ER 105

Page 1

¡Hoy iniciamos con una nueva sección dedicada al arte de alimentar el espíritu con algo más que palabras! Pág. 22

GOURMET

MATRIMONIOGAY,¿YDESPUÉSQUÉ?

Cuando Abraham Lincoln, ex presidente de Los Estados Unidos, cabildeaba para aprobar la Decimotercera Enmienda, que daba fin a la esclavitud en ese país, se enfrentó a las siguientes preguntas: ¿y después qué sigue? ¿Dejar que voten los negros? ¿Dejar que voten las mujeres? Pág. 2

EJEMPLAR GRATUITO

DISIDENCIA MAGISTERIAL

Los maestros disidentes contra evaluaciones de la Refroma Educativa podrían bloquear el regreso a clases el próximo 24 de agosto Pág. 12

APLAZAN AL LÍMITE

JUICIOS ORALES

Hasta junio de 2016 se implementará en todo el estado el Nuevo Sistema de Impartición de Justicia Penal. Pág. 10

CON EL PIE IZQUIERDO Alejandro Hermosillo achaca inconsistencias del CODE a Andrade Garín; la cuenta 2012 del Code está suspendida. Pág. 8

‘NOS FALTA CONSOLIDAR EL CAMBIO SOCIAL’ Cuquis, la diputada local electa por el Distrito 15 dice que vienen los tiempos de cumplir los compromisos de campaña. Pág. 18

El choque político en el Gabinete del Gobernador Jorge Aristóteles que terminó por descarrilar la movilidad de Jalisco Pág. 7

¿Por qué fracasó Mauricio Gudiño?


2

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

¡QUÉ BARBARIDAD! BRUNO LÓPEZ

brunodos@hotmail.com

Matrimonio gay, ¿y después qué? Cuando Abraham Lincoln, ex presidente de Los Estados Unidos, cabildeaba para aprobar la Decimotercera Enmienda, que daba fin a la esclavitud en ese país, se enfrentó a las siguientes preguntas: ¿y después qué sigue? ¿Dejar que voten los negros? ¿Dejar que voten las mujeres? Hoy, la Suprema Corte de Justicia sienta jurisprudencia para que dos personas del mismo sexo puedan casarse y tener los mismos derechos que cualquier otro matrimonio. Esta resolución vuelve a levantar los ánimos de aquellas personas que enfrentaron en su momento a Lincoln. ¿Ahora qué sigue? Lo que quedó claro de aquel contexto histórico es que las políticas públicas virtuosas no siempre gozan del consenso generalizado, pero deben establecerse aun cuando algunos involucrados pugnen porque se eliminen. Esto porque, en un análisis pormenorizado de los impactos económicos, sociales y culturales, se estableció que era el camino para un mejor estado de bienestar que no necesariamente tiene que ser de las mayorías. Aquí en Jalisco tuvimos el pasado fin de semana una manifestación multitudinaria denominada “La marcha por los niños”, para rechazar la implementación de dicha ley. Esta marcha tuvo su primer acierto: marcar o darle curso a la agenda de temas públicos que se discuten en Jalisco. Pero antes de ponernos a contar el número de personas asistieron a la marcha, no hay que perder de vista que en Jalisco ni siquiera se ha aprobado el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Antes de señalar de conservadores o liberales a diferentes segmentos, de estar a favor o en contra de la marcha, hay que establecer que en Jalisco tenemos una Ley de Libre Convivencia

inconclusa. Quien la promovió fue el diputado perredista Enrique Velázquez, pero, por lo visto, una deficiente implementación de la misma hizo que se enfrentara a una serie de obstáculos que terminó por estigmatizarla como una ley vergonzosa e inacabada. Lo que quedó al final no fue sólo una ley de una gran complejidad social, sino muy confusa en su operación. Las confrontaciones obvias fueron con la Iglesia, empezando por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, con el ex candidato a la Gubernatura por el PAN, Fernando Guzmán Pérez Peláez, más otros grupos conservadores. Pero lo que es peor: rápidamente se establecieron círculos viciosos que debieron ser virtuosos para apoyar esta ley: los partidos más abiertos, que se venden como liberales, como el Partido Revolucionario Institucional que coordina Rafael González Pimienta o el Partido Movimiento Ciudada-

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

no que coordinaba Clemente Castañeda, pensando que perderían votos si daban su apoyo, voltearon para otro lado. Lo que se aprobó finalmente en Jalisco fue una política pública ambigua en sus objetivos, porque no se alcanzaron a determinar los alcances de la misma. En el camino, los promotores de la Ley tuvieron que adaptarse a las confrontaciones que no tenían previstas, así como a los intereses particulares de dichos grupos. Lo que empezó a gestarse como una ley para lograr el matrimonio gay y establecer sus derechos, terminó sólo como un contrato de derechos y obligaciones entre dos partes. Además, la ambigüedad de esta iniciativa abrió un nuevo abanico de posibilidades que no se tenían previstos, como es el hecho de que una de las partes pueda ceder a la otra una pensión por reti-

ro de trabajo, si bien las autoridades ni estaban enteradas de dicha posibilidad, porque no se le hizo una solicitud formal de adecuación. En Jalisco, los intereses y las diferencias entre los diferentes actores nunca fueron neutralizados, por lo que tuvieron un efecto negativo en la creación de la Ley de Libre Convivencia. El problema aquí es la complejidad social que se está presentando. Ésta es tal que ni el gobierno estatal ni los partidos políticos se involucran en el tema. Por lo tanto, no existe una jerarquía, fuerza o corriente que pueda unificar los diferentes puntos de vista. Es decir, no hay ni siquiera un árbitro que dirija el partido. Pero, también, se advierten oportunidades, como mapear los beneficios de dicha ley en asuntos jurídicos. Y, sobre todo, en tener claro las repercusiones que vienen: cambios muy importantes en regulaciones.

Las soluciones que se advierten a corto plazo sólo pueden venir de una orden de la Suprema Corte de Justicia al Congreso local, que sigue sin querer entrarle de lleno al tema. Pero también hay otras soluciones que podrían buscarse al tomar en cuenta a las diferentes posiciones y buscar un bien común. Deben establecerse narrativas no sólo para las confrontaciones con la Iglesia y los grupos conservadores, sino para incidir en una nueva visión en el ambiente ciudadano sobre el matrimonio gay. Dejar claro que los derechos de los niños, niñas y adolescentes se mantienen intactos y no pueden ser vulnerados ni por homosexuales, ni por heterosexuales ni por nadie. Ampliar el marco jurídico para establecer límites, obligaciones y sanciones en aquellos temas que lo ameriten como la adopción de menores: no hay que olvidar que las leyes convertidas en políticas públicas son modificables, ajustables, mejorables. Por eso, entre otros puntos, debe dejarse claro que no se busca que dos personas del mismo sexo sean casados por la Iglesia (así se le da un respiro, se le respetan sus reglas como institución); dejar claro que es un asunto de beneficio jurídico para los involucrados, pero, sobre todo, que es un asunto legal y no moral. Pero eso, antes de ponernos a analizar “La marcha por los niños”, primero hay que entrarle en Jalisco a la legalización del matrimonio igualitario.


3

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

EL CARTÓN

GRILLETES ÓSCAR TAGLE www.twitter.com/Tagliacci

En el ayuntamiento tapatío las decisiones salomónicas significan abuso de suelo y hasta de cielo. De planes parciales de desarrollo a planes totales de subdesarrollo. Cárteles inmobiliarios: Horizontes Chapultepec y Verticales Chapalita. Marchas marchitas consignan “No somos muchos, pero somos mochos”. Bobo hombre en París <-- gira épnica

ROSSY

GARBBEZ

Facebbok: Rossy Garbbez Consultora de Imagen Twitter: @Rossygarbbez

¿Cómo viste María Elena Limón? A partir de mediados del siglo XX, las mujeres han ido ocupando puestos que antes estaban reservados exclusivamente para hombres. Esto ha desatado un gran número de investigaciones respecto al estudio de la incursión de la mujer en la política y los factores que han determinado su éxito. Por mucho tiempo, los atributos corporales de la mujer fueron considerados, por tener menor masa muscular, como “más frágil”, lo cual no favorecía a la hora de elegir a una mujer para altos cargos públicos. En el caso específico de María Elena Limón, presi-

dente electo de Tlaquepaque, puede decirse que, durante su campaña, se notó un cambio respecto al manejo de la apariencia que venía utilizando en su forma de vestir. Por ejemplo, vestía prendas más reveladoras que enfatizaban sus curvas y su silueta, haciéndola ver más sensual y atrevida, lo cual era un distractor no favorable con el votante. Seguramente, se percató del impacto positivo que tendría la construcción de su imagen al modificar su vestimenta al optar por un maquillaje más discreto, así como por un cabello más ordenado. En general, optó por una imagen más formal y sobria, cosa que, definitivamente, contribuirá en su carrera política.

DIRECTOR EDITOR FOTOGRAFÍA Bruno López Argüelles Staff-Jalisco brunodos@hotmail.com CORRECTOR DE ESTILO Guillermo Gaxiola DISTRIBUCIÓN ADMINISTRACIÓN Oliver Rojas Guadalupe Águila ARTE Y CARTÓN POLÍTICO DISEÑO Erandini EXEDRA Manuel Victorio Meza gortize@gmail.com

COLABORADORES Martha Hernández Araceli Llamas Ivabelle Arroyo Sonia Serrano Juan Carlos Partida Rubén Martín Jorge Octavio Navarro Óscar Tagle Édgar Hernández Marissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: elrespetable@gmail.com Impresión: Talleres Gráficos de Público Milenio

Cienfueros o de la impunidad militar #Ostula Sedena y Gomorra #Aquila Del escapismo al eschapismo. Archivaldina: fugando espero. Nota mental de Arely: añadir a la ficha que el Chapo es fugador profesional. Archivaldina II: Las rejas no matan; el penal de máxima seguridad, menos. Los de abajísimo, de clase baja bajoneada. Cómo Cué, no sé decirte cómo Cué, pero el IEEPO desapareció, tararea Gabino. Planes marciales de desarrollo represivo. Divide y venderás, axioma de la Canaco. Joansebastiana: en malos gustos no se rompe nada. GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


4

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

SONIA

SERRANO ÍÑIGUEZ

soniassi@gmail.com

¿Y si nos damos un bono? “¿Y si nos damos un bono de salida?”. Finalmente, un diputado local se animó a ponerlo sobre la mesa. Fue el jueves 23 de julio, cuando de última hora se acordó incluir en el orden del día de la sesión de Pleno el Presupuesto de 2015 del Congreso del Estado, con su plantilla de personal. El argumento del legislador fue que habían tenido una administración impecable, que les había permitido generar ahorros y hasta pagar adeudos de las dos legislaturas anteriores. Cuentan que otro diputado argumentó que la ley lo prohibía y que, seguramente, la próxima Legislatura no se los perdonaría y saldría a la luz pública. La discusión no concluyó y seguramente se retomará en los próximos días. No es difícil conocer el sentimiento de un grupo importante de diputados, sobre todo con el antecedente de lo que sucede en el servicio público: la legislatura está a punto de concluir y muchos no fue-

ron tomados en cuenta por sus partidos políticos para ocupar alguna candidatura, mientras que otros sí estuvieron en la boleta, regresaron tras sufrir una derrota. A los que les fue bien, ya les tiene sin cuidado lo que suceda, pues su tiempo se dedica a lo que viene en su próxima encomienda. Entre quienes están a favor del bono, hay ya la revisión de cómo hacerlo viable, sin que aparezca en el gasto del Congreso del Estado, pues saben que en legislaturas anteriores los pagos extraordinarios fueron posibles.

Además, algunos casos que fueron descubiertos no tuvieron sanciones, como los millonarios depósitos de la LVIII Legislatura, de hasta 4.5 millones de pesos en cuentas personales de Samuel Romero Valle, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de Guadalupe Madera y

Óscar Díaz, del Partido Nueva Alianza (Panal), de Luis Manuel Fregoso, del Partido Verde, y de Alfredo Zárate, del Partido del Trabajo. Tan sólo en 2009, los diputados de esa Legislatura, incluidos los de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), que eran coordinados por Juan Carlos Castellanos Casillas, y del Partido Acción Nacional (PAN), liderados por Jorge Salinas Osornio, se llevaron a sus cuentas personales 189 millones de pesos. La vía para obtener los recursos fue la partida conocida coloquialmente como “casas de enlace”, que no tenía tope y a la que se desviaron recursos de al menos otras ocho partidas diferentes, para incrementar la bolsa disponible. Ante estos escándalos, la LIX Legislatura decidió poner un tope mensual a la cantidad que los diputados recibían

ÓSCAR TAGLE

1

2

3

4

5

10

6

7

8

9

11

12

14

13

15

16

18

20

21

22

23

24

25 30

33

27

28

29

32

31

34

26

35

37

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

36

si estuvieran haciendo un “guardadito”. Además, los diputados se vieron obligados a transparentar la plantilla de personal de 2015, quedando al descubierto nuevas contrataciones y basificaciones que, luego se aclaró, eran consecuencia de juicios laborales perdidos. El problema de los laudos en contra fue la cantidad. El Congreso del Estado tiene pendientes de pagar 100 sentencias y, poco a poco, se han ido encontrando casos en los que la derrota que sufrieron tuvo que ver mucho con negligencia, incapacidad y, podría ser, complicidad, desde el área Jurídica del Poder Legislativo. La prueba es que recientemente se destituyó al titular de esa área, el panista Alejandro Madrigal Díaz. Ante todo esto, vale la pena no perder de vista el cierre de la Legislatura, pues es el periodo que en las anteriores ha sido aprovechado para saquear al Congreso.

CRUCIGRAMA POLÍTICO HORIZONTALES

corrupción, millones de pesos repartidos como botín,

1. Formal prisión a tres funcionarios por su fuga. Ya

demolida una casa simbólica de la colonia _________

está, y ahí queda la cosa, no más responsables, como

y la intención de construir una torre de trece pisos.

es ya uso y costumbre. 6. “La propuesta de adquisición

17

19

por este concepto. Pero encontraron otras vías para obtener recursos adicionales, con las formas valoradas y la contratación de asesorías y compras. Estas dos legislaturas dejaron al Congreso del Estado en quiebra. Los actuales diputados, tuvieron que poner en marcha un plan de austeridad obligatorio, que llevó, incluso, a que en 2014 se dejara de entregar la partida de “casas de enlace”, que representaba alrededor de 93 mil pesos mensuales, adicionales a su salario. Con las medidas que se tomaron se logró que, por primera vez en muchos años, en 2014 el Congreso no tuviera que pedir recursos adicionales al gobernador e incluso le sobraran recursos. Pero eso no ha significado que pueda encontrarse algún prietito en el arroz. Recientemente, se tuvieron que cancelar cheques que sumaban más de 11 millones de pesos que no habían sido cobrados, pero que se tenían “escondidos”, como

de 10 motocicletas, con un costo mayor a los 400

VERTICALES

mil pesos cada una, para la Secretaría de Seguridad

1. Humillado por el escape del delincuente más buscado

Ciudadana de Guadalajara rompe criterios establecidos

de una prisión de máxima seguridad, el penanieto está

sobre la política de gasto en esta etapa de cierre de

bajo presión para reemplazarlo. 2. Instrumento que sirve

administración”. 10. Edificación hecha en la colonia

para segar mieses y hierbas. 3. Terminación verbal. 4.

