Edicion 99

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Colombia decide Número 24.408 / Popayán, sábado 14 de junio de 2014 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / páginas

Colombia decide dos caminos entre dosentre caminos

La electoral ha alineado a los colombianos en dos grandes Lacoyuntura coyuntura electoral ha alineado a los colombianos en dos grandes coaliciones: una amplia y heterogénea dehomogéneamente centro izquierda y una La unacoaliciones: amplia y heterogénea de centro izquierda y una de derecha. homogéneamente deesderecha. La nuestro elección de éstefuturo. domingo es crucial elección de éste domingo crucial para inmediato Elecciones. P 4-9. para nuestro inmediato futuro. Elecciones. P. 4 a 7 La guerra es un cadáver insepulto: Ex dirigente del ELN

Carlos Arturo Velandia es el mismo alias Felipe Torres, al que recordamos como vocero del ELN mientras estuvo preso 10 años. Hace dos años se salió de la organización pero dice que sigue siendo un “eleno”, por eso su visión da sus podemos lectores que con motivo de claras luces sobre loAque esperar del posible prolas elecciones presidenciales el día ceso de paz anunciado esta semana entre el gobierno y el domingo 15 de junio de 2014 y ELN. Entrevista Claudia Palacios. P. 2 y 3 buscando mejorar el contenido

INFORMA

informativo de nuestro medio se ha decidido circular el Sábado 14 de junio con una edición de fin de semana. El domingo 15 de junio no circulamos y el lunes 16 de junio tendremos una edición

Una aventura en moto de Cali a Brasil

La relación de Éder Álvarez Balanta y Carlos Mario Carbonero

con el Cauca, el relato de un motociclista viajero que va de Cali a Alianza Brasil para ver a la Selección Colombia y la reflexión del exjugador Mario Óscar Desiderio, hacen parte de esta entrega del especial mundialista a las puertas del partido de Colombia ante Grecia. Historias de colección mundial Brasil 2014. Historias de colección mundial Brasil 2014

Cubrimiento Especial Segunda Vuelta Presidencial 4:00 P.M. - 7:00 P.M. Domingo 15 de Junio


2

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

ENTREVISTA

La guerra es un cadáver insepulto: Ex dirigente del ELN

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Rodrigo Rodríguez Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Carlos Arturo Velandia es el mismo alias Felipe Torres, al que recordamos como vocero del ELN mientras estuvo preso 10 años. Hace dos años se salió de la organización pero dice que sigue siendo un “eleno”, por eso su visión da claras luces sobre lo que podemos esperar del posible proceso de paz anunciado esta semana entre el gobierno y el ELN. Entrevista de Claudia Palacios @Claudiapcnn C.P. Cómo le digo: Carlos Arturo Velandia o Felipe Torres? C.A.V. Todo el mundo me dice Felipe. Es una lucha perdida intentar recuperar mi nombre. En “La Paz es ahora ¡Carajo!”, libro que publiqué recientemente, van mi nombre y foto en portada, para que quines me han asociado como Felipe, sepan que soy Carlos, pero ha sido complicado. C.P. ¿Cuántos años estuvo usted en el ELN? C.A.V. Toda la vida, desde los 70. Luego me capturaron y continué representando a la organización durante los 10 años de cautiverio. Después fueron 7 años en el exilio y al regresar al país me marginé de la organización. C.P. ¿Cómo decide marginarse del ELN? C.A.V. Hace poco más de dos años principalmente porque para mí era muy complicado que estando en libertad me asociaran al ‘Felipe Torres’ vocero del ELN cuando ya no lo era. Ni soy un militante activo, ni dirigente. Mis vínculos con el ELN son eminentemente morales, históricos, y esos son indestructibles. C.P. ¿Esto quiere decir que usted respalda la lucha como ellos la hacen, con armas? C.A.V. Sigo siendo un eleno pero no desarrollo la lucha armada. Las tesis políticas del Ejército de Liberación Nacional son defendibles en paz y en democracia. He venido trabajando por ayudar a construir

espacios de solución política del conflicto para poder solucionarlo y que ellos puedan regresar de las montañas para vincularse en la lucha política sin el ejercicio de la violencia. La lucha armada es una realidad que hay que superar. C.P. ¿Y cuando usted notifica al ELN de su decisión y esas razones, qué le dijeron? C.A.V. Me dijeron que esa era mi punto de vista pero que nuestra condición era diferente. Yo no soy la persona indicada para descalificar la lucha de una organización insurgente. Esa es la realidad que hay que cambiar. La guerra ya es un estorbo, puede ser un cadáver insepulto. C.P. ¿No lo catalogan como desertor? C.A.V. No, para nada. De la misma manera como me vinculé al ELN me desvinculé. Sin ruido, de manera concertada y ellos reconocieron que ese era mi camino. C.P. Concertada? eso no lo puede hacer cualquier guerrillero. Se supone que el que entra no sale. C.A.V. Si hubiera estado en las montañas sí hubiera tenido que hacer un trámite. La organización se toma un tiempo para protegerse ya que el combatiente tiene información estratégica sobre lugares, planes u otro tipo de información sensible. Se desarrolla una especie de periodo de cuarentena. C.P. Yo no conozco más casos de esos, tampoco en las Farc…. C.A.V. Yesid Arteta, por ejemplo. Él y yo estuvimos juntos en el exilio. El estuvo en pri-

sión, sale y le dice a las FARC que deja la guerra. Continúa con las tesis de revolución y la lucha revolucionaria pero desde el campo de la política. C.P. ¿Fue un error haber estado en la lucha armada? C.A.V. Más que un error de las personas ha sido un gran equívoco como se ha construido nuestra república desde sus inicios. Los partidos políticos que soportaron el establecimiento generaron unas relaciones de exclusión y de opresión. Por ende le imponen la guerra a la sociedad, a nosotros nos imponen la guerra. Los colombianos no hemos acudido a la guerra porque tengamos un espíritu violento. Más que arrepentirse y darse golpes de pecho, se deben asumir responsabilidades de decisiones que tomamos como personas. Yo las he asumido y he pagado en vida por ello. C.P. ¿Con los diez años que estuvo en la cárcel? C.A.V. Con toda mi lucha de sacrificios por unas causas que siguen teniendo plena vigencia. Pero no me arrepiento de ese sacrificio de mi vida personal, profesional, amorosa o familiar. Tengo hijos que casi ni conozco, he estado en prisión, he sido herido en combate, perseguido y amenazado. Pero es una situación muy propia de quienes nos hemos atrevido a levantar la voz. C.P. Los tiempos han cambiado…. C.A.V. Los revolucionarios no nacimos para hacer guerras sino para transformar sociedades. Las sociedades se transforman no solo a través del asalto al poder ya que hay otras vías.

Quién iba a creer que en los últimos diez años podríamos hablar de que hay cuatro revoluciones en el continente: Socialista en Cuba, Bolivariana en Venezuela, Ciudadana en Ecuador y Comunitaria en Bolivia. Tenemos ex guerrilleros dirigiendo países en Brasil, El Salvador y Uruguay No es posible ya a través de la guerra ni modificar las estructuras ni acceder al poder. C.P. Muchos nos preguntamos: ¿Por qué transformar el país en un proceso de negociación con un grupo que no solo no ganó el poder a través de las armas sino que tiene la mitad de combatientes que hace un tiempo? ¿No basta con que se les garantice la participación política y que desde las instituciones que existen saquen adelante sus propuestas para la sociedad? C.A.V. Lo que se trata de resolver en la mesa de negociación es cómo salir de la guerra. C.P. Pero ante el posible inicio de negociaciones con el ELN se habla de aspectos que faltarían por negociar, como la explotación minera. Por qué no cesan la guerra y después, haciendo política, tratan de transformar el tema minero y los que quieran, como hace por ejemplo el senador Robledo, del Polo Democrático? C.A.V. Las clases dominantes de este Estado siempre han desarrollado la economía a su antojo privilegiando los intereses del capital y las transnacionales pero nunca le han preguntado al pueblo colombiano qué economía quieren. El ELN no busca transformar en la mesa de negociación lo que no


ENTREVISTA

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ha podido hacer un pueblo en revolución. El socialismo no va a surgir de una mesa de diálogo. Pero lo que no se puede hacer es que tras 50 años de lucha las guerrillas digan: “aquí están los fierros, acabamos la lucha y sálvese quien pueda” o “denme casa, carro y beca y que el país siga en las mismas”. En el acuerdo debe quedar consignada una base que garantice que el país se disponga para cambiar, pero no porque lo diga la insurgencia sino porque participe toda la nación. C.P. Un amigo me preguntó esta semana que si cuando se firme el acuerdo a su tío le van a devolver la plata que pagó por su secuestro. ¿Qué se les dice a las víctimas que aunque les pueda parecer injusto que el estado y los partidos hayan fomentado la desigualdad, no ven eso como una justificación para que les hayan matado familia, robado tierras o secuestrado? C.A.V. Primero que todo el acuerdo firmado en La Habana, los diez principios y el acuerdo con el ELN en la construcción de la agenda ubican a las víctimas en el lugar apropiado. Lo más importante es que el acuerdo es entre partes que se reconocen como generadoras de víctimas. En el caso que comentas del señor que fue secuestrado nadie va a devolverle dineros, como a mí nadie va a devolverme a mi hermano desaparecido por causas del conflicto sólo por ser hermano de un insurgente. Yo no puedo decirle al Estado que me lo haga aparecer pero sí quiero respuestas. En ese clamor de derecho están la totalidad de las víctimas. Vendrá la reparación económica y administrativa que dependiendo de los casos tendrán que asumirse pero no creo que las guerrillas estén en condiciones de reparar económicamente ya que esto tendría otros problemas por el origen de los recursos. Lo más importante es el esclarecimiento de la verdad, garantía de justicia y asumir responsabilidades sin que nadie escape a este examen. C.P. Pero es que los victimarios insurgentes tienen nombre y apellido, los del otro lado son “El Estado”, entonces no podemos meter a “El Estado” a la cárcel. C.A.V. Hay militares que tienen mucho por contar, por ejemplo. El problema tiene una gran profundidad. La sociedad deberá tomar una decisión frente al bien supremo de la paz que queremos, y para hacerla duradera debemos construir un escenario de justicia y reparación que satisfaga a todos y sin que excluya responsabilidades. C.P. ¿Usted llegó a esa conclusión gracias a que estuvo diez años en la cárcel y luego exiliado? C.A.V. Yo estuve en los diálogos de paz como vocero po-

3 en lo personal, es poder llegar a la asamblea nacional constituyente cuando se establezca, es un paso ineludible en la construcción del nuevo país. Cuando se supere el conflicto armado allí veremos o tendremos la posibilidad de discutir cosas que no se discutieron en la mesas con la insurgencia. C.P.: ¿No cree que los ciudadanos puedan decir sí a un proceso de paz pero no a una constituyente por el miedo a convertirse en una Venezuela? C.A.V. Acá nadie quiere ser Venezuela. Ni siquiera los revolucionarios quisiéramos reeditar la revolución bolivariana en Colombia. C.P.:¿Usted es pobre Carlos? C.A.V.: Totalmente.

lítico del Ejército de Liberación Nacional en el gobierno de Ernesto Samper, con Andrés Pastrana y en los dos primeros años del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Hice mi militancia en la cárcel dedicado a la paz. Luego salgo y mi vida fue insostenible. Un ex dirigente del ELN no podía andar caminando por la calle de ninguna ciudad en normalidad, por ello debí salir al exilio. Regresé al país al observar que las condiciones ya eran un poco diferentes. C.P. ¿Ahora se siente seguro caminando por las calles de Colombia? C.A.V. Aún hay riesgos. En el país el riesgo de morir de manera violenta lo tiene cualquier persona. C.P. Tiene protección? C.A.V.: Me encomiendo a San Camilo Torres, a San Manuel Pérez, quienes son los santos en los que yo creo. C.P. Que no están reconocidos por el Vaticano como santos, valga decir… C.A.V. Es muy difícil, pero llegará el día en que la misma iglesia católica, apostólica y romana reconozca la gran contribución que ha hecho a la causa de la fe cristiana el pensamiento y la obra de Camilo Torres. C.P. ¿Qué interpretación le da usted al hecho de que el ELN no haya salido a respaldar con un comunicado o un video lo que el Presidente y Colombianos y Colombianas por la Paz dijeron en nombre de la organización guerrillera? C.A.V. Seguramente lo harán. Ellos se toman sus tiempos, tienen sus mecanismos. Posiblemente el lunes, que es cuando actualizan la página web podamos ver el comunicado leído por las partes que usted menciona. Este comuni-

cado ha sido autorizado por las partes de lo contrario no se habría difundido. El comunicado por ende es legítimo. C.P. ¿No será una manera de decirle al gobierno que no utilice al ELN con fines electorales? C.A.V. El proceso del ELN con el gobierno es de vieja data y no una improvisación de pocos días. Es un resultado luchado de cuatro años. El gobierno determina que el esfuerzo principal debe ser con la guerrilla mayor por ser la amenaza mayor para la seguridad y la estabilidad democrática. Cree el presidente que con el avance de ese proceso la guerrilla menor se sumaría a los diálogos, a lo cual el ELN le dice que es una organización histórica y que siendo cuantitativamente menor no se le puede desconocer, ya que tiene propuestas y personalidad propia. C.P. ¿Con la guerrilla del ELN se va a negociar más rápido que con las FARC? C.A.V. Este proceso no debe tener un tiempo determinado, sino que las partes procurarán que sea un proceso muy ágil para superar la asimetría respecto de los dos procesos. Los puntos deberán ser conciliados en una mesa de conciliación única para que se produzca un acuerdo único que sea consultado con la nación. C.P. ¿Se lanza a dar una idea de cuánto puede tardar? C.A.V. El presidente ha sido optimista al plantear que hacia final del año se logrará un acuerdo con la guerrilla de las FARC. Yo no lo veo tan claro con el ELN ya que quizá se necesite más tiempo. C.P.: Con las condiciones que dice Oscar Iván Zuluaga que le pondría a las FARC, y por ende al ELn, esta guerrilla seguiría en el proceso

exploratorio para un acuerdo de paz? C.A.V. El ELN tiene una confrontación con el Estado y no con ningún gobierno en particular. C.P.: Pero yo le hablo es de las condiciones: cese al fuego unilateral, no reclutamiento de menores y todo lo que ello implica… C.A.V. Si es por esa vía, va ser supremamente difícil poder llegar a una mesa de dialogo. El ELN no va aceptar condiciones previas y las FARC tampoco van aceptar ningún tipo de condicionamiento adicionales a los que ya existen en su proceso. Es decir, si llegase a ganar las elecciones el señor Zuluaga, y llegase a establecer estas condiciones como indispensables para continuar el proceso, éste va a estancarse e incluso se frustrará la oportunidad que tenemos todos los colombianos, porque esta oportunidad no es la de un gobierno con una insurgencia sino la de un país. C.P.: ¿Por qué no se dedicó a la política al regresar al país? C.A.V. Estoy en la política, obviamente no en la política partidista. Pero en la medida en que pueda hacer parte de un movimiento de transformación compatible con mis ideas y mis anhelos estaré dispuesto a estar allí. No tengo un partido, pero con algunos amigos estamos haciendo un esfuerzo de lograr una expresión de gran amplitud y con una perspectiva revolucionaria, para desarrollarla en el marco de la constitución y las leyes. C.P.: ¿Pero se va a postular a un cargo de elección popular? C.A.V. Yo no creo. Hubo una iniciativa en un principio, pero esto no fructificó. Acá un pobre no puede meterse en una campaña política, hay que tener muchos millones para poder competir. Lo que sí me interesa

C.P.: ¿De qué vive? C.A.V. Yo soy investigador y consultor en Paz y Conflictos. De vez en cuando me pagan una conferencia, por participar en la elaboración de algún documento o de la solidaridad de mis amigos. Mi esposa trabaja y en cierta forma ella me ayuda para pasajes. No tengo un trabajo estable, lo estoy buscando. C.P.: ¿En qué quisiera trabajar? C.A.V. En algo compatible con lo mío. Podría desarrollar cualquier actividad si fuese el caso como lustrar botas o vender empanadas o seguros. Ninguna actividad de estas me asusta pero podría ser mucho más útil para lo que me he preparado. Es un poco complicado para nosotros los revolucionarios tener un vínculo laboral normal. C.P.: ¿Si usted no hubiera ido a la cárcel usted estaría allá al lado de ‘Gabino’ cómo se iría a hacer ese acuerdo? ¿Usted nunca hubiera cambiado la lucha armada? C.A.V. Seguramente. Yo fui jefe militar en muchos años en el ELN, vi la realidad del país a través de la mira de un fusil. En los combates o se gana o se muere y no me quería morir por tanto tenía que ganar. Cuando llego a la cárcel cambian las circunstancias, me asignan representar al ELN en diálogos de paz, comienzo a conversar con la sociedad, con diplomáticos y con gobierno. Encontré razones que yo desconocía pero a su vez estos actores encuentran otras que ignoraban. En diez años hice todo el proceso de transformación que me conllevó a tomar la decisión de no disparar un solo tiro más. C.P.: ¿Usted podría decir: “gracias a Dios me metieron a la cárcel”? C.A.V. No, para nada. La cárcel es una pesadumbre que uno no puede desear jamás. Estuve este tiempo e intenté hacer de mi vida lo más productivo y provechoso posible. Ceo que salí fortalecido y con mucho esfuerzo y sacrificios.


