Edicion 93

Page 1

ISSN: 2056-4683 ISSN: 2056-4683

P. 2 y 3 P. 2 y 3

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de Mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

soy de mandona, soy “ElNo proceso paz es más importanteMartha que exigente: cualquier Lucía Ramírez Presidencia”: Peñalosa Entrevista de

Entrevista de Claudia Palacios Claudia Palacios

La tragedia de La muerte olvidada Quilichao: la de El Calvario tierra del oro

COLUMNISTAS COLUMNISTAS El campesinado en Colombia, un asunto de abandono y olvido EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE GUIDOSOLEDAD GERMÁN

P. 20

HURTADO VERA

P. 20

LUIS EDUARDO LOBATOMamás desde niñas...

P. 20 LEO QUINTERO LAS LEYES DEL MERCADO Muere la democracia

P. 20 LEO QUINTERO

P. 21

CÉSAR LÓPEZ

Trata yRELALA TÁCITA servidumbre CIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 P. 21 ANAJAÍR MARÍA RUIZ VILLANO Las encuestas: otro escenario de la controversia política

DONDE P. 22 HAY INSEGURIDAD ALEJO JURÍDICA VARGAS VELÁSQUEZ NO HAY LIBERALISMO

P. 21

crisis FLORO La del campo, ¿de HERMES quién es responsabilidad?

P. 22

FLORO HERMES GÓMEZ PINEDA

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL La bipolaridad CONFLICTO de nuestros ARMADO políticosQUE BUSCAMOS TERMINAR?

ElElasesinato niño dedesnuda dos años, pasado sábado 19 dela abril en El drama dedelasunvíctimas la el ineficacia del Estado, indiferencia Calvario, es apenaslosuno de los 55 de menores muertos ypor del centralismo, Intereses de casos las multinacionacionales la hechos tragedia violentos en Cali lo que va corrido de este año. P. 4 y 5 humanitaria queen viven decenas de miles de afrodescendientes a muy pocos kilómetros de Cali. P. 6 y 7

La red delictiva de Martínez Llegó Siniesterra estuvo integrada por P. 11 el Mundial las Farc, los paramilitares A partir de esta semana, separata coleccionabley el para estar a tono con el evento deportivo más cartel del Valle. importantes del Norte mundo. El del testimonio de tres P. 8 técnicos se quedaron con el deseo de estar en el banco de Colombia.

P. 22 P. 23

ALEJO VARGAS CAMILA ZULUAGA

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal


2

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA ACTUALIDAD

No soy mandona, soy exigente:

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

Martha Lucía Ramírez

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños

Alianza

Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Entrevista de Claudia Palacios

E

s víctima de la falta de memoria que tenemos los colombianos. El votante promedio olvida que creó el ministerio de comercio exterior e incluso que ha sido la primera y única mujer ministra de defensa en Colombia. Le creyó a un partido del que no era militante pero con el que identificaba su ideología, y ese partido, el conservador, le falló. Le hubiera ido mejor como independiente. En este reportaje verá por qué Martha Lucía Ramírez es más que el estereotipo que se tiene de ella y tiene para ofrecer más de lo que la mayoría imagina. C.P.:¿Cómo hace para mantenerse bien durante la campaña?. Es una época en la que por ejemplo se come mucho…. M.L.R. Trato de ser disciplinada, siempre he sido disciplinada con la comida y con el ejercicio. Me levanto a las 5 a.m. y corro media hora. Los fines de semana si puedo salgo y camino 17 kilómetros, o sea que camino 34 kilómetros a buen paso cada fin de semana. C.P.: ¿Pero le dice a sus asesores que filtren las empanadas? La gente es muy querida. Por ejemplo, el otro día fuimos al estadio en Medellín a ver al Atlético Nacional y me ofrecieron una empanada. Y me dijeron: “una empanada por un voto” y yo les dije que por dos votos. C.P.: Usted es vista como una mujer de elite, pero usted tiene una historia de lucha para llegar a donde ha estado que mucha gente desconoce. Si tuviera que completar la frase:

“a mí me gustaría que supieran que…”, ¿qué diría? M.L.R. Que soy una colombiana común y corriente, que me he esforzado por lograr ir alcanzando metas. Que se lo difícil que es tener un buen trabajo, tener a los hijos en la universidad, que se lo que es tener una persona desempleada en la familia y por eso quiero trabajar por los colombianos. El tema es de oportunidades de educación, de oportunidades de empleo. Nuestro país es demasiado cerrado. C.P.: Pero, ¿qué le ha pasado? M.L.R. Uyyy muchas cosas. Me ha pasado –hace muchos años por fortuna- llegar a los fines de mes con el cinturón apretado, contando para pagar la cuota de UPAC, pagar los servicios públicos y hacer el mercado. Eso fue recién casada. No teníamos sino la cama, lo demás fueron muebles viejos que nos regalaron. Así me casé yo. C.P.: Usted se casó muy joven a los 21 años y lleva 37 años, ¿cómo han hecho? M.L.R. Creciendo juntos, dándole prelación a nuestra relación de pareja. Los dos hemos sido muy trabajadores pero hemos hecho acuerdos. Cuidando mucho el hogar. Hemos sido respetuosos del tiempo de la familia. Por ejemplo, siempre hemos llegado a los 8:30 a la casa para comer juntos. Nos levantábamos temprano a llevar la hija al bus del colegio, pero era un espacio para conversar los dos. Yo siempre estoy pendiente de las cosas de él y lo mismo conmigo. Cuando he tenido dificultades recibo de él un comentario de sentido común, ese no es su campo pero es un comentario de una persona que ve las cosas como un ciudadano común y corriente. C.P.: ¿Pero nunca le ha dicho: pero nunca nos vemos, etc? M.L.R. Tengo la suerte de tener un marido muy inteligente,

"En el Valle lo que más me preocupa es ver como Cali está de espaldas a Buenaventura." muy maduro. Es un excelente profesional. Yo toda la vida he estado rodeada de hombres y pues súmale a los años de matrimonio, cinco más de novios… C.P.: O sea, ¿él fue su único novio? M.L.R. Tuve un noviecito antes, empezando la vida. Estuvimos separados casi un año como a los cuatro años de casados por dificultades familiares, eso nos afectó nuestro matrimonio, pero yo toda la vida he estado rodeada de hombres y Álvaro ha sido siempre seguro de sí mismo y sabemos que no hay nada más importante que cuidar lo que tenemos, que es una relación muy sólida. C.P.: Si llega a la Presidencia, ¿qué lo va a poner a hacer a él de primer esposo? M.L.R. Nada. Él va a seguir trabajando en lo suyo. Si llegamos a la Presidencia, yo voy a seguir viviendo en mi casa, yo no voy a vivir en la Casa de Nariño. Será una persona muy discreta que me acompañe en asuntos protocolarios. C.P.: Y, ¿las cosas que hacen las primeras damas quién las va a hacer? M.L.R. Yo tengo la suerte que los temas de las primeras damas implican tener una sensibilidad especial que yo tengo. Lo que voy a hacer es poner a gente muy competente a que me represente en juntas como la del Bienestar Familiar. Gente que tenga una gran capacidad de gestión y esa sensibilidad. Yo tengo una red de mujeres muy valiosas que me

pueden representar en las entidades que tienen que ver con la familia, porque una cosa que vamos a hacer es convertir el Bienestar en el ministerio de la mujer y familia. C.P.: ¿Hace cuantos años usted se inventó el ministerio del Comercio Exterior? M.L.R. En el año 1990, yo era directora del Incomex y una vez en Venezuela, con Carlos Andrés Pérez, le dije al Presidente Gaviria que era absurdo tener un Incomex cerrado mientras él hablaba de la apertura económica. En esa ocasión estábamos con Luis Fernando Ramírez y ahí salió la idea de hacer un Ministerio de Comercio y yo le dije al Presidente: “déjeme yo le hago ese Ministerio”. No había internet y le preguntamos a las embajadas acreditadas en Colombia cómo funcionaba en sus países y de 23 países nos mandaron información y lo que hicimos fue escoger lo mejor de cada lado y así diseñamos el Ministerio de Comercio Exterior. C.P.: ¿Cómo fue hace 24 años tener que entender que, a pesar de haber sido usted quien diseñó el Ministerio, no fuera la cabeza. La cabeza fue Juan Manuel Santos?. ¿A usted le dio tristeza no ser la primera ministra? M.L.R. Algún día un Presidente de un gremio me dijo: “Martha Lucia no te hagas la ilusión de que te van a nombrar ministra. El Presidente Gaviria ha dicho que eso es para alguien que tenga peso político y tú no representas nada políticamente”.


ENTREVISTA ACTUALIDAD

Confieso que tuve por un instante la duda de si me quedaba o me iba, pero a pesar de que con el amor propio un poquito herido pensé irme, resolví quedarme porque creí que le servía a Colombia y ese Ministerio le ha servido mucho a este país. C.P.: ¿Usted hubiera sido mejor ministra que Juan Manuel Santos? M.L.R. No se trata de comparar personas. Yo sabía exactamente lo que ese Ministerio tenía que hacer pero creo que Juan Manuel Santos fue un buen Ministro, yo fui la viceministra y tuve la oportunidad de ejecutar mucho de lo que había concebido para el Ministerio. C.P.: A propósito de la situación del agro, la crítica ahora es que nos metimos en un montón de tlcs sin estar preparados para ello, ¿hay alguna manera de actualizarnos a esta altura del partido? M.L.R. Francamente creo que es muy difícil, pero si hay voluntad política y si se convierte el desarrollo rural en una prioridad de Colombia todavía es mucho lo que se puede hacer. Esto suponer hacer el análisis de la vocación productiva de cada uno de los departamentos. Lo que sí es muy indolente es dejar que se quiebren sectores enteros del agro o de la industria simplemente por no haber tenido el cuidado de hacer el análisis de cuál es el potencial de cada territorio. Eso lo hicimos en el gobierno del Presidente Pastrana, pero la verdad es que el problema grande de Colombia está en la discontinuidad de las políticas públicas. Aquí cada Ministro que llega quiere reinventarse todo desde cero. Por esa razón tenemos cinco grandes pactos nacionales que quiero que sean políticas para el largo plazo y ahí la agricultura será un compromiso de Estado. C.P.: ¿Cuánto va a costar eso? M.L.R. No tenemos el costeo exacto, lo que si creemos es que tenemos que mantener mínimo cinco billones de pesos durante los próximos años. C.P.: A los conservadores que son los que han tenido todas las entidades del agro se les culpa de eso, usted es conservadora, ¿qué tiene que decir? M.L.R. Nadie puede soslayar la responsabilidad política. Desafortunadamente no hemos tenido la Presidencia, creo que si la hubiéramos tenido hubiéramos tenido Presidente, Ministro de Hacienda. Todo tiene que estar alineado para tener un agro competitivo y rentable para el campesino. La crisis de la seguridad en Colombia vino justamente por la ausencia de Estado en las zonas rurales de este país y la rentabilidad de los campesinos depende de que en lugar de sembrar coca o de que haya espacio para la guerrilla y las bandas criminales haya de verdad un campo con buenos niveles de vida.

3

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

C.P.: Pero cuando hablaba de los conservadores, me refería también a la mermelada, a la corrupción, a que ponen gente que no es la idónea en esos puestos… M.L.R. Yo he dicho que tenemos que declarar una guerra contra la corrupción pero no por el tema del agro sino por el país. Nuestro país no es viable si sigue habiendo la corrupción que carcome a toda la sociedad colombiana. Por eso tenemos toda una política en contra de la corrupción. Primero, esto tiene que ver con la educación. En segundo lugar hay que fortalecer las sanciones desde el punto de vista jurídico, estamos estudiando la posibilidad de establecer la confiscación de los bienes a los corruptos. En tercer lugar vamos a exigir que los funcionarios públicos presente su declaración de renta y de sus familias. Cuarto, transparencia. Ya lo hice en el Ministerio de Defensa, pero hay que hacerlo en gran escala y hay que tener todo absolutamente transparente. Es indispensable exactamente que se conozca el presupuesto que asigna a Departamentos y municipios. Yo quiero estimular mucho las veedurías ciudadanas. C.P.: Déjeme pasar al tema del aborto porque leía que usted se opone al aborto, en parte porque a usted le costó mucho trabajo concebir. Pero viendo las cifras de Profamilia sobre el porcentaje de niños no deseados, uno se pregunta si no deberíamos ser más flexibles M.L.R. Hay que diferenciar la posición personal que eso no tiene que influir en el manejo del Estado. Yo lo que tengo es una preocupación muy grande sobre la educación sexual y reproductiva. ¿Cómo prevenir embarazos en los adolescentes? Evidentemente la sexualidad comienza más temprano pero también tiene que comenzar más temprano la responsabilidad, para que cuando hay un embarazo sea consciente. Si ya se presenta un embarazo en esas circunstancias, yo no estoy de acuerdo en el aborto, hay muchas posibilidades, en una criatura que tiene derecho a vivir. Yo creo que en lo del aborto hay que estar dentro de lo que estableció la Corte Constitucional, son condiciones excepcionalísimas. Hay personas que no aceptan esas excepciones pero yo sí creo que en algunos casos

no se justifica obligar a una mujer a tener un niño, por ejemplo, en los casos de violación, pero tampoco estoy de acuerdo en que si las niñas son irresponsables podamos volver esta sociedad totalmente permisiva con el aborto. C.P.: ¿Cuantas curules le daría a la guerrilla? M.L.R. Les facilitaría que lleguen al Congreso, que lleguen como un partido político durante un período de transición, alrededor de 2 o 3 curules máximo en el Senado y otro tanto en la Cámara pero por un solo período en el siguiente que vayan y se presenten a la elección a ver cuántos votos consiguen. C.P.: ¿Cuánto perdón? M.L.R. Si el perdón es no juzgarlos: cero perdón. Yo quiero que a todos se les someta a juicio y que les pongan la pena que les corresponda. Si como resultado de la negociación de paz se acepta que va a haber rebaja en las penas y que una condena de 40 años se convierta en dos años, en eso sí estoy de acuerdo. Yo creo que la justicia es todo, es el señalamiento de culpabilidad y tener una condena así no se cumpla por una concesión de la sociedad colombiana. C.P.: ¿Estaría de acuerdo con que una hija suya se case con un desmovilizado? M.L.R. Si es la persona que la va a hacer feliz, si está totalmente adaptado a la so-

ciedad, si es una persona de bien, sí. La vida es un proceso de saber analizar. Yo no creo en el amor perdido, creo que el amor tiene mucho de racionalidad. Uno escoge de quién se enamora.

ese escenario no lo pienso porque creo que vamos a ganar.

C.P.: ¿Usted cómo pudo tener esa racionalidad a los 21 años? M.L.R. Hay cosas que son básicas. Yo quise que tener un hombre bueno al lado mío, en el sentido de que quisiera crecer conmigo. Yo tenía clarísimo que no quería tener a mi lado un hombre mandón, uno de esos que son impositivos, egoístas, por ningún motivo. Yo quería que en mi hogar los dos tuviéramos la misma posibilidad de disentir.

C.P.: ¿Cuál es su diagnóstico para el Valle del Cauca? M.L.R. El Valle está progresando, aunque no al mismo ritmo que uno quisiera. Cali se ha recuperado pero no al mismo ritmo que Barranquilla. Veo la preocupación por los mismos temas de siempre: el narcotráfico, el problema de seguridad por las extorsiones. Conocí dos familias a las que les mataron sus hijos por no ceder a las extorsiones. En Valle lo que más me preocupa es ver como Cali está de espaldas a Buenaventura. Vamos a desarrollar un plan estratégico para el desarrollo del Pacífico. Vamos a instalar el Gobierno el 8 de agosto en Buenaventura. Es un plan que podría recuperar 5 millones de hectáreas y podemos darle trabajo a más de un millón seiscientos mil familias que viven en el Pacífico. Tenemos que ver como en los puertos podemos darle trabajo a la gente en actividades asociadas a la actividad portuaria, dando estímulos tributarios que estamos estudiando con Juan Mario Laserna. Si desarrollamos bien la Región Pacífica el Valle del Cauca se va a potenciar.

