Edicion 94

Page 1

ISSN: 2056-4683 ISSN: 2056-4683

P. 2 y 3 P. 2 y 3

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de Mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“La izquierda de Colombia “El proceso de paz es más importante que somos los sobrevivientes”: cualquier Clara López Presidencia”: Peñalosa Entrevista de

COLUMNISTAS COLUMNISTAS Decisiones

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 16

ANA MARÍA RUIZ

P. 20

LUIS EDUARDO LOBATOJuegan con

Entrevista de Claudia Palacios Claudia Palacios

candela..

Complicidad entre clínicas y ambulancias La muerte olvidada de El Calvario

P. 16 LEO QUINTERO LAS LEYES DEL MERCADO Cinco siglos igual

P. 20 LEO QUINTERO

P. 17

ELIZABETH GÓMEZ ETAYO

No es la hora Peñalosa LAde TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. P. 2117

GUSTAVO JAÍR OROZCO VILLANO

Elecciones y Formell

DONDE P. 18 HAY INSEGURIDAD RAY JURÍDICA CHARRUPÍ NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO Los negociadores HERMESde paz chuzados

P. 18

FLORO HERMES GÓMEZ PINEDA

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL Hasta que se CONFLICTO demuestre lo ARMADO QUE contrario BUSCAMOS TERMINAR?

algunos reconocen que sábado existen19comisiones ElAunque asesinato de un funcionarios niño de dos años, el pasado de abril enentre El Centros Asistenciales de Salud y ambulancias de la ciudad de Cali, hasta Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos ahora noen se Cali ha hecho denuncia formal violentos en lo ninguna que va corrido de este año.por P. 4parte y 5 de algún afectado y por eso, tal parece, que esta práctica es solo una quimera. P. 4 y 5 La herencia que dejan los mundiales de futbol La red delictiva de Martínez La hija de Óscar Córdoba, Vanessa, de 19 años Siniesterra estuvo integrada cumplidos,por contó por qué decidió volverse arquera.y Juan las Farc, los paramilitares el Camilo Palomar puso sus ojos en las manos de la que en un futuro promete ser cartel del Norte del Valle. una porteraP. 8tan gloriosa como lo fue su padre Especial mundial Brasil 2014

P. 22 P. 19

ALEJO VARGAS CAMILA ZULUAGA

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal


2

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“La izquierda de Colombia somos los sobrevivientes”:

Clara López

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

ENTREVISTA ACTUALIDAD

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

Alianza

Entrevista de Claudia Palacios

I

r contra la corriente parece ser la constante en la vida de Clara López Obregón. Lo ha hecho con carácter pero sin rebeldía, convencida de sus ideas, aunque fueran tan distintas a las del entorno en que creció. Haber sido alcaldesa encargada de Bogotá, si bien es lo que la llevó a ser conocida a nivel nacional, es solo un detalle más en una hoja de vida llena de títulos en lo académico y en lo personal. Es ya una graduada de la vida, de la más privilegiada y también de la más dura. Solo le falta lo que está buscando: la Presidencia. Hablando con ella me pregunto por que, si la izquierda tiene a gente de su valía, este país es de derecha.

Me gusta mucho Michelle Bachelet. Compartimos muchos de los mismos ideales y de los mismos criterios sobre temas como la desigualdad y la educación

C.P.: ¿Usted porqué salió así, como tan diferente para el ambiente en que creció? C.L.: Yo no salí tan diferente, como yo he sido igual siempre no me siento tan diferente

se reconocía como un privilegiado, pero esa condición reportaba la necesidad del servicio público. Recordaba ahora que destaparon el busto del doctor López Michelsen, que yo estuve Valledupar cuando él se posesionó como el primer gobernador del departamento y allí escribí mi solicitud de admisión en Harvard y en ese ensayo expliqué que yo lo que quería era regresar a mi país a contribuir al proceso de desarrollo y de generación de oportunidades para todos. Era una visión de servicio social.

C.P.: Pero para una una mujer con su familia y su formación… (Sobrina del expresidentes Alfonso López y prima del pintor Alejandro Obregón) C.L.: En mi familia hubo una educación muy inteligente. En mi casa no había reglas, ni órdenes, sino mucha discusión y conversación. Me enseñaron a ser autónoma y hubo mucho énfasis en los temas sociales. Uno

C.P.: Usted la tenía clara, como dice el lema de su campaña, pero me pregunto si su familia también la tenía clara. C.L.: Mi madre era una mujer entregada a todas las luchas que hoy son importantes, solo que ella lo hizo antes de su tiempo. Defendía los ecosistemas cuando nadie hablaba de ecología, fue feminista antes de que existiera esa causa con ese nombre.

C.P.: Pero se lo pregunto porque he leído que cuando usted se casa con su marido, un comunista, se le cerraron las puertas de su clase social y de la familia. C.L.: En la generación anterior la sociedad era más cerrada, más estratificada. Yo no sé qué les disgustaba más de Carlos, si su posición política, el color de su piel o que no tuviera plata. Una vez le escuché a un tío mi decir: “mire mijita si yo no tuviera plata también sería revoltoso”. En esa sociedad cerrada no se concebía que alguien se cara por fuera del círculo. C.P.: ¿Incluso en una familia progresista? C.L.: Claro, recuerdo que el papá de una amiga decía: “mijita cuídate porque uno no se debe casar con alguien con quien no haya jugado de chiquito” C.P.: ¿Usted está reconciliada con su clase social y con su familia? C.L.: Pero completamente, eso fue una etapa pasajera. Mi familia ha sido mi sostén toda la vida, no tengo que reconciliarme por nada.

C.L.: Yo creo que son ambas cosas. El hecho de que uno deba abandonar su convencimiento de una sociedad menos desigual, porque después de los 30 años a nadie se le ocurre que uno se pueda dedicar el trabajo por los demás sino que debe dedicarse a la vida propia. Ahí hay mucha falta de respeto por el pluralismo. C.P.: En ese sentido es que viene su propuesta de crear el Ministerio de la mujer? C.L.: Esa propuesta tiene otra perspectiva. Con los grupos programáticos tuvimos una conferencia con Florence Thomas, ella nos dijo: ”el tema de genero no puede ser un capítulo aislado, la única división natural que existe es entre el hombre y la mujer todas las demás son socialmente construidas y por tanto esa diferencia tiene que estar en todos los aspectos de política pública. En seguridad ciudadana usted tiene que tener su perspectiva de mujer, lo mismo en la educación, en la salud”. Entonces encontramos que la mejor manera de vigilar que eso suceda es con el Ministerio de la Mujer, no para la política de la mujer sino para verificar que en todas las instancias del Estado se tenga esa perspectiva de género como algo intrínseco al ciclo de la política

C.P.: ¿Pero ese momento cómo fue? C.L.: Creían que a uno lo podían presionar para que abandonara sus proyectos, pero tomada la decisión se adecuaron. A uno no lo pueden poner a escoger entre la familia y el esposo. Mi familia cayó en cuenta que era mejor aceptar a mi esposo que perderme a mí.

C.P.: ¿Quién sería su Ministra de la mujer? C.L.: A mí me fascinaría que fuera Florence Thomas C.P.: ¿Y ya le dijo? C.L.: No, todavía no he hecho gabinete

C.P.: Usted ha sido discriminada por sus ideas o también por mujer?

C.P.: ¿Usted cómo ha escogido sus hijos adoptivos? C.L.: La vida se los regala a


ENTREVISTA ACTUALIDAD

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

uno. Uno de mis hijos, el primero, lo conocí porque cuando estaba estudiando él me cargaba, mis libros, mis papeles…

C.L.: No, los educo como me educaron a mí, a mí nunca me regañaron si sacaba buenas o malas notas

C.P.: ¿Era un niño que habitaba en la calle o qué? C.L.: Si, él me cuidaba, y nos hicimos muy amigos y un día en la navidad le dije: “venga mañana temprano para que vayamos al Ley a comprar su regalo” y al día siguiente se apareció con otros dos chiquitos y cuando íbamos llegando vi que no estaba y pregunté por él, me contestaron: “él se quedó porque en vez de él éramos nosotros”. Fíjese la lección de vida tan bonita. Entonces ahí son tres hijos.

C.P.: ¿Por qué cree que Dios no le dio hijos propios? C.L.: Porque tenía que cuidar de estos. Cualquiera que no haya tenido hijos propios sabe que si hay un hijo que te regala la vida ese hijo es tan propio como si lo hubiera dado a luz.

C.P.: Y son en total ¿cuántos? C.L.: Uf, son un jurgo. C.P.: Cómo ha sido esa relación, ¿usted les paga todo, ha vivido con ellos? C.L.: No, son relaciones de solidaridad mutua, ellos me han dado a mi mucho más de lo que yo les he dado a ellos. Yo les he dado educación, ellos tienen sus familias, ellos me han dado a mi familia. Por ejemplo cuando llega la navidad esto se vuelve una decoración que hacemos todos juntos. El otro gran regalo son los hijos de mi esposo, son extraordinarios. Ellos ya tienen hijos. Son nietos de mi esposo pero hijos míos. Convencimos a la hija de Carlos que nos dejara traer a su hijo a educarlo aquí en Bogotá, nos parecía que un muchacho de esa inteligencia no encontraba en Santa Marta una institución educativa que estuviera a su altura. C.P.: Y, ¿sus hijos le dicen mamá? C.L.: Clara… C.P.: Cuando usted tuvo la operación en la cabeza, ¿cómo fue esa solidaridad? C.L.: No supe porque estaba encerrada. Pero ellos siempre están frente al cañón. Hoy me encontré con otro de ellos, uno que me lo regaló la política. Era un bebé, su papá y la mamá me dijeron: “mire el niño nació con una parte del cráneo cerrada y no abierta como debería ser, eso produce retraso porque el cráneo no tiene como crecer”. Entonces yo lo llevé al Doctor Alejandro Gutiérrez Arango y él se hizo cargo. Lo operaron y quedó divinamente. No volví a saber nada hasta que ya grande vino a mostrarme sus notas, unas notas extraordinarias. Y le dije “dónde vas a estudiar?”, me respondió que no podía y que estaba buscando trabajo. Le dije, no, tú vas a estudiar. C.P.:¿Usted saca de su bolsillo?, C.L.: Sí, un muchacho se graduó en la Libre, dos en la Cooperativa, otro es de la Libertadores y ahí estoy con otra chiquita que va a estudiar medicina. C.P.: ¿Les exige, los regaña si sacan malas notas?

C.P.: Pero usted cuándo entendió eso?, porque usted se hizo fertilización in vitro, C.L.: No, yo ya lo había adoptado antes. Desde que llegué a Colombia, desde los 22 años he ido acumulando hijos. Fui madre soltera (risas) C.P.: Y de muchos hombres distintos…(risas). Si usted se hubiera casado con Alvaro Uribe,¿ cree que ese matrimonio todavía existiría? C.L.: Nuestro noviazgo no era como para haber contemplado el matrimonio. C.P.: ¿Pero no hay un cuento de un anillo que él le dio y que usted todavía tiene? C.L.: Un regalito, pero no era un anillo de compromiso. Yo tuve varios pretendientes, y finalmente me casé con Carlos, que es el amor de mi vida. Uno cuando se casa no está pensando si salió con tal o cual. C.P.: ¿Fue noviera? C.L.: No mucho, a mí no me paraban muchas bolas los muchachos. Yo no tenía mucho éxito en las fiestas. Como yo estudie afuera y venía por pocos días, no entablé amistades en la época en que uno arma los grupos de amigos, era como muy solitaria. C.P.: ¿Le caía mal la gente o qué? C.L.: A mí me cuesta mucho trabajo que la gente me caiga mal. Una vez tuve una pelea con alguien y después como a los dos años lo salude y me miró como mal, pregunté y me dijeron que con él yo había tenido una pelea. A mí se me olvida eso. C.P.:¿Y los enemigos que la llevaron al exilio? C.L.: No los conozco, no se quiénes son. Es gente que esta encolerizada por el odio, por la estigmatización, por el fascismo. De eso hay mucho en Colombia C.P.: ¿Usted sale a la calle con miedo? C.L.: Desde 1985 tengo escoltas, eso es una enorme limitación de la vida personal. Uno no es de palo, las malas vibraciones generan impacto. El miedo le limita a uno mucho las condiciones de vida. Hubo épocas en las que me costaba trabajo salir de la casa. Daba vueltas y vueltas. A nosotros nos hicieron tantos lances que uno pensaba que lo iban a desparecer, a matar. Cuando llegamos a Caracas Carlos me acompañaba a la oficina. A mí me daba miedo ir sola.

C.P.: ¿Alguna vez estuvo cerca de que le hicieran algo? Claro, muchas. Por ejemplo, cuando me quitaron el carro blindado, después de que fui candidata a la alcaldía en el 88, uno tipos se montaron al carro e intentaron sacarme y montarme a un taxi. A mí me toco pelear hasta con los dientes.

liberal no asesinaron!, dirigentes sindicales, maestras, monjas. Mataron a Jaime Pardo, a Bernardo Jaramillo, a Carlos Pizarro, y a una persona que no era propiamente de izquierda como Luis Carlos Galán. Aquí el que saca la cabeza lo pasan por las armas, entonces es injusta la pregunta.

C.P.: ¿Y sabe quiénes son? C.L.: Supongo

C.P.: ¿Pero insisto, porque en Chile, en Brasil, en Argentina llegaron a la Presidencia y aquí no, por qué? C.L.: Aquí vamos surgiendo, es que ellos llevan 20 años de democracia. Nosotros llevamos 20 años de gobiernos civiles en los que ha habido 6 millones de desplazados, no sé cuántos miles de desaparecidos. No todos son de izquierda pero la cuota más alta ha sido la gente de izquierda.

C.P.: ¿Ha entablado demandas? C.L.: Sí, y me la pasé de juzgado en juzgado: “no aquí no es, vaya allá, vaya allá..”. Cuando nos fuimos de Colombia también fue muy delicado porque estaban amenazando a Carlos y como lo escondimos dijeron que si no aparecía Carlos me llevaban a mí… C.P.: Usted se ve fuerte… C.L.: El tema no es no sentir miedo sino saberlo vencer. Yo he vencido el miedo C.P.: ¿Usted llora? C.L.: Yo sí he llorado C.P.: ¿La última vez cuándo fue? C.L.: A moco tendido? Cuando murió mi mamá, en el año 1991. Soy una persona muy sensible, me estremezco mucho. C.P.: ¿En la campaña ha llorado? C.L.: Tal vez cuando me eligieron candidata, sentí mucha emoción. Ese es otro tipo de llanto. Yo lloro cuando veo la injusticia, especialmente con las niñas. C.P.: Ahora que habla de su elección. Quiero su diagnóstico de la izquierda, tantos años luchando pero no logran un buen resultado. ¿Qué pasa? C.L.: Te hago caer en cuenta de un dato: que somos los sobrevivientes. Yo quiero que la gente entienda que a la izquierda de este país le asesinaron los dirigentes nacionales, regionales, locales. Aquí hubo una persecución política enorme. Aquí hubo más muertos que en las tres dictaduras de Chile Argentina y Uruguay. La Unión Patriótica es el nombre visible pero cuántas personas de la izquierd a

C.P.: ¿Cuáles son sus propuestas para el Valle del Cauca? C.L.: A mí me preocupa del Valle del Cauca el estado de postración en que las políticas económicas han dejado a su industria y su agro. Usted va a Yumbo y ahí está la radiografia de la desindustrialización. Mire lo que está pasando con la importaciones de caña y maíz. Le podemos dar remedio, uno no puede globalizarse sin un aparato productivo nacional. No es contra el libre comercio sino contra el comercio desigual. Una política macroeconómica desacertada que hizo que aquí se importara todo lo que podemos producir. Temo que el congreso vaya a aprobar el TLC con Corea porque van a destruir lo que queda de la industria automotriz. Aquí hay que ponerle coto a esa cosa ideologizante del libre comercio, es que uno no puede competir contra los subsidios. C.P.: ¿Votaría por alguien de las Farc? C.L.: Yo tengo mi propio partido y yo no solo voto por la gente de mi partido por disciplina sino por convencimiento.

