Edicion 97

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El triángulo de un secuestro

La historia de María Alejandra Cantoñí, secuestrada esta semana por personas desconocidas y dejada en libertad doce horas después, deja en evidencia que en municipios como Guachené, los niños siguen siendo fortín de una guerra de guerrillas y del narcotráfico. P. 4

¿Por qué protestan los del Sena? Desde hace varios meses hay agitación en el Sena del Valle. Las razónes son muchas, desde problemas políticos y de infraestructura hasta la preocupación por la seguridad de los estudiantes. P. 6

Estamos dispuestos a reunirnos con nuestros captores del ELN

Después de 15 años, los secuestrados de la iglesia La María se esfuerzan por sanarse y aportar para evitar que esa historia se repita. Entrevista de Claudia Palacios P. 2 y 3 El récord de un caleño en el Mundial

La historia de Luis Carlos Paz en la Selección Colombia tiene lugar en el Mundial de Chile 62, aunque no jugó ni un minuto, dejó su huella que se mantiene vigente hasta nuestros días. Historias de colección mundial Brasil 2014

Cali se llena de Ballet

Del primero al ocho de junio Cali será el epicentro del Ballet, esa exquisita expresión artística que crea retórica con el movimiento corporal. P. 19


2

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Estamos dispuestos a reunirnos con nuestros captores del ELN: vocera exsecuestrados de La María

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

ENTREVISTA

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Entrevista de Claudia Palacios @Claudiapcnn

F

ue liberada en el último grupo de secuestrados de la iglesia La María, duró 6 meses en poder del ELN. 15 años después de ese hecho que dejó una herida en la sociedad vallecaucana, y como vocera de las víctimas de ese secuestro, Isabela Vernaza cuenta qué han hecho esas víctimas para sanarse y para evitar que esa historia se repita. Claudia Palacios: Hoy que se cumplen 15 años de ese secuestro, ¿qué reflexión se hace usted? Isabela Vernaza: Hemos tenido una reflexión muy grande este año, porque nos preguntaron si estábamos dispuestos a tener encuentros con guerrilleros del ELN. Estuvimos dispuestos pero las condiciones logísticas no se dieron porque teníamos que ir a Medellín y entonces a partir de eso nos planteamos un ejercicio de reconciliación. Empezamos a trabajar con Vallenpazque, que nació como una reacción y una respuesta al secuestro de la iglesia La María. Con recursos de algunas de las familias de los ex secuestrados impulsamos la escuela Paraíso que es con campesinos en Padilla (Cauca). Es un trabajo de campesinos para campesinos. Lo que buscan es que sus vecinos aprecien la tierra que tienen y desarrollar proyectos que les den un mejor ingreso con el objetivo de evitar que se desplacen a las ciudades. C.P.: Pero este es un proyecto con personas que no tuvieron que ver con el secuestro…. I.V.: Exactamente, pero pensamos que una de las formas de hacer el ejercicio de reconciliación podría ser brindando oportunidades a unos campesi-

La puerta para encontrarnos con el ELN no la hemos cerrado. Hemos madurado la idea y creemos que de pronto sí deberíamos hacerlo nos que están en una determinada zona. C.P.: Y lo hacen a través de los programas de Vallenpaz, pero ¿cómo se vinculan los ex secuestrados? I.V.: No todas las familias han podido aportar. Estamos aportando recursos para que esa escuela pueda salir adelante. Hay personas que tienen conocimientos específicos y enriquecen lo que la escuela brinda. C.P.: ¿En qué estado de avance están? I.V: Ya tenemos unos recursos y nos reunimos con los campesinos líderes. El 10 de Junio se va a hacer un ejercicio de socialización. Son ejercicios demostrativos en los que se lleva a las personas a fincas que son exitosas de los líderes. Van a tener una parte muy importante en lo personal, en lo emocional. C.P.: ¿Participan todos los ex secuestrados o hay algunos que decidieron no participar? I.V.: Todos participan y apoyan, aunque no todos tienen la posibilidad de aportar económicamente. C.P.: ¿Cuántas personas secuestraron en la Iglesia de La María?

I.V.: Éramos 160. Unos 100 regresaron el primer día y después devolvieron unas 30 personas. Al final unas 30 personas nos quedamos seis meses. C.P.: ¿Este ejercicio sí le ha servido como ejercicio de reconciliación?, pues finalmente no es directamente con quienes los secuestraron. I.V.: La puerta para encontrarnos con el ELN no la hemos cerrado. Hemos madurado la idea y creemos que de pronto sí deberíamos hacerlo. C.P.: Y, ¿cuál es el sentimiento respecto de esos que ordenaron el secuestro y lo llevaron a cabo? I.V.: El grupo fue un grupo muy cohesionado. Las familias se reunían en la plaza de TOROS mientras nosotros estábamos en la montaña. Cuando volvimos todos nos encontramos allí y todas las noches hablamos de lo que habíamos vivido y ese fue un ejercicio de sanación muy poderoso. C.P.: ¿Por cuánto tiempo lo hicieron? I.V: Hasta que mataron a Monseñor Isaías Duarte Cancino en el 2002. La dinámica del secuestro era tan fuerte que el sitio se convirtió en un

lugar donde los familiares de los secuestros iban a pedir apoyo moral. Tuvimos que dar apoyo a los secuestrados del Kilómetro 18. Escuchamos y recibimos a los familiares de los diputados y esa dinámica se rompió cuando mataron a Monseñor porque él era nuestro amigo, nuestro compañero. C.P.: Y, ¿después de la muerte de Monseñor qué pasó? I.V.: Nos desbaratamos. Porque fuimos conscientes de que las cosas no habían cambiado. Hacía un mes habían secuestrado a los diputados. No pudimos más con esa carga. Teníamos la zona en la iglesia La María y resolvimos cerrar hasta que dejamos de hacer la tarea de atención a personas víctimas de secuestro pero como grupo seguimos muy unidos. Nos encontramos todos los meses. Cada uno llega con su comida y con lo que se va a tomas debajo del brazo. C.P.: Ustedes hacían ese ejercicio pero solo después de 14 años deciden hacer algo para evitar que alguien pueda pensar en secuestrar. El trabajo había sido con víctimas I.V.: Nuestro trabajo era apoyar a víctimas. Pero hace un año cuando nos preguntan si estamos dispuestos a perdonar a la gente del ELN y es entonces cuando resolvimos adelantar este proyecto que económicamente está al alcance de lo que podemos hacer. C.P.: ¿Antes no se habían planteado la posibilidad del perdón? I.V.: El perdón con el corazón, pero plantearnos un encuentro con la gente del ELN nunca. C.P.: Usted personalmente, ¿cómo siente que está su corazón? La posibilidad de darle un abrazo a un guerrillero…


ENTREVISTA

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Sí, yo perdoné, entendí que hay una realidad de muchos colombianos que nosotro no conocemos, y que es una realidad muy difícil

I.V.: Yo creo que estoy en la capacidad de hacerlo. Hace como tres años, sonó el teléfono en mi oficina y oigo la voz de un muchacho guerrillero que estaba con nosotros allá arriba. Al principio me quedé muda y me empezó a llamar con frecuencia y me contaba sus dificultades y las dificultades de sus hijas, lo que había pasado con su vida. No me pedía ni apoyo económico, ni me extorsionaba. Quedamos de vernos pero eso finalmente no se dio, yo creo que al muchacho le dio miedo. Uno siente que son seres humanos que están igual de necesitados que nosotros de afecto, de alguien que le tienda la mano. Al principio me impactó mucho pero creo que estoy preparada para encontrarme con algunos de ellos. Otros de mis compañeros estuvieron con alias El Viejo, para ellos quizás es más difícil. C.P.: ¿Ustedes para el perdón han considerado los pilares de la reconciliación que son verdad, justicia y reparación? ¿Ustedes estarían dispuestos a perdonar sin alguno de ellos? I.V.: Hemos tenido discusiones muy profundas y al con-

3 senso al que hemos llegado es: si se trata de guerrilleros rasos bienvenido el perdón al 100%, son personas víctimas como nosotros y qué bueno poder brindarles oportunidades y que no haya penas de cárcel para ellas. Para los guerrilleros jefes pensamos que se les puede reducir las penas y si se trata de acceder al Congreso, creemos que quienes han cometido delitos de lesa humanidad que no puedan acceder. C.P.: ¿Ustedes comparten la filosofía de Oscar Iván Zuluaga? I.V.: No, en el grupo tenemos posiciones políticas diametralmente opuestas. C.P.: ¿Usted perdonó? I.V.: Sí, yo perdoné, entendí que hay una realidad de muchos colombianos que nosotros no conocemos, y que es una realidad muy difícil C.P.: y,¿cómo ve el proceso de paz? I.V.: yo estoy convencida de que lo que este país necesita es paz, y eso empieza por entender esa otra realidad que muchos desconocen.


NUEVO

4

Popayán, domingo 1 de junio de 2014

Edición No. No. 97 Cali, del 31del de mayo 6 de junio / Valor 2013 $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición 0 // Popayán, 22 dealfebrero al 1dede2014 marzode

CRÓNICA

www.elnuevoliberal.com

De izquierda a derecha. Sandra Milena Cantoñí, (mamá de la menor), María Alejandra y su padre, sargento, Víctor Adolfo Cantoñí. Los tres se volvieron a reencontrar el jueves pasado después de que la niña de 10 años estuviera secuestrada durante 12 horas. Foto/Edinson Bolaños

El triángulo de un secuestro La historia de María Alejandra Cantoñí, secuestrada esta semana por personas desconocidas y dejada en libertad doce horas después, deja en evidencia que en municipios como Guachené, los niños siguen siendo fortín de una guerra de guerrillas y del narcotráfico.

Por: Edinson Arley Bolaños ebolanos@elnuevoliberal.com

D

esde que volvió a encontrarse con sus padres, la hija del comandante de la policía de Padilla no ha parado de llorar. María Alejandra no se desprende de los brazos de su madre y cada que se acercan sus amigas a abrazarla, primero mira a su mamá, y luego parpadea con los ojos aguados. Tal parece, que a pesar de estar en libertad, su corazón aún está prisionero en el dolor que sintieron el sargento Víctor Adolfo y Sandra Milena, cuando no la vieron más a su lado. Hasta hoy nadie sabe por qué secuestraron a María Alejandra Cantoñi. La hija del comandante de la policía de Padilla, Cauca, solamente cargaba un bolso con cuadernos, cuando un hombre encapuchado se bajó de una carro negro y la subió a la fuerza para conducirla a un lugar hasta ahora desconocido, en el municipio de Corinto.

CRONICA Popayán

LIBERAL 76 AñOS Lo único que sabe la niña de 10 años, es que mientras estaba con los ojos vendados, al lado suyo había tres hombres malos y una señora buena, por la que dice va a orar siempre. Quizá el pasado viernes, cuando la comunidad le organizó una misa en la capilla del pueblo, para agradecerle a Dios por su regreso, ella estaba pensando y orando por aquella mujer que también participó de su secuestro. Se la llevaron montañas arriba, por una carretera destapada que conduce a Corinto y luego a Toribio. El jueves pasado, cuando la noche hacía perder la esperanza de su regreso, más de 200 guardias indígenas y varios afrodescendientes que subieron desde Guachené, cercaron los municipios de Toribio y Corinto para presionar la entrega de Alejandra sin ninguna condición. Justo en ese momento, mientras el secretario de Gobierno de Toribio, José Miller Correa, miraba en un restaurante del pueblo cómo todos los noticieros nacionales lamentaban la noticia, María Alejandra llegó gritando: “esa soy yo”, y se pegó con la mano duro en el pecho como queriendo decir que estaba viva. El lado izquierdo de su pecho se apretaba, mientras Sandra Patricia Cantoñi, su madre, la recibía y la tocaba varias veces para saber que sí era ella. Ambas se abrazaron y luego se miraron, como recordando que la guerra no los ha dejado tranquilos. Como haciendo memoria de que a su padre, el comandante de la policía de Padilla, Cauca, que se ubica al lado de Guachené, el 3 de agosto de 2012, el sexto frente de las Farc casi lo mata en una emboscada. Él quedó herido, pero tuvo que mirar morir a uno de sus hombres, el patrullero José Luis Cataño Ramírez. En el atentado también resultaron heridos los uniformados Fredy Mosquera y Ricardo Merly. Aun con la memoria fresca de aquella vez, el viernes mientras la comunidad de Guachené le ofrendaba la misa por el regreso de su hija, dijo que no se marchará de su pueblo, porque ahí nació y hasta que dios “nos lo permita vamos a seguir cumpliendo la labor constitucional”. En la mitad de la eucaristía, ya estaba planeado que los tres caminarían desde la puerta hasta el altar de la iglesia, sosteniendo con sus manos, padre y madre y María Alejandra en medio, el vino y el cáliz. De pronto, la multitud de gente que había llenado la iglesia se paró de sus sillas y empezó a aplaudir, mientras Sandra Patricia mordía sus labios y escurría sus ojos en señal de que aún seguía vivo el motivo por el que vivirá el resto de sus días. Guachené es un municipio, hasta el jueves, desconocido para el país. Cercado por varios municipios que tienen nombre de guerra: Toribio, Corinto, Caloto y Padilla. Hasta allí se llega después de pasar por dos retenes militares. El primero, está atrincherado en el municipio de Caloto, protegiendo a la población civil de los hostigamientos de las Farc que por estos días han cesado. Y el segundo, se ubica cien metros antes de empezar a ascender a la cordillera

9

9

occidental. Cinco hombres atrincherados vigilaban la carretera, que también conduce a Toribio y Jambaló. Esta población del norte del Cauca, también está cercada por el narcotráfico que no da tregua. Según las autoridades, es un corredor estratégico para la droga que baja de los municipios de Corinto y Toribio, para salir a la carretera panamericana. El comando de Policía Cauca, en lo que va corrido de este año, reporta que en esta zona se ha incautado 33.603 gramos de cocaína, 7090 de heroína y 4.810.924 gramos de marihuana. Además, las autoridades dicen que el mayor cartel de narcotráfico en el norte del Cauca, en este triángulo de municipios, lo maneja el sexto frente de las Farc, y que por eso la mayoría de operativos son contra esa estructura. Las estadísticas lo dicen: entre 2013 y 2014 han sido capturadas 976 personas por tráfico de estupefacientes. En medio de esta zona, vive María Alejandra y trabaja su padre como comandante de policía de Padilla. Coherente siempre con el servicio que viene prestando desde 1994, la vida también le ha dado varias sorpresas. El 7 de noviembre de 2006, la policía ordenó su retiro del servicio por facultad discrecional, es decir sin justificar públicamente cuál era el motivo. Entonces, trabajaba en la Dirección Central de la Policía Judicial (DIJIN), Grupo Táctico (GRUTI) en Cundinamarca. Sin embargo, luego de que el Consejo de Estado le negara el reintegro a su cargo por declarar improcedente la acción de tutela, el sargento Cantoñi, acudió a todas las instancias y posteriormente regresó a ejercer como comandante de policía en Padilla, Cauca. Hoy dice que eso fue un error que luego se corrigió y que a pesar de llevar 21 años prestando el servicio a la institución aún no se piensa retirar ni pedir traslado por lo sucedido con su hija. Lo que por ahora dice, es que los tres nacieron en Guachené, la tierra de los mayores, de su raza afrodescendiente, y que allí se quedarán. Al final de la eucaristía, Alejandra se llenó de valor y se dirigió a su gente. Con una lucidez como de una mujer adulta dijo: “Primero que todo quiero agradecer a Dios porque él hizo que toda esta comunidad que me quiere, se uniera. Después darle gracias al alcalde, a los medios de comunicación, a la estación policía, a la guardia indígena, quiero decirles que cuando haya estas situaciones, que ruego no vuelvan a pasar, estemos unidos como una familia que somos”, pronunció la niña, la afrodecendiente, de apenas 10 años. Al caer la tarde, María Alejandra y sus padres regresaron a la estación de policía de Guachené, donde un cuerpo técnico de investigaciones la entrevistó en la búsqueda de establecer la identidad de sus captores. Al final, una niña libre, pero atrapada en el miedo de la guerra, y un pueblo olvidado en donde sus carreteras aún son pedazos de pavimento y pedazos de trocha.


INFORME ESPECIAL

Edici贸n No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5


6

¿Por qué protestan los del Sena?

El 16 de mayo cerca de 150 estudiantes y egresados del Sena protestaron frente a la sede de campaña de Juan Manuel Santos.

Desde hace varios meses hay agitación en el Sena del Valle. Las razónes son muchas, desde problemas políticos y de infraestructura hasta la preocupación por la seguridad de los estudiantes.

J

hony Acosta es un egresado del Sena pero sigue apoyando las manifestaciones de la entidad educativa que lo formó. Hace dos semanas hizo parte de los cerca de 150 estudiantes y egresados de esta entidad que protestaron frente a la sede del candidato presidente Juan Manuel Santos. Dijo que la reforma tributaria que adelantó el gobierno le aumentó el impuesto a todos los colombianos y eliminó las rentas parafiscales que le brindaban el presupuesto y la seguridad económica al Sena. Pero sobre todo, criticó que Gina Parody sea la directora nacional del Sena. “No cumple los requisitos para el cargo ni ha dado ninguna solución a los problemas de la institución”, agregó. No obstante, la funcionaria renunció el pasado martes para apoyar la campaña de reelección del Presidente Santos, por lo que el principal objetivo de las protestas parece haber desaparecido. Sin embargo, el nuevo director es Fernando Rojas, quien era el jefe de Planeación

MI CIUDAD

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

y Direccionamiento Corporativo del Servicio Nacional de Aprendizaje; “el padrino de la seccional Valle” como lo llama la directora regional, Adriana Ramos Rodríguez, es una persona designada por Parody según ella misma contó. “Tenemos un buen aliado en el nuevo director nacional, de la misma manera que también la tuvimos con la directora pasada, porque parte de la inversión se dio en ese proceso”, dijo Ramos. En el Valle del Cauca el Sena ofrece un promedio de 450 mil cupos de formación al año, de los cuales 120 mil son en formación titulada y el resto en formación complementaria. Se espera que con las nuevas sedes que se están construyendo y adecuando la cobertura suba. Por su parte, en Cali se abrieron 265 mil cupos el año pasado, 150 mil de formación complementaria se dictaron en la sede principal de Salomia. Esta importante sede está en proceso de adecuación, se han invertido cerca de $3.000 mil-

En Cali se abrieron 265 mil cupos el año pasado, 150 mil de formación complementaria se dictaron en la sede principal de Salomia

lones para reinstalar toda la red eléctrica y la reconstrucción de la cafetería. Pero este no son los únicos recursos que he recibido el departamento, también se destinaron $20.000 millones para la construcción de la nueva sede del Distrito de Aguablanca y $1.800 millones para el complejo de Yumbo.

