El pueblo web dom 20 abril

Page 1

ACTUALIDAD

1

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 25 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Huellas de Gabo

en el Valle del Cauca En esta edición especial EL PUEBLO devela los vínculos de Gabriel García Márquez con el Valle del Cauca. Le rinde un homenaje al maestro del realismo mágico y reclama por el que se quedó esperando. P. 2 a 11.

P. 3. “La María” de Jorge Isaacs y Gabo. Por: Lisandro Duque Naranjo

P. 4 y 5. Gabo: el hermano de mi amigo. Por: Umberto Valverde

P. 6 y 7. El fotógrafo del Nobel. Por: Valeria Marmolejo

P. 8. Amores y rupturas con García Márquez. Por: Juan Carlos Pino Correa

P. 9. García Márquez, poeta. Por: Felipe García Quintero

P. 10. Lo más confidencial


2

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

EDITORIAL ACTUALIDAD

El homenaje que le debemos a Gabo

C

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Jefe de cierre María Clara Navia Saavedra Periodistas Andrés Córdoba Cynthia Lewis Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Jhon Fredy Mondragón Rubén Darío Zúñiga G. Raxson Montilla Colaboradores Alejo Vargas Camila Zuluaga Floro H. Gómez Guido Hurtado Gustavo Orozco Hugo Guerra Leo Quintero Nicolás Rojas Miguel Ramírez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37 - 18 Acopi - Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

ualquier adjetivo resulta insuficiente para describir al más grande e importante de los colombianos de todos los tiempos. Ni ahora, ni en el pasado y al menos en el futuro próximo, la muerte de algún compatriota podría generar la enorme reacción universal de admiración y gratitud que generó la de Gabriel García Márquez. Su obra cumbre, Cien años de soledad, fue escogida por los españoles como la más importante que jamás se haya escrito en lengua castellana, al lado de El Quijote. Esa es la dimensión histórica del Gabo. No pocos han dicho que su aporte al mundo es comparable con el de Cervantes y el de Shakespeare. Decenas de Jefes de Estado manifestaron sus condolencias y todos los diarios del mundo occidental registraron el suceso en su primera plana. No es un sentimiento colombiano, o mexicano, o latinoamericano, es universal. Dier Spiegel, la revista alemana más importante, lo ha tenido como su primera noticia en las últimas 48 horas y preparó un gran especial multimedia. Diarios italianos, franceses, españoles, portugueses, así como el New York Times y el Washington Post, todos anunciaron que murió quien era considerado el más grande escritor contemporáneo. En Colombia también por supuesto. Se realizaron ediciones extraordinarias de todos los medios. Nosotros mismos hemos preparado esta edición especial. Los políticos se han sentido en la obligación de decir algo. Cualquier cosa. De recordar algún encuentro con Gabo. De desempolvar la foto de ocasión. De disputarse el título de “mejor amigo”. El presidente Santos ha insistido en los boletines oficiales que era su “gran amigo” y pocas horas antes de su muerte, invocando esa cercanía, había desmentido las versiones de prensa que daban cuenta de la gravedad de la enfermedad. A pesar de todo, a pesar de que García Márquez vio suficientemente recompensado su propósito de escribir para que lo quisiéramos más, a pesar de eso se debió llevar una desilusión: la de que esos políticos que lo evocan no atendieran la que fue prácticamente su única petición: darle prioridad a la educación. Gabo, que participó en la denominada Comisión de sabios que se conformó hace 20 años para hacer recomendaciones al Gobierno sobre cómo mejorar la educación, debía sorprenderse al releer el texto que leyó en la entrega del informe, porque por la indiferencia de los Gobiernos parecía un texto atemporal, que podría haberse escrito en el 94 o

en el 2014; la situación era inmodificable. Claro, así ocurre con varios textos periodísticos de Gabo, como las famosas crónicas que escribió para El Espectador en 1954 sobre el abandono del Chocó, las cuales parecen un relato de la situación del Pacífico en la segunda década del siglo XXI. En La Proclama, como Gabo denominó su escrito para la “Comisión de sabios”, el Nobel reclamaba que: Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan. Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos. Pues nos complacemos en el ensueño de que la historia no se parezca ala Colombia en que vivimos, sino que Colombia termine por parecerse a su historia escrita”. Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contraría la imaginación, .la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción. del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso. Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la desmesura. En .todo: eh lo bueno y en lo malo, en el amor y en el odio, en el júbilo de un triunfo y en la amargura de una derrota. Destruimos a los ídolos con la misma pasión con que los creamos, Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. .Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre, la reflexión., el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracio-

A pesar de todo, a pesar de que García Márquez vio suficientemente recompensado su propósito de escribir para que lo quisiéramos más, a pesar de eso se debió llevar una desilusión: la de que esos políticos que lo evocan no atendieran la que fue prácticamente su única petición: darle prioridad a la educación nal por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una debilidad sentimental. De otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el corazón. A Gabo le podremos hacer todos los homenajes, pero sin duda, uno que él quisiera es que alguien con poder de decisión leyera ese informe y aplicara algunas de las recomendaciones con la certeza de que eso ayudaría a que dejáramos de ser, como él mismo lo dijo hace 20 años: “Dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad”. Como sociedad le debemos a Gabo ese homenaje: el del compromiso para promover una profunda transformación social en la que “la educación será su órgano maestro”. “Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética –y tal vez una estética– para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. ”Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depre-

dación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños”. Ese es el homenaje que nuestros políticos deberían comprometerse a hacerle al gran Gabriel García Márquez. *El texto completo de La Proclama se puede leer en www.elnuevoliberal.com


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

3

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La María de Jorge Isaacs y Gabo

Inevitable referirse a la adaptación que escribió Gabriel García Márquez en el año 1991 de María, la novela de Jorge Isaacs, cuya serie televisiva estuvo bajo mi dirección. Por Lisandro Duque Naranjo

A

García Márquez le encantaba esa novela, por lo decididamente romántica, y llevaba varios años con la tentación de adaptarla para un lenguaje audiovisual, fuera el cine o la televisión. No solo le interesaba al escritor la narración de la aventura sentimental de esa infeliz pareja juvenil, sino incluir en la misma componentes históricos sobre el contexto político que predominaba en ese momento en Colombia, cuyo evento mayor fue la liberación de los esclavos durante el gobierno de José Hilario López, en plena mitad del siglo XIX. Los hacendados vallecaucanos de ese entonces eran enemigos de ese proceso liberador, y por supuesto generaron conspiraciones y refriegas cruentas. El padre de Efraín, tío a la vez de María, fue construido por García Márquez con enorme prudencia, para no reinventar la novela original de Isaacs,

pero aun así son innumerables los diálogos de ese personaje en los que Gabo lo muestra muy del lado de los terratenientes –de hecho, él era uno de ellos–, que complotaban contra el gobierno para seguir beneficiándose de toda esa mano de obra gratuita que aportaban las negritudes. El padre de Efraín, desempeñado por el actor Julio Medina, oscilaba, en el trato con sus esclavos, entre la severidad implacable –con todo y azotes–, y un paternalismo demagógico. El Efraín garciamarquiano, en cambio, era lo que ahora llamamos un muchacho “progre”, simpatizante cauteloso, aun-

que no extremo, con la causa antiesclavista. Esa afinidad, por supuesto, era producto de su roce bohemio con las esferas radicales de Bogotá, ciudad en la que cursó su bachillerato antes de irse hacia la hacienda El Paraíso, en Buga, o más exactamente en Ginebra. Aparte de esa implicación profesional de Gabo con el Valle del Cauca, no recuerdo muchas alusiones suyas significativas sobre ese departamento. Alguna vez le hablé de Cali, no recuerdo a propósito de qué, y me dijo que llevaba años sin ir, salvo una vez reciente que había estado allí de un

día para otro, por un asunto urgente. Me agregó: “Chévere esa ciudad”. Fue en cambio más minucioso en recordar tiempos más viejos, a propósito de un viaje por tierra al Valle, del que destacó la ricura de las uvas y las gelatinas que se venden a orillas de la carretera, por Cerritos y Andalucía. Como la serie María se grabó en Popayán –que fue en la ficción la Cali urbana del siglo XIX–, un día me preguntó por Álvaro Pío Valencia, personaje que indudablemente lo entusiasmaba por encarnar esa simbiosis entre el linaje hidalgo y el radicalismo comunista. Le conté que a veces lo veía salir, ya anciano, de la casa Valencia, a recorrer treinta metros hasta la tienda de la esquina donde compraba una bolsa de empanadas de pipián, y me dijo con entusiasmo: “Un día de estos me vuelo a Popayán y le hago una entrevista”.


4

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Gabo: el hermano de mi amigo

En la foto, Umberto Valverde acompañado del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez Por: Umberto Valverde Especial para EL PUEBLO

T

odo empieza así: Gerardo Rivas Moreno publica la antología Cuentistas Colombianos en mayo de l966, donde incluye a dos cuentistas que apenas están en bachillerato: Roberto Burgos Cantor, con el texto Cadáveres para el alba, y a Umberto Valverde, con Los Inseparables. Tomé la iniciativa y le escribí a Burgos y nació la amistad que se consolidó cuando fui a Bogotá. Ahí conocí a Eligio García Márquez, de quien me había hablado. Habíamos decidido ser escritores para toda la vida y buscábamos la manera de abrirnos camino en un país sin tradición literaria. También nos unieron preocupaciones con Policarpo Varón, un poco mayor que nosotros, algo similar a Oscar Collazos y Alberto Duque López. Luis Fayad y Ricardo Cano se marcharon para Europa cuando apenas se fortalecía la amistad. En 1967, cuando Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa vinieron a Co-

Relato íntimo de la amistad que unió al escritor caleño, Umberto Valverde y a la familia García Márquez. lombia, en la librería de Marta Traba, Burgos, García y yo fuimos juntos. También estaba ahí Jorge Zalamea. Fue mi primer encuentro con Gabo y Eligio me lo presentó en medio de cientos de personas. Tres años después, por sugerencia de Jorge Ucrós, un sociólogo que había impactado el mundo universitario de la Santiago de Cali, viajé a México con 200 dólares. Me fui con dos cartas, ambas de Nicolás Suescún, una para Álvaro Mutis y otra para una figura de la nueva novelística mexicana, Gustavo Saínz. Mi primer susto fue saber que Mutis se encontraba en Europa de vacaciones. Pero Gustavo, en un sábado al mediodía, recibió mi llamada y me invitó a ver cine con un grupo de amigos, donde estaba Jorge Ayala Blanco, el crítico de cine más im-

portante de México. Me recomendó salirme del hotel y me llevó a una pensión de una catalana en la colonia Roma. Después llegó Mutis y se me abrieron cientos de oportunidades. Fue él quien organizó mi libro Bomba Camará y escribió el texto de contraportada. Me consiguió un puesto de copy en una gran agencia de publicidad. Y casi todos los días, me mantenía en su oficina. Hasta que García Márquez regresó para ser agasajado por la publicación de Cien años de soledad que él había escrito en el DF, donde no se le veía como “un colombianito” con ganas de escribir y hacer cine. Los homenajes duraron casi in mes y un día Mutis me dijo que asistiera a una cena en su casa donde iría Gabo y Mercedes, Emmanuel Carballo, uno de los críticos literarios

más reconocidos de México, quien sería mi editor, Neus Expresate, pareja de Emmanuel, dueña de la famosísima editorial Era. Por ese momento, mis amigos en Cali, Ricardo Sánchez, Carlos Jiménez, Miguel Yusti, la vietnamita, Vicky Donneys, habían armado el movimiento del 71, que paralizó la ciudad y tuvieron que imponer el toque de queda. Sánchez y Jiménez estaban presos en Barranquilla y Gabo se había reunido con el presidente Pastrana. En medio de la cena y el whisky, a mis 21años, le cuestioné eso a Gabo. Mercedes dijo: “Ahí están los que te sacarán los ojos”. Al fin de semana siguiente, sin haber visto a Mutis, apenado por la reacción que hubiera podido tener Gabo, que evidentemente se molestó, estaba en mi habita-

ción, cuando la catalana me dijo que alguien en la puerta me quería ver. Era Gabo. Me invitó a tomar café en la Zona Rosa y me preguntó por Estela, la esposa de Nicolás Suescún, una mujer exuberante, que estaba siempre a punto de la separación. Desde ahí fue una amistad de muchos años. Una vez, Mutis había aceptado ser jurado de un concurso de cuento, y cuando le llegaron esos cientos de textos, me dijo:”Escógeme los 10 mejores”. En ese instante entró Gabo y Mutis le contó el incómodo compromiso que había adquirido. Entonces, me dijo:”Umberto, un cuento tiene que tener un excelente e impecable primer párrafo, sino es así, bótalo a la basura”. Otro día, llegó Gabo y me dijo: “Alístese que ya llega su papá mayor y bien acompañado”. Al rato, entraron Álvaro Cepeda Samudio y Guillermo Angulo, el cinematografista. Cepeda era deslumbrante con su carácter, con su alegría, su belleza física y su buen humor. Me


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

“Gabo me invitó a tomar café en la Zona Rosa y me preguntó por Estela, la esposa de Nicolás Suescún, una mujer exuberante, que estaba siempre a punto de la separación. Desde ahí fue una amistad de muchos años” preguntó si tenía algo que hacer. Me dijo, “vámonos, dejemos estos viejos, necesito ir a ver unos estudios de cine”. Era lejos y hablamos todo el tiempo. Nos caímos de maravilla, le conté del libro, me dijo que lo enviara apenas saliera. Lo volví a ver en Bogotá en la exposición fantástica de Jesús Soto y después en una rumba en una discoteca Las Margaritas, acompañado de dos mujeres bellísimas y caleñas, yo estaba con Carlos Mayolo. Esa noche, Cepeda me habló de nuevos proyectos, de dos libros sin publicar y un poco resentido con el trato que le daban a su obra. Fue a Nueva York a la semana siguiente y

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

le descubrieron el cáncer. Regresé de México y fui a vivir a Bogotá, en el apartamento de Carlos Mayolo. Eligio trabajaba en la librería Buchholz, al mediodía casi siempre venía, escuchábamos Ausencia de Héctor Lavoe y Carlos Santana que estaba de moda. Por ese entonces, Eligio conoció a Miriam Garzón, estudiante de la universidad de los Andes, quien le hizo olvidar su amor de juventud por Sonia Burgos, hermana de Roberto. Después marcharon a Europa donde vivieron 3 años en París y 3 en Londres. Ahí visitó y se hizo amigo de Guillermo Cabrera Infante, a pesar del enfrentamiento de su hermano con el cubano. Para su libro de reportajes con escritores del Boom, Son Así, le hizo una gran entrevista al autor de Tres Tristes Tigres. Cuando yo estuve en Londres, en el apartamento de Cabrera Infante, éste me dijo: “Quizás el mejor reportaje que me hicieron fue el de tu amigo Eligio, gran muchacho, a pesar de Gabo”. En 1975, el concurso Vivencias lanza la convocatoria de su premio de novela con un jurado donde estaba Álvaro Mutis, Pangloss, Fernando Charry Lara, Dario Ruiz Gómez y mi persona. En este concurso participaron Fernando Cruz Kronfly, Andrés Caicedo (con Viva la música), y muchos otros no-

velistas jóvenes con importantes relatos. Para nosotros, acordado por Álvaro Mutis y mi persona, y entre mi persona y Darío Ruiz, por teléfono, el ganador era Eligio García Márquez. Sin embargo, cuando llegó Mutis nos llamó a su habitación a Darío Ruiz y a mí. Y, de entrada, nos dijo: “Eligio no puede ganar”. Yo me quedé frío y más frío cuando sonó el teléfono y Mutis me pasó el auricular y era Gabo, quien me dijo: - Umberto, te pido un favor, acojan lo que dice Mutis, yo sé que tú tienes una preocupación que es Eligio. Si confías en mí, no te preocupes, yo lo protegeré todo este tiempo en Europa. - Pero no es solo lo económico, él merece el premio, no se lo estamos regalando. - Yo te entiendo, Umberto. Por esta vez, hazme ese favor. Ya entenderás con el tiempo que estamos haciendo lo debido. Chao, te quiero. El falló favoreció a la novela La pájara pinta, de Alba Lucía Ángel, que vivía en España. Yo le conté a Eligio todo, en su minuciosidad, y él alguna vez comentó en una entrevista: “Entiendo que yo iba a ganar y una concursante empezó a regar el rumor que ganaba por ser hermano de Gabo”. La amistad de Eligio y Álvaro Mutis se interrumpió por un tiempo hasta que todo quedó en el pasado.

“Umberto, un cuento tiene que tener un excelente e impecable primer párrafo, sino es así, bótalo a la basura”, me dijo Gabo Los años siguientes, cuando Gabo aceptó ser asesor del Festival de cine de Cartagena para salvar de la crisis que asediaba el evento, organizado por Víctor Nieto, fueron espléndidos. Nos veíamos cada año, corríamos por la playa con Gabo a las seis de la mañana, desayunábamos juntos a veces, hablábamos de música, de boleros, de Daniel Santos y Bienvenido Granda. Una vez me dijo el mejor bolero, sobre todo por su letra, es Luces de Nueva York. De estos encuentros el más maravilloso fue cuando Gabo invitó a William Styron, el gran escritor de la novela Sophie, que fue llevada al cine. También estaba Carlos Fuentes. El primer día nos cruzamos en el lobby con Gabo y le dije que esperábamos una reunión especial con Styron. A los tres

5

días nos citó a la entrada del hotel Caribe y nos fuimos a un restaurante del centro de la ciudad vieja. Largo almuerzo de tres horas con vino, todo hablando sobre Faulkner y Hemingway. La hija de Cepeda Samudio era la que traducía al español. Como a la hora y media, Gabo le preguntó a Styron: “Quieres que les digas a estos muchachos (refiriéndose a Eligio y a mi) que se cambien de puesto, me parece demasiado”. Styron le respondió: “Saben mucho sobre mí, déjalos, estoy bien”. Estuvimos al tanto cuando Gabo sufrió de cáncer linfático y salvó ese episodio. Cuando Eligio se enfermó lo envió a la misma clínica, pero el cáncer de su hermano estaba ubicado en el centro de la cabeza. Burgos me llamó y me dijo: “Ven a Bogotá, no hay nada que hacer, esto será de meses”. Fui y estuvimos una tarde juntos, Miryam, Roberto, Eligio, en silla de ruedas, casi sin poder murmurar palabra, y yo. Salí llorando del apartamento. Tres meses después murió. Burgos tuvo que ayudar a la revisión de su memorable libro, casi nada consultado, Tras las claves de Melquíades, publicado por Norma, para lanzarlo antes de su muerte. Después de la muerte de Eligio le perdí la huella a Gabo. Ahora sabemos que ese cáncer encarnizado volvió a aparecer.


6

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

El fotógrafo del nobel El Giro descubrió a Hernando Guerrero, el fotógrafo caleño que acompañó a Gabo en Suecia y que guarda una historia macondiana. Por Valeria Marmolejo Publicado en El Giro*, junio de 2012

Desde hace 40 años, un amante de la fotografía se ha empeñado en dejar sus huellas por varias partes de la ciudad, aquellas que solo recrean un registro memorial de ensoñaciones que van en contra de las corrientes estéticas y sociales del momento. Pablo Hernando Francisco Guerrero es un viejo de ilusiones rebuscadoras, gobiernos difuntos y suspicaces ideas, que a diario tratan de florecer sentado sobre un andén declinado y desgastado que se vuelve su sitio de preferencia. De esquina en esquina se la pasa. Ha preferido estar entre las carreras Sexta y Novena. Sus pasos y su vetusto equipaje lo convierten en el símbolo del barrio San Antonio. Maletas de diferentes tamaños y colores son la labor del trabajo del día a día, trasteos de un sitio a otro, trapos viejos y sucios, un palo de bambú, carpetas añejadas, diferentes clases de frutas, una botella de whisky y mil negativos inéditos son la clasificación de una reportaría visual jamás vista. Ahora el tiempo lo puso en otro lado, hace una parodia de artista de aquellas composiciones abstractas que solo su retentiva logra asimilar. Reguero, como su madre le decía, es un hombre afligido y cautivador. Los libros, las

fotos, el cine, la camaradería y las pastillas se convierten en el escenario perfecto del cual se le ha hecho difícil desprenderse. Se sienta, pone la radio para informarse, pero por estos días está de moda una noticia, aquella que le hace recordar con mayor aflicción una vieja amistad. Hace un viaje en el tiempo, evoca todo tipo de personas, intervenciones y tonalidades hechas y desechas que siempre lo sumergieron bajo el mundo de la fotografía. Hernando Guerrero logró ser el líder fotográfico de uno de los hechos más importantes de la literatura colombiana. Hoy es sábado del 2012, medio día, está muy caluroso, el hambre se acerca, una sopa de queso con tostadas de plátano se convierten en el lapsus de una gran historia, pero él sigue ahí, recapitulando cada hecho del nobel Gabriel García Márquez como si hubiera sido ayer.

Estocolmo diciembrede 1982

Una mirada escéptica de Guerrero convirtió las vivencias en imágenes de un gran lugar, de una obra elegante, clásica y serena, aquella que desde hace 30 años carece de un observador a su lado. Aquel momento solo vive bajo el mundo del recuerdo de García Márquez, Hernando y de todos aquellos que acompañaron al escritor a celebrar el momento más esperado. Muchas amistades estuvieron presentes en primera fila: el Maestro Angulo, Alfonso Fuenmayor, Rafael Escalona, José Vicente Kataraín, Hernando Guevara y, por supuesto, Eligio García y Mercedes Barcha, hermano menor y esposa de Gabo. Un encuadre, una angulación, el fondo y su perspectiva eran los elementos que Hernando Guerrero tenía presentes para crear un juego de luces y una combinación perfecta en el momento del disparo. Fotos a blanco y negro, muchos negativos inéditos de diferentes

formatos, personas importantes y distintos espacios fueron la sustancia del retrato fotográfico que se encargaron de generar una descripción alternada de la ceremonia del Premio Nobel en Estocolmo. Diciembre 6 de 1982, Aeropuerto Eldorado, 8:30 a.m. “Un viaje de largas horas se volvió mi propia manía, tanta, espera era el motivo de felicidad de todos los que estábamos en el avión, pero especialmente el mío. Me acuerdo que entre vuelos y escalas diferentes temas fueron tratados, desde el nuevo gobierno de Belisario Betancur, pasando por el ingreso de Colombia en la organización de los países No Alineados y terminando con temas de literatura, como por ejemplo la biografía escrita por Umberto Valverde a Celia Cruz hasta llegar a Cien años de soledad, libro por el cual celebrábamos en dicho momento”. Bogotá, San Juan, Madrid, Frankfort y, por último, Estocolmo, fueron las ciudades transitorias de dicha travesía.

García Márquez con Alfonso Fuenmayor y otros amigos. / Foto de Hernando Guerrero

Encuentro con los amigos en el aeropuerto de Madrid. Alfonso Fuenmayor, Rafael Escalona y Guillermo Angulo. / Foto de Hernando Guerrero..