C.P.: ¿Usted es mandona? M.L.R. Yo soy exigente conmigo misma. En mi casa todos somos iguales. C.P.: ¿Cuando se le vuela el genio cómo reacciona? M.L.R. Cantaletiando. En mi casa nunca hay una discusión que dure más de media hora C.P.: ¿Cuándo fue la última vez que lloró? M.L.R. Hace dos horas C.P.: Es llorona… M.L.R. Me da sensibilidad la injusticia. Cuando digo que hace dos horas es porque conversé con una persona que está pasando una situación muy difícil. C.P.: ¿Si no gana qué va a hacer? M.L.R. Lo mismo de siempre. Seguir estudiando qué le sirve a Colombia. Voy a viajar, voy a leer. Pero

tC.P.: ¿Sería ministra de alguno de los otros? M.L.R. No lo quisiera.

C.P.: ¿Usted es Martha Lucía hecha por Martha Lucía o tiene referente? M.L.R. Yo he tenido muchos referentes. Mi mamá, mi abuela materna. En materia profesional siempre fui muy amiga de Noemí Sanín. En política me gusta Margaret Thatcher y Ángela Merckel.


2

INFORME ESPECIAL

NUEVO

42

Edición No. 93 / Cali, al 9 de mayo / Valor $al 1.500 www.elpueblo.com.co Edición No.del 0 /3Popayán, delde222014 de febrero 1 de/ marzode 2013

Popayán

LIBERAL 76 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

El norte del Cauca y la AngloGold Ashanti

ACTUALIDAD Popayán, domingo 4 de mayo de 2014

INFORME ESPECIAL

La tragedia de esta semana en la mina de San Antonio en Santander de Quilichao, también dejó en evidencia las pretensiones que tienen varias multinacionales sobre este territorio. La AngloGold Ashanti pidió esta semana Amparo Administrativo sobre un título y se viene otra disputa con las comunidades afrodescendientes.

El área solicitada en Santander de Quilichao asciende a 28.918 hectáreas, que equivalen al 56% de la extensión territorial del municipio. En este caso, 9 solicitudes pertenecen a la AngloGold Ashanti, mientras que los títulos son 3 y ascienden a 7.968 hectáreas, es decir el 15% del municipio. / Foto: Julián Moreno. Por: Edinson Arley Bolaños ebolanos89@elnuevoliberal.com

U

n día antes de la tragedia del pasado miércoles 30 de abril, las comunidades afrodescendientes del norte del Cauca, conocieron de manos del alcalde de Buenos Aires, Elías Larrahondo, una carta de la Agencia Nacional Minera, en la que se referencia un Amparo Administrativo para un título de explotación que tiene la AngloGold Ashanti en ese municipio y sobre el que pretende iniciar la etapa de exploración. A lo que se refiere la Agencia Minera, es que la multinacional tiene una concesión de

3.495 hectáreas, que abarca la jurisdicción del municipio de Buenos Aires, y parte del predio donde fue la tragedia en Santander de Quilichao (mina San Antonio), “el cual está siendo perturbado por la minería ilegal”, dice la misiva. En la carta que fue enviada por Adriana Motta Garavito, coordinadora de la Agencia Minera en Cali, se señala que se tuvo conocimiento del desarrollo de actividades de explotación minera sin título inscrito en el Registro Minero Nacional y que por tanto deben hacer efectivo el Amparo Administrativo luego de la querella que presentó la señora Erika María

Murcia, quien figura como la apoderada del título. La anterior situación, señala el documento que conoció El Nuevo Liberal, está probada por los videos efectuados por la policía nacional, resultantes de sobrevuelos al área concesionada. En la descripción de los hechos que dieron pie a la denuncia, se señala que se encontró, “explotación minera con gran impacto”, y se especifica igualmente, las coordenadas de los sitios donde se realiza la explotación, es decir sobre el río Teta, afluente del río Cauca. “Existen 12 retroexcavadoras, tres trituradoras de roca, tres motobombas, un campamento cubierto

con plástico con capacidad estimada para 90 personas, y que hay aproximadamente 200 barequeros, conductores de maquinaria y un tanque metálico con capacidad de 5000 litros para suministro de combustible, ocasionando un impacto considerable al medio ambiente”. En medio de la tragedia, que hasta el momento enluta a 16 familias caucanas, los concejos comunitarios del norte del departamento, han dicho que le exigirán al gobierno nacional que saque las máquinas ilegales de la zona, que podrían ascender a más de trescientas, y que también se consulte previamen-

te a las comunidades negras sobre el título minero que pretende, en este caso, explorar la multinacional AngloGold Ashanti. La controversia que promete un nuevo debate entre las comunidades afrodescendientes y el gobierno nacional, será en los próximos días tutelada por los consejos comunitarios, que consideran se violó el debido proceso y el derecho a la consulta de los afro, que desde hace largos lustros viven de la minería artesanal. Frente a este tema, el alcalde de Buenos Aires, que estuvo presente en el lugar donde se derrumbó la mina el pasado


53

NUEVO

INFORME ESPECIAL

ACTUALIDAD Popayán, domingo 4 de mayo de 2014

Edición No. 93 / Cali, al 9 de mayo / Valor $al1.500 www.elpueblo.com.co Edición No. del 0 / 3Popayán, delde 222014 de febrero 1 de/marzode 2013

INFORME ESPECIAL

www.elnuevoliberal.com

Popayán

LIBERAL 76 AÑOS

3

Los concejos comunitarios del norte del departamento, han dicho que le exigirán al gobierno nacional que saque las máquinas ilegales de la zona, que podrían ascender a más de trescientas, y que también se consulte previamente a las comunidades negras sobre el título minero que pretende, en este caso, explorar la multinacional AngloGold Ashanti. / Foto: Julián Moreno.

Según estadísticas de Medicina Legal de Santander de Quilichao, seis personas muertas por alud de tierra, sin contar las 16 víctimas que hasta ahora ha dejado la última tragedia. Y también, sin tener en cuenta, los 34 homicidios registrados el año pasado y los 12 que se registraron en los últimos 4 meses. miércoles, dijo que la ley exige que las autoridades locales den cumplimiento a esos amparos administrativos, sin embargo, “ya nos reunimos con los consejos comunitarios para revisar el tema. Nosotros hacemos lo que nos corresponde, actos administrativos, y las otras autoridades competentes harán lo suyo”. En este sentido, dejó claro que por el momento se ocupará de las minas ilegales que está sepultando a los pobladores de la zona y anunció que habrá un acompañamiento militar “para evitar que más gente se siga metiendo a estos socavones de la muerte”. Pero la puja que le espera a estos dos municipios del norte del Cauca no es cualquier cosa. Según el mapa de catastro minero, en el municipio de Buenos Aires en la actualidad hay dos grandes títulos: el que se mencionó anteriormente de la AngloGold Ashanti y uno de la Universidad del Cauca, para

explotar metales preciosos, de una extensión de 205.315 hectáreas. Mientras tanto, por el lado de las solicitudes el panorama del territorio de las comunidades afro está más disputado. Solo en este municipio las pretensiones de empresas extranjeras, mineros artesanales y particulares, asciende a 28.622 hectáreas, es decir, el 70% del municipio. Mientras que el área concesionada asciende a 5.427 hectáreas, que equivalen al 13% del territorio de los bonaerenses. En este municipio, solo la multinacional AngloGold Ashanti, tiene un título y 12 solicitudes para explotar oro y otros metales preciosos. Ahora bien, por el lado de Santander de Quilichao, que vivió la más grande tragedia de los últimos años, se avecina una disputa entre los mineros

ilegales que están en 40 entables del municipio y los dueños de títulos mineros que, como en Buenos Aires, ya empezaron a pedir amparo administrativo o protección de sus concesiones. El área solicitada en este municipio asciende a 28.918 hectáreas, que equivalen al 56% de la extensión territorial de Santander. En este caso, 9 solicitudes pertenecen a la AngloGold Ashanti, mientras que los títulos son 3 y ascienden a 7.968 hectáreas, es decir el 15% del municipio. El debate entre los consejos comunitarios, el gobierno nacional, la gobernación del Cauca y las alcaldías municipales, se aproxima. Mientras tanto, la atención por estos días se concentrará en qué va a pasar con las minas ilegales que durante el 2013 y lo que va corrido de 2014, han dejado, según esta-

Los Urabeños podrían llegar a Santander En Santander de Quilichao es un secreto a voces que las Farc, a través de la columna móvil, Jacobo Arenas y el sexto frente de las Farc, manejan el negocio de la minería ilegal. Según le dijo una fuente del municipio a El Nuevo Liberal, ellos son los que cobran las extorsiones. “Las Farc cobran cuotas. Hacen cuentas: tanto sacan, piden esto o dicen nos colaboran con esto y nosotros les colocamos un grupo que les va a controlar la mina. Sin embargo, ahora hay un grupo que han visto de 8 personas reclutas. Ellos, se dice, están trabajando en la idea de conformar los Urabeños. Sin un grupo de paisas y costeños que vienen a armarse, porque la idea es vincularse con las minas”, dijo la fuente que por seguridad no reveló su nombre.

dísticas de Medicina Legal de Santander de Quilichao, seis personas muertas por alud de tierra, sin contar las 16 víctimas que hasta ahora ha dejado la última tragedia. Y también, sin tener en cuenta, los 34 homicidios registrados el año pasado y los 12 que se registraron en los últimos 4 meses. –Los dueños de los entables

contratan delincuentes o bandas de Cali, que vienen a trabajar y ellos empiezan a armarse. La situación es que les parece muy poco lo que les pagan y luego vienen las extorsiones – dice el coordinador de la Fiscalía de Santander. Refiriéndose a que la minería ha trasladado los móviles de la violencia, del narcotráfico a la minería ilegal.

Solicitudes mineras. Titulos mineros

En el mapa se observa cómo están solicitados (rojo) y consecionados (azul), los municipios de Santander y Buenos Aires, Cauca. Predomina la presencia de la multinacional AngloGold Ashanti.


6

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

La tragedia de Quilichao: la ciudad de oro

El derrumbe de una mina en la vereda de San Antonio en Santander de Quilichao, Cauca no solo ha afectado habitantes del lugar, hay muchas víctimas de otros departamentos que no tienen quien las llore.

M

iguel Arara iba camino a Suárez cuando recibió una llamada que le informó de la tragedia. Diana Alexandra Peña, de 21 años, su hija adoptiva había sido una de las personas sepultadas por la alud de tierra en la vereda de San Antonio del municipio Santander de Quilichao, Cauca, un municipio que queda a solo una hora de Cali y a hora y media de Popayán. “Me llamó la hermanita de ella, yo iba en el bus donde soy ayudante y apenas me contaron me vine para acá. No sabía que ella estaba trabajando en la mina. Se vino con el esposo y la cuñada y ahora están las dos allá enterradas”, recuerda Miguel, quien es oriundo del corregimiento de Robles, municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Diana Alexandra nunca había trabajado en la minería, según cuenta su papá, el no sabía que ella estaba en Santander de Quilichao y tampoco entiende por qué su hija se había venido hasta este lugar a trabajar en una labor tan peligrosa, que solo unos meses antes, había matado a un hombre de la región en condiciones similares. Según cuenta un bombero de Jamundí que no quiso revelar el

liares que están a la expectativa del trabajo de las trece maquinas que están en el sector, la esperanza es lo último que se pierde. Roberto Arrechea está esperando que saquen a las cinco personas que él tiene enterradas en la mina: un hijo, un sobrino y tres familiares putativos. El vive cerca, siempre ha vivido en San Antonio y desde que llegó la minería al sector su familia se ha dedicado a esta actividad. Sin embargo, Amylkar Acosta, ministro de minas, dijo, después de pasados un poco menos de dos días, que se descartaba la posibilidad de algún sobreviviente.

¿Cómo pasó la tragedia?

nombre, en el mes de diciembre un adulto murió sepultado en una mina cerca del corregimiento de Timba. “Ella tiene un hijo de un año y medio, ahora vamos a ponernos de acuerdo con el esposo de Diana y la hermana para saber cómo vamos a cuidar al niño, porque es una semilla que queda. Hay que sacarlo delante y criarlo de la forma que a ella le gustaba tenerlo”, habla Miguel sobre su nieto y su hija. Desde que llegó se ha quedado en un rancho que tiene un amigo acá en la mina, comenta que no le han ayudado en nada. “Como se dice: ni una banana me ha dado el Gobierno”. Ahora espera pendiente del porteo

La peña se desprendió y sepultó a las personas. Como cosas de mi Dios a nosotros no nos quería pintar ahí, no nos quiso dar oro, como se dice, y nos corrimos para otro lado

de tierra, que consiste en que las maquinas sacan tierra y estabilizan el talud. Además, comenta que las autoridades no dicen nada sobre la situación pero que igual “como está aquí mirando las cosas pues no hay necesidad de preguntarles a ellos”. Por parte, con la hermanita de Diana Alexandra no se puede hablar, está muy afligida. Ella estuvo presente y aún no supera haber visto a su hermana ser sepultada y no poder hacer nada. “Está más bien tomando resistencia, yo no he hablado con ella porque esta muy deprimida”, agrega Miguel. Sin embargo, para Miguel como para muchos de los fami-

“Es algo de la vida para la que uno no está preparado, ver a tantos compañeros morir en cuestión de segundos y uno impotente, es algo muy duro. Fue en las horas de la noche, entre las 11:00 y 11:30 y pasó en dos o tres segundo. La peña se desprendió y sepultó a las personas. Como cosas de mi Dios a nosotros no nos quería pintar ahí, no nos quiso dar oro, como se dice, y nos corrimos para otro lado; pero la mayoría de los compañeros se quedaron allá donde las maquinas están trabajando en este momento”, cuenta Mauricio Baicue, un minero que estuvo presente en este trágico accidente que puso en vilo a todo el país. En ese momento alcanzaron a auxiliar algunas personas: una muchacha de unos 20 años y un joven de unos 23. Sus compañeros de trabajo los rescataron con sus propias manos;


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

con picas y badeas, removieron la tierra esta vez no para sacar oro sino para salvar alguna vida. El segundo minero que lograron sacar quedo muy grave pero se salvó, sin embargo, en el rincón, donde alcanzó a caer la última cantidad de tierra, había un compañero que estaba muerto, aunque fue el primero que se pudo desenterrar no sobrevivió. El cuerpo de Bomberos de Santander de Quilichao llegó cerca de la media noche, ayudando a la comunidad a sacar a los tres primeros cuerpos sin vida que se trasladaron a la morgue del municipio. La Cruz Roja seccional Cauca, llegó al lugar de la afectación con la Unidad municipal en la madrugada del día después de la tragedia, para ayudar en la coordinación de actividades, sin embargo, fue hasta la llegada de las primeras seis maquinas retroexcavadoras que se comienzan las nuevas labores de rescate y llega el resto personal de apoyo. Hasta el viernes no se podía dar una cifra exacta de las personas que se encontraban sepultadas bajo los 10 mil metros cuadrados de tierra y piedras (cifra dada por la Unidad de Gestión del Riesgo). Miguel dice que enterradas hay cerca de 30 personas. Por su parte, Daniel Rolando Ortiz Salcedo, de la Unidad General de Gestión del riesgo, grupo operativo y el manejo de desastres, dice que sabiendo que hay muchas personas que se desplazaron al sitio que pueden estar ahí o no, para el reporte oficial se dice que los afectados son 18: dos heridos, tres personas sin signos vitales rescatadas y trece desaparecidos. Según información de la Cruz Roja, hay personas de otros departamentos que su núcleo familiar: padre, madre e hijo o hija adolescente, cuando están al lugar, habitan en cam-

7

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ble o momentos de descanso es cuando los hombres, mujeres y adolescentes se abalanzan hacia los agujeros en busca de oro. “A veces se arman problemas porque la gente no quiere salir si hay una cinta buena -como se dice cuando el mineral es profuso-. Pero ahí estuvimos trabajando un rato y jamás en mi vida imagine iba que a experimentar eso”, agrega Mauricio. El oro se vende al mejor postor. Las personas se sumergen en su trabajo, se adentran a los socavones que muchas veces superan los 20 metros y buscan el mineral sin parar. Tienen que aprovechar el momento que se les dio, normalmente entre dos y tres horas. Alex Carabalí, un chico minero que llegó a ver las labores de rescate, cuenta que a ellos no les obliga vender el oro a nadie, simplemente lo sacan, lavan y buscan quién se los paga mejor. “Si uno quiere lo vende aquí mismo, igual hay varias personas que se encargan de comprarlo, o sino uno se va al pueblo y lo vende en alguna compraventa”, comenta Alex, que viene de otra mina que queda solo a un par de kilómetros hacia el sur, cerca del río Quinamayó. Una actividad que acabó con una zona de recreación típica del municipio, donde semanalmente las familias iban a disfrutar del agua y las riveras que ya no existen. Por su parte, Mauricio dice que “hay gente que lo va a vender hasta en Cali. Todo depende de las posibilidades que tenga y lo que saque. En una semana uno se puede hacer entre 300 y 500 mil pesos, pero por ejemplo, hubo dos días en donde me hice $700 mil. Realmente esto es una aventura. Yo tengo mi mujer y mis dos niños y uno sabe que este trabajo puede ser tanto un bien para la familia o como en este caso, también un mal”. buches desmontables que se arman en la noche y se levantan en el día para bajar al lugar de trabajo. Los tres miembros de esta familia no tienen ningún contacto en esta vereda, no tienen conocidos ni allegados en la zona. Entonces pueden haber familias completas que por su tradición minera pueden haber viajado de otros departamentos, como Antioquia y Valle. Es así como puede haber desaparecidos pero no han sido reportados. Por esta razón, algunos de los heridos dicen que en el lugar habían por lo menos unas 30 personas atrapadas. “Es un tema que veníamos anunciando desde hace tiempo, ya habíamos pedido la ayuda el Gobierno Nacional para controlar esta minería ilegal. Entonces, esperamos que con una tragedia como esta realmente le prestemos atención y se tomen las medidas para que le demos fin a un tema que es muy complicado pora nuestro municipio en el manejo. Ha venido el ministro del interior,

En estas minas los que dan la orden y los permisos a las personas para entrar o salir en los terrenos que han removido son los operadores de las máquinas. Cuando estas paran por cualquier motivo: hora de almuerzo, busca de combustible o momentos de descanso es cuando los hombres, mujeres y adolescentes se abalanzan hacia los agujeros en busca de oro

el ministro de defensa y se han hecho cosas; pero el problema es que no hay un marco jurídico contundente para actuar en estos temas”, agrega Eduardo Grijalba alcalde de Santander de Quilichao.