Sin embargo, las obras de Salomia comenzaron hace casi seis meses y también han sido detonantes de protestas. De acuerdo a Estefanía Sánchez, estas obras han damnificado a algunos de sus compañeros, quienes han sido trasladados a otras sedes o en el peor de los casos han tenido que aplazar los cursos hasta que se terminen las adecuaciones y se abra en su totalidad la sede estudi-

antil. Según esta egresada de Asistencia Administrativa, los mas afectados son los estudiantes del Centro de Formación en Actividad Física y Cultura, donde el paro se presenta en el área administrativa. Respecto a este tema también opinó la directora Ramos, quien aseguro que si se presentaron estos casos, pero que al final gracias a los planes para contrarrestar estas eventualidades los problemas para los estudiantes fueron mínimos: “Hubo plan A y plan B. La primera solución se le dio a los muchachos que podían hacer sus prácticas en las empresas mediante contratos de aprendizaje, se les facilitó este proceso y por ende no se vieron afectados; de igual modo, los centros alquilaron algunas sedes como plan B y hay otros como el Centro de Gestión Tecnológica de Servicios que tiene sus instalaciones en otros lugares, siempre ha estado ubicado en Alfonso López. En realidad fueron muy pocos los estudiantes que tuvieron que aplazar los cursos; además, en el último trimestre del 2013 y en el primero de este año no sacamos ofertas para Salomia, con el objetivo de disminuir la presión”. Pero las presiones siguen, algunos estudiantes se han quejado de la inseguridad de algunos barrios en donde están ubicadas algunas de las sedes alternativas. Por ejemplo, uno de los lugares de mayor preocupación se encuentra en el barrio San Bosco, donde Estefanía recibió sus últimas clases. “Varias veces robaron a compañeras por ahí, gracias a Dios a mi no. Son sectores muy solos en barrios peligrosos, varios estudiantes se han quejado por eso”, comenta. Uno de los casos más conocidos fue el que se presentó en el barrio Alfonso López, donde Jeison Mazuera, estudiante de logística empresarial del Sena, se vio obligado a no volver a la institución por miedo a represalias en contra suya. Según este joven, fue amenazado, al no darle monedas a unos individuos que andaban en el sector, precisamente en la esquina de la sede ubicada en el colegio ‘Manos providentes’. De acuerdo al testimonio de un integrante del comité de estudiantes y egresados, en el

En el Valle del Cauca el Sena ofrece un promedio de 450 mil cupos de formación al año.


MI CIUDAD

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7

El año pasado estuvieron en cese de actividades los estudiantes en 13 regionales del Sena del país.

Los cursos de formación complementaria se habilitan a las personas que están vinculadas a la industria o a los egresados de cualquier institución educativa que se encuentran desempleados y requieren conocimiento actualizado para poder mejorar su desempeño o requieren entrar en el mundo laboral.

lugar hay una frontera invisible donde se presentan constantes amenazas y robos. Un problema que afecta a toda la ciudad de Cali. Según un informe de la Defensoría del Pueblo publicado en febrero de este año, “el Sistema de Alertas Tempranas constató que la contratación de grupos de delincuencia común, empleado por las FARC para la comisión de atentados terroristas, también es utilizada por Rastrojos y Urabeños para casos de extorsiones y sicariato en Cali, donde el fenómeno criminal ya afecta a 134 pandillas”. Además, el documento asegura que el reclutamiento de jóvenes se presenta en 17 de las 22 comunas caleñas afectando a 2.134 menores. No obstante, las preocupaciones no terminan, ahora se acerca un nuevo dolor de cabeza, el traslado del Centro de Diseño Tecnológico Industrial para el nuevo complejo de Buenaventura, que aunque apenas se abrió la licitación para su construcción, alejaría un grupo importante de cursos de formación. La buena noticia es que con las adecuaciones en Salomia, la sede se asegurará una infraestructura para 50

años, según la directora Ramos; además, el espacio que quedaría vacante por el mencionado traslado, servirá para integrar los estudiantes de las sedes satélites donde funcionan el Centro de Electricidad y Automatización Industrial (CEAI) y el centro de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN), construyendo en la ciudad un gran complejo de formación industrial.

Las inversiones en infraestructura del Sena en el Valle

En los últimos años se han adelantado importantes acciones de mantenimiento de los centros. Salomia, un complejo muy importante, referente urbano en Cali, tiene inversión cercana a $3.000 millones, se espera que sea entregado entre finales de junio y los primeros días de julio. Además, se entregaron cerca de $6.000 millones en maquinaria y tecnología para el centro ASTIN; por su parte, siguen los mantenimientos en las sedes de Buga, Palmira y la construcción de un coliseo en el centro de Cartago, cerca de $3.000 millones más para la adecuación de los diez centros de la regional Valle.

De igual modo, en el distrito de Aguablanca, una zona muy importante de la ciudad, se esta haciendo una inversión cercana a los $20.000 millones, se espera que en dos meses se concluyan las obras para ponerse en funcionamiento esta nueva sede. En Yumbo la situación es similar, el nuevo complejo se entregaría por lo menos en el mes de agosto, con un costo de $1.800 millones. Por otra parte, las obras en Buenaventura se demora un poco más, apenas se empezó el proceso de licitación.

Programas de formación en las nuevas sedes

Fernando Rojas, dijo que se está avanzando en dos líneas: haciendo una reforma curricular y mejorando la calidad en la formación. Por ejemplo, lo que se ha hecho con la Dirección

El reclutamiento de jóvenes se presenta en 17 de las 22 comunas caleñas afectando a 2.134 menores

Regional Valle es ver cuál es oferta académica que necesita el empresariado y la industria del sector, adelantando un trabajo muy importante para definir el currículo en Yumbo y en el nuevo centro de Aguablanca. Además, el proceso de certificación de alta calidad de tres programas en el departamento va de buena manera. “El Centro de Diseño Tecnológico Industrial ofrece lo último en tecnologías de avanzada que nos llegaron. Mejor dicho, vamos a llevar lo mejor

al Distrito de Aguablanca. Para Yumbo no es la estructura de un centro como tal, es una sede donde van a ir cuatro centros de formación, donde se van a llevar todo lo necesario para atender al sector industrial en términos de formación de talento humano de los yumbeños, para que puedan acceder al trabajo de las empresas ubicadas en su municipio. Además, va a tener su patio de operaciones para equipo y maquinaria pesada para construcción de vías”, asegura la directora Ramos.


8

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

JUDICIAL

Ese es el estado actual de las instalaciones donde funcionó por 9 años Molinos del Cauca.

La gran estafa de Molinos del Cauca sigue viva

Casi una década después de que la empresa Molinos del Cauca cerrara sus puertas ante el descubrimiento de una estafa cometida por miembros de la sociedad caleña, trabajadores recuerdan con nostalgia el imperio que fue, mientras continúan las investigaciones y se condena a exfuncionarios por engañar a Supersociedades. Por: Ferney Meneses Gutiérrez Alianza agendapropia.com El Nuevo Liberal @FERNEYMGT

L

a semana pasada volvió a revivir el triste episodio de la empresa caucana Molinos del Cauca. Luego de varios años de espera, un juez de Bogotá condenó a María Cristina Cuellar Cárdenas y Arnaldo Tascón, asesores jurídicos y contables de la liquidada compañía, a quienes se responsabiliza de los delitos de fraude procesal y falsedad en documento privado por alterar estados financieros de la empresa ante la Superintendencia de Sociedades. “Fue un impacto muy berraco porque esa era la mejor empresa que en esos momentos tenía Santander de Quilichao. Era la mejor empresa por encima de muchas que había acá para esos días y nosotros gozábamos de muchas cosas”, manifestó un exempleado de Molinos de Cauca, quien prefiere no revelar su nombre. Sin embargo no se negó a compartir algunos de sus recuerdos en medio de la tristeza sobre el hecho de que la factoría cerrara por motivos que hasta ahora muy pocos de

los extrabajadores conocen. “Ahí se procesaba la soya y salían todos su derivados hasta para hacer torta, también se empacaba maíz para supermercados y habían productos, con el propio nombre Molinos del Cauca, como la mezcla para hacer la natilla, harina para hacer colada. Maíz y Soya eran los productos de allá, el negocio uno miraba que funcionaba bien y se trabajaba sabroso”, dijo el exempleado, un quilichagüeño que añora que vuelva a crearse otra empresa de esas características. Dijo que a cualquiera que le preguntaran en Santander de Quilichao a finales de los 90’s e inicios del 2000 sobre sus aspiraciones, la mayoría quería entrar a trabajar a Molinos del Cauca; a pesar de que el 90% del personal, que llaman ‘de oficina’ eran todos de Cali. La mano de obra pesada, acudía de las veredas San José, San Antonio, Ardobela, Taminango y Brasilia. “Es que Cuando llegaba el maíz y la soya eran unas 100 o 200 tractomulas. Era impresionante. Cuadraban y llegaban ahí, y eso había trabajo para todo mundo. El que vendía sancochos y hasta fritanga, incluso mucho trabajo para los

De acuerdo con información del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) el monto de dineros recibidos por Molinos del Cauca a través de créditos cíclicos que se fueron renovando fue de $111 mil 493 millones

coteros, pero eso cambio de un momento a otro”, señaló. Y es que el cierre del emporio industrial, aunque no los tomó tan de sorpresa se configuró como un golpe para las familias de los empleados; empezaron a notar que poco a poco no llegaban los camiones como de costumbre, la materia prima empezaba a escasear y la dinámica a alterarse en la línea de producción. Cuenta el extrabajador que todo cayó como un baldado de agua fría ya que Molinos del

Cauca se consideraba una empresa sólida que ofrecía empleo y traía desarrollo a la región. “Vea, es que el encargado de la planta era una persona muy buena, a la que usted llegaba y le decía, “ingeniero necesito trabajo” y él decía “bueno no hay nada que hacer pero ¿sabe qué? venga y haga una tapia allá y lo ponía a trabajar a uno”.

El ocaso

De acuerdo con otro de los extrabajadores de Molinos del Cauca que habló sobre su experiencia en la empresa, la ‘plaga’ que carcomió lo que era el portento industrial desafortunadamente se dio por sus mismos dueños ya que desde sus inicios, luego de la Ley Páez, su solidez se mantenía. Molinos del Cauca, ubicada en la vereda San Antonio, parte norte del municipio de Santander de Quilichao, en la vía hacia el corregimiento de Timba, Buenos Aires, nació en 1996 con el objetivo de transformar y comercializar maíz y soya. Tal fue su crecimiento, que logró una aparente fuerte solidez financiera haciendo que entre los años 2001 y 2005, sus administrativos se dieran el lujo de que tres entidades bancarias y una corporación

financiera les prestara gruesas sumas de dinero. De acuerdo con lo establecido el Banco Santander les prestó $9.829 millones; Bancolombia S.A. y Corfinsura, un total de $19.365 millones; y Corficolombiana les aprobó un cupo de crédito que permitió un endeudamiento total de $2.139 millones. Incluso el Banco Agrario también le dio luz verde a posibilidades financieras para Molinos del Cauca incluyéndolo en uno de sus programas. Y aunque la grande inyección de dinero significaba en la práctica mayor solidez y la posibilidad de expansión de la empresa, significó todo lo contrario y fue cuando vino el ocaso. El 29 de julio de 2005 el grupo administrativo de Molinos del Cauca, en cabeza de su presidente ejecutivo y representante legal, Luis Germán Osorno Calero acudió a la Superintendencia de Sociedades con el fin de lograr un acuerdo de reestructuración de deudas para superar su crisis económica. En el proceso, la Superintendencia estableció varios hallazgos que además de significar la negación de la petición de los empresarios, dio pie


JUDICIAL

para que las cuatro entidades financieras que les realizaron los préstamos anotados iniciaran los respectivos trámites con dos objetivos claros: recuperar las millonarias sumas y exigir cárcel para los presuntos estafadores.

9

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hasta el momento es incierto el futuro del lote donde existió Molinos del Cauca. No es claro si pertenece aún a los socios de la extinta factoría o está en proceso de embargo.

La trampa

¿Por qué estafadores? De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, el equipo contable de la empresa en cuestión, naturalmente, bajo la batuta de Osorno Calero, presentó en sus estados financieros un flujo de caja que no reflejaba la verdadera situación económica de Molinos del Cauca, es decir se inventaron cifras, y con datos falsos, entre otros aspectos aumentaron exorbitantemente los valores de las cuentas por cobrar y no se realizó la correspondiente actualización de costos de los inventarios. Ante ese panorama, posterior a la liquidación obligatoria de la sociedad y a la demanda de las entidades financieras, el abogado apoderado miró con preocupación de que a Molinos del Cauca, la Fiscalía abriera una investigación contra 13 ejecutivos que debían responder por estafa agravada, en concurso con los presuntos delitos de falsedad ideológica en documento privado y aplicación fraudulenta de crédito oficialmente regulado. No obstante, hubo preclusión en favor de 9 de los implicados y el 31 de marzo de 2010 el ente acusador ordenó enjuiciar a los cuatro restantes. Junto a Luis Germán Osorno Calero la orden cobijó a Rodrigo de Jesús Palacio, revisor fiscal; Yolanda de Jesús Vanegas, revisora fiscal suplente; y a la contadora, Clara Isabel Rodríguez. Los tres últimos ex funcionarios aceptaron su responsabilidad, y se comprometieron a colaborar con la justicia de común acuerdo con la Fiscalía para rebajar sus condenas, sin

embargo el presidente ejecutivo y representante legal, Luis Germán Osorno Calero presunto responsable directo de la gran estafa, argumentó que era falso que se hubiesen alterado los estados financieros. Desde los inicios de la investigación Osorno Calero, que a la fecha vivía en Miami, argumentó que no podía venir a responder a Colombia debido a que sufría un cáncer en su piel. El 12 de enero de 2012 una delegada ante el Tribunal Superior de Bogotá confirmó la resolución acusatoria en su contra.

Justicia en el proceso

El Juzgado 17 Penal del Circuito de Cali mediante sentencia del 24 de agosto de 2007, condenó a los señores Rodrigo de Jesús Palacio García y Yolanda de Jesús Vanegas Oquendo a 36 meses de prisión y a la asesoría de inhabilitación de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo, “… al encontrárselos coautores de falsedad ideológica en documento privado en concurso homogéneo y sucesivo…”; decisión confirmada por el Tribunal Superior a través de un fallo que fue objeto de recurso extraordinario de casación, modificándola sólo “… en el sentido

de que la pena a imponer es la de veintisiete (27) meses de prisión.” De acuerdo con la Justicia Colombiana, la sociedad Molinos Cauca “al momento de solicitar cupos de crédito, así como prórrogas de los mismos, presentó a las entidades financieras balances falsos debido a que sus saldos no reflejaban en forma fidedigna la situación económica real de la sociedad en la fecha de corte de dichos estados financieros”. Así las cosas, como ejemplo la Fiscalía citó las diferencias de los estados financieros presentados por Molinos del Cauca ante la Superintendencia de Sociedades y los que utilizó para solicitar créditos al Banco Santander “… cuyas diferencias se detectan en los siguientes rubros - ventas: en el balance de 2004 presentado al Banco reflejaba unas ventas de $76.438 millones, en el Balance de prueba a 31 de marzo de 2005 registran ventas por $16.599 millones y en el balance con corte a 30 de junio de 2005 presentaron a la Superintendencia ventas por $17.557 millones. Utilidad Bruta: a 31 de

diciembre de 2004 de $15.360 millones de pesos en balance presentado al Banco Santander, después en el balance a 31 de marzo de 2005 también presentado al Banco Santander registran una utilidad bruta de $4.212 millones, y a la Superintendencia presentan con corte a 30 de junio de 2005 una pérdida de $10.266 millones de pesos (cifra negativa) utilidad neta: a 31 de diciembre de 2004 presentan al Banco Santander una utilidad neta negativa de $ -234 millones. En el balance entregado al Banco al 31 de marzo de 2005 presentan una utilidad de 1.300 millones, pero en el Balance a la Superintendencia con corte a 30 de junio de 2005 ya hablan de una utilidad negativa de -30.842 millones de pesos…”

La reciente condena contra funcionarios claves

El pasado 26 de mayo, el Juzgado 28 Penal del Circuito de Bogotá condenó a María Cristina Cuellar Cárdenas y

Arnaldo Tascón, los asesores jurídico y contable de la empresa Molinos del Cauca, a 9 años de prisión, como coautores de los delitos de fraude procesal, en concurso con falsedad en documento privado por alterar estados financieros de la empresa ante la Superintendencia de Sociedades. Según el escrito de acusación presentado por un fiscal de la Dirección Nacional de Fiscalías Especializadas contra la Corrupción, María Cristina Cuellar Cárdenas y Arnaldo Tascón Saavedra, quienes fueran asesores jurídico y contable de la empresa “presentaron ante la Superintendencia de Sociedades el 30 de junio de 2005, estados financieros falsos logrando con ello que esta entidad los acogiera a la promoción y acuerdos de reestructuración en los términos y finalidades de la Ley 550 de 1999, a sabiendas de que ya se encontraban en causal de liquidación”. A pesar de ese avance, se está a la espera de qué giro dará la investigación y qué se determinará respecto a las actuaciones del presidente ejecutivo y representante legal de Molinos del Cauca, Luis Germán Osorno Calero. Mientas tanto en Santander de Quilichao, los exempleados que aún recuerdan la empresa que se quedó en sus corazones esperan que lleguen nuevas posibilidades de trabajo ya que es notable el desempleo en la población. “Ahora la nueva generación no cuenta con tantas empresas que brinden empleo, y los muchachos se están dedicando a cosas indebidas”, concluyó uno de los trabajadores de Molinos del Cauca.

La maleza ha rodeado el ciento por ciento de la infraestructura de la empresa, que fue una de las principales fuentes de empleo de Santander de Quilichao.


10

ECONOMÍA

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo que se produce en las Zonas Francas se queda en Colombia Las cifras del DANE demuestran que la industria ubicada en estas zonas tiene su mercado principal en las “importaciones” hacia el interior y no como se suponía en las exportaciones.

