Proyecto de catedra trabajo 1 2014

Page 1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 53 de GLEW CARRERA: Tecnicatura Superior en Trabajo Social.

Proyecto de Cátedra Propuesta pedagógica y de contenidos

TRABAJO SOCIAL I

CURSO: TTS-2ºU CICLO LECTIVO: 2014 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 Módulos Lic. Ignacio de Isla Ayudantas de Cátedra: Lucia Espinoza, Clementina Molina


PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1666/06


FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Desde la cátedra se procurará fortalecer el bagaje teórico de los alumnos, brindándoles conceptos y herramientas para ser aplicados en las instancias de práctica profesional, tanto para la elaboración de estrategias de intervención como para el análisis de las diferentes situaciones y escenarios en lo que se van a insertar como profesionales. Desde la cátedra se promoverá la articulación de las instancias teórico formativas con instancias prácticas, articulando con otras materias de la cursada, y promoviendo espacios de encuentro, reflexión y/o debate, tanto al interior del instituto como abiertos a la comunidad, También se favorecerán instancias de acercamiento a Trabajadores Sociales que intervienen en el marco de algunos programas sociales, con el fin de problematizar la práctica y promover una reflexión conjunta de las habilidades, miradas, recursos y enfoques de la intervención, Se promoverán charlas y seminarios sobre el rol de los trabajadores sociales en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la zona. FUNDAMENTACIÓN El contexto social posterior a la crisis del

2001/2, configuró un nuevo escenario para la

intervención social. En este sentido, tanto dicha crisis como las diferentes respuestas a la misma que se fueron (y siguen) dando, desde el Estado y de las organizaciones de la Sociedad Civil, impactó y reconfiguró las relaciones entre los diferentes actores sociales. El deterioro del tejido social, la creciente fragmentación, las problemáticas emergentes, etc, determinan un conjunto de nuevos interrogantes, que requieren una mayor creatividad y problematización al momento de la intervención social. El desafío entonces de la materia es poder brindar herramientas al futuro Trabajador/a Social para responder a este nuevo contexto, articulando las capacidades metodológicas y técnicas con una mirada problematizadora de la realidad en la que se interviene, y respondiendo a las demandas de nuevos perfiles que se requieren a los Trabajadores Sociales. Se parte de considerar que los alumnos que llegan a cursar esta materia ya han adquirido (o están adquiriendo por cursar paralelamente) algunos conceptos y miradas tanto, del hombre como de la sociedad (a través de las materias de Formación Básica como Filosofía y Sociología I y II), y también algunas habilidades básicas para la intervención (a través de algunas materias de F.B. como Psicología Evolutiva pero fundamentalmente de la F. Esp. como Trabajo Social 1 y 2 y las Prácticas profesionales). En este marco, es necesario, por un lado el desarrollo de un proceso critico reflexivo acerca de los procesos de intervención social, y por otro, un acercamiento a las nuevas miradas y


enfoques acerca de los procesos grupales en estos nuevos contextos. Así, desde las perspectivas de Rosanvallon y de Castel, se partirá de la consideración de lo que se da en llamar “la nueva cuestión social”, abordando las nuevas problemáticas sociales complejas derivadas de la situaciones de exclusión y la rotura de los lazos sociales. Asimismo, esta perspectiva requiere el uso y construcción de técnicas e instrumentos acordes con dichas categorías de análisis, que posibiliten el abordaje desde la singularidad. Por lo tanto, la observación y las entrevistas estarán guiadas hacia la recuperación de las “trayectorias de vida”, lo que posibilita recuperar con el "otro" los aspectos de sus condiciones de vida, su cotidiano, intentando comprender las significaciones que le otorga, no con un fin “psicologisista”, sino en la búsqueda de su propia identidad social y cultural y desde ahí poder delinear estrategias de intervención. EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los alumnos: •

puedan realizar un análisis acerca de los diferentes modelos de intervención tanto en relación con los nuevos contextos sociales actuales, como en el marco de las nuevas políticas sociales, y los fundamentos teóricos e ideológicos que los sustentan a cada una.

desarrollen una reflexión acerca de la relación del Trabajo Social con las diferentes teorías sociales, tanto desde una perspectiva histórica, como en la actualidad.

