Edicion 92

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20 LUIS EDUARDO LOBATO

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal


2

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”:

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Jefe de cierre María Clara Navia Saavedra Periodistas Andrés Córdoba Cynthia Lewis Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Jhon Fredy Mondragón Rubén Darío Zúñiga G. Raxson Montilla Colaboradores Alejo Vargas Camila Zuluaga Floro H. Gómez Guido Hurtado Gustavo Orozco Hugo Guerra Leo Quintero Nicolás Rojas Miguel Ramírez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37 - 18 Acopi - Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Peñalosa El candidato de la Alianza Verde, con sus casi 60 años bien camuflados, con una energía que se le nota hasta en el caminado, quiere llevar sus ideas diferentes al resto de Colombia. En esta entrevista anticipa algunas que ya se le han ocurrido para el Valle. ELECCIONES

Alianza

Entrevista de Claudia Palacios

E

sta entrevista es la primera de una serie que EL PUEBLO realizará con los candidatos que se disputarán la Presidencia de la República el próximo 25 de mayo Claudia Palacios: Hace poco estuvo en el santuario del Señor de los Milagros. ¿Qué milagro le pidió? Enrique Peñalosa: Yo no soy muy practicante de la religión pero sí me gusta entrar a la iglesia, preferiblemente cuando no hay misa. Más que pedirle por triunfos electorales le pido con gran energía que me ilumine y me de sabiduría para tener la capacidad de resolver los problemas.

C.P.: ¿Le ha funcionado? E.P.: Voy a contarte una historia que nunca he contado. Cuando me posesiono en un cargo nuevo me muero de pánico porque soy consciente de la responsabilidad que tengo. Cuando me fui a posesionar en la Alcaldía tuve diarrea por una semana. Pero a la pregunta de si me ha funcionado respondo que sí, ya que se han logrado hacer cosas importantes.

C.P.: ¿Por esa inspiración y devoción le han llegado ideas que son buenas soluciones? E.P.: Dios organiza muchas cosas. Cuando uno se tensiona los procesos no fluyen y las ideas no surgen, la creatividad y la imaginación son muy importantes para encontrar soluciones distintas a las ya implementadas. Einstein decía que no es posible tener resultados distintos haciendo lo mismo que se viene haciendo desde antes. Por ende, hay que aproximarnos a los problemas de maneras distintas. C.P.: Veo que en esta campaña usted ha aprendido la lección de las anteriores. Es que muchos dicen que usted es muy bueno como gobernante pero muy malo como candidato porque va diciendo todo lo que piensa. E.P.: No hay que decir mentiras,

hay que decir toda la verdad. Algunas cosas no se dicen no porque sean malas o vayan a afectar a alguien, sino porque son propuestas distintas y pueden sonar un poco locas"

pero tampoco hay que decir toda la verdad. Algunas cosas no se dicen no porque sean malas o vayan a afectar a alguien sino porque son propuestas distintas y pueden sonar un poco locas. Un ejemplo de ello es mi alcaldía. Cerca del 90% de lo que hicimos, si yo lo hubiera comunicado en campaña, la gente me hubiera dicho

ENTREVISTA ACTUALIDAD

que estaba loco. Ideas como el Transmilenio que ahora se ve que funciona, los sesenta o setenta kilómetros de aceras para bicicletas, las mega bibliotecas o el pico y placa. También los 300 kilómetros de ciclorutas, que es una idea que en el mundo hoy está de moda pero en aquel momento no existían.

C.P.: Y qué ideas de esas locas tiene para el Valle? E.P.: En mi último viaje a esta región un señor me decía que era productor de Guanábana y que las vendía a un muy bajo precio. Hay algunos productos que a medida que la sociedad se vuelve más rica la gente los consume menos: La yuca, el ñame, la papa o la panela, por ejemplo. Y otros que consumen más como frutas o verduras. En Colombia sólo el 32% de los colombianos consume fruta todos los días. Cuando la gente va a hacer mercado la oferta de frutas compite con la de chocoltes o galletas. Yo estoy convencido que con una buena campaña de televisión en una semana triplicamos el consumo de guanábana en Colombia, y posiblemente se tripliquen los precios y se mejoran los ingresos para los campesinos cuando sea cosecha. Esto puede ser más efectivo que los subsidios. C.P.: Qué decirle a los que piensan que por su gran conocimiento en movilidad usted mejor debería ser ministro de Transporte, o por lo que sabe de agro estar en la cartera de agricultura, o por su énfasis en educación dirigir ese ministerio. Y que después sí podría ser presidente porque los problemas de Colombia son mayores a esos tres asuntos que son su fuerte. ¿Por qué no esperar? E.P.: Lo que se necesita es la capacidad gerencial y de liderazgo. Las carreteras o los puentes no son el objetivo realmente, sino vivir mejor. Lo que yo tengo es una capacidad gerencias que implica saber escoger su personal, lograr que trabajen en equipo y que en conjunto se produzcan buenos res u lt a d o s . Las grandes empresas saben es o,


ENTREVISTA ACTUALIDAD

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3 E.P.: Tengo una valluna que es la gerente de regiones. Sara, tiene 26 años y tiene el trabajo más difícil de toda la campaña. Y con una empresa del Valle es que hemos hechos los comerciales de televisión.

C.P.: ¿Cuándo fue la última vez que bailó salsa? E.P.: Soy malo para bailar y la salsa me parece la más difícil de todas. Pero estuve en el Salsódromo, con mi hijo de vacaciones en la feria del año pasado.

por eso se puede dar el caso que al Presidente de IBM se lo lleven a Coca Cola o Siemens y eso no significa que éste señor sepa como hacer turbinas o producir la gaseosa, sino que tiene la capacidad de poner a una organización a producir resultados. Yo tengo algo que necesita Colombia, un presidente libre de compromisos con la maquinaria de la política tradicional. Los colombianos entienden que cualquier empresa colombiana que no estuviera dirigida por las personas más idóneas sino por los recomendados de los políticos tradicionales, duraría tan solo unos pocos meses. Creo que a pocos colombianos les han ofrecido tantos ministerios como a mí. ¿Por qué no he aceptado? Porque estoy convencido que la fuerza de un líder político es crear y tomar decisiones difíciles y siempre he sentido que no habría tenido el margen de acción para asumir todos los costos políticos que son necesarios para resolver los problemas. Sin duda ser Ministro es una experiencia valiosa pero en ese cargo hay que aprender a obedecer mucho y a veces eso no es lo mejor para un presidente.

C.P.: ¿Usted es desobediente? E.P.: Si yo hubiera sido nombrado de seguro me hubieran retirado del cargo a los dos meses porque estaría generando muchos problemas a quien me designó por ensayar cosas distintas. Si tenemos un presidente cuyo liderazgo es relativamente débil, como el candidato-presidente, es más vulnerable que cualquier otro por las concesiones que hace a la política tradicional. C.P.: ¿Usted cree que de ser presidente sí podría hacer funcionar el Congreso siendo que solo tiene unos 4 senadore de su partido? E.P.: Sí. Ya lo logramos en la alcaldía y teníamos exactamente la misma situación, el Concejo de Bogotá no es nada fácil, y hay muchos otros políticos buenos que están interesados en que el país funcione, no somos los únicos.. Yo creo que es posible que los políticos tengan lo que quieren, esto es, crédito y reconocimiento por su trabajo pero no vamos a hacer concesiones cueste lo que cueste, y si es necesario hacer un referendo radical para transformar la estructura políti-

ca del país pues llegaremos a esa instancia.

C.P.: ¿Un referendo con qué fin? E.P.: Habría que ver en su momento para qué se emplearía. Puede ser para aprobar algunas normas que estén siendo obstaculizadas por el Congreso o para cambiar el Congreso, en fin. Para aprobar el acuerdo de paz deberá hacerse un referendo que también podría abordar aspectos profundos para crear estructuras que logren una Colombia más igualitaria, más funcional y con un Estado descontaminado de politiquería. C.P.: No solo abordaría los acuerdos a los que se llegue en La Habana sino que incluiría estas reformas… E.P.: Estas dos cosas podrían ir juntas. Podría hablarse de una reforma política de fondo por ejemplo. C.P.: Ya que menciona el tema de la paz, ¿estaría de acuerdo en darle curules regaladas a los guerrilleros que firmen el acuerdo? E.P.: No solo tienen que firmarlo sino que deben tener las sanciones que no pueden ser suspendidas, debido a los parámetros internacionales o por lo que ha dicho la Corte Constitucional acerca de la imposibilidad de que todas las penas se suspendan aún cuando no hay un pronunciamiento de fondo por ahora. Ahora bien, más que las sanciones a mí me interesa la garantía de no repetición. Respeto la negociación y las partes pero no me parece grave ese asunto. Preferiría que fueran elegidos pero hay otros asuntos que son más importantes. Lo que no podría permitirse por ejemplo sería la existencia de regiones por fuera del control del Estado. Estos son detalles de la negociación y yo confío en los negociadores. Estoy convencido que no podemos tener una paz con impunidad total pero tampoco sin generosidad. Me parece lamentable que el candidato-presidente haga política con la paz y gaste miles de millones de los colombianos en campañas de televisión hechas por el Ministerio que representan también la misma campaña que él está haciendo, eso no es

ético. Aún así respaldo las negociaciones a pesar de que las encuestas reflejan que el 70% de los colombianos no creen en ellas. El proceso es más importante que cualquier presidencia y si mañana se firma el proceso y se reelige el candidato presidente pues bienvenido ese costo. Lo más fácil sería ponerle ‘peros’ al proceso y cualquier asesor político me lo diría con base en las encuestas.

C.P.: Pero usted va segundo porque no está poniendo en riesgo la carta que se está jugando el Presidente Santos por la paz... E.P.: Tener una buena atención en salud, sacar un celular en la calle sin tener miedo a que los maten o los roben es mucho más importante que los acuerdos en la Habana para muchos colombianos. La realidad es que el gobierno, el candidato-presidente, está tratando de convencer que no hay temas más importantes como la educación, la seguridad urbana o la salud y por ello se siente excusado de lo que pueda pasar en estos aspectos aún cuando no está asegurado que las negociaciones tengan éxito. C.P.: Pasemos a cosas más locales. Me pregunto que pensarán los terratientes del Valle al pensar en que usted expropió el campo de golf del Country. Deberían tener temor a que Enrique Peñalosa sea presidente? E.P.: No. Claramente la propiedad privada y el mercado no funcionan bien en el caso de las tierras alrededor de las ciudades porque cuando suben los precios la oferta no aumenta. El Estado debe adquirir grandes extensiones de terreno alrededor de las ciudades para que las ciudades crezcan como debe ser. Esto debe ser adquirido a precios comerciales desde luego. Por otro lado, el tema no es realmente la propiedad sino los productos referentes del Valle, como el azúcar. He visto que hay otros cultivos que tienen una generación de empleo muy interesante, sería ideal que los empresarios del agro hicieran algunos esfuerzos en diversificación.