3 C.P.: ¿Una mujer líder que usted siga? C.L.: Me gusta mucho Michelle Bachelet. Compartimos muchos de los mismos ideales y de los mismos criterios sobre temas como la desigualdad y la educación. C.P.: Si no gana, ya que usted es una mujer con vocación de servicio y esperamos que le queden muchos años más para ejercer esa vocación, ¿si no es en la presidencia de qué manera se ve desarrolando esa vocación? Cuando me retire de la política me voy a dedicar a la academia. C.P.: ¿Qué va a hacer su esposo, si sale elegida? C.L.: Él dice que se va a pescar a Taganga, pero le digo que me tocaría trasladar la presidencia a la costa C.P.: ¿No le va a poner una misión? C.L.: En la alcaldía traté de que se vinculara, pero él no quiso pisar la alcaldía. Yo creo que porque a diferencia de las primeras damas que la gente piensa que están haciendo un trabajo social complementario, en el caso de los hombres piensan que va a influir sobre la mujer, entonces creo que por eso no quiso. C.P.: ¿Cuál es la mayor diferencia en que ustedes jamás se han puesto de acuerdo? C.L.: Muchas cosas, nosotros discutimos sobre todo. Desde la escogencia de restaurante, él cede la mitad de las veces y yo la otra mitad.

En mi familia hubo una educación muy inteligente. En mi casa no había reglas, ni ordenes, sino mucha discusión y conversación.


4

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Los pagos fantasmas de las clínicas privadas a los conductores de ambulancias

Según datos del Centro de Transparencia de la Personería 7 casos de negligencia médica se registraron en el 2013.

Aunque algunos funcionarios reconocen que existen comisiones entre Centros Asistenciales de Salud y ambulancias de la ciudad de Cali, hasta ahora no se ha hecho ninguna denuncia formal por parte de algún afectado y por eso, tal parece, que esta práctica es solo una quimera.

L

os problemas que ha denunciado la Personería Municipal de Cali respecto a que se siguen evidenciando los acuerdos irregulares y el pago de aparentes comisiones entre Centros Asistenciales de Salud y ambulancias de la ciudad, es una práctica que se viene presentando desde hace varios años, no solo en Cali y el Valle del Cauca, sino en todo el país. No obstante, da la impresión que la vigilancia y el control de esta problemática se ha convertido en un dilema administrativo. Y es que existen algunas contradicciones entre la información que se comunica y los registros; además, se presenta lejanía entre los encargados de

la inspección, vigilancia y el control de estas entidades prestadoras de servicios de salud y de los conductores de las ambulancias. Desde que se hizo la denuncia, el personero municipal de Cali, Andrés Santamaría se ha referido a este tema como un problema grave, y lo es, ya que está en juego la salud de las víctimas de accidentes de tránsito, las cuales han ido incrementando en los últimos años, según un informe comparativo de la Secretaría de Tránsito de Cali, pasó de 21.962 en el 2009 a 22.947 en el 2011 y el año pasado superó los 25.000. Este es un problema que afecta a muchas personas, ya que el SOAT es de cubrimiento

“El elemento determinante siempre debería ser la proximidad, porque el traslado extendido puede poner en riesgo la vida de los pacientes”


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Más de 25 mil accidentes de tránsito se presentaron en Cali en el 2013, Secretaría de Tránsito y Transporte.

universal, es decir, cubre a todas las víctimas que resulten en cada accidente de tránsito. Así que el elemento determinante siempre debería ser la proximidad, porque el traslado extendido puede poner en riesgo la vida de los pacientes. Sin embargo, asegura Santamaría que “los centros privados de salud pagan para que lleven a sus instalaciones a los pacientes resultantes de estos sucesos y que no es posible que de un accidente en el norte de la ciudad se traslade al paciente al sur”. “Lo que hay son unos “pactos” de “pagos de propinas” a las ambulancias para que trasladen a los pacientes a uno o dos centros de salud ya conocidos, esto se debe a que está de por medio el SOAT que agiliza y hace los pagos más rápidos a estas entidades”, agrega el funcionario. “Al lugar reportado con el accidente asisten varias empresas privadas, en una especie de pelea por el accidentado, y son llevados en la gran mayoría de veces, no al centro asistencial más cercano, sino a la Clínica del Rosario y la Clínica Rey David”, según el comunicado de prensa que hizo la Perso-

“No es un tema nuevo, que la entidad lo conoce y que muchas veces se ha preguntado ¿por qué se lleva la mayoría de los pacientes a una u otra clínica? Pero que hasta ahora no se tienen pruebas contundentes que conlleven a una acción punitiva”

nería el pasado 6 de mayo, el cual hace referencia a algunas entrevistas con el coordinador del Centro Automático de Despacho (CAD), el coordinador del Pool de Ambulancias de la “ESE Centro” y algunos usuarios. No obstante, según Paola Andrea Zabala, encargada del proceso de atención y derecho a la salud en el Centro de Transparencia de la Personería, las denuncias que están registradas tienen que ver con la negación o cancelación de la atención de salud; los casos de ‘paseo’ que dan las ambulancias se evidenciaron por un recorrido que se hizo en el 2012 en algunas salidas de campo que realizó la en-

tidad, no por alguna denuncia de un ciudadano que permita adelantar un proceso judicial y una posible sanción. Las notificaciones registradas por el Centro de Transparencia en el año 2013 evidencian lo que dice la funcionaria. Se presentaron siete según el registro de la entidad: tres en la Clínica Nuestra Señora del Rosario, dos en la Clínica Rey David, uno en la Clínica Burgos y el último caso en otra entidad que no aparece referida. Los tres pacientes que acusaron a la primera entidad presentaron reclamaciones por tres temas diferentes. El primero caso es el un joven de 22 años, el cual no quería ser

Al lugar del accidente asisten varias ambulancias, en una especie de pelea por el accidentado, que es llevado no al centro asistencial más cercano, sino a la Clínica del Rosario y la Clínica Rey David.

atendido porque no contaba con el SOAT; el segundo, es la queja del padre de un adulto de 29 años que manifiesta que esta entidad de salud no pretendía realizar una cirugía a su hijo, también por problemas con el SOAT; y la última, se colocó porque un paciente que llevaba ocho meses hospitalizado, estaba esperando un traslado a una clínica de nivel 4, ya que necesita algunos procedimientos especializados. Respecto a la Clínica Rey David, el primer afectado que hizo la denuncia, es la esposa de un ciudadano que sufrió un grave accidente en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca; aunque el paciente estaba hospitalizado, la mujer recibió una notificación que le informaba que su marido no iba a continuar siendo atendido si no entregaba un documento del vehículo en el que se movilizaba al momento del accidente de tránsito; el segundo, es un habitante también de Trujillo que había dejado de ser atendido por el vencimiento del SOAT. Los dos reportes restantes se hicieron por situaciones diferentes. El primero porque había un paciente sin acompañante y el segundo porque la Cínica Burgos no quería seguir atendiendo al accidentado porque no contaba con el dinero para subsidiar el tratamiento. Como se puede advertir las dos clínicas que más se vieron señaladas por estos casos de negligencia son las mencionadas en el comunicado de la Personería y tal parece que se han especializado y tienen la experticia en el recobro del SOAT, independientemente del tiempo que demora del trámite. Sin embargo, respecto a la afirmación de que se maneja algún tipo de “comisión” o pequeño aporte económico para las personas de las ambulancias y por ello la priorización de unos casos frente a otros, es sabido pero no está realmente comprobado. Esto lo confirmó Diego Germán Calero Llanes, secretario de salud municipal de Cali,

5 quien aseguró que este “no es un tema nuevo, que la entidad lo conoce y que muchas veces se ha preguntado ¿por qué se lleva la mayoría de los pacientes a una u otra clínica? Pero que hasta ahora no se tienen pruebas contundentes que conlleven a una acción punitiva”. Respecto a qué entidades deben vigilar y tomar medidas para mejorar o acabar con esta práctica que afecta la salud de los caleños, el personero Santamaría afirma que en el caso de las ambulancias quien responsable es la Secretaría de Salud Departamental, encargada de reglamentar y dar los permisos del funcionamiento de las ambulancias en todo el Valle del Cauca. En el caso de los centros prestadores del servicio de salud la entidad encargada es la superintendencia de Salud. Sin embargo, el secretario Calero dice que “tiene que haber presencia de la autoridad, como la Policía y el Tránsito en la medida de lo posible; además, de todos los órganos de control como la Personería y la Superintendencia de Salud, porque este problema no es solamente de las Secretarías de Salud Municipal y Departamental. A nosotros nos interesa que a los pacientes se les recoja y se los lleve rápidamente a una clínica o a un centro asistencial donde sea atendido oportunamente y se les brinde toda la atención que requiera; esta es la verdadera función de la secretaría de Salud. Pero cuando existen estas supuestas intermediaciones, tenemos que ponernos de acuerdo todas las entidades para reorganizar el tema y orientarlo”. Para muchos funcionarios, esto es más fácil decirlo que hacerlo, pues hay varias entidades cuyas funciones parecen ser muy marcadas. Por ejemplo, el caso de la Secretaría de Transito, entidad cuyo papel es la gestión del tránsito y el transporte. Sin embargo, afirman que respecto a esta problemática no tienen mucho que ver, ya que ellos lo único que hacen es facilitar la movilidad de estos vehículos y a partir de ahí el que decide a qué centro asistencial traslada a las víctimas es el conductor de la ambulancia. Por esta razón, el pago de comisiones a los conductores de ambulancias y la negligencia en el servicio de salud en algunas clínicas, son problemáticas a las que se le debería buscar solución de forma integra con la participación de todos los entes de control y vigilancia, así lo aseguró Calero; quien además, dijo que “ha habido reuniones anteriormente con la Secretaría de Salud Departamental y con algunos otros organismos de control, pero no se ha podido llegar a una conclusión y a una medida punitiva que pueda disminuir o erradicar ese comportamiento que es obviamente antiético e ilícito”.


6

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES ACTUALIDAD

OPORTUNIDADES Programa De Cooperación Académica Entre América Latina/África/Asia - 2014

Encuentro Internacional de Evaluación y Políticas Públicas – Cali El Encuentro Internacional sobre Evaluación y Políticas Públicas: Un enfoque basado en la Igualdad de Género, la Diversidad y los Derechos Humanos, será un evento que se realizará con motivo de la declaración del 2015 como el año internacional de la evaluación (EvalPartners). Allí, se abordarán temas centrales y de gran interés para el análisis y la evaluación de políticas públicas con enfoques mencionados, para lo cual se espera una amplia participación de expertas y expertos nacionales e internacionales con experiencia en políticas y programas de desarrollo y formas innovadoras de evaluación de las políticas públicas, en un evento del más alto nivel que busca fomentar la reflexividad y los múltiples diálogos y saberes. Para ello, se ha propuesto realizar un encuentro académico con actores académicos en etapa universitaria y de expertos para promover la reflexión, debate y creación de conocimiento, que desde el intercambio de experiencias, buenas prácticas, investigaciones y perspectivas, contribuya a potenciar en los países de la región el diseño y evaluación de las políticas públicas desde los enfoques de género, diversidad y derechos humanos. Esta convocatoria invita a los interesados en presentar ponencias para participar en el panel de discusión, las cuales se deberán ajustar a uno de los siguientes tópicos: Enfoque de derechos, género e interseccionalidad y diversidad. Los grupos sociales como actores del desarrollo Políticas públicas y desarrollo local - Inclusión de la perspectiva de igualdad de género y poblaciones diversas en planes, programas y proyectos Los derechos económicos de las mujeres, las poblaciones diversas y las políticas públicas Transformación de las relaciones de poder y las condiciones de vida de las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes y de las poblaciones diversas El rol de los grupos de mujeres y las organizaciones feministas en situaciones de posconflicto El encuentro es apoyado por la Universidad Santiago de Cali, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana – Cali, UNICEF, CEPAL y ONUD entre otras instituciones de gran prestigio y nivel. Se aceptará una sola ponencia por autor. Es indispensable enviar el resumen o idea de ponencia a más tardar el día 1 de junio de 2014. Para mayor información sobre requisitos, envío de ponencia o trámites favor remitirse al correo electrónico: encuentrointernacionalpp2014@gmail.com

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Consejo para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Africa (CODESRIA) y la Asociación para el Desarrollo Económico (IDEAs) anuncian el lanzamiento de las Becas Sur-Sur 2014 “Trabajo y Bienestar en el Sur” dirigido a cientificos sociales de América Latina y el Caribe, África y Asia. El objetivo de este concurso es fomentar el desarrollo de la investigación original sobre el tema y promover la exposición de los trabajos finales en un Seminario internacional. El programa incluye la organización y participación de escuelas de verano, seminarios internacionales y becas de investigación para la consolidación académica. Las becas de investigación tienen el propósito de promover la cooperación entre los investigadores del Sur en aras de estimular el desarrollo de estudios analíticos y empíricos sobre asuntos de gran interés e importancia entre las respectivas regiones y para el Sur Global. Esta convocatoria está abierta a candidatas y candidatos de todas las disciplinas de las ciencias sociales y humanas, así como para las y los investigadores de otras ciencias con proyectos relacionados con el tema principal de este año: TRABAJO Y BIENESTAR EN EL SUR. Los solicitantes deben ser investigadores con experiencia con título de maestría o doctorado. Cada investigador sólo podrá participar con una sola propuesta en este concurso. Se brindarán en total nueve (9) becas entre las cuales se encuentran tres (3) para América Latina y el Caribe. Esta incluye un estipendio de USD$ 10.000, pasajes aéreos y alojamiento para participar en un seminario internacional. Fecha de cierre: 1 de junio de 2014. Para mayor información sobre procedimiento, requisitos y trámite de inscripción favor remitirse al correo electrónico: becassur14@clacso.edu.ar o a la página de internet www.clacso.org

Becas del World Press Institute para periodistas La beca World Press Institute –WPI- se ofrece a 10 periodistas de países de todo el mundo. Proporciona la inmersión en la gestión pública, política, negocios, medios de comunicación, la ética periodística y la cultura de los Estados Unidos para los periodistas internacionales con experiencia, a través de un exigente calendario de estudio, viajes y entrevistas de todo el país. El programa generalmente comienza a mediados de agosto y termina a mediados de octubre. Los becarios pasarán tres semanas en Minneapolis -St . Paul, Minnesota, y luego viajarán a varias ciudades de Estados Unidos, incluyendo Nueva York y Washington, DC, para reuniones informativas, entrevistas y visitas. El WPI paga todos los costos del programa, incluyendo el transporte desde el lugar de residencia hasta los EE.UU. y de regreso, transporte dentro de los EE.UU. en relación con el programa y todos los gastos de alojamiento. Además, se proporciona un estipendio diario para alimentación. Se requiere por lo menos cinco (5) años de empleo a tiempo completo en la impresión, emisión, o el periodismo en línea. Los periodistas pueden trabajar para las noticias o las redacciones de los periódicos, agencias de noticias, radio, televisión, sitios web, publicaciones en línea o revistas de interés general. Reporteros gráficos, caricaturistas editoriales, columnistas y productores de difusión también son elegibles. Aquellos que supervisan los periodistas son elegibles siempre y cuando ellos también tienen al menos cinco años como periodista trabajando. Cualquier trabajo relacionado con el periodismo - completado como estudiante universitario no cuenta para la experiencia. Las personas que trabajan en relaciones públicas o en organizaciones cuya actividad principal no es el de los medios de comunicación no son elegibles. La convocatoria se abrirá a inicios del siguiente semestre por lo cual deberán los interesados consultar los requisitos adicionales y pautas fijados en ella. Para mayor información remitirse a worldpressinstitute.org

Programa de Mejoramiento Continuo para las Empresas – Cámara de Comercio de Cali La Cámara de Comercio de Cali pone a disposición de los empresarios el programa de Mejoramiento Continuo cuyo propósito busca mejorar los niveles de calidad y productividad generando visiones y perspectivas más amplias entorno a experiencias de innovación y excelencia. De esta manera es posible evaluar los procesos internos para aumentar la competitividad de la empresa, disminuir los costos y mejorar la relación empresa-cliente. Durante el programa se acompañará la estrategia para hacer del mejoramiento de producto, procesos y sistema un objetivo de cada miembro de la organización. La prevención de riesgos y seguridad será un punto clave en este proceso de acompañamiento. Así mismo, se le enseñará a las empresas a elaborar e implementar planes de mejoramiento continuo basados en metodologías, herramientas y técnicas apropiadas mediante indicadores y metas de cumplimiento. Las empresas que se vinculen al programa tendrán un espacio de participación en el Foro “Open Mind de Gestión Comercial”. Para mayor información favor remitirse al teléfono 886 1300 extensión 119, al correo electrónico consultoriaccc@ ccc.org.co o a la página web de la Cámara de Comercio de Cali, http://www.ccc.org.co

7º. Concurso Nacional de Ensayos Universitarios en MASC Este concurso es organizado por las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y de Medellín con el fin de promocionar y motivar el estudio y la investigación de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en el ámbito académico. El Concurso está dirigido a todos los estudiantes universitarios de pregrado de las facultades de Derecho, a nivel nacional, mayores de edad. Cada aspirante deberá elaborar un ensayo basado en un tema relevante o polémico sobre Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, en el cual existan criterios de innovación e investigación. El concurso premiará a tres ganadores. Para el concursante que resulte en primer lugar se le otorgará una beca para realizar uno de los cursos dictados por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá –CCB-, a elección del ganador (diplomado en arbitraje, en conciliación o curso de secretarios de tribunales de arbitramento). Así mismo, se publicará su ensayo en un libro editado por la CCB. A los concursantes que finalicen en segundo y tercer lugar se procederá a publicarar el ensayo en las páginas web de los organizadores y en un libro editado por la CCB. Fecha límite de envío del ensayo: 22 de agosto de 2014. Para mayor información remitirse al teléfono 8861300 extensión 405 o al correo electrónico jgiraldo@ccc.org.co. Contacto: Dra. Juliana Giraldo.

