Suplemento

Page 1

DATOS E INDICADORES

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los liberales estamos con Santos L

os liberales participamos de la coalición de gobierno que ha apoyado al Presidente Juan Manuel Santos, lo que nos ha permitido promover y poner en marcha las causas que desde hace varios años veníamos impulsando, sin que las hubiéramos podido hacer aprobar porque la coalición uribista que dominó el Congreso hasta el 2010 lo impidió. Con Santos conseguimos aprobar la ley de VICTIMAS y restitución de tierras, paso fundamental para construir un proceso de paz teniendo como centro las víctimas y no los victimarios. Garantizar el goce efectivo de los derechos de los más 6 millones de afectados por conflicto armado era un imperativo ético por lo que el apoyo del Gobierno fue nuestra condición primordial para entrar a la denominada Unidad Nacional. Haber conseguido que se reconociera la existencia de un conflicto armado, que había sido negado durante 8 años, ha justificado nuestro apoyo al primer gobierno de Santos. Además conseguimos que se aprobara la ley de primer empleo, dirigida a conceder incentivos para la generación de empleos para JÓVENES. Más de 400.000 jóvenes consiguieron trabajo formal gracias a

que esta causa promovida por el liberalismo fue apoyada y puesta en marcha por el gobierno de Juan Manuel Santos. Nuestro ingreso a la Unidad Nacional también permitió hacer realidad el otorgamiento de beneficios y prestaciones económicas a personas de LA TERCERA EDAD que no alcanzan a cumplir los requisitos para acceder a una pensión de jubilación. Los liberales pudimos, durante estos cuatro años, hacer efectiva nuestra causa de promover un trabajo digno y bien remunerado. Los programas de formalización laboral y múltiples actividades para mejorar las condiciones de trabajo de varios sectores sociales nos permitieron estar del lado de los trabajadores como ha sido nuestra tradición. Porque hemos podido promover nuestras causas hemos estado con Santos. Porque estamos en un momento crucial de nuestra historia en el que los principios y valores de nuestra democracia están en riesgo y porque podremos hacer efectivas nuestras propuestas y promover nuestras causas estamos con Santos. El Consejo Programático Nacional del Partido Liberal Colombiano adoptó

la agenda liberal del siglo XXI que contiene las bases programáticas con las que se comprometen quienes representen al Partido en todos los espacios politicos. La Agenda es un mandato que los electores liberales le imponen a sus elegidos. La Agenda ha sido recogida por Juan Manuel Santos

Porque estamos en un momento crucial de nuestra historia en el que los principios y valores de nuestra democracia están en riesgo y porque podremos hacer efectivas nuestras propuestas y promover nuestras causas estamos con Santos

como parte primordial de su programa. El compromiso de ahora es la construcción de la paz. Por eso los liberales estamos con Santos. El Presidente ha corrido los riesgos de promover un proceso de conversaciones con las guerrillas de las Farc y el ELN para convenir las condiciones para terminar el conflicto armado. El proceso que se adelanta en La Habana se ha desarrollado en forma seria, ha conseguido acuerdos que no se habían logrado en ninguno de los intentos anteriores y especialmente, el proceso está diseñado para garantizar la satisfacción de los

derechos de las víctimas. Los liberales estamos comprometidos a participar en esa especie de referendo nacional por la paz que se ha convocado para apoyar la reelección del Presidente Santos. Los liberales podremos participar en la construcción de una nueva sociedad inspirada en los principios y valores que el liberalismo ha defendido históricamente dirigidos a construir una sociedad cada vez más igualitaria, y un estado que asegure el goce efectivo de los derechos y libertades de ciudadanos y ciudadanas: la igualdad, la libertad y los derechos de las personas son y serán nuestra guía.


