Edicion 95

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de Mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Cara o sello? A ocho días de la primera vuelta presidencial y cuando el país espera los debates entre los candidatos, los dos que puntean en las encuestas confrontaron sus tesis con la periodista Claudia Palacios en exclusiva para El Nuevo Liberal y El Pueblo de Cali. Elecciones. P. 2 - 7.

Viaje a la fábrica de mundialistas

Un recorrido por la Escuela Carlos Sarmiento Lora, cuna de mundialistas y figuras reconocidas del fútbol profesional colombiano. Crónica de cómo se forma a una promesa del balompié nacional. Historias de colección mundial Brasil 2014


2

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

La pela que me voy a dar es por la paz, busco la reelección porque me toca:

Santos

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero

ELECCIONES

Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Alianza

Entrevista de Claudia Palacios

@Claudiapcnn

J

uan Manuel Santos reconoce que si no fuera por la paz no estaría buscando otro período de gobierno. Es claro que si es reelegido, lo que le queda de popularidad puede esfumarse. El logro o no logro del acuerdo de paz determinará que - tras un eventual segundo período - su paso a los libros de historia sea con pena o con gloria. No sé si saldrá victorioso de segunda vuelta, solo sé que su talento como buen jugador de póker lo ha llevado a hacer las jugadas precisas en el momento justo, y ha salido victorioso. Esperemos que su buena suerte se haga extensiva al país

C.P.: ¿Cómo le cayó el lapsus de su primo Pacho Santos invitando a votar por usted? J.M.S.: No me cayó ni bien ni mal, Pachito me ha entristecido, uno puede tener algunas diferencias pero no sembrar odios. C.P.: ¿Usted le dice Pachito con cariño o para que los colombianos creamos que usted tiene un corazón grande? J.M.S.: Toda la vida le he dicho Pachito. La familia siempre le ha dicho Pachito.

La paz nos va abrir todo tipo de oportunidades que antes no las teníamos porque el conflicto nos frenaba C.P.: ¿Va a perdonar a Pachito? J.M.S.: Sí, a él lo han manipulado. El propio presidente Uribe salió a decir que él se lagarteó el puesto de vicepresidente, eso me parece que es una aseveración bastante denigrante para Pacho. Luego le roban la convención, lo que sucedió allá fue algo insólito y ahora lo ponen a producir semejante comercial que genera una reacción no solo en la familia sino en el país entero, yo creo que a él lo manipularon. De antemano perdono a Pachito. C.P.: ¿Cómo se imagina que va a ser ese momento del perdón? J.M.S.: Ojala él reconozca que se ha equivocado y que lo mejor sea buscar la reconciliación. Sembrar odios en la familia no tiene razón de ser. No hay nada más importante que la familia.

C.P.: ¿Qué va a corregir durante su segundo mandato? J.M.S.: Tal vez ser mucho más efectivo en la comunicación, concentrarme en ciertos temas, no ser tan disperso, acudir más rápido a ciertas situaciones. El gobierno puede mostrar unos resultados muy positivos. C.P.: Está buscando la reelección porque quiere o porque le toca? J.M.S.: Porque me toca, yo no me presentaría a la reelección si no fuera porque existe esa gran posibilidad de lograr la paz, que es única, no me iría tranquilo a la tumba si no aprovecho esta oportunidad para Colombia. C.P.: ¿Por qué está confiado en que este año va a firmar el acuerdo de paz si faltan los puntos más difíciles, más los que han ido quedando en el congelador? J.M.S.: Porque veo que las condiciones están, no hay alternativa para la guerrilla, ellos no están allá porque están ganando. Por el apoyo que hemos recibido de todos los países que antes eran amigos de la guerrilla y que hoy son amigos del proceso de paz. C.P.: Algunas personas dirán que la realidad es que gran parte de la violencia que hay en este momento en Colombia no la genera la guerrilla de las FARC, y se preguntan por el resto: la reforma de

salud que no salió, la reforma de justicia que no salió. ¿Qué hay de lo demás? J.M.S.: Hemos avanzado muchísimo en medio del conflicto, somos el país con la mejor economía en América latina en este momento, la que más empleó está generando, con la inflación más baja, con las reservas internacionales más altas en proporción a su economía, haciendo obras de infraestructura como nunca antes y hemos logrado eso en medio del conflicto. La paz nos va abrir todo tipo de oportunidades que antes no las teníamos porque el conflicto nos frenaba. C.P.: Lo que sí está clarísimo es que en lo político no va a haber paz, ¿cómo se va a blindar para lidiar con eso? J.M.S.: Si se refiriere a la extrema derecha representada en el Centro Democrático que encabeza el presidente Uribe, ellos me han dicho de todo pero representan solamente el 12 por ciento del Congreso. Que expresen sus ideas en el congreso, yo confió en que hoy a tener las mayorías amplias para hacer las reformas que se requieren y tener la gobernabilidad que he tenido en los últimos cuatro años. Pero esa era una guerra no tan sucia, ahora sí están con todo. Se les fue la mano pero yo creo que se les va a devolver, el pueblo colombiano esta hastiado de lo que está viendo.


ENTREVISTA

C.P.: Usted sabe que las segundas partes no han sido buenas, al menos en la política colombiana, y con esos enemigos echando fuego no se puede tener rabo de paja ¿usted tiene rabo de paja? J.M.S.: Qué rabo de paja voy a tener si he actuado con transparencia toda mi vida. Tengo un gabinete de lujo, ninguno de mis ministros ha sido cuestionado. Hicimos aprobar un estatuto anticorrupción muy severo, creo que hasta se nos fue la mano. C.P.: ¿De 1 a 10? J.M.S.: No soy objetivo. Creo que hemos hecho un buen gobierno. Sacándome a mí le pondría a este gobierno 8 sobre 10. C.P.: ¿Cuántas

propuesta tenía? J.M.S.: 113 C.P.: ¿Y cuántas ha cumplido? J.M.S.: 105 C.P.: ¿Cuántas nuevas

tiene ahora? J.M.S.: Muchas son continuar lo que está andando bien. Tenemos otras propuestas bastante audaces, revolucionarias. C.P.: ¿En qué se va a dar la pela usted en el segundo periodo? algunos dirán: ¿será que ahora si el va a cantar la tabla a Venezuela?, ¿será que ahora sí le va a poner impuestos a los dividendos de los accionistas? J.M.S.: Dependiendo de si conviene o no conviene. Yo no hago cálculos políticos para darme las pelas, creo que en el próximo cuatrienio vamos a tener que pasar reformas importantes en la parte económica que pueden ser impopulares. Una reforma tributaria no la descarto. Es posible que si se requieren más recursos para financiar muchos de los grandes proyectos que estamos haciendo, vamos a tener que ponerle más impuestos a los ricos, aquí hay margen para ponerle más impuestos los ricos. Yo diría que la gran pela que me voy a dar es por la paz. C.P.: Y con Venezuela? J.M.S.: No, porque mi forma de hacer política y mi forma de administrar las relaciones exteriores es una forma que creo que me ha dado unos inmensos dividendos. Acuérdese de lo que era este país hace cuatro años. Estábamos en las listas negras de todas las organizaciones de derechos humanos, con el tratado de libre comercio bloqueado con los Estados Unidos, bloqueado en Europa, nos estaban poniendo visa en Centro América y las islas del Caribe y estábamos a punto de irnos a la guerra con Venezuela y con Ecuador, hoy tenemos las mejores relaciones con todos nuestros vecinos, somos un país relevante a nivel internacional. Con Venezuela en este momento tenemos que tener

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

mucho cuidado, somos uno de los tres países que esta propiciando el diálogo, nos interesa que ese diálogo sea exitoso, y eso no quiere decir que sea partidario del régimen de maduro o de Chávez.

alcaldía, ¿usted apoyaría a Angelino a un cargo de elección popular? J.M.S.: Yo le tengo aprecio a Angelino, como él mismo dice: el día de las elecciones hay que ver por quién vota uno.

C.P.: Hemos salido de mu-

C.P.: Bueno pero usted ha

chas listas negras pero vamos a terminar entrando a la de los países que no cumplen los acuerdos internacionales ¿vamos a terminar acatando el fallo de La Haya sobre Nicaragua? J.M.S.: Vamos a terminar negociando un tratado para poder cambiar los límites, pero antes no C.P.: ¿y en cuanto al no acatamiento de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana, eso quiere decir que nunca más vamos a cumplir las recomendaciones de esa comisión? J.M.S.: Noooo C.P.: ¿Cómo va lo de Buenaventura? J.M.S.: Se llama Buenaventura progresa. Ya los estudios van a estar listos entre junio y julio. Hay que aprovechar la oportunidad que se presenta con la Alianza del Pacifico para darle un vuelco a Buenaventura. C.P.: Usted tiene en el Valle del Cauca muchos amigos, gobernó con muchos vallecaucanos. Ahora en Cali se está experimentando esa ola de regreso de los que nos fuimos, pero la región todavía no despega. ¿Qué tiene para ofrecerle al Valle para que despegue? J.M.S.: Colombia era un país para dejar y ahora se ha convertido en un país para volver. Ese liderazgo del Valle del Cauca tiene que recobrarse. Primero tiene que arreglar su política, ha elegido gobernadores y alcaldes en el caso de Cali que han dejado mucho que desear. Tienen ahora un alcalde que está comenzando a poner la casa en orden, pero eso tiene que ir acompañado de una política de seguridad. Hay que recobrar la confianza C.P.:¿Pero usted

qué va a hacer? J.M.S.: Estamos invirtiendo un billón de pesos en el jarillón para proteger un millón de personas en caso de que el Río Cauca se vuelva a desbordar. Estamos invirtiendo muchísimo en la parte social, en la reconciliación de la sociedad vallecaucana y estamos con la Alianza del Pacífico abriendo oportunidades al Valle como nunca antes. La Alianza es la puerta de entrada para recuperar ese liderazgo que el Valle del Cauca se merece. C.P.: Su vicepresidente, que es valluno, ha dicho que va a decidir si se va a presentar a la gobernación o a la

trabajado con él 4 años, están alejados, y él ha sido crítico del gobierno…. J.M.S.: Pero no sé por qué ha sido crítico. Siempre he estado al lado de Angelino, cuando tuvo su percance de salud le di todo el apoyo. Cuando quiso aspirar a la OIT me puse la camiseta, su hija es parte fundamental de mi campaña. No entendería que estuviera alejado. C.P.: Pero lo está, ¿cree que Angelino ha sido ingrato? J.M.S.: No me gustaría que el país tuviera esa sensación de que él estuviera alejado porque no entendería la razón… C.P.: A propósito de la segu-

ridad en el Valle, los comerciantes destacan un deterioro en materia de extorsiones…. J.M.S.: Estamos haciendo algo muy importante a través de unos grupos élite, hicimos la transformación de la fiscalía, eso va a permitir que no vuelva a pasar eso que frustra tanto a los vallecaucanos y es que capturan a alguien y pronto está como pedro por su casa. Estamos poniendo más cámaras y usando más policías. Hay muchas ciudades en las que hemos sido exitosos en erradicar –por ejemplo- la extorsión, como en Barranquilla y espero que en Cali podamos hacer lo mismo, pero para eso necesitamos una gran colaboración de las comunidades que denuncien y que ayuden C.P.: ¿Sé que ha visitado varias veces el milagroso de Buga, y que le ha dejado una gran enseñanza, cuál es? J.M.S.: Al lado de basílica hay una iglesita que tiene pintadas las cuatro virtudes de un buen gobernante: fortaleza, justicia, prudencia y templanza y desde que vi eso le pido a Dios casi todos los días que me de esas cuatro virtudes. Cada vez que veo unos trinos:

prudencia. Cada vez que me atacan con mentiras: templanza. Cada vez que me toca emitir un juicio: justicia, y cada vez que me toca combatir a las Farc o a las bacrim: fortaleza. C.P.: En el Valle del Cauca también aprendió a bailar salsa choque. ¿Ha estado por ahí practicando? J.M.S.: No he tenido tiempo de practicar. Me encantó. La salsa es algo que ya se volvió una especie de parte fundamental de nuestra cultura. Eso tenemos que estimularlo. C.P.: La salsa choque tam-

bién es muy criticada por su alto contenido erótico, ¿a propósito de eso quiero saber qué piensa usted de las posturas críticas respecto a esas expresiones liberales de las artes? J.M.S.: Yo soy bastante liberal en ese sentido. No soy mojigato. En la salsa que me enseñaron a mí no había nada de indebido o exagerado pero por supuesto que todo tiene su límite. Hablando de las virtudes, la prudencia hace a los verdaderos sabios C.P.: Su antecesor le dijo a los jóvenes que dejaran la pruebita para después, ¿usted qué les diría a los jóvenes? J.M.S.: Que se cuiden. C.P.: ¿Cuál es su postura con respecto al matrimonio entre homosexuales? J.M.S.: La misma que ha tenido el Papa que es que la iglesia debe evolucionar

3 hacia respetarle los derechos a dos personas que quieran unirse. A mí no me gusta llamarlo matrimonio pero me parece perfectamente normal que tengan los derechos de un matrimonio. C.P.: ¿La adopción para homosexuales? J.M.S.: Me parece más difícil de aceptar pero también ahí tenemos que ver cómo evoluciona el mundo como nos los recomienda el Papa, y ver cómo nos vamos adaptando. C.P.: ¿Cuándo fue la última vez que lloró? J.M.S.: Hace poquito. Lloré de emoción en un evento de campaña unas señoras me expresaban cómo les había cambiado la vida con las casas que habían obtenido en el programa de casas gratis y me emocioné. C.P.: Con los ataques de la campaña, ¿llora? J.M.S.: No. Eso me da templanza y fortaleza C.P.: ¿No se enfurece? J.M.S.: Trato de no enfurecerme y sobretodo trato de no dejarme invadir por el odio. Eso es lo peor que le puede suceder a una persona. Pobrecitos, la gente que se deja invadir del odio está perdida. C.P.: Pero eso es humano, ¿cuándo se enfurece como hace para controlarse? J.M.S.: Sigo un consejo de mi abuela, cuento hasta diez. Yo medito mucho y no me dejo sacar de casillas fácilmente.

"Se llama Buenaventura progresa. Ya los estudios van a estar listos entre junio y julio. Hay que aprovechar la oportunidad que se presenta con la Alianza del Pacifico para darle un vuelco a Buenaventura"


4

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

He sido un defensor de la reelección:

Oscar Iván Zuluaga

ELECCIONES

Alianza

Entrevista de Claudia Palacios @Claudiapcnn

P

arece que el expresidente Alvaro Uribe le fue más útil a Oscar Iván Zuluaga de lejos, atacando a su contrincante Juan Manuel Santos, que de cerca. Al menos eso se puede leer en las encuestas. No obstante, el país sabe que Uribe quería seguir gobernando, y que como no pudo hacerlo a través de los votos con los que hizo elegir a Santos, aspira a hacerlo con los votos que le ha conseguido a Zuluaga. Con esta entrevista recordé algo que, en medio de tanta guerra sucia, había olvidado: que si Zuluaga es elegido podría gobernar 8 años. C.P.: ¿A qué “santos” le prendió vela para que cambiara su favoritismo en las encuestas? O.I.Z.: Soy un hombre de fe, voy mucho a la misa del Divino Niño en el 20 de julio en Bogotá y he sentido una protección especial. Fui sembrando durante mucho tiempo en todo el país y llegó el momento de recoger la cosecha. C.P.: Otros dirán que su santo se llama Álvaro Uribe, su gobierno, en caso de ser elegido, va a ser el primer gobierno de Óscar Iván Zuluaga o el tercer gobierno de Álvaro Uribe? O.I.Z.: Me siento muy orgulloso de ser el candidato del uribismo, fui ministro de hacienda en un momento muy difícil en la crisis de la economía global en el 2008 y 2009 durante el

gobierno del presidente Uribe, y al país le quedó claro que el ministro de hacienda fue Óscar Iván Zuluaga. Tengo muy claro que mi responsabilidad es con los colombianos. Gobernaré con las ideas con las que me he comprometido, con mi carácter, con mi sello, con mi talante. C.P.: ¿Qué rol va a ocupar Álvaro Uribe durante su presidencia si usted gana? O.I.Z.: Senador de la República, y el que pueden tener todos los ex presidentes de Colombia, seguramente los tendré presentes para momentos y situaciones difíciles. C.P.: ¿Qué no le gusta a usted de Álvaro Uribe? O.I.Z.: El presidente es una persona que reacciona a veces muy en caliente, yo soy una persona muy serena, todas las decisiones por más difíciles que sean las tomo con cabeza fría. C.P.: ¿Para elegir sus ministros usted va a consultar esa lista con el presidente Uribe? O.I.Z.: No, por supuesto que esa es una decisión autónoma. Por supuesto mi partido es el Centro Democrático, el equipo será un equipo que se identifiqué con mi programa. Tiene que ser un equipo que me de identidad regional, y, lo más importante, con capacidad de ejecución. C.P.: El presidente Juan Manuel Santos ofreció revivir una prima a los soldados y policías que les quitaron durante el gobierno del presidente Uribe, cuando usted era ministro de hacienda,¿cómo les quita ese subsidio y ahora les pide a las fuerzas armadas que lo apoyen? O.I.Z.: Antes de retirarse

“Para

los paramilitares dimos 8 años, hubo cárcel y no se puede decir que hubo impunidad total”

Santos del ministerio dejó esa oferta del subsido, luego vino el ministro Gabriel Silva y nos dimos cuenta que había un problema legal en el ministerio de defensa que impedía seguir pagando eso, no había un título legal que sustentara el pago continuo de esa prestación. Le he propuesto a las fuerzas militares el mejoramiento de los salarios, revisar su bienestar social, servicio de la salud, acceso a vivienda, el paso a la vida civil.

C.P.: ¿ ​De ​cuánto​ tiempo​? O.I.Z.: Yo puedo abrir el debate, 6, 8 años. Un Tiene que haber una pena que es menor a los 50 años que tendrían que pagar con los procesos que muchos de ellos tienen acumulados en la fiscalía.

C.P.: Con las condiciones que usted menciona, esta claro que los guerrilleros se pararían de la mesa de La Habana, ¿qué ofrece usted entonces para lograr la paz en Colombia? O.I.Z.: Primero tengo que hacer la oferta a ver qué dicen las FARC, mi condición es que tiene que haber un cese de toda acción criminal, y claro quetodos queremos la paz, pero hay que hacerla sin impunidad

C.P.: Hay un tema internacional y es el de Venezuela. La gente consideraba que estábamos al borde de una guerra cuando el presidente Uribe salió y que Santos calmó las aguas y que así hemos estado mejor, ¿con usted se volverían a agitar las aguas?

C.P.: Los procesos de paz en el mundo no terminan con cárcel para los victimarios ¿por qué a Óscar Iván Zuluaga sí le va a funcionar un proceso que termine en cárcel para los guerrilleros? O.I.Z.: Con reducción de penas.

C.P.: ¿O sea igual que a los paramilitares? O.I.Z.: Para los paramilitares dimos 8 años, hubo cárcel y no se puede decir que hubo impunidad total.

O.I.Z.: Uno los problemas no los puede tapar, no estamos mejor, la guerrilla sigue en Venezuela y Venezuela sigue protegiéndolos. Colombia es una democrácia y tiene que exigir de cualquier país que se combata al enemigo común: el terrorismo, el narcotráfico. C.P.: Pero, ¿Usted se metería a Venezuela con tropas, por ejemplo? O.I.Z.: Por supuesto que no

C.P.: ¿Qué haría? O.I.Z.: Pues exigirle a Venezuela que combata el terrorismo, es que las FARC son el principal cartel del narcotráfico en el mundo y no han dejado de ser una organización criminal terrorista en su comportamiento. C.P.: Ahora que menciona que las FARC son narcotraficantes, las FARC no están dispuestas a ser extraditadas, ¿qué plantea usted en ese caso? O.I.Z.: No sé cuál vaya a ser el escenario en una negociación con ellos en el tema y su voluntad de dejar el narcotráfico porque obviamente la extradición es producto de su negocio del narcotráfico y eso es una exigencia en la cual Colombia está firme. Me parece que todo eso está en manos de las FARC y en su actitud de un proceso de negociación. C.P.: ¿Usted estaría dispuesto a no extraditarlos? O.I.Z.: No, yo no anticiparía algo en eso porque más que pensar en la extradición es que estén dispuestos a pagar en Colombia por el daño que hicieron. C.P.: Usted se ha visto beneficiado por la guerra sucia pues subió en las encuestas desde que esto comenzó, ¿realmente cree qué entraron 2 millones de dólares del narcotráfico a la campaña del presidente Juan Manuel Santos? O.I.Z.: He subido en las encuestas porque he hecho muy buenas propuestas a los colombianos y por trabajo. No tengo ninguna información sobre esa denuncia que ha hecho el presidente Uribe y yo sobre eso no tengo una opinión porque no conozco esa información, no la


ENTREVISTA

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

he consultado con él y estoy al margen de eso. C.P.: Usted que dice que no le gusta de Álvaro Uribe eso de reaccionar en caliente, ¿hubiera hecho una denuncia de esa magnitud sin aportar las pruebas? O.I.Z.: Como le digo yo no tengo los elemento de juicio y yo no estoy para juzgar lo que pueda hacer el presidente Uribe de acuerdo a dar información y a la autonomía que él tiene para decir qué quiere hacer

“No estoy de acuerdo con el matrimonio entre parejas del mismo sexo y por supuesto no estoy de acuerdo con la adopción”

C.P.: ¿Pero no le ha dicho: expresdente, en esto se le fue la mano, no es bueno para el país, para la democracia...? O.I.Z.: En el pasado ha hecho unas denuncias que han generado mucha crítica y han terminado ser ciertas. C.P.: Y con respecto a las interceptaciones en la oficina donde trabajaba alguien contratado por su campaña, ¿usted puede jurar que no sabía que esa persona estaba haciendo interceptaciones? O.I.Z.: Así es, y ese es un proceso que hoy está en manos de la justicia y lo que yo he dicho es la verdad, no tengo nada distinto que referir sobre ese tema. C.P.: Siguiendo con este tema, evidentemente Luis Alfonso Hoyos sabía qué tipo de información recolectaba el hacker al que su campaña le estaba pagando, ¿Se siente traicionado por él? O.I.Z.: Es mi gran amigo y no ha hecho nada indebido y no ha habido una sola actuación judicial en ese sentido, lo conozco de toda la vida y sé de la transparencia de su carácter y la verticalidad como maneja todos los asuntos, meto las manos al fuego por él. C.P.: Pero entonces, ¿usted avala que haya ido a mostrar unas supuestas pruebas ante un noticiero en vez de acudir a la justicia, sabiendo que esas pruebas eran obtenidas de manera ilegal? O.I.Z.: Él no fue a llevar unas pruebas, él fue a hacer un contacto para una información de una persona de la guerrilla del sur del país, quería darle una historia a un periodista como seguramente le llegan a usted muchas, y lo hizo públicamente. C.P.: Le quiero preguntar por las zonas francas pues durante el gobierno del expresidente Uribe se crearon con grandes exenciones a cambio de que generaran empleo, pero entiendo que ya no cumplen con ese compromiso, ¿las va a acabar? O.I.Z.: Si el empleo se disminuye se acaba el régimen especial. En zonas como la Costa Caribe hay un renacer de la actividad industrial gracias a las zonas francas. Es un instrumento que le permite al país

atraer inversión para generar empleo. C.P.: Con respecto a la reforma tributaria que muchos consideran inminente, ¿qué va a hacer usted, por ejemplo en el tema de poner impuestos a los dividendos? O.I.Z.: Voy a extender el impuesto al patrimonio y el 4 por 1000. El impuesto al patrimonio es más rentable, da más plata, existe y es una fuente cuantificada. C.P.: En los temas del Valle del Cauca, ¿cuál es su propuesta para Buenaventura? O.I.Z.: La primera prioridad del Valle es el tema de la seguridad y en el tema de Buenaventura ésta debe ser vista como ciudad puerto, hasta ahora solo ha sido visto como un puerto, requiere un plan de choque, tiene ser el punto de llegada de la integración del Pacífico. C.P.: La otra problemática del Valle está más hacia el Norte por las bandas criminales y por lo que esto representa en materia de extorsión, ¿cuál es su diagnóstico y su propuesta? O.I.Z.:En Tulúa el homicidio de mujeres menores de 22 años es alarmante. La presencia del presidente de la república es esencial, con consejos de seguridad, pero eso tiene que ir de la mano de la educación y de las oportunidades a través del empleo.