4

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

Colombia decide entre dos caminos

La coyuntura electoral ha alineado a los colombianos en dos grandes coaliciones: una amplia y heterogénea de centro izquierda y una homogéneamente de derecha. La elección de éste domingo es crucial para nuestro inmediato futuro

L

Foto: SEMANA

a segunda vuelta para la elección presidencial en Colombia será histórica porque significa el paso a nueva etapa de la política colombiana. En este certamen electoral se cerró una etapa de relativo consenso sobre la orientación de las políticas públicas y el sistema político que se abrió con el acuerdo de liberales y conservadores que dio paso al Frente Nacional. De entonces a esta parte no ha habido una gran confrontación ideológica y los sectores de izquierda que plantean un cambio en el modelo económico han sido muy minoritarios en el espectro electoral. La derecha colombiana había sido representada por el Partido Conservador que mantenía una posición moderada, semejante a la de la democracia cristiana. En estas elecciones surgió un movimiento de extrema derecha, liderado por el ex presidente Álvaro Uribe, el Centro Democrático, que logró el 20% del Senado, su candidato ganó la primera vuelta presidencial y varias de las encuestas difundidas por los medios de comunicación lo ponen como favorito para ganar la Presidencia. Este grupo político ha representado la “mano dura” para enfrentar a la guerrilla de las Farc y en los ocho años que duró su gobierno promovió la idea de la derrota militar que si bien le asestó fuertes golpes a

esa guerrilla y la redujo a casi la tercera parte, también es cierto que esa acción tuvo un enorme costo en materia de derechos humanos y estuvo acompañada de la reforma constitucional que autorizó la reelección inmediata, mientras se enfrentaba a la Corte Suprema de justicia y fustigaba a la oposición. El Centro Democrático está asociado a sectores económicos tradicionalmente muy conservadores como los propietarios de grandes extensiones de tierra dedicadas a la ganadería y se apoya en grupos que recibieron generosos beneficios tributarios como la minería y algunos sectores agroindustriales. Uribe ha conseguido importantes apoyos en clases medias urbanas por el repudio que la sociedad colombiana siente hacia las Farc, por lo que como estrategia electoral se convirtió en el principal contradictor del proceso de paz que el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos adelanta con esa guerrilla en La Habana. En esta nueva organización política confluyen sectores radicalmente conservadores como los que representan el procurador Alejandro Ordoñez y el ex ministro Fernando Londoño Hoyos opositores al reconocimiento de derechos a parejas de homosexuales o a mujeres a abortar en determinadas circunstancias y críticos de instrumentos como la ac-

ción de tutela que ha permitido que los jueces amparen en forma amplia los derechos de los ciudadanos. Como respuesta a este hecho después de la primera vuelta se configuró una heterogénea coalición que apoya la reelección del Presidente Santos. A este grupo se han sumado sectores de izquierda de distintos matices como la Marcha Patriótica, asociada al Partido Comunista, el Polo Democrático que lidera la candidata presidencial Clara López, los Progresistas de Gustavo Petro y miembros del Partido Verde como los senadores elegidos Antonio Navarro y Claudia López. A Santos también lo han apoyado reconocidos líderes de opinión tradicionalmente independientes de los partidos políticos, así como sectores sociales como las organizaciones indígenas, grupos de promoción de los derechos de la comunidad LGTBI, de comunidades afrodescendientes, sindicatos, campesinos y ambientalistas. Estos grupos han conformado lo que se ha llamado el Frente amplio por la paz que es una especie de gran coalición de izquierda que se ha agrupado para asegurar la continuidad del proceso de La Habana. Ese Frente se ha sumado a los partidos –Liberal, Cambio Radical y de la U- de la Unidad

Nacional para promover la reelección de Santos. Forma parte de esa coalición multicolor un sector del Partido Conservador que a pesar de ser ideológicamente más afín con el Centro Democrático se ha quedado con Santos por razones clientelistas y de conveniencia. Durante esta campaña los colombianos hemos tenido como protagonistas dos expresiones políticas a las que no estamos acostumbrados pero que en otros países son comunes: una derecha radical y una coalición heterogénea conformada por contradictores fuertes que se unen para atajar un movimiento que califican como autoritario. En Francia, por ejemplo, para citar el ejemplo de un país con una democracia consolidada, el Frente Nacional, de ultra derecha, liderado Marie Le Pen, alcanzó –hace una semana- el 26% de los votos para el Parlamento Europeo. En Italia, Berlusconi representa una facción de extrema, racista y discriminadora y aun así ha logrado estar en el gobierno de ese, el quinto país más industrializado del mundo, durante casi una década. En Alemania, los partidos conservador y social demócrata, tradicionales rivales, acordaron una coalición para conformar una mayoría que mantiene en el poder a Ángela Merkel. El ejemplo más cercano está en Chile donde desde

1988 opera La Concertación, una coalición de partidos de derecha, centro e izquierda unida por su oposición a la dictadura de Pinochet y su interés de impedir que sectores afines a esa dictadura vuelvan al poder. La Concertación, por la que se eligió la Presidenta Michele Bachelet, perdió una elección con Sebastián Piñera y a ella se sumó el Partido Comunista en las últimas elecciones con el propósito de derrotar nuevamente a la derecha. Para algunos analistas consultados por El Pueblo, en Colombia podríamos estar en el inicio de una etapa en la que durante varios años los electores se agrupen en un sector de derecha, que prefiere la mano dura, que privilegie el orden a la libertad, que está dispuesto a sacrificar el sistema de controles y la descentralización para ser más eficaz en los resultados del Estado. Del otro lado estarán los que se sumen a una coalición de centro izquierda que busca la salida negociada y pronta al conflicto, a partir de la cual se modifique la política agraria, se empodere a las organizaciones sociales, se garantice la independencia judicial y se profundice la descentralización. El primer pulso de esas dos tendencias se dará este 15 de Junio y resultará decisivo para tomar uno u otro rumbo en nuestro país.


ELECCIONES

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

Así se alinearon en el Valle

Como en el resto del país, en el Departamento los actores políticos se agruparon entre una coalición de derecha y una de centro izquierda. En Cali varios le apostaron al voto en Blanco Políticos, empresarios y líderes sociales rodean a Santos

Holmes Trujillo, Conservadores y opinadores con Zuluaga

La Unidad Nacional

Los Partidos Liberal, Cambio Radical y de la U le apostaron al Presidente Juan Manuel Santos. El Senador Edinson Delgado, que obtuvo la mayor votación del liberalismo se convirtió en el jefe del debate en el Pacífico, mientras que Roosvelt Rodríguez, Carlos Motoa, Roy Barreras y Fabio Arroyave se echaron al hombro la campaña especialmente en Cali y Palmira. La expectativa que tienen es ampliar la diferencia que Santos le sacó a Zuluaga en esas zonas del Departamento.

Una pequeña parte de los conservadores

El ex director de la Aeronáutica Civil, Santiago Castro, se encargó de coordinar nacionalmente la llegada de los conservadores que no estaban con Martha Lucía Ramírez a la campaña de Santos, sin embargo no fue muy exitoso ya que, salvo el lloredismo, los otros sectores conservadores están con el candidato del Centro Democrático.

El mayor soporte de Zuluaga en el Valle es el candidato a la Vicepresidencia Carlos Holmes Trujillo García, quien entre primera y segunda vuelta estuvo la mayor parte del tiempo en el Departamento tratando de recortar la diferencia que Santos les sacó el 30 de Mayo. El ex ministro y empresario Luis Ernesto Mejía ha sido el otro gran animador de la campaña de Zuluaga en el Valle. Algunos columnistas cantaron su voto por Zuluaga como Mario Fernando Prado.

Los profesores universitarios

Grupos de profesores de universidades como la Libre, la Autónoma y la del Valle cantaron su voto por Santos. El rector de la Universidad Libre y Floro Hérmes Gómez encabezan la lista de una veintena de docentes de la esa universidad. Los profesores del CIER de la UAO y varios maestros de la del Valle, especialmente los que han trabajado los temas del conflicto se cuentan entre los que se sumaron a la reelección, aunque la mayoría de ellos no apoyaron a Santos en la primera vuelta y no comparten muchas de sus políticas en materia económica y social.

Los empresarios

Un grupo muy importante de empresarios vallecaucanos hicieron expreso su apoyo a la reelección del Presidente Juan Manuel Santos. La lista la encabeza la familia Carvajal, propietaria del grupo empresarial más importante de la región. Carlos Arcesio Paz Bautista, quien presidió por décadas la Harinera del Valle también ha estado muy activo. Otros propietarios de grandes empresas familiares del Valle como Ernesto De Lima, Rodrigo Otoya y Aurelio Sardi están en la larga lista de los apoyos a Santos. Aunque no están en la carta se sabe que la familia Eder, de Manuelita, está por la reelección. También Maurice Armitage Cadavid, accionista de Sidoc, se ha convertido en un activista del proceso de paz en su condición de víctima.

La apuesta política del Centro Democrático está en el Gobernador Ubeimar Delgado cuyo grupo político se la ha jugado a fondo en favor de Zuluaga. El ex ministro y ex gobernador Carlos Holguín ha movido sus fichas en favor del uribismo.

Los del blanco

Los líderes de los partidos verdes y del Polo en el Valle están impulsando el voto en Blanco. El senador Jorge Iván Ospina y el concejal Michel Maya de los verdes prefirieron anunciar su voto en blanco en vez de sumarse a alguna de las campañas. Siguieron parcialmente la conducta de su candidato presidencial Enrique Peñalosa, quien no anunció su voto.

Alexander López no solo ha abanderado el voto en blanco sino que incluso ha pedido la renuncia de la ex candidata presidencial, Clara López, por el apoyo que le ha dado a Santos. El senador dice que la instrucción del Partido era apoyar la paz y que Clara ha ido mucho más allá al mencionar en la cuña temas como la educación y la salud.


6

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

El Pueblo hizo una Los escritores selección de escritores de que apoyan la paz amplio reconocimiento

en los medios de comunicación nacional, quienes después de la primera vuelta presidencial hicieron el voto público. En su mayoría coinciden en la búsqueda de una paz negociada y por tanto con el candidato presidente Juan Manuel Santos.

Por: Edinson Arley Bolaños eabolanos@ elnuevoliberal.com

D

icen que esta campaña ha sido tan agresiva y polarizada que hasta los columnistas más leídos en Colombia han tomado partido y ya hicieron su voto público. Algunos, léase en sus columnas, por el temor que les genera el regreso de un gobierno donde el protagonista no sería el candidato Oscar Iván Zuluaga, sino el expresidente Álvaro Uribe. Y otros, motivados por un eventual rompimiento del proceso de paz que desarrolla el gobierno con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba. Lo cierto de todo esto, es que el favoritismo hacia un candidato de parte de uno u otro columnista o periodistas líderes de opinión, en elecciones anteriores era más displicente. Era muy difícil leer a un Daniel Samper Ospina diciendo que a pesar de que le gustaba la propuesta de Clara López, fuera a votar por ella, de hecho no lo hizo en primera vuelta, pero en la segunda sí se tiró al ruedo al afirmar y titular su columna en la revista Semana: “No quiero ser santista pero me toca”. Así mismo, nunca nos imaginaríamos que uno de los más conocedores de la historia del conflicto armado en Colombia, Alfredo Molano Bravo, fuera a decir que iba a votar por un candidato que no ha dejado de tener políticas consideradas de derecha, Juan Manuel Santos, con tal de salvar el proceso de paz. Mucho menos, esperábamos que en esta campaña un Héctor Abad Faciolince, el autor y ganador de varios premios con la novela “El olvido que seremos”, fuera a cantar su voto y a aprobar la gestión de Santos, aduciendo en su columna,

“Seis tesis para un voto razonado”, que quien traicionó primero fue Uribe cuando en 2010 apoyó la candidatura de Uribito (Andrés Felipe Arias) y que luego se vio obligado a apoyar al actual presidente. De todas maneras dejó claro, que lo que más lo motiva a votar por Santos es el fin de conflicto. En la lista de columnistas que abiertamente han dicho que votarán por la paz de Colombia, también está María Jimena Duzán. Esta periodista y politóloga bogotana, ha sido una de las mayores críticas del gobierno de Álvaro Uribe y desde su tribuna, la columna en la revista Semana ha llamado a “Votar por convicción”, a pesar de sus diferencias políticas con el gobierno Santos. No obstante, dejó en evidencia que Santos “ha tenido la audacia que no han tenido otros presidentes de hacer un alto en sus odios para abrir la compuerta y buscar finalizar el conflicto. Quiero vivir en un país normal donde se respeten las ideas y la vida y no los panfletos y la muerte”. En esa misma línea, Antonio Caballero, periodista y caricaturista bogotano, aún lleva la marca de lo que fue el mayo de 1968 mientras estudiaba en París, y cuando las revueltas dejaron en evidencia organización y rebelión de una generación desencantada frente al orden establecido. En ese entonces, tuvo que dejar sus estudios de ciencias políticas y regresar a Bogotá. Pues bien, Caballero, ahora columnista de la revista Semana, escribió “Resignación y miedo”, y dijo que Zuluaga era el peor de los candidatos porque quería regresar a Colombia “a esas malas mañas de su amo (Uribe) como un perrito fiel. A la guerra abierta, a la guerra sucia, a la corrupción, a la mentira”. Por

eso, finalmente concluyó, que Santos tiene en sus manos el fin del conflicto y que tendrá que darle su voto “sin entusiasmo, por resignación, como me ha tocado hacerlo tantas veces. Y por miedo”. Por su parte, la escritora y columnista de El Espectador, Piedad Bonnett, autora de varias obras literarias y ganadora de premios de literatura en el mundo, como el que recibió en 2012, “Premio de Poesía Poetas del Mundo Latino”, también anunció su voto para el candidato presidente. Textualmente se refirió al posible gobierno de Zuluaga comandado por Uribe y señaló: “desafortunadamente los que queremos detener al lobo disfrazado de cordero tendremos que votar por Santos, a pesar de sus muchos desaciertos y del pecado de haberse dejado asesorar de J.J. Rendón, un personaje tan dudoso. Su proyecto de paz, ya tan avanzado, es lo que a mí me inclina a darle el voto”. La que también sorprendió con el anuncio, y fue una de las primeras en hacerlo, fue la columnista de El Tiempo, María Isabel Rueda. Esta abogada y periodista bogotana, no solo fue la primera en cantar su voto para Santos, sino que además, a pesar de su disgusto por la adhesión de Gustavo Petro a la campaña del candidato presidente, dijo que iba a cumplir su palabra y que votaría en segunda vuelta por el candidato de la Unidad Nacional. “Voy a votar por Santos porque creo en el momento histórico, único y probablemente irrepetible, del proceso de paz de La Habana, incluidos sus sapos”. De la misma manera, y con el ímpetu con el que lo ha hecho a través de las redes sociales, el cronista contemporáneo más importante de Colombia, Alberto Salcedo Ramos, aunque