C.P.: Veo que tiene una elaboración más profunda en ese tema. ¿Por qué no me la comparte?

E.P.: Por ahora digamos que sería bueno que los empresarios empezaran a pensar en esta idea.

C.P.: ¿Cómo lo han recibido los empresarios cuando ha ido al Valle? E.P.: Muy bien. Considero que el mejor sitio para una ciudad es Cali, no es muy caliente, es plano pero tiene montañas también y está a dos pasos del Pacífico. Se necesita armar un equipo para desarrollar esta región y ver por ejemplo qué se hace con los terrenos de la base Marco Fidel Suárez o coóo se convierte el Río Pance en un parque lineal. Esto es un tema de competitividad. El factor más crítico para atraer gente cualificada e inversiones para el desarrollo económico moderno es la calidad de vida urbana. Yo he dicho que voy a transformar el Pacífico pues hoy no tenemos Pacífico en Colombia. Una medida de éxito en nuestra gestión será la transformación de Quibdó, Buenaventura y Tumaco. Buenaventura se piensa sólo en términos de barcos y tractomulas pero no tiene carreteras con andenes que respeten la dignidad humana. El principal desafío del Valle es hacer ciudades bien hechas. Hoy la gente va en camionetas con aire acondicionado al centro comercial. Yo sueño con una Cali en donde la gente vaya en el Mio, en bicicleta, y esté socialmente integrada. C.P.: Socialmente integrada, interesante, en Cali la gente es muy estratificada.... E.P.: Sí, pero eso puede empezar a cambiar. Para ello se necesita un presidente más democrático. Hay muchos funcionarios jóvenes que les dan un carro y son tan ridículos que se sientan en el asiento de atrás cuando incluso la silla de adelante es en verdad la más cómoda pero se hace para marcar diferencia social con el conductor. Cuando haya trancón y les toque ir en transporte público, se democratizará por las buenas y a veces con un poquito de ayuda. Una persona puede andar en una bicicleta de 20 millones de pesos y otra en una de 20 mil, pero si se encuentran juntos eso ya es una sociedad distinta. El tema urbano es un desafío fundamental en el Valle. C.P.: ¿Cuántos vallunos tiene usted en su equipo de trabajo?

C.P.: O sea que usted tiene dos pies izquierdos… E.P.: Soy ‘tronquísimo’ para bailar. La salsa me parece muy difícil. C.P.: ¿Entonces mejor canta? E.P.: Si, me encanta. Lo hago con frecuencia cuando voy en el carro. Mucha música gringa, y la ranchera me gusta, por ejemplo. C.P.: ¿La última vez que lloró? E.P.: Creo que fue la vez que perdí la última elección. Yo no lloro mucho pero sucede, desde luego. C.P.: Veo que fue al médico hace poco ¿Qué le pasó? E.P.: Sí, me cogieron unos puntos. Yo salgo muy temprano a montar bicicleta a las 4:30 de la mañana. No prendí la luz para no despertar a mi esposa porque soy un marido muy amoroso, y me pegué con una esquina del armario en la frente. C.P.: Uy, tiene que aprenderse la distribución de la casa! ¿Qué errores en su vida política no va a volver a repetir si es elegido presidente? E.P.: He aprendido que la labor de comunicación es muy importante. En los barrios más pobres de Bogotá hicimos unos colegios de lujo y los vecinos no supieron que los hice yo. Tenemos que usar mucho más los medios de comunicación para explicar lo que se está haciendo. C.P.: Otras personas que trabajaron con usted en campañas pasadas dicen que usted no escucha mucho a su equipo de trabajo. ¿Es cierto, será algo también para corregir? E.P.: Yo soy entusiasta y apasionado. No creo que haya alguien que trabaje conmigo que diga eso. Hay cosas que uno no puede oir. Por ejemplo cuando estábamos quitando miles de carros de las aceras mucha gente me decía que cediéramos en esa postura. En otras situaciones desde luego sí escucho. C.P.: Usted va a cumplir 60 años y no parece. Si no tuviera pelo blanco uno diría que tiene 49 años. ¿Cómo se mantiene así, aparte de montar en bicicleta? E.P.: (Risas) Verdad?, bueno, no me cuido ni me preocupo por la ropa. Si me veo joven, maravilloso pero no me afano por ello.


4

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La muerte olvidada de El Calvario El pasado sábado 19 de abril una bala perdida acabó con la vida de un niño de apenas dos años que vivía en el barrio El Calvario. Su madre, de 16 años, y su padre, un reciclador del sector, quedaron llenos de angustias y dolores. Este es apenas uno de los 55 menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido del año.

F

ue el Sábado Santo cuando Talía Andrea tuvo que ver morir a su hijo de dos años y cuatro meses en sus brazos. Ella tiene 16 años pero es una adelantada de la vida. Aunque nunca terminó el colegio –solo cursó hasta octavo grado–, desde que recuerda ha trabajado vendiendo diferentes cosas en el centro de Cali. Además, como muchas menores de edad que viven en el sector El Calvario, antes de cumplir sus 15 años se convirtió en madre. “Eran como las 5:00 p.m. cuando yo estaba sentada en el negocio de mi madre; entonces, llega un hombre, el que también murió, en una moto y se sienta a fumar un cigarrillo al lado de donde nosotros estábamos. En ese momento Juan Esteban jugaba más abajo en la cuadra, cuando llegaron disparando unos hombres

vestidos de locos. Yo no reaccioné de una por mi hijo porque él estaba retirado. Cuando empieza la gente a gritar:“¡El niño, el niño!”. Entonces, salgo corriendo a recogerlo pero ya estaba muerto. Salí de una para el Hospital San Juan de Dios, pero allá me dijeron que ya había fallecido”, cuenta Talía. Según Edward Hernández, personero delegado de Infancia y adolescencia, “de acuerdo a los registro que hemos recibido de las autoridades, en el primer trimestre entre enero y marzo del 2013 en Cali se habían presentado 48 muertes de menores de edad, hoy estamos hablando que en el mismo periodo ya van 55 muertes de menores de los diferentes barrios y en diferentes situaciones”. El negocio de la madre de Talía queda en la calle 13A con

“En el primer trimestre entre enero y marzo del 2013 en Cali se habían presentado 48 muertes de menores de edad, hoy estamos hablando que en el mismo periodo ya van 55 muertes”: personero delegado de Infancia y Adolescencia

Según la Personería de Cali, en lo corrido del 2014 van cerca de 60 menores muertos por acciones violentas. / Foto: Lina Sánchez

carrera 11, en medio de la olla del barrio El Calvario, a pocas cuadras de la estación de Policía Fray Damián. Ella vende comida: frijoles, lentejas o huevo con arroz. Con las ganancias del día a día paga la habitación que comparte con una sobrina y otra de sus hijas, que por el momento se encuentra fuera de la ciudad. En la esquina donde murió Juan Esteban lo único que se ve es el polvo que una señora intenta barrer inútilmente; un par de negocios de comida, competencia y amigos de la madre de Talía; gente sentada en los andenes; y un par de ojos perdidos de algún personaje olvidado, que tirado en el piso esconde entre su camisa un frasco de Sacol. La casa donde vive Talía queda volteando la esquina de la carrera 12, a media cuadra de

la calle 13, por donde transitan los buses del MIO. Al igual que muchas residencias del lugar, la casa es un inquilinato donde viven muchas familias y personas. Ahí convive diariamente y bajo el mismo techo tres familias más, cerca de diez personas. Ella comparte habitación con el padre de Juan Esteban, en el cuarto de al lado vive una señora con un niño de unos once años, al comienzo del pasillo vive otra mujer con dos niños que no superan los diez años, y su madre ocupa el cuarto del fondo con una sobrina de cuatro años. Es una casa grande que está a punto de caerse, no solo por lo desgastados que están sus materiales, sino por la construcción de viviendas de interés social, que se llevará a cabo en El Calvario y Sucre, donde trasladarían a los habitantes de los barrios San Pascual y Fray Damián, que serán reacomodados para adelantar las obras de los establecimientos comerciales del proyecto Ciudad Paraíso, que incluye 30 manzanas urbanas ubicadas entre las calles 12 y 17 y las carreras 10 y 15. Vale la pena recordar que dicho proyecto ha tenido varios intentos de ejecución. La Alcaldía, por medio de La Empresa Municipal de Renovación Urbana (Emru), ha derribado edificios, comprado algunos predios, realizado reuniones,


INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD

estimado precios y ha hecho ofertas; sin embargo, las obras parecen estancadas. María Elena López Tenorio, gerente de la Emru, afirmó en los últimos días que ya están disponibles los recursos de la Nación para la construcción de la Estación del Sistema de Transporte Masivo, uno de los pilares del proyecto, y la primera etapa, que es la más avanzada. Además, aseguró que ya hay un aliado estratégico para el espacio público del sector. “Tenemos un aliado estratégico que va a hacer una inversión importante en esta estación, que va a aportar espacio público que hoy la ciudad no tiene en esta zona, de alrededor de 12.000 m2 y se ha iniciado el plan parcial con la compra de los terrenos”, afirmó. Según, una de las administradoras del inquilinato, quien cobra y paga el arriendo y los servicios a la dueña de la casa, que vive en el sur de la ciudad, “esta casa queda en medio del proyecto y a la propietaria ya le han informado y está en negociaciones por la venta del predio”. Así que los habitantes de esta casa no saben para dónde se van a ir a vivir en el futuro. Por ejemplo Talía lleva toda su vida viviendo en el mismo lugar y en el momento no tiene cabeza para pensar que será de su futuro. Acaba de pasar por un suceso trascendental en su vida. Al preguntarle qué piensa hacer ahora, dice que quizá vuelva a estudiar, pero aún no lo sabe. El entierro fue apenas hace unos días, exactamente el domingo 20 de abril a las 3:00 p.m. Según la tía Vicky, Radio Calidad ayudó con $300.000 para poder comprar el ataúd; a los padres les toco rebuscarse el resto. Esta madre de luto cuenta su historia como si fuera un paso más de su vida, uno de esos que le ha tocado dar siempre, llenos de incertidumbre y violencia. Habla de su hijo y de su casa sin mostrar nostalgia. De lo duro que le fue buscar el dinero para pagar todos los gastos del entierro, del olvido del Gobierno, que, según ella, no le ayudó en nada. “Lo único que quiero es justicia –dice Talía sin inmutarse; las palabras fluyen como si hablara de un suceso ajeno a ella–. Igual, el mismo día que estaba en el hospital me dijeron que habían cogido al que disparó ese día, lo cogieron con todo y pistola”. Según Edward Hernández, la mayoría de las muertes violentas que se presentan en Cali son por arma de fuego. “En la ciudad estamos en una situación de enfrentamiento de los jóvenes que requiere de acciones inmediatas y urgentes, no seguir negando el enfrentamiento de bandas que se está presentando en las comunas de Cali”, agrega. Según datos de la Personería Municipal, en 2013, las comu-

