Economía y Negocios del Pacifico – Edición 13

Page 1

INFORME ESPECIAL

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Edición No. 13 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / www.elpueblo.com.co

Incobandas estrena planta de producción

Icobandas, una de las empresas más importantes de Popayán, abrió su tercera planta de producción en este mes. Esta iniciativa es impulsada por el deseo de cubrir el mercado de Latinoamérica y traer progreso y desarrollo a la región. Suplemento económico. P. 4

1


2

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

Los caucanos mueven su caja con las compras públicas

Las compras públicas representan un renglón muy importante en la economía del país. El estado compra papel, implementos deportivos, uniformes, mercados y hasta cigarrillos. En el 2013 las compras públicas del Cauca sumaron $ 533 mil millones en lo corrido del 2014, suman más de $ 302 mil millones. Cynthia Vanessa Lewis Torres economia@elpueblo.com.co @cvlewis

Las compras que hacen las entidades públicas tienen un peso significativo en la economía nacional, pero en regiones como el Cauca con un mercado relativamente pequeño, su peso es aún mayor. Entidades nacionales como el INPEC, el instituto Colombiano de Bienestar Familiar o el SENA celebran contratos de compra venta de bienes que pueden sumar miles de millones de pesos y que son proveídos por pequeños empresarios, algunos del Departamento y otros de afuera que aprovechan esta oportunidad a la que algunos se niegan por falta de confianza en la transparencia de los procesos o por encontrar muy dispendiosos los trámites. En el Cauca las entidades estatales compraron bienes –que no incluye obras públicas- por $ 533 mil millones y en lo corrido del 2014 van en más de

$ 302 mil millones. En el total nacional las compras totales fueron de más de $ 127 billones en el 2013 y de más de $ 124 billones lo que va corrido del 2014. El promedio de las compras estatales en los últimos cuatro años es de $ 112 billones aproximadamente, según lo reportan informes de Colombia Compra Eficiente. Cada año estas instituciones tienen la obligación de colgar en el portal de Colombia Compra Eficiente su Plan Anual de Adquisiciones, en el que evidencian cuáles van a ser sus gastos de funcionamiento y los periodos en los que convocarán los procesos de contratación correspondientes, para que así los proveedores se puedan preparar y participar en las convocatorias. Dos productos que representan gran parte del total de estos gastos en todo el país: los materiales de papel y los combustibles. Según cifras de Colombia Compra Eficiente, en el Cauca

en lo que va corrido del 2014 se han contratado más de $ 12 mil millones para suministrar combustibles a los vehículos de las diferentes instituciones (algunos contratos ya celebrados y otros convocados). En siete entidades están representadas las 10 compras más altas de combustible en el departamento. Las tres más representativas en el total son: la Policía Nacional, compró más de $ 1.650 millones para sus vehículos de Popayán y representa el 13,62 %; la Gobernación del Cauca, que compró más de $ 765 millones y representa 6,31 %; la Fiscalía General de la Nación, compró más de $ 424 millones y representa el 3,5 % del total comprado. Entre los principales vendedores del 2014 y su participación aproximada en las ventas están: Ramiro Alonso Ordoñez Peña, propietario de la Estación de Servicio La Virgen de Popayán, en la esquina de la 25 con sexta, le vendió más de $ 1.033 millones a la Policía Nacional

en combustible (14,2 %); Ordoñez también le vende la gasolina a la CRC, al INCODER y a la Gobernación con quien hizo un contrato de un poco más de 300 millones de pesos. Comercializadora El Campesino Ltda, vendió más de $ 407,9 millones a la Alcaldía de Morales (5,6 %); Estación de Servicio Inzá, más de $329 millones vendidos a la Alcaldía del mismo municipio (4,3 %). En cuanto a los materiales de papel que ha contratado y prevé contratar en este mes el Cauca suma el valor de $ 2.993 millones. Y más del 89,5 % solo se concentra en nueve instituciones: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, lotería del Meta, Agencia Colombiana para la Reintegración de personas y grupos alzados en armas, Servicio Nacional de Aprendizaje, Hospital San José, E.S.E. Tierradentro (Páez), Alcaldías de Piamonte y Puerto Tejada; y la Imprenta del Cauca.

Empresas como la Surtidora y Comercializadora Utilgráficas de Popayán es una de las principales suministradoras de papelería y útiles de oficinas para diferentes entidades del Cauca. Por ejemplo, le vendió carpetas por más de 29 millones de pesos al Hospital San José y el año pasado le vendió a la Alcaldía de Totoró, el SENA, al municipio de Rosas y a la CRC. En el rubro de víveres y alimentos, en lo que va corrido del año se han celebrado 313 contratos por más de 14 mil millones de pesos, el 89% de los cuales se realizan por el sistema de contratación directa y de mínima cuantía en la que el contratista se selecciona con base en tres cotizaciones. Solo el 6% del monto de los recursos se adjudica mediante la convocatoria de la denominada subasta inversa en la que los proponentes, en una audiencia, van bajando el precio de lo que se ofrece hasta que se le adjudica a la oferta más barata.


