

PAN: los jaloneos que vienen...

EJEMPLAR GRATUITO

Reacomodos y pleitos internos se reavivan tras triunfos del 5 de junio; en puerta la renovación de dirigencias municipales y definición de candidaturas. Pág. 6

UDEG: AHOGADA EN EL NEPOTISMO No sólo son los parientes de Raúl Padilla los que gobiernan la Universidad, también los del Rector General, Tonatiuh Bravo Padilla, y familiares de rectores de diferentes centros. . . Pág. 12

PARTIDOS COQUETEAN CON URIBE En el PRI se habla de acercamientos; el PRD lo invita a inaugurar la sede del partido en Tlajomulco Pág. 11

Emilio, el peor de los Gobernadores Presenta el diputado federal, Macedonio Tamez, libro de memorias Política y Corrupción; afirma que políticos están ligados con el crimen. Pág. 8

Jalisco exporta

Se posicionan productos agroalimentarios del estado a nivel internacional. Pág. 14


2

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

¡QUÉ BARBARIDAD! Bruno López

brunodos@hotmail.com

@bruno_lopezr

El peor de los peligros...

E

l candidato o el funcionario siempre tiene un cortesano que le da por el lado, le dice que es una idea extraordinaria cualquier tontería y festeja con emoción todas las metidas de pata de su jefe. Cuando un cortesano logra encumbrarse en un equipo, se acaba la autocrítica y se da paso al autoengaño: entonces se fabrican aliados rumbo a la derrota porque nadie disiente de lo que se le ocurre al candidato, se crean enemigos inexistentes porque no están en el ánimo de los cortesanos. Los consultores políticos más experimentados de la escena internacional sostienen que el peor de los enemigos para un gobernante o un candidato es un amigo, un colaborador, un familiar

En la política electoral, como en la administración pública, como en la vida misma, el peor de los peligros no es el adversario ni los retos, las amenazas o el golpeteo: el peor de los peligros es tener a la mano un grupo de cortesanos que le avale cualquier ocurrencia. o un consultor que dice sí a todo, que todo ve como un logro aunque a simple vista sea una mentira o una bobada. Aquel consultor o colaborador que no contradice a su jefe cuando es necesario es solamente un impostor, sostienen. Le dicen lo que quiere oír, se ríen de sus tonterías y festejan hasta lo que está mal hecho para no caer del ánimo de su jefe. No se conducen de acuerdo a la coyuntura, a lo que hay que hacer tácticamente en el momento adecuado para ganar o tener éxito, sino que se conducen de acuerdo a los sentimientos y estados de ánimo de sus jefes.

Es cansado que a sidera el tonto que no veces le lleven la contra, es. Esto, todo el tiempo, pero un candidato, un lo pone en desventaja jefe o un líder de proante lo que en realiyecto debe entender dad es, dado que está que la mejor manera de enfrentando a un advermejorar algo que está sario ficticio armado mal es a través de a conveniencia de la crítica. No se los intereses de la puede corregir corte. SIGUENOS el rumbo equiEl peor de los El Respetable vocado a fuerza peligros, el corde halagos y de tesano, apoya al líaplausos. der o al candidato a El grupo de cortesaconducirse por sus odios nos mete al candidato y sus rencores, por su o al gobernante en una ego, por su resentimienburbuja donde prevalece to, avala las acciones que la ficción: en estas burson ocasionadas por la bujas normalmente se envidia o frustración o la menosprecia al adversaincompetencia. Lo que rio, se le minimiza para es más: no sólo lo avala quedar bien con el jefe, sino fomenta este tipo de se le atribuyen defectos reacciones. que no tiene, y se le conMuchas acciones

del líder o el candidato tienen como fin entusiasmar a la corte, a la familia o al equipo cercano, y ellos mismos le devuelven el guiño y así se arma un círculo vicioso que siempre termina en el error o la derrota. El peor de los peligros es que no le digan a tiempo que sale fatal en una foto; que es una tontería reaccionar con creces sobre algún tema menor; es un peligro que no paren a tiempo un exabrupto anunciado con anticipación. El peor de los peligros para un líder, funcionario o candidato, es tener a un cortesano hablándole al oído lo que quiere escuchar...

Aclaración, alcaldes: o muy ricos o muy pobres Ejerciendo su derecho de réplica, el presidente municipal de Unión de Tula, Jalisco, Ernesto Zermeño Valera (PRI), aclara que su sueldo mensual es de 43 mil 474 pesos y no de 55 mil 474 pesos. “En relación a la publicación realizada de su parte en la página oficial del Periódico el Respetable titulada, “Alcaldes: o ricos o muy pobres”, de fecha 29 de Mayo del

año en curso 2016, en lo que respecta al salario publicado del primer Edil de Unión de Tula, Jalisco, existe un error en la cantidad referente a la percepción salarial, toda vez que usted menciona que el presidente municipal percibe mensualmente la cantidad de $55,474.00; existiendo un error en las cantidades mencionadas como bien se aprecia en las nóminas publicadas en la pá-

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

gina oficial del municipio www.ayuntamientouniondetulajalisco.com, en la que se encuentra toda la información y se puede corroborar lo aquí mencionado, en donde se desprende que la percepción por el encargo que desempeño es por la cantidad de $43, 474.00”. En este caso el error fue porque se tomó en cuenta el total del apartado, que incluía el sueldo de su secretaria y

no se restó al momento de la transcripción, de ahí la diferencia. Por otra parte, en cuanto al presidente municipal de Tenamaxtlán, Ricardo Hernández García (PAN), se corrige y precisa que sus percepciones son de 35 mil 956 pesos al mes. Mientras que del alcalde y regidores de Cuautla, con ingresos por 12 mil 400 pesos y 2 mil 344 pesos respectivamente, las

percepciones son quincenales y no mensuales. En los casos de los 125 presidentes municipales se usa como referencia el total de sus percepciones sin restar impuestos, esto bajo el criterio de que las prestaciones a que tienen derecho se fijan en base a dicho monto, además de que es obligación de todos los ciudadanos con empleo formal el pago del ISR.


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

EL CARTÓN

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

3

ERÁNDINI

GRILLETES ÓSCAR TAGLE

@Tagliacci

Tres de tres o tus treceos son desórdenes, mensaje zamorino. Haz de tres de tripas, senador. Dice Chanchuy que a él no lo sacan de sus Casillas ni de su opacidad. Verde, que te detesto, Verde. La lista de inútiles escolares empieza con Aurelio Nuño. Nunca falta un roto para un devaluado, dice Peña Nieto a su videgurú.

Rossy Garbbez Rossy Garbbez Consultora de Imagen

@Rossygarbbez

David Gómez Álvarez Analizando la imagen del Subsecretario de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado de Jalisco, David Gómez Álvarez, quien recientemente en rueda de prensa confirmó que dejará el cargo en el próximo mes de agosto, podemos decir que ha sabido mantener un buen manejo en su imagen personal. Cuando él viste de manera formal, la camisa, la corbata y los trajes tienen un buen ajuste; por otra parte, cuando viste de manera casual, usando blazers elaborados en tela tipo terciopelo o gamuza y los combina con camisas de cuadros, con botones en las puntas del cuello, logra crear armonía y se ve bien. Sin embargo, en algunos de sus looks in-

DIRECTOR EDITOR Bruno López Argüelles brunodos@hotmail.com ADMINISTRACIÓN Guadalupe Águila DIRECTOR COMERCIAL Francisco J. Pérez perezafj01@gmail.com Tel. 331110-5989

DISEÑO EXEDRA Tel.16509031 Cel.33109-79076 gortize@gmail.com FOTOGRAFÍA Staff-Jalisco CORRECTOR DE ESTILO Manuel Guillermo Ortiz Gaxiola DISTRIBUCIÓN Oliver Rojas

formales deja el primer botón sin abrochar, detalle que no es correcto cuando la playera interior se deja expuesta y a la vista; éste es, cuando se usa playera interior, uno de los grandes errores que cometen en el vestir los hombres. Otro detalle que encontré: los pantalones de algunos de sus trajes son demasiado largos. En la parte inferior de los mismos, se hacen arrugas y lucen un poco abombados, cuando solamente debería de hacerse un pequeño quiebre en el pantalón formal por la parte frontal. Gómez Álvarez es de los pocos que, cuando usan la barba bohemia de 2 a 3 días sin afeitar, la mantiene bien delineada. También se le ve bien sin vello facial, lo cual le permite las dos formas de estilo.

ARTE Y CARTÓN POLÍTICO Erandini Manuel Victorio Meza COLABORADORES Ivabelle Arroyo Sonia Serrano Juan Carlos Partida Rubén Martín Jorge Octavio Navarro Óscar Tagle Édgar Hernández Marissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: elrespetable@gmail.com Impresión: Talleres Gráficos de Público Milenio

Nocaut beltronista: manliatado y atarugado. El que se agacha, sí sale en la foto, dice Jesús Zambrano. Un político pobre de ideas es un pobre político. Despejada la incógnita de la rapacidad en Claudio X. González. La red de redes es la pederastia. Placa por restaurar: Justicia, sabiduría y fortaleza custodiaban a esta otrora leal ciudad. “Tuvimos un Werenito justo al año de atascados”. Día del padrote: que Pablo Lemus hace su lucha, libre de talento, a dos de tres zonceras sin límite de tiempo. Breaking Rius: Los Agachados siguen siendo noticia.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


4

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

Rubén Martín

DE VIVA VOZ

A FONDO

rubenmartinmartin@gmail.com

ESPECIALES

@rmartinmar

Magisterio bajo estado de excepción

L

as fotografías eran más que elocuentes. Filas y filas de policías apostados en el Eje Central y la calle Madero, frente al Palacio de Bellas Artes, para impedir que la marcha del magisterio disidente pudiera ingresar al Zócalo de la Ciudad de México. La manifestación del viernes 17 de junio, en la que participaron más de 14,000 personas, fue vigilada por más de 4,500 policías, es decir, un policía por cada tres manifestantes. Se trata, sin duda, de una de las manifestaciones con más acoso policiaco en la historia reciente del país. Finalmente la orden autoritaria del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Mancera, se impuso y se impidió a los maestros disidentes y a los miles de capitalinos que los apoyaron

llegar al Zócalo de la capital. De facto, sin declaratoria de por medio, se impidió el uso de espacios públicos para la libre manifestación, como si se hubiera decretado un Estado de excepción por causas de guerra. Estas imágenes y estos datos dan cuenta, por sí mismo, de cómo la lucha del magisterio disidente, agrupado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en contra de la reforma educativa, ha escalado de un conflicto gremial para convertirse un conflicto social de enormes proporciones. Es actualmente el conflicto social más importante que hay en el país. La historia de este conflicto es conocida. Apenas llegó a la presidencia, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la implementación de una reforma educativa en el país; era tanto su empeño en este proyecto que el nuevo presidente la puso como el primer punto del Pacto por México,

el acuerdo de gobernabilidad que firmó con los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). Desde un comienzo la CNTE cuestionó ese proyecto, pidió diálogo y negociaciones para que sus puntos de vista fueran tomados en cuenta y presentó propuestas educativas y pedagógicas alternativas a las oficiales: jamás fueron tomados en cuenta. La CNTE cuestionó desde entonces que la de Peña Nieto no era una reforma educativa sino una reforma administrativapunitiva que ponía en riesgo sus derechos laborales. El gobierno de Peña Nieto quizá pensó que imponer su reforma educativa sería un día de campo, pero ha terminado en un campo de batalla. En estos tres años, las manifestaciones del magisterio disidente han tenido distintos ciclos y ha logrado que el conflicto se extendiera prácticamente a todos los estados de la república y no quedara

ENTRETENIMIENTO 1

2

3

4

9

13

14

20

18

21

23

24

26

34

8

15

17 19

30

7

16

22

6

27

29

28

31

25

32 35

37

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

33 36

38

más de cinco mil maestros sólo por participar en el paro magisterial del 15 de mayo y cese de miles más que se han negado a la mal llamada evaluación educativa; despliegue de decenas de miles de policías federales y de la gendarmería para reprimir manifestaciones magisteriales en distintos estados del país; prohibición de facto del derecho de manifestación y expresión en distintos estados y en la capital del país donde los maestros han sido levantados de dos plantones, “encapsulados” por miles de policías para impedirles la libre manifestación y la prohibición para manifestarse en el Zócalo de la ciudad de México. Y todo esto acompañado por una de las campañas propagandísticas más intensas en medios oficialistas que tiene como propósito difamar y estigmatizar a los maestros. Pareciera que se decretó contra los maestros disidentes un estado de excepción.

Crucigrama político

10 11

12

5

confinado a las entidades donde históricamente la CNTE ha tenido más presencia: Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Guerrero y la Ciudad de México. En este ciclo reciente de protestas, el magisterio disidente ha cobrado fuerza en entidades como Tabasco, e incluso en Jalisco, donde en 2015 se dieron las más grandes manifestaciones de maestros fuera del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La protesta del magisterio disidente ha escalado a tal grado que el gobierno de Peña Nieto se ha desenmascarado y en lugar de diálogo y negociaciones ha respondido sólo con mano dura y represión. La represión estatal contra el magisterio disidente se ha manifestado de distintos modos: detención de dirigentes de la sección 22 de Oaxaca y de la sección XVIII de Michoacán, en tanto que están pendientes de ejecutarse decenas de órdenes de aprehensión; cese de

ÓSCAR TAGLE

Horizontales

repetida. 29. Guardería sonorense de los 49 niños muertos,

1. Senador tricolor jalisciense, trae el santo de espaldas: los

cuyo caso sigue en la impunidad; prima de M. Zavala

recientes descalabros electorales le pegan directamente

protegida por los Calderón. 30. Unas gemelas. 31. “No te

y la negativa a votar la propuesta de la IP/ciudadanía “tres

acabes, _______”, clamor de la corrupta clase política. 33. Entre

de tres” lo está tupiendo en redes sociales y en columnas

hilo las hallas. 34. Plata. 35. De a dislate por intervención,

políticas. 6. Partido en franca decadencia, si no va de la mano

pocos dudan que no siga entoloachado. Bruto del Bajío, gran

del PAN ya hubiera desaparecido o perdido el registro estatal

descarrilador de la alternancia. 37. Purgó pena en EEUU,

en diversas entidades (siglas). 9. Pronombre demostrativo.

apenas tocó suelo mexicano le imputaron cargo y vino a dar

10. “Me da mucha risa, a estas alturas pa qué me enojo,

a Puente Grande. 38. Guillermo Hidalgo Martínez, empleado

cuando algunos medios, no todos, agarran temas y están

del ayuntamiento de Zapopan y asesor de Salvador ________,

friegue y friegue y friegue y friegue, sacando declaraciones

fue denunciado por propinarle una golpiza a su esposa.

y primeras planas, queriendo hacernos ver iguales a los

Verticales

que estaban; de una vez les digo: no somos iguales”. 11.