D

e las más de 70 mil neveras producidas en la Zona Franca Permanente del Cauca de la empresa Friomix – Imbera (refrigeradores de bebidas como Coca-Cola y Postobon), aproximadamente más de 40 mil se quedan en el interior de Colombia. El informe de zonas francas del primer trimestre del 2014 entregado esta semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, revela que en esas áreas se transforman insumos nacionales que se “reimportan” al mercado nacional. En las Zonas Francas Permanentes (ZFP) del Valle y del Cauca más del 60 % de las materias primas y mercancías transformadas que ingresan y salen tienen como origen y destino el territorio nacional. Para la economía colombiana es muy positivo que la mayor cantidad de mercancías que ingresan a estas Zonas Francas provengan del mismo país; pero, no resulta tan bueno que la mayor cantidad de bienes producidos en éstas se vendan al interior del mismo, pues se

esperaría tener más participación con el resto del mundo. En el Valle las mercancías que entran a sus Zonas Francas valoradas en más de 700 millones de dólares vienen del Territorio Nacional. En la ZFP de Palmaseca representan el 52.5 % y en la del Pacífico el 68.3 %. El 40 % de las materias primas provienen del resto del mundo. Según los datos del DANE, en promedio 65 de cada 100 productos elaborados en la ZFP valorados en alrededor de 600 millones de dólares, se “importaron” al interior del territorio nacional. En la ZFP de Palmaseca fueron más de 70 de cada 100 los productos elaborados y vendidos al interior de Colombia, y en la del Pacífico 60. Apenas el 34 % de las mercancías con valor agregado traspasaron fronteras. En el Cauca de las materias primas o equipos que ingresan a las ZFP de este departamento, que en términos monetarios oscilan entre los 100 y 200 millones de dólares, el 77.8 % provienen del territorio nacional. En la ZFP del Cauca el 82.1 % y del Conjunto Industrial Parque Sur el 66.76 %, provienen de las tierras colombianas y alrededor de 13 % del resto del mundo. Más de 80 de cada 100 productos elaborados en las zonas francas del Cauca, valorados en

unos 200 millones de dólares se “importan” a Colombia. En la ZFP del Cauca las “importaciones” representan el 82 % y en el Conjunto Industrial Parque Sur el 87 %. Solo aproximadamente el 10 % se produce para vender por fuera del país. Todo funciona así. En la zonas francas se han ubicado las grandes empresas que hay en cada departamento, la idea es que ingresen los insumos con cero arancel que se requiere para la producción nacional; se genere valor agregado con la creación de empleos de manera tal de que los productos terminados se vendan, en su gran mayoría, en el exterior. Según Edy Lorena Burbano, Docente Investigadora de la Universidad de San Buenaventura de Cali en áreas a fin con el comercio exterior, con este régimen de Zonas Francas se benefician las empresas más grandes que se aprovechan de las ventajas en términos arancelarios y así disminuir su carga impositiva. Además, “la manera en como se contabilizan las exportaciones en las zonas francas da para afirmar que el comercio exterior por esta vía se produce en su gran mayoría hacia el interior del país” afirma. De otro lado, se encuentra la opinión de Juan David Cas-

Ingresos y salidas de la Zona Franca Permanente de Palmaseca en el I Trimestre de 2014 Miles de dólares

Por Cynthia Vanessa Lewis Torres En alianza con el Grupo Multisectorial economia@elpueblo.com.co

departamentos en mención. En el primer trimestre de este año, tanto Cauca como Valle aumentaron sus exportaciones en comparación con el mismo periodo del año anterior. La Zona Franca Permanente del Pacífico, ubicada en el municipio de Palmira, fue quien más creció sus ventas en el exterior y lo hizo en más de 1000 puntos porcentuales (pp), al pasar de los 10 millones de dólares exportados a más de 130 millones. Seguida de ello se ubicó la Zona Franca de Palmaseca, cuyo crecimiento estuvo por encima del 20 %. El Cauca aumentó sus exportaciones en los tres primeros meses del 2014 desde sus ZFP en más de 10 pp el Conjunto Industrial Parque Sur, al vender en el exterior 10 mil dólares más que en el primer semestre del 2013 (cuando se vendieron 86 mil dólares) y apenas en 5 pp la del Cauca que pasaron Al 2012 se habían emitido concepto de viabilidad el Valle de los 19para miltres a ZFPE más para de 20 mil y dos para Cauca: Sociedad Puerto Industrial Aguadulce S. A. y Sociedad Portuaria Regional d dólares. Buenaventura S. A. (Buenaventura), Destilería Riopaila S. A. S. (Zarzal), Salud La Estanc En materia de importacio(Popayán), Compañía Oleoquímica del Cauca S. A. S. (Caloto). nes, las ZFP del Cauca y PalmaEl Valle participa en el régimen de Zonas Fseca rancas desde los años 7en 0`s el con la participación de l disminuyeron primer Zonas Francas de Palmaseca y Buenaventura. Mientras que en el Cauca las primeras Zon taño, Gerente Regional del trimestre del 2014 en comparaFrancas t ienen l ugar d esde e l 2 008, a ño e n e l q ue s e l e c oncede l a o portunidad Suroccidente colombiano de ción con el mismo periodo del al conjunto d empresas establecidas en el Norte del Cauca a raíz de la Ley Páez en los años 90’s de disfrut la Asociación Nacional de Co- año pasado, sus compras en el de atractivos beneficios en materia de impuestos como: única tarifa del impuesto sobre mercio Exterior para analizar exterior en 21.2 % y 10.9 % resrenta del 15 %, y cero causación y pago de IVA y aranceles. este fenómeno, se debe tener en pectivamente; mientras que las cuenta que las zonas francas en del Conjunto Industrial Parque Colombia Sur y la del Pacífico aumentaRecuadro 1: no operan como fortaleza exportadora sino princi- ron en el 101 % y 26.4 % resAsí se define una Zona Franca en Colombia: palmente como atractivas para pectivamente. la inversión y ladelimitada generación de del Actualmente en el Valle del actividad Área geográfica dentro territorio nacional que desarrolla empleo. Cauca chay tres Zonas Francas industriales de bienes y de servicios, o actividades omerciales; y cuenta con una normativida “En tributaria, el departamento Permanentes: del Pacífico especial aduanera y de cdel omercio exterior. Se consideran fuera del (en territorio nacion las mercancías que observar sean ingresadas a esta Palmira), área. Cauca se puede que la de Palmaseca (en presencia de las Zonas Francas Palmaseca) y Celpa S. A. (en Recuadro 2: en el norte ha generado em- Buenaventura). Y tres Zonas Beneficios Legales dque e las son Zonas Francas en Colombia Permanentes Espepleos de calidad remuFrancas nerados porúencima del salario (ZFPE): Cervecería del • Tarifa nica del impuesto sobre la ciales renta del 15 %. mínimo, locausan que normalmente Valle S. A.en (Yumbo), Terminal • No ase ni pagan tributos (IVA y arancel) las importaciones a Zona Franca se realiza en ese dsector” explica Contenedores de Buenaven• Posibilidad e exportación desde Zde ona Franca a terceros países y al mercado nacional Castaño. tura –comerciales. Marinilla, y Olmue Co• Exportaciones se benefician de acuerdos El• informe también lombia S. A. S.a l(Palmira). Las mercancías de revela origen elas xtranjeras introducidas a zona franca podrán permanece en ellas indefinidamente. exportaciones que se realizaron Por su parte, el Cauca cuenta desde cada zona franca de los con dos Zonas Francas PermaGráficos:

250,000 200,000 150,000 100,000

174,034

195,609 2 04,862

85,233

50,000 -­‐

113 45 Resto del mundo

T.A.N.

Ingresos

ZF -­‐ ZF

3,022 3,009 Usuarios -­‐ ZF

Salidas

Los ingresos y salidas de la ZFP de Palmaseca corresponden a más del 50 % y 70 % respectivamente al territorio nacional. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.


Ingresos

Salidas

ECONOMÍA

11

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo Pie al 6 dedjunio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co e foto: Los ingresos y salidas de la ZFP del Cauca se realizaron también en su mayoría

interior del Territorio Aduanero Nacional. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane. tancia (Popayán), Compañía Oleoquímica del Cauca S. A. S. (Caloto). El Valle participa en el régimen de Zonas Francas desde los años 70`s con la participación de las Zonas Francas de Palmaseca y Buenaventura. Mientras que en el Cauca las primeras Zonas Francas tienen lugar desde el 2008, año en el que se le concede la oportunidad al conjunto de empresas establecidas en el Norte del Cauca a raíz de la Ley Páez en los años 90’s de disfrutar de atractivos beneficios en materia de impuestos como: única tarifa del impuesto sobre la renta del 15 %, y cero causación y pago de IVA y aranceles.

Así se define una Zona Franca en Colombia: Área geográfica delimitada dentro del territorio nacional que desarrolla actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales; y cuenta con una normatividad especial tributaria, aduanera y de comercio exterior. Se consideran fuera del territorio nacional las mercancías que sean ingresadas a esta área.

Balanza Comercial por Zonas Francas del Valle (Miles de dólares)

76,631 60,251

100,000 50,000

5,250

-­‐

ZFP Pacífico

ZFP Palmaseca

2014p

2013p

Pie de foto: Los ingresos y salidas de la ZFP de Palmaseca corresponden a más del 50 % y

Las ZPF del Valle del Cauca presentaron mayor superávit en el primer trimestre del 2014 respectivamente aaño l territorio nacional. –CFuente: álculos: – Fuente: Dane. que en el mismo Cálculos: Dane. El Pueblo Pie de foto: periodo Las ZdelPF danterior. el Valle del ElCPueblo auca presentaron mayor superávit en el primer trimest

2014 que en el mismo periodo del año anterior. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.

Ingresos y salidas de la Zona Franca Permanente del Pacífico en el I Trimestre de 2014 233,154 216,185

250,000

Beneficios Legales de las Zonas Francas en Colombia

Tarifa única del impuesto sobre la renta del 15 %. No se causan ni pagan tributos (IVA y arancel) en las importaciones a Zona Franca Posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional. Exportaciones se benefician de acuerdos comerciales. Las mercancías de origen extranjeras introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.

123,766

150,000

Miles de dólares

nentes: del Cauca (ubicada al Norte del departamento entre los municipios de Cuaca, Puerto Tejada, Caloto y Guachené) y Conjunto Industrial Parque Sur (Villarica). Y cinco ZFPE: Papeles del Cauca S. A. (Puerto Tejada), Propal Zona Franza S. A. S. (Guachené), Colombina del Cauca S. A. (Santander de Quilichao), Agroindustriales del Cauca S. A. (Guachené), y Habla Call Center (Popayán). Al 2012 se habían emitido concepto de viabilidad para tres ZFPE para el Valle y dos para el Cauca: Sociedad Puerto Industrial Aguadulce S. A. y Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S. A. (Buenaventura), Destilería Riopaila S. A. S. (Zarzal), Salud La Es-

200,000 136,480

150,000

104,784

100,000 50,000

579 1 ,537

-­‐

Resto del mundo

T.A.N.

ZF -­‐ ZF

2,858 2 ,811 Usuarios -­‐ ZF

Los ingresos y salidas de la ZFP del Pacífico se realizaron en su mayoría al interior del Territorio Aduanero Nacional. Cálculos: El Pie foto: Los ingresos y salidas de la ZFP del Pacífico se realizaron en su mayoría al inte Pueblod–e Fuente: Dane.

del Territorio Aduanero Nacional. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane. Pie de foto: Los ingresos y salidas de la ZFP de Palmaseca corresponden a más del 50 % y 70 % respectivamente al territorio nacional. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.

Ingresos y salidas de la Zona Franca Permanente del Pacífico en el I Trimestre de 2014 233,154 216,185

Miles de dólares

250,000 200,000 150,000

136,480 104,784

100,000 50,000 -­‐

579 1 ,537 Resto del mundo

T.A.N.

ZF -­‐ ZF

2,858 2 ,811 Usuarios -­‐ ZF

Ingresos y salidas de la Zona Franca Permanente Conjunto Industrial Parque Sur en el I Trimestre de 2014 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 -­‐

45,918 31,130 8,062 96 Resto del mundo

Pie de foto: Los ingresos y salidas de la ZFP del Pacífico se realizaron en su mayoría al interior del Territorio Aduanero Nacional. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.

5,861 6,344

1,574 1 52 T.A.N.

ZF -­‐ ZF

Ingresos

Usuarios -­‐ ZF

Salidas

Pie de foto: Los ingresos y salidas de la ZFP del Conjunto Industrial Parque del Sur se reali también en su mayoría al interior del Territorio Aduanero Nacional. Cálculos: El Pueblo – Ingresos y salidas de la Zona Franca Permanente Ingresos y salidas de la Zona Franca Permanente Fuente: Dane.

del Cauca en el I Trimestre de 2014

Conjunto Industrial Parque Sur en el I Trimestre de 2014 45,918

Miles de dólares

50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 -­‐

31,130 8,062 96 Resto del mundo

1,574 1 52 T.A.N.

Ingresos

ZF -­‐ ZF

5,861 6,344 Usuarios -­‐ ZF

140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 -­‐

130,899 98,542

2 0,561 14,637 Resto del mundo

656 1,769 T.A.N.

Ingresos

Salidas

ZF -­‐ ZF

6,193 6,443 Usuarios -­‐ ZF

Salidas

Los ingresos y salidas de la ZFP del Conjunto Industrial Parque del Sur se realizaron también en su mayo- Los ingresos y salidas de la ZFP del Cauca se realizaron también en su mayoría al interior del Territorio AduadNacional. e foto: Los ingresos salidas de la ZFP del Cauca se realizaron también en su mayoría a ría aldinterior del LTerritorio Aduanero El d Pueblo – Fuente: Dane. nero Cálculos: El Pueblo y – Fuente: Dane. Pie e foto: os ingresos y sNacional. alidas dCálculos: e la ZFP el Conjunto Industrial Parque del Sur sPie e realizaron

interior también en su mayoría al interior del Territorio Aduanero Nacional. Cálculos: El Pueblo – del Territorio Aduanero Nacional. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane. Fuente: Dane.

Balanza Comercial por Zonas Francas del Valle


12

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

La crisis de Buenaventura

la vive todo el Pacífico

Ideasparalapaz.org

C

ali, Tuluá y otros municipios del norte del Valle registraron en 2012 y 2013 oleadas de violencia, altas tasas de homicidios y desmembramientos de víctimas. Esto último no es novedoso, sino persistente y tiene lugar en varios municipios del Pacífico. Tumaco registra desde hace muchos años elevadas tasas de homicidios, altos niveles de desplazamiento y cifras preocupantes de desapariciones. Algo parecido sucede en Quibdó o Itsmina, en el Chocó. Estos lugares también deberían tener las alarmas encendidas porque hacen parte de una misma problemática Hace seis meses se prendieron las alarmas en Buenaventura tras una oleada de homicidios que protagonizaron integrantes de Los Urabeños y remanentes de La Empresa, que se habían negado a someterse a su control. Estos hombres, ante la aparente debilidad de los primeros, llevaron refuerzos al Puerto, lo que obligó a Los Urabeños a reaccionar de la misma manera. Pero lejos de que la confrontación fuera pasajera, los altos niveles de

homicidios se registraron al menos hasta febrero de 2014. Y sumado a los homicidios se dieron desplazamientos entre barrios y la denuncia de prácticas tan brutales como el pique de víctimas estando vivas. No se dudó entonces en tipificar esta situación de crisis humanitaria, aunque Buenaventura tiene desde hace algunos años los mayores registros de desaparición forzada en el país. Sin embargo, solo un año antes, ocurría algo parecido. Los

homicidios, incluso, llegaron a ser más numerosos en octubre de 2012 y el drama se prolongó hasta enero de 2013, cuando se produjo una masacre. En ese momento, la violencia era el resultado del avance de Los Urabeños que buscaban debilitar a La Empresa (que anteriormente se relacionaba con Los Rastrojos) y apropiarse de las dinámicas criminales: narcotráfico, extorsión y microtráfico. Y también, como sucedió hace poco, las autoridades

prendieron las alarmas y hasta personalidades de importancia nacional visitaron los barrios que rodean el Puerto. Pese a esto, lo que se vivió en octubre de 2012 y noviembre de 2013 no es algo nuevo y se ha repetido muchas veces en Buenaventura. La tasa de homicidios de 2006 fue más del doble de la de 2013 y la de 2000 fue más del triple, como consecuencia de disputas, entonces, entre estructuras de las guerrillas y redes criminales (2006), y

entre las FARC y el Bloque Calima de las AUC (1998-2000). Siendo consecuentes con las cifras, las alarmas del pasado debieron ser mucho más fuertes que las del presente. No obstante, lo que hace especialmente crítico el presente, es que se sigan reeditando momentos tan difíciles después de más de década y media de persistencia de la problemática. Esto sin escarbar en los últimos 40 años, desde cuando vienen incubándose problemáticas como


MI REGIÓN

la pobreza, abandono estatal, configuración de la ciudad por fuera del control del Estado, invasiones y el desarrollo de un Puerto y más recientemente de la Sociedad Portuaria que están divorciados de los barrios. La situación en Buenaventura no es entonces un asunto de los dos últimos años, y en cierta manera es estructural ya que se viene configurando desde hace muchos años y particularmente desde 1998. Una cuestión diferente es que cambian los actores aunque en el fondo muchas veces se trata de los mismos integrantes. El problema es que el Estado no ha podido regular los tráficos ilegales que allí se dan, por lo que unos actores criminales remplazan a otros. Primero fueron las disputas entre las FARC y los paramilitares, luego entre las FARC y redes criminales, y en los dos últimos años entre Los Urabeños y La Empresa. Aunque en este artículo no se profundiza sobre este aspecto, sino que se parte de él y hay que tenerlo en cuenta para comprender lo que ocurre, es bueno resaltar que la crisis no se vive únicamente en Buenaventura, sino que se ha venido presentando en todo el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Municipios como Cali, Tuluá y de la región del norte del departamento registraron en 2012 y 2013 oleadas de violencia, altas tasas de homicidios y desmembramientos de víctimas. Este último aspecto no es novedoso, sino persistente y tiene lugar en varios municipios del Valle. Tumaco, en Nariño, registra desde hace muchos años elevadas tasas de homicidios, altos niveles de desplazamiento y cifras preocupantes de desapariciones forzadas, pues junto con Buenaventura lidera las estadísticas a nivel nacional en los últimos años. Algo parecido se podría

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

decir de Quibdó o de Itsmina, en el Chocó. Estos lugares, para citar solamente algunos ejemplos, también deberían tener las alarmas encendidas porque hacen parte de una misma problemática. En otras palabras, la alerta tendría que extenderse al Pacífico en su conjunto y no deja de ser sintomática la estrecha relación de Buenaventura con el conjunto de esta zona del país. Como varios estudiosos lo muestran, el narcotráfico es el trasfondo que explica las disputas en Buenaventura, pero así mismo, estas se dan en torno a las extorsiones y al control del expendio de droga al detal. No obstante, en esta ciudad hay que considerar aspectos sociales, políticos e institucionales, además del crimen organizado, que están en la raíz de la problemática (como ocurre en Tumaco, Quibdó y el Pacífico). Los barrios populares de Buenaventura son en lo esencial de invasión y mantienen una estrecha relación con dinámicas criminales en el conjunto del Pacífico colombiano. Esta situación facilita que se articulen el crimen organizado que tiene lugar en la región, tanto en lo rural y lo urbano, lo que respecta al narcotráfico, la extracción de rentas de la minería del oro y la presencia de redes criminales y guerrillas, con las dinámicas criminales de la ciudad. Se suma que estos barrios están por fuera del control del Estado (la presencia de la Fuerza Pública en ningún caso es suficiente) y no reciben beneficio alguno de la Sociedad Portuaria. En Buenaventura converge el Pacífico, por lo que la crisis es de la región y se condensa en este municipio. Se suma que es de largo aliento y se intensificó desde que el narcotráfico irrumpió en la región a finales de los noventa.