ECONOMÍA

Las compras que realiza el INPEC son las más curiosas. Ese Instituto compra 3000 pollos al año para un proyecto productivo que adelanta con internos de Popayán, que consiste en un asadero de carnes. Los pollos los vende una empresa originariamente de Santander, pero que ha abierto puntos y granjas en otros lugares del territorio colombiano como Palmira. Cada pollo costó 7.200 pesos. El año pasado cada pollo costo 6.900 pesos. El Instituto Penitenciario y carcelario compra víveres y abarrotes para revender en las cafeterías de las cárceles, e incluso compra cigarrillos, que en Popayán se los vende el Granero Fuentes. Los cigarrillos de este año costaron más de 18 millones de pesos. El rubro de implementos deportivos también suma varios miles de millones de pesos. Deportivos Colombia de Popayán vende implementos al municipio de Popayán, así como a Rosas, Timbio y Silvia.

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

Perfiles vendedores de papel y combustibles Ramiro Alonso Ordoñez Peña

Es propietario de la Estación de servicio “La Virgen” y ha contratado con el estado a través de las instituciones públicas del Cauca por más de tres años para suministrar combustible a los vehículos del sector público.

Maria Alejandra Prado Villaquirán, Andrés Adriano Cuaran Coral y Obed Lozada Medina

Han contratado por más de tres años con las diferentes instituciones del Estado, como alcaldías, gobernación, contralorías, hospitales y colegios. En un año adquieren más de un contrato para suministrar servicios de papelería e impresiones. Aunque en el 2014 no han firmado contratos de gran representatividad en el total de las compras de materiales de papel, se han mantenido como los principales proveedores del departamento.

Sumimas S.A.S.

Con Juan Carlos Robledo Vélez como su representante legal, está ubicada en Bogotá y se dedica a actividades de papelería y de impresión. Entre sus principales clientes se encuentran: la Contraloría General de la República, el Banco de la República, la Presidencia, la Registraduría, Gobernación de Antioquia, entre otras públicas y privadas.

Thomas Greg & Sons de Colombia

Principales proveedores de la Lotería del Meta. Ubicados en Bogotá, con origen inglés desde 1991. Se dedica a actividades de impresión, manejo de información, tarjetas plásticas y soluciones de trazabilidad.

Colombia Compra Eficiente, la institución que cumple tres años

Colombia Compra Eficiente es la institución creada en el 2011 por el actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, con el fin de saber y conocer quiénes son los responsables de las compras (compradores y vendedores) que hace el estado año a año y en las que se gastan el dinero de todos los colombianos. Esta nueva entidad, que está a cargo de María Margarita Zuleta y cuya sombrilla es el Departamento de Planeación Nacional, tiene una figura similar a la de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales que se encuentra bajo el techo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. “La tarea que nos encomendó el presidente fue tener una entidad encargada de la política pública de contratación. Antes no había ningún doliente, a nadie le interesaba tanto como en este momento a Colombia Compra Eficiente la política de contratación. Al llegar Colombia Compra Eficiente al estado se quiere enfocar la política de contratación a la política de inversión y a la política de gasto. Esto es, hacer de la compra pública algo estratégico para el Estado. Año a año ejecutamos entre $ 110 y 112 billones, esta suma es importante para el Estado porque es el dinero de todos los colombianos” explica José Daniel Mongua, Gestor de la entidad. De acuerdo con Daniel Mongua, Colombia Compra Eficiente actualmente cuenta con tres líneas principales: la normativa, la utilización de la plataforma tecnológica para la contratación pública, y la tienda virtual del estado. “Cuando llegó esta nueva entidad estatal, se encontró que

empresas en este ejercicio, Daniel Mongua precisó que están promoviendo acuerdos marcos y la idea con estos es hacer una segmentación para cada departamento y así promover la participación de las micros, las pequeñas y medianas empresas, con lo más importante: una normativa sencilla, corta, fácil y simple. “Esto lo que va a permitir es que las empresas no requieren contratar un abogado para ser proveedores del Estado”. la normativa no era de fácil entendimiento para que todos las empresas colombianas de cualquier tamaño pudieran participar como proveedores del estado, por lo que ya se tiene el cambio del decreto 734 de 2011, que antes tenía aproximadamente 500 artículos, por

el 1510 del 2013, que tiene 162 artículos y pretende definir un marco normativo de una forma distinta y no confusa para toda

la gente” sostiene Mongua. Ante la queja que ha recibido esta institución sobre la participación de todo tipo de

Además, Colombia Compra Eficiente presentará un proyecto de ley, que espera sea estudiado en el primer semestre del otro del 2015, para ajustar los aspectos que no les permite actuar con la facilidad pensada, y por los que se quejan gremios y empresarios.


