Estravagario 2

Page 1

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

Fútbol y música: ¿Alienación o identidad cultural? P. 4 y 5

El equipo de rugby

En un relato, la información es fragmentaria y el desenlace casi siempre incierto. Lo demuestra el siguiente texto de Santiago Jiménez Quijano. P. 2

En el Peñón

En la segunda edición de Letras de El Pueblo presentamos esta interesante perspectiva a cerca del parque el Peñón de Cali P. 6

13


2

Edición No. 109 / Cali, del 23 al 29 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

El equipo de rugby

En un relato, la información es fragmentaria y el desenlace casi siempre incierto. Lo demuestra el siguiente texto de Santiago Jiménez Quijano. Por Santiago Jimenez @santiagojq a ZRC

A

ndrea era la niña más linda de la facultad. Yo, un gordo solitario. Nos encontramos en el mismo recinto esa noche, cuando se celebraba la despedida de un profesor. Había vino y una tabla de quesos para cincuenta personas, pero no éramos más de veinte. Como siempre, nadie me acompañaba y Andrea estaba rodeada de amigos. El mesero insistía en llenar mi copa cada cinco minutos y fue imposible negarme todas las veces. Nunca tomaba alcohol, así que en poco tiempo empecé a sentirme un poco mareado y eufórico. Aproveché ese estado de ánimo para acercarme a Andrea en un momento en el que estaba sin nadie cerca. Le hablé por primera vez. -¿Podríamos salir a comer algún día? Ni siquiera volteó a mirarme. Pero su respuesta fue inmediata y desconcertante.

-Primero tienes que jugar en el equipo de rugby. Le dije que estaba bien, que lo haría. Ella me miró de arriba abajo y sonrió levemente. Luego volvió a unirse a su grupo de amigos. Al otro día me presenté a entrenamientos. La tarde estaba nublada y corría una brisa refrescante. Llegué temprano y vi cómo iban apareciendo en la cancha cuerpos cada vez más grandes y más fuertes. Quise huir. Al fin y al cabo, pensé, nunca sería el hombre para Andrea. La ilusión de volver a hablarle no era más que un efecto secundario del alcohol. Y para entonces estaba sobrio. Vi a otros al lado del campo, que miraban como yo y después de un rato daban media vuelta. ¿Alguna niña les habría dicho lo mismo que a mí? No podía ser posible. Tal vez solo se habían cansado de esperar a alguien. Cuando me iba a ir una voz me preguntó si venía a entrenar con el equipo de rugby. Estuve callado un buen tiempo, sudando, hasta

que por fin dije que sí. Pero lo que quería decir era que sólo iba a mirar un rato. Cinco minutos después estaba en pantaloneta. Empezamos con un trote ligero. Antes de completar media vuelta, me sentía asfixiado y sin fuerza en las piernas. El sol había salido de nuevo y me fustigaba la nuca. La Tierra se movía y veía luces. Los demás me animaban. No sé cómo llegué al final. Me dieron agua. La tomé y la eché en mi cara y en mi cabeza. Alguien dio unas explicaciones que no entendí. Ahora me lanzaban un balón. Era muy grande y ovalado. Se me caía de las manos todo el tiempo. Eso estaba mal, pero nadie me regañaba. Tomé más agua. El sol seguía martillando, inclemente, desde la comodidad de las alturas. Vino una nueva explicación. Ahora, de todas partes llegaba una sucesión de golpes que parecía no terminar: hombros que se clavaban en las costillas, puños que raspaban la cara y jugadores que me tumbaban al piso y