13


14

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PUBLIREPORTAJE

No sólo es la

violencia física

El Grupo IHQ – Yanapanakú, apoyado por el Banco WWB, presentó en Cali la nueva campaña en contra de las múltiples violencias contra la mujer, bajo el lema “Hay tratos que son maltratos”.

C

on la firme convicción de transformar vidas, esta vez desde la raíz desde donde cotidianamente se generan las violencias contra la mujer, el Banco WWB Colombia financió la primera fase de un ambicioso proyecto del Grupo IHQ –Yanapanakú, que busca crear conciencia en los colombianos sobre la importancia del respeto hacia el género femenino. “Uno de los problemas es que se cree que la violencia contra la mujer es sólo física, pero hay palabras y costumbres que se hacen cotidianamente y que logran rebajar la autoestima y confianza hacia la mujer”, indicó Vicky Bernal, directora del grupo creador del proyecto.

En esta primera fase, el mensaje se ha configurado desde la perspectiva de los hombres, en un lenguaje creativo que introduce la mirada masculina como un factor importante a la hora de comprender esta problemática y generar una sacudida de conciencia con respecto a esta realidad, según afirman sus creadores. Para Martín Cuenca, vicepresidente del Banco WWB Colombia, es necesario cambiar el chip: “Ya no se trata de quién mande más en la casa, o cuáles son las funciones de uno y del otro en una relación de pareja. Lo importante es generar un respeto mutuo con la mujer, valorar sus acciones y

generar equidad. Por eso apoyamos esta campaña desde el año pasado, cuando nos contaron los planes”. La segunda fase del proyecto comprende la visita del grupo IHQ – Yanapanakú a colegios y universidades de ciudades capitales como Cali, Medellín y Bogotá, creando espacios de debate y educación en torno a la formación de valores de respeto, tolerancia, entre otros. Esta campaña no es solo una invitación a la prevención, sino también a la acción por parte de las víctimas, que pasen la voz, opinen y multipliquen el mensaje, que tomen partido de las situaciones para que éstas no pasen a problemas mayores. Peter Martin, director general

del Grupo IHQ - Yanapanakú, dijo que “ésta campaña obedece a una preocupación social a nivel mundial y pretende hacer un aporte para mejorar la calidad de vida de las mujeres y sociedad en general; hace parte de un amplio proyecto que busca neutralizar todas las violencias que por razones de género, etnia y orientación sexual se ejercen sobre las mujeres y que trasciende lo publicitario y tendrá varias fases“.

La diferencia está en el mensaje

En contraste con campañas anteriores sobre las violencias contra la mujer, que generalmente exponen el dolor de una mujer maltratada físicamente,

esta innovadora propuesta estará rodando por las calles de todo el país, a través de medios como la televisión y la radio, llevando el mensaje de que hay tratos que son malos tratos. La consigna de este proyecto es crear un trato entre hombres y mujeres, de tal forma que el respeto sea imperativo en las relaciones de género. Además, en Cali, representantes de esta iniciativa entregarán una tarjeta que contiene un mensaje y una mano en alto, para frenar todo intento de violencia contra la mujer de una forma simbólica y significativa, invitando a denunciar cuando los abusos se presenten.


Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

K

El récord de un caleño en el Mundial

La historia de Luis Carlos Paz en la Selección Colombia tiene lugar en el Mundial de Chile 62, aunque no jugó ni un minuto, dejó su huella que se mantiene vigente hasta nuestros días.

Luis Carlos guarda con especial aprecio dos fotografías y tres recortes de periódico de sus épocas de futbolista, así como los restos de la camiseta que vistió con Colombia en Chile 62

Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

E

l caleño Farid Camilo Mondragón será el jugador de selecciones Colombia más viejo que haya sido inscrito oficialmente en un mundial de fútbol. Otro caleño tiene el record contrario, el de ser el jugador más joven inscrito por la federación colombiana para participar en un mundial: Luis Carlos Paz. Vive en el barrio Ciudad Córdoba en Cali, y se rebusca como tramitador de la Dian en la Plaza de Caicedo. Juan Fernando Quintero podría convertirse en el hombre más joven de una Selección Colombia en jugar un Mundial, pero el más joven que por esta selección fue a un Mundial tiene nombre propio. Con 19 años, cercano a los 20, Luis fue un adelantado en una época en la que los jugadores saltaban al profesionalismo después de los 23 años. Fue el mejor joven de Colombia y obtuvo su llamado a la selección como resultado de sus actua-

ciones en las temporadas de 1960 y 1961 en el América de Adolfo Pedernera. Jugó más de 100 partidos en esos dos años con la casaca escarlata porque, para ese entonces, el torneo colombiano se jugaba a cuatro partidos con cada uno de los 12 equipos participantes. Eran dos de local y dos de visitante. Si hubiera tenido la misma exposición que tuvo Pelé, contemporáneo suyo, hubiera podido brillar tanto como él en sus años de gloria, pero en las condiciones de Colombia. El rey Pelé se consagró joven por su actuación en el Mundial de Suecia 58 y por ganar tres mundiales de cuatro en los que participó, siendo el más joven en salir campeón, el más joven conquistando el bicampeonato y el único en el mundo que ha ganado tres mundiales. Luis Carlos fue, en cambio, el joven más talentoso del fútbol colombiano en el comienzo de la década del 60. Pero estos son otros días, ahora hay cámaras y videos de todos los jugadores para promocionarlos y un joven puede

"En el 62, las reglas de la FIFA no permitían cambios durante un partido, solo antes de que comenzara. Así que los 11 jugadores que saltaban a la cancha debían terminar el compromiso" encontrar fácilmente una salida al exterior –me explica para calmar el fanatismo que se ha contagiado del fútbol actualson épocas distintas. Antes, de los que jugaban bien al fútbol en Colombia sólo salían muy pocos a otros países.

Los de Luis Carlos fueron tiempos en que no había un amplio servicio de televisión, hace poco había llegado a Colombia esa tecnología y era un lujo para quienes podían sentarse al frente de esos primeros aparatos que daban imagen después de que su sistema de tubos se calentara. Para las demás personas en el país, de clases media y baja, sólo había un radio transistor por medio del cual se escuchaban y se formaban millones de colombianos con la radio Sutatenza, y lo más cercano a lo comercial en los medios eran las radionovelas, que juntaban a las familias en las noches para recrear la imaginación. El día del partido contra la URSS, Luis Carlos Paz quiso acercarse a Lev Ivanovich Yashin, portero de esa selección, conocido como la araña negra pero su español pausado no le permitió comunicarse con él, ni pedirle su camiseta a cambio de la tricolor, porque para entonces en el combinado patrio sólo les daban un uniforme que debían conservar para todo el Mundial. Luis Carlos se quedó entonces sin cruzar palabra con el que hasta ahora ha sido considerado como uno de los mejores porteros de la historia del balompié mundial. En ese año, la presencia de este caleño pasó desapercibida en el Mundial, pese a que era uno de los seis vallecaucanos que integraban la tricolor, junto a su amigo de infancia Jaime “Charol” González, Marino Klinger, Aldemo Achito Vivas, Eusebio Escobar, Marino Klinger y Delio “Maravilla

Gamboa. De esa camada de vallecaucanos faltó Carlos Montaño porque días antes, en la concentración en Palmira, un policía le pidió que lo acompañara a Cali, y viniendo por la carretera se volteó el jeep donde iban. Lo acusaron de conducir ebrio y se perdió el mundial. En el 62, las reglas de la FIFA no permitían cambios durante un partido, solo antes de que comenzara. Así que los 11 jugadores que saltaban a la cancha debían terminar el compromiso. Contra Uruguay, Colombia perdió 2-1 aunque lo ganaba 0-1 en el primer tiempo, pero en el trámite se lesionaron dos jugadores, entre ellos Delio Gamboa, y para el segundo tiempo salieron con nueve a la cancha. La garra charrúa les remontó la que podía haber sido la victoria del debut. Luego vino el 4-4 ante la Unión Soviética, y la sentencia de quedar eliminados ante Yugoslavia al ser goleados 5-0. Ahí acabó la historia de Colombia en la cita orbital. Ahí quedó la experiencia de Luis Carlos Paz como suplente de una tricolor histórica. La de Adolfo Pedernera. La del primer mundial. Desde ese día, guardó en su armario la camiseta que le dieron de la Selección Colombia, con el esmero de quien guarda un tesoro en medio de sus pertenencias, aunque esta prenda se deshizo hace poco, cuando quiso sacarla de nuevo para recordar esas buenas épocas. Los 52 años que pasaron en medio convirtieron en un lejano recuerdo a la camiseta, y en un montón de hilos a la tela de aquella preciada casaca.


L

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Arriba, de izquierda a derecha: Juan Tejera, Víctor Pignarelli, Alberto Castronovo, Israel “Muelón” Sánchez y Jaime “Charol” González. Abajo, en el mismo orden: Luis Carlos Paz, Américo Castroman, Fernando Rengifo, Américo Montanini y Pedro Nel Castillo.

La corta carrera profesional

Joven debutó y joven se retiró. Fue un adelantado siempre, hasta para decir adiós al fútbol. Jugó en el América hasta 1966, pero en sus primeros años no cobró los sueldos que le correspondían porque no sabía que por hacer lo que le gustaba le debían pagar. Su sueldo era de 1.200 pesos, y tenía un incentivo de 200 pesos más cuando ganaba los partidos. En el 67 jugó para el Deportivo Cali que dirigía el argentino Pancho Villegas, para luego pasar por Once Caldas, Santa Fe, Millonarios y Tolima, equipo con el que se retiró en 1972, a los 30 años, luego de rechazar una oferta del Bucaramanga porque algunos amigos suyos le habían advertido que el presidente de aquel entonces en los leopardos no era muy bueno para pagar los sueldos que prometía. Decidió entonces hacerse a un lado del fútbol profesional, aunque no dejó de jugarlo al menos hasta los 50 años, cuando sus piernas le pidieron un descanso. Desde el día que se retiró del profesionalismo, Luis Carlos Paz se convirtió en tramitador de la Dian, un visitante habitual de la tradicional Plaza de Caicedo, donde a veces coincide con otros jugadores de su generación como el ‘Barbie’ Ortiz, Miguel Escobar, ‘Moño’ Muñoz, o la ‘Mosca’ Caicedo. A veces se encuentra con Achito Vivas, aunque hace un tiempo no habla con él. También supo que Delio ‘Maravilla’ Gamboa se vino de Bogotá cuando murió su esposa, a finales del año pasado, y se instaló en su casa con sus hijos. La muerte de su

Esta fue la nómina colombiana en el Mundial de Chile 62: En la primera fila, de izquierda a derecha, Héctor ‘Zipa’ González, Jaime Silva, Jesús ‘Chucho’ Hernández, Ignacio Calle, Aníbal Alzate, Herman ‘Cuca’ Aceros, Ignacio ‘Velitas’ Pérez. En la segunda fila están en el mismo orden Eusebio Escobar, Bernardo ‘Cunda’ Valencia, Carlos Aponte, Delio ‘Maravilla’ Gamboa, Francisco Cobo Zuluaga, Antonio Rada y Jairo ‘Niño’ Arias. En la tercera fila aparecen Luis Carlos Paz, Jaime ‘Charol’ González, Óscar López, Rolando Serrano, Marino Klinger, Hernando Tovar y Efraín ‘El caimán’ Sánchez.

compañera sentimental parece que fue un golpe duro para Maravilla, a quien hace días le diagnosticaron principios de Alzheimer, y pasa sus días descansando en el hogar que tiene al norte de Cali. Luis Carlos no volvió a asistir al Pascual Guerrero a pesar de ser hincha del América, y se aburre viendo los partidos del fútbol colombiano por televisión. Tampoco va a las escuelas

de sus amigos ex futbolistas en los partidos de barrio. Su amor por el fútbol, dice, se vivía mejor cuando era jugador y podía estar en la cancha. Ahora que no juega no le encuentra tanto sentido, aunque sí es aficionado a los buenos partidos del fútbol internacional. Su tono de voz, como su andar, es pausado. Dice que después del fútbol nada le sobró pero tampoco le faltó. Habla

precavido desde que le hicieron una entrevista que leyó hace poco en un periódico local en el que, a su juicio, lo hacían ver como un mendigo, que se la pasa merodeando por la Plaza de Caicedo para ganar algunos pesos. Pero no. “A mi me pagan por trabajar, y con eso sobrevivo. No me gusta quejarme”, agrega con algún tono de reclamo. También sonríe cuando le pregunto dónde verá los par-

tidos de Colombia en el Mundial, porque sabe que los verá en el centro de Cali, con sus amigos, brindando con aguardiente o una que otra cerveza para que a la Selección le vaya bien, y también porque sabe que fue siempre un adelantado, y que sigue vigente su leyenda como el más joven de Colombia en un Mundial.


Cómo vivir el Mundial de Brasil desde Cali

M

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Si su idea es disfrutar el mundial en un ambiente digno del mejor escenario del fútbol, pero no pudo viajar a Brasil con los planes de la FIFA para seguir a Colombia en su cita orbital, esta guía le puede ayudar a hacerse una idea del lugar para ver los partidos según sus preferencias.

D

esde restaurantes y centros comerciales hasta bares o estaderos. En Cali la oferta mundialista ya se activó con distintos ambientes futboleros para vivir la fiesta de Brasil 2014. Por eso, lo mejor es alistar un presupuesto para gastar, armar un plan de amigos o de pareja y disfrutar del Mundial.

Hooters, el templo de las novias del mundial El fútbol es una religión que no discrimina por condición. En Hooters, la pasión se vive por igual, sea niño o sea adulto, hombres y mujeres. Es una especie de santuario para aficionados que acuden sin falta cada semana que hay buen fútbol. Y no sólo fútbol. Los deportes extremos también hacen parte de la oferta habitual, así como las finales de baloncesto en la NBA. Todo el deporte que emociona y hace sobresaltar a los aficionados con un primitivismo propio de la ocasión. Pero para el Mundial va a ser especial. En Granada, al oeste de la ciudad, Hooters tiene preparado un plan para que los hinchas de Colombia consuman cerveza de una marca antes del Mundial en ese lugar y acumulen determinados puntos. Con 10 cervezas acumuladas, el aficionado podrá pedir un conductor elegido totalmente gratis con la empresa Redassist para que lo lleve a casa en uno de los partidos del Mundial que escoja. Allí, en medio de un partido, la algarabía de los asistentes se siente tan fuerte como en la tribuna de un estadio. En un gol, se confunde la emoción ciega de quien celebra como si se tratara del mejor gol de la historia, y la desilusión de quien espera que se trate de un fuera de lugar. Las hooters girls también apoyan. Mientras se dotan las mesas de cerveza y las populares alitas del lugar, los pitos y las barras las convierten en las bastoneras que adornan un estadio completo, con pantallas por todas partes y el sonido de la narración extranjera a todo volumen, que retumba en un eco digno de un partido de mundial.

En Ciudad Jardín, el restaurante Monchis tiene una oferta casi irresistible. Dice su propietario, Coky, que regalará a los asistentes un shoot de aguardiente cada que Colombia marque un gol, así que más vale apostar por ver a la tricolor llegar tan lejos como sea posible, en cuartos, semis o la final, porque entre más goles, más aguardiente por cuenta de la casa habrá en este lugar. La fiesta, que empezará a las 11:00 am como varios de los partidos del Mundial, la puede terminar a la medianoche aquí, acompañado de platos a la carta con sabores del mundo, o bien puede escoger algún plato típico del Valle del Cauca. El sitio es una terraza visible por la Avenida Cañasgordas, en el lujoso sector de Ciudad Jardín, donde tres pantallas gigantes animarán el ambiente de mundial.

Que la cerveza es la mejor compañera del balón para un aficionado no es una novedad. Así se define la Champions League, una copa de exigencia tal, que la final es mejor vivirla entre amigos y con varias cervezas en la mesa. La renovada Casa de la Cerveza, al lado del Rancho de Jonás, tendrá la señal de Directv para emitir los 64 partidos del Mundial de Brasil 2014 en un ambiente más bohemio, adornado por carátulas de discos y revistas ochenteras, y con una barra recién inaugurada que conduce a través de un conducto especial la cerveza fermentada directamente desde los barriles donde se fabrica. Habrá cerveza roja, negra y dorada. También las tradicionales picadas y comidas a la carta que en conjunto con el Rancho de Jonás ofrecen desde hace más de 20 años en la ciudad. En el lugar, el sonido es tan fiel y tan cercano, que parece que la grama apenas sí se puede tocar desde Cali, y seguro que los goles se brindarán para después celebrar.


N

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los bares y estaderos del Mundial

Desde hace 35 años este lugar, ubicado sobre la Calle Quinta, al frente de la Universidad Santiago de Cali, ha servido como sitio de encuentro entre amigos de vieja data Camilo, estudiante de Comunicación Social, recuerda que en el partido de la selección Colombia versus Chile no cabía un alma. Las mesas estaban ocupadas, la calles atestadas por personas con camisas amarillas, las manos aferradas a las copas de licor, las vuvuzelas animando el ya alborozado ambiente, los ojos concentrados en las pantallas, las risas, las estreches de manos… Luis Enrique Ciro, quien dice ser cliente de Royal hace 25 años y quien además es pensionado desde hace cinco, señala que este es un lugar para disfrutar del fútbol pero también para charlar entre amigos. Y es que Royal surge en función de eso: de hacer un sitio de encuentro para pensionados, que con el tiempo se convirtió en un lugar ideal para disfrutar de los partidos más emocionantes de la señal de televisión.

Allí reposan los afiches y bufandas de equipos nacionales e internacionales que se han ido coleccionando para ambientar una fiesta que se arma tanto con partidos internacionales como cuando juega el América o el Cali, y ahora para el Mundial. A Royal han venido celebridades como Jairo Arboleda, ex jugador del Deportivo Cali, o el desaparecido Miguel Calero hace ya unos años. También estuvo el salsero José Bello, ya que en el lugar, además del deporte rey, se le rinde culto a la música de antaño, la de Bienvenido Granda, de Daniel Santos, Roberto Ledesma, Tito Rodríguez y Benny Moré.