no ha hecho público su voto, le confesó a este diario, que mañana publicará una columna donde va a manifestar su completo respaldo a la candidatura de Juan Manuel Santos. Para este escritor barranquillero, ganador del premio Ortega y Gaset y Rey de España, entre otras distinciones, Santos tiene un montón de ideas que no comparte, pero, según él, está convencido de que decir “no estoy de acuerdo con él no me convertiría en blanco de fanáticos dispuestos a matarme”. Finalmente, y también contra el gobierno del expresidente Uribe, añade: “La vía de la guerra tuvo ocho años de oportunidad con Uribe, y no logró lo que en su momento prometió, que era doblegar a la guerrilla. Es legítimo ensayar otra opción, y en ese camino hemos avanzado notablemente. Sería lamentable arruinar esos avances cambiando la dirección solo por soberbia o por venganza personal, como propone el expresidente”. A la par y no tan de frente, pero declarándole la oposición a Zuluaga, porque, según sus percepciones se escudan en el manto dudoso de Uribe, hay otra larga lista de columnistas. Algunos de ellos no cantaron su voto en la primera vuelta, pero si dejaron claro que no votarían por Oscar Ivan Zuluaga. Dentro de ese grupo está la columnista y periodista María Elvira Samper. Luego de criticar el escándalo que Uribe promovió contra el presidente candidato, porque supuestamente entraron dos millones de dólares del narcotráfico a su campaña de 2010, Samper dijo que el expresidente no iba a mostrar tales pruebas porque no las tenía y a renglón seguido puntualizó: “A mí, lo confieso, Uribe me produce miedo y

me horroriza la idea de volver al pasado con Zuluaga como mascarón de proa”. Otro de estos ejemplos es el columnista de El Espectador e investigador de justicia, César Rodríguez Garavito. Luego de mencionar tácitamente que hay que cerrarle las puertas a una posible presidencia del Uribismo, el escritor menciona que “muchos antiuribistas pueden terminar abriéndole el camino, si no se deciden a votar contra él”. Y en el último párrafo de su columna compara la situación que se deliberará mañana, con la de Perú hace tres años cuando Fujimori quiso volver al poder encarnado en su hija Keiko cuando en ese país lo que realmente estaba en juego era la paz, las instituciones y el Estado de derecho. Sin embargo, señala, al final “los peruanos demócratas, alentados por el cambio de opinión de Vargas Llosa y su apoyo a Ollanta Humala, terminaron por ver la diferencia y votaron contra el fujimorismo. Y salvaron al país del autoritarismo. Ojalá aquí sepamos hacer lo mismo”. Se quedan otros escritores y columnistas por fuera de este apoyo masivo al proceso de paz, sin embargo, también hay otros escritores que, unos por su filiación política sorprendieron con su posición apoyando la candidatura de Zuluaga, y otros que ratificaron los ideales que han promovido por años. En este caso se clasifica el reconocido escritor Willian Ospina. Éste, quien fue objeto de muchas críticas de sus amigos, por considerarlo un escritor de pensamiento liberal, finalmente terminó asintiendo en su columna en El Espectador, “Los dos males”, que el menos malo entre los que se disputarán mañana la presidencia de Colombia, es


NUEVO

ELECCIONES Popayán, sábado 14 de junio de 2014

Edición No.del 0 /14Popayán, del 22 febrero 1 de marzode 2013 Edición No. 99 / Cali, al 20 de junio de de 2014 / Valoral $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Popayán

LIBERAL 76 AñOS

www.elnuevoliberal.com

77

7

Alberto Salcedo Ramos, Autor del libro “La eterna parranda de Diomedes” y columnista de El Colombiano. “La vía de la guerra tuvo ocho años de oportunidad con Uribe, y no logró lo que en su momento prometió, que era doblegar a la guerrilla”.

Alfredo Molano Bravo, Historiador y columnista diario El Espectador. “Me tomaré la libertad de votar, no por la paz exactamente, sino por la continuidad de las negociaciones en La Habana con las Farc y por su a mpliación al Eln”.

Hector Abad Faciolince, Autor del libro “El Olvido que seremos”. “También Santos se apoyó en Uribe, sin duda, pero todos vivimos la sorpresa de un gobierno de talante muy distinto. “Traicioné el amiguismo con el paramilitarismo, traicioné las chuzadas”, acaba de decir Santos.

Daniel Samper Ospina, Columnista revista Semana. “Votaré por Santos para atajar a Uribe. Y en caso de derrota ahogaré penas en Las Acacias. Pediré media de aguardiente y uchuvas, porque ya con Uribe en el poder sobrará el coco”.

Antonio Caballero, Columnista revista Semana. “Tendré que votar por Santos sin entusiasmo, por resignación, como me ha tocado hacerlo tantas veces. Y por miedo”.

María Jimena Duzán, Columnista revista Semana“Santos ha tenido la audacia que no han tenido otros presidentes de hacer un alto en sus odios para abrir la compuerta y buscar finalizar el conflicto”.

Oscar Ivan Zuluaga. Textualel menos los aque se mente nomalo dijo entre que iba votar disputarán mañana la presidenpor él, ni invitó a que lo hiciera, cia Colombia, es frente Oscar aIvan perodeesa su postura las Zuluaga. Textualmente no días dijo decenas de columnas que que ibahabían a votaraparecido por él, ni invitó antes a favora que lo hiciera, pero esa su postura del presidente candidato. frente a las decenas de ycolumnas Su posición firme, que ha que días antes habían aparecido sido defendida también pora favor del presidente candidato. otros columnistas por considSu posición y que ha erarla válida firme, en medio desido un defendida también por otros copaís donde aún existe la liberlumnistas por considerarla válida tad de expresión, dice textualen medio de un país donde mente: “considero a Zuluagaaún el existe expresión, menorladelibertad los dosdemales. ¿Por dice “considero qué? textualmente: Yo lo resumiría diciendoa Zuluaga el menor de los dos maque el uribismo es responsable les. ¿Por qué? Yo lo resumiría de muchas cosas malas quedile ciendo que el auribismo es responhan pasado Colombia en los sable de muchas que últimos 20 años,cosas peromalas el santisle han pasado a Colombia en los mo es responsable de todas las

María Elvira Samper, Columnista El Espectador “A mí, lo confieso, Uribe me produce miedo y me horroriza la idea de volver al pasado con Zuluaga como mascarón de proa”.

cosas malas que han pasado en últimos 20 años, pero el santismo Colombia en los últimos cien es responsable de todas las cosas años”. malas han pasado en ColomConque la postura de que el uno bia en los últimos cien años”. o el otro es el menos malo para Conpaís, la postura de que el uno o este encontramos hoy elmuchas otro es el menos malo para este columnas de opinión. país, hoy muchas Sin encontramos embargo, seleccionamos columnas de opinión. Sinsu embarlas de escritores que en larga go, seleccionamos las de escritores trayectoria literaria han estaque su larga trayectoria literaria do en al margen de las campañas han estado al margen de las electorales y que sin dudacamson pañas y queleídas sin duda de laselectorales plumas más en son de las plumas más leídas en Colombia. Cada quien con sus Colombia. Cada quien con sus arargumentos, lo cierto es que la gumentos, lo esa cierto es que lacoinmamayoría de selección yoría de esa selección coinciden ciden en que la paz está por enen quede la paz por encima de cima otrasestá consideraciones otras consideraciones porvoto eso y por eso han hechoy su han hecho su voto público a favor público a favor de Juan Manuel de Juan Manuel Santos. Santos.

Piedad Bonnett, “Desafortunadamente los que queremos detener al lobo disfrazado de cordero tendremos que votar por Santos”.

Ilustración tomada de www.geobasquet.com

César Rodríguez Garavito, Columnista El Espectador .“Muchos antiuribistas pueden terminar abriéndole el camino, si no se deciden a votar contra él”.

María Isabel Rueda, Columnista El Tiempo. “Voy a votar por Santos porque creo en el momento histórico, único y probablemente irrepetible, del proceso de paz de La Habana, incluidos sus sapos”.


8

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

La continuidad de los ‘falsos positivos’

El Cinep documentó 961 situaciones de posibles ‘falsos positivos’, ocurridos entre 1982 y 2011, que habrían dejado 1.741 víctimas en todo el país.

Esta semana el coronel González del Río aceptó su responsabilidad en 17 casos de ‘falsos positivos’ presentados en el Valle y el Cauca, abriendo la puerta a la justicia de una actividad que se sigue presentando aunque el Gobierno diga lo contrario. Por Raxson Montilla N.

E

l 6 de noviembre del 2007 fue asesinado Jhon Eider Corrales, un habitante del barrio Comuneros 1 del oriente de Cali. Tenía tres hijas pequeñas, la mayor no llegaba a los siete años y la menor apenas aprendía a caminar. Estaba en su casa esperando la celebración de sus 30 años cuando llegó uno de sus amigos a ofrecerle trabajo. Según su hermana Marlene la propuesta tuvo que haber sido muy buena porque salió sin pensarlo en busca de esa nueva oportunidad. Eran las 10:00 a.m. cuando cogió camino en dirección al corregimiento Villa Carmelo de Cali donde se suponía iba a cuidar una finca, sin embargo, como cuenta su hermana: “la muerte y los militares lo estaban esperando allá”. De acuerdo a medicina legal murió a la 1:00 p.m. de ese mismo día. Jhon es uno de los tantos casos de ‘falsos positivos’ que se han presentado en el Valle del

Los ‘falsos positivos’, aumentaron 154 % entre el 2002 y el 2010, según el estudio ‘La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales’.

Cauca y en Colombia. El Centro de Investigación para la Educación Popular (Cinep) registró entre 1990 y 2009 un total de 1.613 ejecuciones extrajudiciales en el país. Un número muy dispar al entregado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, que afirma que sólo

entre 2004 y 2008 se presentaron cerca de 3.000 víctimas de esa violencia. “Nosotros no sabíamos qué era eso de los ‘falsos positivos’, nos enteramos cuando vimos lo de Soacha y entendimos que lo de Jhon era algo similar. Ese mismo año fuimos a la Fiscalía a poner la denuncia; sin embar-

“A pesar de que el Gobierno Nacional dice haber erradicado completamente esta práctica, se sigue presentado” go, después de seis años no nos han solucionado nada”, comenta Marlene. Por su parte Nely López, quien perdió a su hijo el 8 de enero del 2008, no entiende cómo este llegó a parar a Manzanares Caldas. Un día Alexander se levantó y se despidió de su madre, recibió el infaltable Dios te bendiga y como todos los días atravesó la puerta. Pasaron las horas y su madre no sabía en donde se había metido, pensó que estaba en el Comedor del Adulto Mayor del barrio Petecuy donde trabajaba como coordinador, pero no, él no aparecía. La tarde de ese 8 de enero se sentó en el anden de su casa de igual forma que lo hacía casi todos los días después del trabajo. Cuando miró que se acercaba Rigoberto, su hijo mayor, en compañía del cura del bar-

rio y otro amigo, de inmediato entendió que algo grave había pasado. “Mamá, mataron a Alex”, dijo Rigoberto. Así lo recuerda Nely, mientras lo cuenta se humedecen sus ojos verdes y con las manos en la cara no puede detener el llanto. Su hijo tenía 29 años cuando fue asesinado, supuestamente el era el comandante de uno de los tantos frentes que tiene las Farc. Su hija que ahora tiene 17 años y acompaña a su abuela Nely casi a todo lado, quedo casi huérfana, desde que nació la madre se fue y la dejó a cargo del papá y los abuelos. Este crimen, al igual que el asesinato anterior, sigue sin esclarecerse. Pasan los años y no hay respuestas claras. A Nely le llegaron a decir que el caso había sido archivado pero ella nunca se dio por vencida. Sigue yendo a las reuniones en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), donde recibe asesoría jurídica del abogado de la fundación y a pesar de las respuestas desinteresadas de los encargados del proceso, la esperanza y la búsqueda de justicia no paran.

Las contradicciones del Gobierno

El Cinep reveló que durante el año 2013 se registraron siete casos de falsos positivos que dejaron diez víctimas. Esta denuncia llegó a través de un informe respecto a una nueva investigación sobre la violación de los derechos humanos en el 2013 que adelantó esta en-


INFORME ESPECIAL

9

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“En el Valle del Cauca y Cauca, se hicieron 17 operaciones donde existieron alrededor de 27 muertos de falsos positivos”, González.

tidad. Señala que los presuntos responsables de los falsos positivos, serían el Ejército y la Policía. Además, confirma que Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Chocó, Cauca y Nariño son los departamentos donde se han registrado estos casos. No obstante, el Ministerio de Defensa Nacional mediante un comunicado, explicó que está en desacuerdo con el informe. Primero, porque según el Ministerio “el uso de la expresión 'falsos positivos' no hace parte de la legislación colombiana" y segundo, porque “si bien en dicho informe se hace mención a algunas muertes en desarrollo de operaciones de las Fuerzas Armadas, no hay decisión de autoridad judicial competente que haya establecido responsabilidad alguna de miembros de la Fuerza Pública”. Sin embargo, el padre Javier Giraldo, director del Cinep, ratificó su preocupación porque se siguen registrando estos casos. De acuerdo al sacerdote seguramente van a aumentar porque muchos no se denuncian. “A pesar de que el Gobierno Nacional dice haber erradicado completamente esta práctica, se sigue presentado”, concluyó.

Los años donde más se presentaron ‘falsos positivos’

Las ejecuciones extrajudiciales, llamadas ‘falsos positivos’, aumentaron de manera drásti-

ca: 154 % entre el 2002 y el 2010, según el estudio ‘La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales’ realizado por Édgar Villa y Ernesto Cárdenas, profesores de la Universidad de la Sabana y la Universidad Externado de Colombia, respectivamente. Estos datos coinciden con los periodos de Uribe como presidente de Colombia, donde el promedio de los 10 años anteriores a la elección es mucho menor a los ocho años que él estuvo en el Gobierno, aun incluido un período tan violento como la década del 90. En estos primeros diez años registrados se presentó una tasa de 0,095 ‘falsos positivos’ por cada 100.000 habitante, mientras que entre el 2002 y el 2008 la cifra aumenta de manera desproporcionada, alcanzando un índice del 0.385, según los datos recopilados por el estudio.

Un luz de esperanza

Recientemente se abre un puerta hacía la justicia de algunos de estos casos, ya que el coronel Róbinson González del Río en una entrevista con Noticias RCN dijo que aceptaba su responsabilidad en 17 operaciones donde existieron alrededor de 27 muertos de ‘falsos positivos’ en los departamentos del Valle y el Cauca. Además, agregó que las víctimas de estos crímenes de Estado son aproximadamente 400 en la zona del Pacífico, y dejó

“Nosotros no sabíamos qué era eso de los ‘falsos positivos’, nos enteramos cuando vimos lo de Soacha y entendimos que lo de Jhon era algo similar. Ese mismo año fuimos a la Fiscalía a poner la denuncia; sin embargo, después de seis años no nos han solucionado nada”

en claro que alrededor del 20 % de las bajas en combates corresponden a ejecuciones extrajudiciales. Por otra parte, dejó muy mal parado al Ejercito Nacional al asegurar que estas actividades se patrocinaban por la institución, cuyos mandos superiores brindaba distintos estímulos. “Me daban fines de semana, me daban cuatro o cinco millones de pesos (por cada muerto) para que uno disfrute con la familia porque se habían dado buenos resultados con bajas”, afirmó el exmilitar.