1. Entregó la red ferroviaria a extranjeros. Nada más por eso

Comisario de Seguridad tapatío. 12. El virus del sida en

debió ser enjuiciado. 2. Naipe bajo la manga. 3. Diputado

desorden (siglas). 14. Organismo estudiantil dirigido por Raúl

naranjiazul, vallartense, ex primer edil del puerto, quién sabe

Padilla, regenteado por alguien apodado Rojo (siglas).16.

si aún rosalino (alias). 4. “Les diré que llegué de un mundo...”.

En la ____ Legislatura, los coordinadores eran: PRI, Enrique

5. ¡Hola, bueno! 6. DT de los Pumas. 7. Dos iguales. 8. Número.

Ibarra Pedroza; PAN, Fernando Guzmán Pérez; PVEM,

13. Otras gemelas. 14. Futbol club. 15. Pronombre personal

Enna Luisa Martínez y PRD, Claudio Palacios. 17. Mucho

de cabeza. 18. Cuentista chiapaneco: Benzulul, _________

músculo magisterial bajo esta organización con fuerza de

Zepeda. 20. Voz del toro de abajo hacia arriba. 21. Libro de

movilización en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas y

J. P. Sartre: El ser y la _____. 23. Si es originario de Brujas, lo

apoyo en la capital (siglas). 19. Jefe de Gabinete del de la 10

es. 25. La principal rama de investigación del Departamento

horizontal, quedó muy bajoneado luego de hacerse públicos

de Justicia de los Estados Unidos (siglas). 28. A nivel estatal lo

los audios con ambulantes. 22. “Si no actuamos, vamos a

preside Lorena Arriaga (siglas). 30. Motorratones andan tras

seguir viendo masacres como la de Orlando porque vamos

celulares y ___tops. 31. Onomatopeya explosiva. 32. Como

a estar permitiendo que sucedan”. 24. La mafia patagolera

Juana de Asbaje. 36. Once romano.

se agrupa en la _______ (siglas). 26. Del ser. 27. Consonante

RESPUESTAS PÁGINA 19


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

Sonia Serrano

A FONDO

ESPECIALES

soniassi@gmail.com

5 @sonia_ssi

Las expectativas del nuevo sistema

D

espués de ocho años, finalmente llegó el día. El pasado 18 de junio entró en vigor el decreto que establece que en todo el país funciona el nuevo sistema de justicia penal. Un sistema que hemos ido entendiendo y recorriendo poco a poco y que, al margen de los retrasos y las diferencias de su implementación, ha despertado importantes expectativas de lo que podría cambiar. En Jalisco, la implementación representó jaloneos y retrasos, que llevaron a la entidad a ubicarse en el último lugar apenas hace

tres años. Fue uno más de los grandes descuidos del ex gobernador Emilio González Márquez, quien en 2009, un año después que se publicó el decreto sobre el nuevo sistema, envió un paquete de iniciativas para adecuar la legislación local, pero luego se desentendió de la misma. González Márquez nunca dio seguimiento ni se acercó a los diputados locales para que la reforma caminara. Cumplió con el trámite de mandar las iniciativas de reforma y dio vuelta a la página. Además, cuando en la Legislatura LIX la Comisión de Justicia comenzó a revisar las propuestas que mandó el Ejecutivo, se encontraron que no servían y que había que hacer grandes correcciones.

Finalmente, en la siguiente Legislatura se retomó la reforma y se aprobó dividir el estado en doce distritos judiciales, con un calendario para que entraran en vigor. Hubo cambios en las fechas, pero finalmente Jalisco llegó a la implementación en todo su territorio antes que se venciera el plazo nacional. Para el nuevo sistema, se construyeron doce inmuebles para albergar las nuevas salas. Como siempre que hay recursos públicos y licitaciones de por medio, nuevamente vinieron los jaloneos y, finalmente, el Poder Ejecutivo decidió que administraría directamente los recursos. Así, desde el gobierno del estado se decidieron las obras que se necesitaban, el equipamiento,

Gabriel Torres

los muebles y hasta los montos para pagar sueldos y prestaciones del personal, incluidos los jueces. En general, fueron tres años de jaloneos, descalificaciones, retrasos y hasta bloqueos de quienes mostraron interés en que el nuevo sistema no funcione. Y seguramente en algunos puntos tendrán razón. Un sistema corrupto, como el que se apoderó de la justicia penal tradicional, que migra a uno nuevo, pero implementado por las mismas personas que el anterior, seguramente tendrá sus problemas. Sin embargo, incorpora nuevos lineamientos y conceptos que hacían falta. Ya estamos en el nuevo sistema. Un sistema que nos habla de transparencia, de debidos procesos, de ga-

rantía de inocencia, de publicidad. Un nuevo sistema que obligará a los jueces al menos a atender personalmente cada procedimiento. Que obliga a los policías y a la Fiscalía a incorporar métodos de investigación diferentes a la tortura. Un nuevo sistema que comenzó mostrando sus fallas, especialmente con liberaciones ante la imposibilidad de acreditar que la persona a la que detuvieron cometió un delito. Sin embargo, es en este momento la única opción que tenemos para pensar que nuestro corrupto sistema de justicia puede cambiar, para reducir al menos la impunidad y, por ende, bajar los niveles de violencia. Es mucho pedir, pero es la única posibilidad de cambio que hay.

gabtorre@hotmail.com

@Gabriel_TorresE

Transparentar la corrupción y mantenerla impune

E

l Senado aprobó la Ley general del Sistema Nacional Anticorrupción y de Responsabilidades Administrativas, pero le dio la vuelta a la propuesta para obligar a todos los funcionarios a publicar su declaración patrimonial, fiscal y de interés, con el formato de la plataforma #3de3. Ahora pasa a la Cámara de Diputados para su revisión, donde seguramente espera otro acalorado debate. En un adendum, el pleno del Senado avaló que las declaraciones patrimoniales y de intereses serán públi-

cas, salvo los rubros cuya publicación pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución. Si bien lo aprobado establece la obligatoriedad de publicar las declaraciones patrimonial y de interés, los funcionarios tienen la posibilidad de mantener en reserva “los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución”. Es decir, no será obligatorio que se hagan públicos detalles de estas declaraciones, como los montos de sus cuentas, los valores de sus propiedades y especificaciones como la ubicación de inmuebles. En el paquete de nuevas leyes se prevé la creación de una

Fiscalía Anticorrupción, cuyo titular será nombrado por el Senado de la República. La Fiscalía será un órgano con autonomía técnica y operativa para investigar y perseguir los hechos que la ley considere actos de corrupción, y contará con agentes del Ministerio Público especializados. Ahora bien, el punto que más ámpula levantó, no sólo es que no se hará pública la declaración 3 de 3 de los funcionarios, sino que la ley prevé que incluso los empresarios que hacen negocios con el gobierno, deberán presentar la declaración 3 de 3. Si hoy la ley ya hace sujeto obligado de la transparencia a las empresas y empresarios que reciben

recursos públicos; sanciona a particulares y empresas que se coluden en actos de corrupción; y los empresarios son actores determinantes de la corrupción, ¿por qué se debería de excusar a los empresarios que hacen negocios con el gobierno, de la obligación de presentar la declaración 3de3? Las personas físicas y morales que estén en el padrón de proveedores y/o participen en una licitación, adjudicación o contrato convocado/solicitado por un ente público, deberán también hacer su declaración patrimonial, fiscal y de intereses. Aunque falta que la Cámara de diputados establezca el carácter público de la 3 de 3, esto significa a todas luces un gran

avance. Recordemos que la corrupción necesita de dos elementos sine qua non para ocurrir: un corrupto [funcionario público] y un corruptor [empresario]. No obstante, que se transparente o no la corrupción, no la inhibe en realidad, como bien lo argumenta Sergio Sarmiento en su columna publicada en Mural: “la impúdica exhibición del patrimonio de los funcionarios y sus parientes no eliminará la corrupción” (17 de junio de 2016). El acento en una reforma que pretenda establecer mecanismos eficaces contra la corrupción pasa, necesariamente, por una reforma al sistema de procuración e impartición de justicia.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


6

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

PAN: los jaloneos q EL RESULTADO DE LAS PASADAS ELECCIONES RESUCITAN ÁNIMOS

Reacomodos y pleitos internos se re en puerta la renovación de dirigencias mu

COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL

Irving Arturo Martínez Verdín Secretario de Desarrollo Político Afín al “Grupo de los Cortés”

@MarthaHF_

MARTHAHERNÁNDEZ martha1630@yahoo.com.mx

E

n política no hay muertos eternos, ejemplos hay muchos, pero el más reciente es el del Partido Acción Nacional (PAN) que el pasado 5 de junio dio la sorpresa tras ganar 7 de 12 gubernaturas en disputa en los comicios de distintas partes del país. Con lo anterior, los blanquiazules jaliscienses se frotan las manos. Al ver resucitado al partido en otras entidades, crecen las esperanzas rumbo a las elecciones de 2018 cuando se renueva la presidencia de la República y también la gubernatura de Jalisco. Pero con la fe recuperada despierta también la ambición por el poder, se reaniman las animadversiones, jaloneos y disputas al interior del PAN Jalisco.

REACOMODO DE GRUPOS

Si bien es cierto que Miguel Ángel Martínez Espinoza logró llegar a la presidencia del PAN

Absalón García Ochoa Secretario de Estrategias Afín al “Grupo Ramírez Acuña”

Jalisco mediante una la alianza con diversos grupos al interior del blanquiazul, también es claro que dicho bloque no se conformó “de a gratis”. Tuvo que ceder espacios importantes al interior del partido, nómina y posiciones de poder; lo que ahora podría representarle el doble filo de la navaja. Está, por ejemplo, el grupo que lidera Miguel Ángel Monraz Ibarra, actual coordinador de los diputados locales del PAN. Se dice que las diferencias del “Grupo de Monraz” con el actual dirigente estatal surgieron el pasado mes de abril, tras la designación de Francisco Castillo Rodríguez como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) como posición cedida al “Grupo de los Cortés” y no al primero en mención. Es por eso que en los meses recientes se ha notado un distanciamiento entre el Comité y su Grupo Parlamentario en el Congreso. En tanto, en el “Grupo de los Cortés”, que encabezan el diputado federal Hernán y el legislador local Isaías Cortés Berumen, es importante re-

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

Miguel Ángel Martínez Líder estatal

Omar Antonio Borboa Becerra Secretario General Afín al “Grupo de los Cortés”

Norma Angélica Cordero Prado Secretaria de Vinculación Social Afín al “Grupo de los Cortés”

Alberto García de León Oficial Mayor Afín al “Grupo de Monraz”

José Luis Munguía Cardona Secretario de Acción de Gobierno Afín al “Grupo de Monraz”

Sergio Tabares Orozco Secretario de Innovación Afín al “Grupo Ramírez Acuña”

María Amparo González Luna Morfín Integrante Afín al “Grupo Ramírez Acuña”

Martha Estela Romo Cuellar Integrante Afín al “Grupo de los Cortés”

María Elizabeth Cruz Macías Secretaria de Promoción Política de la Mujer Afín al “Grupo Ramírez Acuña”

Manuel Alejandro Rojas Rosales Secretario de Fortalecimiento Interno Afín al grupo de “Lalo Rosales”, que ahora se define como “Grupo de Octavio Esqueda”

cordar que “vendieron caro su Y con el grupo del senador amor” a Martínez Espinoza en José María “Chema Martínez” los pasados comicios internos, Martínez no podría haber gracias a los rumores de su mayor distanciamiento. Luego posible alianza con el “Grupo de que éste se aferrara a que de Chema”, aunque finalsu hermana Faviola compitiemente pactaron con el ahora ra también por la dirigencia dirigente. Además, muchos de del partido, y el hecho de que los “amarres” de los Cortés los no reconociera el triunfo de hacen por lo regular desde la Martínez Espinoza originó que dirigencia nacional. Conocidos prácticamente “todo lo que como buenos operadores y oliera a Chema” fue rasurado con dinero para ello, en antede las nóminas estatales y guriores disputas internas bernamentales. Y aunque del PAN han logrado sigue siendo el mejor posicionarse sin granposicionado de los des raspones. panistas en Jalisco, SIGUENOS El Respetable Mientas que el legislador federal en el bloque del ex tiene abiertos frentes gobernador Francisco también en la dirigenRamírez Acuña no se cia nacional y de momenprevén a corto plazo mayoto no se avizora reconciliación res conflictos, puesto que el con la local. propio Martínez Espinoza fue Mientras que el ala más apadrinado por el ex mandaconservadora del blanquiatario, con quien fue Secretario zul, los de “El Yunque” del ex de Educación en su adminisgobernador Emilio González tración. Sin embargo, no se Márquez y Fernando Guzmán descarta que más adelante Pérez Peláez, se encuentra en pudieran darse las diferencias, “stand by”, pues recordemos pues es de todos sabidos que que no hay muertos eternos. el ex mandatario estatal es Ellos representan al PAN que impositivo y Martínez Espinoza perdió todo en 2012. Pero en algún momento tendría también es cierto que su que marcar un límite. cercanía con el clero y grupos

ultraconservadores no se puede perder de vista ante el debate que han generado temas como los matrimonios entre personas del mismo sexo, la despenalización de la mariguana y el aborto. Otros pequeños grupos que han dado chispazos de vida son el de el ex presidente municipal de Guadalajara por el blanquiazul, Fernando Garza Martínez, a quien se le ha visto coquetear con el PAN pese a haber sido recientemente candidato del PRD por la gubernatura; el de César Madrigal Díaz, eterno candidato por la dirigencia o la candidatura a Guadalajara; y el “Grupo Zapopan”, que ha ido perdiendo fuerza en los últimos años pero sin llegar a extinguirse; entre otros. Aunque siguen sin verse los nuevos liderazgos. “El problema de los panistas siguen siendo las diferencias internas y los conflictos que se volvieron irreconciliables. Se han descalificado tanto en público unos a otros, que resultará curioso verlos reagruparse para sacudirse esa resignación a ser oposición en Jalisco. Además, en estas


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

7

s que se vienen

se reavivan tras triunfos del 5 de junio; ias municipales y definición de candidaturas

Juan Pablo Colín Aguilar Secretario de Acción Electoral Afín al grupo de “Lalo Rosales”, que ahora se define como “Grupo de Octavio Esqueda”

José Manuel de la Cerda González Coordinador de Proyectos Afín al grupo de “Lalo Rosales”, que ahora se define como “Grupo de Octavio Esqueda”

Alejandro de Jesús Aguirre Curiel Tesorero Afín al “Grupo de Monraz” aunque hay quienes lo ven como posición del actual presidente del partido

circunstancias no se prepararon nuevos perfiles, que harían pensar en un PAN que aprendió la lección y podría recuperar el gobierno”, apuntó Sonia Serrano en su columna “Los saldos para Jalisco”, publicada en la página web de El Respetable.

