Edicion 98

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Cualquiera que gane debe seguir el proceso de paz pero hay cosas más urgentes por hacer”: Líder empresarial. Entrevista de Claudia Palacios P. 2 y 3 del Pacífico. Separata económica

Cali y Popayán, en la onda de los centros comerciales P. 4 y 5

Diez años de peleas de la Licorera del Valle

Después de estar a punto de ser liquidada en 2007, la empresa de licores del Valle no ha parado de sorprender con los escándalos por desfalcos que hasta ahora se están esclareciendo. Mi región. P. 2 y 3. La Colina: un lugar inmune a los avatares del tiempo

Desde hace más de 50 años La Colina, ubicada en la Calle 1 # 4-83B, barrio San Antonio, ha ofrecido a Cali un nicho para la charla y el divertimento P. 8

¿A qué saben los rivales de Colombia?

Para ambientar los enfrentamientos del grupo C, con la tricolor nacional frente a Grecia, Costa de Marfil y Japón, un periodista se aventuró a hacer una radiografía de cada uno a través de su paladar y las historias que saben mejor cuando se habla de fútbol. Historias de colección mundial Brasil 2014


2

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

La Industria de Licores del Valle: diez años de peleas para subsistir ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

El año pasado fue el mejor año para ILV, vendiendo 19.014.808 unidades, superando las ventas del 2012 en un 12 %.

En la última década la ILV se ha dedicado a luchar para sobrevivir. Estuvo a punto de ser liquidad en el 2007 después de dos años de generar pérdidas y desde el 2008 no han parado los escándalos por desfalcos que hasta ahora se están esclareciendo.

E

l pasado 30 de mayo el Tribunal Superior de Cundinamarca ratificó la condena fiscal de la Contraloría por daño patrimonial a la empresa Industria de Licores del Valle (ILV), después de rechazar una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho del ex Secretario de Planeación Departamental del Valle del Cauca, Luis Humberto Castrillón Rodríguez. Lo que permite eliminar una de las esquirlas que ha quedado incrustada, causando tanto daño a la contabilidad de una de las empresas más importantes del departamento. Esta es una de las tantas luchas a la que se ha enfrentado la licorera del Valle para subsistir, a lo largo de los años ha estado varias veces en jaque, por lo que muchos de los par-

ticipantes de la junta directiva han sido sancionados, destituidos y por supuesto han quedado endeudados: los culpables del detrimento a la licorera deberán pagar de forma compartida cerca de $40.000 millones. Este ha sido un camino largo. En un comienzo, en el proceso de responsabilidad fiscal, la Contraloría General de la Nación estableció un presunto detrimento patrimonial por $107 mil millones. Sin embargo, en el fallo de segunda instancia que profirió la Contralora Sandra Morelli Rico se determinó una pérdida por $40.767 millones, cifra que ha cambiado para este último comunicado de la Contraloría. En el cual se dio a conocer el último fallo, que probó que durante el período 2008 – 2010 se adoptó un plan promocional de

unidades producto que superó el porcentaje razonable del 6.4% del plan de ventas, lo que configuró un detrimento patrimonial; que además generó un menoscabo en las ganancias percibidas por el departamento del Valle -en cuantía es de $39.643.607.486. Según Víctor Manuel Escobar, presidente del Sindicato Nacional de los Trabajadores de las Industrias de Licores de Colombia, seccional Valle, “este es un tema bien complejo. En el 2007 cuando empezó a cumplir con su cargo actual, la empresa estaba en un momento muy difícil. En este año llegó como gerente Doney Ospina, quien antes había trabajado en Infivalle. Lo promovió al cargo el Gobernador de esa administración Agelino Garzón. Desde entonces Ospina inició el

Entre los responsables se destacan el exgobernador de este periodo Juan Carlos Abadía y varios de los colaboradores de su administración, como el asesor del despacho del Gobernador, Juan Pablo Muñoz; el secretario de Hacienda de la Gobernación del Valle del Cauca, Ezequiel Lenis Ramírez proceso de degustaciones, cuyo único objetivo, nosotros así lo pensamos y lo creemos, era fortalecer la entidad porque en ese momento llevaba dos años de perdida y si sumaba el tercero habría dejado de existir”. Lo que se debe al Artículo 14 del Capitulo II de la ley 617 del 2000, el cual dice que si una empresa industrial y comercial del Estado o sociedad de economía mixta, genera pérdidas durante tres años seguidos, se presume de pleno derecho que no es viable y deberá liquidarse o ena-


MI REGIÓN

jenarse la participación estatal en ella, en ese caso solo procederán las transferencias, aportes o créditos necesarios para la liquidación. Por esta razón, es que Doney Ospina, quien fue destituido como alcalde de Florida Valle por su relación con este delito, asegura que el llegó a la ILV: para prevenir que se liquidara la empresa. “A partir del día 24 de enero del 2007, cuando yo a asumí la gerencia de la entidad encuentro una empresa totalmente quebrada a nivel financiero, con uno inventario muy alto, deudas con proveedores superiores a $28.000 millones, en el fondo pensional se habían utilizado más $29.880 millones y la empresa no tenía nada de capital de trabajo. Adicionalmente, contaba con más de 400 jubilados y tenia una planta de trabajadores de 200 empleados en ese momento. Lo que me toco a mi inmediatamente fue establecer un plan de salvamento de la compañía para lograr una recuperación financiera y el saneamiento fiscal”, agregó Ospina. Además, respecto a las acusaciones en su contra, afirmó que la industria de licores del Valle como todas las industrias del país hace competencia comercial y utiliza planes promocionales, que sin estos, en un mundo tan competitivo como el de ahora, ninguna empresa podría subsistir. No obstante, según la Contraloría los planes promocionales adoptados en el período 2008-2010, fueron abiertamente desproporcionados e irrazonables. Sin embargo, el Consejo de Estado decretó el año pasado la suspensión provisional del fallo de responsabilidad fiscal emitido por la Contraloría General de la República contra Ospina. Todo porque la contralora, Sandra Morelli, aplicó la Ley Anticorrupción que no estaba vigente para el periodo donde se presento el detrimento. El Consejo de Estado estipuló que “debe anotarse que la citada Ley solo entró en vigencia el 12 de junio de 2012, motivo por el cual se advierte que la Contraloría General de la República no la podía aplicar de manera retroactiva”. Esta investigación que se adelantó contra el exgobernador Héctor Fabio Useche y Ospina se relaciona con tres convenios firmados con la Licorera del Valle y una unión temporal, en el 2010. En esa época, Useche era secretario de Salud del Valle y Ospina gerente de la Industria de Licores. Además, en todo este proceso que ha ido destilando el dinero de ILV, han sido implicados en total 18 funcionarios. Se destacan el exgobernador de este periodo Juan Carlos Abadía y varios los colaboradores de su administración, como el asesor del despacho del Gobernador, Juan Pablo Muñoz; el secretario de Hacienda de la Gobernación

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

del Valle del Cauca, Ezequiel Lenis Ramírez; los representantes personales del exgobernador Abadía (principales y suplentes), Raimundo Tello Benítez, Luis Telmo Rojas y Luis Alfredo García; y el ya mencionado secretario de Planeación Departamental, Luis Humberto Castrillón, quien al igual que los demás funcionarios, según la Contraloría actuaron con culpa grave al no examinar en concreto y a profundidad un proyecto de suma importancia económica como lo era la financiación de la política de promoción de la empresa. Por esta razón, es que hay que destacar esta ratificación del fallo, que según el presidente del Sindicato Víctor Manuel Escobar, es una noticia muy importante para la empresa. “Todo el dinero de estas sanciones que ha impuesto la Contraloría entran a la licorera, como en el caso de $15.000 millones que teníamos en primera instancia, así quien haya entablado la demanda solicitara que el pago se hiciera a la Gobernación del Valle, la plata entra directamente a la ILV, esta es una entidad que hace parte del departamento”, comentó Escobar. Cabe recordar, por otra parte, que esta es una empresa que presenta muchos problemas que afectan sus finanzas anualmente. A pesar que el gerente de la ILV, Luis Fernando Martínez, dice que en el ultimo año se ha cumplido con las metas propuestas, según Escobar todavía hay muchos inconvenientes en la promoción, comercialización y distribución de los productos. De acuerdo a este sindicalista, cerca de 6 millones de botellas ha acumulado la distribuidora en años pasados. Las cuales se han ido quedando estancadas en las bodegas perdiendo una importante suma de dinero si tenemos en cuenta que esta cantidad es más del 30 % de las unidades comercializadas en el último año. Más si se tiene en cuenta que las 19.014.808 unidades del 2013 son las ventas más altas de la historia de la ILV. Por otra parte, los principales problemas en las finanzas de la ILV se presentan por varios factores como la venta ilegal de licores fabricados en otros departamentos que no tienen permiso para comercializarse en el Valle, los altos niveles de contrabando de licores importados y la venta de licor adulterado. El sindicato asegura que estos temas son de suprema importancia y que tiene que haber un mejor proceso de mercadeo, un mayor seguimiento a los licores ilegales y unas campañas educativas contundentes para atacar el problema del licor adulterado. Un flagelo que no solo afecta al Valle, de acuerdo a un estudio del 2012 de la Asociación Colombiana de Industrias de Licores (Acil) alcanza casi el 25 % a nivel nacional.

A pesar que el gerente de la ILV, Luis Fernando Martínez, dice que en el ultimo año se ha cumplido con las metas propuestas, según el sindicato todavía hay muchos inconvenientes en la promoción, comercialización y distribución de los productos

Pero esto no termina ahí, Escobar, sostiene que la ILV le adeuda $36.000 millones a proveedores y $28.000 millones a Infivalle y que varias veces han solicitado que se mejore la parte de mercadeo en la empresa, algo que hasta ahora preocupa y no parece ser

escuchado. Según el sindicalista “la propuesta de Sinaltralic siempre ha sido que la empresa tome el control del mercadeo y el mando de la marca, que no se puede seguir en manos de la comercializadora”. Sin embargo, no todo parece ser malo, se destaca la buena promoción que se ha hecho en el extranjero del Ron Marques del Valle, el cual se ha ido posicionando tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Según Martínez en el último año, solo en Europa, se vendieron más de 900 mil unidades

3

de esta bebida embriagante. Además, se espera que en este 2014 las ventas de los productos de la ILV sigan subiendo como ha venido pasando en los últimos años, donde en el 2013 hubo un crecimiento en las ventas superior al 12 % respecto al año inmediatamente anterior. Por esto, se espera que la Industria de Licores del Valle salga a flote por encima de todos los percances y que cada uno de estas batallas ganadas ayuden a convertir a esta empresa en la más importante del departamento.

Según Víctor Escobar, presidente de Sinaltralic, seccional Valle, todo el dinero de las sanciones impuestas por la Contraloría ira directo a la ILV.