Se vende al mejor postor

En estas minas los que dan la orden y los permisos a las personas para entrar o salir en los terrenos que han removido son los operadores de las máquinas. Cuando estas paran por cualquier motivo: hora de almuerzo, busca de combusti-


8

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA ACTUALIDAD

Avances en formalización laboral en Cali

Uno de los más graves problemas de la economía colombiana es la informalidad. Millones de personas están por fuera del sistema de seguridad social bien porque tienen trabajos inestables o por cuenta propia o bien porque las empresas buscan evadir sus obligaciones laborales. El Ministerio del Trabajo ha desarrollado estrategias que empiezan a mostrar resultados positivos. Cynthia Vanessa Lewis Torres/ Alianza con el Grupo Multisectorial economia@elpueblo.com.co @cvlewis

L

a eliminación de las contribuciones parafiscales contenidas en la reforma tributaria, los mayores controles a empresas y trabajadores independientes para cumplir con las obligaciones con la seguridad social, acuerdos de formalización e intervención en sectores como taxistas o empleados del servicio doméstico han permitido reducir los caleños ocupados en el sector informal en el 3.6 %. La cifra no es despreciable y si se mantiene la tendencia podría servir para asegurar a miles de personas más el acceso a salud y pensiones y para reducir la evasión fiscal..

Evolución de la formalidad e informalidad en el capital del Valle Entre los años 2007 y 2010, los ocupados formalmente se diferenciaban de los informales en más de 50 personas; e incluso en el 2009 la diferencia promedio fue de 100 caleños. Sin embargo, las cifras de informalidad reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística evidencian una mejoría de este indicador y solo hasta el 2013 se pudo observar que los formales estuvieran por encima de los informales. Una muestra de que han mejorado las condiciones laborales es que en el 2013, los ocupados de Cal fueron 50.44 % formales y 49.56 % informales; mientras que seis años atrás eran 47.9 % formales y 52.1 % informales. En comparación con otras ciudades, aunque Cali se encuentra por debajo de ciudades como Bogotá y Medellín que tienen 56.1 % y 53.27 % de ocupados formales, no está tan alejado. Sin embargo, presenta similar situación al analizar el total de las áreas metropolitanas del país que tienen el 50.6 % de sus ocupados formalmente.

Por su parte, el análisis en el trimestre móvil diciembre-febrero desde el 2007 al año pasado, se observa la tendencia al aumento de los ocupados formalmente en Cali. Específicamente desde el trimestre comprendido entre diciembre de 2010 y febrero de 2011, los ocupados formales están en crecimiento. En el caso de los informales, aunque se muestran picos en su comportamiento, están con tendencia a la baja.

Ocupados en Cali en el trimestre móvil diciembre – febrero (Cifras en miles)

Personas ocupadas en Cali en promedio anual (Cifras en miles):

Cálculos El Pueblo – Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Cálculos El Pueblo – Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


ECONOMÍA

9

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Acuerdos firmados por empresas del Valle Un hecho que se relaciona con este comportamiento de los caleños ocupados son los acuerdos de formalización y mejora de condiciones firmados entre las empresas de la región y el ministro de trabajo, Rafael Pardo. Entre los años 2012 y 2013 se formalizaron 12062 trabajadores en todo el país, de los cuales 17.9 % corresponden al departamento del Valle del Cauca, es decir, 2157 vallecaucanos que trabajaban en las empresas bajo una modalidad que no incluía ingreso a la Seguridad Social por parte de las mismas pasaron a ser empleados formales y a cotizar sus prestaciones sociales desde la nómina de la empresa. EspecÍficamente, entre los años 2012 y 2013 se firmaron acuerdos de formalización laboral con 10 empresas del departamento del Valle. Las empresas que más formalizaron trabajadores en este periodo fueron: Colombina, 900 trabajadores; Proactiva de Servicio S.A. E.S.P., 571 trabajadores; y el Hospital Raul Orejuela Bueno, 300. Algunas de las empresas en mención tenían a estas personas contratadas por medio de tercerización de servicios y lo que hicieron fue incluirlas en su nómina con las prestaciones sociales a que tienen derecho.

Empresas del Valle del Cauca que firmaron acuerdos laborales de formalización con el Ministerio de Trabajo

Cálculos: El Pueblo – Fuente: Ministerio de Trabajo.

El Valle se encuentra en el grupo de los departamentos que más formalizaron a sus trabajadores en este periodo de tiempo mencionado, después de Bogotá y Risaralda que participaron con 29.1 y 24.2 puntos porcentuales en el total de los trabajadores beneficiados del país. Por su parte, los departamentos que menos se acogieron a esta oportunidad con el gobierno nacional fueron Boyacá, Urabá y Arauca, que formalizaron menos 1 de cada 100 de sus trabajadores. Lo que va del 2014 no ha sido la excepción para que empresas vallecaucanas acuerden con el Ministerio de Trabajo formalizar a sus trabajadores: el 28 de febrero, Unilever acordó formalizar a 500; el 30 de abril, Yupi y Rimax firmaron para que se formalicen 777 y 337 trabajadores respectivamente. Según cifras de la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo en Cali, en el Valle se han formalizado 14693 trabajadores desde el año 2011 hasta lo corrido del 2014, a través de acuerdos que han buscado la mejora de las condiciones de los mismos y la formalización.

Implementación del Masivo Integrado de Occidente

Con la puesta en marcha del Masivo Integrado de Occidente (MIO) en Cali, también se ha logrado formalizar, en términos de cotización a prestaciones sociales, a aproximadamente 6700 conductores según cifras de Metrocali. Antes de pertener a este sistema, eran personas que no cotizaban a la seguridad social. Esto hace que también influya en las mejores condiciones de los caleños dedicados a esta actividad. Además, se han generado empleos formales en el campo de la construcción con las obras que este sistema ha requerido realizar.

¿Qué se espera al final del 2014?

Con la socialización del decreto que busca garantizar la seguridad social a los taxistas, del pasado viernes 2 de mayo se espera que se formalicen y tengan acceso a prestaciones sociales aproximadamente 25 mil taxistas de Cali que conducen 16480 vehiculos (en promedio, dos conductores por vehiculo, aunque algunos son de turno y medio), según el pre-

Formalización de trabajadores por medio de acuerdos laborales por empresas en los departamentos que participaron entre 2012 y 2013.

sidente de la Federación Nacional de Taxistas en Cali, Albero Mendoza. De igual manera, se espera que más empresas lleven a cabo acuerdos de formalización laboral y se formalicen mas trabajadores que el año pasado.

La opinión sobre la informalidad en Cali y el país

El empresario y presidente del Grupo Multisectorial, Gustavo Muñoz Sinisterra, afirma que la informalidad se explica por dos razones: “En primer lugar, el 60 % de las microempresas, que son más del 90 % del tejido empresarial del Valle y el país, son informales porque no les resulta rentable estar en la formalidad. Y en segundo lugar, la oportunidad para las personas entre los 30 y 35 años es mínima y muchas de estas cuando no encuentran empleo se vuelven empresarios, pero arrancan informalmente”. Por su parte Jose Alberto Tejada, presidente de la Corporación Cívica Daniel Gillard, considera que “la formalización económica tanto laboral como empresarial es una derivada de la capacidad de asimilación que tenga la sociedad en su conjunto”.

Cálculos: El Pueblo – Fuente: Ministerio de Trabajo

Los objetivos de los Acuerdos de Formalización Laboral, según el artículo 14 de la ley 1610 del 2013 son: 1. Hacer eficaz la labor de Inspección, Vigilancia y Control que ejercen las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo, mediante actuaciones dirigidas a la prevención de conductas que atenten contra la formalización laboral, en especial las previstas en la Ley 1429 de 2010 y las que la modifiquen o adicionen. 2. Lograr la formalización de las relaciones laborales mediante compromisos eficaces de los empleadores para mejorar las formas de vinculación del personal, buscando la celebración de contratos de trabajo con vocación de permanencia, en los términos de la ley. 3. Contribuir al logro de una relación constructiva y de suma de esfuerzos con los empleadores y fortalecer la vigilancia y acompañamiento por parte del Ministerio del Trabajo.

La Cifra: • •

En el cuarto trimestre del 2013 los ocupados en Cali formalmente son 587 mil y los informalmente 559 mil. En el cuarto trimestre del 2007 los ocupados formales en Cali fueron 478 mil, mientras que los informales 529 mil.


10

NUEVO

10 10

Edición No. 93 / Cali, al 9 de mayo / Valor $al 1.500 www.elpueblo.com.co Edición No.del 0 /3Popayán, delde222014 de febrero 1 de/ marzode 2013

Popayán

LIBERAL 75 AÑOS

INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

www.elnuevoliberal.com

Santos Papas

ACTUALIDAD Popayán, domingo 4 de mayo de 2014

Dos papas santos de una tacada para unirse a los ochenta que ya lucen el santoral.

Por José M. Roca

C

on menos relumbrón del que acostumbra pero con la pompa requerida por la circunstancia, la Santa Sede ha celebrado el excepcional acto de canonizar a dos papas, evidentemente muertos, con la insólita asistencia de dos papas evidentemente vivos, Francisco I, el papa reinante, y Benedicto XVI, el papa cesante. Póker de papas. En una ceremonia concelebrada por 150 cardenales y 700 obispos, el Papa Francisco ha llevado a los altares a Juan XXIII y a Juan Pablo II, en presencia autoridades civiles, veinticuatro jefes de Estado, entre ellos los reyes de España, y numeroso público. Dos papas santos de una tacada, ahí es nada, para unirse a los ochenta que ya lucen en el santoral. Sin embargo, se percibe en la decisión no poco cálculo -molta finezza- del Papa Francisco, que según propia confesión no es de derechas y queda señalado por este acto como un papa de centro. La simultánea canonización es un gesto diplomático para satisfacer a dos sectores distantes de la feligresía, que puede tener formal expresión en los altares, cada uno en su peana o los dos en la misma hornacina, o quedar para siempre asociados como otros santos -Justa y Rufina, Cosme y Damián o Justo y Pastor-, pero doctrinalmente revela una síntesis imposible, pues existen evidentes contradicciones en los pontificados de estos santos varones. Juan XXIII fue un papa renovador y Juan Pablo II fue un papa reaccionario. No conservador, como se le ha tildado, porque conservar hubiera sido defender lo que existía, que era la doctrina del Concilio Vaticano II, pero, asistido por el cardenal Ratzinger como gran inquisidor, empleó su pontificado en deshacer el legado del papa Roncalli. Pertenecían a épocas distintas y, cada uno a su manera, fueron fieles a ellas. Juan XXIII fue un papa sensible al clima político de los años sesenta, los años de la descolonización, de las revueltas juveniles, del hippismo, de los derechos civiles, de la desestalinización y de la coexistencia pacífica. La encíclica Pacem in Terris fue una llamada al mundo entero tras la crisis de los misiles en Cuba, en 1962. El papa bueno coincidió temporalmente con Kennedy y con Jruschev, cuando parecía que la política podía llevar al mundo por otros derroteros.

El Papa Francisco en el acto de canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II.

Con el aggiornamento o puesta al día, el Concilio Vaticano II (1962-1965) sacudió la modorra de las curias más recalcitrantes de la época, entre ellas la polaca y la española, de tal modo que el cardenal Tarancón dijo que el concilio sentó como una pedrada a los obispos españoles. Era una Iglesia que se abrió al mundo y a la izquierda, que facilitó el diálogo entre cristianos y marxistas, en España animó el sentido social y el compromiso político contra la dictadura de los militantes cristianos de la JOC, la JEC y la HOAC, y produjo el fenómeno de los curas comunistas, de los curas obreros y guerrilleros (Camilo Torres, Domingo Laín, Manuel Pérez). Y en su estela se entiende la labor de Ignacio Ellacuría y de sus compañeros asesinados en El Salvador, de Jon Sobrino,

Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez y otros teóricos de la Teología de la Liberación, la doctrina cristiana desde y para los pobres y los oprimidos (por los ricos del mundo y por los ricos locales), más cercana al espíritu del fundador, el hijo hippie de un carpintero de Nazaret.

El papa viajero

El pontificado de Juan Pablo II responde a otra época, al giro a la derecha del mundo desde los años ochenta, cuando la llamada “revolución conservadora” impulsada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher era una reacción ante el vendaval libertario de los años sesenta, que halló en Karol Woygtila un valedor. Tomando como ejemplo a la archicatólica Polonia, Juan Pablo II, asistido por el cardenal Ratzinger en calidad de Pre-

fecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quiso imprimir en todo el orbe católico una concepción tradicional de la religión católica, restaurar el papel político de la Iglesia y reafirmar el poder jerárquico de la Curia. Restauró la Iglesia poderosa e intolerante e impuso la intransigencia doctrinal ordenando silencio a los discrepantes como Hans Kung o los teólogos de la liberación. Crítico con el capitalismo desde un enfoque medieval, fue sobre todo activo contra el comunismo al apoyar al sindicato Solidarnosc en Polonia, adversario del régimen comunista, y al perseguir de modo implacable la Teología de la Liberación bajo la acusación de estar influida por el marxismo. Juan Pablo II utilizó una avanzada tecnología y los me-

dios de comunicación para montar una parafernalia que le permitió rodearse de las masas, como si fuera una estrella de la canción o un político populista, pero hizo una Iglesia más cerrada sobre sí misma, más opaca sobre sus debilidades -su financiación (el Banco Ambrosiano, Roberto Calvi y el obispo Marzinkus) y los casos de pederastia- y su añejo mensaje, fiel a la idea de que se alcanza el cielo viviendo un infierno en la tierra, no trajo sino más dolor y más sufrimiento a los que creen en él, pues estaba lejos de responder a necesidades sociales del mundo de hoy. Su doctrina contradice en muchos casos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los avances de la ciencia y del derecho, y en materia sanitaria, la más elemental sensatez.


DEPORTES

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11

Llegó el Mundial A 39 días del Mundial de Brasil 2014, El Pueblo y El Nuevo Liberal presentan su cubrimiento especial de la cita más importante del fútbol en el cuatrenio. Las cosas que debe saber del Mundial, vistas desde nuestra perspectiva Valle y Caucana, estarán presentes en las próximas cinco ediciones y en formato digital con contenidos exclusivos que podrá consultar en www.elpueblo.com.co y www.elnuevoliberal.com.co

U

n cubrimiento especial, cargado de información exclusiva y relatos inéditos para disfrutar el Mundial. Esa será la apuesta para que nuestros lectores vivan la fiesta del fútbol al mejor estilo alternativo que queremos imprimirle. Habrá espacio para repasar la historia, hacer un homenaje a quienes hicieron grande nuestro fútbol, revivir anécdotas llenas de la riqueza que sólo la memoria y nuestra cultura pueden entregar, en medio de un país que se paraliza cada cuatro años durante un mes entero para asistir a la cumbre más exquisita del balompié que pueda haber. Un espectáculo de élite, visto también desde los ojos de una mujer, las figuras de antaño, los ídolos de ahora, el fútbol más simple y el más complejo, la forma cómo se vive un Mundial desde Cali y los caleños que pueden contar su propio relato sobre la experiencia de estar allí. En total serán seis ediciones que buscan convertirse en un suplemento para coleccionar, que se podrá ir armando cada semana con la misma pasión con la que se llena el álbum al cual enriquece la figura de cada jugador presente, y la historia que hay detrás de él. El Pueblo y El Nuevo Liberal viven su primer Mundial, el primero después de 16 años para una Colombia ávida de triunfos.