NÓMINA PARA FAMILIA Y AMIGOS

Otro asunto que ha generado molestia entre algunos panistas es el hecho de continúe la práctica de meter en la nómina a familiares, novios (as), y amigos (as). Está el caso, por ejemplo, de Rocío Morgan Franco como Secretaria de Comunicación del Comité Directivo Estatal (CDE). Gracias a su cercana relación con el presidente del Partido, ella logró meter a su esposo Javier Bocardo como director de la Secretaria de Estructuras Municipales. “El que Rocío Morgan se la encargada de la Comunicación del PAN Jalisco, y a su vez una de las operadoras de Margarita Zavala, crea una imagen pues ya varios militantes han acusado de que siempre

Claudia Murguía Torres Integrante Afín al “Grupo de Monraz”

José Guadalupe Tarcisio Rodríguez Martínez Integrante Afín al “Grupo de Monraz”

Rocío del Carmen Morgan Secretaria de Comunicación Al principio era afín al “Grupo de Ramírez Acuña”, aunque también se ha ido por la libre o como independiente y ahora se le ve como posición del actual presidente del partido

meten las manos a favor de ciertos candidatos y de que la democracia es sólo una simulación en el partido; a esto agregarle la imagen que crea su esposo Javier Bocardo al fungir como Director de Estructuras Municipales, posición que puede estar utilizando para moverse con recursos del partido para fortalecer y promover la estructura de Margarita Zavala en Jalisco”, apuntó un integrante del Comité a El Respetable. Otras fuentes consultadas apuntan como caso de presunto favoritismo a Manuel Alejandro Rojas Rosales, Secretario de Fortalecimiento Interno del PAN Jalisco. Él es concuño de Eduardo “Lalo” Rosales, que, aunque ya no milita formalmente en el PAN, se dice que es quien mueve los hilos del partido en la entidad. Manuel Alejandro además es hermano de la ex secretaria general del PAN, Liz

SENADOR Y DIPUTADOS

Juan Antonio Valadez Sánchez Secretario de Formación y Capacitación Afín al “Grupo de los Cortés”

Octavio Esqueda Ávalos Coordinador de Representantes ante Órganos Nacionales Aunque dice encabezar su propio grupo, en los corrillos del blanquiazul se menciona que en realidad el poder tras el trono es de “Lalo Rosales”

José María Martínez Martínez Senador Grupo propio

Mariana Arámbula Meléndez Diputada federal Afín al “Grupo de Monraz”

Irma De Anda Licea Diputada local Afín al “Grupo de Lalo Rosales”

cia a través del consejero Jorge García; en el Congreso local Miguel Ángel Monraz lleva mano; en el Comité el resto de los grupos y en el Gobierno del Estado se han respetado algunas posiciones gracias a pactos políticos. La lista es larga pero es tema que se abordará con mayor profundidad en una próxima entrega.

RENOVACIÓN DE DIRIGENCIAS MUNICIPALES EN PUERTA

Rojas, quien, por cierto, ahora cobra como Jefe de Departamento en el Poder Legislativo y aparece adscrita con la diputada Pilar Pérez Chavira. Sin olvidar el caso de actual diputada local, Irma de Anda Licea, quien en la pasada legislatura fue señalada de “aviadora” por el entonces diputado de su mismo partido y hoy regidor de Zapopan, Guillermo Martínez Mora. Pero control de nómina a favor de panistas también hay en el Consejo de la Judicatura, donde José Antonio “Pepe Toño” de la Torre tiene injeren-

Otros frentes podrían abrirse de cara a la renovación de las dirigencias de los Comités Municipales del PAN. Se espera que el próximo mes de octubre se publiquen las convocatorias para la renovación. Ahí se verán los primeros reacomodos, alianzas y divisiones de grupo. El cambio de dirigencias municipales no es asunto menor considerando que están en puerta las elecciones de 2018 y definición de candidaturas. Y ahora que el PAN tiene nuevos bríos se prevén más resurrecciones al interior del panismo en Jalisco.

Hernán Cortés Berumen Diputado federal Encabeza el “Grupo de los Cortés” junto con su hermano Isaías Elías Octavio Íñiguez Mejía Diputado federal Afín al “Grupo de los Cortés” Miguel Ángel Monraz Coordinador de los diputados locales panistas Encabeza su propio grupo María Del Pilar Pérez Chavira Diputada local Afín al “Grupo de Lalo Rosales” Felipe De Jesús Romo Cuéllar Diputado local Afín al “Grupo de los Cortés” Isaías Cortés Berumen Diputado local Encabeza el “Grupo de los Cortés” junto con su hermano Hernán

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


8

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

Emilio, el peor

SU SEXENIO FUE EL DE LA CORRUPCIÓN, CONCLUYE MACEDONIO TAMEZ

de los gobernadores

Emilio González y el poder tras el trono, Herbert Taylor.

En su libro de memorias Política y Corrupción, el diputado federal afirma que más de la mitad de los gobernadores están ligados con el crimen organizado @sonia_ssi

SONIA SERRANO soniassi@gmail.com

U

n jefe policíaco en México tiene, por lo general, “tres frentes de batalla”. El primero es la delincuencia que hay en la calle y el segundo algunos de sus policías ligados a la corrupción y a los delincuentes. El tercero “es el peor de todos, es el que da más coraje, que es el que representa la clase política”. Ésta es una de las reflexiones que el diputado federal Macedonio Tamez Guajardo hace en su libro de memorias Política y Corrupción. El texto recoge sus experiencias en su paso por el Instituto de Ciencias Forenses, la presidencia municipal de Zapopan, la policía de Guadalajara y el Cisen. La cita concluye reiterando lo que ya alguna vez declaró a la prensa en Jalisco: “prefiero tratar

con delincuentes que con políticos”, porque “cuando los políticos delinquen son los peores delincuentes”. En el texto recuerda que no es el único que piensa de esa manera, pues un director del Cisen le aseguró que tenía “ocho frentes de batalla: siete cárteles y un gabinete”. En la revisión de lo que sucede con la inseguridad y la violencia en México, Macedonio Tamez hace otros señalamientos fuertes. Concluye que cuando el panista Emilio González Márquez estuvo al frente del Ejecutivo, de 2006 al 2012, “sufrimos uno de los peores gobiernos que ha habido en Jalisco, no en balde es conocido en los medios como el ‘sexenio de la corrupción’”. También afirma que, según lo que vio cuando estuvo en el Cisen, “más de la mitad de los gobernadores estaban coludidos, directamente o a través de sus colaboradores, con el narcotráfico, o por

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

lo menos lo toleraban para cuando tenía sexo con otro poder dormir tranquilos”. hombre en su automóvil. Se En general, el libro es un negó a liberarlo sin que pacatálogo de los casos más gara la multa, lo que fue “una comunes de la corrupción vergüenza para su familia, en México, recogidos desde muy católica y conservadora. 1998, cuando el ex gobernaEran dueños de un periódico dor panista Alberto Cárdenas que en venganza no dejó Jiménez lo nombró director de criticarme con cualquier de Ciencias Forenses, hasta pretexto durante los siguienel 29 de julio de 2011, cuando tes meses”. después de la peor experienRelata, además, cómo cia de su carrera en el servialgunos detenidos por delicio público decidió renunciar tos graves eran entregados al Centro de Inteligencia y a autoridades estatales y Seguridad Nacional (Cisen). federales, que de inmediato Entre los puntos que los liberaban, poniendo en destaca, están las peticiones riesgo además a los policías para contratar a los municipales que habían amigos de los políllevado a cabo la deticos. Esto, afirma, tención. porque “en México Macedonio TaSIGUENOS El Respetable se cree que cuanta mez fue invitado por más gente coloque el ahora regidor de uno en cargos públiGuadalajara, Alfonso cos tiene más poder”. Petersen Farah, como tituSus memorias incluyen lar de la policía tapatía, cuantambién su paso por la presido el panista ganó la alcaldía. dencia municipal de Zapopan Su nombramiento se planeó (2006-2009). Cita que el jefe después de una charla en la de la policía de su anteceque ambos analizaron cuál sor dejó incluso por escrito debía ser el perfil de quien algunas de las órdenes que ocupara ese cargo. dio para liberar a detenidos, En el libro, cuenta que el así como casos en que se les entonces presidente munidevolvieron las armas que se cipal electo le informó que les habían asegurado. le habían recomendado Recuerda un conflicto con nombrar a un “hijo de la chinuna familia poderosa de ese gada”, pero Tamez Guajardo municipio, porque uno de le dijo que el problema era sus integrantes fue detenido que “muchos empresarios

ESPECIALES

tienen una visión burguesa de la seguridad en la que sólo les interesa su protección personal: que no asalten sus negocios, no roben sus autos blindados, no secuestren a sus hijitos”. Ante ello, le sugirió que encontrara a alguien que fuera “humanista y muy estricto a la vez. Que sea decente, inteligente y que tenga muchos güevos al mismo tiempo”. El desenlace de esa charla fue una invitación a hacerse cargo de la seguridad de los tapatíos y su aceptación, unos días después. Así, llegó a la policía de Guadalajara en enero de 2007, encontrándose primero con dificultades para nombrar a quienes estarían en los puestos de mando, que fueran honestos e inteligentes. Desde los primeros días, relata, empezó a detectar los casos de corrupción y ligas con la delincuencia, por lo que comenzaron los procedimientos. Sin embargo, Macedonio asegura que se encontró con una dirección jurídica del ayuntamiento, donde se llevaban los procedimientos administrativos, “incrustada de una mafia de abogadillos, vinculados al partido en el poder, en este caso el PAN (…) A veces, esos miserables cobraban a los propios policías por exonerarlos o reducir las sanciones”. Después, quienes habían sido separados de su cargo por cometer una falta “regresaban y, para colmo de males, lo hacían burlándose de nosotros”. Sobre su paso por la policía de Guadalajara, Macedonio Tamez cuenta varias anécdotas. Como los elementos que vendían armas y fueron sorprendidos con un arsenal en la cajuela de su patrulla, por lo que se les envió al Ministerio Público federal, para no correr el riesgo de su exoneración en el jurídico del ayuntamiento. También hay relatos sobre las solicitudes de regidores y diputados para que contratara a determinadas personas como policías, para que les asignara guaruras o para que se liberara a algún amigo, familiar o conocido que había sido detenido. Asegura que “los regidores del PAN eran los peores”. Los empresarios, cuenta, también exigían su protección personal con policías paga-


9

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

Desde los primeros días, relata, empezó a detectar los casos de corrupción y ligas con la delincuencia, por lo que comenzaron los procedimientos. Sin embargo, Macedonio asegura que se encontró con una dirección jurídica del ayuntamiento, donde se llevaban los procedimientos administrativos, “incrustada de una mafia de abogadillos, vinculados al partido en el poder, en este caso el PAN (…) A veces, esos miserables cobraban a los propios policías por exonerarlos o reducir las sanciones”.

Macedonio Tamez. dos con recursos públicos. Pero también los priistas le pedían favores. Uno de ellos, un “diputado del PRI, que venía de Tonalá” y que había sido regidor en el gobierno anterior. Acompañado por una diputada “presionó o amenazó” al presidente municipal Alfonso Petersen para que se recontratara a un hermano de la legisladora, que había sido despedido de la policía por su comportamiento inadecuado. De los policías, admite que encontraron a los que cobraban por la protección a diferentes negocios, especialmente a giros restringidos y “también suelen cobrar, y esto es lo más grave, por dar protección a delincuentes (…) Se da este fenómeno con las narcotiendas”. En el libro hay señalamientos también para los magistrados del Tribunal de lo Administrativo en el Estado, especialmente por

PARTIDOS

CANDIDATOS

las suspensiones que permiten operar giros negros, y hasta contra el cardenal Juan Sandoval y el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. De este ultimo dice que es “servil al gobierno del estado” y que “ha llenado la institución que encabeza de políticos de medio pelo recomendados por los diputados que lo nombraron”. Admite que, cuando por la vía legal ya no podía actuar, le quedaba la alternativa de filtrar a los medios de comunicación las irregularidades. La inseguridad también ha sido convertida en México en un negocio. Ante la necesidad de actuar, los presupuestos para este rubro han crecido, lo que ha favorecido a empresas de asesorías y a proveedores, asegura Macedonio Tamez. Los políticos se llevan las comisiones. Uno de los casos que recuerda es la compra dirigida de patrullas para Guadalajara, cuando el alcalde era el panista Emilio González. Menciona que cuando se cuestionó al ex gobernador sobre el tema, “el cínico declaró que él no veía ninguna irregularidad”, mientras que su secretario de Seguridad, Luis Carlos Nájera, afirmó: “no soy mecánico, soy policía”. Sobre esa compra, afirma, “me enteré que el negocio había sido, entre otros, del coordinador de la fracción del PRI en aquella época”. Tamez también fue funcionario federal, pues laboró para el Cisen. Entre las conclusiones de esta tarea, afirma que se encontró con que el gobierno federal es, “en términos generales, terriblemente ineficiente”. También que “la creatividad que existe en este país para el peculado es inagotable”. En el Cisen, cuenta, había información suficiente para probar las ligas de alcaldes, gobernadores, diputados locales y federales con la delincuencia organizada “y, para decepción mía, no se hacía uso de ella”. Una vez preguntó a uno de los jefes por qué no se actuaba contra un gobernador que protegía al narcotráfico, quien simplemente le respondió: “de esas teclas no hay que tocar”. Una de las tareas que cumplió en el Cisen, fue el trabajo psicológico con algunos delincuentes. En general, se encontró que no sienten culpa por lo que han hecho, que dicen amar a sus familias y están muy ligados con su religión. En las conclusiones de su libro, Macedonio Tamez señala que “los mexicanos no cumplen con las normas espontáneamente, ni respetan los derechos de los demás; siempre que les conviene, los transgreden. Dicho de otra forma, los mexicanos en promedio son tramposos, faltan a la verdad, tienen tendencia a tomar lo que no es suyo y, con facilidad alarmante, pueden recurrir a la violencia”. A pesar de lo anterior, rechaza lo que llama una “vulgaridad” del presidente Enrique Peña, de decir que “la corrupción es una cultura”. Se trata, más bien, de “un sistema que, basado en una crónica y endémica injusticia social, lleva a la gente a buscar satisfacer sus necesidades a través de cualquier vía”. Cuando presentó este libro, Macedonio Tamez dijo que escribir era una forma de liberar lo que había vivido. En el mismo texto admite que una vez le reclamaron por qué no denunciaba. “¿A quién?, pregunté yo. Y hasta la fecha me lo sigo preguntando”.