De igual manera, González del Río reveló cuáles eran las tres modalidades con las que se realizaban este tipo de operaciones: 1. Se entregaba información falsa a miembros de bandas criminales sobre una caleta para que asaltaran fincas. Luego, en el sitio eran esperados por patrullas del Ejercitó que los emboscaban. 2. Reclutamiento de guerrilleros y paramilitares desmovilizados, a quienes engañaban con la promesa de buscar caletas y compartir lo encontrado. 3. Ofrecimiento de trabajo a jóvenes, que eran trasportados hasta otro departamento donde eran asesinados y registrados como bajas en combate. Pero estas no parecen ser las únicas modalidades. María Elena Gallego cuenta que su hijo salió del barrio Floralia para una fiesta en una finca en Medellín. Al igual que los jóvenes antes mencionados Gonzalo Velásquez apenas se acercaba a los 30 años. Fue asesinado el 30 de abril del 2006 y lo encontraron el 6 de mayo en una fosa en Yarumal Antioquia con los cuerpos de dos amigos que habían viajado con él. Gonzalo había sido soldado regular y profesional hasta 1998 cuando había sido dado de baja por una denuncia de un Mayor después de un altercado

con varios subalternos. De acuerdo a la información suministrada por la madre, esta situación se dio por varios factores, entre los que ella destaca que su hijo no se prestó en una ocasión para el homicidio de un guerrillero menor de 14 años que fue capturado en combate. No obstante, aunque Velásquez intentó volver al ejercito las puertas se le cerraron dejando al rebusque como su única manera de subsistir. Cabe resaltar que la investigación de esta ejecución extrajudicial está muy adelantada. Según la información judicial que ha recibido María Elena ya se capturó al responsable del escuadrón militar que asesinó a su hijo. Sin embargo, a pesar que este hecho ya se consideró por parte del Juzgado de Derechos Humanos del Valle del Cauca como un crimen de Estado, los soldados que llevaron a cabo los asesinatos aún siguen libres. “El quería mucho al Ejercito, siempre tuvo buenos amigos allá y cada vez que pudo ayudar a un soldado lo hizo. El daño que nos hicieron es demasiado grande. No se entiende, cómo después de que él le sirvió tanto a la patria la misma patria lo mató”, recuerda con desconsuelo María, quien espera que el resultado de los exámenes de balística, los cuales se hicieron después de 6 años, le de la razón a ella y termine este proceso largo, difícil y doloros3o.


8

NUEVO

8 10

Edición No.del 0 /14Popayán, del de 222014 de febrero 1 de /marzode 2013 Edición No. 99 / Cali, al 20 de junio / Valor $al1.500 www.elpueblo.com.co

Popayán

LIBERAL 76 AñOS

Por: Humberto de la Calle Lombana Jefe negociador de Paz en La Habana, Cuba

H

emos llegado a una serie de acuerdos muy importantes con las FARC, en dos aspectos fundamentales del proceso: los principios para las discusión sobre víctimas y la agilización del proceso y del funcionamiento de la Mesa. Las víctimas han estado en el centro de la atención del Gobierno del Presidente Santos desde sus inicios. Todos conocen la ley de víctimas que fue aprobada y sancionada en presencia del Secretario General de Naciones Unidas. Luego durante la fase confidencial de conversaciones la Delegación del Gobierno insistió en que la satisfacción de los derechos de las víctimas era una condición necesaria e imprescindible para cualquier acuerdo para la terminación del conflicto. Y acordó con las FARC que ese sería uno de los puntos de la agenda. En ese momento los delgados del Gobierno y las FARC acordaron que “resarcir a las víctimas está en el centro del Acuerdo General”. Lo que estamos anunciando el día de hoy es un paso histórico en ese propósito de poner a las víctimas en el centro del proceso. Hemos acordado 10 principios rectores para la discusión del punto 5 de la Agenda sobre víctimas que hemos anunciado al país y que serán el marco y la brújula del enfoque del Gobierno y las FARC sobre este punto. El Gobierno le da la mayor importancia a los reconocimientos que las FARC junto con el Gobierno ponen de manifiesto en esta declaración de principios.

¿Qué quiere decir poner a las víctimas en el centro del proceso?

Quiere decir que sin un acuerdo sobre cómo vamos a satisfacer los derechos de las víctimas no es posible la terminación del conflicto ni sentar las bases para una paz estable y duradera. Quiere decir, como lo hemos dicho el Gobierno tantas veces, que no estamos en La Habana para negociar sus derechos sino para ver cómo los podemos satisfacer de la mejor manera. Y quiere decir que para satisfacer esos derechos de la mejor manera tenemos que poner fin al conflicto. Y así también evitar que haya nuevas víctimas. El dolor de las víctimas ya ocurridas, y las que suceden cada día en el curso de este cruel conflicto, debe servir de impulso también para evitar las víctimas futuras logrando la terminación del conflicto para que estalle la paz. Estos principios no tienen antecedentes ni en Colombia ni en ninguna parte en un proceso de paz. Los construimos sobre la base del estado del arte de la doctrina internacional y –lo que es mucho más importante– sobre la base de lo que están diciendo las víctimas del conflicto en los diferentes foros y espacios de participación. Son una garantía para los millones de víctimas que esperan de estas delegaciones y del proceso

PROCESO PAZde 2014 Popayán, sábado 14DE de junio

PROCESO DE PAZ

www.elnuevoliberal.com

Los puntos que reconocen a las víctimas Las Farc no solo anunciaron el reconocimiento de las víctimas, sino que de ahora en adelante será el punto de discusión con el gobierno en aras de buscar la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

En el comunicado conjunto que leyeron las partes en La Habana dijeron que “es necesario reconocer a todas las víctimas del conflicto, no solo en su condición de víctimas, sino también y principalmente, en su condición de ciudadanos con derechos”.

de paz una adecuada respuesta a sus derechos. Todo lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer, lo haremos sobre la base de lo que digan las víctimas.

¿Qué dicen los principios?

Los principios se basan en un reconocimiento del Gobierno y las FARC de que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH con ocasión del conflicto tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Y que la satisfacción de esos derechos hace parte fundamental de las garantías para la conquista de la paz. Eso es lo que hemos dicho y reconocido el Gobierno y las FARC y sobre esa base acordamos 10 principios: El primero, “reconocimiento de las víctimas”, señala que ante todo las víctimas son ciudadanos con derechos que hay que reconocer y restablecer. El segundo, “reconocimiento de responsabilidad”, deja claro que el primer paso para la satisfacción de los derechos de las víctimas es que cada quien reconozca su responsabilidad. En primer lugar por supuesto el Gobierno y las FARC por sus propias víctimas. Por eso decimos no vinimos a La Habana a intercambiar impunidades. Pero también todos quienes han sido responsables por las víctimas de medio siglo de conflicto. No sólo quienes están y han estado en armas.

El tercero, “la satisfacción de los derechos de las víctimas”, reitera que los derechos de las víctimas no son negociables. Se trata de que cada quien les responda para satisfacer sus derechos. El cuarto, “la participación de las víctimas”, reafirma que cualquier fórmula o solución depende de lo que digan las víctimas y que por eso su participación por diferentes medios y en diferentes momentos será el fundamento de cualquier acuerdo al que lleguemos. Por eso acordamos además que el siguiente paso después del acuerdo de esta declaración de principios es reunir una primera delegación de víctimas a La Habana y convocar los foros de víctimas. Más adelante volveré a estos puntos. El quinto, “el esclarecimiento de la verdad”, es un principio básico de la justicia transicional y tal vez el mayor aporte del fin del conflicto a las víctimas y la sociedad en general: lograr que todos los que han participado en el conflicto contribuyan a esclarecer la verdad, tanto de los hechos y violaciones cometidas, como de sus causas, sus responsables y sus orígenes, y lo que es más importante, reconozcan esa verdad. Esa es la base para la construcción de confianza, para la reconciliación y para la no repetición. El sexto, “la reparación de las víctimas”, que es algo en lo que el gobierno viene trabajando arduamente, nos recuerda que las víctimas tienen derecho a ser resarcidas y sobre todo que tenemos que restablecer sus derechos y transformar sus condiciones de vida.

Eso es algo que podremos hacer de mejor manera si este largo y terrible conflicto termina. ¿Por qué de mejor manera? Primero porque las víctimas no tendrán la amenaza del conflicto y segundo porque todo lo demás que ya hemos acordado en materia de desarrollo rural y participación política, por ejemplo, va a reforzar las medidas de reparación. El séptimo es “las garantías de protección y seguridad. Es evidente que si no protegemos la vida y la integridad de las personas difícilmente podremos satisfacer sus demás derechos. El octavo, “las garantías de no repetición”. Todo lo que hemos acordado en los diferentes puntos de la agenda del Acuerdo General apunta a la no repetición del conflicto: Esa es su justificación. Si contribuimos a cerrar las heridas y satisfacemos los derechos, podremos evitar que haya nuevas víctimas y asegurar que se cierre el círculo vicioso de la violencia. El noveno, “principio de reconciliación”, deja claro que la reconciliación es un objetivo principal de este proceso que necesariamente pasa por la satisfacción de los derechos de las víctimas. El décimo, y último, “enfoque de derechos” aclara que todos los acuerdos a los que hemos llegado sobre esta agenda, y en particular el de las víctimas, tienen el propósito de proteger y garantizar los derechos de todos los colombianos. Todo lo que estamos haciendo busca fortalecer el Estado social de derecho, que es la mejor garantía de esos derechos. Estos son los 10 principios que hemos acordado y que como ya dije son nuestra brújula para abordar el tema de las víctimas. El siguiente paso luego de acordar estos principios es, como ya dije, oír a las víctimas, y por eso vamos a invitar junto con las FARC a una primera delegación plural e incluyente de víctimas a La Habana. Nuestro interés es abrir espacios de todo tipo para que las víctimas se expresen. Por eso también acordamos ampliar los foros de participación de la Mesa. Vamos a hacer 3 foros regionales, el primero en Villavicencio la primera semana de Julio, y luego en Barranquilla y Barrancabermeja: tres regiones fuertemente golpeadas por el conflicto: la costa atlántica, el magdalena medio y los llanos

orientales. Y vamos a hacer un gran foro nacional en Cali. Escogimos Cali porque el pacífico y en general el suroccidente del país han sufrido y siguen sufriendo con especial intensidad todos los efectos del conflicto: el desplazamiento, el secuestro, los ataques a poblaciones y la violencia en general. Finalmente, hemos acordado poner en marcha tres mecanismos para agilizar y fortalecer el funcionamiento de la Mesa. El primero, una subcomisión técnica integrada por miembros de las dos delegaciones con el fin de iniciar discusiones sobre el punto 3, el último tema sustantivo en la agenda. Queremos que mientras la mesa discute y avanza en el punto de víctimas podamos en paralelo avanzar también en la preparación y discusión técnica sobre el fin del conflicto. El segundo, una Comisión histórica del conflicto y sus víctimas conformada por expertos, con el fin de orientar y contribuir a la discusión del punto 5. En el próximo ciclo definiremos los detalles sobre el funcionamiento de esta Comisión. Y el tercero, una subcomisión para asegurar que todo lo que hemos acordado y lo que vamos a acordar tenga un adecuado enfoque de género y brinde garantías efectivas para que las mujeres puedan gozar de sus derechos. En el ciclo anterior iniciamos reuniones con expertos internacionales sobre este tema. La mujer ha sido el vórtice en el que se ha concentrado con mayor intensidad el dolor, pero también en ellas reposa la esperanza de reconciliación y una mirada esperanzada sobre el futuro de Colombia. Hoy es un día especial. Ha llegado la hora de las víctimas. Hemos dado un paso gigantesco. El proceso de La Habana no es una simple conversación cerrada sobre las hostilidades. Es, sobre todo y ante todo, un paso en el camino de la satisfacción de las víctimas de violaciones masivas de sus derechos. Esta es la única manera de lograr la verdadera paz. Y es también, a la vez, lo que nos alienta y da fuerza en medio de discusiones a veces llenas de falacias. Pero igualmente es la razón de ser y el imperativo moral que nos mueve a agotar las posibilidades del diálogo para cerrar este horrendo ciclo de violencias que han golpeado a los colombianos durante más de medio siglo.


PROCESO DE PAZ

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11

Perdonar para reconciliarse

Por: Jaír Villano @VillanoJaír -¿Papi, nosotros de qué vamos a vivir ahora? Eso fue lo primero que me dijo Jessica, para ese entonces de doce años de edad, cuando me vio. Ay, esa pelaíta lloraba mucho cuando me miró mocho. A mí también se me salieron las lágrimas, los pequeños se salvaron porque estudiaban, como el colegio eran tan lejos no podían ir y venir al rato como aquí en la ciudad, allá se iban los domingos en la tarde y llegaban los viernes. Fue el frente 29 de las Farc, en el 2009, en Roberto Payán San José, vereda Guabal el Diviso (Nariño). Ellos solían bajar y decían: -¡Aquí llegó el grupo subversivo de las Farc! Mi mamá (de nombre Jacinta) les lavaba los uniformes porque ellos los tiraban ahí, se llevaban las gallinas, mataban los marranos y no los pagaban. Un jueves en la tarde –yo ya había salido de coger la cosecha– bajaron unos 30. Estaban en toda la vereda, la cancha de fútbol estaba tetiada de maletines, esta tarde mataron a un puerco y yo bravo de tanto aguantar les dije que no parecían guerrilla sino una manada de ladrones. Enton-

ces, el comandante Rincón me metió un cachazo aquí (señala el mentón) y me dijo: -¡¿Qué te pasa? ¿Te querés hacer matar?! Al otro día El mono o Marquiles le dijo a mi mamá y a Mística, mi mujer, que le lavaran los uniformes y que tenían 48 horas para desocupar la casa. Nosotros fuimos de inmediato a San José, la cabecera, a buscar la Policía, el Ejército, a poner la amenaza. Ellos dijeron que no podían bajar porque no les habían dado orden, además eso era zona roja. *** La noche anterior yo había estado con los muchachos jugando un chico de Dominó. Me solía acostar tarde porque tenía una taberna: vendía ceviche, cerveza, papa. Escuchábamos Diomedes Díaz y Salsa

como la del grupo Niche. Sin embargo, como siempre me levanté a las cuatro de la mañana; abrí la puerta, lleve una linterna que tenía, me coloqué un jean y unas botas, cogí una escopeta para matar los conejos o el tigre, porque allá hay un tigre que como gente, como será que uno en la mañana puede ver las pisadas; bueno me bajé al río a achicar la Canoa. Lavé el motor, lo arranqué y lo puse a calentar. Luego me subí a ayudarle a mi hermano, a ayudarle con la olla, los canastos, en fin, todas las cosas que toca llevar a la finca. Algunas fincas están a tres cuatro horas del caserío, en el caso nuestro estaba como a dos horas. A las cinco treinta de la mañana arrancamos con mi mamá y mi mujer. En el trayecto íbamos felices conversando repartiendo puestos, que vos te encargás de las naranjas,

vos de los cocos, yo le ciruelos y así. Mi hermano Germán iba en la punta de la canoa cantando: Quihubo,quihubo,quihubolinda/ Quihubo quihubo, hasta cuándo Nos gustaba mucho Diomedes. Íbamos molestando, yo movía la canoa y le decía: -Pilas, pilas, güevon, decí pues pa’ dónde é. Él respondía: -Ay Segundo, calmáte, calmáte. Era una recocha. Llegamos como a las nueve, primero iba mi hermano, luego mi mamá, mi esposa y yo, cuando púmm: una mina. Mi hermano fue el que la pisó; él murió de inmediato. Mi mamá gritaba: “Ayuda, ayuda”, mi esposa decía: “Segundo, Segundo”. A mí se me vinieron las lágrimas, eso fue lo que más me im-

pactó porque yo quedé ahí herido, pero no los podía auxiliar. Eso es una cosa horrible. Muy Horrible. Yo pensé que no iba a sobrevivir no podía ni pararme ni nada, traté de arrastrarme a la canoa, pero no pude, la pierna me ardía mucho, me quité la camisa y me la amarré. Esa noche fue muy brava, pensaba que o me picaba un culebra o me comía el tigre; como a las seis de la mañana del otro día llegó una comisión –un tío, unos primos y unos amigos–, al primero que recogieron fue a mí, les dije que allá estaban los demás tirados. Me trajeron a Cali, al hospital Departamental, me hicieron dos operaciones, perdí la pierna izquierda por gangrena. Fue por venganza, porque esa era la única zona minada. *** Ahora vivo con Luz Estela Dúa Prado, ella también es víctima de las Farc, violaron a su mamá, a su hermano y a ella, nos conocimos en esas reuniones que hacen con los desplazados, como compartíamos dolor pues decidimos vivir juntos. Yo le ayudo con el aseo y con las cosas de la casa. Hace cinco años creé una fundación llamada Renovación y Éxito, está en la comuna 21, soy el representante. Nosotros apoyamos el proceso de paz, es que uno se pone a pensar y si hubiera paz a mí y a los demás no les hubiera pasado lo que nos pasó. Me parece muy importante el acuerdo al que llegaron con las Farc, el de reconocer a las víctimas, antes no lo hacían, antes el presidente Uribe pensaba que no había guerra. Creo que el gobierno está creando ayudas, el problema es que los intermediarios se las roban, por eso es que digo que para la paz debe haber un representante de las víctimas que sepa que es ser víctima, que sienta, que entienda el dolor. Yo estoy dispuesto a perdonar, si nosotros queremos cambiar hay que perdonar, para qué vivir con rencor, si yo vivo con rencor y si me pongo a tomar venganza voy a ser peor que ellos, entonces es mejor aportar su granito de arena perdonando, echando para adelante, pensando en los vivos. Yo anhelo poder volver a mi pueblo, aunque he escuchado que en mi finca –no me consta porque no he ido–están viviendo los guerrilleros. Yo así como estoy, discapacitado y todo, puedo trabajar. Soy Segundo Isidoro Godoy, tengo 47 años.