Americana en tiempos panistas, contra todas las

Entre varias posibilidades suena para dirigir el PRI estatal

normas, tumbando patrimonio y afectando vecinos:

o la Secretaría del Trabajo. 5. Entre pozo las hallas. 6.

__________ Chapultepec. 12. Onza. 13. Una flaca y una

Consonantes. 7. Astato. 8. Mi ________ no es de este

gorda. 14. Síndico tapatío, está en la mira de Enrique

mundo. 9. Ridículo es hacerlo. 11. No todo lo que brilla

Alfaro por planes parciales: “Le pido que mida las

lo es. 14. Antojito mexicano. 15. Vehículo para salir a

consecuencias de sus actos”. 18. Matador de toros de

la calle durante las tormentas tapatías, dada la ciudad

época, el Petronio de los ruedos, originario de León, Gto.

como una gran trampa, muestra de la incapacidad y

19. La Lady Panteones. 21. Como una cara de la pirinola:

falta de voluntad de las autoridades municipales. 16.

Todos _____. 22. Otro gobernador de oposición que

Un hombre en Seattle. 17. Pronombre personal de

se dobla ante la federación, éste por intentar entregar

cabeza. 20. Negación. 23. Usted abreviado. 24. Cebada

a la Sección 22 de la CNTE. 25. Fraude en todas las

que, germinada artificialmente y tostada, se emplea en

modalidades con la anuencia de autoridades electorales

la fabricación de la cerveza. 26. Coeficiente intelectual

en esta entidad en los recientes comicios. 32. La versión

(abrev.). 27. Marca alemana de automóviles. 28. Letra

militar es que el ejército disparó al aire, pero murieron

griega. 29. Condimento. 30. Fracaso total de este acuerdo

dos niños en un ataque en el municipio de __________,

en tiempos salinistas (siglas). 31. Maravilla el Wonder____.

Michoacán. 33. “Y tu párvula boca que siendo tan niña

34. Expresión de admiración. 35. Associated Press.

me enseñó a pecar”. 36. Timeline. 37. La voracidad y la

RESPUESTAS PÁGINA 21


5

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

JUAN CARLOS G. PARTIDA

jcgpartida70@hotmail.com / @jcgpartida

El virreinato aristotélico El centralismo es uno de los males de las sociedades humanas que no ha podido ser erradicado a lo largo de la historia. El ejemplo más contemporáneo en Jalisco está en el norte y en el sur del estado, como desde hace décadas, si no es que siglos, desde la época colonial. Alejados de Guadalajara, nahuas y huicholes viven sus propias tragedias de desamparo y lucha aislada, ignorada, menospreciada. Sus trajes típicos son meros disfraces de campaña para los candidatos que llegan a regodearse de promesas que luego se quedan en el camino, cientos de kilómetros de terracería por sierras escarpadas, ricas en minerales y maderas, jugoso botín para delincuentes con, por lo menos, la complacencia de las autoridades que se hacen de la vista gorda. Parece inconcebible, si no

fuera tan repetitivo, que las autoridades de Jalisco no metan mano para ayudar a los cientos de nahuas que fueron a exigir lo que les pertenece y lo que hasta la justicia les ha reiterado es suyo, pero fueron apedreados y detenidos por policías de Colima en defensa del multimillonario interés de la gran mina Peña Colorada, la extractora de hierro más grande del país Desde la semana pasada están en la cárcel de la ciudad de Colima una treintena de ejidatarios de Ayotitlán, Jalisco, quienes piden regalías justas a Peña Colorada por seguirles depredando la vida y la sierra con la extracción y los desechos que provoca sobre bosques y cuerpos de agua. La exigencia de regalías, el 20 por ciento de la producción, trastoca el multimillonario negocio. ¿Nahuas para Forbes? Por supuesto que la trasnacional Ternium dueña

SOCIALES

de la mina, o los gobiernos federal y de los estados de Colima y Jalisco, no van a permitir semejante osadía al libre mercado. Así, Colima reprime y encierra, mientras Jalisco se encoge de hombros y se concentra en el Campus Party. Peña Colorada continúa sus labores sin parar, pese a que existe una resolución judicial tras un amparo también ganado (¿para qué?) por los ejidatarios nahuas, papel con el que, por supuesto, no detuvieron los golpes ni las pedradas que por fortuna no pasaron a mayores, aunque se habla de un indígena con un balazo en una pierna y hospitalizado. Al norte también los huicholes, fastidiados de tanta larga de un gobierno centralista por conveniencia, decidieron expropiarse mil 300 hectáreas que son suyas desde tiempos inmemoriales.

El predio huichol está, como en el caso de Peña Colorada, en los límites con otro estado, en este caso con Nayarit, lo que permite sabrosamente a las autoridades jaliscienses -gobernador, fiscal, derechos humanos- hacerse como que la virgen les habla. ¡Cómo si no tuvieran suficiente con todo lo que produce de problemas la gran ciudad internacional próximo nodo tecnológico de Latinoamérica! Resolver este tipo de conflictos son los puntos finos de cualquier gobierno que se precie del término de gobernar. No mirar a sus indígenas encarcelados, golpeados, amenazados, realizando acciones de recuperación con una total indiferencia oficial. PARTIDIARIO SerSep.- El nuevo mandamás de la Secretaría de Movilidad, Servando Sepúlve-

da, recordemos, fue director aristotélico (nunca filosófico) de la Policía de Guadalajara, pero en cuanto su jefe se fue a la candidatura de gobernador en 2012, renunció al cargo envuelto en señalamientos porque nunca presentó sus pruebas de control de confianza tal como exige la ley. La pregunta es si, ahora que lo reactivan -nunca perdió escoltas-, el funcionario que sustituye a Mauricio Gudiño ya aprobó tales exámenes… Y ya con ésta. Y hablando de la policía de Guadalajara, su nuevo escándalo es que uno de los escoltas del comisario José Ángel Campa Molina (un policía de nombre Juan Francisco Martínez Alcalá) se dedicaba al robo de casa habitación a bordo de patrullas de la corporación. Aunque niegan que haya sido escolta de Campa, el hecho es que sí es un elemento, lo que comprueba, una vez más, que antes de cualquier estrategia de seguridad las dependencias deben ser saneadas a fondo….

RUBÉN

MARTÍN

rubenmartinmartin@gmail.com / @rmartin1011

Planes parciales: sigan al dinero La disputa por los planes parciales de desarrollo urbano en el municipio de Guadalajara, y en toda la zona metropolitana, no es un asunto de orden técnico, ni jurídico, ni de planificación, ni de falta de un proyecto urbanístico. El problema se llama corrupción y esa obra se cimenta con dinero, mucho dinero. El problema se ha querido presentar como una disputa de competencia entre órdenes de gobierno. De acuerdo a esta versión, el gobierno municipal ha pretendido regular el crecimiento urbano de Guadalajara, pero los magistrados del Tribunal Administrativo del Estado (TAE) invaden sus competencias concediendo amparos que se convierten en autorizaciones de facto para construir negocios de los llamados giros

negros, gasolineras, pero, especialmente, desarrollos inmobiliarios. Esta versión se cae por su propio peso, no sólo porque no se puede creer que el gobierno municipal con más recursos del país no haga ejercer no sólo sus competencias jurídicas, sino su peso político para detener esta maquinaria de conceder licencias en que se ha convertido el juego del litigio de los planes de desarrollo. Algo no cuadra en esta historia, y no cuadra porque no puede cuadrar. Es más que evidente la complicidad y contubernio entre autoridades municipales, magistrados administrativos y empresarios de la especulación urbana. Es tan obvio que algo apesta en esta trama que incluso el alcalde electo de

Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, puso nombre y apellido del presunto responsable municipal: Luis Ernesto Salomón, actual síndico de la ciudad. Este juego de complicidades es el que permite funcionar la maquinaria de especulación urbana en que se ha convertido el litigio por los planes parciales de desarrollo y las licencias de construcción. Y ya se sabe quiénes ganan con esta maquinaria: el capital inmobiliario y las autoridades políticas que consienten este modelo pernicioso de construcción de la ciudad. Un modelo de crecimiento de la ciudad dejado por completo a los intereses especulativos privados. Ya se sabe quién o quiénes pierden: el vecino que

vivió en un barrio pacífico durante muchos años y que en pocos meses tiene un edificio de departamentos de seis, diez o quince pisos. Se pierde espacio público, áreas verdes, árboles, y se intensifica el uso de los servicios públicos, en detrimento de todos. Pero pierden más, como casi siempre, los más pobres porque este modelo de construir la ciudad está hecho para los sectores de altos ingresos. Bajo el pretexto de la “redensificación” se está dando paso a la “gentrificación”, es decir, al proceso social de construcción de la ciudad que termina expulsando a los pobres de los barrios antiguos y céntricos, mejor dotados de servicios, porque se deja el crecimiento a las fuerzas del mercado urbano especulativo: llegan los empresarios,

profesionistas, parejas con dos trabajos estables, los hipsters hijos de familias pudientes a desplazar a quien no tiene ingresos suficientes. Este modelo de ciudad neoliberal no sólo está basado en la corrupción, es, al mismo tiempo, un modelo clasista porque está pensado para aumentar y perpetuar las desigualdades sociales al condenar a los más pobres a vivir fuera de los barrios con más servicios y calidad de vida. La ciudad neoliberal favorece el acaparamiento de los mejores territorios de la ciudad para los más ricos, y deja las periferias sin servicios y con casas de tamaño y diseño arquitectónico que impide una vida decente. Vamos a ver si es cierto que el nuevo alcalde quiere hacer historia en Guadalajara; vamos a ver si los más pobres se quedan en el centro, o se van expulsados a las periferias de la desigualdad.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


6

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

MARISSA GUERRERO

Con la evolución de las nuevas tecnologías de la información, el periodismo convencional en México se ha transformado a un nuevo periodismo marcado por el auge de las redes sociales, sostiene la politóloga Denise Dresser. La también activista visitó el estado de Jalisco en el marco del Campus Party, con el objetivo de dar una ponencia magistral sobre el uso de las tecnologías en el periodismo actual y hablar con los jóvenes interesados en este tema, así como lo que acontece social y políticamente en la República Mexicana. Dresser destaca que hay un nuevo periodismo que impacta directamente en redes sociales, donde también se construye: se buscan nuevos cauces en un país “donde no pasa nada”. Simplifica: en las redes sociales se discute y se escribe lo que ya no se dice desde que la periodista Carmen Aristegui salió del aire de la cadena MVS. En el programa se presentaron diversas investigaciones y cuestionamientos hacia el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, como lo fue la lujosa “casa blanca” a nombre de la primera dama, Angélica Rivera. “Ahí está el silencio, todo lo que no se oye, no se ve y no se lee en el periodismo convencional mexicano sobre Tlatlaya, Apatzingán, Ostula y Ayotzinapa, la Casa Blanca, el Grupo Higa, OHL, de Moreira, los problemas de la declaración patrimonial de Peña Nieto. Todo lo que no se discute desde que Aristegui salió del aire, todo lo que no se discute en este país, que se restringió este espacio imprescindible”. Al igual que Aristegui, ella también rompió su relación con MVS. El uso de las redes sociales, así como de Internet, todavía se limita a un pequeño sector de la población. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2014, el 44.4 por ciento de la población a partir de los seis años son usuarios de Internet, pero solamente el 34.4 por ciento de los hogares tiene conexión a la misma, es decir, uno de cada tres casas. Los usuarios respondieron que la principal actividad para la

“¿Qué diablo quiero que avergüencen ustedes todos los días? La impunidad, la corrupción, la complicidad, la desidia, el país donde no pasa nada, donde hay muchos escándalos pero pocas sanciones, donde siempre hay corruptos señalados, pero nunca corruptos encarcelados y, si los hay, se fugan (refiriéndose al caso del Chapo Guzmán) y donde todo esto es normal. La permanencia en el poder público de quienes violan las reglas más elementales”.

Denise Dresser.

TECNOLOGÍAS IMPACTAN EN EL NUEVO PERIODISMO

Dresser reta a periodistas a

‘avergonzar al diablo’ La periodista llama a señalar casos de corrupción e impunidad en un país donde “no pasa nada”

que usan Internet es informarse y, después, utilizar las redes sociales. En el periodismo actual, no se llega a todos los ciudadanos, pues en un universo tan grande como lo es la Internet y las redes sociales, se difunde mucha información basura, sin veracidad y sin comprobar. La autora de El País de uno destaca que los espacios en el periodismo convencional se están apagando, pues actualmente hay noticias en tiempo real, constante. A pesar de la producción de contenidos, se vive permanentemente con un periodismo inacabado, dice. Incluso menciona que en el México actual se tiene a los medios de comunicación “concentrados”, pues se renuevan de acuerdo a los criterios políticos y de quienes reciben dinero, especialmente del que proviene de Los Pinos. Por ello, invitó a los jóvenes, a los periodistas y a la sociedad en general a que se compro-

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

metan a apagar la televisión si normalistas acudieron miles es su único medio de informade personas, pero conforme ción, pues quedarían aislados avanzaron los meses, fueron de lo que realmente pasa en disminuyendo en la participael país. ción de las mismas. En la cuenta de Twiiter La activista destaca que ha de Dresser, así como en sus participado en “revoluciones publicaciones y su libro El País tuiteras”: la primera cuando se de uno, ha señalado los casos entregaron más de 45 mil firde corrupción y de mas para que no haya impunidad cometidos SÍGUELO EN condonación de la en los gobiernos y en deuda de ISR a estados los partidos políticos. y municipios; otra “reEs activista que lucha volución” se da cuando para que haya una se acude al Instituto mayor justicia en la Nacional Electoral (INE) República. a pedir que se le quite Para Dresser, el actiel registro al Partido vismo que se ha generado Verde Ecologista de México a través de las redes sociales es (PVEM) por las violaciones a la en torno a lazos muy débiles, normatividad electoral. de “bajo riesgo” debido a que Una tercera revolución se no requiere compromiso, da cuando se exige por medio estrategia y acción política real. de redes sociales, por una iniLas personas no se conocen ciativa del Instituto Mexicano entre sí y no hay ningún plan para la Competitividad (IMCO), de acción además de las maque se obligue a los candidanifestaciones. Como ejemplo, tos a presentar su declaración cita el caso de Ayotzinapa. En “#3de3”, la cual consistía en las primeras marchas por los que publiquen su declaración

patrimonial, de impuestos y de intereses; a pesar de que hubo miles de candidatos en la República Mexicana, solamente se sumaron 397 personas. Dresser apunta del pasado proceso electoral, en el cual promovió el voto nulo, que el mejor ejemplo de una candidatura independiente fue el diputado electo por el Distrito 10 local de Jalisco, Pedro Kumamoto. El joven tapatío es a quien más se ha distinguido que llega sin compromisos políticos de la forma independiente, incluso sobre el gobernador electo Jaime Rodríguez “El Bronco”. Y aclara: nadie quiere legisladores perfectos y no es un problema de los candidatos que se postulan, sino de que la sociedad no les obligue a ser mejores y se conforme con “la fruta menos podrida”. Fuera de las redes sociales la lucha de clases sigue, dice; hace unas semanas publicó una imagen que le llegó sobre la hija de Peña, Paulina Peña, supuestamente llegando en un helicóptero a la Universidad Anáhuac. En poco tiempo, el Gobierno federal desmintió la imagen y señaló que era falta. Pero Dresser cuestiona la velocidad con la que respondió el Gobierno a dicho problema, cuando hay situaciones a las que no ha respondido, como es el caso de los normalistas que están a dos meses de cumplir un año de haber desaparecido. De este caso también discute: cómo se pudo postular a José Luis Abarca como alcalde de Iguala sabiendo que su esposa y sus familiares tenían un claro vínculo con el grupo delictivo Guerreros Unidos. La politóloga hace un llamado a los jóvenes periodistas convencionales, los que trabajan con las nuevas tecnologías y a usuarios de redes sociales a que siempre digan la verdad y “avergüencen al diablo”, es decir, a la impunidad y la corrupción que se presenta en México.