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

La balacera que dio fin a la vida de Juan Esteban se presentó en la esquina entre la calle 13A y la carrera 11 del barrio El Calvario. / Foto: Raxson Montilla

“Lo único que quiero es justicia –dice Talía sin inmutarse; las palabras fluyen como si hablara de un suceso ajeno a ella–. Igual, el mismo día que estaba en el hospital me dijeron que habían cogido al que disparó ese día, lo cogieron con todo y pistola” nas donde más se presentaron muertes violentas estaban ubicadas en el Distrito de Aguablanca: fueron las comunas 13, 14,15 y 21. Por ejemplo, en el barrio El Vergel se presentó un hecho similar, cuando en medio de una pelea de pandillas, una bala perdida causó la muerte de una niña de seis años. “Cali necesita un plan de atención integral para nuestros jóvenes. Dentro de este plan no estamos hablando solamente de desarme: de montar una mesa y entregar las armas. Los chicos requieren una atención en sus barrios, generación de oportunidades, se deben generar opciones laborales, asegurando que estas puertas se habrán realmente porque la mayoría de chicos que vienen de estos sectores generalmente tienen las puertas cerradas en el sector empresarial de la ciudad”, propone el personero de Infancia y Adolescencia. Eso sería algo que podría ayudar a Talía y a su esposo, quien trabaja en el reciclaje para poder pagar los $6.000 diarios que cuesta pasar cada noche en ese lugar. Sin embargo, llevan varios días sin pagar su cuota diaria, afirma una de las administradoras del inquilinato, quien además asegura que desde el trágico suceso ninguno de los dos ha salido a trabajar. “Pues sí necesito trabajo porque ahora no tengo nada qué hacer; yo vendía medias en el centro, pero desde hace rato

que no”, comenta la madre en medio del único suspiro que se le salió en toda la conversación. Su tía dice que todos los días le tienen que dar ánimo. “Aunque Talía y su marido aparentan tranquilidad, cada vez que entran a hacerse compañía a su habitación, se llenan de angustias y dolores”. Por esta razón, no han tenido fuerzas de seguir adelante, de continuar con sus labores diarias, que son las únicas que les permiten conseguir el dinero que necesitan para sobrevivir y dormir bajo un techo que está a punto de caerse.

La mayoría de las casas del barrio El Calvario son inquilinatos que cobran diariamente entre $5.000 y $10.000. / Foto: Raxson Montilla

La Ciudadela Paraíso está ubicada entre las carreras 10 y 15 y las calles 12 y 17, y comprende los barrios El Calvario, Sucre y San Pascual


6

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA ACTUALIDAD

A los caleños les ha tocado meterse la mano al dril

Cali se ha puesto al día con su gestión tributaria, lo que le ha significado a los ciudadanos pagar más impuestos, que si bien son necesarios para hacer inversiones en la ciudad, han representado un esfuerzo mayor para sus habitantes. A pesar de todo, los caleños deben saber que todavía falta más. Por Cynthia Vanessa Lewis Torres economia@elpueblo.com.co @cvlewis

L

as autoridades de Cali reportaron que al cierre del primer plazo para pago con descuento del impuesto predial, la administración logró recaudar más que en el mismo periodo de 2013. Este mayor recaudo está relacionado con un incremento en la liquidación del impuesto, su aumento gradual y una mejor confianza en la Administración. El secretario de Hacienda, Andrés Felipe Jaramillo, tildó de alentador el recaudo del impuesto predial en el primer trimestre y destacó el alto incremento que tuvo. “El comportamiento fue muy alentador, fue ejemplar por parte de la ciudadanía. Tenemos un recaudo superior en el 40 % con respecto al mismo corte del año anterior. La gente está depositando la confianza en el municipio que ha recuperado la administración tributaria de sus ingresos”, precisó. Según Jaramillo, al 16 de abril se recaudaron alrededor de $260.000 millones. “Esto constituye un avance importante cuando la meta para todo el año es de $400.000 millones”, comentó. En términos de cantidad de personas que pagaron este impuesto, el secretario estima que sobre el potencial de 500.000 predios que lo deben hacer, más de 400.000 pagaron al menos una cuota.

Sin lugar a dudas, este es el aspecto que más ha influido en el incremento del recaudo del predial de los caleños, por características como nuevos predios incorporados, unificación del avaluó del predio e incremento de la liquidación del impuesto. En 19 comunas de Santiago de Cali la actualización catastral arrojó 11.597 predios nuevos, de los cuales el 65 % corresponden a uso residencial. Finalmente, el número de predios totales en la ciudad asciende a 458.011.

El predial es un impuesto que se carga solo sobre aquel que tiene propiedad. Quien no tiene casa o terrenos propios, no paga impuesto predial

Fuente: Secretaría de Hacienda de Santiago de Cali

Fuente: Secretaría de Hacienda de Santiago de Cali

Jaramillo explicó que había predios avaluados en el 30 % o en el 40 % de su valor comercial, que por ley deben estar al menos al 60 %. Por tanto, este fue el objetivo de esta actualización: “Ponernos en términos de ley”. En promedio, los predios quedaron avaluados en el 65 % de su valor comercial.


ECONOMÍA ACTUALIDAD

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Fuente: Secretaría de Hacienda de Santiago de Cali

Jaramillo afirmó que la liquidación de impuesto predial creció en un promedio del 25 %. “Una cosa es el incremento del avalúo y otra el impuesto a pagar. En la medida que la liquidación creció en el 25 % y el recaudo en el 40 %, quiere decir que hay dos fenómenos: uno, el impacto del mayor avalúo; y, segundo, que hay gente que se acercó a pagar”, explicó Jaramillo. Cabe mencionar que el Concejo de Cali en 2012 firmó el

Acuerdo 338 con el objetivo de que los ciudadanos no sintieran un golpe con el incremento del avalúo catastral de sus propiedades, de manera que dividió el porcentaje total por partes. He aquí otro motivo por el que cada año se deben reflejar mayores recaudos en este rubro. Entonces, se puede dar el caso de que sigan pagando los mismos contribuyentes pero impuestos más altos cada vez. Lo anterior fue explicado con un ejemplo por Cristina

GRÁFICO: Comportamiento histórico

Fuente: Secretaría de Hacienda de Santiago de Cali

7

Fuente: Secretaría de Hacienda de Santiago de Cali

Arango en su periodo como secretaria de Hacienda de la capital del Valle: “Un predio residencial de la Comuna 2 tuvo un avalúo catastral en el 2012 de $24.554.750, y nos pagó $245.548 de impuesto predial. Después de la actualización, el avalúo catastral se incrementó en 160 %, y quedó en $63.842.350, con lo cual el impuesto sería de $638.424. Antes de la reforma, el Estatuto Tributario nos permitía un aumento del 100 %, es decir

que el Municipio podía facturarle al contribuyente un impuesto por $491.095. Para no crear ese traumatismo, se estableció una gradualidad en el aumento. Entonces, este contribuyente, de acuerdo con las tablas, le aumentaría el predial en un 20 % en 2013 y pagaría $294.657. En 2014, el incremento será del 30 % y pagará $383.054; en 2015, $497.970 (30 % más) y en el 2016, $647.361 (30 %). Solo después de cuatro años es que

el contribuyente pagará la tarifa plena del impuesto”.

Cali en comparación con otras ciudades

Según cifras de 2013 entregadas por la Secretaría de Hacienda, Cali es una ciudad que en términos per cápita contribuye por concepto de impuesto predial por debajo del nivel de ciudades como Bogotá, que paga dos veces más, y Medellín, que paga entre un 30 % y 40 % más.

Mayor esfuerzo fiscal en los caleños La administración municipal entiende que los caleños han realizado un esfuerzo fiscal ejemplar después de la actualización catastral, que tenía retrasos, así como les ha brindado los mecanismos necesarios para aliviar el incremento (que, como se comentó, no es lo mismo el aumento en el avalúo que en el impuesto). Según Jaramillo, la confianza de los contribuyentes en la administración municipal ha mejorado al evidenciar este incremento, destacable en comparación con años anteriores, cuando el recaudador era Sicali. Sin embargo, hay que recordarles a los caleños que el incremento del predial como consecuencia de la actualización catastral no ha terminado y que se verá reflejado en los próximos años. Además, la meta es que los caleños tributen a la par con los habitantes de ciudades como Bogotá y Medellín, cuyos aportes a los tributos locales están aún muy distantes de los que hacen en la capital vallecaucana.

A los caleños se les brinda la posibilidad de pagar el impuesto en dos modalidades: 1. Cancelar el valor total del impuesto en los primeros tres meses del año y aprovechar el descuento extraordinario por pronto pago del 15 %. 2. Cancelar por cuotas trimestrales. En los meses de junio, septiembre, y diciembre se concede un descuento del 2 %.


8

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Momentos de la entrega voluntaria del excongresista al CTI de la Fiscalía en Cali en 2012. El exsenador aseguraba ser un perseguido político por la “oligarquía vallecaucana” y se declaró “100 % inocente”

Las evidencias de los lazos delictivos de Juan Carlos Martínez La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución al exsenador vallecaucano, quien tejió una tenebrosa red delictiva en la que cabían las Farc, los paramilitares y el Cartel del Norte del Valle.

