Edicion 96

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de Mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Así les fue a los jefes políticos del Valle en la primera vuelta presidencial: Angelino Garzón pasó agachado, Alexander

López saca pecho, Edison Delgado le cumplió a Santos, Carlos Holmes Trujillo no suma y Ubeimar Delgado y el poder de la mermelada departamental. Informe especial Elecciones Presidenciales P. 6

Santos: antes y después en el Valle del Cauca

¿Cómo le fue a Santos en la primera vuelta en 2010 y cómo le fue esta vez?. Informe especial Elecciones Presidenciales P. 7

Jaque al proceso de paz

A pesar de que Juan Manuel Santos ganó las votaciones en Cali y el Valle en la primera vuelta de la elección presidencial, el triunfo nacional de Oscar Iván Zuluaga pone en riesgo el futuro de la mesa de negociación de La Habana. Aunque la paz, es la diferencia fundamental no será la única variable para definir el escenario de la segunda vuelta. Elecciones P. 4 Y 5

Nos fue mejor de lo que esperábamos: Carlos Holmes Trujillo

Luego de la victoria en las urnas de la formula vicepresidencial del Centro Democrático, Carlos Holmes Trujillo, aspirante por ese partido a la vicepresidencia, le dijo a Claudia Palacios en entrevista que el triunfo de ese partido es también el triunfo del senador Álvaro Uribe y ratificó la posición de suspender temporalmente los diálogos en caso de resultar elegidos junto a Óscar Iván Zuluaga. Entrevista de Claudia Palacios. P. 2

Pedro Zape, el caucano que repite Mundial

Pedro Zape se prepara para su segundo Mundial al lado de Reinaldo Rueda. Así fue el recorrido por su natal Puerto Tejada y por su historia como el mejor arquero de Colombia. Historias de colección mundial Brasil 2014


2

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

Nos fue mejor de lo que esperábamos:

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

COLUMNISTAS

Carlos Holmes Trujillo

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Entrevista de Claudia Palacios @Claudiapcnn

D

ice que mucha gente en el Valle no sabe que Oscar Iván tiene un valluno como fórmula vicepresidencial, pero que aún así Cartago y Dagua le fueron fieles y que el uribismo ganó mientras que el santismo perdió con respecto a las legislativas de marzo. Confía en que el respaldo que le dio el gobernador Ubéimar Delgado a Marta Lucía Ramírez en primera vuelta, se lo dé a Oscar Iván Zuluaga en segunda. Claudia Palacios. ¿Cómo vio el resultado? Carlos Holmes Trujillo. Muy bien. El resultado muestra el clima positivo que comenzamos a percibir antes del día de las elecciones. La respuesta de la gente fue muy favorable y ese espíritu se reflejó en el resultado. C.P. ¿Las encuestas internas les marcaban un resultado favorable de 4 puntos o fue una sorpresa para ustedes mismos? C.H.T. Mostraban que los resultados serían muy favorables y positivos de manera que había optimismo internamente. Por supuesto que los resultados de toda encuesta hay que tomarlos con mucha prudencia

pero por fortuna lo que se veía venir ocurrió. C.P. ¿Cómo analizan ustedes el hecho de que el video revelado el domingo anterior a la elección no hubiera hecho mella en el favoritismo del candidato? C.H.T. Este tema lo hemos dejado en manos de las autoridades como corresponde y nos interesa conocer con gran claridad qué fue lo que sucedió. El candidato ha sido muy claro en el tratamiento de ese tema ante la opinión pública por lo que la gente entendió la claridad con la cual el doctor Zuluaga atendió el tema. Esto permitió obtener el resultado que ya es conocido. C.P. Ustedes están tranquilos de que de esas investigaciones no va a salir nada que afecte al candidato? C.H.T. Yo estoy tranquilo y lo que hemos pedido es que las autoridades actúen con objetividad, celeridad y transparencia ante la opinión pública ya que lo que interesa es conocer exactamente lo que sucedió. C.P. Según usted ¿Qué fue lo que sucedió? C.H.T. Yo no tengo una versión especial sobre eso pero lo que he visto es que lo que se conoce públicamente indicaría que se habría podido cometer algunos delitos para perjudi-

Santos está conversando allá en La Habana con elementos de impunidad. Nosotros decimos paz sí pero con justicia y cárcel para los miembros de las FARC culpables de delitos de lesa humanidad

car personal y políticamente al candidato Oscar Iván Zuluaga. C.P. Qué decirles a los que dicen que los votos de Oscar Iván Zuluaga son votos para Álvaro Uribe? C.H.T. No hay duda alguna. Nosotros somos miembros de Centro Democrático por lo que una manifestación de apoyo a Oscar Iván Zuluaga tiene que ver también con una manifestación de la voluntad de quienes han apoyado durante muchos años al expresidente Uribe. Lo que se debe resaltar es el gran apoyo que ha logrado la figura de Oscar Iván Zuluaga en virtud de que su nivel

de conocimiento ha crecido así como por sus propuestas. C.P. Otros sectores dicen que no es tan bueno que un candidato llegue a la presidencia con los votos de otro ya que no fue buena la experiencia de los uribistas al haberle dado el voto a Santos. ¿Qué puede ser lo malo de eso en este caso? C.H.T. El hecho de que se trata de un proyecto liderado por el ex presidente Uribe es bueno para Centro Democrático y es bueno para el país por una razón elemental. ¿Qué es lo que le conviene a toda organización política, pública o privada? Que haya una cabeza conocida y respetada, además de un problema identificado con objetivos claros. C.P. Esta mañana José Obdulio Gaviria hablaba sobre la posibilidad de tener un acercamiento entre el candidato Óscar Iván Zuluaga y los negociadores de las FARC en la mesa de La Habana. ¿Qué es lo que se está haciendo en dicho sentido? C.H.T. Yo no tengo ningún conocimiento al respecto si eso ha ocurrido o no. Nosotros queremos la paz pero no estamos de acuerdo con como el presidente santos ha conducido las negociaciones primero, porque está conversando en medio de las balas y de las bombas.


ENTREVISTA

La posición de Oscar Iván Zuluaga y Centro Democrático es conversaciones sí pero que previamente se produzca un cese de actividades por parte de las FARC como condición para poder dialogar. Segundo, Santos está conversando allá en La Habana con elementos de impunidad. Nosotros decimos paz sí pero con justicia y cárcel para los miembros de las FARC culpables de delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra. Tercero, el presidente santos conversa con ellos en la Habana mientras sueña con verlos en el Congreso. Nuestra posición es paz sí pero sin participación en política de los miembros de las FARC culpables de delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra. En relación con lo que haría Óscar Iván Zuluaga cuando se posesione como presidente sería la suspensión provisional de los diálogos en espera de que en el curso de una semana las FARC digan si van a cesar unilateralmente sus acciones criminales como condición para conversar. C.P. Pero eso es lo mismo que propone el presidente Santos: no impunidad, y que la participación política está limitada según lo dicho por la corte, o sea que no es posible para los que han cometido delitos de lesa humanidad. C.H.T. El presidente Juan Manuel Santos promovió una reforma constitucional que es el marco jurídico para la paz. Esto tiene propósito de servir como marco para la hipotética desmovilización de los miembros de las FARC y le abre la puerta a la impunidad porque permite que crímenes de guerra pueden llegar a ser considerados como delitos conexos a los delitos políticos para efecto de facilitar la participación en política. Y además para eso habría que reformar la constitución. C.P. Pero el presidente Juan Manuel Santos ha dicho no a reformar la Constitución... C.H.T. El presidente puede decir lo que quiera, pero el marco jurídico para la Paz, promovido por él y aprobado por el Congreso, dice otra cosa. C.P. Si las FARC se llegan a levantar de la mesa en esos ocho días que Oscar Iván Zuluaga ha dicho que les daría para aceptar otras reglas, ¿ustedes están seguros de que pueden llegar a derrotar a las FARC a través de las armas o es necesario iniciar otro proceso? C.H.T. Nosotros no hemos hablado de exterminio, sino que las fuerzas legítimas de la nación tienen el deber de avanzar en el combate para efectos de debilitarlas hasta construir el escenario de un hipotético nuevo proceso de paz. Para adelantar conversaciones con las FARC en el transcurso de nuestra historia hemos ensaya-

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

do de todo, lo único que no se ha ensayado es la exigencia de que cesen las actividades criminales y terroristas como una condición previa e inamovible para conversar. Hace poco vino el viceprimer ministro de Irlanda y nos dejó la siguiente lección, quien fue en otro tiempo negociador en el conflicto interno de Irlanda: "Para nosotros, conversar en paz, fue muy útil para hacer la paz. Dejamos la violencia para construir credibilidad y confianza en la contraparte en la sociedad", esto es lo que le estamos pidiendo a las FARC. C.P. ¿Podríamos decir que si fracasan estas negociaciones siendo Oscar Iván Zuluaga presidente, ustedes van a buscar, en ese gobierno, abrir unas nuevas negociaciones? C.H.T. Si no cesan el fuego las fuerzas legítimas del Estado continuarán actuando en concordancia con el mandato de la Constitución con el objetivo de llegar a un punto en que sea posible que las FARC hagan una nueva manifestación de voluntad de paz. C.P. ¿Ustedes están convencidos que es por la vía del diálogo que se acaba el conflicto? C.H.T. Nosotros estamos convencidos de que eso depende de la acción legítima de la fuerza del Estado, de la voluntad real de conversaciones por parte de las FARC y los gestos que ellos tengan con la sociedad colombiana, así se puede negociar por el tiempo que sea necesario. C.P. El tiempo que sea necesario puede ser perfectamente los dos años que han pasado hasta ahora, o más...? C.H.T. El escenario es completamente distinto. Una cosa es conversar en medio de los tiros y otra cosa muy diferente es conversar sin muertos. ¿Es decir que si no hay muertos el proceso de paz

Yo soy un coequipero y no me atrevo a decir cuántos votos puse o no. Mi contribución es en otra índole, en materia programática, en experiencia del orden municipal y regional

puede durar el tiempo que requiera? C.H.T. Tendremos toda la paciencia para conversar y construir acuerdos viables. C.P. ¿Ustedes creen que en éste momento las FARC no están suficientemente debilitadas como para que tengan real voluntad de paz? C.H.T. Íbamos en esa dirección, se había avanzado mucho en el gobierno del presidente Uribe, pero ahora se han fortalecido en este paréntesis de negociaciones. Por lo tanto no puede ser un proceso viable. C.P. En conclusión, ustedes están de acuerdo con que el diálogo es la vía para solucionar el conflicto... C.H.T. Nunca hemos estado en contra de las conversaciones, pero previo cese unilateral del fuego. C.P. Doctor Carlos Holmes, no ganó Oscar Iván Zuluaga en el Valle del Cauca, que es su departamento ¿Por qué cree que usted no le dio votos? C.H.T. Considero que la votación en el Valle fue muy interesante. Si usted compara las elecciones del 9 de marzo con las elecciones del pasado

domingo se llega a la siguiente conclusión: las fuerzas que apoyan a Santos tuvieron el pasado 9 de marzo 475,000 votos. Santos sacó el pasado domingo 335,000 votos más o menos. El Centro Democrático, en su lista para Senado encabezada por el ex presidente Uribe sacó el 9 de marzo 165,000 votos, ayer Oscar Iván Zuluaga sacó 217,000 votos. Esto es un decrecimiento en los votos de Santos y un crecimiento en los votos por el doctor Zuluaga. Gracias al trabajo que se ha venido haciendo, el 15 de junio esos votos se van a multiplicar y el doctor Oscar Iván Zuloaga ganará en la segunda vuelta en el Valle del Cauca. C.P. Esos 165,000 votos que ganó el centro democrático o los 100,000 votos que perdió la unidad nacional ¿se los puso usted al doctor Zuluaga? C.H.T. No, Yo soy un coequipero y no me atrevo a decir cuántos votos puse o no. Mi contribución es en otra índole, en materia programática, en experiencia del orden municipal y regional. C.P. Haciendo memoria, Usted no estaba apoyando a Germán Vargas llegas cuando recién usted llegó de la embajada ¿qué pasó? C.H.T. Yo fui embajador del presidente Uribe durante muchos años y lo apoyé exactamente desde el momento en que propuso el referendo porque entendí, como miembro que había sido de la asamblea nacional constituyente, que eso le daba plena vigencia a los mecanismos de participación democrática consagramos en la Constitución del 91. C.P. Ósea que usted nunca ha apoyado a Germán Vargas llegas... C.H.T. Políticamente no. C.P. ¿En qué sentido si? C.H.T. Yo tengo una relación

3

personal amistad con él pero nunca he pertenecido a cambio radical. C.P. Los votos que el Valle del cauca le dio a Marta Lucía Ramírez tienen peso en este momento así como los que ella obtuvo en todo el país. ¿Con qué argumentos los va a atraer específicamente en el Valle? C.H.T. En primer lugar, todo lo que tenga que ver con coaliciones o acuerdos es una materia que tiene que ver exclusivamente con el candidato Oscar Iván Zuluaga. Con respecto a las coincidencias que se tiene con la doctora Marta Lucía Ramírez son más que evidentes al mirar las propuestas. Déjame expresarle que yo siento por Marta Lucía el mayor respeto y la mayor admiración. C.P. ¿Por qué ustedes estando en campaña nunca hicieron un llamado de atención a los conservadores? Hay varios conservadores santistas que le estaban haciendo la guerra a Marta Lucía para tratar de ubicarse en un punto donde después pudieran irse hacia la campaña de Santos, hacia la campaña de Zuluaga o en últimas continuar con ella. Ustedes nunca hicieron una manifestación señalándoles la gran candidata que ahora dicen que tenía el Partido Conservador... C.H.T. No lo hicimos porque somos muy respetuosos de los canales institucionales y de los movimientos. Nosotros no tenemos por qué intervenir en los asuntos internos del Partido Conservador así como Marta Lucía nunca intervino en su momento en los procesos internos del Centro Democrático. Nuestra tarea no es jalarle las orejas a nadie sino convencer a la inmensa mayoría de colombianos de que las propuestas de Óscar Iván Zuluaga son buenas para el país.


4

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Jaque al proceso de paz VOTOS EN LA REGIÓN PACÍFICA Juan Manuel Santos 669.029

Óscar Iván Zuluaga 362.714

Choco

Clara López 335.770 Valle del Cauca

Martha Lucía Ramírez 318.825

Enrique Peñalosa 150.923

Cauca

Nariño

A pesar de que Juan Manuel Santos ganó las votaciones en Cali y el Valle en la primera vuelta de la elección presidencial, el triunfo nacional de Oscar Iván Zuluaga pone en riesgo el futuro de la mesa de negociación de La Habana. Aunque la paz, es la diferencia fundamental no será la única variable para definir el escenario de la segunda vuelta.