7

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

RICARDO VILLANUEVA Y ALBERTO LAMAS ACAPARAN ESPACIOS

Choque político descarrila movilidad La tibieza de Mauricio Gudiño marcó el fracaso de su proyecto político STAFF/JALISCO

Que habría reordenamiento de rutas, prepago y rutasempresa; un nuevo proyecto de movilidad integral que incluyera todos los tipos de transporte. Y claro, una policía vial más útil. A casi la mitad del sexenio, ninguno de los compromisos del gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz en esta materia se ha puesto en marcha. La causa: los conflictos políticos al interior de su Gabinete. Al comienzo de la Administración estatal, el nombre que se mencionaba de quien sería el “delfín” del gobernador Sandoval Díaz, era justamente a quien nombró titular de uno de sus proyectos más importantes, el de movilidad: Mauricio Gudiño Coronado. La maquinaria del gobierno se puso a su servicio, para sacar adelante una reforma integral desde el Congreso del Estado que le diera todas las herramientas para hacer que los habitantes de la zona metropolitana pasaran menos tiempo en sus traslados. No lo logró y, por el contrario, la ciudad cada vez es más difícil de transitar, pues recorridos que hace un par de años costaban minutos, ahora pueden llevar horas. Los problemas para Gudiño comenzaron muy pronto. En la iniciativa que se trabajaba desde el Congreso del Estado, se incluyó un Instituto de Movilidad y Transporte, que sería la parte técnica. Este orga-

Mauricio Gudiño. nismo fue pensado sólo para que fuera ocupado por Mario Córdova España, un experto en la materia. Pero, más allá del perfil del titular, se trataba de un proyecto diseñado para alguien que desde hacía unos dos años formaba parte de un equipo encabezado por el ex candidato a alcalde de Guadalajara por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ricardo Villanueva Lomelí, y el ex jefe del Gabinete estatal, Alberto Lamas. Cuando ya se trabajaba en la nueva Ley de Movilidad, el equipo de Gudiño se dio cuenta que, prácticamente, todas las atribuciones le quedarían a Mario Córdova, por lo que empezaron los jaloneos para que no sucediera, hasta que finalmente se logró echarlo atrás y dejarlo como organismo técnico. Que la reforma integral en movilidad se aprobara con tanta facilidad, hizo pensar que de la misma forma caminaría el proyecto de reordenamiento. Sobre todo, porque en principio los transportistas parecieron plegarse ante las advertencias de que no habría opción, y comenzaron a comprar camiones nuevos, para ser tomados en cuenta desde que el nuevo sistema empezara a funcionar.

Ricardo Villanueva.

El momento de fragilidad de Mauricio Gudiño fue bien aprovechado por el grupo de Villanueva y Lamas, que comenzó a tejer su “plan B” para la candidatura a la alcaldía de Guadalajara y, de manera paralela, a tomar el control de dos proyectos importantes en Movilidad, desplazando al secretario: la ampliación de la Línea 1 y la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, y el de la bicicleta pública. Pero vino el primer golpe para Mauricio Gudiño, del cual ya no supo levantarse: en marzo del año pasado, un camión del transporte público embistió contra una parada afuera de la preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara. En el accidente murió la estudiante María Fernanda Vázquez y otros más resultaron heridos, cuatro de ellos de gravedad. A partir de ese día, Mauricio Gudiño dejó de aparecer ante los medios de comunicación con esa sonrisa que parecía imborrable de su rostro. Y no era para menos, pues marcó el comienzo del fracaso de su

Alberto Lamas. proyecto político y también del proyecto estatal de Movilidad. El gobierno del estado no tuvo alternativa y dio marcha atrás en el aumento a la tarifa del transporte público, lo que significó también retomar el ambiente de confrontación con los transportistas. El momento de fragilidad de Mauricio Gudiño fue bien aprovechado por el grupo de Villanueva y Lamas, que comenzó a tejer su “plan B” para la candidatura a la alcaldía de Guadalajara y, de manera paralela, a tomar el control de dos proyectos importantes en Movilidad, desplazando al secretario: la ampliación de la Línea 1 y la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, y el de la bicicleta pública. Este espacio también sirvió para que llegara otro actor que ha ayudado al desgaste político de Mauricio Gudiño: el nombramiento de Edith Rivera Gil como directora de Transporte Público. Una funcionaria cercana al ex fiscal general Luis Carlos Nájera Gutiérrez, que en ningún momento ha respondido al secretario de Movilidad. El argumento para designarla fue su carácter y, aunque en principio se alió con el secretario del Trabajo y ahora fiscal, Eduardo Alamaguer, para revisar y sancionar a los transportistas

por el lado laboral, tampoco pudo tomar el control y, menos, meter de nuevo al proyecto a los dueños de los camiones. El grupo de Villanueva y Lamas tomó por completo el control del proyecto de ampliación del Tren Ligero, a través del titular del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), Rodolfo Guadalajara, y del de bici pública, llamado “Mi Bici”, aprovechando la cercanía de Mario Córdova con algunos activistas sociales en el tema de movilidad, especialmente con Mario Silva, del Colectivo Ecologista Jalisco, y con Alberto Galarza “El Rojo”, líder de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). Por eso, tampoco es extraño que, cuando el Observatorio Ciudadano de Movilidad hace cuestionamientos (fundados, por cierto) del fracaso en el proyecto de Movilidad, no toque a Mario Córdova ni a Edith Rivera. Por si fuera poco, la Policía Vial, que quedó adscrita a la Fiscalía General, pero por acuerdo del gobernador depende de la Secretaría de Movilidad, quedó en el limbo, dejando a la ciudad al garete, con un amplio margen de impunidad para quien comete faltas viales. Ante todo esto, la tibieza de Mauricio Gudiño, quien dejó de tomar decisiones, se ausentó por periodos largos y evitó a los medios de comunicación, jugó un papel importante. Ni siquiera el proyecto del Centro de Retención Vial por Alcoholimetría, que ha sido constantemente reconocido, ha sido una buena carta de presentación. Ahora, el gobernador Aristóteles Sandoval decidió hacer un corte de caja a la mitad de su gobierno. El tema de Movilidad entró en los balances y la dirección que tome será básica, pues, seguramente, junto con seguridad y combate a la pobreza, debe estar en los espacios prioritarios de su agenda.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


8

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

DIPUTADO ELECTO DE MC LLEGA SALPICADO POR IRREGULARIDADES DEL CODE

Con el pie izquierdo Alejandro Hermosillo achaca inconsistencia a Andrade Garín; la cuenta 2012 del Code está suspendida

MARTHA HERNÁNDEZ

El diputado electo del Partido Movimiento Ciudadano (MC), Alejandro Hermosillo González, llegará al Congreso del Estado salpicado por las irregularidades financieras entorno a los Juegos Panamericanos. El ex panista fue titular del Instituto Jalisciense de la Juventud (IJJ) en el sexenio de Emilio González Márquez y, como tal, formó parte del Consejo Directivo del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (Code), ente que, a su vez, es señalado por 36 millones 646 mil pesos 816 pesos no solventados en la cuenta pública 2012, recursos referentes principalmente a la organización de la justa deportiva. Aunque la Auditoría Superior del Estado (ASEJ) envió el dictamen al Congreso, y en la Comisión de Vigilancia se avaló el rechazar la cuenta pública 2012 del Code, fue el Tribunal de los Administrativo (TAE) quien frenó el caso. El 15 de julio el magistrado Alberto Barba Gómez, de la Sexta Sala Unitaria del TAE, ordenó la suspensión de la votación del dictamen que rechaza la cuenta pública antes referida. La demanda de nulidad la promovió el ex titular del Code, Carlos Andrade Garín, pero el asunto salpica más a Alejandro Hermosillo por

Alejandro Hemosillo.

Carlos Andrade Garín.

las estrategias de MC para servaciones tienen que ver “salvar” a su diputado electo. con los polémicos Juegos Llama la atención que Panamericanos. el TAE emitió el dictamen el En los créditos se pide miércoles 15 de julio, un día que esclarezcan cuentas antes de salir de vacaciones. Carlos Andrade Garín y los El jueves la notificación llegó 10 integrantes del Consejo al Congreso, justo cuando se Directivo del Code. realizaría una sesión Las observaciones en la que estaba SÍGUELO EN a la cuenta pública agendado el tema de 2012 del Code son dicha cuenta. por elevados pagos Como el 16 de en telefonía; viátijulio tardaba en cos sin comprobar; llegar el oficio del contrataciones no TAE, los diputados de avaladas en el preMC hicieron todo lo supuesto; adjudicaposible por demorar el ciones directas, compra inicio de la sesión plenaria. de materiales deportivos Antes, el coordinador de de los que no se acreditó su la bancada naranja sugirió existencia, contratación de retirar el tema del orden del servicios no adquiridos; así día (como había ocurrido como pagos indebidos a oruna semana antes) pero, al ganismos públicos, privados no conseguirlo, optó por y organizaciones civiles. retrasar el inicio de la sesión. Al respecto, el entonces Finalmente el documento coordinador de los diputallegó, logrando así suspendos emeceistas, Clemender el dictamen en el que se te Castañeda, indicó: “El rechazaba la cuenta pública Consejo tiene la facultad de 2012 del Code. aprobar el presupuesto, pero La mayoría de las obel buen ejercicio del gasto

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

Emilio González. corresponde al director (del Code)”. En su opinión, “hay un señalamiento a todo el Consejo y no al director (Carlos Andrade Garín), que es responsable del manejo de los recursos. Nos parece que está elaborado de manera incorrecta por parte de la Auditoria, el señalado debería ser el director y no los consejeros”. En tanto, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso y de la Comisión de Vigilancia, Juan Manuel Alatorre Franco, informó al pleno del Congreso: “La solicitud en retiro es en cumplimiento al oficio 681/2015, emitido por la Sexta Sala Unitaria del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco recibido por el Poder Legislativo”. HERMOSILLO SE DESLINDA A través de su cuenta de Twitter, Alejandro Hermosillo (@ALEXHSILLO) publicó una copia de la carta enviada

el 17 de julio a los actuales diputados deslindándose del mal manejo de recursos en el Code y, en específico, en los Juegos Panamericanos. En su réplica, el ex funcionario estatal refiere: “No sólo es injusto e ilógico, sino que hasta fuera de cualquier marco legal, el querer sancionar a un Consejo Directivo, por las presuntas irregularidades administrativas de un organismo, pues si revisamos el marco legal, los Consejos (y en específico el del Code) en ningún momento ejercen, ni administran recursos públicos”. Y agrega: “Dentro del Consejo Directivo del Code no sólo hay funcionarios. Se encuentran representantes de la Cámara Nacional de Comercio, del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y hasta de los deportistas estudiantes (Consejo Nacional de Deporte Estudiantil). Todos ellos, al igual que yo, no tenemos ninguna responsabilidad en la administración de los recursos y me parece absurdo que se manche el nombre de los ciudadanos que ahí colaboramos de manera honorífica y que nunca tuvimos atribuciones legales de administración de recursos públicos”. Precisa que él sólo participó en la sesión de instalación del Comité del Code, y que como representante del IJJ formó parte de 12 Comités de diferentes instituciones. Adicionalmente reclama que nunca fue notificado del caso para poder exponer su versión, por lo que pide a la ASEJ “corregir el dictamen de inmediato”. En entrevista con Radio Metropoli, en el programa “Política en Directo” que conducen Enrique Toussaint y Raúl Torres, el diputado electo negó que la actual bancada de MC tratara de protegerlo postergando la sesión en la que trataría el tema de la cuenta pública del Code.


9

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

Además, reiteró que no eran los integrantes del Consejo sino el titular de Code, Carlos Andrade Garín, el responsable del manejo de los recursos en el organismo. También rechazó que como miembro del Consejo hubiera usado recursos, viáticos o servicios con cargo al presupuesto del Code. “Entiendo que, por ahora, el proceso está suspendido, por una suspensión que tramita el director del Code. Yo aquí también quiero señalar que yo no promoví ese amparo, esa suspensión, y que ni siquiera estoy de acuerdo con eso; yo lo que quiero es que de fondo se revise el tema en la Auditoría, que la Comisión de Vigilancia le pida a la Auditoría que se revise y que se haga la corrección porque no me parece justo que se esté manchando el nombre, no solamente mío, sino de personas que nunca tomaron una decisión administrativa”, enfatizó. Admite que el Consejo sí palomeaba el presupuesto, pero dice no tenían injerencia en la correcta aplicación de los recursos. CARGOS A ANDRADE GARÍN POR 1.4 MDP Lo que sí logró aprobar el pleno del Congreso del Estado fueron los dictámenes de la Comisión de Vigilancia, en los que no se aprueba la revisión de los recursos estatales y gestión financiera del Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura y Equipamientos Deportivos para los Juegos Panamericanos Guadalajara (Finde), por el ejercicio fiscal 2012, por lo que fincaron responsabilidades en forma solidaria en contra de Carlos Andrade Garín, director general del CODE Jalisco, presidente suplente y secretario ejecutivo del Comité Técnico del Fideicomiso. El crédito fiscal que corresponde es por la cantidad de 1 millón 401 mil 566 pesos, por los siguientes conceptos. Tampoco se avaló la cuenta del municipio de Villa Corona, correspondiente al año 2012, y se eleva a crédito fiscal la cantidad de 2 millones 968 mil 656 pesos, en contra de José de Jesús Ortiz Uribe, Paulino Arellano González y José Gregorio Ramírez Barrón, quienes

PA R T I D O S

fungieron como presidente municipal, encargado de la hacienda, y encargado de la secretaría, respectivamente, conforme los resultados de la auditoría financiera administrativa, así como por las erogaciones en obra pública directa y del Ramo 33, que no fueron debidamente acreditadas. Tampoco se aprobó el ejercicio fiscal 2009 del DIF del municipio de Teocuitatlán de Corona, debido a que no justificaron las erogaciones realizadas por la cantidad de nueve mil 950 pesos; razón por la que finca el cargo fiscal contra Rita Anaya Jiménez y José Manuel García Jiménez, quienes se desempeñaban como presidenta y director de dicho organismo público desconcentrado. EN 2012 CARGOS POR 36.6 MDP; EN 2011 CUENTAS RECHINANDO DE LIMPIAS En contraste con la cuenta 2012 del Code referente a los polémicos Juegos Panamericanos, con cargos por 36.6 mdp pero que está suspendida indefinidamente por instrucciones del TAE. Salieron “rechinando de limpias” tres cuentas del año 2011 también alusivas a la organización de la Justa Deportiva: la del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Guadalajara (Copag), la del Fideicomiso para el Desarrollo de la Infraestructura y Equipamientos Deportivos (Finde) y la del Code. La Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado aprobó la semana pasada el dictamen de la Auditoría Superior del Estado (ASEJ) en el que vienen sin observaciones las cuentas públicas referentes: COPAG, CODE y Finde 2011, año en el que se ejerció la mayor cantidad de recursos para los Juegos Panamericanos. El siguiente paso es que pasen al pleno para su votación. “La ley simplemente nos pide que cuando las cuentas lleguen en ceros, ya no hay nada que hacer”, explica el presidente de la Comisión de Vigilancia, Juan Manuel Alatorre. Respecto a las suspicacias que genera el tema, debido a que los gastos

C A N D I D AT O S

Cesan a Alejandro Madrigal del congreso El mismo día que Mural publicó su nota sobre la posibilidad de ir contra los ex diputados de la 58 Legislatura, el panista Alejandro Madrigal Díaz fue cesado como director Jurídico del Congreso por pérdida de confianza. Trascendió que la causa principal de la baja fue por el mal manejo de los juicios laborales en contra del Congreso y no por lo referente a los ex legisladores. Respecto a la salida de Madrigal Díaz, el coordinador de los diputados del PAN, José Luis Munguía, señaló que hubo peticiones de líderes de otras bancadas para separarlo del cargo y que no hubo contraargumentos suficientes para mantenerlo. El tema primero se planteó en la Junta de Coordinación Política (JCP) y después se subió al pleno. Alejandro Madrigal había sido nombrado el 3 de abril del año pasado. Fue el segundo titular del área jurídica en esta legislatura. Ahora, como encargado de despacho está Daniel Navarro.