¡ESTE 15 DE JUNIO HAY UN REFEREND

La coyuntura electoral que ha puesto a Juan Manuel Santos a enfrentarse a un candidato proceso de paz, el Estado de Derecho y Esta cruzada nos obliga a los liberales a encabezar y promover ese gran acuerdo nacional esa causa este próximo 15 de Junio con el apoyo a favor de la reelección del Presidente Ju estabilidad institucional, la independencia judicial y los avances en favor de Sectores académicos, organizaciones sociales y políticas de las más variadas tendencia Rodrigo Uprinmy, Director de Dejusticia y profesor Universidad Nacional

Manuel Rodriguez Becerra, profesor de la Universidad de Los Andes, ex ministro del Medio Ambiente

El uribismo entiende la política como una dialéctica amigo enemigo y por ello se caracterizó por perseguir y estigmatizar como terroristas a quienes criticaran su gobierno. Santos ha sido más respetuoso de las diferencias y de la movilización social. La elección de Zuluaga y el retorno del uribismo nos volverían a la polarización y estigmatización, que afectan no sólo las posibilidades de que haya oposición política y protesta social sino incluso que exista disenso y crítica. Votaré por Santos el 15 de junio, pues sigo pensando que en esta coyuntura no tengo derecho al desencanto ni a la indolencia.

Votaré por Juan Manuel Santos. Estoy entre aquellos que hemos vivido en un país en guerra, durante más de 50 años, y consideramos que hoy estamos ante la oportunidad más clara que se haya tenido para firmar la paz. Como afirmamos en carta abierta, liderada por Antanas Mockus y firmada por más de 10.000 colombianos, “si el conflicto armado continúa, persistirán los horrores de la guerra y en particular las violaciones del derecho fundamental a la vida. Y la vida es sagrada. La paz va en serio” http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la-paz-en-la-encrucijada/14089961

Oscar Collazos, escritor, periodista y Crítico literario Los colombianos vamos a decidir si preferimos el final del conflicto armado que se negocia ahora en La Habana o la reimplantación de un modelo que dio grandes triunfos a las fuerzas militares sin acabar con las guerrillas, pero que pagó también un alto precio con la criminalización de los métodos: ‘falsos positivos’, redes de informantes amañados, connivencia con el paramilitarismo. Prefiero pedirle cuentas a un presidente que escuche a la oposición y no a quienes volvieron terrorista a todo aquel que cuestionaba sus políticas. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mas-guerra-no-graciasscar-collazos-columnista-el-tiempo-/14

www.elespectador.com/.../cinco-diferencias-decisivas-columna-497060

Héctor Abad Faciolince, escritor La gran paradoja de Juan Manuel Santos es que Uribe ha conseguido engañar a muchos electores, al decir que un buen presidente nos está llevando al abismo y al caos. Las cifras indican todo lo contrario: el país mejora. Despacio, pero mejora. Y la bandera de la paz la tiene este gobierno, contra las balas de los zorros, que representan el pavor de la clase terrateniente, feudal y reaccionaria. Si no somos brutos, votaremos para que Santos siga ahí. www.elespectador.com/.../seis-tesis-un-voto-razonado-columna-494341

Socorro Ramírez, profesora titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia Una tercería política hubiera podido derrotar la polarización, garantizar las negociaciones con las guerrillas e impulsar las necesarias reformas. Pero primó el tradicional sectarismo. Abstenerse o votar en blanco carece de sentido. El Lobo con piel de Zorro está al acecho. Hay que votar por la paz y la vigencia del Estado de derecho. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/por-que-valores-votar/14028747

Héctor Riveros Serrato, Director del Instituto de Pensamiento Liberal Aunque muchos insistan en que Santos y Zuluaga son muy parecidos, lo cierto es que dentro de cuatro años Colombia será muy distinta en función del camino que se escoja el próximo domingo. Con Santos, tendremos una sociedad más abierta, más democrática y quizás más igualitaria. Con Zuluaga tendremos una que imponga desde el Estado el “orden”, más plebiscitaria y menos democrática y quizás con un buen crecimiento económico -como tuvo Chile en la época de Pinochet- pero con menos distribución de la riqueza. Eso es lo que los colombianos decidirán el 15 de junio. lasillavacia.com/.../el-verdadero-dilema-entre-zuluaga-y-santos-47782


DO NACIONAL POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA!

de extrema derecha ha generado un verdadero plebiscito para defender los avances del y los principios de nuestra Constitución. l alrededor de los más caros principios liberales. Todos los ciudadanos nos podemos unir a uan Manuel Santos, para derrotar a sectores radicales de derecha que ponen en peligro la e grupos sociales tradicionalmente excluidos, discriminados y marginados. as se han sumado al frente amplio por la paz y la defensa del Estado social de derecho: Marco Palacios, historiador. Ex rector de la Universidad Nacional