Yo he sido un defensor de la reelección y siempre la defendí con extensión a alcaldes y gobernadores

C.P.: Pero, ¿específicamente qué? O.I.Z.: Por ejemplo, Buga es una ciudad a la que le llegan tres millones de turistas al año, tiene toda la posibilidad de tener un cluster turístico. Debemos promover el Valle del Cauca y esta zona en particular. A mí me sorprende que una planta procesadora de pulpa de fruta en Palmira importe el mango desde el Perú cuando se puede producir en el Norte del Valle del Cauca. El problema es definir hacia donde queremos dirigir esas posibilidades de inversión. C.P.: ¿Todo eso que está proponiendo se puede hacer en cuatro años o va a necesitar en 8? O.I.Z.: Todas las transformaciones no se logran en cuatro años pero se puede dejar una ruta que le permita al país continuar esos temas. C.P.: ¿Usted va a proponer

acabar la reelección? O.I.Z.: Yo he sido un defensor de la reelección y siempre la defendí con extensión a alcaldes y gobernadores. C.P.: Entonces, ¿si usted es elegido, se va a lanzar a la reelección? Eso en su momento habrá que decidirlo. Yo llego con una mentalidad de cuatro años. C.P.: ¿Usted también le dice a los jóvenes, como el ex presidente Uribe, que esperen para darse el gustico más adelante? O.I.Z.: Yo lo que pienso es que los jóvenes deben estar más preparados sobre los riesgos de iniciar una sexualidad a muy temprana edad. Creo mucho en la educación. Por eso creo que en mi propuesta de jornada escolar completa el deporte y la cultura son esenciales en la formación de los jóvenes. Es mucho más fácil enseñar los valores como el respeto en la

actividad deportiva que si simplemente se da en una cátedra. C.P.: ¿Sobre el matrimonio entre homosexuales, adopción para ellos, y aborto cuáles son sus posturas? O.I.Z.: Yo soy defensor de la vida, desde la concepción hasta la muerte. No estoy de acuerdo con el matrimonio entre parejas del mismo sexo y por supuesto no estoy de acuerdo con la adopción. C.P.: Pero defensor de la vida, ¿quiere decir que en ningún caso? O.I.Z.: Soy defensor de la vida en toda su dimensión desde la concepción hasta la muerte. C.P.: Usted tiene una fórmula vicepresidencial del Valle, ¿qué tiene de valluno usted? O.I.Z.: Lo importante es que he encontrado en el doctor Carlos Holmes una persona con la cual tengo una gran identidad, una profunda admiración por su carrera política y me anima mucho que sea de la provincia. Yo creo mucho que para Colombia su modelo de desarrollo tiene que ser visto desde las realidades locales y regionales. C.P.: ¿Pero su gusto por la salsa viene de dónde? O.I.Z.: El gusto por el baile viene de mi señora, que es barranquillera.


6

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

La Cultura en su agenda

Temporada de Conciertos Julián Rodríguez Fecha: Jueves 22 de mayo Lugar: Teatro La Mascara Boletería: General $20.000 – Estudiantes $15.000 Informes: 893 66 40

Festival Shinanime Frikis Day

Festival Internacional de Tango

Fecha: domingo 18 de mayo Lugar: Auditorio Centro Cultural Comfandi Calle 8 # 6-23 Entrada: $ 5.000 afiliados $7.000 particulares Informes: 33 4000

Fecha: viernes 23 de mayo Lugar: Fundación Tango Vivo y Salsa Viva / Paseo de la Avenida Colombia Hora: 6pm a 7:30 pm Informes: 885 8859 Ext. 117

Concierto de Coros en El Samán Presentación de: El Coro Valdiry, Coro Martina y Agrupación Vocal Corelly Fecha: jueves 22 de mayo Lugar: Plazoleta el Samán Centro Cultural de Cali Hora: 6pm a 7:30 pm

Conversatorio

Concierto didáctico

Conmemoración de 14 años de dialogo cultural en el marco del día de la diversidad Fecha: Viernes 23 de mayo Lugar: Parque Artesanal Loma de la Cruz Hora: 6:30pm a 9:00 pm

Agrupación Yabra Encuentros de música con materiales innovadores Fecha: Viernes 23 de mayo Lugar: Parque Artesanal Loma de la Cruz Hora: 6:30pm a 9:00 pm

Cine

El color de la violencia U.S.A / 1992

Lugar: Videoteca municipal Entrada gratuita Fecha: Mayo 22 Hora: 5:40 p.m. Sinopsis: Dos jóvenes, Zack, un adolescente blanco acusado de ‘actuar de negro’, y Dee, un adolescente afroamericano, desafían las líneas raciales y forman una fuerte amistad. Cuando Zack empieza a salir con Nikki, prima de Dee, sus amigos no lo pueden creer. Un conflicto adicional se agrega cuando Nut, perteneciente a una banda local de negros persigue a Nikki para él mismo. Las tensiones raciales que figuran en sus respectivos barrios y la escuela secundaria a la que asisten desembocan en violencia

Hombres de honor U.S.A / 2000 Lugar: Videoteca municipal Entrada gratuita Fecha: Mayo 23 Hora: 5:40 p.m. Sinopsis: Carl Brashear nació en Kentucky en el seno de una familia de campesinos negros cuya vida ha estado siempre marcada por el racismo. Mac, el padre de Carl, le enseñó desde niño el valor de la perseverancia como arma para vencer los obstáculos y alcanzar sus sueños. Tan pronto cumple la edad necesaria, Carl entra a la Armada, pero por ser negro le relegan a la cocina, aunque en una oportunidad logra impresionar a un oficial con sus habilidades para nadar, lo que lo convence de buscar nuevos horizontes dentro de la Armada.


CULTURA

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MARY Por Patricia Suárez

R

elacionar entre sí las realidades, el bucólico respirar del entorno, el pájaro negro que se come el grano, la vaca que espera y aquel recostarse contra ella, calor, faena, estar allí entre los suyos y no en el tic tac de los segundos en casa del vicario, mejor es el afán en el ordeño, allá, en la granja, y el gruñir del padre, la tosca ternura del abuelo, la invisible figura de la madre en el ir y venir de los oficios,su no afecto, Hope, Violet y el olor a manzanas. Tensión y ritmo en el trágico-compacto universo de un microcosmos que se abre camino en la más elocuente exactitud de la conciencia cuya lógica sincera elabora, desde la profundidad de su yo, el más sencillo, coloquial y profundo repetir de los días;la palabra dicha deja silencios de aliento y a cada paso, a cada gesto, la ductilidad de lo preciso en su paradojal dinámica nos apresa. El rechazo de Mary a creer que Dios todo lo provee y ordena, que sin él nada es posible pues él lo es todo, la clara condición de ser rectora de sus actos, del apuro para encender el fuego y que todos en casa se calienten, ese repetir las letras que el vicario le enseña lento, demasiado lento, y el señalar las frases siguiendo las letras con el dedo, aprender a escribir y dejar testimonio de su inocencia, de su razón, de su derecho. El correr tras las hermanas que olvidadas de ella la dejan atrás en el camino (cojea por su pierna lisiada), la mirada que sigue a los suyos, al niño que ha nacido, hijo de su hermana, y el padre que les pega y las grita sin dar pausa al cansanciopero permite que el nieto–por ser hombre- se quede en casa: será fuerza y renta que la granja necesita. Mary, personaje central en el clásico de Nell Leyshon, Del color de la leche, es rastrojito magullado en el constante quehacer de la faena, tosquedad de tierra, obediente y singular, pregunta, relaciona, intuye, genera, hila, teje al narrar -con su mano que duele- los días y las noches, los cuerpos encorvadosa la tierra y la lechuza que asoma en los paréntesis integradores; letras aprendidas a precio de esclava y elpertinaz coloquial que fusiona cada frase en un todo que repiten los ecos, los agudos finales bajo el alero, el soplo a la vela, la triste soledad en el abuso, la noche, el día, las estaciones que marcan el cotidiano, las estrellas que salen tras la luna. No decae la tensión en el narrar preciso y compacto de NellLeyshon, escritora que ubica -en la rutina de una granja del siglo XXIII en Inglaterra- el régimen de servidumbre familiar que magulló la amargura de su personaje central: una niña granjera que vivió bajo el poder que explota la fuerza y a la vida reduce en la despótica utilitaria de su condición. La novela de Leyshon es voluntad de lógica sensible, lenguaje integrador de magistral sencillez que logra la explosión del asombro.

7


8

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

ESTRAVAGARIO ESTRAVAGARIO, revista cultural del periódico "EL PUEBLO", se convirtió en el órgano renovador de la actividad creativa que se adelanto en el país en los setentas, acogiendo en sus páginas textos que en su momento certificaron la madurez del desarrollo intelectual Colombiano. En esta entrega compartiremos los poemas de Mario Rivero, poeta, periodista y critico de arte, se lo conoció como el "poeta urbano" por los temas en torno a la vida de la ciudad, las calles, la desesperanza, la melancolía del suburbio y lenguaje popular. También compartiremos algo de Juan Gustavo Cobo Borda, bogotano, poeta y diplomático; y, finalmente tendremos una selección de textos transcritos de la antropologa Nina S. de Friedemann, nominada en 1987 por la Unión Nacional de Escritores de Colombia al Premio Interamericano Gabriela Mistral establecido por la OEA.

COSAS QUE PASAN Mario Rivero Este hombre y esa mujer se conocieron cierto día sin el hombre sonrió a la mujer sin duda le trajo flores sin duda llegó a conocer su olor entre mil y hasta olfatear su ropa interior sus brassier sus pantalones tirados sobre la cama Años después ella pasa con un gordo contoneo envuelta en pieles emplumadas el perfume es el mismo barato y dulce lo mismo ondula su grupa de sanguijuela encantadora tiene en cambio los ojos turbios como dos cuentas desteñidas de porcelana El parece un hombre serio y sobrio con su cuentica en el Banco y su “curriculumvita” –no hay duda de que ha sabido ubicarse bien en el proceso– la mira la examina de una manera abstracta como si examinara una cosa vieja, oxidada a la brillante luz del sol parpadeando estúpidamente desde un lapso de olvido y sombra y grasa Tiresias ciego adivino de mamas arrugadas Todos somos él –o algo parecido al menos–

SAUDADE Dicen que todo tiempo pasado fue mejor y yo lo creo también Unos añoran los coches tirados por caballos las tarjetas postales y los baúles oliendo a perfume rancio Yo personalmente añoro los días en que iba con lío de trapos y una herradura como talismán de ciudad en ciudad y sobre todo aquel cuartico al fondo de un patio con geranios y su caritaluna cuando llegaba tarde oliendo a licor barato y rodaba sobre mí para que la calentara y también se tragaba todo lo que había menos los periódicos y la pasta de jabón ordinario Ahora cuando me siento frente a la máquina de escribir para hacer notas cronometradas sobre le diablo o el ángel añoro toda su baratura su pachulí y el pan duro cuando ya empiezo a ser un empresario de pompas fúnebres… (No. 19, pág. 1ª, junio 1º de 1975)


9

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El fútbol en forma sintética

S

i usted es uno de los que por estos días previos al Campeonato Mundial de Fútbol de la FIFA se emociona con saber que tendrá un mes del mejor fútbol del año, y se anima a revivir ese sueño frustrado de ser futbolista, las canchas sintéticas son una opción que, junto a sus amigos, puede tomar a la hora de fantasear jugadas y goles sacados de la pasión que como hincha se alcanzan. El fútbol aficionado ha cambiado. Antes el menos talentoso para jugar era el dueño del balón y con ello aseguraba, aunque no lo mereciera, su cupo para jugar un popular ‘picadito’ en el barrio, en medio de una cancha de cemento que también servía para jugar baloncesto y, en algunas ocasiones hasta voleibol. Si no había

arcos, se improvisaban dos piedras separadas por cinco pasos contados de manera exhaustiva, o en su defecto algunos maletines que hacían de poste de algunos centímetros de alto para juzgar el ingreso del balón siempre a ras de suelo. Esta práctica todavía se mantiene en barrios populares e incluso en partidos que organizan diariamente, con la disciplina sagrada de los más creyentes, grupos de maestros de construcción en ciudades como Bogotá, Cali o Popayán, en sus horarios de descanso, cuando terminan sus labores en importantes obras, se les suele ver en canchas aledañas al barrio donde trabajan haciendo de las pintorescas canchas un lugar más de imaginación que de un espectáculo futbolístico. Pero las canchas sintéticas

El Pueblo y El Nuevo Liberal se dieron a la tarea de identificar los mejores lugares en Cali y Popayán para jugarse un partido de 60 minutos. Lugares recomendados para disfrutar del fútbol aficionado.

En Cali

Las canchas del Morumbí se llevan el primer lugar en la recomendación. Son las canchas de Hárold Lozano en su versión de empresario. Tiene tres campos de voleibol playa y cinco de fútbol, con posibilidad de convertir tres de estas en una con las medidas reglamentarias de la FIFA, para los que quieren jugar su propia final mundialista. Tiene, como las demás, una escuela formativa, zona de juegos infantiles, parqueadero vigilado, graderías en cada cancha y un par de tiendas de comida rápida y bebidas energéticas. La de mejor grama es Zathura, una cancha que en realidad son tres, sedes del Torneo Argos Futsal para Maestros y de la escuela Atlas CP que formó, entre otras jugadoras, a la mediática Nicole Regnier. El ambiente se mezcla entre lo familiar y lo propicio para reunirse con los amigos. Sobre la Pasoancho con Carrera 80, las canchas del Diablo Azteca, propiedad de Frankie Oviedo, también son una opción en Cali. Combinan las características del ambiente de Zathura con el de Morumbí en sus tres canchas sintéticas y le agrega la vista de una de las vías más concurridas de la ciudad, en un punto estratégico. Tiro de Esquina, cerca a las de Morumbí, son sede del Torneo Intermedios de Cali cada año, tiene cuatro canchas para adultos y una infantil. Allí además entrena un club deportivo femenino y hay zona de juegos para niños, además de parqueadero y un lobby para departir antes y después de jugar.

En Cali, Zathura tiene la grama mejor cuidada y un ambiente propicio para el deporte. Está ubicada en la Calle 66 con Carrera 18 esquina

han revolucionado el panorama. Hace ya siete años, el Atlético Bucaramanga hizo un alto en el camino para convertirse en el primer club de Colombia que juega en su estadio con grama sintética, un experimento que surgió a partir de la imposibilidad de sostener una cancha de hierba natural con las condiciones óptimas en la capital santandereana, y el ánimo de entrar en la onda que inició la FIFA en el año 2000 con la inclusión de la grama sintética en el reglamento. Con este tipo de grama se jugó el Mundial Sub 17 de 2005 en Perú, y se remodelaron estadios en todo el mundo en el nuevo siglo, sobretodo en países cuyas condiciones climáticas rayan en el extremo de calor o de frío, donde la solución sintética permite tener un

estadio en óptimas condiciones hasta por ocho años. De esta nueva ola se han llenado las principales ciudades del país, que ahora en lugar de dañar sus rodillas sobre el cemento lo hacen sobre la hierba artificial de canchas confinadas, en medio del licor y las comidas rápidas que acompañan estos negocios para promover el fútbol aficionado, en tarifas por hora de entre $50.000 y $90.000 pesos. En Cali, ex futbolistas como Hárold Lozano y Frankie Oviedo han encontrado en las canchas sintéticas el mejor negocio para volverse empresarios. Cada uno tiene su propio emporio deportivo, donde además funcionan escuelas de formación deportiva tanto femenina como masculina, y un ambiente especialmente orientado

En Popayán

Si la idea es jugar en una cancha económica pero de buenas condiciones, la de Comuneros Nuevo Japón es la opción a escoger, con graderías propias y un ambiente más propio de las tradicionales canchas en el barrio. Para encontrar una cancha en medio del ambiente deportivo, El templo del fútbol tiene juntas tres canchas que conjugan la pasión por este deporte, lleno siempre los fines de semana.

al entretenimiento. Por eso si usted es un aficionado al fútbol y no se puede esperar para que comience el Mundial, jugarse un partido en cancha sintética es una opción digna de viernes en la noche o de fin de semana, junto a otros 11 amigos con los cuales conformar, como mínimo, dos equipos de seis jugadores, uno para el cambio porque en la cancha son cinco contra cinco. Si salen más, habrá más opciones de cambio para oxigenar durante la hora reservada, porque el balón en grama sintética rebota con mayor velocidad que en grama natural, y el juego en espacio reducido implica constantes cambios de ritmo que para un jugador aficionado termina por pasar factura en pocos minutos.

Kopana es la más cercana al ambiente adulto, con puestos para departir con amigos y disfrutar de un ‘picadito’ sobre una grama de buenas condiciones. Además queda central en la ciudad. Por último, La Estancia permite jugar al aire libre como Comuneros Nuevo Japón, aunque es otro tipo de césped sintético que da un diseño diferente a las demás canchas. Tiene espacio para compartir el previo y post partido ideal para una tarde con los amigos.

Un ambiente similar al de las tradicionales canchas de fútbol callejero da la cancha de Comuneros Nuevo Japón en Popayán

En medio de la ciudad, La Estancia tiene una grama diferente a la que normalmente se usa en el césped sintético, por lo que es una de las más atractivas para jugar

Con una vista inmejorable, jugar en Kopana se convierte en una buena razón para calmar las ansias de mundial


10

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Viaje al interior de la fábrica de mundialistas

Un recorrido por la Escuela Carlos Sarmiento Lora, cuna de mundialistas y figuras reconocidas del fútbol profesional colombiano. Crónica de cómo se forma a una promesa del balompié nacional. Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

V

iajé convencido de que encontraría la fórmula que tiene la fábrica para formar jugadores de calidad mundial, como ocurrió con Óscar Córdoba, Faustino Asprilla, Miguel Calero, Farid Mondragón y Mario Yepes. Como en toda fábrica, la producción se encuentra alejada de la administración, así que decidí conocer primero la sede administrativa de la Escuela Carlos Sarmiento Lora, un fortín a la ribera del río Cali en donde reposan, principalmente, los expedientes de los jugadores de élite que la escuela ha formado en casi toda su historia. Cientos de expedientes conforman una gran caja fuerte del tamaño de un cuarto, que –como en los bancos- se encuentra detrás de las oficinas visibles a la entrada, protegida por varios filtros de seguridad. En la entrada, un gran collage en alto contraste, resaltando el

verde de las camisetas, recibe a los visitantes de la sede. Aquí vienen padres de familia cuando quieren realizar la inscripción de sus hijos a la escuela, los primeros días de cada mes, para entregar los documentos necesarios que permitan crear el ya nombrado expediente. Luego de anunciarme, Mario Alejandro Desiderio, el hijo de Mario Óscar Desiderio y psicólogo de la institución, me recibe. A él la pasión por el fútbol que inspiró la carrera de su padre le alcanzó para trabajar en familia con este proyecto de formación deportiva en el que ha creído el mítico Desiderio por 27 años. Una vez, recuerda, en el Pascual Guerrero su padre le tiró la pelota sobre el césped y le dijo: “pásame el balón, hijo”, y Mario Alejandro lo agarró con las manos para luego entregárselo a su papá. En efecto, en este caso no se cumpliría luego esa norma popular de que el hijo debería jugar como el papá, cuando este ha hecho historia en el fútbol.