4 16

NUEVO

416

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 019/ de, Septiembre de 2014al / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición No. del 22 de febrero 1 de marzode 2013

Popayán

LIBERAL 76 AñOS

ECONOMÍA

Popayán, domingo 14 de septiembre de 2014

ECONOMÍA

www.elnuevoliberal.com

La industria más importante de Popayán va por su tercera planta de producción Icobandas, una de las empresas más importantes de Popayán, abrió su tercera planta de producción en este mes. Esta iniciativa es impulsada por el deseo de cubrir el mercado de Latinoamérica y traer progreso y desarrollo a la región. Por: Cynthia Vanessa Lewis Torres economia@elpueblo.com.co @cvlewis

H

ace más de 41 años se gestó en Popayán una de las empresas de bandas más importantes del mundo. Se trata de Icobandas, que se creó en la capital caucana para atender el insipiente mercado de las bandas y que ahora se apresta a inaugurar su tercera planta de producción. Icobandas produce bandas trasportadoras de caucho y lona para todo tipo de industria, desde las más pesadas que puede haber como las de Cerromatoso, las grandes mineras y las cementeras Argos, has-

ta bandas alimenticias para los ingenios azucareros y molinos arroceros, entre otras. “A partir de este mes tenemos que comenzar a producir con la planta nueva que tiene una capacidad en metros cuadrados de 150 por ciento de lo que tienen las plantas uno y dos sumadas en la actualidad. Es todo un reto porque debemos abrir mercado desde cero, conseguir nuevas redes de ventas, lograr convencer a los clientes de comprar un producto diferenciado que es más costoso que el que normalmente pueden adquirir a través de otros proveedores pero con más valor agregado” explica Manuel José Zambrano, gerente de ven-

tas de Icobandas. La primera planta se construyó con las uñas con una prensa pequeñita, luego, con el tiempo, hubo suficiente dinero y se importó una prensa y así fue creciendo Icobandas. Arrancaron aproximadamente 15 empleados. Hoy son más de 130 personas empleadas en esta industria. Cuentan que comenzaron a crecer al tiempo que entraban otros actores del mercado y este mercado también crecía, la minería, las cementeras, y todas las grandes empresas han ido creciendo y así mismo su demanda de bandas transportadoras. La idea de la ampliación nace de la necesidad de crecer para quedar un poco más holgados, lograr mayor productividad y con esto comenzar a atender la mayor demanda del mercado internacional. “Actualmente he-

mos logrado vender con mayor frecuencia a Costa Rica, Ecuador y Perú, con menor frecuencia a República Dominicana, Panamá, Guatemala, Bolivia y Venezuela pero queremos más porque son más de 40 localidades importantes para este negocio en Latinoamérica, poco a poco iremos visitando esos mercados, tratando de afianzar unas relaciones sólidas con algunos distribuidores y siempre tener contacto directo con los clientes para ir posicionando la marca y sostenerla” así lo señala el Gerente de Ventas. Las tres plantas se diferencian por las condiciones con las que fueron construidas cada una de ellas. Por ejemplo, la primera fue el montaje hecho de forma artesanal dentro de la compañía y con esta se dio a conocer al mercado; la segunda fue por la necesidad de crecimiento pues la demanda nacional aumentaba y las barreras para las importaciones de esa época hicieron posible aumentar el endeudamiento para importar una calandra más grande y unas prensas más an-

“Actualmente hemos logrado vender con mayor frecuencia a Costa Rica, Ecuador y Perú, con menor frecuencia a República Dominicana, Panamá, Guatemala, Bolivia y Venezuela pero queremos más porque son más de 40 localidades importantes para este negocio en Latinoamérica” chas; y la tercera, con miras no solo al mercado nacional sino que podía pasar a ser de Latinoamérica principalmente.


517

NUEVO

ECONOMÍA

Popayán, domingo 14 de septiembre de 2014

Edición No. 112 / Cali,No. del 13 19 de Septiembre de febrero 2014 / Valor 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición 0 /alPopayán, del 22 de al 1 $de marzode 2013

ECONOMÍA

www.elnuevoliberal.com

Popayán

LIBERAL 76 AñOS

5 17

Historia Icobandas “Los ingenieros químicos lo que hacíamos era aterrizar en manuales escritos la información que tenía Rafael en la cabeza, entonces arranca otro proceso y es cómo vamos mejorando toda la parte de lo empírico que tenía Rafael e iniciábamos con estudio de química del caucho, pero él seguía diseñando, él decía como anécdota bonita que me acuerdo cuando construimos la primera prensa de dos mil toneladas de presión, una cosa no soñada en Colombia que alguien pudiera hacerla y se le metió en la cabeza que podía construirla” Daniel Enrique Sánchez, Gerente General de Icobandas.

Aunque no especifican cuantos empleos se crearán con la apertura de esta nueva planta, se sabe que en la parte de producción, se contratarán técnicos; y para el área de ventas y dirección de producción, ingenieros. Esto crea la oportunidad para contratar personal de mayor calificación académica que será importante para darle espacio a las juventudes que se están formando en la región y que en la mayoría de los casos tienen que emigrar a otras regiones o paises. Un aspecto a destacar, según lo aseguran los gerentes, es que tienen baja rotación de personal, ya que procura generar un ambiente de trabajo agradable para todos los empleados. Se destina tiempo para capacitar y motivar a los empleados, por el hecho de saber que hacer una banda no es fácil. Esta productora de bandas, tienen sus clientes en las industrias del cemento, del carbón coquizable, del acero, del ladrillo, de producción de papel, de alimentos (azúcar, arroz, cereales), puertos, y en fin todo donde haya flujo de materiales a granel (por ejemplo, las bandas de las maletas de los aeropuertos). Hay mucho material a granel o empacado con distintos diseños de bandas que permiten transportar de un lugar a otro los materiales en los procesos productivos mencionados. Al referirse a la competencia,

los gerentes sostienen que les compiten básicamente por precio en todas partes y no por calidad: “a nosotros no nos ganan un negocio por calidad sino por precio” sostuvo Zambrano.