L

a asociación de grupos criminales y políticos ha sido un fenómeno que se ha repetido en el Valle del Cauca. En los años ochenta y noventa fueron los narcotraficantes del Cartel de Cali quienes a través de la financiación ilegal penetraron buena parte de la bancada parlamentaria del departamento, e incluso se hicieron representar en la Asamblea Constituyente que expidió la Constitución de 1991. En esa oportunidad, al menos diez de los políticos más importantes de la región terminaron tras las rejas. Veinte años después los paramilitares, con prácticas menos sutiles, se tomaron al menos el 35 % del Congreso de Colombia. En el Valle, fue Juan Carlos Martínez quien manejó los hilos del poder político narcoparamilitar. La presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, en el Valle surgió de una alianza entre elites empresariales –nunca juzgadas– y los hermanos Castaño, a quienes acudieron para enfrentar con instrumentos delincuenciales a los grupos guerrilleros cuyo accionar se hizo cada vez más violento hasta culminar con secuestros masivos como el de iglesia La María y el de los diputados del departamento. El resultado de la alianza fue el Bloque Calima de las AUC, que se asentó en el centro de la región en 1999 y se extendió hacia el sur y hacia el occidente hasta Buenaventura, donde tenían gran influencia el frente 30 de las Farc. Hebert Peñalosa García, alias HH, comandó la operación que comenzó en Tuluá y Bugalagrande. En Buenaventura la financiación del grupo criminal se hizo mediante el cobro de un “impuesto” por los embarques de

cocaína en el puerto. El Bloque Calima también actuaba en el norte del Cauca; allí incursionaron de manera especialmente violenta en abril de 2001 cuando perpetuaron una masacre en el municipio de Buenos Aires, Cauca, donde asesinaron más de 26 personas y desplazaron a unas 2.500. Ya en Buenaventura habían ocasionado las masacres de Sabaletas, Barragán Alaska y otras 20 más en las que fueron asesinados por lo menos 120 pobladores. Teodocio Pavón Contreras, alias el Profe, es quien promovió la conformación de una estructura política en Buenaventura, una vez que a sangre y fuego adquirieron una especie de dominio territorial. La infiltración en los escenarios políticos se le encargó a Carlos Efrén Guevara Cano, conocido con el alias de Fernando político, un desertor del Frente 30 de la guerrilla de las Farc. Este contactó a Martínez Sinisterra, con quien ya tenía relaciones delictivas en sus andanzas guerrilleras, para que sirviera como representante del ala política del Bloque Calima. La relación de Martínez con los paramilitares duró algo menos de 10 años: desde el 2001 hasta el 2009, que fue capturado. El primer gran acuerdo fue convertir al político bonaverense en senador, en el periodo 20022006. Alias HH confesó ante la justicia que “el señor Juan Carlos Martínez tuvo vínculos con nosotros, reuniones con el señor Fernando político, autorizadas por mí directamente con conocimiento también de el fino, quien era el financiero nuestro, y era el autorizado para suministrarle dineros a Fernando Político para cualquier desplazamiento

La relación de Martínez con los paramilitares duró algo menos de 10 años: desde el 2001 hasta el 2009, que fue capturado. El primer gran acuerdo fue convertir al político bonaverense en senador, en el periodo 2002-2006

o cualquier actividad que fuera hacer sobre la situación política”. Carlos Efrén Guevara Cano había sido candidato a la Alcaldía en el municipio de Dagua y las autodefensas lo habían encargado de manejar los vínculos con servidores públicos y miembros de las corporaciones municipales de elección popular. La Procuraduría General de la Nación encontró que Martínez acudía a reunirse con las autodefensas en su condición de senador y en desarrollo del pacto del que se benefició electoralmente. Según HH, “el apoyo no era financiero, era con el trabajo en las comunidades, ya que en Buenaventura teníamos control de casi todos los barrios, donde tenemos una estructura y donde ya se tenía un dominio. Fernando iba y hablaba con las comunidades, con la gente y los líderes comunitarios, les manifestaba la exposición de que nosotros creemos en que el candidato podía ser Martínez y esa era la colabo-

ración que se hacía”. Martínez se convirtió en el representante político de los paramilitares no solo por sus vínculos anteriores con Fernando, sino por su relación personal con el narcotraficante Olmes Durán, quien mantenía relación delictiva con HH. Durán Ibargüen, según la Procuraduría, “no era desconocido; bajo el alias de El Doctor o el Rey del Pacífico, fungía como uno de los narcotraficantes protagonistas del envío de cargamento de estupefacientes al exterior, valiéndose de lanchas rápidas y de una fachada de empresa comercializadora de mariscos. Actualmente está extraditado en los Estados Unidos por acusación que se le formula de la comisión de delitos federales de narcóticos cometidos entre los años 1998 y 2007”. Durán aportaba a los paramilitares el impuesto de gramaje que impusieron en el Valle del Cauca, como ya lo habían hecho en la Costa Atlántica. Como ya se dijo, fueron personas dedicadas al narcotráfico como los González y Durán quienes buscaron el apoyo de los paras en favor de Martínez. HH ha dicho en varios escenarios judiciales que “el señor Juan Carlos Martínez tuvo vínculos con nosotros. Yo le dije que los hermanos González, y el señor Durán nos pedían el favor que ayudáramos al candidato Juan Carlos Martínez, quien era el candidato de ellos y que necesitaban que nosotros les ayudáramos para que llegara a un cargo nacional.” Martínez y Olmes Durán mantuvieron una relación muy cercana. El exparlamentario fue padrino de matrimonio del narcotraficante en diciembre de 2003, cuando ya ejercía como senador. En las investigaciones aparecen involucradas otras personas que actúan en el departamento del Chocó donde se radicó Durán. Julio César Moreno, concejal del Bajo Baudó, era la persona encargada de organizar

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD el movimiento político denominado Movimiento Social del Choco, MSCH. Higinio Mosquera, quien fue dos veces candidato a la gobernación del Chocó para los periodos 2000 y 2004 y candidato al Congreso de la República, relató que “los paramilitares tuvieron una injerencia activa en la política del Chocó, con especial fuerza en el Urabá o Darién chocoano”. El testigo aseguró que Martínez recogió las banderas del Movimiento Popular Unido, MPU, del político vallecaucano Carlos Herney Abadía, condenado por enriquecimiento ilícito dentro del proceso 8.000. Cada alianza terminaría convertida en votos en favor de Juan Carlos Martínez. En el Bajo Baudó, fue la tercera fuerza electoral en el municipio. La injerencia de los paramilitares en Buenaventura en el año 2002 le representaron 15.412 de los 46.394 votos que logró en esas elecciones. La segunda candidata, Dilian Francisca Toro, apenas alcanzó 4.353 votos, mientras que ninguno de los demás candidatos superó el 2 %. Martínez vio disminuida considerablemente su caudal electoral en 2006 cuando ya las autodefensas se habían desmovilizado. La Procuraduría concluye que las organizaciones delictivas, a través de Martínez, en el año 2007 apoyaron Juan Carlos Abadía a la Gobernación del Valle del Cauca y le aportaron 48.000 votos en Buenaventura. La investigación probó que una vez desmovilizados los paras, Martínez se asoció con narcotraficantes del norte del Valle, lo que se reflejó en los resultados electorales de Cartago, donde obtuvo la segunda votación, con 5.011 votos, “que comparados con los 23 que obtuvo en las elecciones de 2002 generó un verdadero fenómeno de atipicidad electoral que no puede ser atribuido a la reforma política, como lo quiera hacer ver el exsenador en su diligencia de inspección libre”. El organismo de control concluye que ese fenómeno está relacionado con el apoyo que recibió Martínez de Luis Hernando Gómez Bustamante, alias Rasguño, “uno de los capos de ese cartel, auspiciado y financiado por el Bloque Calima de las autodefensas. Así lo sostuvo en este proceso alias HH, cuando se le preguntó quiénes habían sido los narcotraficantes y empresarios que patrocinaron el ingreso de las autodefensas en el departamento del Valle”. La providencia conocida en los últimos días devela ese complejo entramado al que acudió el excongresista Juan Carlos Martínez para convertirse en el que hasta ahora ha sido el varón electoral más importante en el Valle del Cauca. Aún quedan por desentrañar muchas aristas de esta infiltración mafiosa en la política vallecaucana, pero está investigación y la que lo condenó penalmente da importantes luces.


OPORTUNIDADES

9

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES Programa de Becarios Jóvenes Hurford - Washington, DC

Becas de la Fundación Open Society El Programa de Becas Open Society fue fundado en 2008 para apoyar a las personas que persiguen enfoques innovadores y no convencionales a los problemas fundamentales de la sociedad. El trabajo de los fondos de becas prevé que enriquecerá la comprensión pública de los problemas y estimulará el alcance de las discusiones dentro de la Fundación y el mundo. Un proyecto aspirante de una beca podría identificar un problema que no haya sido previamente reconocido, desarrollar nuevas ideas de política para hacer frente a problemas familiares, u ofrecer una nueva estrategia de promoción y desarrollo. Los temas de los proyectos deben enmarcarse al menos en dos áreas de interés para la Open Society Foundation. Entre ellas se encuentran: a) los derechos humanos, b) la transparencia del gobierno, c) el acceso a la información y a la justicia, d) promoción de la sociedad civil y la inclusión social. Se espera que los becarios puedan aprovechar al máximo el alcance expansivo de la fundación y puedan trabajar para traer nuevas personas y nuevas ideas en ámbito de la organización. Los proyectos exitosos deben empujar los límites del pensamiento actual y llevar a las lecciones que se pueden aplicar a una variedad de configuraciones. Los becarios pueden producir una variedad de productos de trabajo, incluidas las publicaciones como libros, informes o blogs; proyectos de educación pública innovadora; o el lanzamiento de nuevas campañas u organizaciones. También pueden participar en actividades tales como alojamiento de mesas redondas, viajar a conferencias, participar en los debates políticos, y de manera agresiva promover sus ideas en lugares públicos. Criterios de Elegibilidad El Programa de Becas Open Society acepta propuestas de cualquier parte del mundo. Los solicitantes deben poseer un profundo conocimiento de su tema elegido y una trayectoria de logro profesional. Compañeros actuales y anteriores han incluido periodistas, activistas, académicos y profesionales en una variedad de campos. Los becarios a tiempo completo recibirán un estipendio de US$ 80.000 o $ 100.000, dependiendo de la experiencia laboral, la antigüedad, y ingresos actuales. Los estipendios serán prorrateados para los becarios a tiempo parcial. En ciertos casos, los becarios recibirán un apoyo financiero adicional para que puedan satisfacer las expectativas de residencia. Se requiere dominio en inglés hablado. La beca no financia la matrícula de licenciatura o estudios de pregrado en instituciones académicas, incluyendo la investigación de tesis. Esta es una comunidad sólo para las personas de manera individual, por lo tanto, no se aceptarán propuestas de dos o más solicitantes. Los interesados ​​deben primero descargar y revisar las directrices de becas. El sistema de solicitud en línea estará disponible el 1 de julio de 2014. Compruebe por favor en ese entonces. Fecha de cierre: Agosto 4 de 2014. Para mayor información favor remitirse a la página web http://www. opensocietyfoundations.org/grants/open-society-fellowship

El Movimiento Mundial de Jóvenes por la Democracia y el Foro Internacional de Estudios Democráticos de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) le invitan a aplicar para el Programa de Becarios Jóvenes Hurford en Washington, DC. Los líderes juveniles de todo el mundo serán considerados para dos instancias a lo largo del año. Durante un período de cuatro meses, cada becario tendrá la oportunidad de construir su liderazgo y capacidad de organización y de beneficiarse y contribuir al desarrollo del Movimiento Mundial de la Juventud. La Fundación Nacional para la Democracia es una fundación privada sin fines de lucro dedicada al crecimiento y fortalecimiento de instituciones democráticas alrededor del mundo. Cada año, NED hace más de 1000 donaciones para apoyar los proyectos de grupos no gubernamentales en el exterior que están al servicio de objetivos democráticos en más de 90 países. A cada becario le será asignada una tarea para desarrollar plataformas de discusión en línea que generen la participación activa de los miembros del Movimiento Mundial de la Juventud. Cada becario organizará y dirigirá una serie de discusiones y compartiendo en un tema clave de la democracia que el becario, en consulta con la Junta y la Secretaría de Liderazgo, deberá establecer. El Movimiento Juvenil becarios identificará, recopilará, presentará y compartirá creativamente materiales de discusión y resultados. Los líderes de jóvenes de hasta 30 años de edad con un interés demostrado en el avance de la democracia son bienvenidos a aplicar. En particular aquellos jóvenes que están afiliados con organizaciones democracias y de la sociedad civil son especialmente solicitados. Un costo mensual de la beca y pasajes aéreos de ida y vuelta que vive será proporcionado por el Programa. Fecha de cierre: Mayo 23 de 2014. Para mayor información favor remitirse a la página web http://www.ned.org/fellowships/hurford-youthfellows-program