4

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Lo que no se dice sobre la abdicación del Rey Por Vicenç Navarro nuevatribuna.es

L

a abdicación del Monarca, designando a su hijo Felipe como su sucesor en la posición de Jefe del Estado, ha generado toda una serie de eventos predecibles. Entre ellos, el más llamativo e importante es la respuesta unánime del establishment español, definiendo como tal al entrelazado de poderes que dominan los sectores financieros y económicos del país, los políticos que gobiernan el Estado, y los ideológicos y mediáticos que promueven los valores que lo sustentan, desde la Iglesia a los medios de información y persuasión. Este establishment se ha movilizado en bloque para expresar su agradecimiento al Monarca por habernos traído la democracia, tras una Transición que definen como modélica, añadiendo un elogio, igualmente unánime, hacia el que será nuevo Rey de España, Felipe VI, al que consideran como una figura perfecta para tutelar los cambios que consideran necesarios para asegurar la permanencia de este establishment en el poder. Contradiciendo la narrativa de su discurso oficial -según la cual el Rey es una mera figura simbólica-, esta estructura de poder pide al nuevo Rey que dirija los nuevos cambios que el país (es decir, sus intereses particulares) necesita, tal como hizo el que hoy abdica durante la Transición. La gran portada del principal rotativo de España, El País, así lo exi-

gía, en su titular “El Rey abdica para impulsar las reformas que pide el país”, añadiendo, por si alguien no lo interpretaba bien, que el Príncipe de Asturias tiene la madurez necesaria para asumir esa responsabilidad. El País, hoy dirigido por una persona claramente de derechas, habla cada vez más claro y transparente en nombre de este establishment. Que conste, pues, que tal establishment nunca vio al Rey como una mera figura simbólica, sino como un garante de su poder.

La predecible unanimidad

Reflejando la inexistente diversidad ideológica de los grandes medios de información españoles, su respuesta a la abdicación ha sido unánime, variando solo en el grado de vasallaje que han expresado en su admiración hacia el Monarca y su entusiasmo hacia su heredero. Este comportamiento señala, una vez más, la enorme distancia existente en España entre el establishment (incluyendo el mediático) y la población. Según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas –CIS- (abril de este año), la Monarquía es una de las instituciones menos populares existentes en España. En una escala de 0 a 10, la valoración es de 3,7. Es interesante subrayar que esta baja valoración existe a pesar del apoyo prácticamente unánime de los mayores medios de difusión a la Monarquía. Esta distancia aparecerá también de una ma-

“El Rey abdica para impulsar las reformas que pide el país”

nera clara en la votación de las Cortes españolas, donde nada menos que el 90% de los parlamentarios votará a favor de la transferencia de poderes del Rey Juan Carlos a Felipe. Lo que las encuestas señalan es que el porcentaje de la población que favorece la continuidad de la Monarquía es mucho menor que ese porcentaje, siendo incluso muy minoritario entre la juventud. Ello es un indicador más, de los muchos ya existentes, de la enorme distancia entre las Cortes españolas y el sentir de la mayoría de la ciudadanía en este país, incluyendo la juventud. El porqué del deterioro del apoyo popular a la Monarquía Muchas han sido las causas de este deterioro, que ha sido gradual, aunque se ha acentuado más a medida que el establishment español y su Estado también han ido perdiendo apoyo (e incluso legitimidad, en la medida en que muchas de las políticas públicas impuestas por el Estado a la población carecen de mandato popular, tales como los recortes) entre la ciudadanía. El conoci-

do eslogan del movimiento 15M “no nos representan” es ampliamente percibido como acertado por la gran mayoría de la ciudadanía española. La Monarquía está perdiendo popularidad, pues, a la vez que todas las instituciones del establishment español, el cual es plenamente consciente de esta situación y está sumamente preocupado. Nunca antes se había dado, durante el periodo postdictatorial, una agitación social y política que expresara un descontento generalizado tan profundo. Y hace solo unas semanas hubo en Madrid una de las mayores protestas que esta ciudad haya visto (según observadores extranjeros, creíbles en sus reportajes, la multitud estaba entre un millón y medio y dos millones de personas), con población venida de toda España, para manifestarse contra las políticas que está imponiendo el Estado, que carecen de mandato popular y que cuestionan su legitimidad. Y no pasó desapercibido para este establishment que la bandera más enarbolada en dicha manifestación fuera la bandera republicana, que se ha convertido en el símbolo de la España que se desea como alternativa a la existente.

¿Por qué ahora la abdicación?

La abdicación es un intento de revertir el descenso de la popularidad de la Monarquía y, con ella, del establishment español. Refleja su enorme preocupación sobre la viabili-

dad del sistema político establecido durante la Transición inmodélica, realizada bajo el enorme dominio de las fuerzas conservadoras, que controlaban y continúan controlando el Estado. Ello explica la recurrente apelación a la Constitución española, denominada la Carta Magna (que esas fuerzas dominaron y tutelaron en su desarrollo), como fuente de cualquier legitimidad, presentándola como un documento pactado entre los sucesores de los que ganaron la Guerra Civil (que tenían todo el poder) y los que la perdieron (que acababan de salir de la clandestinidad), y que sería interpretada, en última instancia, por el Tribunal Constitucional, dominado por las fuerzas conservadoras. De ahí la constante referencia a la Constitución como marco que define lo que es o no aceptable por dicho establishment. Además de la concienciación, por parte del establishment español, de la necesidad de intentar recuperar la popularidad de la Monarquía (y, por tanto, del establishment) mediante la abdicación del Rey, había y hay una sensación de urgencia, de que tenía que ocurrir pronto. Y un factor que explica esta sensación de urgencia fue el conocimiento de que el bipartidismo, que ha jugado un papel clave en la estabilidad del sistema político, se está resquebrajando, y ello a pesar de que la ley electoral (escasamente proporcional, y que facilita tal bipartidismo) continua vigente. El resultado de lo que ocurrió


INTERNACIONAL

en las elecciones al Parlamento Europeo era predecible. Ello implicaba que algo debía hacerse, y pronto, pues una alianza de los partidos a la izquierda del PSOE y una posible rebelión de las bases de ese partido contra sus élites gobernantes podrían imposibilitar el consenso institucional existente en las Cortes y dificultar un cambio en la persona que ocupará la posición de Jefe del Estado. De ahí la urgencia de que se hiciera lo más pronto posible. Es más, el establishment es plenamente consciente de que cualquier alargamiento del proceso de transición de Juan Carlos I a Felipe VI podría dar pie a una movilización popular que cuestionase el hecho de que al pueblo español nunca se le haya dado la posibilidad de votar específicamente sobre la bondad de estar gobernados por un sistema monárquico o por uno republicano. La voluntad expresada en el referéndum sobre la Constitución incluía muchas otras dimensiones, además de este elemento, en un momento en el que las alternativas eran la continuación de la dictadura o el establecimiento de una democracia muy incompleta, regida por un Estado muy poco representativo y con una escasísima dimensión social, consecuencia de que el pacto que condujo al establecimiento de ese nuevo sistema político estuviera basado en un enorme desequilibrio de fuerzas.

La petición democrática

El claro hartazgo de la mayoría de la ciudadanía española hacia las instituciones democráticas, reflejadas en el Estado español, se basa no en una oposición a la democracia (maliciosamente definida la oposición a tal Estado como movilizaciones antisistema), sino en la enorme tergiversación de la democracia llevada a cabo por parte de la clase política y funcionarial que controla y gobierna dicho Estado. Es un hartazgo que exige mayor, no menor, democracia, rompiendo con las estructuras, prácticas e ideolo-

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

gías heredadas de la dictadura y que se perpetuaron en el Estado postdictatorial, resultado de una Transición inmodélica por lo enormemente desequilibrada que fue. En contra de la enorme idealización que se ha hecho de la Transición (a la cual ha contribuido el mundo académico y mediático), tal proceso no significó una ruptura con el régimen anterior. Todo lo contrario, fue la incorporación dentro del Estado de elementos democráticos de carácter representativo (muy limitados por una ley electoral escasamente proporcional, favorable a las fuerzas conservadoras, que fomentaba el bipartidismo) bajo el dominio de los herederos del régimen dictatorial. Pero no hubo ningún tipo de ruptura o purga, estableciéndose una clara continuidad del establishment español, liderado por el Monarca. Una pieza clave en su perpetuación fue el aparato dirigente del PSOE que, al beneficiarse del bipartidismo, pasó a ser uno de sus máximos defensores. Hay que subrayar que el sistema electoral les benefició como partido (aunque menos que al Partido Popular), pero no como proyecto, pues las estructuras de poder financiero y económico que han dominado

La abdicación es un intento de revertir el descenso de la popularidad de la Monarquía y, con ella, del establishment español. Refleja su enorme preocupación sobre la viabilidad del sistema político establecido durante la Transición inmodélica…

el aparato del Estado durante este periodo democrático han dificultado el desarrollo del proyecto socialista. Es cierto que el enorme déficit social heredado de la dictadura disminuyó (aunque no desapareció) durante los mandatos del PSOE. Pero este no tuvo la suficiente fuerza o la necesaria vocación transformadora para cambiar sustancialmente aquella enorme influencia del poder financiero y económico, que configura en España lo que es “posible” o “razonable”. El gasto público social por habitante en España continúa estando entre los más bajos de la Unión Europea de los Quince. Hoy, la población española está harta y enfadada con este Estado y con la casta política que lo ha estado gobernando. Las encuestas así lo muestran, un hastío y rechazo que es mayoritario entre la juventud. La esperanza de aquel establishment es que un Rey joven pueda ayudar a diluir tal enfado

5 y rechazo. En una respuesta desesperada, acompañada, por cierto, con un aumento muy notable de la represión por parte del Estado. Frente a esta situación, las fuerzas auténticamente democráticas deberían movilizarse para exigir una ruptura con aquel Estado, que significó la continuación de muchos de los aparatos y personajes del Estado dictatorial, y el establecimiento de una democracia real que tenga elementos representativos basados en un sistema auténticamente proporcional (que garantice la misma capacidad de decisión en la gobernanza del país a cada ciudadano) y elementos de democracia directa, es decir, que los ciudadanos tengan el poder de decidir a través de referéndums vinculantes a todos los niveles del Estado temas como, entre otros, el de tener una Monarquía o una República. Ni que decir tiene que el establishment se opondrá a muerte a estos cambios. Este establishment es una continuación directa del que realizó el golpe militar en 1936. Pero si las fuerzas democráticas se unieran en este propósito, poniendo las necesidades de la ciudadanía por encima de sus intereses partidistas, con una amplia coalición de movimientos sociales (desde sindicatos a asociaciones de vecinos, entre otros muchos) y partidos políticos auténticamente contestatarios, comprometidos con la democracia y defensores de la soberanía de los distintos pueblos y naciones de España frente a los falsamente “patriotas” que dócilmente han servido a los intereses extranjeros, podrían movilizar a la mayoría de la población frente a una minoría que gobierna y que no tiene hoy legitimidad para hacerlo.