C

omo se dijo repetidamente una de las cosas que se deciden en la elección presidencial de Colombia en el 2014 es la manera de terminar el conflicto armado con la guerrilla de las FARC. El resultado de la primera vuelta que dio como ganador al candidato del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, con el 29.25% de los votos y superar por más de 400.000 votos a Santos pone un manto de incertidumbre sobre el proceso que actualmente intentan el gobierno y miembros de la guerrilla y que incluso ha conseguido acuerdo sobre tres de los cinco puntos que se convino discutir para el fin del conflicto. Zuluaga ha insistido en que suspendería los diálogos y le daría un plazo de una semana a la guerrilla para decretar un cese unilateral del fuego, exigencia que difícilmente puede ser aceptada por las FARC las cuales han -en cambio- propuesto un cese bilateral que resultaría inaceptable para el gobierno, por lo que la discusión sobre si los diálogos siguen o no en medio del conflicto se convertirá en un obstáculo

que puede dar al traste con el proceso que actualmente se encuentra. El ganador de la primera vuelta presidencial, en rueda de prensa concedida en la mañana de este lunes, afirmó que está dispuesto a explorar una solución negociada con las FARC pero con unas condiciones. Por su parte, voceros de la campaña del Presidente Santos reiteraron que la principal bandera de la propuesta del candidato presidente Juan Manuel Santos será la búsqueda de la paz, a pesar de que no solo los resultados electorales, sino las encuestas, han mostrado que una buena parte de los colombianos desconfían de la voluntad de la guerrilla de las FARC. Durante el debate electoral tres de los candidatos que se presentaron a la competencia -Santos,López y Peñalosa- apoyaban el proceso de paz y ellos en total recibieron aproximadamente el 50% de los votos, mientras que dos de ellos -Zuluaga y Ramírez- pedían poner nuevas condiciones para continuar con el proceso, éstos recibieron un poco más del 45% de los votos de la primera vuelta.

Votación a nivel Nacional Santos, Lopez, Peñalosa vs Zuluaga y Ramirez

6,325,371 5,755,669

Votos candidatos a FAVOR del Votos candidatos en CONTRA proceso de paz del proceso de paz


37%

INFORME ESPECIAL

En general, los votantes del sur occidente, incluyendo al Putumayo, que es una de las regiones más afectadas por el conflicto, se decidieron en favor de los candidatos que apoyaban el proceso de paz. En el Chocó el apoyo a Santos superó el 50%. En Nariño llegó al 45% y en Putumayo el 38%. Aunque el proceso de paz es la principal disyuntiva que se juega en las elecciones presidenciales, también es cierto que no será la única variable que consideraran los electores, ni los movimientos y partidos políticos que acompañaron a

los tres candidatos perdedores. La alianza entre Martha Lucía Ramírez y Zuluaga parece natural, no solo en los temas de la paz, sino en otros temas en los que comparten valores de derecha. En cambio, el posible apoyo del Polo y los Verdes a Santos pasará seguramente por la posibilidad de que el Presidente se comprometa a revisar algunas de las políticas públicas que ha impulsado bajo su gobierno. Si Santos quiere el apoyo del Polo tendría que aceptar cambios en su política agraria y si quiere el de los verdes tendrá

57%

que recoger propuestas en maVotación porcentual Buenaventura Enrique Peñalosa Marta Lucia teria ambiental y de forma de 4% Ramirez explotación de la minería. 11% El senador vallecaucano Oscar Ivan Alexander López del Polo DeZuluaga mocrático ha dicho que “hay 13% Juan Manuel un escenario de ilegitimidad en Santos 57% Clara Lopez el país. El 61%, no votó, eso de15% Votos candidatos a FAVOR del proceso de paz muestra la rebeldía de la gente por la forma como han goberVotos candidatos en CONTRA del proceso de paz nado el país”. Esta declaración demuestra que la eventualidad de un apoyo del Polo al Presidente Santos pasaría por un En los municipios del Valle más afectados por el conflicto armado como BuenavenEn los otros trestura departamentos de la región pacífica -Chocó, Cauca y NariñoNariño el Pre profundo acuerdo programálos electores escogieron mayoritariamente a los candidatos que se expresaron a Juan Manuel Santos también obtuvo la mayoría de votos e incluso enconel Cau tico. favor de las negociaciones que se cumplen en La Habana. En el puerto el Presidente La candidata del Polo obtuvo la mayor votación en el municipio de Florida, que junto

Santossealcanzó el 54% deenmás los votos y el símbolo segundo lugar lo obtuvo, Clara con el de las Sant Pradera han municipios conflicto desde queLópez la guerrilla guerri ejemplo, la diferencia fueconvertido mucho grande a sudel favor. En ese departamento FARC pidió su despeje como condición para la entrega de secuestrados. 13.7%. al 45% de los votos mientras que Zuluaga solo alcanzó el 16%.

Votación a nivel REGIÓN PACIFICO Santos, Lopez, Peñalosa vs Zuluaga y Ramirez 69

68

67

63

59

41

5

En los municipios del Valle más afectados por el conflicto armado como Buenaventura los Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co electores escogieron mayoritariamente a los candidatos que se expresaron a favor de las negociaciones que se cumplen en La Habana. En el puerto el Presidente Santos alcanzó a el 54% de los votos y el segundo lugar lo obtuvo, Clara López con el 13.7%.

65.2

37 31

32

Votación SANTOS vs ZULUAGA Departamento Cauca

33

Zuluaga 27%

Santos 73%

34.8

En los otros tres departamentos de la región pacífica -Chocó, Cauca y Nariño- el Presidente Juan Manuel Santos también obtuvo la mayoría de votos e incluso en el Cauca, por ejemplo, la diferencia fue mucho más grande a su favor. En ese departamento apoyaban el proceso de paz. En el Chocó el apoyo a Santos superó el 50%. En Nariño llegó Santos llegó al 45% de los votos mientras que Zuluaga solo alcanzó el 16%.

al 45% y en Putumayo el 38%.

Valle

Putumayo

Cauca

Nariño

Choco

Promedio

Porcentaje de votación Santos Vs Zuluaga

% Votación candidatos a FAVOR del proceso de paz

Votación Santos

% Votación candidatos en CONTRA del proceso de paz

52.21 47

45

En el departamento del Valle el respaldo de los candidatos que estaban por la paz fue un poco superior al del promedio nacional. En el departamento estos candidatos sumaron casi el 65% de los votos y Zuluaga y Ramírez alcanzaron un poco menos del 40%.

38 27.42

Enn Cali el apoyo a los candidatos que estaban con el proceso de paz alcanzó el 57% de los votos, mientras que los otros dos candidatos obtuvieron en la capital del departamento el 37%.

20.55

37%

18.95

Choco

57%

Zuluaga

Valle

16.3

Cauca

19.27

Nariño

16.96

Putumayo

Aunque el proceso de paz es la principal disyuntiva que se juega en las elecciones presidenciales, también es cierto no será la únicaelecciones variable que consideraran los Evolución de laqueabstención a electores, ni los movimientos y partidos políticos que acompañaron a los tres candidatos presidente perdedores. 62

La alianza entre Martha Lucía Ramírez y Zuluaga parece natural, no solo en los61% temas de la 60 paz, sino en otros temas en los que comparten valores de derecha. En cambio, el posible 58 del Polo y los Verdes a Santos pasará seguramente por la posibilidad de que el apoyo Presidente se comprometa a revisar algunas de las políticas públicas que ha impulsado bajo 56 su gobierno. 54

54%

55%

52 Si Santos quiere el apoyo del Polo tendría que aceptar cambios en su política agraria y si quiere el de los verdes tendrá que recoger propuestas en51% materia ambiental y de forma de 50 explotación de la minería. 48

Votos candidatos a FAVOR del proceso de paz Votos candidatos en CONTRA del proceso de paz En Cali el apoyo a los candidatos que estaban con el proceso de paz alcanzó el 57% de los votos, mientras que los otros dos candidatos obtuvieron en la capital del departamento el 37%.

El 46 senador vallecaucano Alexander López del Polo Democrático ha dicho que “hay un 2002 2010demuestra la rebeldía 2014 de la gente escenario de ilegitimidad en el país.2006 El 61%, no votó, eso por la forma como han gobernado el país”. Abstención Esta declaración demuestra que la eventualidad de un apoyo del Polo al Presidente Santos pasaría por un profundo acuerdo programático. En sentido sentidosimilar similaral aldede Lópezsese pronunció el ex alcalde caleño Jorge Ospina, En López pronunció el ex alcalde caleño Jorge IvánIván Ospina, elegido elegido senador por la Alianza Verde, quien en su cuenta de Twitter dijo que “cada vez senador por la Alianza Verde, quien en su cuenta de Twitter dijo que “cada vez que intento que intento pensar en lo que más nos podría convenir,escucho a los dos candidatos pensar en lo que más nos podría convenir,escucho a los dos candidatos con posiciones muy con posiciones muy opuestas a lo que quiere Colombia”. opuestas a lo que quiere Colombia”.


6

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Así les fue a los jefes políticos del Valle en la primera vuelta presidencial

L

os directivos de los partidos políticos se alinearon alrededor de los cinco candidatos que se postularon a la elección presidencial. Los resultados de este 25 de Mayo son también la evaluación de su capacidad de trabajo político y de la eficacia de su liderazgo. Algunos lograron demostrar que “sus votos” los pueden endosar y otros por el contrario que sus ocasionales votantes no les atienen las instrucciones que ellos dan. Esta fue también una especie de primarias para las próximas elecciones locales y departamentales que se realizarán el próximo año para elegir alcaldes y gobernador del Departamento.

Angelino pasó agachado

El Vicepresidente de la República, el bugueño Angelino Garzón, se escudó en su cargo para no dar a conocer sus preferencias electorales y durante los meses de la campaña soltó dardos para criticar al gobierno del que forma parte. El Presidente Santos en entrevista para El Pueblo le pagó con la misma moneda porque dijo que en caso de que Angelino aspire a algún cargo de elección popular él evaluaría si votaría o no por él. Para la segunda vuelta de la elección presidencial, el Vicepresidente, seguramente estará con Juan Manuel Santos por el proceso de paz, del cual garzón es un férreo defensor aunque critica a las Farc por continuar atacando a la población civil mientras avanzan las negociaciones en La Habana. La hija del Vicepresidente, Angela Garzón, ocupa un importante cargo en la campaña reeleccionista de Santos.

Ubeimar y el poder de la mermelada departamental

La estructura política que comanda el gobernador Conservador Ubeimar Delgado puede reclamar un triunfo electoral con la alta votación obtenida por la candidata de su partido Martha Lucía Ramírez, la cual sumó 224 mil votos, casi 80 mil más que la lista conservadora al senado de la República en la elección del pasado 9 de Marzo. El hecho de que la votación de Ramírez se concentrara en municipios del centro y norte del Valle donde Delgado también tiene su mayor potencial hace suponer que el apoyo del movimiento del Gobernador resultó decisivo en la buena votación de la candidata conservadora. El ex ministro conservador Carlos Holguín, quien apoyaba a Ramírez también puede reclamar triunfo y seguramente incidirá especialmente para llegar al Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe. Aunque el Presidente Santos ganó en Cali, el sector Lloredista del conservatismo y Santiago Castro son perdedores porque la votación por el Presidente en la capital departamental resultó menor que la esperada y menor que la suma de las votaciones para el Senado de los tres partidos que lo respaldan.

Alexander López saca pecho

La votación de la candidata del Polo Democrático, Clara López, tanto en Cali como en el Valle, que la ubicó en el segundo lugar en Cali, le permite al senador vallecaucano Alexander López cobrar un triunfo electoral. Los 110 mil votos que la candidata de la izquierda sacó en la capital fue la auténtica sorpresa de la jornada en la ciudad. Clara López, quien ganó en Tunja y obtuvo una importante votación en Bogotá, alcanzó una votación que superó por más de 800 mil votos a la alcanzada hace cuatro años por el candidato de ese sector político Gustavo Petro. Clara también alcanzó el segundo lugar en Buenaventura aunque con una cifra muy lejana de la del Presidente Santos que fue el ganador en el puerto. La candidata del Polo alcanzó la votación más alta en el municipio de Florida.

Edison le cumplió a Santos

El senador liberal Edison Delgado puede estar tranquilo porque a la hora de los balances al interior de la Unidad Nacional será de los pocos senadores que podrá mostrarle al Presidente Santos un resultado favorable concreto. En Buenaventura, donde Delgado tiene su mayor organización política, Santos sacó el 54% de los votos y superó por mucho a todos los demás competidores, ninguno de los cuales llegó siquiera al 10%. Aunque algunos otros de los congresistas de la Unidad como Roosevelt Rodríguez, también dirán que pusieron sus votos, lo cierto es que en los municipios en los que la U tiene su mayor votación, Santos logró resultados ajustados o incluso fue perdedor frente a Martha Lucía Ramírez. La votación del Presidente Santos en Buenaventura ha llamado la atención porque había temor en las huestes del gobierno de que el Presidente fuera castigado por los problemas que sufre el puerto y por las denuncias que se hicieron sobre los asesinatos que allí ocurrían que generaron una gran movilización ciudadana encabezada por Monseñor Héctor Espalza.

Carlos Holmes no suma

La votación del uribismo en el Valle fue mediocre si se le compara con los resultados que obtuvo en otros departamentos. Oscar Iván Zuluaga fue cuarto en Cali y tercero en el global del Valle, prácticamente emparado con Clara López que quedó en el cuarto lugar muy pocos votos por debajo del candidato del Centro Democrático. En Palmira y Buenaventura, dos de las ciudades con más alto nivel de votación en el Valle también fue cuarto. Ganó en algunos municipios del Norte, Tulúa el más importante. Esos resultados indican que el aporte de Carlos Holmes Trujillo, el caleño candidato a la Vicepresidencia no ha aportado mucho a mejorar el resultado electoral de los uribistas en este Departamento. Se esperaba que la posibilidad de que un vallecaucano fuera por segunda ocasión consecutiva Vicepresidente de la República podría generar solidaridad que se expresara en votos pero ello no ocurrió. La derrota es mayor si se tiene en cuenta que Trujillo fue alcalde popular de Cali y que su padre fue un importante líder político de la región que fue precandidato presidencial por el Partido liberal.


INFORME ESPECIAL

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Santos: antes y después en el Valle del Cauca ¿Cómo le fue a Santos en la primera vuelta en 2010 y cómo le fue esta vez?