Especial Copa del mundo

Brasil 2014

Luis Fernando Suárez, Reinaldo Rueda y Jorge Luis Pinto son tres técnicos tan diferentes como coincidentes. Las cosas del fútbol los llevó a ser tres de los 32 entrenadores que ganaron a pulso su viaje al país de la samba, aunque saben que en el fondo quisieran haber llegado primero con la bandera de su país, antes que defender los colores de patrias cercanas. Quizás no haya ningún otro país con tanta representación en el Mundial. O quizás sí, pero en Colombia sea donde más lo celebran. A los 23 guerreros que llevarán la tricolor en Belo Horizonte, contra Grecia; Brasilia, ante Costa de Marfil; y en Cuiabá, ante Japón, hay que sumar a los tres técnicos nacidos en la tierra del café, timoneles hoy de Ecuador, Honduras y Costa Rica. En cualquier caso, además de coincidir en el Mundial, los tres ya se encontraron lejos de las canchas, en las aulas de la Escuela Nacional del Deporte en Cali, donde fueron invitados para compartir sus experiencias con los futuros líderes del deporte nacional, y de paso recibieron el título profesional en calidad de honoris causa por su gesta múltiple de clasificar al Mundial, cada uno desde sus dimensiones.

A Suárez no se le ha dado aún la posibilidad de entrenar a la máxima categoría de la Selección Colombia, aunque sí dirigió juveniles en sus inicios como entrenador, por allá en 1988, cuando comenzó a alternar sus entrenamientos como jugador a los de técnico, guiado en esos primeros años por Francisco Maturana, el único hombre hasta ahora capaz de llevar a Colombia a dos mundiales seguidos y dejar la semilla para el tercero. Para Rueda, en cambio, las cosas han sido diferentes. Vivió sus mejores años siendo técnico de selecciones juveniles de Colombia. Fue campeón del Esperanzas de Toulon en el 2000 y subcampeón allí mismo un año después. Logró el tercer puesto del Mundial Sub 20 en el 2003 y tras ser cuarto en el Suramericano de la misma categoría el año siguiente, dio el salto en el 2004 a la máxima categoría para relevar precisamente a Pacho Maturana, tras una nefasta primera vuelta de eliminatorias. Al final le faltó un punto para clasificar. Le faltó un punto para quedarse en el puesto. Pinto fue más un entrenador de equipos. Cumplió este año 30 abriles de dirigir a nivel profesional, con ese talante con el que se conocen a los de San Gil, en Santander, de tono fuerte y volumen elevado, como si estuviera regañando incluso cuando salu-

da, aunque sólo sea su forma de ser. A Colombia la dirigió cuando Reinaldo Rueda fracasó en su misión de clasificar a Alemania 2006, cuando Pinto se coronó campeón de Colombia con el recién ascendido Cúcuta Deportivo. Pero sólo duró dos años, los necesarios para salir goleados en la Copa América 2007 y los primeros partidos de la eliminatoria a Sudáfrica 2010. Los tres comparten la nostalgia de saber que para lograr el sueño de clasificar a un Mundial, meta de todo entrenador, tuvieron que salir del país, exiliarse de las críticas de las que en su momento fueron centro y encontrar en el fútbol extranjero los reconocimientos que en Colombia no alcanzaron. Para esta primera entrega del especial Llegó el Mundial, El Pueblo y El Nuevo Liberal dialogaron con cada uno sobre sus aspiraciones en la cita que cumplirán dentro de un mes y, pese a la distancia, se fijan en Colombia como una de las selecciones de moda para este campeonato. Con Pinto y Rueda, algunos de los nombres que hoy figuran como protagonistas de la tricolor ya pudieron trabajar antes, en su paso como seleccionadores cafeteros, y se consuelan con pensar que ellos mostrarán en Brasil un poco de ese esfuerzo que fallidamente quedó en el camino también con sus propios ciclos.


12

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Jorge Luis Pinto, el hombre que no le tiene miedo a los grandes E L PUEBLO: Profesor, se emocionó mucho al recibir el título honoris causa de la Escuela Nacional del Deporte en Cali hace poco… ¿Qué significado tiene el reconocimiento? Jorge Luis Pinto: Para mi es motivo de emoción. He recibido muchos títulos y trofeos pero uno de este tipo nunca en la vida. Me enorgullece porque me considero un hombre de academia, yo nací en la formación académica y me hice una carrera desde allí. El deporte necesita de la calidad de educación que puede brindar la academia.

EL PUEBLO: ¿Cómo ve a su selección de cara a lo que será el grupo D del Mundial? Jorge Luis Pinto: Bien, llevamos un proceso de preparación desde diciembre con microciclos y ojalá podamos contar con los jugadores que queremos en esta fase previa ahora en mayo para ultimar detalles. EL PUEBLO: ¿Y sobre el grupo? Jorge Luis Pinto: Son equipos muy rápidos, compactos. Italia es un equipo muy experimentado, Uruguay es un equipo recio, Inglaterra tiene muy buenos cambios de ritmo y fútbol rápido. Nosotros tenemos que saber contrarrestar la fortaleza de cada uno.

Su carácter fuerte estará presente también en Brasil, su primera cita con un Mundial después de una larga carrera como entrenador. Aunque hubiera querido que fuera con Colombia, en Costa Rica es apreciado por convertir una selección sin triunfos en el equipo revelación de la Concacaf y cumplir de paso también su sueño de llegar a la máxima cita del fútbol.

EL PUEBLO: Usted es un gran defensor del fútbol estilo Mourinho, o Italia en el Mundial del año 2006… Jorge Luis Pinto: Sí yo creo que en los fundamentos de esos estilos está la clave de los equipos que presionan al rival en la cancha. Hay que saber muy bien estas formas de juego para aplicarlas, porque es defenderse jugando con un sentido, no corriendo sin saber. En eso trabajamos mucho. EL PUEBLO: ¿Cuál es la clave de los técnicos colombianos que han logrado llegar tres al Mundial de Brasil? Jorge Luis Pinto: Querer el fútbol, prepararse, estudiar, saber manejar equipos grandes y llenos de talentos diversos. E.P: ¿Cuál va a ser la tendencia de juego que se va a imponer en este Mundial? J. L. P: En posicionamiento táctico no va a haber grandes diferencias. En mi caso vamos a buscar funcionalidad, mejor productividad en el medio campo, creación, desdoble y re-

organización rápida del equipo en defensa. Eso he venido trabajando para alcanzar un punto de perfección. E.P: ¿Qué concepto tiene de la Selección Colombia y su papel en esta cita mundialista? J. L. P: La verdad no he visto mucho el proceso de Colombia. Hay una serie de jugadores que vienen juntos desde procesos juveniles y considero que eso es una gran ventaja que tendrán. Esperaré para verlos en el Mundial. E.P: ¿Siente nostalgia de ver una Selección Colombia que recoge los frutos de una cosecha que inició en el ciclo suyo, el de Eduardo Lara y el de Reinaldo Rueda? J. L. P: Puede ser, pero no hay que vivir del pasado ni de resentimientos. Me encanta que triunfe la Selección y que la podamos ver en el Mundial. Lo más importante es que pudimos dejar nuestra enseñanza, nuestros conceptos y lecciones a los jugadores de ese ciclo. Todos los jugadores de la Selección Colombia me conocen y saben quién soy yo y para qué les serví cuando fui técnico, eso me satisface. E.P: Usted ha sido también un hombre estudioso de las condiciones del clima para este Mundial. Los europeos se han quejado por los horarios de los partidos, pero, ¿realmente los equipos del trópico van a tener una ventaja notable en el juego por eso? J. L. P: Ojalá que la tengamos, nosotros nos adaptamos más a las altas temperaturas porque vivimos y nacimos en el trópico. Los jugadores de Costa Rica están preparados para esto y esperamos poderle sacar provecho a esto. E.P: ¿Cómo va a ser su planteamiento, su idea de juego con Costa Rica? J. L. P: Va a ser un equipo equilibrado, que juegue al fútbol y proponga. No le vamos a tener miedo a las potencias del fútbol mundial. E.P: ¿Habrá sorpresas? J. L. P: Hay un equipo que está escondido, que no tiene el protagonismo que debería y lo están haciendo intencionalmente para bajar la presión. Argentina es un gran equipo, tiene cuatro goleadores excepcionales y seguro va a dar la sorpresa, porque son muy inteligentes en eso.


DEPORTES

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

“Como colombiano estoy orgulloso del regreso de la Selección al Mundial”:

Reinaldo Rueda

E

n su última visita a Cali antes del Mundial de Brasil 2014, que realizó en la última semana de abril a propósito de su galardón como mejor entrenador del año en los Premios ACORD 2014 a lo mejor del deporte vallecaucano, Reinaldo Rueda Rivera habló de su familia, de Ecuador, de su paso por la Selección Colombia y los planes que tiene para el futuro de su carrera. Reinaldo Rueda es el único técnico caleño que ha logrado clasificar dos veces a un Mundial a dos selecciones distintas. Con Colombia aún tiene la espina clavada de lo que fue y no pudo ser, cuando quedó a un punto de Alemania 2006, pero entiende que en algún momento llegará la segunda oportunidad para dirigir la selección de su país. Por ahora, vive el Mundial de Brasil con la intensidad de su experiencia y la responsabilidad de llamar a los mejores hombres de Ecuador, una patria que ha ido invitada al festín orbital de la mano de tres colombianos.

jar. No se logró la clasificación pero se hizo un buen trabajo, fue una gran campaña y eso me abrió las puertas para que Honduras se interesara en mí. Todo será aprendizaje y tengo mucha gratitud con la Federación por toda la experiencia a nivel de selecciones juveniles, la oportunidad que tuve con la Selección absoluta y pues ese es el fútbol. De pronto el único error que cometí fue tomar un proyecto a mitad de camino porque al final nos quedó faltando un punto, pero el equipo jugaba bien.

E.P: Varios de los jugadores que tuvo en sus procesos juveniles y en la Selección de mayores ahora hacen parte de ese equipo que va a Brasil 2014 con Colombia después de 16 años de ausencia. Eso también es motivo de orgullo… R.R: Me queda felicitarlos, yo vivo contento porque los conozco hace muchos años, sé todo el sacrificio que han hecho y como colombiano me siento satisfecho por el papel de Colombia.

EL PUEBLO: Ha venido por estos días ya varias veces a Cali, a recibir el título honoris causa en la Escuela Nacional del Deporte, a un seminario y a los premios ACORD. ¿Ha aprovechado para ir a Yumbo? Reinaldo Rueda: Sí, cuando vengo voy todos los días allá, aprovecho al máximo las horas para compartir con la familia. Trato de pasar inadvertido cuando voy, dedicarle tiempo a mi madre, estar con ella las pocas horas que puedo estar allí en Yumbo. EL PUEBLO: ¿Cuáles son sus primeras sensaciones de cara a lo que vendrá para Ecuador en el Mundial? Reinaldo Rueda: Hay que esperar. Ahora vamos a comenzar la convocatoria y allí determinaremos en qué nivel podemos llegar al torneo. Estos días se viven con mucha intensidad, saber que es un trabajo que se viene a realizar ahora de una gran decisión, que es sacar el listado definitivo para la FIFA. EL PUEBLO: ¿Y en Ecuador se siente ya el ambiente de Mundial? Reinaldo Rueda: Hay mucha expectativa. Todos con la ilusión de que el plantel que vaya a Brasil haga un buen trabajo. La exigencia es amplia por lo que

E.P: ¿Va a seguir con Ecuador después del Mundial? R.R: Hay que evaluar eso. En la Federación (Ecuatoriana de Fútbol) hay mucho interés en negociar una renovación del contrato, pero habrá que evaluar cuál es el estado después del Mundial por el desgaste con los jugadores, con la prensa, con los dirigentes… E.P: Pero su deseo es seguir donde ha triunfado… R.R: Bueno, no se sabe. Bolillo Gómez, que fue muy querido después de clasificar al Mundial, se despidió cuando lo golearon. Igual le pasó a Luis Fernando Suárez. La exigencia se vuelve muy alta y llega el desgaste, por eso miraremos la situación después del Mundial. ya hicieron el Bolillo (Gómez) y Luis Fernando (Suárez). EL PUEBLO: La Selección Ecuador retiró la camiseta número 11 en homenaje al Chucho Benítez, pero la FIFA exige que ese número juegue en el Mundial. ¿Está de acuerdo con eso? Reinaldo Rueda: Esa es una situación que hay que resolver, pero parece que va a ser para Felipe Caicedo esa camiseta en el Mundial.

EL PUEBLO: Pero entonces ya tiene algunos nombres de la nómina definidos… Reinaldo Rueda: Primero tenemos que cumplir el plazo. Esperar hasta el 26 de mayo para ver qué jugadores llegan con buen nivel. Por ahora hay un borrador de al menos 30 jugadores, pero sólo a finales de mayo se va a resolver. EL PUEBLO: También hay bajas Reinaldo Rueda: Sí, esta semana tuvimos la pérdida del

arquero titular, de (Alexander) Domínguez. Tuvo una fractura de uno de los dedos de su mano izquierda, fue operado anoche y lo más probable es que no esté para la próxima convocatoria del amistoso que vamos a hacer en Holanda. E.P: Sobre Colombia, después de que han pasado los años, ¿cómo evalúa lo que pasó con su paso por la Selección de su país? R.R: Creo que en Colombia tuve la oportunidad de traba-

E.P: ¿A qué equipo le gustaría dirigir en algún momento de su carrera? R.R: Siempre me ha gustado el fútbol alemán. Quisiera dirigir allí. E.P: ¿Y ha tenido ofertas de allá? R.R: Hace unos años sí, en un equipo de segunda división. A veces hay directores deportivos que llaman a expresar algún interés pero por ahora estoy con Ecuador y quiero hacer el mejor trabajo posible en el Mundial.