La institución tiene como objetivo formar jóvenes con talento para el fútbol y calidad humana

Mario Óscar ‘El tranvía’ Desiderio es una de las grandes leyendas del Deportivo Cali, que llegó como refuerzo de O’Higgins de Rancagua en 1967 y dejó huella en su paso

"Más allá de los cuadros, sólo los trofeos recuerdan la gloria de la institución que más jugadores ha formado al fútbol profesional colombiano, y luego al fútbol internacional"

por el cuadro azucarero. Ganó cuatro títulos y un subcampeonato en seis años, lo que le bastó para quedarse a vivir en la ciudad, hacer una familia –tener a Mario Alejandro- y dedicarse, después de su retiro, a compartir las enseñanzas que le dejó el fútbol donde fue ídolo. Lo siguiente fue revisar los expedientes de Mario Yepes y Faustino Hernán Asprilla Hinestroza, unas carpetas que contienen recortes de periódicos caleños e italianos que relatan las deslumbrantes capacidades de ambos. Está sus carné de ingreso a la Sarmiento y una pequeña reseña escrita a computador que cuenta año

El profe Mario entrena al grupo gorrión en trabajos con el balón, pues no concibe el fútbol táctico sin lo técnico


A

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3% 26%

Edición No. 10 / Cali, del 17 al 23 de MAYO de 2014 / www.elpueblo.com.co 71%

Datos e indicadores Actuar Famiempresas Quindío

Fundación Mundial de la Mujer Bucaramanga Fundación Mundo Mujer Popayán

Cauca y Valle, líderes en el Cálculos: El Pueblo – Fuente: Banca de las Oportunidades (Actualización al 2012). sector de los microcréditos enParticipación Colombia de las ONGs en las oficinas del Cauca

19%

81%

Fundación Mundial de la Mujer Bucaramanga Fundación Mundo Mujer Popayán

PÁG. 4

Cálculos: El Pueblo – Fuente: Banca de las Oportunidades (Actualización al 2012).

Lideres gremiales a intervenir Por Gustavo Muñoz

PÁG. 10

El desarrollo del lenguaje y la evolución de las tic´s Por Francisco Piedrahita Pérez

Vacaciones forzadas por déficit de fique

PÁG. 6

PÁG. 10

Oportunidades PÁG. 11


2

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Así les fue a las empresas de la Región en el 2013 La Superintendencia de Sociedades acaba de publicar el informe de los resultados empresariales del años anterior, el cual registra un preocupante escenario para las compañías del sector industrial. Golpeado el Grupo Carvajal

E

l primer y más doloroso anuncio había llegado desde Junio pasado cuando la multinacional Michelin, propietaria de Icollantas S.A, había anunciado su decisión de cerrar su actividad industrial en Colombia y el consecuente cierre de las plantas de Cali y Chusacá (Cundinamarca). El anuncio oficial de la empresa decía que “la decisión es irreversible e inaplazable dado los resultados financieros. Agotamos todos y cada uno de los mecanismos que permitieran tomar una determinación diferente, lastimosamente, no se obtuvieron los resultados esperados.” La revaluación y la apertura “repercutieron para que fuera inviable la operación de producción en Colombia”, sentenció el comunicado de la empresa al anunciar el cierre. Los

mismos problemas que han puesto en vilo a otras industrias del Valle y el Cauca y que se reflejan en los balances de las grandes empresas del sector transformador que registraron pérdidas importantes durante el 2013. El informe corporativo del Grupo Carvajal, aunque usaba un lenguaje optimista que no soportaban las cifras, no pudo dejar de señalar que “la recuperación del sector industrial no fue la deseada. Las expectativas sobre consumo interno se cumplieron, pero las exportaciones no tuvieron el comportamiento esperado. Es muy diciente el decrecimiento de las manufacturas de baja tecnología, que redujeron su presencia en los mercados externos en carca del 10% en 2013”. Las empresas insignia del Valle del Cauca acumularon

pérdidas superiores a los 95 mil millones de pesos el año anterior. Carvajal Empaques, que cotiza en bolsa registró pérdidas por $5.048 millones mientras que en 2012 había contabilizado utilidades por $44.158 millones. Sorprendieron también los resultados negativos de Harinera del Valle que parece haber recibido el impacto de los problemas organizacionales internos derivados del enfrentamiento entre los socios que llevaron a la salida, a mediados de año, de Carlos Arcesio Paz, quien había conducido a la empresa durante los años de mayor crecimiento y mejores utilidades. La Harinera se convirtió en la tercera empresa de la Región con mayores pérdidas, e incluso si los resultados del Grupo no se consolidaran en uno solo y se tuviera en cuen-

ta que Icollantas dejó de existir desde Junio del año pasado sería la compañía más afectada según los informes revelados por la superintendencia. Más de 86 mil millones de pesos perdió esta empresa familiar el año pasado. Resulta paradójico que en medio del paro campesino, en el que uno de los principales reclamos de los agricultores es el de los precios de los fertilizantes, Nutrición de Plantas S.A., que está ubicada en Tulúa sea una de las empresas que ajusten mayores pérdidas en el ejercicio del 2013. Casi 40 mil millones de pérdidas registró esta compañía, de propiedad de la multinacional suiza Ameropa que comercializa fertilizantes, cereales, granos,y otros productos petroquimicos. Nutrición de Plantas junto con Monómeros Venezolanos, Ecofértil, Abocol S. A., Preciagro, Yara concentra más del 90% de la venta de fertilizantes en Colombia. Esta compañía, que también tiene una planta de producción en Santa Marta tuvo una dificultad, que si bien solo explica una parte pequeña de las pérdidas acumuladas, sí significó un importante golpe operacional y de reputación, porque un incendio en una bodega donde se almacenaban sus fertilizantes

DATOS E INDICADORES

causó una de las mayores emergencias que por inhalación de gases que se haya registrado en esa ciudad. El incendio se produjo en el Puerto Seco de Fenoco en la capital del Magdalena y generó un enfrentamiento con la comunidad porque la empresa atribuyó el incendio al uso de pólvora por parte de los vecinos. La Alcaldía de Santa Marta ordenó el cierre del lugar tras comprobar que el depósito de los materiales se hacía sin las condiciones de seguridad requeridas. Drypers Andina, del propiedad del Grupo chileno CMPC, ubicada en la zona industrial de Santander de Quilichao cierra el top 5 de las empresas industriales más afectadas el año anterior. Esta compañía que produce pañales y papel higiénico registró pérdidas por más de 21 mil millones de pesos. En la industria contrasta, en cambio, la situación de Cervecería del Valle S.A., del Grupo Bavaria, cuya principal marca en el suroccidente es la cerveza Poker, que incrementó sus utilidades respecto del año anterior, si bien, en un pequeño porcentaje, suficiente para mantenerla como la que mayores utilidades genera en el sector: algo más de 385 mil millones en el 2013.


DATOS E INDICADORES

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Sos por el centro de Cali Por Leo Quintero

E

s un cuadrante entre la carrera primera hasta la diez y de la calle quinta a la calle quince. Es el llamado centro histórico de Cali y sobre el cual hay una serie de anuncios que poco se concretan a pesar de todos los estudios que anuncian entidades que como la EMRU, –Empresa de Renovación Urbana– buscan actualizar y modernizar la zona. Dicen los que saben del tema que los centros urbanos decaen con el pasar de los años, se desenfocan socialmente y terminan luego abandonados. Después llega el momento de recobrar su vitalidad y eso es lo que requiere el centro de la capital del Valle. El centro histórico quedo partido en dos luego de las obras del sistema de transporte masivo MIO. La calle trece lo divide y aunque recobro un poco su vitalidad gracias a la reapertura de una de las torres

del palacio de Justicia, necesita una inmediata inyección de renovación en áreas en las cuales solo habitantes de la calle tienen sentadas sus bases. Uno de sus rincones, entre las calles trece a quince y entre carrera primera hasta la carrera quinta, se ha convertido en un punto crítico, con centenares de locales abandonados, y de no ser por unas pocas empresas que se quedaron, el sector habría muerto. Eso en la parte física. Por otro lado en el ámbito social es un tema complejo que debe ser tomado en cuenta por la administración caleña, que le ha dejado ese territorio a quienes tienen en la noche su modo de vida. Otro punto tiene que ver con las inmediaciones del parque de los poetas, el teatro Jorge Isaacs y las vecindades al Boulevard del rio Cali, estas áreas convertidas en senderos peato-

El ámbito social es un tema complejo que debe ser tomado en cuenta por la administración caleña, que le ha dejado ese territorio a quienes tienen en la noche su modo de vida.

nales, modernos los últimos y abandonados los primeros, que reclaman a todas luces la inmediata presencia de un doliente para el centro de Cali. El centro desde la Plaza de Caicedo hasta la carrera decima tiene alguna vitalidad económica pero necesita una mano de la administración para recuperar las vías que están en perfecto estado de deterioro. Además de recuperar los andenes convertidos en espacio ocupado por toda clase de ventas ambulantes. La Plaza de Caicedo es otro escenario que requiere una renovación, pues

ya han pasado 28 años, cuando Cali cumplió 450 años, después de los cuales la ciudad solo recuerda su plaza de la Constitución cada 25 de Julio cuando se celebra su fundación. El centro de la calle trece hasta la calle quince, entre carreras quinta a la carrera décima, es otro cuento y bien claro, en el cual el comercio impera: uno organizado, otro informal y otro de supervivencia. En esa zona de día se mueve, pero en las noches el tema es diferente, que reclama urgente acción de la administración caleña. El otro centro, a partir de la

3

carrera once hasta la calle quinta, que entrama historia, viviendas, oficinas, dependencias públicas, plazas estatales, teatros como el Municipal y el TEC, reclaman la revitalización para impedir que siga decayendo. Las normas deben existir en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que permitan su restablecimiento. Y nos falta el rincón de la calle quinta hasta la calle octava, entre la carrera primera a la carrera quinta. Es urgente que se definan líneas de acción para completar el proceso de renovación. Especialmente en los inmuebles que dan la espalda a la calle quinta entre las carreras cuarta a la primera, convertidos en escenario para el reciclaje desorganizado y la presencia insegura de habitantes de la calle. El centro de Cali es parte de la historia de la ciudad y aunque hay esfuerzos de instituciones que desde hace muchos años lo escogieron como su escenario natural espera otra mano del Estado para un proceso lógico de renovación. Otro cuento diferente es el interés de quienes pretenden recuperar el área de los barrios San Nicolas, Obrero, Sucre y la zona de El Calvario. Asunto en el cual los habitantes deben ser los primeros beneficiados, no los primeros desplazados.


4

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Cauca y Valle, líderes en el sector de los microcréditos en Colombia

Las capitales de estos departamentos cuentan con la sede principal de dos de las instituciones microfinancieras más importantes del país. La Fundación Mundo Mujer en Popayán y el Banco WWB en Cali. Por su parte, Popayán es la cuarta ciudad con mayor número de habitantes con microcrédito y Cali ocupa el puesto 12. Cynthia Vaness Lewis Torres

economia@elpueblo.com.co

F

ue la Fundación World Women’s Bank (WWB) hace más de 30 años, la primera en otorgar un microcrédito en Colombia y lo hizo en Cali, después de que 69 mujeres se impulsaran a mejorar las condiciones de vida e incorporar a la mujer de escasos recursos a la actividad económica del país. Y es con la mujer con quien se sienten identificados la mayoría de bancos y ONGs que otorgan préstamos de menor cuantía. Es el caso de la Fun-

dación Mundo Mujer, que también nació hace más de 25 años con la misión de mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres de escasos recursos, a través del otorgamiento de créditos rápidos, fáciles y oportunos. Y esto se sustenta con cifras, en las dos instituciones mencionadas más del 60 % de los clientes atendidos pertenecen al género femenino. Popayán y Cali, además de liderar el listado de las instituciones microfinancieras más importantes del país, también ejercen liderazgo en el sector del microcrédito. Si se analizan estas ciuda-

GRAFICO 1: Ranking de los municipios con mayor cantidad de microcréditos desembolsados en el 2013

des en materia de cantidad y montos de los desembolsos de microcrédito, cobertura del sector, y número de clientes; se encuentra la gran importancia que tienen en el microcrédito colombiano.

Popayán, la cuarta ciudad con más microcrédito y Cali, la tercera con mayor número de desembolsos

El ranking de los municipios con mayor cantidad de microcréditos desembolsados lo encabezan Bogotá, Cúcuta y Cali; a quienes les otorgaron 173540, 79136 y 70681 de estos pequeños créditos en

el 2013. Mientras que en las últimas tres posiciones están Montería, Neiva y Popayán, con menos de 32 mil créditos desembolsados. Sin embargo, lo anterior no lleva a pensar que a Popayán no le esté yendo muy bien en esta materia, sino que por el contrario es la cuarta ciudad del país que cuenta con mayor número de habitantes con microcrédito. Esto se explica con la cifra de que 11 de cada 100 payaneses tienen un microcrédito. La lista la encabezan los pastusos y los cucuteños, pues 13 de cada 100 de estos grupos de habitantes les otorgaron este tipo créditos;

y le siguen los samarios, de los cuales 12 de cada 100 cuentan con el crédito. Caso contrario ocurre con los caleños que se ubican 8 puestos por debajo de los patojos, pues solo 3 de cada 100 cuentan con un microcrédito. Por su parte, la capital colombiana que presentó mayor número de desembolsos se ubicó en el penúltimo lugar con que solo 2 de cada 100 bogotanos accedieron a un microcrédito en el año pasado. Medellín ocupa el último puesto y se obtiene que es la ciudad del país en donde solo una persona de cada 100 le otorgaron un microcrédito en lo reportado para el 2013.

Cálculos: El Pueblo – Fuente: Asomicrofinanzas


INFORME ESPECIAL

5

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En Cali hay microcréditos vigentes por 236 mil millones, mientras que en Popayán el monto

Por otro lado, si se analiza el ranking de los 15 municipios Cobertura, aspecto fuerte superaporlos 96 de mil millones. Nuevamente, proporción al tamaño de sus frente a Colombia en y débil condesembolsado mayor monto de desembolso concepto microcréhacia adentro dito, Cali aparece en el tercer lugar con aproximadamente 236 tanto Cali, especialmente Popayán superan Según lo reportado poraelciudades Banco de lassimilares. mileconomías, millones de pesos prestados a suscomo habitantes que accedieOportunidades, al 2012 la cobertura de ron al microcrédito. oficinas ONGs en el Valle que apoyan los A la capital del Valle le anteceden el distrito capital y la capimicrocréditos es del 55 % del total del detal antioqueña, cuyos montos son alrededor de 847 y 243 mil partamento, al contar con oficinas en 23 de millones. . este caso Popayán aparece cuatro puestos por encima del sus 42 municipios; aunque tiene presencia En de 114 asesores móviles que cubren el 83 % último, y con un monto desembolsado total por concepto de del mismo. microcrédito que se encuentran en los 96 mil millones. GRAFICO 3: Ranking de los 15 municipios con mayor monto de desembolso por concepto de Por su parte, el departamento del Cauca tiene la misma cantidad de municipios que microcrédito el Valle pero cuenta con menor cobertura Municipio Montos tanto en oficinas como en asesores móviles. En materia de oficinas, se cubre el 29 Desembolsados % del territorio al contar con 12 oficinas; y BOGOTÁ, D.C. en materia de asesores móviles la cobertura 847.075 es del 76 % al contar con su presencia en 35 MEDELLÍN 243.635 municipios. En el Valle, las ONGs que cuentan con CALI 236.459 oficinas en el departamento son: Fundación de la Mujer de Bucaramanga con el 71 %, la BARRANQUILLA 162.838 Fundación Mundo Mujer de Popayán con el 26 %, y Actuar Famiempresas de QuinPASTO 156.115 dío. Mientras que en el Cauca, solo hay la preCÚCUTA 129.335 sencia de dos ONGs: Fundación Mundo Mujer de Popayán con el 81 % y la FundaIBAGUÉ 126.443 ción Mundo de la Mujer de Bucaramanga con el 19 %. BUCARAMANGA 126.367 Sin embargo, a nivel nacional los deparCARTAGENA tamentos que son objeto de análisis se en120.251 cuentran entre los primeros 10 que cuentan RECUADRO 4: Departamentos con mayor VILLAVICENCIO 103.210 con la mayor cantidad de oficinas ONGs. cantidad de oficinas de ONGs Cálculos: El Pueblo – Fuente: Banca de las oportunidades El Valle se encuentra de tercero y Cauca de VALLEDUPAR (Actualización a 2012). 97.985 séptimo.

POPAYÁN NEIVA SANTA MARTA MONTERÍA

96.215 90.494 85.666 74.765

Participación de las ONGs en las oficinas del Valle

Participación de las ONGs en las oficinas del Cauca

GRAFICO 3: Ranking de los 15 municipios con mayor monto de desembolso por concepto de microcrédito Cálculos: El Pueblo – Fuente: Asomicrofinanzas

Cálculos: El Pueblo – Fuente: Asomicrofinanzas Cobertura, aspecto fuerte frente a Colombia y débil hacia adentro

En materia de bancos y cooperativas, el Valle y Cauca tampoco se quedan frente a lospor demás Según lo atrás reportado eldepartamentos. Banco de En las Oportunidades, al 2012 la cobertura de oficinas ONGs número de oficinas de los primeros, el Valle del Cauca es el tercero conValle 571 locales después Bogotá y Antioquia, que en el quey apoyan los microcréditos es del 55 % del total del departamento, al contar con cuentan con más de 1400 y 700 establecimientos. en 23 deen sus 42 municipios; Eloficinas caso del departamento esta variable es que ocupa el aunque tiene presencia de 114 asesores móviles que puesto númeroel1883 con% a penas instituciones bancarias. cubren del 77 mismo.

Por su parte, el departamento del Cauca tiene la misma cantidad de municipios que el Valle pero cuenta con menor cobertura tanto en oficinas como en asesores móviles. En materia de

Cálculos: El Pueblo – Fuente: Banca de las Oportunidades (Actualización al 2012).

En cuanto al número de clientes en los bancos por concepto de microcrédito, se disparó en el 2011, al crecer en mas del 500 % al pasar de 47757 usuarios a 292083. De este momento hacia acá ha presentado variaciones constantes positivas sólo hasta el año pasado que se redujeron en un 6.8 %. En el Cauca, los usuarios del microcrédito en los bancos también aumentaron notablemente –aunque no tanto como en el Valle- en el 2012 con una variación positiva de más del 40 %.

RECUADRO 5: Número de oficinas de bancos en los 20 departamentos más importantes. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Banca de las Oportunidades.

Cálculos: El Pueblo- Fuente: Asobancaria.


6

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

La economía de los pequeños vendedores del centro de Cali

Algunos de los vendedores que se ubican de forma ilegal en las vías y andenes del centro de Cali llevan más de 25 años trabajando de la misma manera.

Los comerciantes de los andenes del Centro de Cali se arriesgan a deudas gota a gota con intereses superiores al 20 % mensuales, solo porque su forma de vida del día a día no les permite ni pedir un préstamo en un banco ni poder ahorrar a futuro.

E

l centro de Cali es uno de los lugares más concurridos de la ciudad. Ver las estaciones del sistema de transporte masivo a reventar y las calles destinadas para vehículos particulares abarrotada de negocios de todo tipo de productos es un verdadero estallido de colores y sonidos. Los gritos de la gente, la música que se mezcla en todos sus ritmos, el ruido del bus articulado del MIO y por supuesto la amplificación de los animadores que incitan a la gente a entrar en un almacén de ropa o a probar el menú del día son el espectáculo diario. Al caminar por el centro, si uno es muy buena gente, se puede atiborrar de volantes de publicidad y seguro se va a llenar de peticiones como: A la orden, se le tiene el almuercito.

Jeans, ¿busca jeans de marca?, ¿qué talla es usted? ¿La camiseta de la selección? y otros cuantos ofrecimientos de productos que pueden llegar desde medias hasta el amarre del amor de su vida pasando por correas, bolsos, billeteras, música, películas, alcancías, relojes, gafas y todo tipo de chucherías y artículos de decoración o de uso diario que no se encuentra al mismo precio en ningún otro lugar de la ciudad. -¿A qué precio tiene este bolso? – pregunta una mujer, mientras señala un pequeño maletín negro con un estampado rosa y plateado. -18 mil – contesta Mariela*, después de pararse de su silla para bajar el bolso. -¿No tiene otros colores? -Solo ese rosado de allá, pero este está bonito y le puedo hac-

Pero está no es su única preocupación, al igual que la mayoría de los comerciantes del sector tiene que pagar la cuota diaria del ‘gota a gota’. er descuento – dice Mariela mientras le pasa el producto. -Tengo 15 mil – le ofrece la compradora. Mariela acepta, recibe el dinero y vuelve a su silla. Hoy está preocupada, ha sido un día

malo, solo ha vendido 14 mil pesos y ya son casi las 3:00 p.m., por ejemplo, el día de ayer fue bueno y se hizo $62.000 que se terminó gastando en diferentes deudas. “Lo de hoy no me alcanza ni para la comida, necesito por lo menos 20 mil pesos”, comenta mientras vuelve a su pequeño butaca. Lleva 27 años vendiendo en la misma calzada del centro de la capital del Valle del Cauca. Ha vivido todas las transformaciones en el sector de la calle 13 entre carrera 4 y 6 por donde actualmente pasa el Masivo Integrado de Transporte (MIO). Cuenta que ni en la época de las obras de construcción de este dejó de trabajar. Cambio su caseta donde vendía ropa por una base o chasita, como le llama ella a un armazón de metal con ruedas donde se cuelgan los bolsos que vende. Vive en el barrio El Vergel desde hace 40 años. Comparte su casa con cuatro de sus cinco hijos, el otro está en la cárcel de Villahermosa por algo de lo cual no quiso hablar. Sus dos hijos hombres trabajan también por el sector vendiendo correas; sus dos hijas se quedan en la casa. La mayor vive con su esposo y la menor aún está estudiando, tiene apenas 14 años. Mariela es madre soltera, se acuesta sola desde hace 15

años cuando fue asesinado su marido. Nació en Puerto Tejada pero vive en Cali desde los 14 años. No terminó el bachillerato pero ahora siempre lleva un cuaderno, donde lleva a su manera las cuentas de su negocio. Anota lo que vende, lo que vale el producto, el total de las ganancias y lo que se tiene que gastar para vivir y para pagar sus deudas. Subsiste con lo que gana cada día que siempre es incierto. Pero está no es su única preocupación, al igual que la mayoría de los comerciantes del sector tiene que pagar la cuota diaria del ‘gota a gota’. Aunque se conoce que este tipo de crédito informal o agiotaje como le llaman las autoridades es peligroso, es indispensable para los comerciantes que ocupan los andenes del centro de la ciudad.