Beca para Líderes Afrodescendientes - Fulbright Fulbright Colombia, en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, el Ministerio de Educación Nacional y el Programa Presidencial para Asuntos Afrocolombianos, ofrecen cinco (5) becas a colombianos pertenecientes a las comunidades afrodescendientes para realizar estudios en programas de maestría y doctorado en universidades de Estados Unidos a partir de agosto de 2015. El programa está abierto a todas las áreas de estudio por lo cual no habrá limitación de áreas o campos del saber. Únicamente se requiere que el proyecto académico esté enmarcado en un tema de relevancia para el desarrollo de las comunidades afrodescendientes y del país. Al finalizar los estudios, los becarios deberán regresar a Colombia para desarrollar en el país los conocimientos adquiridos. Los criterios durante el proceso de selección serán: La relevancia del programa de estudios, el área y proyecto de investigación. La proyección profesional del candidato para los intereses y metas académicas, científicas y de desarrollo de Colombia y sus regiones. El potencial para lograr un impacto significativo, contribuir a la investigación dirigida hacia soluciones de problemas y la innovación, contribuir al desarrollo de currículos y programas académicos en el país. El becario recibirá la exención total o parcial de la matrícula, US$ 1.700 mensuales hasta por 24 meses para gastos de sostenimiento, el costo de aplicación a 4 universidades de interés distintas, hasta US$ 7.500 anuales para costos universitarios, hasta $ 2.000 por concepto de costos de pre-académico de preparación para TOEFL o GRE, entre otros. El solicitante deberá tener un título universitario de pregrado que tenga duración mínima de 4 años, un promedio de notas de al menos 3.75 sobre 5 en estudios finalizados, y puntaje igual o superior a 80 en TOEFL IBT; 550 en TOEFL ITP/PBT; o 6.0 en el IELTS. Los resultados deben estar disponibles a más tardar el 30 de mayo de 2014, sin excepción. Los puntajes de TOEFL y IELTS son válidos por 2 años. Fecha límite de solicitudes: mayo 30 de 2014. Para mayor información sobre solicitudes, requisitos y beneficios favor remitirse a la página web http://www.fulbright.edu.co/node/872

Programa de Becas para la Defensa de la Reforma de Políticas de Drogas en Latinoamérica

El Programa Global de Política de Drogas y el Programa para América Latina de Open Society Foundations presentan el Programa deBecas para la Defensa de la Reforma dePolíticas de Drogasen Latinoamérica versión 2014. Los becarios tendrán la oportunidad de ser recibidos por una de las tres organizaciones no gubernamentales que enfocan su acción en políticas de drogasen las ciudades de Londres (Release), Ámsterdam (Transnational Institute) o en la ciudadde Nueva York (Harm Reduction Coalition). Esteprograma enfoca su búsqueda en aquellas personas que trabajan ensectores relacionados con la política de drogas con el fin de mejorar sushabilidades de defensa y aumentar su capacidadpara el manejo de comunicaciones públicas en cuestiones relacionadas con las políticas de drogas. El programa se enfoca a brindar apoyo y capacitación a nuevos actores y activistas de alto perfil ya especializados en la política dedrogas en América Latina, incluyendo a personas que no trabajen a tiempo completo en materia de drogas. Con esta oportunidad de preparación el aspirante podrá adquirir conocimiento o ampliarlo sobre asuntos globales relacionados con política de drogas con enfoque en América Latina, el sistema internacional para el control de drogas y la incoherencia del mismo dentro del marco fijado por la ON, tener una mayor conciencia del movimiento de reforma en política de drogas y en particular reconocer a los principales actores de ese movimiento. Los becarios asistirán a un programa de dos semanas de duración con una de las tres organizaciones anfitrionas: Release enLondres, Reino Unido; Transnational Institute (TNI) ubicado en Amsterdam, Países Bajos o HarmReductionCoalition (HRC) en Nueva York, Estados Unidos. Los aspirantes deberán tener trayectoria en temas relacionados con reforma política de drogas. Las becas se enfocarán en personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales de políticas de drogas, funcionarios públicos y gubernamentales que demuestren interés y académicos enfocados en las políticas públicas de este sector. Máximo se recibirán seis personas por cada una de las sedes. El curso tendrá una duración de clases presenciales por dos semanas. Al finalizar el curso, cada aspirante admitido recibirá tutoría y acompañamiento por seis meses. Fecha de cierre: 30 de abril de 2014. Para mayor información remitirse a la página web http://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/latinamerican-advocacy-fellowship-drug-policy-reform-es-20140414.pdf

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co


10

ELECCIONES ACTUALIDAD

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Al Uribismo no le interesa la paz porque vive de la guerra” La fórmula vicepresidencial de la alianza Polo Democrático y Unión Patriótica, Aida Avella, en diálogo con EL PUEBLO dijo que su propuesta es hacer una Reforma Agraria que beneficie al sector rural colombiano y cuidar la riqueza que por diversos conceptos se produce en el país. ELECCIONES

Alianza

T

ras 17 años en el exilio en Europa, Aida Avella regresó a Colombia el año pasado para retomar las banderas de la Unión Patriótica, el partido que la vio crecer y en el que también casi muere en 1996, cuando fue atacada con un misil por varios paramilitares. Aunque a su llegada al país se presentó como candidata a la Presidencia por su colectividad, hoy hace campaña como fórmula vicepresidencial de Clara López, luego de que acordaran unirse con el Polo Democrático para las presidenciales del próximo 25 de mayo. Avella propone impulsar el verdadero desarrollo del campo colombiano, proteger los recursos naturales nacionales y blindar los recursos públicos procedentes de grandes explotaciones internacionales. La líder de izquierda cree, además, que la paz es posible si todos los colombianos quieren construir un país distinto. ¿Por qué es tan importante el proceso de paz? Porque es la primera vez que la insurgencia armada logra un acuerdo de dos puntos con el Gobierno. Eso nunca antes había pasado. Sí habían existido desmovilizaciones, pero no un hecho del significado que hoy vemos, pues nunca se sentaban a hablar de los grandes problemas del país. Eso representa un avance de mucha importancia para Colombia, como así lo sería una tregua para negociar sin disparos de por medio. Hay que seguir ejemplos como los de Irlanda y Sudáfrica, países donde las partes en con-

flicto se sentaron a dialogar, llegaron a acuerdos y alcanzaron una estabilidad que benefició a toda la ciudadanía. Y sí se firma la paz, ¿a qué podrían aspirar los colombianos con usted en la vicepresidencia? Lo que queremos Clara y yo es administrar el postconflicto, lo cual sería ideal porque tenemos otras dimensiones y otras propuestas para la Nación. Buscar otro modelo económico, cambiarlo para que podamos llegar a la solución de los problemas que, por ejemplo, permitieron la gestación de los grupos insurgentes. ¿Cuáles son esos problemas? Un ejemplo sencillo es que los campesinos no existen, todos existen menos ellos, aun más cuando el anterior paro agrario, que ellos protagonizaron, fue tildado como inexistente. No tienen derecho a una pensión de jubilación, no hay créditos blandos y no hay subsidios, teniendo en cuenta que son ellos quienes sostienen la economía nacional. Las deudas sociales con el campo y su gente son enormes, y por eso es hora de impulsarlos con iniciativas que realmente los beneficien. ¿Usted está diciendo que es hora de hacer realidad la reforma agraria? Claro. Es vital llegar a cambios profundos. Es muy im-

“Hay que hacer un país distinto que permita oportunidades para todos y no para los ricos”

portante subsidiar el sector rural colombiano para generar otras posibilidades de desarrollo. Estados Unidos recientemente aumentó el subsidio a sus campesinos, y por qué en Colombia no podemos hacerlo si nunca han tenido ayuda del Estado; ellos, que han sido desplazados de su tierra, asesinados y expulsados de sus lugares de origen. ¿Cómo gestar nuevas posibilidades para el campesinado nacional si las trasnacionales impactan fuertemente

en el sector rural colombiano? Rescatando los dineros públicos que van a parar a bolsillos privados y, asimismo, los billones que ha dejado de recibir el país debido a una mala aplicación del Estatuto Tributario y de la Ley de Regalías, normas que han sido generosas con las trasnacionales y esquivas en rescatar parte de la riqueza nacional que se ha ido al exterior. Son dineros que bien han podido destinarse para el sector salud y el campo. No es que estemos contra la inversión externa, lo que queremos es una inversión que respete a los campesinos, el medioambiente y sus recursos naturales. Esas propuestas no son bien vistas por colectividades como el Centro Democrático, que, entre otras cosas, ha cuestionado fuertemente el proceso de paz. Porque ellos viven de la guerra y han logrado obtener

grandes fortunas con el conflicto armado. Hay procesos que todos conocemos, producto de esa guerra, como las grandes matanzas en el Urabá, la apropiación ilegal de tierras y la complicidad en torno a ello. Nosotros pensamos que por eso es importante hacer reformas que permitan que los recursos lleguen a todos los colombianos y así evitar la continuidad del conflicto. Se trata de armonizar el país para que unos pocos no se sigan alimentando de la guerra. A propósito de paz y guerra, el Cauca ha sido epicentro del conflicto armado colombiano, sus habitantes no han conocido un solo momento de tranquilidad. Por eso hay que marchar hacia la pacificación de Colombia, sobre todo porque el Cauca ha sido una de las regiones más sacrificadas. Hay que hacer un país distinto que permita oportunidades para todos y no para los ricos. Los caucanos tienen mucho que enseñarle a Colombia porque han sido, buena parte, víctimas de un conflicto sin tregua. La paz es muy importante para este departamento porque le cambiará para siempre su cotidianidad.

Aida Avella

Se desempeñó como presidente de la Unión Patriótica entre 1991 y 1996, constituyente de la Asamblea Nacional de 1991 y concejal de Bogotá entre 1992 y 1996. Es psicóloga de la Universidad Nacional. Como dirigente sindical, contribuyó a la creación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y se desempeñó en el Ministerio de Educación. Fue presidenta de la Unión Patriótica entre 1991 y 1996, partido que surgió tras un acuerdo entre el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) y las Farc.