caían sobre mí de a dos o tres. Me despedí sin aliento. Fui abrazado como si me conocieran de toda la vida. Al otro día, los músculos me ardían y tenía el cuello petrificado. Estaba lleno de moretones. Respirar me dolía. Pensar era una tortura. Incluso en Andrea. Le rogué a mamá que llamara un médico. Le dije que era posible que no volviera a caminar. El doctor me llenó de antiinflamatorios y relajantes musculares. Mamá gritaba y yo le prometí que no volvería a hacerlo. A los dos días pude levantarme de la cama. Fui a la universidad. Todavía caminaba con dificultad y agacharme a recoger una moneda era una tarea imposible. Abrí la mochila. La pantaloneta seguía adentro. Tuve ganas de tirarla a la basura. No me pude concentrar y decidí no entrar a la siguiente clase. En cambio fui a la plaza y me senté en una silla a dejar que el sol me calcinara. Detrás de mí había un grupo de estudiantes. Hablaban con voces

agudas y estridentes. No las podía ver, pero era imposible dejar de oír su conversación. -Natis, en serio eres una genio. Ayer probé tu método. Es la mejor forma de quitarse a esos perdedores de encima decía una niña con voz de pito. -Sí, Dani, vos solo les decís que esa es tu condición para salir, y te dicen que sí, todos emocionados. Pero no los volvés a ver respondió a la que le decían Natis, con voz de sirena de ambulancia. -¿Saben una cosa? Yo creo que el mío si fue dijo otra, con la voz dulce de Andrea. Hubo un silencio. Me giré para verla y ahí estaba. Era ella. -¿En serio? gritaron al unísono la sirena y el pito. -Sí dijo Andrea pero el pobre ni siquiera ha podido volver a la universidad. Soltaron una sola carcajada, como pollos recién nacidos gritando de hambre. Me di vuelta y abrí la mochila. Quería comprobar que la pantaloneta siguiera adentro.


ESTRAVAGARIO

Edición No. 109 / Cali, del 23 al 29 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

EFRAÍN GONZÁLEZ Por Patricia Suárez

E

mergió como bandolero después de la coalición de los partidos principales cuyas diferencias y dificultades surgidas las dirimían sus secuaces: Gonzales por el partido conservador y Bernal por el partido liberal, quienes controlan las variables del crimen al Occidente de Boyacá donde en la oleada de violencia fue actor en primer plano “Efraín el mítico” estará en las escénicas –espero- de un futuro fílmico que guardaran los archivos; fiel devoto a la Virgen del Rosario; amigo y protegido por sacerdotes, (a veces se ponía la sotana dominica), de políticos y dueños de vastísimas extensiones de tierras, el bandolero apodado Don Juan, Juanito, siete colores, convertido en leyenda gracias al imaginario colectivo que requiere de la fantasía para asimilar los acontecimientos que le golpean e identifican, transformando así su impotencia en fuerza consciente y vengadora; materializada en la retaliación feroz que el legendario bandolero de los sesentas ejecuta al servicio “Chulavita” del partido conservador de entonces. Convertido en mito le atribuían poderes sobre naturales gracias a la protección de fuerzas diabólicas que le permitían ser invisible, perro, gato, rayo, tormenta, luz, sombra; logrando escapar de los cercos del ejército, más el atractivo de ser la estampa viril de la masculinidad nacional. Sicario a quien la naturaleza dotó de belleza física por ese azar genético que al astuto y malicioso bandolero social le sirvió en sus historias de amor y quien supo combinar, táctico y estratégico, la-tacita-omnisciente-destreza-narrativa-depersonaje-central al escribir, con asaltos y masacres, el periodo del “Frente Nacional” al servicio de uno de los partidos políticos para el que eliminar al oponente era la razón primera de la irracionalidad del odio de partidos dejando, a la memoria, el lupanar de la muerte donde ser colombiano es “un acto de fe”. “…El boleteo, las amenazas; ´…agradézcanle a la Virgen que no disparé dentro de la basílica y alisten sus armas que conmigo la pelea es de frente y no por la espalda como ustedes acostumbran. Reciban un saludo de su amigo que tanto los recuerda. Atentamente, Efraín González’; el uso de armas refinadas y eficaces y la ley del silencio impuesta por el bandido más atroz y protegido del país. Porque Efraín González, descubierta parte de la red urbana que había creado en tan poco