Por: Edinson Arley Bolaños

E

l 30 de mayo de 2010, cuando Juan Manuel Santos era el candidato de Álvaro Uribe Vélez, obtuvo en primera vuelta 6.802.043 (46,67 %), de los cuales en el Valle del Cauca logró 515.799 votos. Entonces, Antanas Mockus, con una votación nacional de 3.134.222 votos, se convirtió en su principal contendor para la segunda vuelta. Ahí, Mockus alcanzó en el departamento del Valle 379.646 votos. En ese momento, cuando aún la ‘Ola verde’ era la esperanza a lo que muchos denominaban la no continuidad del gobierno de Álvaro Uribe, Santos se la jugó en segunda vuelta por las alianzas estratégicas con varios partidos tradicionales que quedaron rezagados de los dos candidatos punteros. De un lado, hizo un acuerdo con Germán Vargas Lleras, de Cambio Radical, para quedarse con los 1.473.627 votos que obtuvo éste en primera vuelta. Lo mismo pasó con los partidos Conservador y Liberal, que cada uno no alcanzó el millón de votos, pero que iban a ser decisivos para su triunfo abrumador en segunda vuelta. Lo que se sabe de ese momento, es que el entonces candidato del Polo Democrático, Gustavo Petro, dejó libres a 1.331.267 votantes que lo acompañaron en primera vuelta para decidir por quién iban a votar en la segunda. Finalmente, la abrumadora victoria se hizo realidad. Juan Manuel Santos el 20 de junio de 2010 alcanzó 9.028.943 votos contra los 3.587.975 que logró Antanas Mockus. Y lo mismo ocurrió en el Valle del Cauca. Santos aumentó su votación a 766.733 frente a los 429.690 votos que logró el entonces partido Verde. Hoy, cuando aún están fres-

cos los datos del pasado domingo, el presidente Santos con la Unidad Nacional intentando reelegirse cuatro años más, apenas alcanzó 313.721 votos, es decir, casi la mitad de lo que consiguió en la primera vuelta en 2010 y menos de la mitad de lo que logró en segunda vuelta. De alguna manera, el viraje en las votaciones del actual presidente tiene varias razones. La primera es que esta vez en el Valle votaron menos personas que en 2010: de los 3.239.661 ciudadanos habilitados para sufragar el pasado domingo, tan solo lo hicieron 1.181.097 vallecaucanos, es decir el 36,45 %. Mientras que hace cuatro años, de los 2.993.393 habilitados, salieron a votar 1.384.973, es decir el 46,26 %. Y a eso hay que sumarle también, que en las pasadas elecciones los candidatos que se repartieron esos votos fueron siete, a diferencia de los cinco que compitieron el pasado domingo. Más aún, el voto en blanco en el Valle fue menor que esta vez: en 2010 en primera vuelta fue de 28.080 votos, mientras que esta vez aumentó a 68.988.

¿Cómo influyeron las alianzas en segunda vuelta en 2010? Es válido decir, que en 2010 las alianzas a Santos le funcionaron a la perfección, pues a pesar de que tenía una ventaja de casi tres millones de votos sobre su contendor Antanas Mockus, eso no le bastó e hizo alianzas con los partidos Cambios Radical, Conservador y Liberal, quienes aproximadamente le aportaron 3.005.748 votos, que se sumaron a los más de 6 millones que había conseguido Santos en primera vuelta para finalmente ganar el 30 de junio de 2010 con 9.028.943 votos. ¿Cómo influyeron las alianzas en segunda vuelta en 2010 en el Valle del Cauca? Son decisivas las alianzas, porque según lo dice la historia inmediata de 2010, el caudal electoral no aumenta de una vuelta a otra, sino que al contrario disminuye, por lo tanto se debe acudir a los votos de sus excontrincantes. Así por ejemplo, en la primera vuelta de 2010 votaron 14.781.020 personas (49,29 %) y en segunda vuelta lo hicieron 13.296.924,

es decir el 44,34 %. De ahí que se puede deducir que los votos de los tres partidos aliados al actual presidente sí fueron endosables. Particularmente en el departamento del Valle, a pesar de que Santos en 2010 aumentó el caudal electoral de la primera a la segunda vuelta del 37,82% al 61,75%, la abstención fue mayor en la contienda final: mientras que en la primera votaron un total del 46.26%, en la segunda tan solo lo hicieron en el Valle del Cauca, el 42.22%. Así las cosas, a pesar de que

7 el departamento del Valle sigue siendo santista, el candidato de la Unidad Nacional tendrá que sacarle el mayor jugo posible a las alianzas que aumenten su caudal electoral en departamentos como este, donde su actual contendor, Oscar Ivan Zuluaga, obtuvo 216.822 votos, con un rezago sobre Santos de apenas 96.899 votos. Por esto se hace énfasis en esta situación, ya que la mayor ventaja que logró Zuluaga en primera vuelta sobre Santos, la consiguió en el departamento de Antioquia, donde ganó por 376.887 votos.


8

CULTURA

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda

Ritornelos de Amor

Teatro Dirección general: Orlando Cajamarca Fecha: Mayo 31 Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Hora: 7:30 p.m. Informes: 554 2450

Jazz: conferencia y concierto con Jean Christensen

Organiza la Escuela de Música de la Universidad del Valle y el Centro Cultural Colombo Americano Lugar: Calle 13N # 8-45 Barrio Granada Fecha: Lunes 26 de mayo Hora: 5:00 p.m. Entrada Libre

Humor y risas con Julián Rodríguez Música y teatro Fecha: 29 de mayo Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10, No 3-40 Barrio San Antonio Hora: 7:30 p.m. Boleteria general: $20.000 - estudiantes con carnet: $15.000

Teatro Director: Rodrigo Vélez Fecha: Mayo 30 y 31 Hora: 7:30 p.m. y 6:30 p.m. Lugar: Teatrino del Teatro Municipal Entrada general: $15.000 Informes: 881 3131

Gran Final IX Campeonato Internacional de Tango 2014

Tango Fecha: 30 de Mayo Lugar: Teatro Jorge Isaacs / Carrera 4 # 1-33 Hora: 7:00 p.m. Platea: $ 80.000 - Palco 1 $ 80.000 Palco 2 $ 60.000 Paraiso: $ 40.000 Informes: 889 9322

Ciclo de conciertos de beethoven 7.30 Orquesta Juvenil del Conservatorio Antonio María Valencia Lugar: Av. 2 Norte No. 7 N – 66 Centenario. Sala Beethoven Fecha: 28 de mayo Hora:7:30 p.m. Entrada Libre. Informes: 4883030

Cine

THE APOSTLE

La Dama del Mar

Cine Lugar: Museo La Tertulia / Avenida Colombia No. 5-105 Fecha: Mayo 28 Hora: 9:15 p.m. Sinopsis: Un preso recién fugado de la cárcel intenta recuperar el botín que escondió unos años antes en una remota y solitaria aldea; pero lo que allí se encuentra supone una condena peor que la cárcel. Siniestros ancianos, extrañas desapariciones, espíritus, un peculiar sacerdote y hasta el mismísimo arcipreste de Santiago protagonizan una historia de terror, humor y fantasía. Primera producción de stop-motion con plastilina hecha en España. Cuenta con las voces de Luis Tosar, Geraldine Chaplin, Manuel Manquiña, Jorge Sanz y Paul Naschy entre otros.

BARON PRASIL

Cine Lugar: Museo La Tertulia / Avenida Colombia No. 5-105 Fecha: Mayo 28 Hora: 7:00 p.m. Sinopsis: El barón Munchhaus en, acompañado de una selenita (habitante de la Luna), emprende un viaje a través de toda la Tierra, con el fin de demostrar a ésta que no existe diferencia alguna entre los habitantes de la Tierra y de la Luna.

Festival de Cine Europeo en Colombia

Largometrajes destacados por nominaciones y premiaciones en Potyugal, Alemania, San Sebastián-España. Fecha: 25 al 28 de mayo. Lugar: Carrera 5 7-02 Casa Proartes Hora: todos los días a las 6:30 p.m.

Mulier una ciudad con alma de mujer, en Delirio Salsa+Circo+Orquesta Lugar: Carpa Delirio en el Parque del Amor. Fecha: 30 de mayo. Hora: 9:00 p.m. / Entrada: $150.000

The Harmonists

Cine Lugar: Museo La Tertulia / Avenida Colombia No. 5-105 Fecha: Mayo 28 Hora: 4:00 p.m. Sinopsis: Narra la historia de un famoso sexteto alemán de música de cámara (cinco voces y un piano) desde 1927 hasta 1934, año en el que las autoridades nazis prohibieron sus actuaciones, porque tres de sus componentes eran judíos.

9 SONGS

Eurocine Lugar: Carrera 5 7-02 Casa Proartes Fecha: Mayo 27 Hora: 6:30 p.m. Sinopsis: La película transcurre entre flashbacks de Matt, recordando a Lisa, su novia, desde que la conoce en un concierto de Black Rebel Motorcycle en Londres, hasta que ella vuelve a Estados Unidos después de haber concluido sus estudios en Inglaterra. En sus recuerdos se suceden nueve conciertos, intercalados con sus relaciones sexuales.


CULTURA

9

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO Cuento de Gerinerdo y La Princesa

¿

Por qué al hablar de la poesía popular americana se niega la posibilidad de hallar en ella rasgos tradicionales que provengan de los primeros colonizadores de estas tierras? Para responder esta inquietud Ramón Menéndez Pidal nos trae una narración que se refiere a la tradición oral de los habitantes negros colombianos de la costa del pacifico. A lo largo de ella, de Guapi a Buenaventura, subsiste hoy la institución de los cuenteros y los decimeros profesionales que se ganan la vida relatando historias y diciendo versos en canoas, en las playas y en los bares. En Buenaventura de los labios de Pilar Erazo Montaño el cuento de Gerinerdo y la princesa. El cuento que la sección de ESTRAVAGARIO trae a ustedes esta semana, es una variante del romance español de Gerineldo y la infanta, que se trata de los legendarios amores de Eginerdo, secretario y camarero de Carlomagno, con Emma, la hija del emperador. Para esta transcripción ESTRAVAGARIO ha respetado en lo posible el lenguaje y las expresiones de la cuentera. Una transcripción de Oscar Gonzalez

E

n la ciudá había un rey muy querido con su reina. Tenían una niña enconventada en palacio. Le dice un día el rey a la reina pues que deseaba irse a la montaña con el medio de los criados. Le dijo la reina que pues si eso quería el rey, pues lo de menos sería eso. Se buscó una carabina muy fina, cogió dos criados y se fue a la montaña a caminar. Caminando estaba en la montaña cuando ha topao una habitación de una señora. La señora era sola con un hijo y dos criados más. El rey al ver ese niño que estaba de un tamaño como de escuela, se enamora de ese niño. Le ofreció miles de propuestas a la señora para que le diera al niño. El rey

se hizo tres veces a la montaña para que le diera ese niño. Ese niño vino llamándose Gerinerdo. El rey le hizo miles de propuestas: que él lo haría estudiar y le pondría consideración al niño. El no era blanco de color, ni era tan moreno, era de un color sumamente moretiado. Bueno, pues al rey se le apareció muy simpático ese niño. Antonces ha venido la señora y ha convenido darle el niño. El niño se lo dio. El rey lo llevó a la casa y fue muy querido. Ya vino el rey y le ha dado la llave del convento, del aposento de la niña para que fuera a dejarle la comida. No confió en otro empleado sino en él. Antonces dijo el rey: “Tome esta llave, esta de acá es suya, esta otra es para que usted le deje la comida a la princesa. . .”. Ella estaba en

el último piso d’encima, en la torre, en la tribuna. Así estuvo dejándole la comida. Ya se hizo joven el muchacho, un paje, tá jovenció. Bueno la princesa era muy simpática, antonces le salían muchos novios, cual la princesa no admitía, jóvenes de muy buena nación, de muy buena calidad, de muy buena nobleza. No admitía la princesa. Antonces un día el rey dice: “Bueno Gerinerdo se va ir usté acompañar a la princesa al baño”. Al arreglarse la niña y irse con él al baño se fueron conversando entre ellos y relacionaron amores. Cuando llegó ella al baño que ella se desvistió, se hizo el sol una rueda y cayó sobre el piso a resplandecer. Antonces le dijo Gerinerdo: “Jesús creo

en Dios Padre. . .”. Del viaje se asusta. Antonces le dice ella: “No te asustes Gerinerdo que de cierto es lo que digo que a las seis se acuesta el rey. Y a las siete está dormido. Cuando llegués a mis puertas me tiraréis un suspiro”. Se bañó la niña y se vinieron conversando, citaron su tiempo. ¿A qué hora?: a las siete llegaría Gerinerdo a las puertas de la niña. Cuando se dijo las seis y media Gerinerdo va al castillo. Cuando llega allá golpea: “¿Quién es que me golpea a mis puertas? “Gerinerdo soy, señorita, que vengo a lo prometido”. Se levanta la princesa y le da puertas a Gerinerdo. Estuvieron conversando, tuvieron sus relaciones, Gerinerdo se quedó allá, durmiendo, allá en el aposento de la niña. Al otro día se alevanta el rey y aguarda que Gerinerdo le llevara los servicios de arreglarse la cara, el agua de manila y todo lo demás para atenderlo, jabonera y todo, cepillo. ¿A onde esta Gerinerdo? Se alevanta el rey, toca la cama de Gerinerdo, estaba fría, se arregló el rey, se fue para el castillo. El rey había prometido que el que tocaba donde la niña le cortaba la cabeza, lo mataba al que encontrara y mataba a la princesa. Llega allá cuando uy. . . Gerinerdo bien abrazado de la princesa. Llega el rey y se pasea y dice: “Si matas a Gerinerdo paje del rey muy querido y si matas a la infanta queda mi reino perdido”. Una sola hija. . . “Si lo salgo a contar no me creigan lo que digo y aquí clavaré mi espada que me sirve de testigo”. La dejó ahí clavada y se fue. Ve la espada la niña y exclama: “Gerinerdo, Gerinerdo que mal sueño hemos tenido, que la es-

pada de mi padre en el medio ha amanecido”. Le dice Gerinerdo: “Señorita en este caso, voy yo a recibir la muerte primero que usté, porque yo no paso porque el rey la mata a usté con mis ojos viendo”. Se arregla Gerinerdo, está el rey pasiando. Entonces lo ve el rey y le dice: “¿D’ionde viene Gerinerdo tan blanco y descolorido, los muertos te han espantao o has dormido en el castillo? “Los muertos no me han espantao – contesta Gerinerdo-, con la infanta sí he dormido. Y si he dormido con ella ¿qué delito he cometido?”. “El delito que has hecho desde ahora te lo digo qu’ella ha de ser tu mujer igual que ser tú, marido”. “Yo muy bien quiero con ella, pero ella no quiere conmigo. . .”. “Si no te hubiese querido no te hubiese consentido y si en todo este contorno yo no hallara un vestido vestíla como querás porque así lo ha merecido. Porque con ti fue que quiso y no con otro ha querido”. Bueno. . . Casamiento de Gerinerdo en el castillo. ¡Se quedó Gerinerdo en el castillo. ¡Se quedó Gerinerdo casado con la infanta porque el rey no permitió que no se casara con ella! Vino casándose la infanta con el paje querido del rey, porque ella misma lo consintió así. Así fue que Gerinerdo vino ocupando la corona del rey, y la corona de la reina la vino ocupando la princesa, porque era la sola hija que tenían. Fue un banquete de mes y medio, telegramas pa’ todas partes que venieran los mas que pudieran. Vinieron. Y fue un casamiento muy feliz y fue un yerno muy bueno. Y contando, contando se acabó mi cuento, sea mentira, sea verdad se lo llevó el viento. (No 8, págs. 1 y 3, marzo 16 de 1975)


10

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Quino:

CULTURA

“El amor al dinero de Manolito, no lo tengo”

El nuevo premio Príncipe de Asturias considera que la vigencia de Mafalda se explica porque los problemas del mundo no han cambiado.