Los créditos ‘gota a gota’

Según Mariela estos préstamos se vuelve una necesidad o una adicción. “Muchas veces no hay otra forma de pagar el arriendo y los servicios, o no alcanza para comprar la mercancía entonces toca endeudarse; como nosotros no tenemos otra forma de sacar un crédito, pues nos toca arriesgarnos al ‘gota’. Por ejemplo, en diciembre y enero me había ido


INFORME ESPECIAL

muy bien y tenía lo del plante –así le llama a la mercancía – y hasta un poquito más, pero en febrero en vez de vivir con lo que tenía me volví a meter en la misma deuda”. Los intereses de estos microcréditos son muy altos, por ejemplo, si el préstamo es de $500.000 se deben devolver $600.000 en 30 días, con una cuota diaria de $20.000, lo que significa que el interés mensual es de 20 % y el anual puede llegar a la increíble cifra del 70 %. Sin embargo, lo más interesante es que si las personas se atrasan en los pagos de la deuda, se puede hacer una refinanciación con intereses mayores o iguales según sea el caso; además es posible pedir otro crédito, cuyo dinero sirve para pagar la deuda anterior y se entrega solo el excedente. Lo que significa que la deuda sigue subiendo y el dinero que se recibe es menor. Pero esto no importa, Mariela lo sigue haciendo después de muchos años y de alguna que otra amenaza. Recuerda principalmente hace unos 5 años que por $40.000 que no pagó no pudo abrir su negocio por un par de días. El ‘gota’ le dijo que donde no cancelara su deuda la iba a matar. Al final, uno de los vendedores vecinos habló con el cobrador y logró que este no le dijera nada más y se olvidara de la deuda. De acuerdo a información de la Policía Metropolitana de Cali, no hay estadísticas concretas de agiotaje, porque la mayoría de las víctimas de este delito no denuncian por miedo a represalias, y silenciosamente pagan lo que le exigen los delincuentes. Como consecuencia este tipo de microcrédito se convierte en una modalidad más de extorsión. Sin embargo, el peligro no es solo para los beneficiarios del crédito sino para los inversionistas de las pequeñas empresas que se forman y que se encargan de facilitar los dineros. Es de recordar que el pasado 5 de marzo del 2014 un joven que aparentemente había servido como socio para hacer préstamos gota a gota fue asesinado en Palmira. Según las autoridades el culpable sería su trabajador conocido como alias “Porto”, quien se encargaba de cobrar el dinero.

La economía del día a día

Hay personas que prefieren créditos más fáciles de pagar y lo piden solamente cuando es necesario. Nancy*, una vendedora de correas, dice que siempre se endeuda cuando no tiene para el arriendo. Normalmente pide solo $200.00, los cuales cancela con cuotas diarias de $5.000, que entrega cada tarde entre 5:00 y 6:00. En total termina pagando $310.000 en dos meses, pero eso no le importa porque el aporte de cada día es bajo y lo puede solventar sin tener problemas con nadie. Nancy nació y creció en esta

7

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

De acuerdo a la Policía Metropolitana de Cali, no hay estadísticas de agiotaje, porque las víctimas de este delito no denuncian por miedo a represalias.

Los créditos 'gota a gota' son ilegales porque cobran intereses mayores a lo permitido por la ley, que en la actualidad no pueden superar el 30 % anual.

calle, donde con tan solo ocho años aprendió a ganarse la vida. Ahora tiene 45 años, tres hijos y siete nietos. Toda su familia vive en la misma casa y comparten los gastos. Pagan 250.000 de arriendo y últimamente cerca de 90.000 de servicios, algo que como ella dice: “está muy caro porque vive mucha gente bajo el mismo techo”. Según ella se gana entre $10.000 y $15.000 pesos diarios cuando el día esta malo y unos $30.000 cuando le va bien. Gasta cerca de $10.000 en comida: “normalmente lo que comemos es pepas, entonces eso con poquita plata comemos todos en la casa”, comenta. Adicionalmente, el transporte son $3.200 que paga en un Papagayo o en una Bretaña, buses tradicionales que aún circulan en el barrio el Vergel donde el MIO aún está muy lejos. Otros gastos son los $1.000 de la bodega donde guarda su base al lado de las de sus hijas y las de los puestos vecinos, y por supuesto, los $5.000 del ‘gota’, los cuales según ella no pueden faltar porque siempre ha sido una persona seria. No guarda para el plante, porque cada vez que vende alguna correa corre de inmediato donde los mayoristas que están por todo el sector a comprar de nuevo la mercancía para que el negocio no se pierda. Nancy al igual que Mariela viven

Los intereses de estos microcréditos son muy altos, por ejemplo, si el préstamo es de $500.000 se deben devolver $600.000 en 30 días, con una cuota diaria de $20.000, lo que significa que el interés mensual es de 20 % y el anual puede llegar a la increíble cifra del 70 %.

a su manera, con sus cuentas claras. Conocen sus deudas, sus ganancias y saben manejar una economía sin bancos pero llena créditos. Madrugan cada mañana a hacer lo que han hecho toda su vida: tratar de sobrevivir con lo que les da su negocio cada día. * Los nombres han sido cambiados por solicitud de las fuentes.

El interés anual en un préstamo ‘gota a gota’ puede superar el 70 %, mientras que, según la Superintendencia Financiera de Colombia, el interés anual de los préstamos en los bancos colombianos para el periodo entre el 1 de octubre de 2013 y el 30 de septiembre de 2014 es de 29.45%.

Préstamo

Tiempo de pago

Valor cuota

Total a pagar

$200.000

30 días

$10.000

$300.000

$200.000

62 días

$5.000

$310.000

$500.000

30 días

$20.000

$600.000

$500.000

62 días

$10.000

$620.000


8

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

Vacaciones forzadas por déficit de fique

En 20 días de vacaciones colectivas y forzadas, la empresa pretende acumular el mayor número de arrobas de fibra para no regresar a las pérdidas que del primer trimestre del año pasado.

Empaques del Cauca cerraría sus puertas por un tiempo a raíz del déficit de fique que hay en el país, principalmente en el departamento que es el primer productor de la penca en el mercado. La razón: la bonanza cafetera que se ha llevado la mano de obra a la cosecha del grano. Mañana se reunirá la junta directiva de Empaques del Cauca para tomar la determinación. Por: Edinson Arley Bolaños ebolanos@ elnuevoliberal.com

A

pesar de que Empaques del Cauca va por buen camino, y de que sus pérdidas han pasado de 322 millones de pesos, en el primer trimestre de 2013, a 87 millones en el primer trimestre de este año, la empresa ahora tendrá que afrontar una nueva crisis: el déficit de producción de fique que se ha reducido considerablemente en el departamento del Cauca, principal productor de fique con el 42% de las 16.400 hectáreas cultivadas en todo el país. Según conoció El Nuevo Liberal, mañana se reunirá la junta directiva de la empresa para tomar la determinación más viable, que de acuerdo al gerente Lupercio Camayo, es

enviar a los trabajadores a 20 días de vacaciones obligatorias y pagas, que tendrá que asumir como una pérdida la empresa. La crisis que se ve venir, una de las más difíciles de los últimos años, en gran medida obedece a que el cultivador de la penca y productor de la fibra, aún considera este cultivo como alternativo a las cosechas de otros productos como el café. Por esa razón, en plena bonanza cafetera a raíz de la renovación de las matas que empezó la federación en el año 2010, desde el pasado mes de marzo la mano de obra se ha trasladado masivamente a los cafetales del Cauca y de varios departamentos del país. El tema es sencillo, están los cultivos de fique, pero no hay quien coseche. “En este momento estamos trabajando a un turno cuando veníamos

La empresa actualmente tiene 240 trabajadores en los cuales cada mes invierte $ 270 millones

haciéndolo a tres, lo que significa menores ingresos para la empresa, es decir bajar la producción en un 60%”, dijo el gerente de Empaques del Cauca, Lupercio Camayo. Pero esto no es todo, según Camayo, las otras dos empre-

sas que existen en Colombia, Empaques de Medellín y Coohilados de Santander, también deberán tomar medidas ante la crisis. La primera, solo tendría materia prima para trabajar las próximas dos semanas y la segunda, muy probablemente pararía esta semana, como lo haría Empaques del Cauca. Y claramente los problemas no solo serían para la industria del fique, pues según los tiempos, el sector cafetero no tendría sacos para exportar las cosechas del grano que se realizarían hasta mediados del mes de junio, lo que implicaría según Camayo, que la producción de fibra empiece cuando termine la cosecha del café “y eso toma su tiempo, es decir que de aquí a que los cultivadores procesen, a que nosotros recopilemos y que empecemos a procesar vamos a

demorarnos un buen tiempo y por eso va a haber desabastecimiento de sacos”. Pero la problemática se avizora a largo plazo. Tal como lo ha indicado el Consejo de la Cadena Productiva del Fique, asesor del Ministerio de Agricultura, la situación que está afectando al sector es estructural. Pues si en la actualidad el déficit de producción de fibra alcanza las 7 mil toneladas al año, para empresas como Empaques del Cauca, en los próximos 4 años este incrementaría en cerca de 12 mil toneladas anuales. Por eso, insiste Camayo, la dificultad está especialmente en que la cultura del fique es para los cultivadores un ingreso alternativo que tienen cada año, a pesar de que el fique podría ser tan competitivo como el café. Desde hace varias semanas, la arroba de fique vale $24.500, cuando normalmente las empresas pagaban $22.000, lo que evidencia la escases del producto que para colmo de males, la poca producción que se da en el Cauca se la están llevando las empresas de Medellín y Santander, quienes tienen más solvencia económica y pueden pagar precios elevados. La ventaja de estas empresas, según el gerente de Empaques del Cauca, es que “están haciendo el aprovechamiento de toda la fibra. Nosotros solamente aprovechamos la fibra larga y alguna parte de la fibra corta que se mezcla para el proceso”. Y en este punto sale nuevamente a relucir la cultura de la producción que no hay en el país, ni en departamentos como el Cauca, resultado de la poca inversión que hay desde el gobierno nacional hacia este sector. Pues, si bien la capacidad al año es de 1,2 toneladas por hectárea, apenas se cosecha dos veces cada doce meses y existen en el país 16.359 hectáreas sembradas. Por esta razón, el sector coincide en que se debe tecnificar el fique, así como ocurrió con el café y las flores, de tal manera que las cosechas se puedan incrementar y las pencas de fique tengan una línea de producción definida para explotar otros derivados a los empaques. “Eso solo lo ha hecho Corpoica y algunas universidades, pero falta una investigación más avanzada que establezca las variedades resistentes a las plagas y al clima, por ejemplo”, dice Camayo.


ENTREVISTA

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

9 los trabajadores. ¿Cómo va ese tema? L.C: Efectivamente los trabajadores tenían una convención colectiva que luego ellos la tradujeron en un manual de convivencia, sin embargo ese manual le significaba a la empresa alrededor de 30 millones de pesos mensuales para todos los trabajadores. Pero ellos al tomar conciencia de la situación que vivía la empresa decidieron quitarla desde comienzos del año pasado y eso ha ayudado a que la empresa comience a recuperarse lentamente. Por otro lado, el hecho de desarrollar productos sin un análisis adecuado de la rentabilidad y del mercado, conllevó a una ineficiencia e ineficacia en la operación, pero eso estamos tratando de revertirlo con un plan estratégico para enfocarnos en productos que sean rentables.

El gerente de Empaques del Cauca, Eduardo Camayo, recorrió la planta de producción de la empresa que se ubica en norte de Popayán.

Así las cosas, Empaques del Cauca tendrá un nuevo reto por la escases del fique en el país: lograr en 20 días de vacaciones colectivas y forzadas acumular el mayor número de arrobas de fibra para no permitir que la empresa regrese a las pérdidas que traía en el primer trimestre del año pasado y buscar el punto de equilibrio que permita la sostenibilidad de la empresa. ¿Y en qué va el déficit financiero? Aparte de esta crisis que es coyuntural, lo que ha ahogado desde siempre a Empaques del Cauca se resume en dos problemas: la poca capacidad de endeudamiento que tiene la empresa y la convención colectiva de los trabajadores que se ha venido desmontando. El primero tiene una respuesta clara, y es que los bancos le han cerrado las puertas a la empresa y por eso el endeudamiento total que hoy tiene es del 16%, cuando en la industria una empresa podría tener créditos hasta de un 70%. Y el segundo se centra básicamente en que la empresa pagaba mensualmente, solo en la convención colectiva, $ 30 millones mensuales, a parte de los $ 270 millones de salarios para los trabajadores. Sin embargo, esta última problemática es la que el contador público, Lupercio Camayo, ha venido sorteando desde el pasado 2 de febrero cuando la junta directiva lo nombró como el nuevo gerente de Empaques del Cauca. El Nuevo Liberal habló con él en las instalaciones de la empresa que hoy en su mayoría es de los trabajadores, para analizar cuál es el estado actual de una empresa que va a cumplir 50 años en 2015 y que es considerada una de las más importantes del departamento.

La empresa Empaques del Cauca nació el 2 de diciembre de 1965 y actualmente cuenta con 240 trabajadores que dependen de la cosecha de 70 mil familias colombianas.

Edinson Bolaños ¿Cuál es el mercado más importante que tiene Empaques del Cauca? Lupercio Camayo: El sector cafetero. Básicamente la empresa está produciendo sacos para la exportación de café a nivel nacional. Uno de los clientes importantes es la Federación Nacional de Cafeteros que además es socia de la empresa, es la mayor accionista; de igual manera se produce cordelería, para amarre que se utiliza en muchos aspectos de la industria; y empaques livianos para efectos del empaque de habichuela y papa fundamentalmente. También se tiene capacidad de producción de sacos para cacao, potencialmente la empresa puede producir telas para biomantos, destinada a la reforestación de taludes y de zonas áridas. E.B: ¿Quiénes son los proveedores de la empresa? L.C: Nuestros principales proveedores son los cultivadores de fique de aquí del depar-

tamento, que están principalmente en los municipios del Tambo, Caloto, Totoró, Paniquitá y Santander de Quilichao. E.B: ¿Cuál es la producción actual de la empresa? L.C: Empaques del Cauca en este trimestre ha estado operando con alrededor de 170 toneladas de fibra y estamos produciendo alrededor de 14 mil sacos diarios. La capaci-

dad de la empresa es producir 350 mil sacos mensuales, pero estamos en este momento trabajando con el 40.50% de la capacidad de producción, lo uno por el tema de la iliquidez y lo otro por de la escases de suministro de la materia prima. E.B: La crisis financiera de Empaques del Cauca también tiene que ver con la convención colectiva que tienen

E.B: ¿Es posible recuperar la solvencia de la empresa? L.C: Estamos en una tendencia de recuperación, en este momento nos estamos acercando al punto de equilibrio donde no tendríamos ni utilidades ni perdidas, y sería un paso importantísimo para pasar a obtener ganancias, por eso con la replaneación que estamos haciendo seguramente entraremos en esa tendencia. E.B: ¿Cuál es el mensaje para los caucanos, como gerente de una de las empresas más importantes y queridas en el departamento? L.C: Hay que hacer un llamado a todos los caucanos, especialmente a los cultivadores y comercializadores de la penca de fique, para que le demos un apoyo importante a Empaques del Cauca, en el sentido de que, por ejemplo, en estos momentos de crisis la empresa no tiene la liquides para entrar a competir con los precios que ofrece Empaques de Medellín o Coohilados para la compra de la materia prima. Entonces que los cultivadores le vendan a Empaques del Cauca la fibra y que los comercializadores que también asignen un cupo a esta empresa para que pueda permanecer en el mercado y ser lo que es: una generadora de empleo y desarrollo social.


10

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Lideres gremiales a intervenir

Por Gustavo Muñoz Sinisterra Presidente del Grupo Multisectorral

C

ada vez está más claro y se vuelve un requisito que los gremios, grupos, comités y demás asociaciones que representan a los empresarios ante el gobierno y otras organizaciones, no pueden seguir solo siendo sus voceros y generando servicios tradicionales como análisis de información, capacitación y poder de voto para ocupar posiciones de poder. Los gremios deben ser más activos y volverse ejecutores interviniendo y proponiendo política pública, ideando, apoyando y construyendo clústeres, identificando y adaptando a sus empresarios en encadenamientos productivos, formando y renovando nuevo liderazgo, participando de las

decisiones políticas y las rendiciones de cuentas de los servidores públicos, articulando y facilitando la innovación, la investigación y las adopciones tecnológicas de clase mundial que apliquen a la región y a los negocios, creando modelos de escala económica para buscar eficiencia y rentabilidad, realizando el puente y generando inclusión entre el empresario grande, mediano, pequeño y microempresario, cooperando con el gobierno e instituciones en buscar la inversión extranjera y la transferencia de conocimiento focalizándola en las fortalezas de las regiones para contribuir a mantener una alta competitividad y sostenibilidad de su base empresarial

Los gremios y grupos empresariales deben de revisar sus órganos directivos y nombrar líderes ejecutivos que tengan la capacidad de relacionarse con los diferentes actores del entorno defendiendo intereses colectivos

evitando sus desapariciones y transformándolas a tiempo si es del caso. Los gremios y grupos empresariales deben de revisar sus órganos directivos y nombrar líderes ejecutivos que tengan la capacidad de relacionarse con los diferentes actores del entorno defendiendo intereses colectivos con responsabilidad social y modelos coo-

perativos creando valor, siendo parte de las soluciones sociales que se identifiquen en su entorno garantizando sostenibilidad y generando riqueza para elevar la calidad de vida de todo el ecosistema, donde la empresa y el sector interviene directamente con el factor humano, el entorno ambiental y social. Las juntas directivas y consejos

El desarrollo del lenguaje y la evolución de las tic´s Francisco Piedrahita Pérez Mag en RR.II.

E

l desarrollo que la humanidad ha tenido desde que se tiene a la razón como fuente de recuerdo histórico, que somos lo que somos es por el resultado de una serie de adquisiciones a lo largo del tiempo como producto de un conjunto de procesos en secuencia de progresivas adaptaciones, pero ¿cuáles son las que han hecho para que realmente esta especie seamos considerados humanos?: la pinza de precisión, la fabricación y utilización de instrumentos, la capacidad de transportar comida y materias primas a través de grandes distancias, la producción y uso del fuego, el desarrollo del lenguaje articulado, la práctica de enterrar a los muertos, el arte, el descubrimiento y fabricación de los metales, la escritura. El desarrollo del lenguaje permitió la comunicación con grupos y el uso de este dará pie a la aparición del lenguaje simbólico, el culto a la muerte

y la invención del arte, la evolución a lo largo de los siglos desarrollo el pensamiento lógico lo que nos ha convertido en humanos consientes, el lenguaje es un hecho consustancial a nuestras formas especificas de conocimiento, la época en que vivimos y también que hemos heredado nos ha proporcionado una base científica producto del racionalismo que nos permitió distinguir la realidad de la construcción lógica que nosotros construimos de ella, sabemos que la ciencia se basa en el lenguaje, todas las proposiciones científicas, hipótesis y teorías están construidas siguiendo las normas del lenguaje, lo mismo que los actuales lenguajes de programación, la misma estructura tienen los inicios de los proyectos Altics y Multics, quienes dieron vida a lo que hoy es Windows y Linux respectivamente, base sobre la cual gira la informática y por tanto la producción automatizada.

la economía se encuentra bajo una intensa presión de rendimiento y de cambio, ello tiene que ver ante todo con el desarrollo tecnológico princi- palmente en los sectores de la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones

El capitalismo actual se sirvió del desarrollo tecnológico que se inició desde la década de los ochenta por lo tanto vemos como la sociedad contemporánea es una mezcla capitalista como informacional, y es en el campo de la empresa donde se presentan los mayores cambios debido a las nuevas tecnologías y a la globalización de los mercados se han introducido modificaciones significativas sobre las bases en que se desarrolla la actividad empresarial, esto obliga sin duda a procesos de adaptación de las unidades productivas. La productividad empresarial en el presente se enfrenta a tres nuevos desafíos que en gran medida son los que condicionan el éxito o fracaso: la escasez del recurso tiempo, la

escasez del recurso dinero y el aumento drástico de la complejidad. Toda la economía se encuentra bajo una intensa presión de rendimiento y de cambio, ello tiene que ver ante todo con el desarrollo tecnológico principalmente en los sectores de la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, siendo los más influyentes de este cambio el computador y la televisión quienes hacen posible canalizar la información a discreción y en tiempo real, esto ha llevado a una vertiginosa aceleración de todas las operaciones comerciales. El recurso dinero escasea cada vez más, no hay un consenso sobre las causas de este problema, hay elementos dentro de la economía como son

de los gremios y/o asociaciones deben revisar la el perfil y la permanencia de sus directivos, sus roles y resultados para no permitir que se perpetúen en cargos donde ya en el mundo han desaparecido los ejecutivos con antigüedades de 20, 30 y40 años como los vemos los órganos directivos de muchos gremios del país. El Mundo cambiante obliga al ecosistema de cada gremio o institución a adaptarse al cambio permanentemente y así mismo deberá estar evolucionando en los diferentes tipos de liderazgo. Señores empresarios y dirigentes gremiales, no nos quedemos solo en la crítica y el diagnóstico del problema, seamos los maquinistas y tomemos el control de las locomotoras de grupos empresariales y hagamos parte del cambio, ya que nuestro ecosistema empresarial no solo es de producción de bienes y servicios, sino, es todo un entorno social en cada una de las personas que hacen parte del proceso productivo de cada empresa y se ha demostrado que haciendo el bien común se produce más rentabilidad.

los recursos naturales y el agotamiento que se está sufriendo convirtiendo a las materias primas en artículos más caras cada vez; las consecuencias de desarrollos sociales erróneos han provocado una serie de problemas como son el aumento del consumo de drogas, la caída del empleo ocasionando huecos en el sistema fiscal y por sobre todo el crimen organizado en todos los niveles; la ruinosa competencia de expulsión que consiste en que hay demasiados oferentes con capacidades demasiado grandes se enfrentan en mercados claramente limitados dando como resultado la caída de los precios y que los márgenes desaparecen esto se traduce en la mayoría de los casos en la quiebra de las empresas y aumento del desempleo. Las ventajas que traen las TIC`s hoy día para la sociedad en general son: la proximidad al mercado y a los clientes esto es mediante la reducción de las distancias; rápida capacidad de reacción y elevada flexibilidad mediante el desplazamiento de competencias operativas hacia delante o hacia atrás bien sea el caso; aumento de la productividad y mejora de la calidad de productos mediante la creación de la identidad colectiva; optimización de los costes esto es mediante la limitación de la gama de productos, la reducción de la estructura de mando de la empresa y la simplificación de los procesos.