12

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

El Mundial de fútbol convierte a Brasil en el país más caro del mundo Favelas pacificadas a 50 euros la noche, hoteles a 420 euros diarios, latas de cerveza a 6 euros o pizzas a precios desorbitados generan indignación entre las ONG brasileñas. Por, Francisco Canals

B

rasil ya es el país más caro del mundo (durante los 30 días que dura el Mundial). Los precios sorprenden a los turistas que llegan a “la capital del lujo” y es que la celebración de este evento y la gran afluencia de turistas han disparado los precios en todo tipo de transportes, alojamientos, servicios, restauración y alimentación. Las primeras previsiones del Ministerio de Turismo de Brasil estiman que 3.700.000 turistas van a llegar esta semana a este país, su gasto ascenderá a 2.186 millones de euros y de ellos 1.900.000 asistirán a partidos de fútbol. Pero el sobrecosto de los estadios ha sido la Caja de Pandora de este Mundial. Las autoridades han gastado 37.000 millones de dólares en la mejora de 12 estadios gastando 5 veces más de lo previsto cuando el Mundial podría haberse jugado en un total de 8 instalaciones. Con 246 dólares por noche, Río ya es la tercera ciudad mundial con hoteles más caros del mundo según el Gobierno de Brasil, le siguen los 244 dólares por noche de Nueva York o los 196 de París.

La FIFA espera recaudar 7.000 millones de dólares en marketing y servicios complementarios

Los cálculos de las agencias turísticas internacionales también confirman el fenómeno; según Trip Advisor el costo por día en Brasil para ver el Mundial es de 682 dólares diarios, el coste de un hotel se sitúa en el promedio de 456 dólares diarios en Río de Janeiro, un 56% más caro que en el resto de 11 ciudades que también son sede del Mundial. Los hoteles son los que han experimentado un encarecimiento más meteórico, un hotel de 3 o 4 estrellas en Río de Janeiro ya cuesta 400 eu-

Río de Janeiro ya es la tercera ciudad mundial con hoteles más caros del mundo

ros diarios, mientras que uno en Copacabana (el barrio más turístico) puede llegar hasta los 600 euros por noche. Ante el fenómeno miles de turistas

optan por alojarse en favelas pacificadas. Se trata de casas familiares, en algunos casos reformadas, están situadas en barrios pobres y periféricos y cuentan con vigilancia policial en su entorno, en ellas es posible encontrar literas en habitaciones compartidas por 50 euros la noche. La rigidez en el sistema de patrocinios y merchandaising de la FIFA han despertado el enojo del pequeño comercio ya que la exclusividad de los contratos comerciales impiden la actividad comercial a pie de

calle a menos de 2 kilómetros de cada estadio. La FIFA espera recaudar 7.000 millones de dólares en marketing y servicios complementarios. #RioSurreal es una organización ciudadana que ya cuenta con 105.000 adhesiones en Twitter y Facebook a diario publica fotos y datos de algunos de los precios más abusivos que se viven en ciudades como Río o Sao Paulo. El colectivo ha llegado a acuñar una moneda, llamada $urreal (moneda brasileña + surrealismo) para criticar y denunciar ante el mundo los precios abusivos que se practican en Brasil. Caipiriñas a 12 euros, refrescos a 5 euros, 15 euros por un kilo de hielo en el supermercado o 4 euros por un jarro de agua son algunos de los ejemplos denunciados por esta ONG.


INTERNACIONAL

13

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Inmigración y asilo en la Unión Europea

El gran desafío europeo es darle una oportunidad verdadera a la inmigración legal... Por Juan Fernando López Aguilar nuevatribuna.es

F

rente a quienes presentan la inmigración como una amenaza a la seguridad interior de la UE es imprescindible oponer un relato alternativo. Lo impostergable es dar una oportunidad a la inmigración legal, estableciendo igualdad de trato y mejorando las condiciones laborales de, al menos, un millón de trabajadores estacionales, que están caracterizados por la precariedad y por la temporalidad de sus empleos, pero, sobre todo –además de por la escasa cualificación requerida–, normalmente por su baja retribución y por su vulnerabilidad social. Y, por tanto, es una afirmación de igualdad de trato que resulta absolutamente necesaria. El gran desafío europeo es darle una oportunidad verdadera a la inmigración legal. Es la mejor manera de combatir la inmigración irregular y, sobre todo, la explotación inhumana de los trabajadores y de resti-

tuir dignidad al trabajo, muy malherida a propósito de esta crisis. La gestión conservadora de la crisis se ha caracterizado por una mirada prejuiciada y negativa a la inmigración, planteándola como una amenaza a la seguridad interior. No lo es. Nos lo dicen razones demográficas, porque Europa envejece. Nos lo dicen razones económicas, porque les necesitamos. Pero, sobre todo, razones morales, para estar de una vez por todas a la altura de los valores que la Unión Europea afirma proclamar. En cuanto a la cuestión de la política europea de asilo y refugio, que algunos intentan deliberadamente confundir con la política de inmigración, cabe señalar que el Parlamento Europeo ha dado un importante paso con la aprobación durante este mandato, que toca a su fin, del llamado paquete de asilo. Una nueva normativa que no es perfecta pero que representa un avance: primero, por su contenido y, en segundo lugar, porque cierra un primer círcu-

Las muertes en Lampedusa y en las playas de Ceuta son, sin duda, una tragedia pero no basta con decir eso; son además una vergüenza

lo de un capítulo de la historia de la Unión Europea, desde el Tratado de Ámsterdam de 1999 a la conversión del espacio de libertad, seguridad y justicia en una política europea sujeta al procedimiento legislativo ordinario, del que entiende este Parlamento Europeo como legislador, con la construcción de un sistema europeo común de asilo, caracterizado por los principios de protección de la dignidad humana y que refuer-

za la asistencia jurídica, los derechos de los menores y de las personas más vulnerables en la recepción, en las condiciones de la detención, en la regulación de los procedimientos y sus tiempos y, sobre todo, en sus garantías jurídicas. El Parlamento Europeo se ocupa de los derechos fundamentales de las personas y, particularmente, de las personas más vulnerables que tocan en la puerta de la Unión Europea y quieren saber que la Unión Europea no es una muralla de incomprensión y de egoísmo, sino también esta representación de la ciudadanía europea que quiere ser fiel al modelo social europeo y ser una referencia de confiabilidad y sujeción al imperio de la ley. Las muertes en Lampedusa y en las playas de Ceuta son, sin duda, una tragedia pero no basta con decir eso; son además una vergüenza, aunque tampoco basta con decir eso; esos hechos invocan la compasión de la Unión Europea pero eso no es suficiente. Es necesario ejercer la solida-

ridad en este campo, que no es una bonita palabra, ni expresa solo buena intención sino que es un mandato del Tratado de Lisboa –artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea– que tienen que llenar de contenido los estados miembros, y por eso, la solidaridad debe practicarse humanitariamente con la gente desesperada, pero también entre los estados miembros en la gestión de una política integrada de fronteras. Y ya es hora de que los estados miembros se enteren. Ya va siendo hora, también, de que los estados miembros sean capaces de articular una solidaridad efectiva, no solamente en la gestión integrada de las fronteras exteriores, no solamente con una visión no represiva de Eurosur, sino también humanitaria, sobre todo asumiendo que la política de gestión de fronteras es, por fin, después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, una política europea y que ya no es competencia tan solo de los estados miembros.


14

CULTURA

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO Instrucciones para llegar a santo

Carlos Bastidas Padilla, es un abogado nariñense nacido en el municipio de Ricaurte en 1947. Sin embargo su desarrollo intelectual lo dedico en su mayoría a la literatura siendo docente de la Universidad del Cauca. Recientemente en 2004 recibió la meritoria Medalla del Centenario en el grado Gran Cruz, por su destacada labor literaria y cultural. Instrucciones para llegar a santo, fue publicado por ESTRAVAGARIO el 13 de julio de 1975, y hace parte de la colección de cuentos que salió al mercado bajo el nombre de “Las raíces de la ira”, libro de cuentos con el cual Carlos Bastidas fue galardonado con el premio Casa de las Américas de Cuba.

Carlos Batidas Padilla

E

n el combate de La Humareda (junio 17/85) fueron vencidos definitivamente los enceguecidos ejércitos del Radicalismo, que, llevados por el odio enfermizo hacia “el tirano esfinge”, precipitaron la caída del liberalismo y la del propio Núñez en brazos del conservatismo. Este en adelante, considerando al Regenerador como una simple “formaleta”, buscaría librarse de ella. “La Regeneración es un bello arco toral al cual le sobra la formaleta”, había dicho Carlos Martínez Silva. Con Núñez empezó la campaña más despiadada para hacer desaparecer al liberalismo como fracción política. Él lo hizo con los radicales, y cuando se libraron de la “formaleta” lo hicieron con la totalidad de los vencidos. Carlos Holguín,

Miguel Antonio Caro, Sanclemente y Marroquín fueron los consumados artífices del aparato del despotismo más refinado y cruel para negar libertades, levantar patíbulos, abrir prisiones a quienes no comulgaban con sus dogmáticas tesis políticas y religiosas; todos los caminos de la supervivencia le fueron negados al partido vencido; a los liberales desesperados no les quedó otro camino que el de la guerra; en vano en el régimen conservador se alzaba la voz de Uribe Uribe pidiendo por última vez “libertad para exponer y defender nuestros derechos con el voto, con la pluma y con los labios. De lo contrario, nadie en el mundo tendrá poder bastante para impedir que tengan la palabra los cañones de nuestros fusiles”; nadie lo escuchó y la “Guerra de los mil días” no tardó en estallar. Tomó características religiosas: Los soldados católicos gritan, llenos de fe y entusiasmo religioso, ¡a pelear por nuestra religión” ¡Dios LO QUIERE!

Era ésta de nuevo la voz de una sotana que manejaba el tinglado de la farsa política con pamplinas religiosas; ese oscuro personaje que predicaba la guerra santa contra el liberalismo se llamaba Fray Ezequiel Moreno y Díaz. Había llegado a Pasto en calidad de obispo de la Diócesis el 10 de julio de 1896, traído por la “Providencia” –dice su biógrafo Fray Toribio Minguella y Arnedo- “para atajar a todos los enemigos de Dios y de su iglesia”. Y los enemigos de Dios y de su iglesia eran los hombres que militaban en las filas del “maldito liberalismo”. Así lo predicaba en sus sermones y lo escribía en sus pastorales y circulares, que leídas hoy causan hilaridad, pero que en su tiempo hicieron escribir a José María Vargas Villa “. . .y mientras el ignorante y rudo Fray Moreno de Pasto, en su prosa escorpionesca y brutal, de puro virus rábico, maúlla en las soledades contra el progreso y la libertad de un pueblo, que no tuvo otro

delito que haberle matado el hambre de chulo, prófugo, y su voracidad de fámulo tonsurado. . .”. La guerra – les decía a los pastusos instigándolos a matarse en la defensa de la religión- es castigo de Dios por los pecados públicos, amancebamiento, las embriagueces, la demasiada libertad de enseñanza y la prensa, todos imbuidos del “mil veces maldito y diabólico liberalismo”, que, según su biógrafo, “considerado en su esencia de rebelión contra la divina autoridad, ha recorrido ya toda su órbita, pues, comenzando en Lucifer y pasando por idolatría, mahoteismo, herejías, protestantismo, etc., ha vuelto otra vez a su origen en forma de satanismo”. Verdaderamente el corazón del obispo de Pasto era una madriguera en donde la intolerancia, el fanatismo y el oscurantismo pugnaban rabiosos por mantener vivas las hogueras de la “guerra santa”, cuando voces prudentes predicaban la paz, este “Torquemada” gri-

taba, como si llevara el demonio dentro: “No, no hay paz posible. La paz en este caso es traición y apostasía; de guerra de Julio II: ¡Fuera los bárbaros! ¡A pelear por nuestra religión! ¡Dios lo quiere!”. Estos eran los gritos de guerra del pastor que hoy quieren canonizar. Con su “prosa escorpionesca”, el 5 de julio de 1900, sin ningún recato escribía a los sacerdotes de su Diócesis una circular en donde les ordenaba, interpretando a su acomodo las disposiciones del Concilio Plenario de América Latina, que intervinieran en la política y apoyaran “un partido que sea íntegramente católico, cuando éste tiene de frente otro liberal”. Les pedía, pues, que se pusieran del lado del conservatismo como lo hacia él, entregando a los jefes militares gobiernistas gruesas sumas de dinero (sacadas de liberales y conservadores que iban a misa en horas diferentes). “De los fondos disponibles – dice Minguella- adelantó a las fuerzas del gobierno más de once mil pesos fuertes, de que por cierto no consiguió reintegrarse”. No sería inoportuno transcribir aquí el telegrama que desde Ipiales le envían el 5 de junio de 1900 Gustavo S. Guerrero y Lucio Velasco, jefes de las tropas del gobierno, para agradecerle “los dos mil cuatrocientos ochenta pesos” que les envió como ayuda de guerra. Las guerras se ganan con limosnas pero no con oraciones; son varias las comunicaciones que existen departe de los jefes conservadores hacia Fray Moreno de Pasto pidiéndole ayudas monetarias. Así, en una carta fechada en agosto de 1901, el general Lucio Velasco, jefe de operaciones del sur, le escribía: “Ilustrísimo señor: en el grave empleo militar que ejerzo, después de haber agotado mi actividad, desde luego implorando el auxilio y asistencia de Dios, y con justa desconfianza de mis fuerzas, sólo me resta acudir a su Señoría, Príncipe de la Iglesia de esta Diócesis y pastor de la grey comprometida, para pedirle a favor de la causa del Gobierno el mayor apoyo posible. Estamos amenazados de los más graves y ciertos peligros, y los pueblos y la opinión pública permanecen fríos e indolentes”. El obispo contestaba a los jefes gobiernistas con dinero y con pastorales que eran leídos a los soldados, luego de las arengas de los jefes, que los invitaban a triunfar sobre “esos blasfemos salidos de los antros de Satán que tiranizan a la Iglesia ecuatoriana y huellan con sus inmundas plantas el territorio de Colombia”. La prensa liberal colombiana y ecuatoriana arremetía contra el fraile español y éste les con-