Alejandro Madrigal.

EMPRESARIOS

CAMPUS

millonarios en Juegos Panamericanos fueron señalados constantemente por presuntas irregularidades, apunta el legislador: “A nosotros de la auditoría nos llega el informe final donde dice que están solventadas las observaciones y que no hay cargos”. Llama la atención la resolución respecto a la “pulcritud” financiera debido a que el contralor del Estado, Juan José Bañuelos Guardado, reveló que el año pasado se encontraron alrededor de 200 cajas con información del Code sobre sus cuentas públicas de 2011, lo que hacía presumir una lluvia de irregularidades en los gastos alusivos a la Justa Deportiva. APROBACIONES AL POR MAYOR En la misma sesión de la Comisión de Vigilancia del Congreso se aprobaron 42 cuentas públicas: 25 con cargos y 17 sin observaciones o créditos. El diputado presidente de la Comisión Legislativa, Juan Manuel Alatorre Franco, negó que las aprobaciones al por mayor fueran para sacar entre el puñado de dictámenes los de los Juegos Panamericanos para desviar la atención. El legislador priista argumentó que se aprobaron 43 dictámenes en una sola sesión porque se busca avanzar en la revisión de cuentas públicas y no heredar trabajo en demasía a la siguiente legislatura. Precisó que hay otras 150 cuentas públicas pendientes. De los dictámenes con cargos que fueron remitidos al pleno destacan: Juanacatlán 2012, con 56 millones de pesos (mdp); Tuxcueca 2012, con 22.6 mdp; Mascota 2010, con 5.1 mdp; y Teuchitlán 2009, por 3.9 mdp. Las tres cuentas con cargos que fueron enviadas a la ASEJ son: San Juanito de Escobedo año 2012, con 1.1 mdp; Chiquilistlán 2012, por 157 mil pesos; y Zapotlán del Rey 2013, por 1.7 mdp. De las cuentas que fueron giradas a la Asamblea sin observaciones, sobresalen: las de los Juegos Panamericanos; además de las de Tequila 2011, Arandas 2012 y Encarnación de Díaz 2013, entre otras. La diputada Verónica

SOCIALES

Delgadillo García votó en abstención argumentando que no tuvo suficiente tiempo para analizar los dictámenes que remite la Auditoría Superior, pues los documentos llegaron a su oficina con apenas 24 horas de anticipación. Señaló también que la ASEJ ha solventado cargos en forma diferente a lo que marca la legislación. Los diputados miembros de esta Comisión también autorizaron 333 opiniones técnicas de Organismos Públicos Descentralizados (OPD), cuyo proceso es simplemente dar cuenta al pleno para que se archiven. PODRÍAN FINCAR CARGOS A EX DIPUTADOS Los actuales diputados sí podrían votar los dictámenes de la ASEJ para fincar cargos por 281 mdp a ex integrantes de la 58 Legislatura, según el reporte del 23 de julio del periodista Alejandro Alvarado del diario Mural. Hace unas semanas, el TAE ordenó suspender la discusión de la cuenta 2009 del Congreso del Estado; el recurso lo promovió el ex diputado priista Jorge Alberto Villanueva Hernández, suplente de Jorge Arana en la presidencia de la Comisión de Administración, fue entonces cuando surgió la duda de si el recurso aplicaba sólo para el promovente o para todos los involucrados. “La dirección Jurídica del Congreso estudió la suspensión e informó que sólo tiene efectos para Villanueva Hernández, por tanto puede continuar el proceso legislativo sobre la Cuenta Pública 2009”, señala el reportero. Y cita la opinión del ahora ex director jurídico del Congreso, Alejandro Madrigal: “Permite, que de existir diversos responsables de la ejecución del gasto en la cuenta pública del caso, y tuvieren responsabilidad que no sea solidaria con el actor en el juicio, podría continuarse el proceso legislativo”. También estarían implicados por haber sido vocales de la Comisión de Administración: Norma Angélica Aguirre (PAN), Samuel Romero Valle (PRD), Lorenzo Moccia (Panal), Luis Manuel Vélez (PVEM) y Alfredo Zárate (PT).

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


10

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

Aplazan al límite Juicios Orales ES UNO DE LOS GRANDES REZAGOS DE JALISCO

Hasta junio de 2016 se implementará en todo el estado el Nuevo Sistema de Impartición de Justicia Penal; plazo vence en julio MARTHA HERNÁNDEZ

La Comisión de Justicia del Congreso del Estado aprobó aplazar al límite la implementación del Nuevo Sistema de Impartición de Justicia Penal, que incluye los Juicios Orales. Los distritos que estaban programados para julio pasan a noviembre de este año; los de diciembre de 2015 pasan hasta marzo de 2016; y los de febrero pasan a junio de 2016. Las nuevas fechas de entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal serán: * El 23 de noviembre de 2015 en los distritos judiciales 7, 9 y 10 con sede en Autlán de Navarro, Ameca y Tequila, respectivamente. * El 30 de marzo de 2016 en los distritos judiciales 4 y 5 con sede en Ocotlán y Chapala, respectivamente. * El 15 de abril de 2016, en el distrito judicial 11 con sede en Colotlán. * El 5 de junio de 2016, en los distritos judiciales 12 y 1 con sede en Cihuatlán y Tonalá, respectivamente. Las modificaciones en el calendario se dan a petición del Gobierno del Estado. Una vez aprobado en Comisio-

nes, el tema debe votarse en JUICIOS ORALES, GRAN el pleno. REZAGO EN JALISCO Dos semanas antes de Desde hace más de un que el asunto se votara en la año advertía el investigaComisión de Justicia, el didor de la Universidad de putado presidente de la mis- Guadalajara (UdeG), Martín ma, el priista Héctor Pizano Jiménez Alatorre, que era Ramos pretendía convencer preocupante que, además al gobernador Jorge de ser uno de los úlAristóteles Sandoval SÍGUELO EN timos estados en imDíaz de acortar los plementar el nuevo plazos que pidió. Sistema de Justicia “Nos preocupa Acusatorio Adverque el último plazo sarial -en el que se esté en la raya. Estaestablecen los Juiríamos en junio de cios Orales-, Jalisco 2016, cuando en julio estaba prácticamende 2016 se vence el te en penumbras por plazo”. la falta de capacitación de Sin embargo, el asunto los operadores del sistema. terminó por votarse tal cual Desde entonces, el lo propuso el titular del académico especializado Poder Ejecutivo. en la materia, se ha concenDe los 12 distritos Juditrado en la capacitación de ciales, falta por implemenreporteros para que estén a tarse el nuevo Sistema de la vanguardia en el tema. Justicia penal en 8, en 4 ya arrancó. Sandoval Díaz envío al Poder Legislativo una iniciativa de Reforma en la que pedía ampliar el plazo para el arranque de los Juicios Orales; de 3 a 6 meses. El diputado Héctor Pizano Ramos explicó que en la mayoría de los casos, el retraso de las obras y la falta de presupuesto era lo que ha originado la postergación de este asunto.

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

En contraste, en el Poder Judicial del Estado a estas alturas siguen renuentes: con intentos aislados de capacitación; donde son mínimos los magistrados y jueces adentrados en la materia; en el que los Ministerios Públicos (MP) y policías, considerados como el eslabón principal de la cadena de custodia, no están listos para enfrentar la gran responsabilidad de conservar pulcramente los elementos de prueba para evitar que los casos “se caigan” por inconsistencias en el proceso; y con el añadido de que son pocos los abogados (incluidos los particulares) especializados en el nuevo modelo de impartición de justicia. Y es que los cambios que se vienen no son mínimos. Es otro modelo, otras prácticas, otra forma de hacer justicia. “Va a trastocar la cultura que tenemos, no sólo la cultura jurídica sino las relaciones sociales; ahorita tenemos una cultura en la que te dejas que todo mundo te ofenda y te maltrate, incluyendo el Estado; los Juicios Orales van a transformar a la sociedad, por el principio de la contradicción, porque tienes que decirle en su cara a la contraparte el por qué no estás de acuerdo y por qué no tiene la razón”.

Precisamente, el principio de la contradicción, en el que se pone a debatir a las partes, es una de las principales características del nuevo modelo de impartición de justicia. La publicidad (el registro en audio y video de los juicios) tiene como propósito erradicar la corrupción, que sea la transparencia un paliativo para este mal. Es ahí donde el periodista debe tener cuidado, pues pese a que los juicios podrán ser públicos, sólo se podrán difundir datos personales del imputado y/o de la víctima si éstos lo autorizan. Con el nuevo modelo, también varios términos jurídico-legales se modifican; por ejemplo, se cambia el concepto “acusado” por el de “inculpado”. De ahí la importancia de la capacitación respecto al nuevo Sistema de Justicia, apunta el periodista Luis Carlos Sainz, organizador de los cursos enfocados para los trabajadores de los medios de comunicación: “Los delincuentes se perfeccionan; Ministerios Públicos, jueces y policías deben recibir capacitación de muchos temas ¿Y el periodista? El periodista que es el que le entra a todo, el todologo ¿El que habla de todo y sabe de poco? Entonces, creo que es muy importante, es necesario, que en algunos temas nos actualicemos”. Recalca que la capacitación debe ser para todos los implicados en


11

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

la cadena informativa: “se corre el riesgo de desinformar o mal informar al público, que a fin de cuentas es a quien nos debemos: los editores pueden convalidar nuestros aciertos o fallas; los estudiantes repetirlas; los periodistas, columnistas, fotógrafos y reporteros incurrir incluso en delitos”. El periodista especializado desde hace más de 30 años en la fuente policiaca les recuerda a los colegas renuentes: “también los artistas, boxeadores, entrenadores deportivos y políticos enfrentan procesos penales”. Es importante destacar que, aunque el audio y video son elementos que sustentan los juicios orales, las grabaciones permitidas son sólo las de la autoridad, no las de los representantes de los medios. Tampoco se pueden difundir fotos o nombres de las partes si éstas no lo autorizan previamente. Otros cambios importantes en el nuevo sistema de impartición de justicia son: quedan estrictamente prohibidas las “revisiones de rutina” por parte de la policía, ya que por considerarse ilegales éstas podrían echar abajo un juicio; las confesiones sólo son válidas si se realizan frente al juez, con lo que se busca erradicar la “fabricación de culpables”; los peritos y la policía investigadora son los encargados de investigar los hechos, delegando a los Ministerios Públicos (MP) de este rol; el MP tampoco podrá ya dar fe de los hechos porque se convertiría en testigo, se dedicarán exclusivamente a conformar la “carpeta de investigación” (conocida en el anterior sistema como averiguación previa); habrá 3 tipos de jueces (de control, de juicio oral y de ejecución de penas), para cada etapa del proceso; los representantes de medios de comunicación pueden ser llamados en un juicio para “autentificar” documentos (validar el contenido de una imagen o video publicada en el medio de comunicación para el que trabajan, por ejemplo) si estos son presentados como elementos de prueba por alguna de las partes. Otro principio de los

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

EL MES DE ERANDINI

El Gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval y Héctor Pizano.

Instalaciones de la Ciudad Judicial.

Proteger al inocente y otros datos El modelo de Justicia Acusatorio Adversarial tiene como finalidad: que se proteja al inocente, se sancione al culpable y se repare el daño en el menor tiempo posible. El primer juicio oral que se realizó en México fue el 23 de febrero de 2005 en Montemorelos, Nuevo León. En Costa Rica, a 13 años de su implementación, siguen perfeccionando el sistema. Cuernavaca lleva 8 modificaciones a su legislación. Los Estados más desarrollados en México en cuanto a la materia son: Chihuahua, Oaxaca y Nuevo León. Los más rezagados son: Jalisco, Nayarit, Sonora y Quintana Roo. Juicios Orales es el de concentración, que tiene como propósito el recabar el mayor número de pruebas

en el menor tiempo posible, esto con la intención de acelerar el proceso, de que la justicia sea realmente pronta y expedita. La Justicia Alternativa puede entrar hasta antes de que se declare el Auto de Apertura del Juicio Oral, es decir, puede haber acuerdos entre las partes antes de que la teoría del caso se presente ante el juez de Juicio Oral. Puede haber soluciones alternas y terminación anticipada del proceso. De ahí la importancia de tanto los operadores del sistema, como los comunicadores se actualicen. “Para mí es un proceso de transición jurídica muy importante que pudiera asemejarlo a cuando independizamos a México, que transitamos de la monarquía española a un México independiente; considero que esta transición es de ese mismo tamaño, por eso me interesó participar en la transición: entender y transmitir el nuevo sistema a la sociedad”, concluye Martín Jiménez Alatorre, académico certificado por el gobierno federal como docente especializado, a través de la Secretaría Técnica para la Implementación del Sistema de Justicia Acusatorio Adversarial. GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


12

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

examen, una evaluación, y mi nombramiento laboral peligra”. Eso lo dice en medio de la marea humana, junto a miles de profes que se manifiestan como él por las calles de Guadalajara, portando una cartulina con letras rojas: “Evaluación punitiva, no”. Le recuerdo que el secretario de Educación Jalisco, Francisco Ayón, firmó un compromiso público en el que asegura que ni un sólo docente perderá su plaza por el resultado de la evaluación. Ríe, junto a él otros profes que escucharon también ríen, como si lo que oyeron fuera el mejor chiste contado por Polo Polo.

Los disidentes sostienen que vienen manifestaciones y bloqueos.