OPORTUNIDADES

11

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Popayán, Domingo 23 de Marzo de 2014

OPORTUNIDADES

www.elnuevoliberal.com

LIBERAL 75 AÑOS

25

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES Programa de Apoyo a

ExpoAladi - Uruguay

El EsDepartamento Administrativo de orientado Ciencia, el primer encuentro latinoamericano Tecnología e Innovación COLCIENCIAS abre la a incrementar y fortalecer el comercio entre nuestros presente convocatoria con el objetivo de contribuir países; a potenciar las oportunidades de las empresas a la formación de investigadores colombianos en doctorados deyexcelencia La apropiación y la para crecer aumentaracadémica. su participación en el mercatransferencia y tecnológico do regional,del en conocimiento particular las científico MIPYMES, favorecienpara las diferentes instituciones nacionales hace parte do así la difusión de la oferta exportable y el mejor fundamental del propósito de esta convocatoria, para lo aprovechamiento las oportunidades comerciales cual, la formación delde capital humano calificado se sitúa que emanan los acuerdos suscritos eny elauxilios ámbito en el centro de de la política de becas, estímulos promovida por Colciencias. de la Asociación Latinoamericana de Integración Desde 1992 generando la entidadmás apoya el fortalecimiento, (ALADI), comercio, más conocidesarrollo y promoción de las capacidades académicas miento y más integración regional. en investigación para la formación de capital humano La ALADI es el primer y más importante bloque de alto nivel. El programa de formación de Alto Nivel ha permitido que 4929 la oportunidad de integración decolombianos la región, tengan comprendiendo trece de recibir estudios doctorales en diferentes áreas del países – Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, conocimiento, de los cuales 2316 se formaron en el Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, exterior. y Venezuelauna población mayor a ElUruguay Departamento del Valle con del Cauca, junto a Antioquia 500 millones de regiones personas.que presentan mayor ylos Bogotá, son las participación en de loslaprogramas de becas otorgados porlas En el marco Expo ALADI se desarrollarán Colciencias. siguientes actividades: La convocatoria se dirige a profesionales admitidos o de negocios entre empresas de la región queRueda estén cursando ya un programa de doctorado enperel tenecientes a los siguientes exterior. Se ofrecerá un crédito sectores:Agroindustrial, beca condonable hasta por el 100% desde el primer semestreAutomotriz de 2015 hasta por Alimentos y bebidas procesados, y autoun periodo de 4 años. El monto máximo será deproduc$300 partes, Equipos médicos, Químicos (incluye millones de pesos que incluye un sostenimiento mensual tos farmacéuticos) y plásticos, Servicios vinculados a por $ 4 millones. De esta manera, Colciencias financiará TIC´s, confecciones y calzado. ellas coste de laTextiles, matrícula, seguro médico, sostenimiento y Foroaéreos de reflexión con conferencia magistral y tatiquetes ida y regreso. Los beneficiarios deberán asumir diferentes compromisos lleres temáticos. conReuniones Colciencias de para asegurar la calidad, pertinencia, y representantes gubernamentales permanencia del programa y viabilidad de los objetivos de entidades nacional establecidos porempresariales Colciencias en de la carácter implementación de o regional. este y futuros programas de apoyo educativos. Entre los compromisos asumidos por los beneficiarios requierede Actividades de promoción directa ase través lastands dedicación exclusiva de y presencial al de programa de institucionales las agencias promoción doctorado. de los países miembros. La fecha límite para que los interesados realicen trámite de es capacitación temas vinculados al anteTalleres Colciencias el 7 de abril, en hasta las 5:00 p.m. comercio intrarregional faciliten la internacioPara mayor información sobreque requisitos, procedimientos ynalización condicionesde generales remitirse a www.colciencias.gov. las empresas y visitas a plataformas loco o al correo electrónico contacto@colciencias.gov.co gísticas de Uruguay.

La Expo ALADI se realizará del 8 al 10 de Octubre de 2014. El evento se desarrollará en el Parque de ExPlataforma de movilidad posiciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay estudiantil y académica de Uruguay la (LATU), en la ciudad de Montevideo, Alianza delinformación Pacíficosobre - pregrado Para mayor consultas, inscripMéxico ciones y trámites favor remitirse al correo secretariaexpoaladi@personas.com.uy o a la página web Dentro del marco de la Alianza del Pacífico, los gobiernos www.expoaladi.org de Colombia, Chile, Perú y México acordaron fomentar la movilidad estudiantil para fortalecer los lazos de cooperación académica y cultural en concordancia con los objeticos de la alianza. Por ello, se creó el programa de becas “Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico” que propende, entre varios objetivos específicos, por formar capital humano avanzado bajo condiciones de igualdad y reciprocidad entre cuatro naciones firmantes.de Cali invita a los LalasCámara de Comercio La presente convocatoria, se enfoca en inscribirse la realizaciónen de el empresarios importadores para estudios de pregrado en México. Este programa se dirige curso de capacitación sobre temas logísticos soa estudiantes universitarios que se encuentren cursando bre el proceso de importación buscando la mayor sexto semestre o posteriores en alguno de los siguientes productividad y reducción del costeinternacional, de procesos programas: negocios, finanzas, comercio administración pública, ciencia política, turismo, y tiempo. economía, relaciones ambiente Se dictarán cinco Internacionales, (5) conferenciasmedio las cuales serán: y cambio climático, otras como ingenierías, ciencia y Cómo importar en Colombia: 28 de mayo 8:00 tecnología y ciencias exactas. a.m. a 12.00 m. El programa tendrá una duración máxima de seis (6) meses para cursar de manera5 presencial en Logística para estudios la importación: de junio 2:00 México. semestre p.m. a El 6:00 p.m. académico iniciará el 1 de agosto de 2014 y finalizará a más tardar el 30 de enero de 2015. Costos de importación: 10 de junio 8:00 a.m. La beca será por el 100% del coste por concepto de a 12:00 m matrícula. No hay un número determinado de becas. Se Gestión 12 de junio cubre tambiéndel losproceso pasajes deimportador: ida y regreso, una partida mensual poraUS$ 650 m dólares y seguro médico. 8:00 a.m. 12:00 Entre los requisitos, el aspirante deberá contarpara con imla Régimen cambiario y sancionatorio admisión de la universidad mexicana de interés, y tener portaciones: 19 dedejunio 8:00 a.m. a 12:00 m un promedio de notas 4.0/5.0. capacitación tendrá costo de $250.000 ParaLamayor información sobre un requisitos, condiciones y+procedimientos remitirse www.becas.sre.gov.mx o IVA y se otorgará un adescuento del 10% para www.colciencias.gov.co – convocatoria No. 4100714 Aliados Preferenciales.

Capacitación para Empresas Importadoras – Cali

Lugar de capacitación: Cámara de Comercio de Cali Calle 8 # 3-14 Para mayor información favor remitirse al teléfono 8861373 o al correo electrónico ciproexportcali@ccc.org.co

Seminario Régimen la Investigación a nivel Jurídico de las SAS – Cauca posgrado – Centro de Estudios

La Cámara de Comercio del Cauca invita a todos Estadounidenses los interesados a asistir al Seminario sobre régimen jurídico cobija a Estadounidenses las SAS. El Centroque de Estudios es un centro de pensamiento que dirige sus actividadese independientes académicas en Se dirige a todos los empresarios investigación y producción de conocimiento el que estén proyectando iniciar una idea desobre negocio marco bilateral Colombia – Estados Unidos. Por medio bajo figura deentre SAS.instituciones públicas y privadas, de lalaintegración Se dictará en elcomo Auditorio Cámara tanto académicas políticasEmpresarial de ambos países, el CEE de Comercio delactividades Cauca el investigativas díaViernes 30 de mayola de desarrolla sus fomentando producción 2:00 p.m. a académica 6:00 p.m.local. De este modo, para cumplir dicho objetivo el tiene CEE promueve la investigación a través El seminario una inversión de $60.000 de becas y apoyo económico en temas relacionados con El conferencista es el doctor Juan Carlos Gañán ambos países. Murillo, quienfinancieramente es Abogado Especialista Docencia El CEE apoya la realización en de estudios por medio de Cuenta becas a con investigadores que desarrollen Universitaria. más de 20 años en asesotrabajos en programas de Ciencias sociales, Humanidades ría a empresas, en especial a urbanizadoras y consy Economía. Anualmente, se otorgan cuatro becas por tructoras en Popayán. $13 millones de pesos colombianos a estudiantes que Para Maestrías mayor información cursen o Doctorados.remitirse al teléfono en Cauca 3625al ext. 147 o académico al correo electrónico conComo 824 fomento desarrollo del beneficiario, el CEE acompañará al estudiante en la realización ciliacion@cccauca.org y publicación de un artículo académico en revistas especializadas científicas. Los proyectos de investigación que son susceptibles de ser beneficiarios del programa podrán estar en etapa conceptual o en fase de desarrollo. Los aspirantes deberán estar cursando un programa de Maestría o Doctorado en alguna institución universitaria pública o privada en Colombia. La convocatoria estará abierta hasta el 11 de abril de 2014. Para mayor información sobre criterios de selección, condiciones y términos de la convocatoria, remitirse a www.ceecolombia.org o al correo cee.colobia@gmail.com

Convocatoria de la Cámara de Comercio del Cauca para Brigadista de Formalización – Cauca

Curso Online “Los Objetivos de

Becas paradel estudios Desarrollo Milenio yaladistancia agenda en Gestión Del Desarrollo Local post 2015” – CEPAL –El Gobierno de Italia Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social – ILPES - adscrito a la Comisión La Organización de los Estados en alianza Económica para América Latina yAmericanos el Caribe – CEPAL con de de Italia abren la presente abreella gobierno convocatoria estudio a distancia “Losconvocatoria Objetivos de Desarrollo Milenio y la agenda post 2015” para un para asignar eldel 100% del costo de matrícula mediante que los interesados puedan aspectos de en número indeterminado de conocer becas para cursarbásicos estudios este programa mundial de desarrollo. Gestión del Desarrollo Local por intermedio de la plataforEl curso se oferta a profesionales del sector público, ma de educación a distancia de la OEA. ONG’s y organizaciones privadas que tengan interés en El programa el fortalecimiento de los la actores locaconocer sobre busca los ODM, la discusión sobre agenda post-2015 y su necesidad en la inclusión en los planes de les en la formulación y ejecución de estrategias de desarrodesarrollo locales. llo focalizado en la presentación de estrategias e iniciativas El curso se desarrollará en seis módulos que tratarán en el ámbito local. De este modo, se analizarán conceptos y temas como la presentación de los Objetivos de Desarrollo metodologías necesarias ODM para garantizar procesos de desadel Milenio, diagnóstico por país, mapa de actores y formulación de políticas para avanzar en los ODM, rrollo local sostenible. análisis institucional,se formulación de lineamientos de Esta convocatoria dirige a profesionales universitarios política pública municipales y discusión sobre la nueva en administración y áreas afines que se desempeñen en acagenda de desarrollo post-2015. tividades relacionadas con el tema deluna curso El curso tiene un costodirectamente de US$ 300 dólares. Tendrá en entidades sector público o privado. duración de del 6 semanas que irán del 12 de mayo al 22 deLos junio de 2014.deben Se llevará cabo bajo el de sistema aspirantes teneraun promedio notasdeunieducación a distancia soportado en medios tecnológicos versitarias de 3.7/5.0, experiencia profesional mínima de web a través de internet y contará con el apoyo de dos añosexpertos en el área con acceso a internet tutores endel las curso,contar temáticas referidas. El sistema de y una cuenta de correo electrónico. educación a distancia permitirá que el estudiante ajuste el horario de estudio a su tiempo personal. Algunos de los temas de estudio los conforman: A) El El periodolocal de postulaciones estará abierto hasta el 20 de desarrollo como motor de cambio. B) Descentraliabril de 2014. zación y participación de la sociedad civil en el desarrollo

local. Gestión del ydesarrollo local: estructuras Para C) postulaciones mayor información sobre y elmecanismos. La financiación del www.eclac.org/ilpes desarrollo local. E) La programa D) remitirse a la página web planificación estratégica del desarrollo local. F) Diseño de programas y proyectos de desarrollo local. La Cámara de Comercio del Cauca invita a todos Se iniciarán clases virtuales el 6 de octubre de 2014 y filos interesados a enviar hoja de vida que cumpla con nalizará el 30 de abril de 2015. los requisitos señalados para el cargo de BRIGADISLa fecha de cierre de la convocatoria es el 29 de julio TAS PARA FORMALIZACION. Convocatoria de Becas Maestrías y Doctorados del de Méxicorespectiva. – como límite paraGobierno el envío de la documentación El cargo requiere Realizar las visitas a los estableciCualquier duda sobre la presentación de solicitudes para mientos de comercio ubicados en los municipios de Alianza Pacífico este curso debe ser dirigida a: PDSP@oas.org o puede conla jurisdicción de la Cámara de Comercio del Cauca El objetivo Programa dea Becas de Movilidad Estudiantil Alianza del Pacifico–esconvocatoria contribuir a la formación sultarde enlawww.icetex.gov.co 2114514 con el fin dedelsensibilizar las unidades informales quey Académica

capital humano de los nacionales de los países miembros de la Alianza del Pacífico a través del intercambio sededetecten sobre avanzado los beneficios de la formalización académico de estudiantes de doctorado, profesores o investigadores en universidades mexicanas. con formeFinanzas, a la ley 1429 y brindarles un acompañaNegocios, Comercio Internacional, Administración Pública, Ciencia Política, Turismo, Economía, Relaciones miento en el proceso formalización Internacionales, Medio de Ambiente y Cambioempresarial. Climático, y Otras tales ingenierías, ciencia y tecnología, ciencias VIcomo Curso Internacional deexactas, entre otros siempre queestipulada se ajusten a los objetivos de la es Alianza La remuneración para el cargo de del Pacífico ligados a relaciones comerciales e internacionales. Los postulantes un deberán pertenecer a programas educativos de excelencia y acreditados. al Cambio $1’290.000por término de 3 meses y 2 semanas. Adaptación La duración de la beca a nivel de doctorado e intercambio de profesores: mínimo tres semanas, máximo dos períodos Entre los requisitos para aspirar al cargo se deberá académicos. Los estudiantes de doctorado podrán realizar cursos,Climático: pasantías de co-tutela estancias investigación en el ely rol dede los contar marco con: de su programa de posgrado en la universidad de origen. Los docentes podrán realizar clases como profesor invitado. EDUCACIÓN: Tecnólogo o profesional en admiPara ello deberán presentar un programa de trabajo con las materias que dictarán e indicar el nivel. Deberán impartir por servicios ecosistémicos lo menos 4 de horas a la semana (en clases acontaduría, nivel licenciatura) nistración empresas, economía, ad- y por lo menos 3 horas a la semana (en clases de programas de posgrado en general). Loscomercio investigadores podrán integrarse investigación. de los Estados Americanos en alianza ministración pública, internacional, mer-a equiposLadeOrganización A nivel licenciatura la estancia será por un periodo académico (máximo seis meses), sin posibilidad de prórroga. Las becas con el gobierno Costa(quinto Rica inician convocatoria cadeo o afines. sólo se otorgarán a alumnos que hayan aprobado como mínimo la mitad de la de carrera ciclo esta de estudios) en lapara asignar el 100% del costo del curso mediante un número inFORMACION: Manejo básico de office, correo universidad de origen. La beca contempla un aporte mensual para el estudiante de US$ 920determinado (equivalentesdea $11.996 pesos mejicanos) a partir delVI mes becas para asistir y participar en el curso electrónico e internet, servicio al cliente, ventas, aseen que el becario inicia el período académico. Así mismo, tiquetesinternacional aéreos ida y regreso desde y al hasta el lugar donde el inicia el los de adaptación cambio climático: rol de soría comercial. período académico respectivo. Seguro médico y exención de costos académicos (inscripción y colegiaturas)en la matrícula servicios ecosistémicos,en Costa Rica. EXPERIENCIA: Mínimo tres (3) meses en ventas de conformidad con los convenios entre la universidad origen y la universidad receptora. y/o mercadeo. Fecha de límite para la recepción de documentos: 30 de abril de 2014.Esta convocatoria se dirige a profesionales universitarios en ingeniería o en temas relacionados con -los recursos natuLasobtener inscripciones se realizarán con la entrega de web: www.becas.sre.gob.mx Para mayor información, pueden ingresar a la página o www.icetex.gov.co Convocatoria 3100514 rales. Los candidatos deben desempeñarse directamente con laNo. hoja de vida actualizada con soportes completos temas concernientes a la adaptación al cambio climático en que den cuenta del cumplimiento de los requisitos entidades públicas, privadas u ONGs. El aspirante debe tener solicitados. Las certificaciones de experiencia laboral un promedio universitario de 3,7/5,0; contar con dos años de deberán incluir funciones y fechas de ingreso y retiro. SELECCIÓN ABREVIADA DE experiencia laboral mínima en el área del programa y contar Para la entrega de la hoja de vida se deberá remitir CUANTÍA con buena salud física y mental. aMENOR la Cámara de Comercio del Cauca (Carrera 7 No. 4 El misterio de la intoxicaciónyenprácticas de la adapEl Curso busca brindar las bases teóricas –Detalle 36, Popayán – Cauca) y deberá ser dirigida al CoorJulumito del Proceso Número SRC-DR-001-2014 tación al cambio climático pero con bases en el rol de los ecodinador de Talento Humano y Contratación. Objeto a Contratar: Servicios de Viajes, Alimentación, Popayán entre sistemas. De tal modo quedeseuna abordarán los siguientes temas: A) La fecha límite para la recepción de hojas de vida Alojamiento y Entretenimiento las rejas cárcel’al cambio climático y el rol de los Detalle y Cantidad del Objeto Contratar:Contratar Introducción a la‘mega adaptación será el viernes 23 de mayo de 2014a hasta las 6:00 p.m. Número 24.131 / Popayán, Domingo 7 de julio de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

Popayán, Sábado 6 de julio de 2013

NUEVO

Doctorados el exterior Rueda deen Negocios 2014 - Colciencias

11

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

sociales Popayán

www.elnuevoliberal.com

11

“Nosotros en la alcaldía todo lo hacemos de manera transparente” Aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona”.

En diálogo con El Nuevo Liberal, Fuentes Meneses fue claro al indicar que es un hombre transparente en el desarrollo de la ejecución pública local.

el suministro de pasajes aéreos en rutas nacionales e internacionales para funcionarios, contratistas e invitados especiales, del SENA regional Cauca. Cuantía a Contratar:$ 149,477,252 Síguenos en: Suministro Tipo de Contrato: Departamento y Municipio de Ejecución:Cauca : Popayán Lugar de Obtención de Documentos:Cauca : Popayán Dirección de documentación del Proceso:CALLE 4 # 2-80 Mayor información en: eevargasv@sena.edu.co Fecha de apertura del proceso: 01-04-2014 08:00 a.m.

“Desafortunadamente el escenario de un proceso administrativo se ha convertido en el ‘pancoger’ de varias personas. Tengo la consciencia tranquila porque los procesos en la Alcaldía, así como mi vida, son transparentes y demuestran como actúo. Cuando se hacen nuevas obras se piden unos requisitos eminentemente técnicos para el cumplimiento de unos temas de carácter legal, así entran todas las personas que califiquen en el proceso. Aquí no hay nada para esconder. Por eso hemos manifestado la importancia de que nos acompañen todos los organismos de control. Veo que lamentablemente alguna organización quiere hacer aparecer que se comete irregularidad cuando se piden determinadas condiciones técnicas para participar. Nosotros a ese respecto tenemos que decir que no hemos ni señalado ni indicado quienes deben participar, porque eso es un proceso libre. Debo dejar muy en claro que la transparencia con que eso se maneja es absoluta. Lo que estamos haciendo es darle cumplimiento estricto a la normatividad”. ¿Es decir que según usted no se deberían hacer esos cuestionamientos al proceso?