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

Jonás Navarro jonasn80@gmail.com

@jonas8tv

¿Nos callamos, gobernador?

C

omo respuesta a la indignación nacional por la jugada de senadores y diputados, que aprobaron en el Sistema Nacional Anticorrupción una Ley 3 de 3 que prohíbe hacer públicas las fortunas y relaciones de los políticos porque es “información reservada”, el Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, lanzó una ofensiva mediática para asegurar que en este Estado sí se aprobará la transparencia total. Ése es su discurso, pero sus hechos indican exactamente lo contrario: el apoyo a la corrupción. ¿Cómo es eso? La explicación es clara, tanto que el propio mandatario lo hizo público. Aunque en condiciones normales esto sería increíble, en el descompuesto sistema político que atenaza al país, resulta hasta anecdótico: el gobernador Sandoval Díaz ordenó al Fiscal General, Eduardo Almaguer Ramírez y a los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, “dejar de enfrentarse” para “no desgastar las instituciones”. Vamos a los antecedentes. En un período que abarca la primera quincena del mes de junio de 2016, fueron liberados tres inculpados por el múltiple homicidio (26 personas) de noviembre de 2011, que culminó con tres vehículos abandonados bajo los Arcos del Milenio, repletos de cadáveres. Al conocerse esta determinación judicial de la Sexta Sala de lo Penal del Supremo Tribunal, el fiscal Almaguer exigió que magistrados, jueces y secretarios sean obligados a aplicar exámenes de control de confianza. Sin decirlo abiertamente,

estaba acusando de corrupción a los magistrados Celso Rodríguez González, Manuel Higinio Ramiro Ramos y Esteban de la Asunción Robles Chávez. Y por si su enojo fuera insuficiente, anunció que presentaría denuncia penal contra los tres. El hecho es histórico en Jalisco, donde como en el resto del país, se reúnen pruebas cotidianas de impunidad y corrupción: el principal responsable de la Fiscalía General (un modelo creado específicamente para mejorar el combate a la criminalidad) acusó abiertamente a tres magistrados del máximo órgano judicial del Estado. Lo que se rumora en todas partes, que los criminales pactan con el aparato judicial (y lo corrompen) para ser liberados o tratados con menos rigor del que contemplan las leyes, lo cristalizó el fiscal Almaguer Ramírez. Por primera vez, y en el nivel más alto, parecía que habría actos de justicia e independencia real entre autoridades. ¿Qué hizo el gobernador de Jalisco ante esta ocasión histórica? Ordenó, ¡en entrevista ante los medios de comunicación!, que la Fiscalía y el Supremo Tribunal callaran. Que dejaran la confrontación… Aristóteles Sandoval utilizó el poder de su investidura para imponer el esquema que, se supone, debe eliminar el Sistema Nacional Anticorrupción: el “arreglo” en privado, la complicidad, el acuerdo en las sombras, fuera del conocimiento de la ciudadanía. Es la democracia y la legalidad al estilo de siempre, el estilo mexicano que alimenta la corrupción. Importantísimo aclarar: no puede afirmarse que los reos liberados sean culpables de la matanza del año 2011, no puede sostenerse que los tres magistrados hayan sido comprados, ni tampoco es posible darle la razón, a priori, al fiscal Eduardo Almaguer. Pero en un Estado de Derecho es imposible admitir que una controversia que debe estar en tribunales, se arregle en la privacidad de una oficina y bajo el mando político de un gobernante. El gobernador argumentó que el enfrentamiento entre fiscal y magistrados daña a las instituciones. Su orden y la evidencia de que él, y sólo él, decidirá qué debe hacerse, elimina a las instituciones. Si los magistrados se corrompieron, deben ser destituidos y juzgados. Si el fiscal los acusa falsamente, debe ser destituido y juzgado. ¿En serio, gobernador, que se calle el fiscal? MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


10

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

SOBRESALE JALISCO EN INDICADORES

Tras una vivienda digna ficia a Jalisco?

He notado en estos días que se me están proponiendo varios programa con financiamientos y subsidios para Jalisco, se están dando nuevas aperturas con fundaciones para generar vivienda para nuestra gente. Es benéfico y es también un compromiso, una responsabilidad para poder servir más tanto en mi estado como en los demás.

Jalisco tuvo recientemente un logro en vivienda… Es importante resaltar que Jalisco, en lo que se refiere al Indicador del Sistema Nacional de Información de Vivienda, está en estos momentos como segundo lugar en acciones de vivienda, tan sólo debajo de Nuevo León.

Octavio González.

El director del IJALVI, Octavio González, fue nombrado presidente nacional de los Organismos Estatales de Vivienda @elrespetable

STAFF/JALISCO

www.elrespetable@gmail.com

E

l director del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI), Octavio Domingo González Padilla, fue nombrado en mayo, por unanimidad, presidente del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (CONOREVI), cargo que presidirá durante un año y con posibilidades de repetir un período más. Sostiene que el reto en el estado y en el país es generar viviendas para las personas de escasos recursos y combatir el rezago habitacional. “Seguimos trabajando, consideramos que hay mucho por atender, sobretodo en el tema de pobreza extrema, pero creo también que

debemos todos coordinarnos para abatir el rezago habitacional no únicamente en el estado, sino en el país”, dice.

¿Cuál es el reto en CONOREVI?

¿Eso en qué beneficia al estado?

La industria de la vivienda impacta en 37 ramas de la economía, por lo que se tiene un mejor Producto Interno Bruto, mayor desarrollo económico y mejores empleos.

Es atender al segmento de casi el 73 por ciento de la ¿Qué acciones se han población en México, que realizado en el IJALVI? son los no afiliados, Tenemos, correslos que no están en pondiente a finales un sistema como del año pasado y SIGUENOS El Respetable lo es el INFONAVIT lo que va de éste, o el FOVISSSTE. cerca de 9 mil 500 Queremos que haya acciones de vivienda un equilibrio, en el que los en lo que se refiere a subsidios que se entregan del vivienda nueva, mejoramienGobierno se den en un mayor tos, pintura de fachadas. Se porcentaje a estas personas pintaron 152 edificios de en condiciones de pobreza, unidades habitacionales en queremos generar un mayor Zapopan, Tonalá y Guadabienestar en Jalisco y en otros lajara. Tenemos acciones estados. de fraccionamientos con ¿Qué se lograría bene- servicio, escrituras que se ficiar a estos ciudadanos? han entregado. Estamos teniendo diferen¿Y para generar vites gestiones con SEDATU y viendas dignas? el Gobierno federal para que Trabajamos en lo que se se den mayores apoyos a la refiere a “Pisos firmes” en gente más pobre. Propuse viviendas que lo requieren, que tengamos un acuerdo precisamente para incidir nacional de colaboración en mejores condiciones de en pro de cómo podamos vida, salud, calidad, bienestar. detonar esa vivienda que se Estamos gestionando progranecesita para millones de mas para lo que son mejomexicanos en todo el país. ramientos y ampliaciones de Tenemos que ponernos de vivienda. Es importante tanto acuerdo, innovar esquemas tener una vivienda nueva y buscar financiamientos a como conservarla, estamos tasas más flexibles y mayor trabajando en combatir los cantidad de subsidios. índices de hacinamiento que Que haya sido nomse tienen con el programa de brado presidente de “Un cuarto más” o un “Cuarto CONOREVI, ¿en qué benerosa”.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

ENTREVISTA MÓNICA ALMEIDA

‘Matrimonio igualitario, transición cultural’ La diputada perredista sostiene que se avanza para el reconocimiento de los derechos humanos @marissa_er

MARISSA GUERRERO marissa.ort.gr@gmail.com

L

a diputada local por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Mónica Almeida, sostiene que la legalización del matrimonio igualitario es una transición cultural tanto en Jalisco como en el resto del país. El año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la resolución de que es inconstitucional prohibir el matrimonio entre personas de un mismo sexo. Recientemente, el presidente Enrique Peña Nieto, propuso una iniciativa a favor de este tema, para que se reconozca en la ley el matrimonio igualitario. “Estamos en un tránsito cultural donde todos tenemos diferentes puntos de vista, niveles culturales, tradiciones, las posiciones ideológicas de los partidos. Somos una sociedad heterogénea y la transición es favorable”, determina la perredista.

¿Cuál es el panorama en Jalisco sobre los matrimonios igualitarios?

Necesitamos una cultura de respeto, de no discriminación; necesitamos cambiar el paradigma, de origen estuvo mal que se haya discriminado a las personas cuando la Constitución Política declara la igualdad. Lo que hace falta en la sociedad de Jalisco es impulsar la cultura de respeto y de garantizar una conviven-

cia sana.

¿Qué piensa de que EPN se haya sumado a favor del matrimonio igualitario?

Se ve una intención de avanzar, de evolucionar; están emitiendo mensajes que van a posibilitar a los mexicanos ir procesando de una manera más positiva esa transición. Va a llegar el día en que no vamos a tener el Día contra la homofobia, porque no existirá ese odio o persecución a personas que se expresan de una u otra manera. Estamos en un tránsito cultural que se tendrá que impulsar para que nos acostumbremos a una vida con los derechos humanos garantizados y uno una vida en la que reclamemos, exijamos y denunciamos quién cumple y no los derechos.

¿Cómo se evoluciona en este tema?

El PRD desde sus orígenes y sus convicciones ideológicas promueve la igualdad y los derechos humanos; empujó acciones para modificar ordenamientos jurídicos que no respetara problemáticas de estas personas. Luego el Poder Judicial identifica que existe este problema y emite una sentencia para que se respeten los derechos. Ahora Enrique Peña Nieto propone una iniciativa al respecto, ¿qué dice eso?, que son evoluciones, historias donde todos hemos compartido puntos de vista encontrados, de la participación ciudadana de partidos políticos, los poderes.


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

11

EL ALCALDE DE TLAJOMULCO, UNA PIEZA RENTABLE AL 2018

Partidos coquetean con Uribe

En el PRI se habla de acercamientos; el PRD lo invita a inaugurar la sede del partido en ese municipio @elrespetable

STAFF/JALISCO

www.elrespetable@gmail.com

E

Alberto Uribe, Alcalde de Tlajomulco.

l Alcalde de de grillas chafas. Despues de la elección Tlajomulco de nos dimos con todo, fue una eleccion difícl. Zúñiga por el ParPero ahora es tiempo de construir”, sostutido Movimiento vo el Alcalde en el evento del PRD. Ciudadano, Alberto Uribe Uribe Camacho también viene haciendo Camacho, se ha convertido alianzas con la Universidad de Guadalajara. en una codiciada pieza en El Alcalde formalizó ya un acuerdo con esta el engranaje político que se universidad para abrir la preparatoria más arma rumbo al 2018, pues grande de la red universitaria en el municino dejan de pensar en él pio que gobierna. “Conseguimos el terreno como un posible aspirante más grande que tendrá la Universidad de a la Gubernatura de Jalisco. Guadalajara para una prepatoria, en la Uribe Camacho marca Zona Valles, para 300 mil personas”, dijo en la agenda pública de la su discurso. zona metropolitana desde Uribe sabe hacer política. Tras el duro su municipio, con mucho agarrón de las pasadas elecciones, ya menos desgaste que el trabaja en conjunto con los regidores del virtual candidato de MC a la PRD y del PRI. Por eso es considerado por Gubernatura y Alcalde de muchos el único político que ganó por MC Guadalajara, Enrique con posibilidades reales de desarrollar Alfaro; en el Partido un proyecto político que trascienda Revolucionario más allá de la corriente que encaSIGUENOS Institucional se beza Alfaro Ramírez. El Respetable habla de acercaUribe tiene una larga experienmientos, dado que cia política. Empezó su carrera a el Alcalde de Tlajopunto de cumplir los 18 años. Entonmulco es amigo personal ces, el presidente municipal era Gabriel del Presidente Enrique Covarrubias Ibarra, quien lo influenció Peña Nieto y del Gobernafuertemente. Se decía que Don Gabriel dor, Jorge Aristóteles Sanera “el priista más panista” de Jalisco, y doval; y ahora el Partido de era un hombre fuertemente influenciado la Revolución Democrática, por Santo Tomás de Aquino en el tema de quien jugó la Alcaldía en hacer más para los que menos tienen. Don alianza con el PAN, lo invitó Gabriel Covarrubias era de los que entiencomo orador principal al den algo que la mayoría de la gente no: un inaugurar la sede de su presidente municipal debe ser un excelenpartido en ese municipio. te administrador. “La gran pregunta es La vida como militante la inició Uriqué hago aquí. Para empebe Camacho en el PRI, cuando en 1994, zar creo que la democracia Enrique Ibarra, hoy Secretario general del es la mejor forma que Ayuntamiento de Guadalajara, lo invita tenemos de organización, a incorporarse al equipo que se estaba creo en la tolerancia de las construyendo para apoyar a Eugenio Ruiz ideas de todos y cada uno Orozco en su búsqueda por la Gubernatura de nosotros. Creo en el resde Jalisco; entonces, uno de sus mentores, peto, en que la manera que José Luis Leal Sanabria, lo invitó a otras vamos a construir un mejor actividades. país es en la medida que la Pero en aquellos tiempos los cazadores clase política nos dejemos

de talentos del PAN también buscaron meter a sus filas a Uribe Camacho. El hoy Alcalde trabajó muy cerca sin embargo con los proyectos políticos de la Universidad de Guadalajara. Fue el principal asesor de Leobardo Alcalá cuando éste buscó la Alcaldía de Guadalajara, y también fue

un colaborador muy cercano a Alfredo Peña, secretario general de la Universidad de Guadalajara. De hecho, Uribe Camacho llegó a Tlajomulco al equipo de Enrique Alfaro, entonces Alcalde, como parte de las negociaciones de la Universidad de Guadalajara con el hoy Presidente Municipal de Guadalajara. Hoy, analistas políticos y algunos militantes priistas hablan de Uribe como una posible carta o una posible alianza rumbo al 2018; el PRD le abre las puertas para que inaugure sus instalaciones; la Universidad de Guadalajara concreta con su administración el proyecto para establecer en el municipio que gobierna la preparatoria más grande de la Red Universitaria... Uribe Camacho se viene convirtiendo en una pieza muy rentable en el engranaje político que se arma rumbo al 2018.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


12

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

UdeG: ahogada e ACAPARAN ESPACIOS PARIENTES DE LA BURGUESÍA UNIVERSITARIA

No sólo son los parientes de Raúl Padilla López los que gobiernan la Universidad, también los del Rector General, Tonatiuh Bravo Padilla, y familiares de rectores de diferentes centros. ..