Tambores de guerra

LA DISIDENCIA MAGISTERIAL EN JALISCO CRECE EXPONENCIALMENTE

Los maestros disidentes podrían bloquear el regreso a clases el 24 de agosto JUAN CARLOS G. PARTIDA

La camioneta del profe Toño ya no da para más. Es una troca que en su momento ochentero debió ser impresionante, una poderosa Cherokee 4x4 con arreos

para remolque y rescate. Hoy no lo es. La pintura negra carece de brillo y le sobran abolladuras. El motor ya dio de sí una vez y cambiarlo de nuevo está fuera del presupuesto de un docente de primaria pública como él. El profe va para 30 años como profe en sus 53 de edad y la troca casi tiene ese mismo tiempo con él. ¿Venderla? “Apenas por fierro viejo”, dice con un timbre que denota más bien apego por el vehículo. El gusto o la necesidad de usar sus cosas hasta obtener de ellas el último suspiro, se le nota también en la ropa

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

limpia y desgastada, no sólo en la troca. Aparte de su gris situación económica común a la inmensa mayoría de trabajadores en el país, al mentor las preocupaciones laborales nunca se le fueron más allá de mejorar las estrategias pedagógicas para hacer rendir mejor a sus alumnos. No lo habían logrado distraer de su compleja tarea ni la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, o las marchas de la disidencia magisterial en Oaxaca, en Michoacán, en Veracruz, teñidas de manipulación en los noticieros de

las televisoras. Tampoco los grupos que en Jalisco son contrarios al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Mera grilla para obtener los mismos privilegios que tanto critican”, dijo. Pero ahora, en la víspera de su jubilación, cuando la tarea cotidiana de trabajar con miles de niños que han pasado por su aula se le acumuló en las hemorroides, la reforma educativa lo movió de su zona de confort. “Yo estaba a gusto, con algunos problemitas de salud pero ya saliendo para planear bien mi retiro. Y ahora nos quieren hacer un

JALISCO, TIERRA DE MAESTROS (ELBISTAS) La reforma educativa promovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo dos vías para ser aprobada y puesta en operación: los votos de los diputados del PRI en alianza con el PAN y el PRD, y el corporativismo del SNTE. Jalisco ha sido tierra de próceres del SNTE, como demuestra que sea jalisciense su actual líder nacional Juan Díaz de la Torre, en un comité ejecutivo donde también sobresale José García Mora como coordinador del Colegiado Nacional de Asuntos Laborales y Negociación, la plataforma sindical para operar la reforma entre los docentes del país. Hay una larga lista de líderes de las secciones 16 y 47 del SNTE en Jalisco que han sido también regidores o diputados, casi siempre por el PRI, pero tras la formación del Partido Nueva Alianza, ahora por la nueva agrupación. El caso más reciente es el propio García Mora, quien llegará al Congreso del Estado por la vía plurinominal. Llegar a dirigente seccional en la 16 y la 47 ha asegurado, a quien lo hace, una candidatura posterior. Y luego un jugoso puesto de representación popular. Hasta el actual secretario de Educación estatal, Francisco Ayón López, tiene un pasado en el SNTE local donde fungió como encargado de comunicación social, aunque su liga con el actual gobernador Aristóteles Sandoval viene más de


13

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

una antigua amistad entre ambos que de su historia como docente. La lucrativa carrera sindical en el SNTE de Jalisco, como puede dejar constancia el ex dirigente Juan Alcalá, quien debido a sus excesos fue finalmente encarcelado a la llegada de Francisco Ramírez Acuña al gobierno estatal, fue más o menos aparejada con beneficios para el gremio en general. No fueron pocas ocasiones que la SNTE obtuvo aquí incrementos salariales superiores a los del resto del país e, infaltable, la rifa anual de automóviles “donados” por los gobiernos municipales. El sindicato oficialista fue siempre mimado por administraciones tanto del PAN como del PRI, en compensación por mantener sin sobresaltos a la enorme cantidad de docentes sin sobresaltos. Pero la reforma, tras el encarcelamiento de la lideresa nacional Elba Esther Gordillo, comenzó a fragmentar la unidad y apaciguamiento de los maestros jaliscienses. La inconformidad con la reforma desbordó los canales llamados “institucionales” y el monstruo dormido comenzó a despertar desde el año pasado, aunque 2015 se ha convertido en un año inédito en la lucha magisterial del estado, con marchas de miles de docentes, la suma de agrupaciones disidentes y la crítica ácida hacia el SNTE y sus dirigentes, con eventos culminantes como la reciente toma de la sede de la sección 47, inmueble del cual echaron a los comisionados sindicales por tres horas y la disidencia sesionó para organizar su próxima resistencia. EL FRENTE MAGISTERIAL Aunque todavía falta estructurar un colectivo que aglutine todo el descontento, organizaciones como el Movimiento de Bases Magisteriales y el Frente Magisterial de Jalisco han crecido exponencialmente en simpatizantes desde el anuncio que se realizarían evaluaciones durante el mes de agosto, previo al inicio del ciclo escolar 2015-2016. El 17 de julio realizaron una nueva manifestación

PA R T I D O S

para oponerse a la reforma y evaluación educativa, luego de mostrar su músculo durante toda la primera quincena del mes con concentraciones en las que reunieron a miles de docentes que cuestionaban al gobierno federal, al estatal y al SNTE. Ese día tuvieron un revés de los diputados locales, quienes dos días antes se habían comprometido a analizar la inviabilidad del examen de evaluación y, luego, tras las expresiones del gobernador Aristóteles Sandoval de que en Jalisco habría mano dura para contener la disidencia a la reforma, prefirieron echarse para atrás en su promesa. La negativa inicial de los diputados a recibirlos, las vallas metálicas alrededor de Palacio Legislativo y la falta de diálogo, hizo que los docentes realizaran un cerco en torno al Congreso y que otro grupo se dirigiera hacia la calzada Independencia, que fue cerrada a su cruce con avenida Hidalgo, lo que generó un gigantesco caos vial y la suspensión un par de horas del servicio de macrobús. Una comitiva de 20 maestros fue finalmente recibida por los diputados, pero no se llegaron a acuerdos y los legisladores evitaron ratificar sus compromisos o hacer nuevos a favor de los manifestantes. La reunión duró unas tres horas hasta que la mesa de diálogo fue rota por la falta de resultados, pues a decir de los mentores el problema no es tanto la evaluación, sino la forma de contratación ya que su nombramiento es como servidores públicos de base, lo que cambiaría con la reforma. Entre los argumentos de los manifestantes para que los diputados apoyaran su causa, está que perdieron el escalafón, el derecho a la antigüedad y al seguro social, pero afirmaron que los diputados están llenos de compromisos y evitaron comprometerse. La comitiva dejó un documento con la iniciativa que se supone sería apoyada por los legisladores, en el que sobresale la suspensión de la evaluación docente en el estado. El 15 de julio en una de las concentraciones magiste-

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

Desconocer al SNTE El 10 de julio quedó claro que el poder del SNTE en Jalisco y de un secretario de Educación emanado de esa agrupación sindical, menguaba ante el número y decisión de los inconformes por defender su puesto laboral. En un acto sin precedente, cientos de maestros de base llegados de diferentes regiones de Jalisco tomaron la sede de la sección 47, echaron a los comisionados sindicales y sesionaron en el auditorio del edificio para ratificar su oposición a la “evaluación punitiva” y acordar nuevas protestas para obligar al gobierno estatal a no aplicar los exámenes programados como parte de la reforma educativa federal. Sin romper una sola hoja de papel ni hacer desmanes, los manifestantes obligaron a los comisionados sindicales -incluido José Luis Ramírez, encargado de la secretaría general de la sección 47- a salir del inmueble entre gritos de “fuera charros” que reclamaban su nula representatividad para también oponerse a la reforma y los exámenes. El grupo, que primero hizo un plantón que reunió por lo menos a mil 500 manifestantes frente a

Juan Díaz de la Torre.

una resguardada torre de la Secretaría de Educación Jalisco en avenida Alcalde, durante su recorrido de desalojo en el inmueble del SNTE al que se ingresó por la fuerza, encontró botellas de vino tinto en un refrigerador en el área de la Secretaría General y tiró por un balcón la foto del líder nacional del sindicato, Juan Díaz de la Torre. Funcionarios de la Secretaría General de Gobierno de Jalisco llegaron al lugar y amenazaron con detener a los maestros manifestantes, pero también fueron echados a gritos por los disidentes que afirmaron se trataba de un problema gremial en el que nada tenían que hacer representantes gubernamentales. Fue una especie de parteaguas o la batida de tambores de guerra, porque a partir de entonces el movimiento crece, crece y continúa creciendo. Si no hay solución, anuncian, el 24 de agosto día programado para el regreso a clases, los maestros realizarán un boicot al ciclo escolar naciente. Será entonces cuando los profes demuestren que ni Oaxaca, ni Guerrero, ni Michoacán, son entidades diferentes a Jalisco en cuanto a resistencia se refiere.

SOCIALES

riales más concurridas para protestar, miles de docentes llegados de todas partes del estado realizaron un recorrido con puntos culminantes en Televisa Guadalajara y el Congreso. El grupo se reunió en Plaza Juárez y de ahí se trasladó hacia las instalaciones de Televisa Guadalajara, donde se detuvieron varios minutos y corearon consignas contra la empresa a la que acusaron de tergiversar su lucha al igual que TV Azteca y otros medios de comunicación. “Ahí están, esos son, los que engañan la nación” o “Queremos escuelas, no telenovelas”, fueron algunos de los coros frente a la televisora, cuya entrada principal fue rodeada de vallas y decenas de policías antimotines estuvieron en resguardo ante cualquier eventualidad. Antes de llegar a Televisa el grupo pasó por la sede estatal del PRI, que también recibió una andanada de consignas: “Evaluación sí, pero primero a Peña Nieto”, gritaron. Más allá de las criticadas movilizaciones, que han evidenciado el fuerte control mediático, los disidentes continúan su lucha por la vía legal. El jueves 24 de julio en la Ciudad Judicial, en Zapopan, comenzó la entrega de solicitudes de amparo no para evitar la evaluación programada para agosto, sino para impedir que se realice antes de lo que la propia autoridad había manifestado en la reforma, que establece que sería durante el ciclo escolar que aún no comienza. Más amparos serán entregados el 31 de julio también en la Ciudad Judicial, en busca de lograr por lo menos 5 mil, lo que representaría el 60 por ciento de los 8 mil mentores a los que la Secretaría de Educación Jalisco tiene proyectado evaluar. Ese mismo día, como todo movimiento que no está ligado con los canales típicos del poder oficial, los maestros se unirán a la manifestación nacional que realizarán los trabajadores del IMSS en contra de la reforma que, como la educativa, se pregona benéfica por el gobierno pero golpea los cimientos laborales e institucionales.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


14

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

Las autoridades locales también sufrieron confusiones con la nueva ley.

PRINCIPALES PROBLEMAS: CONFUSIÓN DE ATRIBUCIONES DEL INEY DEL IEPC

Los claroscuros de la Reforma Electoral

El principal beneficio de la Reforma: las candidaturas independientes; analizan papel de los medios de comunicación durante las elecciones MARISSA GUERRERO

Las elecciones del 7 de junio pasado fueron las primeras en realizarse con la aplicación de la Reforma Política Electoral que impulsó el Gobierno de la República, lo que implicó diferentes retos tanto a nivel nacional como local. La reforma modificó diferentes aspectos para las elecciones; ahora se permiten las reelecciones, hubo candidaturas independientes, se estableció la nulidad de una candidatura en caso

de rebasar los topes de campaña y la obligación de una paridad de género. El consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Guillermo Amado Alcaraz Cross, relató la experiencia que se tuvo en este primer proceso electoral. El primer gran cambio fue la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) y la extinción del Instituto Federal Electoral (IFE), lo que concentró la organización de las elecciones en un mismo organismo. Así como hubo personajes a favor de la creación del INE, el gobernador Aristóteles Sandoval, quien llevaba menos de un año en el cargo, se mostró en contra de la centralización, pues sería “un retroceso a la democracia que se ejerce en los estados y en la República”. Sin embargo, la reforma se aprobó en el Senado, en la Cámara de Diputados y, después, en los Congresos locales. Con la aprobación, se renovaron a los consejeros y el proceso electoral comenzó oficialmente en octubre de 2014. Para la preparación para el 7 de junio en Jalisco, con Alcaraz Cross recién nombrado presidente, se pidieron

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

recursos extras al Ejecutivo Gobierno de Jalisco, Raúl estatal. Juárez Valencia, concuerda El período de precamen que hay una falta de pañas fue de aprendizaje, credibilidad a las institusostiene Alcaraz Cross, ciones como a los partidos pues había elementos, políticos y en la iglesia. como la propaganda ilegal, Con el objetivo de anaen el que hubo confulizar en qué parte de la norsiones si al INE o el IEPC matividad pueden ajustarse le correspondía resolver; las leyes, se convocaron el principal problema se a líderes de opinión y de debía a conocer los límites medios de comunicación a de la actuación de cada que contaran su experieninstitución. cia durante las elecciones Debido a los cambios y se especifiquen qué fue que hubo en la normativilo que falló en la Reforma dad, el Colegio de AbogaPolítica Electoral. dos en Derecho Electoral Para los líderes de de Jalisco consideró pertimedios de comunicación, nente organizar un hubo poca claridad foro para analizar SÍGUELO EN en la normatividad cómo se desarrollaelectoral, por lo que ron las elecciones al no entenderse las con dichos cambios. leyes, la mayoría de Para el presilos medios tradiciodente del Colegio, nales prefirió dejar el cual se considera de lado algunos apartidista, Jaime aspectos y no transRamírez Gómez, la mitir o publicar sobre sociedad ha perdido la colos candidatos o partidos. nexión con la clase política, En Jalisco, las principales por lo que se necesitan televisoras no cubrieron nuevas soluciones para vol- las elecciones, solamente ver a creer en los políticos; fueron algunos eventos de además, señala: “antes se pocos candidatos. ganaba con los votos de las Los periodistas Jaime casillas. Ahora es diferente, Barrera, Agustín Ramírez se requieren votos y una y José Ángel Gutiérrez buena defensa legal”. coincidieron en que los Al igual que Ramírez legisladores aprobaron una Gómez, el subsecretario reforma sin saber qué decía de Asuntos del Interior del y que no era clara en su

normatividad para medios de comunicación, por lo que la participación de un periodista ayudado en su redacción. En la ley se establece que debería haber equidad en los espacios informativos; sin embargo, al ser diez partidos políticos con numerosos candidatos, contar con pocos reporteros y no ser suficientes los espacios, era imposible que hubiera una equidad como se pedía. Incluso hubo candidatos que solicitaban espacios, como los pertenecientes a los “partidos chiquitos”, quienes no fueron invitados en la mayoría de las veces a los debates organizados por los medios de comunicación. Aunque se hicieron diversos debates con solamente tres candidatos de diez participantes, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solamente sancionó a Radio Metrópoli por “inequidad”; esto, debido a una queja interpuesta por quien fuera la candidata perredista a Guadalajara, Celia Fausto. Para el consejero del Instituto de Transparencia e Información Pública (Itei), Vicente Viveros Reyes, la Reforma Electoral es un fra-


15

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

caso debido a que terminó en la negociación y se creó un “Frankenstein” al que todos “metieron mano”: es centralista y malhecha. Señala que si la entrega de recursos públicos se reparten de forma inequitativa, ¿por qué deberían de ser los medios equitativos si además, son empresas privadas? El director de Comunicación Social y vocero del Gobierno de Jalisco, Gonzalo Sánchez, manifestó que es entendible que si hay reglas electorales con criterios poco claros, no habría medios de comunicación que quisieran adentrarse en la cobertura de elecciones, lo que ocasiona la inhibición de información. Además, expresa que lo sorpresivo de este proceso es que no se conocía por quién votaría la gente, pues las encuestas habían fallado debido a que la sociedad aprendió a ocultar la intención de su voto. El académico Rubén Alonso, junto con los periodistas Francisco García Pimentel, Ángel Gutiérrez y Jorge Octavio Navarro,

PA R T I D O S

sostienen que lo más benéfico de la reforma fueron las candidaturas independientes, pero que todavía no hay un piso parejo. Gutiérrez cuestiona que el diputado electo Pedro Kumamoto, haya llegado de una forma totalmente independiente, pues asegura que tiene el respaldo de grupos de poder. Alcaraz Cross está de acuerdo con los representantes de medios de comunicación: las candidaturas independientes fueron uno de los mayores beneficios de la Reforma Política. El papel de las autoridades electorales en este tema, asegura, es que se trató de dar siempre una equidad en comparación con los candidatos pertenecientes a los partidos políticos. Para que los interesados en una candidatura por la vía independiente cumplieran los requisitos, les dieron más días para entregar los documentos. Aunque se les entregaron pocos recursos públicos para el desarrollo de sus campañas, se acordó que pudieran recibir fondos privados, con el objetivo de

C A N D I D AT O S

La Reforma Política Electoral avanza en diferentes temas, pero deja confusiones y elementos todavía de inequidad entre los ciudadanos que deben resolverse para antes de las elecciones de 2018, sostienen las autoridades y los líderes de opinión. En 2018 se realizarán elecciones a presidente de la República y en Jalisco, a gobernador, por lo que se espera que haya más claridad en esta reforma, tanto en las atribuciones de quienes organizan el proceso, como los criterios para los medios de comunicación, esenciales para informar de lo que acontece en la sociedad.