Brindis previos al recibo del Nobel. / Foto de Hernando Guerrero

Hernando no veía la hora de llegar al Aeropuerto de Barajas, en Madrid, donde por segunda vez volvería a tener un encuentro grato y afectuoso con sus viejas amistades Gabo y Mercedes Barcha, quienes por episodios molestos y agraciados lo han llevado en su corazón. “Varias horas de espera no fueron suficientes para notar por un instante la felicidad que los ojos de Gabo reflejaban al saber que era el primer Premio Nobel en la literatura colombiana. Fue en ese momento que usé su retrato como inspiración para empezar a capturar”. De esta manera Hernando Guerrero recapitula, sorbo tras sorbo de una caliente sopa de queso, un momento propio; pero no el más significativo al lado del escritor. Los días 7, 8 y 9 de ese helado diciembre en Europa fueron las fechas en la que la Academia Sueca reconoció el realismo mágico de García Márquez y puso a Colombia y a las mariposas amarillas en las primeras planas de la literatura mundial. El orgullo de Aracataca fue el cuarto personaje en recibir el premio por su única novela donde lo fantástico y lo real se combinaba en un mundo ricamente compuesto de la imaginación. Un retrato que nunca existió Sin embargo, lo que prometía ser una jornada histórica para Guerrero, al ser el hombre que con su cámara dejaría para la posteridad la huella del universo mágico garciamarquiano, se transformó en una trampa del destino. Un incidente inesperado, alimentado por unas copas de más y un pequeño complejo burgués, fueron las causas de ese dolor


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Durante el discurso Brindis por la poesía. / Foto de Hernando Guerrero

que hoy carcome las entrañas de Remando. “Por inhibido, acomplejado, bruto y cumbreño no entré a la celebración del nobel, no tenía un smoking para ingresar”, admite Guerrero, quien trata de evadir el recuerdo en medio de su confesión. Al desempolvar el álbum de su cabeza dice que Gabo, al recibir el premio, empezó a nombrarlo, haciendo un comentario que sólo entre ellos dos podía ser entendible: “¿Dónde está mi fotógrafo de millón?”. Nadie entendía, pero lo que quería significar el nobel era una mención al 1.050.000 ejemplares vendidos de Crónica de una muerte anunciada en el mismo año y un reconocimiento a Guerrero por la foto tomada y publicada en la carátula del libro. Pero no hubo un instante preciso para capturar la ocasión, fue como si nunca hubiese estado ahí, en Estocolmo. Su cámara no disparó el mayor recuerdo y ahora lo único que queda es una gran aflicción. “Solo me acuerdo que me fui para el cuarto del hotel, prendí el televisor para ver la gran novedad y después de una enlagunada me quedé dormido sin saber qué había pasado en ese preciso instante”. A la mañana siguiente de la premiación, con la cámara colgada en el hombro, un periódico en sus manos y la información en primera plana del nobel, Hernando divisó diferentes tomas fotográficas que debió tener la noche anterior en algunos de sus negativos, pero que al revisarlos se encontraban totalmente limpios. Guerrero, en ese momento, supo que había perdido la oportunidad de ser el fotógrafo de una noticia que quedó inmortalizada. El discurso de aceptación La soledad de América Latina, el vestido liki liki, un mostacho de diferentes colores, y unas cuantas muecas, convirtieron a ‘Gabo’ en la celebridad más importante de los colombianos más no lo fue en la mira de Hernando. Muchas fotos hubo del antes y el después y es lo que hoy por hoy registran en la memoria y se convierten en la nostalgia irremediable del fotógrafo caleño. “Perdí la oportunidad de ser el fotógrafo de todas las ediciones de Gabo, a causa de malos entendidos y mi desorden”, recuerda con dolor Hernando Guerrero, mientras abre su primera botella de whisky en esta mañana.

7

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El primer encuentro

Gabo y Guerrero tejieron una amistad fina y cautivadora que en un comienzo se dio por escribir y leer entre líneas, pero que con el tiempo se fue convirtiendo en una materialización de fantasías, presagios y evocaciones. Un encuentro latinoamericano de literatura en marzo de 1967, en Ciudad de México, fue el delirio de Hernando Guerrero, quien desde que estaba muy joven empezó a sentir un fuerte interés por el mundo intelectual, desvinculándose totalmente de la vida de barrio. Su madre, al ver el talento y las ganas de su hijo por estar allá, decidió apoyarlo a toda costa y darle el viaje de regalo de grado, ya que por esa época estaba conmemorando su último año de bachillerato. Aquel encuentro era la existencia de toda la primera plana de escritores latinoamericanos que entre letra y letra lograban retar el mayor desafío, el de hacer creíbles diferentes vidas por medio de estilos metafóricos. Fue en ese preciso instante cuando Hernando tuvo la oportunidad de conocer a García Márquez, antes de la publicación de Cien años de soledad. Dicho vínculo se dio a partir de una necesidad monetaria. La madre de Guerrero le había dado antes de viajar un cheque de cien dólares y como era Semana Santa no existía ninguna posibilidad de ser cambiado en ningún banco mexicano. Otro grande de las letras, Juan Rulfo, al ver el apuro y la carencia en la que se encontraba el fotógrafo, decidió presentarle a Gabo, escritor que hasta ese momento no era reconocido por sus cualidades literarias y quien después le solucionaría el problema a Guerrero. Una semana después, Gabo le dio una cita a Hernando en un café para terminar de aclarar cuentas. Ahí el escritor se encontraba junto a su esposa Mercedes, quien tomaba un sorbete de mora, y Hernando, al darle la mano de cortesía a la mujer, hizo un reguero sobre todo su vestido blanco. Ese fue el episodio que encaminó una amistad que duraría 15 años más.

Tiempo después...

La novela titulada Crónica de una muerte anunciada se volvió en la principal razón del trabajo y el entusiasmo de estos dos seres que siempre han estado observando la vida para plas-

Con Andrés Caicedo, Humberto Valverde. Guerrero, último de la derecha. Foto de H. Guerrero Contraportada de Crónica de una muerte anunciada / Foto de Hernando Guerrero

marla. En 1980 José Vicente Kataraín, editor de la editorial Oveja Negra, buscó a Hernando Guerrero para que fuera el fotógrafo de la portada del libro Crónica de una muerte anunciada. Una vez aceptada la petición tomó rumbo a Bogotá para trabajar junto con Hernando Vergara, el diseñador de la carátula. Ambos pasaron días y noches trabajando para que la publicación fuera todo un éxito. Después de mil intentos, negativos perdidos y mucho agotamiento, Guerrero consiguió la foto que atraparía al lector por medio de una técnica fotográfica. “Recuerdo que la foto que fue escogida por Gabo era aquella donde él se veía un poco desenfocado, pero con algo muy particular porque de fondo se encontraba el autorretrato de Alejandro Obregón y sus características físicas no eran las reales sino aquellas que el espejo podía reflejar. Hernando Guerrero, con un punto de vista muy particular respetó su decisión, pero nunca estuvo de acuerdo, pues decía que agredía un poco la estética del arte fotográfico”, rememora Hernando Vergara, artista plástico y diseñador de portadas de diferentes autores. Guerrero corroboró lo dicho por Vergara y dijo que “la verdad es que a pesar de ser un trabajo mío, nunca estuve muy satisfecho con la elección de Gabo, pero debía respetársela y lo peor de todo es que esa foto me la encuentro por todos lados y bueno es el resultado de más de un millón de ejemplares vendidos”. Aún tiene varias fotos desconocidas de la vida del escritor, las cuales en un tiempo no muy lejano publicará. Y suelta una sentencia del alma: “A pesar de que el Premio Nobel fue un hecho significativo, no logró ser tan valioso para mí como lo fue Crónica de una muerte anunciada, porque el primero fue un encuentro rodeado de muchas personas, mientras que el segundo simplemente era un contacto entre él y yo”. Dicha afinidad se convirtió

en una hermandad que tiempo después sería golpeada por diferencias de dinero, malas jugadas, rumores y otras tonterías que crearon otra idea de Guerrero con relación a García Márquez. Según Guerrero, la codicia y la avidez de José Vicente Kataraín pasaron por alto sobre los sentimientos de sus compañeros. Un enredo de tipo económico se convirtió en el argumento perfecto para romper una gran amistad que pudo continuar, pero que hoy solo vive en el recuerdo.

daba alegría a su vida. Ramiro Arbeláez, director de artes plásticas de la Universidad del Valle, afirma que Guerrero se caracterizó por ser un editor importante para el momento generacional, pues a pesar de tener una corta edad ya había publicado dos revistas: Juventa y Vanguardia, un intento de revistas internacionales literarias. Después, en Ciudad Solar, diagramó la revista cultural Aquelarre hasta, que por último escribió el periódico EL PUEBLO.

Más que un nobel

El ahora

Un lenguaje impotente, una película mal aventurada y una fotografía sobreexpuesta eran las pasiones de un hombre sencillo, que revive la historia de los años setenta cuando las fotografías enloquecían y el cine agotaba. Un ser extraño, tímido, rudo, admirable, agudo, lúcido e instruido convierten a Guerrero en el fotógrafo macondiano de Ciudad Solar, un espacio que había sido creado para las muestras artísticas y fotográficas del momento. “Era un espacio donde operaba una discusión, un encuentro de pocos, pero grandes amigos como Andrés Caicedo, Carlos Mayolo, Luis Ospina, Miguel González, Jaime Acosta, Pilar Villamizar y Mirta García, entre otros. Éramos un grupo de jóvenes amantes al arte, a la droga, el alcohol, la locura, las pasiones y las fornicaciones que mostraban una inconformidad del establecimiento conservador y católico colombiano. Las reuniones de tertulia solían frecuentarse en los mismos sitios; como Café Colombia, Café los Turcos y la Librería Nacional, que quedaban de paso”, dice Hernando. Este artista de la imagen recuerda que Cali en la década del setenta era una ciudad en ebullición intelectual en la que jóvenes como él se sentían capaces de crear y no temer a expresarse. Guerrero era un fotógrafo empedernido, aficionado del cine, a los Rolling Stones y de la salsa brava de Héctor Lavoe, Bobby Cruz y Richie Ray y, por supuesto, hincha del América. Todo lo anterior era lo que le

Hernando Guerrero hoy es un hombre que con su mirada veloz recorre paisajes tan solo para mantenerlos en su registro fotográfico mental. Ahora tan solo es la imagen de un abuelo cansado de 64 años. Su rostro cansado y aceitado absorbe algunas gota de sudor, mientras otras caer sobre el piso. Su boca, oculta por una cubierta de barba que recubre su alrededor, se convierte el motor principal de sus acciones: hablar, reír, ofender y beber. Su cabellera lisa y poco abundante, aunque algo alocada, lo vuelven un personaje real. Ha optado por seguir una vida que él denomina “a la francesa” en donde hay pocos controles y mucha libertad. La bohemia y la tertulia son sus espacios perfectos para fantasear. “El objetive mío el resto de mi vida es volverme a apropiar de mi trabajo. Yo solía ser muy sistemático hasta que me cogió el vicio y me dañó la cabeza y en ese despelote de 1a, droga todo lo volví mierda. Quiero que las fotos de Gabo lleguen a sus manos antes de que pueda ser demasiado tarde”. Llega la noche, el ritmo de la salsa y el tango más un trago de Whisky Clan MacGregor, con un olor dulce y penetrante ayudan, distorsionar el alma de Reguero. Son las once, la noche está fría, después de un efímero día Hernando Guerrero se ha enlagunado, sus amigos lo acompañan, y este extraño ser una vez más ha ingresado impúdicamente en su propia identidad. *Periódico de la Universidad Autónoma de Occidente


8

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

“Un libro que da vueltas y vueltas” Por: Aura Cecilia Erazo Dorado Especial para El Nuevo Liberal

D

esde hace diez días los rumores sobre el frágil estado de salud de Gabriel García Márquez no ocultaban lo que podía suceder y sucedió. El Nobel de Literatura colombiano falleció a los 87 años, el pasado jueves, en la Ciudad de México. La noticia ha dejado consternado al mundo de las letras porque la muerte ha venido a silenciar para siempre la pluma asombrosa del hijo de Aracataca, que estuvo condenado a contar mil y una historias con la magia del que sabe decir lo que quiere decir, como afirmaba siempre: “En el fondo yo no he escrito sino un solo libro que es el mismo que da vueltas y vueltas y sigue”. Este proyecto narrativo se enriqueció con la carnavalesca repetición de nombres, con el desdoblamiento de los personajes y con la presencia simultánea pero discontinua

La muerte de Gabriel García Márquez entristece la geografía literaria y hace volver de nuevo la mirada hacia su obra, colmada de matices y de temáticas que son latinoamericanas y universales a la vez. Aquí, se presenta un breve perfil literario del autor nacido en Aracataca que ganó el Premio Nobel en 1982 y es considerado un clásico de las letras contemporáneas. de acontecimientos históricos latinoamericanos y colombianos, sintaxis temporal del aquí-ahora y del aquí-ayer del inconcluso proyecto intelectual de los latinoamericanos. El sabor personal o matiz autobiográfico con que Gar-

cía Márquez impregnó la voz y la conciencia novelesca de sus personajes definieron la disciplina estilística de su creación verbal desde los primeros cuentos hasta su última novela Memoria de mis putas tristes pasando por La

hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera que conforman la totalidad libresca de la su obra narrativa. Sus historias imaginadas contienen las crónicas de héroes históricos reales o ficticios que personificaron con genialidad popular Aureliano Buendía, Úrsula Iguarán, Ángela Vicario, Sierva María de Todos los Santos, Simón Bolívar, el Patriarca, Florentino Ariza o el anciano periodista, símbolos ideológicos del ordenamiento colonialista europeo, del pensamiento libertario bolivariano, de las dictaduras en América y de

García Márquez, poeta Felipe García Quintero

No sólo porque intentara escribir versos cuando era un colegial interno en Zipaquirá, ni por leer desde la adolescencia a poetas románticos y modernistas, y luego a los colombianos de la generación de “Piedra y Cielo”, como a tantos otros más, al ir sin rumbo los domingos en tranvía por la fría capital antes del Bogotazo; tampoco porque su narrativa, afirman los críticos, la caracteriza un lirismo y un alto nivel metafórico que logra quitar peso a la densidad del mundo (el ascenso de Remedios la bella al cielo, por ejemplo); o por haber escrito

decenas de reseñas de libros de poemas y dedicado en su obra sendos tributos a poetas como Rubén Darío (en El otoño del patriarca), Gil Vicente (en Crónica de una muerte anunciada) o Garcilaso de la Vega (en El amor y otros demonios), e incluso creado a personajes entrañables como Florentino Ariza, un aprendiz de bardo (en El amor en los tiempos del cólera), es que Gabriel García Márquez resulta ser un poeta de muchas maneras, todas admirables. A la diosa blanca, como llamara Robert Graves a esta deidad hoy menospreciada incluso por los mismos escri-

tores, también García Márquez le hizo grandes honores: dedicó a la poesía su discurso Nobel el 10 de diciembre de 1982. Fue cuando recordó a Luis Cardoza y Aragón para decirnos que “la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre”. De Rubén Darío escribió: (leo en la página 195 de la novela editada por Plaza y Janés en 1975) “carajo, cómo es posible que este indio pueda escribir una cosa tan bella con la misma mano con que se limpia el culo”. No se espante el lector de esta nota por evocar las “malas palabras” de sus libros,

pues “El coronel no tiene quien le escriba” culmina con un vocablo sin prestigio en la literatura, ni lugar en las buenas conciencias. Desde entonces (1961) la palabra “mierda” en castellano, y de seguro que también en todas las lenguas a las cuales ha sido traducida esta breve obra maestra de juventud, no puede ser vista como un fácil vulgarismo, pese a su inmensa popularidad que lo legítima y lo hace tan común; una suerte de contraseña cultural. Un aspecto no menor de su arte que, junto a la oralidad popular, especialmente las tradiciones musicales caribes del valle-

los códigos posmodernos, que re-significan los fragmentados recodos de la memoria continental americana. A la par de su trabajo literario, García Márquez desarrolló con certeza su trabajo periodístico, entre el que se cuentan Textos costeños y Entre cachacos y tres reconocidos reportajes novelados: Relato de un náufrago, Noticia de un secuestro y La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile que condensan su faceta de agudo periodista. El éxito literario de García Márquez como escritor se dio con la publicación de Cien años de soledad que lo consagró como el Nobel de Literatura en 1982 y el Hombre del siglo XX en Colombia. Amén de los datos biográficos señalados, García Márquez estuvo profundamente comprometido con los problemas políticos latinoamericanos y ha dejado para la posteridad su siempre recordado discurso: La soledad de América Latina, pronunciado en la ceremonia de entrega del Premio Nobel 1982, donde soñaba con “Una nueva y arrasadora utopía de la vida donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”. Gloria al Maestro.

nato y el bolero, son la fuente viva y complementaria de su literatura. En fin, a esta palabra proscrita de las artes y la moral, García Márquez la recuperó para significar con ella la dignidad humana sometida a duras pruebas, en situación de crisis o conflicto. Sólo un poeta puede restituir el sentido perdido de la lengua, otorgar al lenguaje una nueva dimensión y un valor diferentes a las palabras depreciadas por el comercio de los días y el prejuicio social o estético, de tal suerte que sea posible restaurar la confianza en ellas y no ver sólo monedas gastadas que pasan de mano en mano. Y García Márquez lo es, qué duda cabe.


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

9

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Amores y rupturas con García Márquez Es incontrovertible la extraordinaria influencia en la literatura contemporánea del autor de Cien años de soledad. Pero no todo es color de rosa. En Latinoamérica, los escritores postboom han tenido que enfrentar el peso de la sombra alargada de Gabo e intentar construir caminos distintos al exotismo macondiano. Por: Juan Carlos Pino Correa Especial para El Nuevo Liberal

A

l dar una mirada a los principales medios periodísticos del mundo y descubrir en ellos el amplísimo despliegue informativo que se ha hecho sobre la muerte de Gabriel García Márquez, puede comprenderse una vez más la estatura literaria e intelectual del escritor colombiano. Y no es para menos. En la obra de García Márquez se funden realidad, imaginación y mito a través de una voz narrativa que en muchas ocasiones tiene el tono y el color de los relatos que contaban los abuelos, eludiendo, en esa alegría y fluidez del contar, la tentación de asumir posturas intelectuales. Esa es la razón por la cual al empezar a leer una novela del escritor nacido en Aracataca la potencia narrativa y el magnetismo arrastran al lector página tras página, sin pausa alguna, sin respiro posible, como si se estuviera felizmente condenado a navegar sin resistencia por ese río caudaloso que conduce por paisajes, aventuras y personajes de gran riqueza y fuerza. Uno de los principales atributos de la obra de García Márquez es el de retomar historias de la tradición oral y popular de la Costa Atlántica colombiana y que terminan siendo del país entero, del continente entero, lo que se constituye en un elemento de reconocimiento con los lectores.

Macondo: territorio fundacional

Antes de publicar Cien años de soledad, García Márquez fue construyendo poco a poco ese espacio fundamental de su obra, Macondo, a través de sus primeros relatos y novelas. En ellos se esbozaban ya los territorios, los personajes y los enfoques de su narrativa, sin dejar de lado su preocupación

por la situación política y social que vivía el país, anclado desde siempre en violencias de diverso tipo. Pero es Cien años de soledad (1967) la novela que lo hace visible en el mundo y logra convertirse en un éxito de crítica y de ventas. Sobre tal obra, José Miguel Oviedo indica que es “una novela colombiana, latinoamericana y universal, porque extiende lo más concreto al horizonte de lo intemporal; comienza con un Génesis y termina con un Apocalipsis, marcados por presagios, anuncios, promesas y castigos; es tanto una saga de una estirpe, los Buendía, como del género humano”. En ese mismo sentido, Eduardo Becerra señala que en la obra “el asunto americano se desborda y en su argumento es posible advertir símbolos que aluden al conjunto de la tradición occidental, lo que la convierte en una metáfora de la civilización en el más amplio sentido”. Becerra destaca que en la novela es lo cotidiano lo que lleva al asombro mientras que lo insólito se asume con impasibilidad. A partir de Cien años de soledad, la voz de García Márquez se constituye en la figura más emblemática del boom latinoamericano donde también tienen un lugar destacado Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y José Donoso, entre otros. Algunos pocos autores ocupan los lugares fundamentales y más visibles del boom, pero otros también muy importantes son descubiertos o redescubiertos más allá de sus propios países y del continente, como es el caso de Borges, Sábato, Onetti o Rulfo, entre otros, y quienes ya habían empezado a “modernizar” con sus obras la literatura latinoamericana en los años cuarenta y cincuenta. El caso es que la publicación, traducción y amplia di-

cía Márquez ni de los otros escritores del boom, pese a ir en contra de los preceptos del realismo mágico. Su postura es mucho más exigente que la de McOndo frente a la estética narrativa, sus vínculos con la literatura universal y la necesidad de exigencia al lector. Pese a las críticas que tuvieron, como por ejemplo de propugnar por una “banalización de la literatura”, (McOndo), o por defender posturas “extranjerizantes”, (Crack), las dos propuestas han sido asumidas con el paso de los años como manifestaciones importantes de ruptura con el encasillamiento al que se había sometido a la literatura latinoamericana.

“Honrar, siendo diferente”

fusión de las obras de los autores del boom en el mundo entero significaron una internacionalización de la literatura latinoamericana hasta el punto de convertirse en un referente obligado y de hacerse visible en aquello que Pascale Casanova llama La República Mundial de las Letras.

La sombra alargada de Gabo

En ese contexto, la obra de García Márquez fue tan relevante que convirtió al exotismo macondiano en sinónimo de la narrativa del Nuevo Mundo y fue explotada al máximo desde la perspectiva comercial tanto por editores como por algunos otros escritores posteriores. A partir de entonces, romper dicho imaginario fue una tarea muy difícil y, por ello, a la sombra gigantesca y demoledora de tal prejuicio, sucumbieron muchos autores de esta región que tenían poéticas distintas. A García Márquez se lo puso, entonces, en el centro de la polémica. Y empezó a surgir, así, aquella idea que se ha planteado siempre en relación con las influencias en el terreno de lo artístico: “matar al padre”. En esa tendencia de ruptura con el realismo mágico, Francisca Noguerol recuerda que

en un primer momento denominado postboom, durante los años setenta y los ochenta, “los autores vuelven a la esfera privada en textos de estética realista interesados en abordar la intrahistoria, desacralizar mitos y revisar discursos oficiales a través del frecuente uso del humor y la ironía”. Los años noventa tuvieron dos hitos importantes. Uno de ellos fue la aparición de la antología McOndo en 1996, editada por los chilenos Alberto Fuguet y Sergio Gómez, destacada por las connotaciones del término y un prólogo que reivindicaba “la América mestiza, global, hija de la televisión, la moda, la música, el cine y el periodismo, en la que los escritores no se sentían obligados a representar ideologías o países”. Fuguet y Gómez se dieron a la tarea de buscar por Sur y Centroamérica relatos de escritores latinoamericanos jóvenes que estuvieran en esa misma ruta de confrontar lo macondiano con relatos de un mundo que había cambiado radicalmente y que necesitaba abordarse narrativamente desde otras miradas. El otro hito fue el manifiesto del crack, cuyo líder más visible fue Jorge Volpi, y que no rechaza la influencia de Gar-

En estas discusiones que han llegado incluso a este nuevo siglo, es importante citar al escritor argentino Rodrigo Fresán, quien señala que frente al peso de las influencias y de las tradiciones literarias es importante honrar traicionando, es decir “honrar al maestro siendo diferente, mutando”, en vez de hacerle juego a un indiscriminado y estéril afán de imitación y de emulación. Así, en oposición a los dictámenes del boom y específicamente del realismo mágico de García Márquez, Fresán se define a sí mismo como un irrealista lógico que es “la contraparte complementaria del realismo mágico”. Es precisamente en esas tensiones, en ese ir y venir entre la tradición y la ruptura, donde se puede entender el hecho de que una de las características fundamentales de la narrativa hispanoamericana de finales del siglo XX y principios del siglo XXI es el decisivo y elocuente distanciamiento con el referente del boom, principalmente con la vertiente representada por la obra de García Márquez. La admiración por la estatura literaria de los escritores del boom no ha imposibilitado que se vislumbren nuevas estéticas y nuevas facetas en la más reciente narrativa, sin que ello signifique un desconocimiento del lugar de vanguardia que dichos autores, entre ellos García Márquez, ocupan en la Republica Mundial de las Letras y su innegable aporte a la literatura universal.