@jcgpartida

JUAN CARLOS PARTIDA jcgpartida70@hotmail.com

E

s ampliamente conocida la hegemonía que se mantiene en la UdeG con sus familiares y allegados; el nepotismo no se da sólo con la familia del líder político Raúl Padilla López, presidente de las empresas de esta casa de estudios. También sus parientes y allegados tienen una larga lista de familiares que laboran para esta institución, ahogada en el nepotismo. El Rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, mantiene en la nómina de la casa de estudios a su esposa y dos cuñados. También dos de sus hermanos forman parte de la red familiar que trabaja en la institución. Según la más reciente actualización de la nómina universitaria, en la segunda quincena de marzo su esposa Patricia Rosas Chávez, coordinadora de Innovación Educativa, ganó 28 mil pesos. Su cuñada Militza, jefe operativo en la unidad de Servicio Social, obtuvo 8 mil 455 pesos. A su cuñado Ludvig, quien funge como encargado de despacho en la oficina de Vinculación y Servicio Social, le pagaron 25 mil pesos sumado a su sueldo de profesor de la prepa 8.

Raúl Padilla.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

Cuitláhuac Topilzin Bravo Padilla, hermano del rector y con nombramiento de jefe operativo en la preparatoria de Ahualulco, cobró 11 mil 856 pesos. Otro hermano, Tenoch Huematzin, con nombramiento de coordinador de carrera y adscrito a la rectoría general, obtuvo 20 mil 101 pesos. Toda una red familiar -sanguínea y política- que durante la segunda quincena de marzo al menos cobró 93 mil pesos, sin contar los 78 mil del rector Itzcóatl Tonatiuh. No son aviadores, pero en los cinco casos sus cargos han ido mejorando conforme Tonatiuh ascendió a la rectoría general.

¿Nepotismo? Un caso...

Hay que ejemplificar Ludvig Rosas, ejemplo del ascenso escalafonario y salarial a la par del Rector General. En 2007, el primer reporte de la nómina universitaria que se puede encontrar en su sitio web, ganaba 10 mil pesos quincenales como profesor y secretario de la prepa de Ameca. En 2010 todo cambió para Rosas al regreso a la UdeG de Bravo Padilla luego de tres años como diputado federal del PRD en la LX Legislatura. Bravo llegó para ocupar por segunda ocasión la rectoría del CUCEA durante los siguientes tres años, y a la par el cuñado, recibió nombramiento de oficial mayor de la preparatoria de Tonalá, que combinado con el cargo de profesor de la prepa de Ameca, le recuperó sus ingresos a un promedio de 10 mil pesos quincenales. Para marzo de 2011

Rosas obtuvo su cambio La familia de Cortés de profesor de la prepa de Guardado Ameca a la prepa 8, ubicada Marco Antonio Cortés en Zapopan. Ese mismo año, Guardado es uno de los en noviembre, fue nombragenerales más invaluables de do secretario de la prepa de la corona que ostenta desde Tlajomulco y profesor de esa 1989 por Raúl Padilla López, misma escuela, su sueldo todo un cimiento sobre el que creció un 30 por ciento. descansa una parte del gran A su llegada al cargo de entramado construido a lo rector de la UdeG, en abril largo de 27 años para goce de 2013, Bravo Padilla colocó y disfrute del rey y su corte a Rosas como secretario padillista. de Vinculación y Servicio En 2008, Cortés fue el Social, oficina que a su vez brazo ejecutor que organizó puso bajo la coordinación la famosa sesión del Consejo de Mario Alberto Orozco. El General Universitario que sueldo del cuñado llegó a 15 echó de la rectoría a Carlos mil pesos mensuales. Briseño Torres, en aquella Pasado el tiempo aún cercana y trágica Rosas se estrenó historia del renegado hace una semana (¿cilindreado?) que como encargado quiso terminar con SIGUENOS El Respetable de la oficina de un cacicazgo que Coordinación de va que vuela para Vinculación y Servicio vitalicio; pagó la osadía Social. con su suicidio. Llegó al puesto después El premio para Cortés que su cuñado no ratificó fue el rectorado interino, en en el cargo al coordinador el que permaneció durante Mario Alberto Orozco, un cuatro años para cumplir académico de larga trayecto- el discreto papel que le fue ria que antes fue rector del encomendado: no más olas, campus de arte y arquitectu- no más recordatorios de un ra de la UdeG. pasado cuasi gangsteril que El arribo de Rosas a la avergonzaba al internaciocoordinación de Vinculación nalmente premiado líder, y Servicio Social coincidió hacedor de la feria del libro con una nota en contra de más importante en idioma Orozco publicada el viernes español. 6 de mayo, basada en “un Pero, también, el premio análisis anónimo enviado a es perenne, porque después la redacción de Barcelona y para no desaprovechar a de El País“, titulada “Acusado tan gentil orador y eminente de plagio académico de la pensador e investigador, UdeG”. se decidió que ocupase el La nota afirma que al cargo de rector del campus menos 84 fragmentos de de Puerto Vallarta. Y más la tesis doctoral de Orozco recientemente, que repitiera (presentada desde 2007 en extendiendo su estancia la Universidad Politécnica de hasta abril de 2019. Catalunya) fueron obtenidos La nutrida, y en muchos sin citar la fuente. casos combativa prensa ¿Quien la filtró con tal vallartense, ha documentado lujo de detalles, por qué fue cómo este cimiento padillista publicada en época de reallegó al puerto y comenzó comodos de cargos, por qué a mostrar que la burguesía la publica un diario español dorada de la UdeG no fue tratándose del caso de un un afortunado chiste del ex extranjero con un cargo gobernador Emilio González, medio en una universidad sino un hecho comprobable extranjera? Quien fuera, le por la realidad de los cheques limpió el camino al rector y a de nómina y los privilegios su cuñado para justificar el inherentes a un cargo acadécambio. mico que, al interior de la Uni-


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

13

a en el nepotismo La familia de Villanueva ¿El ungido? La llegada de Ricardo Villanueva Lomelí a la rectoría del CUTonalá puso muy nerviosos a todos los que aspiran y esperan (larga ha sido la fila de la paciencia) para ser el próximo rector general de la Universidad de Guadalajara. Raúl Padilla quedó tan complacido con la aventura feuista de su muchacho, que en 2005 junto a su hoy esposa Araceli Alcaraz Estrada se les dio (recibieron cada uno) una beca por 23 mil pesos mensuales para que se fueran a estudiar un posgrado a España, que se prolongó hasta 2007. A su regreso la historia de los Villanueva comienza a mezclar el nepotismo con el ascenso meteórico en el intrincado organigrama afectivo de raUldeG, algo común entre los RPLboes. Araceli, apenas terminada la beca junto a Villanueva, en julio de 2007, fue asignada al departamento de Historia como profesora de asignatura, con modestos sueldos a veces inferiores a mil pesos mensuales hasta que, en septiembre de 2011, obtuvo nombramiento de jefe operativo especializado asignada a la coordinación general de Recursos Humanos con salario promedio de 16 mil pesos al mes. Dos años después fue nombrada profesor e investigador asociado C en la prepa 15, quedando con los mismos 16 mil pesos sin importar que se trata de un puesto con menor salario (9 mil pesos), ello virtud a un bono de “ajuste” de casi 7 mil pesos mensuales. Con ese mismo cargo, sueldo y prestación se cambió unos meses después al departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas, lo que le evitó los traslados hasta la prepa ubicada en San Juan de Ocotán.

Ricardo Villanueva. En agosto de 2015, la esposa de Villanueva regresó a la prepa de San Juan de Ocotán también con el mismo nombramiento, pero ahora con un salario promedio -incluido el “bono por ajuste”- de 19 mil pesos. Ricardo Villanueva también tiene dos hermanas en la nómina de la UdeG: Gabriela e Hilda. Empecemos por Hilda. A ella en la nómina universitaria comenzó a irle bien en septiembre de 2008, luego de varios años de trabajar como profesor de asignatura con raquítico salario, cuando la nombraron jefe de unidad D en la oficina operativa del abogado general con sueldo de casi 25 mil pesos mensuales. Para junio de 2009 Hilda obtuvo una beca por 26 mil pesos en la oficina de la Coordinación General Académica. En agosto de 2015 obtuvo el nombramiento de profesor e investigador asociado C en el departamento de Ciencias Sociales del CUTonalá, lo que le dio 10 mil 500 pesos extra a su sueldo como jefe de unidad. Gabriela es jefe operativo especializado dependiente de la oficina de Rectoría y profesor de asignatura asignada al departamento de Administración, por lo cual en la segunda quincena de abril obtuvo 10 mil 290 pesos. Esta hermana de Ricar-

do también era una modesta profesora de asignatura en 2007 que con dificultades obtenía 2 mil pesos mensuales, hasta que en marzo de 2014 comenzó a recibir pago de honorarios en la oficina de Rectoría que ese mes sumaron 34 mil pesos para, unos meses después, obtener el nombramiento de jefe operativo especializado. El propio Villanueva no podrá jamás negar la cruz de su parroquia tras la beca en España con Araceli y su regreso en marzo de 2007 para convertirse en coordinador de la oficina de Coordinación General de Patrimonio con sueldo de 30 mil mensuales promedio. En septiembre de 2008 fue nombrado coordinador de la oficina de Coordinación General de Servicios Universitarios,. En enero de 2010, a la par de su entrada al gabinete estatal quedó sólo con los cargos de profesor e investigador asociado B en el departamento de Derecho Público ganando 9 mil pesos mensuales, pero sólo hasta marzo, cuando la nómina se abrió como el Mar Rojo y recibió 26 mil pesos. Para julio de ese año, a la par de su salario cercano a los 100 mil pesos en Guadalajara, fue nombrado profesor e investigador titular A en el departamento de Derecho Privado por 16 mil pesos mensuales en promedio. Desde abril de 2013, además de su sueldo como profesor, le comenzaron a pagar 7 mil 500 pesos mensuales como estímulo académico nivel V, es decir 23 mil 500 pesos sumados a su súper salario de burócrata.

versidad, es casi como hablar de los dioses del Olimpo. Así Cortés, como lo hace el rector general Tonatiuh Bravo Padilla o el neorector del CUTonalá, Ricardo Villanueva, y como seguramente lo hacen otros miembros de este grupo de élite, promovió a su familia para que las bondades de la nómina se regaran por los campos de lo consanguíneo. El CUCosta, a su cargo, no se caracterizó durante los primeros tres años por hacer mucho, ni en infraestructura ni en lo académico. Pero entre los logros bien podríamos citar la creación de dos nuevas carreras: Artes Visuales y Cultura Física. Para la primera, nombró coordinador de carrera a Paola Cortés Almanzar, su hija, quien entre ese cargo dentro del departamento de Artes, Educación y Humanidades, y el de profesor e investigador asociado B, obtiene un promedio de 42 mil pesos mensuales. Para la segunda nombró coordinador a su yerno, Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, esposo de Paola, quien gana alrededor de 45 mil pesos mensuales, sumado el nombramiento como profesor e investigador titular A de tiempo completo en el departamento de Ciencias Médicas y Biológicas. La mano de Cortés hacia su parentela es larga y arropadora, llegando hasta Guadalajara. Su hijo Pável Cortés

Almanzar tiene puesto de jefe operativo especializado en la Secretaría de Vinculación y Difusión Cultural, con un sueldo de 31 mil pesos mensuales. Para mayor detalle, Pável es el director de contenidos y programación de los premios Maguey del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, otro de los juguetes culturales del jeque de jeques que le han validado su prestigio internacional como promotor. Cortés y compañía entonces podrán tres años más gozar de la hamaca vallartense y la herencia de 2008, porque un servicio como el que hizo entonces jamás será olvidado por Raúl Padilla López, quien sabe muy bien como premiar este tipo de lealtades y sumisiones.

Tonatiuh Bravo Padilla.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


14

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

Jalisco transpar

EL ESTADO OBTIENE EL PRIMER LUGAR NACIONAL EN TRANSPARENCIA FISCAL

Seposicionan productos agroalimentarios deJalisco anivel internacional @elrespetable

STAFF/JALISCO

www.elrespetable@gmail.com

L

as entidades de la República Mexicana constantemente son evaluadas en diferentes aspectos, tanto por calificadoras internacionales como nacionales; la transparencia es un aspecto que se analiza con frecuencia, con el objetivo de que los estados y sus funcionarios rindan cuentas a los ciudadanos. En este mes, Jalisco obtuvo el primer lugar a nivel nacional en la “Evaluación del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal (ITDIF) de las Entidades Federativas 2016”; se trata de un análisis que realiza la evaluadora ARegional, que mide los indicadores de equilibrio financiero. Esto significa que el estado se posiciona como líder en transparencia fiscal. Es decir, ya se encuentra entre los primeros estados con mayor trasparencia fiscal en el país. Ahora, peleará por ser el mejor y evitar decaer. En la evaluación, Jalisco se encuentra en “semáforo verde” en este tema, correspondiente al estudio 2016; junto con Jalisco, también llegaron al primer lugar en transparencia fiscal el Estado de México y Puebla. El Estado de México se encuentra en un primer lugar en transparencia desde hace cuatro años. Otros estados que tienen “semáforo verde” son Chihuahua, Coahuila, Nayarit y Yucatán. Algunos de los que están en color amarillo son Baja California, Baja California

Jalisco obtuvo el primer lugar en transparencia fiscal. Sur, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Sinaloa, Colima y Zacatecas. Los estados que están en “semáforo rojo” son Sonora, Quintana Roo, Chiapas, Nuevo León, Michoacán y Guerrero. Guillermo Muñoz Franco, coordinador de Transparencia e Información Pública del Estado, sostiene que Jalisco ha escalado posiciones en los últimos años; en 2015 se encontraba en segundo lugar con una calificación de 96.61, y ahora, en primero. El máximo que se da de calificación son 100 puntos. La calificación de Jalisco, Puebla y el Estado de México

es un empate: tienen 97.0 de calificación. A estos tres le sigue Hidalgo, con 93.0; Chihuahua tiene 91.8 y Nayarit con 90.7. “El índice de transparencia fiscal tiene como principal objetivo fortalecer la competitividad en el marco internacional y nacional; esto genera mayor confianza entre el gobierno y sociedad, se traduce en mejores empleos en beneficio de los jaliscienses (…) en Jalisco la transparencia es ya una política consistente, Jalisco es un referente a nivel nacional en materia de transparencia, no sólo cumplimos con la ley, sino que fomentamos una

buena práctica”, menciona Muñoz Franco. La metrología que utilizó ARegional para evaluar a las entidades de la República fue a través de analizar los cumplimientos de convenios y normas. Se revisó que las finanzas públicas estuvieran en formatos claros y desglosados. También se analizó que se cumpliera con los acuerdos del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), la implementación de buenas prácticas en los datos abiertos y promoción en políticas públicas en estos temas.