tiempo, sabedor de que varios amigos y protectores estaban siendo investigados y posiblemente encarcelados en breve tiempo, había multiplicado sus amenazas y jurado tomarse la población para hacer una ma-

tanza selectiva” El libro de Pedro Claver Téllez “Efraín González/ La dramática vida de un asesino asesinado”, ilustra con “meticulosidad calcárea” en su voluminosa investigación el trágico periodo llamado “Vio-

lencia Bipartidista” y obliga a no desconocer y profundizar en las “semejanzas y continuidades históricas con los periodos recientes entre política y violencia” y nos compele, de forma consciente y responsa-

ble, guardando las distancias tanto políticas como ideológicas de la guerra de hoy, asumir la reconciliación y la paz como única salida al conflicto.


4

Edición No. 109 / Cali, del 23 al 29 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Futbol y Música: ¿alienación o identidad cultural?” que publicamos hoy ha sido escrito por Miguel De Moragas Spa. El profesor De moragas fue un destacado teórico e investigador de la comunicación, tema de reflexión cuya importancia e incidencia fueron cada vez mayores en el mundo contemporáneo. Se desempeñó como decano de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona. El artículo que publicamos pretende ejemplificar, a través de fenómenos como el del Club de Fútbol Barcelona y cómo “La nueva Canción”, cuyo representante más conocido en nuestro país fue Joan Manuel Serrat, como la restricción o la ausencia de libertad en los medios de comunicación masivos condicionan el origen de movimientos culturales específicos que constituyen cierta excepción en el panorama general de la cultura de masas. El profesor De Moragas estuvo en Cali en 1975 por unos días en calidad de invitado por la Universidad del Valle, donde dictó conferencias y desarrolló un seminario con los profesores del Departamento de Ciencias de la Comunicación de esa universidad.

Fútbol y música: ¿Alienación o identidad cultural? Miguel de Moragas Spa La política cultural del franquismo utilizó el fútbol con un claro propósito alienador. El eje de esta alienación giró en torno a la creación de lo que puede llamarse “universo cultural futbolístico”, fenómeno que no puede interpretarse sin hacer referencia a los circuitos comunicativos generados por la información deportiva que alcanzó en España –en contraste con las miserias de la información general- cifras impresionantes en número de publicaciones y

en tirajes, únicas en Europa. Los aspectos centrales de la alienación futbolística no se encuentran tanto en el carácter masivo que le es inherente como deporte-espectáculo, postura que ha defendido la aristocracia cultural, como en el universo cultural que se organiza a su entorno, la “polémica deportiva” (el gol, el penalti, el fuera de juego, las opiniones avant match, etc.), imposible sin el concurso de los medios de información deportivos, cuya función social era la de sustituir a la ahogada polémica

política y social. Se ha dicho, por ejemplo, que con la democracia y después del franquismo, se produciría un descenso en la afición futbolística. Los testimonios históricos, sobre todo los que hagan referencia a contextos sociales anteriores a la imposición de la cultura de masas, no tienen hoy ninguna, o poca, vigencia. Debe decirse en cambio que, como ya se ha demostrado con el descenso en la venta de la prensa deportiva, descenderá el interés por la “polémica deportiva”, por el universo

cultural que el fascismo generó para sustituir el universo de la polémica política. Este esquema es aplicable y vigente, como en general todos los aspectos de la cultura de masas centralizada a los circuitos catalanes de la cultura masiva. De ahí que, por otra parte, pueda decirse que la burguesía pudo jugar a la política cultural con dos barajas, la que le servía el Estado y la que se servía ella misma en defensa de su contexto cultural específico. En la interpretación del carácter cultural del fenómeno “barcelonista”, deberá tenerse en cuenta la fuerza política de ambas barajas. En cualquier caso, el fenómeno “barcelonista” en su totalidad, supera el marco anterior, o por lo menos presenta aspectos que el cuadro teórico anterior es incapaz de explicar. El fenómeno barcelonista sólo puede explicarse teniendo en cuenta la existencia de principios de contradicción en el seno de las culturas dominantes. El F.C. Barcelona –en contradicción con la política cultural dominante- ha tenido durante el franquismo, y de manera creciente, categoría de fenómeno cultural popular dominante de dimensión nacional. No era un Club de Barcelona, era el Club de Catalunya. El “Barca” permitió un movimiento de integración social que constituye un caso sintomático de la situación de la cultura de masas en Catalunya durante aquel periodo.