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co


Edici贸n No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7


6

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

¿Qué significa el secuestro de 223 niñas nigerianas?

Me sumo a las palabras de Teresa Fernández de la Vega que ha hecho un llamamiento reclamando una acción concertada de la Comunidad Internacional para impedir que esta brutal acción salga impune. Por Ana Noguera nuevatribuna.es

H

ay muchos conflictos internacionales ante los que no sabemos cómo reaccionar, o que suponen dificultades estratégicas, o donde la razón o la legalidad está confusa, o donde una intervención puede suponer un mal mayor, o sencillamente nos sentimos políticamente presionados por gobiernos dictatoriales con una tremenda influencia económica. En muchas ocasiones el silencio, la prudencia, el sentido común o la cobardía dirigen nuestras decisiones internacionales. Pero, ¿podemos decir lo mismo de lo que está ocurriendo en Nigeria? El secuestro de 223 niñas no puede dejar indiferente a la comunidad internacional, no puede simplemente despertar nuestro horror o hacer brillar nuestras lágrimas pensando que esa acción es una atroci-

dad. Es necesario que demos un paso más, sin ambigüedades, sin fisuras, sin dudas. Porque hay crímenes que son intolerables e injustificables, porque hay momentos en la Historia donde la Justicia Universal y las actitudes políticas no pueden ser tibias. El rapto de las niñas, su venta despiadada, las violaciones y el maltrato, el horror y el infierno que estarán sufriendo no puede permitirse. Si les sale bien esta operación, que nadie dude que estos fanáticos seguirán imponiendo el horror, la muerte, la barbarie. El Gobierno de Nigeria ha reaccionado ante la ola de protestas ciudadanas. De forma tímida, ¿por qué no están persiguiendo a los secuestradores, rastreando la zona, buscando a ¡¡¡223 niñas!!!? Quizás, porque el propio Gobierno tiene muchísima culpa de lo que está ocurriendo en un país empobrecido, con una situación desesperante, con una población

enmudecida por el miedo. Estados Unidos ha sido la primera potencia en reaccionar. Son muchas las ocasiones en las que he pensado que el imperialismo americano era intolerable e injustificable, que no podía convertirse en el vigilante del mundo, ¡¡pero no ahora!! Francia y Reino Unido también se muestran dispuestos a ayudar. ¿Y España? ¿Y Europa? ¿Tan imbuidos estamos en nuestra propia crisis que somos incapaces de reaccionar ante una brutalidad semejante? No voy a entrar en justificaciones que ya todos conocemos: la perversión de que las niñas no puedan estudiar, la radicalidad de fanáticos islamistas que están utilizando el terrorismo y el miedo para imponer su horror. Me sumo a las palabras de Teresa Fernández de la Vega que ha hecho un llamamiento reclamando una acción concertada de la Comunidad Internacional para impedir que esta brutal acción salga im-

pune, para que se busque de inmediato a 223 niñas que deben ser muy difíciles de esconder (a no ser que exista connivencia mirando hacia otro lado, ineficacia en poner los medios y las acciones necesarias, e inmoralidad en aceptar la venta de unas niñas como si se tratara de ganado). Ahora bien, detrás de este acto bárbaro, existen también otras valoraciones que hemos de hacer. Por ejemplo, qué poco conocemos del Planeta que estamos construyendo. Apenas somos conscientes y estamos poco informados de la situación de extrema pobreza en la que viven millones de seres humanos; apenas conocemos la situación de Nigeria, la pobreza en la que vive gran parte de la población, cuando este país (el más poblado de África y el séptimo del mundo), se encuentra en el grupo de países con grandes perspectivas de inversión y crecimiento; actualmente, la economía de Nigeria es una de las más crecientes del mundo. Desconocemos la forma en que se está propagando el radicalismo islamista; la hostilidad y el odio que se está fomentando frente a la cultura occidental; cómo es posible que en países árabes donde apenas hay recursos para la mayoría de la población, se establezcan campos de adiestramiento militar

para jóvenes, que encuentran en Al Qaeda y en el terror la respuesta a su rabia más extrema. Qué ciegos y poco informados están los países europeos de lo que ocurre fuera de sus fronteras. Este grupo islamista ha sido responsable de la muerte de miles de personas, policías y civiles, y de ataques terroristas desde hace años, esto no ha sido una acción nueva, sino que es una más, de hecho, el secuestro de niñas se viene produciendo desde hace un año. En el caso actual, el rapto de las 223 niñas, responde a las medidas de represalia de un Gobierno, incapaz y tan bárbaro como los propios secuestradores. ¿Cómo es posible que un país que tiene posibilidades de crecimiento, de inversión extranjera, de futuro económico, viva sumido en un horror permanente? Hace mucho que la Macro Economía nos ha hecho perder la razón sobre qué cosas son realmente las importantes. No se puede crecer a costa del sufrimiento de los seres humanos. Cuando esto ocurre, como así está pasando, dentro y fuera de nuestras fronteras, es que hemos perdido el sentido civilizatorio y moral de nuestra identidad como Seres Humanos.


INTERNACIONAL

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Culto a la personalidad y propaganda en el relato kirchnerista Desde la muerte de Néstor Kirchner se multiplican los intentos de glorificación del expresidente. Por Javier M. González nuevatribuna.es

E

l Senado argentino acaba de aprobar una ley por la que se cambiará el nombre de la central nuclear Atucha II, que pasará a denominarse Presidente Néstor Kirchner. Por decisión de la actual presidente, Cristina Fernández, una de las dos represas hidroeléctricas que se construirán en la provincia de Santa Cruz –con inauguración prevista en 2018, también llevará el nombre de su difunto marido. Estos homenajes no son algo aislado. Calles, plazas, escuelas, centros de salud, centros sociales y deportivos, barrios, puentes, pasos bajo nivel, rotondas y un aeropuerto, han recibido en los últimos años el nombre de Néstor Kirchner. El blog del periodista del diario Clarín Leonardo Míndez, llamado Ponele Néstor a Todo, ha recopilado ya cerca de 100 lugares que fueron bautizados con el nombre del fallecido presidente. Este fenómeno no se había producido desde el primer peronismo (1946-1955), cuando los nombres del presidente y su esposa sirvieron para sembrar el país en línea con los totalitarismos de otras latitudes: llegaron a cambiarse los nombres de las provincias –entonces todavía con el estatus de Terri-

torio Nacional- de Chaco y La Pampa para denominarlas presidente Perón y Eva Perón. El primer indicio de esta nueva tendencia con Néstor Kirchner fue la construcción de un mausoleo para contener sus restos de Kirchner cuya monumentalidad recuerda a los faraones egipcios. Pagado por el empresario Lázaro Báez, presunto testaferro del matrimonio Kirchner, el mausoleo contrasta incluso con la personalidad del propio Néstor, despreocupado en su vestimenta y alérgico al protocolo. En el barrio porteño de La Boca, se le dedicó una esquina. En la ciudad de San Luis, la línea K de autobuses une el barrio Néstor Kirchner con el centro. También llevan su nombre cinco terminales de ómnibus. La beca para la formación de jóvenes líderes de América del Sur en The New School University de Nueva York –que financia el estado argentino-, lleva el nombre del ex presidente. Varias instalaciones deportivas –un campo de hockey, una piscina, etc- y los dos torneos de fútbol del 2011, el apertura y clausura, también. En la Facultad de Periodismo de La Plata –capital de la provincia de Buenos Aires-, existe el Edificio Néstor Kirchner. Esta institución, controlada por el sector más fundamentalista del kirchnerismo, se

hizo conocida por otorgar los premios Rodolfo Walsh a la libertad de expresión a personajes controvertidos –por su escasa tolerancia con la prensa independiente-, como el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez o al presidente de Ecuador, Rafael Correa. Incluso en Barcelona existe la Casa Néstor Kirchner. Y en Haití fue bautizado con el nombre de Kirchner un hospital que montó y financió la UNASUR. El Centro de Formación Profesional de Cocineros Sociales del Mercado Central de Buenos Aires, innovó y recibió el nombre de Lupín, el apodo con el que era conocido el fallecido presidente en su provincia natal, Santa Cruz. En Ezeiza, hay un centro cultural llamado Amigo Néstor. El ex presidente tiene también al menos nueve estatuas en diversas localidades del país. La que tiene mejor justificación es la que se ha colocado en Río Gallegos, su ciudad natal, ubicada frente a la Unidad Básica Los Muchachos Peronistas, donde comenzó su militancia política después de su paso por la universidad. . El intento de construcción de un mito comenzó nada más producirse el sorpresivo fallecimiento de Kirchner, el 27 de octubre de 2010. El objetivo fue reivindicarlo después de una importante derrota políti-

ca, en las elecciones legislativas del año anterior, frente a un peronista de derecha, Francisco de Narváez. Y también proporcionarle a la viuda el papel de continuadora de su legado, ante unas elecciones presidenciales, las del 2011, que se presentaban difíciles, aunque luego venció con un sorprendente 54 % de los votos. El aparato de propaganda del gobierno no ha dejado un solo día de alimentar la leyenda y para ello cuenta con ingentes recursos. Datos del pasado 2 de mayo señalan que a esta altura del año, el gobierno de Cristina Fernández había gastado más dinero del presupuesto en Prensa y Difusión y Fútbol para Todos –es decir, en propaganda-, que en los ministerios de Seguridad, Educación o Salud. Como toda leyenda, la de Néstor Kirchner se nutrió con elementos que no necesariamente se ajustan a la realidad histórica. Nadie pone en duda que el ex presidente dio un impulso fundamental para reactivar las causas por las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura (1976-1983), pero su compromiso con la causa no lo demostró hasta su llegada a la Casa Rosada. Su historia política lo relacionó con los personajes que encarnaron el más duro neoliberalismo, como el ex presidente

7 Carlos Menem –del que llegó a decir públicamente que era el mejor presidente de la historia del país- y su ministro de Economía, Domingo Cavallo. Pero el relato oficial lo muestra como el presidente que luchó denodadamente contra el azote del neoliberalismo. La historia oficial también omite que durante años hubo una alianza entre Kirchner y el Grupo Clarín, que después se convertiría en el principal enemigo del gobierno. . Un reciente anuncio televisivo llegó al extremo de comparar a Néstor con el libertador, el general José de San Martín, la figura histórica más respetada de la Argentina. El spot aprovechaba la circunstancia de que ambos habían nacido el mismo día -25 de febrero-, para afirmar que eran dos gigantes de la historia. El anuncio fue elaborado por el ministerio de Desarrollo Social, cuya titular es Alicia Kirchner, hermana del fallecido presidente. Antes, se construyó un personaje, el Nestornauta, transformando al héroe del cómic local, el Eternauta, un personaje creado por Héctor Oesterheld, que luchaba contra los extraterrestres. Los jóvenes de La Cámpora, la agrupación juvenil del kirchnerismo, convirtieron al Nestornatura en una imagen habitual de sus actos políticos. Esta ola de panegíricos a favor del ex presidente no se nota tanto en la ciudad de Buenos Aires, gobernada por la derecha antiperonista del PRO. En la ciudad, además, rige una norma que establece que han de transcurrir al menos 10 años desde la muerte de una personalidad para poner su nombre a calles o plazas. No obstante, el edificio del antiguo Correo, que se está acondicionando como un centro cultural, también llevará el nombre de Kirchner.


10

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA ACTUALIDAD

La Cultura en su agenda

II Festival de jazz, clásica y blues 50 artistas en escena

Open day de Camilo Guinot

Fecha: Del 14 al 16 de mayo Lugar: Universidad Santiago de Cali Entrada Libre Informes: (572) 5183000 exts: 361 – 387 cocultura@usc.edu.co

Muestra Artistica Por: Camilo Guinot, artista en residencia. Organiza: Lugar a dudas Fecha: Jueves 15 de mayo Hora: 6:30 p.m. Lugar: calle 15 norte #8n-41

Prográmese para una semana en donde los nuevos sonidos, la mixtura entre el jazz y la música del Pacífico, con el hip hop, con la salsa, con rock and roll, funk y soul, serán el deleite para sus oídos.

Camilo es un artista nacido en Mercedes (Argentina) que trabaja con dibujo, instalación , escultura, video y fotografía. Su proyecto en Cali es una exploración formal en video que toma como punto de partida la relación entre la naturaleza y la ciudad. A su vez, experimenta las posibilidades del dibujo aplicado a un sistema que integra las personas que va conociendo, el azar y la caligrafía, en una bitácora escrita/dibujada de un viaje que no se ve.

Recital de Saxofón y Piano Recital: Un jardín universal a cargo de Mauricio Arias (piano) y Javier Ocampo (saxofón) Fecha: 14 de mayo Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio Fundación Hispanoamericana Entrada Libre

Monológica 2014 Monólogos: Otra de Lecha, Ay días chiqui, Bang! Acto seguido Ambrosia Fecha: Mayo 13 al 16 Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio Comfenalco Entrada libre Informes: 6613399 Ext. 106 Comfenalco Valle, la Alianza Francesa de Cali y la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali, desde hace siete años venimos desarrollando el Encuentro de Monólogos ‘Monológica’ con el fin de reconocer la labor individual de un actor frente a un público crítico y expectante. Este año el encuentro se realizara del 13 al 16 de mayo.

Biblioteca Departamental Valle y Fundación Colombo Brasileña le traen una estupenda programación para que conozcas más del maravilloso Brasil.

Brasil para todos Taller de Capoeira Fecha: Miércoles 14 y viernes 16 de mayo Hora: niños 4:00 p.m. – adultos 6:30 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental Cali – Terraza de la Lectura Informes: 301-34632601 / 311-7533308 / 3760118

Audición de la historia de la música en Brasil

Fecha: Sábado 17 de mayo Hora: 6:30 p.m. Lugar: Calle 2a # 13 - 30 / Barrio San Cayetano Informes: 3148701382, 376 0118 y 3117533308

Los Siete Contra Tebas Teatro Director: Álvaro Arcos Fecha: Mayo 14, 15 y 17 Hora: 6:30 pm Lugar: Fundacion Escenica Cali Teatro- Carrera 12 No. 4-51, Barrio San AntonioEntrada Libre Informes: 893 8790

El Club de las Suegras

Teatro Director: Linderman Herrera Fecha: Mayo 15, 16 y 17 Hora: 6:30 pm Lugar: Fundacion Escenica Cali Teatro- Carrera 12 No. 4-51, Barrio San AntonioEntrada Libre Informes: 893 8790

Días de Cine Ciclo de conferencias y proyecciones documentales sobre: el cine y las artes Organiza: Facultad de Comunicación Social – Universidad Autónoma de Occidente Fecha: 13, 14 y 15 de mayo Lugar: Auditorio Xepia / A4-TIB Universidad Autónoma de Occidente Más información: http://www.uao.edu.co/comunicacion-social/


El colombiano que mas goles ha cantado en los mundiales Rafael Araújo Gámez ha ido a nueve mundiales y en Brasil cumplirá el décimo. Desde el año 1974, cuando debutó en Alemania, sólo ha faltado a uno, el de Sudáfrica 2010. Estas son algunas de las mejores anécdotas del narrador que Colombia consagró.