desarrollen un proceso de comprensión de las problemáticas sociales actuales, desarrollando estrategias y habilidades de trabajo grupal

necesarias para su

intervención, •

elaboren una propuesta de intervención socio comunitaria a partir de una experiencia concreta.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE Y LAS AYUDANTAS DE CATEDRA Se busca que los alumnos construyan una mirada crítica acerca de los diferentes enfoques en la intervención profesional, en relación con los nuevos contextos y los nuevos desarrollos teóricos, desde una mirada y enfoque de lo grupal como organizador de lo comunitario. ENCUADRE METODOLÓGICO Se parte de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje como una construcción colectiva, donde todos aportan desde sus saberes y miradas del mundo. En este marco, se plantea la importancia que tiene para la adquisición de conocimientos, el poder lograr espacios que


faciliten la conceptualización de lo trabajado, y además se desarrolle una interrelación permanente entre lo teórico y la práctica concreta de los alumnos. Desde esta concepción pedagógica, es que se hará hincapié en los procesos de aprendizaje, construcción y participación que se vayan generando, y no sólo en la adquisición de conocimientos y herramientas técnicas. En lo concreto, se propone trabajar con espacios teóricos y prácticos integrados en un solo bloque, donde a partir de problematizar realidades y situaciones concretas, se pueda ir construyendo las habilidades y aprehendiendo los conocimientos necesarios, además de ir generando un proceso crítico reflexivo sobre la intervención social en los nuevos contextos. En este sentido, la lectura de los materiales teóricos es una herramienta para profundizar lo trabajado en cada clase, y no el punto de partida (como proponen los enfoques pedagógicos clásicos). Este año se trabajará con un equipo de cátedra, integrado por estudiantes de los últimos años de la carrera. Esto posibilitará, por un lado, un mayor acercamiento al estudiantado, generando nuevos canales de comunicación con el mismo. Por el otro, el trabajar en “equipo pedagógico” sumará nuevas miradas y posibilidades en cuanto a la planificación y al desarrollo de las clases. RECURSOS Se llevarán adelante diversas estrategias de intervención docente, con el fin de promover diferentes instancias de aprendizaje. Se prevé la proyección de películas y videos, la visita de trabajadores sociales participantes de programas sociales a la cátedra, la organización de charlas abiertas sobre la temática de la cátedra, y la participación de referentes de organizaciones sociales. De contar la institución con el recurso de un proyector, las charlas abiertas y los debates, se trabajaran sistematizando al momento las exposiciones, mediante un proyector y una PC. Con respecto a los materiales de lectura, se tratará de proveer a los alumnos de una guía de lectura para cada unidad. Por último, se propiciará el acercamiento a la utilización de las nuevas tecnologías existentes, a través de la participación en foros o la búsqueda de contenidos pertinentes a través de la web.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA Unidad 1 Trabajo Social. Rol profesional. Definición de Problemas sociales. El escenario actual


de la intervención social. Nueva cuestión social y problemáticas sociales complejas. Bibliografía Carballeda, “La Cuestión Social como cuestión nacional, una

mirada genealógica” , disponible en http://www.margen.org/suscri/margen51/carbal.html Gomez, Ana. Desde el pie. Reflexiones sobre el Trabajo Social desde el suelo en el que lo apoyamos, disponible en http://www.margen.org/suscri/margen71/gomez.pdf Félix Bombarolo y Emilio Pausell, “Programas Sociales. Construcción de equidad y paradigma de la intervención social. ” 2006. Cazzaniga,Susana del Valle . “Acerca del control, la autonomía y el reconocimiento de derechos” Desde el fondo, nro 20. Carballeda, Alfredo. La Intervención en Lo Social. Editorial Paidós, Buenos Aires 2002. Capítulos 4, 5 y 6 Unidad 2 Aportes de las ciencias sociales a los procesos de intervención en Trabajo Social, Bibliografía Entrevistas a Robert Castel y a Pierre Rosanvallon Castel, R. (1992): “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”, en Revista Archipiélago, No. 21. Clemente, Adriana. “Cuestión social y quehacer profesional en Trabajo Social”, Ponencia Parana 2004 Deleuze, giles. Postdata sobre las sociedades de control. Edit. Norman. Montevideo. 1991, Optativa Reguillo, Rossana. Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Capitulos 1 a 3. Editorial Norma, Bs As. 2000 Foucault, M. Seguridad, Territorio y poblacion. FCE, Buenos Aires. 2006. Fichas Carballeda, Alfredo J.M. Del desorden de los cuerpos al orden de la Sociedad. Editorial Espacio 2004. Capítulo 1. Santore, Marta . Efectos del Positivismo en las Ciencias Sociales. Revista Margen Nº 1 .1992 en www.margen.org -Rosanvallon, Jean P. La nueva cuestión social. Editorial Manatial, Buenos Aires,1995. Capítulo I