ESTRAVAGARIO

En torno al F.C. Barcelona se generó una mitología que permitió la identificación de amplias capas de la población, nacidas y no nacidas en Catalunya, en torno a un nivel ideal, meta común. Las razones de su éxito social pueden encontrarse en el doble eje semántico del “poder colectivo” (un gran estadio, capacidad de inversión en grandes fichajes, importancia numérica de los socios y aficionados, etc), y en la posibilidad de “la victoria”. Ambos ejes giran en torno a valores semánticos de carácter ambiguo “barcelonismo”, “germanor”, “mes que un club”, etc., que tienen en el trasfondo de su campo semántico un aspecto decisivo en la afirmación de “anticentralismo”. Puede pensarse, por tanto, que la génesis de nuevos modelos culturales que permitan una identificación popular parecida –amor, respeto y fidelidad a la “Generalitat”, por ejemplotenderán a desplazar la fuerza identificatoria de la mitología “barcelonista”. El hecho es que durante el franquismo la situación de opresión cultural y política que sufrió Catalunya hizo posible la asociación de fenómenos identificadores de valor político latente que contradecían los proyectos de la política cultural dominante. En este marco “el barcelonismo” constituye un modelo cultural capaz de conseguir la cohesión social que es propia de los modelos culturales masivos.


ESTRAVAGARIO

Desde el punto de vista de afirmación nacional, el “barcelonismo” es un fenómeno positivo, de reencuentro con las señas de identidad colectiva, sistemáticamente neutralizadas por los aparatos ideológicos del Estado centralista, y es al mismo tiempo un producto cultural que debe explicarse como resultado de aquella situación de dominio. El fenómeno barcelonista presenta, pues, un segundo aspecto si lo analizamos desde la problemática social interna de Catalunya. En el estadio, u eso es compatible con la democracia liberal, se “sientan” y se “sienten” unidos las distintas clases sociales en torno a un proyecto común. Estamos entonces ante un segundo aspecto de la alienación futbolística común a otros varios modelos culturales propios de la sociedad capitalista desarrollada: los que proponen elementos simbólicos de cohesión social. Todas las clases sociales se unen en torno a slogans como “¡Visca el Barca!”, ¡Hala Madrid!”, “¡Viva el Murcial!”, etc., modelos culturales de cohesión interclases que disimulan las diferencias de la organización social capitalista. Una vez tratado el problema de la nacionalidad queda pendiente el de la explotación de clase. El de la génesis de esquemas culturales que, fetichizando la realidad de las relaciones de poder, den a unos el poder real, las condiciones de vida propias de la sociedad del bienestar, y a otros el poder simbólico, el encadenamiento de sus propios deseos impuestos. “Si se piensa –dice Morínque en los Estados Unidos o en Europa occidental las clases o las categorías sociales permanecen separadas en el trabajo, en las relaciones de autoridad, en las relaciones de comprador a vendedor, separados en el hábitat, en los barrios o en los bloques, se puede avanzar que la cultura industrial es el único gran terreno de comunicación entre las clases”. Si se piensa en el entusiasmo colectivo de los aficionados al fútbol, se observará que este terreno común alcanza, en la pasión por un equipo de fútbol de una ciudad, un grado máximo de desarrollo.