6

CULTURA

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO EL HERMANO JUANITO Pedro Claver Téllez, es uno de los escritores más interesantes de leer, en cuanto a crónica se refiere. En 2011 presento uno de sus últimos libros titulado “Verde”, una crónica que revive a personajes históricos y legendarios del mundo de las esmeraldas y la mafia. Entre ellos puede verse la figura emblemática de Víctor Carranza, un sobreviviente de la guerra verde, quien hasta su muerte el año pasado sufrió la persecución de sus enemigos por cuenta de las misteriosas piedras del Furatena. El presente texto se publicó en ESTRAVAGARIO el 18 de mayo de 1975 bajo el nombre “El Hermano Juanito”, y en su época hacia parte de una investigación sobre la vida de Efraín Gonzalez, que en forma de reportaje novelado, que posteriormente se editó bajo el título del Bandido de los Siete Colores.

Pedro Claver Téllez

E

n Octubre de 1962, Efraín González hizo una ominosa cosecha de sangre y sufrió uno de los más grandes reveses de su carrera delictiva. En tres asaltos, segó la vida de veintiocho personas, perdió cinco de sus hombres y fue traicionado por “El Ganso” Ariza, uno de sus lugartenientes. Clotilde Mateus, su concubina, abortó y estuvo al borde de la muerte; el inválido e inofensivo Cristóbal Ruiz, un campesino que difícilmente se sostenía en pie, lo hirió peligrosamente en la tetilla izquierda, incapacitándolo por varios días. Y, como si fuera poco, huyendo del ejército, después del genocidio de La Mesa, tuvo que saltar a caballo un peligroso abismo a riesgo de su propia vida. El episodio, sin embargo, lo favoreció. El soldado que lo persiguió hasta el último momento, narró con admiración el valeroso acto, pero no tuvo recato en difundir la especie de que Efraín González le hizo frente a balazos y que este había optado por la retirada. La mentira lo dejó bien parado ante sus compañeros y la oficialidad y el suceso corrió de boca en boca, desfigurado por la imaginación, de modo que en poco tiempo su hazaña se convirtió en leyenda y no faltaron quienes afirmaran que tenía pacto con el diablo y era un frenético practicante de la magia negra. González asumió los hechos en forma real, pero no dejó de preocuparlo el haber desembocado inesperadamente en aquel abismo y hasta llegó a pensar que constituía un símbolo de su irremediable destino. Traumatizado por todos los acontecimientos, González decidió abandonar la vida que llevaba y hacerse monje. Parece insólito,

pero en el fondo era un sacerdote frustrado. Aprendió a conocer, siendo niño, las cosas santas en la iglesia de Chiquinquirá, donde, cada año, por época de la fiesta de la patrona, su madre lo alzaba para que pudiera tocar con sus manos las figuras de cera colocadas en el altar. Dondequiera que veía un sacerdote se postraba a sus pies y le pedía la bendición. Cuentan que tuvo por amigo un cura, cuyo recuerdo siempre veneró, que le ensenó a hablar con los pájaros y demás animales del campo. González ejerció –efectivamente- un inexplicable dominio sobre los animales toda su vida. Fue, por lo demás, uno de los pocos niños del vecindario de Jesús María que por Semana Santa vio volar palomas que se convertían en ángeles o sapos con corbatín saltar entre hortalizas. Su deseo de entrar a un seminario se vio frustrado, no obstante, por falta de recursos económicos y porque, puestos a escudriñar el pasado y el presente de su familia, encontraron que varios de sus parientes lle-

varon una vida disipada y hasta practicaban extraños ritos que atribuyeron a magia y brujería. Lo cierto es que González guardó un profundo rencor a su tío Emilio, a quien atribuía buena parte de su fracaso y de quien al cabo se vengó, abandonándolo a su suerte, cuando estuvo a punto de caer en una celada tendida por el ejército en cercanías de Chiquinquirá. Con el tiempo, González llevó

hasta el fetichismo y la idolatría su afición por las cosas sagradas. Poseyó un variado surtido de libros, escapularios, estampas y medallas de los santos de su devoción que conservó hasta el momento de su muerte. Pocas veces faltó a un oficio religioso en domingo o fiesta de guardar y cuando, por cualquier motivo, no pudo asistir a una iglesia para cumplir con los ritos propios de la festividad, se sometió a indeci-

bles torturas o cumplió agotadoras penitencias en los confines de la montaña. Amigos y enemigos aseguran que era víctima de un extraño sortilegio. Muchas veces, antes de matar, exigió una oración a sus víctimas y en ocasiones les hizo besar la sarta de escapularios que llevaba atada en el cañón del fusil. No es raro, pues, que en esta encrucijada haya elegido la vida del convento. Durante dos largos meses, entre noviembre diciembre del año 62, González intercambió cartas con varios sacerdotes de Chiquinquirá. Les pidió su consejo respecto de la nueva vida que iba a emprender y ellos decidieron que el sitio más indicado para pasar inadvertido y poder cumplir a cabalidad con el santo ministerio, era el Convento de “El Desierto de la Candelaria”, en inmediaciones de Ráquira, donde por tradición se espiaban los más tenebrosos pecados. Supo por boca de los sacerdotes que, en otros tiempos, el desierto estuvo poblado de eremitas nimbados de claridades sobrenaturales. Vivían en rústicas cabañas y, a imitación de los cenobitas y anacoretas, llevaban una vida de oración y recogimiento, llena de privaciones. Eran, según éstos, los legítimos descendientes de Macario de Alejandría, quien duró cuarenta días y cuarenta noches de pies, sin comer, sin beber y sin dormir. O de Moisés, llamado cariñosamente “El Negro’, quien en una época de su vida, al ser sorprendido por cuatro bandoleros, los desarmó sin hacerles daño, se los echó al hombro y los llevó a la capilla más cercana para que adoraran al Señor. Historias similares, así como las leyendas y consejas que rodeaban la vida del convento y sus pobladores, terminaron por seducirlo, de tal manera que para comienzos del año 63, González anunció su traslado a Ráquira y su voluntad de ingresar al convento en el menor tiempo posible. Cuando llegó allí, lo primero que observó fue que el convento en nada se parecía al que le habían descrito. Ya no existían las rusticas cabañas y los monjes recogidos en un viejo caserón, asediado de enredaderas y girasoles, salmodiaban sus rezos en comunidad, sembraban ellos mismos sus tierras y engordaban sus propios animales. Las celdas eran frías y sórdidas. El hermano Juanito ¡así decidió llamarse! solía discurrir, leyendo u orando, por los largos y fríos pasillos, la mayor parte del día. La vida era dura y llena de privaciones. Continuaban las viejas tradiciones de penitencia y mortificación, pero acostumbrado como estaba a dormir a la intemperie, a pasar hambre y sed, el cambio no significó un sacrificio. Se levantaba al alba, hacía ora-


CULTURA

ción, desayunaba parcamente y se dedicaba al estudio de textos sagrados y a leer la historia de la comunidad. En las noches, se reunían alrededor de una larga y desmantelada mesa para pasar un rato de esparcimiento y consumir la mejor comida del día. Se contaban entonces las más diversas historias, leyendas y consejas. No falto quien dijera que por aquellos desolados parajes vagaban desde tiempos inmemoriales ángeles de apariencia juvenil, sostenidos en largos cayados y que se escuchaban las voces pacientes y doctas de eremitas llenos de sabiduría y santidad. Los malignos, por su parte, en figura de animales, erraban en torno a los solitarios para distraerlos de sus rezos y meditaciones e inducirlos al pecado. No vacilaron estos en tomar la forma de bellas y rozagantes campesinas que se acostaban al paso de los eremitas. Aseguraban, de otra parte, que sobre las arenas rutilantes de Gachaneca –el río que atraviesa la región- aparecían copiados en la mañana los pasos de sátiros afrentosos que en las noches se entregaban a desenfrenos y orgías con las vacantes lujuriosas del trópico. La Candelaria era, según los monjes, un campo de batalla donde las fuerzas del bien y del mal libraban singulares combates. Era el mundo. Y ellos estaban allí para lavar con sus sacrificios y meditaciones los pecados de la humanidad. No tardó Juanito en abandonar el encierro y salir por los alrededores para conocer y servir a las gentes. Por los intrincados caminos de Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán y Villa de Leyva, lo vieron pasar muchas veces, ausente y pensativo, tratando de socorrer oportunamente a los necesitados. Alguien escribió que “asistió a los enfermos, les llevó medicinas y hasta les aplicó las inyecciones que prescribían los facultativos, con el más edificante espíritu de sencillez y candor”. Por la noche regresaba, comía muy poco y después de la oración se refugiaba en su celda, donde se flagelaba y torturaba hasta el desmayo. Mientras tanto, los periódicos y las autoridades especulaban sobre su paradero. Le atribuían asaltos que no cometió y publicaban relatos inverosímiles de sus hazañas. Hasta en los más apartados caseríos y veredas oyó comentar con asombro las barbaridades que le endilgaban. Pa-

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

cientemente, sin decir nada, sin demostrar la lucha interior que le devoraba las entrañas, oía hablar de sí mismo como si se tratara de otra persona. Los pormenores de las hazañas de Efraín González, que la imaginación de las gentes desvirtuaron hasta hacer de él un personaje de leyenda, no le merecían ningún comentario. Pero sin que su interlocutor lo notara, habitualmente le hacía cambiar de tema. No obstante, escuchaba silencioso, cabizbajo, dejando entrever una profunda amargura, cuando se referían a su diezmada cuadrilla o cuando, como en el caso de “El Ganso” Ariza, decían que había hecho una incalculable fortuna en las minas de Muzo y Peñasblancas. Pero su paciencia no tenía límites, cuando las gentes lo confundían con “El Ganso” y le atribuían las horribles masacres que éste dejaba a su paso por tierras santandereanas. Entonces llegó a decir barbaridades que las gentes, para su fortuna, no lograron asociar ni atribuir a una defensa del peligroso y a veces admirado asesino. Juanito recelaba de las gentes porque sabía que en el fondo eran astutas e intuitivas, dueñas de una cultivada malicia indígena que era parte de su idiosincrasia. Por eso, cuando súbitamente le preguntaban si era verdad que los sacerdotes protegían al temible antisocial, palidecía, pero candorosamente les respondía que se trataba de invenciones de los enemigos de la Iglesia que no perdían la menor oportunidad para desacreditarla. Los comentarios e inusitadas preguntas de los feligreses comenzaron, sin embargo, a inquietarlo. Una tarde, en Ráquira, supo ocasionalmente por boca de un parroquiano que un detective seguía las huellas de Efraín González por esos contornos. Imperturbable, Juanito comentó que las autoridades veían la sombra del oscuro forajido por todas partes, pero nunca donde verdaderamente estaba y que, según su modo de ver las cosas, éste nunca buscaría refugio en tierra de hombres pacíficos, honrados y trabajadores como los de aquella comarca. Agregó, convincente, que las buenas gentes boyacenses nunca darían cobijo a semejante monstruo de la naturaleza. Y, compungido, regresó aquella tarde al convento. Presintió el final de la tranquila vida que llevaba e intuyó que lo esperaban