Unidad 3 Concepciones de Sujeto y Ciudadania sobre los que se asientan los diferentes enfoques de intervención. Mirada de sujeto de derecho Bibliografía Aquin, Nora (recopiladora). Ensayos sobre ciudadanía. Editorial Espacio. 2003 Patricia Acevedo, Gabriela Artazo , Eliana López . La concepción y nominación de los sujetos como manera de constituirlos. Mimeo Carballeda Alfredo J. Los nuevos escenarios y la intervención del Trabajo Social, en Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial. Año 2002 Optativa Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Ed Siglo XXI Unidad 4 Proceso metodológico de la intervención. Enfoques clásicos. Critica y fundamentos del proceso metodológico. Nuevos enfoques. Bibliografía Autores Varios: Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Editorial Espacio año 2002. Carballeda, Alfredo: La intervención en lo social. Editorial Paidos año 2002. Capítulos 2, y 3. Rozas Pagaza, Margarita: Intervención

Profesional en relación con la

cuestión social. Editorial Espacio 2001

Unidad 5 Trabajo Social y procesos grupales. El grupo como punto focal para la intervención en proyectos sociales y comunitarios. Construcción de estrategias de intervención grupal. Estructuras y dinámicas grupales. Modalidades teórico / metodológicas que requiere la Intervención Profesional con grupos. Bibliografía Astorga, Alfredo y Van der Bijl. Manual de Diagnóstico Participativo.


Introduccion, Cedepo. 1991, Alforja. Técnicas participativas para la educación popular. Tomos 1 y 2. CEDEPO. 1992, Medaura, Julia y Lafalla, Alicia. Técnicas grupales y aprendizaje efectivo. Ediciones Humanitas. 1994, Mariano Algava, Aportes desde el trabajo grupal, Aquin, Nora (recopiladora). Ensayos sobre ciudadanía. Editorial Espacio. 2003 Hurtado, Carlos Nuñez “El rol del cordinador” “Hacia una gestión participativa y eficaz”, cap. 1 y cpa. Resolución de conflictos. Juegos Cooperativos.Cartilla de Cruz Roja disponible en juegos, y de Fundación BICA disponible en juegos-cooperativos Balán, Eduardo y otros, “Barrio Galaxia”, Primera parte (se puede descargar de acá). MST, “Metodos de trabajo y organización popular”, Cap. “Como organizar una reunion” AA.VV., ”Asambleas y reuniones” Pacheco, Mariano. “ Apuntes sobre mística, religiosidad y movimientos populares” Aquin, Nora. “Ensayos sobre ciudadania”. Capitulo de Ester CUSTO: “Ciudadania e Intervencion Grupal”

Observación: La bibliografía se ira adecuando a la marcha de las clases, tratando de retomar los emergentes que surjan de las mismas. Para ello, ademas de estos textos, se iran buscando algunos otros que profundicen los temas que van surgiendo. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Cazzaniga, Susana. Tiene algo para decir el Trabajo Social sobre el 24 de Marzo de 1976? Netto, José P. La crisisiS del proceso de reconceptualización FOSIS, Guía de Apoyo para el Trabajo en el Territorio Mayo, 2000. fichas Duschatzky, Silvia. Maetros errantes, experimentaciones sociales en la intemperie. Ediciones Paidos. 2007, Ferrara Francisco. Mas allá del corte de rutas. Edit. La Rosa Blindada. 2003 Dell`Anno Amelia: Trabajo Social y Proceso Grupal hacia una Cultura de la Solidaridad Compiladoras: Amelia Dell Anno y Ruth Teubal. Cap.I-Espacio Editorial 1ª edición 2006. Bustelo, Eduardo. La politica social sin politica. Mimeo. 2006