Por Javier M. González nuevatribuna.es

A los premios, como dijo no me acuerdo quién, uno llega cansado ya… sería mejor que se lo dieran cuando uno es joven, pero siempre halagan”. Estas fueron algunas de las primeras palabras de Quino, Joaquín Lavado, nada más conocer que era el nuevo premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades. La noticia le llegó en Buenos Aires, todavía dormido, ya que se había acostado a las 5 de la mañana. Poco después, con su mujer, Alicia -a quien dedicó el premio-, compartió una larga charla con un pequeño grupo de periodistas, entre los que estaba este medio de comunicación. Fue en el barrio de San Telmo, muy cerca de donde Quino situó la casa de la familia de Mafalda –calle Chile- y donde una Mafalda sentada en un banco se ha convertido en uno de los puntos turísticos imperdibles de Buenos Aires. A la hora del encuentro todavía no le había llamado el Príncipe Felipe, pero Quino expresó su deseo de que le invite a comer una tortilla. Conocido universalmente

por ser el creador de Mafalda, la contestataria niña argentina que se hizo universal, Quino no deja de recibir reconocimientos en el año en que su personaje cumplió 50 años. Antes del Príncipe de Asturias fue el encargado de abrir la última edición de la Feria del Libro de Buenos Aires y también recibió en París la Legión de Honor del gobierno francés. “Me sorprende que con los dibujantes que ha tenido siempre España, me toque a mí. He tenido la suerte de conocer a Chumy Chúmez, a Antonio Mingote, creo que le podrían haber dado el premio a otro dibujante hace tiempo”, dice Quino, que en julio cumplirá 82 años. Por problemas de visión ya no dibuja, dejó de hacerlo hace 8 años. Hijo de andaluces republicanos españoles y nieto de una comunista, nació en Mendoza: “cuando yo tenía cuatro años empezó la guerra civil española y en mi casa se vivió como una tragedia personal; además, como la perdimos, peor todavía. Se acaba la guerra civil española y comienza la Segunda Guerra Mundial. O sea que yo crecí en medio de discusiones políticas de mi familia”, recuerda. Una familia republicana y atea. Le tocó ir al colegio du-

rante el primer gobierno de Perón, que impuso la educación religiosa, aunque luego acabaría excomulgado. Quino era el único de su escuela que se pasaba la hora de religión “pateando una piedrita en el patio”. Una familia en la que había muchos sentido del humor.” Tíos, madre… mi padre hablaba poco pero también tenía mucho sentido del humor. Y también había tíos dibujantes, guitarristas, pintores, entonces se ve que ya uno lo trae en la sangre. Por eso me alegra que España me haya dado este premio que me remite a mi familia”. Su padre, que era un empleado de tienda, compraba todas las semanas 4 o 5 revistas de historietas. Además tenía un tío que dibujaba los avisos de los cines y que recibía revistas norteamericanas: “entonces era muy común en mi casa tener alguien dibujando y que luego apareciese publicado en el diario”. Aunque nació en Mendoza, asegura que en realidad se crió en el Mediterráneo hasta que fue a la escuela primaria. Recuerda que el carnicero era español y el verdulero decía cosas como traigo el sol y la luna de los tomates (aquí pone acento anda-

luz). “ E n tonces ya teníamos a García Lorca, antes de que yo supiera quién era García Lorca”. Hasta que fue a la escuela, en su casa se hablaba en andaluz. Y cuando se fue a Buenos Aires tuvo muchos problemas con las palabras de Mendoza –en la frontera con Chile-, mezcladas con las andaluzas. La larga tradición de humoristas gráficos que tiene Argentina, la atribuye Quino a ser un país de inmigrantes. “Hemos tenido excelentísimos dibujantes siempre y España colaboró mucho en la época de la revista Caras y Caretas con José María Cao y toda esa gente”. Su estilo se formó copiando a dibujantes que le gustaban. Menciona a Divito –creador de la revista Rico Tipo-, Lino Palacios y Oski, entre otros. No reconoce herederos entre las nuevas generaciones. Pero de los nuevos dibujantes le gustan mucho Rep y Tute, hijo de Caloi, otro gran dibujante, recientemente fallecido. Del primero rescata sus dibujos, del segundo, las ideas y su manejo del idioma. Ve muy poca televisión pero reconoce que le gustan mucho los Simpson. Le causan gracia muchas cosas que no se explica. “Por ejemplo, esos perritos que pasan apurados por la calle como si estuviera por cerrar el banco… dónde irán con tanto

apuro”. También el humor inteligente. “Lo que no admito es este humor chabacano y grosero del cual están llenas todas las televisiones. Da pena desperdiciar un medio tan rico como la televisión en estas tonterías”. Quino recuerda que sufrió presiones políticas en toda su carrera: “cuando yo llegué de Mendoza con mi carpetita para recorrer las editoriales en Buenos Aires, era la época de Perón, ya me decían: mirá, pibe, militares no, divorcio no, chistes contra la familia, que nunca entendí que querían decir, tampoco, desnudos ni hablar” Y recuerda que la primera vez que se publicó Mafalda en España, todavía durante la dictadura franquista, apareció con una tira que decía “solo apta para adultos”. Preguntado por la extraordinaria vigencia de su personaje más conocido, respondió: “yo mismo me sorprendo de haber dibujado hace 40 años una situación sobre israelíes y palestinos. La vigencia de Mafalda se debe a que los problemas del mundo no han cambiado”. Preguntado por este corresponsal con qué personajes se sintió más identificado, señaló que con Felipe, Miguelito y Libertad. “Con Mafalda no tanto, porque esas peroratas sobre las Naciones Unidas me parecían muy traídas de los pelos. Tampoco comparte con Mafalda su aversión por la sopa, que le gusta mucho. Lo usó como alegoría de “las cosas que a uno tratan de imponerle obligadamente, como eran los regímenes militares que nos teníamos


K

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Pedro Zape, el caucano que repite Mundial L

os pasos, el baúl de los recuerdos, la nostalgia por las épocas de gloria y el presente de Pedro Antonio Zape Jordán están en Puerto Tejada. Es ahí donde creció y de donde nunca se ha ido el arquero que era titular indiscutible durante la década más gloriosa del Deportivo Cali, la que culminó con el subcampeonato de la Copa Libertadores de América. Era el portero de la legendaria selección de Colombia que logró el subcampeonato de la Copa América pero que luego no llegó a Alemania 74 ni a Argentina 78. De apariencia frágil, de estatura menor que la del promedio de los porteros, tímido, pero con carácter para enfrentarse a los centro delanteros normalmente más altos que él y bastante más fornidos. Fue héroe en las “ollas” más calientes del fútbol suramericano: el Centenario de Montevideo, el Defensores del Chaco de Asunción y la Bombonera de Buenos Aires. En Colombia todavía no se habían integrado las barras que colman las tribunas que se ubican precisamente detrás de los arqueros y los convierten en sus principales blancos, pero en las calderas del sur ya se contaban por decenas. Como lo hizo el mariscal Franz Beckenbauer en la semifinal de México 70 contra Italia, Pedro Zape terminó con el brazo lesionado y colgado en un cabestrillo en la semifinal de la Copa América ante Uruguay en un Centenario abarrotado y ante uno de los más grandes delanteros de la historia de la celeste: Fernando Morena, al que le tapó un penal en ese mismo partido. Colombia clasificó a la final ante Perú y Zape se consagró para siempre en la

memoria de los hinchas colombianos. En la final, en Caracas le atajó un penal al mejor jugador peruano de todos los tiempos: Teófilo Cubilla, pero su actuación no alcanzó para levantar la Copa. El “Cholo” Sotil lo venció y Colombia perdió 1 a 0.

Tras los pasos de Pedro Zape

En su casa del barrio central de Puerto Tejada solo estaba Jaime, uno de sus ocho hermanos vivos, del otrora jugador de fútbol y entrenador, hoy dedicado a trabajar en el Puerto con una grúa que tiene hace varios años. Jaime está de cumpleaños, y uno de sus rituales de cada 21 de mayo es visitar a sus papás en el cementerio, un lugar plagado de jóvenes caídos en las dos últimas décadas por cuenta de una violencia de pandillas y delincuencia que ha cobrado la vida de cientos sin que cumplan, muchas veces, los 20 años. Es un lugar para retratar la biografía de un pueblo nortecaucano donde todavía abundan los antihéroes de gatillo y armas blancas. El cementerio es un lugar para reflexionar, me dice Jaime. Don Pedro Antonio Zape Ortiz y María Benilda Jordán fallecieron ya hace 15 y 14 años, pero viven aún en los recuerdos de toda la familia. Para Jaime, y para Pedro, sus papás fueron parte fundamental de su vida. Cuando tenían 10 años, para poder jugar fútbol se escapaban de la casa junto a su hermano mayor, Constantino, y se iban a algún ingenio donde estaban más jóvenes entusiastas, dueños de un balón de cuero con pitón incluido, de esos que con la lluvia se ponía pesado y

hacía doler la cabeza cuando se impactaba por el lado del pitón, donde se le amarraba con un hilo para que no se saliera el aire. Se escapaban porque a don Pedro Antonio no le gustaba que se dañaran los uniformes del colegio San Pedro Claver, donde cursaban primaria, y mucho menos los zapatos. Cuando no estaban en el Ingenio La Cabaña o alguno cerca, se iban los hermanos al río Palo, en una pequeña playa que se hacía cuando se unía al río La Paila, una intersección cercana a su casa en el barrio Central. Eran en total nueve hermanos: Constantino, Concepción, Pedro Antonio, Carlos, Jaime, Benilda, Rosario, Teresita y Olga Lucía, aunque esta última murió de una rara enfermedad cuando cumplió 30 años. En la familia Zape todos fueron deportistas. Constantino, Pedro, Carlos y Jaime se juntaban para ir a jugar baloncesto y luego fútbol. Hay quienes dicen que Constantino, el hermano mayor, era mejor arquero que Pedro Antonio, pero su falta de constancia lo llevó a dejar la idea de buscar el profesionalismo y se enroló en la industria gráfica del Valle del Cauca, trabajo que conserva hasta el día de hoy. Jaime también fue un buen marcador de punta y se fue a probar en Bogotá con Santa Fe, pero las diferencias con el entrenador de la época lo hicieron desistir el sueño de ser futbolista. En las mujeres, a Concepción le gustó más el baloncesto que a sus hermanas. Llegó incluso a jugar con la Selección Cauca y ganar algunos partidos regionales y nacionales. Era como el don que compartían los herma-

El futbolista caucano más importante de toda la historia estará por segunda vez consecutiva en un Mundial de Fútbol, será otra vez en el banco reservado para los técnicos y no en la cancha, junto a Reinaldo Rueda en Ecuador. La Selección Colombia de la que hizo parte en los años 70 nunca logró un cupo a pesar de estar integrada por otros míticos jugadores.

nos Zape, y que alternaban con el estudio y luego con el trabajo. A Pedro no le gustó estudiar. Cuando salió de sus primeros años de colegio, buscó trabajo en La Cabaña, el ingenio donde comenzó a ser arquero por descarte, a pesar de que normalmente jugaba como central o marcador de punta. En esa época, Puerto Tejada era una cuna del fútbol, había equipos como Peñarol, América, Nacional, Santa Fe, Naranjo y La Cabaña, que jugaban a nivel local en partidos aficionados luego del trabajo. También había ídolos del rentado nacional, como Otoniel Quintana, Pelé González o Ramiro Viáfara. Después de La Cabaña, Pedro se fue a probar al Deportivo Cali, ingresó a las inferiores y a sus 16 años ya era profesional. Comenzó a deslumbrar como arquero, tenía un don especial, uno que lo hacía volar entre los palos con la misma facilidad con la que un avión de

papel planea hasta llegar al suelo. Para la época, abalanzarse sobre una pelota como lo hacía el joven Pedro Antonio era una proeza. El balón era rápido, ya convertido a material sintético, pero pesado. Por esa época coincidió con algunos de los mejores hombres del histórico Deportivo Cali. Su juventud en el arco contrastaba ya con la experiencia del mítico Mario “El tranvía” Desiderio. Con Don Pancho Villegas primero, luego con técnicos yugoslavos y con Bilardo al final recorrió toda la gloria de los azucareros. Fueron 18 años de entregarle su fidelidad deportiva al Deportivo Cali. Luego, en el final de su carrera, atajó con el América compartiendo el arco con Falcioni, en el equipo del médico Ochoa.

La vida después de la gloria

Caminar por Puerto Tejada


esL caminar por un municipio de homenajes al apellido Zape, aunque este no sea de aquí, sino de Santander de Quilichao, de donde el padre de Pedro Antonio emigró en busca de mejores oportunidades de trabajo. Cerca a la alcaldía está la casa de David Lizcano, otro jugador de la época de Pedro, Jaime y Constantino, que llegó a jugar con el Quindío y con América, amigo de Víctor Lugo y los grandes mitos de una historia de diablos rojos. La mitad de los hermanos Zape viven aún en Puerto. Pedro nunca quiso irse del todo, porque dice que allí están sus amigos. Cuando viene de vacaciones, se sienta a escuchar música con sus hermanos o se va a su finca a las afueras del municipio junto a su familia. En la calle las personas reconocen siempre a su familia, y le mandan saludos. Pedro ha sido siempre el mismo, con humildad sensata, estricto cuando está en la cancha y una nobleza sacada de su tradición familiar. Eso sí, cuando lo reconocen en Cali o en cualquier otro lugar a donde ha ido, y le piden autógrafos o fotos, se acuerda con especial cariño de sus mejores épocas de portero para sentirse bien con la historia. Eso me dice su esposa, Luz Stella Orozco, con quien Pedro tiene a su tercera generación del ya histórico nombre: Pedro Antonio Zape Orozco. Con ella ha vivido otra época, si acaso la de mayor madurez. Cerca de 23 años desde que se retiró del fútbol profesional, una vida de entrenador de arqueros en equipos tan importantes como cuando fue futbolista. Empezó en el Deportivo Cali, pasó al Nacional de Juan José Peláez a finales de los años noventa y luego con Francisco Maturana en Perú a principios del 2000. Ahora, en esta etapa reciente, como entrenador de arqueros del cuerpo técnico de Reinaldo Rueda, con quien ha ido a los Mundiales de 2010 y 2014, con Honduras y Ecuador. Antes de eso fue un casanova. Su profesión de futbolista lo convirtió en estrella de primeras planas en los diarios deportivos, donde aparece con sus atajadas en el Pascual Guerrero y con la Selección Colombia. También hay portadas en periódicos como El Caleño, donde salió como protagonista por cuenta de la disputa que tuvo su primera esposa para reclamar bienes del entonces jugador. Tuvo varias esposas e hijos en cada matrimonio. Antes también fue novio de Isadora, la cantante de baladas más conocida de Cali. Un beso con ella luego de su llegada de la Selección Colombia se ve en una de las fotografías que su familia guarda en los recortes de periódicos de la época. Su cumpleaños número 65 lo pasará lejos de casa. Estará en Miami, a falta de un día por jugar el partido contra Inglaterra previo al Mundial de Brasil 2014. Una celebración que espera se concrete con una buena participación del equipo de Reinaldo Rueda en su segunda copa Mundial consecutiva.

Edición No. 96 / Cali, 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Las anécdotas dedelPedro Zape

Las cámaras captaron el beso con el que recibió Isadora a Pedro Zape a su llegada de la Selección Colombia luego de la Copa América del 75.