La “nova cancó”

En nuestra reflexión sobre la problemática de la cultura de masas en una nación minoritaria y sometida al centralismo político, económico y cultural del Estado español, como es Catalunya, podemos hacer referencia a otro de los pocos ejemplos culturales de influencia masiva; que se generan como defensa de la entidad colectiva: me refiero al fenómeno de la canción de autor en Catalunya que se denomina “nova cancó”. La “Novena cancó” es, propiamente y en el sentido más estricto de la palabra, un fenómeno, aunque alternativo, de

Edición No. 109 / Cali, del 23 al 29 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

cultura de masas. La “novena cancó” reúne todas las condiciones típicas de este fenómeno incluidas las nociones de modernidad y vinculación a los mass media. Veamos cual es si estructura comunicativa. La canción puede vincularse, por lo menos, a cinco modelos comunicativos. La canción en pequeños grupos. La canción en la situación de comunicación teatral (un recital). La canción en una situación de consumo privado (el disco). La canción divulgada a través de los medios de comunicación de masas (radio y televisión). La canción de autor interpretada de una manera espontánea, en privado o en público por personas de la calle: Esta pluralidad y estas interconexiones han resultado decisivas para el desarrollo y supervivencia de la “nova cancó”. Si se la compara con la canción protagonizada por cantantes como Raphael, Frank Sinatra, Manolo Escobar, etc., se observa que la diferencia fundamental radica en el hecho de que la canción catalana, aunque nunca haya prescindido de ellos, no tiene si eje de difusión principal de los medios de comunicación de masas. Los can-

tantes más importantes de la “nova cancó”, Raimon, Llach, Serrat, han sido “personas non gratas” de los medios de difusión, Radio y Televisión, durante la mayor parte de su vida profesional. La canción catalana no cuenta, ni ha contado, con una red de comunicación masiva propia, y no tanto por razones de censura o prohibición, que ha existido, sino más profundamente por la ausencia de red comunicativa catalana específica. La canción catalana, limitada por las condiciones industriales de la sociedad moderna, no podía seguir las mismas leyes de los grandes modelos de la cultura masiva. A nivel de contenidos, la “nova cancó” se aleja de los modelos comunes de la canción de consumo, para convertirse en una canción que, sin dejar de ser literaria, es, fundamentalmente, política. Su punto de partida fue la reivindicación del idioma catalán para el uso común, y significó una primera ruptura con la exclusivización del fenómeno cultural catalán en el reducto de la cultura “de calidad” (histórico, literario, lingüístico), y con el reducto folclórico al que quedan inscri-

tos los modelos culturales de comprensión popular en una situación de dominación política. Por esto, precisamente, se le llama “nova cancó”, diferenciándose de la canción popular catalana, generada en una situación socioeconómica anterior a la aparición de la cultura masiva. El análisis del fenómeno futbolístico no resiste a la crítica social, el análisis de la nova cancó, sí: porque aunque en un primero momento venga potenciada por los mismos intereses de clase (aparición de las primeras empresas discográficas vinculadas a grupos de presión económicos), puede romper, en buena parte, con esta situación por la posibilidad semiótica inherente a la canción de transmitir contenidos culturales precisos. Adviértase que en el fenómeno futbolístico los significados en juego son significados ambiguos que permiten la integración irracional de las masas (“¡Visca el Barca!”, “germanor”, “barcelonieme”, “¡Gol!”, etc.), mientras que los significados presentes en la cancó son atribuibles a situaciones sociales concretas. El público acepta la “nova cancó” porque precisa de elementos simbólicos de cohesión, no solo racionales, sino