Atentado y exilio

El 7 de mayo de 1996 en la ciudad de Bogotá se perpetró un atentado en su contra presuntamente por grupos paramilitares quienes la atacaron con un misil; logró salir ilesa del ataque, pero a raíz de este suceso y de los múltiples asesinatos de sus copartidarios, partió al exilio en Suiza una semana después y tras 17 años decidió regresar a Colombia para seguir ejerciendo su actividad política con el mismo partido político: la Unión Patriótica.

Tras varios meses de conversaciones entre el Polo Democrático y la Unión Patriótica, los dos partidos sellaron una alianza con el fin de presentar una candidatura de unidad para los comicios presidenciales. Después de esas reuniones, Avella declinó su aspiración presidencial para ser la fórmula vicepresidencial de Clara López

“Porque ellos viven de la guerra y han logrado obtener grandes fortunas con el conflicto armado”, dijo Avella sobre los ataques del Uribismo al proceso de paz


INTERNACIONAL

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Ucrania: ¿nadie se da cuenta?

Especial de Alfonso Puncel En alianza con Nuevatribuna.es

L

a capacidad del ser humano para analizar la realidad del presente y predecir las consecuencias de nuestros actos se encuentra limitada casi de forma ontológica. Carecemos de la ventaja de la retrospectiva, una ventaja que lo es a pesar del lastre que supone estar anclados a una visión común del pasado y a la coherencia que nos imponen nuestras acciones. Aún con todas las dificultades que tiene estudiar y comprender objetivamente el pasado, no es comparable con la dificultad que tiene situarse como individuo en el presente y llegar a comprender la totalidad de las consecuencias que nuestros actos tendrán en el futuro. Los intentos por encontrar un sistema filosófico que totalice la aprehensión del pasado (mirarlo objetivamente y comprenderlo a un mismo tiempo), adoptar una acción justa en el presente y la asunción de las responsabilidades por esas acciones en el futuro, han dado como resultado múltiples corrientes de pensamiento pero ninguna de ellas ha dado con un resultado óptimo. No obstante no puedo tampoco dejar de comentar que la obra de dos autores como Eric Hobsbawm y Tony Judt atraen mi atención, pues a pesar de sus diferentes posiciones respecto a cuestiones relevantes de sus estudios históricos, son dos autores que coinciden en lo más importante: en hacer una historia directa, comprensible, bien escrita, compartiendo la idea de que “un libro de historia mal escrito es un mal libro de historia”. Hobsbawn en su obra póstuma “Un tiempo de rupturas” afirmaba que vivimos “una era de la historia que ha perdido el norte y que, en los primeros años del nuevo milenio, mira hacia delante sin guía ni mapa, hacia un futuro irreconocible, con más perplejidad e inquietud de lo que yo recuerdo en mi larga vida”. Pero, aceptando las limitaciones que para cualquier individuo actual tiene el propio presente y el desconcierto al que se refie-

Bajo todos los artificios ideológicos que se declaran en el conflicto en Ucrania, subyace la crisis económica que arrastra desde hace casi una década a Europa, Estados Unidos y Rusia. re Hobsbawn, esto no puede servir de justificación para que los políticos no hagan tres esfuerzos: aprender el pasado, determinar sus acciones justas y asumir su responsabilidad en una situación tan explosiva como es la crisis en Ucrania. Si el papel de la política adquiere toda su dimensión histórica es precisamente en aquellos momentos en los que hay que adelantarse al devenir de la historia, reduciendo los riesgos y proponiendo soluciones. Hace poco más de dos años escribí un artículo, calificado por algunos como apocalíptico, titulado “Los Juegos de Guerra de los Mercados”. Las razones que esgrimí allí remitían a la previsible crisis bélica en Europa una vez se hubieran descartado guerras en Medio Oriente, Asia, América Latina o África por el bajo impacto que la reconstrucción de estas zonas tendría en el crecimiento de la economía mundial y de la “oportunidad” que ello supondría para revitalizar los mercados, salir de crisis. Sigo pensando que detrás de los enfrentamientos bélicos siempre están las razones económicas aunque se disfracen de enfrentamientos culturales, étnicos o religiosos, y no hay razón para pensar que en el caso de Ucrania no sean aquellos intereses los que la hayan provocado y la estén alimentando con ayuda de la irritante y angustiosa inconsciencia de Estados Unidos y Europa. Mientras se suceden los hechos que incrementarían la tensión, la izquierda radical europea se enzarza en programas electorales para procesos constituyentes europeos; la izquierda social demócrata se ve incapaz de desligarse de su programa de reformas superficiales; ambas izquierdas se ven imposibilitadas de encontrar el sujeto histórico que justifique sus acciones; la derecha alimenta cualquier propuesta que le deje las manos libres para favorecer la

Detrás de los enfrentamientos bélicos siempre están las razones económicas aunque se disfracen de enfrentamientos culturales, étnicos o religiosos interferencia de los mercaderes en la cosa pública y los gobiernos, de uno u otro signo, ven una oportunidad en el caos para resituarse estratégicamente en un escenario global en el que los equilibrios se han roto. El desarrollo del conflicto en Europa que se derive de Ucrania va a depender de varios factores sobre los que todavía se tiene un relativo control. La división previsible de Ucrania y el enconamiento del conflicto con Rusia darán como resultado la instauración de un Gobierno declaradamente de extrema derecha en Ucrania del oeste. Este hecho puede favorecer la aglutinación de otros Gobiernos de antiguos países del bloque soviético, sobre todo Hungría, Rumanía, Bulgaria, Chequia, que adoptarían una posición común en la Unión Europea y la Otan para continuar con sus reclamaciones históricas contra Rusia. Sin duda, esta posición nacionalista sumará a aquellos partidos de la “Europa civilizada” que defienden tanto la descomposición de la Unión Europea como el incremento de las tensiones con Rusia en un afán por definir claramente su papel en la historia. Bajo todos los artificios ideológicos que se declaran en el conflicto en Ucrania, subyace la crisis económica que arrastra desde hace casi una década a Europa, Estados Unidos y Rusia, crisis cuyos intentos de solución han fracasado e incluso han profundizado en ella. El modelo de integración europeo basado en políticas de fomento de infraestructuras, de las subvenciones a la producción agrícola y otros sectores productivos, antes que en la extensión de derechos so-

ciales y en la equiparación de las condiciones de vida de sus ciudadanos, ha devenido en una suerte de descomposición del proyecto europeo original que colabora en la aparición de una corriente política populista que es el caldo de cultivo perfecto para el inicio de nuevos conflictos. Se construye la Unión Europea bajo la suposición de que al hacer fluir el dinero del centro a la periferia la integración – como el agua en un sistema con vasos comunicantes– esta acción por sí sola igualaría a todos los países y bajo la suposición de que el endeudamiento entre países de Europa frenaría cualquier intento de conflicto por la mutua dependencia que genera la relación deudor/acreedor. Ambas suposiciones han resultado ser erróneas. Este modelo de construcción política tiene la desventaja que los recursos económicos son limitados mientras las peticiones son ilimitadas y de que las deudas, aunque sean entre vecinos o familiares, generan siempre conflictos, tanto más sangrientos cuanto más próximas sean las relaciones de parentesco o vecindad. La crisis económica en Rusia ha exacerbado las tensiones nacionalistas como mecanismo para construir en torno a los actuales gobernantes (los cuales llevan ya casi veinte años gobernando) un argumento para sus políticas internas y externas; pero, sobre todo, ha dado entrada a grupos financieros e industriales enriquecidos a costa del desmontaje del Estado soviético. Las prioridades de estos gobernantes y de sus socios están en encontrar espacios de enrique-

11 cimiento rápido sin que razones éticas o morales les impidan acceder a ellos. La guerra es, desde su punto de vista, el espacio más rápido para ese enriquecimiento, y el estado ruso tampoco va a poner trabas si eso sucede, pues favorece la exaltación nacional rusa y de ella depende mantener su dominio y su liderazgo pese a las atrocidades que puedan suceder. No en vano, Rusia acumula más de un cuarto de las ventas de armas del mundo. Ambas partes, Gobierno ruso y mafias económicas, han creado una relación simbiótica en la que cualquier conflicto bélico es una ventaja. Solo exceptuaríamos de esta suposición un conflicto con China, pues su potencia económica le supone a Rusia un mercado cercano y crecientemente consumista, con conflictos fronterizos limitados, una salida natural de posibles excedentes y un colchón frente a posibles sanciones internacionales. Así pues, la prioridad de los gobiernos europeos debería situarse en resolver estas cuestiones aunque fuera en detrimento de otros asuntos. Se trata de evitar la instauración de un Gobierno nacionalista de extrema derecha en Ucrania y por extensión en otros países de su entorno; se trata de resolver la crisis económica con políticas que extiendan los derechos, refuercen la capacidad de lo público, incrementen el empleo y reduzcan nuestra dependencia energética y tecnológica del exterior; y, finalmente, se trata de frenar las ansias expansionistas de Rusia y la creciente, sino inevitable, presencia de mafias en esferas de Gobierno de aquel país. No son asuntos fáciles ni de solución inmediata, pero son factores determinantes para proteger a la humanidad de la posibilidad de un conflicto generalizado en Europa. Las acciones adoptadas hasta el momento por la Unión Europea, Estados Unidos y el propio Gobierno ucranio no dejan de ser meras amenazas que se vuelven como un boomerang contra Europa pues sirven a Rusia para vender internamente las agresiones externas y acrecentar así el sentimiento nacionalista. Las sanciones económicas, sin duda, harán daño a una población rusa ya castigada por su Gobierno, ¿pero esperan los Gobiernos occidentales que los hambrientos, los parados o la clase media rusa que se vea amenazada por esas sanciones, se alíen con la Unión Europea para hacer saltar a Putin? O por el contrario, ¿se convertirán en aliados de Putin en su política nacionalista de defensa de la patria? ¿Espera quizás el Gobierno ucranio que un referéndum democrático que redefina el modelo de estado pare las ansias rusas por el territorio, el gas, el petróleo, sus puertos, gaseoductos y demás recursos? ¿Esperan los Gobiernos europeos y norteamericanos que las milicias prorrusas hagan caso de la petición de desarme unilateral? Lamentablemente, nada de eso será así.