“Nosotros en la Alcaldía no tenemos nada para esconder”.

“No me atrevo a calificar porque hay temas muy inmersos en el área de la ingeniería pero aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona, o que los aumentamos. No, aquí se obedece a unos detalles técnicos para que los que cumplen las condiciones puedan participar. A nadie le hemos limitado eso. En eso estoy tranquilo”. Otro tema que precisamente registramos en El Nuevo Liberal es la indagación preeliminar que le fue abierta a usted, su jefe jurídico, Álvaro Casas y al Director de la CRC, Luis Albeiro Villaquirán por las prórrogas en la operación del Relleno Sanitario El Ojito, proceso que adelanta la Procuraduría Regional del Cauca, ¿Qué piensa de eso? “Cuando yo llego a esta Al-

caldía, el primer proceso complejo que encontramos fue la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. No he descansado en darle solución a ese problema, que entre otras cosas no es nuevo, pues lleva más de 30 años. Nosotros hemos hecho frente para dar vía libre a una solución, que sin duda, beneficiará a la ciudad y sus habitantes y por eso hemos conversado con todos los sectores, hemos hecho el acompañamiento y nuestro objetivo es darle una pronta solución. Hemos estado en una dinámica constante para llevarle a todos los ciudadanos una alternativa positiva que saque a la ciudad del problema. De modo que hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance y esa será la explicación que daremos ante la Procuraduría. Eso sí, debo hacer claridad que ellos simplemente nos están llamando a que expliquemos qué acciones hemos desarrollado en el trancurso de nuestro mandato para el manejo del Relleno Sanitario El Ojito”. Un problema heredado, así como otros, de anteriores alcaldías de la ciudad... “Es que ultimamente parece que la Alcaldía tiene que ver hasta los días que llueve o hace sol y de ahí para adelante todos

los problemas que hay y han explotado en esta administración”. ¿Se siente tranquilo frente la indagación abierta por la Procuraduría Regional del Cauca? “Si. La comunidad es testigo que hemos adelantado el respectivo y permanente diálogo, incluso quienes han estado en oposición a la operación del relleno. Todas las tareas que han estado a nuestro alcance las hemos hecho, todo ello en medio de un sin número de posibilidades a ese respecto. Estoy tranquilo porque el enfoque nuestro es solucionar este problema, pero para ello necesitamos el acompáñamiento de todos, gremios, sectores, ciudadanía y medios de comunicación porque las basuras son un tema en el que estamos involucrados todos, como ciudadanos de Popayán”. ¿Alcalde, qué pasa con el puente peatonal que se cayó

como consecuencia del invierno en inmediaciones del barrio Tomás Cipriano de Mosquera y que no ha sido reparado? “Nosotros iniciamos el proceso de buscar una consultoría para saber si es pertinente o no hacer un puente peatonal o vehicular. Una vez agotado este proceso tenemos los recursos para hacer la licitación de la obra que se deba hacer. Sin embargo en los procesos públicos no podemos actuar simplemente en la ligereza de solucionar un tema que mañana seguramente, los organismos de control nos harán los reparos del caso. Debo pedirle paciencia a los habitantes del sector porque el tema será resuelto lo antes posible. Hay que entender que los procesos públicos son angustiosos, son procesos lentos, porque son muy rigurosos”.

Pág. 8

El Alcalde de Popayán dijo que ponerle mantos de duda a procesos netamente técnicos es algo alejado de los procesos transparentes que ejecutan en Administración Municipal.

Pág. 14

“Una reforma a la Justicia es bienvenida”: presidente del Consejo Superior de la Por Claudia Palacios Judicatura @Claudiapcnn

servicios ecosistémicos. B) Vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático. C) Vulnerabilidad de la sociedad al cambio climático. D) Comunicación para la adaptación al cambio climático. E) Políticas y adaptación al cambio climático. F) Mecanismos financieros para la adaptación al cambio climático. Los costos que cubre la beca son: pasaje de ida y regreso clase económica, matrícula, alojamiento, materiales del curso, alimentación y transporte interno. La duración será de 5 días iniciando entre el 1 y 5 de septiembre de 2014. El diario de mayor circulación en el CAUCA

PUBLIQUE

CON NOSOTROS

S U S E D I C TO S Y AVISOS DE LEY

Precios desde

Sabemos la importancia que tiene cumplir con las disposiciones legales como la publicación de edictos y avisos notariales, por eso ponemos a disposición nuestro servicio en el periódico.

Pág. 4

El tamaño es variable, de acuerdo al texto del edicto.

Publicados en el impreso y en la página WEB

$39.000

Calle 1 Norte # 3-50 Tel. 8367951 Cels. 316 4737212

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Comedidamente me permito convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN S.A, para el día lunes 29 de julio de 2013 a las 7:30 a.m, en la Sala de Juntas de la Alcaldía Municipal, Segundo Piso, ubicada en la carrera 6 # 4 – 21, CAM, con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

A pesar de que la construcción de la ‘mega cárcel’ en Popayán es un mandato nacional, y que esta sería una decisión casi que irrevocable, el Alcalde local cuestionó el hecho, y los concejales de la capital caucana manifestaron que todavía se puede hacer algo para evitar que se ejecute la obra. Pág. 6

1. Llamada a Lista, Acreditación de la calidad de socio con la presentación del respectivo título y Verificación del Quórum 2. Elección Presidente de la Asamblea 3. Designación o nombramiento del Liquidador-Administrador de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN, S.A. 4. Fijación de honorarios del Liquidador-Administrador 5. Designación de la comisión encargada de revisar el Acta y en nombre de la Asamblea le imparta su aprobación 6. Proposiciones y Varios En el evento de no concurrir, podrá hacerse representar mediante poder otorgado por escrito, en el cual se indicará el nombre e identificación del apoderado, la persona a quien sustituye, la fecha y hora de reunión para la cual se otorga. Atentamente. FRANCISCO FUENTES MENESES Alcalde de Popayán

Pág. 14

Fecha límite para el envío de la documentación: 1 de julio de 2014.

Para obtener mayor información acerca del programa,

deben ingresar a la página de la OEA: www.oas.org o pueMayor información en la sección oportunidades

de consultar en www.icetex.gov.co – convocatoria 2115714

www.elnuevoliberal.com

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co


14

Edici贸n No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


a año sobre el rendimiento de cada uno en su paso por la escuela formativa y luego de élite. También los carné de Jaime ‘El Tanque’ Ruiz en copas como la Tutti Fruti, conocida nacionalmente por haber sido una de las que consagró al pequeño Radamel Falcao, o la Pony Fútbol, paso obligado de los que van camino a ser profesionales. A Mario Alberto, que pasó recientemente por estas oficinas para dejarle al gerente Daniel Azcárate, el banderín del Atalanta, se le ve en un carné de la Difutbol de 1988 en la categoría infantil, con el número 9 ligado a sus datos. Es el delantero de la infantil. Ese mismo año, por ejemplo, Faustino Asprilla ya debuta con el equipo de la Sarmiento en el Campeonato Nacional Segunda División, donde fue visto por el Deportivo Cali y luego por el Nacional.

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En la foto, Miguel Calero posa junto a la prejuvenil de la Carlos Sarmiento Lora. El profesor es Mario Desiderio, a la derecha

Del puente para allá

Para llegar a la sede principal de la Carlos Sarmiento Lora hace falta salir de Cali por el puente de Juanchito y cruzar a la derecha por el primer callejón que se encuentra quien sale de la ciudad. Unos cien metros adelante, al menos dos o tres cuadras hacia el fondo, un letrero grande y descolorido ya por los años advierte que se trata de Pan de azúcar, la sede deportiva del club. Esa es la ‘dirección bugueña’ con la que se puede llegar, ya que con la numérica la gente se pierde, me había dicho Rigoberto Vélez Gallo, el coordinador deportivo. Al entrar busqué a ‘Montoyita’, el utilero más popular de la Escuela porque su historia ha estado ligada a la Carlos Sarmiento Lora desde su fundación, hace ya 30 años. Junto a él, el conductor del bus que trae a los niños de élite y del programa formativo se lleva también el premio a la mayor antigüedad en la institución. Ellos, especialmente, le profesan un alto sentido de gratitud al nombre de María Clara Naranjo, heredera del Ingenio San Carlos que sostiene a la escuela. Ese mismo cariño se percibe en las camisetas colgadas en cuadros que adornan las oficinas de la sede deportiva de Pan de Azúcar. Está la número 20 de la Selección Colombia Sub 17 que lució Alveiro Sánchez, hoy jugador del Deportivo Cali. Está la 9 tricolor de Carmen Rodallega, quien luego de su paso por la Selección se convirtió en profesora en la Carlos Sarmiento del programa de formación en fútbol femenino. También la de Cristian Lasso en su debut con la verdiblanca del Cali, y la del juvenil Víctor Arboleda en su paso por la Sub 15 de Colombia. De años más atrás está la de Franco Faustino Arizala, que lució el número 20 en el Festival Internacional Esperanzas de Toulon. De Mario Alberto Yepes tiene la número 3 de Colombia en las eliminatorias a Brasil 2014, acompañada de un corto mensaje que refleja el apego de cada futbolista que por aquí pasa para la privilegia-

En sus inicios en la Sarmiento, Mario Yepes fue delantero, aunque sin mucha técnica, sabía marcar de cabeza por su estatura

La Escuela Carlos Sarmiento Lora, a propósito de su aniversario número 30, ya se planea abrir una nueva sede en La Troja, donde la gerencia compró algunos predios para adecuar la sede propia del sur de Cali. Además de la de pan de azúcar, la Sarmiento tiene un convenio con el Colegio Fray Damián González para entrenar en el sur los miércoles y sábados con niños que vienen del Cauca, de Jamundí y del sur de Cali.

La número 3 de las eliminatorias a Brasil 2014 fue un regalo que Mario Alberto Yepes le hizo a María Clara Naranjo con especial aprecio

da heredera: “Para María Clara, con mucho cariño. Gracias. De Yepes #3”. Más allá de los cuadros, sólo los trofeos recuerdan la gloria de la institución que más jugadores ha formado al fútbol profesional colombiano, y luego al fútbol internacional. La sala de reuniones está plagada de trofeos nacionales, regionales y departamentales que se han cosechado en 30 años de historia. Ninguno lleva grabado el nombre de los gestores de esas conquistas, pero en gran medida, me dice ‘Montoyita’, muchos de esos trofeos se atribuyen al trabajo del profe Desiderio. El Tranvía ha enseñado su técnica y conocimientos a jóvenes desde las categorías gorrión, pre infantil, infantil, pre juvenil, juvenil y mayores. Por sus clases sobre el césped, que dicta puntual entre 3:00 y 4:30pm las tardes de lunes, miércoles y viernes, han pasado pequeños soñadores como Miguel Calero, Óscar Córdoba, Farid Mondragón, Faustino Asprilla, Mario Yepes, Arley Betancourt y Arnulfo Valentierra. “A Fausto le dábamos cuatro veces a la semana los pasajes Cali-Tuluá, Tuluá-Cali en Ex-

13

preso Palmira, y él de los cuatro días venía tres. Siempre venía los viernes porque el sábado y domingo teníamos partido. Él llegaba y yo lo ponía, aunque los otros niños se me enojaban porque sí venían todos los días y él no, pero lo que pasa es que entraba Faustino a la cancha y… sacate el sombrero, un monstruo” me cuenta con ese acento argentino que los más de 40 años en Cali no le han podido borrar al profesor Desiderio. Sobre Mario Yepes, hoy mundialista con la Selección Colombia, recuerda que no era el más técnico, pero su gran talla le permitía hacer goles: “Era un flaco que de técnica era regular, lo tenía de centro delantero. Eran Héctor Hurtado, Mario Alberto (Yepes) y Milton Rodríguez los tres delanteros. Luego el profe Reinaldo Rueda lo metió de defensa y mirá qué defensa salió”. Al desaparecido Miguel Calero, cuando se lo trajeron de Real Independiente de Ginebra, no le tenía mucha fe al principio, pero igual lo metió desde el primer partido: “lo puse a debutar en el Pascual Guerrero en la prejuvenil contra Real Sociedad, en la preliminar de Cali – Nacional. Ese día perdimos 2-0 y los dos goles que le hicieron a Miguel fueron por la galleta. Y mirá luego a dónde llegó”. Y por eso su filosofía es clara. Se refleja en lo que veo del juego que practican sus pupilos en la cancha. Al jugador, dice, hay que darle el balón, porque esa es la figura principal. Sus niños juegan y se divierten. Es como un Barcelona chiquito, que toca y toca el balón entre sus jugadores para ir tejiendo la opción de gol. Jugando se aprende, le enseñó el ex jugador y técnico paraguayo César López Fretes. Suena como si al profe Mario Desiderio, ese argentino bonachón que se enamoró de Cali, le valiera su ejemplo para enseñar. Entrena con su historia. Piensa con cierta melancolía que el fútbol de ahora es más físico que técnico, y por eso no hay lugar a taquitos, rabonas, túneles y demás lujos por los que fue conocido su fútbol. Al final, dice como dejando pistas a mi interrogante, lo que importa es ser buena persona. Saber jugar al fútbol y tener valores humanos que lo acompañen. Eso dice el refrán: forma al hombre, hace al futbolista. Eso dicen las camisetas que veo en los niños que entrenan: amistad, respeto, tolerancia, solidaridad, honestidad… Esa parece ser la clave de la fábrica de mundialistas.


Fútbol de carnaval

14

Por: Jaír Villano

L

a relación entre la literatura y el fútbol es indiscutible pese a que en teoría se suponen dos universos distintos: el deporte que está al alcance de cualquier espectador –o la cosa estúpida de ingleses, a la que se refirió Borges–, y el arte de una pequeña minoría. Rodrigo Uprimny, analista de gran prestigio nacional, regala a su columna un espacio para aludir externalidades del fútbol; el literato Santiago Gamboa se permite hacer un símil entre estrategas de prestigiosos equipos y escritores de talla mundial. Ni para qué hablar lo que dice al respecto el sociólogo Édgar Morin o en su momento Albert Camus, ah y los cuentos de Horacio Quiroga, Camilo José Cela, Eduardo Galeano. En últimas, Dios es redondo, como advierte el libro de Juan Villoro. Y es que si Dios es redondo no hay mejor devoción que la de los feligreses de la verdeamarela, quienes han demostrado a lo largo del tiempo que su fútbol goza de una simetría impar, estética, como una sinfonía. Sublimidad que los ha llevado a coronarse pentacampeones del mundo y que suscita expresiones de toda naturaleza, como el libro de cuentos: Fútbol de carnaval, del escritor Óscar Perdomo Gamboa, quien en el curso de 110 páginas rinde homenaje a jugadores históricos como Leonidas, Nilton Santos, Garrincha, Sócrates y figuras más recientes como Rivaldo, Ronaldinho y el joven Neymar. En efecto, el libro cuenta con una gama simbiótica de relatos en los que se dibuja el fervor por la selección Brasil. Con diferentes matices y diferentes escenarios el autor se permite salir del campo de batalla, para de esta manera evocar la nostalgia del mundial del 50 y su célebre Maracanazo, así como crear ficciones remontadas en tiempos aciagos como la dictadura Argentina y la muerte de Andrés Escobar. En vísperas del mundial que se aproxima el libro es apenas conveniente, una excusa para que jóvenes y adultos que encuentran placer en el balompié aúnen su gusto con la literatura. Con historias que van desde senderos oníricos, como el cuento de Barbosa, que parece no tener relación alguna con el deporte, pero luego se deslinda en el último párrafo, hasta la aflicción de la derrota manifestada por Ademir. Desde futbolistas obnubilados por los destellos de luz de otras figuras, como Dida, quien gracias a su lesión dio paso a que el mundo conociera el fútbol de Pelé, hasta la parábola que Cafú regala a los niños con la historia de Nilton Santos y los mundiales de Suecia y Chile. Destacable es, de igual forma, la creación de diferentes narradores en muchos casos impensables, no

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

A través de cortas ficciones esta obra evoca algunas de las estrellas que hacen parte de la constelación brasileña en lo que a fútbol se refiere.

No son 11, somos todos

Punto Penal Vanessa Córdoba Twitter: @VCordoba1

obstante idóneos, como el viejo caraqueño con visos de chavista que se queja por los avatares del fútbol y su preponderancia a la publicidad antes que al buen juego, personaje que se permite sacar a colación la obscura historia que circuló en el mundial de Francia 98, de la cual se dice que la marca Nike hizo jugar a Ronaldo la final de fútbol dejando al margen su precario estado de salud, evidenciado con un ataque epiléptico la noche anterior. En esa perspectiva, es también interesante mencionar el cuento en el que a través de una apuesta entre mafiosos se ilustran las peripecias para tener un objeto en representación de un ídolo como Pelé, así mismo, la alegría ajena que a cualquier hincha puede generar el buen fútbol de la selección Brasil, el papá que educa a su hijo para apoyar a la selección de su país, pero que falla al intento por, entre otras cosas, la carencia futbolística de su selección y la magia atrayente del equipo que más veces ha alzado la copa mundial. Así pues, el libro es puro divertimento, de historias sencillas pero entretenidas, de

prosa llana: sin laberintos literarios. Como dice su autor: “el lector no debe buscar verdades históricas en este libro. No las hay más allá de marcadores de partidos o nombres de jugadores. Hay, sin embargo, verdades simbólicas que, como el talento de los elegidos, trasciende las fronteras de su nacionalidad. Es en esos retratos de seres humanos elevados al olimpo y acuñados en letras de molde donde encontramos atisbos de nuestra humanidad única y sencilla”. A falta de pocas semanas para ver el mundial de fútbol que se celebrará en el país de la selección a la cual se le rinde tributo, Fútbol de Carnaval brinda otro prisma frente a la manera de concebir el deporte más popular del mundo.

Sobre el autor:

Óscar Perdomo Gamboa es autor de novelas como Hacia la aurora (premio Jorge Isaacs en 1998), Ella, mi sueño y el mar, De cómo perdió sus vidas el Gato, MD™, y la antología de cuentos de fútbol colombianos Escrito en la grama (esta última recopilada junto al poeta Hernando Urriago).

Cada vez quedan menos días para que comience el mundial, y la expectativa sobre la suerte de Colombia en Brasil crece con el correr de los días. Ya hay apuestas sobre la ronda hasta la que accederá la selección, y por donde quiera que voy me encuentro algún colombiano que ya tiene boleta y planes para ir a Brasil. Viendo esto, siento que durante este mes seremos 48 millones de colombianos los que vamos a ir al Mundial. El país entero está muy optimista sobre cómo será el desempeño de nuestra selección en junio, y me parece sano compartir el entusiasmo de la gente. Esto, al final, es una gran motivación para los jugadores, porque los llena de confianza, emoción y orgullo por su país. Durante la eliminatoria, Colombia fue una selección muy completa. La seguridad de David Ospina en el arco se complementó con el mando del capitán Mario Yepes en la defensa, la picardía de Juan Guillermo Cuadrado, la precisión y entrega de James Rodríguez y la definición de Falcao. Y si a eso le sumamos la actitud en los momentos difíciles como el 0-3 contra Chile en el PT, que terminó 3-3 con aquella emocionante clasificación, entiendo el sentir que se palpa en el ambiente nacional. Hasta el momento no he tenido la oportunidad de participar en un Mundial, pero si he representado a Colombia torneos internacionales. Muchas veces uno, como familiar o amigo del jugador, cree que expresando su apoyo con el sentir popular de los aficionados hará que este se llene de confianza. No fue hasta que yo era la jugadora que debía representar un país que entendí que a veces esos comentarios de motivación se pueden convertir también en motivo de presión. Uno de los temores más grandes para uno como jugador es no haber jugado como esperabas, porque además de defraudarte a ti mismo un instante, sientes que lo harás también a todas aquellas personas que te apoyaban y creían en ti. Manejar esta situación es cuestión de experiencia y madurez, cosa que nuestra selección indudablemente ya demostró que tiene. No obstante, hay que mantener los pies sobre la tierra, porque en el Mundial todo puede pasar. No queremos repetir lo sucedido en Estados Unidos 94… Me llena de orgullo saber que Colombia ocupa el quinto puesto del ranking FIFA, y no hay nada más lindo que soñar. Todos estamos donde estamos gracias a un sueño, una ilusión, que en este caso fue el de una nación entera por regresar al Mundial. Como ya se sabe la frase que acompañará el bus de Colombia: “Aquí no viaja un equipo, viaja todo un país”. Independientemente de lo que pase en Brasil, seguramente no dejaremos de creer en Colombia. Abrazo de atajada…


CULTURA

9

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MITOS DEL LITORAL PACIFICO Mito del oro TRANSCRIPCION DE NINA S. DE FRIEDEMANN Recogido entre mineros del oro en el rio Guelmambi, Nariño. Antes de que nosotros los negros llegáramos, los indios vivían aquí en este mismo sitio. Los indios vivían debajo de la tierra y comían oro en platos de oro y bebían oro en tazas de oro y sus hijos jugaban con muñecas de oro. Cuando nosotros llegamos, los indios huyeron, por debajo de la tierra hacia las montañas donde comienzan los ríos. Cuando salieron, grandes pájaros blancos los atacaron, los desangraron . . . pocos indios quedaron vivos. Peo antes de huir, los indios cogieron todo el oro y sus tazas llenas de piñas de oro y las muñequitas de oro y despedazaron todo con pies y manos y volvieron todo polvo de oro! . . . Ahora, nosotros los negros tenemos que rompernos el Cuerpo para encontrar el polvo de oro y poder mantenernos vivos en los sitios donde antes vivieron.