5 también sociales, que se transmiten, y eso es central, por los mismos modelos comunicativos que la industrialización de la cultura ha impuesto. Este conjunto de circunstancias explica el hecho, aparentemente sorprendente, de la incapacidad de generar “canciones de consumo” en catalán. Ningún intento de promocionar un cantante de consumo en catalán se ha visto plenamente coronado por el éxito. La constatación de este hecho nos abre las puertas de un problema cultural central para la Catalunya contemporánea y que puede constituir, quiero insistir en ello, un caso de extrema curiosidad para los investigadores en materia de comunicación y cultura de masas. ¿Qué exigencias comporta para la política comunicativa y cultural de masas de Catalunya la autonomía política y económica? La lógica de la cultura industrial es la lógica de la producción industrial en general. El público de habla catalana se reduce a unos seis millones de habitantes, ¿es posible en estas condiciones la simple traducción al catalán de los programas de TVE, de los telefilmes americanos, de los consultorios femeninos, etc.- etc.? A priori, y entendiendo que estas preguntas no son aislables de a evolución política y económica en general, debe pensarse que esta situación parece difícil, sobre todo si se tienen en cuenta los grandes intereses capitalistas que controlan los medios de comunicación de masas. Si se afirma que la autonomía política no es posible sin la autonomía económica, esta circunstancia se repetirá con la misma o mayor precisión en el binomio entre economía y cultura. A Priori, puede advertirse que, con todo, la lógica de dominación capitalista no se actualiza en todos sus extremos, ya que existen unos importantes movimientos de contradicción cultural, resultado del propio movimiento social. Estos ejemplos nos permiten proseguir una reflexión tan importante como la posibilidad de desarrollo de las culturas minoritarias en el marco actual de la sociedad industrial y de la cultura industrializada.


6

Edición No. 109 / Cali, del 23 al 29 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

Letras de EL PUEBLO suyas, las que pueden ser tuyas, y descubres ese lenguaje lleno de historias y emociones. Más que el óleo sobre la tela o el paisaje representado, son parte de un lienzo que alguien alguna vez llamó parque del Peñón. Personas, gente, individuos, vecinos, turistas; ves ciudadanos en esos oleos que van y vienen y se quedan. Somos pinturas, somos representaciones. Y los pintores seguirán pintando, seguirán estando ahí, ocupando y trazando, mostrando y vendiendo, sobreviviendo. Y tú seguirás caminando, por que caminar es como respirar, no puedes dejar de hacerlo.

En el Peñón

Aquí llevamos 26 años de lucha, tratando de mantener esta muestra plástica, no será la mejor obra la que se muestra, pero se está haciendo el esfuerzo Carlos Arturo Quiroga. Pintor al óleo.

En la segunda edición de Letras de El Pueblo presentamos esta interesante perspectiva a cerca del parque el Peñón de Cali

Por Francisco Velasco

R

ecorres los mismos caminos. Atraviesas parques que dejan suelas de barro en tus zapatos. Te quemas con el asfalto de las calles. Fijas tu mirada en el cielo, impasible, lento, calmado; pero tú sigues moviéndote al ritmo de los pasos. Caminar como respirar, nada se aprende del ahogo. Las calles pasan, una casa tras otra marcan el recorrido de tus movimientos y de pronto lo ves: Una textura, un detalle del asfalto, del tronco de una palmera. Es la mano que recibe dinero, la mano que pinta sobre un lienzo y la que se hunde en el agua, los recorridos de los otros, que como tú atraviesan este espacio, lo pisan y lo dejan. Pero tú no, no esta vez. Te quedas viendo esto llamado par-

que, sus caminos, sus árboles, las fachadas circundantes y sintiendo la brisa que baja desde las montañas. Eres el agua que fluye en la fuente, los caminos adoquinados, los pasos que los recorren y las sillas que ahí reposan testigo de tantas historias como hojas tienen los árboles. Eres el que contempla y el que vive, caminas cada uno de los caminos y te sientas impasible, ves cada detalle, cada pintura, cada rostro. “A veces te quedas durante horas mirando un árbol, describiéndolo, disecándolo: las raíces, el tronco, el ramaje, las hojas, cada hoja, cada nervadura, cada rama desde el principio, y el juego infinito de las diferentes formas que tu mirada ávida solicita o suscita. A medida que tu percepción se afina, se hace más paciente y más ágil, el árbol explota y renace, mil matices de verde, mil hojas idénticas y sin embargo distintas. Te parece que podrías pasarte la vida frente a un árbol, sin agotarlo, sin comprenderlo, solamente mirando: lo único que puedes decir de este