10

CONFIDENCIAL ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo más confidencial La mediación de Gabo en favor de Navarro

Cabal de los unos, Cabal de los otros, Cabal de los mismos La recién elegida representante a la Cámara, la caleña María Fernanda Cabal, sorprendió por su intolerancia. Trinó que Gabo y Fidel Castro se encontrarían pronto en el infierno. Aunque borró la mención después de la enorme reacción en contra, Cabal insistió en fustigar al nobel por su amistad con Castro. Cabal forma parte de una rama de esa familia extendida en todo el Valle del Cauca. La representante tal vez no sabe que García Márquez

En mayo de 1985, en una cafetería del centro de Cali, perpetraron un atentado contra Antonio Navarro Wolff, que participaba en un proceso de paz entre el M-19 y el gobierno de Belisario Betancur. Navarro no solo quedó malherido sino que las condiciones de seguridad auguraban que si permanecía en el país, lo rematarían. Rafael Vergara, asilado del Eme en México, acudió a Gabo para pedirle mediar ante el Gobierno de

ese país. García Márquez consultó a Belisario y acudió al presidente Miguel De la Madrid. Sin embargo, en el momento en que los heridos –con visas de turistas– eran trasladados de Cali a Bogotá, una llamada disparó las alarmas. Manuel Bartlet, el secretario de Gobierno, se oponía. Gabo localizó al presidente De la Madrid, que andaba en Londres, y de inmediato se enderezó el operativo. La diplomacia funcionó.

Los aportes de Gabo a la Constitución

Hace un par de años, Humberto De la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno con la guerrilla de las Farc, contó que el gobierno del presidente Gaviria pidió opiniones a Gabriel García Márquez sobre los textos constitucionales que se discutían en la Asamblea Constituyente de 1991. Gabo propuso que la Constitución se adoptara “en nombre de todos los Dioses de Colombia”, lo que a los indígenas les parecía lo correcto. De la Calle contó: “Vino luego el derecho a la protección de la maternidad. Utilizamos la expresión plural para hacer referencia al derecho de ‘las madres’ a gozar de una licencia remunerada. Y agregamos: ‘La ley podrá extenderla a los padres’, a lo cual el maestro replicó sugiriendo la utilización del singular,

fue guionista de la serie María, basada en la obra de Jorge Isaacs, inspirada precisamente en María Mercedes Cabal, quien después se casó con el presidente Manuel María Mallarino. Los historiadores consideran que Gabo trató con consideración a la familia Cabal, que se oponía a la liberación de los esclavos y se oponía a José Hilario López. La representante uribista no tuvo la misma consideración.

para evitar el chiste inevitable relacionado con la concurrencia de diversos padres en una sola gestación. Agregó algo que, además, tiene validez universal: ‘Lo peor que le puede pasar a una Constitución es que la mamen gallo’”. Gabo recomendó que se adoptara un artículo que dijese: “La paz es condición esencial de todo derecho y es deber irrenunciable de los colombianos alcanzarla y preservarla”. Al final se acogió una formulación distinta. De la Calle también contó que “en el Derecho a la Cultura nos sugirió una primera frase concisa y densa: ‘La creación cultural y su difusión son libres’. Y la justificó así: ‘Hay que empezar con un mazazo en la cabeza como Kafka: Gregorio Samsa se despertó esta mañana convertido en un monstruoso insecto’”.

Las chanzas de Garzón a Gabo En estos días el presidente Gaviria recordó que Jaime Garzón resolvió imitarlo y llamar a Gabo para pedirle mediar con la guerrilla para superar una crisis que sufría el proceso que ese gobierno seguía con las guerrillas de las Farc y el ELN en Caracas. García Márquez cayó en la trampa y aceptó hablar con Alfonso Cano. Gabo consultó a Enrique Santos Calderón, quien dudo de la petición presidencial y por ahí descubrió la broma de Garzón. El escritor se enfureció pero un par de años después disculpó a Jaime, luego de que este le probara que se sabía de memoria las primeras páginas de Cien años de soledad. El nobel mantuvo una relación cercana con varios de los miembros del kínder gavirista y antes había construido una relación intensa con el ministro de Trabajo Rafael Pardo en el marco del proceso de paz con el M-19, en el que Gabo ayudó mucho. Después Pardo fue fuente principal del libro Noticia de un secuestro, que relata el secuestro de Diana Turbay y de otras personalidades por parte del cartel de Medellín, cuando Pardo era ministro de Defensa.


ELECCIONES ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11

/ Foto: Carlos Espinosa - El Nuevo Liberal

“Sé hacer la guerra, pero para alcanzar la paz es mejor el dialogo”

E

l presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón recorre por estos días intensamente el país, más que como primer mandatario, como candidato. La primera vuelta está encima y Santos sigue vendiendo su proyecto bandera: del proceso de paz que se adelanta en La Habana, que según él, a pesar de las tesis negativas la negociación avanza. Santos habló además de los recientes hechos de alteración del orden público en el país y dijo que hay que seguir negociando en medio del conflicto, porque no quiere pasar a la

“Conversar en medio del conflicto tiene sus costos, pero es menor si acabamos con la guerra”

historia, si llegara a fracasar el proceso, como el presidente que llenó de inseguridad, les dio ventajas militares a las Farc y se fortalecieron. Continúan en el país hechos de alteración al orden público, hostigamientos a municipios, asesinatos de policías, dos atentados sobre la vía Panamericana e incluso amenazas de carros bomba. Precisamente esos hechos generan desconfianza al proceso de paz entre la ciudadanía. ¿Qué piensa al respecto? Es una pregunta importante porque tiene una respuesta clara. Estamos conversando en medio del conflicto y esa es una condición que puse porque quiero terminarlo lo más rápido posible. Aceptar en este momento un cese al fuego es un incentivo perverso para prolongar las negociaciones indefinidamente y las Farc estarían en el mejor de los puntos, armados, dialogando y sin la ofensiva militar. La historia nos ha enseñado que los ceses al fuego los aprovecha la guerrilla a su favor y de una forma muy eficaz para seguir la guerra. Pero además no quiero quedar ante la historia, si esto llegara a fracasar, como el presidente que llenó de inseguridad, les dio ventajas militares y ellos se for-

“Yo sé hacer la guerra y puedo decir que no ha habido un colombiano como yo que más daño le haya hecho a la guerrilla” talecieron. La orden perentoria es mantener el accionar militar en toda Colombia. ¿Cómo explicarle a un ciudadano rural que vive el conflicto directamente, que desconfía y no tiene información suficiente sobre el proceso de paz, que este esfuerzo sí vale la pena? Llevamos cincuenta años en guerra. La gente tiene que entender que estamos conversando en medio del conflicto, que la guerra no se ha terminado y que la ofensiva militar y los enfrentamientos con la guerrilla continuarán. Lo que quiero es terminar con eso, y la forma más eficaz de hacerlo es a través de una ofensiva militar y de conversaciones con las Farc. No hay una forma más rápida de llegar al fin del conflicto.

En entrevista con EL PUEBLO, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, insistió en que todos los colombianos deben apostarle a la paz a pesar de estar dialogando en medio de un conflicto que debe llegar a su fin. Pero si llegara a fracasar el proceso de paz, ¿qué pasaría con todo lo que nos anuncia? Esa es una buena pregunta. Este proceso se planeó, poniendo seguros, o sea, como se dice en los mercados: cubriendo. Esa es otra de las razones para no aceptar un cese al fuego, para mantener la ofensiva militar. Si esto llega a fracasar, seguimos la guerra como se ha hecho hace muchos años. Yo sé hacer la guerra y puedo decir que no ha habido un colombiano como yo que más daño le haya hecho a la guerrilla. Sin embargo, lo mejor para conseguir la paz es a través del diálogo y a eso le estamos apostando. Se acerca un nuevo paro nacional agrario. ¿Qué opinión le merece eso luego del paro anterior, que entre otras cosas afectó seriamente su imagen? Aspiraría a que no haya paro porque no hay razones para hacerlo. Hemos venido dialogando con todos los sectores y así mismo cumpliendo con los

“La historia nos ha enseñado que los ceses al fuego los aprovecha la guerrilla a su favor y de una forma muy eficaz para seguir la guerra” compromisos adquiridos. Hemos estado explicándole a la gente lo que estamos haciendo para que el campo, finalmente y después de siglos, pueda convertirse en un verdadero polo de desarrollo para Colombia. Quienes están detrás promoviendo el paro en el sector cafetero son unos que se autodenominan las dignidades que quieren afectarme políticamente. Lo que hay que entender es que todos perdemos al hacer un paro.


12

El proyecto que más ha tardado en su ejecución es la Ciudadela CaliDa, antes conocida como la Ecociudad Navarro, un proyecto de vivienda de interés prioritario para reubicar familias desde zonas de alto riesgo

M

aría Asunción se ve cansada, sus canas y arrugas dicen que se acerca sin reparo a los 70 años. Va de salida a pesar del intenso sol de las 3:00 p.m. No recuerda si apagó el “fogoncito”, como le dice a esa estufa de gas de dos boquillas, y se devuelve. Al acompañarla a revisar su pequeña cocina se siente la precariedad en la que vive: tiene un comedor de madera cubierto con un mantel desgastado y cinco asientos que ocupan la pequeña sala. Todo parece de otra época, de otros tiempos, todo parece abandonado. Las dos habitaciones en donde duerme ella, su esposo y su cuñado completan el resto del apartamento. Arnulfo, su esposo, no está; salió en horas de la mañana a visitar a una de sus dos hijas que vive en el sector Las Minas, la otra vive en Los Chorros. El paso de gas está cerrado, “ahora sí voy a coger camino, antes que me coja la tarde”, dice María. Cierra la puerta y se prepara para caminar más de una hora, tiempo que ella con su andar parsimonioso tarda desde el complejo urbanístico Altos de Santa Elena, donde vive, hasta llegar a reunirse con nieta Diana. María hace parte de las familias beneficiadas en la primera fase del macroproyecto de vivienda Altos de Santa Elena, el cual se financió en gran parte con los dineros incautados en 2007. Según Amparo Viveros, secretaria de Vivienda de Cali, fueron $33.000 millones provenientes de los $134.000 millones de las caletas de Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta. Los primeros apartamentos de Altos de Santa Elena fueron entregados en 2011, y para el 2012 ya se había dado solución de vivienda a más de 900 familias, una pequeña parte de las 3.000 subsidios que contempla el mencionado proyecto. En la actualidad se está adelantando la segunda etapa, en la cual se están construyendo 1.520 apartamentos más, edificaciones de 40 y 47 metros cuadrados, que inicialmente tuvieron un precio inferior a 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes, con

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MIS DERECHOS ACTUALIDAD

Los macroproyectos de vivienda financiados por los dineros de las caletas

Casi $200.000 millones se han incautado en el Valle del Cauca desde 2007, dinero que se ha destinado para solucionar problemas de vivienda en Cali y Buenaventura. Sin embargo, hasta ahora de las casi 8.000 viviendas presupuestadas solo se han entregado un poco más de 1.500.

$185.000 incautados en 2007 fueron destinados para proyectos de vivienda de interés social

un subsidio superior al 57 % del valor del apartamento. “La segunda etapa está en ejecución y se espera que la primera entrega de 960 apartamentos se haga en junio. Estos inmuebles se están financiando con dinero de caletas y con recursos del gobierno regional destinados a los damnificados por la ola invernal de 2010 y 2011. Las viviendas serán entregadas al 100 %, lo que significa que la gente no va a quedar con ningún crédito”, agrega Viveros. Según cuenta María, a ella y a su esposo le regalaron la casa, no sabe por qué: “Eso son negocios de hombres”, comenta. Antes vivía en Las Minas, ahora le toca pagar los servicios en su nueva casa, los cuales, dice, “son muy caros” y más ahora cuando a su marido no le ha salido trabajo, ni en construcción, ni en jardinería, en lo que siempre se ha desempeñado. Sin embargo, no todas las casas han sido regaladas. Según cuenta Carmen, quien fue be-

En lo que va corrido del año se le ha incautado a la banda criminal Los Urabeños $4.310 millones en el departamento del Valle del Cauca, dinero suficiente para construir por lo menos 600 viviendas

neficiada del mismo megaproyecto, el apartamento cuesta cerca de $14 millones, los cuales está pagando a crédito. Ahora tiene una tienda y con eso se ayuda para sobrevivir y pagar las cuotas de casi 200 mil pesos.

“Cuando llegue el apartamento estaba en obra negra y me ha tocado invertir para que la casa quede así como la ve: pintada y enchapada”, comenta. Esta iniciativa se hizo en la anterior gobernación municipal, la cual aportó $17.000 millones, que destinó para los hogares de estratos 1 y 2 de Santiago de Cali y para las familias de trabajadores independientes, no afiliados a cajas de compensación. Además, hay que reconocer que este complejo urbanístico fue ganador del premio Obras Cemex 2011 a Mejor Programa de Vivienda Social en Colombia y fue nominado a Mejor Programa Habitacional como uno de los diez mejores del mundo, reconocimiento hecho en Guadalajara, México. Pese a ello, este fue solo uno de los tres megaproyectos de viviendas de interés social que se han iniciado en Buenaventura y Cali con los recursos provenientes de los escondrijos encontrados en la capital del

Valle en enero de 2007. Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social en su documento Conpes 3476 del 9 de julio de 2007, se planteó un proyecto de solución de vivienda en Buenaventura y dos en Cali, cuya financiación tendrían un costo total de aproximadamente $233.000 millones, de los cuales casi $186.000 millones serían entregados por el gobierno nacional y harían parte de las incautaciones. Dinero que según lo dispuestos en la Ley 785 de 2002 y la Ley 793 de 2002 quedó a disposición y bajo la administración del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y la Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco), y fue asignado por el Consejo Nacional de Estupefacientes para inversión social. En Buenaventura, por ejemplo, se presupuestaron para la construcción de la Ciudadela San Antonio $95.500 millones de las caletas, que se distribuirían en 3.400 subsidios de vi-


MIS DERECHOS ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

La segunda etapa de la urbanización Altos de Santa Elena está destinada para damnificados de la ola invernal en años pasados. / Foto: Raxson Montilla

vienda que tendrían un costo de $71.400 millones; en mejoramiento de vivienda, equivalente a $2.100 millones; además, una inversión de $22.000 millones en espacio público y equipamiento. En sus inicios, este proyecto tenía como objetivo beneficiar a 3.400 familias del puerto, localizadas en zonas de alto riesgo en el sector sur de la Isla Cascajal, y para atención de un grupo de madres comunitarias, para evitar la nueva ocupación de las zonas de bajamar liberadas con el reasentamiento. Todo esto vinculado al proyecto Malecón Bahía de la Cruz, para lo cual se financiará la estructuración técnica y financiera y las obras directamente relacionadas con el espacio público. Sin embargo, según información del año pasado, la Ciudadela San Antonio proyecta tener en total 4.052 casas, de las cuales 568 fueron entregadas en febrero del 2013. Estas primeras obras fueron desarrolladas por la construc-

tora IC Prefabricados. Cada vivienda tiene un área de 52,68 metros cuadrados, ampliables a 89,42, y según dijo en ese momento el exministro Germán Vargas Lleras, los hogares favorecidos tendrán un Hogar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, una cancha de fútbol 5 y bibliotecas básicas familiares donadas por el Ministerio de Cultura. Obras que aún no han sido terminadas. No obstante, en un informe realizado el mes pasado en este mismo semanario, se evidenció cómo muchos de los habitantes del sector de bajamar no quieren trasladarse para esta ciudadela, ya que dependen del trabajo que les ofrece su cercanía al muelle. Por esta razón, se conoce que varias de las casas no han sido ocupadas a pesar de la pobreza extrema de los hogares beneficiados y de que la Nación cubre hasta el 90 % del monto total de la solución de vivienda (estimada en $21 millones). Por otra parte, en Cali el pro-

Con los casi $10.000 millones incautados en los últimos años se podrían beneficiar en vivienda a más de 1.400 familias vallecaucanas

A pesar de la pobreza extrema de los beneficiados en Buenaventura, muchas de las 568 viviendas entregadas en la Ciudadela San Antonio están desocupadas

yecto que más ha tardado en su ejecución es la Ciudadela CaliDa, antes conocida como la Ecociudad Navarro, un proyecto de vivienda de interés prioritario para reubicar familias desde zonas de alto riesgo. Desde el 2007 se destinaron $40.000 millones provenientes de los dineros incautados para su ejecución, pero hasta ahora no se ha iniciado la obra. Y así se les ha aplazado la solución de vivienda a cerca de 6.000 familias, de las cuales 4.000 serían de interés prioritario. Según asegura Amparo Viveros, uno de los problemas fue que una parte de esta plata, alrededor de $20.000 millones se le trasladó a la Fiduciaria Alianza entre los años 2010 y 2011, pero en noviembre del 2011 el gobierno nacional solicitó la devolución de los recursos, obligando a la Fiduciaria a entregar el dinero. Por esta razón, en el momento la Ciudadela CaliDa no tiene ese recurso disponible; sin embargo, el alcalde Rodrigo Guerrero le ha solicitado tanto al presidente Juan Manuel Santos como al ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, que sean devueltos porque la administración municipal tiene toda la intensión de ejecutar ese proyecto en estos dos años que le quedan de gobierno. Hasta el momento, según Luis Guillermo Parra, coordinador del equipo de concertación ambiental de la CVC, son unas 67 hectáreas de tierra que han recibido la resolución de

Para construir el macroproyecto Ciudadela CaliDa se requiere una serie de estudios previos en materia de servicios públicos, vías, manejo de suelos y los mismos determinantes ambientales establecidos por la CVC, que han impedido adelantar el diseño de la obra aprobación de concertación en términos ambientales, producto de un proceso paralelo al de concertación del POT y que se dio antes de que este se reanudara. Aun así, para construir este macroproyecto se requiere una serie de estudios previos en materia de servicios públicos, vías, manejo de suelos y los mismos determinantes ambientales establecidos por la CVC, que han impedido adelantar el diseño de la obra. Por otra parte, existe otra posibilidad de financiar la Ciudadela CaliDa con recursos del otro macroproyecto que se va a

realizar en la zona: Plan Jarillón Aguablanca. Pero hasta que no estén los diseños terminados no se pueden destinar los recursos; además, como dice Viveros, se espera la reintegración del dinero que se había estipulado en el Conpes 3476 del 2007. Igualmente, se podría pensar que sería de mucha ayuda para este y otros macroproyectos que el dinero incautado de nuevas caletas sea destinado para igual fin. Por ejemplo, en octubre del 2011 fueron incautados en el barrio Cañaveralejo, al sur de Cali, aproximadamente €1’250.000, USD$845.000, $730 millones, dinero que pertenecía a los hermanos Calle Serna, más conocidos como Los Comba. Los más de $5.500 millones que alcanzarían para casi 800 soluciones de vivienda quedaron a disposición de la Fiscalía seccional 31. De igual modo, en lo que va corrido del año se le ha incautado a la banda criminal Los Urabeños $4.310 millones en el departamento del Valle del Cauca, dinero suficiente para construir por lo menos 600 viviendas. Según informes de la Policía Departamental, pertenecía los operativos se llevaron a cabo a la altura de la carrera 94 con calle 28, barrio Valle de Lili, donde fue interceptado un taxi en el que se desplazaba un hombre con dos maletas que contenían $1.010 millones y en un tractocamión que se dirigía por la panamericana hacía el sur del país, donde fueron hallados $3.300 millones más.


14

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA ACTUALIDAD

Rompecabezas económico del Valle y del Cauca (parte II) En el Suplemento Economía y Negocios del Pacífico se presentó parte de la información económica que se tiene del 2013 para los departamentos Cauca y Valle del Cauca. A continuación, los datos sobre las variables que quedaron pendientes para poder armar por completo el rompecabezas económico. Por Cynthia Vanessa Lewis Torres

Mercado Laboral

E

n 2013, la tasa de desempleo en Cali y su área metropolitana (Yumbo, Jamundí y Palmira) fue de 14.2 %, 0.1 punto porcentual por debajo de la reportada en el año inmediatamente anterior (que fue del 14.3 %). Y se ubicó como la quinta ciudad con más alto desempleo, seguida de Quibdó (18.3 %), Cúcuta (15.6 %), Popayán (15.6 %) y Armenia (15.4 %). En el primer trimestre del 2013 se observó la tasa de desempleo más alta en la última década, que además también se reportó en el mismo periodo del 2011, y fue del 16.8 %. Sin embargo, en comparación con el 2012, se dio un fenómeno positivo, pues se evidenció una disminución de la tasa en los dos últimos trimestres: en el tercero pasó de 14.2 % a 13.4 %, y en el cuarto de 13.2 % a 11.6 %. Por su parte, Popayán en el 2013 ocupó el tercer lugar entre las ciudades con desempleo más alto. Lo positivo para la capital caucana en términos de esta variable es que en los dos últimos trimestres del 2013, se observó la menor tasa de desempleo desde el año 2007 (año en que se inició la medición del

desempleo para esta ciudad). En promedio en el 2013, en Cali se reportaron aproximadamente 183.000 personas desocupadas y 1.100.000 ocupadas; y en Popayán, 18.000 desocupadas y 97.000 ocupadas. Del número de ocupados mencionados en Cali, se tiene que el 50.44 % están formalmente empleados y el resto, es decir, el 49.56 %, trabajan de manera informal. Tanto en la capital vallecaucana como en la caucana, la tasa de ocupación ha disminuido, y en los últimos cuatro años muestra una tendencia a la baja. Mientras que el desempleo en Popayán también se muestra a la baja, en Cali se observa una leve tendencia hacia la alta en los mismos cuatro años que se mencionan.

Mercado Laboral 2013

Cali

Popayán

Tasa de desempleo: 14.2 % (-0.1 pp) Tasa de Ocupación: 56.6 %

(+0.4 pp)

Tasa Global de Participación:

Tasa de Desempleo: 15.6 % (-1.9pp)

66 % (+0.4pp)

Tasa de ocupación: 48.1 % (-0.5 pp) Tasa Global de Participación:

57% (-2pp)

(+) (-) Con respecto al 2012.

Las actividades con más ocupados en Cali

31.8 % - 349.000 caleños Servicios comunales, sociales y personales: 22.2 % - 245.000 caleños Industria Manufacturera: 18.2 % - 200.000 caleños Comercio, hoteles y restaurantes:

Ramas de actividad de mayor ocupación Sobre los sectores en los que más ocupados hay, solo se obtuvo información para Cali, ya que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) solo realiza este estudio en las 13 ciudades principales. Y Cabe mencionar que este comportamiento de los ocupados por ramas de actividad se presenta desde el año 2001 en la capital del Valle. Por lo anterior, fue en la actividad de comercio, hoteles y restaurantes que más ocupados tenía en 2013; aproximadamente 349.000 caleños, que corresponden al 31.8 % del total de los ocupados. La segunda rama de actividad que más reportó ocupados en 2013 fue servicios comunales, sociales y personales (que incluye los cargos públicos), que corresponde al 22.2 %, con 245.000 personas. Y de tercera se ubica la industria manufacturera como la rama que más ocupados tiene en Cali. Contó con aproximadamente 200.000 personas, que corresponden al 18.2 % del total de los ocupados. Por su parte, La rama que menos ocupados reportó en Cali es la explotación de minas y canteras, que representa apenas el 0.1 % de los ocupados.