La Copa América de 1975 que ganó Perú consagró a Pedro como el mejor portero de Colombia

En el Pascual Guerrero, con las vallas de El Pueblo de fondo, forman para el Cali, de derecha a izquierda: Pedro Zape, Miguel Escobar, Beto Correa, Fernando ‘Pecoso’ Castro, César Freddy Arce, Rafael Otero. Abajo el Tigre Benítez, Ricardo César Ruiz, Leonel Scotta, Ernesto Álvarez y Ángel María Torres

En el año 70, Zape apenas debutaba al lado de los grandes.

En el Torneo Apertura de Colombia, Deportivo Cali enfrentaba a Atlético Junior en el Pascual a las 3:45 pm del 13 de julio. La boleta costaba 170 pesos.

Uno de los momentos más memorables de su historia como jugador está en el partido de Copa América en 1975, cuando la Selección Colombia quedó subcampeona y Perú se llevó el título. En las semifinales, la tricolor enfrentó a Uruguay. No había sede única sino partidos de ida y vuelta, así que Colombia goleó 3-0 en casa y dejó para Montevideo su confirmación. Ese día Fernando Morena descontó rápido con el 1-0 y a favor de los charrúas en el segundo tiempo se pitaron dos penales. Morena cobró los dos: el primero lo tiró afuera y el segundo lo tapó Zape. En la jugada siguiente, un balón dividido en el área hizo caer mal a Pedro, pero la luxación en su hombro derecho no le impidió seguir atajando con una mano, como un héroe, como el héroe que fue esa noche. Otra de las anécdotas que Colombia recuerda fue en 1970, recién debutante del profesionalismo con el Deportivo Cali, jugó con la Selección Colombia los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1970 en Panamá y la tricolor se alzó con el título en fútbol. Luego descalificaron al equipo y les quitaron el oro alegan-

do que Pedro Zape ya era jugador profesional, acto prohibido hasta entonces en las competencias de fútbol de las justas regionales. Cuando el Cali lo compró, don Alex Gorayeb hizo pagar 2.000 pesos a La Cabaña por el pase, que se pagó en cuatro cuotas de 500 pesos. Luego, para el sueldo, iba a pedir aumentos a la oficina de Gorayeb, pero un perro que siempre tenía a su lado lo sacaba ladrando. Esos primeros años fueron difíciles porque en el Cali no le pagaron los primeros dos años, cuando fue campeón, alegando que era muy joven para recibir dinero. Óscar Córdoba también debe su popularidad a Zape. Cuando apenas comenzaba su carrera, el ya entrenador de arqueros se lo recomendó a Francisco Maturana en el 92, cuando el ex técnico de Selección Colombia se puso al frente del América de Cali. Aunque Maturana no estaba muy convencido de la calidad de Córdoba, fue Zape el encargado de sacar la mejor versión del arquero que un año más tarde se consagró como figura del 5-0 a Argentina en eliminatorias.


M

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Paso 1: Corte del cuero y los mate-

riales sintéticos en partes adecuadas para crear el diseño del guayo. Se hace a través de instrumentos metálicos que ya tienen la forma necesaria.

Paso 2:

Se pulen los bordes de las partes cortadas para que el cuero sea más liviano, aerodinámico y estético.

Paso 3:

Las partes cortadas y pulidas se comienzan a bordar entre sí para que tome la forma del empeine (parte de adelante), el talón y los laterales.

Paso 4:

Se bordan los detalles sintéticos como el logo, la lengua y demás junto a las partes en cuero.

Paso 5:

El guayo comienza a tomar forma. Se hacen todos los detalles bordados a doble hilo que se ven en la superficie y se eliminan los excesos innecesarios.

Una de las marcas más tradicionales y exclusivas de Colombia son los Guayos Tony II, una empresa caleña que lleva más de 30 años produciendo calzado deportivo a la vanguardia

La industria caleña del deporte

Una empresa dedicada a fabricar guayos y otra especializada en uniformes e implementos deportivos hacen parte del emprendimiento caleño dedicado al fútbol.

E

n el barrio Guayaquil, sobre la Carrera 15 con Calle 16 está ubicada la única fábrica de guayos que lleva el sello caleño desde hace más de 30 años. Los guayos Tony II, que llegan a todo el país a través de agentes de comercialización en almacenes deportivos, compiten con su estilo ante las lujosas marcas europeas como Adidas, Nike o Umbro. La idea le surgió a Antonio Orozco, fundador de la empresa, cuando trabajaba junto a su esposa, Luz Stella, en Yumbo, con un almacén propio de calzado para mujeres. Su pasión por el fútbol y la experiencia de su trabajo lo llevaron un día a desarmar un guayo del par con el que jugaba cada semana junto a otros amigos y familiares cuando no trabajaba. Armarlos de nuevo fue el reto necesario para darse cuenta de que en Cali se podían fabricar botines igual de efectivos para jugar al fútbol como los que había comprado y que se importaban de otros países. La empresa, que actualmente sostiene económicamente a cerca de 500 personas directa

o indirectamente, se ha mantenido en el mercado competitivo por 30 años ofreciendo una consigna que los aleja de las demás marcas: el cuero. En los inicios, a mediados de la década de los años 80, el negocio empezó como un taller alterno al almacén de zapatos para mujeres. Allí se trabajaba con el cuero de Curtiembres Titán, una empresa vallecaucana que por años surtió del material más preciado a los guayos de la famosa firma. Años más tarde, con el reconocimiento de su calidad y ya instalados en Cali como empresa familiar, los Orozco Gutiérrez comenzaron a hacer célebres sus guayos. Los usaba René Higuita para hacer la famosa jugada del escorpión con Atlético Nacional y la Selección Colombia. También eran los guayos preferidos del Pibe Valderrama para jugar en la tricolor que fue a tres mundiales seguidos, y los jóvenes jugadores del América y del Cali que entrenaban en divisiones inferiores, como Giovanny Hernández y David Ferreira. El nombre vino también de

la familia. Los guayos Tony II fueron una creación de Antonio Orozco, quien era el segundo de sus hermanos en edad, el primero era Benjamín. A su hermano mayor le decían Tony, y su nombre, Antonio, invitaba a los apodos de Toño o Tony, así que al ser el segundo Tony resolvió bautizar su naciente negocio con la firma de Tony II. Sobre su labor en Colombia, por ejemplo, unos guayos de Falcao, de Messi o de Cristiano Ronaldo para el Mundial de Brasil 2014 cuestan entre $300.000 y $400.000 pesos, mientras algunos menos mediáticos y más locales, como los de Tony II se consiguen en $90.000. Los primeros son fabricados en materiales 100% sintéticos que garantizan estabilidad y aerodinámica, aunque su vida útil se reduce a una o dos temporadas anuales. En cambio, los guayos caleños son fabricados en cuero principalmente y algunas partes de material sintético, con los taches en fibra de carbono como los de las demás marcas mundiales para asegurar la estabilidad y potencia.

Paso 6:

Se mide la horma del guayo. Aquí se define la talla con la que quedará el botín.

Paso 7: Para que tome forma de

guayo, se inserta la horma dentro del cuero bordado y se estira en una máquina que hace resistente el material.

Paso 8:

Una vez acomodada la forma, ahora se lima la superficie del cuero que va a recibir la suela para que se acople bien.

Paso 9:

Se pega la suela del guayo al cuero y se deja secar. Luego se instala la superficie de taches artificiales importados, una máquina los borda y los sella.

Paso 10:

Los guayos están listos para ser usados. Por esta época se venden mucho los que vienen en edición Mundial, con los colores de Colombia, Argentina, Brazil, Nigenia, España o Alemania.

Los guayos Tony II son fabricados en Cali y comercializados en toda Colombia. La empresa nació en Yumbo, Valle del Cauca, en el año 1984 con la idea que tuvo Antonio Orozco de confeccionar un guayo como los que llegaban de Europa, y una tarde se propuso desarmar una muestra para luego volver a armarla. Así la empezó a confeccionar y vender en el almacén de calzado femenino que tenía con su esposa, pero pronto incursionó en los almacenes deportivos y se trajo el taller a Cali para aumentar la producción. La empresa comenzó fabricando guayos negros de suela de goma, luego de caucho y ahora de material sintético importado como fibra de carbono. Su nombre, Tony II, se debe a que el fundador tenía un hermano mayor al que le decía Tony a pesar de llamarse Benjamín, y como él era Antonio, el segundo Tony de la familia, decidió bautizar su negocio como Tony II.


Los uniformes del exfutbolista N

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La empresa del ex futbolista ha diseñado la ropa de la delegación del Valle en los últimos Juegos Nacionales

E

lkin Congote es un ingeniero industrial y ex jugador de fútbol de los años 70, recordado por su paso por América, Medellín y Once Caldas, aunque de joven retiro por diversas lesiones que terminaron por alejarlo de las canchas. El Pueblo registró sus hazañas como jugador cuando vestía de diablo rojo, pero no era el único. Sus hermanos jugaron fútbol también, aunque sólo Néstor y él lograron trascender en el profesionalismo. Se formó junto a Bolillo Gómez y Pedro Sarmiento, entre otras figuras de Antioquia, tierra natural de su familia. Luego de su retiro y de estudiar Ingeniería Industrial, ya radicado en Cali, Elkin buscó integrar su profesión con su ca-

rrera como deportista, así que creó una empresa que solucionara las necesidades de los caleños y vallecaucanos en torno a su pasión: el deporte. A su apellido le agregó una T y le dio un aire francés para crear Congotte Deportes, una microempresa dedicada a la confección de uniformes en tiempo récord. Allí los uniformes se hacen en uno o dos días si el equipo así lo solicita. Lo hacen mediante un sistema de producción en línea en el que participan más de 20 personas, con el diseño, la elección de la tela, la confección, estampado y personalización. Cuentan con un centro de fabricación ubicado en la Calle Novena, justo al frente de la Unidad Deportiva Panamericana, donde además funciona un centro de alojamiento para

GOL ¿Alegría o tristeza?

L Punto Penal Vanessa Córdoba Twitter: @VCordoba1

a mayoría de las grandes finales son recordadas por ese gol de último minuto que llevan a un equipo a la victoria, o que dan el empate para que el juego se defina desde el punto penal. Tengo lindos recuerdos en la bombonera con aquellos goles del “loco” Martín Palermo, o aquel gol de tiro libre de Juan Fernando Quintero en el Esperanzas de Toulon, y ni hablar del gol de Jhon Valoy en el último suspiro del partido en la final de la Liga Postobón este año. Cada uno de estos momentos épicos, sin

deportistas que se adecúa a las necesidades de las delegaciones que llegan de otras partes del país, es el Congotel. Con una tradición de 25 años como la única empresa vallecaucana dedicada a la fabricación de uniformes de todas las disciplinas en tiempo récord, además de la comercialización de implementos deportivos que van desde medallas, trofeos hasta balones o llantas de bicicleta, Congotte Deportes ha vestido a las delegaciones del Valle del Cauca, Meta, Chocó y Caquetá en los Juegos Deportivos Nacionales en sus tres últimas ediciones. También han hecho alianzas con marcas de prestigio como Adidas o Umbro en la maquilación de uniformes que termina apropiando las marcas

duda alguna, marcan la vida de un futbolista. Aunque sea duro de aceptar, porque llegamos a considerar a estos jugadores como héroes, un gol de último minuto, más que una virtud de quien lo mete, es error de quien lo recibe. Como arqueros, uno de nuestros deseos es marcar un gol, así sea una sola vez en la vida. No todos cuentan con la valentía y suerte suficiente para hacer que eso suceda. Claro, hay unos como “el show” Miguel Calero que se atrevieron a ir a cabecear en un tiro libre en plena final, u otros como Camilo Vargas que cobran tiros libres, y los que aparte de enfrentar la presión y adrenalina de tapar un penal, también lo patean, estilo Sebastián Viera. Pero no siempre ter-

europeas para brindar la mejor calidad de telas, pues es allí donde radica el éxito, según su fundador. Para él, las telas importadas de China son atractivas pero dejan de lado la calidad, y en ello compite Congotte Deportes a la hora de exportar a países como Aruba, Estados Unidos o Inglaterra. Como parte de la responsabilidad social de la empresa, aquí reciben estudiantes del Sena para hacer sus pasantías, los certifican y los empapan un poco de la industria del depor-

te en una ciudad especialmente aficionada, llena de atletas. Con motivo del Mundial, por ejemplo, en Congotte Deportes se encuentran réplicas de las camisetas mundialistas confeccionadas también allí. Hay desde las más sencillas, a $30.000 pesos, como las más fieles al diseño original, que alcanzan hasta los $200.000. También se encuentran bicicletas profesionales importadas, o uniformes de natación especiales para el agua, fabricados también en Cali.

Congotte Deportes: La empresa caleña de Elkin Congote, ex jugador de fútbol y empresario, trabaja con materias primas nacionales y exporta a tres países

minan en gol, desafortunadamente. Cuando comencé jugar mis primeros partidos como guardameta, no les voy a mentir, los marcadores quedaban 3-0, 5-0, 4-1, perdiendo… Lo único que me decía en la mente era “¡Vanessa ¿en que te has metido!? ¡Qué pena…!” Inclusive cuando el marcador pasaba por el tercer gol, me ponía a llorar. Era tan fuerte ese sentimiento de angustia, desespero e impotencia que no podía hablarle a mi defensa porque la voz se me quebraba. Recuerdo ver a mi papa en las graderías riéndose, y más rabia me daba. Pero recordar esos momentos ahora me da risa, porque todo ha hecho parte de mi proceso bajo los tres palos. Menos mal ya los marcadores no son tan desiguales y negati-

vos, y tampoco sigo llorando. Aquí fue cuando viví el gol de una forma diferente. He sido afortunada de poder experimentar esas dos sensaciones que te brinda un gol. La inmensa felicidad y alivio de un tanto, como la pequeña triste decepción contigo mismo cuando el balón entra en tu arco. La esencia del futbol son los goles, es lo que hace que este espectáculo sea tan placentero, tanto para el jugador como para el hincha. Aunque es algo con lo que un arquero debe convivir, el balón que más me duele no es aquel que pega en mi cara, o en mi pecho, es aquel que pega en el fondo de mi arco. Abrazo de atajada…


CULTURA

que comer todos los días”. Manolito le divertía mucho hacerlo, “porque yo tengo cosas, como descendiente de españoles, así… medio de bestia, también”. Pero marca sus diferencias con el amigo de Mafalda, el hijo del gallego dueño del almacén del barrio: “el amor al dinero de Manolito no lo tengo, todo lo contrario, soy un desastre. Alicia es la ministro de Economía de la pareja. Ella dice que es porque soy un perezoso que no quiero trabajar en esas cosas. En parte es cierto, pero también es porque a mí hay cosas que me sacan de quicio. Uno es analfabeto para muchas cosas, por ejemplo esto del Bitcoin, no lo entiendo cómo hay gente que gana o pierde dinero con una cosa que no existe”. Su ideal, cuando tenía 18 años, era hacer humor mudo, sin palabras. Sobre todo desde que cayó en sus manos un ejemplar de Paris Match, donde había dos dibujantes franceses que hacían este tipo de humor. Quino, con humildad, relativiza el alcance de su trabajo, a pesar de que sus tiras se han traducido a 30 lenguas. “Los libros de Mafalda se publican en China, pero vende unas cantidades que, para la población de China es como si acá en el estadio de River, un tipo que vende choripanes vendiera un choripán”. “¿Usted ha disfrutado o sufri-

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Tuve un período en que yo me bañaba, salía de la bañadera y me desesperaba por limpiar el espejo, porque vivía aterrorizado de que limpiara el espejo y el que se reflejara no fuera yo”

11 do en el proceso creativo?”, le preguntó Nueva Tribuna. “Las dos cosas. Cuando había que entregar y no se me ocurría nada sufría muchísimo”, confiesa. Siempre trabajó mucho en base a lo que encontraba en los diarios. Y su método para empezar a trabajar era pensar, “un señor va por la calle y… y qué. Es muy raro el hecho de la creación”. Legendariamente tímido, Quino reconoce que no responde a la idea de los humoristas en su vida privada: “somos todos introvertidos, sacando a Landrú, que es uno de los tipos más alegres. También el negro Crist, que publica en Clarín. Landrú bailaba el tango muy bien, pero después, dibujantes bailarines… somos todos unos pataduras”. Y confiesa una anécdota personal, para terminar. Se psicoanalizó durante tres años, en los que afirma que estaba muy loco. “Tuve un período en que yo me bañaba, salía de la bañadera y me desesperaba por limpiar el espejo, porque vivía aterrorizado de que limpiara el espejo y el que se reflejara no fuera yo”. La psicoanalista, sin embargo, solo logro quitarle otra costumbre. “Con Alicia siempre nos llevábamos un vaso de agua a la cama, al cual yo llamaba el volquete, porque siempre lo volcaba. Esa costumbre me la quitó esta mujer”.