C

El vibrador de América aún narra los partidos del Cali y del América, aunque ya no con la explosión de recursos que se le escuchaban a su voz. Ahora está dedicado a escribir libros de novelas y poemas

omo si se tratara de una especie de tradición, casi con una obligación propia de asistir a los mundiales, el nombre de Rafael Araújo y sus célebres transmisiones se han escuchado en casi todos los rincones más importantes del planeta. Cuando no fue con Mao, fue con Hernán Peláez o con Óscar Rentería Jiménez, este último el comentarista con el que hace llave ya desde hace más de cinco años en el denominado Supercombo del Deporte de los 1200 am en la frecuencia radial de Cali. Desde allí, este samario se ganó a los caleños. Pero antes estuvo en Todelar, y en Caracol Radio, donde fundó el Combo Deportivo de Caracol junto a Mario Alfonso Escobar y Óscar Rentería Jiménez, pasó por el Grupo Radial Colombiano y por RCN Radio. El eco que retumba de los goles que canta, ahora con menos explosividad que antes, fue escuchado en

todo el país, y fue una de las únicas voces que logró controlar el público de un estadio lleno como el Pascual Guerrero en sus mejores épocas. Su amigo y socio, el doctor Mao, lo bautizó como el narrador que Cali consagró, luego del paso al Grupo Radial Colombiano: “cuando yo decidí irme para el Grupo Radial, pensábamos nosotros que volver a conquistar la sintonía iba a ser difícil. Cuando me pasé de Caracol y narré mi primer partido, todo el mundo en el estadio volteaba a mirar a la cabina porque me veía y me oía en una nueva emisora. Fue tanto el impacto que a Mao se le ocurrió ponerme <<el narrador que Cali consagró>>”. Otro de sus toques personales era la forma de cantar el gol, que antes –y aún persiste en algunos narradores- consitía en el tradicional grito tendido de “goooooooooooooool”, en una exclamación que podía durar

uno que otro minuto. Para diferenciarse, Rafael llegó a Cali luego de innovar con una técnica que aprendió de un narrador de Brasil. “Eso lo saqué de un narrador brasileño que me mostró un amigo mío, costeño, abogado, José Pepán. Un día que nos estábamos tomando unos tragos luego del Mundial del 70, me enseñó un long play donde había un narrador que cantaba: “gooool de Brasil… Brasil… Brasil…” pero repetía lento la palabra, así que lo que hicimos fue repetir el equipo más rápido, y nació el popular “Cali-Cali-Cali-Cali-Cali” y “América-América-AméricaAmérica” por los cuales luego Mao le pondría el segundo apodo, esta vez, el de <<el vibrador de América>>”. Cantante de vallenatos, lector empedernido de novelas policíacas, escritor de poemas como pocos más, tiene entre otras virtudes la voz, el tono

y la velocidad para imprimirle su sello a cada transmisión. Cuando un venía un centro por elevación a las dieciocho con cincuenta, Araújo resolvía casi como recitando un trabalenguas: “viene un centro por elevación a la guerra, a la cueva, a la olla, a la pelea…” Y cuando se cumplían los 30 minutos de cada tiempo, salía a relucir la frase de “Faltan treinta, faltan treinta, treinta, treinta minutos quedan quince por jugar” o la de finales del partido: “cinco minutos, faltan cinco, faltan cinco, faltan cinco minutos”, acompañado del corre, corre reloj que se inventó el día en que el Deportivo Cali le ganaba a River Plate en el Monumental con gol de Willington Ortiz. Restaban menos de diez minutos para terminar y el 0-1 persistía pese al asedio de los argentinos, y entonces Rafael, inspirado por ese fervor local que siempre le ha acompañado, quiso adelantar casi

espontáneamente en su narración el tiempo, al cual apuraba al ritmo de las pulsaciones del partido.

El mejor mundial

Vivir la experiencia del primer mundial, a los 32 años en Alemania 74, fue para el narrador samario uno de los mejores momentos de su carrera como locutor. “En el año 74 fuimos con Caracol Radio, un equipo que tenía a Armando Moncada Campuzano, Hernán Peláez Restrepo, Roger Araújo y yo. Para Armando, quien era el narrador de Bogotá, y Hernán Peláez el comentarista de allá, les dieron un lado de las ciudades de Alemania. A ellos les tocó el norte y a nosotros el sur. Ese era mi primer mundial. “Nosotros no llevábamos equipos de transmisión. En Bogotá no nos dijeron nada, porque allá en Alemania decían que nadie debía llevar, los


equipos los ponían ellos. Cuando llegamos a la cabina con Roger, comenzamos a probar micrófonos y la señal. Yo decía: “Colombia, Colombia, 1, 2, 3… ¿Me escuchan?” y uno empezaba a modular para Bogotá. En ese tiempo la transmisión de radio se hacía por conexiones, entonces ese sonido iba por decir algo a Berlín, de Berlín a Nueva York y de Nueva York a Bogotá. Como no escuchábamos nada, resolvimos comenzar a transmitir porque de pronto ya estaba llegando la señal, así que saludamos y comenzó la previa del partido. “Cuando llevábamos una hora llegó un tipo de barba, flaco, mono con aspecto alemán, que se paró en la puerta de la cabina y se reía. Como yo hablaba algunas palabras en inglés, le pregunté de qué se reía, y me respondió que todavía no estábamos conectados. Llevábamos una hora dizque transmitiendo en el previo del partido, porque nosotros llegábamos tempranísimo”. En los siguientes, el idioma dio una mala pasada, y cuando se debía narrar un partido con China, Irán o Arabia, el reto era mayor. Con la astucia que ya para entonces había hecho famoso a Araújo, tomaba las alineaciones más complicadas de pronunciar tal cual se las daban en un papel, y armado del valor de colombiano que no se vara, se las arreglaba para hacerse entender con periodistas del país que iba a jugar para que le explicaran la pronunciación de cada uno de los jugadores. De todos tomaba apuntes, y sólo era cuestión de cinco minutos de juego para que ya los tuviera a todos identificados sin problema. “Me fue tan bien con ese truco que hice que en varios mundiales me pusieron a transmitir la mayoría de los partidos complicados de nombrar”, agrega.

Con la mano de Dios y Carlos Salvador Bilardo

El técnico argentino se hizo amigo cercano de los narradores y comentaristas caleños en su paso por la dirigencia del Deportivo Cali, entre 1976 y 1979. También cuando dirigió a la Selección Colombia en el 81. Producto de esa cercanía, Araújo cuenta su propia historia en el Mundial del 86, ese mundial de la mano de Dios y el mejor gol de la historia del fútbol, ambos de Maradona, el hombre más excepcional del fútbol que haya visto el narrador. “Yo narré el partido Inglaterra-Argentina, de la mano de Dios, y me tocó el último par-

Una de las mejores experiencias de Araújo Gámez estuvo en el Mundial de México 86, cuando entrevistó junto a Mao en exclusiva al propio Carlos Salvador Bilardo, minutos después de proclamarse campeón del mundo

Sobre el Deportivo Cali

Pancho Villegas era un técnico argentino que hizo campeón al Cali tres años. En ese tiempo, América tenía un jugador de apellido Romero y Brasil acababa de ser campeón del Mundial con Rivelino, que era zurdo. En las transmisiones, cuando jugaba el América yo narraba: “ahí va con la pelota Romero, la tiene, avanza Romero <<la zurda de oro>>” y entonces Pancho Villegas me llamó y me dijo: “Rafael, si Romero es <<la zurda de oro>> de qué carajos es la de Rivelino…”

Sobre los apodos

Con recursos como la repetición sucesiva del equipo, o del tiempo, del niño llorando acompañado por un “no hay tiempo de llorar”, en el Pascual Guerrero ha sido Rafael Araújo Gámez uno de los narradores con más audiencia

tido del Mundial. Ese día transmitíamos en el estadio Azteca arriba, en la punta donde estaban las cabinas, y cuando Argentina quedó campeón mundial le dije a Mao: -Vamos a entrevistar a Bilardo -¿Entrevistarlo? Pero si él está allá abajo celebrando, qué va a venir… Allá arriba se nos coló un tipo de la barra de Bilardo al que le decían “cacho”. A él le pedimos que bajara y le dijera a Bilardo que subiera para que nos diera una entrevista para Colombia. A los 15 minutos estaba Bilardo en la cabina y la gente y los periodistas de otras cadenas querían también aga-

rrarlo, pero él fue sólo a donde nosotros estábamos. Tiempo después, el propio Bilardo nos contó que él estaba celebrando con los jugadores abajo en la cancha cuando ‘cacho’ le dijo: “Allá te están esperando los periodistas de Cali, tus amigos Mao y Araújo, andá”. Cuando el técnico estaba saliendo de la cancha para subir, Grondona, el presidente de la Federación (Argentina de Fútbol) se le acercó y le preguntó: “¿para dónde vas si la celebración está acá?, y este le respondió: “voy a una entrevista con unos periodistas colombianos que son mis amigos”, y subió a darnos la entrevista, que salió

para RCN, donde estábamos en esa época.”

Sobre el América

En los tiempos de Falcioni, decían que a él no le gustaba estar en Cali, así que yo lo miraba con cara de enojado siempre, con una mirada torva, y él lo notó. En esos días le dije a un colega que me habían dicho que Falcioni no estaba a gusto en Cali, y yo decía que como su apellido, era un tipo falso. Una vez me llamó él mismo y me confrontó, me dijo que estaba equivocado. Me dio todas las explicaciones del caso y mantuvimos una relación cordial. Le pedí que siguiera tapando tan bien como lo venía haciendo.

A Rafael Araújo no sólo se le atribuye la innovación en la narración, también en los apodos. Le puso sobrenombre al Pony Maturana, el Pitufo de Ávila, la Fiera Cáceres… Eran tiempos en que los apodos resaltaban condiciones físicas del juego de los atletas. Uno de ellos, el Pony Maturana, abordó a Araújo en un restaurante de la tradicional Avenida Sexta, cuando este lo saludó por su apodo. En ese momento se le acercó y le dijo: -Rafael, hágame un favor, le pido que no me diga más así porque me está comparando con un caballo. - ¿No te gustó? - No, no me gustó. No me diga más así. - Ah bueno, no hay problema. Mentira. Siguió diciéndole en los próximos partidos el Pony, y otro día se encontraron de frente de nuevo. Rafael temió un nuevo reclamo, pero en lugar de saludarlo, Maturana le dijo: “ya sé, déjelo así pues…”


El Mundial que se lleva en la sangre

Vanessa entrena actualmente con el equipo élite de Santa Fe, en Bogotá, aunque comenzó con el Atlético Bucaramanga y tiene las puertas abiertas en el Deportivo Cali y el América

Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

L

a profesión de ser arquero es, casi siempre, la más ingrata. El fútbol tiene su mayor atractivo en los goles, y los arqueros están para aguar esa fiesta. Para ocupar la posición hace falta tener vocación, y Vanessa, la hija del histórico Óscar Córdoba, parece tenerla cuando se le ve volar en el arco mientras entrena. Esta vez no quiso desaprovechar la oportunidad de su visita a Cali para continuar su rutina de todos los días: ir a la cancha, hacer trabajo físico y con balón, prepararse para seguirle los pasos a su papá. A sus 19 años recién cumplidos, Vanessa no recuerda un día de su vida fuera del fútbol. Su nacimiento representó para la familia Córdoba el renacer de la esperanza que se había perdido luego del nefasto mundial de Estados Unidos 1994, en el que Óscar fue el portero titular y recibió cinco goles. Ninguno fue tan doloroso como el de Andrés Escobar en propia puerta, el 2-1 ante Estados Unidos que devolvió a casa a la tricolor sin pena ni gloria, una selección de hombres que

fueron como héroes y regresaron mal, tan mal que mataron a Andrés. Córdoba había viajado con su familia a Estados Unidos, y después del mundial se quedó una semana más. Cuando regresó, tuvo que hacerlo en un avión privado, con escoltas y máxima seguridad, como si se tratara de un blanco apetecible a la furia enardecida de una Colombia que veía como una traición el mal rendimiento del equipo en el Mundial. Por eso Vanessa encarnó la esperanza para el joven portero

caleño, formado en la cantera de la Escuela Carlos Sarmiento Lora y figura del América de Cali. Eso dice, al menos, una carta que escribió junto a su esposa para el día que ella se graduó de bachillerato en el Colegio Panamericano de Bucaramanga, hace ya casi un año.

La vocación está en el deporte

Bajo el inclemente sol que hace este domingo en Cali, Vanessa se cambia para iniciar un nuevo entrenamiento. Se pone

el primer buso de arquera que le regaló su papá en Bucaramanga cuando comenzó a entrenar el fútbol, uno rosado que lleva su nombre y está hecho a su medida. A ese lo guarda con especial interés porque le recuerda el día en que tomó la decisión de volverse futbolista. Era el día en el que Colombia enfrentaba a Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y lo veía junto a su papá, porque su mamá, Mónica Arteaga, se había adelantado para ir a Estados Unidos, donde esperaría a Vanessa para

que se fuera a vivir allá y estudiara becada jugando voleibol playa. –¿Nunca has pensado jugar al fútbol?, exclamó Óscar. –No papá, ¿por qué? – Te podría ir muy bien tapando… En ese momento le hizo caer en cuenta que la figura exótica de Hope Solo, la portera de Estados Unidos, tenía mucho en común con su contextura física. Además, los movimientos del voleibol tienen fundamento del portero de fútbol. El propio Óscar lo vivió cuando era niño y tomó la misma decisión. Era un niño menudito, de 13 años y amante al deporte. Se la pasaba en la Unidad Deportiva Panamericana jugando fútbol, baloncesto y voleibol. Eso le sirvió para entrar al arco en a jugar un torneo con un equipo de amigos donde ya no habían más puestos disponibles, y entonces se puso los guantes para no soltarlos más en su carrera. Por eso el consejo iba en serio. Lo decía con conocimiento de causa pero parecía descabellado. A Vanessa la esperaba su mamá estaba en Estados Unidos para que se formara en voleibol y una carrera académica. Lo pensó tres días y al final eligió: el arco. Ahora vive un pro-


La joven portera no siente presión por ser la hija de Óscar Córdoba, pero sí se exige al máximo para llegar a un Mundial, como su papá

hace muy poco, con el talento de esa vocación que parece haberle heredado a su padre. Los retos a seguir pasan por su viaje a Estados Unidos, esta vez a estudiar en la Universidad de Tampa y becada para jugar al fútbol en el equipo de esa institución, en un proceso de cuatro años donde buscará obtener el título como publicista, mientras se convierte en la continuación de la dinastía Córdoba, un apellido que tiene huella en los guantes de su padre.

Y entre tantos recuerdos, con la sonrisa con la que se le ve incluso volando cuando tapa, y la apuesta del almuerzo perdida en la lotería de los penales con Pacho Hernández en el campo del América, Vanessa se va pensando que en su próxima visita a Cali, su tierra natal, intentará llevarse el título del duelo de arqueros que organiza la cantera más grande de futbolistas en esa posición, la misma que formó a su papá, la Escuela Carlos Samiento Lora.

Un Mundial imperdible

Punto Penal Vanessa Córdoba Twitter: @VCordoba1

El buso rosado es uno de los primeros regalos que su papá le hizo como futbolista, y lo guarda como su tesoro más preciado

ceso que inició desde ese día y que terminará en Río 2016. Las metas han sido muchas y muy distintas, desde vestir la camiseta de la Selección hasta conseguir títulos y un equipo profesional femenino.