EMPRESARIOS

CAMPUS

igualar más la competencia con los partidos políticos. El caso de Lagrimita, quien aspiraba a ser alcalde de Guadalajara, fue un factor que marcó las elecciones en Jalisco. Hizo precampaña, pero al no conseguir las firmas, se le negó la candidatura, ante lo que Guillermo Cienfuegos, nombre de quien da vida al payaso, junto con su hijo Costel, que buscaba ser regidor, interpusieron diferentes recursos e impugnaciones a nivel estatal y federal con el propósito de que les dejaran competir. Alcaraz Cross relata que en la ley se establece que

SOCIALES

si no logra el 2 por ciento de las firmas del municipio que quiere gobernar, no se le debe dar la candidatura, pero al final los tribunales decidieron otorgarle la oportunidad de competir. Esto significó un gasto más: ya se tenían las boletas impresas para Guadalajara, pero a los dos días del 7 de junio, debieron volver a imprimirlas. Por otra parte, el consejero presidente también señala que uno de los beneficios que hubo fueron las candidaturas indígenas; en Jalisco hubo de este tipo en los municipios de Mezquitic y de Bolaños.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


16

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

Eduardo Almaguer, en su primer evento público como fiscal, en compañía del secretario general, Roberto López ‘El Chino’.

La primera acción de Javier Corral rumbo a las elecciones internas del PAN fue ir a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres a rendir homenaje a Efraín González Luna.

La política en fotos

El candidato electo a Guadalajara, Enrique Alfaro, se reunió con Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Aseguran el inicio de una agenda de cooperación entre ambas entidades.

Lo mejor de la clase política de Guadalajara

Durante la reunión de la AC “Jalisco en Pleno”, estuvieron el secretario general de Guadalajara, Jesús Lomelí; el ex secretario de Movilidad, Mauricio Gudiño y el regidor zapopano, Mauro Lomelí.

Los diputados de Movimiento Ciudadano dieron un informe de su participación en el Congreso.

Durante la visita de Corral, se reunieron notables panistas, como Joann Novoa y la hija de González Luna, Amparo González.

Ricardo Anaya mantuvo una reunión en Guadalajara con decenas de panistas, como el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña y Miguel Monraz. MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

El ex gobernador Alberto Cárdenas y Javier Corral.


17

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

REALIZAN INVESTIGACIÓN DE MARZO A JULIO

Focos rojos por transparencia El Itei evaluó a 50 municipios, de los cuales solamente cinco aprobaron en transparencia STAFF/JALISCO

Que las instituciones de gobierno brinden transparencia ha sido una de las principales problemáticas, no sólo en las administraciones actuales, sino desde años anteriores. Sin embargo, los municipios de Jalisco continúan sin ser completamente transparentes, como se esperaría que fueran. En días recientes, el Instituto de Transparencia e Información Pública (Itei), realizó una evaluación a 50 municipios de Jalisco para comprobar que tengan,

de forma visible, la información fundamental de la actual administración. De estos ayuntamientos, solamente hubo cinco que obtuvieron una calificación superior a 60; el resto están reprobados en transparencia. De acuerdo a la titular del Itei, Cynthia Cantero Pacheco, los resultados muestran a los ayuntamientos poco transparentes, lo que genera un foco rojo en Jalisco en esta materia. “Los resultados que arroja la investigación definitivamente encienden focos rojos, pues sólo cinco municipios alcanzaron calificaciones arriba de 60 y, el resto, están reprobados (…) estos resultados deben encender los focos de alerta a las autoridades municipales, pues nos indican claramente que, al no publicar información fundamental que la ley les obliga, prácticamente no están garantizando este derecho de acceder a la información pública”. Esta evaluación en transparencia se llevó a cabo del 23 de marzo al 6

Cynthia Cantero Pacheco. de julio. De los 50 municipios, el más transparente es Zapopan, con una calificación de 84.46; en un segundo lugar se encuentra Tepatitlán, con el 79.02; el tercer municipio mejor calificado fue Lagos de Moreno con un 74.67; el cuarto, fue Arandas con 64.50 y en quinto lugar, Tototlán, con 61.12 en calificación. Lo que se evaluó a los ayuntamientos fue que estuviera visible a los ciudadanos la información fundamental del municipio, su información financiera, patri-

monial y administrativa, que se establece en los Artículos 8 y 15 de para los ayuntamientos. Las deficiencias que se encontraron en los municipios fue que no tienen pública la información sobre concesiones, licencias, estados de cuenta, indicadores de evaluación del desempeño y programas de trabajo de las comisiones edilicias. El Itei calificó como criterios de evaluación que la información sea pública, con vigencia, accesible y completa. Los

resultados fueron que el 35.43 por ciento de los ayuntamientos evaluados cumple, pero el 64. 57 restante, no. Hubo dos municipios con calificación de cero en su transparencia fundamental: Chimaltitlán y Bolaños; Huejúcar obtuvo una calificación de 0.48. Además, hubo seis municipios que no contaban con página de Internet para publicar su información; aunque los consejeros mencionaron que pueden tener otras formas de transparencia, la página web se ha vuelto fundamental en la actualidad. Los municipios que no cuentan con este servicio son Tapalpa, Mezquitic, Villa Guerrero, Zapotitlán de Vadillo, Cuautla y Tenamaxtlán. Los municipios que obtuvieron una calificación reprobatoria serán notificados por el Itei para que puedan corregir su información fundamental y publicarla en su página de Internet oficial. De otra forma, se procedería a sancionarlos.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


18

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

MARÍA DEL REFUGIO RUIZ MORENO STAFF/JALISCO

Es evidente que la ciudadanía exige mantener los esfuerzos para consolidar el cambio social, económico y político que ya está en marcha en Jalisco. Ya vienen los tiempos de cumplir los compromisos, sostiene la diputada local electa, María del Refugio Ruiz Moreno. ¿CUÁLES FUERON SUS EJES DE CAMPAÑA, SUS PRINCIPALES PROPUESTAS? Los proyectos con los que comenzaremos a trabajar tienen que ver con las peticiones más sensibles que hemos recogido en nuestro paso por todo el Distrito XV y son: impulsar el desarrollo de las empresas para generar fuentes de empleo y especializar las ya existentes; incentivar y promover la agricultura, ganadería y pesca hacia su modernización y comercialización; promover el turismo social e impulsar el comercio; ser una región incluyente apoyando los grupos más vulnerables; impulsar la cultura, educación y el deporte, así como la protección al medio ambiente y fomento al desarrollo sustentable. Usted ha dicho que es necesario abrir más el diálogo con los ciudadanos. Coméntenos sobre esta idea. El verdadero desarrollo llegará cuando el gobierno y la sociedad trabajen juntos, asumiendo cada quien su responsabilidad, con el mismo entusiasmo y por un objetivo en común: el bienestar de todos. Cuando la sociedad civil se une con el gobierno a trabajar, realiza cosas maravillosas. Si gobierno y sociedad se agarran de la mano podemos lograr grandes transformaciones. Ningún gobierno puede hacer nada sin el apoyo de la sociedad civil, pero, tampoco, la sociedad civil puede caminar sin el apoyo del gobierno. ¿QUÉ PROBLEMAS LE HAN PLANTEADO LOS HABITANTES DEL DISTRITO? Las principales preocupaciones que me han externado los habitantes del distrito XV son: la falta de

La diputada local electa, de las pocas cartas que ahora tiene el PRI.

‘FALTA CONSOLIDAR EL CAMBIO SOCIAL’ La diputada local electa por el Distrito 15 dice que vienen los tiempos de cumplir los compromisos de campaña

empleo, la necesidad de más apoyos para emprendedores, el impulso al desarrollo tecnológico, mayores inversiones y planes de seguridad e infraestructura que estimulen la economía. ¿RECORRIÓ TODO EL DISTRITO?

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

Todo, y algunos lugares en más de una ocasión. Me ha ido muy bien visitando a los habitantes del Distrito, y lo he hecho utilizando esas cuatro cosas con las que me comprometí: suela, sudor, saliva y sensibilidad, que son parte fundamental para un diálogo, llegar hasta donde ellos están, y, por supuesto, ponerme en su lugar. Todos requerimos atención y, para mí, todas las opiniones son valiosas Desde la precampaña estuve recogiendo todas las inquietudes de sus habitantes. Creo que tenemos grandes carencias y también numerosas oportunidades; estoy lista para encabezar esos esfuerzos, por Atotonilco, Ayotlán, Degollado, Jamay,

Jesús María, La Barca, Ocotlán, Tototlán y Zapotlán del Rey ¿QUÉ ES LO QUE SÍ SE PUEDE HACER DESDE EL CONGRESO EN BENEFICIO DE ESTOS MUNICIPIOS? Desde mi experiencia como luchadora social y defensora de los derechos humanos que ahora incursiona en la política, sé que hay que tocar puertas y no claudicar para que las cosas sucedan. Mi prioridad como legisladora será respaldar la agenda de temas ciudadanos. Un diputado debe ser cercano y estar atento a las necesidades reales de su distrito. Porque, además de legislar y derogar las leyes que ya no funcionen, un Diputado puede bajar recursos para proyectos

Un diputado debe ser cercano y estar atento a las necesidades reales de su distrito. Porque, además de legislar y derogar las leyes que ya no funcionen, un diputado puede bajar recursos para proyectos específicos y de beneficio para su región. Eso es lo que haré por cada uno de los nueve municipios que ya están impregnados en mi corazón; también voy ser el interlocutor ante otras esferas de gobierno para lograr traer un mayor bienestar para todos.

específicos y de beneficio para su región. Eso es lo que haré por cada uno de los nueve municipios que ya están impregnados en mi corazón; también voy ser el interlocutor ante otras esferas de gobierno para lograr traer un mayor bienestar para todos. CUQUIS, HAY DIPUTADOS QUE NO VUELVEN A SU DISTRITO, ¿QUÉ OPINA DE ESTO? Un Diputado no es aquel que sólo se queda en su curul, y, por eso, además de cumplir cabalmente con los ordenamientos legislativos, debe darse tiempo para recorrer su distrito permanentemente, pues sólo así se conocen las verdaderas necesidades. En mi caso, yo les pido su confianza, les pido que crean en mí y sobretodo les digo y hago un compromiso como mujer, con la frente en alto, con las manos limpias: como representante seré su voz en el Congreso, mis puertas y mis oídos estarán abiertos para ustedes. Mi prioridad es estar cerca. Por eso me daré a la tarea de recorrer mi distrito siempre.


19

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

REDES SOCIALES NO BASTAN, DEBEN LLEVARSE AL MUNDO REAL: EXPERTOS

Era digital impulsa nuevo activismo social

La tecnología aplicada al cambio social: la búsqueda de una agenda de transformación

para ser escuchados. El director de Change en México, Alberto Herrera, sostiene que es una plataforma para que los ciudadanos generen cambios a su alrededor, que puede ir desde una petición simple como poner bebederos en un parque, hasta solicitar la renuncia de un funcionario de primer nivel del Gobierno de la República. David Korenfeld, quien fuera titular de la Comisión Nacional MARISSA GUERRERO del Agua (Conagua), fue presionado a renunciar a través de la recabación de miles de firmas El uso de la tecnología ha para que dejara el cargo por generado un nuevo cambio en haber usado un helicóptero de la sociedad, no solamente en la Gobierno con fines personales. forma de comunicarse, sino que También se han juntado firmas también se aplica a una novepara que el Instituto Nacional dosa forma de activismo social Electoral (INE) quite el registro, y al impulso de una agenda de por las violaciones a la ley que transformación en México y en ha hecho, al Partido Verde. diferentes partes del mundo. Herrera, junto con su equipo En la República Mexicana, en México, Trancozo, communifue más notorio este activismo ty manager y Ana Laura Lozana, generado en las redes sociales encargada de campañas, manien el auge del movimiento #Yo- fiesta que Change no se trata de Soy132, durante el año 2012, una página que simplemente pues no se quedó solamente junta firmas de cualquier asunen información compartidas en to, sino que busca una agenda Internet, sino que se llevó a las de transformación social que calles. pueda materializarse en la vida Ahora, hay nuevas formas de los ciudadanos y que de no de generar un activismo y cam- ser por herramientas tecnológibios por medio de la tecnología cas como ésta, la mayoría de las y de las redes sociales, pero que personas no se enterarían de las deben llevarse al mundo real, de problemáticas que se tienen en otra manera no habría éxito. su ciudad o en otros estados. Una de las plataformas que Change inició en 2008 más ha tenido éxito en México como un blog de periodistas es Change.org, una página en que daba servicio a ONG, pero la que cualquier persona puede en los últimos años ha crecido hacer una petición y que al reu- a 196 países; a México llegó en nir un determinado número de 2012, cuenta actualmente con firmas, pueden entregarse a las 2.6 millones de usuarios y de las autoridades correspondientes peticiones, se ha llegado a 250