Para quien va por la Avenida Roosevelt, llegar al estadio Pascual Guerrero será una señal durante el Mundial. En la esquina de la Carrera 34 con Roosevelt, Santoja es un lugar para los antojados del fútbol. Sus instalaciones, en medio de una zona tradicionalmente deportiva por el estadio aledaño, las piscinas y toda la Unidad Deportiva Panamericana cerca, se ha convertido en un lugar de encuentro para combinar entre música y sonidos del fútbol una oferta para quienes buscan más la fiesta del fútbol. Otros son más tradicionales y se van a la Avenida Sexta, en el norte, con pantallas gigantes que sobresalen por la calle y ríos de personas con banderas, harina y vuvuzelas para que la fiesta siga después del partido. Es un lugar obligado de celebración de estrellas del rentado nacional cada año, pero para el fútbol internacional hay espacio hasta para bailar en medio de un partido. Los gritos que se escuchan, hacen parte de un mosaico deportivo al mejor estilo de Río de Janeiro en pleno carnaval, con mujeres bellas y todas las opciones de rematar.

Con la camiseta puesta

T Punto Penal Vanessa Córdoba Twitter: @VCordoba1

odos los deportistas soñamos con representar a nuestro país. Para mí, uno de mis más grandes anhelos es dejar el nombre de Colombia en alto, ya sea con la Selección o como jugadora del club en donde esté. En días en los que se escogen jugadores para representar a un país en una cita tan importante como el Mundial, debo decir que los momentos previos a una convocatoria han sido de los más emocionantes y difíciles que he vivido hasta ahora. Fue sólo una vez hasta ahora,

pero fue un sueño hecho realidad. En una convocatoria, cuando sale la lista, no hay tiempo para pensar, y en un abrir y cerrar de ojos te encuentras en un cuarto de hotel junto a tu compañero esperando que llegue la hora del primer entreno. Confieso que, noches antes de viajar, me imaginaba con el buzo de la selección puesto. Miraba las fotos en las que salía mi padre con el número uno en su espalda, con la selección, y me veía yo en las mismas, solo que con cabello largo y un poco mas bajita. Cerraba los ojos, y veía las dorsales de mis compañeras, uniformadas de amarillo, cada una con su respectivo número, listas para representar el nombre de todo un país. Me imaginaba y hasta sentía tapando un penal, sacando el balón que nadie creería que sacaría. Simplemente soñaba, soñaba

Hay lugares más calmados y cotidianos para ver los partidos. En el Centro Comercial Centenario, por ejemplo, el ambiente es el propio de una plazoleta por la que transcurren cientos de personas diariamente. Hay pantallas gigantes como en Chipichape. La emoción, entre un café y algún helado, se vive más en la mente de quienes prefieren una opción familiar o empresarial de disfrutar el Mundial, ya que la mayoría de partidos se jugarán casi al mediodía de Colombia. Algunos tendrán señal de transmisión para los partidos de Colombia, haciendo honor a un patriotismo despierto tras 16 años de sueño. Pero habrá, como en ocasiones anteriores, espacio para apoyar también los colores de Argentina y Brasil, selecciones afines a la cultura futbolera de Colombia. En estos espacios, de asistencia masiva, la prioridad serán los partidos de Colombia, los de Ecuador, Honduras y Costa Rica, donde la bandera tricolor tiene representación. En Palmetto, por ejemplo, los partidos transmitidos dependen de cada bar en el primer piso, en la compañía de hermosas mujeres, sin que deje de ser un plan familiar para el mediodía.

despierta. Hasta el corazón se me aceleró e hizo que se me quitaran las ganas de dormir, me quedé varios días como un búho hasta la madrugada. También tenía noches en las que pensaba sobre cómo me sentiría si mi nombre no salía en la lista. ¿Era lo suficiente buena para estar ahí? Uno no quiere confiarse para evitar una decepción, pero tampoco quiere ser pesimista y pensar que no estará en la convocatoria. Como dije, son momentos de mucho estrés y ansiedad. Macnelly Torres, a pesar de que es un jugador muy hábil, y que con su experiencia maneja muy bien los tiempos del juego, no pudo controlar sus sentimientos encontrados, los que minutos antes de que saliera la tan esperada e imaginada lista del técnico José Pékerman, llevaron a que escribiera en su

cuenta de Twitter una frase que hizo que todos pensáramos que su nombre no estaría entre los 30 seleccionados. No lo juzgo, es normal que ese tipo de pensamientos comiencen a rondar por la cabeza en esos momentos. El error de Macnelly no fue creer que no sería convocado ni lo que escribió. El problema fue el momento en el que lo expresó. El peso de ser jugador de selección Colombia mayores radica en que no solo tus expectativas están en juego sino las de todo un país. Muchas personas lo criticaron, y aunque es entendible, hay que ponerse en sus zapatos. No nos alcanzamos a imaginar la cantidad de puertas que se le abren a un jugador cuando participa en un mundial. Abrazo de atajada….


CULTURA

Edici贸n No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

15


16

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Elecciones europeas: resultados útiles para la Unión

Por Carlos Carnero www.nuevatribuna.es

I

ndependientemente de los resultados concretos en cada país, que merecen un análisis nacional particular, las urnas han dado buenas noticias a la UE si se leen las cifras arrojadas por las urnas en términos europeos. Antes que nada, la abstención ha dejado de crecer desde que en 1979 se eligió por primera vez de forma directa a los eurodiputados. Más allá de que la mayor participación se haya producido por un incremento de los votos eurófobos, estamos ante la reversión, por débil que sea, de una tendencia negativa. Inmediatamente después, a valorar como muy positivo que el próximo Parlamento de la Unión vuelva a contar con una amplísima mayoría europeísta, muy por encima de la mayoría absoluta de sus miembros: populares, socialistas, liberales y verdes (es decir, las familias nítidamente preeuropeas) suman más de 526 escaños de los 751 de la Cámara. Una mayoría de esas características es parecida a la existente antes de las elecciones y, lo más relevante, estaría en condiciones de adoptar las decisiones que la agenda de la Unión reclama: completar la unión económica para culminar la unión política y, de esa manera, dotar a la UE de los instrumentos necesarios para recuperar el crecimiento y el empleo, saliendo de la crisis de forma sólida y

sostenible. Además, esa mayoría puede sostener una nueva Comisión encabezada por un presidente que responda a los resultados electorales, como afirma el Tratado de Lisboa, heredando lo previsto en la Constitución Europa. No lo olvidemos, porque es muy importante: los votos van a influir realmente esta vez sobre quién encabezará elGobierno europeo. Los ciudadanos deben saberlo y los ejecutivos nacionales respetarlo. Y en este punto conviene no equivocarse: no es que la nueva Comisión vaya a ser con toda seguridad y afortunadamente fruto de una gran coalición porque así lo decidan los grandes partidos (que lo son porque los ciudadanos lo han establecido democráticamente en las urnas, no por designio divino), es decir, el Partido Popular Eu-

El auge de los eurófobos y populistas de todo tipo, a derecha e izquierda, debe preocupar sobre todo en los estados miembros, por la influencia que pudiera tener en la orientación de los futuros Gobiernos nacionales.

ropeo y el Partido Socialista Europeo, sino porque su nuevo presidente deberá presentar un colegio que incluya a un nacional de cada estado miembro propuesto, en la práctica, por

el Gobierno respectivo, cuando todos son conservadores, socialdemócratas o de unidad. Ojalá la Comisión tuviera menos miembros que estados -la primera posibilidad contemplada en el Tratado-, lo que permitiría mayor agilidad, eficacia y una composición paritaria. Pero de momento es complicado conseguirlo. El nuevo Parlamento y la nueva Comisión estarían así en condiciones de recuperar un acuerdo permanente entre las insituiciones más nítidamente comunitarias para frenar la deriva intergubernamental experimentada durante la crisis económica y presionar a favor de una agenda para más y mejor UE, algo más necesario que nunca. El auge de los eurófobos y populistas de todo tipo, a derecha e izquierda, debe preo-

cupar sobre todo en los estados miembros, por la influencia que pudiera tener en la orientación de los futuros Gobiernos nacionales. Y tal inquietud llegaría también, por ese camino, a la Unión, porque tales Ejecutivos son los que componen el Consejo y el Consejo Europeo. Por ahora, los eurófobos se diluirán en el día a día del Parlamento Europeo, bien por la incapacidad para formar grupos coherentes, bien por la debilidad para aliarse frente a la citada amplia mayoría europeísta, bien por su ausencia de programas dignos de tal nombre. Todo esto no quiere decir que la UE tenga garantizados los avances citados, pero sí que la ola antieuropea que se anunciaba no se ha producido. La ciudadanía que ha votado tenía clara su apuesta por la Unión.


OPORTUNIDADES

17

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES Apoyo a innovadores y emprendedores del Cauca BBVA Open Talent La Cámara de Comercio del Cauca se vincula con el BBVA con el propósito de promocionar la sexta convocatoria del programa internacional BBVA Open Talent, una startup competition internacional. De esta manera se invita a todos los jóvenes emprendedores y empresarios para participar con sus proyectos de emprendimiento e innovación. BBVA Open Talent es una competición internacional de emprendedores que se dirige a proyectos innovadores y startups de base tecnológica de hasta 4 años de antigüedad. Los participantes pueden presentar su proyecto tecnológico en una de dos categorías de la competición: New Banking, para los proyectos relacionados con los servicios financieros, y Digital Life, para el resto de proyectos. Este año la competición está dividida en tres ediciones regionales, que son Norteamérica, Centro-Sudamérica y Europa, con México DF, Bogotá y Barcelona como ciudades sedes de los eventos finales. Premiación Habrá un ganador en cada categoría por cada una de las ediciones regionales y se tendrá más de 180.000 euros en premios para apoyar el desarrollo de los proyectos seleccionados. Además, los proyectos escogidos en primer y segundo lugar, junto con el proyecto más votado, viajarán a Nueva York durante una semana para participar en la NYC Crash Acceleration week, un programa de actividades destinadas a formar, mentorizar y conseguir el apoyo de inversores internacionales para los participantes. Por todo ello, BBVA Open Talent es una excelente oportunidad para impulsar y dar visibilidad a los proyectos de emprendimiento, en todas las fases que se desarrollan durante la competición y en las actividades tras la finalización de la misma. La fecha límite de inscripción de proyectos va hasta el 10 de junio de 2014. Para mayor información favor remitirse a la página web www.cccauca.org.co o a www.centrodeinnovacionbbva.com.

Convocatoria Pasante Ingeniería Agrónoma CORPOICA Palmira La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, es una entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo objeto es desarrollar y ejecutar actividades de investigación, transferir tecnología y promover procesos de innovación tecnológica para el sector agropecuario. Para esta oportunidad la entidad requiere de un pasante de pregrado para el Centro de Investigación ubicado en Palmira. El estudiante deberá estar cursando pregrado de Ingeniería Agrónoma. EL tiempo de vinculación estipulado es de 6 meses. La convocatoria estará vigente hasta el 2 de junio de 2014. Para la inscripción debe remitirse a la página web http www.corpoica.org.co, dirigirse a la pestaña CONVOCATORIAS e inscribir la hoja de vida.

Jornada Gratuita de Conciliación – Cámara de Comercio de Cali La Cámara de Comercio de Cali, Prospera Aguablanca y el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición, invitan a los interesados a participar junto con la ayuda de expertos conciliadores y con todos los efectos legales, para poner fin a las controversias y diferencias con sus proveedores, vecinos, clientes, inquilinos, entre otros. La recepción de los casos será en junio 3, 4 y 5 de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. La jornada de conciliación se realizará el 12 de junio de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en Prospera Aguablanca: Diagonal 26 P 15 con Trasversal 103. Para mayor información sobre trámites favor comunicarse a los teléfonos 422 1473 – 422 1153 o a la página web www.ccc.org.co.

Seminario sobre Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos – Cali La Cámara de Comercio de Cali invita a participar en el Seminario sobre Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT). El Seminario se dirige a importadores y exportadores, depósitos públicos y privados, agentes de aduanas, sociedades portuarias, usuarios operadores, industriales, servicios y comerciales de zonas francas, empresas transportadoras, agentes de carga internacional, intermediarios de tráfico postal y envíos urgentes y empresas de mensajería. Los participantes recibirán las herramientas necesarias para implementar y administrar un SARLAFT, con el fin de dar cumplimiento a las resoluciones de la UIAF y Decretos reglamentarios en los cuales se determinan las empresas que deben implementar el sistema. De igual manera, se enseñará la normatividad vigente del SARLAFT, así como la tipología del delito, sujetos obligados, obligaciones formales, implicaciones del reporte, instrumentos legales, componentes de un Sistema de Administración del Riesgo y prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Adicionalmente recibirán un 50% de descuento en los servicios de auditoría en SARLAFT. Para los afiliados a ANALDEX –Seguridad ATLAS el semirario tiene un costo de $190.000 + IVA. Empresas no afiliadas $270.000+ IVA. El evento se realizará el 11 de junio en el Hotel Spiwak de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Para mayor información sobre inscripciones y trámites favor comunicarse al teléfono (2) 684 – 5680 o ingresar a la página web www.ccc.org.co.

Convocatoria Investigador con Maestría e Ingeniería Agrónoma - CORPOICA Palmira

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, es una entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo objeto es desarrollar y ejecutar actividades de investigación, transferir tecnología y promover procesos de innovación tecnológica para el sector agropecuario. Para esta oportunidad la entidad requiere de un investigador con maestría en ciencias biológicas o en ciencias agrarias, con énfasis en Biotecnología vegetal aplicada a Fitopatología y caracterización molecular, y pregrado de Ingeniería Agrónoma. El propósito del cargo será contribuir al desarrollo y consolidación de la capacidad científica del país y a la identificación y solución de los grandes problemas tecnológicos del sector, mediante el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación, innovación y de transferencia. Por lo cual, deberá participar activamente en grupos multidisciplinarios comprometidos con el avance en el conocimiento científico, la innovación, el desarrollo tecnológico y su transferencia a los productores. Establecer vínculos efectivos con las comunidades científicas nacionales e internacionales. Actuar como par interno en la asesoría, revisión y emisión de conceptos escritos sobre los proyectos e informes finales, que sean sometidos a su consideración. Se deberá contar con experiencia profesional de 1 a 3 años como investigador científico en áreas del sector agropecuario con énfasis en frutales, así como experiencia en el manejo de software especializado como SAS u otro con énfasis en análisis de datos moleculares. Para la inscripción debe remitirse a la página web http www.corpoica.org.co, dirigirse a la pestaña CONVOCATORIAS e inscribir la hoja de vida.

Becas doctorales en Alemania Becas para Maestría en Economía del Desarrollo – FLACSO Ecuador La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO- ofrece un conjunto de proyectos docentes en temas de relevancia política y social actuales necesarios para el desarrollo de los países andinos. Su propósito se orienta a mantener estándares de excelencia en la enseñanza de postgrado y vincular la entidad en problemáticas coyunturales y de fondo en la región andina. El programa educativo de FLACSO abre importantes caminos profesionales tanto en el campo académico como investigativo para los estudiantes. Esta maestría se dirige a profesionales de economía, matemáticas, ingeniería, administración de empresas y áreas afines; con interés en desarrollar sus capacidades para la docencia e investigación, así como para desempeñarse profesionalmente con propuestas para la resolución de los problemas vinculados al desarrollo económico. FLACSO Ecuador mantiene una política de becas y asistencia económica para los estudiantes admitidos. Los criterios de evaluación para otorgar las becas son estrictamente académicos y socioeconómicos. Se prevé auxilios por concepto de: estipendio mensual, descuentos en la colegiatura, becas de excelencia, becas para grupos en situación de discapacidad e históricamente excluidos. El programa se realizará en el periodo 2014-2016. Consta de 64 créditos, 13 cursos y talleres de tesis. Se debe tener un promedio de notas mínimo de 4.0/5.0 o su equivalencia. Fecha de cierre: 6 de junio de 2014. Para más información respecto a trámites, requisitos e inscripciones favor remitirse a http://www.flacso.edu. ec/portal/academico/detalle/especializacion/economia-del-desarrollo-2014-2016.11.

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co

La Escuela de Posgrado Dresden Leibniz, en Alemania, lanza la presente convocatoria para solicitudes de becas a nivel doctoral para un máximo de tres años. El enfoque de la Escuela de Posgrado es la resiliencia urbana y regional. Los doctorandos investigar nuevos conceptos para la gestión del cambio en el desarrollo urbano y regional sostenible Las aplicaciones son bienvenidas para quienes tienen actualmente grado de maestría (con una tesis de maestría) en Planificación y Desarrollo (incluyendo planificación urbana y regional, la regeneración urbana, Planificación del Paisaje, Planificación del tráfico), Geografía, Economía, o Ciencias Ambientales espacial. El programa evaluará especialmente las solicitudes que provengan de países en vías de desarrollo. Para la admisión, la Escuela de Posgrado no tiene como política hacer consideraciones de edad, raza, género, discapacidad, religión o nacionalidad. La selección se basa en las calificaciones académicas y en el potencial del solicitante para tener éxito. El programa ofertado iniciará estudios en enero de 2015. La única vía de admisión al programa de doctorado DLGS es a través del procedimiento de selección estándar. Las solicitudes se revisan una vez al año. Todos los solicitantes deben tener fluidez en Inglés hablado y escrito (en general confirmada por alguna forma de certificación oficial) y tener habilidades de trabajo en equipo. Los candidatos deben residir en la ciudad de Dresden, Alemania. Los becarios deberán cumplir con la normativa para el grado de doctor expedido por las facultades correspondientes de la Technische Universität Dresden. Para solicitar una beca, deberá ingresar al portal web y registrar sus datos personales, académicos y profesionales. Es importante que haga una descripción de su formación académica, experiencia en investigación y metas profesionales. Esta es una parte muy importante de su aplicación. La Escuela recomienda que de ser el caso diligencie con tiempo su solicitud para comunicar a la Comisión de Selección de la Escuela de Posgrado cuáles son sus intereses y cómo se corresponden con el perfil de investigación de la Escuela. Fecha límite de inscripción para iniciar en 2015: 15 de septiembre de 2014. Para mayor información sore inscripciones, el programa y trámites, favor remitirse a la página web http:// www.dlgs-dresden.de/dlgs-doctoral-fellowships/callfor-fellowship-applications/


18

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

Diana Catalina Gómez y Andrés Figueroa:

dos referentes de la danza colombiana -Yo le decía a ella –evoca Andrés con una sonrisa– que cuando fuéramos grandes íbamos a ser novios.