CULTURA

testaba con anatemas y excomuniones. Así ocurrió con “El Esfuerzo”, por haberse atrevido a elogiar a Goethe. Según Fray Moreno, “este hombre no miró a la religión como una hija del cielo, ue un hombre sin fe, pues fue el arte su única religión y patria”. El “Eco Liberal”, de Pasto, sufrió iguales anatemas. El obispo publicó el 15 de julio de 1889 una “Resolución” contra un artículo titulado “La educación de la mujer”, que, entre otras cosas, decía: “A medida que pasan los días, si no hubiéramos estado convencidos más y más de la necesidad de hacer frente al mil veces maldito y diabólico liberalismo, y cada vez nos hallamos más satisfechos de nuestro trabajo para darlo a conocer en toda su deformidad e infundir en las almas confiadas a nuestra vigilancia Pastoral profundo odio y horror hacia ese monstruo del Averno, que amenaza destruirlo todo y aniquilarlo todo”; y lo encontró culpable de las siguientes herejías: “1º- Se habla en el artículo de materia infinita en sus transformaciones, creadora y de usar otras frases que son una confesión terminante del panteísmo, y navegación del verdadero Dios. 2º- Se dice que el anhelo de todos los hombres es llegar a tener (entre otras cosas necias) un solo Dios, el progreso. 3º- Se llama a Jesucristo Señor Nuestro gran filósofo. Se niega con esto su sabiduría infinita, y por consiguiente su Divinidad, porque filósofo es el nombre que se dio en la antigüedad, y se da, aún hoy, a los que van en busca de la sabiduría y se dedican a ella con amor y afán. Hemos ya acudido a los culpables las penas marcadas en la ley contra esta clase de delitos”. Estas eran las contribuciones del obispo español a la convivencia de los colombianos. Más tarde arremetió contra el gobierno del general Reyes porque no le dio el gusto de ponerle a Nariño “Departamento de La Inmaculada”. En efecto, veía con malos ojos que se le pusiera el de un prócer que había sido propagador de las ideas liberales. “El Ilustrísimo P. Ezequiel –dice Minguella- que todo lo miraba desde el punto de vista

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

religioso y que era tan devoto de la Santísima Virgen, deseó que al nuevo departamento se le pusiese de <La Inmaculada>, y al efecto, dirigió una circular a sus diocesanos animándolos a pedir al Gobierno que fuese llamado Departamento de La Inmaculada, el proyectado Departamento de Nariño. En este sentido se elevaron a las cámaras varias disposiciones, pero no fueron estimadas”. Al fin los revolucionarios fueron vencidos en el sur en los combates de Puerres y Tescual. Avelino Rosas, comandante en jefe de los ejércitos liberales del sur (nombrado por el general Benjamín Herrera), fue asesinado cobardemente luego de ser herido y prisionero en una casa cerca de Puerres, a donde había sido llevado. A su secretario José María Caicedo, lo asesinaron más tarde en las mismas circunstancias. Los vencedores se cuidaron muy bien de ocultar todo rastro de la infame y cobarde conjura, pues de los victimarios de los dos jefes liberales nadie volvió a saber nada. El padre Manuel José Bravo, que presenció el asesinato de Caicedo, escribió un extenso relato de nombres

y pormenores del hecho “pero, como según la regla canónica - dice Leonidas Coral en su libro La guerra de los mil días en el sur de Colombia- tenía que someter su escrito al superior eclesiástico, no dejaron de él sino lo referente a los auxilios de la religión y a su sincero y contrito arrepentimiento, omitiendo todo detalle para la historia”. El cadáver de Rosas fue sepultado en Ipiales atado de pies y manos y suspendido de un palo, a la curiosidad pública; así terminó su vida este legendario guerrillero liberal que había peleado en Venezuela y en Cuba en los ejércitos que luchaban contra distintos tiranos. Y en Pasto seguía el feroz obispo en su empeño de hacer más hondas las diferencias entre las ovejas de su rebaño con el pretexto de que “el liberalismo es pecado”. “El entendimiento entre católicos y liberales –dice su biógrafo- fue motivo de disgustos más hondos para su corazón, y a evitar aquel grandísimo peligro de contagio se dirigieron sus pastorales de cuaresma”. “Resulta de todo, que existe muy marcada esa tendencia hacia la unión del liberalismo

y catolicismo, y el deseo de que anden juntos, y que juntos gobiernen, que es el gran peligro que denunciamos, porque el liberalismo es desorden por esencia, y no puede dar paz. Los verdaderos católicos deben negar muy alto y en absoluto que el error y el vicio tengan derecho alguno de ponerse al lado de la verdad, y deben rechazar toda componenda en ese sentido. La responsabilidad alcanzará tremenda y pavorosa a los que buscan esas componendas, pero también a los apáticos, a los cobardes, a los que se ocultan, a los que se cruzan de brazos, a los que tienen más cuenta con su amor propio, interés de bando o comodidad personal, que a los supremos derechos de Dios y a la salvación de la Patria, que sólo puede gozar de verdadera paz sirviendo a Jesucristo”. Y en otra Pastoral: “Así como no es posible la conciliación entre Dios y Belial, tampoco es posible entre la Iglesia y los que meditan su perdición. Sin duda es menester que nuestra firmeza vaya acompañada de prudencia, pero no es menester igualmente que una falta de prudencia nos lleve a pactar

15 con la impiedad. …No, seamos firmes; nada de conciliación, nada de transacción con hombres impíos”. Capítulo aparte merece el inhumano tratamiento que dio al pedagogo liberal Rosendo Mora, discípulo distinguido de Santiago y Felipe Pérez, Camacho Roldán y Francisco Eustaquio Álvarez, a quien obligó a huir del territorio nacional perseguido por la justicia, que le echó encima, por haberse atrevido a cometer los siguientes delitos: 1º- Negar la virginidad de la Madre de Dios. 2º- Decir que la virgen de Las Lajas no hacia milagros. 3º- Decir que los curas eran unos ladrones. El colegio de Ipiales, que él regentaba, volvió a abrirse en Tulcán. Allá lo siguieron las excomuniones del fraile, extensivas a los padres de familia que de Ipiales enviaban a sus hijos a ese plantel. Tan fiera era la persecución y tan injustas sus excomuniones, que el obispo Ibarra se quejó a la Santa Sede, la cual no tardo en desautorizar, por medio de un decreto, al obispo. Los liberales obtuvieron con esto un rotundo triunfo sobre el mitrado, quien, enfermo, no se resignó a acatar de buen agrado el decreto de Roma, y viajó a esa ciudad con el propósito de conseguir la derogación de las disposiciones en lo referente al colegio. De allá regresó, dice Minguella, “con un decreto distinto, pero no contrario al que antes había expedido la Sagrada Congregación”. Hasta el gobierno ecuatoriano se vio obligado a dirigirse a Roma quejándose de las continuas intromisiones políticas del obispo en los asuntos de ese país con el pretexto de que el presidente era un “masón”; La Santa Sede ordenó a su subalterno que se callara, “como prudente madre que pide al hijo bueno el sacrificio de callarse aun cuando tenga razón, a fin de quitar al díscolo todo pretexto de queja”, dice Minguella. Este es, a grandes rasgos, el nuevo santo de la Iglesia Católica.


16

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

“ENTRE DOS PODERES” Por Patricia Suárez El político y escritor Rafael Pardo Rueda, en su libro “Entre Dos Poderes”, hace un estudio conciso, detallado y neutral de la concatenación de hechos y políticas antagónicas entre las dos potencias que salieron fortalecidas tras la segunda guerra mundial. En lo bélico, la URSS; y los Estados Unidos en lo económico y nuclear, determinante para América Latina. El relato de la posguerra en el marco de la guerra fría y sus consecuencias para América Latina; las dictaduras del caribe y centro américa, el triunfo de la revolución cubana que llevaba en sus raíces el pensamiento martiano; la decisiva influencia de ésta en los países del continente frente al fenómeno revolucionario a unas cuantas millas de la potencia norteamericana, confirmaron que -a través de las armas- podía tomarse el poder y derrocar gobiernos. “Entre dos poderes”, compele al lector a la reflexión y al análisis de las contradicciones e intereses en pugna de las dos potencias, irreconciliables en lo económico, lo político, lo ideológico y filosófico, cuyos antagonismos están en la raíz de la estructura y fundamentación de cada doctrina enfrentada, determinaron el acontecer político-militar del siglo XX en nuestro continente. Las difíciles condiciones sociales en América Latina indujeron a los analistas norteamericanos a generar hipótesis sobre posibles insurrecciones, señala Pardo Rueda en su investigación rigurosa y disciplinar, lo que hace de este trabajo obligada lectura para comprender lo que fue la visión geopolítica de las potencias en esta parte del mundo. La invasión a Bahía Cochinos, la defensa de la revolución y derrota a los invasores, determinó la política a seguir y estuvo a punto de generar una tercera guerra mundial. “Por parte de Cuba la lección fue clara: la extensión de su revolución, el impulso a movimientos revolucionarios bajo el modelo que articuló la doctrina del Che, y el estrechar las relaciones políticas y militares con la URSS, lo que implicaba entrar en su área de influencia, sería la única para preservar su revolución” . La contrainsurgencia con la Escuela de las Américas en Panamá para el entrenamiento de personal militar; la aplicación sistemática en todas sus variables para la persecución, exterminio y tortura de los insurgentes con el consentimiento de los gobiernos nacionales como política de estado fueron acosados por la guerra de gue-

rrillas, táctica militar que daba a la insurgencia poder en el pendular de la lucha, en el flujo y reflujo de la confrontación, la asimetría y simetría de los contrarios. La polarización de las potencias que desde el final de la segunda guerra mundial se distanciaron con la desconfianza que caracterizó la antagónica estrategia de cada una en relación a sus intereses hegemóni-

cos de territorio y poder a favor de sus políticas económicas e ideológicas de control y dominio. “Entre dos poderes” es una herramienta invaluable en términos de futuro para pensar nuestra realidad y es en esta encrucijada histórica en que nos hallamos, momento decisivo para la reconciliación nacional y el fin del conflicto armado.

Sea en las urnas donde se defina el camino a seguir porque hoy, siglo XXI, estamos abocados a enfrentar los graves problemas ecológicos, sociales, económicos, más la incertidumbre de un posible colapso monetario que daría un giro a la economía mundial y a su política. Que sea en la contienda democrática donde se defina el futuro de nuestra sociedad a

través de la lucha del pensamiento, de la argumentación, del conocimiento, de las ideas en favor de la sociedad toda para hacer posible un futuro a nuestros hijos y nietos, a las generaciones venideras, y el equitativo de una valoración histórica que permita la paz como sin duda plantea el libro presentado por el político humanista Rafael Pardo Rueda.


CULTURA

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda Taller pedagógico de arte en el corregimiento La Paz

Las orejas del pícaro tío conejo

Arte y teatro Fundación Escénica Cali Teatro Fecha: Viernes 20 de junio Hora: 9:00 a.m. Lugar: Institución Villa El Rosario Informes: 885 8855 ext. 117 Todo lo aprendido por los niños y jóvenes en los talleres didácticos será puesto en escena en las obras teatrales que prepararán.

Títeres Grupo Pequeño Teatro de Muñecos Fecha: Sábado 21 de junio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Casa de los títeres / Carrera 9 # 4 - 55 Boletería: $10.000 Informes: 893 8450 La obra narra cómo el conejo se ve obligado a utilizar su astucia e imaginación cuando le toca enfrentarse ante situaciones muy difíciles para cumplir con cuatro penitencias que el señor Dios le ha colocado como requerimientos para convertirlo en el animal más grande de la tierra y así defenderse de los animales que tanto lo asedian. De esta manera se desarrolla el espectáculo en medio de gran dinamismo, colorido y versatilidad.

Concierto de Temporada No. 9

Yolanda del Rio y su Mariachi “La Gran Señora de México”

Orquesta Filarmónica de Cali Director: Maestro Jorge Mario Uribe Solista Invitado: Maestro Gabriel Betancur Fecha: 19 y 20 de junio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura (jueves) / Iglesia Barrio Santa Mónica (viernes) Boletería: Entre $5.000 - $20.000 (jueves) / Entrada libre (viernes)

Concierto de música mexicana Fecha: Viernes 20 de junio Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs / Carrera 4 # 1-33 Boletería: Entre $50.000 - $80.000 Informes: 880 9027 – 889 9322 Una mujer que desde muy temprana edad y soñó con llegar a ser una gran artista, cosa que logro a base de mucho esfuerzo, sacrificio y dedicación con el apoyo de su madre quien siempre creyó en ella y en su enorme talento.

El Guerrero Terrible Títeres Fecha: viernes 20 de junio Hora: 9:00 a.m. Lugar: Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes / Av. 2 Norte No. 7 N – 66 Boletería: Entrada libre previa reserva de cupo Informes: 315 658 1435 Por error del destino una pequeña e indefensa oruga invade la madriguera de un conejo en medio del bosque y este insignificante acto la hace convertir en el guerrero más terrible que jamas haya tenido la peligrosa selva, los mas feroces y valientes animales son vencidos cuando intentan desalojarla.

Concierto de Gala Banda Departamental del Valle del Cauca Director: Maestro Juan Roberto Vargas Fecha: 26 de junio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes / Av. 2 Norte No. 7 N – 66 Boletería: Entrada libre Informes: 488 3030 ext 111

Simple matrimonio de hermanos

Teatro Director: Jhon Lotero Fecha: Sábado 21 de junio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla del teatro Esta puesta en escena pretende ser la imagen de las agudas relaciones entre este triángulo de personajes: la casa y los dos hermanos que la habitan. Sus gestualidades, como síntomas, como puntas de un iceberg: aquel que los contiene y los atraviesa.

17

Clasificación al Festival Cruzada del Fuego XII Concurso de bandas musicales – Ronda de clasificación Fecha: Sábado 21 de junio Hora: 8:00 a.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs / Carrera 4 # 1-33 Boletería: Taquilla del teatro Informes: 880 9027 – 889 9322

Cine al Barrio

Largometrajes y documentales Fecha: Lunes 16 y martes 17 Hora: 6:00 p.m. Lugar: Llano Verde comuna 15, plazoleta principal Boletería: Entrada libre

A Puerta Cerrada Teatro Director: Camilo Capote Fecha: Sábado 21 de junio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No. 3-40 Barrio San Antonio Boletería: $15.000 Bajo la direccion de Camilo Capote y con la participacion de actores y actrices de Bellas Artes y Univalle se logra recrear el mundo oculto de tres personajes. Ellos, quienes quedan bajo llave por diferentes circunstancias para revelar sus mas ocultas pasiones, crean una atmosfera de infierno. Tres personajes protagonicos, siempre en escena, logran trasmitir la extraña sensacion que nuestro verdugo son los “otros”, asi como nosotros somos el verdugo para los demas.