Icobandas, años atrás…

Juan Zambrano, ingeniero civil, estaba a cargo del programa fomento a la industria en el Sena, cuando se le presentó Rafael Maldonado Sandoval, quien tenía un taller de correas sin fin con una máquina que él había diseñado, única en el mundo. Eran unas correas resistentes, lo que le llamó la atención a Zambrano fue el ingenio de esta persona y la intención que tenía de hacer bandas transportadoras y otras cosas, por lo que vio la oportunidad de negocio porque definitivamente lo que él podía hacer era algo de diferenciación. Se hicieron socios y él se fue de Gerente, buscando más inversionistas, porque según cuenta Zambrano no tenían cómo ponerla a andar. Otra muestra de desarrollo y progreso que deja esta empresa es que muchas de las máquinas de Icobandas fueron diseñadas y construidas por Icobandas porque no teníamos el dinero para comprar las máquinas tal cual como debían ser. “Por ejemplo hay muchas máquinas que podrían valer millones de dólares y no los teníamos evidentemente,

entonces tocaba tener la malicia y el ingenio criollo y desarrollar unas máquinas que generaron productos de mejor mejor calidad que lo que estábamos percibiendo en el mercado y que producían esas máquinas carísimas que fue lo curioso y fue parte del éxito de Icobandas” recuerda Juan Zambrano. Para Zambrano, quien también es uno de los fundadores, “lo que genera verdadero desarrollo en una ciudad o región desde nuestro punto de vista, es la industria, donde entran materiales y se van materiales transformados con mucho valor agregado”. Por lo que Icobandas arrancó en Popayán afrontando dificultades en su primer año, la meta era parecerse lo que más se pudiera en ese entonces a las grandes empresas Good Year y Bridgestone. De acuerdo a lo vivido por Zambrano, asegura que a los cinco años de existencia lograron el objetivo inicial, y así cuenta la anécdota del molino de arroz: “Fuimos a un molino de arroz, que fueron probablemente nuestros principales clientes por mucho tiempo, se quería ingresar con las bandas y se vendió la DSF, que es una banda de transmisión sin fin, resulta que probablemen-

te la pidieron muy pequeña, la instalaron y eso desbarató una máquina y la pared de un molino. Por supuesto eso valía varias veces lo que valía Icobandas en ese entonces, los dueños pensarían hasta aquí llegamos, pero curiosamente en ese entonces también había mucha gente buena en las industrias y otros lados; y lo que sucedió es que

dijeron ‘que banda tan verraca, que buena, tan fuerte que dañó esa máquina y tumbo la pared’”. Como inicialmente no eran concidos usaban una forma de comercialización que era entregar una banda nueva a una industria y si les duraba mas o al menos igual a la delas marcas tradicionales entonces les pagaban y sino, no. Uno de los primeros clientes de referencia fue Acerías Paz del Río, se vendió la banda y de todas maneras la inversión en hacer el producto para el tamaño de la compañía en aquel entonces era demasiado grande y esperar seis meses para el pago indicó por un momento pensó que tocaba dedicarse a otra cosa, según afirma Zambrano. Pero llegó el “chequecito” y ahí es donde comenzó el prestigio de Icobandas lo que a su vez trajo más ventas; dijeron los clientes altamente productivos “hay una banda buena y ya no toca esperar de cuatro a ocho meses para obtenerla sino que en menos de un mes la tiene uno aquí, es de igual o mejor calidad que la que estabas importando” cuenta con emoción el gerente de ventas cuando todavía no existían las bandas chinas ni de la India.


6

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

E

l sector empresarial formal de la ciudad de Cali, según la Encuesta de Ritmo Empresarial publicada por la Cámara de Comercio de Cali para el primer semestre de este año arrojo que el valor de las ventas entre los empresarios encuestados aumento o se mantuvo igual en un 62.7% en comparación con el segundo semestre de 2013. Ahora bien, el sector que más jalona el empleo formal y estable es el sector industrial, con un aumento en la planta de personal de un 29,3% comparado con el segundo semestre de 2013. Los empresarios del sector servicios dicen que tienen problemas en conseguir trabajadores cualificados, tema a estudiar en profundidad por el SENA y las universidades en la formación del capital humano para desarrollar la economía de Valle del Cauca. Llama la atención que los industriales encuestados afirmen que entre las dificultades para desarrollar sus actividades económicas sea la falta de demanda de sus productos cuando ellos mismos están afirmando que el valor de sus ventas ha crecido, es una contradicción que la CCC debe profundizar. Los resultados de esta encuesta reafirman la teoría económica en cuanto a la importancia del sector manufacturero e industrial para diversificar y jalonar el crecimiento económico de una región. Los resultados en esta encuesta son una alarma, en lo atinente al destino de las ventas, porque solo el 3,6% de lo producido en el Valle se exporta, un 10,3% va al mercado nacional y el 74,2% al mercado local departamental; es un campanazo, en el sentido que economía vallecaucana presuntamente pierde competitividad, valor agregado en el producto final y poca innovación por un lado, además, una tasa de cambio desfavorable generaría pereza empresarial en la búsqueda de mercados internacionales y la suma de estos síntomas, entre otros, serian la causa de la insuficiencia en la demanda de la que ellos han mostrado preocupación en esta encuesta.