Por: Jaír Villano @VillanoJair

I

Diana sonríe y dice que para ese tiempo Andrés le era indiferente; todo su tiempo estaba dedicado al Ballet, las arduas jornadas educativas, las de entrenamiento. Era tal la pasión por lo que desde niña estimó como un arte de particular elegancia, lenguaje y de unas condiciones físicas admirables, que su rendimiento académico menguó de tal forma que sus padres se vieron en la necesidad de sacarla de Incolballet. En realidad fue algo efímero, porque después de comprometerse a que iba a rendir en ambas cosas, sus papás la volvieron a inscribir, al tiempo ya estaba funcionando armoniosamente. Andrés, que desde antes de inscribirse a Incolballet (para ese entonces tenía ocho años de edad), ya hacía parte de un grupo de bailarines de salsa y otros ritmos, cuenta que dentro de sus obstáculos estuvo la

burla de sus amigos del barrio, que lo llamaban peyorativamente como el “bailarín”; además de su pasión por el fútbol, el cual le trajo una serie de dudas existenciales que no obstante fueron desechadas luego de que él y Diana –que como por obra del destino siempre fueron elegidos como pareja de baile– fueron seleccionados para representar a Colombia en un concurso de danza en Cuba. Ahí la bruma disipó y el sendero tomó forma. Entendió, pues, que el ballet era lo suyo. -Él estaba un curso más adelante que yo –acusa Diana– pero yo me acuerdo que le enseñaba matemáticas… Ambos ríen.

II

En 2002, ya establecidos como pareja sentimental y de baile, Gloria Castro, directora de Incolballet, invitó a Cali al coreógrafo peruano Jimmy Gamonet, quien al ver el talento de Diana y Andrés decidió darles los roles principales de su ballet.

-Nosotros estábamos recién llegados de la competencia en Cuba, incluso ese día habíamos salido los dos en El País (el diario) en primer página, entonces él le preguntó a mi maestra Alejandra Muñoz por nosotros –recuerda Diana–. Jimmy, que proyectaba una compañía de danza en Miami les dijo que los quería vincular. Tiempos después, esto es, año 2005, Gamonet los llama y Diana y Andrés salen de Cali, Colombia, a hacer parte de la compañía Ballet Gamonet. Antes de esto Diana tuvo medalla de bronce en la Competencia Internacional de Ballet de Cuba (2002), “la única medalla extranjera, anota, dado que las demás ganadoras eran cubanas”; en 2003 Diana viaja en representación de Colombia en el Prix de Lausanne Suiza; en 2008, junto a Andrés, obtiene la medalla de oro en el World Ballet Competition de Orlando, Florida. Diana ha participado en ballets de coreógrafos importantes como Wayne McGregor, Tharp, William

Forsythe, Val Caniparoli, Ma Cong, Ben Stevenson, Vicente Nebrada, McMillan, Edward Liang, Young Soon, Matthew Neenan, entre otros. Por su parte, Figueroa ha sido medallista de Plata en el Festival Internacional de Ballet llevado a cabo en Trujillo, Perú, año 2003; semifinalista en la Competición Internacional de Ballet de Estados Unidos, en Jackson Misisipi, año 2006. Dentro de sus papeles principales se encuentran el Coppelia, El Cascanueces, Don Quijote, Diana y Acteón, Tchaikovsky Pas de deux, El Corsario, Paquita y La Bayadera. En 2009 ambos se vinculan a la compañía Tulsa Ballet Theater, ubicada en Tulsa, Oklahoma.

III

Del octavo Festival Internacional de Incolballet ambos se exceden en aplausos. Saben que en su escuela son vistos como referentes. -Eso motiva –dice Andrés– a los niños de la escuela les sirve

porque al ver los bailarines internacionales les sirve como ejemplo. En efecto, este tipo de eventos enriquecen el menú de la cultura caleña, que es vista a nivel internacional como el epicentro de la salsa, pero que desde luego cuenta con otras culturas como el baile clásico. -Tiene que ser un orgullo para Cali –resuelve el coreógrafo Alberto Méndez, encargado de la gala inaugural– Incolballet es una institución que cumple 35 años, que celebra su octavo festival, con una escuela de más de 200 alumnos. Ambos saben que detrás de todo festival subyace la complejidad que demanda toda profesión. La férrea disciplina, los sacrificios, abstenerse de ciertos placeres que se quisieran dar, sobre todo cuando el ballet, en sus percepciones, goza de una estética visual que hace que el rendimiento físico sea más riguroso. Todo eso encuentra justificación una vez ponen los pies en el escenario, cuando sienten esa sensación que Figueroa estima de ensueño; ahí, en ese espacio en el que el movimiento se hace elocuente, toma valor la complejidad, ahí la dificultad se torna gratificante. Además de la posibilidad de expresarse de manera corporal, de la delectación de poder ejecutar, ante miles de espectadores, su pasión. Están convencidos que con el festival se crea cultura de cara a la danza; Figueroa que fue blanco de mofas en su niñez opina que con esto se refuta el equívoco según el cual el ballet es netamente femenino. A los ocho y nueve años de edad el destino los puso en Incolballet, a los dieciséis ya resultaban una pareja –sentimental y artísticamente– promisoria. Nueve años después de su partida a Estados Unidos y con una experiencia definitiva y envidiable regresan a la tierra que los vio crecer como personas y como profesionales. Por su variedad de galardones pareciera que llevaran mucho recorrido, en realidad es la abundancia del talento la que los ha llevado a posicionarse de manera rauda y exitosa. Lo mejor, es que todavía hay mucho camino por explorar. Hay ballet para rato.


CULTURA

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

19

Cali se llena de Ballet Del primero al ocho de junio Cali será el epicentro del Ballet, esa exquisita expresión artística que crea retórica con el movimiento corporal.

E

l Octavo festival Internacional de Ballet Incoballet ya hace gala en Cali. Con diferentes puestas en escena, diferentes artistas y diferentes culturas alrededor de la danza, el festival abre sus puertas a los espectadores de la sucursal del cielo. Su inauguración será en la Plaza de Toros Cañaveralejo a las siete de la noche, contará con la participación local de la Compañía Colombiana de Ballet-Incolaballet, y la internacional de Larrael Mariemma de España, Alberta Ballet de Canadá, Bejart Ballet de Suiza, Ballet Santiago de Chile de Chile y Bohemia Ballet de República Checa. Alberto Méndez, quien es el coreógrafo cubano encargado de la gala inaugural del magno evento, señala que en una institución como Incolballet “que

cumple 35 años y que además de eso celebra su octavo festival internacional, las razones (para asistir al evento) sobran. Tiene que ser un orgullo para Cali tener una escuela como esta”. Son diferentes los escenarios donde se llevará a cabo el festival, entre ellos el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Jorge Isaacs, Municipal Teatrino, Coomeva, Comfenalco, así como el Museo de arte Moderno La Tertulia, el Colombia Americano, la Universidad del Valle y el Teatro al Aire libre Los Cristales. Además, el evento se extenderá hasta Palmira, Jamundí y Roldanillo. Si usted interesado en asistir a continuación la programación del mismo (que también se puede encontrar en la página web oficial www.incolballet.com):

Lunes 2 de Junio- Teatro Municipal -5:00 p.m. Gala Raíces de un Sueño, (Colombia egresados de Incolballet). -8:00 p.m. Imperfect Dancers Company (Italia). Teatro Jorge Isaacs -7:00 p.m. Larreal Mairemma (España). Martes 3 de Junio- Teatro Municipal -7:00 p.m. Imperfect Dancers Company (Italia). -9:00 p.m. Gala Internacional Alberta Ballet (Canadá); Tulsa Ballet (Estados Unidos); Rubén Bañol- Gabriel Gómez (España); Ballet Carmen Roche (España); Bohemia Ballet (República Checa); Fornier Ortiz (Finlandia) Teatro Municipal Teatrino -10:00 a.m. Función infantil (Incolballet-Colombia) -4:30 p.m. Conversatorio “Reencuentro con Cali”, por Fornier Ortiz Coomeva -7:00 p.m. Ballet Nacional Dominicano (República Dominicana); Bohemia Ballet (República Checa); Ballet Metropolitano de Buenos Aires (Argentina) Teatro Jorge Isaacs -7:00 pm Larreal Mariemma (España) Museo de arte Moderno La Tertulia 7:00 pm Incolballet Universidad del Valle 9:30 a.m. Conferencia Eliza Guzzo 11:00 a.m. Miguel Cabrera Miércoles 4 de junio, Teatro Municipal -8:00 p.m. Estrenos compañía colombiana de Ballet Incolballet Teatro Municipal Teatrino 10:00 a.m. Función Infantil (Incolballet) 4:30 p.m. Reencuentro con Cali, Roberto Zamorano

Coomeva 7:00 p.m. Imperfect Dancers Company (Italia) Colombo Americano 5:00 p.m. Función Omar Edwards- Tap Dance (Estados Unidos); Danza Nacional- Incolballet (Colombia) Universidad del Valle -9:30 a.m. Conferencia Miguel Cabrera -11:00 a.m. Conferencia Eliza Guzzo Jueves 5 de Junio, Teatro Municipal -7:00 p.m. Bohemia Ballet (República Checa) -9:00 p.m. Estrenos Compañía de Ballet Incolballet (Colombia) Teatro Municipal Teatrino -10:00 a.m. Función Infantil- Incolballet (Colombia) -4:30 p.m. Conversatorio “Reencuentro con Cali”, Soraya Sánchez Teatro Jorge Isaacs -7:00 p.m. Ballet Metropolitano de Buenos Aires (Argentino) -9:00 p.m. Ballet Nacional Dominicano (República Dominicana) Coomeva -7:00 p.m. Omar Edwards – Tap Dance (Estados Unidos); Forneir Ortiz- Satu Tuomisto (Finlandia); Danza Nacional Incolballet (Colombia) Plaza de toros- Palmira 7:00 p.m. Larreal Mariemma (España); Alberta Ballet (Canadá); Tulsa Ballet (Estados Unidos); Danza Nacional Incolballet (Colombia) ; Ballet Carmen Roche (España) Colombo Americano 5:00 p.m. Conversatorio “Reencuentro con Cali” – Juan Carlos Peñuela, Juan Pablo Trujillo Viernes 6 de Junio Teatro Municipal -7:00 p.m. Danza Contemporánea de Cuba -9:00 p.m. Bohemia Ballet (República Checa) Teatro Municipal Teatrino -10:00 a.m. Función Infantil- Incolballet (Colombia)

-4:30 p.m. Conversatorio Críticos Teatro Jorge Isaacs -7:00 p.m. Ballet Metropolitano de Buenos Aires (Argentina) Coomeva -7:00 p.m. Compañía Colombiana de Ballet Incolballet (Colombia); Tulsa Ballet (Estados Unidos); Rubén Bañol- Gabriela Gómez (España) Comfenalco -10:30 a.m. Función Infantil Incolballet (Colombia) -7:00 p.m. Gala Internacional: Larreal Mariemma (España); Alberta Ballet (Canadá); Compañía Colombiana de Ballet Incolballet Sábado 7 de junio- Teatro Municipal -5:00 p.m. Danza Contemporánea Cuba Teatro Municipal Teatrino -10:00 a.m. Función Infantil Incolballet (Colombia) Teatro Jorge Isaacs -5:00 p.m. Pedro y El Lobo y La Bayadera (Escenas de las Sombras)- Incolballet Teatro los Cristales -7:00 p.m. Gala Internacional: Larreal Mariemma (España); Ballet Dominicano (República Dominicana); Ballet Metropolitano de Buenos Aires (Argentina) Roldanillo Museo Rayo Danza Nacional- Incolballet (Colombia) Domingo 8 de junio- Teatro al Aire Libre los Cristales -7:00 p.m. Clausura Todas las compañías.


20

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

ESTRAVAGARIO Nelson Osorio Marín, fue uno de los últimos poetas de la literatura clásica colombiana. Este quindiano nacido en 1941 en el municipio de Calarcá, estudio derecho y sociología, lo que a la par le dio un amplio talento que hizo una gran historia en el ámbito publicitario, tanto así que murió en 1997 trabajando prestando sus servicios a una programadora de televisión. En esta edición de ESTRAVAGARIO, traemos la época en que Osorio Marín era un autor muy cercano a la sensibilidad de los nadaístas, pues como lo afirmaba María Mercedes Carranza “Osorio incorpora a su poesía los elementos de los mass-media: el texto del periódico, letras de tangos y boleros, los mitos del cine, y utiliza un lenguaje prosaico. Hace poesía de tema político y canciones al estilo de las que se conocen como canciónprotesta. Los mitos adolescentes de una clase media baja que se nutre en las fuentes de la cultura de masas como única alternativa de creación, sus personajes, su lenguaje, son los temas de la poesía de Osorio, la cual tiene el valor de recrear un mundo netamente colombiano y de crear para él una época que lo representa.”

A LA LARGA SE TRATA DE SER CANGREJO O LIEBRE Te cuento que en la alegría de leer descubrí que el enano bebe, que yo amo a mi mamá que piano, peineta, pie, en medio de golpes “por desaplicado, necio, vago” en medio de tardes llenas de ojos puestos sobre el potrero del frente y el balón desinflado mientras soñábamos ser más que Pedernera o Rossi y mientras el matón del curso pegaba chicles en el asiento del maestro ¡y nos hacía señas! De rompernos las narices al recreo Si sapiábamos su nombre cuando nos llamaran a rectoría. Tardes de catecismo Astete Repletas de apodos y hojas arranca das al cuaderno, Llenas de cinco centavos para el pan y la gaseosa (más lo robado al viejo en la casa muy por la mañana , antes que saliera del baño), colmadas de madrazos aprendidos en susurro picarón y de primeros juegos de manos debajo del pupitre. Tardes de pantalón corto y muchas dudas: ¿si un ratón se traga una hostia queda comulgado?

¿cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler? ¿se ahogaron los peces en el diluvio? Y la eterna respuesta contundente “fe es creer lo que no vemos” Y la insistencia coreada con risitas y. . . “Salazar, Amaya, Osorio, fuera de clase por sacrílegos!”. Tardesque fueron creciendo con los pelos en las piernas, con los pelos allí donde tú sabes -que también era un bolero de los PanchosY con las frases que nos llenaban el pecho de alegría, indescriptible, oh júbilo inmortal: “mirá que ya soy macho, mira que grande que lo tengo Mirá qué lejos mando el chorro”. Y la gloria inmarcesible de ser el matón así fuera por un día hazaña que logré siguiendo el consejo de un tío calavera: “perdé el año y quedás de matón porque los que vienen del año anterior son más chiquitos. . . seguro que quedás” y el año repetido me sirvió también para no olvidar nunca que la bandera, el escudo y el himno nacional pertenecían a la clase de Civismo (a la de Trabajos Manuales no, ¡so bruto!) y para saber que por su sudor por su olor a carretera y a flores baratas en la meta y por su frase de combate: “aprovecho la oportunidad que me brinda. . .” siempre fue más nuestro Ramón Hoyos Vallejo que Francisco de Paula Santander y Cía. Te cuento que luego vino eso de pierre al cuadrado y orínese aquí para que hagamos una práctica acerca del ácido úrico y mañana traen memorizados estos párrafos de la Ilíada y La María porque si en la antigüedad hubo grandes clásicos nuestra patria también los ha producido por montones basta conocer un poco a Andrés Bello lo que pasa es que ustedes no leen vienen aquí a perder el tiempo

mientras sus padres y nosotros -que somos sus segundos padres y esta afirmación no mancha el honor de sus familiasnos sacrificamos tratando de formarlos para que lleguen a ser hombres útiles a la patria. Ah. . . y deus creavit caelum et terram intra sex dies bonjour monsieur bon nuit madame this is a pencil and this is a book Y en medio de esta Babel peculiarísima Lo único que nos quedaba en claro Eran las primeras fugas nocturnas a tirar paso con la movida chévere de Pérez Prado “!taratatatáááá. . . uuggg, mambo, que rico mambo qué rico, es, es, es!” a ponernos medio llorosos con Olimpo Cárdenas, a matricularnos en el kínder del pasado de los Cuyos, a jalarle a los tangos que dejaban en cada golpe de bandoneón porteño un sabor a mil cuernos y a madrecita buena, a gozar las hembritas que pagaban nuestra adolescencia rindiendo con ellas nochemente un homenaje al inquieto anacobero gran jefe Daniel Santos: “Vengo a decirle adiós a los Muchachos porque pronto me voy Para la guerra. . .”.


CULTURA

21

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda 8° Festival Internacional de Ballet

Colombia y República Dominicana. – 7:00 p.m. Colombo Americano Omar Edwards, Tap Dance - 5:00 p.m.

Organiza Incolballet. Participarán destacadas compañías mundiales, expertos coreógrafos, en danza y académicos internacionales. Lunes 2 de junio

Jueves 5 de junio Plaza de Toros de Palmira Ballet de España, Canadá, Estados Unidos y Colombia. - 7:00 p.m.

Teatro Municipal GALA Raices de un sueño (Incolballet) - 5:00 p.m. Imperfect Dancers (Italia) - 8:00 p.m. Teatro Jorge Isaacs Larreal Mariemma (España) 7:00 p.m.

Viernes 6 de junio Comfenalco Función infantil Incolballet - 10:30 a.m. Gala internacional España, Canadá y Colombia - 7:00 p.m.

Martes 3 de junio Teatro Municipal Imperfect Dancers (Italia) - 7:00 p.m. Coomeva Ballet Nacional Dominicano - 7:00 p.m. Universidad del Valle Conferencia Eliza Guzzo - 9:30 a.m.

Sábado 7 de junio Teatro Municipal Danza Contemporánea de Cuba - 5:00 p.m. Teatro Los Cristales Gala Internaiconal España, República Dominicana y Argentina - 7:00 p.m.

Miércoles 4 de junio Teatro Jorge Isaacs Gala Internacional Canadá, Finlandia, España,

Domingo 8 de junio Teatro Los Cristales Clausura con todas las compañías - 7:00 p.m.

Maratón Derecho a Ver

Documentales Narraciones documentales que hablan del trabajo con el fin de generar un diálogo con la política desde la expresión artística, en esta oportunidad a través del documental. Fecha: Miércoles 4 de junio Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m. Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia Entrada Libre

Historias del sexo sentido

Stand up Comedy Director: Linderman Herrera Fecha: Junio 5, 6 y 7 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No 3-40 Barrio San Antonio Boletería: $25.000 general - $22.500 Atrápalo

Rojo y Más Rojo. Taller 4 Rojo. Exposición Arte El colectivo explota las posibilidades de la fotoserigrafía con imágenes de resultados visuales dinámicos y contundentes. Involucra no sólo obras de arte, sino también carteles de difusión cultural, afiches y materiales de propaganda de las luchas estudiantiles, indígenas, campesinas y obreras. Fecha: Hasta junio 15 Lugar: Museo La Tertulia / Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali

Laboratorio De Creación Teatral Y Género Es un espacio abierto para confrontarse, provocar la creación de cada participante y mantener una constante relación entre la teoría, la práctica escénica y los diferentes lenguajes artísticos. Explorarán el pensamiento feminista que ha permitido comprender el condicionamiento histórico y de género. Directora: Luz Marina Gil Fecha: Junio 11 a julio 23 Hora: 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No 3-40 Barrio San Antonio Inversión $180.000

Mojito Lite con Andrea Florez Música Pop Fecha: Sábado 19 de Julio Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs Boletería: Platea P: $ 80.000 - Platea G $ 60.000 - Palco 1 $ 60.000 Palco 2 $ 45.000 - Paraiso: $ 30.000

El Lenguaje de Los Animales Teatro Dirección: Alfredo Valderrama Fecha: Junio 1, 8, 15, 22 y 29 Hora: 11:00 a.m. Lugar: Teatro Esquina Latina

Cuentos Eróticos Africanos

Filarmónica de Cali, Concierto de Temporada No. 8

Teatro Dirección: Alfredo Valderrama y Orlando Cajamarca Fecha: Junio 7, 14, 21 Y 28 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina

Música Director invitado: Maestro Eduardo Carrizosa. Fecha: 5, 6 y 7 de junio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura y Bulevar del Rio.