Índice de Precios al Consumidor

Cali:

1.74 % Popayán: 0.85 % Sobre competitividad

Según la Cepal, Valle está en el grupo de los altos, en el tercer

17 Según el CPC, el Valle ocupa el puesto 7 y Cauca el 18 lugar; y Cauca, en el grupo de los bajos, en el puesto


ECONOMÍA ACTUALIDAD

15

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Inflación

Calidad de Vida

Competitividad

En el año pasado, la inflación en Cali fue de 1.74 %, después de presentar una disminución en comparación con el 2012, que fue de 1.89 %. Sin embargo, se ubicó como la octava ciudad con mayor inflación. Por el contrario, Popayán fue la tercer ciudad que reportó baja inflación, con un índice de Precios al Consumidor de 0.85 %, seguido de Cúcuta y Quibdó, que reportaron índices de 0.03 y 0.73 puntos porcentuales, respectivamente. En comparación con el 2012, la inflación en la ciudad patoja disminuyó en el 2013, pues antes había sido de 1.95 %. En Cali, los sectores que más aumentaron en sus precios en el 2013 fueron salud (3.94 %) y educación (3.24 %), y los que menos lo hicieron fueron comunicaciones, que presentó una disminución del 0.49 %; y vestuario, que aumentó en 0.90 %.

El Dane a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida muestra cómo está el modo de vivir de los colombianos. La medición la hace por regiones y no por ciudades, aunque sí para los tres departamentos principales del país, que son Cundinamarca, Antioquia y Valle, y para San Andrés y Providencia. A continuación se presenta la información relevante que corresponde a la calidad de vida de los habitantes del Valle del Cauca y de la región del Pacífico (sin incluir al Valle) para el año 2013. En la región del Pacífico (sin incluir al Valle del Cauca) hay 952.828 viviendas, cuyo 53.1 % corresponden a la zona rural y el restante a la urbana; en promedio hay 1 hogar por vivienda y 3.6 personas por hogar. Por su parte, el Valle del Cauca expone las brechas existentes entre el departamento y el resto de la región del Pacífico: tiene 1.340.749 viviendas, cuyo 87.8 % están en la zona urbana; en promedio hay 1.1 hogares por vivienda y 3.2 personas por hogar. Respecto del acceso a servicios públicos en la región del Pacífico, el 94 % de los hogares tienen acceso a energía eléctrica, el 80 % a acueducto, el 47 % a alcantarillado y el 54 % a recolección de basuras, y menos del 4 % de los hogares no tienen ningún servicio público. Mientras que en el Valle 9 de cada 10 hogares tienen acceso a energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, en la región Pacífica menos del 1 % no tiene acceso a ningún servicio. En el Pacífico menos de la mitad de los hogares tienen inodoro conectado a alcantarillado; en contraste, en el Valle más del 90 % lo tienen. Y, finalmente, en materia de comunicación, en las dos regiones de estudio se muestra que más del 80 % tienen celular.

Para el 2013, se tuvo el resultado de dos estudios que se hicieron para los departamentos colombianos y su competitividad. Uno estuvo a cargo del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, y el otro a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En el primer estudio, el Valle se ubicó en el puesto 7 entre 22 de los departamentos más competitivos, y el Cauca en el 15. Los cinco primeros fueron Bogotá, Antioquia, Santander, Caldas y Boyacá; y los cinco últimos, Sucre, Nariño, Magdalena, Córdoba y Guajira. Según el CPC, en términos de condiciones básicas el Valle ocupó el puesto 15 y el Cauca el 18, lo que indica que se encuentran en similares condiciones básicas. El Valle ocupó los peores puestos en instituciones (16), infraestructura (15), educación básica y media (18) y medioambiente (19). Y el Cauca, por su parte, se rajó en salud y medioambiente, al ocupar el último puesto (22); quedó de 16 en tamaño del mercado y educación básica y media, y de 18 y 13 en instituciones e infraestructura, respectivamente. En cuanto al informe de la Cepal, el Valle del Cauca se ubicó de tercero en el grupo alto del escalafón global de competitividad, y el Cauca en el bajo con el puesto 17 entre 30 departamentos.


16

ELECCIONES ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los caleños que influyen en

En la dirección regional de las campañas a l cercano de los candidatos hay varios caleño

Los del círcul Orlando Sardi De Lima: Pertenece a una acaudalada familia vallecaucana que ha estado ligada a negocios agrarios y a grandes propiedades de terreno, en uno de los cuales se proyecta construir un macroproyecto de interés social: en la zona de Cascajal, hacia Puerto Tejada. La familia Sardi también es propietaria de la tradicional cadena de restaurantes caleña Ventolini, que cuenta con más de 18 puntos de venta en la ciudad y recientemente incursionó en el mercado bogotano. Sardi

Luis Fernando Lenis Steffens: sector automotriz. Es propietario S.A., comercializadora de Mercede Es amigo personal del presidente S nó como uno de sus representantes de la Cámara de Comercio de Cali. con el Grupo Santodomingo, cuan do económico era propietario de

es uno de los amigos personales más cercanos del presidente Juan Manuel Santos, formaba parte de su grupo de compañeros de golf en el Country Club de Bogotá. Desde hace 20 años ha ejercido cargos públicos como gerente del Idema, presidente de Proexport y, recientemente, embajador de Colombia en España. Se ha dicho que, en caso de que Santos sea reelegido, Sardi sería gerente de Ecopetrol. Actualmente es e director financiero de la campaña

Los verdes Sara Moreno Bolívar: Estudió economía en la Icesi. Desde su época de estudiante se vinculó a la política: fue líder juvenil del movimiento Compromiso Ciudadano, del Gobernador Sergio Fajardo; estuvo en la ola verde de hace cuatro años; gerenció la campaña del concejal Michel Maya; ha sido miembro de la Asociación Juntos, un grupo de jóvenes organizados para participar en política; formó parte de la dirección nacional del Partido Verde y mantiene una relación cercana con el exalcalde de Medellín Alonso Salazar. Es novia de Juan Fernando Reyes Kuri, quien intentó –sin éxito– llegar a la Cámara de Representantes desde el partido Liberal, por lo que la pareja se debate entre dos aguas, ya que Reyes está activo en la campaña por la reelección presidencial. Moreno es la persona que maneja la agenda de Peñalosa y lo acompaña en todas sus giras y reuniones. Yolima Espinosa: Es la gerente de la campaña en el Valle del Cauca. Ingresó al Partido Verde hace cuatro años cuando acompañó la campaña de Antanas Mockus. Fue representante a la Cámara y miembro de la Dirección Liberal Nacional, adonde llegó con Luis Carlos Galán, con quien inició su carrera política. Hace varios años decidió no volver a aspirar a cargos de elección popular pero se ha mantenido activa en las campañas políticas. Su relación con Enrique Peñalosa viene desde 1999, año en el que asumió como subsecretaria de Gobierno de la ciudad capital. Jorge Iván Ospina: Es el coordinador político de la campaña en el suroccidente. Fue alcalde de Cali y acaba de ser elegido senador con una votación un poco inferior a la que esperaba. Ospina ingresó al Partido Verde cuando se conformó la Alianza Verde con la llegada de los progresistas de Gustavo Petro. El exalcalde se ha convertido en una especie de “puente” entre algunos sectores políticos y el candidato Peñalosa: le ha hecho contactos al candidato con el vicepresidente Angelino Garzón y con el exalcalde Petro. En las visitas del candidato a Cali, Ospina acompaña a Peñalosa y es el dueño de la agenda en el Valle.

Los cercanos de Oscar Iván Zuluaga Carlos Holmes Trujillo: El candidato es hijo de Carlos Holmes Trujillo, un líder regional y nacional del liberalismo, que fue precandidato presidencial en 1978, cuando fue derrotado por Julio César Turbay Ayala. Trujillo padre representaba el ala más izquierda del Partido Liberal; tanto, que su candidatura se basó en un programa socialista e incluso él mismo dijo que su candidatura se había combatido calificándola de comunista. Trujillo, abogado de la Universidad del Cauca, fue el primer alcalde elegido popularmente en Cali. Ha estado en varios grupos políticos y ha trabajado en los últimos cinco gobiernos. Fue ministro de Educación de César Gaviria; fue un férreo samperista, en cuyo gobierno ejerció –sin éxito– la consejería de paz y el ministerio del Interior; fue embajador de Pastrana, Uribe y Santos. Ahora es la fórmula vicepresidencial de Oscar Iván Zuluaga. Su hermano, José Renán, es militante del santismo y participa en la campaña por la reelección presidencial.

Daniel García: Es literalmente el dueño del uribismo en el Valle del Cauca. Hombre de absoluta confianza del expresidente, en cuyo gobierno fue director del Invías y de Coldeportes, antes de ser sancionado por haberse posesionado sin el cumplimiento de los requisitos del cargo. Pese a ello, ha mantenido los hilos del Centro Democrático en la región. Es hijo de María Teresa Arizabaleta, una legendaria líder feminista que trabaja con víctimas y promueve la Ruta Pacífica de mujeres víctimas.

Hace dos año Lucía Nader D monio que se social del urib el propio expr José Obdulio María Consue Es sobrino congresista de leta Calderón dentro del pr suntos víncul Rodríguez Or permanecer m do fue absuelt


ELECCIONES ACTUALIDAD

17

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

las campañas presidenciales

la Presidencia de la República y en el círculo de asesores más os que, sin duda, serían influyentes en el próximo Gobierno.

lo santista

Es un empresario de o de Andina Motors es Benz en Colombia. Santos, quien lo desiges en la junta directiva . En el pasado trabajó ndo ese conglomeraSofasa. Ha sido muy

os se casó con Carolina Dangond, en un matrie convirtió en un acto bismo, en el que estuvo residente pero también Gaviria y la exministra elo Araujo. o del exgobernador y el Valle Jaime Arizaban, quien fue vinculado roceso 8.000 por prelos con los hermanos rejuela pero después de más de tres años detenito por la justicia.

Santiago Castro: Es un político conservador. Ha sido congresista durante cuatro periodos. En 1994 llegó a la Cámara de Representantes y formó parte de un grupo de congresistas conservadores que se opuso fuertemente al gobierno del expresidente Ernesto Samper. Fue diputado del departamento del

cercano al sector empresarial caleño. Es hermano del nuevo director de la Aerocivil, Edgar Lenis, y otro de sus hermanos, Ricardo Alberto, es gerente de la concesión que maneja el aeropuerto de Palmaseca. Es aficionado al deporte, ha sido miembro de la junta directiva del Deportivo Cali y ha representado al presidente en el Consejo Nacional del Deporte. Es el gerente de la campaña en el Valle del Cauca.

Valle y ha hecho su carrera política bajo el ala del lloredismo. Es cercano al alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero. En las anteriores campañas estuvo cerca de Noemí Sanín y durante este Gobierno fue director de la Aerocivil. Se da como seguro candidato a la alcaldía de Cali para suceder a Rodrigo Guerrero.

Los del Polo Wilson Arias: Es representante a la Cámara por el Polo, pero se ahogó en el intento de hacerse reelegir en marzo anterior. Ha sido dirigente sindical del Sena, donde mantiene una influencia importante.

Alexander López: Con algo más de 33.000 votos se reeligió como senador por el Polo Democrático. Es abogado de la Universidad de San Buenaventura. Arrancó su carrera política como dirigente sindical de Simtraemcali, desde donde se opuso a su privatización y fue un crítico fuerte de la intervención ordenada

Fue concejal de Cali. Junto con Jorge Robledo ha encabezado las denuncias de presuntas compras irregulares de tierras en la altillanura por parte de empresas vallecaucanas como Riopaila.

por el gobierno. El 20 de julio comenzará su tercer periodo en el Congreso de la República. Coordina la organización de López en el suroccidente colombiano. Las últimas elecciones le representaron una importante disminución de votos en comparación con sus resultados en 2006 y 2010.

Los fieles a Martha Lucía Ramírez

César Tulio y Mauricio Delgado: En realidad representan el apoyo del gobernador Ubeimar Delgado a la candidata conservadora. César Tulio es hermano del mandatario y Mauricio es su sobrino, recientemente elegido senador por el Partido Conservador. Delgado es de los pocos gobernadores que no están abiertamente con Santos, y sus familiares se han convertido en el gran apoyo de la campaña de Ramírez en el Valle.

Carlos Holguín: Es jefe histórico del Partido Conservador. Ha sido gobernador, congresista y ministro. Ejerció como ministro del Interior en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, con quien conserva una relación cercana. Se considera un aliado del uribismo dentro del Partido Conservador y su papel en ese partido sirvió para que los conservadores tuvieran candidato único y rechazaran apoyar a Santos. Holguín fue del ala alvarista del conservatismo. Ha sido activo en la política vallecaucana y hoy es cercano al alcalde de Cali y al gobernador del Valle, ambos de origen conservador. Ha querido heredar su organización a su hijo, Carlos José, quien ejerce como secretario de Gobierno de la Administración caleña y en el pasado –durante el gobierno de Uribe– fue embajador en Ecuador. Carlos José ha sido un funcionario más bien modesto y sin virtudes propias más allá del poder simbólico que ostenta su padre


18

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA ACTUALIDAD

“Necesito tiempo para construir el equipo”: Héctor Cárdenas Las ganas que le imprime a su trabajo son admirables, aun cuando su permanencia en el Deportivo Cali ha sido cuestionada por los hinchas del equipo después del fracaso en la primera temporada del año. Héctor Cárdenas llegó para apagar incendios que todavía no cesan, se nota su temple y pone sus condiciones. Sus resultados con las divisiones menores avalan una corta carrera de éxitos de un personaje atípico: no fue jugador pero tiene el fútbol en las venas. Entrevista de Claudia Palacios

Claudia Palacios: ¿Qué mensaje le puede dar a los hinchas sobre las conclusiones de la Asamblea en lo que a usted le corresponde? Héctor Cárdenas: Decirles que yo tuve la posibilidad de reunirme con el comité (ejecutivo) un día antes de la Asamblea y ellos me ratificaron la permanencia del proyecto que iniciamos hace un mes. Hubo un respaldo total de ellos (la junta) y de un grupo considerable de socios. C.P.: ¿Está de acuerdo con la llegada de Jorge Ambuila al cuerpo técnico que usted lidera? H.C.: En la medida en que venga a aportar va a ser sumamente interesante que vengan más personas de experiencia al equipo, pero todo va a seguir siendo bajo la dirección de Héctor Cárdenas, quien decide quién llega y quién

no llega. Si cumple con el perfil considero que puede trabajar con nosotros. C.P.: O sea que usted tiene autonomía para decidir con quién quiere trabajar, ¿no se lo imponen? H.C: Totalmente. Aquí el que toma las decisiones en el grupo es el técnico y ese soy yo. Es quien responde por el grupo, por las salidas y llegadas tanto de jugadores como de miembros del cuerpo técnico.

C.P.: Después de la derrota en Copa Libertadores y en Liga, los hinchas se preguntan en cuánto tiempo van a quedar solucionados los problemas administrativos, a los que atribuyen el bajón del semestre ¿Qué se les puede decir? H.C.: El técnico se encarga únicamente de la parte deportiva, de la administrativa se encarga el comité ejecutivo en su término de tomar las decisiones pertinentes y reestructurar si tienen que hacerlo y tomar las decisiones en cuanto a eso. C.P.: Pero definitivamente lo que ha pasado en lo administrativo afectó al equipo también en lo deportivo como quedó comprobado con los resultados. ¿Usted ve ya luz al final del túnel? H.C.: Yo trato siempre de ocuparme de lo que me corresponde que es la parte

deportiva, en eso planifico. Para eso trabajo. Lo administrativo es un componente extra que en algún momento quizás pudo haber causado diferencias y costarle a los jugadores en ese momento, pero ahora estamos en lo personal planificando y estructurando lo que va a ser esta temporada y el comité ejecutivo afortunadamente hoy ya se encuentra mucho más unido, más unificado en criterios y por eso se ha dado continuidad a este proyecto y a lo que se viene. C.P.: Además de la salida de Diego Amaya, Lucas Scaglia, Sergio Romero, Vladimir Marín, Néstor Camacho y Steven Mendoza, ¿van a sacar a alguien más? H.C.: Por ahora seguimos trabajando con el resto del grupo al igual que con ellos y en el momento en que finalice el campeonato se tomarán otras decisiones y sabremos si solamente son ellos

“Todo va a seguir siendo bajo la dirección de Héctor Cárdenas, quien decide quién llega y quién no llega. Si cumple con el perfil, considero que puede trabajar con nosotros” los únicos que van a abandonar el Deportivo Cali. C.P.: ¿Y quiénes los reemplazan? ¿En qué refuerzos ya ha pensado?


ENTREVISTA ACTUALIDAD

“Andamos en la búsqueda de un central, de un punta y la posible llegada también de un lateral por el sector izquierdo”

H.C.: Aún no se ha concretado ningún nombre en especial de los que puedan venir a suplir esos espacios que necesitamos. C.P.: Precisamente los refuerzos que necesita el club son casi los mismos que pidió Leonel Álvarez y que en su momento las directivas le negaron. ¿Tenía razón Leonel en pedirlos entonces? H.C.: No sé lo que él pedía en su momento. Yo ahora hice un diagnóstico y considero que hay algunas posiciones en las que necesitamos hombres porque hay unos que salen, otros que quizás no se lograron estabilizar y potencializar su rendimiento, entonces andamos tras eso: en la búsqueda de un central, de un punta y la posible llegada también de un lateral por el sector izquierdo. C.P.: ¿Qué ha pasado con la situación de John Viáfara? H.C.: Él va a continuar. Próximamente se reunirá con el comité para definir su parte contractual. C.P.: ¿En cuánto tiempo usted

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

cree que va a poder entregar resultados tan exitosos con el equipo como los tuvo con la cantera? H.C.: Para eso se requiere mucho tiempo. Lo que yo logré estabilizar en un año y medio que tuve con el grupo (de las inferiores) fue bastante importante. Acá el tiempo de trabajo es mucho más corto porque no hay tanto tiempo de preparación pero ahora en estas siete, ocho semanas que vamos a tener de periodo de adaptación para desarrollar y consolidar muchos de esos principios de juego que son fundamentales en la elaboración del estilo de juego del Deportivo Cali. El proceso va a ser prudente para ir desarrollando y perfeccionando mucho más esa idea de juego. C.P.: ¿Y cómo es que usted aplica el concepto de neurociencia al juego y al trabajo en equipo? H.C.: Todo va soportado en un modelo de juego, en cómo cohesionamos ese modelo en la parte del cerebro del jugador desde trabajos prácticos como en otros que realmente se hacen en aula, donde se muestran cuáles son los fundamentos a desarrollar y día a día en los entrenamientos se empieza a potencializar en estructuras donde el jugador deba comportarse en situaciones y temas de la competencia, que tenga la capacidad de analizar y decidir correctamente en las realidades de juego. C.P.: Farid Mondragón dijo que ya había cumplido su labor en el equipo ¿usted qué opina de su eventual retiro este semestre? H.C.: Por el momento hay que

esperar a ver cuál va a ser la decisión que él va a tomar. Nosotros lo vamos a apoyar sabiendo de la importancia que él tiene para la institución y lo que le ha dado al Deportivo Cali. Queremos que él continúe pero hay que esperar la decisión que él tome después del Mundial y después de una reunión que va a adelantar con el comité ejecutivo. C.P.: ¿Pero usted cree que es más útil en la cancha que en la parte administrativa? H.C.: En lo deportivo conoce muy bien la posición y en lo administrativo por toda la experiencia acumulada en su carrera deportiva le da la posibilidad de desempeñarse en la gerencia deportiva o en un director deportivo. En su momento se lo hice saber, que si no iba a hacer parte del grupo de jugadores podía darnos una mano y un aporte realmente importante, estar cerca del grupo de trabajo nuestro en una de las tres funciones que te acabo de nombrar. C.P.: ¿Qué conoce de las negociaciones con Mario Yepes para que llegue después del Mundial?

“El fútbol es un deporte y la vida hace parte de este deporte, tenemos que comportarnos y apoyarnos”

H.C.: La verdad no conozco nada sobre el tema. C.P.: ¿Va a haber relevo también desde las divisiones menores? H.C.: Hay algunos jugadores que tendrán que venir de afuera en algunas posiciones en las cuales tenemos necesidades puntuales, pero en el otro grupo hay muchachos que vienen trabajando en proceso de divisones menores hace mucho rato en el tema del equipo que esperamos seguir contando con ellos y algunos otros que vamos a incorporar en el transcurso de la temporada. C.P.: ¿En dónde quedó su plan de irse a Alemania después del Mundial para prepararse más? ¿Quedó en stand by? H.C.: Hay algunos proyectos que se postergan porque por el tiempo es bastante complejo pero la capacitación continua adelantándose a través de internet, intercambiando conocimiento con algunos técnicos del medio local y algunos que han llegado de la parte internacional, entonces tenemos retroalimentación constante y ahora en el periodo de vacaciones vamos a tener la oportunidad de reunirnos con algunos a actualizarnos en cuanto a metodología en lo que venimos trabajando en el fútbol colombiano. C.P.: ¿Pero el curso de inglés va? H.C.: Ahora lo tengo suspendido porque la intensidad horaria era bastante alta y no alcanzaba a cumplir. C.P.: Como ex compañero de la universidad y buen amigo de

19 John Jairo López ¿cómo les va siendo técnicos de los equipos rivales? H.C.: Yo pienso que eso es algo que no es solamente para nosotros sino para todas las personas. El fútbol es un deporte y la vida hace parte de este deporte, tenemos que comportarnos y apoyarnos el uno al otro y más sabiendo que es gente de nuestra región, que lleva un proceso importante de preparación y que estamos ante esta oportunidad. Por eso nos hemos unido todos en una sola causa de aprovechar la oportunidad al máximo, apoyarnos porque es importante que estemos unidos ya que representamos un departamento. C.P.: Eso suena muy bien, ¿pero cuando se tengan que ver en las canchas cómo va a ser? ¿Ya lo hablaron? H.C.: Normal. Dentro del campo cada uno tendrá que resolver sus situaciones y buscar el objetivo de sacar el resultado a su favor. C.P.: Como amigos, ¿se han distanciado un poco por prudencia de manejar los equipos? H.C: Para nada. Las veces que tenemos las posibilidades de comunicarnos lo hacemos, igual con el resto del cuerpo técnico, hay muy buena comunicación. C.P.: ¿Siempre ha sido hincha del Cali o ha simpatizado con América en algún momento? H.C.: No, siempre fui hincha del Deportivo Cali, al cual hoy por hoy represento y me siento orgulloso de estar aquí. Es el equipo al que siempre elegí, acompañé y le debo muchas cosas. Eso me llena de satisfacción.