El ejemplo, la virtud

Mientras se toma un descanso para beber agua, y después de haber perdido una tanda de penales que apostó con Francisco ‘Pacho’ Hernández, el amigo suyo y gerente del América de Cali que le abrió las puertas para entrenar en el club, piensa en la gloria de su papá, quien encarna la gloria de los porteros vallecaucanos en el fútbol colombiano. Se acuerda de la noche del 28 de junio de 2001

en La Bombonera. Su papá atajó el último penal que le dio el título continental a los xeneize y la alegría de los Córdoba se confundía entre el papel picado y la algarabía de la tribuna argentina. Tenía cinco años y recuerda que la celebración fue familiar, junto al Chicho Serna y su esposa. Pero no sólo de gloria vive un portero. Las caídas son tan frecuentes como las atajadas. Cuando se mudaron a Turquía, luego de un breve paso por el Peruggia italiano, el Besiktas esperaba por el flamante campeón de Copa Libertadores y Copa Intercontinental. El portero histórico de Copa América con Colombia que logró dejar el arco en cero durante todo el

campeonato. Pero en el 2004 las cosas con el recién contratado Vicente del Bosque, hoy campeón del mundo con España, no fueron tan fáciles para el ídolo caleño. Era la primera vez que sufría eso de ser suplente en su mejor momento, y luego un desgarro lo alejó de las posibilidades de recuperar la plaza que había sido suya. Fueron momentos difíciles para él y para su familia. En medio de ese año de suplencia, Vanessa recibió una de las lecciones más importantes de su carrera: “Yo le preguntaba: -Papá, ¿a vos no te da rabia que no seas titular? ¿Por qué no te meten?, y él me respondió -si un carro está andando, ¿por qué le vas a quitar una rueda?”, la vida es de esperar la oportunidad. Esa misma oportunidad espera tener la heredera de la dinastía Córdoba en la Selección Colombia de mayores desde el próximo año, ya que en la Sub 20 tuvo el privilegio estar gracias a la convocatoria del profesor Felipe Taborda para los Juegos Bolivarianos donde la tricolor salió campeona. No tuvo la fortuna de ser titular, porque el proceso del técnico palmirano viene desde la Sub 17 con Angie Mina, una habilidosa arquera que junto a su compañera Lissa Cardozo confirman esa rara teoría de que en el Valle se dan los mejores porteros del país. A Vanessa no le quedó fácil, pero estar con la Selección fue el primer paso de una larga carrera que comenzó

N

unca me imaginé estar a mis 19 años escribiendo una columna para un periódico como El Pueblo. Era algo que tenía previsto para el futuro, aunque no tan cercano. Pero la vida da muchas vueltas y aquí estoy para transmitir mi forma de vivir el fútbol. Buscaré contarles experiencias que ocurren a lo largo del camino en este mundo del balompié. Espero que las disfruten. El mundial de fútbol es visto de muchas formas. Para algunas empresas, puede verse como el momento perfecto de hacer grandes negocios, y los amantes del fútbol es el momento de hacer reuniones sociales. Algunos hasta se van de vacaciones. A quienes no disfrutan el fútbol sienten que durante el mundial van a perder a sus parejas. Como no encuentran atractivo sentarse a ver los partidos, no queda más opción que ir con los amigos a disfrutar de los encuentros. No juzgo a quienes no se sienten atraídos por este deporte, pero ¿qué más esperan que pase, si estamos ante uno de los eventos más grandes a nivel mundial?. Digo parejas, en general, porque no me refiero sólo a las mujeres. Tuve un novio al que no le gustaba el fútbol, y mucho menos sentarse a verlo. Así que si siguiéramos juntos (cosa que ya no pasa),

también él me “perdería” durante el mes de junio de este año. Y eso le pasa a algunas mujeres que gustan de este deporte. En mi familia, el último Mundial al que clasificó Colombia no significó nada de esto. Con la noticia de que mi padre formaría parte del seleccionado nacional, supimos que no lo tendríamos en casa al menos dos o tres meses. Claramente, no era lo mejor noticia para mi hermana, mi mamá y para mí, pero era parte de su labor, la de portero, y por eso nos sentíamos muy orgullosas de él. Cuando se fue, llegó el sufrimiento para que todo saliera bien en Francia. Y así fue. Hoy en día puedo vivir el Mundial de otra manera, lo veré sola en mi cuarto, descansando después de entrenar, o con amigos en la sala de la casa o en algún restaurante. El lugar no importa, lo importante será verlo y disfrutar del mejor espectáculo de cada cuatro años. Por fin llegó el Mundial. Hay que ver la velocidad de los argentinos, el fuerte y táctico juego de los italianos, la espontaneidad de nuestra selección, y todo lo demás que tendrá Brasil en junio. Además será clave el trabajo individual de cada jugador para un mismo fin, eso es una cosa de locos, como dirían los argentinos. Habrá que prepararse para un mes con las inexplicables atajadas de Casillas, los veloces movimientos de Cristiano Ronaldo, y la irreverencia de Cuadrado, para no dejar de lado a Colombia. Esas son cosas que se me hacen imposible no disfrutar. ¡Abrazo de atajada!


CULTURA

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cine

Conversaciones con mama

Ciudad de Dios Brasil / 2002

Teatro al Aire Libre Los Cristales Fecha: Miércoles 14 de mayo Hora: 6:45 p.m. Lugar: Carrera 14 a oeste # 6-00 B. Nacional Informes: 5576421 Sinopsis: Mamá tiene ochenta y dos años y su hijo Jaime, cincuenta. Ambos viven en mundos muy diferentes. Jaime tiene mujer, dos hijos, una hermosa casa, dos coches y una suegra que atender. Mamá se las arregla sola y sobrelleva su vejez con dignidad. Pero un día ocurre lo inesperado; la empresa para la que trabaja Jaime lo deja en la calle por razones de reajuste de personal. La lamentable situación lo lleva a decisiones drásticas porque no puede mantener su tren de vida. (FILMAFFINITY)

Centro Cultural de Cali Fecha: jueves 15 de mayo Hora: 5:40 p.m. Lugar: Videoteca municipal Entrada gratuita Sinopsis: Buscapé tiene 11 años y vive en Ciudad de Dios, un suburbio de Río de Janeiro. A pesar de que la vida en este barrio está dominada por robos, peleas y enfrentamientos diarios con la policía, Buscapé prefiere quedarse al margen. Él sueña con ser fotógrafo. Dadinho tiene su misma edad y también tiene claro su futuro, aunque muy distinto. Ambiciona convertirse en el criminal más famoso de Río de Janeiro. Con el paso del tiempo ambos conseguirán que sus sueños se hagan realidad. Buscapé entrará a trabajar en un periódico y Dadinho, que cambia su nombre por el de Zé Pequeño, se convertirá en el narcotraficante de cocaína más temido y respetado de Río de Janeiro. (FILMAFFINITY)

ARGENTINA / 2004

Fundamentalista Reciente India / 2012 Fecha: jueves 15 de mayo Hora: 7:15 p.m. Lugar: Fundación Hispanoamericana Entrada gratuita Sinopsis: Un joven pakistaní (Riz Ahmed) licenciado en Princeton y que vive en Nueva York desea con todas sus ganas alcanzar el éxito empresarial como analista financiero en Wall Street. Pero las circustancias hacen que se vea envuelto en un conflicto entre su sueño americano, una crisis de rehenes, y la llamada permanente de la patria de su familia. (FILMAFFINITY)

Invictus USA / 2009 Centro Cultural de Cali Fecha: viernes 16 de mayo Hora: 5:40 p.m. Lugar: Videoteca municipal Entrada gratuita Sinopsis: Adaptación de un libro de John Carlin (Playing the enemy). En 1990, tras ser puesto en libertad, Nelson Mandela (Morgan Freeman) llega a la Presidencia de su país y decreta la abolición del “Apartheid”. Su objetivo era llevar a cabo una política de reconciliación entre la mayoría negra y la minoría blanca. En 1995, la celebración en Sudáfrica de la Copa Mundial de Rugby fue el instrumento utilizado por el líder negro para construir la unidad nacional. (FILMAFFINITY)

15 11


16 12

CULTURA

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO LOS JORNALEROS: SIN MÁS, SIN MENOS, CANSADOS, SIN TIERRA, CON SUDOR, SIN FUTURO Por William Ospina.

E

n la Plaza de la Concordia, cuando llega el domingo, los hombres de rostro atezado, de manos callosas, de ojos fijos y penetrantes, se congregan para una larga espera. La romería de sus voces llena la calle y bordea el parque donde amanecían los cadáveres rotos por las balas de la noche anterior, en esa época que como un huracán azotó a los campesinos de la región con su aliento de muerte. Ya no amanecen los campesinos muertos en la Plaza de la Concordia, ya los asesinos de la violencia no necesitan dejar un reguero de muertos por las calles, ya la violencia es otra cosa. Ahora las nuevas víctimas de la violencia esperan a quienes – sin necesidad de nuevas armas – vienen a arrancarles la vida con la miseria cotidiana, con las jornadas de trabajo agotadoras donde dejan su fuerza buscando conservarla hasta el día siguiente, buscando mantener vivas sus familias y sus esperanzas. Tampoco en Sevilla se acabó la violencia. Ya no aparecerán en la prensa los titulares alarmantes que contaban los crímenes de cada día, por aquellos tiempos en el que las bandadas de pájaros de mal agüero que pasaban cumpliendo la misión que les encomendaban los señores: sembrar terror y la muerte y permitir con ello que las tierras cafeteras de la región pasarán a sus manos; pero los crímenes de cada día no se terminaron, y aquí, como en el resto del país, los mismos señores acribillan a los trabajadores con jornales de muerte, con la superexplotación de un sistema que necesita someter a los jornaleros a un penoso régimen que le permite mantener su agricultura con buenas ganancias. Y esta violencia nueva ya no tiene titulares en la prensa. En la Plaza de la Concordia, en Sevilla, en la zona cafetera del Valle del Cauca, los jornaleros se reúnen cada domingo y esperan ser enganchados para el trabajo de la semana siguiente. Aquella vez, un frío de invierno andaba por la calles. El domingo se alargaba tedioso y pesado sobre la topografía accidentada de Sevilla. Yo estaba allí por primera vez y en mi recuerdo estuvo la imagen casi olvidada del primo a quien hace tiempos mataron en alguno de esos callejones.

Pero la terea no era andar a la caza de recuerdos sino de conversar con los jornaleros y conocer un poco de sus vidas. Cruzando la plaza lo encontré: llevaba un transistor bajo el brazo, una camisa azul, un rostro envejecido y veintidós años perdidos en el desconsuelo. Accedió a contar su historia y nos dirigimos a uno de tantos cafetines. Los cafetines de los pueblos pequeños huelen a resignación los domingos por la tarde. La gente que conversa alrededor de las mesas siente que cada semana llega para contar lo mismo. Una muchacha que no ocultaba su cansancio trajo tinto y un tango que sonaba a lo lejos traía amargura. Tinto y amargura. Eso son las tardes del domingo en Sevilla. Pero el resto de la semana tinto y amargura significan cosecha y despojo. Ya éste, Antonio o Pedro o francisco, ejemplo anónimo de un grupo social tan presente como ignorado, tan fruto del pasado como esperanza del futuro, había comenzado a contar su vida. Hace nueve años que se acabó la casa… que nos acabamos todos. Fue cuando murió mi madre. Se acabó el estudio, se acabó todo. Todos quedamos rodando… Claro que su historia –lo veremos – no es un mero resumen de experiencias personales. Es la historia de un grupo social que desde hace años quedó rodando y que recorre la geografía nacional trasladándose continuamente. Que no permanece para ella, y que se cansa. Se cansa y se rebela. Llevo siete años ambulando. Lo más que me he ganado son trescientos pesos semanales. No me gusta andareguiar, pero mientras no haya plata, hay que amañarse. De todos modos, no quiero trabajar más la tierra: me llegó el fastidio. Se encendió un cigarrillo y se tomó un sorbo de tinto. Había un murmullo confuso alrededor. – Una vez en Valledupar, me varé. Fui de oficina en oficina pidiendo ayuda al gobierno para salir del pueblo. No la conseguí. Entonces me monté en un bus y cuando me pidieron el pasaje armé pleito haciéndome el que ya había pagado. Entre el chofer y el ayudante me sacaron del bus. Seguí a pie para Barranquilla y me agarraron tres noches caminando sin comida ni sueño. Hasta que vi una lucecita. Era

un campamento de vaqueros. No me dejaron quedar porque estaba prohibido. Me dieron una libra de panela y me fui. Al otro día llegué hasta la hacienda…: me dieron trabajo, pero caí enfermo de cólicos y fríos. El patrón dijo: “se levanta y trabaja, o se va por que esto no es un hospital”… para que me dieran trabajo. Por fin conseguí el pasaje para volver. Vida dura… y pensar que me volverá a tocar… Un relato que termina con palabras de vencido. Que evidencia casi una conciencia de vencido: sin qué esperar ni para qué esperar. Eso es lo que contaba, sin quejarse: contando simplemente. Pero sus palabras eran también de rebeldía y en la rebeldía siempre hay futuro. Afuera comenzó a llover y el domingo comenzó a diluirse en la lluvia. Escampándose bajo los aleros y cruzando los brazos para engañar el frío, los jornaleros seguían aguardando el enganche. –El contratista se gana lo que uno se gana trabajando directamente con el patrón. Con el contratista se roban las prestaciones de uno. Es más… lo que se gana es lo que le roban a uno en pensiones. Le pregunté si pensó alguna vez en llegar a hacerse contratista y un brillo de solidaridad o de tristeza o de odio o de indignación se asomó a su mirada: – ¡Ni riesgos! Yo también he sufrido como jornalero. No quiero un trabajo pa´echarle ventaja a la gente como yo. Bajo el azote de los contratistas, las prestaciones sociales a que la letra muerta de las leyes laborales tiene derecho los trabajadores, son desconocidas. El trabajador asilado no tiene alternativas: se va resignado o verraco, pero se va. Largarse, es el verbo. –Cuando lo liquidan a uno, nunca le pagan prestaciones que se ha ganado. Si reclama, se enverraca el patrón. Y si va a la ley, lo meten a la cárcel. Por eso a mí no me gusta trabajar en ingenios ni en fábricas. Eso es pa´problemas. De ambulante hago lo que trabajo y me largo. Se acostumbró a largarse. Sabedor de que las tropillas de soldados aguardan en sus cuarteles la orden de lanzarse contra su inconformismo. Que las celdas de las prisiones esperan su cuerpo rebelde. Que unos jueces oscu-

ros, de trajes oscuros, que administran oscuras leyes, están en lo alto de sus tribunales, fallando inexorablemente en favor de los amos. Y en las Oficinas del Trabajo, donde se legaliza la opresión, donde la balanza se inclina hacia el platillo del dinero, los trabajadores aprenden a no creer en la justicia. No creía en la justicia, al menos, este hermano del hambre que en ese momento lanzó, envueltas en una bocanada de humo de cigarrillo, las palabras de su des-

i l u sión. – ¿Las oficinas del trabajo? No, lo digo por experiencia. Una vez demandé a un patrón por dos mil pesos y el patrón se compró a esa gente. Yo salí con nada y perdí. Donde está de por medio la plata, no hay justicia. Era Timón de Atenas, el desengañado, hablando nuevamente desde la espesura de los bosques: “Un tanto así de oro es capaz de hacer blanco lo negro; hermoso lo vil; justo lo injusto; noble lo bajo; joven lo viejo; valiente lo cobarde”. Aquella tarde me tropecé con la soledad. Estaba allí, palpable, tangible, frente a mí. Entre el murmullo de las voces, la música melancólica, el sonido insistente de la lluvia que caía

afuera; en el cansancio de un domingo viejo, quejumbroso; un pobre domingo. Era una soledad curtida por la intemperie. Los jornaleros ambulantes cargan, además del peso de su miseria, varias cosas que se curten con la intemperie: su sombrero, su soledad y un par de lonas que les abrigan en el frío de las noches. Una lona para


CULTURA

la tierra, una lona para el cielo, un sombrero para el sol, una soledad sin destino. Están aislados; continuamente viajan; difícilmente logran amistades duraderas. El aliento y la fuerza, sus compañeros permanentes, son la única mercancía que tienen, y deben venderla a diario. Sin embargo, los necesitan. –Pues… aunque yo tuve una experiencia muy negra con los sindicatos del Llano, que piden plata y no ayudan, si hay algunos que sirven. Algunos que sirven… (Se quedó flotando en el aire durante los segundos que antecedieron a la desconfianza). La desconfianza está ubicada en los umbrales de la propiedad. Sale del temor a perder lo poco que queda, del recuerdo del despojo, de la dispersión, de la soledad. Yo no presto las herramientas. Ahora hay mucha maldad. No se puede hacer favores. Pero hay algo más que sale del despojo, de la dispersión, de la soledad, de la pérdida progresiva de todo tipo de propiedad: la urgencia de la necesidad, de la unión. –Lo malo es que la gente regala su trabajo –dijo–, pero lo regala porque esta desunida. Si todos los jornaleros nos uniéramos, podríamos imponer el valor del jornal. Los jornaleros, la gigantesca mano de brazos dispuestos y estómagos vacíos, no están agrupados ni sembrados en un sitio fijo. Los andariegos, la masa ambulante, migratoria, siempre en viaje como una inmensa caravana de judíos errantes condenada a caminar sin descanso buscando una tierra donde ganar el pan con el sudor de su frente, no encuentran en ningún sitio el descanso que buscan y tras cada estación prosiguen el viaje, sin más, sin menos, cansados, sin tierra, sin pan, con sudor, sin futuro. Andariego es una palabra desgastada por el trajín como un zapato roto, reseca y torcida por el sol como un sombrero viejo, empolvado como un camino en el verano, olorosa a sudor como un campamento, empapada a veces como una camisa bajo la lluvia, sedienta como un campo de sequía, valiente como un machete ante la tropa, triste como el domingo de pobre y explotada como el hombre que se nombra con ella. Andariegos no lo son por voluntad, no es su gusto por viajar lo que los lleva y los trae. En la raíz de su vagabundaje está el capital floreciente que destruye sin reparos todas las trabas que se oponen a su fortalecimiento en el campo, el desarrollo consiguiente de una nueva agricultura y la formación, a partir de la violencia contra el campesinado, de una gran masa de despojados de la tierra, para quienes la ciudad no ofrecía más perspectivas que la delincuencia, la desolación y la lenta muerte de los tugurios arrabaleros. Emprendió el relato de sus viajes como quien se sube a un tren