árbol, después de todo, es que es un árbol; raíz, tronco, ramas y hojas. No puedes esperar de él ninguna otra verdad. El árbol no tiene una moral que proponerte, no tiene un mensaje que transmitirte.” El parque se vuelve un lienzo, bodegones y paisajes llenan este espacio. Oleos que dibujan lienzos con rostros, lugares fantásticos y animales; El recorrido es una pintura; tú también lo eres ahora, cada esquina es una galería, donde el óleo muestra a los visitantes, nuevas realidades que pueden ser adquiridas. ¿El arte por el arte? El arte para subsistir. El agua rompe cualquier silencio, en sus rostros, el sonido siempre está. La ves en las pinturas y reconoces su magia, la ves en el centro y reconoces este espacio. La fuente es su centro y a su alrededor crece este parque, estas pinturas, los edificios, esta ciudad. Paso a paso te das cuenta que no eres el único, otros pasos también lo caminan, dejaron como recuerdo su pisada y puedes intuir la llegada de

nuevos pasos en cada baldosa usada y desgastada. Porque cada uno lleva una edad en su propio peso. En su ritmo, en su ir y venir, ves pasos rápidos y firmes, pero también aquellos que a pequeños saltos crean aventuras en sus recorridos y otros que ya llevan con ellos el tiempo, lo respiran en cada subir y bajar y buscan desesperadamente un espacio donde descansar. Ahora descubres su mirada. Ellos aparecen ahí, buscando otras miradas, las que fijamente tienen un lenguaje en sus ojos y están diciendo algo. Son pintores. Ves esas pinturas, las

Biografía:

Él, Carlos. Habla con las manos; cada palabra viene acompañada de un gesto con ellas. Se define como tejedor de tapices murales, artesano del hilo y la lana para decorar hogares, que ahora más por necesidad que por vocación como él lo confiesa, pinta al óleo. El parque sigue ahí, un lunes, un miércoles y un viernes. El domingo es un día pintado, se viste de galería y la gente espera y mira como los lienzos van mostrando algo, van diciendo y van vendiendo al que pasa por ahí. ¿Qué te dice un paisaje? ¿Qué te dice un caballo galopando por la playa? ¿Qué te dice un manglar del pacífico? Son relatos que se venden a los pasos que al mirarlos quieran quedarse en ellos.

Francisco Velasco es Comunicador social en proceso. Inició sus estudios en la Universidad del Valle, donde actualmente realiza su tesis. Ha trabajado en la producción de cortometrajes universitarios, trabajó como asistente de dirección en el primer cortometraje de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle y ha escrito para la revista Ciudad Vaga. Actualmente está realizando un curso de crónica y periodismo literario; una de sus principales pasiones en el periodismo.


ESTRAVAGARIO

Edición No. 109 / Cali, del 23 al 29 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda

Filarmónica de Cali Concierto de Temporada No. 12.

Todos los fuegos con el fuego

Director: Maestro Eduardo Carrizosa Solista Invitado: Maestro John Eduard Lozano - Oboe Fecha: Jueves 28 de Agosto Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Boletería: En taquilla

Señora De Muestra de Cine Español 2014 Directora: Patricia Ferreira Documental Fecha: 26 de Agosto Hora: 6:30 p.m. Lugar: Proartes Cali - Carrera 5 Nº 7 – 02 Boletería: En la taquilla “Señora de” muestra los testimonios de varias generaciones de mujeres a las que la historia ni siquiera les permitió soñar. Lo único que pudieron hacer fue resignarse y aceptar que nacieron en otra época, en la que sus voces, sus deseos e incluso sus pensamientos fueron silenciados. Mujeres de la ciudad y del campo, del mar y de tierra adentro, que se enfrentan a sus recuerdos y hablan por primera vez de lo que fue su vida, de hábitos hoy intolerables en la sociedad occidental, pero que constituían la vida de las mujeres en la Galicia y la España de una historia muy reciente. Premios: Festival Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI 09 -- Tercer Premio “Tiempo de Historia” Premios Mestre Mateo (Spain) -- Finalista al mejor largometraje y mejor banda sonora.