20

DEPORTES

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES ACTUALIDAD

Alejandro Falla es el tenista más ganador del abierto de Cali con tres títulos junto a Juan Sebastián Cabal / Foto: Producciones Grand Slam

Sigue la fiesta del tenis

C

on seis ediciones anteriores como credencial, el Club Campestre se viste de tenis desde este próximo sábado 26 de abril con la segunda parada del año en el Seguros Bolívar Open. La primera ya la ganó en Medellín la paraguaya Verónica Cepede, con la inédita edición para la rama femenina del torneo tenístico. En Cali la competencia será para la rama masculina, y por Colombia entre los nombres más importantes para aspirar al título estarán Carlos Salamanca y Nicolás Barrientos. Este último es un vallecaucano con carrera prometedora a nivel internacional, integrante del equipo de Colombia en Copa Davis. El torneo, de categoría Challenger Series, repartirá en esta edición 80 puntos ATP para el campeón y entre los mejores una bolsa de USD$40.000. Por Colombia, en las seis ediciones anteriores van hasta ahora 553 puntos ATP conseguidos. Luego de Medellín y Cali, el torneo irá a Bogotá a mitad de año y terminará la temporada en Pereira.

encontraban Michael Quintero, Alejandro Falla, Alejandro González, Santiago Giraldo, Juan Sebastián Cabal, Francisco Franco, pero solo el risaraldense Giraldo logró acceder a semifinales, donde fue eliminado. En dobles, los campeones fueron Alejandro Falla y Juan Sebastián Cabal. Para la segunda edición, en 2009, Colombia tuvo además de los seis anteriores a Sebastián Serrano Eduardo Struvay y Alejandro González en el cuadro principal, cuando Alejandro Falla se coronó campeón por primera vez del certamen, además de acceder a 90 puntos ATP que le permitieron hacerse un puesto entre los 100 mejores tenistas del mundo. En 2010 el campeón en Cali fue Carlos Salamanca, quien regresará este año con la meta de sumar su segundo triunfo en la tierra

batida caleña. Falla, por su parte, sumó su segunda corona como anfitrión en 2011 y se aseguró el título del mejor en el Open en Cali con tres campeonatos. Precisamente, Cabal suma también tres títulos en Cali, aunque todos son en dobles, mientras que Falla lleva dos en singles y uno más como doblista. El palmarés de Juan Sebastián comenzó en 2008 con Falla y luego en 2011 y 2012 haciendo pareja con Robert Farah, con quien hoy aún juega todos sus partidos de la modalidad.

Los internacionales

Entre los que vendrán a jugar la parada de Cali figura el italiano Gianluigi Quinzi, quien el año anterior se adjudicó el Grand Slam de Wimbledon en la categoría Junior. Quinzi, ga-

Con historia

La ciudad conoció por primera vez el certamen en 2008, año en el que la capital del Valle del Cauca fue incluida como una de las sedes de las paradas que hace el torneo en Colombia. En esa oportunidad fueron seis los colombianos en el cuadro principal. En el selecto grupo se

El costarricense Víctor Estrella fue el campeón del abierto en Bogotá el año pasado y vendrá a Cali para cobrar venganza de su derrota en la Copa Davis

La segunda parada del Seguros Bolívar Open en Colombia se realizará en Cali del 26 de abril al 4 de mayo en las canchas del Club Campestre. El torneo, que llega a su séptima edición en la ciudad, repartirá una bolsa de USD$40.000 y 80 puntos ATP para el campeón. nador de la Copa Davis Junior con su país en el 2012, acaba de cumplir sus 18 años y buscará llegar a instancias finales en Colombia, con la intención de forjar su camino en el ranking ATP ahora con los mayores. Es un jugador muy completo de 1.88 m de estatura, juega al tenis con la izquierda. Poseedor de un gran drive, se caracteriza por su juego netamente ofensivo. Su mejor golpe es el revés de dos manos, se destaca por tener un excelente servicio y es muy contundente a la hora de subir a la red. Como uno de sus mayores méritos está el primer punto ATP que consiguió cuando apenas tenía 15 años. Otro de los que se podrán observar en el Club Campestre como protagonistas al título es Christian Garín, tenista chileno, ganador de Roland Garros Junior en 2013. Garín se convirtió en el jugador chileno más joven en ganar un partido ATP, fue en Viña del Mar en el 2013 cuando contaba con 16 años y 8 meses. En esa ocasión su víctima fue el Serbio Dusan Lajovic, quien

ocupaba la casilla 166 de la ATP. El austral también ha derrotado a tenistas de gran recorrido y experiencia como el argentino Diego Sebastián Schwartzman, el dominicano Víctor Estrella, el español Pere Riba, entre otros. Recientemente, Garín fue pieza clave en el triunfo de su país en el Grupo II Zona americana de Copa Davis ante Paraguay, victoria que le permite a los australes sostenerse un año más en este grupo. Por Costa Rica vendrán Víctor Estrella y José Hernández, ambos integrantes del equipo de su país que fue eliminado por Colombia en el Grupo I de la Zona Americana de Copa Davis recientemente en el estadio Álvaro Carlos Jordán de la Unidad Deportiva Panamericana de Cali. Facundo Bagnis, actual campeón del torneo en el Club Campestre, confirmó hace poco que volverá este año a revalidar su título, así como el italiano Paolo Lorenzi, quien buscará ganar su tercer Challenger en Colombia tras vencer ya en Medellín y en Pereira.


DEPORTES ACTUALIDAD

C

on 12 países participantes y más de 320 deportistas que arribarán a la ciudad desde mañana, el próximo viernes se dará apertura del campeonato centroamericano y del Caribe, que hará la apertura con una ceremonia dedicada a la paz. En el evento, programado para las 7:00 de la noche, estarán presentes Carlos Pérez, presidente de la Federación Colombiana de Sóftbol, Clara Luz Roldán secretaria de Deporte de Cali, Rodrigo Guerrero, alcalde de la ciudad, y Tony Morales, representante máximo de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Sóftbol. El evento, que es clasificatorio para los Juegos Centroamericanos y del Caribe a realizarse en noviembre en Veracruz, México, entregará cinco cupos (entre 12 países participantes) para la cita continental. De los países esperados, sólo Bélice confirmó a última hora su inasistencia al campeonato, por lo que quienes se disputarán los cinco cupos son Aruba, Bahamas, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Islas Vírgenes (USA), México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Según informó la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali, las entradas al evento serán gratuitas para las jornadas de la mañana de los primeros seis días, mientras que en los partidos de la tarde, de los nueve días que dura el torneo, los precios estarán entre $5.000 y $12.000 en Colboletos, siendo estas las más económicas en comparación con las de eventos pasados como el Mundial de Ciclismo en la pista del velódromo Alcides Nieto Patiño, o las competencias de Juegos Mundiales en el 2013. El sistema de competencia con el cual se jugará el torneo consiste en dos grupos, cada uno con seis países, de los cuales avanzarán a cuartos de final sólo cuatro por cada grupo. En adelante, los ocho equipos se enfrentarán en llaves para definir a los cuatro mejores para semifinales y luego al campeón en la final.

Los partidos de Colombia

La Selección anfitriona del Centroamericano debutará el 25 de

Cali tiene una cita con el sóftbol

El Campeonato Centroamericano y del Caribe Masculino de Sóftbol Cali 2014 se realizará desde el próximo 25 de abril y hasta 3 de mayo en el estadio Simón Carbonell Towsen de la Unidad Deportiva Panamericana. Preselección Colombia

Luis Amaya Elkis Chinchilla Jheison Correa Ivo Cortina Eduardo Cuesta Ramiro Escorcia Henry Henry Jamir Iriarte César Jiménez Rafael Lecompte Jorge Martínez (Valle) Elvis Masiruby Luis Mercado Jhonatan Ojeda Roycer Orozco Gary Parejo Yerson Pérez Raúl Lewis Ernesto Rendondo

Programación El lema del campeonato es “Un jonrón por la paz”

tra Costa Rica, por el juego del grupo B que lo competan Cuba, Puerto Rico, Islas Vírgenes y República Dominicana. En el grupo A, las selecciones enfrentadas son Venezuela, Guatemala, México, Panamá, Bahamas y Aruba. Desde la segunda fecha y hasta la quinta, Colombia jugará sus compromisos en el horario estelar de las 7:00 de la noche, iniciando el sábado (26 de abril) ante Islas Vírgenes, luego el domingo 27 de abril contra Puerto Rico, al día siguiente frente a República Dominicana, el martes ante Cuba y descansará el miércoles, último día del mes de abril fecha/ final Hora de la Juego /en la Fecha / fase Game

Date

1 2 / Juego 3 Game 4 5

Juego / 1 Game

abril a las 8:00 de la noche con-

21

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

2 6 3 1 4 2 7 5 / Juego 3 8 4 Game 9 6 5 10 1 11 7 6 2 12 8 3 9 7 4 13 10 8 5 14 11 9 15 12 6 10 16 11 17 13 7 12 18 14 8 15 9 13 19 16 14 10 20 17 15 11 21 18 16 12 22 17 23 19 18 13 24 20 14 21 19 15 25 22 20 16 26 23 21 17 27 24 22 18 28 23 29 25 24 19 30 26 20 27 21 25 28 22 26 29 23 27 30 24 28

Vie-Fri/ Fecha Abril, Date25 April, 25

Fecha / Date

Vie-Fri Abril, 25 April, 25 Vie-Fri Fecha25 / Abril, Sab-Sat April, 25 Date26 Abril, April, 26 Vie-Fri Sab-Sat Abril, 25 Abril, 26 April, 25 April, 26 Sab-Sat Dom-Sun Abril, 26 Abril, 27 April, 27 26 April, Dom-Sun Sab-Sat Abril, 27 Abril, 26 April, 27 Dom-Sun April, 26 Lun-Mon Abril, 28 27 Abril, April, April, 27 28 Lun-Mon Dom-Sun Abril, 28 Abril, 27 April, 28 Lun-Mon April, 27 Mar-Tue Abril, 28 Abril, 29 April, 28 April, 29

de grupos.Lun-Mon Mar-Tue Abril, Abril, 29 28 April, April, 29 28 Mar-Tue Abril, 29 April, 29

El estadio Simón Carbonell Towsen tiene capacidad para 1.900 personas, en total se espera la asistencia de 24.000 caleños y visitantes para los nueve días

Juego /

Fecha /

Hora /

Visitante /

Home /

Jue

Game

Date

Hour

Visitor

Local

Ga

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Primer Día / First Day 09:00 Panama vs Bahamas Vie-Fri 11:00 Venezuela vs Guatemala Abril, 25 13:00 Mexico vs Belize April, 25 15:00 Dominicana vs Cuba 17:00 Puerto Rico vs Islas Virgenes 19:00 Ceremonia Apertura 20:00 Costa Rica vs Colombia Segundo Día / Second Day 09:00 Guatemala vs Aruba Sab-Sat 11:00 Mexico vs Bahamas Abril, 26 13:00 Cuba vs Costa Rica April, 26 15:00 Venezuela vs Belize 17:00 Puerto Rico vs Dominicana 19:00 Colombia vs Islas Virgenes Tercer Día / Third Day 09:00 Aruba vs Panama Dom-Sun 11:00 Dominicana vs Costa Rica Abril, 27 13:00 Guatemala vs Belize April, 27 15:00 Islas Virgenes vs Cuba 17:00 Venezuela vs Bahamas 19:00 Colombia vs Puerto Rico Cuarto Día / Fourth Day 09:00 Islas Virgenes vs Costa Rica Lun-Mon 11:00 Guatemala vs Panama Fecha / Hora / Visitante / Home / Abril, 28 13:00 Belize vs Bahamas Date28 Hour Visitor April, 15:00 Mexico vs Aruba Local Sexto DíaCuba / Sixth Day 17:00 vs Puerto Rico 09:00 Bahamas vs Aruba 19:00 Dominicana vs Colombia Mie-Wed 11:00 vs Belize Fecha / Hora / DíaAruba Visitante Home / Quinto / Fifth Day / Abril, 13:00 BelizeVisitor vs Panama Date30 Hour Local 09:00 Bahamas vs Guatemala April, 30 15:00 Panama vs Venezuela Sexto / Sixth Day / Mar-Tue 11:00 vs ArubaHome / Fecha / Hora / DíaVenezuela Visitante 17:00 Venezuela vs Mexico 09:00 Bahamas vs ArubaLocal Abril, 13:00 Puerto Rico vs Costa Rica Date29 Hour Visitor 19:00 Mexico vs Guatemala Mie-Wed 11:00 Aruba vs Belize April, 29 15:00 Dominicana vs Islas Virgenes Sexto Día / Sixth Day Abril, 30 13:00 Belize vs Panama 17:00 Panama vs Mexico 09:00 Bahamas vs Aruba April, 30 15:00 Panama vs Venezuela 19:00 Cuba vs Colombia Mie-Wed 11:00 Aruba vs Belize 17:00 Venezuela vs Mexico Fecha30 / Hora / Visitante / Home / Abril, 13:00 Belize vs Panama 19:00 Mexico vs Guatemala CUARTOS DE FINAL / QUARTERS FINAL April, 15:00 Panama vs Venezuela Date30 Hour Visitor Local 17:00 vs Mexico Sexto Día DíaVenezuela Sixth DayDay Septimo // Seventh 19:00 Mexico vs Guatemala 09:00 Bahamas vs Aruba 4B 13:00 3A vs Mie-Wed 11:00 Aruba 3B vs Belize 4A Jue-Thu 15:00 vs Abril, 13:00 Belize vs FINAL Panama CUARTOS DE FINAL / QUARTERS May,30 1 17:00 1A vs 2B April, 30 15:00 Panama vs Venezuela 19:00 2A Day vs 1B Septimo Día / Seventh 17:00 Venezuela vs Mexico CUARTOS DE FINAL / QUARTERS 13:00 3A vs 4B 19:00 Mexico vs FINAL Guatemala Jue-Thu 15:00 Día / Seventh 3B Day vs 4A Septimo May, 1 17:00 1A vs 2B SEMI FINAL 13:00 3A vs 4B 19:00 2A vs 1B Jue-Thu 15:00 3BDay vs 4A Octavo Día / Eighth May, 1 17:00 1A vs 2B 13:00 GF37 vs PF39 CUARTOS DE FINAL / QUARTERS FINAL 1B 19:00 2A vs Vie-Fri 15:00 GF38 vs PF40 Septimo Día /FINAL Seventh SEMI May, 2 17:00 GF41Day vs GF42 13:00 3A 4B 19:00 GF39 vs GF40 Octavo Día / Eighth Day Jue-Thu 15:00 3B vs 4A 13:00 GF37 vs PF39 SEMI FINAL May, 1 17:00 1A vs 2B Vie-Fri 15:00 GF38 vs PF40 Octavo Día / Eighth 19:00 2ADay vs 1B May, 2 17:00 GF41 vs GF42 13:00 GF37 vs PF39 19:00 GF39 vs GF40 Vie-Fri 15:00 GF38 vs PF40 May,GRAN 2 17:00 GF41 vs GF42 FINAL / GRAND FINAL SEMI FINAL 19:00 GF39 vs GF40 Noveno Día / Ninth Day Octavo Día / Eighth Day Sab-Sat 15:00 GF42 PF44 13:00 vs May, 3 17:00 GF44 GF37 GF45 PF39 Vie-Fri 15:00 GF38 vs GRAN FINAL / GRANDCeremonia FINAL 19:00 de Clausura PF40 May, 2 17:00 GF41 vs GF42 Noveno Día / Ninth Day 19:00 GF39 vs GF40 GRAN 15:00 FINAL /GF42 GRAND FINAL PF44 Sab-Sat May, 3 17:00 GF44 GF45 Noveno Día / Ninth Day 19:00 Ceremonia de Clausura Sab-Sat 15:00 GF42 PF44

Programación de Partidos Programación de Partidos Programación de Partidos Programación de Partidos Hour

Visitante /

Home /

Visitor

Local

Primer Día / First Day 09:00 Panama vs Bahamas 11:00 Venezuela vs Guatemala Hora / Visitante / Home / 13:00 Mexico vs BelizeLocal Hour Visitor 15:00 Dominicana vs Cuba Primer Día / First Day/ Hora / Visitante Home / 17:00 Puerto Rico vs Islas Virgenes 09:00 Panama vs Bahamas Hour Visitor Local 19:00 Ceremonia Apertura 11:00 Venezuela vs Guatemala Primer Día / First Day 20:00 Costa Rica vs Colombia 13:00 Mexico vs Belize 09:00 Panama vs Bahamas Segundo / Second Day 15:00 DíaDominicana vs Cuba 11:00 Venezuela vs Guatemala 09:00 Guatemala vs ArubaVirgenes 17:00 Puerto Rico vs Islas Hora / Visitante / Home / 13:00 Mexico vs Belize 11:00 Mexico vs Apertura Bahamas 19:00 Ceremonia 15:00 Dominicana vs Cuba Local Hour Visitor 13:00 Cuba vs Costa Rica 20:00 Costa Rica vs Colombia 17:00 Puerto vs Islas Virgenes Primer Día / FirstRico Day 15:00 Venezuela vs Belize Segundo Día / Second Day 19:00 Ceremonia 09:00 Panama vs Apertura Bahamas 17:00 Puerto Rico vs Dominicana 09:00 Guatemala vs Aruba 20:00 Costa Rica vs Colombia 11:00 Venezuela vs Guatemala 19:00 Colombia vs Islas Virgenes 11:00 DíaMexico vs Bahamas Segundo / Second Day 13:00 Mexico vs Belize Tercer Día / Third Day 13:00 Cuba vs Costa 09:00 Guatemala Aruba Rica 15:00 Dominicana vs Cuba 09:00 Aruba vs Panama 15:00 Venezuela vs Belize 11:00 MexicoRico Bahamas 17:00 Puerto vs Islas Virgenes 11:00 Dominicana vs Costa Rica 17:00 Puerto vs Dominicana 19:00 13:00 Cuba Rico Ceremonia vs Apertura Costa Rica 13:00 Guatemala vs Belize 19:00 Colombia vs Islas Virgenes 20:00 Costa Rica vs Colombia 15:00 Venezuela Belize 15:00 Virgenes vs Cuba Tercer DíaIslas Third Day Segundo // Second 17:00 DíaVenezuela Puerto RicoDay vs Dominicana 17:00 vs Bahamas 09:00 Aruba vs Panama 09:00 Guatemala ArubaVirgenes 19:00 Colombia vs Islas 19:00 Colombia vs Puerto Rico 11:00 Dominicana vs Costa Rica 11:00 Mexico vs Bahamas Tercer Día / Third Day Cuarto Día / Fourth Day 13:00 Guatemala vs Belize 13:00 Cuba Costa Rica 09:00 Aruba vs Panama 09:00 Islas vs Costa 15:00 Islas Virgenes Virgenes vs Cuba Rica 11:00 Dominicana vs Costa 15:00 Venezuela Belize Rica 11:00 Guatemala vs Panama 17:00 Venezuela vs Bahamas 13:00 Guatemala vs Belize 17:00 Puerto Rico Dominicana 13:00 Belize vs Bahamas 19:00 Colombia vs Puerto Rico 15:00 Islas Virgenes vs Cuba 19:00 Colombia Islas 15:00 Mexico vs ArubaVirgenes Cuarto Día / Fourth Day 17:00 Venezuela vs Bahamas Tercer Día / Third Day 17:00 Cuba vs Puerto Rico 09:00 Islas Virgenes vs Costa Rica 19:00 Colombia vs Puerto Rico 09:00 Aruba Panama 19:00 Dominicana vs Colombia 11:00 Guatemala vs Panama Cuarto Día / /Fourth Day 11:00 Dominicana vs Costa Rica Quinto Día Fifth Day 13:00 Belize vs Bahamas 09:00 Islas Virgenes Costa Rica 13:00 Guatemala vs Belize 09:00 Bahamas vs Guatemala 15:00 Mexico vs Aruba 11:00 Guatemala vs Panama 15:00 Islas Virgenes Cuba 11:00 Venezuela Aruba Rico 17:00 Cuba vs Puerto 13:00 Belize vs Bahamas 17:00 Venezuela 13:00 Puerto Rico vs Costa Rica 19:00 Dominicana Colombia 15:00 Mexico vs Aruba 19:00 Colombia Puerto Rico 15:00 Dominicana vs Islas Virgenes Quinto Día / Fifth Day 17:00 vs Puerto Rico Cuarto DíaCuba / Fourth Day 17:00 Panama vs Mexico 09:00 Bahamas vs Guatemala 19:00 Dominicana vs Colombia 09:00 Islas Virgenes vs Costa Rica 19:00 Cuba vs Colombia 11:00 Venezuela vs Aruba Quinto Día / Fifth Day 11:00 Guatemala vs Panama 13:00 Puerto Rico vs Costa Rica 13:00 Belize Bahamas 09:00 Bahamas vs Guatemala 15:00 Dominicana vs Islas 15:00 Mexico 11:00 Venezuela vs ArubaVirgenes 17:00 Panama vs Mexico 17:00 Cuba Rico vs PuertoRica Rico 13:00 Puerto vs Costa 19:00 Cuba vs Colombia 19:00 Dominicana vs Colombia 15:00 Dominicana vs Islas Virgenes

13 14 15 16 17 18

19 20 Juego / 21 Game 22 23 31 24 32 / Juego 33 Game 25 34 26 / Juego 35 31 27 Game 36 32 28 33 29 31 34 30 32 35 Juego 33 / 36 34 Game 35 36 31 F37 32 F38 33 F39 34 F40 35 F37 36 F38 F39 F37 F40 F38 F39 F41 F40 F42 F43 F37 F44 F38 F41 F39 F42 F40 F43 F41 F44 F42 F43 F44 45 F41 46 F42 F43 F44 45 46 45

3 3 3 3 3 3

F F F F

F F F F

4 4


22

CULTURA ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Arte o pornografía infantil? La famillie, by Alain Laboile

En alianza con Confidencial Colombia esde el año 2007, el artista francés Alain Laboile ha publicado en Facebook fotografías en las que da cuenta de la vida que comparte con su esposa e hijos en la casa de campo donde residen. Sin embargo, muchos de los usuarios de esta

D

red social han denunciado el contenido de las imágenes, ya que las consideran sexualmente explícitas. El debate está abierto: ¿es el trabajo de Laboile arte o pornografía infantil? “Mi intención con este proyecto es crear un álbum familiar que constituya un legado que transmitir a mis hijos. Mi trabajo fotográ-

fico refleja nuestra forma de vida, que gira alrededor de su infancia. Mis fotografías solo quieren ser testimonio de eso”, explica el fotógrafo francés y padre de seis niños. No obstante, cuando publica sus imágenes en Facebook, estas son denunciadas por algunos de los usuarios de la red social para que el contenido sea bloqueado,

¿la razón? En algunas de las fotografías de Laboile sus hijos aparecen desnudos. Al respecto, el artista ha explicado que “vivimos en el campo, en un lugar aislado. Nuestros hijos crecen en contacto con la naturaleza y algunos se desnudan de forma espontánea cuando el clima es bueno, es algo natural; al

igual que los críos algo más mayores comienzan a taparse por el pudor que conllevan los primeros pasos de la adolescencia. Ni siquiera somos naturistas, no hay ninguna ideología que se esconda detrás de nuestro estilo de vida, creo que Facebook no ha entendido bien el significado de las fotografías”.

Tiempo para la lectura

Cuando arden las palmas Por Patricia Suárez

L

a lectura del libro de Jonah Lehrer Proust y la Neurociencia ilustra sobre un grupo de artistas que se anticiparon a la que hoy la neurociencia estudia y demuestra. Lehrer estudia el conocimiento del conocimiento de la neurociencia; epistémico, dice que “la ciencia será vista desde la óptica del arte, y el arte será interpretado a la luz de la ciencia”. Walt Whitman, en su humanidad corporal, consciente de que el sentimiento está en cada músculo, en cada movimiento, siente la emoción que emana de su naturaleza física, “la mente está en un cuerpo (…), no sólo en un cerebro”. Contrario a la versión reduccionista de Descartes de adorar al cerebro y desdeñar el cuerpo, constituye una “falsación”; el poeta vive, siente, canta “en la anatomía subyacente de sus versos”, al intuir la integralidad de la conciencia creadora de sí mismo, las emociones, los sentimientos, cuerpo y mente en la pluralidad libre de múltiples variaciones.