Cecilia López Montaño, ex ministra del Medio Ambiente

Ana María Ibañez, Decana de Economía de la Universidad de Los Andes

El punto central de este proceso es muy concreto y nada tiene que ver con “la paz a cualquier precio”; el gobierno señaló tres puntos que no serían objeto de negociación: el modelo constitucional básico; el estatuto de la Fuerza Pública y el modelo económico. Bajo estas premisas, ¿cómo se integrarían las Farc a la vida política y electoral del país? Y el reverso, ¿cómo podría digerir el sistema político colombiano una formación política legal surgida de una guerrilla tan enraizada? Este es el fondo del asunto que se va desarrollando en la secuencia de la agenda. En un proceso tan delicado, que requiere fe y constancia, solo el liderazgo presidencial de Santos garantiza un final que corresponda al esfuerzo desgastador de estos cuatro años, habida cuenta del desprestigio político de las Farc. Si hay acuerdo en La Habana será materia pública sobre la cual decidirá la ciudadanía. El momento de la refrendación será un marco de conversación política razonable, infinitamente mejor que seguir en la guerra sin fin, con un alto costo en vidas, en calidad democrática, en el presupuesto nacional.

(Con el uribismo), todo aquel que se salga de la fila será juzgado: mujeres que claman igualdad, comunidad LGBTI, minorías, oposición. Así mismo, como los sectores históricamente poderosos son los que mueven la economía, hay que protegerlos y a los pobres basta con darles limosnas. Y con tal de mostrar éxitos en la guerra contra la guerrilla, el bodycount –es decir, los falsos positivos– será nuevamente la alternativa del Estado. Es decir, todo aquello que representa una verdadera democracia o su fortalecimiento pasará a un congelador que puede volverse eterno. Algunos de los que votamos en blanco en la primera vuelta como rechazo a esta forma denigrante de la política, para la segunda vuelta estamos considerando votar contra la permanencia de esa extrema derecha. Votaré por Juan Manuel Santos no solo en aras de la paz, sino en aras de la democracia colombiana.

Es sorprendente que aún en Colombia discutamos si acabar con la guerra es la decisión correcta. Cesar el conflicto debería ser la única alternativa. Estudios académicos de la literatura económica demuestran sin lugar a equívocos los altos costos que el país ha pagado por persistir en la guerra. Discuto sólo una muestra de esta evidencia contundente. Cincuenta años de guerra ha dejado un país plagado de odios y dividido, con un porcentaje aterradoramente alto de la población que clama por persistir en la guerra. Quienes descartan la salida negociada del conflicto parecieran no percibir los costos reales que genera el conflicto. Sin embargo, la poca evidencia que presenté en los párrafos anteriores no da espacio para muchas dudas: ¿Se deben sacrificar los beneficios evidentes para el país de cesar la guerra por alimentar el odio de unos cuantos? Los muchos que no estamos dispuestos a continuar con esta violencia que pareciera no tener fin debemos exigir el fin la guerra y dar los argumentos para imaginarnos los beneficios de un país en paz.

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/dieciseis-anos-de-uribismo/14102035

http://focoeconomico.org/2014/05/27/acabar-el-conflicto-en-colombiauna-eleccion-racional/

www.las2orillas.co/hablemos-de-la-habana-pero-en-serio/

Ricardo Silva, escritor Y mientras lo veo (A Zuluaga) gritar su falso “dígale la verdad al país” con los dientes apretados, en este debate en el que su máscara se ha vuelto al fin su cara, sé que es el momento de advertir el despotismo, la intolerancia, el guerrerismo cómodo que encarna e iza. Es el momento de decir que este proceso de paz que cumple treinta años, y que aún espera la verdad de los paramilitares, es vital para un país donde los niños desmiembran a los perros “para practicar”. Es la hora de entender que la frase “aquí nunca pasa nada”, tan urbana, tan cínica, ofende a las 6’500.000 víctimas que ha dejado el conflicto en esa Colombia que queda en Colombia.

Alberto Abello, economista y profesor universitario

Mauricio García, Profesor Universidad Nacional de Colombia

Hoy, como está el país, es mejor el hilo que la hecatombe. El equilibro frágil que un reguero de vidrios en el piso. Y hay huracanes de la extrema derecha que pueden ocasionar desastres como el choque entre los planos antagónicos. Eso sería el final. Hay que hacer fuerza por la paz. Insistir en los diálogos de La Habana para que terminen felizmente. Y firmar los acuerdos antes de que salte la liebre y rompa el vaso. Votaré por la paz de Colombia, votaré por Juan Manuel Santos.