MAPA Muestra de Cine Español 2014 Director: León Siminiani Fecha: 25 de Agosto Hora: 6:30 p.m. Lugar: Proartes Cali - Carrera 5 Nº 7 – 02 Boletería: En la taquilla Un joven director español es despedido de su trabajo en televisión. Para hacer realidad su sueño de hacer cine, viaja a la India con la intención de hacer su primer largometraje, pero pronto descubre que lo que realmente busca no está en la India sino en Madrid. Rodada durante varios años con un presupuesto muy limitado, es una especie de “película-diario” que narra en primera persona situaciones de la vida cotidiana del realizador.

Julio Sabala 25º años de hacer reir al mundo. Fecha: Sábado 30 de Agosto Hora: Por confirmar Lugar: Teatro Jorge Isaacs Boletería: Paraíso: $60.000 – Palco 2: $80.000 – Palco 1: $100.000 – Platea: $120.000 Informes: 880 9027 El más grande recreador de estrellas del mundo del espectáculo. Julio Sabala se ha convertido en el más grande y genial recreador de estrellas del mundo hispano gracias a la magia de su gran talento. Ha recorrido gran cantidad de países encabezando las más importante carteleras. El milagro continúa y el asombro va siempre en aumento, pues Julio Sabala no considera sus grandes dotes recreadoras como el propósito de su show sino como medio para hacer posible lo imposible, para asombrar cada vez más.

7

Recárguese de Risa con Piroberta, El Mono Sánchez y la Bruja Dioselina Stand Up Comedy Fecha: Viernes 29 de agosto Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs Boletería: Entre $24.000 y $54.000 Informes: 880 9027

Arte Fecha: Mes de agosto Hora: Lunes a viernes 8:00 a.m. a 12m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m – Sábados 9:00 a.m. a 12m. Lugar: Proartes Cali (Carrera 5 # 7 – 02) Boletería: Entrada gratuita Informes: 885 1179 Las cerámicas que ofrece Iván Tovar son objetos seleccionados y señalados para hacer reflexionar sobre la arquitectura, la labor artesanal y el fuego que produce la quema. El artista se desplazó a una ladrillera artesanal, donde se hacen quemas nocturnas, y allí observó el procedimiento para la elaboración de los rectángulos de barro que son finalmente el principal soporte de una edificación. Sin embargo, en su pesquisa le interesó las anomalías que surgen al someterse ciertas piezas a altas temperaturas. Entonces se cristalizan un poco, se retuercen y provocan fo

Fototropismo Exposición de arte Artista: Elías Heim Fecha: En exhibición hasta 12 de octubre de 2014 Lugar: Sala Maritza Uribe en el Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali La luz natural y artificial es el hilo conductor de esta exhibición que alude a la vida como sobrevivencia, a la muerte como un fenómeno de violencia premeditada y también a los estragos que genera el miedo y el terror como sentimientos de incertidumbre y desasosiego.

Encarnación Teatro Director: Orlando Cajamarca Fecha: Agosto 30 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En taquilla Informes: 554 2450 Luego del ensayo de “Romeo y Julieta”, el actor que desea encarnar a Romeo, es sorprendido por la aparición, entre los vestuarios, de un personaje: el portero del castillo de Macbeth. Es un personaje shakesperiano que extrañamente solo lo puede ver el actor y que tiene la habilidad de jugar con el tiempo ordinario.


8

Edición No. 109 / Cali, del 23 al 29 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.