Principal problema del I semestre

DATOS E INDICADORES

El PEZI y Yumbo una apuesta al futuro industrial del valle del cauca El imaginario ciudadano conoce que el municipio de Yumbo es la capital industrial del Valle del Cauca, las cifras así lo reafirman; según la Cámara de Comercio de Cali entre enero y julio reporto activos totales de COP 20,6 billones y el valor de las exportaciones de las empresas ubicadas en este municipio fue de USD 322,3 millones, equivalentes a 32,7 % del total de las exportaciones vallunas y además en los últimos cinco años se han constituido 2000 nuevas empresas. No obstante, la zona industrial de Yumbo, según la CCC, ha sido afectada por inundaciones que han paralizado el funcionamiento de varias empresas dejando perdidas mayores a COP 10.000 en hechos acaecidos en el 2010 y 2011; de otra parte existe la problemática sobre la reglamentación del uso del suelo que no permite la venta de lotes de más de 3000 mts cuadrados ni la ocupación de más del 30% de esta área, el restante de área se debe destinar a conservación y recuperación nativa y adicional a las ya conocidas problemáticas sociales y de corrupción administrativa, denunciadas en medios nacionales. Ante esta problemática, la Alcaldía de Yumbo, inicio a principios del 2014 la implementación del Plan Especial de la Zona Industrial (PEZI) tiene por objetivo incrementar la competitividad de Yumbo mediante obras de infraestructura vial, de alcantarillado y la ejecución de sistemas para la mitigación de riesgos por inundación. El Gobierno Nacional ya incluyó este proyecto en su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y la ejecución del PEZI generaría cambios en la reglamentación del uso del suelo para continuar la tendencia creciente del crecimiento industrial. E s t e proyecto ha recibido el apoyo de todos los sectores sociales de Yumbo, entre otros, ACOPI. Según la Alcaldía el PEZI tiene un costo de COP 580.000 millones que se invertirán en dos partes, la primera, por un valor de COP 263.000 millones en un tiempo de cinco años y la segunda, en obras de infraestructura, educación, conectividad, seguridad, turismo y vivienda. En el momento se ejecutan obras de alcantarillado pluvial y tienen un avance del 40% según la alcaldía, en el 2015 se iniciaran obras de alcantarillado sanitario y pavimentación y entre 2016 a 2019 se ejecutaría la obras de mitigación de inundaciones para terminar la primera fase del proyecto. La financiación de esta “Mega Obra” se hará con recursos de la alcaldía, el gobierno nacional y por sistema de valoración con la empresa directamente beneficiada.


OPINIÓN

7

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Socio capitalista y proveedor del estado Por Gustavo Muñoz Sinisterra Presidente del Grupo Multisectorral

E

l Estado es la empresa más grande que tenemos los Colombianos y a la que más aportamos desde que hemos sido gestados en el vientre materno, porque todos los pagos que se realizan desde el control médico en hospitales, notarias, supermercados, colegios, almacenes, recreación, movilidad, entre otros, están gravados con impuestos que constituyen el presupuesto de los gobiernos municipales, departamentales y el nacional, el cual es aprobado por los congresistas y ejecutado a través de la Presidencia y los diferentes ministerios e instituciones creadas por el Estado para invertir y controlar estos recursos, que buscan garantizar una buena calidad de vida para los ciudadanos. El presupuesto de la nación para el año 2015 asciende a cerca de 216 BILLONES DE PESOS. Con este marco que nos califica como socios capi-

talistas del Estado Colombiano y sus instituciones, deberíamos tener el derecho preferencial para que el Estado Colombiano compre productos y servicios a su tejido empresarial nacional con la ventaja que se le da a los socios capitalistas ante los competidores que no son socios. Recordemos también que el tejido empresarial de Colombia lo constituyen en un 85% las microempresas que no superan los 10 empleados , siendo en su mayoría familia. El 8% son pequeñas empresas que no superan los 50 empleados. El 5% lo constituyen las empresas medianas con un máximo de 200 empleados y el 2% las empresas grandes. La mano de obra intensiva se genera en las Micro, pequeñas y medianas empresas con en 80% en la generación de empleo. Por eso, no es comprensible que donde el sector productivo nacional no es competitivo para la demanda de productos