Se suele decir que en estas elecciones estamos llamados a escoger entre la paz y la guerra, es decir, entre un presidente pacifista y uno guerrerista. Puede ser verdad. Lo que creo es que esa no es la única disyuntiva a la que estamos enfrentados; también debemos elegir entre las vías legales y las vías ilegales para resolver nuestros conflictos, es decir, entre un presidente arrogante y caudillista y otro tolerante e institucionalista.

http://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/fragilidad-6595

www.eltiempo.com/opinion/columnistas/eleccion/14024032

Patricia Lara, Periodista Votaré por Santos por más derecha que les parezca a los de izquierda, o por más de izquierda que les parezca a los de derecha, porque ha tenido el valor y la claridad para apostarle su capital político a esa paz que él, como ministro de Defensa y como presidente, empujó al máximo desde el punto de vista militar, y que luego condujo al terreno político, al emprender una negociación compleja y larga que le está abriendo las puertas a una nueva Colombia donde quepamos todos. ¿Les parecen pocos los logros obtenidos, señores de la derecha? ¿Y ustedes, amigos del centro, creen que podemos permanecer indiferentes ante la posibilidad de que nazca esa nueva Colombia? ¿Y los compañeros de la izquierda consideran que tienen derecho a convertirse en cómplices del aborto de este proceso de paz, al optar por la vía cómoda de lavarse las manos y llamar a la abstención o a votar en blanco? ¡No, señores! ¡No echemos la paz por la borda! ¡No permitamos que se rompa el proceso al dejar que llegue un presidente con propuestas inaceptables para los insurgentes! ¡No empujemos a Colombia al desangre! ¡Acabemos de abrir el camino de la reconciliación entre hermanos! ¡Confiemos! www.elespectador.com/opinion/voto-santos-columna-495464

De la combinación de estas dos disyuntivas surgen cuatro talantes presidenciales: 1) el guerrero caudillista, 2) el guerrero institucionalista, 3) el pacifista caudillista y 4) el pacifista institucionalista. Es difícil ubicar a Santos en esta tipología; yo diría que está más cerca del tercer talante que de los demás; en todo caso yo prefiero al último (al pacifista institucionalista) y creo que el primero, es decir el guerrero caudillista (representado por Zuluaga, que es el ventrílocuo de Uribe) es el peor de todos. http://www.elespectador.com/opinion/guerreros-caudillistas-columna-492881


POR EL INGRESO A LA UNIDAD NACIONAL CONSEGUIMOS QUE: 353.174 víctimas del conflicto armado hayan sido reparadas.

Nuestros congresistas lideraron la aprobación de la ley de víctimas que ha servido de base para que –por primera vez- se les reconozca sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

Más de 1.000.000 de jóvenes entre 18 y 24 años consiguieran empleo.

La ley del primer empleo facilitó la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. Se reconocieron incentivos efectivos a los empresarios que contrataron jóvenes.

Más de 1.250.000 adultos mayores en situación de vulnerabilidad reciban asistencia del Estado.

Los liberales han promovido un programa de asistencia dirigido a adultos mayores en situación de vulnerabilidad para que reciban un subsidio para satisfacer sus necesidades básicas.

Los colombianos ahorraran más de 400 mil millones de pesos comprando medicamentos más baratos.

La férrea posición de la bancada liberal llevó a que por disposición legal se ordenara al Gobierno adoptar un sistema de control de precios de los medicamentos.

Las familias tengan acceso a una pensión digna.

El liberalismo propuso desde la campaña de 2010 y consiguió que el Gobierno lo pusiera en marcha, un mecanismo que facilita que los colombianos que individualmente no han conseguido el derecho a una pensión de jubilación puedan acceder a una pensión familiar. Con ello se aspira a que 5000 parejas de colombianos de Sisbén 1 y 2 accedan cada año a la Pensión Familiar.

Las regalías mineras se distribuyan en forma más equitativa entre las regiones de Colombia.

La lucha por la desigualdad regional y el centralismo ha sido una bandera histórica del liberalismo. El cambio del sistema de regalías ha permitido que todos departamentos, pero en especial los más afectados por la pobreza como el Chocó, Cauca, Nariño reciban recursos por más de 200 mil millones de pesos al año que antes no percibían.