24

NUEVO

14 24

Edición No. 93 / Cali, al 9 de mayo / Valor $al 1.500 www.elpueblo.com.co Edición No.del 0 /3Popayán, delde222014 de febrero 1 de/ marzode 2013

Popayán

LIBERAL 76 AÑOS

DEPORTES

Popayán, domingo 4 de mayo de 2014

DEPORTES

www.elnuevoliberal.com

“Estamos haciendo quedar bien al país”:

Luis Fernando Suárez

Visiblemente conmovido por su título en profesional en Deporte en el nivel de honoris causa que le entregó la Escuela Nacional del Deporte, Luis Fernando Suárez se declara un incansable del estudio del deporte, del fútbol que es su gran afición y su trabajo. Reconoce la labor de Reinaldo Rueda, de quien está agradecido por haberlo llevado a Honduras, donde hoy prepara a un equipo revelación para Brasil 2014. Por: Juan Camilo Palomar Abadía deportes@elpueblo.com.co

E

L PUEBLO: ¿Cuál es el sentimiento de Luis Fernando luego de recibir el título honoris causa de Profesional en Deporte de la Escuela Nacional del Deporte? Luis Fernando Suárez: Tengo un agradecimiento profundo con la institución. Es motivo de orgullo que piensen que uno debe ser portador de algo así. Cuesta conseguirlo. Que reconozcan que uno tiene los dotes que hacen honor a la Escuela me emociona mucho. Siempre creeré que en la vida sin educación no somos nada. Si queremos crecer, ser mejor, es dándole la posibilidad a toda la gente de educarse, tener la po-

sibilidad del aprendizaje y por eso soy un abanderado de esa idea. Cada vez que estoy en una Universidad siento todavía temor de decir las cosas pero decir-

las bien, porque es el medio donde hay muchas más preguntas y la inteligencia de los nuevos profesionales. Hoy me siento de verdad técnico. EL PUEBLO: Usted recibió la herencia de Reinaldo Rueda, pero para clasificar al Mundial también se necesita trabajo propio y más en Honduras, que va por segunda vez consecutiva Luis Fernando Suárez: Había que cambiar algunas cosas, reevaluar el

plantel. Lo de Reinaldo tiene mucho mérito porque clasificó a Honduras después de más de 28 años, y ahora en mi caso hacerlo después de lo conseguido por él se da para una exigencia alta por el buen trabajo que dejó. Él tuvo que hacer unas cosas diferentes a las que yo tuve que hacer para lograrlo. Tuve que reeditar esa situación para mantener la clasificación otros cuatro años más. Había que hacer algunos cambios generacionales y llamar a jugadores nuevos. Eso también te da para manejar las cosas diferentes. E. P.: Por sus palabras con la academia parece que es más desconfiado del éxito para seguir aprendiendo y estudiando el fútbol L. F. S.: Creo que aprender de la derrota es vital, pero tampoco hay que dejar de lado la educación. De nada vale llegar a un equipo grande si no hay educación. Como todo en la

vida, el fútbol hoy es de una exigencia mucho mayor a la de antes y por esa razón siempre habrá competencia. E. P.: ¿Eso lo ha aplicado desde siempre? En su carrera como técnico se destacó más que como jugador por eso de ser estudioso… L. F. S.: Siempre me ha gustado esto. Cuando yo comencé fue de la mano de (Francisco) Maturana en Nacional. Él era el técnico del equipo pero también de la Selección Colombia, y las eliminatorias al Mundial no se jugaban como ahora sino en grupos, un año antes del Mundial, entonces Pacho se iba a Barranquilla con Hernán (Darío Gómez) para las eliminatorias por tres o cuatro meses y en Nacional se quedaba otro asistente. Un día Pacho me invitó a almorzar y me dijo: “el presidente de Nacional cree que al asistente le va a quedar grande dirigir al equipo, no tiene mucho manejo sobre los jugadores, así que yo creo que vos lo podés dirigir” y yo le dije sin pensarlo que sí. Después me puse a pensar sobre por qué dije que sí, y tal vez fue porque ya había tenido experiencia como asistente de selecciones juveniles en el año 88 y 89. En todo caso al día siguiente llegué a entrenar como jugador normalmente, pero por la tarde ya era el profesor. Me ayudó mucha gente para comenzar a dar las charlas, me equivoqué mucho iniciando pero cada vez había más que aprender. Igual pasa ahora. E. P. Como estudioso del fútbol, ¿qué opina del momento de los jugadores colombianos en Europa? L. F. S.: Estamos haciendo quedar bien al país, que es lo importante. Si hay algo que uno ve en los futbolistas colombianos es que son protagonistas donde juegan y bueno, a nivel de técnicos es un orgullo que nosotros tres (Reinaldo Rueda, Jorge Luis Pinto y Luis Suárez) hayamos conseguido la clasificación al Mundial es bastante valioso. E. P.¿Y su mensaje para los colombianos que verán la bandera en Brasil 2014 no sólo con el equipo nacional sino con los técnicos? L. F. S.: Que me siento orgulloso de ser colombiano y poder representar también desde mi posición a una nación que se merece esta alegría.


12

CULTURA

No.393 Cali, del 3de al2014 9 de mayo $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición No. 93 Edición / Cali, del al /9 de mayo / Valorde$ 2014 1.500//Valor www.elpueblo.com.co

DEPORTES

15

Los jugos del Cardenal Jorge Luis Pinto, La revista cultural Estravagario, de la primera etapa de El Pueblo, fue considerada como un “órgano renovador de la actividad creativa” de Colombia. Una selección de sus textos forma parte de la colección popular publicada por Colcultura. A partir de esta edición publicaremos una colección de los mismos. Iniciamos con este cuento de Daniel Samper Pizano, como un homenaje de su trabajo periodístico que decidió terminar esta semana

el hombre que no le tiene miedo a los grandes E

anillo. La mano, en un gesto augusto, lo invitó levantarse y se frotó repetidamente contra la otra, mientras la cara rechoncha del cardenal seguía cruzada por una sonrisa imborrable. El embajador salió; el chofer de Su Eminencia, que hacía las veces de criado cuando era necesario y le servía de garçon de chambre, cerró el portón y la figura globosa y colorada de jerarca se quedó sola en medio de las arañas de cristal, las copas olvidadas en las mesas con incrustaciones de marfil, las sillas con escudos repujados y las alfombras que se perdían entre un mar de salones limitados por espejos. Su Eminencia permaneció varios segundos estático cerca la puerta, mientras el chofer y dos sirvientas con delantales negros empezaban a apagar las lámparas en los salones más remotos. A medida que la oscuridad volvía

L PUEBLO: Profesor, se emocionó mucho al recibir el título honoris causa de la Escuela Nacional del Deporte en Cali hace poco… ¿Qué significado tiene el reconocimiento? Jorge Luis Pinto: Para mi es motivo de emoción. He recibido muchos títulos y trofeos pero uno de este tipo nunca en la vida. Me enorgullece porque me considero un hombre de academia, yo nací en la formación académica y me hice una carrera desde allí. El deporte necesita de la calidad de educación que puede brindar la academia.

EL PUEBLO: ¿Cómo ve a su selección de cara a lo que será el grupo D del Mundial? Jorge Luis Pinto: Bien, llevamos un proceso de preparación desde diciembre con microciclos y ojalá podamos contar con los jugadores que queremos en esta fase previa ahora en mayo para ultimar detalles.

llenar las salas -tradicionalmente olorosas a moho pero ahora infestadas con aroma de cigarrillos rubios, lavandas, agua de colonia, whisky, champaña y humanidad acaloradala casona se tornaba más sola. Entonces Su Eminencia respiro profundamente, dio una palmadita, un gracias a Dios y asintió con una temblorosa agitación de los pómulos cuando el chofer, que se acercaba a él dejando tras si una estela de oscuridad le dijo: "la recepción estuvo perfecta, Su Eminencia". El cardenal abrió los brazos y repitió gracias a Dios.

Su carácter fuerte estará presente también en Brasil, su primera cita con un Mundial después de una larga carrera como Desde el sector de la cocina se oyó un repicar de pisadas entrenador. hubiera querido l Cardenal despidió Aunque al con dirección al gran vestíúltimo invitado. “Su bulo donde se encontraba el Eminencia: la recepción Cardenal bajo la mirada ausque fuera con Colombia, en Costa Rica ha sido prodigiosa, no entera de un Simón Bolívar de cuentro palabras para agrademetros. La servidumbre es apreciado por convertir unatres cerle". "Gentileza suya, señor se selección despidió tímidamente de Su embajador, ni más faltaba." Lo Eminencia y el Cardenal, sin acompaño hasta la puerta,en y darse cuenta de porquéla andaba la sin triunfos el equipo revelación el embajador hizo una genucaza de la certidumbre de un flexión -solemne en la medida rebote que empezaba sentir en Concacaf cumplir de paso también su en que el champagne y francés el centro mismo de la garganta, que burbujeaba entre frasco la despachó con una bendición sueño llegar a la máxima cita delquefútbol. se lo permitía-de para besarle el mecánica los coimes atra-

E

EL PUEBLO: ¿Y sobre el grupo? Jorge Luis Pinto: Son equipos muy rápidos, compactos. Italia es un equipo muy experimentado, Uruguay es un equipo recio, Inglaterra tiene muy buenos cambios de ritmo y fútbol rápido. Nosotros tenemos que saber contrarrestar la fortaleza de cada uno. paron en el aire, agradecida y EL PUEBLO: se Usted es un humildemente, aplicaron gran defensor del fútbol estilo enfrente, pecho y hombros. Mourinho, o Italia en el Mundial del año 2006… Jorge Luis Pinto: Sí yo creo que en los fundamentos de esos estilos está la clave de los equipos que presionan al rival en la cancha. Hay que saber muy bien estas formas de juego para aplicarlas, porque es defenderse jugando con un sentido, no corriendo sin saber. En eso trabajamos mucho. EL PUEBLO: ¿Cuál es la clave de los técnicos colombianos que han logrado llegar tres al Mundial de Brasil? Jorge Luis Pinto: Querer el fútbol, prepararse, estudiar, saber manejar equipos grandes y llenos de talentos diversos. E.P: ¿Cuál va a ser la tendencia de juego que se va a imponer en este Mundial? J."¿Todo L. P: arreglado, En posicionamiento Joaquín?", táctico no va a haber grandes preguntó saliendo de su ensidiferencias. En mi caso mismamiento. El chofervamos hizo auna buscar funcionalidad, venia de que sí y señalomelas jor productividad en con el medio escaleras al prelado, la incampo, desdobleay sus retencióncreación, de acompañarlo

organización rápida del equipo en defensa. Eso he venido trabajando para alcanzar un punto de perfección. E.P: ¿Qué concepto tiene de la Selección Colombia y su papel en esta cita mundialista? J. L. P: La verdad no he visto mucho el proceso de Colombia. Hay una serie de jugadores que vienen juntos desde procesos juveniles y considero que eso es una gran ventaja que tendrán. Esperaré para verlos en el Mundial. E.P: ¿Siente nostalgia de ver una Selección Colombia que recoge los frutos de una cosecha que inició en el ciclo suyo, el de Eduardo Lara y el de Reinaldo Rueda? J. L. P: Puede ser, pero no hay que vivir del pasado ni de resentimientos. Me encanta que triunfe la Selección y que la podamos ver en el Mundial. Lo más importante es que pudimos dejar nuestra enseñanza, nuestros conceptos y lecciones a los jugadores de ese ciclo. Todos los jugadores de la Selección Colombia me conocen y saben quién soy yo y para qué les serví cuando fui técnico, eso me satisface. E.P: Usted ha sido también un hombre estudioso de las condiciones del clima para este Mundial. Los europeos se han quejado por los horarios habitaciones privadas. Antes de subir, los partidos, pero, ¿realel Cardenal se aproximente losmesita equipos del trópico mó a una e hizo un adevan a tener una ventaja notable en el juego por eso? J. L. P: Ojalá que la tengamos, nosotros nos adaptamos más a las altas temperaturas porque vivimos y nacimos en el trópico. Los jugadores de Costa Rica están preparados para esto y esperamos poderle sacar provecho a esto. E.P: ¿Cómo va a ser su planteamiento, su idea de juego con Costa Rica? J. L. P: Va a ser un equipo equilibrado, que juegue al fútbol y proponga. No le vamos a tener miedo a las potencias del fútbol mundial. E.P: ¿Habrá sorpresas? J. L. P: Hay un equipo que está escondido, que no tiene el protagonismo que debería y lo están haciendo intencionalmente bajaruna la presión. mán depara recoger cajetilla de Argentina es un equipo, cigarrillos caía al gran pie, que sin tiene cuatro goleadores excepembargo no alcanzó a agarrar cionales y seguro a dar la porque la apenadavadiligencia sorpresa, porque son muy intede Joaquín se lo impidió. Se diligentes en eso. rigió entonces a las escaleras de


16

mármol y, apoyándose en la baranda, como lo hacía todas las noches, subió paso entre paso los cincuenta y tres escalones, con una breve pausa en el descansillo y un respiro profundo al término del ascenso. Atravesó, seguido por el criado, un corredor larguísimo en el que se colgaban las cabezas al óleo de varios de sus ilustres antecesores y, tras mirar cuidadosamente la cara del gitano del Ilustrísimo señor Mosquera, con una profunda sombra en el mentón afeitado, descendió dos escaloncitos, torció a la derecha, paso por el salón Luis XV en el que el obispo anterior había tenido el mal gusto de incrustar un nicho con la Virgen del Carmen, irrumpió en la enorme biblioteca, esquivo el atril donde reposaba una desproporcionada Biblia, salió por la puerta contraria, hizo caso omiso el sofá de cuero que apuntaba hacia el pequeño aparato de televisión, y entró finalmente, en su alcoba particular. El chofer se apresuró a destender el cubrelecho, encender las lámparas de las dos mesas de noche y a hacer lo propio con la luz del oratorio, donde una veladora desfiguraba a ratos la barba tenebrosa de Francisco de Asís, santo de devoción de Su Eminencia. "¿Te aseguraste de que todas las luces quedaran apagadas?", preguntó por distraer el rebote que ahora se paseaba arriba y abajo de su purpúrea humanidad. Sin escuchar la respuesta, se despojó del capelo y lo colocó en una mesa negra que quedaba justamente debajo del retrato de Su Santidad con la mano en pose de bendición. "¿Su Eminencia quiere que le enciende el radio?", preguntó ceremonioso Joaquín, pero como el Cardenal no diera respuesta -al parecer embebido en la con-

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

templación del Sumo Pontífice-, optó por cerciorarse de que estuviera la jarra con agua en el sitio donde debería estar, que la bata de Su Eminencia, morada y con un escudo indefinible bordado en el bolsillo del pecho, descansara en el respaldar de la silla y que la bolsa de agua caliente estuviera entibiando la piyama de Su Eminencia en el lado derecho de la cama, que era donde el Cardenal le gustaba arrellanarse. El Jerarca no había prestado atención a ninguna de estas operaciones, no sólo por rutinarias, sino porque recordaba arbitrariamente cosas de la recepción y porque el malestar del rebote no desaparecía y, todo lo contrario, se hacía más insistente y más ubicuo. Se despabiló, sin embargo, cuando Joaquín le dio las buenas noches por tercera vez, y entonces, luego de una rápida revisión del cuarto para ver si algo faltaba, colocó la mano izquierda sobre el pecho y trazó una cuidadosa bendición para su criado. Este se persignó con una rodilla en la alfombra y se retiró sin dar la espalda cerrando suavemente la puerta. Todavía permaneció Su Eminencia unos momentos en el sitio en el que se hallaba, y luego hizo un gesto de desagrado y se dirigió hacia el baño. Encendió la luz fluorescente del espejo y se observó la cara, pensando, quizá, que con el yo haría desaparecer el rebote. Pero halló con las mismas mejillas coloradas, con las mismas ojeras verdes, con los mismos mechones canos que aplancho lentamente con la mano derecha, y con

la boca entreabierta y carnosa que era suya. Salió apresuradamente, cruzo su habitación, jaló la puerta y llamo a Joaquín. El chofer, que se encontraba en el rellano de la escalera, se detuvo un instante y volvió atrás. Llegó casi jadeando a la pieza del Cardenal. Este revoloteaba hurgando los cajones de la cómoda corona por el Cristo que había abrazado Monseñor Perdomo durante su agonía. "¿No tenemos Alka Seltser, Joaquín?. Joaquín alzó las cejas. "Cómo no, Su Eminencia". Corrió hacia la mesita de noche, la abrió

y extrajo dos sobrecitos. "¿Su Eminencia quiere que los eche en el vaso." El Cardenal se sentó pesadamente en la cama mientras el chofer ajustada de nuevo la puerta, y se entretuvo observando la dilución de las tabletas. Se desabrochó, no sin trabajo, el cuello y, haciendo girar y estirar el pescuezo, extrajo el redondel almidonado y lo depósito sobre la cama. Entonces pudo pasarse una mano por la garganta y se sintió más aliviado. Bebió despacio la solución, mientras se despojaba, empujando cada talón con cada punta, de los zapatos que al caer se ahogaron en la pelusa de

la alfombra blanca. Ahora los pies, enfundados en brillantes medias de seda púrpura, colgaban como dos minúsculos columpios, a varios centímetros del suelo. Quiso deshacerse del cansancio de la protocolaria jornada con un profundo resoplo, al cual se agregó un recio y prolongado eructo, primer resultado de la efervescencia del Alka-Setzer en su alterado estómago. La salida del gas alivió considerablemente a Su Eminencia; pero, como subsistía el rebote, hizo un esfuerzo, subió la rendidas extremidades encima de la cama y se dejó caer sobre los almohadones con las palmas de las manos hacia arriba. Otro eructo lo hizo salir, sobresaltado, de una somnolencia breve a que lo había sometido el mareo. El Cardenal hubiera dado cualquier cosa por apagar la luz, encender el radio y echarse a dormir así, vestido como estaba, para ver si con el sueño podía olvidarse de esa llenura desagradable que lo invadía. Pero no había rezado sus oraciones de la noche y sólo consiguió descansar un instante más, antes de incorporarse esforzadamente y dejar resbalar las plantas hasta la alfombra. Acaba de advertir, por allá en las últimas cavernas cerebrales, un ronroneo, molesto y permanente. Camino desprovisto de zapatos hasta la capillita y se dejó caer, más que se arrodilló en el reclinatorio, de cuyo cajón extrajo un misal que abrió donde le indicaba una cinta blanca. Mientras leía, se pasó la mano distraídamente por la cabeza, se acomodó mejor los anteojos sobre las narices y se entregó a la oración arrobadamente.