¿Por qué si hemos demostrado ser competentes en la producción de aeronaves livianas y pequeños barcos, no se ha invertido lo suficiente para impulsar estas industrias y surtir a las fuerzas armadas y al sector privado? y servicios del estado lo obliga a importarlos, no se desarrolle paralelamente la industria local para beneficiarnos de la “carne” del presupuesto y no del hueso. Digo lo anterior colocando como ejemplo al ministerio de defensa, el cual ha contado con el mayor presupuesto en las últimas décadas, el cual asciende a una cifra cercana a los 23 BILLONES DE PESOS por año. De esta “carne” presupuestal, ¿cuánto se está contratando con empresas nacionales? ¿Por qué si hemos demostrado ser competentes en la producción de aeronaves livianas y pequeños barcos, no se ha invertido lo suficiente para impulsar estas industrias y surtir a las

fuerzas armadas y al sector privado? ¿Por qué siendo la Policía Militar de Colombia una de las más expertas en el mundo de guerrillas por nuestra problemática interna y teniendo ese reconocimiento mundial, no desarrollamos con ese conocimiento tecnología local y aun la seguimos importando? Así como este ejemplo podemos tener muchos donde vemos que es preferible para los controladores y/o ejecutores del gasto público, pagados con nuestros impuestos, importar y hacer negocios de comisiones personales con gobiernos y compañías del extranjero que contratar con empresas locales. Así mismo sucede a nivel

Municipal y Departamental, donde observamos como en muchos casos la Alcaldía, Gobernación y sus dependencias e instituciones contratan directamente o por licitación con empresas de otras regiones argumentando que no hay oferta local y que cumplen con la ley de contratación, utilizando miles de estrategias para evitar la divulgación masiva de ofertas y para favorecer a los amigos cercanos o tranzar con empresa de otras regiones y así hacer más fácil y beneficiosa la negociación. En la medida que la contratación del estado beneficie a sus oferentes locales apoyará el desarrollo de la industria y el comercio, la generación de empleo, la circulación del dinero que estimula el consumo, el pago de impuestos y en últimas mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, volviendo las ciudades más amables con una población que encuentre oportunidades de ingresos y vea representada la inversión en el estado a través de sus impuestos y consumos. Queremos PAZ pero actuamos con intereses personales y mezquinos cuando somos controladores u ordenadores del gasto generando brechas sociales que conducen al resentimiento y a la violencia. Salgamos del discurso y la quejadera y actuemos en pro del beneficio común.

La importancia de la electricidad en el Cauca Francisco Piedrahita Pérez Mag en RR.II.

E

l desarrollo y la explotación de los recursos energéticos de una forma eficiente es producto de la combinación de varios factores siendo los dos de más relevancia: los tecnológicos y los incentivos económicos. Los diferentes estudios sobre el desarrollo y la economía rural realizados por organismos multilaterales como la Comisión Económica para América Latina CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Banco Mundial han encontrado que los problemas más frecuentes que enfrentan las personas que viven en las zonas rurales se pueden agrupar en: baja tasa de remuneración en el trabajo, altos índices de desempleo entre la población joven, mayor población en analfabetismo, mayores tasas de enfermedades entre las que se destacan la malnutrición y

las referidas a las que afectan a las vías respiratorias, así como también se presentan bajos niveles de productividad agrícola, siendo las mujeres, los jóvenes y los niños los grupos poblacionales más vulnerables; en un alto porcentaje de los resultados de estos estudios se concluye que la falta de un acceso a medios modernos energéticos como la electricidad, el gas propano y los derivados del petróleo se correlaciona muy estrechamente con muchos indicadores de pobreza, esto ocasiona que la emigración de las zonas rurales a la ciudad no haga sino trasladar el problema de la pobreza, trayendo consigo otro tipo de consecuencias a las áreas urbanas, una buena parte de las personas que migran a las ciudades lo hacen a través del modelo de aproximación semirural, que permite seguir manteniendo una situación

La falta de un acceso a medios modernos energéticos como la electricidad, el gas propano y los derivados del petróleo se correlaciona muy estrechamente con muchos indicadores de pobreza, esto ocasiona que la emigración de las zonas rurales a la ciudad no haga sino trasladar el problema de la pobreza

doble que es: una, continuar con los procesos productivos para replicar las practicas de seguridad alimentaría en las siembras de huertas caseras; y dos, el mantener las relaciones de status y rol dentro de las comunidades. La disparidad de los medios energéticos empleados en el departamento del Cauca está estrechamente relacionada con la eficiencia energética de los medios energéticos empleados, podemos destacar que para la energía calórica se emplean dos

tipos de medios energéticos principalmente, por un lado las fuentes de energía primaria como la biomasa y sus problemas que son: la ineficiencia en la combustión y los productos derivados por este proceso como son: el CO2, el NO2 y las cenizas, este medio energético ha sido empleado como principal fuente de energía hasta la era pre-industrial la que luego fue reemplazada por el carbón y este a su vez por el petróleo que es en la actualidad el medio o la fuente más empleada

en el Cauca. El desarrollo de las energías renovables para una sociedad es bastante importante en especial la electricidad, contribuyendo en una mejora en la calidad de vida, se generan mayores oportunidades de empleo, se amplía la oferta educativa y se evita la migración de las zonas rurales a las urbanas. Además de mejorar las condiciones que afectan la salud e igualmente de brindar oportunidades a las mujeres pudiéndose dedicar a labores productivas remuneradas. El aumento en la cobertura de la red eléctrica en el Cauca y la mejora en el suministro eléctrico en las zonas rurales se ha visto limitada por: a- los precios de los bienes instalados, b- las longitudes significativas de extensión de redes para atender a una población caracterizada por un alto grado de dispersión, c- bajo nivel de la demanda y d- limitada capacidad de pago de la población, lo que propicia que las políticas estatales deban ser reestructuradas para encontrar un equilibrio tanto para las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad ya asegurar el suministro de calidad de la electricidad así como para no generar un desfase fiscal al erario.