22

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Promesas incumplidas en la lucha contra la desaparición forzada

Durante la Semana Contra la Desaparición Forzada, por primera vez las víctimas de este flagelo se reunieron con representantes del gobierno y pasaron cuenta de cobro por la falta de resultados en varias regiones del país. Informe del Centro de Memoria Histórica coincide en la mayoría de estos reclamos. verdadabierta.com

D

esde el 2000 en Colombia se tipificó la desaparición forzada como un delito independiente al secuestro y, según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), desde entonces se han reconocido 26.000 víctimas. Sin embargo, solo 14 años después tuvo lugar la primera audiencia nacional de las organizaciones de los familiares de los desaparecidos y los organismos estatales. A la reunión, realizada el pasado miércoles en la sede de la Vicepresidencia de la República, llegaron familiares de víctimas de varios departamentos, entre ellos Valle del Cauca, Santander, Meta, Guaviare y Antioquia. El objetivo era ser

escuchadas por los funcionarios representantes de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, organismo del que forman parte entidades como la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y algunas organizaciones de la sociedad civil. A pesar de que estas personas provenían de diferentes regiones, los problemas denunciados tienen en común la negligencia de los funcionarios y la poca efectivas que tiene el mecanismo de búsqueda que se debe implementar cuando hay una posible desaparición “No solo los grupos armados son responsables de este delito, también lo es el Estado, en muchos casos por acción directa, pero también por omisión al cumplimiento de la Ley. No es

Para nosotros Justicia y Paz es muy importante porque han confesado muchos crímenes, pero no los han obligado a entregar todas las coordenada

un derecho que nos estemos inventando ni un favor” dijo a VerdadAbierta Gloria Gómez, directora de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (Asfaddes). Conclusión similar a la que presentó el CNMH en el informe Balance de la Acción del Estado Colombiano frente a la desaparición forzada de persona, que se lanzó esta semana. “las acciones desarrolladas hasta el momento por la diversas instancias del Estado no encuentran canales de implementación apropiados para garantizar de manera efectiva y oportuna los derechos a la prevención, la búsqueda, la asistencia y la reparación integral”, asegura el estudio. En la actualidad, el caso más crítico se presenta, según los líderes de víctimas y el CNMH, en Buenaventura, cuyos registros de desaparecidos superan los de Cali. “La situación es crítica, muchos de nosotros estamos amenazados y ya nadie confía en la Fiscalía ni en ninguna entidad para denunciar las desapariciones”, dijo una víctima de este municipio.

La fallas en las regiones

La Ley 971 de 2005 creó el mecanismo de búsqueda urgente para los desaparecidos. Desde entonces, se estableció que en caso de reportarse una desaparición no es necesario esperar las 72 horas reglamentarias para que las autoridades

comiencen a actuar en la búsqueda de esta persona con la esperanza de encontrarla aún con vida. Sin embargo, esta normativa aún no es clara en las regiones y familiares de víctimas de Buenaventura, el Magdalena Medio y los Llanos Orientales denunciaron varios casos en los que no se toman en serio las denuncias hasta que no han transcurrido las 72 horas. “Incluso en regiones con altos índices de desaparición como el Valle del Cauca, las familias afectadas se acercan a nosotros porque no les aceptan las denuncias, les dicen que debe haber alguna razón por la que su familiar se fue de la casa y no activan el mecanismo de búsqueda”, contó Marta Burbano de la Mesa de Trabajo de Desaparición Forzada de Cali. Personas de del Meta y Guaviare denunciaron tres casos ocurridos en los últimos años en que los funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía no iniciaron la búsqueda de las personas argumentando que no había motivos suficientes para creer que se tratara de una desaparición. Las víctimas de Cali contaron que para dar a conocer esta ley a los funcionarios ellas mismas fotocopiaron unos folletos explicativos y tuvieron que repartirlos en diferentes instituciones. Marcela Márquez, jefe de la


PROCESO DE PAZ

Unidad Nacional de Desplazamiento y Desaparición Forzada, reconoció la falla y aseguró que durante esta semana se enviaron 75 mil folletos a todos los rincones del país y aseguró que hasta el momento se han presentado 90 casos en el país en el que la ruta de búsqueda sí ha funcionado. En el tema de la investigación sucede algo similar. El informe de Memoria Histórica asegura que a algunas víctimas de desaparición se les ha postergado el derecho a la justicia porque los casos son asignados como homicidio o secuestro. Voceros de Asfaddes en Barrancabermeja denunciaron que en una hace un año entregaron a la Fiscalía la documentación de 130 casos de desaparición en esta zona del país, pero que hasta el momento solo se habían iniciado 13 investigaciones, las otras permanecen en los estantes judiciales sin que nadie las asuma. Según el informe del CNMH, la Unidad de Desaparición y Desplazamiento Forzado cuenta con pocos funcionarios frente al número de casos a cargo, además de una asignación presupuestal limitada. La escasez de funcionarios, sobre todo en las regiones más apartadas, ha hecho que los familiares y las organizaciones de víctimas hagan sus propias investigaciones, consiguiendo en muchos casos información que entregan al ente investigador, pero que en la mayoría de los casos no es utilizado por Fiscalía. “Yo he hablado con personas que vieron cuando mataron a mi esposo y me han dado las coordenadas de dónde está el cuerpo, yo se las di a la Fiscalía y no ha pasado nada”, dijo una de las asistentes. Por eso una de las propuestas que pusieron las familias de las víctimas sobre la mesa es que la información que han conseguido sobre sus allegados desaparecidos no sea desechada por los investigadores. También pidieron que las listas que tienen las organizaciones sobre las desapariciones sean tomadas como punto de partida. A estas denuncias se suma la diferencia entre las cifras que registran las organizaciones de víctimas con las reportadas por la Fiscalía y las continuas amenazas contra los líderes de las organizaciones, sobre todo en Buenaventura.

¿Qué pasa en Justicia y Paz?

El temor de las familias y las organizaciones sociales es que aquellos procesos judiciales que se adelantan ante los tribunales de Justicia y Paz se vean afectados ante la inminente salida de las cárceles de los ex paramilitares tras cumplir la pena alternativa de ocho años, como dice la norma. Una vez en libertad, se vislumbra, disminuirían las posibilidades de encontrar los cuerpos de sus víctimas. “Una vez que salgan de la cárcel, ¿quién nos asegura

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

que sigan entregando información sobre las fosas?”, dijo una de las víctimas del Bloque Centauros en los Llanos Orientales. Y es que luego de ocho años de la aplicación de la Ley 975 contra los ex paramilitares, a diario siguen llegando víctimas a la Fiscalía o los tribunales de Justicia y Paz quejándose de la lentitud para aclarar qué pasó con sus seres queridos. A muchas de ellas ni siquiera les han tomado las muestras de ADN, paso necesario para un futuro reconocimiento de los restos. Los familiares de los desparecidos sienten que las autoridades han exigido a los desmovilizados decir la verdad y confesar sus crímenes, pero no han castigado a quienes no han entregado respuestas sobre el paradero de los cuerpos. “Para nosotros Justicia y Paz es muy importante porque han confesado muchos crímenes, pero no los han obligado a en-

No solo los grupos armados son responsables de este delito, también lo es el Estado, en muchos casos por acción directa, pero también por omisión al cumplimiento de la Ley. No es un derecho que nos estemos inventando ni un favor

tregar todas las coordenadas”, dijo Ana Zapata, representante de la organización Madres de la Candelaria de Medellín. Las familias afectadas aseguraron que los fiscales de exhumaciones no son suficientes para la demanda de Justicia y Paz. Según dijeron representantes de víctimas venidas de Antioquia, varios exparamilitares que ocuparon mandos medios dicen tener información sobre fosas comunes, pero han asistido a pocas versiones libres para con fiscales especializados. Agregaron que en procesos como el que se sigue contra Jesús Ignacio Roldan, alias ‘Monoleche’, se ha hablado de cerca de dos mil casos de desaparición, pero hasta el momento solo se han encontrado 16 cuerpos. También se refirieron al sitio conocido como la escombrera, en la comuna 13 de capital antioqueña, donde se calcula

23

que los paramilitares del Bloque Cacique Nutibara arrojaron más de 300 cuerpos entre 2002 y 2005. Las familias de las víctimas dijeron que la búsqueda de los cuerpos se hace imposible porque que en el lugar no se han dejado de arrojar escombros, a pesar de que los magistrados de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellin lo exigieron el año pasado. Los familiares de los desparecidos aseguraron no se van a rendir en sus búsquedas y van a seguir insistiendo para que el Estado cumpla con su deber, por eso propusieron a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas que se abran estos espacios de participación en cada una de las regiones para que sean escuchados y diseñar estrategias que permitan encontrar a sus seres queridos.


24

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Consultores internacionales vs. conocimiento local en Cali Por Hernando Uribe Castro Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidentez

U

na de las características de las administraciones más recientes, y sobre todo la administración actual, es la tendencia a traer a la ciudad asesores internacionales para que realicen las propuestas pertinentes para dar solución a algunas de las problemáticas más importantes de la ciudad como lo son los casos del dique (jarillón) del río Cauca y de la propuesta de urbanización de Navarro. Para el caso del jarillón del rio Cauca se trajo asesores holandeses y para la propuesta de Navarro a la consultora inglesa Atkins, encargada de formular el Plan Maestro de la urbanización Ecociudad Navarro en el marco del proyecto ´Ciudades Justas´, promovida por la Fundación Ford. Atkins ve el crecimiento de la ciudad como negocio. Utilizando como metodología la planeación participativa, estos consultores globales tienen la tarea de ayudar a legitimar estos proyectos ante la sociedad. Para ello han convocado a comunidades, universidades e instancias del Gobierno a través de ´talleres participativos´. Si bien este proceso es un

hecho, también es claro que la Administración Municipal, al contratar a estos consultores internacionales, expresa de modo claro su desconfianza y apatía por el conocimiento local aportado por los investigadores, profesores y estudiantes, quienes a través de sus estudios han demostrado en variadas oportunidades que estos proyectos deben ser atendidos con todo el cuidado y la profundidad necesaria. Para el caso del dique, este presenta un proceso complejo de poblamiento que conlleva a que su solución debe superar el mero reporte técnico y las comunes decisiones de desalojo. No es suficiente con señalar los puntos críticos del jarillón y los riesgos sino se incluye la compleja dinámica poblacional existente en éste. Con respecto a Ecociudad Navarro (hoy Ciudadela CaliDA), las universidades locales han expresado de múltiples formas que estas tierras no son apropiadas para desarrollos de proyectos urbanísticos. Informes que van desde estudios sísmicos, ambientales, epidemiológicos e ingenieriles, hasta sociológicos. Por ejemplo,laEscuela de Salud Pública de la Universidad

Parece que la Administración Municipal no le presta atención a los investigadores locales desde las Universidades y buscó legitimar sus intereses con unos asesores externos que no conocen la realidad histórica de estas problemáticas

del Valle ha expresado a través de periódicos locales que por ahora el desarrollo de la Ciudadela CaliDA no es pertinente, porque existen varias razones: “1. Se empradizó Navarro, pero la contaminación existe. Estudios dicen que se debe dejar una zona no construida de por lo menos dos kilómetros alrededor de un relleno sanitario, por décadas. Es que un relleno sanitario es un reactor químico y más aún cuando en este sitio no se clasificó la basura. Allí fue a dar todo lo que botaban los hogares: el pesticida, las pilas, los medicamentos. Eso incrementa riesgos. 2. Hay estudios adicionales que muestran que el nivel freático de la zona es muy alto y que la licuefacción de esos suelos es altamente probable, es decir, son suelos que se hunden en un temblor. 3. Hay un asunto social muy importante, se

ha pensado reubicar a la gente del jarillón, pero estudios han mostrado que sacar a la población para excluirla en una zona apartada no es lo mejor”, afirmó el director de la Escuela de Salud Pública de Univalle, Fabián Méndez, en una entrevista concedida a un medio local (El País, 26 de mayo 2014, Pág., B2). Incluiríamos que de incorporar procesos de urbanización en el corregimiento de Navarro es desaparecer lo poco que queda de comunidades campesinas en Cali, pues en ese sector habitan agricultores tradicionales, pescadores y areneros que ven como las urbanizaciones se aproximan a sus territorios. Trasladar comunidades campesinas a urbanizaciones con casas de 35mts² es un tremendo error. Un proceso urbanizador motivado de modo irresponsable por las agencias del Estado lo-

Feria al norte o al sur ?? Por Leo Quintero

P

arece un tema extraño, pero no!! Hace seis meses la ciudad estaba preocupada por Paola Salazar, una joven que murió durante la cabalgata pasada. Se armó un enorme debate, que como todo lo que pasa en Cali termina cuando el mandatario de turno anuncia que se estudiará el asunto, y se formará una comisión de alto nivel que investigará el asunto, y que en poco tiempo tomarán las medidas del caso. De eso han pasado muchos días y no hay respuestas de la Administración, que periódicamente tras una pregunta de un reportero, responde que el asunto está en estudio. Que la comisión no ha terminado de revisar los pros y los contras y que sin esos argumentos, no tomará medidas de fondo sobre la situación.

Así la ciudad vio como pasaron más de 40 años para que las obras del centro fueran una realidad, hasta que alguien tomo la decisión de hundir la carrera primera, a pesar del cacerolazo de quienes se opusieron a esta medida. Si nos regresamos un poco en la historia de la ciudad, cuando un grupo de ilustres encabezados por a través de un periódico local, se opusieron a que se ampliara la calle quinta, con el peregrino argumento que iba a acabar la tranquilidad de un sector tan tradicional como el del barrio San Antonio, el cual a pesar de todo quedaría dividido en dos. Hoy en día nos preguntamos, ¿qué hubiera pasado a Cali si en lugar de obras como el hundimiento de la primera y las obras de la calle quinta, siguiera la ciudad tal cual estaba hace cincuenta años? Un ejemplo son las feísimas troncales construidas por Metrocali en las calles 13 y 15, en donde el alcalde de Cali de la época no tuvo los pantalones suficientes para salirle al paso a quienes se opusieron al

Que pasará con la Feria de Cali y su cabalgata, que en sus 57 años de historia ha sido suprimida en tres oportunidades. Dos de ellas por condiciones de salud equina y la tercera por decisión de Sabas Ramiro Tafurt hundimiento para renovar el centro de la ciudad. Tendríamos entonces otra ciudad en esa parte de Cali, no como ocurre hoy en día, en donde diariamente muchos de esos dirigentes que se opusieron a los dos hundimientos sacan sus empresas del centro que se muere, al mismo tiempo que crecen centros comerciales muy activos en los extremos de la capital del Valle. Y precisamente eso es lo que pasará con la Feria de Cali y su cabalgata, que en sus 57 años de historia ha sido suprimida en tres oportunidades. Dos de ellas por condiciones de salud equina y la tercera por decisión de Sabas Ramiro Tafurt, quien le dijo a la ciudad que la Feria no podía estar atravesada por un certamen de esta naturaleza.

Pero estamos en 2014 y aun no se define para donde irá la Feria de Cali. Los desfiles, posicionados nacional e internacionalmente en la calle de la Feria, la autopista sur, irían a parar al extremo más norte de Cali, entre el samán del parque del amor y la congestionada glorieta de Sameco. Allá se harán las cuatro expresiones ciudadanas, como lo serán los desfiles de Cali Viejo, el desfile de carros clásicos y antiguos, la cabalgata y el salsodromo. Pero entonces surgen algunas preguntas que merecen respuesta. ¿Cuál es la mejor ubicación para vender un evento de esta naturaleza tanto a nivel nacional e internacional? ¿Cuáles son las facilidades para movilizarse a ese extremo de Cali? ¿Cuántas y si existen rutas de

cal y nacional, por entidades privadas, cajas de compensación y empresas urbanizadoras, que pretenden legitimarse mediante consultores internacionales, y que en busca de excedentes de capital por medio del mercado del suelo urbano, han desatado nocivos efectos en los pocos ecosistemas de humedal existentes por la ampliación del perímetro urbano. Parece que la Administración Municipal no le presta atención alos planteamientosque hacen los investigadores locales desde las Universidades, las comunidades y los grupos de investigación y buscó entonces legitimar sus intereses con unos asesores externos que no conocen la realidad histórica de los procesos que conforman estas problemáticas, así como una revisión total de la información existente en la que se plantea desde hace tiempo las desventajas de llevar a cabo proyectos como los de Ciudadela CaliDA en Navarro. Las universidades han sido llamadas sólo para que participen con sus apreciaciones y comentarios, y para que legitimen el trabajo de los consultores externos, pero no se les ha tenido en cuenta como actores centrales y con el conocimiento suficiente y legítimo para evidenciar que los proyectos que se impulsan son nocivos para la sociedad y el ambiente local.

transporte que lleven a los miles de ciudadanos que participarán del certamen? Esas pequeñas dudas y otras mucho más grandes, enmarcan las inquietudes que se deben estar haciendo los miembros del comité o comisión designada por la Alcaldía para organizar el evento de fin de año. Al sur serían los conciertos en las canchas del Estadio Panamericano, en el mismo lugar del Petronio Álvarez. La Feria es un patrimonio de la ciudad. Es el sueño de miles de personas que desean llegar a Cali en los últimos días de diciembre y como tal, se debe defender como parte del marco promocional de la ciudad, infortunadamente mal vendida durante el resto del año. La Feria ya estuvo toda al norte. Ha estado en los últimos seis años al sur. Hace muchos años estuvo en el centro. Luego atravesó a Cali cuando la cabalgata salía de las Vallas y terminaba en la Plaza de Toros. Sin lugar a dudas hablar de la Feria es hablar de la más importante industria cultural de Colombia y es un asunto de números, presupuestos y promoción de ciudad.