12

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Festival de Cine Europeo (Eurocine)

“Con el cine europeo se busca crear cultura cinematográfica, mostrar que el arte une experiencias, problemáticas”- Ilse Salcedo Por: Jaír Villano @VillanoJair

L

a edición veinteava del Festival de Cine Europeo ya está en Cali. Con películas que dífilcimente encuentran lugar en los epicentros del cine comercial, el festival que arrancó el 30 de abril en Bogotá, se deplazó el 16 de mayo a Medellín para aterrizar en Cali el 23 de mayo y finalizar su recorrido el 29 de mayo en Manizales, contará, además, con cinecomunitario en Armenia, Bucaramanga, Neiva, Pereira, Rionegro y Guatapé. Aunque es bien conocido que cinematografías como las de Francia, Alemania, España, Italia, Gran Bretaña, tienen una gran acogida en el público, esta vez el Eurocine decidió poner énfasis en las industrias de otras latitudes tales como Rumanía, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Albania, y otras partes de Europa del este. La idea es “dar a conocer el auge cinematográfico de esta

parte del continente, además de salirse de lo tradicional y mostrar al público nuevas realidades, acabar con la idea de que el cine europeo es sólo para un público especializado cuando realmente lo que busca es entretener, contar historias, solo que de distintas formas”, dice Ilse Salcedo, coordinadora y curadora del festival. Los escenarios en los que se pueden apreciar las filmaciones son la Cinemateca Museo La Tertulia, Avenida Colombia # 5- 105 Oeste, y la Casa Proartes, Carrera 5 # 7-02, el precio de las entradas oscila entre los cuatro y cinco mil pesos (en el caso de la Cinemateca la Tertulia el precio para los estudiantes es de 3 mil pesos). Así, el público caleño tendrá la oportunidad ver 16 películas y 14 cortometrajes en los que el contenido y la estética audiovisual abundan, prueba de ello es la tragicomedia alemana Oh Boy (Oh chico), del director Jan Ole Gerster, película que muestra las vicisitudes de un

joven indeciso que finalmente deja la universidad para terminar divagando por las calles de Berlín; así como Reprise (traducida en México como Vivir de Nuevo) del director noruego Joachim Trier, que relata la historia de dos jóvenes escritores que hacen esfuerzos por publicar su primera novela; también, la filmación croata Svecenikova Djeca (Los niños del cura), del cineasta Vinko Brešan, que aborda la descabellada idea de un joven sacerdote que al ser enviado a un territorio cuya población es diminuta, opta, en un acto de extrema ortodoxia, por pinchar todos los preservativos, para lo cual se ve obligado a confabular con el farmacéutico y el quiosquero. Pero además la audiencia de la capital del Valle del Cauca tiene por ver Dummy Jimn del director Matt Hulse, película en la que se ilustran los contratiempos de un periplo en bicicleta; Pistola en cada mano, del director español Cesc Gay, una comedia que analiza fa-

lencias y virtudes del hombre y que cuenta con la participación actoral del argentino Ricardo Darín; de igual forma, cobran interés cortometrajes como Morning, de la directora Cathy Brady; Misterio, de Chema García Ibarra; Cut, de Christoph Girardet y Matthias Müller, entre muchos otros. En tiempos en que la industria hollywoodense coopta las carteleras de las principales salas de cine en la ciudad, el festival de cine Europeo es un platillo para espectadores que buscan encontrar apuestas diferentes a la homogeneización del cine comercial o que, simplemente, se atreven a explorar nuevas arquitecturas audiovisuales. En esa dirección, Óscar Hincapié, director de Petecuy, La película (que muy pronto saldrá en la salas del cine nacional), señala que en su calidad de cineasta contempla “el Eurocine como imprescindible porque permite mirar referentes, nuevas estéticas, narrativas

CULTURA

universales desde su aldea, lo cual permite hacer una concepción del cine provincial pero con una mirada mundial”. Asimismo, Juan Carlos Romero, Director de programa de Cine y Comunicación Digital de la Universidad Autónoma de Occidente, aduce que “este certamen permite a los espectadores salir de la monotonía un poco impuesta y rutinaria de los blockbusters (éxitos de taquilla) en la perspectiva de construir un pensamiento audiovisual autónomo, crítico e independiente”. Antonio Dorado, director de películas como El rey, Amores Peligrosos y del documental Apaporis, recuerda que en sus inicio el festival cobraba mucha importancia en la cultura caleña, “lamentablemente con el pasar del tiempo en lugar de fortalecerse se ha ido debilitando”, quizá eso tenga respuesta en que los autores invitados se están quedando en Bogotá, ante lo cual Dorado responde que “eso puede ser un desencanto, una envidia pero sana. Si el cine se hace en colectivo es preciso disfrutarlo en colectivo. Por lo cual se hace necesario crear espacios de discusión, de brindar la posibilidad de la interacción”. Ciertamente, los talleres y foros con los invitados solo están haciendo presencia en la capital, esta vez, valga decir, fueron las cineastas Anca Damian y Tishna Molla las que acompañaron el público bogotano. Sin embargo, nadie pone en duda la pertinencia del Eurocine en una industria de cine en crecimiento como la colombiana; además la funcionalidad del cinecomunitario, sirve como herramienta en pro de abrir ventanas y la creación de alicientes para mirar otra perspectiva frente a la uniformidad de la narrativa nacional. Juan Carlos Romero advierte este hecho una gran importancia ya que “pone al alcance de las comunidades instrumentos de filmación que permiten afirmar su identidad, su idiosincrasia, su propia cosmovisión del mundo, soportados en audiovisuales. El festival, en ese sentido, hace los espacios de promoción cultural espacios de convivencia” El Eurocine, entonces, es una actividad que hay que seguir apoyando y que tiene una gran pertinencia al momento de crear audiencias más analíticas y con un panorama exterior mucho más profundo. Toda la cartelera de las películas que se exhibirán están en su página oficial: www.festivaleurocine. com, además ahora se puede encontrar una aplicación para Smartphones en la que se puede ver sinopsis, trailers y las fichas técnicas de la películas, acompañado desde luego de un espacio en las redes sociales en las que es posible dejar comentarios a propósito del festival.


OPORTUNIDADES

13

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES Convocatoria para fortalecer las capacidades de incubación y aceleración en empresas – INNpulsa Colombia

Mercado Musical del Pacífico 2014 Bajo el propósito de promover la identidad local, la interculturalidad y al gran escenario que el Festival Petronio Álvarez abre a la ciudad, Proyecto Industrias Culturales Cali, la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, la Red Nacional de Mercados Culturales, el Ministerio de Cultura y Comfandi se unen para crear este punto de encuentro y negociación para el sector de la música. Para ésta primera versión, denominada “Mercado Musical del Pacífico 2014”, el mercado se enfocará en géneros y movimientos musicales acordes a la expectativa que nuestra región ofrece como son: la salsa muy relacionada con la ciudad de Cali y con mucha influencias de culturas afro del Pacifico; el folclore con sus diferentes y genuinas corrientes musicales representadas de manera única en la selección y las muestras del Festival Petronio Álvarez; las músicas urbanas y actuales representan la creación de las nuevas generaciones, influenciadas y motivadas por los éxitos y el reconocimiento de grupos de la región al nivel nacional e internacional. Esta convocatoria se dirige a músicos , grupos musicales, representantes artísticos, productores, gestores, promotores y programadores, buscando el intercambio y creación de espacios para la negociación y circulación de las principales propuestas musicales que nacen en nuestra región: salsa, folclore, músicas urbanas y actuales. Para participar puede consultar en la página web de la Secretaría de Cultura y Turismo y postularse a través de la convocatoria abierta. Los géneros convocados serán: · ·

Salsa Músicas urbanas y actuales.

Las agrupaciones propuestas para la categoría de folclore están siendo seleccionadas con base en quienes han sido ganadores del Festival Petronio Álvarez en las versiones anteriores. La dinámica del Mercado será la siguiente: Después de la inscripción de los grupos convocados, se realizará una selección de las agrupaciones a participar con jurados de altísima calidad para los géneros de salsa y músicas urbanas y actuales. Las actividades a las que tendrán lugar serán: 1. Showcase 2. Rueda de negocios 3. Programación académica/ y reuniones del sector. El Mercado Musical Del Pacífico, se desarrollará a través de los siguientes puntos: · MMP Agenda de negocios: un escenario para la socialización y presentación de propuestas musicales a importantes programadores y promotores. · MMP encuentros espontáneos: espacios informales habilitados para todos los acreditados en el mercado, en donde podrán concertar pequeños encuentros y presentar sus propuestas a los programadores y encontrarse también con otros grupos y propuestas artísticas del sector. · MMP en VIVO - Showcase: el encuentro de música en VIVO, la oportunidad de la bandas de presentarse en escena ante posibles compradores de sus shows, dejando que su música e interpretación hable por ellos. · MMP en Petronio Álvarez: participación de los grupos convocados al FPA, considerado el “Showcase más grande del país”. Encuentro de los programadores con la magia del festival su público y la música afro colombiana. El encuentro se realizará entre el 16 y 18 de septiembre en la ciudad de Cali. Para mayor información sobre inscripciones, trámites y requisitos favor remitirse a la página web de la Secretaría de Cultura y Turismo o en http://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/mercado_musical_del_pacfico_pub Puede contactar a Rosana Velasco Perafán, Coordinadora General Proyecto Industrias Culturales Cali, en el teléfono: 8880593 o al correo electrónico coordinador@industriascultualescali.com

iNNpulsa busca brindar apoyo a organizaciones para la implementación de proyectos y modelos de incubación y aceleración de empresas con potencial de Crecimiento Rápido Rentable y Sostenido además de Medianas y Grandes empresas interesadas en incubar o acelerar empresas mediante modelos conocidos como “Corporate Venturing”. En el cumplimiento de este objetivo se busca que empresas medianas y grandes puedan acceder a los portafolios de emprendimientos susceptibles de atraer capital o los construyan en compañía de las organizaciones que desarrollen o faciliten esos procesos. De esta manera se podrá fortalecer las capacidades de incubación y aceleración de empresas de organizaciones individuales y promover alianzas entre las incubadoras, aceleradoras y el mundo corporativo. La convocatoria se dirige a persona jurídica privada nacional, medianas y grandes empresas privadas o públicas, o Consorcios o uniones temporales conformadas por las entidades mencionadas. Los aspirantes deberán presentar una propuesta a la presente convocatoria que cuente con un objeto social relacionado con el desarrollo de tecnología, nuevos negocios o el desarrollo de empresas entre las cuales se encuentran entre otras las siguientes: Incubadoras de empresas, Aceleradoras de empresas, Parques tecnológicos, Cámaras de comercio, Instituciones de Educación Superior privadas. Se destinarán hasta $500 millones de pesos como tope de cofinanciación por cada proyecto. La fecha límite para la presentación de proyectos será el 1 de agosto de 2014, 4:30 p.m. Para mayor información sobre requisitos, trámites y solicitudes favor remitirse a la página web www.innpulsacolombia.com

Convocatoria de capital semilla para bioempresas – INNpulsa Colombia La presente convocatoria, promovida por INNpulsa Colombia, brinda recursos bajo la modalidad de cofinanciación no reembolsables para propuestas de “Bioempresa” que tengan por objeto el desarrollo de un proyecto que consista en un bionegocio con el potencial de crecer de manera rápida, rentable y sostenida. Este proyecto busca brindar apoyo mediante recursos de cofinanciación y acompañamiento con el ánimo de instruir a los participantes con rutinas, metodologías y buenas prácticas en las bioempresas participantes. Podrán ser proponentes de esta convocatoria toda persona jurídica privada, constituida legalmente en Colombia, que cumpla con las condiciones establecidas en los términos de referencia disponibles en la página web del programa. Se destinarán recursos desde $500 millones hasta $1.000 millones de pesos como tope de cofinanciación por cada proyecto. Entre los requisitos para las bioempresas interesadas se encuentran: a) Contar con una Bioempresa para lo cual en el formato de presentación disponible en la página web se deberá describir las actividades económicas y antecedentes de la Bioempresa. b) Demostrar que la bioempresa tiene el potencial de crecimiento rápido, rentable, sostenido, comprobable por las métricas de: Margen Operativo, Potencial de Venta, y Promedio de Margen Operativo. La fecha límite para la presentación de proyectos será el 13 de junio de 2014, 4:30 p.m. Para mayor información sobre requisitos, trámites y solicitudes favor remitirse a la página web www.innpulsacolombia.com

Becas para maestrías y doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades en universidades mexicanas 2014 - CLACSO y CONACYT

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) abre la presente convocatoria para realizar estudios de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades, en universidades mexicanas investigando sobre temas vinculados con su país. Las Becas CLACSO-CONACYT buscan promover la investigación mediante el acceso a maestrías y doctorados en instituciones académicas en México, reconocidas por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y participantes de la Red de Posgrados de CLACSO. La beca brindará un estipendio mensual para asegurar la dedicación exclusiva a los estudios de posgrado y la realización de la investigación. El monto total de la beca será aproximadamente de: a) Doctorado: entre USD 45.600 y USD 57.000, dependiendo de la duración del programa de doctorado y la tasa de cambio. b) Maestría: USD 17.000 Cobertura médica para el becario, y si correspondiera, para su cónyuge e hijos; acceso a fondos especiales para realizar estancias de investigación en su país con el fin de desarrollar trabajo de campo, impartir seminarios o participar en otras actividades vinculadas con la investigación; participación de las actividades académicas de CLACSO (cursos virtuales, grupos de trabajo, escuelas de verano, entre otras). Se deberá realizar una tesis la cual tratará sobre un tema vinculado con el país latinoamericano de proveniencia del becario. Se otorgarán 66 becas para iniciar en agosto - septiembre 2014. La fecha límite para la postulación será el 22 de junio de 2014. Para mayor información sobre requisitos, trámites y solicitudes favor remitirse a la página web www.clacso.org.ar o al correo electrónico becasconacyt@clacso.edu.ar

Apertura de cursos gratuitos de formación en segundo idioma - SENA

El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- hace apertura de inscripciones de 10 nuevos cursos para la formación en un segundo idioma, los cuales son totalmente gratuitos. El objetivo de este programa es enfatizar en la cualificación profesional de la persona contribuyendo a atender las necesidades del mercado laboral. Los cursos que se ofertan corresponden a los niveles A1, A2 y B1 -principiantes, básico y pre intermedio respectivamente-. El contenido de los programas permitirá al estudiante comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas de uso frecuente relacionadas con el contexto inmediato (la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones). De manera adicional, el estudiante tendrá la capacidad de producir y comprender textos. Los niveles están compuestos por tres cursos de 60 horas cada uno, para lo cual el SENA recomienda una dedicación diaria de dos horas con el ánimo de aprovechar el proceso de aprendizaje. A los cursos pueden acceder ciudadanos colombianos de cualquier parte del país que cuenten con conexión a internet, como requisitos únicos. Para inscripciones y mayor información, deben acceder a www.sena.edu.co y dirigirse a la sección FORMACIÓN VIRTUAL. Fecha de cierre: Los cursos son ofertados de manera permanente y continua.