CULTURA

Pero la paz exterior del Cardenal no tenía nada qué ver con lo que sentía promoverse en las entrañas. El rebote se había convertido, a pesar del AlkaSetzer, el agua y los formidables eructos, en un insoportable malestar general que subía y bajaba la faringe reverberando en el esófago y lanzando, de cuando en vez, morteros de jugo gástrico que venían a estallar agriamente en la boca de Su Eminencia. El ronroneo cerebral se había convertido, por otra parte, en dolor de cabeza franco y declarado, cuya ubicación variaba de hemisferio en hemisferio, pues el prelado sentía indistintos agujeretazos en la totalidad de su extensión craneana. Producto suyo, probablemente, era un sordo tintineo que se agazapada bajo la oreja izquierda y le hacía sentir, sincrónicamente, un puntazo feroz en las fosas nasales que subía inmisericorde cartílago arriba y, luego de asestar seco golpe a los senos frontales, se derrama sobre la raíz de los ojos hasta que le hacía humedecer la mirada. A todo esto se había agregado un volcán en lo más hondo de los intestinos que rugía ostensiblemente, retorciendo tripas y explotando en gases que sólo dejaban respirar a Su Eminencia una vez encontraban atropellada salida. Por todo esto, el Cardenal había dicho, más que rezado, las oraciones de la noche con instrucciones múltiples y frecuentes retraídas de la mandíbula contra la papada, que le ayudaban a acallar un eructo o a mermar el efecto de una agriera. Una vez hubo terminado, cerró los ojos durante un par de minutos, unió las regordetas manos frente a la cara y se sumió en una quietud exterior, que en circunstancias propicias hubiera sido casi mística, pero que ahora se veía alterada cada ciertos segundos por un estremecimiento frío que le sacudía la columna vertebral. Clausuró luego el libro, lo guardó en el cajón forrado del reclinatorio, con una leve reverencia se despidió de Dios Padre, con otra pidió permiso para retirarse a San Francisco de Asís y con una última deseó buenas noches a la Santísima Virgen. Casi sin poderse mover por el rebote, que ahora le desfiguraba el contorno de los objetos de la habitación y le traía inexplicablemente a la memoria imágenes banales del agasajo, con el Ministro de Guerra buscando discretamente un cenicero, el presidente de la ANDI limpiándose el chaleco el trozo de trucha salada, o el jefe de protocolo ponderando el retrato de Bolívar, el prelado comenzó a despojarse de la sotana, la que doblo con el cuidado que le permitía su malestar interno, de los pantaloncillos amplios y la camiseta de hilo en cuya espalda se hacía notorio un remiendo que contrastaba con la pompa de


CULTURA

la bata y el brillo escarlata de las medias. Luego de vestir la piyama a rayas blancas y azules oscuras que sus hermanas le compraron de nochebuena, el Cardenal busco el pañuelo y se sonó estruendosamente, como si quisiera expulsar de una vez por todas el conjunto de malestares que se había apoderado que su rotunda obesidad por causa de dos copas de champaña y quién sabe cuántos bocaditos de caviar, trucha, huevo, anchoas, langostinos, salmón y aceitunas. Todo lo que logró fue una invasión fría en las fosas nasales, que se tradujo en dos venerables lágrimas escurridas por las ojeras. Su Eminencia, convencido de que los males le durarían toda la noche y sin la menor esperanza de mejoría, fue sin embargo hasta el baño, abrió el grifo del lavamanos, dejó correr un poco el agua, llenó de nuevo el vaso, arrastró los pies, todavía entre las medias púrpura, hasta la mesita de noche, abrió el cajón, tomo dos sobres más, los rasgó, extrajo las tabletas, las soltó una por una en el vaso e ingirió el contenido, aún antes que el carbonato hubiera acabado de disolverse por completo. Luego desdobló las cobijas y se escurrió como una catedral entre la cama, no sin antes haber depositado las gafas en la mesa. No supo cuantos minutos habían transcurrido, porque el sueño pudo más que el mal y lo adormiló; cuando sintió explotar en sus entrañas el volcán, sabiendo lo que se avecinaba, salto de la cama en el momento mismo en el que el torrente subía aparato digestivo arriba, caminó apresuradamente hacia el baño mientras la marejada arrasaba el esófago, se apoyó en el lavamanos un segundo antes que el caudal traspusiera el umbral de la garganta, y alcanzó a inclinarse en el instante exacto en que, por nariz y boca y ojos y oídos y poros -según le pa-

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

reció a Su Eminencia- se desbordaba atropelladamente, tras una arcada que lo estremeció de pies a cabeza, un maremoto de jugos, sabores, líquidos espesos, sólidos a medio deglutir, gelatinas ácidas, trozos intocados de comida, fermentos y bolos, babaza y caldos que se estrellaron contra el pedernal del aguamanil y salpicaron los azulejos más próximos y el baldosín del piso. Un hilillo de saliva se estiró como caucho y se retrajo hacia los agitados labios. Entonces se repitió la tumultuosa expulsión, en esta ocasión de menores proporciones pero con las mismas arcadas, que, como ahora cada vez resultaban menos fructíferas, parecían conmover hasta la noble vesícula y el honorable hígado de Su Eminencia.

M

ata mata Matallana, crónica-roja-novelada del escritor santandereano Fernando Iriarte Martínez, narra en síntesis de lógica argumental y probatoria los crímenes del sociópata Nepomuceno Matallana, en lenguaje directo de coloquial expresivo. Cada personaje integra a la totalidad de la obra su relación con la historia que nos ocupa, formando una constelación colectiva que entronca el

habían desaparecido con todo lo demás. Su Eminencia cerró el grifo, apagó la luz, clausuró la puerta para atajar el paso de los malos olores, giro el botón del radio, se tendió en la cama caliente y se fue quedando dormido entre la beatitud de los almohadones, mientras en el subconsciente le aleteaba la idea de que quizá podía tratarse de un milagro doméstico de San Francisco de Asís.

Luego vino una tranquilidad insobornable, mientras el Cardenal permanecía, los ojos llorosos y la garganta quemada por las acideces gástricas, inclinado en su sitio. Movió la llave y el agua empezó a limpiar el cuarzo y a llevarse lo expulsado hacia el sifón. Así pasaron tres o cuatro minutos, durante los cuales Su Eminencia escupía con tesón para alejar de la boca todo resto desagradable. Al cabo, se limpió con la toalla el sudor, agua y lágrimas, fue por el vaso, lo llenó y repetidamente hizo buches que luego iban a unirse al manantial del grifo con dirección al sifón. Todo se había apaciguado por dentro. Las íntimas regurgitaciones de los intestinos estaban completamente aplacadas; del dolor de cabeza apenas persistía la sensación que nace cuando desaparece un mal; los corrientazos habían sido reemplazados por una calma absoluta a lo largo y lo ancho, a lo alto y lo bajo de la espina; y los alfileres nasales

Prefectura de investigación Por Patricia Suárez

17

acontecer a los lectores (personajes también) y unifica la conciencia que desde el escritor no agota su imperativo a una época signada por la violencia política sino que desde las “estructuras organizativas invisibles” rechaza y condena la conducta criminal del victimario más allá de la noticia e introduce, desde la primera página, el carácter sociopático de Matallana a cuyo pueblo natal (Caldas, Boyacá) deja una huella trágica, indeleble a la conciencia nacional por ser

ésta una región que -desde la memoria amerindia- enriquece nuestro pasado nacional. El narrador omnisciente postula por la objetividad y la conciencia crítica sin la retórica inductiva del juicio que acusa o defiende. En cada personaje la crónica literaria de Iriarte es eslabón de la cadena, pluma que testifica desde la conciencia jurídica del letrado el acontecer criminal, lo grave del delito y pone al filo del abismo, con -humor-idiosincráticoregional-de-un-país-de-regiones, la débil y anacrónica Inteligencia del Estado: “(…) le parecía increíble que las cosas pudieran marchar, aún convencido como estaba de que la prefectura no era propiamente Scotland Yard (…)”.

Contextualiza los crímenes de Matallana en el noticioso acontecer de la época, nos recuerda el origen del conflicto interno -postguerra del siglo xx- que en los cuarentas definió el futuro que hoy es pasado y presente, dialéctica narrativa que incorpora la vicisitudes de una nación agobiada por el crimen. La crónica roja y novelada del escritor de “Mata mata Matallana” sale de las páginas nacionales desde el extrañamiento y la distancia

en la decantación de lo pasado, como una Mantis Religiosa de tamaño colosal que devora al macho que copula.


18

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Fallan primera restitución de despojado por

‘El Alacrán’ en Valle

El narcotraficante Henry Loaiza, coautor de la masacre de Trujillo, despojó a varias familias de sus tierras en el municipio de Riofrío, Valle. En abril pasado, un juez les restituyó la finca a unas de sus víctimas. Por Verdad Abierta

M

ario* trataba de asomarse a la finca cada vez que podía. Habían pasado veinte años desde que él y sus cuatro hermanos fueron despojados de las 99 hectáreas que sus padres les heredaron en el corregimiento de Fenicia, municipio de Riofrío, en el centro del Valle del Cauca. Sin embargo, su regreso definitivo comenzó a gestarse en marzo pasado, cuando el Juzgado Segundo Civil de Restitución de Tierras de Buga determinó que fueron víctimas de Henry Loaiza Ceballos, alias ‘El Alacrán’, un ex integrante del Cartel de Cali que fue condenado por la masacre de Trujillo y quien purga una pena de 30 años. Tras la orden del juez, el pasado 11 de abril de 2014 la familia recibió el predio de manos de la Unidad de Restitución las fincas. Con la sentencia, los títulos de los predios pasaron de nuevo a nombre de Mario y sus hermanos; además, el gobierno deberá eximirlos del pago de los impuestos du-

rante el período en que fueron desplazados y ofrecerles acceso a subsidios para hacer productivas sus tierras. El desafío mayor, sin embargo, será mantenerlos a salvo. En la zona vive un hombre que, según el relato de varios testigos, junto con el hijo de Loaiza han amenazado esta familia desde que comenzó a reclamar su finca. Según documentó la Unidad, en Riofrío, así como en los municipios vecinos de Trujillo, Bugalagrande y Bolívar, decenas de familias fueron desplazadas a la fuerza, tras las masacres de Trujillo que se extendieron desde 1986 hasta 1994. Los autores de esas matanzas fueron los narcotraficantes Diego Montoya alias ‘Don Diego’ (extraditado a Estados Unidos) y Loaiza. Según lo determinaron investigadores académicos y judiciales, no actuaron solos, sino que contaron con la complicidad de algunos integrantes de la Policía y el Ejército (Lea: Las masacres que desplazaron a dos pueblos del Valle y Rutas del Conflicto). Muchas personas abandonaron sus tierras y sólo, hasta ahora, con un fallo

"Riofrío es uno de los municipios en los que la Unidad de Restitución de Tierras concentra sus esfuerzos por documentar los casos de abandono y despojo denunciados por los campesinos".

judicial favorable, como el que reconoció los derechos de Mario y su familia, han podido volver. Riofrío es uno de los municipios en los que la Unidad de Restitución de Tierras concentra sus esfuerzos por documentar los casos de abandono y despojo denunciados por los campesinos. Hasta mayo de 2103, por lo menos 59 familias habían solicitado la restitución de 1.800 hectáreas y los jueces especializados han fallado hasta el momento ocho casos. Sin embargo, el de Mario y su familia es el primero en que se prueba que hubo despojo, pues sus tierras cambiaron de dueños tras la intimidación de Loaiza y

sus cómplices.

Secuestrados por las firmas

Mario y sus hermanos heredaron las fincas en Riofrío en 1988, luego de que sus padres fallecieran en un accidente de tránsito. El 8 de agosto de ese año, el proceso de sucesión quedó consignado en una escritura registrada en la Notaría Segunda de Tuluá. Los hermanos acordaron que Mario iba a administrar de las tierras, cultivadas con café, plátano, yuca, arracacha, alverja, fríjol, maíz, tomate, pimentón y cebolla, además de tener ganado y caballos. Y así fue. Mario se encargó de las fincas, donde vivió con tran-

quilidad hasta el 6 de agosto de 1991. Ese día, varios hombres armados lo secuestraron y se lo llevaron hasta unas oficinas en el norte de Cali donde le dijeron que tenía que firmar unos documentos en blanco. Firmó por miedo, le dijo al juez. Pero sus captores sabían que la firma de Mario no era suficiente. Durante los siguientes tres días hicieron lo mismo con sus hermanos, con la amenaza de que si no firmaban algo podía pasarle a Mario. Milena* recibió una llamada anónima en la que le dijeron: “Acérquese a firmar. Si no, habrá problemas con su hermano”. A Pedro* lo citaron en un centro comercial y le ordenaron lo mismo: “Tenemos a su hermano retenido, venga a firmar”. A Camila*, que vivía fuera de Cali, le señalaron que tenía que viajar como fuera y en una oficina también firmó por miedo. A Rafael* lo citaron en otra zona del norte de Cali e hizo lo mismo. Ninguno recibió dinero por las fincas; solo sabían que se trataba de una escritura que no pudieron leer. La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz documentó que el 5 de octubre de 1993 varios hombres armados, algunos de ellos vestidos con prendas de uso privativo del Ejército, llegaron hasta el corregimiento Portugal de Ríofrío y sacaron a algunas personas de sus casas para interrogarlas; luego las torturaron, las obligaron a ponerse uniformes de las fuerzas militares y les dispararon.


PROCESO DE PAZ

“Los miembros del Batallón Palacé simularon un combate con las víctimas, para lo cual efectuaron una serie de disparos… modificaron la escena del crimen”, sostiene un relato de la Comisión en su informe. (Leer aquí) Mario y sus hermanos vivían con miedo, pues una finca de Loaiza, llamada Villa Paola, lindaba con una suya y, además, era conocida por ser un centro de tortura utilizado por los grupos paramilitares financiados por los narcotraficantes y apoyados por sectores de la Fuerza Pública. Varias personas le contaron a la Unidad de Restitución que en la finca Villa Paola, ‘El Alacrán’ tenía un animal al que le arrojaban los cuerpos de las víctimas después de torturarlas. Lo mismo ocurría en la finca Las Violetas, en el corregimiento de Andinápolis, en Trujillo, de propiedad del narcotraficante Diego Montoya.

El traspaso

Con las firmas que los paramilitares obligaron a Mario y a sus hermanos a estampar en las escrituras en blanco, alias ‘El Alacrán’ registró las 99 hectáreas a nombre de la Sociedad Loaiza Díaz y Compañía S. en C. o Ganaderías Ache, del cual el narcotraficante era el representante legal. El despojo se concretó el 16 de agosto de 1994 cuando registró esos predios en la Notaría Segunda de Buga y en la Oficina de Instrumentos Públicos de ese mismo municipio. Por los apellidos consignados en la escritura, la Unidad de Restitución sospecha que puede haber una presunta relación entre Loaiza y la entonces Notaria encargada de Buga por lo que le pidió a la Fiscalía investigar. Las tierras quedaron a nombre de la empresa de ‘El Alacrán’ sin el consentimiento de Mario y su familia: primero, porque los obligaron a firmar; segundo, porque no les pagaron las fincas que nunca estuvieron en venta; y tercero, porque ninguno asistió a la firma de escrituras en la notaría ni al registro final en Instrumentos Públicos. Rafael*, hermano de Mario, dijo durante el juicio que la firma que aparece en la escritura no corresponde a la suya. Mientras era aprobada la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de junio de 2011), Mario intentó volver a las tierras bajo riesgo. Encontró la casa abandonada, los servicios públicos suspendidos y unos cercos nuevos. Envió a alguien para que tomara posesión de lo que le pertenecía la familia, pero lo amenazaron. Le dijeron que “no podían vivir allí porque eso tenía un patrón”. Ese mismo año, Mario intentó vender un lote que la familia tenía en alquiler a una empresa de gaseosas. Pero cuando la empresa consultó la tradición del predio, encontró que esta-

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ba a nombre de Carlos Puerta. Según las declaraciones conocidas durante el juicio, Mario buscó a Puerta para preguntarle qué había sucedido y éste le respondió que le había comprado la tierra al hijo de Loaiza y que, incluso, éste le estaba ofreciendo más fincas. Al poco tiempo, Mario recibió una llamada de Loaiza hijo en la que le dijo: “Necesitamos hablar con usted para que nos firme unas escrituras”. Con el antecedente de lo que había ocurrido dos décadas atrás, Mario denunció los hechos y solicitó medidas de protección ante la Unidad Nacional de Protección. En el fallo, el juez de restitución ordenó a las autoridades militares y policiales garantizarles seguridad a Mario y sus hermanos porque “parece que en esa zona aún permanece un hijo de alias ‘El Alacrán’ como vecino, lo mismo que el sujeto Carlos Puerta, quienes incluso lo han amenazado”. Y de paso, le pidió a la Unidad de Protección mantener las medidas para resguardar la vida y el retorno de la familia reclamante. Las 99 hectáreas solicitadas por Mario y sus hermanos es-

"Con las declaraciones de las víctimas, el reto del gobierno ahora será garantizarles que pueden vivir tranquilos en las fincas sin el asedio de algunos de los vecinos"

taban en extinción de dominio después de que el Cartel de Cali fuera desmantelado a mediados de la década del noventa. Según el diario El Tiempo, en abril de 1996 las autoridades le decomisaron 50 propiedades a Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’, la mayoría en el Valle, y le decretaron el embargo de 3 mil hectáreas de terrenos que ocupaban 27 haciendas, todas las acciones en las sociedades V & H Inversiones Ltda. y en Sociedad Loaiza Díaz y Cia. Esta

última es la que se había apropiado de las tierras de la familia reclamante Mario. Con la decisión del juez de tierras, las fincas salieron del proceso de extinción y pasaron a nombre de los dueños originarios. Con las declaraciones de las víctimas, el reto del gobierno ahora será garantizarles que pueden vivir tranquilos en las fincas sin el asedio de algunos de los vecinos. Alias ‘El Alacrán’ está preso en la cárcel de Palogordo en Girón, Santander, acusado de ser el responsable del asesinato de Daniel Arcila Cardona, testigo clave del homicidio de por lo menos 300 personas entre 1986 y 1994, y de su amigo Mauricio Castañeda, en la hacienda Villa Paola.