8

OPORTUNIDADES

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co ISSN: 2056-4683

P. 2 y 3

COLUMNISTAS

/ Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“El proceso de paz es Becas Chevening Colombia más importante que 2015-2016 Las Becas Chevening se otorgan a profesionales talentosos como cualquier posibles futuros líderes, tomadores de decisiones y formadores de opinión. Las becas no sólo ofrecen apoyo financiero para estudiar para una maestríaPeñalosa en las principales universidades del Reino Unido, Presidencia”: sino también la oportunidad de formar parte de una red global influyente y de gran prestigio. Para Chevening Colombia, aceptamos solicitudes de una amplia gama de temas y aplicaciones especialmente en los siguientes campos: a) Relaciones Exteriores, b) Crecimiento Verde / tecnologías bajas en carbono, c) Ciencia e Innovación, d) Energía e Infraestructura y e) Propiedad / Exclusión Social / Prestación de Salud. ¿Qué incluye una Beca Chevening en Colombia? Un estipendio mensual, los viajes hacia y desde su país a través de una ruta aprobada, una beca de tesis o disertación, el costo de una visa de entrada y las tasas de matrícula por hasta £ 16,000. Fecha límite: 15 de noviembre de 2014. Para solicitar una beca debe remitirse a la página web http://www.chevening.org/colombia/

Entrevista de sa

Claudia Palacios

COLUMNISTAS

Seminario para empresarios en Marketing Digital

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO

PUEDE CON- de Marketing La Cámara de Comercio de Cali invita a los empresarios y emprendedores a particpar en elSER seminario DENADO Amarketing OTROS Online para desarrollar, ejecutar y administrar las estrategias para portales web, social media, online, E – CIEN AÑOS DE commerce y las diferentes herramientas que existen para poder incorporar el mundo web dentro de su planeación SOLEDAD EL PACÍFICO estratégica. COLOMBIANO NO PUEDE SER CONEl Curso se desarrollará en cuatro módulos. P. 20 DENADO A OTROS CIEN AÑOS DE LUIS EDUARDO Módulo 1: Pasos a seguir para SOLEDAD comenzar un negocio en internet LOBATO Liderazgo, cloud computing e investigación de negocios similares al que se planea realizar. P. 20CMS y de e-commerce, cuenta de pagos en línea, paquete contable Software de administración de contenidos Plan de mercadeo electrónico, posicionamiento en buscadores SEO, análisis web y conocimiento tasas de conversión. LUIS EDUARDO Logística – estructura de tarifas de envío y un sistema de seguridad y backup de datos. LOBATO

Módulo 2: Pasos para realizar comercio electrónico Elementos qué debe tener una tienda online. Implementar factura electrónica, logística y despachos. Realizar una campaña de emarketing. Medir el éxito de la tienda y delizar a los clientes.

La muerte olvidada erte olvidada de El Calvario alvario Becas para estudios presenciales en Ciudades Sostenibles – Trinidad y Tobago

La Organización de Estados Americanos y la Universidad West Indies en Trinidad y Tobago presentan en esta oportunidad la oferta de becas en cantidad indeterminada para cursar estudios cortos en Ciudades Sostenibles. El programa está dirigido a profesionales universitarios en economía, ingenierías, arquitecturas, ciencias del medio ambiente, administración pública, planeación urbana, y que se desempeñen en procesos de planeación y desarrollo urbano. Quienes resulten elegidos podrán adquirir conocimientos técnicos y prácticos sobre los diferentes elementos que contribuyen al desarrollo de ciudades sostenibles. Este curso será de gran utilidad a funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil que tengan una relación con el proceso de planeación y desarrollo urbano. Se espera proveer conocimiento de alta calidad en los sistemas de las ciudades sostenibles combinando geo diseño, economía social y disciplinas geofísicas; Analizar estudios de caso e identificar sus mejores prácticas. ; Proveer experiencias de primera mano que tengan relación con los beneficios de una infraestructura verde a través de visitas de estudio a iniciativas verdes y si es posible edificios certificados en LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). La Beca consta de la inscripción en el programa, pasaje de ida y regreso en clase turista y seguro médico. El curso se desarrollará entre el 1 y 5 de diciembre de 2014 en idioma inglés. Por tanto, se requiere buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5. Fecha límite de envío documentación: 30 de septiembre de 2014. Para mayor información sobre requisitos, trámite e inscripción remitirse a www.icetex.gov.co – Convocatorias – No. 2218514