12

DEPORTES

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

América, el equipo colombiano con mejor asistencia histórica en la Copa Libertadores

América es uno de los equipos con más historia de la Copa con cuatro subcampeonatos y múltiples participaciones

L

os Diablos Rojos son séptimos en el registro histórico de la Copa Libertadores de los clubes que han convocado más público a sus estadios en una edición del certamen continental. En 1985, América tuvo en el Pascual Guerrero siete partidos en los cuales reunió en total 323.642 hinchas. En la tabla, Colombia es séptima en asistencia a una Copa con América de Cali, el club que en 1985 logró llevar a su estadio a 323.642 aficionados. El primer lugar lo ocupa el Flamengo de Brasil, equipo que jugó seis partidos en condición de local en 1981 y tuvo un total de 516.382 asistentes, un promedio de 86.063 personas por partido jugado, que hasta ahora no ha podido ser igualado o superado pese a transcurrir 33 años. Universidad de Chile (Chile), River Plate (Argentina), Peñarol (Uruguay) y Barcelona (Ecuador) completan el top 5 de los equipos que en una edición tuvieron la hinchada más numerosa de la historia de la Copa. El caso más reciente del registro lo tiene el Deportivo Táchira, el equipo de Venezuela que más gente ha convocado por su país con 132.074 asistentes en el 2004 a la Copa. Los venezolanos ocupan la última casilla de la tabla publicada por la Copa Libertadores. Asimismo, América de México es el único equipo no perteneciente a Sudamérica presente en la tabla de asistencia histórica, ya que desde este siglo México tiene cupos anualmente Posición 1 2 3 4

Después de dar a conocer las cifras de asistencia de la fase de grupos de la presente edición, la organización de la Copa Libertadores de América ha hecho públicos los datos de los equipos con hinchadas más numerosas, a propósito del aniversario número 53 de la competición continental. El registro de equipos fue elaborado por países.

De los equipos colombianos con mayor hinchada en Copa, solo Atlético Nacional ganó el certamen

en el certamen. Los mexicanos son sextos, por encima de sus homónimos de Colombia.

Los cuatro colombianos

La organización del certamen también entregó las cifras de los primeros y segundos equipos con mejor taquilla de cada una de las 53 ediciones jugadas hasta ahora. En ellas, Colombia solo aparece con América, Deportivo Cali, Atlético Nacional y Millonarios. El segundo lugar de asistencia histórica por Colombia se lo lleva el Deportivo Cali, equipo que en la década de 1978 logró tener la mayor asistencia de público a su estadio en todo el certamen, con 313.526 espectadores, cuando fue subcampeón del torneo al caer en la final ante Boca Juniors de Argentina. El año anterior había sido el de segunda mejor asistencia, por detrás precisamente de Boca Juniors. Los caleños reunieron a 247.342 personas en esa edición y los bonaerenses a 366.120 espectadores.

Equipo América de Cali Deportivo Cali Atlético Nacional Millonarios

Asistencia 323.642 313.526 277.233 253.899

Atlético Nacional es el tercer colombiano con mejor registro en la Copa, ya que en 1989 fue el equipo con más hinchada, reuniendo a 277.233 espectadores, la mayoría de ellos en el Atanasio Girardot aunque en la final donde se coronó campeón la taquilla se dio en el Nemesio Camacho El Campín. Millonarios, cuarto de Colombia en esta clasificación, aparece en el registro de los de mejor asistencia solo en 1974, cuando reunió a 253.899 aficionados, superado ese año por Sao Paulo de Brasil, con 347.782 hinchas. En esta clasificación, Deportivo Cali aparece una vez como el equipo con más público de la Copa (1978) y una como el segundo equipo en asistencia (1977). América aparece un año (1985) como el mejor en taquilla y dos (1986 y 1987) como el del segundo lugar en aficionados. Nacional y Millonarios aparecen solo una vez, el primero como líder de asistencia en 1989 y el segundo antecediendo a Sao Paulo en 1974. Año 1985 1978 1989 1974 *Fuente: Copa Libertadores de América *Elaboración: EL PUEBLO

El contraste con la presente edición

De los cuatro equipos colombianos que aparecen en los datos de la Copa con más hinchas, Deportivo Cali y Nacional hacen parte de la edición 2014, aunque los azucareros cayeron en primera ronda mientras los de Antioquia buscan su pase a cuartos frente al Atlético Mineiro. El conjunto caleño este año disputó solo tres partidos en el Pascual Guerrero y, diferente a su asistencia histórica, fue el de peor convocatoria de público a su estadio. Nacional fue el quinto mejor equipo tras la primera fase y con el partido de octavos ante Mineiro sumó 43.818 aficionados más. Equipo

Partidos

Asistencia

Estado

Atlético Nacional

4

152.971

En competencia

Deportivo Cali

3

31.423

Eliminado


DEPORTES

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los malos negocios del Deportivo Cali

Con Leonel Álvarez como técnico, el Deportivo Cali fichó a en el último año hasta seis costosos refuerzos, tres de ellos a préstamo y tres más con contratos que a la postre no han sido rentables para el equipo.

A

hora que se ha reabierto la posibilidad de reforzar el equipo, el técnico Héctor Cárdenas tiene la presión agregada para acertar esta vez en los nombres de los jugadores que necesita para convertir al equipo verdiblanco de nuevo en un plantel competitivo. En la historia reciente del club, los negocios no han salido del todo bien en los últimos años. Con la salida de María Clara Naranjo, principal inversora del equipo, los recursos ya no alcanzan para traer los más importantes fichajes del país, por lo que el joven técnico caleño deberá hacer gala de su mejor versión como descubridor de talentos en la cantera y convertirlos en piezas clave del primer equipo para complementar a los contados refuerzos que ingresen para el segundo semestre. De momento, entre los nombres que suenan para llegar a las toldas azucareras está el argentino Cristian Nasutti, un ex River Plate al que se le conoció en Cali cuando enfrentó al América por cuartos de final de Copa Libertadores en 2003. El jugador podría llegar al cuadro verdiblanco con la carta de libertad si el Emelec de Ecuador no le renueva su contrato en los próximos días, por lo que el Cali solamente tendría que acordar el salario del argentino. Hace poco, el técnico Cárdenas le dijo a Claudia Palacios en este medio que además de un central (Nasutti) y un lateral izquierdo (ya suenan varios nombres como Felix Noguera), también busca un delantero y un volante, de los cuales aún no se conocen acercamientos. Pero mientras se mueve la bolsa de jugadores, y la puerta de salida también con la despedida de Diego Amaya, Lucas Scaglia, Steven Mendoza, Sergio Romero, Néstor Camacho y Vladimir Marín, sumados a la posible salida de Mauricio Casierra y Gustavo Bolívar, EL PUEBLO presenta los casos más recientes en los que el Deportivo Cali fue el gran perdedor en los negocios del fútbol con jugadores que no alcanzaron su rendimiento o se fueron del club sin que este recibiera un peso a cambio de lo que pagó.

Vladimir Marín Como se volvió común en el equipo, hubo fichajes contra todo pronóstico porque el historial del jugador no era el más alentador. Uno de los casos más costosos es el de Vladimir Marín, hombre cotizado en el mercado por dos millones de dólares, la mitad de lo que cuesta hoy en día el jugador más caro del fútbol profesional colombiano: Dayro Moreno. Marín llegó al Cali luego de que Olimpia rescindiera su contrato por actos de indisciplina cometidos al interior de la concentración del equipo paraguayo, donde ingirió licor junto a otros dos compañeros. Como llegó en 2012 con la carta de libertad, su representante sólo tramitó su nuevo contrato a dos años con el Cali, que se cumplen el 30 de junio de este año. Al parecer, Marín irá al Deportivo Independiente Medellín de la misma forma en que vino a la institución verdiblanca, libre. El jugador fue uno de los pedidos de Julio Avelino Comesaña, indiscutido con Leonel Álvarez y separado del grupo luego de su episodio de indisciplina al interior de la concentración del Cali previo a Copa Libertadores.

Robin Ariel Ramírez La falta de gol no es un factor nuevo en la carrera del paraguayo Robin Ramírez, a quien el Pumas de la Unam, en México, le rescindió un contrato que tenía a tres temporadas luego de la primera, donde el ex Deportes Tolima quedó en deuda con las expectativas generadas. El club mexicano le buscó salida al jugador y su empresario Renato Bittar encontró opciones en Colombia. Millonarios lo quería junto a Christian Marrugo como refuerzos, pero ambos terminaron firmando para vestir la camiseta del Cali. De nuevo, como en los dos casos anteriores, el Cali no invirtió en la transferencia porque el jugador llegó libre, pero la mala elección de Leonel Álvarez del refuerzo en la delantera terminó con el jugador titular en casi todos los partidos del semestre y sólo tres goles convertidos en la Liga Postobón, más dos que anotó en Superliga el día de su estreno. Como en México, defraudó en su papel de goleador. El valor en el mercado de su pase está en un millón de dólares. Gustavo Bolívar Llegó a préstamo por un año con opción de compra, pero tras seis meses de bajo rendimiento el experimentado refuerzo podría salir en canje para el Tolima a cambio de Félix Noguera. El volante no cuenta en los planes de Héctor Cárdenas y tampoco tuvo un papel importante mientras estuvo Leonel Álvarez, quien lo pidió insistentemente para afrontar esta temporada. El técnico antioqueño lo trajo de Itagüí basado en lo que vio del jugador cuando estuvo en la Selección Colombia de la era Álvarez. Lo cierto es que en el Cali nunca encontró un buen estado de forma y, como Marrugo, Casierra y Ramírez, esperan por su salida sin pena ni gloria el equipo. Bolívar tiene avaluado su pase, según transfermarkt.es, en un millón cien mil dólares, pero juega en el fútbol colombiano con sus derechos deportivos y por contratos a temporadas, lo que hace posible que haya pasado por Itagüí, Tolima y Deportivo Cali. También estuvo en Arabia Saudita.

13

Christian Marrugo El volante cartagenero llegó al Cali en condición de préstamo por un año a comienzos de este 2014. Regresó a Colombia luego de su paso por México en el 2013, donde no le fue muy bien. Jugó 18 partidos con Pachuca en el primer semestre del año y 17 con el Tiburones Rojos de Veracruz en el segundo, pero su rendimiento no fue el mejor y tampoco gozó de muchas oportunidades. Tras el bajón, Marrugo vino a vestir la casaca verdiblanca para convertirse en el creador de las jugadas de gol del equipo, y así lo cumplió en el primer partido ante Nacional por SuperLiga. Después, como pasó con Robin Ramírez, se fue apagando la chispa y se convirtió en uno más del plantel azucarero sin trascendencia para lo que fue contratado. El portal transfermarkt.es avalúa el pase del jugador en un USD 1.727.712, que en este momento pertenece al Pachuca de México que compró su pase y tiene vinculación con el jugador por tres años. Ahora Marrugo está en deuda con la afición del Deportivo Cali y aunque en el club no le han buscado salida, sí buscan su reemplazo. Durante la semana, Héctor Cárdenas pidió un volante de creación que cumpla las funciones que hace seis meses le encomendaron al ex Tolima.

Luis Fernando Mosquera Otro de los jugadores que llegó en propiedad al Deportivo Cali, pero que no le costó al equipo caleño en su transferencia por el canje que se produjo entre Atlético Nacional y los azucareros. Al equipo verdolaga se fue el central Diego Peralta y a cambio, los verdiblancos recibieron al bonaverense Luis Fernando ‘Mosco’ Mosquera. Hasta ahora, sus múltiples lesiones no le han dejado estrenarse en el equipo un año después de arribado a Cali. El día de su estreno, en la previa del partido ante Boyacá Chicó (donde figuraba como titular) se rompió el talón de Aquiles y luego, cuando parecía ya recuperado para comienzos de 2014, recayó en la misma lesión, de nuevo por seis meses que se espera estén cumplidos para los próximos días. La mala suerte acompañó al equipo en la adquisición del jugador revelación de Atlético Nacional en el primer semestre de 2013. Su valor en el mercado, según el portal transfermarkt. es, está cerca del millón y medio de dólares, pero al Deportivo Cali no le ha quedado más que esperar por su recuperación para contar con él en la primera plantilla.