de nuevo la montaña y la cuadrilla, como única garantía de supervivencia. Ya casi al amanecer, vencido por el sueño, decidió encerrarse definitivamente en su celda y estar a la expectativa. Muchos días estuvo urdiendo la forma de comunicarse con los suyos, pero desconocía sus paraderos y su suerte final. Una noche decidió escribirle a Clotilde, a quien imaginaba asediada por las autoridades de Puente Nacional. La respuesta no se hizo esperar. La mujer se quejaba en las largas noches de desvelo pensando en su vida, de la cruel y despiadada muerte de “Comino” y de “Aguila”, quienes se negaron hasta último momento a decir donde se refugiaba. Y se enteró, con satisfacción, de la propuesta que “El Ganso” le había hecho de saldar las viejas querellas y reagruparse para sobrevivir, dar solidez a la diezmada cuadrilla y ánimo a los fieles pero temerosos seguidores que llevaban una vida de sacrificio y miseria en los confines de la montaña. En la última carta, Clotilde le contaba que dirigentes políticos del conservatismo lo necesitaban para controlar los votos de Albania, Jesús María, Saboyá y Chiquinquirá en las elecciones de mitaca del año 64 y que tenía también grandes perspectivas de integrarse a la ANAPO, el naciente movimiento político que pretendía restaurar la perdida dignidad del General Gustavo Rojas Pinilla. Las propuestas eran halagadoras, sobre todo la última, para salir de paso; pero en el fondo no quería volver a servirle al partido que, al hacer parte del Frente Nacional, había desvirtuado la esencia de su doctrina y defraudado las esperanzas de millones de compatriotas al fundirse con su encarnizado rival de todos los tiempos. Recelaba también de la ANAPO, aunque creía que el general Rojas Pinilla había sido el mejor presidente de los colombianos. El único que había puesto orden, restaurado la paz y la concordia entre las gentes. Tenía más de una cosa que agradecerle al general, pero la insidia, la traición y las frustraciones, que eran las más frescas experiencias de su lucha política, habían puesto un velo de escepticismo en su mente y endurecido su conciencia. Muchos días y noches pasó Juanito recuperando su pasado y tratando de darle una nueva dirección a su agitada vida. Silencioso y cabizbajo, totalmente enajenado por la urdimbre de sus pensamientos y apartado de las cosas de Dios, recorría los largos y angostos corredores del convento. Sólo de vez en cuando, instado

por los monjes, se integraba a la oración y la charla en comunidad. Entre tanto, la idea de que los sacerdotes protegían al desalmado Efraín González, fue cobrando fuerza. No sólo en la capital y en las grandes ciudades, sino hasta en los más apartados rincones, dondequiera que llegaba un periódico o se escuchaba la radio. Y, concretamente, en los alrededores de El Desierto, se tejieron los más variados comentarios a raíz de su ausencia. No faltó, inclusive, quien aventurara que nada tenía de raro que bajo las investiduras sagradas del hermano Juanito o en las más oscuras celdas del viejo convento, se amparara el temible bandolero. Para contrarrestar la avalancha de comentarios y desviar la dirección que estos iban tomando, los monjes tuvieron que urdir la poco increíble historia de que era víctima de una grave enfermedad que le exigía reposo. E inclusive, cuando se dieron cuenta que la excusa atizaba la suspicacia, le aconsejaron que saliera de nuevo por los campos, pero que se limitara a cortas y superficiales visitas a las gentes que estaban acostumbradas a verlo, cediera poco en las conversaciones y desvirtuara todo el andamiaje que oscuros enemigos de la Iglesia tenían montado contra sus servidores. Y Juanito salió de nuevo, disimulando el temor que lo embargaba y transparentado por la palidez y las consecuencias de la penosa enfermedad. Pero si bien es cierto que inteligentemente fue rehaciendo su imagen, también es verdad que arreció la búsqueda y la persecución. Los campesinos eran interrogados diariamente a quemarropa, pues el ejército intuía que en el fondo lo protegían. Juanito se hizo cada vez menos visible. Visitaba a las gentes más crédulas e ingenuas, pero eludía los caminos concurridos, los corrillos y, sobre todo, a las autoridades. Sabía, no obstante, que llegaría el día en que esto ya no fuera posible y debía estar preparado. Y ese día llegó.

7

Juanito andaba por los alrededores de Ráquira y ya tarde fue interceptado por una partida de soldados. Les dio la cara abiertamente. Bajo el sombrero de “corcho” y un par de cejas pobladas, unos ojos redondos y vivos e felino, abarcaron el ámbito en que se emplazaran cerca de diez soldados. Su mano izquierda descansaba sobre la cabeza de la silla y tenía la derecha ligeramente desgonzada a la altura del muslo. Recuperó una perdida imagen de soldado que le recordaba épocas aciagas. Con voz pausada y serena, respondió al sargento que los comandaba todas las preguntas que le formuló. Un soldado joven, cetrino, de mirada maliciosa, rectificó su imagen en una fotografía y la mostró al resto de sus compañeros. Con un movimiento de cabeza, que Juanito creyó favorable, concluyó el interrogatorio. Juanito espoleó su cabalgadura y siguió de largo, pausadamente. ¡Estaba a salvo! Pero nunca sospechó que, tercamente, el soldado de la foto insinuó seguirlo a prudente distancia. Más adelante, desde un recodo del camino, observó que lo seguían. Súbitamente comprendió y en segundos concibió un plan. Supo que, de persistir la disimulada persecución, no podría volver al convento. Entendió que debía seguir de largo y huir, abandonar para siempre toda tentativa de rehabilitarse, volver a la montaña, organizarse y pelear furiosamente contra sus encarnizados rivales. Su vida no tendría descanso. Apuró el paso. Los soldados también. Cruzó de largo, atropelladamente, frente al ya casi invisible caserón del convento y se perdió en la noche, sin que los soldados lograran encontrar su guarida o sus huellas. Y como era campo abierto, el mito de “Siete Colores” volvió a tomar fuerza. La imagen de un sacerdote montado en una mula zaina que, tras una carcajada salvaje, se pierde súbitamente en la noche, quedó grabada para siempre en la memoria de las gentes.


8

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Colina: un lugar inmune a los avatares del tiempo

Desde hace más de 50 años La Colina, ubicada en la Calle 1 # 4-83B, barrio San Antonio, ha ofrecido a Cali un nicho para la charla y el divertimento Por: Jaír Villano @VillanoJair

E

n 1942 la tienda La Colina abrió sus puertas a vecinos y peatones que quisieran suplir una necesidad alimenticia en el barrio San Antonio. Lustros después, en 1961, la colina se trasladó a una calle en la que pocos podrían advertir que se trataba de un espacio para charlar entre amigos. -Vea esta foto –señala Fano (72 años de edad) una pared en la que reposan cuadros fotográficos de personas que han visitado el sitio y en la que, en efecto, hay un sujeto que posa con su animal a las afueras de una tienda (la colina) –, antes la cerveza era traída en mula. Mire, por un lado tiene 32 cervezas y por el otro lado otras 32. Para ese entonces, 70 años antes, los jefes de hogar solían arribar a tomarse unos tragos con sus compadres antes que llegar a su casa. La radio acompañaba las tardes, y los locutores hacían disparates como esa reminiscencia que Fano cuenta con entusiasmo: cuando al-

guien –tal vez– de Radio Palmira dijo que el Papa se había muerto. Mucha gente exigió su renuncia, ante lo que se consideraba una blasfemia. Fano asevera con abstracción que en Cali no hay lugar que se equipare con La Colina, exhibe con su mirada bohemia y su atmósfera de caminante, los cuadros, espejos, el radio y las botellas que reposan en la parte frontal del sitio. Botellas de licor, gaseosa y leche, objetos reciclados de muchas décadas atrás, algunos de ellos extraídos del sótano de la casa, herencia de un familiar que también hace parte del negocio. Vintage que le regala un concepto peculiar al sitio que parece congelado en el tiempo y que es bello en su sencillez, luminoso en su obscuridad, taciturno en su locuacidad. Eduardo, sobrino de Fano y actual administrador del establecimiento, recuerda que en la década de los 90 La Colina estuvo a punto de desaparecer, pero fue entre otras cosas el reclamo de la clientela un aliciente que condujo a la reapertura del lugar que en la actualidad

es un referente de la Cali alternativa, y el cual es frecuentado por una amalgama de culturas urbanas, por diversas cosmovisiones que comparten la amenidad que este ofrece. -Aquí vienen jóvenes, viejos, estudiantes, intelectuales, no intelectuales, pero todos se sienten bien –apunta Eduardo–, La Colina es como una familia a la que tú llegas y quieres seguir siendo parte de ella, lo digo porque yo lo he sentido con la gente que llega. No es extraño que en un espacio de hibridación social las anécdotas estén a la orden del día; una señora que entra, se sienta y se queja de dolor de piernas reclama el por qué están tomando tantas fotos, un grupúsculo de jóvenes que espera sus cervezas es indiferente ante esto y más bien se entretiene con los avances de la tecnología expuestos en sus Smartphone(s); Fano saluda a rubias de piel nívea que pasan y miran de soslaye. Eduardo evoca aquella vez en que el escritor estadounidense Tim Keppel llegó con un señor al cual la gente se le acercaba a rendirle deferencia.