Misión Empresarial Brasil 2014 – Cauca La Cámara de Comercio del Cauca mediante la coordinación de sus dependencias y cada una de sus actividades al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las empresas, impulsando el emprendimiento en la región. En esta oportunidad desarrolla la iniciativa de realizar la Misión Empresarial a Brasil con el objetivo de conocer de manera presencial diferentes experiencias exitosas en el campo del Turismo y sus servicios complementarios. En este escenario los empresarios grandes, pequeños y emprendedores podrán conocer de primera mano el sector productivo de la mayor economía de Sudamérica a la vez que podrán realizar visitas y entrevistas temáticas, realizar contactos con la academia y obtener conocimiento de experiencias exitosas. Septiembre 26 al 3 de octubre. Se otorgará un Certificado de Participación a quienes asistan al 95 % de todas las actividades. Para mayor información comunicarse al teléfono 8243625 Ext: 109 o al correo electrónico: rmunoz@cccauca.org.co

Módulo 3: Actividades para realizar una campaña de marketing efectiva en internet Alta y posicionamiento en buscadores (SEO) Publicidad en Buscadores.(SEM) LAS LEYES DEL MERCADO Email Marketing. LEO Comunicaciones corporativas y RRPP en línea, publicidad por aliación, banners, QUINTERO marketing de alto impacto y bajo costo P. (guerrilla) 20 Seguimiento y delización de clientes (eCRM). LEO Módulo 4: Mercadeo en QUINTERO redes sociales Facebook como desarrollo de entornos de relacionamiento comercial Las redes sociales de Negocios en entornos Competitivos Caso Linked In Desarrollo de una estrategia de Social Media Marketing

P. 20

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fechas y sedes para su inscripción y participación Sede Obrero LA TÁCITA RELAFecha: 18 y 25 de septiembre –CIÓN SedeENTRE ObreroEL PROCURADOR Hora: 8:00 a.m. a 12 m y de 1:00 p.mMEDIOS a 5:00 p.m. , almuerzo libre. Y LOS

P. 21

JAÍR Sede Unicentro: VILLANO Fecha: 16, 18, 23 y 25 de septiembreP.–21 Sede Unicentro Hora: 6:00 p.m. a 10:00 p.m. JAÍR El Seminario tiene una inversión de $180.000 IVA incluido, y para Afiliados a la Cámara de Comercio de Cali VILLANO $ 153.000 con IVA incluido. Para más información puede comunicarse a los teléfonos: 3212500 – 8861300 ext 712 o escribir al mail: fortalecimientoempresarial@ccc.org.co – lmunoz2@ccc.org.co DE COMUNICACIÓN

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

Abierta convocatoria Revista Visaje DONDE

INSE- para hacer un llamado a reflexionar sobre la ciudad y su relación con La Revista Visaje abre la presenteHAY convocatoria P. 21 GURIDAD el cine y las practicas audiovisuales. Por lo cual, se recibirán textos escritos de diversas características y selecciones JURÍDICA de videos u obras a exhibir para NO nuestra categoría FLORO HAY LI- de Visual. Podrán participar personas de cualquier edad y lugar de residencia. Los textosHERMES deberán acompañarse de máximo BERALISMO 10 imágenes y/o 5 videos. No habrá restricción P. 21 de temas a abordar por cuanto son de libre elección del autor. La extensión no deberá ser mayor a 20 páginas en letra Arial, tamaño 11, espacio de 10 puntos entre párrafos e interFLORO lineado de 1.5. Revista Visaje surge comoHERMES una propuesta colectiva de un grupo de mujeres, estudiantes y egresadas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. A nuestro trabajo se suman esfuerzos de estudiantes y docentes vinculados al área audiovisual a través del grupo de Investigación Caligari. Planteamos un proyecto desde el cual pueda pensarse de manera reflexiva, académica y estética tanto al audiovisual, como a realizadores que se han encargado de generar tendencias y propuestas dentro del campo del cine y el video latinoamericano. ¿CUÁNDO El límite de envío de las propuestas es el 04 de noviembre de 2014. EMPEZÓ EL Los textos, junto con la foto y la reseña del autor, deben ser enviados al correo revistavisaje@gmail.com y en el CONFLICTO asunto escribir: aplicación + nombre del autor + título del texto. ARMADO QUE BUSCAMOS Para mayor información remitirse¿CUÁNDO a la página web www.revistavisaje.com o al correo electrónico revistavisaje@gmail. TERMINAR? com. EMPEZÓ EL

l asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 deCONFLICTO abril en El QUE alvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertosARMADO por hechos BUSCAMOS TERMINAR? en Cali en lo que va corrido esteenaño. eolentos dos años, el pasado sábado 19 de de abril El P. 4 y 5 P. 22 e los 55 casos de menores muertos por hechos ALEJO VARGAS va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por Martínez las Farc, los paramilitares y el tegradaMayor porinformación en la sección oportunidades cartel del Norte del Valle. tares y el www.elpueblo.com.co P. 8 Valle. P. 8

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

@elnuevoliberal

facebook/elnuevoliberal

facebook/elnuevoliberal

@elnuevoliberal

@elpueblocali

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.