victorias. Aunque Change es una herraque se rompe y se forman mienta para impulsar al cambio, no actúa de diversos grupos locales o a nivel forma aislada; por ejemplo, además de las nacional que todavía continúan peticiones por Internet, han llevado marchas trabajando de diferentes formas con cientos de personas en defensa de la para generar un cambio social. periodista Carmen Aristegui, quien salió El sociólogo y ex activista de MVS y para exigir justicia por Yakiri Rubí, de #YoSoy132, Sergio Morales, joven que fue agredida sexualmente y en su recuerda que una parte de los defensa, asesinó a un hombre y fue encarce- integrantes de la Wikipolítica lada por homicidio, pero que gracias a la pre- llegó a participar en este movisión en redes sociales y en manifestaciones, miento en 2012 y ahora tienen fue liberada. El activista y director del Centro su propia organización que Nacional de Comunicación Social (Cencos), promueve la democracia. Omar Rábago, determina que no se trata No es solamente encontrar solamente de hacer un “clic-activismo”, sino un activismo en Internet, sino de generar un activismo real que trascienda que en las redes sociales se ha fuera de las redes sociales. Explica que si sodistinguido un hartazgo de la lamente se hace activismo por redes sociales, clase política y así se ha manifesse tendría la visión de tener un éxito cuando tado en las últimas elecciones, no es así en el mundo real. dice Rodulfo Rodríguez, SÍGUELO EN Como uno de los mayores casos integrante del equique se han dado en México que va po de campañas del del “clic-activismo” a lo real son las gobernador indepenmarchas por los normalistas desapadiente electo de Nuevo recidos de Ayotzinapa, pero que en León, Jaime Rodríguez los últimos meses se han debilitado; “El Bronco”. sin embargo, dice que uno de los Rodulfo Rodríguez objetivos de las manifestaciones es fue responsable de la no dejar que se olvide. analítica de los datos De los movimientos sociales que se dan, y gestión de redes sociales, un tanto Rábago como Luisa Ortiz, directora factor clave para que ganara y fundadora de Nova México (empresa “El Bronco”; el hartazgo a los dedicada al cambio social y a la comunicapolíticos es generalizado, no ción digital estratégica) explican que dichos solamente en Nuevo León, movimientos tienen un ciclo de vida. sino en la República Mexicana. “Los movimientos tienen ciclos y no se Por ello, las redes continuarán pueden mantener todo el tiempo activos, siendo un factor esencial de cocon la gente comprometida y metida, hay municación entre los ciudadagente que tiene otras actividades, su vida, nos, porque ya no influye tanto trabajar, comer, atender a su familia. Hay que lo que se informa en medios entender que los movimientos son cíclicos, tradicionales. tienen sus momentos y sus causas muy Lo que se espera a futuro particulares”, dice Rábago. para el activismo tanto en En #YoSoy132, Ortiz puntualiza que en redes sociales como fuera de dicha red no se necesitaba un liderazgo ellas es que las personas estén vertical, sino que eran personas que tenían más informadas por las causas un objetivo en común y eso formaba un mo- sociales y hagan su propia vimiento fuerte, pero que al crecer la red de colaboración a exigir justicia a personas, el movimiento se hace tan grande las autoridades.

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


20

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

CAMPUS

SOCIALES

ASÍ ES EL REGRESO DE FRANCIA DE PEÑA NIETO

#tristerealidad

El Presidente debe tomar decisiones firmes sobre la fuga de “El Chapo” SALVADOR COSÍO

Regresó a México el Presidente Enrique Peña Nieto tras su gira oficial por Francia. Ésta es, aún, incierta en cuanto a los resultados que pudieran resultar a corto plazo, además con la carga de estar inmerso en una muy ríspida relación con su esposa que le ha causado más problemas que beneficios. Pero, lo más importante, es que arribó al país y vuelve a la realidad que evadió estando en París y ahora debe enfrentar decisiones firmes y actuar de inmediato tras el colapso brutal que, sin duda alguna, causó a su gobierno la escandalosa fuga del narcotraficante Joaquín Archibaldo Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’. Y es que, además de la declaración que mencionó que sería imperdonable una nueva fuga de Guzmán Loera, ahora resulta que al habérsele permitido ésta, acorde a la propia sentencia que el mismo Peña Nieto labró en aquella entrevista otorgada a la cadena Univisión a los pocos días de la festinada y cacareada captura que supuestamente se hizo del capo en Mazatlán en 2014, misma que fue encargada de la vigilancia permanente al Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, deberá Peña justificar la nula sanción hacia su “súpersecretario”; así como el que se esté limpiando sus culpas este personaje en diversos funcionarios subalternos. Acorde al lenguaje popular (verídico, por cierto), tanto Peña Nieto como Osorio se hacen como El Tío Lolo, aquel se hace pendejo solo, pues las acciones

El Presidente Enrique Peña Nieto se mantiene en el ojo del huracán, ahora por la fuga de “El Chapo”. y discurso sobre este tema son como la carabina de Ambrosio, esa que, según el argot del pueblo, no sirven absolutamente para nada. Lo más apropiado sería el cese inmediato tanto de Osorio Chong como Titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), así como de Monte Alejandro Rubido García del Director General del Centro de Investigación para la Seguridad Nacional (CISEN), y de Eugenio Imaz Gispert; además de los responsables del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y sus diversos funcionarios y aquellos que dirigían y operaban el famoso Penal Federal de “máxima Seguridad” del Altiplano, situado en Almoloya. Esto, dada la probable culpabilidad, por negligente omisión o cínica colusión de todos ellos, por lo que deberán ser indagados, y arraigados como presuntos incriminados y, en su caso, consignados ante la autoridad judicial federal para que les juzgue y sancione por la participación en este escandaloso suceso que postró a México en el escarnio y descrédito internacional, altamente enfocado como país inmerso

MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

en corrupción e infestado en contar con esas prebendas, sus instituciones por el crimen como si fuera algo inusitado y organizado. no supiera cómo, en los penaSiguen destapándose los les de México, con dinero los graves errores en el protocolo huéspedes pueden conseguir de seguridad, sustentando la cualquier cosa, incluso salir y aseveración en cuanto la coentrar, además de preservar rrupción en el penal de Almotodo tipo de comunicaciones y loya, toda vez que el Secretario visitas de familiares, amigos, soOsorio Chong ya afirmó tajante cios, cómplices y personas para que el oficial encargado de su diversión personal y drogas. monitorear a ‘El Chapo’, a través Es como si Osorio no supiere el del sistema de videovigilancia, autogobierno de los reclusos generó de inmediato la alerta que existe en las cárceles mexien cuanto lo perdió de vista canas y del cual son cómplices pero que, de forma inexlos funcionarios de los plicable, el personal de SÍGUELO EN penales y de la admicustodia del reclusorio nistración penitenciatardo 18 minutos desria en general. pués de la alerta para Está para Ripley la acudir a la celda que ridícula, y casi increíble ocupaba el delincuente y por demás vergonpara atender el llamado. zosa, forma en que por No obstante las segunda ocasión se grasas evidencias que fugó de un reclusorio hacen ver el grado de corrupfederal de “máxima seguridad” ción, Osorio tuvo el cinismo el famoso narcotraficante de negar que Guzmán Loera Joaquín Guzmán Loera. Ello contara con aparatos, como puso en tela de juicio la reforma un teléfono celular y un iPad, para desaparecer la Secretaría diciendo que el único objeto u de Seguridad Pública Federal y aparato electrónico distinto a crear una Comisión Nacional de lo permitido es una televisión, y Seguridad dependiente de la sólo atinó a tratar de excusarse Secretaría de Gobernación (SEdiciendo que se está revisando GOB), modificación legal que la forma en que el hoy fugase realizó por el Congreso de la do logró la autorización para Unión a petición del entonces

presidente electo Enrique Peña Nieto, pero que fue impulsada como capricho de quien era el Coordinador del tema de Gobernabilidad del equipo de transición presidencial, y hoy titular de la SEGOB, Miguel Ángel Osorio Chong, y que no dio los resultados esperados. Sería difícil afirmar cuál sistema es el ideal. Sin embargo, lo que está comprobado es que ninguno es el adecuado, ya que en el ejercicio de híper concentración de poder se da la corrupción y, si está depositada en una sola persona, es demasiado falible. Y da lo mismo si es como se diseñó para empoderar a Osorio Chong, que en los hechos también controlaba la PGR, o si es con una fórmula como la de Jalisco en la que el Fiscal General tiene a su cargo la seguridad y la procuración de justicia que, además de impráctico, tiene matices de inconveniencia legal. Lo más adecuado para bien sería que aún siendo jefe de gabinete el titular de la SEGOB o su símil el Secretario de Gobierno de una entidad federativa, y por ende deban estar al pendiente de lo relativo a seguridad y procuración de justicia como responsable por


21

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

parte del presidente o gobernador, haya figuras específicas con fuerza propia para encabezar por separado las instituciones de procuración de justicia y de seguridad, tal y como opera en la mayoría de las entidades federativas y en muchos países para mejor funcionamiento y eficacia de la justicia. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que se modificó para extinguir la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en el año 2012, debe volver a ser reformada por la Cámara de Diputados para revertir la infortunada decisión de concentrar todas las funciones en la SEGOB, ya que, a todas luces, es inoperante. También dependen de la SEGOB, de Osorio Chong, el órgano que administra y opera los reclusorios, además del Centro de Investigación para la Seguridad Nacional (CISEN), ambas instancias que han fallado garrafalmente por no hacer su trabajo adecuadamente. La SEGOB muestra ineficacia en sus acciones de seguridad pública. La efectividad del sistema de inteligencia ha mostrado fallas en temas como protección civil y no ha cumplido la labor de coordinación de gabinetes del gobierno. Y es que, como bien dicen en el pueblo, “quien mucho abarca poco aprieta”, y la SEGOB concentra todo tipo de actividades como coordinar a los secretarios de Estado, compilar la normatividad nacional, fijar el calendario oficial, guardar las efemérides, registrar firmas oficiales de funcionarios, publicar el Diario Oficial, censurar algunas publicaciones, inspeccionar a la población del país, expulsar extranjeros indeseables, dirigir la política migratoria, promover el desarrollo municipal, vigilar casinos, juegos y sorteos, administrar el patrimonio insular, regular el uso del escudo, de la bandera y del himno nacional, A todo esto habría que añadir que, además, coordina el sistema de protección civil, vigila a las asociaciones religiosas y de culto público, hasta las de seguridad pública, nacional e inteligencia, entre las que destacan desde la aprobación de las empresas de servicios de seguridad privados hasta la Coordinación del Consejo Na-

PA R T I D O S

cional de Seguridad, la atención integral a las víctimas del delito y la fallida omnipresencia en la administración del sistema penitenciario de máxima seguridad. Y, de todo ello, no pudo con el paquete a cuestas el megasúpersecretario. Resulta muy difícil entender cómo es que se pueden conjuntar tantas condiciones especiales para haberle facilitado la fuga al narcotraficante Joaquín Archibaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, y que pudieren ser desconocidas por el titular de la SEGOB, Miguel Ángel Osorio Chong, el Comisionado de la CNS, Monte Alejandro Rubido García, y especialmente el ya destituido Director del OADPRS José Antonio Hernández Meras; así como quien debiera contar con toda la información para la Seguridad Nacional, Eugenio Imaz Gispert que, como responsable del CISEN, debería mantener sumamente informado a Osorio Chong, a Rubido y al propio presidente de la República Enrique Peña Nieto. Por negligentes y omisos deberían estar sujetos ya bajo investigación. Y es que la forma en que se suscitó y se dio a conocer la publicitada fuga, causó un escarnio y acentuó el desprestigio al Gobierno Federal mexicano a nivel internacional. Resulta poco comprensible la reacción demasiado ligera que ha generado Peña Nieto, y es que, habiéndose consumado ‘lo imperdonable’ y estar insinuados como responsables de esas fallas garrafales los personajes con la comunicación más directa al presidente, lo esperado era una severa recriminación y el cese obligado y ponerlos sujetos bajo investigación a Osorio, Rubido e Imaz. Esto porque es insuficiente aceptar como única medida importante la remoción del titular del OADPRS, Hernández Mora, y de Celina Oseguera Parra, que era la Coordinadora General de penales federales, así como del Director Penal de “máxima seguridad”, Valentín Cárdenas Lerma, y la consignación de éste que, junto con otros funcionarios del reclusorio están ya libres sin estar acusados de delitos graves, debiendo, además, suplirlos con el nombramiento de cuadros dotados de incuestio-

C A N D I D AT O S

Surgen muchos comentarios inherentes a las dudas que se suscitan en relación a que en el video en que se dice aparece el narcotraficante antes de su huida, se advierte a un individuo con bastante cabello a pesar de que tanto las normas de control, protocolo y manejo de los reos en dicho penal federal, establecen eliminar cabello al menos cada 18 días de las cabezas de los reclusos, tal y como muestran las autoridades federales en la imagen del criminal recién fugado. nable solvencia moral y técnica. Ello con el fin de desinfectar del estiércol que ha invadido a las instituciones con la penetración del hampa en el CISEN, la CNS, el OADPRS y la mayoría de los centros de reclusión en el país. Hay inconsistencias que surgen en cuanto a la escasa experiencia de los funcionarios a cargo del órgano desconcentrado que administra y opera los reclusorios, y el que estos personajes provinieran de laborar en corporaciones auxiliares o privadas de seguridad y, algunos o muchos de ellos, hubieren sido propuestos por Manuel Mondragón, ex Comisionado de la Comisión Nacional de Seguridad, y otros por el actual comisionado Monte Alejandro Rubido que, aunque colaboró en cargos secundarios en tareas de investigación para seguridad nacional, fue subsecretario de seguridad pública federal al lado del inefable Genaro García Luna en el sexenio del defenestrable Felipe Calderón. Además que de ser consolidable la versión o hipótesis oficial del conjunto de pasadizos y túnel construidos como sistema de circulación para la huida hacia una casa ubicada a menos de dos kilómetros de distancia del penal de Almoloya, aún no hay explicación lógica creíble sobre cómo pudieran haberlo hecho sin ser descubiertos, toda vez que, para edificar algo de esa

EMPRESARIOS

CAMPUS

envergadura, tuvieron que haber tenido acceso a material clasificado por ser de seguridad vital, además que tuvieron que burlar la vigilancia satelital y la posible labor de inteligencia, a fin de poder efectuar la obra sin llamar la atención por el cúmulo de material térreo que debieron obtener del famoso túnel y movilizarlo en unidades de amplia capacidad de carga. Todo esto sin llamar la atención de autoridades de diversos ordenes y ámbitos, desde las más básicas, como las municipales que deben autorizar la construcción de la finca levantada a tan corta distancia del reclusorio y vecina a los terrenos de propiedad federal en que se asienta éste, así como la franja de contención que, a efecto de evitar precisamente ese tipo de riesgos, se deja como elemento de contención y prevalencia de cinturón de seguridad alrededor de este tipo de penales. Para edificar esa casona tuvo que haberse obtenido licencias y permisos diversos por parte de las autoridades municipales que, previo a otorgarlos, debieron de haber obtenido la opinión favorable del conjunto de las autoridades federales de seguridad, tanto las del propio penal, como las del órgano desconcentrado que los controla; así como de la Comisión Nacional de seguridad y del Centro de Investigación para Seguridad Nacional. Además de la permanencia ya perniciosa del Secretario de Gobernación Osorio Chong, y la tolerancia y protección presidencial al respecto de otros personajes importantes que están vinculados a los pormenores de la fuga, y que fueron perdonados a pesar de haber sido parte de la falla imperdonable, ahora surgen versiones sobre que puede ser falso. Es obvio sobran los elementos clave para basar la especulación al respecto a que el narcotraficante se haya fugado por ese túnel y que dicha obra portentosa pudiere haber incluso existido desde mucho tiempo antes ,y fuere el medio de sacar periódicamente a reos de dicho penal a efecto de permitirles acudir a eventos familiares y regresar a la cárcel, previo pago de fuertes sumas de dinero como minita de oro.