18

OPORTUNIDADES ISSN: 2056-4683

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

OPORTUNIDADES

“El proceso de paz es Macrorrueda de Alianza Pacífico másIProexport importante que- Cali Colombia, con el apoyo de Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, promocualquier cionando el posicionamiento del país a nivel internacional para los negocios y el turismo, convocan a la primer Macrorrueda de Alianza Presidencia”: Peñalosa Pacífico, espacio comercial y de cooperación suscrito entre México, Perú, Colombia y Chile. Colombia dispone de un total de 30 cupos que se destinarán entre agencias tour operadoras, mayoristas con departamento receptivo y Hoteles. La convocatoria se cerrará una vez se llegue a la fecha límite del proceso de inscripción. Para la selección se tendrá en cuenta el cumplimiento de los requisitos mencionados en la página de Proexport. La participación de las empresas elegidas no tendrá costo alguno. Para los procesos de inscripción atender al siguiente cronograma: Inscripción: Junio 3 – Junio 27 Validación de empresas: Junio 16 – Julio 4 Preparación de Agendas: Junio 23 – Julio 14 Fecha límite para retiro o cambio de Participantes: Junio 23. Días del evento : Julio 23 y 24 Para mayor información sobre trámites, inscripciones y requisitos favor remitirse a la Cámara de Comercio de Cali www.ccc.org.co

Entrevista de Claudia Palacios

Diplomado en Alta Gerencia – Cámara de Comercio de Cauca

EL PACÍFICO La Cámara de Comercio del Cauca, en convenio con la Fundación Universitaria de Popayán hacen el lanzamiento del COLOMBIANO NO Diplomado en Alta Gerencia con el objetivo de atender a las necesidades de formación y desarrollo de habilidades PUEDE SER CONdentro de las organizaciones del norte del Cauca y desempeñarse efectivamente en un mundoDENADO globalizado y de comA OTROS CIEN AÑOS DE petencia, en condiciones técnicas favorables. SOLEDAD El diplomado se dirige a empresarios, profesionales y estudiantes interesados en fortalecer sus competencias en el tema de la alta gerencia y su manejo estratégico como herramienta de crecimiento empresarial Con este diplomado se pretende desarrollar elementos teóricos y experiencias prácticas para que P. los20 participantes LUIS EDUARDO adquieran habilidades, herramientas y metodologías que les permitan conocer y entender los temas del día a día de las organizaciones. El diplomado desarrollará una metodología con casos prácticos, juegos de rol y talleres, con lo LOBATO cual se aplicarán los conceptos aprendidos, particularizándolos a las necesidades de los participantes. Entre los temas de enseñanza se encuentran: A) Gerencia y Pensamiento Estratégico, B) Cadena de abastecimiento, C) Negociación Relacional, D) Finanzas, E) Herramientas para el mejoramiento continuo MAM, F) Redes Relacionales y Mercadeo Estratégico, y G) Manejo Efectivo de los Recursos Gerenciales - MERG Inversión del diplomado: Tarifa Plena: $ 950.000 Estudiantes y Registrados Cámara de Comercio del Cauca: $850.000. Descuentos por pronto pago 10 % Grupos Empresariales: Por tres cupos, uno Gratuito LAS LEYES DEL

La muerte olvidada de El Calvario Becas para maestrías y doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades en universidades mexicanas 2014 - CLACSO y CONACYT

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) abre la presente convocatoria para realizar estudios de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades, en universidades mexicanas investigando sobre temas vinculados con su país. Las Becas CLACSO-CONACYT buscan promover la investigación mediante el acceso a maestrías y doctorados en instituciones académicas en México, reconocidas por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y participantes de la Red de Posgrados de CLACSO. La beca brindará un estipendio mensual para asegurar la dedicación exclusiva a los estudios de posgrado y la realización de la investigación. El monto total de la beca será aproximadamente de: a) Doctorado: entre USD 45.600 y USD 57.000, dependiendo de la duración del programa de doctorado y la tasa de cambio. b) Maestría: USD 17.000 Cobertura médica para el becario, y si correspondiera, para su cónyuge e hijos; acceso a fondos especiales para realizar estancias de investigación en su país con el fin de desarrollar trabajo de campo, impartir seminarios o participar en otras actividades vinculadas con la investigación; participación de las actividades académicas de CLACSO (cursos virtuales, grupos de trabajo, escuelas de verano, entre otras). Se deberá realizar una tesis la cual tratará sobre un tema vinculado con el país latinoamericano de proveniencia del becario. Se otorgarán 66 becas para iniciar en agosto - septiembre 2014. La fecha límite para la postulación será el 22 de junio de 2014. Para mayor información sobre requisitos, trámites y solicitudes favor remitirse a la página web www.clacso.org.ar o al correo electrónico becasconacyt@clacso.edu.ar

Festival de Cine Sundance 2015– Fundación Bill y Melinda Gates

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

MERCADO

Fecha de inicio: Julio 21 de 2014 Fecha de Finalización: Septiembre 3 de 2014 P. 20 Total: 92 horas LEO electrónicos: fabian. Para mayor información comunicarse al teléfono: 8294727 . Exts.: 201 / 206 o a los correos quijano@fup.edu.co / diplomadoaltagerenciafupcc@gmail.com QUINTERO

Becas de la Fundación Open Society

El Programa de Becas Open Society fue fundado en 2008 para apoyar a las personas que persiguen enfoques innovadores y no convencionales a los problemas fundamentales de la sociedad. El trabajo de los fondos de becas prevé que enriquecerá la comprensión pública de los problemas y estimulará el alcance de las discusiones dentro de la Fundación y el mundo. Un proyecto aspirante de una beca podría identificar un problema que no haya sido previamente reconocido, desarrollar nuevas ideas de política para hacer frente a problemas familiares, u ofrecer una nueva estrategia de promoción y desarrollo. Los temas de los proyectos deben enmarcarse al menos en dos áreas de interés para la Open Society Foundation. Entre ellas se encuentran: a) los derechos humanos, b) la transparencia del gobierno, c) el acceso a la información y a la justicia, d) promoción de la sociedad civil y la inclusión social. Se espera que los becarios puedan aprovechar al máximo el alcance expansivo de la fundación y puedan trabajar para traer nuevas personas y nuevas ideas en ámbito de la organización. Los proyectos exitosos deben empujar los límites del pensamiento actual y llevar a las lecciones que se pueden aplicar a una variedad de configuraciones. Los becarios pueden producir una variedad de productos de trabajo, incluidas las publicaciones como libros, informes o blogs; proyectos de educación pública innovadora; o el lanzamiento de nuevas campañas u organizaciones. También pueden participar en actividades tales como alojamiento de mesas redondas, viajar a conferencias, participar en los debates políticos, y de manera agresiva promover sus ideas en lugares públicos. Criterios de Elegibilidad El Programa de Becas Open Society acepta propuestas de cualquier parte del mundo. Los solicitantes deben poseer un profundo conocimiento de su tema elegido y una trayectoria de logro profesional. Compañeros actuales y anteriores han incluido periodistas, activistas, académicos y profesionales en una variedad de campos. Los becarios a tiempo completo recibirán un estipendio de US$ 80.000 o $ 100.000, dependiendo de la experiencia laboral, la antigüedad, y ingresos actuales. Los estipendios serán prorrateados para los becarios a tiempo parcial. En ciertos casos, los becarios recibirán un apoyo financiero adicional para que puedan satisfacer las expectativas de residencia. Se requiere dominio en inglés hablado. La beca no financia la matrícula de licenciatura o estudios de pregrado en instituciones académicas, incluyendo la investigación de tesis. Esta es una comunidad sólo para las personas de manera individual, por lo tanto, no se aceptarán propuestas de dos o más solicitantes. Los interesados ​​deben primero descargar y revisar las directrices de becas. El sistema de solicitud en línea estará disponible el 1 de julio de 2014. Compruebe por favor en ese entonces. Fecha de cierre: Agosto 4 de 2014. Para mayor información favor remitirse a la página web http://www.opensocietyfoundations.org/grants/open-societyfellowship

El Instituto Sundance, en colaboración con la Fundación Bill y MeEl asesinato niñoy productores de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El linda Gates, invitade a los aun los creadores cinematográficos y de cortometrajes de todouno el mundode para los participar Calvario, es apenas 55en esta casos de menores muertos por hechos primer convocatoria mundial de Cortos. violentos en Caliunen lo que corrido El propósito es realizar cortometraje único,va atractivo y personal de este año. P. 4 y 5 (ficción o documental ) que explore el caso de una persona líder o que comparta una historia sobresaliente sobre individuos y comunidades que están superando la pobreza y el hambre, que combatan enfermedades o que tengan mejoras destacables en la salud. El cortometraje puede ser imaginativo, poco ortodoxo, atrevido o sencillo - el estilo y la estructura son totalmente libres- pero debe incidir el relato en las desigualdades económicas. El objetivo planteado por los organizadores refiere a usar el poder del cine independiente y la creatividad colectiva para inspirar una conversación global en torno a soluciones innovadoras que las personas reales están utilizando para conquistar estos desafíos. Se premiarán a CINCO ganadores cuyos cortometrajes se estrenarán en el Festival de Cine Sundance 2015. Adicional, los cinco cineastas ganadores recibirán cada uno un premio de US$ 10.000 dólares y un viaje con todos los gastos pagados para asistir al Festival de Cine como invitado especial del Sundance Institute y la Fundación Bill & Fundación Bill y Melinda Gates. Fecha de cierre: Julio 1 de 2014. Para mayor información sobre condiciones, requisitos e inscripciones favor remitirse a la página web http://tongal.com/m/project/ Sundancescripciones y requisitos favor remitirse a la Cámara de Comercio de Cali www.ccc.org.co

COLUMNISTAS

Convocatoria para fortalecer las capacidades de incubación y aceleración en empresas – RELAINNpulsa LA TÁCITA CIÓN ENTRE EL Colombia

PROCURADOR iNNpulsa busca brindar apoyo a organizaciones Y LOS MEDIOS para la implementación DE de COMUNICAproyectos y modeCIÓN los de incubación y aceleración de empresas con potencial de CrecimientoP.Rápido 21 Rentable y Sostenido además de Medianas y Grandes JAÍRen incubar o acelerar empresas interesadas VILLANO empresas mediante modelos conocidos como “Corporate Venturing”. En el cumplimiento de este objetivo se busca que empresas medianas y grandes puedan acceder a los portafolios de emprendimientos susceptibles de atraer capital o los construyan en compañía de las organizaciones que desarrollen o faciliten esos procesos. De esta DONDE HAY manera se podrá fortalecer las INSEcapacidades de incubación y aceleraciónGURIDAD de empresas de orJURÍDICA ganizaciones individualesNO y promover HAY LI-alianzas entre las incubadoras, aceleradoras y el mundo BERALISMO corporativo. P. 21 La convocatoria se dirige a persona jurídica priFLOROy grandes empresas vada nacional, medianas HERMES privadas o públicas, o Consorcios o uniones temporales conformadas por las entidades mencionadas. Los aspirantes deberán presentar una propuesta a la presente convocatoria que cuente con un objeto social relacionado con el desarrollo de tecnología, nuevos negocios o el desarrollo de empresas entre las cuales se encuentran entre ¿CUÁNDO EMPEZÓdeEL otras las siguientes: Incubadoras empresas, CONFLICTO Aceleradoras de empresas, Parques tecnolóARMADO QUE de gicos, Cámaras de comercio, Instituciones BUSCAMOS Educación Superior privadas. TERMINAR? Se destinarán hasta $500 millones P. 22 de pesos como tope de cofinanciación por cada proyecto. La fecha límite paraALEJO la presentación de proyecVARGAS tos será el 1 de agosto de 2014, 4:30 p.m. Para mayor información sobre requisitos, trámites y solicitudes favor remitirse a la página web www.innpulsacolombia.com

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co



20

OPINIÓN

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La paz no es solo La Habana Por Guido Germán Hurtado Vera Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier. Universidad Autónoma de Occidente.

E

n Colombia durante el segundo semestre de 2013 se registraron importantes acciones y movilizaciones sociales que el polarizado ambiente electoral invisibilizó y no fueron tema del debate. Tales reclamos ciudadanos deben ser considerados como un argumento más para entender por qué el fin del conflicto armado es hoy un asunto vital. Para los meses de julio y agosto el país conoció de algunas acciones y movilizaciones colectivas: el paro minero, la huelga de los trabajadores de la Drummond, la participación ciudadana en el caso de Piedras (Tolima) y el Paro Nacional Agrario. El paro minero se concentró en los departamentos productores y las movilizaciones exigían al Gobierno acompañamiento en el proceso de legalización e inclusión en la eco-

nomía minera. Las exigencias de los trabajadores de la firma Drummond eran la de mejoras salariales y aumento de seguridad industrial. El municipio de Piedras fue el escenario de un inusual proceso de participación ciudadana, el 96% de sus habitantes decidieron que no quieren que en su territorio se adelanten proyectos de minería a gran escala. Y el Paro Agrario tenía como eje de la movilización el abandono del campo y la crisis agraria que enfrenta el país. Es evidente que para el segundo semestre de 2013 las acciones y movilizaciones colectivas aumentaron vertiginosamente. Los casos anteriores son una prueba indiscutible para afirmar lo anterior. El escenario electoral se centró en la mesa de La Habana pero dejó por fuera dos argumentos importantes que son esenciales en el debate por la

“La democracia y la paz es mucho más que eso, son verdaderas reformas políticas, económicas y sociales que garanticen los derechos a sus ciudadanos para que las vías de hecho desparezcan como argumento de demandas”

paz. El primero, la discusión sobre la política minera. Para esta discusión existen dos enfoques que señalan los beneficios y daños que trae para el país. Algunos expertos aseguran que la locomotora minera produce alucinaciones que impide ver los costos sociales y ambientales que trae. Advierten que no sólo está causando daños irremediables a los ecosistemas, sino que además las cifras del crecimiento económico que anuncia el Gobierno no armonizan con el desarrollo humano. Y otros plantean el concepto de minería sostenible. Manifiestan que el asunto no se queda exclusivamente en la explotación y exportación, que además de los beneficios económicos para el país podría generar valor agregado para el medioambiente.

El segundo, la discusión sobre la movilización social. Es preciso indicar que ésta no es nueva en Colombia. Hace parte de la historia de la construcción del Estado-Nación. Las acciones de indígenas, campesinos, obreros, sindicatos y estudiantes que demandan o presionan soluciones ante el Estado, por injusticias, exclusiones o desigualdades, han estado presentes durante todo el siglo XX. Y la democracia colombiana ha sido tan frágil que explica como la protesta social es un rasgo tan íntimo en su vida política. Por ello, la protesta no se tramita por las vías institucionales porque las demandas nunca son tenidas en cuenta. Al contrario, han sido las vías de hecho el principal recurso que han encontrado los actores sociales para

demandar la satisfacción de sus necesidades. Y los gobiernos han respondido con violencia y criminalización. En el debate electoral no se habló de política minera y social. Y como no hay política minera y social, hay protesta y movilización. Y cuando hay movilización social, se criminaliza. Y el asunto es más complejo, porque los gobiernos de turno señalan que detrás de esa movilización social está las Farc. Sí se firma un cese al fuego y el inicio de un proceso de paz, las movilizaciones en Colombia no deberán entenderse entonces como unas acciones de guerrilleros y criminales. El asunto deberá entenderse como acciones de ciudadanos que exigen y demandas acciones para que el ensanchamiento de la democracia. La protesta social es una expresión de esta débil democracia. Así que, uno de los grandes desafíos que tendrán que estimar los gobernantes de turno es la de superar la idea que la democracia se agota única y exclusivamente en la terminación de un conflicto armado o en los mecanismos electorales y de representación institucional. La democracia y la paz es mucho más que eso, son verdaderas reformas políticas, económicas y sociales que garanticen los derechos a sus ciudadanos para que las vías de hecho desparezcan como argumento de demandas.

La Banalidad versus lo trascendental Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

n esta semana que concluye nos hemos movido los colombianos entre la banalidad y lo trascendental. Entre la cuestión del ladrón de chocolatinas, que se roban las cámaras, y el asunto de una campaña presidencial que nos ha puesto a escoger entre la razón de la paz (Juan Manuel Santos) y la sinrazón de la guerra (Oscar Iván Zuluaga), que se roba la tranquilidad de nuestros corazones. No quiero señalar que sea banal aplicar la justicia con respecto a una pequeña causa, sino que es banal desplegar todos los medios de comunicación social en torno a un ladrón de chocolatinas cuando se guarda silencio o se dice poco sobre estremecedoras declaraciones en torno a las trascendentales eje-

cuciones extrajudiciales, eufemísticamente llamadas “falsos positivos”, ocurridas durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, como consecuencia de la pura y simple irreflexión gubernamental, la cual nunca se puede equiparar a estupidez. Tampoco quiero decir que toda campaña presidencial sea trascendental, sino que en ésta estamos ante el hecho cierto notorio, grave, extraordinario y vital de escoger entre la demencia de la guerra y la razonabilidad de la paz, el próximo domingo 15 de junio, cuando en el cubículo electoral solos ante el tribunal de nuestra conciencia, la práctica banal del trazo de una X se transforme en la decisión trascendental por la confrontación o por el arreglo negociado, sin que podamos

Votar por la opción de Juan Manuel Santos es un acto de reflexión que impedirá el totalitarismo, que ofrece el Centro Democrático con su candidato, mediante una ideología que engolosina, la instauración de un terror que paraliza y el aniquilamiento de la política, para reducir al mínimo lo público

afirmar que colombiano alguno vaya a concurrir a las urnas guiado por un cálculo diabólico profundo. No, es la irreflexión lo que está en escena. Irreflexión que puede conducir, a millones de colombianos alejados de la realidad, a optar por una derecha extrema, egoísta y obsesionada en seguir despojando a los colombianos, causando con su acto mucho

más daño a la sociedad colombiana que todos los malos instintos inherentes a nuestra naturaleza humana, lo cual es banalidad. Por lo tanto, votar por la opción de Juan Manuel Santos es un acto de reflexión que impedirá el totalitarismo, que ofrece el Centro Democrático con su candidato, mediante una ideología que engolosina, la

instauración de un terror que paraliza y el aniquilamiento de la política, para reducir al mínimo lo público. Y, el peligro no es para menos: Oscar Iván Zuluaga posee una imagen de hombre normal, común y corriente, de amoroso padre de familia, trabajador honesto y laborioso, así como de ser un burgués respetuoso de la ley, fiel a los códigos de conducta, atento a la opinión de Álvaro Uribe Vélez, hasta el punto de manifestarse (a pesar de su formación académica) “ausente de pensamiento propio”, el cual le permitirá examinar las órdenes, que reciba del ex Presidente de la República, para constatar su normalidad sin tener que recurrir a su conciencia, salvo cuando incumpla alguna de las instrucciones que reciba. En consecuencia, para asegurar una fuente del derecho que garantice la justica y las buenas costumbres, es necesario optar por el candidato presidente por cuanto él dio una gran prueba a los colombianos: Juan Manuel Santos supo desobedecer a Álvaro, a pesar de ser la obediencia una virtud harto alabada.