LA PATRIA BOBA JUAN GUSTAVO COBO BORDA Descubrimiento y Conquista Vinieron juntas la Cruz y la Espada según consta en las Reales Crónicas Pasó la gloria, cesaron las flechas y el agua de los pantanos continuaba estancada. Los grandes gestos se redujeron a las palabras que los narran: aquí reposa un guerrero; allí yace un jurisconsulto. . . son ya los héroes, suntuosos e improductivos, reducidos a estatuas. Las huestes de Cristo dieron fin a su misión redentora: en ciertas maneras desconfiadas que aún se perciben en el altiplano está vivo el recuerdo de viejas matanzas. Luego de los conquistadores, arribaron los burócratas Bienes invaluables a cambio de oro y plata. Fe e idioma trocados por hojas de tabaco y pepitas de esmeralda Mi alma por uno maravedí. Quesada, artífice de la nacionalidad, Jamás canceló la deuda De los doblones robados a la corona de España. Se necesita mano de obra servil y barata. La Colonia El pueblo era gris, aburrido y provinciano. Convento de casas bajas recorrido apenas por las sotanas. Se vendían empleos; se legalizaban títulos dudosos y se intentaba inútilmente subsanar el déficit fiscal de la Madre Patria. La gente chismosa y solapada repartiéndose en silencio el privilegio del abasto de carne; desviándose con acequias el amarillo y lento curso de los ríos por la sabana. Creciendo, intrigando y sobornando. Casaca azul y galones dorados Presiden el enlace entre uno de los más prestantes miembros de nuestra sociedad y esta futura matrona. La espiritual damita con el Fiscal de la Audiencia; la espigada señorita con el Supervisor de Rentas. En los húmedos caserones se acumulaban el tedio y las beatas. Garambainas, perendengues y firuletes, los comuneros envejecían leyendo los decretos que caracterizaban la legalidad de sus peticiones. Estas son las islas de salud en medio del gran océano de miasmas que nos rodea: así decían en ese entonces; así dicen algunos todavía. La Independencia

Mito de las inundaciones (O la visión apocalíptica de los mineros del oro) Arriba . . . en las cabeceras de los ríos . . . en las orillas Están nuestros enemigos invisibles: culebras gigantes, gigantes culebras de siete cabezas. Se crían debajo de la tierra. Los árboles y el monte crecen sobre sus cuerpos enromes. Cuando se mueven es que tenemos las inundaciones que cada rato destruyen caseríos y chagras. Un día vendrá. . . las culebras de siete cabezas se despertarán, saldrán de su madriguera, arrancarán los árboles y el monte que crecen sobre sus cuerpos gigantes, se arrastrarán río abajo y arrasarán nuestras casas, nuestros cultivos y nuestros troncos de gentes y minas. . . Mito de los excrementos de oro Recogido entre blancos urbanos del puerto de Barbacoas, Nariño. El oro es obsesión. Hemos vivido del oro. Unos han tenido más que otros. Unos han vivido en casas más grandes. Otros han podido tener más mujeres y más hijos. Los que han tenido más, han podido comer y defecar oro. Debajo de las casas de los ricos, por entre los pilotes, en las quebradas que arrastran los excrementos de las letrinas de los blancos que ahí se desocupan, los negros playan con sus bateas, buscan algo de oro que se comen los blancos. (No. 12, pág. 1, abril 13 de 1975)

Sucios y ojerosos, allí pasan los libertadores; derrengados sobre los mulos, barbados, sacudidos por la fiebre y la malaria, chapotean entre los charcos. Se dirigen hacia los empréstitos; Van en pos de vales y libranzas. Allí van, igualmente, los reclutas. Marchan con las manos atadas por temor a que se escapen. Sólo se les darán los rifles al llegar al campo de batalla Allí van los próceres. Siglo XIX Cesó la agonía e impera el orden. Sobre sus huesos haremos grandes negocios; con sus pellejos digno homenaje a su memoria. Refinanciaremos la deuda externa con pagarés a corto plazo e interés alto. Otorgaremos garantía en los monopolios. Estos tiempos difíciles Fechas sangrientas, de largas y meticulosas torturas: Caminamos sobre aquellos que fueron nuestros amigos, rostros conocidos vistos una y otra vez en los mítines, obligados luego a limpiar la gasolina del piso: lengua herida entre vidrio y mugre. Todo esto parece tremendísimo pero la violencia es el pan nuestro de cada día. Y nuestro recuerdo obsesivo aquella danza en torno a la hoguera encendida: el 15 de febrero de 1966 asesinaron a Camilo. En ese entonces todos teníamos 18 años; hoy los muertos se acumulan. Sopla, sopla sobre estas cenizas. 1972 (No. 40, pag. 5, octubre 26 de 1975)


10

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Avanza el proceso de paz

El Gobierno y las FARC lograron un acuerdo en el punto número cuatro de la genda convenida para dar por terminado el conflicto, relacionado con la solución al problema de las drogas ilícitas. Con este acuerdo, ya son tres los puntos evacuados, que las partes convinieron discutir Comunicado conjunto # 36 La Habana, Mayo 16 de 2014

L

as Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP informan que: Hemos llegado a un acuerdo sobre el cuarto punto de la Agenda contenida en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, tercero en discusión, denominado “Solución al problema de las drogas ilícitas” Hemos logrado acuerdo sobre los tres sub puntos del Acuerdo General: 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y salud pública. 3. Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos. Lo que hemos convenido, re-

conoce que para sentar las bases de una paz estable y duradera en Colombia es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas. Que la persistencia de estos fenómenos está ligada a la existencia de condiciones de pobreza, marginalidad y débil presencia institucional, además de la existencia de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Que la producción y comercialización de drogas ilícitas ha tenido graves consecuencias sobre la población colombiana, tanto en el campo como la ciudad, afectando el goce y ejercicio de sus derechos y libertades. Que el cultivo, la producción y comercialización de las drogas ilícitas han atravesado, alimentado y financiado el conflicto. Que el fin del conflicto representa una oportunidad para construir una solución conjunta e integral al problema de las drogas ilícitas. Que esta nueva visión implica buscar nuevas alternativas basadas en la evidencia, que

No se trata de tener solamente territorios sin coca, sino también dar garantías plenas a las comunidades para el ejercicio de sus derechos y libertades.

diferencie en su tratamiento el fenómeno del consumo y el problema de los cultivos de uso ilícito, del problema de la criminalidad organizada asociada al narcotráfico. Que las políticas que se emprendan deben tener un enfoque territorial, basado en la participación ciudadana y en la presencia y fortalecimiento de las instituciones, especialmente las responsables de la atención social y de la seguridad y pro-

tección de las comunidades, para construir soluciones sostenibles y garantizar los derechos de los ciudadanos y el no resurgimiento del problema. En particular, se acordó en primer lugar la puesta en marcha de un nuevo Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, en cabeza de la Presidencia de la República, cuyos objetivos son generar condiciones de bienestar y buen vivir para las poblaciones afectadas por cultivos de uso ilícito y eliminar de manera definitiva y sostenible los cultivos de uso ilícito y la ilegalidad asociada a estos en todo el territorio. El programa debe contribuir también al cierre de la frontera agrícola, la recuperación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible. No se trata de tener solamente territorios sin coca, sino también dar garantías plenas a las comunidades para el ejercicio de sus derechos y libertades. El Programa hace parte de la Reforma Rural Integral, acordada en el primer punto de este Acuerdo. Esta solución definitiva será

PROCESO DE PAZ

posible si es el resultado de la construcción conjunta entre comunidades y autoridades, mediante procesos de planeación participativa,de Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo, para lograr la trasformación estructural del territorio, y generar condiciones que les permita a los cultivadores de coca desvincularse definitivamente de esa actividad y a todos los habitantes de las zonas afectadas de esos cultivos, gozar de condiciones de bienestar y buen vivir. Se promoverá la participación efectiva de la mujer y, en general, el fortalecimiento de las normas del Estado Social de Derecho. De esa manera se asegura una solución sostenible y definitiva al problema de los cultivos de uso ilícito. Las FARC-EP participarán en el programa y contribuirán a la solución definitiva del problema de los cultivos de uso ilícito. Un principio fundamental del programa es la sustitución voluntaria. La decisión y la manifiesta voluntad de las comunidades de transitar caminos alternativos a los cultivos de uso ilícito, es la condición necesaria para garantizar la sostenibilidad de las acciones que se implementen y la solución definitiva del problema, así como el compromiso del Gobierno de poner en marcha los planes de asistencia inmediata y los procesos de planeación participativa para generar condiciones dignas de vida y de trabajo. Las medidas de apoyo por parte del programa estarán condicionadas al cumplimiento del cronograma de compromisos adquiridos por los cultivadores en el marco de los acuerdos de sustitución y no resiembra. Lo anterior en el entendido de que el proceso de sustitución y su sostenibilidad requieren del apoyo del Gobierno en los términos acordados con las comunidades. En todo caso deberá existir un compromiso pleno de no cultivar ni de estar involucrado en labores asociadas al cultivo, ni de participar en las comercialización ilegal de las materias primas derivadas de los cultivos de uso ilícito. En los casos donde, en el marco de la suscripción de los acuerdos con las comunidades en el marco del programa, haya algunos cultivadores que no manifiesten su decisión de sustituir los cultivos de uso ilícito o incumplan los compromisos adquiridos sin que medie caso fortuito o fuerza mayor, el Gobierno procederá a su erradicación manual, previo un proceso de socialización que tenga en cuenta la información de las comunidades. La construcción conjunta de soluciones depende también del compromiso de comunidades y autoridades, en particular de alcaldías y gobernaciones, con la elaboración y puesta en marcha de los Planes Integrales Comunitarios y Municipales


PROCESO DE PAZ

de Sustitución y Desarrollo Alternativo, en el marco y con el apoyo del Programa. Para el cumplimiento de sus objetivos, el programa requiere de la provisión de garantías y condiciones de seguridad para las comunidades y los territorios afectados por los cultivos de uso ilícito, mediante el fortalecimiento de la presencia institucional del Estado y de sus capacidades de protección de las comunidades. Acordamos que la protección de las comunidades, la garantía de derecho a la vida y el bienestar de la población rural, requieren también asegurar el desminado. Este es un propósito mancomunado al que contribuirán Gobierno y FARC-EP por diferentes medios y en lo que corresponda a cada cual, incluyendo el suministro de información. Para la ejecución de los planes de sustitución se privilegiará la contratación de las organizaciones comunitarias y se promoverá la generación de empleo en las áreas de aplicación del mismo. En cuanto al consumo, este constituye una preocupación creciente de las familias colombianas y un desafío de la sociedad. Se acordó que requiere un tratamiento prioritario sobre la base del compromiso y el trabajo conjunto entre las autoridades, la comunidad y la familia en torno a una política de Estado, más comprometida con la promoción en salud, prevención, reducción del daño, atención integral e inclusión social de los consumidores que debe tener un enfoque diferencial y de género con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes. Esta política se concibe en el marco de un enfoque de derechos humanos y de salud pública basado en la evidencia. Se acordó crear un programa de alto nivel para articular las instituciones nacionales y re-

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

gionales con competencia en la reducción del consumo y coordinar un proceso participativo de revisión, ajuste e implementación de una política en esta materia. El programa busca garantizar el diseño y puesta en marcha de una política pública con acciones sostenibles en el tiempo de manera articulada y coordinada según las competencias de cada institución. Para garantizar la participación de las comunidades, los consumidores y expertos en la materia, acordamos que se creará una instancia nacional representativa, que coordine dicha participación y formule unos lineamientos que sirvan como insumo al Programa para el rediseño de la política nacional frente al consumo sobre la base de análisis territoriales. Se acordó promover y fortalecer la atención institucional en los territorios en materia de consumo y elaborar planes participativos que se adecuen a las realidades de cada territorio y su población, e incluyan acciones para prevenir el consumo basadas en la evidencia, para reducir el daño y minimizar el impacto negativo del consumo y para ampliar y mejorar el acceso y la oferta en atención y asistencia cualificada de los consumidores, entre otros. Un complemento fundamental de la solución al problema de las drogas ilícitas es la lucha contra la lucha contra la producción y comercialización. Se acordó que el Gobierno Nacional, en el marco del fin del conflicto, pondrá en marcha una estrategia de política criminal de alcance nacional con enfoque territorial, que fortalezca la efectividad institucional y concentre sus capacidades en la investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a cualquier organización criminal relacionada con el narcotráfico, en

especial aquellas que en los territorios constituyen una amenaza para la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz. Esto, de forma paralela a la implementación de una estrategia integral de lucha contra la corrupción. Adicionalmente, acordamos que se pondrá en marcha una estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos que incluya, entre otros, el mapeo de la cadena de valor del narcotráfico sobre la base de un nuevo modelo basado en el trabajo de un grupo de expertos; un nuevo estatuto de prevención y lucha contra las finanzas ilícitas que permita articular y fortalecer toda la normatividad en la materia en todos los sectores que se puedan ver afectados por el lavado, sobre la base del trabajo de una comisión de expertos; rediseño o creación de nuevas instancias de investigación, supervisión o control financiero de las redes de crimen organizadas asociadas al narcotráfico; una campaña nacional contra el lavado de activos para generar una cultura de prevención y rechazo al lavado de activos; puesta en marcha de una nueva estrategia para garantizar la aplicación efectiva de la extinción de dominio en casos asociados al narcotráfico. También se acordó establecer

Acordamos que se pondrá en marcha una estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos

las normas y mecanismos necesarios para luchar de manera efectiva contra el tráfico de insumos. Como parte de su compromiso de lucha contra la corrupción, el Gobierno desarrollará una estrategia integral de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico, sobre la base de las recomendaciones de expertos que incluya el establecimiento de grupos interinstitucionales para atacar las distintas expresiones de la corrupción y sus responsables y contribuir a mejorar el desempeño institucional. Se acordó que el Gobierno promoverá en el marco del fin del conflicto, una conferencia internacional en el ámbito de la ONU para hacer una evaluación objetiva de la política de lucha contra las drogas y avanzar en la construcción de consensos en torno a los ajustes que sea necesario emprender, teniendo en cuenta la perspectiva y la responsabilidad compartida entre países productores y consumidores. Por último, acordamos que todo lo anterior solo es posible con el compromiso efectivo de todos: · El compromiso del Gobierno Nacional de poner en marcha las políticas y programas de este punto, de intensificar y enfrentar de manera decidida la lucha contra la corrupción en las instituciones causada por el problema de las drogas ilícitas, y de liderar un proceso nacional eficaz para romper de manera definitiva cualquier tipo de relación de este flagelo con los diferentes ámbitos de la vida pública. · El compromiso de las FARC-EP de contribuir de manera efectiva, con la mayor determinación y de diferentes formas y mediante acciones prácticas con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, y en un escenario

11 de fin del conflicto, de poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión y en razón del conflicto, se hubiese presentado con este fenómeno. · El Gobierno Nacional y las FARC-EP manifiestan su firme compromiso con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas. · El compromiso de toda la sociedad en su conjunto, incluyendo sus diferentes formas de organización política o social, de rechazar toda relación con el problema de las drogas ilícitas y los dineros provenientes del mismo. · Por último, la construcción de una paz estable y duradera supone la disposición por parte de todos de contribuir con el esclarecimiento de la relación entre el conflicto y el cultivo, la producción y la comercialización de drogas ilícitas y el lavado de activos derivados de este fenómeno, para que jamás el narcotráfico vuelva a amenazar el destino del país. Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograr prontamente el cual contiene seis puntos. Recordamos que uno de los principios que guían La Mesa de Conversaciones es que “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Esto significa que los acuerdos que se construyen, están condicionados a un pacto sobre la totalidad de la Agenda y que se pueden ajustar y complementar. Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento Para la paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros que se realizaron sobre este tema de cultivos ilícitos. Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales que nos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a través de los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías y gobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas, leídas y tenidas en cuenta por las delegaciones en La Habana. Queremos agradecer a Cuba y Noruega, países garantes de este proceso, por su apoyo y por el ambiente de confianza que propician. Igualmente agradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegaciones informan periódicamente sobre la marcha de los diálogos. Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramos de manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otras naciones, organismos y líderes internacionales. Estos acuerdos fundamentales son el resultado del intenso trabajo realizado a fondo por ambas Delegaciones, pensando siempre en el anhelo de paz de los colombianos.


12

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Campaña presidencial en la recta final. ¿la paz o la guerra?

Por Alejo Vargas Velásquez

S

e acerca la fecha de la elección presidencial y la contienda electoral se vuelve enredada por las acusaciones que van y vienen desde las distintas campañas. La campaña pero cada vez se tiende a polarizar más entre el candidatopresidente y el candidato del uribismo, dejando a los demás candidatos sin opciones reales de juego. El escenario nos da la razón a quienes no creímos nunca en la posibilidad de supuestas ‘tercerías’. Hay un solo tema que polariza la campaña y

es el de la terminación del conflicto interno armado, los demás son temas en los cuales las diferencias son de matices. La paz y la guerra sí que plantean una gran controversia acerca del futuro del país. Y no es que se esté dividiendo al país, es que hay una clara polarización entre un sector, aparentemente minoritario, que pretende seguir ‘vendiendo’ la tesis que es por la vía de la capitulación militar que se va a resolver el conflicto armado y otro amplio sector de la sociedad que considera que es a través de mecanismos concertados que se va a lograr este propósito. Si bien progresivamente las candidaturas de Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez y Clara López apoyan las conversaciones de La Habana entre el Gobierno Santos y las FARC, lo real es que ha sido el candidato-presidente el que ha hecho todo el esfuerzo político para llevar las conversaciones

al nivel en que se encuentran y por lo tanto la campaña de Juan Manuel Santos se vuelve para los uribistas en el centro de sus ataques; en últimas no les molestaría que triunfara cualquier candidato, siempre que no fuera el candidato-presidente. El único candidato que ha dicho claramente que de ganar la elección suspendería inmediatamente las conversaciones de La Habana, es el del uribismo. Pero, ¿a qué se debe lo anterior? Al hecho de que fue el Gobierno del Presidente Santos el que rompió con la tendencia que trató de construir meticulosamente el uribismo durante los ocho años de gobierno, en el sentido que aquí no había un conflicto interno armado sino una ‘amenaza terrorista’. Desconocía la realidad política e innumerables pronunciamientos de distintos gobiernos desde hace tres décadas en el sentido que lo había en Colombia era un conflicto armado interno.

En ese sentido hay que reafirmar que fue el Gobierno Santos el que corrigió el rumbo que nos llevaba hacia una sociedad del miedo y de la guerra, en la cual todo aquel que disentía de las posiciones del gobierno del momento era calificado como ‘amigo de los terroristas’. Y eso es imperdonable. Claro que no nos gustan algunas políticas del Gobierno Santos, por supuesto que rechazamos y nos molestan ciertas prácticas de la política y de los partidos, pero eso es algo que hay que dejar de lado por ahora, frente al problema central del momento que es el apoyo pleno a los diálogos tendientes a la terminación concertada del conflicto armado interno y en esto no nos podemos equivocar. En el escenario de construcción de paz, en el post-acuerdo, debemos todos los colombianos adelantar los grandes debates que apunten a corregir las políticas públicas y a lograr a

Vale la pena intentarlo Por Juan Fernando Reyes Kuri

S

ueño, igual que millones de colombianos, con la paz en nuestro país. Yo no he vivido un solo día de mi vida sin el miedo que me produce nuestro conflicto armado, sin el miedo que me producen los actos terroristas de los facinerosos. Estoy mamado de esta guerra en la que llevamos

décadas matándonos los unos con los otros, de narcotráfico, de extorciones, de secuestros, etc. Quiero vivir en un país distinto al que me ha tocado desde que nací. Quiero ayudar, desde la política, a tener una mejor nación de la que nos ha tocado y, sin duda, una de las cosas determinantes para tener un país diferente al que hoy tenemos es avanzar hacia la consolidación de paz. Creo que la mayoría de colombianos queremos la paz, en lo que aún no nos hemos puesto de acuerdo es en el cómo conseguirla. Algunos intentos

se han hecho en casi todos los gobiernos, pero la mayoría no han dado los resultados esperados. Yo quiero creer que el actual proceso de paz, el que se discute en la Habana, puede acabar el conflicto armado de una vez por todas y despejar el camino para consolidar una paz firme y duradera, porque estoy convencido que la paz no es ausencia de guerra, sino la consolidación de un estado en la que no quepan las cosas que generan esa guerra. Acabar el conflicto debe ser un primer paso, lo otro se deberá seguir construyendo poco a poco,

paso a paso, con la ayuda de todos. Yo no voté por Santos, lo hice por Antanas Mockus, reconozco una cantidad de desaciertos del actual gobierno; hay cosas que me fastidian como la vulgar “mermelada” untada por este y por los gobiernos anteriores para fortalecer unas viejas estructuras políticas que, en su gran mayoría, no le sirven para nada a la patria, son corruptas y truncan la necesaria renovación política, sobretodo, en las regiones. Pero a pesar de ello, hay un interés superior de paz con el que soñamos millo-

OPINIÓN

mediano plazo unas organizaciones políticas representativas y con prácticas decentes. En este debate presidencial el problema no son las capacidades de los candidatos, todos son lo suficientemente competentes para ser Presidentes. El tema central es quién puede conducir adecuadamente las conversaciones de La Habana con las FARC para llevarlas a su feliz término y empezarlas igualmente a corto plazo con el ELN. Y esto no hay duda que lo puede hacer con la mayor solvencia quien las inició y las ha conducido hasta el punto en que se encuentran, en que ya prácticamente hay acuerdos sobre los tres temas sustanciales que se han debatido y podemos decir que se han colocado en una situación irreversible. Ojalá la mayoría de los colombianos, no se dejen confundir con la ‘guerra sucia’ y pensando en los altos intereses nacionales, le demos en las elecciones presidenciales un mandato amplio y contundente a los esfuerzos de cerrar este conflicto armado que nos tiene ampliamente fatigados. nes de personas. A ese sueño yo le quiero dar la oportunidad hoy, no entregándole el país a los grupos terroristas, a lo que siempre me opondré, pero si a través del diálogo como ahora se intenta. Muchos escépticos dudan de poder acabar el conflicto con los diálogos actuales, es apenas lógico que duden por los antecedentes que tenemos de intentos anteriores, pero creo que esta vez es la vez que más hemos avanzado, siento que es la vez que más cerca estamos. Por ello yo definitivamente prefiero darle la oportunidad a la paz como se está llevando a cabo, que cambiar el rumbo y arrepentirme luego de no saber qué hubiera pasado.