-Todo el mundo lo saludaba, yo me decía quién será este señor… no duró mucho, tomó un poco, se fue, cuando al rato un cliente se me acercó y me dijo: “¿Eduardo, le tomaste foto al señor?”, yo le dije que no, que por qué, “¡Güevón, ese señor es Irlandés pero está radicado en Bogotá, él es el biógrafo del cura Camilo Torres!”… Desde esa época me dije bueno siempre voy a cargar con una cámara, lista. Es un lugar, pues, para pasarla bueno escuchando la salsa de Héctor Lavoe, el bolero de Daniel Santos y el Latin Jazz de Tito Puente. Un espacio en el que pasan y han pasado figuras importantes como Henrique Buenaventura, Carlos Mayolo, Luis Ospina, así como Hernando Guerrero, el reconocido fotógrafo de escritores de la talla de Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Benedetti, y quien, dicho sea de paso, es cliente inevitable de La Colina que siempre lo recibe con una botella de Whisky. No hay censura para nadie y pese a las divergencias nunca ha habido riña. La Colina es vi-

CULTURA

sitada por antiguos miembros del M-19 y del MOIR, miembros que no desaprovechan oportunidad para lanzar sus peroratas y verborreas. Fano apunta que una vez la entonces senadora Piedad Córdoba visitó el lugar y “como todo político” quiso quedar bien con todos, al punto que repartió licor en las demás mesas. Eduardo precisa que fue traída por el cantante de salsa Yuri Buenaventura y que más que gastar licor lo que hizo fue compartir con las personas que estaban a su lado. -Ya íbamos a cerrar el sitio – recuerda– porque ya había llegado la hora, entonces yo dije no, no cerremos porque aquí hay una Senadora de la República, la policía no nos va a decir nada, ¡no nos va a decir nada, ja, al ratico llegaron: -Vea por qué no han cerrado –reclamó el policía–. -Mirá, ahí está la senadora Piedad Córdoba… -No importa, no importa… Tocó cerrar como un día normal, como de lunes a sábado. Así, pese a que la jornada en La Colina es como el de la cenicienta, se cierra a las 12 de la noche, los fines de semana suele estar atestada de clientes que ven en ella un entorno que se exonera de parafernalia y prejuicios, que a diferencia de algunos establecimientos de la zona, recibe a todos y a todas y los trata por igual. Congrega mucha persona con nostalgia del tiempo, quizá por eso Fano y Eduardo se enorgullezcan de la longevidad y la actualidad que lo hace impar, aun cuando en esencia es un tertuliadero más.


CULTURA

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

HOMBRES AL DENTE

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Sala de cine Proartes / Carrera 5 No. 7 – 02 Fecha: viernes 13 de junio Hora: 6:30 p.m. Sinopsis: Nunca permitas que los demás te digan a quién debes querer y quién debes odiar. Equivócate siempre por tu cuenta. Esta es la advertencia que la anciana abuela le dirige al nieto, Tommaso, de regreso a casa desde Roma, y quien está decidido a reconfirmar sus decisiones personales ya tomadas, incluso a costa de ir en contra de su familia. Retrato de una familia del sur de Italia, de las tensiones y dinámicas marcadas por una sociedad en cambio, que reserva no pocos golpes de efecto, que obligarán a Tommaso a quedarse más de lo previsto.

UN CORAZÓN EN OTROS LUGARES

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Sala de cine Proartes / Carrera 5 No. 7 – 02 Fecha: Sábado 14 de junio Hora: 5:00 p.m. Sinopsis: Brillante comedia ambientada en los años 20 entre Roma y Bolonia. La película sigue el recorrido de un introvertido hombre de unos treinta y cinco años, tímido y entregado a los estudios, quien es enviado por su padre a enseñar a un Liceo de Bolonia con la esperanza de que pueda emanciparse y encontrar una mujer que le garantice a la familia la anhelada descendencia. El joven, ayudado por los consejos de un barbero napolitano, sin embargo, tiene grandes dificultades para encontrar su alma gemela, hasta cuando llega el imprevisible encuentro con una chica de un carácter a las antípodas del suyo.

La Cultura en su agenda

LA MEJOR OFERTA

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia / Av. Colombia N° 5 – 105 Oeste Fecha: viernes 13 de junio Hora: 7:00 p.m. Sinopsis: Virgil Oldman es un hombre culto y solitario. Su hosquedad respecto a los otros, especialmente hacía las mujeres, es igual a su infalible manía con la que realiza su profesión de anticuario. El día de su cumpleaños número sesenta y tres, Virgil recibe la llamada de una chica misteriosa que le encarga de ocuparse de la cesión de algunas obras de arte de familia. En una atmósfera extraña e imprevisible, se inicia para él una sorprendente epopeya, entre arte, amor y traición.

LAS CONSECUENCIAS DEL AMOR

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia / Av. Colombia N° 5 – 105 Oeste Fecha: Sábado 14 de junio Hora: 7:00 p.m. Sinopsis: Cada hombre tiene un secreto inconfesable, pero Titta di Girolamo tiene más de uno. ¿Por qué debería, de otro modo, un hombre del Sur de cincuenta años vivir desde hace ocho años en la anónima habitación de hotel de una ignota ciudad de la Suiza italiana? Años de silencio y cigarrillos, entre el hall y el bar de un hotel, vistiendo elegantes vestidos sin concederse, en cambio, ninguna mundanidad. Una atroz rutina, que vive un impasible hombre de quien no se filtra ningún sentimiento. Un hombre perdido desde hace años contemplando una verdad escondida. ¿Cuál será el secreto de Titta di Girolamo?

9

1er Ciclo de Cine Italiano CESAR LOS VIRREYES DEBE MORIR

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia / Av. Colombia N° 5 – 105 Oeste Fecha: Sábado 14 de junio Hora: 4:00

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia / Av. Colombia N° 5 – 105 Oeste Fecha: viernes 13 de junio Hora: 9:15 p.m. Sinopsis: Docuficción sobre los talleres teatrales que organiza en la cárcel romana de Rebibbia el director Fabio Cavalli, que ensaya con los presos obras de Shakespeare. Los ensayos y la representación final del “Julio César” se alternan con la vida cotidiana de los reclusos

EL SECRETO

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia / Av. Colombia N° 5 – 105 Oeste Fecha: Sábado 14 de junio Hora: 9:15 p.m. Sinopsis: Corre el año de 1978. El verano más caliente del siglo. En el pequeño pueblito de Acque Traverse todo parece inmóvil y adormecido: la escuela está cerrada, los adultos permanecen encerrados en casa, vencidos por el bochorno. Sólo un puñado de muchachitos juguetea y corretea libremente entre el pueblito y el campo circunstante. Y justamente durante una de estas correrías, el pequeño Michele de nueve años, tendrá que hacer frente a un increíble secreto. (Basado en la novela “Io non ho paura” de Niccolò Ammaniti).

p.m. Sinopsis: Estamos en la mitad del siglo XIX, durante los últimos años de la dominación borbónica en Sicilia, en la víspera del nacimiento del Estado italiano. Las exequias de la princesa Teresa son la ocasión para presentar los personajes de la familia Uzeda, descendientes de los Virreyes de España. A través de los ojos de un muchachito, Consalvo, último heredero de los Uzeda, se revelan los misterios, las intrigas, las complejas personalidades de los miembros pertenecientes a la familia, todos dominados por las mismas pasiones y obsesiones. (Basado en la novela “I Viceré” di Federico De Roberto).

UN HOMBRE MÁS

1er Ciclo de Cine Italiano Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia / Av. Colombia N° 5 – 105 Oeste Fecha: Domingo 15 de junio Hora: 9:15 p.m. Sinopsis: Con una llovizna londinense sutil y molesta se inician estos aturdidos y vituperados años 80. Un clima claramente insólito para una ciudad como Nápoles, pero para los dos protagonistas de esta historia, Tony y Antonio Pisapia, la nueva década se presenta como una autopista de oportunidades de riqueza, de éxitos y de grandes emociones. Los dos protagonistas, de carácteres diametralmente opuestos, le harán frente a los años 80 a su manera, encontrándose, sin embargo, recorriendo calles y experiencias parecidas y ejerciendo el uno sobre el otro una influencia esencial..

CONCIERTOS DEPARTAMENTAL DEL VALLE

EL LENGUAJE DE LOS ANIMALES

Concierto Banda Departamental Lugar: Av. 2 Norte No. 7 N – 66 Centenario. Sala Beethoven. Fecha: 11 de junio Hora: 7:30 p.m. Entrada Libre. Informes: 4883030

Teatro Dirección general: Orlando Cajamarca Fecha: Domingo 15 de junio Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Hora: 11:0 a.m. Informes: 554 2450


10

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

En Timbiquí sueñan con librarse del oro y la coca

Los afros del Consejo Comunitario Renacer Negro no aguantan más a la minería ilegal y los cultivos de coca que les está dejando como territorio en un gran hoyo contaminado. Tampoco resisten la violencia que llegó con los nuevos negocios. Esperan que un juez de restitución tome medidas para que, como dice el grupo musical Herencia de Timbiquí, a su paraíso vuelva la paz. Especial Verdadabierta.com

Uno llega a Timbiquí y le provoca llorar”, cuenta un investigador de la Unidad de Restitución de Tierras que durante varios días recorrió este municipio del Cauca, bañado por caños y ríos que desembocan en el océano Pacífico. La tristeza es porque sobre el antiguo borde del río Timbiquí estaba cubierto de un bosque frondoso y ahora solo hay grandes peladeros pues las máquinas retroexcavadoras que buscan oro han echado abajo árboles, y destruido la rica biodiversidad que allí existía. La comunidad ha denunciado el funcionamiento de 39 entables, es decir, sitios donde los

mineros se han instalado para taladrar el suelo y encontrar el metal precioso. Gente desconocida proveniente de diferentes regiones del país llegaron en 2010 y comenzaron a arrendar porciones de tierras a orillas del río y ahí montaron los entables. Estos mineros no sólo les están contaminando el río a los timbiqueños, si no que les han quebrado su economía. A los locales les permiten barequear (extraer el oro artesanalmente) apenas por un par de días en la semana y en un horario determinado. Quien se atreva a contrariar esas arbitrarias normas puede pagar con la muerte, pues les echan las máquinas encima. Esta situación llevó al Consejo Comunitario Renacer Negro de la población afrodes-

Después de la desmovilización de ese grupo en diciembre de 2004, no vino la paz, sino un rearme de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ que vinieron a disputarle el control de la coca al Frente 29 de las FARC

cendiente que constituye la mayoría en Timbiquí, a solicitar la protección de su territorio. En febrero de 2012 el Juez Primero Civil Especializado en Restitución de Tierras de Popayán les concedió medidas cautelares, con lo que ordenó la suspensión de la extracción minera, el retiro de la maquina pesada y pidió a diferentes instituciones documentar la situación. El lunes 26 de mayo de 2014 la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución presentó una demanda, en representación de la población afro, al Juez de Tierras de Popayán solicitando la restitución de los derechos territoriales de esta comunidad. En Timbiquí, la minería ha atraído otros males como la presencia de actores

armados ilegales que además de ‘vigilar’ los frentes de mina donde se explota el oro, y sacar tajada, controlan los cultivos de hoja de coca para uso ilícito que persisten en la región.