El Gobierno estatal asegura que dará incentivos y apoyo a productores del campo.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

El gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, celebra que el estado haya avanzado más en la transparencia fiscal, pero subraya que no es “para echar las campanas al aire”, sino que se debe continuar trabajando para evitar tener un nivel bajo otra vez. “Poner el recurso a la disposición de todos ustedes, que puedan revisar en qué se orienta cada peso, en qué se invierten sus impuestos; nos enorgullece mucho, sin echar campanas al vuelo, porque es un trabajo de todos los días”, dice el mandatario estatal.

Aristóteles Sandoval.


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

15

arente Esperan que el siguiente que la entidad destacara año se continúe con el pripor mantener acciones mer lugar nacional. para un Gobierno Abierto, Por su parte, la directora que se basa en diferentes general de ARegional, Flavia acciones que promueven la Rodríguez, puntualiza que participación ciudadana: la actualmente se tiene mayor transparencia, la innovación información en los portales y tecnología y la rendición de de transparencia, debido a cuentas. diferentes razones, como Aunque desde 2013 las leyes que establece que comenzaron a realizarse cuentas públicas, contratos y acciones para generar un más información se transGobierno Abierto, ya han parente en las páginas web comenzado a tener más reoficiales de los gobiernos. levancia, como la instalación Sin embargo, también del Secretariado a finales del sostiene que, a pesar que año pasado. hay mayor información, no Las acciones de Gobierno se ha tenido un gran avance Abierto iniciaron desde el nien la calidad de lo que se vel internacional; se creó una presenta. Alianza para el Gobierno Los funcionarios Abierto en 2011, en estatales han prela cual se promovía sumido en los años que haya rendición SIGUENOS El Respetable recientes la mejora de cuentas. Después que se ha tenido se integró México y en la transparencia Jalisco. fiscal, así como en la caliLa presidenta del ficación crediticia de Jalisco. Instituto de Transparencia De la calificación crediticia e Información Pública (Itei), las autoridades destacan Cynthia Cantero Pacheco, ha que ha mejorado, ya que hay recordado que la transparenevaluadoras internacionales cia de datos de los gobiernos que han subido la calificación promueve una cultura de reprobatoria que tenía años rendición de cuentas y maantes la entidad, cuando se yor confianza en la instituciocontrató una deuda para los nes públicas. Juegos Panamericanos y no Durante el Diálogo de Gose cumplieron los pagos tal bierno Abierto que se realizó, como se establecía. hubo diversas conferencias y Además, en semanas mesas de trabajo; se llevaron recientes se llevó a cabo el a cabo mesas en gobernanza Diálogo para la Integración de los recursos naturales, podel Plan de Acción de Gobreza y desigualdad, servicios bierno Abierto 2016- 2018. públicos, combate a la coYa desde el año pasado se rrupción, igualdad de género presumía que se buscaba y derechos humanos.

En la entrega de apoyos.

Se exportan más productos.

Jalisco crece como líder agroalimentario a nivel internacional En las últimas semanas, desde que el gobernador Aristóteles Sandoval regresó de su gira por las comunidades jaliscienses en Estados Unidos, el Gobierno se ha dedicado más a promover acciones que posicionen a Jalisco como líder agroalimentario a nivel internacional. Son tres banderazos de salida de productos jaliscienses a diferentes partes del mundo: habrá exportación de aguacate a Estados Unidos y las berries llegarán a Dubái, Kuwait y a Singapur. Sandoval puntualiza que el objetivo de estas exportaciones es crecer el campo del estado y que se conozcan los productos de Jalisco como de buena calidad, y de dicha forma, se mejoren las condiciones de los ciudadanos, especialmente de aquellos que trabajan el campo. “Se traduce en bienestar para nuestras familias, en mejores ingresos en un campo productivo, en familias que se quedan produciendo donde nacen y que no tienen que migrar a otras partes del mundo o a Estados Unidos, sino que se quedan con su familia haciendo negocio (…) queremos impulsar a través de la innovación nuevos pro-

gramas, productos y seguir invirtiendo en inocuidad, en sanidad”. De la exportación de aguacates, en 2011 se llegaba a dos países solamente; en 2015 se aumentó a 15 países y para este año, con Estados Unidos, ya son 16 países a los que llega este producto jalisciense. De alrededor de 12 mil hectáreas productoras de aguacate, se han exportado 58 mil a diferentes países. Estima que próximamente se pueda exportar a China también. Las berries, en 2012, se exportaban a 21 países; actualmente se exporta a 67; se tiene una producción de más de 46 mil toneladas. Estos productos llegarán vía aérea a Dubái y Kuwait. Por embarcación llegarán a Singapur. Aristóteles señala que se busca consolidar las rutas comerciales, especialmente las aéreas. Uno de los objetivos, sostiene, es que en los siguientes tres años se gestione entre el 25 y 30 por ciento de exportaciones nacionales desde el Aeropuerto de Guadalajara. Además, quiere que se exporten cada vez más nuevos productos. “En unas regiones, que también teníamos prohibidos, en producción de carne de cerdo, pronto estaremos lo-

Durante el apoyo a productores.

grando su exportación y certificación”. Expresa que una de las formas de impulsar al campo y a sus productores es por medio de la innovación; recuerda que Jalisco se está posicionado como “líder en la innovación y tecnología en México”, por lo que no se podía dejar fuera al campo. “Como la capital de la innovación del país, estamos comprometidos a generar mejores condiciones en todos los sectores productivos, que sigan creciendo a la par, y de esta forma, los beneficios del desarrollo y bienestar lleguen a todos los jaliscienses. Tenemos la visión para no ser solamente la capital mexicana de la logística, sino ser también capital mexicana de la innovación”, expresó durante el banderazo de embarque de berries a Singapur. En días recientes se entregaron apoyos a los productores agropecuarios y a aquellos que cosechan el maíz amarillo y el frijol. Se entregaron recursos económicos, tractores, semillas y más herramientas necesarias para la producción. También se entregó equipo a 121 extensionistas que capacitarán y apoyarán a los productores en sus cosechas. Asegura que se transparentan los recursos entregados a los trabajadores del campo. El mandatario estatal espera que en este año se generen ganancias hasta por 30 mil millones para el campo. Los productores han exigido que los apoyos que les brindan lleguen a ellos, pues anteriormente, con tantos intermediarios, no lo recibían.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


16

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

@elrespetable

STAFF/JALISCO

¿Cómo se hace el fertilizante de popochas?

www.elrespetable@gmail.com

C

ada vez que iniciaba la temporada de lluvias en el estado, en los últimos años, han muerto toneladas de “popochas”, peces que habitan en la Laguna de Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. La primera vez que se detectó este problema fue en 2014, lo que generó una gran polémica entre el Ayuntamiento de Tlajomulco y el Gobierno del Estado. Cientos de toneladas de popochas murieron en este año, lo que generó una confrontación entre estos dos gobiernos: mientras el municipio de Tlajomulco aseguraba que se trataba de un proceso natural, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) sostenía que era por contaminación del agua. El 2014 fue un año antes de las elecciones en Jalisco, por lo que el tema de la muerte de las popochas se politizó entre ambas instituciones públicas: el Ayuntamiento de Tlajomulco era encabezado por el Movimiento Ciudadano (MC) y el Gobierno del estado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante 2015 también se detectó este problema, pero en esta ocasión no se generó tanta controversia; por estos dos años, son más de 250 toneladas de peces muertos. En octubre inició la nueva administración en Tlajomulco, que encabeza Alberto Uribe Camacho. En estos meses, ha destacado que se combatirá la contaminación ambiental y se hará un saneamiento a la Laguna de Cajititlán. Miguel León Corrales, director del departamento recién creado “Cajititlán Sustentable”, ha explicado las razones de la muerte de las popochas. Hay un exceso de materia orgánica en la laguna que son producto de aguas no tratadas, además de una alta presencia de nitratos y fosfatos provenientes de la agricultura no orgánica; esto genera que haya poca oxigenación en la Laguna de Cajititlán, lo que se convierte en una lucha por el oxígeno entre las algas que se encuentran en el agua y

BUSCAN “RECONVERTIR LA AGRICULTURA”

Convierten a popochas en fertilizante

Sacan a los peces de la Laguna de Cajititlán antes de que mueran por falta de oxígeno y los convierten en composta las popochas. orgánica. Ya que no hay suficiente La popocha se utiliza oxígeno para ambos organiscomo materia prima, en lugar mos, mueren las popochas. de esperar a que se convierta Para este 2016 el Gobieren un problema ambiental y no de Uribe no se comproque se tenga que sacar desmetió a garantizar que no pués, ya cuando está en un murieran peces, pero se estado de descomposición. subrayó que el índice de La composta hecha a popochas sería menor a años base de peces tiene el objetiatrás y se trabajaría en acciovo de que los agricultores del nes para buscar que cada vez municipio la utilicen en lugar sean menos peces muertos de fertilizantes químicos, hasta que no haya. pues de esta forma se conEl Ayuntamiento de Tlajotribuye a que haya cosechas mulco inició estos meses orgánicas, especialmente un proceso inédito de maíz. para evitar que haya Además, se evitauna gran cantidad ría que los nitratos SIGUENOS @elrespetable de peces muertos: y fosfatos de los por primera vez en fertilizantes químicos el municipio y en el escurran durante la estado se utilizarán a las temporada de lluvias a la popochas como fertilizante Laguna de Cajititlán, lo que orgánico. ocasiona la muerte de los Antes de que comiencen peces, los cuales también a sacar toneladas de peces tienen una sobrepoblación muertos de la laguna, las en la zona. cooperativas de pescadores, Los objetivos de que que reciben una retribución se utilice esta composta, por parte del Ayuntamiento, además de que mueran más los pescan y entregan para peces y se combata la contaconvertirlos en composta minación de la laguna, es que

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

los agricultores cambien de mentalidad y apuesten por lo orgánico. Es decir, se trabajaría en una “reconversión de la agricultura”. Se está regalando esta composta a los agricultores para incentivar su uso. A la fecha se ha entregado a 62 campesinos que trabajan en un área de 150 hectáreas. La meta era llegar a 100 hectáreas, por lo que ya la sobrepasaron. Se entregan 10 toneladas por hectárea; en total se darán este año mil 500 toneladas de composta. A la fecha se han extraído 50 toneladas de popochas, las cuales ya fueron utilizadas para generar la composta orgánica. El alcalde ha destacado que se busca que Tlajomulco sea líder en generar composta orgánica y que sea certificada. Por ahora se utilizará alrededor de la Laguna de Cajititlán, pero el propósito es que llegue a utilizarse el próximo año en el 20 por

Los pescadores de las cooperativas alrededor de la Laguna de Cajititlán pescarán de 6 de la mañana a 4 de la tarde hasta el mes de agosto. El municipio les entrega una retribución a cambio de los peces que se entregan para convertirse en fertilizante. El proceso para hacer la composta consiste en mezclar tres capas de productos orgánicos: la primera es lo que se recoge de la poda que obtiene la Dirección de Parques y Jardines. La segunda se forma de los residuos orgánicos que se recogen del Mercado de Abastos, con quien el Ayuntamiento tiene un convenio. Finalmente, se incorpora la popocha. Se agrega una bacteria para que integre la popocha al proceso. El producto: un fertilizante orgánico que da nutrientes. El proceso de realización dura dos meses.

ciento de la producción del municipio. El Centro de Composta de Tlajomulco, que se mudará a “La Guancha”, produce 6 mil toneladas al año que se utilizan para 600 hectáreas para la agricultura. Uribe puntualiza que en lugar de que las autoridades deban centrarse en buscar culpables de la muerte de peces y contaminación del agua, trata de generar soluciones a las problemáticas del municipio. “Cuando pasa cualquier tipo de accidente, como el que sucedió con la popocha, la mayoría de autoridades busca cómo culpar al gobierno y eso fue lo que hicieron cobardemente. Nosotros planteamos cómo generar una solución, cómo generarnos una alternativa”. Ya se había anunciado una serie de acciones para combatir la muerte de popochas y la contaminación a la laguna, como el saneamiento del agua y la instalación de dos oxigenadores.


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

Crece Mibici

ESPECIALES

17

RED DE BICI PÚBLICA CONECTARÁ LA CIUDAD, PERO SE CARECE DE INFRAESTRUCTURA

Preparan ya la instalación de ciclopuertos en Mezquitán, Chapalita y Arcos Vallarta; segunda fase llegará a Tlaquepaque @marissa_er

MARISSA GUERRERO marissa.ort.gr@gmail.com

A

un año y seis otras partes de la ciudad meses de que se inaugure de manera arrancó el Sisteoficial la extensión del ma de Bicicletas programa. Públicas, MiBici, en Jalisco, Las estaciones que se prepara una segunda estarán en Mezquitán fase para que se extienda conectarán directamente el programa a otras partes con las que ya se tienen; del estado. las estaciones en GuadalaEn un principio inició jara abarcan desde Niños en el Centro Histórico de Héroes a Calle Hospital Guadalajara y colonias aley de Avenida Américas a dañas y, hace un año, llegó Independencia. al centro de Zapopan. Serán 30 estaciones Desde que nuevas en Mezcomenzó el proquitán; ahora el grama las autolímite de MiBici SIGUENOS El Respetable ridades habían será hasta Ávila destacado que se Camacho, López buscaba generar Mateos y la Calzada una red para impulsar Independencia. el uso de la bicicleta como En el nuevo polígono se un medio de transporte. tendrán ciclopuertos cerca Durante el mes de del Centro Universitario de enero de este año se dio Ciencias de la Salud de la a conocer que habría Universidad de Guadalaya una segunda fase de jara (UdeG), de la Clínica 3 MiBici que se extendería a del IMSS, del Santuario, del nuevas zonas, como Arcos Hospital Civil, del Panteón Vallarta, Chapalita, Mezde Mezquitán, del Parquitán y Tlaquepaque. que Rehilete Alcalde, La Incluso en su página de Normal, el Centro UniversiFacebook oficial publitario de Ciencias Sociales caron el mapa tentativo y Humanidades (CUCSH), donde se instalarían estala Universidad de Artes ciones. Digitales. Ya se anunció en la páTambién habrá estagina de Internet de Mibici ciones cerca del Instituto que las estaciones para Electoral y de Participación Mezquitán ya están listas, Ciudadana (IEPC), del SAT pues el objetivo es que se Guadalajara, del Tribunal beneficie el Centro de Gua- Federal y de la serie de dalajara. Se estima que en edificios administrativos los próximos meses tanto del Gobierno estatal que en Mezquitán como en las se encuentran por La Nor-

MiBici se extenderá a toda la ciudad.