Los usuarios de la telefonía celular tuvieran derechos frente a los abusos de los grandes operadores.

El Partido Liberal se ha preocupado por los problemas que más afectan a los ciudadanos todos los días. La Ley de Portabilidad Numérica ha posibilitado que los colombianos puedan cambiar de operador conservando el mismo número. De igual forma se hicieron ajustes para que los grandes operadores desmontaran las cláusulas de permanencia y no facturaran al usuario cuando una llamada se caía.

Los compradores, los consumidores y usuarios de servicios tuvieran garantías frente a lo que adquieran o servicio que reciban.

El liberalismo impulso el Estatuto del Consumidor que ha venido garantizando la defensa de los derechos de los consumidores, castigando severamente a las empresas que incurran en publicidad engañosa, o que no garanticen un mínimo de calidad frente al servicio prestado, o abusen de su posición en el mercado.

Los ciudadanos tengan la oportunidad de no perder por todo lo que han luchado en su vida.

El liberalismo se construye dando segundas oportunidades a quienes lo necesitan. Por eso se impulsó la Ley de Insolvencia para personas naturales no pierdan sus bienes por haberse atrasado en el pago de sus créditos y compromisos financieros.

Los nuevos empresarios puedan formalizarse y se les faciliten los trámites que realizan ante el Estado.

Hoy en día es más fácil que una idea se convierta en una realidad. El liberalismo impulso que gente con grandes ideas y con un bajo presupuesto formara empresa sin trámites y trabas burocráticas. El liberalismo reconoce que el empleo informal aun es una realidad, las diferentes iniciativas del Partido han permitido formalizar empleos y empresas que hoy son informales; generar más empleos formales y mejorar ingresos de la población formal, de los desempleados en desventaja y de pequeños empresarios.

Más de 2.000.000 trabajadores contratados mediante prestación de servicios no tuvieran que pagar retención en la fuente y sus ingresos aumentaran en un 11%.

Para el Liberalismo, esta es la conquista laboral más importante, aparte del Sisbén, lograda en los últimos 30 años. Se hizo justicia con la mayor parte de trabajadores del país, a quienes le retenían un impuesto que jamás pedían retribuir y el estado se quedaba con esos dineros

Más de 3.5 billones de pesos para que el Programa de Créditos Educativos del ICETEX se destinaran a estudiantes universitarios con cero intereses.

La importancia de la educación es esencial para el desarrollo de nuestro país. El liberalismo ha impulsado la ampliación del presupuesto para que entidades como el ICETEX otorguen más créditos sin intereses y subsidios a colombianos que están o se prestan a ingresar a la Universidad.

El Gobierno intente una salida pacífica al conflicto armado

Se requiere más fortaleza para hacer la paz, que para hacer la guerra. El partido Liberal ha venido respaldando al Gobierno de manera coherente con sus principios en las negociaciones de paz y las decisiones que allí se tomen. Creemos que solo hay una vía para salir adelante después de medio siglo de conflicto y es la búsqueda de la paz a través de la negociación y el dialogo.

Más de 3 millones de familias, reciban un subsidio para el cuidado del ambiente y para la conservación de las cuencas hidrográficas.

El sector campesino ha sido y seguirá siendo uno de los frentes de lucha del Partido Liberal. Por ello durante la legislatura pasada, la bancada de nuestros senadores impulsó un subsidio a través del Ministerio de Minas y Energía para promover uso el gas GLP, gas licuado de petróleo o propano, que es el que se distribuye en los cilindros entre el sector campesino y de las poblaciones apartadas de nuestro país.

Más de un millón de colombianos ciegos y con baja visión tuviesen acceso a internet y a las nuevas tecnologías.

El liberalismo ante la evidente situación de discriminación de las personas que tienen alguna discapacidad visual, propuso una Ley que permitirá a estas personas, acceder a internet por medio de un software lector de pantalla y que se encuentran excluidos de los avances de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Más de 900 miembros de la fuerza pública que en actos del servicio fueron secuestrados por grupos armados, les sea más fácil obtener su pensión y retomar su vida con sus familias.

Al Partido Liberal le preocupan todos los colombianos, incluidos los miembros de la fuerza pública. Por ello el Liberalismo impulso la ley que establece que a esos policías y militares se les contará como tiempo doble los días que permanecieron en cautiverio, al momento de acceder a su retiro o pensión..


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.