Todos los males juntos

En el territorio del Consejo Comunitario Renacer Negro la gente vivía del cultivo de ñame, yuca y chontaduro hasta hace unos diez años. Pero desde que llegaron los primeros mineros, los alimentos encarecieron, pues la gente dejó de cultivar para arrendarle su pedazo de tierra al foráneo que mejor pagara. Gran parte de los alimentos son traídos desde el puerto de Buenaventura, en Valle del Cauca, con todo el costo que implica su transporte. Este Consejo está conformado por once poblados donde viven 3 mil 800 personas de la comunidad afro, y fue reconocido por el Ministerio del Interior el 23 de agosto de 1998. Después de tocar puertas y presentar papeles, el 16 de mayo de 2001 lograron que el anti-


PROCESO DE PAZ

guo Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora, hoy Incoder) les titulara 71 mil hectáreas, un territorio en el medio y alto río Timbiquí así como sobre las quebradas Cheté y Realito. La Unidad de Restitución documentó que la comunidad practicaba el barequeo, como lo hacían ancestralmente los poblados afros, extrayendo pepitas de oro en forma artesanal. Pero esto comenzó a cambiar en 1989 cuando una compañía rusa llegó al territorio y comenzó a explotar el oro en forma industrial. Para la época, también buscaron refugio en las selvas timbiqueñas cercanas al Pacífico. Sin mucha atención del gobierno, la coca también llegó a la región así como a otros municipios del Pacífico, como El Tambo, López de Micay y Guapi. La Unidad de Justicia y Paz documentó que en esta zona hizo presencia, entre 2000 y 2004, el Bloque Calima de las Auc. Después de la desmovilización de ese grupo en diciembre de 2004, no vino la paz, sino un rearme de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ que vinieron a disputarle el control de la coca al Frente 29 de las FARC. La violencia creció y los asesinatos y secuestros se volvieron un asunto diario. El Ejército lanzó una ofensiva militar contra las FARC y eso produjo además desplazamientos masivos de la población aterrada de quedar atrapada entre los fuegos. Así lo evidencia el Monitor de la Sala de Situación Humanitaria de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha, por sus siglas en inglés) que entre 2008 y 2012 registró múltiples hechos de violencia en Timbiquí. Mientras esto sucedía, el precio del oro se disparó en el mundo, y los grupos violentos descubrieron que esta era una fuente alternativa para financiar su guerra. La Unidad de Restitución documentó que a la región llegaron dos tipos de mineros: en una primera ola llegaron los legales y en una segunda, los ilegales. Los primeros hicieron todos los trámites ante el Ingeominas (o ante el ente que lo reemplazó en estas funciones, la Agencia Nacional de Minería,) que otorgó a varias empresas y particulares ocho títulos de concesión minera para explotar oro, plata, plomo, hierro, manganeso, níquel, platino, cobre y zinc. El Estado les concedió títulos con permisos entre el año 2007 al 2040 para las tareas de exploración y explotación de los recursos minerales, mientras en estudio hay otras 18 solicitudes de títulos. Y aunque según los investigadores de la Unidad ninguna empresa, ni particular ha comenzado a intervenir el territorio, tampoco alguno de ellos ha realizado consultas previas para obtener esos títulos que se superpongan con territorios colectivos de los afros.

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Se pusieron a talar todo el bosque para un producto nuevo sembrar / Se olvidaron de plantar papa china, chontaduro, yuca y la pepa e’ pan / Y trajeron gente de otros lugares pa’ que lo vinieran a asesorar / Hoy en lugar de coco, se cosecha coca / Y en lugar de amores hay enemistad”

La consulta previa con comunidades indígenas y afros para la explotación de recursos naturales dentro de su territorio está reglamentada por el Decreto 1320 de 1998. Sin embargo, un experto en el tema consultado por VerdadAbierta. com explica que la minería legal aprovecha la ambigüedad legal que resulta de lo que dice este decreto, la Ley 685 de 2001 o Código Minero y el Decreto 2820 de 2010 o norma sobre licenciamiento ambiental. “Estas leyes no son claras si se requiere o no consulta cuando se tramita un título minero. Pero hay dos sentencias de la Corte Constitucional que ordenan que sí debe haber consulta previa. Una de ellas es la T-1045A de 2010 sobre la situación del Consejo Comunitario de La Toma, en el municipio de Suárez”, dice. La otra discusión tiene que ver con la licencia ambiental. En minería hay dos fases principalmente: exploración y explotación. El Código Minero no exige a las

industrias tramitar una licencia ambiental para explorar un territorio, sino solamente cuando se esté explotando. Las comunidades afro siempre han combatido esta norma pues argumentan que debería tramitarse tal permiso, así como la consulta previa, como mínimo en la etapa de exploración pues desde ese momento se da la intervención sobre el territorio. Aunque por ahora ninguno de los particulares y empresarios ha intervenido el territorio, a la comunidad le preocupa que los títulos ya entregados se traslapen con por lo menos 18 mil hectáreas de territorio colectivo del Consejo Comunitario Renacer Negro. La mayoría de estas tierras fueron concesionadas a una empresa nacional y a una extranjera, de las cuales se reservan los nombres por estar incluidas en la demanda presentada ante el juez de restitución. De momento esas son discusiones teóricas, porque la otra minería, la ilegal, es la que

está ya destruyendo su territorio. Además de los gigantescos hoyos que han ido quedando como mordiscos a orillas del río Timbiquí, las aguas han sido contaminadas. La comunidad afro ya no pesca porque el pescado ha desaparecido o puede estar contaminado con mercurio. Los mineros ilegales tampoco los dejan barequear el día o en el lugar que quieran dentro de su territorio. Les impusieron horarios para sacar la pepita de oro, con restricción por días, en los entables de Aguachento, La Toma, Pisinde, La Canal, La Boca, La Tupia y Chocolate. El riesgo es que en cualquiera de estos entables se repita la tragedia del 30 de abril de Santander de Quilichao, donde doce personas terminaron sepultadas mientras barequeaban en una mina ilegal. En Timbiquí son decenas las mujeres, hombres y niños que llegan a buscar oro entre los desperdicios que van dejando, a su paso, las retroexcavadoras. Al tiempo con la minería ilegal, y cobijados por los mismos actores violentos, según documentó la Unidad de Restitución, se crecieron los cultivos ilícitos desde 2006 en los ríos Saija y Timbiquí, forzando a la gente que vivía en los valles de esos ríos a salir desplazada. La canción “Coco por coca” del reconocido grupo musical afro Herencia de Timbiquí refleja en sus letras el drama de su pueblo: “Se pusieron a talar todo el bosque para un producto nuevo sembrar / Se olvidaron de plantar papa china, chontaduro, yuca y la pepa e’ pan / Y

11 trajeron gente de otros lugares pa’ que lo vinieran a asesorar / Hoy en lugar de coco, se cosecha coca / Y en lugar de amores hay enemistad”. Por cuenta de los actores armados ilegales, durante 2011 Timbiquí registró por lo menos cuatro desplazamientos masivos. En febrero fueron 150 personas las que salieron expulsadas; en mayo, ‘Los Rastrojos’ desplazaron a las comunidades de La Fragua y Velásquez que están asentadas sobre el río Timbiquí; en septiembre los desplazados fueron otras 218 personas; y en diciembre otras 70 personas salieron huyendo tras la presencia de la banda criminal en la región. Las FARC también han aportado a la cuota del miedo. Tras la decisión de Juez de Tierras en febrero de 2012 de proteger al Consejo Comunitario Renacer Negro, llegaron las primeras amenazas a los líderes afro. Tras las órdenes del juez, los pocos integrantes de la comunidad que habían arrendado tierra a los mineros ilegales dejaron de hacerlo y buscaron reuniones con los foráneos para tapar los socavones. De los más de 100 hoyos cavados a lo largo del Timbiquí, solo han logrado rellenar dos. Para los afros del Consejo Comunitario Renacer la presencia de actores armados, los cultivos de coca y de forma más reciente la minería son los problemas de su territorio. Con la demanda ya presentada ante el Juez de Restitución, esperan que les den una solución pero sobre todo que a su territorio vuelva la tranquilidad que hace unas décadas perdieron y que en sus cantos recuerda Herencia de Timbiquí:

No hay hombres pescadores solo hombres pescados que parecen muertos por cualquier manglar con la lengua afuera y dedos cortados porque dijo algo que era de guardar irreconocible porque les echaron químicos que usan para procesar y como consecuencia de esos malos cambios en nuestro paraíso se acabó la paz


12

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Elecciones presidenciales en Colombia: debates y soluciones pospuestas Por Luis Eduardo Lobato Paz Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

E

n nuestro país desde el año 1998 se ha impuesto la idea del enemigo único: las Farc. Andrés Pastrana Arango fue elegido para el período 1998-2002 porque prometió que haría la paz con esta organización guerrillera. Al fracasar Pastrana en su intento, durante dos períodos seguidos, Alvaro Uribe Vélez consiguió la presidencia al anunciar que la combatiría frontalmente hasta acabarla. En la actual contienda electoral, entre el presidente-candidato Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga, se nos impone esta disyuntiva entre paz o guerra con este grupo guerrillero. Sin desconocer la importancia que este hecho puede traer para el proceso de paz en Colombia, se convierte en una cortina de humo para no dar la discusión sobre otras problemáticas que afectan al pueblo colombiano y son el germen de violencias de variada índole. En las ciudades la violencia común sigue dejando una estela de muerte y afectación que tradicionalmente ha sido superior a aquella producida por la confrontación con los grupos guerrilleros. No pasa una semana sin que no se conozca un caso de mujeres y niños, que son alcanzados por las balas

de grupos armados (pandillas, bacrim) que se enfrentan por el control territorial. A esto se le suma el estoicismo con que pequeños comerciantes y transportadores tienen que aguantar la vacuna diaria que les imponen estas organizaciones ilegales. La violencia contra las mujeres, niños y ancianos, cada vez aumenta más. Cómo se puede avanzar en un proceso de paz, si estamos propiciando la desestabilización mental de miles de personas que tienen que soportar los ultrajes físicos y psicológicos de sus cónyuges, padres o hijos. Otro caso preocupante tiene que ver con los procesos de esclarecimiento de la verdad. Para avanzar en la sanación de heridas, un componente básico tiene que estar dado por la celeridad con que se conozcan todos los hechos relacionados con desapariciones y asesinatos. Hace nueve años se dio inicio a la Ley de Justicia y Paz con los paramilitares y hasta ahora son muchos los casos que no se han develado ni impuesto castigo a los responsables de los mismos. Numerosos estudios han determinado que la raíz del conflicto armado en Colombia fue el problema agrario. Desde la