Virginia Woolf halló en su peregrinar interior que “el yo se inventa a sí mismo”, y en su libro, donde Woolf es esencial, Lehrer anota: “El yo es simplemente nuestra propia obra de arte, una ficción creada por el cerebro con el fin de dar sentido a su falta de unidad (…)”. “(…) detalles moleculares develan como perduran nuestros recuerdos (…). Un pequeño subconjunto de nuestras neuronas hipocampales están constantemente muriendo y renaciendo´ y Marcel Proust al explorarse a sí mismo gracias a la famosa madalena, -comida por azar- intuyó muchas cosas acerca de la estructura y memoria de nuestro cerebro”. En el proceso de interpretación y definición de lo que vemos, Cézanne demostró en sus cuadros que no basta la luz para definir los objetos, las formas, “El ojo no basta, se necesita pensar (…), ver es imaginar, todo lo que vemos es una abstracción (…)”. Stravinsky en la Consagración de la Primavera impactó al demostrar que el cerebro se acostumbra al ruido, y que

este al ser organizado se convierte en música: “Dicha organización presupone un acto humano consciente”. El-cerebro-interpreta-define la información que recibe de los órganos sensoriales, su mundo proteínico produce unas sustancias llamadas neurotrasmisores que permiten las señales de una neurona a otra, se adapta a la razón de vida y creador en su funcionalidad responde. Si las neuronas del cerebro se están renovando constantemente, y con ello “nos ayudan a recordar nuevas ideas y aprender nuevas conductas”, como lo prueba la neurogénesis, quiere decir que no estamos limitados y predestinados a lo insalvable, que podemos cambiar y con ello a crecer como individuos y sociedad, si los correctivos sociales, económicos, políticos y culturales de una sociedad consciente y sus instituciones se aplican para ello, sin olvidar que entre las investigaciones llevadas a cabo por la neuro-

ciencia, el nacimiento de nuevas neuronas está modulado no solo por los genes sino por el entorno. En consecuencia, ser colombiano dejaría de ser un acto de fe para ser la de un creador que cambia al corregir en reciprocidad consciente su dramático ser en una realidad donde el caos, la corrupción y el poder son los pilares.


CULTURA ACTUALIDAD

23

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cheo Feliciano: de Joe Cuba a la fama de Fania La historia de vida de Cheo Feliciano, su recorrido por la salsa y los pasos que dio en Cali desde sus inicios hasta los últimos días. Por: Umberto Valverde Especial para EL PUEBLO

L

a preocupación para el mundo de la salsa era el cáncer que acechaba a Cheo Feliciano, había sido internado varias veces y la sorpresa para todos fue despertar el 17 de abril de 2014 con la noticia de su muerte debido a un accidente automovilístico, chocándose contra un poste a las 4 de la mañana, sin llevar el cinturón de seguridad, viniendo del casino, a donde Coco, su esposa no quería que fuera. Coco lamentó su terquedad y también dijo que su esposo amaba a Puerto Rico, pero que lamentablemente nadie lo contrataba. En el año pasado había tenido dos eventos. Ahora estaba saliendo con la Fania y con Salsa Giants de Sergio George, un nuevo proyecto a la manera de Fania. Al respecto, Coco dijo: “A Cheo no le gustaba salir de Puerto Rico a esta altura de sus años, pero nadie le daba trabajo, por eso viajaba”. Cheo Feliciano se llamaba José Luis Angel Jacinto Feliciano Vega, hijo de Prudencio Feliciano, carpintero, y de Crescencia Vega, ama de casa. Nació el 7 de julio de 1935, en el barrio Pacho Coimbre. En sus comienzos, sentía atracción por la percusión y alrededor de los 7 años conformó un grupo denominado El combo de las latas. Sin embargo, un vecino amante de la música clásica facilitó para que entrara a la Escuela Libre de Música Juan Morel Campos. Cuando tenía 17 años su familia decidió trasladarse a Nueva York y todo su interés se concentró en convertirse un gran conguero. A través de la Federación de Músicos, ubicada en la calle 52 con avenida 8 en Nueva York se fue haciendo amigo de Machi-

“En el marco del Mundial de Salsa del 2009, el 17 de septiembre, lo tuvimos en el Centro Cultural en un conversatorio moderado por Rafael Quintero, Alejandro Ulloa y mi persona, donde habló, cantó a capela y lloró”

Cheo y Valverde en el Mundial de Salsa de 2009

to, Tito Puente, Tito Rodríguez, Kako, Mongo Santamaría, Willie Bobo y Joe Bataan. Cheo se convirtió en band boy, cargándole los instrumentos a los músicos. A los 19 años trabajaba con la banda de Tito Rodríguez y una vez, antes de un ensayo le comentaron a Tito que su empleado cantaba y éste le dijo que sí, entonces le dio la oportunidad y esa misma noche lo subir a tarima. Cheo cantó Changó Ta Vení y después hizo otro tema del maestro. Fue Tito Rodríguez quien lo recomendó a Joe Cuba, que necesitaba un cantante. Joe Cuba necesita un reemplazo para su agrupación, porque su cantante titular Wilie Torres se marchaba para integrarse a la banda de José Curbelo. El 5 de octubre de 1957, cambió la vida para Cheo Feliciano, se casó con Socorro Prieto, Coco, su compañera de toda la vida, y debutó en el Sexteto de Joe Cuba. Nueva York vivía un cambio musical: las grandes bandas entraban en crisis, el Palladium también y los grupos de formato pequeño impresionaban al público, sobre todo los conjuntos de charanga. Uno de los más beneficiados era Joe Cuba, que ya alternaba con la pesada, es decir, con Tito Puente, Tito Rodríguez y Machito. Entre 1959 y 1965, se pegaron en Nueva York, uno de sus temas, El Pito (I”ll Never go back to Georgia), fue utilizado por Coca

Cola para un comercial de televisión y se convirtió en un éxito en todo Estados Unidos y les permitió viajar haciendo conciertos de costa a costa. Para tener acogida empezaron a hacer crossover de melodías que pasaban del inglés al español. En los ocho años que Cheo Feliciano estuvo con Joe Cuba grabó 17 álbumes en los sellos Mardi Grass, Seeco y Tico, con éxitos como A la seis, Como ríen, Oriente y Cachondea, Ariñarara, y el tema que lo marcaría por toda la vida El Ratón, grabada en 1964. Hizo una producción especial con Miguelito Valdés, con la orquesta de Tito Puente y Graciela, hermana de Machito. También grabó un tema memorable, Qué problema, que posteriormente popularizó Héctor Lavoe bajo el nombre de Qué lío, regrabado por Marc Anthony. Acerca de su tema más solicitado por el público, El Ratón, Cheo explicaba: “Es mi hijo más querido musicalmente. La verdad es que el Ratón es un chismoso de barrio que le cuenta a todo el mundo lo que uno hace, que si se fue a un vacilón, que si andaba en una rumba. Ahora lo tengo que cantar siempre, porque si no el público se enoja”. Cheo salió de Joe Cuba con fama y se convirtió en solista. Así trabajó con Machito, con Tito Puente y sobre todo con Eddie Palmieri, quien le manifestó que lo quería en los momentos espe-

ciales. De esta época vale la pena recordar Busca lo tuyo” y saber que escribió la letra de Palo de mango, con música de Palmieri. También trabajó con la Alegre All Stars, liderada por Al Santiago, y estuvo en los tres álbumes grabados en vivo de la Tico All Stars en 1966. Fue así como llegó a la Fania en el histórico concierto del Cheetah. Aunque Cheo estaba saliendo de un complejo periodo de drogadicción y había estado en la cárcel. Para su regreso, a través del sello Vaya, subsidiaria de Fania, le preparó un sexteto con Harlow, Valentín, Vilató, Pacheco y Louie Ramírez que tocaba el vibráfono. El renacer fue establecido con temas que se convirtieron en clásicos: Anacaona, Pa’ que afinquen, Este es el guaguancó y un gran bolero titulado Mi triste problema. Hace una gran producción de bolero en Argentina, La voz sensual de Cheo, con el músico Jorge Calandrelli. Para la segunda salida de Fania, el magnífico concierto del Yankee Stadium en 1973, estrenan la nueva versión El Ratón, con el solo de guitarra eléctrica de Jorge Santana, hermano de Carlos, que se inmortaliza en la película Salsa, estrenada dos años después. De ahí en adelante, todo fue la gloria, la permanencia en la salsa pero también en el bolero, un hermoso tema con Ce-

lia Cruz, Encantado de la vida, una larga epopeya de reconocimientos hasta que la salsa dejó de ser el ritmo más masivo. Cali es una ciudad que ha respetado su trayectoria. En sus últimos años, acompañado Luis García, por ejemplo, en el 2002, hizo un concierto en el Jorge Isaacs, donde lo más llamativo era el tema Cachondea, que nunca había sonado en Cali y las emisoras se encargaron de revivirlo esa canción y convertirla en el hit del momento. A Cheo Feliciano lo vi por primera vez en el Madison Square Garden, en compañía de mi amigo Humberto Corredor, sobre 1980, cuando todavía estaba en recuperación de sus problemas y ese concierto era como volver a estar con el gran público. Años después, en el marco del Mundial de Salsa del 2009, el 17 de septiembre, lo tuvimos en el Centro Cultural en un conversatorio moderado por Rafael Quintero, Alejandro Ulloa y mi persona, donde habló, cantó a capela y lloró. Habíamos hablado de una hora y estuvo casi tres. Nunca el público de Cali había tenido esa ocasión de escucharlo como en un confesionario, hablando de toda su trayectoria, sobre todo de sus comienzos con Joe Cuba porque eso explica también el comienzo de lo que se llamó Salsa.


24

22

ractores estrena su obra “YAGÉ ® Geodrama amazónico” que utiliza como punto de partida un suceso histórico ocurrido enel año de 1986, cuando Estados Unidos concede la patente sobre una variedad del Yagé a un científico Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co norteamericano. La2014 obra aborda el tema del Edición No. 87conflicto / Cali, delde 22intereses al 28 de Marzo de 2014 / $ 1.500 / www.elpueblo.com.co que atraviesa laValor región amazónica de Colombia y la resistencia de los pueblos indígenas ante la constante violación de sus derechos, el despojo de sus territorios y El Investigatopo la apropiación de sus conocimientos ancestraTíteres: Grupo Chachakün, Argentina les. Fecha: abril Fecha: Domingo viernes 28 27 de de marzo. Hora: a.m Hora: 11:00 7:00 p.m. Nosotros los nobles Lugar: Teatro Muncipal Lugar: Teatrino Auditoriodel Centro Cultural Comfandi País: México Valor: libre con cupo previo Aporte:Entrada Afiliados Categoría A y B: Entrada Dirección: Gary Alazkari Informes: Teatro Municipal libre - Afiliados Categoría. Año: 2013 C: $ 10.000Duración: General: $ 1h 15.000 30m

La Cultura en su agenda

AGENDA ACTUALIDAD

Cinemateca La Tertulia

Semana del22 23alal27 30dedeabril Marzo Semana del

Cine Eventos

CULTURA

Una gallinaReparto: criada enGonzalo un gallinero comercial, ayudada por la buena suerte, logra escapar “de la priVega, Luis Gerardo Méndez, sión”. La historia se complica cuandoGil, aparece unGascón, hambriento zorro que hurta el preciado huevito. Karla Souza, Juan Pablo Carlos MarceHe aquí enladonde haceIanis su entrada un detective que agiliza la causa “El Investiga topo”... El topo Guirado, Guerrero, Alberto Zeni, Quetzalli Cortés, Mario Haddad, Anadivertida, Karina Guevara. intenta resolver el conflicto y de forma sin proponérselo, llega a un final inesperado. Germán Noble es un manipulador y poderoso empresario decide fingir la bancarrota para darles una lección a sus tres frívolos e inútiles hijos, que los pondrán a vivir sus aventuras e incluso sueños. Fecha: de En cartelera hasta marzo 30 Concierto Gala Banda Departamental Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingos 4:00 p.m. Sinfonía deLugar: Caricatura “Todos La somos niños” Cinemateca Tertulia. Peau d’Âne Director: Remo Ceccato Aporte: Estudiantes: $3.000, Swing Latino País: Francia Fecha: Jueves 24 deenabril público general: $5.000500 zanqueros de los grupos de teatro de la ciudad, sumaDirección: Jacques Demy Danza: El amor hecho salsa Hora: 7:00 p.m dos a los invitados de Yumbo, Jamundí, Pradera, Florida, Año:Viernes 1970 25 de abril Fecha: Lugar: Sala Beethoven Palmira, Buga, Tuluá, y Guacarí, en el marco de la celeMULIER Duración: 1h 30 min Hora: 8:00 p.m. Entrada libre bración del Día Internacional del Teatro, participarán en La radio irrumpe en Deneuve, Cali para Jacques aguzar los sentidos una DelReparto: Catherine Perrin, Jeande Marais, la inauguración del ‘III Festival Popular de Teatro Vivo Lugar: Teatro Jorge Isaacs Informes: 4883030 Ext. 111 apacible urbe en 1930, la ciudad se va embriagando de nuephine Seyrig, Micheline Presle. Al morir, la reina hace prometer Callejero de Santiago de Cali’. Informes boletería: 889 0320 vos sonidos que vienen de Europa y América, se- más Fecha: jueves 27 de marzo al rey que su próximo matrimonio será sólo dejándose con una mujer ducir yque recorrer portodo el alma de lanadie mujerpodría caleñallenar que alegre y ese Hora: A cine partirdede las 4:00 p.m. El Cineclub Caligari en su espacio bella ella. En el reino, mejor Divertido espectáculo, en el marco de unaahistoria rosaentre y la Plazoleta del C.A.M cautivadora selave acechada por elUn diablo quien ella, no-ficción, continúa con elLugar: ciclo Experimentación criterio que misma princesa. cuento clásico de la literatura cultura de la salsayen Cali, donde se la escenografía, el ENTRADA LIBRE risas, algarabías baile convierte enresalta un apuesto bailarín que 13 Festival Internacional Títeres Audiovisual, con una selecciónde de documentales de europea, actuado por Catherine Deneuve. sonido y la iluminación. Todo un evento social en el que con el se une almiércoles carnaval 26 quedehoy es Cali, la capital mundial de la latinoamericanos que incluye a los directores Fecha: marzo aporte de la comunidad se beneficiará a niños y jóvenes de Cali. Del 26 de abril al 4 de mayo salsa. Carolina Adriazola y Jose Luis Sepúlveda, Hora: 6:30 p.m. Casa de los Títeres, Cra. 9 # 4-55 B. San Antonio Fecha: 28 de marzo Tiziana Panizza y Pedro Pío. Lugar:viernes Biblioteca Departamental. Informes: 893 8450 Hora: 7:00 p.m. en adelante Fecha: martes 25 de marzo. ENTRADA LIBRE Los festivales de títeres son un encuentro entre diferentes grupos del mundo donde Lugar: Carpa Delirio Hora: 7:00 p.m. se intercambian técnicas, dramaturgias, saberes, estilos, culturas… son también Cátedra Abierta Aporte: $150.000. ENTRADA LIBRE un diálogo en el que los más beneficiados son el público, los títeres y los titiriteros, mediante el desarrollo de actividades como: Talleres de formación, conservatoBastardosexposiciones de títeres, afiches, textos, revistas especializadas, Conferencia: “La insurgencia rios proyecciones, The Act Of Killing (documental) País: Francia enPaís: la ciudad: el caso del M-19 programas, funciones de títeres en diferentes espacios: Salas de teatro, auditorios, Dinamarca, Dirección: Claire Denis. sedes comunales, escuelas, corregimientos, enNoruega, Cali entreReino 1974 Unido. y 1985” plazas, parques, centros comerciales, El amor por la vida frente a la adversidad, hacen de perAño: 2013 veredas, otros municipios y en la Casa de los Títeres, epicentro del proyecto. Dirección: sonas con algúnJoshua tipo deOppenheimer discapacidad seres excepcionales, Duración: 100 de min. Por: Jorge Albeiro Holguín y En Cali los espera la casa los títeres, para abrir el 13 Festival internacional de Año: 2013 que a través de su dedicación, perseverancia y deseo de Reparto: Vincent Lindon, Chiara Mastroianni, Julie Bataille, Michel Subor, Christophe Miossec Miguel Ángel 159 Reyes títeres. Duración: min. superación nos dan un ejemplo y un mensaje de esperanLola Creton, Alex Descas Organiza: Archivo Histórico de Cali Werner Herzog za.Producción: Tony Meléndez es prueba viva de que los obstáculos Marco Silvestri, capitán de un carguero, recibe una llamada para que vaya inmediatamente a Par Fecha: Viernes 25 abril militar de 1965, el general Suharto ocuTras el golpe dede estado sólo están en la mente. Un concierto único e inspirador Su hermana Sandra está desesperada: su marido se ha suicidado, la empresa familiar está al bord Hora:el5:00 p.m.en Indonesia. A continuación llegó el genocidio: poder quepó dejará un mensaje reflexivo a sus asistentes. de la quiebra y su hija ha sido internada en un centro psiquiátrico. Sandra acusa al poderoso Lugar: Centro Cultural de Cali, Salón Madera, Cra. 5 # 6-05, 885 8855 miles de comunistas, Fecha: sábado 12 de abril reales o presuntos, fueron asesinados por empresario Edouard Laporte de ser el responsable de la situación. Decidido a encontrar el punto de Nunca Jamás los escuadrones de la muerte. Unas décadas después, el pasado El País Hora: 4:00 Pm débil de este hombre para poder vengarse de él, Marco se muda al edificio donde vive Raphaelle pervive y un relato se perpetúa. Lugar: Plaza de Toros Cali Taller amante de Laporte. Fecha: viernes de marzo Boletería: Gradería:2823.000 - Arena: 43.000 Fecha:15 sábado 29 de marzo Fecha: Viernes de abril Hora: 6:00 p.m. Hora: 7:00 p.m. Gaita Caribe Hora: De 3:30 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio 5 Facultad de Ingenierías Lugar:Lapatio de lugar a dudas. Lugar: Museo Tertulia Universidad del Valle ENTRADA LIBRE Concierto: Bozá Nueva Gaita Aporte: $2.000 ENTRADA LIBRE Fecha: 23 de abril Hora: 7:00 p.m. Crea el país de nunca jamás a través de los paisajes del Museo La Tertulia. Cada niño agregará los Lugar: Centro Cultural elementos que considere necesarios para su fantasía del paisaje de Ignacio Gómez Jaramillo, penComfandi sando en lo que observe en la primera sala del segundo piso de la Colección Permanente. Valor: $5.000

III Festival Popular de Teatro Vivo Callejero de Cali

Cinemalianza Carpa Delirio

Lugar a Dudas

Cinemateca Univalle

Tony Meléndez en Cali

Teatro

Bozá es una agrupación musical que propone una interpretación contemporánea de la gaita, incorporando a su formato típico nuevos elementos sonoros como la guitarra, el bajo y la batería, formando un diálogo con las músicas populares del Caribe Colombiano y músicas universales, sin desvirtuar el espíritu de la gaita tradicional. Bozá aporta un nuevo género Ntotoatsana al amplio espectro de la música afrocaribeña, la “Nueva Gaita”. Esta propuesta escénica, elaborada a partir del método de creación colectiva, relata la historia de la princesa Ntotoatsana, hija de Sekoaké y Zeinebú, pastores de búfalos, que son acosados de manera constante por una temeraria tribu de guerreros llamaBeethoven 7.30: Trío Cortázar da Matebeles. Sin embargo, un huracán se lleva a la princesa a la morada de los Matebeles y luego de un tiempo, da a luz a un niño. Fecha: viernes 28 y sábado 29 de marzo Hora: 7:30 p.m. Lugar: sala TEC Aporte: $15.000 para público general y $10.000 para estudiantes.

Teatro Experimental de Cali

Fecha: Miércoles 23 de abril Hora: 7:30 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada libre Informes: 4883030 Ext. 111

Artescénicas

Producto Nacional Comedia Un show para propios y extraños, paraKvetch los paisanos que se fue- Americana ron y los que volvieron, un recorrido por el país de la fantasía, Teatro que nos hará amar a Colombia. Y al final poder decir: “Qué Director: Fernando Vidal Medina orgulloso me siento de ser un buen colombiano. ” Un26 espectáFecha: Sábado de abril culo para volver a creer en lo nuestro,Hora: para reírnos 6:30 de nuestras costumbres, una aventura por el país de la fantasía, nuestra Lugar: Auditorio Julio Valencia, Bellas Artes bella patria y toda su “indiosincrasia”.Entrada Hablaremos de Libre nuestra creatividad e ingenio para camellar y para convertir las trageInformes: 48883030 Ext. 111 dias en humor, de nuestras riquezas naturales y del orgullo de ser colombianos. Fecha: jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de marzo Hora: 7:30 p.m. Lugar: Caliteatro- Cra 12 # 4 – 51 San Antonio Aporte: $25.000 general Pagliacci Teatro Directora: Eleonora Cabal Fecha: Viernes 25 de abril Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio Centro Cultural Comfandi Boletería: Lear $15.000

Teatro Municipal de Cali

A partir de uno de los más emblemáticos textos Pagliacci es la adaptación de Pagliacci, ópera de Ruggiero Leonde la literatura universal, se crea una atemporal cavallo escrita en el siglo XIX. Pagliacci se presenta en dos acadaptación del El Rey Lear de William Shakespeatos yre.unAunque prólogo, una obra completa de corta duración el genio de Stratford tiene una larga con una turbación idílica que tiene un final con trágico, como muchos de los lista de tragedias relacionadas la búsqueda y infortunios del corazón. el aferramiento al poder, El Rey Lear se diferencia por cuanto se trata de un desprendimiento; un abandono del trono bajo la inesperada voluntad del monarca. Quizá en un intento por plantear un experimento utópico que termina de una manera


AGENDA ACTUALIDAD

25

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Mi día de suerte Teatro infantil Director: Andrés Camilo López Fecha: Sábado 26 de abril Hora: 4:00 p.m. 22Lugar: Teatro La Máscara Valor: $15.000

VI Festival de Cine Universitario Intravenosa Lugar: Sala de cine Proartes

Edición No. 87 / Cali, del 22 al 28 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 /Fecha: www.elpueblo.com.co Del 21 al 26 de abril de 2014