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co


14

PROCESO DE PAZ

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El acuerdo en el punto tres: un paso a un camino más largo

La Farc esta en desacuerdo y pidió la suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con glifosato y la reparación integral a sus víctimas.

Después de conocido el acuerdo entre el Gobierno y las Farc en el punto tres: “Solución al problema de las drogas ilícitas”, estos son algunos datos que debe saber para entender a qué se enfrenta el Estado frente a los cultivos ilícitos y su comercialización.

E

l pasado 16 de mayo del 2014 las delegaciones del Gobierno Nacional y las Farc dieron a conocer un comunicado que aseguraba que se había llegado a un acuerdo sobre el cuarto punto de la Agenda del proceso de paz de la Habana, el tercero en discusión, denominado “Solución al problema de las drogas ilícitas”. Este convenio toca temas importantes como los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito; los planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, la ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos; los programas de prevención del consumo y salud pública; además, de la solución al fenómeno de producción y comercialización de narcótico. Este es un paso importante y único en los más de 30 años que lleva Colombia haciendo negociaciones por la paz, ya que por primera vez la guerril-

la de las Farc se comprometió a “poner fin a cualquier relación que, en función de la rebelión, se hubiese presentado” con el narcotráfico. Por su parte el Gobierno nacional aseguró “intensificar y enfrentar de manera decidida la lucha contra la corrupción en las instituciones causada por el problema de las drogas ilícitas, y de liderar un proceso nacional eficaz para romper de manera definitiva cualquier tipo de relación de este flagelo con los diferentes ámbitos de la vida pública”. Este es un tema que parece tocar en gran medida al departamento del Valle del Cauca, ya que a pesar de no tener muchos registros de cultivos ilícitos, si presenta un gran problema con el tráfico de sustancias psicoactivas (SPA). Según el monitoreo de cultivos de coca 2012 realizado por el Gobierno Nacional de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNOCD, el área sembrada con coca en

El Comando Conjunto Pacífico (CCP) reportó en el 2013 25 toneladas de marihuana incautada

Colombia con fecha de corte 31 de diciembre de 2012 es de 47.790 hectáreas, presentando una fuerte reducción del 25 % respecto a la medición del 31 de diciembre de 2011. Además, cabe destacar que uno de los departamentos donde más hubo descenso en el número de hectáreas sembradas es el Valle del Cauca, pasando de 981 a 482, lo que significa un porcentaje de disminución del 51 %.

No obstante, el comportamiento de las cifras estadísticas de este tipo de cultivo ilícito en el Valle ha sido bastante irregular en los últimos años. En el 2006 fue de 281 hectáreas sembradas y en el 2007 de 453; luego tuvo un elevado crecimiento en el 2008, donde alcanzó la enorme cifra de 2.089 hectáreas cultivadas para caer en el próximo año a 997, luego siguió bajando en el 2010 donde llego a 665; pero la irregularidad continuó en el 2011, año en que volvió a subir a 981 para volver a disminuir a 482 en el 2012. Estos datos tienen que ver con los cultivos de hoja de coca, el tema principal del que se habla en el acuerdo, donde se dice que la política debe mantener el reconocimiento de los usos ancestrales y tradicionales de esta planta, destacando que hace parte de la identidad cultural de la comunidad indígena, abriendo la posibilidad de la utilización de cultivos de uso ilícito, para fines médicos y científicos y otros que se establezcan.

Por otra parte, respecto a la comercialización, el precio promedio de hoja de coca fresca reportado en el 2012 fue de $2.589/kg (US$1,4/kg), presentándose un incremento del 9,9% en relación con el mismo período del año anterior; comportamiento influenciado en alguna medida ante las dificultades en la comercialización de la hoja en las regiones productoras y a la mayor tendencia hacia la venta de hoja de coca fresca por parte del cultivador. En el ámbito regional y respecto al 2011, los precios más altos se registraron en Sierra Nevada (+ 43,4%), Amazonía (+ 29,6%) y Pacífico (+ 19,6%). Datos del ‘Monitoreo de hoja de coca 2012’. Otro tema, del cual no se habla puntualmente en el acuerdo, es el cultivo y comercialización de la marihuana. El comportamiento y análisis de este tipo de plantación es un poco más complejo, ya que solo se ha hecho un monitoreo parcial en los departamentos de Cauca, Magdalena y Tolima y cuyos registros son de años muy anteriores. Los últimos datos que se tienen son la totalidad de hectáreas sembradas, que apenas se acerca a 600 en el 2008 y se reduce a la mitad en el 2009. No obstante, según el ministerio de defensa la incautación de marihuana se incrementó en 323 % en los últimos diez años, al pasar de 126 a 407 toneladas. Algo que contradice los


PROCESO DE PAZ

datos anteriores; sin embargo, se puede explicar en la situación que vive el suroccidente colombiano, especialmente el departamento de Cauca, donde se encuentra la mayor cantidad de cultivos y se producen variedades tan apetecidas como la Punto Rojo y la Creepy, cuyo valor se triplica respecto al de un kilo de marihuana corriente. “En esa zona hay censadas 65 hectáreas sembradas con marihuana”, dijo el coronel Iván Ramiro Pérez, comandante de la Policía de Cauca. Además, esto también se explica porque cada semana las autoridades de Cauca y Valle reportan decomisos de gigantescos cargamentos de marihuana encaletados, o descubren nuevas formas de envío a través de correos certificados. Por su parte, el Comando Conjunto Pacífico (CCP) reportó en el 2013 25 toneladas de marihuana incautada. “Este año ya van cinco toneladas”, dijo el general Germán Giraldo, comandante del CCP. Cabe resaltar que este tipo de SPA es la que más se consume en el mundo y el país. “El 87 % de los consumidores de drogas ilícitas son consumidores de marihuana”, según información del Observatorio de Drogas de Colombia. Por otro lado, están las plantaciones de amapola, que en Colombia es cultivada en pequeñas parcelas localizados en zonas montañosas con altitudes entre los 1.700 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Esto se debe a que esta planta requiere bajas temperaturas en algunas etapas del ciclo de crecimiento. Por ello, la amapola no podría ser cultivada en asocio con coca debido a que las condiciones biofísicas que no lo permiten. De acuerdo con la información recolectada a través de sobrevuelos realizados por la Policía Nacional, en Colombia en 2012 se registraron 313 hectáreas de cultivo, presentando una disminución del 7.4% respecto al año anterior. Las hectáreas de amapola fueron principalmente detectadas en Nariño (66%) y Cauca (33%) siendo departamentos que, por su importancia estratégica, también presentan afectación por cultivos de coca y tráfico de drogas ilícitas. Cabe resaltar que UNODC en Colombia no genera información primaria acerca del comportamiento de los cultivos de amapola.

Uno de los departamentos donde más hubo descenso en el número de hectáreas sembradas es el Valle del Cauca, pasando de 981 a 482, lo que significa un porcentaje de disminución del 51 %

Según estos informes este es un tipo de cultivo que no se presenta en el departamento del Valle, donde solo se tuvo registros en el año 2009, donde fueron cultivas 1,5 hectáreas de las 356 de todo el país. En conclusión, este es un acuerdo que no aclara lo que va a pasar con todas estos cultivos y mucho menos con su comercialización, aunque si es un paso importante. Como dice el comunicado, la política frente al consumo de drogas ilícitas debe ser una prioridad y una política de Estado, debe tener un enfoque de derechos humanos y de salud pública, un enfoque diferencial y de género y se fundamentará en la evidencia y se construirá e implementará con participación de las comunidades. Además, se espera que el acuerdo de diseñar y poner en marcha un Sistema Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas que incluya acciones complementarias de rehabilitación e inserción social sea una realidad. Departamento

US$/

En 2012, el precio promedio de la base de cocaína se registró en $ 2.696.351 (US$1.499/kg); un incremento del 3,9% en relación con el mismo período del año anterior.

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Nariño

15.606

20.259

19.612

17.639

15.951

17.231

10.733

Cauca

2.104

4.168

5.422

6.597

5.908

6.066

4.325

Chocó

816

1.080

2.794

1.789

3.158

2.511

3.429

Valle del Cauca

281

453

2.089

997

665

981

482

Tabla 1: Cultivos de coca en la región Pacífico, 2006-2012 (en hectáreas)

2008 Productos

15

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

2009

‘000 $/

US$/

2010

‘000 $/

US$/

2011

‘000 $/

US$/

2012

‘000 $/

US$/

% cambio 2011/2012

‘000 $/

US$/Kg

‘000 $/kg

4.447

0,2

-2,4

1.499

2.696

6,5

3,9

1.852

1.025

1.844

2,2

-0,4

2,4

1,4

2,6

12,9

9,9

Kg

kg

Kg

kg

Kg

kg

Kg

kg

Kg

kg

Cocaína

2.348

4.580

2.147

4.587

2.439

4.623

2.468

4.556

2.473

Base de coca

1.450

2.825

1.249

2.674

1.475

2.795

1.407

2.596

Pasta de coca

963

1.878

956

2.048

1.015

1.923

1.003

Hoja de coca

1,1

2,2

1,3

2,8

1,3

2,5

1,3

Tabla 2: Precios promedio de la hoja de coca y sus derivados, 2008-2012.


16

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Los pueblos étnicos del Cauca piensan el posconflicto Cuando se acabe la guerra con las guerrillas, quedarán visibles los verdaderos conflictos de fondo por la tierra en este verde departamento, y entonces ahí comunidades y gobierno tendrán que resolverlos, sin más disculpas.

E

n el Cauca, líderes afro e indígenas del norte del departamento están pensando ya el posconflicto. Es decir, en lo que sucederá en sus territorios en caso de que las negociaciones en La Habana, Cuba, prosperen, se firme la paz y las FARC dejen de combatir al Estado y a la sociedad con sus armas. Es difícil pensar ese escenario, coinciden varios. Pero también concuerdan en que sí saben que despejado el conflicto de las armas, se harán visibles todos los otros, los reales que la guerra no ha dejado resolver. El conflicto armado se convirtió en una nube, por décadas ha escondido otros problemas medulares del departamento como la concentración de la propiedad rural en manos de hacendados e industriales, las concesiones mineras, la minería ilegal, los conflictos entre indígenas, afros y campesinos por la tierra, y los errores que cometió el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) a la hora de comprar y titular predios. El Cauca es un rompecabezas de intereses, todos relacionados con la tierra. Así lo revela una investigación que hizo el Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeria-

na de Cali cuyos apartes fueron presentados en el municipio de Santander de Quilichao en días pasados. Según el estudio, a partir de datos oficiales, sólo el tres por ciento del departamento tiene una fertilidad alta. Esta zona coincide con las tierras de Puerto Tejada, Villa Rica y la parte plana de Santander de Quilichao, Miranda, Padilla, Guachené y Caloto, que junto a la altiplanicie de Popayán registran la desigualdad más alta del departamento, según la mide el coeficiente Gini. Este indica que pocas manos tienen mucha tierra. En el norte del departamento, las pocas manos son grandes agroindustrias productoras de etanol y azúcar a partir del cultivo de la caña. En la altiplanicie de Popayán y de otros municipios como El Tambo, Cajibío y Puracé, las tierras han sido acumuladas por empresas para la explotación de pino y eucalipto. Con este panorama, a los campesinos, afrodescendientes e indígenas que trabajan habitan y laboran en el campo no solo les preocupa que las tierras más fértiles estén en pocas manos, sino que hasta las zonas hacia donde fueron desplazados, como los páramos y las montañas, han llegado

"Aunque los diálogos se concentran en Cuba con las FARC, las comunidades sienten que el gobierno está en deuda de escuchar las necesidades y propuestas de campesinos, afros e indígenas." los mineros legales e ilegales a contaminarles los ríos y arrebatarle la poca fertilidad a los suelos. De la minería ilegal no hay registros. Las comunidades han advertido en municipios como Santander de Quilichao y Buenos Aires la presencia de retroexcavadoras que todos los días rasgan la tierra para extraer oro, contaminando los ríos Quinamayó, Teta y Cauca. El estudio señala que hasta 2012 había 369 mil 188 hectáreas destinadas para la explotación de recursos naturales

no renovables. De éstas, se han autorizado a empresas mineras explorar 353 mil hectáreas y se les han dado 15 mil 900 para que busquen y exploten hidrocarburos. Si se tiene en cuenta que a cada permiso de explotación se le adicionan cinco kilómetros a la redonda de protección, en realidad las tierras concesionadas a la minería son un millón 292 mil hectáreas y ninguna puede ser titulada a comunidades. Esa cantidad representa una buena parte de todo el territorio caucano. Según la investigación, la mayor parte de las concesiones mineras y de hidrocarburos están en el Pacífico: en los municipios de Guapi, Timbiquí y Argelia; en el centro: en Mercaderes, Bolívar, Almaguer, San Sebastián, La Vega, El Bordo, La Sierra y Rosas; y en el nororiente: en Páez, Silvia y Caldono, pero sobre todo en Buenos Aires, Santander de Quilichao, Suárez, Popayán y Cajibío. Estas zonas, principalmente las del nororiente del departamento, coinciden con las que registran los mayores conflictos por la tierra entre comunidades étnicas y campesinas. Ambas consideran que sus territorios les han pertenecido por generaciones. El Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural (INCODER) ha empeorado los pleitos en muchos casos, pues ha titulado a unos predios que otros consideran como suyos. Tras la promesa del gobierno de Juan Manuel Santos de destinar 60 mil millones de pesos para la compra de tierras en el Cauca para titulárselas a indígenas, campesinos y afro, las tierras del departamento se subieron de precio. Así, el estudio encontró que entre 2010 y 2011 cuando un predio costaba 17 millones de pesos, por ejemplo, entre 2013 y 2014 pasó a costar 34 millones de pesos. La investigación concluye que las comunidades diversas que pueblan el Cauca, afros, indígenas y campesinos, tienen necesidad de tierra, y también requieren territorio empresas legales e ilegales con intereses económicos, entre estas, mineras, constructoras de infraestructura y narcotraficantes. Además están las presiones de los funcionarios de parques nacionales y autoridades municipales, cuyo deber es proteger las áreas forestales, rondas de ríos, y otros ecosistemas vitales, y que intentan sustraer territorios de la explotación económica. Sobre este mapa de intereses encontrados, se erige el conflicto armado que distorsiona la vista y no permite ordenar el territorio. VerdadAbierta.com habló con varios dirigentes comunitarios del Cauca con la idea de que, teniendo en cuenta esta compleja realidad de fondo, cuenten cómo se imaginan el posconflicto. Esto es lo que nos contaron.