Sin desconocer la importancia del proceso de paz, se convierte en una cortina de humo para no dar la discusión sobre otras problemáticas que afectan al pueblo colombiano y son el germen de violencias de variada índole

década de los cincuenta hasta ahora miles de colombianos han sido despojados y desplazados de sus tierras. Los procesos de restitución de tierras han sido lentos y no se garantiza la seguridad para aquellos que deciden volver a ocupar sus antiguos predios. Los productores de flores y café tienen que lidiar con precios altos de fertilizantes, estar en vilo por las variaciones de la tasa de cambio del dólar o esperar que la desgracia afecte a sus pares (caso de los cafeteros colombianos, cuyo bienestar depende que se presenten sequias en las tierras cafeteras brasileras). Está pendiente todavía la constatación de como afectará a nuestros productores agropecuarios la entrada en vigencia de los números Tratados de Libre Comercio que hemos firmado. La solución del problema de la justicia es un imperativo que toda nación debe resolver para

asegurar el respeto de los derechos y el correcto funcionamiento de las instituciones. En un país en el que la celeridad para investigar, juzgar y aplicar justicia es tan lento, esto alienta a los delincuentes y genera altas tasas de impunidad. A esto se le suma, los numerosos resquicios que ofrece la Constitución Nacional en cuánto a la competencia de las altas Cortes y que posibilitan la dilación de los procesos o dan herramientas a los sindicados para eludir castigos u obtener penas blandas para sus delitos. Otra de las discusiones que están pendientes es la evaluación de la efectividad de programas como Familias en Acción para sacar de la pobreza a los colombianos que reciben este subsidio. Será que estamos reduciendo la desigualdad social, cuando de una manera creciente miles de personas viven del mototaxismo en pe-

queñas y medianas ciudades, de la venta de chance y juegos de azar, de la recarga de minutos, de la venta de alimentos en las calles, la reventa de prendas de vestir en sus casas o de trabajar por días como empleadas domésticas. Otro de los aspectos que requieren una atención inmediata tiene que ver con la calidad de la educación que reciben las jóvenes generaciones. Si bien se ha avanzado en materia de cobertura en los niveles de educación primaria y básica, falta mucho por hacer para que mejoren sus estándares de competencias básicas. A nivel de educación superior es necesario facilitar el acceso de más colombianos y mejorar la calidad de la educación que se imparte en muchas instituciones. Esta descripción de las problemáticas que se eluden o no se han abordado en profundidad en los debates presidenciales nos muestra que mientras en el país se siga asimilando la consecución de la paz con la negociación o exterminio de las Farc no habrá un avance significativo en una fase de posconflicto. Este precisa de sacar adelante una serie de programas, actividades, políticas públicas y de Estado que permitan avanzar en la solución de problemáticas que nos afectan desde hace mucho tiempo y que han sido y siguen siendo el germen de múltiples violencias que padecemos.

Una luz ante la hecatombe de nuestra salud Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

l trágico escenario de nuestra salud (consecuencia de la Ley 100 de 1993, cuyo ponente fue Álvaro Uribe Vélez), parece iluminarse con las reglas básicas de juego, ajustadas a la Constitución, que avaló la Corte Constitucional, que en cierta manera significa resolver mi columna publicada en diciembre 8 de 2012, ¿por qué la hecatombe de nuestra salud? Producto de un proyecto presentado por presentado por la sociedad civil, la academia, los pacientes y los gremios, con el acogimiento, el aval y el visto bueno del señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se constituye hoy en unas reglas que, bien sanamente interpretadas pueden resolver

algunos de los por qué de la hecatombe de nuestra salud. Declarar la salud como un derecho fundamental significa, en cierta manera, expropiar la autoridad y la administración, por parte del Estado, a las EPS, lo cual es igual a decir, que se ha dado un paso más en nuestra lenta consolidación de un Estado moderno, que garantiza y tutela, cosa que no hemos podido lograr a pesar de nuestros casi doscientos años de vida independiente. Esta ley, a la que el gobierno de Juan Manuel Santos le apostó, con un claro sentido de modernidad, deja claro que en cuanto derecho fundamental, la salud no sólo quiere decir atención plena de la enfermedad, sino también prevención

Declarar la salud como un derecho fundamental significa, en cierta manera, expropiar la autoridad y la administración, por parte del Estado, a las EPS, lo cual es igual a decir, que se ha dado un paso más en nuestra lenta consolidación de un Estado moderno

de la misma, o lo que es igual, preservación de la salud, que obliga a una intervención sobre los determinantes de la salud, o sea una acción inter y transectorial que favorecerá, como lo ha hecho en otros países, la consolidación del Estado. Por otro lado, después del examen de la Corte, se rompe el vínculo macabro entre sostenibilidad fiscal y preservación

de la vida y la salud, obligando a las autoridades a realizar los ajustes presupuestales necesarios, para evitar que las insuficiencias financieras sean alegadas como una manera de establecer una barrera mortífera que impida la efectividad del derecho fundamental a la salud, consagrado por la ley estatutaria. Asimismo, la Corte puso fin

a los temores, bien fundados, de que la ley ponía en riesgo la posibilidad de recurrir a la acción de tutela, pues señaló que la ley no puede ni de forma ni de fondo puede atentar contra este mecanismo de protección de los derechos individuales, impidiendo que la salud quede al vaivén de los egoístas intereses de negociantes indolentes inescrupulosos. Finalmente, debe señalarse que la Corte realizó algunos ajustes al texto aprobado por el Congreso de la República hace más de un año: exige que la atención a los pacientes sea integral, elimina las imperitas y ominosas autorizaciones, respalda la autonomía del médico pisoteada por las EPS, eleva a rango constitucional el control de los medicamentos, no excluye enfermedades y elimina el dañino e inequitativo POS. Pero, aún falta. Falta la ley ordinaria que podría ser dañina si al frente no continúa la mano generosa y sensible del Presidente Santos, que enrumbe la ley ordinaria hacia puesto benévolo con los pacientes.


OPINIÓN

13

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los votos cantados Por Leo Quintero

A

unque el periodismo en Colombia siempre ha estado atado a la política partidista, hoy en día más que nunca, los votos cantados entre uno y otro aspirante a la Presidencia de la República enmarcan una nueva vieja moda. Y precisamente esta moda, muy dada en medios escritos, hace que los opinadores –convertidos en gurús de todos los temas– califiquen, descalifiquen, juzguen y sentencien a las víctimas de sus creencias y egos. Esta campaña sui generis, con todo lo que se ha presentado, ha destapado, quien lo creyera ,una profunda división conceptual entre las personas, más no de las ideas en las tesis de los candidatos. Porque pocos son los que conocen las tesis de uno o de otro candidato en asuntos como cultura, medio ambiente, agro,

salud, educación, niñez, familia, mujer, violencia urbana, derechos humanos, entre otros. Solo la paz o la guerra, como en el libro de Leon Tolstoi, ha permitido el alineamiento entre quienes la defienden y quiénes la apoyan, pues el mismo proceso se ha encargado de “macartizar” a los unos frente a los otros. Los votos cantados además convertirán a unos en victoriosos y a otros en derrotados, a partir del lunes 16, ó incluso desde el mismo 15 de junio a partir de las 4:00 p.m., cuando habrá terminado el proceso electoral y dos horas después se conocerá el nombre de quien se encargara de marcar el camino en los próximos cuatro años. O incluso como algunos dicen, “otros doce años que vienen” tras los amarres de un lado y del otro de los aspirantes a la Presidencia.

Esta semana será de profundas definiciones para quienes ya tienen su decisión tomada y para quienes aún no tenían claro por quien votar. Pues está claro que hoy en día, todos los que estaban indecisos han escuchado su corazón y han tomado una decisión que finalizará en las urnas el próximo domingo quince de junio. Fecha que será bien complicada. Porque los grandes medios se dedicarán en ese quince de junio a los tres partidos del Mundial de Fútbol de Brasil, en esa fecha. No habrá grandes transmisiones de la jornada electora, no habrá procesos informativos de largo aliento, escasamente , los minutos entre partido y partido o en el entretiempo, eso si dejan que se informe en medio de la profusa cantidad de cuñas, o pauta comercial que enmarca una transmisión de esta naturaleza. Son claves los votos de las tres primeras horas. De 8:00 a.m a 11:00 a.m, pues a esa hora los amantes del fútbol entrarán en sopor televisivo y no se desprenderán de la pantalla, ni del seguimiento paso a paso a los encuentros del mundial. De 8:00 a.m a 11:00 a.m., quien

Empujando el carromato Ana María Ruiz @anaruizpe

H

agamos de cuenta que un gran carromato pesado, con los ejes de las ruedas sin aceitar, repleto de una carga pesada que amenaza venirse abajo en cada sobresalto del camino, necesita avanzar mientras intenta acomodar su equipaje. Ese carromato desordenado y angustiosamente inestable solamente rueda con tracción humana. Entre más personas se unan para mover el carromato, mejor caminará. Si unos van en la delantera allanando el camino, menos sacudones tendrá. Si otros van en la retaguardia, lo que se caiga por los sobresaltos podrá volver a su lugar. Y adentro, para poner orden a la carga, algunos deberán estar a cargo de que si se mueve una caja, no se ladee un paquete y si se organiza un bulto, no se deslicen tres varas. Tal cual es la democracia. Nadie dijo que sea fácil, pero jamás será posible si no se cuenta con el apoyo de todos para mantenerla rodando. La figura del carromato empujado y sostenido por todos me viene

Hace cuatro años Antanas Mockus fue el contrincante del actual presidente y hoy no solamente ha anunciado su respaldo a Santos y al proceso de paz, además se puso la camiseta, escribió la palabra PAZ en su mano y grabó una cuña en la que invita a votar por su antiguo rival

a la mente por estos días, observando la enorme reacción ciudadana que se ha despertado con miras a la segunda vuelta presidencial y la temible posibilidad de que el candidato que encarna la vuelta atrás llegue a la presidencia con su jefe (¿patrón?) a la sombra. Por su parte los partidos de la Unidad Nacional –Liberales, Cambio Radical y la U no la tienen fácil, y suponemos que están haciendo lo que pueden para movilizar los votos por su candidato. Pero los visos de emoción en esta campaña no llegan de los partidos propiamente dichos, sino de las personas y las organizaciones que se están vinculando a ella y de

los ciudadanos que, finalmente, somos los que empujamos el carromato. Hace cuatro años Antanas Mockus fue el contrincante

Son claves los votos de las tres primeras horas. De 8:00 a.m a 11:00 a.m, pues a esa hora los amantes del fútbol entrarán en sopor televisivo y no se desprenderán de la pantalla, ni del seguimiento paso a paso a los encuentros del mundial. De 8:00 a.m a 11:00 a.m., quien promueva la mayor participación de electores, tendrá gran parte de su proceso ganado

promueva la mayor participación de electores, tendrá gran parte de su proceso ganado. El primer partido del mundial es a las 11:00 a.m., el siguiente a la 1:00 p.m., y el tercero a las 3:00 p.m., y finalizará a las 5:00 p.m. En ese tema no han pensado, los que tienen el voto cantado, los medios y las campañas. En una semana estaremos en medio del mundial fútbol y las elecciones competirán contra los partidos que cada dos horas se emitirán por los televisores.