OPINIÓN

21

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿ Otra improvisación más ?

Por Leo Quintero

N

o sabemos cuántas lleva, pero lo que es claro es que el Sistema de Transporte Masivo de Cali no soporta una improvisación más. La historia le da la razón a quienes la tienen, y los problemas del MIO denotan claramente que se improvisa cuando se desconoce la actividad. La última improvisación que se anuncia ahora es conseguir un quinto operador para el Sistema de Transporte Masivo, bajo el supuesto de que buscar nuevos socios resolvería los problemas del MIO. ¡Pero qué socios! La iniciativa que ahora surge desde la Administración de Cali es pedirle a los operadores del MIO (Git y Blanco y

Negro Masivo) que devuelvan la adjudicación que le hizo el pasado gobierno local, del 15 % de la operación del MIO, basándose en la crisis de Git Masivo, el mayor operador; además, anticipándose al fallo de una acción judicial que pretende acabar con esa adjudicación hecha a dedo hace varios años. La idea es entregarle esa operación a los 800 propietarios de los buses colectivos que circulan por Cali; una especie de historia tipo Unimetro, el único operador que fue constituido por pequeños inversionistas, que hoy en día solo son propietarios del 30 % de la inversión. El 70 % restante pertenece a un grupo empresarial ajeno a Cali, que proviene de Bogotá.

Para concretar un operador de un sistema de transporte se necesita un fuerte músculo financiero, que les ayude a garantizar el capital suficiente para comprar buses y luego operarlos. También se necesita un administrador eficiente, que evite la quiebra del operador o, por lo menos, sus graves problemas, como los que tiene hoy en día Git Masivo: un déficit de $40.000 millones y 150 buses parados por falta de mantenimiento. Segunda improvisación: los buses color salmón, planteadas como alimentadores para el distrito de Aguablanca, en donde el MIO no opera con la eficiencia que la comunidad reclama. Tan improvisación es, que a última hora se desmontó el servicio. De los 200 anunciados, solo 14 prestaban servicio y la mitad mantenía varado por falta de mantemiento.Tercera improvisación: alquiler de buses viejos de TransMilenio para que operaran en la capital del Valle. Apenas se presentó, la iniciativa se desmontó por una razón lógica: en lugar de pagarle $5.000 millones que nadie tenía a un operador de Bogotá, esa plata

La trampa Por. César López @cesarlopez_

E

n la actualidad hacer trampa es un comportamiento bien visto, por eso con nuestra complicidad, muchos gobernantes, líderes y amigos lo son. En el papel dejó de ser un delito, un defecto y motivo de rechazo, a ser una cualidad y razón para apoyar, algunos creen que cuando hacemos trampa ganan y lo peor es que se dan cuenta que sí. Pero claramente el mensaje que damos al apoyar a los tramposos es el de degradar mucho más nuestra sociedad y retroceder como especie, reducimos los espacios para la gente decente y sembramos en los nuestros lo peor como ciudadanos. Cuando pensamos en el futuro, partimos de un estado actual para aventurarnos a soñar, pero con una sociedad tramposa, ladrona y corrupta, nos queda difícil ser optimistas en los diferentes escenarios que nos planteemos; además porque ya está demostrado que aún no hemos tocado fondo, porque cada vez somos más permisivos con los comportamientos mafiosos y aceptamos a bandidos como dirigentes nues-

Vivimos en un Estado donde la justicia falla, donde los abogados y jueces se venden, donde la fuerza pública incurre en delitos y los políticos se burlan de la ley

tros. Hemos llegado al punto de escoger entre el mal menor, cuando nuestros líderes deberían ser solo los mejores. Pensar en que en las actuales elecciones hemos llegado al punto de tener como candidatos a personas que no merecen ser nuestros gobernantes, es más, a presidentes a los que se les ha demostrado delitos antes y durante su mandato, y no pasa nada, nos hace reflexionar que las cosas están en un estado más que crítico. Vivimos en un Estado donde la justicia falla, donde los abogados y jueces se venden, donde la fuerza pública incurre en delitos y los políticos se burlan de la ley. Entonces ante un escenario

tan adverso, que logra irradiar todos los círculos sociales e institucionales, hace pensar que hay que volver al momento previo a que todo fuera peor, eso implica retroceder y construir de nuevo, sabiendo que es muy posible que se falle, pero

La historia le da la razón a quienes la tienen, y los problemas del MIO denotan claramente que se improvisa cuando se desconoce la actividad. La última improvisación que se anuncia ahora es conseguir un quinto operador para el Sistema de Transporte Masivo, bajo el supuesto de que buscar nuevos socios resolvería los problemas del MIO. ¡Pero qué socios!

mejor se destinaría a recuperar los carros del MIO que estaban varados, que tenían un menor kilometraje de los buses rojos de la capital y estaban en mejor estado. Cuarta improvisación: $10.000 millones para recuperar los buses varados del MIO. Esto ha generado que todos los operadores ahora estén revelando que tienen problemas económicos. El más fuerte, Blanco y Negro, comenzó a decir que su economía está resentida. Para colmo, la socie-

dad que administra el recaudo, UTRYT, asegura que está perdiendo $1.000 millones mensualmente –una excusa para no pagarles a quienes cumplen con las tareas de aseo– y anuncia que al paso que va puede dejar de cancelar los servicios públicos de las estaciones del MIO. Mientras todos siguen improvisando, los piratas se siguen comienzo la torta del transporte colectivo y las motos se multiplican por todo Cali.

con la esperanza que al cambiar de estrategia e intentarlo, se logren resultados distintos. Pero para construir en colectivo se necesita de confianza, todo proceso requiere de entregar en el otro responsabilidades y recibir otras, hacer lecturas de los contextos y momentos, pero sin dejar de actuar. Necesita de saber replegarse cuando se requiera y de inventar un nuevo tipo de liderazgo que se vaya ajustando a las situaciones sin perder el objetivo trazado. Las actuales elecciones de segunda vuelta, sus candidatos y todo lo que se ventiló. El caso Petro, las falsas denuncias de Uribe y el manoseo del tema de la paz, nos muestran que la verdadera nación está muy lejos de conseguirla. Que somos un pueblo tramposo, egoísta y mentiroso, gobernado desde hace muchos años por personas sin escrúpulos, de comportamientos mafiosos y acciones criminales, que encontraron en la política, una forma de enriquecerse con el dinero del pueblo. Es difícil hablar de cambiar el modelo económico y de gobierno, entonces toca construir

sobre lo que hay y abandonar la idea de realizar una reingeniería. Eso requiere que quienes se le midan al cambio, tengan presente que cuando se dé el resultado que sea, no saldrán en la foto. Es que definitivamente no nos podemos seguir equivocando y es urgente que redireccionemos nuestro camino, que salgamos pronto de un rumbo suicida y de descomposición mayor. Esperemos a ver quiénes se le miden al tema, necesitamos caras nuevas, personas que sueñen con algo distinto, personas jóvenes pero con la madurez suficiente para tomar decisiones. Algunos de los intentos que se han presentado han sido acciones fugaces y apasionadas, carentes de apuestas hacia procesos de largo plazo. Han sido poco inteligentes y les ha ganado su tiempo frente a los tiempos de la nación. Se necesita de estructura, de mucha valentía y un poco de locura, para iniciar un camino para empezar a ofrecer otro escenario a los colombianos. Ojalá ése momento nos toque a muchos de los que hoy estamos vivos.


22

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Elecciones, cerdos y bollos. Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

C

olombia es un país con una de las lógicas sociales más locas e inentendibles del mundo, en esta patria todo es posible, por ejemplo tener una campaña presidencial tan polarizada y pobre en sus propuestas, con tantos escándalos y juego sucio. Sin embargo debo hacer decir que en Colombia la hemos y estamos embarrando, porque dos factores nos están haciendo daño: 1. la derechización y 2. la ignorancia: La soberbia y torpeza de la Guerrilla que alguna vez tuvo algún sustento, llevó a que muchos colombianos odiaran toda forma de protesta o forma contestaría, y se mecatiza actualmente a todo aquel como guerrillero, eso se llama derechización; y la pobreza que nos hace ciudadanos con poco conocimiento y fácil o engañosamente influenciables. Santos es un mal líder, pero en mi concepto un buen presi-

dente. Son dos cosas diferentes: La primera (líder) hace referencia en lo que tiene un jefe para comunicar, motivar y trasmitir. La segunda (presidente) hace referencia a los resultados en materia de fortalecimiento de las instituciones, seriedad en el país, credibilidad internacional y planeación de estado. Nadie que crea que a la paz se le ponen condiciones es buen presidente. Si acaso y de pronto, apenas será un buen líder. Ya me cansé de que el adjetivo con el que califiquemos a un presidente sea: “Berraco”, quiero que nuestro presidente así no me haga vibrar sea “apropiado”; y como dice Mockus “Prefiero perder con la PAZ, que ganar con la Guerra. En vez de seguir hablando de elecciones malas, de las cuales son responsables los medios de comunicación, que se prestan para desinformar y no se dedican a nutrirnos, prefiero hacer un llamado de atención a los periodistas, periódicos, noticieros, radio, y todo medio de información de Colombia por la injusticia que cometieron esta semana. Recuerdo la amplia cobertura que le dieron al departamento del Chocó cuando la masacre de Bojayá, también fue masivo el cubrimiento mediático que suscitó el hecho

Ya me cansé de que el adjetivo con el que califiquemos a un presidente sea: “Berraco”, quiero que nuestro presidente así no me haga vibrar sea “apropiado”; y como dice Mockus “Prefiero perder con la PAZ, que ganar con la Guerra

de corrupción consistente en engordar cerdos con bienestarina del ICBF. Todas estas noticias negativas, daban cuenta de la inviabilidad del Chocó para hacer cualquier cosa en ese departamento; de tal manera que no es nada raro pensar que la sentencia excluyente del diputado Meza de Antioquia: “meter plata en el Chocó es como perfumar un bollo”, pudo haber sido alentada por la forma como los medios de comunicación han

tratado a este departamento víctima del racismo de estado y ahora podríamos decir “Racismo Mediático”. Como es posible que los medios no le hallan dado la cobertura adecuada a la hazaña deportiva más importante de la historia de Colombia? Porqué los medios de comunicación no han hablado con la misma intensidad que le dan a las tragedias de Quibdó, sobre el triunfo épico de Cimarrones del Chocó?

Acaso no es suficiente para ser primera plana y titular de todo informativo, que el departamento mas pobre de Colombia, con el equipo de baloncesto mas pobre de la liga de baloncesto, ganara la copa DIRECTV de Basket? Porqué no hay reportajes especiales sobre la fiesta y el día cívico en todo el Chocó debido al triunfo de Cimarrones? Cuando empezaran a emitirse los especiales sobre Edgar Moreno? El héroe de la gesta deportiva chocoana, que en su doble condición de capitán deportivo y presidente administrativo del equipo, empeñó hasta su casa, para poder pagar los gastos de esta cruzada por el “SI SE PUEDE CHOCÓ”. Soy un afortunado porque Dios y la vida me han permitido conocer personalmente y hasta establecer amistad con los más ejemplares colombianos como: Tostao, Pirry, Carlos Vives, Sergio Fajardo, Daniel Samper, y otra decena de Colombianos; le pido a Dios me permita pronto conocer a EDGAR MORENO, para agradecerle y ponerme a sus órdenes, como un soldado más a favor del desarrollo del pacífico por vía del deporte. Urra Cimarrones!


OPINIÓN

23

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Ingobernabilidad o resentimiento y persecución Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

F

inalmente este domingo 15 de Junio se acaba una de las contiendas electorales más tortuosas, sucias y agotadoras de los últimos tiempos en Colombia. En medio de acusaciones de Nazis y Castrochavistas los ciudadanos hemos tenido que discernir y decidir lo que vamos a hacer en las urnas. Rodeados de esa discusión interna a la que muchos nos enfrentamos cuando pensamos que ninguno de los dos candidatos representa lo que nosotros quisiéramos para el país la decisión que tomé en particular, para realizar mi análisis, fue pensar en el futuro más que en el presente. Es claro que con cualquiera de estos dos candidatos tendremos tiempos muy difíciles por venir pero ¿Cuál es el que prefiero? Si llegase a ganar el presidente candidato Juan Manuel Santos tendremos cuatro años de un gobierno con muy baja gobernabilidad y con la imposibilidad de tramitar reformas fundamentales para el país. El panorama que afrontará el mandatario será una férrea oposición del uribismo en el Congreso, que le hará la vida imposible y le permitirá hacer poco. Si Santos no logró pasar la reforma a la justicia, a la salud y a la educación con su llamada Unidad Nacional, con la mayoría del parlamento a su favor, mucho menos va a poder hacerlo ahora en un segundo mandato, con una popularidad mucho más baja y con menor control del Congreso. Igualmente Santos se enfrentará a la manipulación y chantaje de los políticos que apoyaron su campaña: decidió, a causa del desespero, entregarle el país a la politiquería a

La elección está entre esos dos escenarios: el resentimiento, el odio y la hostilidad que genera un gobierno que llega con esas intenciones, o la dificultad de un mandatario a la hora de gobernar través de la mermelada. Si estuvo maniatado los cuatro años que terminan, lo que le sucederá en el futuro es que estará, durante su mandato, pagando favores y promesas que hizo a integrantes de todas las tendencias políticas por adherirse a su campaña. Es decir, Santos estará hipotecado a los “Ñoños” y similares, con una cuota mucho más alta que en su primer mandato y enfrentando la oposición de el ex presidente Uribe; con una sola diferencia, que en esta oportunidad este tendrá margen de acción pues manejará el 30% del Congreso. Por su parte el gobierno de Oscar Iván Zuluaga estará marcado por el odio, el resentimiento y la persecución; o por lo menos así nos lo han hecho saber quienes hacen parte del partido por el que saldría elegido. Basta ver las declaraciones de los senadores electos María Fernanda Cabal, José Obdulio Gaviria y, por supuesto, las del ex presidente Uribe. Se ha anunciado que se pondrá en cintura a los medios de comunicación y que el santismo deberá pagar escondederos a peso. Hay que ver también los trinos que se ven en la red social twitter provenientes del ejercito uribista y la actitud del candidato en el último debate televisado. La agresividad fue el común denominador de la campaña zuluaguista, y seguramente así será su gobierno;

la venganza será la principal motivación, así como fue la de su jefe el ex presidente Uribe durante todos sus años en el poder. Sobre la gobernabilidad: tal vez la tenga un poco más fácil que Santos, pues no tendrá el cirirí de Uribe, que está demostrado hace difícil cualquier mandato, siempre y cuando le haga caso es claro. Así mismo, los congresistas que no tienen motivación ideológica sino negociante, como los “Ñoños”, se pintarán del color que él les diga a la hora de empezar a repartir mermelada. Porque no nos van a creer pendejos a los ciudadanos: Zuluaga también repartirá mermelada. Así que la elección está entre esos dos escenarios: el resentimiento, el odio y la hostilidad que genera un gobierno que llega con esas intenciones, o la dificultad de un mandatario a la hora de gobernar. Es triste que ese sea el panorama que afrontamos los colombianos, ojalá no fuera así pero debemos escoger entre lo uno o lo otro, y vale la pena que lo hagamos y no dejemos en manos de otros lo que se vendrá para el país. Una cosa más: A los que no hacían nada distinto a hablar mal del alcalde de Bogotá Gustavo Petro parece que ya se les olvido todo lo malo que pensaban de él ¿Será gracias a la alianza que hizo con el presidente Santos? ¡Ay, la política…!


24

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.