PROCESO DE PAZ

Para las comunidades, sin tierra no hay nada. Varios líderes coinciden en que es clave que el gobierno reconozca los territorios de las comunidades y respete la autonomía que éstas tienen para vivir, gobernar y conservar, los cuales están consagrados en la Constitución Política. “Sin eso, es muy difícil tener una paz, pues tendríamos que seguir resistiendo para luchar por un territorio íntegro. Un territorio que no tendría que ser utilizado ni por la explotación minera, ni petrolera ni con afectación de páramos ni con los monocultivos como está sucediendo en el norte del Cauca”, dice Ernesto Cunda, consejero mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Aunque Gabriel Paví, consejero de la Acin, cree que como está la situación, no habrá posconflicto, considera que para que haya paz en el Cauca el gobierno les debe reconocer sus derechos ancestrales y darles potestad para controlar el territorio. “Por eso pedimos a gritos que se desmilitarice tanto de la fuerza pública, ejército y policía, como de la guerrilla. Tenemos nuestra guardia para mantener en control el territorio”, señala Paví. Además del reconocimiento del territorio y de la autoridad sobre éste, los líderes consideran que sin el apoyo del gobierno para hacer productivas las tierras las comunidades corren el riesgo de venderlas al mejor postor. En Lomitas, una vereda del municipio de Santander de Quilichao, esto está sucediendo. “Hemos dicho que la tierra hay que vendérsela al vecino para evitar que llegue la minería o la caña, pero la necesidad del campesino es el estómago, el hambre y la falta de oportunidades. Un vecino le puede ofrecer a uno 5 millones de pesos por una plaza (una porción de tierra), un terrateniente 15 millones y un minero 50 millones”, dice Édgar Quintero, presidente de la Junta de Acción Comunal de Lomitas Sur. Roller Escobar, coordinador de derechos humanos y paz de la Unidad de Organizaciones Afrocaucanas (UAOFROC), considera que es clave identificar la vocación y la potencialidad de los territorios: “La propuesta de extracción y de monocultivos no es nuestra propuesta de desarrollo… Esto es un elemento importante para sostener la paz”. Los líderes creen que es clave que el gobierno además les entregue los respectivos títulos de sus tierras no solo porque tienen derechos sobre éstos, sino porque son una medida de protección frente a los actores armados y los particulares. Alexis Mina, representante legal del Consejo Comunitario de Zanjón de Garrapatero, del municipio de Buenos Aires, dice que el Estado tiene una deuda histórica con el Cauca, donde la desigualdad en la tenencia de la tierra es abismal. “Los grandes

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

hacendados y esclavistas están en este departamento. Como las tierras vuelven a la gente no para producir biodiesel y etanol que aunque eso sirve para el desarrollo del país eso es comida para los carros; no para las personas”, dice. Para el líder afro, una verdadera reforma del campo se lograría con los títulos colectivos, que son imprescriptibles, inalienables e inembargables, y “que permitirían a las comunidades blindar sus territorios y ejercer un proceso de control territorial”, agrega Mina. De haber un proceso de paz, los líderes creen que el gobierno debe pensar un plan para la reintegración de los excombatientes de las FARC. En el norte del Cauca, tras la desmovilización del Bloque Calima de las Auc varios ex paramilitares conformaron bandas y siguieron delinquiendo. “Las comunidades tenemos experiencias vividas hace poco tiempo con las Auc. Han surgido nuevas bandas y el posconflicto puede ser mucho más complicado si el gobierno no le da un manejo adecuado a los desmovilizados de la guerrilla”, dice Édgar Quintero, presidente de la Junta de Acción Comunal de Lomitas Sur. El líder indígena Ernesto Cunda, consejero mayor de la Acin, explica que será todo un proceso convivir con quienes alguna vez pertenecieron a sus comunidades y desde hace muchos años se involucraron con la ilegalidad. “… muchos de ellos han sido creados para

"Con la promesa del gobierno de Juan Manuel Santos de destinar 60 mil millones de pesos para la compra de tierras en el Cauca para titulárselas a indígenas, campesinos y afro, las tierras del departamento se subieron de precio."

la guerra, con pensamientos de combate, de estar a la defensiva… cambiar esas actitudes tendrá sus dificultades, pero el gobierno debe asumir eso. Si no hay condiciones ni garantías sociales, culturales y políticas, esas personas van a terminar en la delincuencia”. Aunque los diálogos se concentran en Cuba con las FARC, las comunidades sienten que el gobierno está en deuda de escuchar las necesidades y propuestas de campesinos, afros e indígenas. “Pienso que la paz no se hace solo con la firma de un documento. Ésta se tiene que ir construyendo con un diálogo con las comunidades y los actores, incluidos los empresarios, que están en el territorio”, indica Víctor Hugo Moreno, representante legal de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca. El líder indígena Esneider Gómez, gobernador del Cabildo de Toribío, considera que el gobierno debe pensar qué

hará con el alto número de integrantes de la fuerza pública en caso de que haya paz en los territorios: “Siempre se mira la situación por el lado de la guerrilla, pero cuánto le mete el gobierno a la maldita guerra. Si invirtiera en lo social, esto sería un paraíso”. Roger Escobar, líder afrodescendiente, considera que estos dos puntos deben ser analizados con lupa por el gobierno porque en el territorio algunas comunidades tienen una fuerte relación con los cultivos ilícitos como medios de subsistencia. “Hay que revisar qué desarrollo alternativo se le van a presentar a las comunidades”, dice Escobar, quien explica que el pueblo afro ha pensado proponer sistemas econativos, es decir, el desarrollo de fincas tradicionales en las que se cultive pancoger, se proteja a las especies y haya variedad de frutales y maderables para el sustento de los pobladores. El líder cree que debe haber un control sobre las armas que

17

entreguen los desmovilizados para evitar el surgimiento de nuevas bandas y la continuación de las actividades ilícitas. “Esto hay que verlo con preocupación. Las armas las utilizarían para controlar los ‘laboratorios’, cobrar ‘vacunas’ y seguir extorsionando en los territorios. No se trata de una entrega simbólica; sino de una verdadera entrega de armas”, agrega Escobar. En el Cauca, los líderes creen que pese a los temas que se negocien en La Habana y a las propuestas que tengan las comunidades, sin inversión social el tema de la paz seguirá pendiente. “Difícilmente la gente puede salir adelante. Se necesitan vías y acueductos. La gente está teniendo muchos problemas para comercializar sus productos”, dice Jesús Ulchur, coordinador del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano. El líder considera que las precarias condiciones en las que viven muchos pobladores han sido aprovechadas por los actores armados para reclutar jóvenes y engrosar las filas de la guerra. Para la mama Bárbara Muelas, de la comunidad Misak del resguardo de Guambía, en el municipio de Silvia, la paz deriva de la educación. “Hay que educar para la paz. El gobierno nos ha traído escuelas y colegios y hemos aprendido cosas de afuera. Pero nosotros hemos tenido una educación para la paz que queremos rescatar para que nazca desde los hogares”.


18

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Ola de huelgas afecta a Brasil a semanas del Mundial

A las manifestaciones de la pasada semana en São Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte se le suma ahora una ola de huelgas que afecta el normal funcionamiento del país.

Por Santiago Pérez nuevatribuna.es

A

días del inicio del tan esperado Mundial, la situación social en Brasil no da respiro. A las manifes-

taciones de la pasada semana en São Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte se le suma ahora una ola de huelgas que afecta el normal funcionamiento del país. La Policía Civil en Rio de Janeiro se declaró en cese de

actividades el pasado miércoles. Los uniformados reclaman mejoras en las condiciones de trabajo y una política de seguridad al servicio de los ciudadanos. El salario mínimo de un Policía Civil es hoy de 430

dólares, el cual puede ascender hasta los 1680 con los adicionales de servicio y antigüedad. La paralización también alcanzó a las fuerzas de los estados de São Paulo, Minas Gerais, Espírito Santo, Amazonas, Pará, Alagoas, Paraíba, Tocantins, Mato Grosso do Sul, Santa Catarina, Rondonia y Bahia. En estos momentos el Ministerio Público Federal (MPF) se encuentra investigando una posible huelga de la Policía Militar de Rio de Janeiro a desarrollarse durante la Copa del Mundo. Policías intercambiaron mensajes por las redes sociales en los cuales hacían referencia a una eventual paralización el próximo día 15 de Junio. Autoridades trabajan en evitar que se suceda en Rio de Janeiro una situación similar a la acontecida en Recife la semana pasada, donde el Ejército debió intervenir para detener una ola de asaltos desatada tras el inicio de una huelga policial. En São Paulo, mayor centro urbano del país, un huelga de conductores de ómnibus generó trastornos este miércoles, sobrecargando el servicio de Metro y dejando sin posibilidad de transporte a 230.000 personas. Los huelguistas bloquearon garages y terminales de ómnibus consiguiendo paralizar el funcionamiento del sistema. Ante la ausencia de transporte público, miles salieron a las calles con automóviles particulares lo cual generó

filas de embotellamientos que alcanzaron la increíble extensión de 200 km en los accesos a la ciudad. Los trabajadores negocian con las empresas un aumento de sueldo del 10%. Profesores y empleados administrativos de distintas Universidades en São Paulo anunciaron para la próxima semana una huelga con reclamos contra el congelamiento salarial. En Rio de Janeiro maestros de escuela dejaron a miles de alumnos sin clases al declararse en huelga por tiempo indeterminado. Un grupo reducido de Maestros (aproximadamente 300) participó de protestas frente a la Asamblea Legislativa de Rio de Janeiro (ALERJ). Por último, y como si todo esto fuera poco, los trabajadores de la salud se declararon también en huelga en el Estado de Rio de Janeiro por tiempo indeterminado. La medida de fuerza comenzó el pasado miércoles 21 y se reclama un reajuste salarial del 100% tras 14 años sin correcciones. De más está decir que el escenario en Brasil se observa complejo. La economía muestra un crecimiento débil, la inflación ha subido hasta el 6,5% y a pocas semanas del Mundial son diversos los sectores en conflicto. Las Elecciones Presidenciales de octubre no hacen más que echar leña al fuego, con pujas políticas que obstaculizan la resolución de las disputas.


OPINIÓN

19

Edición No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los ciegos Ana María Ruiz @anaruizpe

F

ue un solo tronar seco y potente que convertido en grito reverberó sobre las calles ardientes de Fundación al medio día. “¡Los pelaítooos... !!!!” Minutos antes, Jaime Gutiérrez maniobró para orillar el bus varado por combustible; consiguió gasolina pronto, y usó una manguera como tantas veces, introduciéndola en la pimpina, aspirando por la otra punta y escupiendo. Ya la Fiscalía determinará si llevaba la pimpina en el carro o la compró ahí, si traía el bus a gas o a gasolina y si se trataba de un tanqueo o “una purga de motor”, lo cierto es que en un instante el líquido encontró la chispa y llegó el apocalipsis. El bus, con cupo para 27 pasajeros, explotó con 43 niños y 2 adultos adentro. A la iglesia Pentecostal Unida de Aracataca que lo contrataba cada fin de semana para transportar niños a su culto en Fundación, le debió parecer que salía muy caro contratar un segundo bus; debe ser efecto de la fe en que “el señor los acompaña” que también creyeron innecesario percatarse de las condiciones mínimas de seguridad del servicio que contrataban. Si no vieron el sobrecupo, muchos menos que el bus no estaba adscrito a ninguna empresa transportadora, no tenía revisión técnico mecánica, ni SOAT, que debía 7 comparendos y que el señor Gutiérrez, el conductor, no tenía pase. Quién va a saber cuántos domingos Belkis Pau de 10 años, fue embutida en ese vagón

No ve nada la policía de tránsito, que deja circular (a veces por tres pesos de coima) chatarras en cuatro ruedas; no vieron nada los adultos que se apretujaron con los niños en el bus

repleto rumbo al culto; igual que Yerison, Mauricio, Desiré, Keiner, y así uno a uno hasta nombrar 33, el mayorcito con 13 años recién cumplidos, la más peque, Keissi, con 2 añitos. Una cantidad de personas adultas los condujo sin fórmula de juicio a la explosión, y en su defensa hoy desgranan un rosario de torpezas, ignorancia y desidia, de violación de normas y evasión de responsabilidades. La mamá, el papá o los cuidadores de Eylen, de Bladimir o de Clarena pensaron que “es mejor que los pelaos pasen el fin de semana en el culto y no cojan calle, ya tu sabe cómo es la cosa”. Confiados, entregaron los niños a los pastores para que los volviera rebaño, sin verificar las condiciones en que eran llevados “pa que el pelao crezca a lo bien, en gloria de Dios”. La iglesia, por boca de su abogado defensor, dirá que contrataba un servicio y se atenía de buena fe a la garantía de seguridad de la empresa, ¿cuál empresa?; dirá que es ciega porque no le correspondía ver; dirá

que invita a menguar el dolor en la oración y no en la justicia. La alcaldesa y el secretario de tránsito de ese municipio de pimpinas de gasolina en cada esquina, no ven ni admiten lo que en materia de prevención les atañe, y solo atinan a repetir el libreto hasta el cansancio: “en adelante, seremos más estrictos para evitar que tragedias como ésta se repitan”. No ve nada el Ministerio de Transporte, que deja ocurrir barbaridades en calles y carreteras más allá de Soacha; no ve nada la policía de tránsito, que deja circular (a veces por tres pesos de coima) chatarras en cuatro ruedas; no vieron nada los adultos que se apretujaron con los niños en el bus. Nadie vio lo que podía suceder porque entre los muchos absurdos que reúne esta tragedia, aquí todos los implicados por la justicia creen, mitad en chiste mitad en serio, que “por acá eso de la seguridad vial no pegó, ajá”. No hay peor ciego que aquel al que no le conviene ver.


20

Edici贸n No. 96 / Cali, del 27 al 30 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Plan est谩 en Ginebra

INVITAN:

DESCUENTO DEL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.