SOCIALES

Surgen muchos comentarios inherentes a las dudas que se suscitan en relación a que en el video en que se dice aparece el narcotraficante antes de su huida, se advierte a un individuo con bastante cabello a pesar de que tanto las normas de control, protocolo y manejo de los reos en dicho penal federal, establecen eliminar cabello al menos cada 18 días de las cabezas de los reclusos, tal y como muestran las autoridades federales en la imagen del criminal recién fugado. Lo más delicado que esta hipótesis plantea es que hay elementos básicos sobre una posibilidad de haber sido una huida concertada y consensuada por el capo y las autoridades federales, esto a efecto de propiciar la salida del penal para que así pudiere recuperar sus espacios de acción criminalidad y ayudar al gobierno a luchar y acabar con otros cabecillas de carteles más poderosos, como el Cártel Jalisco Nueva Generación, (CJNG). Este cártel es una organización violenta en la actualidad, y está operando en varias entidades como generador de muchos otros delitos como ejecuciones por encargo, cobro extrajudicial de cuentas o deudas, extorsión, secuestro, trata de personas, entre otros ilícitos. La hipótesis asegura, además, que al dejar escapar al ‘Chapo Guzmán’ éste tendría el encargo de actuar con firmeza para recuperar sus territorios perdidos frente al CJNG, balanceando el poder entre grupos del crimen organizado y amainando los severos problemas motivados por el modo sanguinario y desfasadamente cruento de actuar del CJNG. El tema es que son muchos los señalamientos dados y muy pocas y convincentes las respuestas coherentes de las autoridades federales. El pueblo se sigue colmando de mentiras, y el hartazgo ha acrecentado la desconfianza social. Ni el Presidente Enrique Peña Nieto ni otros funcionarios como la titular de la PGR, Arely Gómez, han hecho algo para detener todos los rumores que se producen y reposicionan, mismos que han puesto en el extranjero al gobierno mexicano como una administración ineficaz y corrupta.

SOLUCIÓN DE CRUCIGRAMA POLÍTICO Horizontales: 1. Chapo/ 6. Caro/ 10. Horizontes/ 12. Oz/ 13. Io/ 14. Salomón/ 19. Ayón/ 21. Ponen/ 22. Cué/ 25. Chiapas/ 32. Aquila/ 33. Lara/ 36. Tl/ 37. Chapalita. Verticales: 1. Chong/ 2. Hoz/ 3. Ar/ 4. Pizano/ 5. Oz/ 6. Cn/ 7. At/ 8. Reino/ 9. Oso/ 11. Oro/ 14. Sope/ 15. Lancha/ 16. Man/ 17. Oy/ 20. No/ 23. Ud/ 24. Malta/ 26. IQ/ 27. Audi/ 28. Pi/ 29. Sal/ 30. TLC/ 31. Bra/ 34. Ah/ 35. AP GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015


22

Romper paradigmas es cuestión de principios

CONGRESO

GOBIERNO

GOURMET Sección dedicada al arte de alimentar el espíritu con algo más que palabras. Guadalajara se ha convertido, en los últimos años, en un destino gourmet. El Respetable no puede permanecer ajeno a esta revolución de manteles largos y se da a la tarea de reseñarla fielmente en esta nueva sección que dedicamos a todos aquellos que discuten mejor con un buen platillo de por medio. El Respetable Gourmet compartirá aquí crónicas y agenda, sugerencias y opiniones. ¡Bienvenidos! Hoy día, nuestros clásicos favoritos como Recco, Pierrot, La estancia gaucha, Suehiro y varios más comparten escenario con nuevos comedores que traen consigo vientos de renuevo y ánimo de sorprendernos. La I latina, Anita Li y Lula Bistro, fueron sin duda los pioneros de esa nueva tendencia que fusiona los sabores del mundo. Años después, lugares como Corazón de alcachofa, Talento, Casa Tomás, Ofelia, o La Tequila, hicieron lo suyo y se han convertido ya en clásicos del gusto tapatío. Últimamente descubrimos nuevas tendencias culinarias de la mano de jóvenes chefs como Paco Ruano del restaurante Alcalde, Nico Mejía de Cortez, Óscar Cordero de Alariz, y algunos más de los que les iremos hablando en esta sección. Surgieron también nuevas formas de comunicar y aprender sobre gastronomía como los “blogs” especializados, que nos llevan a través de internet a los entretelones de las mejores cocinas, viñas y mesas de la ciudad y el país, como Gourmetepec, de Alvaro J. Gómez, considerado uno de los blogs más importantes del país en el tema culinario, pues alía la certera, y siempre pulcra información, con la excelencia de las imágenes a través de sus ya famosos videos: www.gourmetepec.com. Las redes sociales han tenido también una gran importancia en cuanto a la difusión de las nuevas tendencias gastronómicas de la ciudad. Las imágenes de Instagram, por ejemplo, muestran la extraordinaria variedad de posibilidades que ofrecen los restaurantes y bares citadinos, y elevan a categoría de rockstars a muchos de los chefs que ejercen su arte en Guadalajara. El Respetable Gourmet aplaude desde esta sección, ese movimiento a favor del arte de la gastronomía... MARTES 28 DE JULIO DE 2015 • GUADALAJARA, JALISCO

PA R T I D O S

C A N D I D AT O S

EMPRESARIOS

GOURMET

SOCIALES

Ofelia Bistro Cocina clásica contemporánea Un gran favorito para eventos familiares, reuniones de negocios, fiestas entre amigos, catas, cenas-maridaje y, por supuesto, cenas románticas… El pasado mes de marzo estuvimos con muchos amigos en la cena-homenaje a Juan Claudio Poblete, en el que fue su lugar insignia y al que dio el nombre de su esposa: Ofelia. Junto a ella creó ese sueño formidable que perdura después de su partida; con el chef Berny Soto al mando de la cocina y la propia Ofelia Peniche como excelente anfitriona. Juan Claudio escribió hace unos años un libro titulado “Guadalajara de mi corazón”. En él, rinde homenaje a la ciudad que lo recibió y menciona, con cortesía y aprecio, a los restaurantes que le gustaba visitar en Guadalajara. Gesto que habla de lo que fue su entrañable carisma personal. Su compañero por más de 15 años en la gastronomía de la Ciudad de México, y después en Guadalajara, el chef poblano Berny Soto, es también un personaje querido y respetado por colegas y clientes. No dudamos que su experiencia al lado de Juan Claudio ha marcado su estilo, pero hemos comprobado, durante nuestra visita, que su talento brilla

Asado en caja china.

Lenguado en pipián verde.

Pecho de res (brisket). con sabor propio. La cocina de Ofelia puede ser calificada de clásica contemporánea, en el sentido de que ofrece grandes favoritos internacionales como los escargots, el prime rib, la costilla, las sopas, y ensaladas y otros grandes favoritos cocinados al gusto de hoy, al igual que platillos “de la casa” creados por Berny y su joven equipo de cocineros, con las técnicas y tendencias actuales. De lo que disfrutamos durante nuestra visita, destacamos: el lenguado en pipián verde, el pecho de res (brisket)

en cocción lenta con barbacoa de chiles negros, el pork Belly con zanahoria tumbellina y el pulpo con puré de guasanas, ensalada de kinoa y emulsión de guajillo. La “caja china” donde se asan delicias como el cochinillo merece un reportaje aparte, lo haremos muy pronto. Extraordinaria también la cava, orgullo de Juan Claudio Poblete, cuidadosamente seleccionada por él, etiqueta por etiqueta y albergada de forma espectacular bajo el famoso jardín del Ofelia. Esta cava subterránea puede recibir un grupo de 10 personas para una comida o una cena privada. Lo mismo que el salón Isla Negra, llamado así en honor al poeta Pablo Neruda, que puede reservarse para eventos privados de hasta 22 personas. Ambos espacios cuentan con pantallas y toda la tecnología necesaria para audio y video. Las terrazas, el salón principal y el jardín pueden también aislarse para eventos privados, lo mismo que el Huerto, en la terraza que da al jardín. Estas características han hecho de Ofelia Bistro un gran favorito para eventos familiares, reuniones de negocios, fiestas entre amigos, catas, cenas-maridaje y por supuesto, cenas románticas, (se dice que tienen el récord absoluto de entrega de anillos de compromiso). El servicio y la atmósfera del Ofelia conservan el protocolo de los grandes restaurantes; sin embargo, la amabilidad y calidez son de rigor y los comensales se sienten bienvenidos desde su primera visita. Omar Dueñas, gerente y sommelier del Ofelia, está siempre disponible para ofrecer y recibir sugerencias. Los encargados de la barra preparan excelentes cocteles y las grandes marcas de destilados nacionales y extranjeros están presentes. Muy pronto, nos comentan, una barra especial dedicada a “Destilados de Nuestro México Antiguo” ocupará un espacio en la terraza junto al Huerto. Volveremos para probar, ¡eso es seguro! www.ofeliabistro.com Tel. 3817 4067 y 3647 3631 Eventos y Relaciones Públicas: Laura López Gerente y sommelier: Omar Dueñas


23

Romper paradigmas es cuestión de principios CONGRESO

GOBIERNO

PA R T I D O S

Daarjeling cocina de autor

La Casa donde el té es arte milenario y creación contemporánea Hace unos años, en la Colonia Americana, dos jóvenes tapatíos, Pablo Ibáñez y Luis Ortiz, abrieron la primera Casa de Té respetuosa de la tradición, misma que ha hecho escuela. Nos dieron la ocasión de descubrir los aromas y sabores ancestrales tan diversos como sus orígenes y culturas, ofreciendo las más refinadas y selectas variedades, de esa planta magnífica, así como sus distintas mezclas y alianzas herbales y frutales. El lugar se convirtió rápidamente en uno de los grandes favoritos y exportó su fórmula ganadora a la costa Nayarita: San Pancho tiene su Daarjeling y lo presume. Era cuestión de tiempo encontrar el lugar adecuado para crear una segunda ubicación tapatía. Desde hace unos días, ese espacio disfrutable y adecuado abrió sus puertas en Providencia, en la calle José María Vigil. Su arbolado camellón le dan un marco ideal a la casona que

alberga, además del restaurante/salón de té, una sala de yoga donde se imparten cursos y talleres en tres diferentes tipos de práctica. Una sala de masoterapia y una boutique con diseños exclusivos completan el nivel superior. El arte tenía que estar presente, puesto que ha sido una de las propuestas de Daarjeling desde su inicio. Aquí, los espacios permiten el exhibir profesionalmente obra plástica de artistas seleccionados por el curador y experto en arte Adolfo Prieto, con quien puede hacerse una cita para saber más sobre la obra y sus autores, iniciar o acrecentar una colección; uno de los placeres que terminan convirtiéndose en excelente inversión cuando se hace de la mano de expertos. El restaurante/salón de té es indudablemente el corazón de Daarjeling. Nada más al llegar, llama la atención la “Barra interactiva” donde se presentan en pequeños contenedores de porcelana, nada menos que 42 distintas variedades y mezclas de té.

C A N D I D AT O S

Con la creación de una cocina, genuinamente “de autor”, en la que los platillos se declinan con sus propios sabores y se enriquecen con toques obtenidos a partir de ciertas mezclas de té, Daarjeling entra en el exclusivo circuito de lugares gourmet. Así, tuvimos la exquisita sorpresa de probar en la canasta de pan recién horneado. La armonía con una infusión de té y frutos rojos, con una “nube de leche”, resultó excelente, pero era sólo el principio de nuestro desayuno: nos aguardaban varias confecciones como chilaquiles, omelettes, sandwiches y otras delicias con diversas y untuosas salsas en las que el té aparece entre las notas de sabor. Mención especial merecen, para comer o cenar, tres platillos estrella: el Filete de res Barba Roja, al vino blanco con salsa de té rojo, El pescado al té verde, preparado al horno, relleno de vegetales y acompañado con un delicioso risotto al té verde y especias. Si la elección va hacia algo más ligero, el Cous Cous es una excelente opción, lo sirven acompañado de un mix de espinacas, calabaza, y portobello. Daarjeling José María Vigil 2991 Entre Av. Terranova y Quebec Colonia Providencia Tel. 15 22 37 36

Chile de altamar.

Panacotta.

Pescado con té.

EMPRESARIOS

GOURMET

SOCIALES

DE ETIQUETA

Curiosidades y otras diversiones sibaritas

ontmartre. La viña de M

París bien vale una viña. Y no importa que tan buen vino produzca, el hecho de que las uvas hayan crecido y madurado nada menos que en el flanco norte de la colina de Montmartre (“Mons Martyrum” le decían los romanos en tiempos en que Paris era Lutecia, la “ciudad luz”), hace que se le perdone todo, hasta el gusto “foxé”, “renardé” en francés (se dice de ese regusto mezcla de frutos negros y orina animal, de zorro principalmente, que suele presentarse en los vinos rústicos y que, afortunadamente, tiende a desaparecer cuando se le oxigena), su extrema ligereza y los 40 euros que hay que desembolsar en promedio para hacerse de una botella que hacen que la relación calidad-precio sea puramente sentimental. Pero ¿cual es la historia de esa viña parisina? Todo inició en la edad media. En ese entonces la colina de unos 130 mts., única superficie sobresaliente de la plana topografía cercana al Sena, albergaba una abadía de monjas quienes plantaron de viña una pequeña superficie; Montmartre no pertenecía a París en ese tiempo. Las monjas vendieron su terreno, con el paso de los siglos, a la comunidad labriega de la zona, quienes explo-

taron la viña que llegó a extenderse hasta cubrir ¾ partes de la colina. El vino obtenido desde entonces, no ofrecía sino la dudosa reputación de ser un potente “diurético”. Sin embargo, se vendía generosamente en los alrededores pues, al no pertenecer a la comunidad parisina, el territorio de la colina no pagaba impuestos, y vieron, así, florecer los cabarets que subsisten hasta hoy como el Moulin Rouge, Le Lapin Agile y numerosas tabernas y “bistrots”. En ellos se bebía abundantemente el vino local, hasta finales del siglo 19, cuando, coincidiendo con la anexión de Montmartre a la ciudad de Paris, la presión inmobiliaria hizo que se arrancara una gran superficie de la viña y para colmo fue atacada por la famosa plaga de “filoxera” que acabó literalmente con los viñedos en todo el territorio francés, dando lugar a la desaparición de variedades endémicas que han sido recientemente redescubiertas en tierras sudamericanas (por ejemplo, el “Carmenère”, fue redescubierto en Chile hace un par de décadas), donde, valga el paralelismo, sobrevivieron como muchos otros migrantes que llegaron desde Europa buscándose un futuro. (Continuará...)

GUADALAJARA, JALISCO • MARTES 28 DE JULIO DE 2015



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.