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

que ha comenzado a moverse y de pronto ya no lo vi más. Todo lo que vi fue una sucesión de paisajes llenos a la vez de belleza y tragedia. La tragedia, el drama de los siglos de los domingos, opacaba con sus colores grises el fulgor de los cielos que presagian tormenta en los campos del Cauca, en Mercaderes, en San José; cubría con su lamento las laderas verdeadas por cultivos de café en los campos de Caldas; llenaba con su dolor las vertientes antioqueñas, Betania, Yarumal, Santa Bárbara (donde tantos otros dolores esperan ser contados); recorría con los hombres los caminos del Quindío, acompañando el desgajarse de los rojos granos de café al son de las manos cosecheras en las haciendas de Montenegro, Génova, de Armenia; invadía con su persistencia el espacio abierto de Chicoral (que tiene historia) y los campos blanqueados por el algodón bajo los soles brillantes de Armero, en los valles del Tolima; ocultaba con su cansancio el paisaje vegetal del campo de Risaralda y las cantinas penumbrosas donde llora su dolor los desheredados en los recovecos de Pereira; extendía la inmensidad de las llanuras de Córdoba, las tierras de Planetarrica, perdido entre la Serranía de San Jerónimo y las ciénagas de San Lorenzo, cerca de las zonas donde el drama está asumiendo nueva forma; oscurecía con su grito agónico los destellos del atardecer sobre los llanos interminables del Oriente, en Puerto López junto a las aguas del Meta, en las sequedades del Ariari, en Granada, en la sugestiva soledad de un pueblo escondido detrás del amanecer, cuyo nombre se alarga con los vientos hasta los montes periféricos de la Macarena: San Juan de Arama… Se detuvo…No, no había terminado de contar. Simplemente hizo un alto porque en la extensión interminable de los llanos se tropezó de pronto con el recuerdo de sus tiempos de colono. Con el recuerdo de las hambres agudas y de los calores más infernales. -Colonicé en los Llanos ¿sabe? Fue en lejanías, Meta. Las ocho hectáreas que tenía están embotelladas por cuatro ríos. Cuando llegaba el invierno los ríos se crecían y se aguantaba hambre. Se gastaban ocho horas para ir al pueblo en bestia y doce pa’sacar al mercado lo que daba la tierra. Y la gente no tenia con qué comprar. Es preferible que se pudran las cosas o comérselas. Por falta de vías de comunicación no pude echar pa’lante. No dio base esa tierra pa’trabajar. Tuve que dejarla. En la aridez del llano. En las

espesuras de la Amazonia. Por tierras extraviadas donde la naturaleza se desafora, la cara oculta de la luna del sistema guarda misterios por desvelar. Junto a las plantaciones que se abrasan en los fuegos ecuatoriales donde todavía los hombres sufren la peste de las plagas más destructivas (los mosquitos, los caucheros, los gringos) junto a esas zonas donde el tiempo se detuvo para dar paso a la fiebre; los colonos, llegados a buscar el pan y la vida, enfrentados a los azares de la búsqueda y el desencanto del encuentro con la adversidad, sufren en carne y piel, sangre propias, el horror del capital que los expulsa. Para los colonos, el capital es una plaga que los ahuyenta, un mosquito que les chupa la sangre, un paludismo que los hunde en el delirio de la fiebre, una anaconda sigilosa y pesada que aguarda en las trochas, un caballo encabritado que los lanza por tierra, un mercado donde todos van a vender y nadie a comprar, un pozo sin agua, un joropo triste bajo la inmensa luna llanera, el peligro embrujado de un río repleto de pirañas. Volví a la realidad de la mesa del café de Sevilla. El hombre se recuperaba del recuerdo. Me contó de sus otros oficios. Desde “aflejador” de hierro hasta una breve temporada como obrero de la construcción. Andamiador. Formaletero. Ayudante. No ganaba más de $150 semanales. Y cuando llegó a ganar un poco más…

-Se me fue en pasajes. El precio del jornal no da pa’más. Y continuó el relato interrumpido de sus viajes: Carmen de Bolívar y otros rincones de la Costa Atlántica, cosechando algodón o cortando banano para los gringos somnolientos que, tras las alambradas protectoras, duermen la siesta junto al ventilador y dan órdenes a los capataces malencarados y agresivos. Bosconia: entre la desolación y el Cesar, entre el hambre y el Magdalena. Valledupar y entonces… la huelga. -Fue en Villa Irma, una hacienda algodonera. A los trabajadores nos pagaban la arroba a $8. Los huelguistas pedían $9. Entonces el patrón se enojó y amenazó con liquidar a los que no trabajaran. Los obreros iban a quemar la bodega. El patrón pidió la tropa. La tropa no golpeó a los obreros y le dijo entonces que iba a liquidar a $8 los días no trabajados. El patrón dijo que cómo. La tropa dijo que no siempre íbamos a perder. Y el patrón prefirió pagar a $9. La gente quedó contenta con la tropa. Fue cosa espontanea; no hubo usuarios ni sindicato. Basta rastrear en los verbos de esta singular narración para encontrar exactamente situado el momento en que el narrador entró a participar en la huelga y, además, la respuesta de cuál fue su actitud ante el ejército. No era, evidentemente, ni la primera ni la última vez en que lo vio actuar. De otra manera, también él

17 13 habría quedado contento con la tropa. Unos destellos desganados estaban cayendo sobre la Plaza, desde el crepúsculo. Bajo la llovizna de postrimerías, un norteamericano en camisa y con corbata, acompañado por un cortejo de testigos de Jehová quejumbrosos y arrepentidos, armados con gruesas biblias, salmodias montañeras, propaganda a manos llenas, fórmulas para olvidarse de las cosas de este mundo y una resignación dosificado para todos los males, pasaban en su procesión proselitista. Hacía frío. La música seguía flotando en la pesadez de las seis de la tarde. -La mayor desilusión – prosiguió- de los jornaleros de la Costa, es que uno termina el día pensando que lo que lleva al hombro pesa más y después, en la báscula, se desilusiona. Le meten resortes a la báscula o la pisan. Nos faltaba llegar a esta parte de la historia. No bastan los jornales de muerte, las jornadas de sol a sol, los contratistas que se guardan las prestaciones, la inestabilidad en el trabajo, la negación de cuanta garantía laboral ha conquistado el batallar obrero, el peregrinar continuamente sujetos al régimen de las cosechas. Además, las liquidaciones son un diario repetirse de “cuentas mal hechas” y el inflexible fallo de básculas programadas para emitir con el artificio de los resortes embusteros y de las pesas adulteradas para el robo.


18 14 Una ira sorda y creciente se acumula. Se combina con la desesperación nacida de la miseria y con el agotamiento de las ilusiones. Un día estalla. A veces el estallido es individual, aislado. Y en esa rebeldía solitaria, en ese acto de defensa que se llama delito, no hay más que un futuro. -Si uno revira, lo sacan. Pero la gente de todos modos revira. Una vez, en Bosconia, un trabajador se “bajó” a un pesero que lo estaba robando. Lo agarró la policía y… en el camino lo mataron. …la muerte. Lo otro es el estallido colectivo. La respuesta generalizada. La verraquera generalizada, el albor del futuro: la política. Pero conozco mucha gente que, aunque nunca supo exactamente lo que es, odia la política. “Con política nadie come”, decían en mi tierra. -No, me dijo, pa’ los pobres es cierto, pero los ricos si comen con ella. Hay en los Llanos patrones que antes de dar trabajo le preguntan a uno por la política. Que si conservador, que si liberal…Pero yo ni sé qué es conservador ni qué es liberal. Sí, conozco mucha gente que odia la política. Todos la identifican con el partido liberal, con el partido conservador, con la violencia, con el gobierno. -Yo no creo en los gobiernos –continuó-. Los gobiernos prometen mucho y no cumplen nada. Uno se desengaña. Mientras hablaba yo tomé el tinto. Lo había olvidado sobre la mesa y estaba frío. Una de las frases del hombre se me había quedado en los oídos como el sabor amargo del tinto se me quedó en la boca. “Pero los ricos si comen con ella”, había dicho. Y dijo más: -Sí. Los ricos tienen una política que tira a que les vaya bien a

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ellos. Los pobres queremos una política que nos vaya mejor a nosotros. Pero no la hay. Pero no la hay es una de esas frases que le quedan tallando a uno en alguna parte. Como unos zapatos estrechos, como una piedrecita, como una acusación con fundamentos. Allí estaba su pesimismo. Su aire de vencido. Su inmensa y palpable soledad. La esperanza y la prueba del mundo futuro que les pertenece, ante todo, a él y a los suyos. No había llegado a su vida. Ahí estaba ignorante de su propio futuro. Cuántos hombres como él. Cuántos de los que están llamados a heredar el mundo lo ignoran. Ignoran que deben conquistarlo. La esperanza está ausente y, mientras lo esté, estos hombres seguirán siendo arrastrados por la corriente y devorados por la soledad. -Yo aprendí en la escuela muchas cosas sobre la inteligencia y la ignorancia. De la verdad de lo aprendido me brindaron numerosas pruebas mi casa, el colegio, la universidad. Los señores repiten manuales, los cultos, los doctores, todos ellos se encargaron

La herencia millonaria

Por Patricia Suárez

N

o tengo un peso y me llamo Silva, Premio de Novela Ciudad de Pereira del escritor Fernando Ayala Poveda, recupera la memoria de nuestra tragedia histórica a través de los nombres de José Asunción Silva quien frente a la pacata sociedad del simulo se alzó irreverente… Clemente Silva testigo del genocidio indígena cometido por la Casa Arana, e imagen de aquel que llevara en un cajón los huesos de su hijo muerto por los patrones caucheros, nombre fatídico en la obra cumbre de José Eustaquio Rivera, mítico novelista traído sin vida desde Nueva York a su país de origen. Y Rodrigo Silva, juglar, trovador, canta, cuenta el dolor de su tierra.

La Saga Silva de forma fascinante trama en conversación entre Lucia y Catherine la urdimbre de épocas, países e historia y sugiere la necesidad dialógica de un entendimiento sobre los hechos que definieron nuestro devenir como nación, la insoslayable responsabilidad de anglosajones y europeos en el hoy que coloca a esta esquina del continente ante una encrucijada histórica. Fuerzas antagónicas confirman que la antítesis, constituye el principio motor, apasionado, dialéctico y espiritual de una realidad objetiva que en la subjetividad de sus personajes suman las múltiples contradicciones de esta novela. Dos mujeres, e Iris Sofía victima en la explosión de Atocha, de Madrid (11-M), mujer inteligente y lúdica, avivó el imaginario

CULTURA

de reafirmar mis convicciones. Solo falló una cosa: que entre tantos letrados, tantos doctores, tantos sabios que repetían de memoria páginas enteras, tantas enciclopedias ambulantes y apolilladas, había muy poco saber. Ninguno de ellos conocía ni conoce: todos temen preguntarse si son verdades sus verdades, si la base de su conocimiento es real. Y está bien que teman, tienen razón de temer: la respuesta los asombraría. Todos son como los obispos de Wilde: “Encantadores, con un aire de inocencia supremo porque a los ochenta años están repitiendo lo mismo que aprendieron a decir a los dieciocho: nada más les enseñó la vida”. Y todos lanzan sobre las espaldas de quienes están en diaria relación transformadora con la realidad y por ello más cerca de comprenderla, el calificativo falso que el pueblo acepta como una verdad: -Pues en este país hay mayoría de pobres-me dijo-. Pero casi todos somos brutos. La noche ya en el pueblo. La luz de las bombillas se reflejaba

en la calle mojada. El paso de la gente iba vestido ya con la prisa nocturna. Al fondo del café descubrí unos hombres que distraían la hora de la comida con las carambolas del billar. Recorrí con una mirada el espacio del local y me detuve sobre la mesa. Vi el par de pocillos vacíos, compañeros en este largo viaje por el mundo desconocido de los jornaleros. Vi el transistor, compañero fraudulento del jornalero en su viaje por los caminos de herradura de un mundo enemigo. Un compañero fraudulento que ocupa horas enteras del día de estos solitarios. Noticieros, mensajes, publicidad, publicidad, publicidad. El culto de la riqueza, del prestigio, del éxito burgués, bombardeado continuamente sobre quienes se ven lanzados a la pauperización creciente. -Hay cosas que se pueden creer-dijo-. Cuando cuentan de accidentes, de atracos, de secuestros. No creo lo de la política; que van a mejorar la situación, eso no lo creo. Una insistencia hecha persona agitaba un billete de lotería en nuestras narices. Yo negué con

la cabeza por costumbre. El negó por algo muy cercano a la convicción. Me extraña la firmeza ante el sueño dorado que la prensa ilustra, que la radio pregona y que la necesidad parece reclamar. Quise saber por qué no caía la trampa de los traficantes de ilusiones. Quizá yo esperaba una respuesta situada en el mundo de las disquisiciones, ubicada en el plano de las puras ideas. Por eso mi absurda pretensión se tropezó con la sorpresa de una respuesta tan puesta sobre la tierra como él mismo. -A uno de andariego no le sale comprar lotería. Hoy compra un billete, mañana está lejos: se le pierde, se le moja en el bolsillo o se le olvida. Pierde la plata. Se había hecho tarde. Salimos. Los trovadores del Cuyo estaban llorando sus nostalgias desde un cuchitril cercano. La noche, con un abrigo leve de neblina, se había apoderado en las calles. Nos despedimos y lo vi alejarse. Estaría algún tiempo en una piecita del sector de Monserrate y al pasar la cosecha debió partir. Entonces, no sabía dónde iba a ser su próxima estación. En algún lugar, bajo los cielos de Colombia, este hombre también aguarda el amanecer. En la Plaza de la Concordia, en Sevilla, en esta tierra legendaria donde la violencia es el pan de cada día, los jornaleros se habían ido con la luz del domingo, enganchados para el trabajo de la semana siguiente. Ya no amanecen los campesinos muertos en las plazas. Ya los asesinos de la violencia no necesitan dejar un reguero de muertos por las calles. Ya la violencia es otra cosa. (No 10, págs. 4 y 5, marzo 30 de 1975)

de Catherine y Lucia y es en la trama personaje esencial. No tengo un peso y me llamo Silva es viaje conversacional en búsqueda del pianista y soldado Enrique Silva, heredero de Pablo Silva, nombre clave en la ficción Ayaliana en un esfuerzo supremo de la imaginación por abarcar una generalidad de hechos publicados en la revista Semana con el título: Los herederos del canal de Panamá, historia que en sucesión de imágenes, nos presenta la tierra de Promisión y parroquia, carnaval de figuras y desgarro, de ciudadanos en fila que reclaman partida de bautizo e intentan probar su parentesco con los herederos Silva. La novela de Ayala Poveda, es viaje de amor, de traición y reencuentros donde la mujer es hito y mito, pensante en acción, un nuevo constructo que evoca el valor ancestral de las madres corajes, y dan respuesta al maquiavélico político que la signa, y levanta su voz crítica en condi-

ción de víctima y victimaria para decir no, no a la mujer objeto, no a la mujer servidumbre, no a la mujer esclava, no a la mujer rota, no a la mujer confinada a los estereotipos del mercado, no a la mujer prostituida y lejos de su fuerza como Maga, Médica, Maestra, Científica. Enrique Silva y su mano perdida, es la mano recuperada por Ravel en El concierto de piano para la mano izquierda, la polifonía del recluta de José Asunción, los nervios de látex de la niñez violentada, la zambra en los acordes de la guerra, los tesoros del Galeón San José y los desquites de la oreja de Jenkins, la Silva a la agricultura de Andrés Bello, el espejo donde se refleja Diego Rodríguez de Silva y Velásquez en el lienzo de las Meninas de la Casa Real Española. La última frase de cada capítu-

lo de la obra No tengo un peso y me llamo Silva se enlaza a la primera del siguiente en contrapunto entre la promesa y la utopía, las constituciones, las declaraciones de guerra y las amnistías de este país fragmentado que busca el perfil de su rostro…


PROCESO DE PAZ

19 15

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Primer fallo de restitución en el departamento de Cauca

El constante ambiente de guerra que se vive en Cauca ha sido el mayor obstáculo para el proceso de reparación y restitución de tierras. Foto: VerdadAbierta.com.