Buscan incentivar el uso de la bici como medio de transporte.

Se alistan para abrir nuevos ciclopuertos. Foto en el Puente Atirantado.

mal; estarán ciclopuertos a unas calles del Centro Internacional de la Amistad y de Casa Jalisco. En el polígono de Tlaquepaque se abarcará desde el Centro Histórico a avenidas de importancia que conectan con otros municipios y lugares, como Avenida Revolución, Río Nilo y Calzada Olímpica. El límite es la Calle Porvenir. Dentro del polígono, algunos sitios a los que se podrá llegar en bici son la

Glorieta del Charro, el Centro Cultural El Refugio, la Pila Seca, Plaza La Bandera, Plaza Forum Tlaquepaque, CODE Paradero, El Parián y la Plaza de Toros; además, hay diversos centros educativos en la zona, como el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, la Preparatoria No. 12, la Escuela Politécnica, el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) 15 y un plantel del UTEG.

Destaca que en este polígono podrá conectarse directamente con el Centro de Guadalajara a través de Avenida Revolución y calles aledañas, lo que significa que las personas tendrán la posibilidad de realizar viajes desde un municipio a otro. Una de las opciones que se tienen es que los usuarios puedan utilizar las estaciones que se encuentran en Independencia, en Guadalajara, para llegar a la Plaza La Bandera y de ahí continuar en otras bicis, ya que el tiempo máximo para usar un mismo vehículo es de 30 minutos o de otra forma se cobrará más dinero de forma automática a la tarjeta bancaria con la que se haya inscrito el usuario. Otra de las zonas en donde se instalará MiBici es Arcos Vallarta, que estará conectado con Chapalita; se podrá llegar en bicicleta a la Expo Guadalajara, andar por Ciudad del Sol, la Glorieta Chapalita y limitar con los Arcos del Milenio; se estima que haya estaciones cerca de Avenida México y López Mateos. Otros puntos cercanos a los que se podrá acceder en bicicleta son la Cámara de Comercio, la Gran Plaza, La Minerva y la Glorieta de los Caballos. Con la extensión de MiBici a estas colonias se haría una red del sistema para que los usuarios puedan transportarse por la ciudad. Es decir, Chapalita conectaría con Arcos Vallarta y la última mencionada, con Mezquitán. De Mezquitán se puede ir hacia el Centro de Guadalajara y de la Perla Tapatía, a Tlaquepaque. Todavía se desconoce si habría más estaciones a futuro que conecten Mezquitán con el Centro de Zapopan; aunque los usuarios podrían realizar este recorrido, es poco el tiempo que tienen para llegar al otro municipio. Además, no solamente conectaría con gran parte de la Zona Metropolitana, sino que varios de los ciclopuertos están fuera de estaciones del Tren Ligero.

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


18

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

Reviven sueños de Anaya y Moreno Valle DERROTA OFICIALISTA DERRUMBA A MANLIO Y CRECE AL PAN

Margarita Savala ya no es la única opción panista rumbo al 2018 @salvadorcosio1

SALVADOR COSÍO opinion.salcosga@hotmail.com

L

os resultados del conjunto de elecciones en 14 entidades del país efectuadas el pasado 5 de junio, sirvieron para vislumbrar la prospectiva del éxito o fracaso en cuanto al logro de sus aspiraciones futuras de actores políticos: Manlio Fabio Beltrones Rivera, Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, Agustín Basave Benítez, Jesús Zambrano y Jesús Ortega, Jorge Emilio González Martínez, Dante Delgado, Hugo Érick Cervantes Flores, entre otros personajes que están a cargo de la dirección de partidos políticos. El pasado 5 de junio se realizaron comicios para elegir Gobernador, presidentes municipales y diputados a los Congresos locales en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Si-

naloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas; en tanto, la población de Baja California ejerció su derecho a votar para elegir alcaldes y legisladores locales; así mismo, hubo comicios en La Ciudad de México para elegir integrantes de La Asamblea Constituyente de dicha ciudad. El partido político más castigado por los electores fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En este sentido, quienes perdieron fueron, además del presidente de la República Enrique Peña Nieto, el ‘gerente en turno’ Manlio Fabio Beltrones Rivera, perdiendo con él todo su equipo en el Comité Nacional priista a su cargo. El PRI pierde Veracruz, Tamaulipas, Durango,

Aguascalientes, Quintana es de resaltar que hubo Roo, Chihuahua, y no puede traiciones ante la felicidad recuperar Puebla. El PRI que debió irrumpir por la tiene problemas poselectodebacle etiquetada a cargo rales en Tlaxcala, que será de Beltrones y la sonrisa que peleada en tribunales seguramente esbozaron por el PRD. Recupera sus rivales al seno del Sinaloa, retiene PRI: Miguel Ángel Hidalgo y no sin Osorio Chong y SIGUENOS @elrespetable apuros Zacatecas, Luis Videgaray. Los y está recuperando resultados dejan nopero con apuros queado a Beltrones en Oaxaca y vuelve a en relación a la carrera sucumbir en la Ciudad de por la candidatura presidenMéxico. cial para la elección de 2018. No cabe duda que el El alto mando del PRI gran perdedor como partido debe analizar la situación de es el PRI, y aunque sea sólo los gobernadores, algunos un ‘gerente en turno’, hay por su nefasto o al menos plena responsabilidad de muy polémico ejercicio del Manlio Fabio Beltrones y gobierno y quizá, también, su Comité Ejecutivo Naciopor no haber jugado limpio nal. Hay plena carga de las a los candidatos de su derrotas para Enrique partido. De ahí que Peña Nieto, pero debe estudiarse también las conse-

Moreno Valle. Ricardo Anaya. MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

cuencias que deberán afrontar los mandatarios de Veracruz, Aguascalientes, Chihuahua, Tamaulipas, Quintana Roo, Durango e incluso los de Zacatecas y Tlaxcala. Esto último porque, aparentemente, en esas entidades hay victoria priista; los resultados no son de ninguna forma como para echar campañas al vuelo. Tras la selecciones el PAN toma oxigeno, especialmente su dirigente Ricardo Anaya, quien tiene ahora pretexto para exigir ser tomado en consideración para la definición del candidato presidencial en 2018, subiéndose a la carrera rumbo a Los Pinos, junto con el muy polémico Gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle, haciendo que la que se sentía ya candidata y la única opción de ese partido, Margarita Zavala de Calderón, deba entender que la lucha será cruenta al interior del PAN. El PRD se queda igual: como la hormiga en el lomo del elefante, pues gana únicamente cuando le hace el caldo gordo al PAN; pierde la Ciudad de México frente a MORENA y queda por debajo como referente de la izquierda frente al partido de López Obrador que sorprende y gana sin siquiera haber ganado alguna gubernatura, al tiempo que se coloca en posición adecuada para enfrentar los retos electorales en 2017


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

y, especialmente, en el 2018. Del resto de partidos no hay mucho de que hablar por el momento, siguen siendo piezas menores del ajedrez. Los votantes en 13 entidades de México y su ciudad capital, le causaron una dolorosa derrota al Partido Revolucionario Institucional (PRI), ya que de las 12 gubernaturas en pugna apenas logró retener con amplitud Sinaloa. Esto gracias al apoyo del gobernador Mario López Valdés, mejor conocido como ‘MALOVA’; según la gente de ese estado, López Valdés es aún priísta, por más que su arribo a la gubernatura de ese estado fue tras haberlo postulado la coalición formada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Además, Hidalgo donde jamás ha perdido el PRI; ahora, más que nunca, era necesario volviera a ganar por ser la tierra del Secretario de Gobernación y ex gobernador de esa entidad, Miguel Ángel Osorio Chong, aspirante a la candidatura presidencial que buscaba y que logró mostrar su fuerza al mantener el absoluto control de su estado natal, ganando a pesar de jugar con un candidato por demás polémico: el varías veces Legislador Federal y ex alcalde de Pachuca, Omar Fayad Meneses. Este último es más conocido por desatinos y ocurrencias, como el intento de ley que buscaba amordazar y criminalizar a los usuarios de redes sociales digitales. Pero, además de esas dos victorias al recuperar Sinaloa y el pequeño estado de Hidalgo, el PRI ‘mordió el polvo’ al perder el gran bastión que era el enorme estado de Veracruz, así como el no menos importante Tamaulipas, cediendo también en forma sorpresiva el estado de Chihuahua, así como Quintana Roo, Aguascalientes y Durango, donde en todos ellos gobierna aún un mandatario estatal emanado de las filas del PRI. Sin embargo, la dura derrota del PRI en los

Solución de crucigrama político

PARTIDOS

Beltrones es culpable por no advertir oportunamente la magnitud de la crítica situación imperante en el otrora fortísimo ‘partidazo’, así como por no haberse atrevido a alzar la voz para hacerle ver a su Jefe Peña Nieto los problemas ocasionados por las decisiones erróneas, al designarse arbitraria y anti democráticamente a muchos de los candidatos que, además de su escaso atractivo para los respectivos votantes, fracasaron por su impericia, arrogancia y prepotencia. comicios del pasado 5 de junio también le significaron volver a perder en Puebla a pesar del gobierno polémico del actual mandatario Rafael Moreno Valle. Debe recordarse también que aunque el PRI mantiene la Gubernatura de Zacatecas y recupera Oaxaca, en ambas entidades logra victoria por escaso margen en medio de una gran votación de los distintos partidos opositores, de ahí que en el caso de Oaxaca aún habrá lucha poselectoral en Tribunales de Justicia electoral, lo mismo que en el muy pequeño estado de Tlaxcala al que logra mantener bajo su control pero siendo peleado aún por el PRD.

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

El PRI pierde los estados más importantes de los 12 en contienda: Veracruz, Tamaulipas, Puebla y Chihuahua; además de los considerados estratégicos por la actividad económica importante en la industria y el turismo: Aguascalientes y Quintana Roo. Algunas de estas entidades en las que jamás antes han sido gobernados por ningún otro partido diferente al tricolor como Durango, Veracruz -que es el tercer proveedor de votos a nivel nacional- y el fronterizo Tamaulipas. También vuelve a ser vapuleado en la Ciudad de México, que junto con Veracruz y Puebla son entidades con importantísimo número de electores. El Partido Acción Nacional (PAN) en alianza antinatural y electorera con el alicaído Partido de la Revolución Democrática (PRD), mantiene Puebla y arrebata al PRI Tamaulipas, Veracruz, Aguascalientes, Durango, Chihuahua y Quintana Roo. Lo que es, sin duda, un exitoso balance de la jornada comicial reciente aunque haya perdido Sinaloa y Oaxaca. El Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de Andrés Manuel López Obrador logró un buen resultado al consolidar su presencia territorial y preparar su camino a la presidencia, al superar al resto de partidos en la votación para la integración de una Asamblea para elaborar la nueva Constitución de la Ciudad de México; y consiguió un gran resultado en Veracruz, donde obtuvo el segundo lugar y está peleando el triunfo e irá a buscar la reversión de la presunta victoria del candidato de la alianza PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes, por haber quedado en estrechísimo margen la diferencia de sufragios entre Yunes Linares y el aspirante de MORENA, Cuitláhuac García Jiménez. No obstante que el partido de López Obrador no logra ganar ninguna gubernatura en juego, adquiere relevancia al mostrar la ampliación de su presencia en diversas entidades.

A FONDO

ESPECIALES

19

Se acabó el aparato electorero priista Cabe afirmar que salvo en Sinaloa e Hidalgo hubo un voto de castigo al PRI, el partido de Peña Nieto, pero también una repulsa de muchos simpatizantes y militantes priistas hacia la práctica ya recurrente de antidemocrática designación de candidatos, además que muchos ellos no tuvieron el adecuado perfil como para vencer en elecciones competidas. Por ello, no debe pasar desapercibido el hartazgo de la sociedad por la enorme corrupción e impunidad existente, así como la incesante criminalidad y la creciente inseguridad, además de los escasos resultados gubernamentales en materia económica y gestión exitosa de mayor bienestar y mejor calidad de vida para la población. Estas razones enfatizan el mal gobierno de muchos gobernadores priistas. La elección pasada también dejó más claro que el aparato electorero del PRI, basado en los otrora fuertes sectores obrero y campesino, ha declinado casi totalmente y ya no tiene la capacidad de preservar organizada a su favor a la llamada clase media. El ya inerme ‘sector popular’ es un fantasma que no tiene mayor presencia ni acción, al carecer de membresía porque los profesionistas, comerciantes, transportistas y sindicalistas burócratas dejaron hace mucho tiempo de ser afines al PRI al no tener dirigentes sectoriales ni partidistas con fuerza y carisma para atraerlos. Además que, en general, el otrora ‘partidazo’ no tiene ya la capacidad para atraer a nuevos electores y sus tradicionales alianzas con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) o el Partido Nueva Alianza (PANAL), pues ya le resultan irrelevantes y no le aportan esos 5 ó 6 y 3 a 4 puntos porcentuales de votación que le permitían salvarse. Ante este retroceso general, y la sonrisa amplia de sus rivales o caníbales políticos al seno del PRI como Osorio Chong y Videgaray, todas las miradas convergen en el Presidente Nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, a quien cargan todas las culpas de la debacle, e incluso ya piden su cabeza, excluyéndolo, así, de la carrera presidencial para el 2018. El fracaso del PRI, que además de al descrédito que tienen Peña Nieto y varios gobernadores, se lo achacan al actual dirigente nacional Beltrones Rivera. Cosa que alegró al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y a Luis Videgaray, pues son sus rivales y lo ven ya eliminado de la carrera presidencial para 2018.

Horizontales 1. Zamora/ 6. PRD/ 9. Eso/ 10. Alfaro/ 11. Caro/ 12. IVH/ 14. FEU/ 16. LVI/ 17. CNTE/ 19. Luna/ 22. Obama/ 24. FIFA/ 26. Es/ 27. Dd/ 29. ABC/ 30. Ll/ 31. País/ 33. iL/ 34. Ag/ 35. Fox/ 37. Palma/ 38. Rizo. Verticales 1. Zedillo/ 2. As/ 3. Mochilas/ 4. Raro/ 5. Aló/ 6. Palencia/ 7. Rr/ 8. Dos/ 13. Vv/ 14. Fc/ 15. uT/ 18. Eraclio/ 20. UM/ 21. Nada/ 23. Belga/ 25. FBI/ 28. DIF/ 30. Lap/ 31. Pum/ 32. Sor/ 36. XI MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


20

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

Un ejemplo argentino

¿CÓMO VAN AGANARCONUNEJÉRCITODE DESCONOCIDOS?