OPINIÓN

25

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El modelo de Hadad

Por. César López @cesarlopez_

E

l anterior Secretario de Tránsito de Cali pasó por su dependencia dejando huella y una alta recordación para todos en la ciudad. En gran parte por su temperamento y medidas impopulares, que a su juicio eran las que se necesitaban, Alberto Hadad es para muchos el mejor Secretario de la Administración Guerrero. Para los que lo conocimos, nos dimos cuenta que detrás de sus decisiones, había un gran interés por disciplinar a los caleños, por imponer al costo que fuera, inclusive de su propia seguridad, un modelo de autoridad a la fuerza pero con argumentos. Tal vez su temperamento explosivo, visceral y terco no lo dejaron ser el mejor para la ciudad, pero sí para titulares de prensa y volverse uno de los caleños más reconocidos. Hadad pasará a la historia por las fotomultas, crear un ejército de guardas y obligar a las personas

a cumplir con las normas de tránsito; pero la pregunta es si su modelo autoritario se mantendrá en el tiempo o se irá con su renuncia. Cali es una ciudad que ha tenido que aplicar medidas tipo ‘apaga incendio’ para enrutarse hacia una recuperación, que durará probablemente un poco más del doble del tiempo de su crisis. Pero estas medidas han estado en cabeza de personas, más no en procesos o políticas claras que hayan sido concertadas por un sector o institución, y ahí está el peligro y el problema de generar soluciones de corto plazo como pueden ser las de las fotomultas para buscar que las personas no se pasen los semáforos en rojo y no excedan los límites de velocidad. ¿Qué pasaría si las quitamos todas? Será que la gente ya entendió para qué sirven los semáforos o se necesitan campañas pedagógicas perma-

nentes para explicar por qué se deben respetar y educar a los ciudadanos. Y lo mismo sucede con la Policía, por ejemplo. Que mientras están presentes de forma masiva los índices de asesinatos disminuyen. Así pasó el año pasado cuando tuvimos grandes eventos internacionales, y prácticamente Cali se volvió una ciudad segura, pero cuando se terminaron los certámenes regresó la inseguridad y todo volvió a ser como antes. Y así podemos hablar de muchas medidas que por sí solas tienen efectos inmediatos, pero mientras no se hagan con la participación de la gente, serán pequeños esfuerzos aislados que no traerán ninguna solución efectiva para la ciudad. Si realmente queremos que Cali vuelva a ser una ciudad cívica, líder y referente en aspectos culturales y deportivos, tenemos que sembrar, y esa siembra se hace desde los niños y jóvenes, en compañía de sus padres y en últimas, con el apoyo de toda la sociedad caleña. Podríamos empezar por explicarles a las personas el porqué de determinadas normas, de la razón por la que Cali se encuentra en este estado, del contexto para saber de dónde venimos y finalmente sembrar el amor por la ciudad que se

La Secretaría de Tránsito de Cali tiene la gran responsabilidad de ser el eje y el motor de la cultura ciudadana, cuenta con las herramientas para transformar el comportamiento de los caleños y educarnos con miras a una mejor ciudad

traduce en identidad y pertenencia. Exigirle a las personas que no tiren basura al suelo de un lugar que no se ama es muy difícil, pero más aún si no hay suficientes tarros de basura en las calles. La Secretaría de Tránsito de Cali tiene la gran responsabilidad de ser el eje y el motor de la cultura ciudadana, cuenta con las herramientas para transformar el comportamiento de los caleños y educarnos con miras a una mejor ciudad. Creo que se debería empezar con los taxistas y choferes de bus, que son quienes más tiempo transitan la ciudad y a la vez quiénes más transgreden las normas de tránsito. Luego con los

motociclistas, que cada vez son más a la vez que encabezan la participación en accidentes de tránsito. Una dura tarea tiene el nuevo Secretario de Tránsito de Cali, porque más que ser bueno o malo, está la de brindar a la ciudad un sistema de movilidad construido con todos sin dejar a un lado las estrictas medidas de su antecesor, que han generado respeto por la figura de los guardas de tránsito y les ha devuelto la autoridad. Pero si bien las medidas de Hadad han resultado efectivas, lastimosamente han sido por temor a la multa y no por temor a perder la vida.

5

JUNIO

2014 HOTEL MARRIOTT CALI Avenida 8 Norte No. 10-18

Octavio Aguilar El hombre que logró quintuplicar las ventas en Genommalab

w w w. s a l e s m a r k e t i n g f o r u m . c o John Bacon, autor del libro oficial del Circo del Sol; Juan Merodio, experto en redes sociales; César Piernavieja, especialista en mercadeo editorial; Gerardo Arboleda, gurú de la construcción de marca ciudad; Simón Borrero, talento en comercio electrónico; y Hermes Ruiz especializado en Recursos Humanos 2.0, estarán presentes.

Organizan: Patrocina:

OleWow Solutions

, inventors


26

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Pastillas para la memoria II Por Guido Germán Hurtado Vera Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier. Universidad Autónoma de Occidente.

E

n el 2002 Uribe ganó las elecciones. Una de sus promesas de campaña fue la de desmovilizar a los paramilitares. Se hizo necesaria la expedición de una ley para amparar a este grupo de delitos atroces y de lesa humanidad no cobijados en la legislación colombiana. Es ese contexto se produjo la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz. En el 2006 la Corte Constitucional determinó que para que los jefes paramilitares pudieran acceder a los beneficios judiciales de la Ley debían "hacer una confesión plena y sincera, revelar la ubicación de los cuerpos de los “desaparecidos y pagar reparaciones económicas a sus víctimas con sus bienes legales y no sólo con los bienes ilícitos que ellos voluntariamente elijan entregar", subrayando que quienes no cumplieran con estas condiciones y volvieran a delinquir perderían los beneficios contemplados en ella. La Ley sirvió para desmovilizar la estructura paramilitar, pero en términos de Justicia y reparación tiene todavía profundos baches. A finales del 2007 se destapó el escándalo de la Parapolítica. Más de setenta congresistas, condenados unos y otros absueltos, fueron acusados de ser cómplices de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y de haber recibido dineros y apoyos de un grupo, catalogado por la comunidad internacional como terrorista. La firma de los pactos de Chivolo, Pivijay y Ralito, dan cuenta del proyecto político de ultraderecha que buscaba desmontar la institucionalidad colombiana como fuere lugar. Las investigaciones demostraron que los políticos imputados se favorecieron de las alianzas y ganaron en el 2002, vía coacción armada, alcaldías, gobernaciones y escaños en la Cámara de Representantes y en el Senado. Al mismo tiempo se probó que muchos de éstos desde sus cargos desviaron los dineros públicos de la salud y la educación para la financiación de los paramilitares. Se pudo finalmente comprobar que funcionarios del gobierno Uribe filtraban, desde el DAS, información que favoreció a los paramilitares en las masacres,

los asesinatos selectivos y los desplazamientos forzados. En el 2011 Jorge Noguera, exdirector del desaparecido organismo, fue condenado a 25 años de prisión, al ser hallado culpable por los delitos de concierto para delinquir, homicidio y falsedad por ocultamiento y revelación de secreto. Entre el 2007 y el 2008 comparecieron ante los fiscales de Justicia y Paz los jefes paramilitares a narrar, con pasmosa tranquilidad, que torturaron, masacraron, quemaron, expoliaron y desplazaron a cientos de miles de personas. Hombres y mujeres, niños y viejos. Indígenas, afros, mestizos, mulatos, campesinos. Todos ellos, colombianos. En mayo de 2007 Uribe planteó la excarcelación para aquellas personas -léase, parapolíticos- involucradas con grupos armados al margen de la ley -léase, paramilitares- que contaran la verdad sobre sus delitos. Dicha propuesta provocó una gran discusión entre la opinión pública. En las versiones de los jefes paramilitares, particularmente

el abogado del ex paramilitar alias 'el Tuso'. El gobierno de Uribe enfiló baterías para desprestigiar a la rama judicial. En enero de 2008 Uribe interpuso una demanda por supuesta difamación y calumnia contra el presidente de la Corte, César Julio Valencia Copete, después de que éste se negara a retractarse de las declaraciones que diera a El Espectador, en las que Valencia afirmaba que Uribe lo había llamado para averiguar sobre el caso de su primo y compañero político Mario Uribe, vinculado al proceso de la parapolítica. En abril de 2008 Uribe y Carlos Holguín cuestionaron las detenciones de congresistas y se reveló se exploraba la posibilidad de crear un nuevo tribunal con facultades para juzgar al presidente, congresistas y magistrados. Hechos que provocaron una inmediata reacción de los juristas de las altas cortes que dieron a conocer un comunicado rechazando la iniciativa y las declaraciones del Presidente y su Ministro de Interior y de Justicia. En mayo del 2008 la Co-

por la fiscalía, la situación fue calificada de “una empresa criminal dirigida desde la Casa de Nariño”. Hoy la exdirectora del de este organismo, María del Pilar Hurtado se encuentra bajo asilo político en Panamá. En mayo de 2009 el país conoció el caso de la Zona Franca de Occidente. “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”, dice el aforismo popular. Y a Uribe sí que le calzó la frase. Públicamente mantuvo dando cátedra de ética y moral. Según las encuestas de ese momento sacó la más alta nota. Un hombre diez en conducta. En el ámbito de lo privado, el de su familia, sacó uno. Perdió la asignatura. Las actuaciones de sus hijos así lo demostraron. Para la época los hijos del presidente Uribe expresaron que las utilidades que obtendrían en ese “negocito” irían a inversión social. Sorprendentes muchachos. Qué Corazón tan grande el que tenían los “delfincitos”, el mismo de su padre. Cosas de la genética, señalaría uno. Argumentaron que ese compromiso de responsabilidad social no es de hoy, que ha existido desde su primera iniciativa empresarial y que gracias a ella se habían beneficiado

la de alias H.H., se escucharon hechos que involucraban políticos, empresarios, militares y miembros del gobierno. El 13 de mayo del 2008 fueron extraditados al país del norte. Se extraditó la verdad y se permitió que fueran juzgados por delitos de narcotráfico. Viajó así la monstruosa orquesta Los 14 del Swing, conformada, entre otros, por: Macuso, Jorge, Cuco Vanoy, Berna, Gordo Lindo, el Patrón, el Tuso, el Burro, el Mellizo. Todos expertos en el arte de masacrar, expoliar y desaparecer ciudadanos. En octubre del 2007 Uribe denunció un supuesto complot en su contra. Narrado por un paramilitar llamado alias "Tasmania", que aseguró que el magistrado Iván Velásquez le había ofrecido beneficios judiciales a cambio de implicar a Uribe. Velásquez negó los hechos y recibió el respaldo de la Corte Suprema de Justicia que manifestó que estas acusaciones tenían el propósito de desvirtuar el proceso de la parapolítica. En junio de 2008 alias “Tasmania” manifestó su intención de retractarse de sus acusaciones y afirmó que todo había sido orquestado por su abogado, quien a su vez era

misión de Acusaciones de la Cámara de Representantes abrió investigación preliminar contra Uribe, por el caso de la “Yidispolítica”. Por todos son conocidos los hechos descritos por dos ex-representantes sobre la compra de votos para cambiar un “articulito” de la Constitución y favorecer la reelección del mandatario. Así fue que Urbe se reeligió por cuatro años más, comprando votos. En agosto de 2008 la revista Semana reveló que el abogado del ex jefe paramilitar alias Don Berna y el vocero de los paramilitares conocido con el alias de Job se reunieron secretamente con dos altos funcionarios de la Casa de Nariño a quienes presentaron grabaciones que comprometían a magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Para la Corte esto fue interpretado como un plan de funcionarios del gobierno Uribe con los paramilitares para desprestigiarla. En febrero de 2009, la revista Semana publicó un informe en el que se pormenorizaba cómo funcionarios del DAS grabaron ilegalmente a líderes de oposición, magistrados, periodistas y funcionarios del Estado. Una vez presentadas las pruebas

artesanos, niños y recicladores. Aclararon, además, que obraron legal y éticamente en la compra de esos “terrenitos”. Que el escándalo era una patraña de la oposición en contra de su padre. Por ello se dieron el lujo de no asistir al debate en la plenaria del Senado. Mientras tanto, su padre ordenó venir a Palacio a los lacayos de la bancada Uribista para que se ocuparan de su defensa. Ellos, los niños, por sí solos, no fueron capaces de responder por sus actuaciones. Si tan sólo eran unos infantes que dejaron el gustico, de hacerse millonarios, para más adelante. En ese momento solo se dedicaban a contar millones de centavitos. En junio del 2009 los colombianos escuchamos una nueva expresión: “los falsos positivos”. Las cifras revelaron alrededor de 1.657 colombianos asesinados. Entre los años de 1985 al 2001 se presentaron 33 denuncias. La cifra aumentó considerablemente entre los años del 2002 al 2008. Y para el 2009 se habían registraron 905. La región donde se concentró el mayor número de denuncias fueron los departamentos de Antioquia, Meta, Norte de Santander, Cesar y Córdoba.

OPINIÓN

Las anteriores cifras mostraban la magnitud de los hechos que fueron minimizados por algunos sectores del gobierno Uribe, por los medios de comunicación y hasta por amplios sectores de la sociedad civil. Eran los costos de la Seguridad Democrática. Los costos en la lucha contra el terrorismo. Los asesinados no eran ni terroristas ni guerrilleros eran ciudadanos colombianos. En octubre de 2009 la revista Cambio, denunció Agro Ingreso Seguro, AIS. El programa del Ministerio de Agricultura y en cuya cabeza estaba Andrés Felipe Arias, que entregó, entre 2007 y 2009, 342 mil millones de pesos en subsidios a empresarios del Magdalena y del Valle del Cauca y a narcotraficantes. El 12 de octubre del 2010, la Procuraduría General de la Nación, formuló pliego de cargos contra Andrés Felipe Arias y contra el ex ministro Andrés Fernández, por "haber incurrido en -falta gravísimaal no haber adoptado medidas para evitar que esos dineros públicos fueran entregados a personas que, en realidad, no correspondía.” Frente a todo lo anterior. Sí nos queda alguna pizca de decencia. Sí nos parece normal y extraordinario todo lo que ha pasado y que el país conoce y lo que falta por conocer. Si nos parece bien que los políticos sean beneficiados con votos manchados de sangre para hacerse al poder y refundar la patria. Si no nos parece normal que sigan asesinado, por miembros de las Fuerzas Armadas, jóvenes humildes para después mostrarlos como triunfos en combate de esta guerra fracasada. Sí nos parce normal que los dineros del agro sean entregados a latifundistas y paramilitares en lugar de los campesinos. Sí nos parece legal y normal la interceptación telefónica y privada a los colombianos que disienten. Sí nos parece normal que el delito de cohecho sea una práctica de los poderosos para mantenerse en el poder. Sí nos parece normal que cada vez que un ciudadano critique un gobierno despótico sea estigmatizado como miembro de la guerrilla. Sí los colombianos poseemos aún una pequeñísima noción moral, nos obligaríamos a dimensionar el tamaño de todos estos hechos y reaccionar. Es este es el momento para expresar con sensatez que somos un “pueblo” que es todavía capaz de transformarse a pesar de los conflictos, de ir en búsqueda de una sociedad mejor, de una sociedad donde quepamos todos, más justa e igualitaria, en suma: una sociedad que anhele y busque la paz.


OPINIÓN

27

Edición No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Bienaventurados Ana María Ruiz @anaruizpe

P

arecía claro, y lo comenté en este mismo espacio al ver los resultados de las elecciones legislativas en el Cauca, que el departamento sería generoso, muy generoso, con la reelección del Presidente Santos. El Cauca, atravesado por la guerra que transita de oriente a occidente, de las FARC a las Bacrim, votó abrumadoramente por la reelección con sólo tres excepciones: Piamonte, el único municipio donde Zuluaga aventajó, Inzá donde Clara López triunfó sobre sus contendores y Popayán, donde la distancia entre los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta es de apenas algo más de 3 puntos porcentuales a favor de la Unidad Nacional. En el resto de municipios, Santos ganó con comodidad. Puede decirse (en el lenguaje simplista de campaña electoral) que el Cauca votó mayoritariamente por la paz, y de ese hecho se puede interpretar un clamor expresado por la vía que toca en una democracia: la de las urnas. Casi un referendo a favor del proceso con las FARC, un mensaje en clave de votos que llama a frenar la guerra. Pero no es así de simple. Que Zuluaga, o Uribe en cuerpo ajeno, llegue de puntero a la segunda vuelta presidencial, genera esa mezcla de desconcierto, desazón y angustia que se llama miedo. Un miedo que se siente como si fuera un latido profundo desde el corazón de Colombia, miedo al cierre latente de las fronteras con los vecinos, a los incesan-

Para decidir por quién votar el 15, es crucial superar la encrucijada guerra-paz que nos imponen los globos de campaña, y preguntarnos si queremos el regreso al país de un gobierno al que la democracia le estorba, las instituciones le sobran y cree que a la gente se la judicializa, se la doma o se la mata

tes seguimientos ilegales, a los negocios para los “buenos muchachos”, al freno a las reivindicaciones de derechos y libertades, miedo a la justificación cotidiana de la muerte. Muchas personas sentimos ese miedo al escuchar el resultado de la primera vuelta, y no se nos quitará hasta el 15 de junio por la noche. Pero bienaventurados sean los que sienten miedo, porque sólo ellos podrán enfrentar el peligro. Si en la primera vuelta muchas personas votamos por opciones distintas a los dos candidatos ganadores, para esta segunda vuelta tenemos en la mano el arma más poderosa, la única eficaz para vencer al miedo, la cédula que se convierte en voto. Se parece más a la democracia un gobierno que escucha, discute o negocia (bien o mal) los reclamos de la gente, que un régimen en el que el debate es subversivo y la manifestación, terrorista. Ahí donde la extrema derecha ve caos a reprimir, la democracia ve indignados tomándose las calles, campesinos exigiendo condiciones de supervivencia, estudiantes de la MANE discutiendo reformas a la educación, oenegés frenando reformas nefastas a la justicia.

Ahí donde Uribe y sus seguidores ven comunismo ateo, el Estado laico ve llamados a la igualdad, a la equidad, a la inclusión de las diferencias; donde ellos ven castrochavismo, muchas personas vemos la más seria negociación que se ha hecho con la guerrilla más antigua del continente, con una agenda acordada ya en un 60%. Las declaraciones altisonantes y contradictorias de Zuluaga esta semana sobre lo que hará con la negociación de La Habana, parecen indicar que se vienen un par de semanas de bombardeo mediático de un candidato que cree convencer a alguien de que él encarna la verdadera paz, por cuenta de la inicial de su apellido. ¿Nos creerán tan bobos?. Para decidir por quién votar el 15, es crucial superar la encrucijada guerra-paz que nos imponen los globos de campaña, y preguntarnos si queremos el regreso al país de un gobierno al que la democracia le estorba, las instituciones le sobran y cree que a la gente se la judicializa, se la doma o se la mata. Si queremos volver atrás, o si ya despertamos del autoritarismo y no es opción echar reversa.


28

Edici贸n No. 97 / Cali, del 31 de mayo al 6 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.