PRESUPUESTO DE TIEMPO Para la realización del cronograma se prevén que será una cursada anual, con una clase semanal de dos horas, y otra quincenal también de dos horas, por lo que serian (decontando feriados) aproximadamente 38 clases. Clase 1 Presentación del docente, de los alumnos y de la materia, sus objetivos y forma de evaluación. Realización de los acuerdos de trabajo necesarios. Clases 2 a 8 Antecedentes y contexto de la aparición de las disciplinas que intervienen en lo social Análisis social, político de los últimos 35 años desde la mirada de la intervención del trabajo Social, Impacto y consecuencia del neoliberalismo en lo social. Emergencia y reconfiguración de las organizaciones sociales. Rol profesional, Problemáticas sociales complejas y Nueva cuestión social. Clases 9 a 15 La intervención, orígenes y diferentes concepciones. Proceso metodológio de la misma. El trabajo social, estado e instituciones hoy. Diferentes enfoques institucionales en lo social. El trabajo social como fortalecedor de los procesos de construcción de la Ciudadanía. Diferentes enfoques de los Sujetos Sociales. Enfoque de Sujeto de Derechos Clases 16 – Revisión del cuatrimestre Clase 17 – Parcial Escrito Clase 18 – Devolución Parcial Escrito Clases 19 a 21 Nuevas Problemáticas Sociales Complejas y Nuevas Estrategias de intervención.

Clases 22 a 34 Estrategias de intervención grupal. Encuadre, convocatoria, tiempo, espacio, objetivo y tarea. Ubicación institucional. Momentos temporales de una reunión/ Planificar una reunión respetando momentos, tendiendo en cuanta secuencia, recursos y técnicas a utilizar. Identificación y análisis de situaciones problemáticas.


Clase 35 Instancia de apoyo para la presentación del trabajo final y la presentación en el coloquio final. Clase 36 – Parcial escrito Clase 37- Evaluación participativa de la cátedra, cierre y devolución de notas Clase 38- Recuperatorio


ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL Como ya se mencionó, desde la cátedra se promoverá la articulación de las instancias teórico formativas con instancias prácticas, articulando con las materias de Práctica Profesional y las de Metodología de la Intervención, además de con aquellas que hagan al proceso de formación o a la implementación de los conocimientos adquiridos. Para ello se promoverán los espacios de encuentro necesarios, realizando los acuerdos que fuera necesario. Se promoverá además la organización de actividades abiertas en forma conjunta, como charlas, debates y otras actividades que se consideren pertinentes, ACTIVIDADES DE EXTENSION E INVESTIGACION Teniendo en cuenta que entre las funciones de la cátedra están las de fortalecer las actividades de extensión e investigación, no solo las de formación, desde la cátedra se promoverán dos líneas de trabajo a tal fin: 

la conformación de un grupo de investigación con docentes y alumnos para la realización de una primera aproximación al tema “"Nuevas estrategias de intervención frente a las nuevas problemáticas sociales"”, relevando tanto las problemáticas existentes en la zona sur del GBA como las diferentes estrategias tanto del estado como de las organizaciones sociales

la presentación de los resultados (parciales o finales) de dicha investigación, para lo cual se prevén realizar charlas y/o foros abiertos a las mismas.

Cabe aclarar que los tiempos para la conformación de dicho equipo de trabajo y la realización de la propia investigación, se iran programando de acuerdo al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. EVALUACIÓN Entendiendo que la evaluación no solo es esencial al proceso de aprendizaje, sino que es parte inherente del mismo, es que se propone que la misma sea coherente con la concepción de enseñanza aprendizaje que se desarrollará durante la cursada. Por lo mismo, es que se evaluará desde un paradigma cualitativo y crítico. La evaluación será así una reflexión conjunta sobre los aprendizajes logrados y sobre el proceso seguido para llegar a ellos, es decir, se evaluarán no sólo lo que se aprendió sino también la manera en que se aprendió.