PRI: gran crisis, enorme oportunidad El poder de la conversación para ganar elecciones en el Siglo XXI Premio y castigo

@merodriguezgwu

MARIO EDGARDO RODRÍGUEZ(*)

marioerodriguez@yahoo.com.ar

L

as recientes elecciones de gobernadores del pasado domingo 5 de junio arrojaron resultados sorpresivos para la mayoría de la dirigencia mexicana. Asumiendo la arbitrariedad del caso se pueden agrupar las explicaciones, los análisis y las narrativas dominantes sobre el resultado en “el PRI fue el gran perdedor, el fenómeno de los Independientes tuvo la fugacidad de una estrella, la alianza PAN/PRD, lidera la carrera hacia 2018”. Paradójicamente, los resultados de hace exactamente un año atrás nos decían que “el PRI había cumplido con las expectativas, el PAN había fracasado y los independientes llegaron para quedarse hacia 2018”. Ante dos narrativas notablemente diferentes, en dos períodos eleccionarios sucesivos, 2015/2016, me animo a reflexionar sobre el panorama electoral mexicano mirando la película y no las fotos.

Los datos indican que para los votantes mexicanos la alternancia llegó para quedarse. Apoyar un partido en un turno y a otro diferente en el siguiente no genera ruido en sus cabezas: el 68% optó por cambiar el signo partidario de su estado en los últimos dos años. La asistencia a las urnas aumenta de manera significativa. Los electores toman el poder a través de su voto: en libertad premian y castigan. Los votantes gritan su libertad, cada vez asumen menos compromiso a “libro cerrado” con sus identidades partidarias, entonces allí deberíamos mirar qué sucede en los partidos. Mucho se escribe sobre este punto, muchos tienen recetas o respuestas para las crisis partidarias en general, asociadas a cuestiones ajenas a los votantes: es que el candidato del partido era malo; lo que sucede es que el dirigente del partido B en realidad hizo que sus seguidores boicotearan al B y sufragaron en masa al partido A... Pero, ahora, los votantes de este siglo son diferentes, tienen menos ataduras partidarias, son más propensos a evaluar cada elección en su particularidad y deciden por la

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

opción que más lo representa en cada momento del país. Más que respuestas, la política y los partidos en Latinoamérica necesitan reformular sus preguntas. ¿El modo de relacionarnos con los votantes sigue siendo rentable? ¿Mis estructuras gozan de imagen positiva en la gente? ¿Los grados de apertura, los mecanismos de participación de mi partido convocan a los ciudadanos?

Siglo XXI: el poder de las personas

A través de la democratización de la información y el creciente acceso masivo a la tecnología todos nos sentimos dueños del mundo: somos amigos a la distancia, pertenecemos a las comunidades de nuestros ídolos, conversamos, ellos nos reconocen. Construimos como nunca antes nuestra propia realidad. Pero esas personas saben que la política no dialoga con ellos. Un joven que pertenece a la comunidad de seguidores Justin Bieber, uno de 300 millones, recibe al menos un mensaje semanal de su amado ídolo en el que es reconocido como el mentor de todo el éxito del artista. En política, ese mismo joven no conoce a sus dirigentes, pero sabe que

estos viven encerrados en su propia lógica. El mundo es otro, los electores ya son otros. ¿Cuántos nuevos afiliados hemos captado el último semestre? ¿El modelo del siglo XX en el que la dirigencia define oferta electoral consultando mayoritariamente a los propios sigue siendo eficiente, o es el tiempo de candidaturas partidarias con apoyo ciudadano en procesos internos de selección abiertos? ¿La estructura, nuestra fortaleza mayor, qué dice? ¿Estamos escuchándola? He trabajado en varias campañas recientes en México acompañando a los militantes en el territorio, allí donde la batalla sucede. Esas personas nobles, comprometidas, transmitían el mismo hartazgo en la política que el que estructuralmente está definido en innumerables sondeos cualitativos. Los nuestros comparten la desazón del electorado; de ellos los partidos no se ocupan. La promoción del voto en los partidos tradicionales se hace a través de los militantes, son quienes batallan en el territorio, son el último eslabón de la larga cadena vertical de mandos. Pero también son los olvidados. Es decir, los candidatos entregan su primera inserción en el territorio a personas desmotivadas, olvidadas por las estructuras. ¿Es posible obtener votos nuevos de esa manera? ¿A qué votante seducimos con semejante desmotivación? La gestión en el gobierno importa no ya como simple eslabón de una carrera individual, singular: el gobierno es de la gente y la gente evalúa los resultados sociales de cada gobierno.

¿El PRO de Argentina del presidente Mauricio Macri es un modelo de partido de este siglo? El PRO es un partido que apenas tiene una década de fundación, con presencia territorial en solamente dos estados; carece de una plataforma ideológica clásica en la que se definen de derechas, izquierdas, centro o socialismo y define su mantra en la gestión de la cosa pública. El PRO es un partido que no dispone de partidarios locales, cuenta con una estructura pequeña en la cual la construcción es en base al diálogo y conocer directamente a los electores, que hace del disenso interno una fortaleza. En las internas son los ciudadanos los que seleccionan a los candidatos. El Partido Justicialista (el PRI argentino) tuvo su último proceso interno en 1988. En México, ¿cuándo fue la última vez que los electores participaron de manera directa en la selección de los candidatos de los partidos?

Del mismo modo que en mi país el PJ, el PRI parece sumido en una crisis, que muchos ya definen como terminal. Pero la crisis es oportunidad. El PRI debe asumir el desafío de mirar qué le pasa, qué hacen bien, qué hace mal y qué debe mejorarse. Este problema debe abordarse desde la conversación: el otro existe. Es como dice hasta el cansancio el excelente profesor de GWU, Ricardo Amado Castillo: “la estrategia es la gente”. En ese camino es imposible extraviarse. * Master en Gobernanza y Comunicación Política, GWU. Miembro de Asacop (www.asacop. org), Consultor Asociado en Berensztein (www. berensztein.com) de Argentina


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

RESUCITA PROCESO DE PAZ A GRUPO GUERRILLERO

juanmnieves@gmail.com

JUAN MANUEL NIEVES (*)

juanmnieves@gmail.com

C

Colombia: ¿hacia una paz inviable?

olombia enfrenta un momento histórico: cursa un proceso de paz con uno de los grupos guerrilleros más antiguos y, así, se podría poner fin a la, tal vez, única guerra de guerrillas vigente en el mundo. Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) nacieron en los años 60 promulgando una adecuada distribución de tierras y defendiendo un modelo de Estado marxista, leninista y bolivariano. Sus fundadores fueron Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas. Acompañados de 46 campesinos, se replegaron en las montañas del Tolima (Departamento Colombiano) y comenzaron su lucha armada. Con ellos nacieron otros grupos guerrilleros como el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el extinto EPL (Ejército de Liberación Popular). Los grupos guerrilleros mutaron fuertemente en los años 80. Sus alianzas con condición, pidieron desmilitael narcotráfico los llevaron rizar la zona del Caguán, un a fortalecerse y sus actos territorio de 42 mil km2, el cual terroristas arreciaron. En 1991 fue llamado la zona de distense firma la paz con el EPL y sión y en dónde la guerrilla fue otro grupo guerrillero llamado la ley por casi tres años. En ese el M19, quedando sólo en periodo, se adelantaron infrucconfrontación las FARC, el tuosamente diálogos para ingrupo guerrillero más grande, tentar ponerle fin al conflicto. y el ELN. Este grupo guerrillero se deDurante más de 50 años dicó a aumentar sus ataques estos grupos se han desplegaterroristas, secuestros y dicha do por distintos rincones del zona se convirtió, además, en país, llegando a tener más de un centro de entrenamiento 20 mil miembros en sus filas y militar revolucionario y en un cometiendo todo tipo de actos fortín donde se cultivaba la terroristas. Su ideología pasó mata de coca y se exportaba a segundo plano: el dinero y allí mismo cocaína al exterior. el poder se convirtieron en El fin de estos diálogos su único objetivo. Entre sus llegó con el secuestro de un actos delictivos se cuentan avión, el cual fue obligado a más de 10 mil secuestros aterrizar para después extorsivos, bombas secuestrar al senaa lo largo de todo el dor Jorge Eduardo territorio, ataques a Géchem. Tres días SIGUENOS @elrespetable poblaciones enteras, después raptan reclutamiento de también a la precanniños en sus filas, didata a la presidencia campos de concentraIngrid Betancourt con su ción para soldados y policías fórmula vicepresidencial, Clara secuestrados, desapariciones Rojas. Dichos sucesos fueron y torturas. el punto de quiebre que conDistintos gobiernos dujo al recrudecimiento del intentaron diálogos, especialconflicto y al fortalecimiento mente con las FARC. En 1998 de grupos paramilitares que el Presidente Andrés Pastrana de manera ilegal comenzaron inició un proceso de paz con a pelear contra la guerrilla. este grupo guerrillero. Como En el año 2002 sube a

Las FARC se fortalecieron al hacer alianzas con el narcontáfico; prefieren poder que paz

El proceso de paz reactivó los golpes del grupo guerrillero. la presidencia Álvaro Uribe Vélez, férreo opositor de la zona de distensión y víctima directa de la guerrilla: su padre murió asesinado por parte de las FARC en una finca familiar. En su presidencia, la cual duró ocho años al ser reelegido, se asestaron golpes contundentes. Dicho gobierno implementó la política pública de seguridad democrática, la cual consistió en la recuperación por parte del Estado del territorio en manos de las guerrillas y en garantizar la presencia de la fuerza pública en dichas zonas. Con ello, los colombianos comenzaron a recuperar la confianza en las fuerzas armadas, se reactivaron los viajes por carretera, truncados muchos años por las llamadas pescas milagrosas (retenes sorpresa organizados por la guerrilla en las vías con el fin de secuestrar viajeros). Entonces fueron dados de baja, por primera vez, cabecillas de las FARC, los cuales hasta el momento parecían inalcanzables; se crearon batallones en las zonas álgidas y se dieron grandes golpes de inteligencia, como el rescate de Ingrid Betancourt y del ex ministro Fernando Araujo. En cifras, al finalizar el gobierno,

la guerrilla se había reducido a poco menos de 8.000 combatientes, algunos de sus cabecillas se escondieron en el exterior y los ataques a cascos urbanos casi desaparecieron. Aunado a ello se dio el proceso de paz con los paramilitares en el cual se desmovilizaron más de 15.000 combatientes. Su sucesor fue Juan Manuel Santos, presidente electo con la promesa de seguir la política de seguridad. Al poco tiempo supo marcar diferencia con su antecesor y se propuso ser el Presidente que iba traer la paz a Colombia por medio de la negociación. Los retos eran enormes: la guerrilla ha tenido tradicionalmente un rechazo popular superior al 95% en distintas encuestas, y demostró ser un grupo sediento más de poder que de paz. Aun así, en el año 2012 se instala en Cuba la mesa de negociación con las FARC. El gobierno delegó 7 funcionarios entre los que se encuentran un ex vicepresidente, un comisionado de paz, dos generales retirados, entre otros. Por su parte, la guerrilla está acompañada por el actual comandante de las FARC y otros cabecillas de la plana mayor. El proceso de negocia-

ESPECIALES

21

ción ya va cumplir 4 años, en los cuales se discuten cinco puntos fundamentales: la reforma agraria y la equitativa distribución de tierras, la participación en política de este grupo armado, la solución a las drogas ilícitas, el fin del conflicto y el mecanismo de refrendación. En dos oportunidades durante este tiempo, la guerrilla se ha comprometido al cese unilateral del fuego sin que se verifique un verdadero cumplimiento, las operaciones militares en contra de ellos han sido disminuidas pero la producción de cocaína sigue aumentando: según la ONU la producción ha subido un 44%, de 48.000 hectáreas en 2013 a 69.000 en 2014, mientras que la producción potencial de cocaína, a su vez, aumentó de 290 a 442 toneladas métricas en el mismo periodo, lo que representa un aumento del 52%. El gobierno ha tenido un grave problema de comunicación política desde que comenzó el proceso. Por una parte lo mantuvo oculto y fue la oposición quien lo sacó a la luz pública. Su discurso ha cambiado varias veces mientras que la guerrilla mantiene los mismos puntos desde el principio; la ciudadanía aún no conoce lo acordado y qué se está discutiendo; lo más grave es que los actos delincuenciales siguen y el gobierno cede al parecer sin pedir nada a cambio. A pesar de la pauta pagada (a diciembre de 2015, 1 millón de dólares) las personas cada vez utilizan mejores y más variados medios para informarse y, sobre todo, la oposición en cabeza del ex presidente Álvaro Uribe ha servido para mostrar la otra cara de las negociaciones. En este momento el gobierno está dubitativo en someter los acuerdos al voto popular y busca mecanismos para saltarse este proceso. No se sabe en este momento qué va pasar con las negociaciones, lo único claro es que las heridas permanecen abiertas en un conflicto en el que todos los colombianos, de alguna manera, fueron víctimas de un grupo terrorista que estuvo a punto de ser derrotado y que de nuevo fue resucitado con un proceso de paz. *Consultor político colombiano. Maestro en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica por la George Washington University

MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


22

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

FOTOGALERÍA

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

¡Día del Padre! Combinan la política con la vocación de ser papás

Enrique Alfaro ha mostrado en redes sociales a su familia. El regidor zapopano, Chava Rizo, también presume en redes a su esposa e hijos.

El rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, se siente agradecido de ser padre.

“Mientras yo decida, se vestirán de #PUMAS, ya luego que decidan ellos”, dice Jonadab Martínez.

‘Tres generaciones festejando un gran día’, publica Pablo Lemus. MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO

Oswaldo Báñales también se siente orgulloso de ser padre.

El diputado Miguel Monraz festeja el Día del Padre.


Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PARTIDOS

CANDIDATOS

DE VIVA VOZ

A FONDO

ESPECIALES

23

El líder del PAN Jalisco, Miguel Ángel Martínez, y su familia.

Miguel Castro posa para la foto con la familia después de correr maratones.

“Ya me alcanzó!!! Crecen muy rápido!”, escribe Abel Salgado sobre su hijo.

El alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, y su hijo.

El alcalde de Ciudad Guzmán, Alberto Esquer.

Víctor Sánchez Orozco y sus hijos dan un paseo en Chapultepec.

Héctor Álvarez ya no presume a sus hijos, sino a sus nietos.

El jefe de Gabinete del Gobierno, Netzahualcóyotl Ornelas, y sus hijos. MARTES 21 DE JUNIO DE 2016 • GUADALAJARA, JALISCO


Entra desde cualquiera de tus dispositivos:

www

elrespetable.com

@elrespetable

El Respetable


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.