La Cultura en su agenda

Programación disponible en www.facebook.com/Intravenosafest www.intravenosa.com

CULTURA

La obra es una adaptacion para la escena del cuento original del mismo nombre y cuenta la historia de un cerdito que un dia, por equivocacion, toca a la puerta del zorro mas temido del bosque. El señor zorro no puede creer su buena suerte y se dispuso a comer el cerdito de un solo bocado: ¡No todos los dias aparece la comida a la propia puerta! Sin embargo el pobre cerdito logra convencer al hambriento zorro de que sera mejor bañarlo, Nosotros los nobles engordarlo y darle un masaje para que este tiernito antes de comerselo. Preparar su comida resultara así, un País: México gran trabajo, pero el zorro sabe que vale pena, despues de todo, es un dia de suerte, a menos que esta vez su Dirección: Gary Alazkari comida resulte más inteligente de lo que parece... ¿Podrá el Zorro tener su cena perfecta? ¿Lograra el pobre cerAño: 2013 dito escapar de las fauces del Zorro? No te pierdas esta divertida obra llena de peligros, juegos,1h color y diversión. Duración: 30m Reparto: Gonzalo Vega, Luis Gerardo Méndez, Karla Souza, Juan Pablo Gil, Carlos Gascón, Marcela Guirado, Ianis Guerrero, Alberto Jean Rouch, cineasta y antropólogo, deciden hacerZeni, uso Quetzalli minado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile Cortés, Mario Haddad, Ana Karina Guevara. de las nuevasGermán tecnologías sonoras que propiciaban el de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y Noble es un manipulador y poderoso emregistro en directo, paradecide hacer un trabajo de antropolo(FILMAFFINITY). presario fingir la bancarrota para darles deprimentes. una gía visual urbana, enalasus quetres el mismo fuera que los lección frívolosrealizador e inútiles hijos, a vivir aventuras e incluso parte y objetopondrán de estudio. Es asísus como en Crónica de unsueños. Miércoles 23: Pascualino siete bellezas Fecha: En cartelera hasta marzo 30 verano, obra iniciadora del Cinema Verité, recorren un Sinopsis: En Nápoles, en los Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingos 4:00 p.m. Más tarde entenderás día de París encuestando a un grupo de jóvenes sobre años 30, el taimado y oportuLugar: Cinemateca La Tertulia. Peau d’Âne Cinemalianza la felicidad. AlAporte: final reunirán todos $3.000, sus personajes para nista Pasqualino intenta por toEstudiantes: País: Francia Fecha: Miércoles 23 de abril ver junto con ellos las imágenes grabadas. dos los medios hacer carrera en público en general: $5.000 Dirección: Jacques Demy Hora: 6:30 p.m. la camorra, para alcanzar una Año: 1970 Lugar: Biblioteca Departamental posición de relieve dentro de Duración: 1h 30 min Oslo* EntradaCatherine gratuita Deneuve, Jacques Perrin, Jean Marais, Delsu clan. Irónicamente apodado Reparto: Sinopsis: La anciana Madame III Muestra Itinerante de Cine Documental y de De“Settebellezze” (siete bellezas), phine Seyrig, Micheline Presle.GorAl morir, la reina hace prometer alnick rey da quevueltas su próximo por sumatrimonio apartamentoserá sólo con una mujer más rechos Humanos: Derecho a Ver por sus hermanas tan feas, este El 24 Cineclub bella que ella.un Enprograma todo el reino, nadie podría llenar mejor ese Fecha: Jueves escuchando de televide abrilCaligari en su espacio cine de pendenciero quiere rescatar su no-ficción, continúa con el ciclo Experimentación criterio que la Un cuento clásico de la literatura sión acerca delmisma juicio princesa. del nazi Klaus Hora: 4:00 p.m. propio honor amenazando al Audiovisual, con una Auditorio selección de documentales de europea, actuado porsu Catherine Deneuve. Barbie. Mientras tanto, hijo Víctor intenta recopilar Lugar: Univalle (sede Meléndez), Ángel Zahombre que ha obligado a proslatinoamericanos que incluye a los directores Fecha: miércoles 26 de amarzo la historia de la familia través de fotos, cartas y recuerpata - Biblioteca tituirse a una de ellas... (FILMAFFINITY). Carolina Adriazola y Jose Luis Sepúlveda, Hora: 6:30 p.m. dos. (FILMAFFINITY). Sinopsis: Bogotá, 2007: El presidente de los EE.UU. viTiziana Panizza y Pedro Pío. Lugar: Biblioteca Departamental. sita a Bogotá. La Uribe, 1986: Semarzo. establecen las mesas Jueves 24: Baaria Fecha: martes 25 de ENTRADA LIBRE de negociación entre las FARC y el gobierno de CoSinopsis: Relato épico que abarHora: 7:00 p.m. Don Juan de Marco lombia. Girardot, 1997: He aprendido a clavarme en la ca el fascismo (Marcha sobre ENTRADA LIBRE USA / 1994 piscina y mi mamá me está grabando. Bogotá, 2006: Roma, 1922), la Segunda Guerra Fecha: Jueves 24 de abril Marcha de estudiantes. salimos a marchar y a grabar. Mundial (1939-1945), la política Bastardos Hora: p.m. (documental) The Act7:15 Of Killing País: Francia Oslo, 2012: … italiana de la postguerra y llega Lugar: Auditorio Fundación País: Dinamarca, Dirección: Claire Denis. *Conversatorio con el director hasta la actualidad. Fue seleccioHispanoamericana. Noruega, Reino Unido. Año: 2013 nada por Italia como candidada Dirección: Joshua Sinopsis: Un jovenOppenheimer hombre Duración: 100 min. al Oscar 2010 en la categoría Año: 2013 enmascarado quien luce una Kibbes YReparto: Chocolate Vincent Lindon, Chiara Mastroianni, Julie Bataille,de Michel Christophe Miossec, de película hablaSubor, no inglesa. Duración: 159 min. vistosa capa y esgrime una Lola Creton, Alex Descas Fecha: Vieres 25 de abril (FILMAFFINITY). Producción: espada, diceWerner ser DonHerzog Juan de Marco Silvestri, capitán de un carguero, recibe una llamada para que vaya inmediatamente a París. Hora: 6:00 p.m. Tras el golpe de estado militar de 1965, el general Suharto ocuSu hermana Sandra está desesperada: su marido se ha suicidado, la empresa familiar está al borde Marco, el mejor amante. Luego pó el poder en Indonesia. A continuación llegó el genocidio: Lugar: Univalle (sede Meléndez), Carlosen un centro Viernes 25: Cinema Paradiso de la quiebra y su hija haAuditorio sido internada psiquiátrico. Sandra acusa al poderoso de poder evitar su muerte, el miles de comunistas, reales o presuntos, fueron asesinados por Restrepo Edf. Tulio Ramírez Sinopsis: Cinema Paradiso empresario Edouard Laporte de ser el responsable de la situación. Decidido a encontrar el punto joven es recluidodeenlaun centroUnas para su salud mental. los escuadrones muerte. décadas después, el pasadoSinopsis: Ladébil historia trata del exilio y la búsqueda de un es una historia de amor por el vive Raphaelle, la de este hombre para poder vengarse de él, Marco se muda al edificio donde Aquí desafiara todos parámetros de su médico tepervive y un relato se los perpetúa. equilibrio en medio del choque cultural entre un árabe y cine. Narra la historia de un amante de Laporte. rapeutaviernes quien ve joven a una especie de instrucFecha: 28 en de el marzo sábadomitad 29 dedel marzo la ColombiaFecha: de la primera Siglo XX. Se cuenta niño de un pueblecito italiano, tor y filósofo del amor. Hora: 6:00 p.m. Hora: 7:00 p.m. con la ayuda de Ahmed, un inmigrante musulmán de en el que el único pasatiempo Lugar: Auditorio 5 Facultad de Ingenierías Lugar: patioexiliado de lugara la a dudas. origen palestino-libanés, fuerza de su tierra, es ir al cine. Subyugado por Universidad del Valle ENTRADA LIBRE Swingers (1996) que en la Bogotá de segunda mitad de 1948, necesita alilas imágenes en movimiento, ENTRADA LIBRE mentarse con un auténtico plato de Kibbes. Salvatore cree ciegamente que Fecha: Lunes 1 de abril el cine es magia; pero, un día, Hora: 6:30 p.m. Alfredo, el operador, accede a Lugar: Centro Cultural Comfanenseñarle al pequeño los misdi, tercer piso Cra. 6 # 3-03 | 7:30 p.m. terios y secretos que se ocultan detrás de una pelícuSinopsis: Mike (Jon Favreau) es la. Salvador va creciendo y llega el momento en el que un actor sin suerte que dejó a su Lunes 21: RocoNacional y sus hermanos debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta Producto Un Rosaria show para propios y extraños, para los paisanos que se fueamor en el Este para triunfar en Sinopsis: y sus cuatro años después, recibe un mensaje, en el que le comuniron y los que volvieron, un recorrido por el país de la fantasía, Hollywood. Ahora, nueve meses hijos (Simone, Rocco, Ciro y can que debe volver a casa. (FILMAFFINITY). que nos hará amar natal, a Colombia. Y al final poder decir: “Qué después, Mike todavía pierde el Luca) abandonan su tierra orgulloso me siento de ser un buen colombiano.” Un espectátiempo escuchando a su contesLucania (la actual Basilicata), Domingo 27: Habemus papam culo para volver a creer nuestras Tras la muerte de Ntotoatsana tador automático, reviviendo el pasado y esperando la para emigrar a Milán en buscaen lo nuestro, para reírnos de Sinopsis: costumbres, una aventura por el país de la fantasía, nuestra Estallamada propuesta escénica, elaborada a partir del método de crea- de trabajo y oportunidades que de su novia. (FILMAFFINITY). un Papa, obispos, arzobisbella patria y toda su “indiosincrasia”. Hablaremos de nuestra ción colectiva, relata la historia de la princesa Ntotoatsana, hija les permitan mejorar sus condiy cardenales de todo el e ingenio para camellar y para convertir laspos tragede Sekoaké y Zeinebú, pastores de búfalos, que son acosados de ciones creatividad de vida. Allí encuentran mundo dias en humor, de nuestras riquezas naturales y del orgullo de se reúnen en CónEverlasting manera constante pormoments una temeraria(2008) tribu de guerreros llamaa Vincenzo, el hermano mayor, clave para elegir a su suceser colombianos. da Matebeles. Sin embargo, un huracán se lleva a la princesa a Fecha: de Sábado 26 de abrily luego de un tiempo, da a luz a un que trabaja dejueves albañil27, pero que 28 y sábado 29 de marzo sor. Después de varias votaFecha: viernes la morada los Matebeles Hora: 10:30 p.m. está relacionado ciones infructuosas, que se Hora: 7:30con p.m.el mundo niño. Lugar: Caliteatro- Cra 12 # 4 – 51 San Antonio Lugar: Centro quinto piso del boxeo. (FILMAFFINITY). anuncian con la salida de Fecha: viernes 28 yCultural sábado Comfandi, 29 de marzo Aporte: $25.000 general Sinopsis: Suecia. 1900. En una época de cambios souna humareda negra, se ve, Hora: 7:30 p.m. ciales y pobreza, la joven trabajadora Maria gana una Martes 22: La grande belleza por fin, la “fumata bianca” Lugar: sala TEC Aporte: $15.000 para público cámara fotográfica en un concurso. Comenzará entonSinopsis: En Roma, durante el que indica que “habemus general y $10.000 para para estudiantes. ces una doble vida la chica, en la que conocerá a verano, nobles decadentes, arripapam”. Los fieles que se un fotógrafo que le enseñará a ver la vida a través de la bistas, políticos, criminales de han congregado en la Plaza lente de la cámara. (FILMAFFINITY). altos vuelos, periodistas, actores, de San Pedro esperan con entusiasmo y fervor que prelados, artistas e intelectuales el nuevo pontífice, siguiendo la tradición, se asome Leartrama de relaciones tejen una a una de las ventanas que dan a la plaza. Sin emCrónica de un verano A partir que de uno los más emblemáticos textos inconsistentes se de desarrobargo, esperan en vano. Por alguna razón, el nuevo la literatura universal, Fecha: Martes 22 de abril llan endefastuosos palacios y vi- se crea una atemporal Papa no parece estar en condiciones de soportar el del Ellas ReyreuLear de William Shakespea- peso de tal responsabilidad. Mientras la inquietud Hora: 6:00 p.m. llas. El adaptación centro de todas Aunque el genio de Stratford tiene una larga Lugar: Univalle (sede Meléndez), Dpto. Artes Visuales niones re. es Jep Gambardella (Toni se apodera del mundo católico, en el Vaticano, se lista de tragedias relacionadas con la búsqueda y y Estética, Edf. 314 Servillo), un escritor de 65 años busca desesperadamente una solución para supeel aferramiento al poder, El Rey Lear se diferencia Sinopsis: Edgar Morin, sociólogo y filósofo, junto con que escribió un soloselibro practica el periodismo. Dorar la crisis. (FILMAFFINITY). por cuanto tratayde un desprendimiento; un abandono del trono bajo la inesperada voluntad del monarca. Quizá en un intento por plantear un experimento utópico que termina de una manera

Cinemateca La Tertulia

Semana del 23 al 30 de Marzo

Cine

Cinemalianza

Lugar a Dudas

Cinemateca Univalle

Teatro

Macondo Postres & Café Artescénicas

Teatro Experimental de Cali

Teatro Municipal de Cali


26

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Desarme, desmovilización y reintegración Esta sería la primera vez que se hablaría con las Farc de aspectos asociados a un proceso de desarme, desmovilización y reintegración.

PROCESO DE PAZ ACTUALIDAD Alias Iván Márquez, Jesús Santrich y Pablo Catatumbo aseveraron que no habían ido hasta La Habana para entregar las armas que el Estado no les había quitado en cincuenta años de conflicto

Se calcula que los miembros de las Farc ascenderían a 9.000, pero lo cierto es que con la participación de las redes de apoyo logístico y milicias, que sumarían cerca de 11.000 hombres más. / foto suministrada. En alianza con la Fundación

E

Ideas para la Paz

n el tercer punto del Acuerdo General para la terminación del conflicto definido por el Gobierno Nacional y las Farc, que se refiere al fin del conflicto, se incluye el tema de la dejación de las armas y la reincorporación civil, política, social y económica de esa guerrilla, lo que sin duda incluirá la discusión sobre el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Aunque no sería el primer intento por tratar de abordar con las Farc este tema (ya se había logrado avanzar en el pasado con la adopción de algunas medidas de esta naturaleza, orientadas a las desmovilizaciones individuales de miembros de este grupo, que

a octubre de 2013 sumaban 18.690), sí sería la primera vez que se contemplaría con esa guerrilla la discusión formal de algunos aspectos asociados a un proceso de DDR.

El desarme

En estricto orden lógico, la discusión sobre el desarme y la desmovilización debería preceder el análisis sobre el tema de la participación política, que se abordó primero en la mesa diálogos de La Habana. Sin embargo, al tiempo que se avanza en ese debate vienen surgiendo diferentes posturas en torno al eventual proceso de DDR con la guerrilla, que es un tema transversal y que por lo pronto ha tenido como eje central la cuestión del desarme y, en menor medida, la desmo-

Dos posiciones contrapuestas: 1) El Gobierno sugiere la entrega de todas las armas como condición necesaria para aplicar el Marco Jurídico para la Paz. 2) Las Farc plantea la dejación paulatina, pero no la entrega total de sus arsenales.

vilización y la reintegración. Con respecto al desarme, se distinguen parcialmente al menos dos grandes posiciones contrapuestas: 1) la del Gobierno, que sugiere la entrega de todas las armas como condición necesaria para aplicar el Marco Jurídico para la Paz (declarado exequible por la Corte Constitucional), y en consecuencia para garantizar la reintegración política, social y económica de la guerrilla; y 2) la de las Farc, que plantea la dejación paulatina pero no la entrega total de sus arsenales. Desde el inicio del proceso de negociación, a través de su delegación de paz, el Gobierno ha sido enfático en señalar que la guerrilla tiene que abandonar las armas para regresar a la vida civil. Así lo ha manifestado el jefe del equipo negociador, Humberto De la Calle, y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, para quienes la dejación definitiva de las armas es una condición innegociable para que la guerrilla pueda transitar hacia una fuerza política que exponga ideas

sin el acompañamiento de los fusiles, pero con las garantías a las que haya lugar. Parte de esta postura es complementada por ideas de personalidades como el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, quien señaló que es inaceptable la existencia de partidos políticos armados y fue más allá diciendo que es necesario que la guerrilla entregue información detallada sobre los campos minados de todo el país. Por otro lado, sobresale el llamado del cardenal Rubén Salazar, en representación de la Iglesia, para que las ideas dejen de ser defendidas con las armas y para que, en ese sentido, se haga su entrega física. Algunos columnistas, analistas y líderes de opinión también se han sumado a estas exigencias; entre ellos se destacan, por un lado, el exasesor de paz Camilo Gómez y la internacionalista Laura Gil, quienes coinciden en que la entrega de armas no solo debe ser física para garantizar que los excombatientes no las vayan a volver

El exasesor de paz Camilo Gómez y la internacionalista Laura Gil coinciden en que la entrega de armas no solo debe ser física para garantizar que los excombatientes no las vayan a volver a utilizar, sino porque en un Estado social de derecho es este el que debe ostentar el monopolio legítimo de la fuerza


PROCESO DE PAZ ACTUALIDAD

a utilizar, sino porque en un Estado social de derecho es este el que debe ostentar el monopolio legítimo de la fuerza. Están igualmente las posiciones de Víctor G. Ricardo, jefe del equipo negociador del Gobierno durante los diálogos de El Caguán, y de León Valencia, desmovilizado de la CRS, quienes reconocen un avance en el simple hecho de que este tema, que hasta ahora había sido ajeno a las agendas de paz con las Farc, haya sido incluido como sustantivo. Se destacan también las posiciones de María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz, para quien es fundamental que el Estado cuente con información confiable sobre los arsenales y busque la gestión de un organismo internacional para la verificación en un eventual proceso de entrega de armas. Por su parte, Pablo Ortega, investigador del Cerac, propone diseñar un programa de DDR que incluya una fase de prevención y mitigación de nuevas olas de violencia que rompa los vínculos entre los desmovilizados y las organizaciones criminales. Además, que se cree un sistema de seguridad conformado por los simpatizantes, militantes y líderes de partidos postguerrilleros que surjan. Este sistema operaría como una unidad de protección que se activa de forma expedita, como sucede con los líderes de tierras actualmente. Por otro lado, se destaca el planteamiento de la columnista Laura Manrique, quien llama la atención sobre la importancia de que este tema se hubiera definido incluso antes de iniciar el proceso, como ha ocurrido en algunas escenarios

“El problema no son las armas, son los hombres que las disparan, y cuando hablamos de dejarlas hay que recordar que estamos en una conversación bilateral y habría que preguntarse si la dejación es solamente para una de las partes”: Pablo Catatumbo

27

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Gobierno ha sido enfático en señalar que la guerrilla tiene que abandonar las armas para regresar a la vida civil. / Foto: Mauricio Olaya, Flickr

internacionales y, sobre las implicaciones que puede tener un acuerdo que contemple “dejación” de armas, que no significa necesariamente desarme, entrega, monitoreo, inutilización y/o destrucción, lo que podría propiciar eventualmente un rearme de las mismas o nuevas estructuras[7]. La mayoría de estas opiniones, incluidas las de la delegación de paz del Gobierno, son reacciones frente a la idea de la guerrilla de “dejar” las armas sin entregarlas. Se trataría de la reactivación de la doctrina de la combinación de todas las formas de lucha, que supone abrir espacios políticos con las armas. Bajo esta premisa, se entiende que el exterminio de la Unión Patriótica provocó desconfianza en el Estado y por esa vía se estaría justificando el mantenimiento de los arsenales, a lo que habría que sumar su intención manifiesta de querer guardar las armas para entregárselas eventualmente al pueblo como medio para su defensa. Aunque de manera un tanto sorpresiva, el máximo jefe de las Farc, alias Timochenko, señaló en alguna oportunidad que “la búsqueda de la paz carecía de sentido sin contemplar un adiós a las armas”, lo cierto es que recientemente la guerrilla ha dado señales de que esa premisa puede ser relativizada si se piensa en el caso de Irlanda del Norte, donde el IRA no se desarmó inmediatamente y donde no hubo fotos de entrega de arsenales. Así lo expresó alias Andrés Paris, miembro de la delegación de paz de la guerrilla, días después de que se conociera que habían recibido

la visita de exguerrilleros de otros países para asesorarse en los temas del desarme y la desmovilización. Paris fue más allá y propuso que en caso de darse un proceso de dejación de armas por parte de la guerrilla, el Estado tendría que pensar en el desmonte parcial de su pie de fuerza, pues en tiempos de paz se haría innecesario contar con 500.000 hombres dotados con fusiles tal y como sucedió, según él, en Guatemala y El Salvador, donde las fuerzas militares experimentaron profundas transformaciones llegada la paz. Esta postura fue reafirmada por alias Iván Márquez, Jesús Santrich y Pablo Catatumbo. Aseveraron que no habían ido hasta La Habana para entregar las armas que el Estado no les había quitado en cincuenta años de conflicto. Y es que según ellos, las armas dejarán de ser útiles cuando no haya razón para mantenerlas y eso solo ocurrirá cuando se adopten reformas estructurales en el Estado, de lo contrario, la lucha armada seguirá vigente y la influencia de masas también, de ahí el apoyo militar que han decidido ofrecer a las protestas campesinas en algunas regiones del país. En una entrevista, Pablo Catatumbo manifestó su postura en los siguientes términos: “Hay varias experiencias en el mundo acerca de la terminación de conflicto en las que se le ha dado un manejo inteligente a este punto (dejación de las armas). El problema no son las armas, son los hombres que las disparan, y cuando hablamos de dejarlas hay que recordar

Si bien Timochenko dijo que “la búsqueda de la paz carecía de sentido sin contemplar un adiós a las armas”, esa premisa puede ser relativizada si se piensa en el caso de Irlanda del Norte, donde el IRA no se desarmó inmediatamente

que estamos en una conversación bilateral y habría que preguntarse si la dejación es solamente para una de las partes o si la otra tiene contemplada esta posibilidad”.

La desmovilización

Con relación al componente de la desmovilización, el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ha advertido que de acuerdo con información de inteligencia, se calcula que los miembros de las Farc ascenderían a 9.000, pero lo cierto es que tomando como ejemplo la subestimación hecha durante el proceso con las AUC y la participación de las redes de apoyo logístico y milicias, que sumarían cerca de 11.000 hombres más, la población objetivo se

acercaría a 20.000 hombres. Ante esta cifra descomunal, el Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, ha manifestado desde ya que el ente acusador por ahora no cuenta con los recursos jurídicos ni con la infraestructura necesaria para poder afrontar un eventual proceso de desmovilización colectiva, algo que no fue tenido en cuenta en el proceso con las AUC, cuyas consecuencias son bien conocidas. Montealegre ha dicho que la mejor forma de proteger los Derechos Humanos es evitando la impunidad y, de esa forma, preparando a la Fiscalía para el postconflicto. Esta posición contrasta con la de Alejandro Éder, director de la ACR, quien asegura que los diez años de experiencia que tiene el país en procesos de reintegración le permiten contar hoy con un completo plan para que en un determinado momento los desmovilizados de las Farc puedan gozar de una reincorporación civil integral. Frente al tema de la reintegración, la Fundación Ideas para la Paz llama la atención ante una postura optimista y abierta del empresariado, que casi mayoritariamente ha aceptado estar dispuesto a participar de manera activa en la etapa de peacebuiling, con la reintegración económica de los excombatientes, ya sea a través del empleo de desmovilizados o del patrocinio de proyectos productivos, desarrollando programas de reconciliación para superar problemas como la desconfianza o inyectando recursos de manera indirecta para evitar resentimientos por parte de las víctimas.


28

OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Enfrenta el Valle del Cauca la guerra por la arena?

E

l río Bugalagrande, que abastece los acueductos de Andalucía y Bugalagrande, ha venido siendo aprovechado su lecho por la empresa Proyectos de Infraestructura S. A. (PISA), antes Hacienda El Carmen Ltda., al amparo de una licencia otorgada por Minercol (hoy Ingeominas). Como consecuencia de ese aprovechamiento del lecho con destino a la construcción de segundas calzadas Buga-La Paila y La Paila-La Victoria, el cual ha excedido las reservas dinámicas del río, es decir, ha sobrepasado la capacidad de la corriente para rellenar la excavación realizada, se destruyó entre otros la bocatoma del acueducto que alimentaba Andalucía, Bugalagrande y un distrito de riego.