Para ello, se planteará una evaluación tanto de los conceptos, como de los procedimientos y de las actitudes. La misma no será solo realizada por el docente sino que se plantearán instancias de auto evaluación y de evaluación conjunta profesor – alumnos. Criterios y herramientas de evaluación: La materia se promociona por examen final, de acuerdo con la normativa vigente. Son condiciones para llegar a esta instancia, las siguientes: a) Asistir obligatoriamente al 60 % de las clases. b) Aprobar con un mínimo de 4 puntos cada uno de parciales cuatrimestrales . c) Aprobar el Trabajo Práctico Grupal del segundo cuatrimestre. d) Estas instancias tiene una posibilidad de recuperarse, en caso de no alcanzar la nota mínima o cuando una causa debidamente justificada impida la asistencia en la fecha indicada Se utilizarán diversos instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje: 

para la evaluación de cada clase: una ficha simple y practica, para llenar en los últimos 3 minutos de cada clase, sobre contenidos y dinámicas

a mitad de la cursada, se realizará una evaluación conjunta sobre la misma, para modificar los aspectos que surjan de la misma antes de encarar el 2do cuatrimestre

dos parciales escritos individuales (los ya mencionados mas arriba), al final de cada cuatrimestre, para evaluar el manejo de los conceptos trabajados en las clases. Los mismos serán en base a delinear estrategias de intervención frente a situaciones concretas de la práctica profesional, utilizando los contenidos trabajados.

Un trabajo grupal, que consistira en la preparación de una dinámica grupal sobre algún tema a determinar por el equipo de cátedra.

Al final de la cursada se realizará una evaluación conjunta de la misma

 Se tomarán en cuenta para la aprobación de la cursada no solo el presentismo, sino también la participación y los aportes realizados en la clases, para lo cual se llevara un registro de cada clase,

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Carballeda, Alfredo J. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Editorial Paidós, Bs. As, 1º edición 2002. Carballeda Alfredo J. Los nuevos escenarios y la intervención del Trabajo Social, en Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Espacio Editorial.


Año 2002 Aquin, Nora (recopiladora). Ensayos sobre ciudadania. Editorial Espacio. 2003 Astorga, Alfredo y Van der Bijl. Manual de Diagnóstico Participativo. Introduccion, Cedepo. 1991, FOSIS, Guía de Apoyo para el Trabajo en el Territorio Mayo, 2000. fichas Alforja. Tecnicas participativas para la educacion popular. Tomos 1 y 2. CEDEPO. 1992, Medaura, Julia y Lafalla, Alicia. Tecnicas grupales y aprendizaje efectivo. Ediciones Humanitas. 1994, Duschatzky, Silvia. Maetros errantes, experimentaciones sociales en la intemperie. Ediciones Paidos. 2007, Ferrara Francisco. Mas allá del corte de rutas. Edit. La Rosa Blindada. 2003 Deleuze, giles. Postdata sobre las sociedades de control. Edit. Norman. Montevideo. 1991, Módulos Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil – CENOC, desarrollados en 1997 por la ex Secretaría de Desarrollo Social, de la Presidencia de la Nación. Dell`Anno Amelia: Trabajo Social y Proceso Grupal hacia una Cultura de la Solidaridad Compiladoras: Amelia Dell Anno y Ruth Teubal. Cap.I-Espacio Editorial 1ª edición 2006. Modulo para fortalecimiento a organizaciones - Programa Contalo Vos, Dirección de Ecuación Superior y Popular, Ministerio de Desarrollo Social, 2006 Bustelo, Eduardo. La politica social sin politica. Mimeo. 2006 Reguillo, Rossana. Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Editorial Norma, Bs As. 2000 De Souza Santos, B. Reinventar la Democracia, Reinventar el Estado. Flacso Libros. Buenos Aires, Argentina. 2005 Foucault, M. El Nacimiento de la Biopolítica. FCE, Buenos Aires. 2007 Foucault, M. Seguridad, Territorio y poblacion. FCE, Buenos Aires. 2006


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.