Esa fecha marcará si quienes han cantado su voto, tenían razón o quienes pensaron en votos de opinión tenían la credibilidad indispensable para comprometerse con las ideas de uno u otro candidato. Los votos cantados para los periodistas, representan para muchos claridad y transparencia frente a quienes los leen o escuchan. Otros lo entienden como el amarre entre los medios y las campañas proselitistas.

del actual presidente y hoy no solamente ha anunciado su respaldo a Santos y al proceso de paz, además se puso la camiseta, escribió la palabra PAZ en su mano y grabó una cuña en la que invita a votar por su antiguo rival. Grande, Antanas. A pesar de diferencias internas en su partido, la candidata del Polo Clara López, que recibió casi 2 millones de votos en la primera vuelta, también alzó su voz y hace campaña por el SI voto por la paz. Junto a ella, la gran mayoría de la izquierda colombiana y los líderes sociales y sindicales, han expresado el respaldo al proceso de paz y, por consiguiente, su voto por Santos. Y aunque unirse a un grupo que empuja grandes ideales resulte una labor que parece producirle urticaria a Peñalosa, los dirigentes verdes han ido también, uno a uno, expresando públicamente su intención de voto por el presidente. Lo que se ha denominado Frente Amplio por la Paz está

congregando gente de Bogotá a la Costa, del sur a los santanderes, motivando la participación amplia de la ciudadanía; ese grupo variopinto, que también jalona un renacido protagonismo para el Consejo Nacional de Paz, sabe mover las bases sociales y hace campaña paralela a Santos, invitando a votar por él. Queda una semana en la que escucharemos otras voces, por fuera de la política, anunciando en voz alta su querencia electoral, invitando a unirse para empujar el carromato destartalado de la democracia colombiana. Esta es la única opción porque, a diferencia de lo que esgrimen William Ospina y otros zuluaguistas (o uribistas), es en el camino que deben acomodarse las cargas, y no volcando de tajo el carromato para ver si así se recompone el camino. Nadie dijo que fuera fácil, pero el camino hacia la paz sólo se anda si entre todos empujamos que existan el perdón, la reconciliación y la democracia.


14

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

El verdadero dilema entre Zuluaga y Santos

Por Héctor Riveros Serrato @hectorriveross

U

nos son los dilemas de los votantes, especialmente de los que no se sienten identificados con ninguno de los dos candidatos. Estos se debaten entre un candidato con ideas de derecha y que eventualmente pondría en riesgo el proceso de paz y otro que hace concesiones a la politiquería y no tiene suficiente determinación para impulsar las transformaciones que esos votantes quisieran. Otras son las diferencias que tienen los candidatos en relación con la forma de terminar el conflicto, que es donde se ha concentrado la atención del debate público. Las campañas –como les toca- simplifican el mensaje. Santos subraya que las condiciones que impondría Zuluaga darían al traste con el proceso de paz y Zuluaga repite con Uribe que le están entregando el país a las FARC. Los más agudos creen que el proceso no está en riesgo y que incluso Zuluaga podría continuarlo dado el contexto en el que se desenvuelve, pero –como lo explicó en detalle el portal La Silla Vacia- la diferencia no es-

tará en si se termina el conflicto o no sino en el tipo de sociedad que resulte de ese acuerdo. A mi juicio el verdadero dilema, o mejor, la verdadera diferencia entre Zuluaga y Santos está en lo que no se ha dicho pero probablemente haga el uno u otro que gane. Los colombianos ya estamos acostumbrados a eso. Los últimos dos presidentes no han dicho en campaña lo que harían en el gobierno: Uribe no dijo que promovería la aprobación de la reelección, sin duda la mayor reforma al sistema político después de la Constitución del 91 y Santos no dijo que intentaría una negociación con la guerrilla de las FARC, sin duda la más arriesgada apuesta política de los últimos 25 años en Colombia dado el enorme rechazo que la mayoría de los colombianos sentimos por esa guerrilla. Hacer esas dos cosas les valió a los dos últimos presidentes romper con aliado que se sintieron traicionados. Por ejemplo, algunos sectores liberales y Germán Vargas Lleras que estuvieron inicialmente con Uri-

Tendremos una sociedad más abierta, más democrática y quizás más igualitaria o tendremos una que imponga desde el Estado el “orden”, más plebiscitaria y menos democrática y quizás con un buen crecimiento económico -como tuvo Chile en la época de Pinochet- pero con menos distribución de la riqueza. Eso es lo que los colombianos decidirán el 15 de junio

be se le enfrentaron posteriormente porque consideraron que la reelección y su discurso de derecha contrariaba lo que ellos creían que representaba cuando lo apoyaron. Para Santos reconocer el conflicto y adelantar el proceso de La Habana, sin que lo hubiera mencionado en la campaña le ha costado una cruda confrontación con el uribismo, que se ha valido de todo tipo de métodos –legales e ilegales- para oponerse a un proceso que quizás, como lo presagian algunos, estén dispuestos a seguir si regresan al Gobierno. Zuluaga no ha dicho que promoverá la convocatoria de una Asamblea Constituyente, con el pretexto de promover una reforma a la justicia y eventual-

mente como parte de un acuerdo por las FARC diseñado por Álvaro Leyva, cuyo verdadero propósito será introducir un profundo cambio en el sistema político basado en la “doctrina” del estado comunitario, que es una especie de gobierno plebiscitario, sustentado en una suerte de “estado de opinión”, que fortalece el poder presidencial y debilita el sistema de controles. En eso las FARC y el uribismo se podrían poner de acuerdo rápido porque ni Uribe, ni la guerrilla se sienten cómodos con los principios de una democracia clásica, basada en la vieja idea de la independencia de los poderes y el respeto de los derechos fundamentales de las personas. La Constitución Bolivariana y Rafael Correa,

que ya muchos muestran como un ejemplo de eficacia, pueden servir de ejemplos. Santos no ha dicho, o lo minimiza, que el acuerdo con las Farc, significará, como lo explicó La Silla Vacia, una transformación profunda en el sector agrario y en el sistema político. No está en riesgo la propiedad privada, es cierto, pero está claro que si se cumple lo que se conoce que se ha acordado con las Farc habrá un nuevo modelo de desarrollo en el campo y si se reconocen los derechos de las organizaciones sociales, en forma similar a los de los partidos políticos, como se desprende de lo que se conoce del punto 2 acordado con las Farc se habrá desbloqueado el sistema y la trampa eterna para el surgimiento de nuevas fuerzas políticas se habrá roto. Aunque muchos insistan en que Santos y Zuluaga son muy parecidos, lo cierto es que dentro de cuatro años Colombia será muy distinta en función del camino que se escoja el próximo domingo. Tendremos una sociedad más abierta, más democrática y quizás más igualitaria o tendremos una que imponga desde el Estado el “orden”, más plebiscitaria y menos democrática y quizás con un buen crecimiento económico -como tuvo Chile en la época de Pinochet- pero con menos distribución de la riqueza. Eso es lo que los colombianos decidirán el 15 de junio.


OPINIÓN

15

Edición No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Periodismo y campaña presidencial Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

H

oy quiero entrar en defensa de la mayoría de los periodistas de Colombia que hacen un trabajo honesto y son valientes a la hora de informar. En esta campaña se les ha convertido en costumbre a los seguidores de una y otra candidatura calificar a los medios de comunicación de parcializados, vendidos y “enmermelados”. Pero esto no es lo grave. Lo que más preocupa es que todo nos lleva a cuestionarnos sobre lo que puede pasar con la libertad de expresión y el derecho a informar durante los próximos años. Para hablar de este tema hay que ir por partes. Primero es preciso aclarar que es imposible que un ser humano, cualquiera que este sea ,tenga la posibilidad de ser completamente imparcial. Las condiciones de vida a nivel social, cultural y económico marcan de manera orgánica el pensamiento de una persona y por supuesto determinan su forma de ver y abordar las cosas. No intento decir con esto que no pueden los periodistas entregar información que no tenga un sesgo ideológico, sino que cualquier información que un ciudadano reciba debe ser abordada teniendo en cuenta que quien la emite, tiene un contexto que lo rodea y es imposible que este no lo influya. Segundo, es importante decir que los ciudadanos, particularmente los fanáticos, cuando no se les dice a través de las noticias lo que quieren oír tienden a pensar que el periodista está informando de manera tendenciosa para favorecer a una de las dos campañas. No se es imparcial porque se infor-

Parece importante alzar la voz para decir que la mayoría de los periodistas no tienen ningún compromiso político ni reciben dádivas de nadie para informar

me lo que usted quiere oír o lo que favorece a los movimientos políticos que son afines a usted. La polarización que se ha tomado el país ha sido tal que hemos llegado hasta ese punto. Tercero, no quiero desconocer que efectivamente existen periodistas y medios de comunicación que pueden estar inclinándose hacia una campaña u otra, y que las críticas hacia ellos son válidas, sin embargo no quiero dejar de decir que no es correcto ni justo etiquetar y agrupar a todos los periodistas dentro de esos calificativos. Hay muchos de mis colegas que hacen un trabajo responsable con el compromiso de informar a los ciudadanos, sin pensar cuál sea el grupo político que se vea afectado y sin involucrar sus preferencias electorales. La mayoría de quienes hoy conforman los medios intentan hacer su trabajo lo mejor posible y no están casados con ninguna de las campañas. Sobre este tema recientemente Juan Gossaín dio una entrevista en la que hace un severo llamado de atención a la manera como los medios han abordado todo lo que rodea a esta campaña, si bien es importante leerla y hacer un proceso autocrítico de lo que está pasando, no puede entrar a servir como arma de ataque por parte de ciertos grupos políticos para agredir a los periodistas. Sin embargo así se está viendo a través de las redes sociales, en donde los ejércitos de twitteros contratados por las campañas

se encargan de atacar y agredir a través de trinos a periodistas y contradictores. No creo que el maestro Gossain tuviera la intención o se imaginara que su declaración iba a ser utilizada por parte de alguna campaña para atacar sistemáticamente a quienes no coinciden con ellos. Si bien es cierto que siempre que el país enfrenta una contienda electoral se culpa a los medios de comunicación de las cosas que pasan y ya nos hemos venido acostumbrando a ello, en esta oportunidad las cosas se han salido de sus proporciones, me parece importante alzar la voz para decir que la mayoría de los periodistas no tienen ningún compromiso político ni reciben dádivas de nadie para informar, su trabajo se realiza de manera responsable y la única intención es cumplir con el deber que exige esta profesión. Una cosa más: Uno de los funcionarios más destacados del gobierno de Juan Manuel Santos ha sido el director de la DIAN Juan Ricardo Ortega ¿estará pensando este en retirarse pronto de su cargo para aceptar un ofrecimiento en el exterior? Otra cosa adicional: ¿Alguien sabe en qué quedó la revocatoria del mandato del alcalde de Bogotá Gustavo Petro? ¿Será que debido a su acuerdo programático por la paz con el presidente Juan Manuel Santos, el Registrador Nacional está embolatando el tema y el alcalde Petro se quedará en su cargo a pesar de todo?


16

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.