Un juez especializado en tierras ordenó que se compense con un predio en otro lugar a una familia de Santander de Quilichao que se vio obligada a abandonar su parcela por presión de las Farc. Situación actual evidencia que no hay condiciones de seguridad para que retornen a su antiguo hogar. Por verdadabierta.com

E

l sueño de cualquier campesino es tener una finca con buenas vías de acceso y una excelente ubicación, pero tal propósito se convirtió en una pesadilla para la familia Méndez*. En diciembre de 1992, Roberto*, uno de sus miembros, compró el predio Villa Marfa, también conocido como Lote de Terreno Lomitas, que tiene una extensión de 6.029 metros cuadros y está en la vereda San Jerónimo, corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao. Este lote tiene una ubicación privilegiada: está a escasos minutos de la vía Panamericana, que es la principal carretera del suroccidente colombiano, razón por la cual Roberto podía llevar fácilmente sus productos a los mercados de Santander de Quilichao, Popayán o Cali. Desde que adquirió su parcela, se dedicó a trabajarla con su esposa y sus dos hijos, cultivando yuca, piña, café, caña y plátano. La familia vivía en una pequeña y modesta casa de bahareque, pero planeaba salir adelante con la construcción de un galpón para criar pollos. Las nubes negras empezaron a asomarse en el horizonte de los Méndez en 1996. En ese año, personas vestidas como campesinos empezaron a bajar de las montañas y a transitar por el patio de su casa para llegar al corregimiento de Mondomo. Los rumores de los vecinos del sector indicaban que

esas personas eran guerrilleros, al igual que señalaban que uno de los trabajadores de la finca tenía un supuesto hermano en la subversión. La situación empeoró en los años siguientes, cuando las Farc empezaron a hacer retenes ilegales en la vía Panamericana, entre los sectores de Quinamayó y Dominguillo, para hacer robos y secuestros masivos. En muchas ocasiones, los Méndez fueron “testigos de excepción” de esos crímenes, porque su casa estaba a cien metros de los sitios en donde hacían las retenciones ilegales. Por esa razón, desde 1998, los días para esta familia transcurrieron llenos de zozobra. La situación se agudizó al año siguiente, con los enfrentamientos entre las Farc y la Fuerza Pública. En una ocasión, los Méndez regresaban de un paseo familiar, y a pocos metros de su casa, quedaron atrapados en medio de las balas de un combate. Como la situación se agravaba, en el año 2000 se vieron obligados a abandonar todo lo que consiguieron con años de esfuerzo y entrega a su terruño. En esta decisión también influyó fuertemente que la guerrilla empezó a reclutar a los muchachos de San Jerónimo. Desesperados, los Méndez encontraron refugio en Cali. En la capital de Valle del Cauca, la familia se quedó en la casa del suegro de Roberto. Con el paso de los años, la familia se

Durante el proceso, la familia argumentó que no quiere retornar a parcela en San Jerónimo porque el conflicto armado no ha cesado, pero indicó que sí quiere retornar al campo para reconstruir sus vidas

desintegró, estuvieron muchos años desempleados y actualmente los cuatro integrantes viven separados. Por temor y desconocimiento, los Méndez no denunciaron estos hechos ni acudieron a las entidades del Estado para que les dieran la correspondiente ayuda humanitaria. Sin embargo, el 3 de octubre de 2012, Roberto y su esposa se acercaron a la Unidad de Restitución de Tierras para presentar su caso e inscribirse en este programa de reparación de víctimas y justicia transicional. La Unidad documentó en detalle el caso de esta familia, y en diciembre del año pasado radicó la solicitud de restitución ante

el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Popayán. Durante el proceso, la familia argumentó que no quiere retornar a parcela en San Jerónimo porque el conflicto armado no ha cesado, pero indicó que sí quiere retornar al campo para reconstruir sus vidas, las cuales dejaron abandonadas hace 14 años. Y no es para menos. En las últimas semanas, y antes de que saliera el fallo, las Farc detonaron explosivos en la vía Panamericana en Santander de Quilichao e hicieron cuatro retenes ilegales. Según consignó el juez en su sentencia, dos de esos retenes fueron en zonas cercanas al predio reclamado. El juez consideró que esos hechos “dan cuenta que la región aún no puede generar, pese a esfuerzos que debe realizar por la Fuerza Pública, condiciones dignas para un retorno y la obligación estatal de la garantía de no repetición, evitando así la doble victimización”. Con este argumento, y ante la negativa de la familia de regresar a Villa Marfa, predio que actualmente está abandonado y su casa de bahareque desapareció, el juez ordenó el pasado 21 de abril, que se compense a los Méndez con la entrega de un predio de similares o mejores condiciones medioambientales y productivas en otra región. Para ello, el juez le otorgó un plazo de seis meses al Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas,

para que le entregue a los Méndez un lote que satisfaga sus necesidades. Esta no es la primera vez que un juez ordena que se repare por medio de la compensación igualitaria en el proceso de Restitución de Tierras. En octubre de 2013, dos familias que no pudieron retornar a sus hogares de origen en el norte de Valle del Cauca, una por condiciones de conflicto armado y la otra por condiciones de inseguridad del terreno, fueron compensadas con dos predios similares en la zona rural de Cali. (Lea: Inician reparación a víctimas con bienes de 'narcos') Además, el juez ordenó que se suspendan las deudas o pagos atrasados de los impuestos del lote que perdió la familia, así como del que recibirá. También ordenó que esta familia pueda acceder a los diferentes programas que tienen los ministerios de Vivienda, Agricultura y Salud, para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. En otra de sus decisiones de fondo, el juez le ordenó a la Agencia Nacional de Minería que no autorice la explotación minera en Villa Marfa, y no acceda a las solicitudes vigentes. Una de esas solicitudes, según la documentación allegada al proceso, fue hecha por el cabildo del resguardo indígena de Las Delicias. * Nombres cambiados por razones de seguridad


20 16

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN ACTUALIDAD

Juegan con candela..

Por Leo Quintero

E

s lo que decían nuestros padres cuando nos veían dando papaya, a punto de ser pillados por una pilatuna. O cuando en los diciembres en la cuadra se quemaba el año viejo, y todos los muchachos jugábamos a saltarnos los despojos humeantes del año que se va. Es lo que está pasando en Cali con el Sistema de Transporte Masivo, cuyos técnicos siguen demostrado un total desconocimiento de las necesidades de la comunidad y un abandono de la razón lógica del Estado. Porque aunque muchos empleados oficiales, que pagamos con la nómina proveniente de nuestros impuestos, tasas o contribuciones, crean que trabajan en una empresa privada, no tienen sentido social de las funciones que cumplen. Es lo que ha pasado con la fenomenal metida de pata de los técnicos del MIO, que de un plumazo cambiaron, suprimieron o suspendieron doce rutas,

y con explicaciones que solo ellos entienden dejaron a miles de personas sin la posibilidad de movilizarse. O trasladaron, con solo mirar su Google Maps de su Ipad, las rutas de un arteria a otra, cercana en el plano, pero lejana cuando se obliga a una larga travesía por terrenos en los cuales difícilmente la Policía se atreve a circular. Lo peor de todo es que notificaron a la comunidad de su flagrante error a la mañana siguiente. Dos ejemplos bien sencillos. En aguablanca, adonde los técnicos del MIO difícilmente deben haber ido, sacaron dos de las tres rutas de la carrera 28 entre la transversal 103 y la avenida Ciudad de Cali y mandaron a todo el mundo para la 27. Con una fenomenal idea: solo dejaron dos paradas, una en la Casona y otra en la Ciudadela Nuevo Latir. Es decir a casi un kilómetro la una de la otra. Más lejos, en Calimío Desepaz, suspendieron las rutas y

mandaron a todos los vecinos hasta el puente que une la transversal 103 con Alirio Mora. Conclusión: extensos recorridos, más trasbordos –hasta cuatro para llegar al norte de la ciudad–, más tiempo en un desplazamiento… Es lo que padecen quienes deben abordar el sistema de transporte masivo. En la madrugada, ya es normal que quienes habitan el llamado Distrito de Aguablanca deban invertir más tiempo, dos horas, y, claro, más dinero porque las integraciones tienen un tiempo limitado de 50 minutos. O una visión más central para los funcionarios del MIO. Se olvidaron de que existe la carrera quinta norte y que entre la calle 34 y la 70 están los barrios Bueno Madrid, Fátima, La Isla, Camilo Torres, Popular o José Antonio Galán, Ignacio Rengifo, Flora Industrial y, por último, el Calima. Sin ningún argumento diferente a su desconocimiento social de Cali, borraron todas las rutas del MIO por la carrera quinta norte y decidieron que los vecinos de esos barrios deben tomar el MIO sobre la carrera primera. En la carrera quinta norte el servicio solo será para carros particulares y taxis. Son solo dos errores, que evidencian que el sistema tiene

Los técnicos del MIO siguen mostrando un total desconocimiento de las necesidades de la comunidad y un abandono de la razón lógica del estado

falencias; con estas rutas que se suprimen, los ciudadanos no tendrán que esperar más de 15 minutos para que su bus del MIO llegue. Juegan con candela, porque en los barrios de Cali y en las estaciones del MIO abundan los volantes pidiendo la cabeza del alcalde de la ciudad y urgiendo una revocatoria de su mandato con una recolección de firmas, que aunque es desorganizada relata el profundo malestar de los usuarios del sistema de transporte masivo. Pese a ello, de fondo solo hay un motivo para la crisis del MIO según el Gobierno: todas las fallas se acumulan al operador GIT, que tiene el 25 % de los buses del sistema, 120 de ellos sin funcionar por su

Decisiones Ana María Ruiz @anaruizpe

A

15 días del 25 de mayo, el panorama electoral es desolador. Esta semana escuché decir a alguien que le parecía tan denso el ambiente, como en 1990. Claro, en esa ocasión a los candidatos a la presidencia los asesinaron; ahora la mafia ya no los mata, ellos suicidan su capital político en campañas plagadas de ilegalidad, deshonestidad, inconsistencia, deslealtad y desconfianzas. Hace carrera un principio de campaña que consiste en promover que yo te exijo que

te indignes porque mi competidor está haciendo lo que yo hago, así que lo más indignante que puede suceder es que, sabiéndolo, tu no te indignes. Y viceversa. En la apropiación indebida hasta del uso del verbo, los punteros en las encuestas se turnan para destapar una olla podrida de la que saltan hackers, publicistas y mafiosos, aquí y allá. Se reportan bajas de lado y lado, desde columnistas y guías espirituales hasta lagartos disfrazados de gurús y calanchines enriquecidos con los favores al poder.

Y entonces, ¿el Voto en Blanco qué? Tiene de papaya la oportunidad para crecer porque, para miles de personas, francamente no hay por quién votar Lo que esta semana se reventó es el efecto de lo que en 2010 enseñó a hacer la dupla en comunicaciones que llevó a ese pésimo candidato llamado Juan Manuel Santos, a la Presidencia de la República; JJ Rendón y su aliado Ravi Sigh, conocido con el alias de “el hombre del turbante”, estratega de redes sociales actualmente detenido por delitos informáticos en campañas electorales en Estados Unidos, se encargaron en su momento de, por ejemplo, crear el rumor y el temor porque Antanas Mockus, en caso de llegar a la presidencia, “iba a iniciar diálogos con las FARC y a reabrir relaciones con Venezuela”. Así, desinformando e infestando las redes sociales de basura trolera, ope-

ran las comunicaciones cuando son el coequipero sucio de la realpolitik. Todas las campañas que no son Zuluaga ni Santos, han tenido esta semana una oportunidad de oro en medio de este caso de suicidio mutuo, si se me permite la expresión, entre punteros. Pero para mayor desolación de los electores, ninguna posible tercería ha sabido cómo aprovechar el río revuelto. Enrique Peñalosa sigue creyendo que hacer campaña es mostrar sus inconsistencias en muchas entrevistas, sin definir sus mensajes, sin capacidad alguna de poner un tema en agenda; Clara López al parecer no logró remontar el sanbenito de la anapo ni las tercas divisiones de la izquierda; y Marta Lu-

aguda crisis económica. GIT tiene un déficit de $40.000 millones, los mismos que necesita capitalizar entre sus socios, reventados económicamente, apretados por la administración de Metrocali y además por el interés expreso de Envía por quedarse con el 45 % de las acciones de GIT, en un proceso similar al que dejó sin el 70 % de la propiedad a los iniciales promotores de Unimetro, que hoy esta en manos de empresarios de otras regiones del país, como a la larga sucederá con todos los operadores del MIO. Por ahora, la administración de la ciudad regaño a los técnicos, pero los ciudadanos siguen en largas caminatas, mientras se acumulan las firmas.

cía Ramírez intenta hacerse oír pero se le ve desamparada de ideas, de carisma y de partido. Y entonces, ¿el Voto en Blanco qué? Tiene de papaya la oportunidad para crecer porque, para miles de personas, francamente no hay por quién votar. Tiene una votación asegurada que aparece en todas las encuestas, está en el momento apropiado para subir, pero no se ve una campaña activa que lo motive; más allá de un acto simbólico de protesta, para que sea verdaderamente útil tiene que ganar, no le sirve nada más. Suena provocativo, no dirán que no, un escenario en el que votando, los colombianos vetemos a los actuales candidatos. Al respecto recomiendo escuchar la perorata de Fernando Vallejo en la actual Feria del Libro, que concluye haciendo un clamor por el Voto en Blanco; está por ahí en youtube. Muchas cosas han cambiado, pero en algo sí se parecen 1990 y hoy. Los vientos de reforma constitucional y la expectativa de un proceso de paz hacen aún más difícil la decisión del voto. Adenda. Gracias a todas las personas que en estos 8 años han trabajado por hacer realidad el acceso de las mujeres colombianas a un aborto oportuno, legal y seguro.


OPINIÓN ACTUALIDAD

Cinco siglos igual

¿

Por Elizabeth Gómez Etayo Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

En qué se diferencian las imágenes de la esclavización, propias de la época de la conquista española, con la lamentable realidad de los pueblos, en su mayoría afros, que practican la minería hoy en Colombia? En poco o nada. Continúan siendo los pueblos afrocolombianos, a través de familias enteras, con participación indiscriminada de hombres, mujeres, niños y niñas, quienes entran a los socavones a buscar las migajas del oro que las retroexcavadoras han dejado. Las imágenes dantescas de la vereda de San Antonio en el Municipio de Santander Quilichao, en el norte del Cauca, registradas por diversos medios de comunicación la semana anterior, son comparables con las de Zaragoza en inmediaciones

de Buenaventura, la Colosa en Cajamarca, Tolima, o con las de Andagoya e Itsmina en Chocó, donde los gringos dejaron las retroexcavadoras oxidándose dentro del río San Juan cuando habían expoliado la región. El problema de la minería en Colombia no sólo es que sea ilegal. El problema de fondo es el modelo extractivo que eterniza un modelo económico de dependencia, aupado por los gobiernos de Uribe y Santos. La dirigencia política colombiana, en su ámbito nacional, sigue condenando al pueblo colombiano más pobre a vivir en condiciones similares a las de hace cinco siglos. La gente pobre en Colombia está trabajando por la comida, arriesgando su vida sin ningún tipo de seguridad y mucho menos en condiciones laborales propias de la modernidad. Los miles de títulos mineros que el gobierno de Uribe comprometió y que Santos ejecutó, como base de su locomotora minera, avanzan sin cortapisas de tipo social, cultural, político y ambiental. Es decir, lo último que se tiene en cuenta en la ejecución de este modelo extractivo es el daño ambiental y social. La fiebre del oro ha obnubilado de tal forma al mundo, des-

de que se tuvo conocimiento de las bondades del metal precioso, que se ha perdido de vista, totalmente, el altísimo costo, prácticamente impagable, para la vida humana, animal y vegetal. Los ríos se contaminan con el mercurio y en consecuencia esta fuente hídrica va contaminando a su paso todo lo que toca. Los sitios de esparcimiento y diversión natural, como lo era el río Quinimayó en el norte del Cauca donde ocurrió la tragedia de Quilichao, se van volviendo lodo. La fauna y la flora huyen despavoridas con el ruido de las máquinas que luego de su paso solo dejan miseria y desolación. La gente muere atrapada en un alud de tierra por conseguir una pepita de oro. ¿Quién tiene esto en cuenta? ¿Cuando los gobiernos entregan títulos mineros, miden estas consecuencias? ¿Cuando las multinacionales se van, compensan de alguna forma estos daños? Por supuesto que no, primero porque no hay como compensarlos, segundo porque el propio Gobierno no las obliga. Multinacionales, como la Anglo Gold Ashanti, ampliamente cuestionada en el mundo entero por las claras violaciones de derechos humanos

¿Y qué hacemos en las ciudades? ¿Ya hemos parado para pensar que cada joya adquirida a precios, desde irrisorios hasta absurdos, se producen a costa de la vida de pueblos afros esclavizados desde hace cinco siglos?