Con todo el poder de la Información

www.elpueblo.com


OPINIÓN

Minería, periodismo y campaña presidencial

E

13

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Por Germán Ayala Osorio Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

n medio de escándalos avanza la campaña presidencial en Colombia. Sin la discusión pública de propuestas y planes de gobierno, el ambiente electoral da cuenta de un ethos mafioso que se entronizó en la vida política de un Estado y de una sociedad que se sostienen sin referentes de civilidad y orden. No hay propuestas de cambios sustanciales. Los candidatos a la presidencia parecieran reconocer que poco o nada se puede hacer para cambiar el rumbo de Colombia. Como en La Habana, el modelo económico no se discute en la campaña hacia la presidencia. Eso parece que lo aceptaron los aspirantes a ocupar el Solio de Bolívar. Y menos aún está en discusión la extracción legal e ilegal de minerales, a pesar de los daños sociales y ambientales que viene dejando, y que comprometen seriamente las políticas ambientales de los gobiernos de Uribe y de Santos. Mientras llega la hora de votar, la sociedad colombiana asiste a espectáculos mediáticos de vida y muerte, de eros

y tanatos. La vida brota en salas de neonatos y en las selvas que aún se mantienen en pie, a pesar de un desaforado desarrollo extractivo. Eso sí, la muerte aparece con mayor fuerza y contundencia en ecosistemas naturales cercanos a centros urbanos como Cali. El reciente desastre socio ambiental en una mina ilegal en zona rural de Santander de Quilichao es claro ejemplo del avance sin límites de la explotación aurífera hacia las goteras de ciudades capitales. Ya no se trata exclusivamente de grandes y medianas minas a cielo abierto, instaladas en territorios selváticos, muy lejos de centros urbanos. No. La minería acecha a las ciudades cada vez con más fuerza, ante la anuencia de las autoridades ambientales que exhiben su histórica debilidad para controlar, requerir y enfrentar a empresas privadas y a grupos de narcotraficantes que están detrás de minas como las que proliferan en los departamentos de Valle y Cauca, en particular la mina de la vereda San Antonio, en Santander de

Quilichao, que contamina las aguas del río Quinamayó. Hay que recordar que éste es tributario del río Cauca, que atraviesa la ciudad de Cali. Eso sí, no podemos olvidar los desastres socios ambientales dejados por la extensa e intensa explotación de oro en el cauce del río Dagua, en la zona de Zaragoza en la vía Cali- Buenaventura y las minas que muy seguramente aún se mantienen dentro del parque nacional los Farallones de Cali. Sin duda, la biodiversidad está en riesgo y ello parece importarle tan sólo a unos cuantos expertos y amantes de la naturaleza. También está en riesgo la salud de millones de habitantes concentrados en urbes como Cali, que posiblemente estén consumiendo aguas contaminadas por mercurio y cianuro de ríos que proveen el vital líquido. Mientras los desastres ambientales avanzan, las autoridades, locales y nacionales, guardan silencio. Lo cierto es, que el país no discute con seriedad los problemas que viene dejando a su paso la locomotora minero-energética de Santos. La academia guarda silencio. El periodismo se concentra en los escándalos de la política doméstica y en la proximidad del Mundial de Fútbol a realizarse en

El país no discute con seriedad los problemas que viene dejando a su paso la locomotora mineroenergética de Santos. La academia guarda silencio. El periodismo se concentra en los escándalos de la política doméstica y en la proximidad del Mundial de Fútbol

Brasil. Las autoridades poco o nada pueden hacer ante el poder mafioso que está detrás de la minería ilegal y menos aún pueden hacer algo ante el poder económico y político de grandes multinacionales, que con sus filiales colombianas, avanzan en zonas de páramos y sobre otros ecosistemas valiosos y estratégicos. Los candidatos a la presidencia hablan con timidez de los graves problemas que dejan la minería legal e ilegal. Pero no proponen mayores cambios. De esta manera, un país biodiverso como Colombia asiste a la presencia de eros y tanatos sin la aplicación de medidas de control y autocontrol para tratar de mitigar sus efectos. Como asunto humano, la dicotomía parece preocupar a unos pocos, mientras el desarrollo extractivo y la aplicación efectiva y eficiente del modelo económico neoliberal continúan provocando crisis y

problemas socio ambientales y la pauperización sistemática de las condiciones de vida de millones de colombianos apiñados en ciudades cada vez más insostenibles y segregadoras como Cali. Para los medios de comunicación la tragedia de Santander de Quilichao ya pasó. Para el Estado nacional, regional y local fue un episodio lamentable, propio de la minería ilegal. El país continúa dando tumbos en lo que toca a su viabilidad como orden social y político. El 25 de mayo saldremos a votar. La Derecha seguirá en el poder, por lo tanto, la locomotora minera seguirá adelante, sin pausa, pero con prisa. De esta manera, muy seguramente los efectos de la minería ilegal y legal se sentirán con mayor fuerza en ciudades capitales como Cali, en donde eros y tanatos conviven de tiempo atrás.

Momento histórico

Por. César López @cesarlopez_

E

s una lástima que la política, algo tan importante y fundamental, la hayamos convertido en lo más asqueroso y repugnante que tenga Colombia. Y las próximas elecciones presidenciales son un claro ejemplo, con la demostración del alcance que tiene la clase política tradicional al espantar a los votantes de opinión, polarizarlos y reducirlos, para ellos garantizar que no van a perder el poder y que sus maquinarias y estructuras, armadas de corrupción, politiquería y clientelismo, saldrán triunfadoras el próximo 25 de mayo. Consiguieron dividir a los colombianos entre Santos y Uribe, a partir de escándalos que se convirtieron en grandes shows mediáticos que atrajeron la atención de todos, caímos como tontos útiles a los pro-

pósitos de detener cualquier posibilidad de ascenso de candidatos de opinión como Enrique Peñalosa. La fórmula fue la de cambiar el debate, las ideas y la discusión sobre el futuro de Colombia, por peleas básicas e insultos, llevando todo al plano personal, apartándose de un tema serio y crítico que es la presidencia de nuestro país. Sí, volvimos a caer en la trampa, la misma que acabó con la Ola Verde hace cuatro años, cuando el sentimiento de cambio y desprecio por esa clase política tradicional que viene robando a los colombianos, se convirtió en una gran movilización de ciudadanos que de forma libre se identificaron con un partido y un candidato presidencial. Pero los políticos de siempre una vez más triunfaron a través de guerra sucia y tergiversando las declaraciones

de Antanas Mockus. De nuevo, el país cambió al candidato decente y honesto, por el político mentiroso y falso. Hoy podemos evidenciar que algunos temas que le quitaron votos al candidato Verde fueron los de reactivar las relaciones de Colombia con Venezuela y de manifestar que se necesitaban más impuestos; y ahora nos damos cuenta que Santos hizo todo lo que dijo que no iba a hacer: se convirtió el nuevo mejor amigo de Chávez y subió los impuestos, a pesar que había dicho que juraba no hacerlo, hasta se comprometió a escribirlo en piedra. Somos una sociedad sin memoria, nos gusta que nos mientan, decimos que necesitamos como presidente de nuestro país a un candidato distinto, honesto, que sea parte del cambio; pero cuando ha llegado alguien así le hemos dado la espalda. Esto en gran parte porque somos presa fácil de las encuestas y campañas de desprestigio, con las que logran espantar más al electorado de opinión y distanciarlo de la política. Hoy el tema se repite con otro candidato de opinión como Enrique Peñalosa. Un técnico,

Estamos frente a un momento histórico, que al igual que hace cuatro años invita a la ciudadanía a participar de unas elecciones donde la clase política tradicional hace hasta lo imposible por conservar el poder

no político, no mentiroso; un hombre que dice lo que piensa y responde sin calcular respuestas populistas. Que no promete nada incumplible y que no se aprovecha de las debilidades de los otros candidatos para su provecho. Un hombre decente que no participó de las peleas entre Santos y Uribe para su beneficio, que no puso vallas en las ciudades principales por un tema de principio de Partido, que es la contaminación visual. Donde en el manejo de su discurso y publicidad fue honesto, transparente. Fue él, así no fuera el más popular. Estamos frente a un momento histórico, que al igual que hace cuatro años invita a la ciudadanía a participar de unas elecciones donde la clase

política tradicional hace hasta lo imposible por conservar el poder. Pero afortunadamente todavía hay un candidato como Enrique Peñalosa que puede significar el cambio real. Para lograr resultados distintos hay que cambiar lo que hacemos, es posible que dentro de otros cuatro años a ninguna persona con un perfil como el de Peñalosa y Mockus se midan a la presidencia, porque saben que ser competentes, estar preparados, ser honestos y participar no es suficiente; que el tema hasta ahora ha sido de plata, corrupción y narcotráfico. El llamado es a votar, y a hacerlo con conciencia, no caigamos otra vez en la trampa, este 25 es el día decisivo. #Podemos


14

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

No mas negros el 21 de mayo…

E

Por Ray Charrupí Twitter: @raycharrupi

l 21 de mayo se conmemora el día de la Afrocolombianidad, y esta es una fecha especial que tiene por origen el hecho histórico de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, firmada por el Presidente José Hilario López en el año 1851. Esta fecha es importante porque puso fin a la esclavitud, pero definitivamente hemos hecho históricamente una lectura insuficiente sobre lo que representó la esclavitud no solo en su vigencia, sino hasta nuestros actuales días. El error a mi modo de ver, consiste en haber mostrado solo el trato deshumanizante que significó este flagelo, se mostró como africanos eran capturados por otros africanos y puestos en ferias tipo ganaderas, donde se mezclaban lotes de negros provenientes de distintos territorios en África, con distinta cultura y lengua, lo que castró de inmediato la posibilidad de comunicación y trasmisión oral; se mostró como se apilaron en barcos cientos de africanos, en condiciones de sofoco y antihigiénicas que generaban que llegaran a puertos en América solo el 60% vivos. Se han mostrado los inhumanos trabajos

a los que fueron sometidos los negros y los latigazos, laceraciones y desmembraciones que padecieron los africanos esclavizados. De esta forma hollywoodense es que hoy lamentamos la historia, pero por no contar bien las consecuencias, aun padecemos la realidad de haber padecido la esclavitud. Lo que no ha tenido mayor difusión es que la esclavitud es la madre de todos los males actuales de la situación de los afrocolombianos; lo que no ha tenido énfasis es informar y entender que el sistema esclavista, hizo que millones de negros trabajaran jornadas de 18 horas durante casi 350 años, desde 1501 hasta 1851, sin recibir un solo céntimo. Imagínense trabajar dos o tres veces mas que el resto, y que no le paguen nada durante toda su vida, la única resultante de esto es la pobreza, y la pobreza es la ausencia de bienestar total, porque en la pobreza no hay salud, comida, educación, decencia o dignidad. Será por lo poco y deficiente que ha sido la narración de la esclavitud en su “in”justa proporción, que como colombianos no nos detenemos a analizar la deuda histórica que se tiene con los afro y la razón de ser de los peores indicadores sociales en el país. Por eso he sido critico de la conmemoración del 21 de mayo como día de la Afrocolombianidad; porque en esta fecha como negro solo he visto a

No quiero conmemorar más el 21 de mayo rodeado de negros, no quiero recordar más, entre negros que hace 163 años mis ancestros dejaron de ser legalmente esclavos para ser hombres y mujeres libres, me resisto a ver esto

negros reuniéndose y bailando algunas de nuestras virtuosas músicas. No quiero conmemorar más el 21 de mayo rodeado de negros, no quiero recordar más, entre negros que hace 163 años mis ancestros dejaron de ser legalmente esclavos para ser hombres y mujeres libres, me resisto a ver esto, por eso hoy digo: No mas negros el 21 de mayo conmemorando el día de la Afrocolombianidad; La Afrocolombianidad debe ser conmemorada entre colombianos. Lo anterior quiere decir que es absurdo, injusto y excluyente que solo seamos los Afrocolombianos los que sintamos la importancia de esta fecha; el día de la madre no solo ellas lo celebran, es el día que toda la sociedad y el mercado hacen un reconocimiento al invaluable significado de la

maternidad. Entonces porque no todos los colombianos le damos la importancia que tiene el 21 de mayo? Además de lo anterior, como negro debo reconocer que los Afrocolombianos tenemos mucha responsabilidad en la foto poco diversa que ha sido la conmemoración del 21 de mayo. Crecí viendo organizaciones afro, que nunca se preocuparon por convocar o incluir al resto de los colombianos; siempre este evento organizado por afrocolombianos se satisfizo con la mera concurrencia de nosotros los negros, pero ni se invito a los mestizos, blancos, indígenas, judíos, o cualquier otra comunidad, diversidad o sector y menos se hizo lo posible por procurar que esta fecha fuese entendida como una fecha nacional; en vez de eso, el

El 25 de mayor a escoger entre confrontación y paz Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

n medio de una campaña política presidencial anodina, signada por la incredulidad, con cinco candidatos presidenciales quienes no generan ningún entusiasmo, y donde lo poco serio que plantean son programas gubernamentales en desarrollo, o que el actual Gobierno ha comenzado su ejecución. El resto son agravios, calumnias, insultos e injurias. Y, ¿por qué la novedad de los agravios, las calumnias y los insultos en la política colombiana? Porque existe una derecha inescrupulosa, procaz e indolente que teme el acto valeroso de haber abordado un proceso cierto de negociación de paz con enemigos del siste-

ma, como lo son las FARC-EP. Pero, ¿qué significa tal derecha inescrupulosa, procaz e indolente? La existencia de esa derecha y su actuación quiere decir que, por primera vez en la historia política colombiana posterior a la Independencia muestra a un “establishment” dividido, lo cual es la actuación más torpe que se puede ocurrir en medio de una negociación, fuera de representar una oportunidad para quienes aborrecen nuestro sistema político imperante. Por lo tanto, el próximo 25 de mayo cuando se enfrenten el representante supremo del “establishment”, el señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos, con el candidato de una

Existe una derecha inescrupulosa, procaz e indolente que teme el acto valeroso de haber abordado un proceso cierto de negociación de paz con enemigos del sistema, como lo son las FARC-EP.

fracción del “establishment”, el señor ex Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, vamos a acudir a las urnas a decidir entre guerra y paz, pero también podemos estar decidiendo romper el “establishment”, con las consecuencias que ello significa. En consecuencia, votar por Juan Manuel Santos, un hijo del cogollo del “establishment” sig-

nifica, creo yo, apostar por una paz en la que por supuesto tendremos que renunciar a mucha justica, mientras que votar por Oscar Iván Zuluaga significa jugar por una confrontación (que no una guerra) que sueña con no renunciar a la justicia, pero que garantizará mantener el orden consistente en un país en medio de la tragedia de la desigualdad, la inestabilización

OPINIÓN

21 de mayo ha sido tristemente una celebración endogámica y excluyente. Por eso este 21 de mayo de 2014, además de estar doctrinando sobre si el término adecuado es negro u afrodescendiente, y cien bobadas más que no son determinantes o prioritarios en la construcción de bienestar para los negros, y menos para una sociedad incluyente; la invitación es a que las organizaciones afro sean mas incluyentes y entiendan que sus eventos, y proyectos deben convocar y seducir al resto de la sociedad. Pero también el resto de los colombianos debemos entender que cada 21 de mayo, todos aquellos que tengamos esta nacionalidad, debemos tomar este día como la fecha en la que toda la sociedad hace reconocimiento de su diversidad, multiculturalidad y riqueza a partir del importante aporte de una etnia que no solo en Colombia, si no como dice Choc Quib Town en su canción PRIETOS “ha construido América Latina, sin cobrar nada”. Este 21 de mayo, la mejor manera de reconocer el aporte invaluable de los negros; la mejor manera de sentirte orgulloso de ser negro, afrocolombiano, palenquero o raizal; la mejor manera de demostrar que sientes orgullo como colombiano por los aportes y triunfos de los negros de tu país; es sacando la bandera y así, empezaremos a conmemorar la afrolombianidad entre colombianos…. Como debe ser!

del desempleo, el horror de la miseria y la vergüenza del atraso educativo, en que nos hemos hundido por causa de esta confrontación. Pero, si esto es así, ¿de dónde acá que no se escoja la paz? La razón: la paz beneficia a las gentes de bien, a las fortunas de tradición, a quienes con su trabajo salen adelante, en fin, a los honrados. Pero, la honradez que es siempre digna de elogio, no siempre es útil, ni siempre recompensa, ni siempre da provechos, como nos lo dejó bien claro Cicerón. La confrontación beneficia a las gentes de mal, a las fortunas emergentes, a los contrabandistas, a los narcotraficantes, a las bandas criminales, en fin, a quienes no son honrados, quienes procuran lo útil, buscan siempre una recompensa y quieren siempre un provecho. Es decir, los más claros enemigos del “establishment”. En conclusión, el próximo 25 de mayo hay que escoger entre un candidato con el grueso del “establishment”, tras él y otro, que con una fracción del “establishment” está cooptando los beneficiaros de la confrontación, la desigualdad, el desempleo, la miseria y la ignorancia. ¿En cuál orilla está usted?


OPINIÓN

15

Edición No. 95 / Cali, del 17 al 23 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Todos los caminos conducen a la constituyente Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Otro de los indicios que muestran que la trasformación de la constitución vendrá, es la entrada del “pretrismo” a la candidatura reeleccionista, disfrazada del temor por la posible llegada de la extrema derecha al poder.

E

l presidente Juan Manuel Santos ha dicho muchas veces que no habrá una Asamblea Nacional Constituyente como desenlace final para sellar el acuerdo de paz con las Farc en La Habana, sin embargo la evidencia demuestra lo contrario. Varios son los episodios que llevan a pensar y a demostrar que el desenlace será similar al de 1991. Han sido las Farc, protagonistas de la mesa de negociación en Cuba, quienes desde un principio han sostenido que para sellar el acuerdo es menester la convocatoria de este mecanismo para poder reformar todas aquellas instituciones que hoy no funcionan en el país y que según ellos son entre otras la causa de su lucha. Un video reciente que llegó desde La Habana en donde se ve a la famosa holandesa Tanja Nijmeijer de cantante con una importante agrupación cubana, es otra de las evidencias de que tarde o temprano si este gobierno logra reelegirse, la constituyente será una realidad. En esa canción, una de las frases de la letra, a la que casi no se le puso atención, pues se concentraron más en la indignación que les generaba que las Farc estuvieran en la isla haciendo canciones que en el contenido y mensaje que mandaban con ella, se habla precisamente de cómo será el cambio de constitución lo que selle los acuerdos. Adicionalmente, nuevamente las Farc en el anuncio de este viernes, donde le contaron al país la terminación del punto tres de la agenda y la decisión de cesar unilateral el fuego durante ocho días, volvieron a mencionar lo imperioso de la Constituyente para llevar a final termino el conflicto que asedia al país desde hace más de cincuenta años. Parece inamovible esta posición de la guerrilla si se quiere llegar a un acuerdo.

Por otra parte, otro de los indicios que muestran que la trasformación de la constitución vendrá, es la entrada del “pretrismo” a la candidatura reeleccionista, que disfrazada del temor por la posible llegada de la extrema derecha al poder, se justificó haber hecho de tripas corazón argumentando así que era mejor pasar la página y olvidar las humillación pasada. Que fácil se pierde la dignidad y se olvidan los discursos pronunciados. Sin embargo más allá de esa alianza por supuesto temor, en donde sabemos que es meramente electorera, se deja entrever también la posibilidad de una Constituyente, tanto así que el propio Guillermo Alfonso Jaramillo una de las cabezas visibles del acercamiento llegó a mencionarla en diferentes entrevistas al ser interrogado sobre las razones del acuerdo programático entre Progresistas y el partido Liberal. Seguramente en la larga reunión entre presidente y alcalde donde se sellaron dichos acuerdos se habló de esa posibilidad, de otra forma no se explica que Gustavo Petro

pudiera sacrificar un importante capital político por dar semejante voltereta tan incoherente. Dicha pirueta política se justifica y entiende con la constituyente pues a través de ella se liberaría de sanciones disciplinarias, y podría estar tranquilo para poder aspirar en el futuro a la presidencia. Basados en lo anterior, por más de que el presidente haya dicho innumerables veces que ese no será el final, su palabra no es garantía de que así será, pues ya han sido varios los cambios que hemos visto en su discurso, además pocas veces los políticos, sea cual sea, sostienen su palabra. Por eso es que podemos decir que todo parece indicar que los caminos conducen a la Constituyente. Una cosa más: Las razones para protestar de diferentes sectores como el de los maestros, el agrario y ahora el judicial son perfectamente validas y entendibles, pero por esta época a pocos días de las elecciones presidenciales tiene más tufo a oportunismo político que a verdaderos reclamos.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

La tendencia imparable Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

S

e cierra la campaña presidencial y se ven las últimas encuestas, las cuales siguen confirmando una tendencia imparable: La gente no quiere votar por Santos. El candidato-presidente se ha estancado y más de dos tercios de los colombianos no quieren votar por él. Esta es la prueba reina de que los colombianos van a votar por la misma razón por la que votaron hace 4 años: más Seguridad Democrática. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


16

Edición EdiciónNo. No.95 89//Cali, Cali,del del17 5 al 11 23 de abril mayode de2014 2014//Valor Valor$$1.500 1.500//www.elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co

OPINIÓN OPORTUNIDADES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.