¿Quién es ‘El Alacrán’?

Henry Loaiza Ceballos hizo parte de la estructura del grupo narcotraficante conocido como el Cartel de Cali de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. Un perfil que publicó El Tiempo en 1995 cuenta que Loaiza vivió entre 1991 y 1993 en Venadillo, Tolima, hasta que las autoridades comenzaron a perseguirlo

19 por lo que decidió irse a Cali. Loaiza, como el también narcotraficante Pablo Escobar, tenía dos caras. Una era la del benefactor; la otra, la del asesino. En Venadillo algunos lo recordaban como un benefactor, que les regalaba plata, regalos o ayudaba con las obras que necesitaba el pueblo. Pero en otros municipios como Trujillo, Bugalagrande, Bolívar y Riofrío, en pleno centro del departamento del Valle, Loaiza era temido por haber sido el cómplice de las fuerzas militares en la conformación de un grupo paramilitar que supuestamente buscaba acabar con la guerrilla. Pero bajo este pretexto y con el miedo que infundía, también se hizo a las mejores tierras y corrió los cercos para ampliar sus fincas. Villa Paola fue una de estas propiedades. Además ha sido señalada por las víctimas de ser un centro de tortura y de planeación de los asesinatos, masacres y desplazamientos ocurridos entre 1986 y 1994 en la región. El 22 de junio de 1995 Loaiza se entregó a las autoridades confesando haber pertenecido al Cartel de Cali. En 2006, Loaiza iba a recuperar la libertad pero tras un barrido en los expedientes judiciales la justicia encontró que aún tenía cuentas pendientes con ésta. El 1 de diciembre de 2009 el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Tuluá lo condenó por el asesinato de un testigo de la masacre de Trujillo (19861994). Y en septiembre de 2010 la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó sin valor varios fallos absolutorios a su favor en casos en los que había sido acusado de asesinato y de conformación de grupos paramilitares. *Nombres cambiados por seguridad de las víctimas


20

OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El campesinado en Colombia, un asunto de abandono y olvido Por Guido Germán Hurtado Vera Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier. Universidad Autónoma de Occidente.

E

l historiador británico Eric Hobsbawm escribió en su libro Historia del Siglo XX “El cambio social más drástico y de mayor alcance de la segunda mitad de este siglo, y el que nos separa para siempre del mundo del pasado, es la muerte del campesinado”. Si no fuera una insinuación, se trataría de una imagen luctuosa. Los campesinos no fallecieron, los desplazaron. Y otra vida inició para ellos. Agonizó el campesinado como fuerza histórica, como actor social, pero fundó otro tipo de sociedad. Unos se convirtieron en jornaleros o servidores en el propio sector rural.

Crearon un nuevo sistema de relaciones sociales. Los otros pasaron a obreros de fábricas, a marginados urbanos. Arrastrando consigo una cultura antigua de convivencia y, con ella, se ubicaron en la marginalidad física e imaginaria de la ciudad. En Colombia, el campo ha sido un espacio de violencia, pobreza y reformas fallidas. Según datos del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los Andes, el 94% del territorio es rural y el 32% de la población vive allí. Actualmente el 77% de la tierra está en manos de 13% de propietarios, pero el 3,6% de estos tiene el 30% de la tierra. De esta manera, la concentración de la tierra y la desigualdad en el campo han crecido en la última década. Al mismo tiempo, el 60% del empleo rural es informal. El 83% de la población rural está en el régimen subsidiado de salud. El 55% de los campesinos pobres nunca ha recibido asistencia técnica. El 11% no tiene vivienda y el 16% tiene vivienda en mal estado. El 85% de la población carece de

“La frase Hobsbawm sirve para comprender que tal vez los campesinos en Colombia no han muerto, pero sí es posible que estén agonizando gracias al modelo neoliberal” alcantarillado. El crecimiento del PIB rural en la última década fue de 2,8%. El ingreso promedio de un campesino era en 2009 de $220.000, mientras en la ciudad el ingreso promedio alcanzaba los $668.000. El analfabetismo es del 18,5%. El 60% no tiene agua potable. El índice Gini rural, que mide la desigualdad, pasó de 0,74 a 0,88. La mayor concentración de la tierra está en Córdoba y Caquetá. La mayor desigualdad está en Antioquia y Valle. La mayor concentración de la propiedad está en las zonas ganaderas y en las que se explotan recursos naturales. Durante los meses de agosto

Mamás desde niñas...

Por Leo Quintero

N

adie sabe cúantas menores han sido madres en su adolescencia en Colombia. Lo cierto es que hace cincuenta años, nuestras abuelas fueron mamás cuando no habían cumplido los quince o menos años. Eran las épocas en las cuales las uniones de pareja eran a mas temprana edad y cuando la descendencia , a falta de anticonceptivos, era crecida y las familias con diez, doce o mas hijos imperaba en todo el país.Nuestros padres pueden hablar de que tenían diez o doce hermanos , sin contar los abor-

tos espontáneos que habían tenido sus madres. Con la llegada de los metodos anticonceptivos en el decenio de los 60 , la tendencia decreció tan rapidamente, que hoy en muchas familias de estratos, cuatro, cinco y seis el número máximo de hijos no supera los dos. En el estrato uno y dos , lamentablemente las cifras normales son tres hijos, según los mismos indicadores del Bienestar Familiar y la encuesta de hogares del Dane. Pero y es la preocupación; qué sucede en los hogares incompletos, que están dirigidos por un solo progenitor, madre, o padre o en su defecto los abuelos?. Porque en muchos casos, cuando los padres se van , o fallecen, son los abuelos quienes vuelven a la tarea de papás.- En

muchas oportunidades quienes los concibieron abandonan a sus vástagos y le cargan la obligación a adultos mayores. Los casos se dan especialmente cuando hay personas sumidas en la droga , cosa que no es rara. Aunque hace una generación no era raro observar que en muchos colegios , abundaran especialemente de alumnas de noveno, y décimo grado barrigonas, el número se evidencia ha decaido. Dirían las autoridades caleñas, que afortunadamente esto ha pasado . Lo que tiene tanto de largo , como de ancho, porque resulta que la deserción escolar en Cali supera los veinte mil menores que no pueden llegar a los colegios a recibir formación -. La cifra proviene de Bienestar Familiar. Los datos sobre embarazo adolescente en Cali para las

y septiembre del 2013, se registró en Colombia el Paro Nacional Agrario. Las causas, entre otras, fueron: los altos costos de insumos agrícolas, los bajos precios de compra de productos para consumo interno y exportación, la prohibición por parte del gobierno nacional sobre el uso de semillas nacionales, también el rechazo del sector cafetero en el no pago de bonificaciones del producido que recibía por parte de la Federación Nacional de Cafeteros. En él participaron cafeteros, arroceros, paneleros, paperos, cacaoteros, productores de leche y de algodón, así como los ganaderos, junto a los secto-

res de la salud, los camioneros y los mineros artesanales. El paro se levantó el 12 de septiembre de 2013 con un acuerdo que no cumplió el Gobierno. Por esto último, el 28 de abril del 2014 se inició otro Paro Nacional Agrario. En el transcurso de los días se podrá ver que tan general es, y si tiene proporciones similares o distintas a las del año pasado. La frase Hobsbawm sirve para comprender que tal vez los campesinos en Colombia no han muerto, pero sí es posible que estén agonizando gracias al modelo neoliberal. Las cifras sirven para comprender que más que pobreza en el campo colombiano, hay miseria. Además, para revelar las razones de por qué los campesinos tienen que protestar del modo como lo hacen. Para desmitificar ese imaginario que detrás del Paro Nacional Agrario están siempre azuzando guerrilleros y fuerzas oscuras. Pero ante todo, para mostrar que la situación de los campesinos y del agro en Colombia es el resultado de décadas de abandono y olvido por parte de los gobiernos de turno.

"En el estrato uno y dos, lamentablemente las cifras normales son tres hijos, según los mismos indicadores del Bienestar Familiar y la encuesta del Dane" autoridades en salud se redujeron. En los mismos hospitales de Cali reportan que 3 de cada 5 alumbramientos proviene de una joven menor de 20 años .En el hospital Carlos Holmes Trujillo, en su área de prevención del embarazo juvenil, los registros hablan de menores de hasta doce años como madres parturientas. Muchas repiten una historia que viene desde las abuelas, que no superan los 30 años y bisabuelas de 45. En esta semana cuando se preparan los padres para celebrarle el día a las madres , o a las hijas , o a las abuelas, o a sus esposas, caben dos preguntas claras y directas. Después de que una adolescente es madre, podrá por sus propios medios, terminar sus estudios, su formación personal y profesonal ?.

O saldrá al mercado laboral en procura de conseguir un empleo con el cual darle la manutención a sus hijos? Y la segunda, tendrá toda la formación y el tiempo para instruir, formar y educar a sus hijos. Porque en la mayor proporción de los casos, infortunadamente, la madre es quien asume el rol de progenitor. El padre, no asume ni la responsabilidad familiar ni económica de los hijos concebidos con menor de edad, en una gran proporción. Los hijos de madre adolescente reciben todo el amor de la familia. Pero sería mejor que la educación sexual llegara a las menores, que no están en condición sicológica, económica ni formativa para ser mamás, aunque para ellas también hay día de la madre.


OPINIÓN ACTUALIDAD

21

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Muere la democracia Por. César López @cesarlopez_

L

a democracia se muere en nuestras manos, se nos va como arena entre los dedos sin que pase nada. En Colombia no hay una real democracia, votan menos de la mitad de las personas habilitadas y por lo tanto la inmensa mayoría de los gobernantes de nuestro país son elegidos por muy pocas personas, y en ocasiones de forma fraudulenta. Pero lo más grave es que nuestros dirigentes no sean los mejores, no sean los más competentes, sino más bien los menos escrupulosos para mentirle al pueblo y dejarse manosear por contratistas y maquinarias electorales. Pero esta parranda electoral en la que nos encontramos, un festín de bajo talante, descolorido, donde solo queda la gente borracha, es animado por los medios de comunicación que terminan de quitarle el poco nivel que puedan tener las elecciones presidenciales en Co-

lombia. No hay un debate serio, donde se discutan con argumentos las propuestas de cada candidato. Los medios buscan a los candidatos para hacerlos caer en la trampa, para tirarles preguntas con cáscara para lograr alguna declaración que los haga subir el rating. Y el resultado de todo esto es que cada vez más la democracia pierde credibilidad para los ciudadanos, los que pueden votar libremente. Pero para los que viven de la democracia, este escenario es el mejor, porque al salir del juego los votantes de opinión, es más fácil que sus candidatos queden elegidos con menos votos como viene sucediendo y se tienen que gastar menos plata comprando electores. Nuestras actuales elecciones presidenciales, fuera de no haber logrado despertar el interés de las personas, se debaten sólo entre intereses económicos y no en el plano de las ideas, se trata únicamente de conveniencia. El Presidente quiere nivelar con dinero su falta de gobernabilidad, pagando así el haber reunido a la mayoría de los partidos políticos bajo un sistema de clientelismo llamado Unidad Nacional, siendo este un barril sin fondo que cada vez necesita más plata para no colapsar. Por otro lado,

"Y el resultado de todo esto es que cada vez más la democracia pierde credibilidad para lo ciudadanos, los que pueden votar libremente. Pero para los que viven de la democracia, este escenario es el mejor" Uribe se niega a dejar a un lado muchos hilos sueltos desde antes de ser presidente, y necesita volver al poder con su único caballo de batalla: la seguridad. Por lo tanto la paz no le sirve, porque de esa forma se caería la teoría que en Colombia los muertos los pone el conflicto armado, cuando en realidad es la delincuencia común en las ciudades, que aumentó después de las falsas desmovilizaciones de las Autodefensas. Hablar del Partido Conservador es perder el tiempo en una colectividad que no tiene nada de colectiva: sus integrantes no se deciden si tener una candidata, que buena o mala está ahí, pero el dulce que los tiene en la política lo ofrece la Unidad Nacional, por lo tanto sus votos estarán donde está la plata. El Polo no ha podido organizarse, llevan años peleando entre sí, traicionándose

Trata y servidumbre

L

Ana María Ruiz @anaruizpe

eí esta semana el informe de las abogadas de Women´s Link* “No se quiere ver, no se puede hablar: la trata y la explotación en Colombia”, una investigación hecha en municipios del Valle del Cauca y Risaralda que recoge el rastro de la trata de personas en el país, un documento que recoge las historias que –ah vaina tan rara, nunca llegan a oídos de las autoridades policiales, y menos aun, a manos de la justicia. Ni hablar entonces de la aplicación de protocolos para la atención de las víctimas de trata. Si la sociedad no quiere ver un delito, las administraciones escudan en esa ceguera su incapacidad de abordar responsabilidades; por su parte, que las víctimas se las apañen como puedan. Quién las manda. Una de las varias categorías del delito de trata de personas se llama servidumbre, y ocurre cuando se obliga a alguien a prestar ciertos servicios, y a

vivir en la propiedad de la persona que la explota sin posibilidad de cambiar la situación. En este caso, los victimarios se esconden bajo la fachada de la caridad, de quien quiere ayudar a una persona necesitada –generalmente una niña, para salir de la pobreza agobiante en el campo y buscar una oportunidad en la ciudad. Entonces recordé haber conocido al menos a una mujer de cabeza gacha y trapo en la mano, que le daba lustre sin descanso a las cosas de una casa que era el lugar que habitaba pero que no era su casa; donde cocinaba y tendía la ropa, y trapeaba y, si al señor o sus hijos se les antojaba, también les tenía que servir la vagina para sus recreos nocturnos. Mujeres esclavizadas que las “gentes de bien” escondían bajo el título eufemístico de “muchacha interna”, una vida plagada de ignominia, sin autonomía alguna, sin alternativas. Esa tara esclavista, lejos de ser erradicada, ha sofisticado y de qué manera su operación. Para ilustrarlo, basta leer este testimonio recogido el año pasado en Cali: “Conocí” en Potrerogrande a una vecina que tenía un familiar. Éste traía niñas de 13, 14 y 15 años desde

el Cauca con el pretexto de cuidarlas y darles educación. En realidad las ponía a trabajar en el servicio doméstico, sin pago y bajo maltrato constante”. Lo que antes eran aberraciones del paternalismo clasista, hoy son cadenas de tráfico bien aceitadas. También se catalogan como trata de personas la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, el reclutamiento forzado, las adopciones ilegales, el tráfico de órganos y los matrimonios serviles. Una amplia gama de aberraciones entre seres humanos que representa, según Naciones Unidas, el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, después del tráfico de armas y de droga. Se estima que, en un año, 70 mil colombianos y colombianas viven en la esclavitud, despertándose cada día para soportar las horas muertas; esclavas en español, en portugués, en chino o en inglés; en tránsito, dentro del país o fuera de él. Particularmente, este año suben las alertas por cuenta del Mundial de fútbol, un escenario de miles de hombres juntos y en efervescencia, a cuyo alrededor las mafias de esclavas sexuales montan sus campa-

y no llegan a ningún acuerdo fuera del color de su bandera. Estamos frente a la izquierda más torpe que haya existido en Colombia y tal vez en el continente, todo se discute, nada se decide, no pasa nada. Algo similar le pasa a la Alianza Verde, porque todavía está cojo el proceso de fusión, con la diferencia que todavía recogen el sentimiento de cambio que muchos colombianos llevamos por dentro. Los verdes han reunido a los largo de los años a los mejores prototipos y personajes que ha tenido Colombia en muchos años: Antanas Mockus, Sergio Fajardo, Camilo Romero, Claudia López, Gilma Jiménez y Enrique Peñalosa. Hasta ahora sus candidatos a la presidencia han sido coherentes en que no le han apostado al todo vale, han jugado a hacer política de forma decente y transparente,

y eso lo reconoció el electorado en la pasada Ola Verde. Sucede que solo cuentan con la voluntad de la gente, y ése electorado está muy golpeado por la falta de credibilidad en las instituciones, en el modelo social, electoral, la democracia, etc. En la actualidad, Peñalosa no es un tipo que despierte grandes emociones, no sabe mentir y no quiere repetir la misma historia de Mockus, de asistir a debates diseñados para hacerlo caer en trampas y errores, y luego ser capitalizados por los medios. Pero eso no quiere decir que no sea un gran gobernante, Peñalosa de lejos es el mejor candidato para la presidencia de Colombia. ¿O queremos a Santos o a Uribe de nuevo en el poder? Peñalosa ha tenido sus salidas en falso, como todo buen hombre que actúa de corazón y no de forma calculada y mentirosa como sus contendores, que sí saben decir lo que toca en cada contexto. Bueno, aunque se les salga una que otra gaminada, pero ellos sí saben cómo moverse entre la basura, el estiércol, la mermelada, y cerrar acuerdos con la peor gente de este país. Usted decide, vote, salvemos la democracia.