contra la población africana donde empezó su ilimitada explotación minera, y que ahora se recorre el territorio colombiano en busca de más oro, frente a tragedias como la Quilichao, lo primero que hace es solicitar un amparo administrativo al Gobierno colombiano para proteger las miles de hectáreas cuya concesión había solicitado para explotar el metal precioso y que fueron penetradas por mineros ilegales de gran calado y pobres mineros artesanales afros que osaron morir en su terreno. ¿Y qué hacemos en las ciudades? ¿Ya hemos parado para pensar que cada joya adquirida a precios, desde irrisorios hasta absurdos, se producen a costa de la vida de pueblos afros esclavizados desde hace cinco siglos? Cada que consumimos

No es la hora de Peñalosa Por Gustavo Orozco

S

21 17

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

i la paz no estuviera en juego, votaría por Peñalosa, así como dijo Mockus recientemente. De todas formas, tengo mis reservas sobre la candidatura verde. El idealismo (o ceguera) de Peñalosa me hacen pensar que aún no está listo para comandar una bestia como Colombia. Además de que me alarma que Peñalosa todavía insista en Transmilenio como la solución para la movilidad de Bogotá, la gobernanza sería un ejercicio casi que imposible para él. Peñalosa y su equipo parecen daltónicos frente a nuestra realidad política. Su proyecto es ambicioso, pero demasiado idealista para Colombia y para lo que le tocaría si fuese elegido presidente. A Peñalosa presidente se le vendría un Congreso de oposición feroz que no le marcharía ni a paso de tortuga. Si, sólo quizás así nos daríamos cuenta de lo paupérrimos que son nuestros padres de la patria; con un Presidente que no la de a torcer con el hambre cli-

entelista de los congresistas, los alcaldes se dejen de comprar y los electores se dejen de vender. Pero de pronto no. De pronto nuestro realismo mágico terminaría echándole la culpa a un bien intencionado Peñalosa que no logrará hacer nada con un Capitolio sediento por puestos y en operación tortuga. El ataque de Peñalosa contra la mermelada, que se ha convertido central en su campaña, es iluso y hasta populista. Dice justo lo que los electores quieren oír: el mismo discurso best-seller para estas elecciones - y para todas - de que se va atacar de frente a la corrupción. Nada de nuevo. Pero, por cierto, la mermelada no es corrupción. Los cupos indicativos son legales, tal como lo aclaró el Consejo de Estado. Creo, además, que son necesarios tanto desde una perspectiva teórica como pragmática. Los congresistas tienen derecho a gestionar recursos para sus regiones. Después de todo para eso han sido elegidos, para

Peñalosa dice justo lo que los electores quieren oír: el mismo discurso best-seller para estas elecciones -y para todas- de que se va atacar de frente a la corrupción

representar los intereses de sus electores y ser canales entre el gobierno nacional y los locales. Una lógica imperfecta en nuestro país, pero real. Ganarse el apoyo del gobierno con recursos y presupuesto para proyectos locales es un indicador de su gestión y (potencialmente) positivo para las comunidades. Los cupos claramente se han salido de control, presas de la politización y los fines electorales. Además, los órganos de control parecen ser inefectivos en el seguimiento del uso de los recursos y la contratación a nivel local. Es ahí donde el Estado debe poner los ojos; garantizar que la plata le llegue a la gente, que no termine en las cuentas de ahorros de alcaldes, concejales y contratistas. La teoría no es mala, pero su practica está corrompida. Esta “mermelada” es, además, el aceite que mantiene una maquinaria enorme en movi-

miento. La política es un juego de tire y afloje, y la atribución de cupos indicativos es una herramienta de negociación del presidente y un apoyo para jalonar las iniciativas del ejecutivo. Algo que a los gringos no les quedaría mal, quienes demasiado frecuentemente se bloquean en peleas ideológicas

cualquier joya de oro, hoy en día, estamos contribuyendo a una cadena de expoliación, miseria, desolación y muerte. Un pensamiento ambiental integral debería llevarnos a pensar, permanentemente, de dónde vienen las cosas que consumimos y hoy, particularmente, usar oro, en pequeñas o grandes cantidades es contribuir con una minería legal e ilegal de impagables costos ambientales y humanos. La minería artesanal prácticamente se acabó. El modelo extractivo agudizado por Uribe y continuado por la Locomotora minera de Santos, son el verdadero origen y el verdadero problema del actual desastre ambiental que produce la minería, no su ilegalidad. 500 años y aún siguen abiertas las venas de América Latina.

y nadie tiene con que negociar. Sin mermelada la máquina verde se quedaría rápidamente sin operarios y gasolina. Con unos halando para un lado y otro solo halando para el otro, la máquina de Peñalosa no duraría mucho en movimiento. De sus mil y una ideas, ciertamente positivas, Peñalosa terminaría igual de envolatado que Petro; aislado, ineficaz y maniatado. Peñalosa seria, seguramente, excelente para impulsar transformaciones en política social. Pero queremos todo al mismo tiempo; queremos el paraíso de la noche a la mañana. Solo con la paz la verdadera locomotora desarrollista se podrá echar a andar, quizás en ese momento Colombia sí estará lista para ser verde. Pero primero, para la paz, necesitamos a Santos al volante.


22 18

OPINIÓN

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los negociadores de paz chuzados Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

l señor jefe negociador del Gobierno en los diálogos de La Habana con las FARC-EP, doctor Humberto de la Calle Lombana, expresó: “Sería un tonto el que diga que la chuzadas no existen porque hay serios indicios de que eso está pasando, parece que hay empresas privadas que venden información, pero reitero que en nuestra condición de negociadores nos atenemos a los resultados institucionales”. Cuando el doctor de la Calle Lombana dice “chuzadas” se está refiriendo de manera eufemística al hecho de “interceptaciones ilegales de comunicaciones electrónicas”, lo cual sin

lugar a dudas cambia la connotación de lo que hablamos. Esta grave situación que demuestra la vulnerabilidad de nuestros sistemas de comunicación estatal, la cual está siendo aprovechada políticamente, por unos y otros, quiere significar a nuestros posibles contendientes bélicos internacionales que Colombia carece de una inteligencia fiable, segura e inexpugnable. En otras palabras, que nuestra soberanía nacional está amenazada. Pero, más grave es aun la expresión “parece que hay empresas privadas que venden información”, refiriéndose a la información clasificada de agentes del Estado, que posiblemente esté siendo comercializada. Aquí, en tratándose de información reservada del Estado, no estamos ante una compraventa de información clasificada, sino ante la cuestión de traición a la patria, que es bien distinto. De otro lado, mientras el Gobierno nacional se esfuerza en mantener ocultas las ne-

La confidencialidad sirve para desinformar a las personas de bien, pero no obstaculiza a quienes persiguen el mal

gociaciones de La Habana del público (la sociedad civil), ocurre que la esfera privada (unos particulares-saboteadores) tiene acceso a una información que debiera ser del dominio de la gente de bien. Luego, ¿de qué sirve la confidencialidad? La confidencialidad es una estrategia para evitar las gentes de mal, pues de las de bien no cabe esperar el daño. Por lo tanto, al demostrarse que la confidencialidad sirve para

desinformar a las personas de bien, pero no obstaculiza a quienes persiguen el mal, queda demostrado que tanto sigilo lesiona más que beneficia. Se bien y no ignoro, que comunicar muchas veces es poco benéfico; sin embargo, es mucho más dañino callar cuando los tramposos, los dañinos, los malos y los indeseables tienen la capacidad de conocer lo que no se comunica, pues tiene la magnífica opción de la distor-

Elecciones y Formell

Por Ray Charrupí Twitter: @raycharrupi

E

sta campaña presidencial ha sido realmente atractiva para los amantes de las más amarillistas noticias, y los escándalos de todo tipo. A todo aquel que le guste el mal ajeno, la trampa, el espionaje, contraespionaje, la traición familiar, Cain y Abel, los Judas, los escándalos por corrupción, debe estar gozando de lo lindo. A Camilo Gómez, la formula Vicepresidencial de Martha Lucía Ramírez, -un par de rufianes- pretendían la semana pasada, hacer algún tipo de daño contra la integridad de sus hijas. Enrique Peñalosa bajó casi 4 puntos porcentuales en las encuestas, al manifestar que “trabajó en construcción como obrero raso, tan raso que era el único no negro” desde la orga-

nización Chao Racismo se le exigió con antelación a un comunicado, que se excusara y su soberbia no se lo permitió. Lo anterior lo quiso capitalizar de manera oportunista el Senador Roy Barreras, al denunciar penalmente a Peñalosa por “discriminación racial ley 1482”. Le salió a Barreras el tiro por la culata porque enseguida esta organización (Chao Racismo) le desautorizó en este proceder, y más bien le pedimos que ya que nunca ha hecho algo por los afro, pues si quería fungir como afrodoliente, entonces que usara su poder para evitar que Moisés Orozco y María del Socorro Bustamante se salgan con la suya, al plagiar las curules de los afro, y filtrarse en el Congreso. Al candidato Presidente Juan

Enrique Peñalosa bajó casi 4 puntos porcentuales en las encuestas, al manifestar que “trabajó en construcción como obrero raso, tan raso que era el único no negro”

Manuel Santos le renunció su asesor JJ Rendón, al parecer por una platica que le recibió a unos señores muy peligrosos, para que se hiciera una intermediación, la cual nunca se generó, y lo peor es que nadie da razón de los 12 millones de dólares que era el valor del mandado. Oscar Iván Zuluaga se quedó sin su mas cercano y estratégico asesor, al recibir la renuncia de Luis Alfonso Hoyos, quien fuera el Coordinador de la Campaña, tras haber sido pi-

llado entrando al Canal RCN, para llevarle información que se obtuvo mediante espionaje por internet, sobre temas de los diálogos de paz en Cuba, que por supuesto le afectarían a la campaña de Juan Manuel Santos. El Centro Democrático tiene el video más reproducido de esta semana de campaña, al tener como protagonista a Pacho Santos, diciendo con todo ahínco que no votará por su primo Juan Manuel Santos porque lo conoce. Nunca antes vi

sión sin posibilidad de la riposta. En conclusión: se descubren unas interceptaciones ilegales, a las que se denominan eufemísticamente “chuzadas”, se sospecha de una traición a la patria, pero se la llama de manera ambigua “compraventa-venta de información”, las gentes de bien mantenidas al margen de lo que debieran conocer, sin embargo las gentes de mal al tanto, dejando claro que cuando se oculta, se tapa es a los de bien, porque los de mal siempre se las arreglarán. El resultado final será el triunfo de la distorsión, porque de seguro los malos, malintencionados y dañinos habrán tomado el debido cuidado de distorsionar usando códigos lingüísticos que den la impresión cuando se comunique la verdad, que ellos habían advertido, con lo cual se habrá colocado unos buenos palos a la rueda de la paz, para que siga reinando el negocio de la guerra, que es lo que defienden los oponentes de la paz.

en este País un familiar hablar tan enfáticamente mal de otro. Esto únicamente es superado por el odio que profesa el opositor hermano de Rafael Correa Presidente de Ecuador. Lo más triste de todo, es que estas elecciones las ganarán al parecer los escándalos, porque nunca antes extrañé o más bien añoré tanto, escuchar PROPUESTAS. Para no terminar de manera tan desolada, quisiera hacer un sentido homenaje al más grande relator de la cultura popular cubana, JUAN FORMELL quien falleció ya hace 2 semanas, y muchos no saben que fue el fundador y director de la mas impresionante y sabrosa orquesta de Salsa, los VAN VAN de Cuba. Esta orquesta, producto de la genialidad de Formell, fue mi iniciación en el deleite con la música cubana actual, y ritmos como la timba, o el songo, me hicieron entender que con el bloqueo a Cuba, resultamos bloqueados en el resto del planeta, todos los amantes de la verdadera buena música y la cultura. Que viva VAN VAN, que VIVA FORMELL, que viva Fidel, dijo un día Yuri Buenaventura en un concierto en el teatro Jorge Isaacs de mi amada Cali.


OPINIÓN

23 19

Edición No. 94 / Cali, del 10 al 16 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hasta que se demuestre lo contrario Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

L

as acusaciones recientes que se han hecho las campañas de los candidatos presidenciales, de las cuales fuimos testigos todos los colombianos, además de producir asco, refleja y nos hace entrever que pocas son las ideas que se plantean para tener un país mejor. Son la camorra , el odio y el resentimiento los que siguen moviendo y manejando los hilos de la política colombiana. Pero más allá de lo evidente, las incriminaciones expuestas han demostrado que en este país no se contempla la máxima de que todo ser humano es inocente hasta que se le demuestre lo contrario. La inoperancia de la justicia y la falta de resultados en las investigaciones judiciales ha llevado a los colombianos, incluso a los mismos abogados a litigar en escenarios distintos a los tribunales, siendo ahora los medios de comunicación los que ostentamos dicha condición. Igualmente las recurrentes actuaciones de los funcionarios del “todo vale” han generado que a pesar de no ser cierto, se infiera por descarte que sus actuaciones son corruptas, haciéndole honor al dicho popular: crea fama y acuéstate a dormir. En medio de la contienda electoral ya se han condenado a varios sin oír sus versiones y avalando sin corroborar las acusaciones. Primero fueron las declaraciones de los Comba desde Estados Unidos, quienes aseguraron haber entregado doce millones de dólares al asesor y estratega de campaña del presidente Santos JJ Rendón. La pregunta es: ¿se debe declarar culpable a una persona por la declaración? ¿Acaso no se deben esperar unas investigaciones y que la justicia determine si lo es o no? Sin duda la acusación es un indicio que prende una alarma y que debe

Es cierto que hay una gran diferencia entre que a uno lo acuse el fiscal general de la nación a que lo acuse un narcotraficante, pero sin distinguir quien apunta, hay que esperar la decisión de un juez llevar a que se escudriñe a fondo si es cierta o no, pero no por el simple hecho de existir quiere decir que es cierta. Igualmente pasa con el caso del señor Andrés Sepúlveda, el señor hacker, como hoy se le conoce en los medios de comunicación. Si bien es la autoridad máxima en casos penales quien lo acusa, el fiscal general Eduardo Montealegre, de haber interceptado correos electrónicos de algunos de los integrantes de la mesa de negociación de la paz en La Habana, este también debe ser vencido en juicio y se deben esperar los resultados del proceso antes de declararlo culpable. ¿Cuántos casos no se han conocido de personas que han estado presas por orden de la Fiscalía o la Corte Suprema de Justicia y terminan siendo inocentes? Es cierto que hay una gran diferencia entre que a uno lo acuse el fiscal general de la nación a que lo acuse un narcotraficante, pero sin distinguir quien apunta, hay que esperar la decisión de un juez. Y el último, pero más insólito de todos los casos, por las calidades de quien lo plantea, es la denuncia hecha por el ex presidente Álvaro Uribe, al afirmar que tiene la hipótesis de que a la campaña de Juan Manuel Santos en el 2010 entraron dos millones de dólares del narcotráfico a través del señor Rendón, y que hacían parte de la comisión de los doce millones denunciada por alias Comba. El ex presidente afirma que

tiene fuentes importantes que lo llevan a aseverar dicha versión y que solo entregará sus nombres a la fiscalía. ¿Por qué entonces no hizo directamente la denuncia en ese organismo? ¿Por qué hacerla en un medio de comunicación? Sabe perfectamente el ex presidente el país en el que vive, y que a pesar de que su tesis pueda llegar a ser refutada por las autoridades, el daño está hecho y el manto de duda sembrado sobre quienes acusa. Estamos cayendo y se nos ha vuelto costumbre hasta en las más altas dignidades afirmar y condenar a las personas por meras conjeturas y sin las pruebas que lo soporten. Esta sucia costumbre de judicializar la política y los odios se ha vuelto permanente por cuenta de la falta de justicia y de la politización de la misma. Tenemos un país en el que ante la mera denuncia sin importar si se demuestra su certeza ya se es culpable. Todos los casos de esta campaña deben investigarse a fondo y con rapidez, los colombianos tenemos derecho a saber quién miente y quien no, pero también tenemos la obligación de darle el beneficio de la duda a los acusados antes de que se les demuestre lo contrario. Una cosa más: Sería buena que nos contaran las verdaderas razones por las que hace algún tiempo salió Germán Chica, ex alto consejero del presidente, de la Casa de Nariño.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

La líder que Colombia se merece Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

D

espués de la guerra sucia que se vivió esta semana, los colombianos están hartos de su clase política, no quieren ver más a los mismos de siempre. El país quiere un líder nuevo, quiere alguien con palabra, trabajador, honrado y con la capacidad de dirigir el país. Y después de esta semana, indignante, estoy más que convencido que esa persona no es UN líder, es UNA líder y se llama Marta Lucía Ramírez. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


24

Edición EdiciónNo. No.94 89//Cali, Cali,del del10 5 al 11 16 de abril mayode de2014 2014//Valor Valor$$1.500 1.500//www.elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co

OPINIÓN OPORTUNIDADES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.