Vale todo para obtener los tan codiciados granos de arena, incluido robarse lechos de ríos sin importar los efectos

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

¿Cómo explicar semejante daño de dejar sin acueducto a 50.000 vallecaucanos e inutilizado un distrito de riego en un departamento agrícola, como el nuestro? La causa de semejante expolio es la arena. La arena es, después del agua y el aire, el producto más utilizado en el mundo, el cual, según la International Union of Geological Sciences, genera un tráfico mundial de 18.000 millones de toneladas, una cifra mayor que la del petróleo, que es de solo 3.600 millones de toneladas, pero con una diferencia: la arena es prácticamente gratis por lo que se tienen todos los incentivos para extraerla. Por lo tanto, vale todo para obtener los tan codiciados granos, incluido robarse lechos de ríos sin importar los efectos. Luego, las vistas ciegas,

los oídos sordos y las manos mancas a las quejas del Comité de Estudio de la Situación Minero-Ambiental de Asocampoalegre, quienes se basan en informes técnicos realizados por funcionarios de las entidades estatales competenes, se explican porque el robo y la venta ilegal de arena es un fenómeno generalizado mundial como resultado de ella haberse vuelto imprescindible para la mayoría de las actividades económicas del hombre. De la arena se extraen los microchips que hacen posibles nuestros computadores y nuestros celulares, de su fundición obtenemos el vidrio, se utiliza en las aleacio-

nes ligeras de los fuselajes de los aviones, en los plásticos, etc.; pero, sin lugar a dudas la industria que más la apetece es la de la construcción: un kilómetro de autopista emplea alrededor de 30.000 toneladas. En conclusión: la arena es una materia prima que ha despertado un apetito superior al del petróleo, apatito que comenzó a manifestarse en Colombia como consecuencia de la necesidad de un desarrollo vial necesario para insertarnos en la economía mundial; es decir, que las urgentes e inaplazables

vías para la prosperidad generarán otros casos iguales al río Bugalagrande en nuestro departamento y en el resto de Colombia. Entonces a prepararnos para las consecuencias del dragado exagerado del lecho de nuestros ríos, ante el agotamiento de nuestros depósitos de arena y grava: inundaciones, erosión de afluentes, orillas y del lecho, socavación de puentes y estructuras, destrucción de hábitats, pues la experiencia con el río Bugalagrande nos dice que así ocurrirá, pero a gran escala, porque la indiferente mirada de nuestros agentes de gobierno así lo hacen prever.

Un gran desierto disfrazado de caña de azúcar Por Hernando Uribe Castro Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidentez

L

o que hoy es el valle geográfico del río Cauca es el resultado de un proceso de rediseño iniciado desde mediados del siglo XX por parte de la elite política y económica que logró imponer un modelo territorial mediante un conjunto de infraestructuras (represa de Salvajina, jarillón, sistema de alcantarillado, etc.) al modelo del Valle del Tenesse, en Estados Unidos. Esta elite logró imponer sus intereses privados haciendo uso, por un lado, del poder que tenían en los escenarios políticos de toma de decisión de esa época como la alcaldía, el Concejo Municipal y hasta sus influencias en el Congreso de la República, y, por otro, creando agencias del Estado como plataformas para legitimar, acceder a recursos públicos y hacer posible sus proyectos (CVC). De este modo, un conjunto de familias como clase dominante asumió el proyecto desarrollo regional para esta parte del país, al logar incidir en los escenarios políticos de planea-

ción, toma de decisiones y ejecución de las obras. Presentaron su proyecto como uno que promovería un desarrollo regional, cuando lo que en verdad sucedió es que se produjo un desarrollo sectorial en detrimento de las comunidades y de los ecosistemas existentes en este territorio. De este modo, el proyecto de región de la elite local afectó la sociedad y el ambiente. La estructura poblacional, el tipo de ciudades existentes, la inequidad en la distribución de la tierra, la amplia área de dedicación al monocultivo, el desbordado e incontrolado crecimiento de la ciudad de Cali y la especialización económica de este departamento, así como los fenómenos sociales que todo ello implica como la expulsión de las comunidades de sus territorios y la masacre ambiental de humedales (lagunas, madreviejas y charcos), son ejemplos de los efectos de este proyecto privado promovido que a lo largo del tiempo fue la más beneficiada.

Cambiar esta realidad requiere una transformación profunda de la concepción que como seres humanos tenemos de la naturaleza y de la relación con ella

Estos elementos descritos, lograron que hoy en día, el valle geográfico del río Cauca sea considerado un amplio desierto disfrazado con caña de azúcar. Esta región ya presenta graves problemas de acceso al agua por parte de las comunidades. El monopolio y ampliación agroindustrial extinguió la diversidad de flora y fauna, desecó ecosistemas, acabó con ríos y fuentes de agua, para dar paso a un paisaje monopolizado de caña. Un desierto verde, un océano de caña que acabó hasta con los elementales y seres mágicos que habitaban en las creencias populares de sus antiguos habitantes. De la existencia de toda esa diversidad biológica y socioecosistémica solo quedó en las pinturas de los expedicioncitas que dibujaron estas tierras como escenario de bosques, lagunas y todo tipo de vegetación y animales. Se tiene en el presente un mi-

croclima transformado por un proyecto político puesto en marcha por casi un siglo en continuo proceso. Un Estado que fue partícipe de esta iniciativa y una corporación ambiental que ha favorecido esta ampliación agroindustrial conociendo sus efectos nocivos para el ambiente del territorio, y una sociedad civil, desinformada, distante, temerosa y poco interesada en estos aspectos. ¿Qué pasara con las ricas y fértiles tierras vallecaucanas cuando no se pueda cultivar más caña? Tierra infértil, desgastada, salinizada y sin vida alguna. Cambiar esta realidad requiere una transformación profunda de la concepción que como seres humanos tenemos de la naturaleza y de la relación con ella. De que somos parte de los elementos del

cosmos. Requiere un cambio mental, necesita la acción y la comprensión que se tiene de las ideas de felicidad y progreso, que son reducidas a la capacidad de acumulación de dinero y capital. Descentrar el sentido que se tiene de vida y de mundo del reduccionismo económico hacia la esfera del respeto, el equilibrio y la necesidad de la armonía entre la existencia humana y la existencia planetaria. Se requiere, por tanto, una expresión de nuevos valores sociales, políticos, económicos y democráticos incluyentes y respetuosos que interrelacionen la dignidad humana-ambiental y que aboque además por una justicia socioambiental que tenga la capacidad de detener estos procesos destructivos. *Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER. Universidad Autónoma de Occidente.


OPINIÓN ACTUALIDAD

29

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Quién protege los páramos? Por Jaír Villano Twitter: @VillanoJair

C

olombia al ser poseedor del más del 40 % de los páramos en el planeta debería protegerlos radicalmente, creando marcos constitucionales en los que, por ejemplo, se prohíba de manera taxativa la exploración y explotación de recursos minerales. No obstante, la situación actual colige que en el territorio nacional hay una carencia jurídica; en consecuencia, los abastecedores de agua y nichos de profusa flora y fauna se están viendo perjudicados. En efecto, el capítulo III de la Ley 692 de 2001 establece criterios de restricción de la minería en áreas de especial cuidado, como los páramos, pero, valga el pleonasmo, no hay prohibición, que es en últimas lo que se necesita para no poner en riesgo estas zonas. Por tal razón se creó la Ley 1382 de 2010, la cual pro-

pende por la exclusión de las exploraciones y explotaciones mineras en los sitios de los cuales se ha venido aludiendo, pero como es de conocimiento público la Corte Constitucional, en la sentencia C-366 de 2011, la declaró inexequible al no tener en cuenta las consultas previas con las comunidades afro e indígenas. ¿Quién protege los páramos? Un estudio hecho por Leonardo Güiza Suárez (2011) arroja que de las 1’932.987 hectáreas, 108.972 se encuentran concesionadas en 391 títulos mineros. El gobierno nacional y sus ministerios de Ambiente y Minas se muestran muy tranquilos frente a los constantes detrimentos al medioambiente, con medidas que han debido tomarse desde mucho antes, dado que la protección del entorno natural es política de Estado (basta con leer los artículos 67, 79, 80, de la

El panorama no es alentador, pero todavía hay tiempo

Carta Política), se jactan y se aúpan como defensores de los recursos naturales. La realidad es que pese a casos importantes como la creación del Parque Natural en el páramo de Santurbán, el panorama en protección ambiental es lamentable, toda vez que tanto la minería legal como la ilegal están generando daños irreversibles, perjudicando las fuentes hídricas, la fauna y la población. La ley 1658 de 2013 que prohíbe la comercialización y uso de mercurio por un plazo máximo de 5 años en lo que actividad minera se refiere, es un ejemplo claro de ello. El auge minero-energético que tantos ingresos económicos le generan al país es a todas luces irresponsable, apenas nos enteramos de los daños del mercurio (faltará si en otra década se abordan los del

cianuro), pese a las constantes alertas de los ambientalistas, los cuales son tildados peyorativamente como antropocentristas y además son blanco de amenazas y asesinatos. Pero retomando el tema principal, las zonas de especial protección por sus componentes naturales deben contar con una política de Estado mucho más sólida que la que actualmente contempla el marco jurídico. Necesitamos de una ley tajante e irrestricta frente a lo que protección se refiere y, claro, también es imperativo desarrollar los mecanismos para resarcir a las personas que han tenido actividades económicas en dichas áreas. El nuevo Parque Natural en Santurbán es un caso que vale la pena analizar, por cuanto los pobladores que

circundan el parque se han opuesto a la prohibición no solo de minería sino de la agricultura en el territorio; evidentemente les molesta que la actividad que deviene su sustento se ponga en riesgo, por lo cual es indispensable que el Estado les brinde alternativas de trabajo y, sobre todo, fomente la ética ambiental, con lo que se lograría la sensibilización y de paso el conocimiento de lo axiales que resultan estas zonas para el mundo. De manera que, como siempre se ha dicho: se necesita que los marcos jurídicos vengan acompañados de los marcos sociales. Que los políticos que se suponen verdes actúen conforme a su color, y que la sociedad se manifieste frente a la problemática. El panorama no es alentador, pero todavía hay tiempo.

Pánico por redes Por Leo Quintero

C

ero y van dos casos en los que el oriente de Cali entra en efervescencia y calor. El primero de los hechos se presentó con los vecinos de la Comuna 21, que estuvieron a punto de linchar a un catequista de la parroquia de San Felipe Nery, solo porque alguna persona lo desconoció y lo señaló como el presunto autor del robo de niños. Es que la zona está plagada de avisos en los postes alertando por la presunta aparición de una banda dedicada a llevarse los niños para vender sus órganos. Esa alerta, que es la misma que apareció con anterioridad en zona rural de Jamun-

dí, donde estuvieron a punto de masacrar a un vecino por los mismos temores, se está multiplicando en muchos puntos de la ciudad, aprovechando el desconocimiento y la tradición oral de muchas comunidades. Nadie ha podido confirmar que en realidad esté ocurriendo; no hay denuncias ante las autoridades y menos ante los medios de comunicación. Ningún padre de familia o algún pariente han escrito que se le han llevado su hijo menor ni que este haya aparecido después con signos de que sus órganos hubieran sido robados, es lo que reiteran las autoridades. Sin embargo, en las redes

Un rumor multiplicado por miles de veces se convierte en una verdad que muchos creen aunque no sea cierta

sociales, mal manejadas, manipuladas, tendenciosamente orientadas, siguen corriendo cadenas que denuncian desde placas de vehículos en los cuales presuntamente se habrían llevado a los niños, hasta presuntos taxis que servirían para los mismos fines. Son las mismas cadenas que aseguraron que se iba a acabar la gasolina en Cali un 24 de diciembre y que proliferan con los anuncios más insólitos. Pero peor que eso es que haya personas que aún sigan creyendo en las más desenfocadas versiones.

Por eso esta semana, cuando un menor se perdió de su casa en Valleverde buscando dónde comprar barata y de buena calidad una libra de carne y fue a parar a la Comuna 4 de Cali, se armó un bloqueo en la avenida Ciudad de Cali para pedirles a las autoridades un operativo gigantesco para encontrar al menor. Allí volvieron a correr los mismos rumores: “que habría sido víctima de los robaorga-

nos”, como gritaban quienes ocuparon la arteria principal del oriente de la capital del Valle. Las redes sociales son un instrumento positivo cuando se utilizan para bien, pero se convierten en un elemento de alto riesgo cuando los usuarios se empecinan en convertirlas en lugar para expresar sus niveles de educación, de resentimiento y de desconocimiento. Por eso, muchos usuarios no las utilizan, porque un rumor multiplicado por miles de veces se convierte en una verdad que muchos creen aunque no sea cierta.


30

OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

A ver si ahora sí lo leen

E

n teoría, todos los colombianos hemos leído a Gabo, o por lo menos sabemos quién fue él. A mi hogar lo invade una profunda tristeza saber que García Márquez ha muerto, pero a la vez nos llena de orgullo saber que brilló en lo más alto de forma positiva. Fue motor para la lectura y la crítica entre miles de personas que admiran su capacidad narrativa. Ahora nos queda hacer que su obra perdure y su ejemplo nos sirva de inspiración para alcanzar nuestros sueños. Con la muerte de Gabo, como le decían sus amigos y cientos de miles de atrevidos como yo, llegan varias reflexiones para que su paso por este mundo sea más provechoso. Lo primero es que así como todo caleño debe leer El Alférez Real para entender su ciudad, todo colombiano debe leer la obra de García Márquez para comprender parte de la realidad de su país. Lo segundo es que el

Por. César López @cesarlopez_

Estado debe promover las artes y estudios de las letras entre los jóvenes, no puede ser que la principal motivación de una persona para escoger qué estudiar, sea el simple hecho de conseguir empleo. Y lo tercero es el ejemplo que el fallecido escritor colombiano debe ser para todos. Eso es precisamente lo que, desde la cotidianidad, nos toca, porque con el hecho de ponerle su nombre a una calle o a un colegio no se conseguimos nada trascendental. Es increíble que en otros países sepan más de nuestros escritores que en Colombia. En Venezuela, Chávez hizo imprimir miles de copias de Cien años de soledad y las repartió entre la gente. Nosotros ni siquiera por deber u obligación tenemos toda la obra o parte de ella en nuestras casas. Debería crearse alguna ley que subsidie a las editoriales para que el valor de los libros sea menor y de esa forma estimular la lectura.

Así como todo caleño debe leer El Alférez Real para entender su ciudad, todo colombiano debe leer la obra de García Márquez para comprender parte de la realidad de su país

El nobel colombiano nos deja la lección que encontrar lo que nos hace felices, de conocernos a nosotros mismos y tratar de ser los mejores, es lo que nos permite luchar y trabajar por conseguir propósitos, por llegar y terminar nuestras tareas. Es decir, trazarnos metas reales basadas en sueños, es lo que le permitió a García Márquez alcanzar el Premio Nobel. Llegó al punto de vender todo, de gastarse hasta el último peso –pero siendo profundamente feliz– y pudo editar su primer libro y así llegar adonde ningún otro colombiano ha llegado. Nos corresponde a nosotros trabajar por conseguir nuestros sueños, porque necesitamos más Gabos en Colombia y en Cali,

necesitamos que más escritores, cineastas, médicos, científicos y hasta políticos sean ejemplo para los jóvenes de nuestro país. Solo así la memoria de García Márquez será un impulso para muchos que día a día enfrentan las adversidades de un sistema que premia el todo vale y castiga lo diferente y lo creativo. Ser escritor no es un tema fácil, como todo, solo los convencidos de su elección salen adelante en el campo de las letras y las artes. Pero algo es seguro: la satisfacción

de publicar e influenciar nuestro entorno y la capacidad de trascender hacen que la gran mayoría de los artistas le hagan contrapeso a las lógicas de consumo y desarrollo profesional. Esperemos que ahora que murió Gabo muchas personas se interesen por leer sus libros y cuentos, que sirva de incentivo para que muchos padres de familia motiven a sus hijos para que sean felices más que exitosos, y para miles de jóvenes retomen las letras y las artes como proyecto de vida. Que la memoria de Gabriel García Márquez quede en nuestra mente y en nuestro corazón, que su obra perdure, que valga la pena su paso por este mundo y que sirva de ejemplo para todos.

Efecto placebo

S

emanasantear es un verbo payanés que significa vivir la experiencia de las procesiones, las exposiciones y los conciertos en inmersión profunda. Se puede semanasantear o no estando en Popayán por estos días, nada obliga a hacer una u otra cosa, pero lo cierto es que nada mejor que dejarse ver semanasanteando para quedar divinamente con el electorado más católico y tradicional. Lo saben bien Santos y Zuluaga, que aterrizaron con sus caravanas a “pedir pichón”, toda una tradición electoral tan antigua como la república. Como ser carguero en Popayán no es cosa que se le asigne así no más a cualquiera, los candidatos presidenciales pasan cada cuatro años a pedir pichón, y Popayán se los concede. Pichón ha habido para las águilas más sagaces, para los cóndores emplumados y hasta para los buitres carro-

Ana María Ruiz @anaruizpe

ñeros. En política bien sabemos que de todo hay, y “el pichón y un vaso de agua no se le niega a nadie”, dicen por ahí. Pasar por Popayán en gira de campaña sirve para que en los medios muestren que el candidato amagó echarse a hombros un peso, que estuvo muy de voto y que se hizo el humilde debajo la nube de flashes. Después de los tamales de pipián y las palmaditas en el hombro, el candidato sigue su gira cargando niños pobres y posando de local en toda parte. Estos candidatos nada se llevan de Popayán en este viaje, más que los votos pichoneados apuntados en la libreta de cuentas del jefe de campaña. Le dirá a sus huestes que se sientan orgullosas de tener esa ciudad espléndida, solemne, orgullosa de sus calles limpias y blancas, como una novia a la que todos cortejan. Y su gente lo aplaude,

Pasar por Popayán en gira de campaña sirve para que en los medios muestren que el candidato amagó echarse a hombros un peso, que estuvo muy de voto y que se hizo el humilde debajo la nube de flashes.

y le agradece tan exaltadas palabras. Como si esa ciudad de la que se regodean realmente existiera. El lunes de pascua, como por arte de magia, desaparecerá el encanto. Cuando se pasa el efecto placebo de las procesiones, desaparece el orgullo colectivo de vivir en una ciudad amable, limpia, pavimentada, de puertas abiertas, y regresa la realidad con el tráfico infernal, los huecos insondables en las calles, los negocios estancados, la inercia de la mediocridad administrativa, de la corrupción establecida, de la indolencia frente a la salud pública, de la degradación en la calidad de vida.

Selección Colombia: El técnico de Colombia es David Sánchez, quien tiene en su grupo al pelotero vallecaucano Jorge Martínez.

En sus 458 años de tradición ininterrumpida, Popayán ha tomado juiciosamente las goticas de placebo que las procesiones le suministran, ese efecto que le hace creer que puede mantenerse ordenada, planeada y grata, porque si en Semana Santa la ciudad funciona ¿porqué no se va a poder durante el año?. Pero llamándonos a la verdad, la ciudad ha constatado

también que, lejos de mantener la hidalguía que en Semana Santa profesa, cada vez al caer el telón deja ver una peor cara. Me pregunto si, parodiando a García Márquez, en Popayán habitan estirpes condenadas a otros cien años de placebo; si nada ha cambiado ni cambiará. O si, por el contrario, hay capacidad y ganas de torcerle el cuello a la resignación y buscar caminos de cambio efectivo para la ciudad. Encontrar la fórmula para inyectarse un antídoto contra el placebo, que permita dejar de soñar durante 358 días con el brillo fatuo de los 7 días de paréntesis de realidad.


OPINIÓN ACTUALIDAD

31

Edición No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

No sienten vergüenza

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

U

no de estos días de Semana Santa estaba sentada en un lindo café de Bogotá, charlando con quien es quizás la mejor amiga que me ha dado la vida. Los temas de conversación pasaron por todos los campos: la política, la física, la filosofía, el amor y nuestro país. Nuestras conversaciones suelen terminar allí, en Colombia, y en las condiciones sociales en que vivimos. Numerosos son los cuestionamientos que nos hacemos; sin embargo, los de esta cita se enmarcaron en esta pregunta: ¿no sentirán vergüenza los gobernantes y legisladores colombianos de estar a la cabeza de un país donde aún existe la miseria, niños sin oportunidades e incluso algunos que se mueren de hambre? Esa tarde llegamos a esa pregunta después de hablar y comentar una entrevista que hoy ya poco nos sorprende debido a los acontecimientos que estamos acostumbrados a vivir a diario, pero que aún debería aterrarnos. Era una entrevista radial al senador del partido conservador Efraín Cepeda, quien respondía con gran desparpajo sobre las denuncias hechas por el exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, quien aseguró haberse ido del cargo por la presión de sus copartidarios para que les diera puestos y les repartiera mermelada. Durante años el partido Conservador ha sido dueño de las entidades responsables de la política agraria en el país, y los resultados han sido muy poco alentadores. El campo colombiano es uno de los más atrasados de América Latina, las diferencias entre el sector rural y el urbano son abismales en todos los sentidos. No obstante, señores como el senador Cepeda no sienten la más mínima vergüenza de ser responsables del desastre y salen con el pecho hinchado a decir que retiran el apoyo político a ministros que estén

No se puede hacer la paz cuando solo unos pocos se benefician y se tiene una multitud segregada y sin futuro en el Gobierno, porque, según él, no estaban inyectando el programa ideológico conservador, que a todas luces, por lo que hemos vivido este siglo, se basa exclusivamente en obtener cupos burocráticos. Paralela a esta conversación sobre el descaro de los políticos de este país, mi amiga, con los ojos aguados, me relataba la vida de un pequeño niño de tres años, con la inquietud e inteligencia características de esa edad, que por los sorteos de la vida pertenece al hogar de una madre soltera que no tiene ningún futuro que ofrecerle a él ni a su hermano de un año, razón por la cual, con el dolor de su alma, quiere entregárselo a una familia que quiera darle amor y alguna posibilidad. ¿Es realmente esto un sorteo de la vida? ¿O la consecuencia de políticas equivocadas y de políticos como el mencionado en esta columna? ¿Cuántas historias como la de estos niños existen en Colombia? ¿Cuántas así en el campo colombiano? Miles. Son el pan de cada día. Y sin importar que los vean en sus correrías políticas, niños descalzos, desnutridos y con un panorama de futuro poco

alentador, nuestros dirigentes siguen más preocupados por su mermelada y por los beneficios personales que por tener un país mejor. Alcanzar la paz de esa forma es imposible. Mientras ese tipo de historias se sigan viendo cada vez más en Colombia, es utópico pensarlo. Seguramente se firmará la paz con un grupo guerrillero, que cuenta con aproximadamente ocho mil hombres, pero los problemas estructurales permanecerán, los millones de niños en precarias condiciones seguirán presentes. No se puede hacer la paz cuando solo unos pocos se benefician y se tiene una multitud segregada y sin futuro. Como dice la senadora de la alianza Verde Claudia López: “No pueden vendernos el cuento del mal menor de la corrupción simplemente para hacer la paz”. Una cosa más: Y finalmente el Gobierno, a través del ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, le prorrogaron a Fedegán el contrato del manejo de la parafiscalidad de los lecheros y ganaderos. ¿Se asustaría el Gobierno con las amenazas del señor Lafaurie de paralizar el país?


32

Edici贸n No. 91 / Cali, del 19 al 21 de abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ACTUALIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.