"Una de las varias categorías de delito de trata de personas se llama servidumbre, y ocurre cuando se obliga a alguien a prestar ciertos servicios, y a vivir en la propiedad de la persona que la explota sin posibilidad de cambiar la situación." mentos cada cuatro años, no importa el lugar del mundo donde se juegue la Copa. Es el agosto de los chulos. Esclavas de puertas para adentro, y esclavas de estadios para afuera. Un tema profun-

damente doloroso al que la sociedad le hace el quite, la esclavitud que no se quiere ver, las víctimas de las que nadie quiere hablar. * El informe se encuentra en www.womenslinkworldwide.org


22

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las encuestas: otro escenario de la controversia política Por Alejo Vargas Velásquez

L

os sondeos de opinión o encuestas, es un compañero inevitable de las campañas políticas contemporáneas, que llegó para quedarse. Corresponden a un desarrollo de las ciencias sociales que buscan ‘medir’ la opinión ciudadana frente a los candidatos o partidos políticos en una contienda electoral; pero también las encuestas se utilizan para tratar de medir las preferencias de los ciudadanos en muchos otros campos, por ejemplo, en el consumo de bienes o servicios, o frente a determinada decisión de los gobernantes, la favorabilidad o no de determinadas actividades, etc. Por ello las encuestas son un mecanismo útil para los candidatos y partidos políticos, para los estrategas de las campañas políticas y para los ciudadanos en general, pero ellas tienen unas limitaciones que debemos siempre tener en cuenta. Las encuestas como mecanismo de medición y estimación, que se basan en un diseño estadístico de muestra, que se supone debe reflejar las características del universo que pretende medir, pueden tener muchas deficiencias, unas in-

voluntarias y otras deliberadas. Dentro de las involuntarias está la dificultad de seleccionar una muestra representativa de una sociedad tan diversa regionalmente como la nuestra, o la utilización del mecanismo para la recolección de la información –encuesta cara a cara, por teléfono a línea fijas, por teléfono a celulares, vía redes de internet, etc.-, porque cada uno de estos mecanismos tiene sus pros y sus contras. Las encuestas, en general, tienden a medir mejor a los votantes urbanos, denominados por algunos ‘voto de opinión’ que realmente es un voto disponible y que termina siendo en buena medida influenciado por los medios de comunicación de masas. Pero tiene más dificultad para ‘medir’ el voto más ligado a lealtades partidistas, que en el caso colombiano tiende a estar más presente en el mundo regional y rural y que casi siempre está de antemano definido por una opción política determinada. Es lo que se conoce como el voto de adscripción partidista. Adicionalmente tenemos otros errores que pueden ser más deliberados y que tienen que ver con la manera cómo se formula la pregunta al encuestado y qué tanto la misma induce la respuesta o predispone a la persona que va a suministrar la información. Por todo lo anterior las encuestas hay que tomarlas como

"Hasta el momento todas las encuestas dan como ganador al candidato-presidente Juan Manuel Santos en todos los escenarios de primera vuelta y en todos los escenarios de segunda vuelta"

un referente, pero de ninguna manera como el reflejo real de lo que será un resultado electoral futuro. Siempre se ha dicho que la encuesta es una especie de ‘foto’ de la opinión en un momento determinado, pero igualmente es cierto que la opinión siempre puede ser influenciada a posteriori de esa ‘foto’ y llevarla a modificar su opción electoral. Debemos señalar igualmente, que además de las encuestas que conocemos los ciudadanos, casi todas las campañas contratan para uso interno, encuestas que les ayudan a perfilar o ajustar sus estrategias electorales. Ahora bien, es muy importante que haya una diversidad de encuestas y de firmas encuestadoras porque eso contribuye al debate democrático. Algunos consideran que eso confunde a los electores. No lo creo. Lo que sí debe ser claro en

cada caso es quién financia una determinada encuesta, para quién se hace, qué firma la hace y cuál es la ficha técnica de la misma. Otra dimensión distinta es la manera como se interpretan las encuestas por las distintas campañas electorales, los medios de comunicación, los analistas y los ciudadanos –porque en general el ciudadano común y corriente tiene más capacidad de analizar la realidad de la que a veces algunos ‘expertos’ le atribuyen-. En esta dimensión cada campaña resalta lo que le interesa, por ejemplo, si una candidatura está de tercera y aumenta un par de puntos lo considera un triunfo, pero obviamente eso no significa que tenga opciones reales de triunfar, o si el que encabeza las encuestas baja uno o dos puntos entonces sus adversarios resaltan para decir que ya al

OPINIÓN

ganador se le enredó el triunfo. Eso es la parte ‘normal’ del uso político de las encuestas por los diferentes operadores de la política. Aunque siempre hay que tener presente que unos son los deseos y otras las realidades. Hasta el momento todas las encuestas dan como ganador al candidato-Presidente Juan Manuel Santos en todos los escenarios de primera vuelta y en todos los escenarios de segunda vuelta; la única excepción es la encuesta de la firma que hace semanalmente para CM& que plantea un hipotético escenario de segunda vuelta en el cual el Candidato Peñalosa podría vencer al Candidato-Presidente Santos, –pero la mayoría de las otras encuestas ni siquiera aseguran que el Candidato Peñalosa pase a segunda vuelta-. Sin embargo, varios medios de comunicación hablan de un supuesto ‘desinfle’ de la opción del Candidato-Presidente Santos, cuando todo indica que hasta el momento lo más probable es que sea el ganador de las próximas elecciones. Sin contar con que es la campaña Santos la que cuenta con el mayor aparato partidista trabajando y esto sin duda es un factor importante en la movilización de los electores y en el resultado electoral final. Esperemos a ver cómo transcurre lo que resta del debate electoral, cómo logran las distintas campañas posicionarse ante la opinión y por consiguiente cómo sus candidaturas logran posicionarse frente a los votantes.

La crisis del campo, ¿de quién es responsabilidad? Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

D

e nuevo estamos ante un paro agrario. Esto significa dos cosas: que la solución que se le dio al paro anterior no se ha cumplido y que mucho se ha tenido que hacer mal para seguir en esta situación, dentro de la cual los colombianos nos hemos acostumbrado a escuchar, y parece que a aceptar (porque muy pocos dicen algo), “la economía va bien, pero el país va mal”. Esta incongruencia, que no acepta un examen de lógica formal, debe ser explicada en primer lugar por el Ministerio de Agricultura que, en sus distintas rendiciones de cuentas, ha venido afirmando de la buena trasformación de la política

agropecuaria del país, de los éxitos alcanzados, los cuales de manera insólita se expresan en dos paros agrarios, el escándalo de Agro Ingreso Seguro, los 44 años sin realizar un censo agropecuario, el 46.8% de los campesinos viviendo en la miseria, la falta de crédito agropecuario, las peores cosechas de café de la historia, la caída de precios en el azúcar y la panela, el freno al desarrollo de la palma con ministro palmicultor por la no definición en la política delas UAF, la no resolución del problema de los precios de los insumos, el crecimiento de las importaciones de alimentos en nombre de los TLC, el contrabando de productos de pri-

"Existe un clima de incertidumbre con respecto a cómo se resolverá en los diálogos de La Habana la cuestión del derecho a la territorialidad, el reconocimiento de los campesinos como sujetos políticos, la sustitución de cultivos ilegales, el mercado de la tierra y las cadenas de comercialización" mera necesidad, la crisis de los cítricos que examiné en mi columna de 22 de junio de 2013 Nuestra producción de cítricos, en estado crítico, el hecho de que el Gobierno Nacional permita que el ingreso externo se robe el ingreso interno, como lo examiné en mi columna de febrero 24 El ingreso externo se roba nuestro empleo. Estos problemas indican la ausencia del “Libro Blanco de

la Agricultura de la República de Colombia” que diga cuál ha de ser nuestro modelo agrícola, que sea rentable y en el que quepan todos; es decir, estamos ante un claro ejemplo de qué es hacer política sin política, lo cual permite la incongruencia “la economía va bien, pero el país va mal”, que en tiempos electorales es de muy buen recibo para unos y otros, máxime cuando quienes están en paro

enarbolan el lema “por la defensa del productor nacional y su dignificación laboral”, que a la demagogia y a la política agrícola paliativa le viene bien. Pero, aquí no concluye todo. Existe un clima de incertidumbre con respecto a cómo se resolverá en los diálogos de La Habana la cuestión del derecho a la territorialidad, el reconocimiento de los campesinos como sujetos políticos, la sustitución de cultivos ilegales, el mercado de la tierra, las cadenas de comercialización. En conclusión, en Colombia se hace política agraria sin política agropecuaria; es decir, que más allá de los problemas que alcancé a enumerar, los problemas de fondo son otros: uno estructural, ¿cuál ha de ser nuestro modelo de producción agropecuaria? O lo que es igual, una agenda agraria gubernamental. Y, otro operacional, ¿cómo hacer que los productos que logremos se comercialicen? En otras palabras, una agenda intersectorial.


OPINIÓN

23

Edición No. 93 / Cali, del 3 al 9 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La bipolaridad de nuestros políticos Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Q

ue los políticos cambian de opinión con frecuencia lo sabemos todos. Que particularmente en nuestro país sus convicciones políticas son camaleónicas es algo a lo que ya nos acostumbramos. Sin embargo la bipolaridad que estamos presenciando en esta contienda electoral sobrepasa lo antes visto y hace que no deje de sorprendernos de lo que es capaz el ser humano cuando busca ostentar el poder. El ejemplo más contundente de los cambios y la falta de convicción que tienen los políticos en nuestro país se ve reflejado en su máxima expresión en lo que ha venido pasando con el alcalde de Bogotá Gustavo Petro y el presidente Juan Manuel Santos. Al hacer memoria y recapitular hechos recientes de esta relación llegamos a esa conclusión, poco lo hacemos porque solemos olvidar pronto para poder continuar en una especie de amnesia que nos hace llevadera la vida en medio de una dura realidad. Después de la decisión del procurador general Alejandro Ordóñez, de destituir e inhabilitar a Gustavo Petro por irregularidades en el cambio del esquema de basuras, decisión exagerada y desmesurada, la verdadera culpable del caos jurídico que hoy se vive en la rama, las relaciones entre alcalde y presidente parece una puerta de vaivén. En principio, como ya es costumbre de su personalidad que le ha traído triunfos pero últimamente le ha hecho cometer muchos errores, el presidente Santos fue solo aguas tibias. Por la mala costumbre de no querer quedar mal con nadie, su pronunciamiento y decisión sobre Bogotá tardó mucho y le explotó en las manos, tanto así que sus asesores de campaña empezaron a ver los efectos en las encuestas internas.

El ejemplo más contundente de los cambios y la falta de convicción que tienen los políticos en nuestro país se ve reflejado en su máxima expresión en lo que ha venido pasando con el alcalde de Bogotá Gustavo Petro y el presidente Juan Manuel Santos.

Cuando por fin quiso tomar las riendas y no aceptó la solicitud que le hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de otorgar medidas cautelares a Gustavo Petro, otro error, le salió caro y la ciudadanía empezó a cobrarle su actitud de alcalde y salvador de la capital. Por esa razón y nuevamente mirando las encuestas empezó a acercarse al mandatario distrital. Lo hizo en principio a través de su ministro de trabajo y alcalde encargado Rafael Pardo, quien tuvo buenas relaciones con María Mercedes Maldonado secretaria de hábitat, una de las mas radicales y petristas de la administración. Tanto fue el apoyo de Pardo a la funcionaria que sin ningún desparpajo esta en declaración a algunos medios de comunicación hizo quedar mal al presidente Santos al decir que las cosas no se cambiaban en la ciudad con una rueda de prensa del mandatario. Y al gobierno central después de haber criticado todo lo hecho por Petro en Bogotá poco parecieron importarle dichas declaraciones que traían su sablazo incluido. Y siguiendo con los hechos de esta historia, después de haberse tomado más días de lo permitido para nombrar a un alcalde encargado de la terna de la Alianza Verde, el presidente optó por la doctora Maldonado, quien era la que mas problemas y enfrentamientos había tenido con el ministerio de vivienda y el famoso programa de las viviendas gratis y de interés social, proyecto bandera de gobierno nacional. Era la forma de acercarse al petrismo y al mismo tiempo de mandarle un mensaje al candidato a

vicepresidente Germán Vagas Lleras de que el que menda es Santos y no él. Pues fue este quién lo llevo a tomar la actitud retadora y frentera sobre Bogotá, estrategia que claramente salió mal. Posterior a ese acercamiento se vinieron las declaraciones de Gustavo Petro de querer hablar con el presidente sobre el proceso de paz y de postularse para mediar en el paro campesino. Dejó entrever el burgomaestre que estaría dispuesto a acercarse a Santos para derrotar a la extrema derecha que según él quiere hacerle daño al proceso de paz con las Farc a través de su destitución e inhabilidad. Y para rematar Santos le hizo el gesto en la feria del libro enviándole un mensaje confuso, de que se alegraba de que estuviera de regreso en la alcaldía pero que le tocaba cumplir la ley. ¿Ese cuento de que estaba contento con el regreso de Petro cómo lo entendemos después de lo que dijo sobre su administración en Bogotá? Así mismo ¿cómo entender a Petro después de la manoseada que le pegó el gobierno utilizando su caso para ensayar subidas o bajadas de las encuestas pensar si quiera en un apoyo a la campaña reeleccionista? Es la bipolaridad y falta de coherencia absoluta, de aquellos políticos que estando en orillas distintas son capaces de hacer coaliciones a pesar de traicionar su historia y de menoscabar su dignidad. Una cosa más: Para Germán Vargas en el pasado JJ Rendón y sus practicas eran dudosas y nefastas, sería bueno saber qué piensa hoy que estas buscan favorecerlo.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

El mundial en HD Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

E

sta semana y la que acaba de pasar, faltando poco para el mundial, nos dimos cuenta que RCN y Caracol retiraron la trasmisión de sus canales en alta definición, con la única intención de cobrar por prestar este servicio, que tiene que ser prestado gratuitamente. Esta es una oportunidad dorada para demostrar los beneficios de un tercer canal que le haga competencia a los dos que ya existen. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


24

Edición No. 89 93 / Cali, del 53 al 11 9 de demayo abril de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN OPORTUNIDADES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.