Mauricio Casierra Por su llegada se desató una gran polémica. Leonel Álvarez lo pidió airadamente como refuerzo, por lo que en la prensa caleña se hizo eco de una supuesta comisión que ganaría el estratega antioqueño por la llegada de él, de Bolívar y Marrugo. La hinchada tampoco lo tomó muy bien, ya que en su estreno con el equipo ante Pasto fue el responsable de los errores en las jugadas de gol y terminó entre pitos de la afición azucarera. El refuerzo nunca fue bien visto, pues el lateral izquierdo venía de mermar su rendimiento en Once Caldas, club con el que fue campeón de Copa Libertadores ante Boca Juniors junto a su hoy compañero en el Cali, John Viáfara. Casierra contó poco para Leonel en este semestre y Cárdenas, al llegar, lo descartó totalmente, al punto de que en el último partido de Liga ante Equidad prefirió improvisar a Luis Payares en el puesto de lateral izquierdo, en lugar de alinear a Mauricio Casierra, natural de la posición. Su pase cuesta lo mismo que el de Luis Fernando Mosquera, pero está en el Cali a préstamo por un año.


14

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Mejor institución deportiva El Inder Palmira, responsable de cultivar a los deportistas que lograron arrebatarle a Cali el título de campeones generales en los Juegos Departamentales 2013. El título, que no se lograba desde hace 18 años, lo alcanzó la ciudad de las palmas con 105 medallas de oro sobre las 95 que obtuvo Santiago de Cali.

El premio al esfuerzo por el departamento

Distinciones a toda una vida Con un sentido homenaje por su carrera deportiva serán galardonadas las exateltas Eucaris Caicedo Nagles y Alba Inés Astudillo, así como el ex futbolista, goleador del Deportivo Cali, Jorge Enrique Jiménez Gallego, Gallegol. Luis Carlos Paz, ex−América de Cali y ex−Selección Colombia de Chile 62, también recibirá la distinción. En la natación, el reconocimiento será para Francis Gómez Sanin, exentrenador de natación saltos ornamentales, formador de grandes figuras vallecaucanas que representaron a Colombia en diferentes certámenes internacionales.

El Círculo de Periodistas del Valle del Cauca, Acord, reconocerá en ceremonia este lunes a deportistas y dirigentes que enaltecieron durante 2013 el nombre y la bandera del departamento. EL PUEBLO tuvo acceso a los nombres de los ganadores que serán galardonados este lunes.

D

espués de una votación interna entre los miembros de Acord Valle, fueron elegidos deportistas, dirigentes, entrenadores, jueces e instituciones que a juicio de los votantes fueron los más destacados en las distintas categorías de los premios a lo Mejor del Deporte en el 2013. La ceremonia donde se entregarán los galardones se cumplirá este lunes 28 de abril a partir de las 7:00 p.m. en el auditorio José Fernando Arroyo Valencia de la Escuela Nacional del Deporte, con transmisión por Telepacífico y el Canal Universitario del Valle. En total son once categorías y 17 galardones los que se entregarán, en el siguiente orden por mérito:

Deportista profesional Orlando Duque, por su título inédito en la FINA en la modalidad de saltos de altura, incluida desde el 2013 en el Campeonato Mundial de Natación. En julio de 2013, mientras su natal Cali vivía los Juegos Mundiales, él se imponía al británico Gary Hunt y al mexicano Jhonatan Paredes en la final del Mundial que le dio la primera medalla de la modalidad en la historia de la FINA.

Evento deportivo Los Juegos Mundiales Cali 2013 marcaron un hito en la historia de la ciudad, no sólo a nivel deportivo sino también en la recuperación de la infraestructura, la autoestima de ciudad y el liderazgo con respecto al resto del país, en el panorama internacional. Los Juegos resultaron ser un trampolín para que la ciudad se modernizara y consiguiera un poco más de exposición mundial.

Deportista aficionado Yuri Alvear Orejuela por su medalla de oro en el campeonato Mundial de Judo en la categoría 70 kilogramos, conseguida en Río de Janeiro ante la alemana Laura Vargas el 30 de agosto de 2013. La medallista olímpica es la única judoca colombiana que ha conseguido salir campeona en un Mundial.

Mejor entrenador Reinaldo Rueda Rivera, el hombre que irá a su segundo Mundial de Fútbol consecutivo con selecciones diferentes. Ya lo logró en 2010 con Honduras y para Brasil 2014 logró clasificar a Ecuador en una notable campaña de eliminatorias. El caleño fue condecorado y nacionalizado en ambas naciones por su gesta, hace poco recibió el título de Profesional en Deporte de la Escuela Nacional del Deporte en condición de honoris causa.

Mejor árbritro Luis Alfonso Sánchez, Soldo, como lo conocen en Zarzal, su tierra natal. Sánchez es uno de los siete árbitros internacionales FIFA que tiene Colombia actualmente. Es profesor en La Unión y saca tiempo para dirigir partidos del Fútbol Profesional Colombiano desde el 2009. En 2011 pitó su primera final entre Pasto y Santa Fe.

Juego limpio La Liga Vallecaucana de Baile Deportivo, presidida por Samir Quijano y ampliamente promocionada por los campeones mundiales de la salsa deportiva, Jefferson Benjumea y Adriana Ávila Molina. De la mano de ellos, la Liga consiguió la adjudicación de un nuevo centro de entrenamiento en la Unidad Deportiva Panamericana, fortaleció los semilleros de formación y consiguió acompañar el desarrollo de otras Ligas en todo el país, contribuyendo a la masificación del baile deportivo en Colombia.

Semilla deportiva Laura Lucía Domínguez, la joya del ajedrez vallecaucano, nacida en Palmira y múltiple campeona nacional en la categoría sub 14 tanto en 2012 como en 2013. Por estos días busca revalidar su título, ahora en categoría mayores siendo aún una juvenil. También recibe el galardón el juvenil Santiago Ávila Pavas, campeón nacional y departamental en la categoría sub 9 de ajedrez en el 2013. En baloncesto, el tercer reconocimiento de la semilla es para Leyder Wanderley Moreno Montaño, mejor jugador de baloncesto en la categoría infantil, tras el campeonato nacional realizado en Cartago 2013. Mejor dirigente El ingeniero Ramiro Varela Marmolejo, presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, por traer junto a la secretaria de Deporte Clara Luz Roldán la sede del Campeonato Mundial de Atletismo de Menores Cali 2015, para el cual ya están por comenzar las adecuaciones del estadio Pedro Grajales y el Pascual Guerrero. El evento se considera el tercero más importante del ciclo mundialista de Cali en tres años consecutivos, tras los Juegos Mundiales 2013 y el Mundial de Ciclismo en Pista 2014. Deportista revelación La juvenil Tatiana Sánchez Mancilla, atleta campeona en el Suramericano Juvenil en la prueba de 400 metros vallas en Argentina. Durante el 2013 también fue campeona nacional y récord en su especialidad. En el Mundial de Menores fue quinta.


CULTURA

Por Pablo Vaamonde En alianza con Nuevatribuna.es

H

ay una imagen de García Márquez que siempre me llamó la atención. La vi por primera vez en la contraportada de “El otoño del patriarca”. Está el escritor descalzo, sentado ante una mesa simple con una máquina de escribir y algunos papeles. Aparece abstraído, con la cabeza apoyada en la mano izquierda, ajeno a su entorno, intentando buscar la palabra justa, la frase más adecuada, la metáfora definitiva. Es la perfecta descripción del narrador concentrado en la construcción de su propio mundo. Esa foto fue tomada en Barcelona por Rodrigo García en 1972. Ya había publicado su libro principal, “Cien años de soledad”, ya era un escritor conocido, pero aún no había recibido el Premio Nobel, aún no había sido declarado maestro de la literatura y genio universal. Ahora supe de su muerte y siento pena como si fuese alguien próximo y familiar. Es, con diferencia, el escritor que más admiro, por su escritura pero también por su compromiso político y social, por la mirada limpia de hombre bueno y por su trayectoria coherente y ejemplar, siempre al lado de los pobres y desheredados. Sigo su obra literaria desde los años setenta, cuando todos éramos felices e indocumentados. Hubo un tiempo en que publicaba artículos semanales en un diario español, que yo guardaba en una carpeta y releía con veneración. Leí todos sus libros hasta el tramo final, cuando su fuerza creativa ya comenzaba a declinar. Yo empecé a leer de niño. Doña Carmen, mi maestra, es la culpable de mi afición a la

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Nunca escribiré como García Márquez

literatura y, de manera especial, a la narrativa. Me prestaba los libros de su biblioteca y así me interné en los mundos literarios de Mark Twain, Ju-

15

lio Verne, Allan Poe, Pearl S Buck y Mika Waltari. Cuando comencé a elegir yo mismo las lecturas sentí predilección por los autores del boom latinoa-

mericano: Vargas Llosa, Rulfo, Onetti y Bryce Echenique me hicieron vivir momentos extraordinarios con sus textos. Hay escritores españoles por

los que tengo una enorme admiración (Delibes, Torrente Ballester, Rosa Montero, Marsé, Muñoz Molina y, de manera especial, Rafael Chirbes); entre los narradores gallegos siento gran aprecio por Carlos Casares, Suso de Toro y Manuel Rivas. Hubo un tiempo en el que leí con mucho interés a los autores del dirty realism americano (John Cheever, Raymond Carver) y hay dos escritores portugueses a los que tengo en gran estima (Miguel Torga y Lobo Antunes). Pero de todas las lecturas la que más me impactó, en su momento, fue la de “Cien años de soledad”. El universo de Macondo, la vida prodigiosa de la familia Buendía con la sucesión infinita de Arcadios, Aurelianos y Úrsulas, me dejó una profunda huella y me sentí privilegiado por poder asistir a ese relato torrencial que nos ayuda a amar aún más la vida. Este hombre, que comenzó como modesto reportero en su tierra natal, supo crear un mundo propio, enorme, majestuoso y vital como su propia persona. Fue un escritor generoso y entregado a su oficio que nos dejó media docena de libros que quedarán, para siempre, en la historia de la literatura universal. Yo también estoy ahora descalzo, solo y pensativo delante de la mesa y del teclado, con el mar del Orzán iluminando la ventana, aguardando a la palabra necesaria, la frase precisa para decir lo que pienso. Bien sé que nunca voy a escribir como García Márquez, pero quiero, con esta breve crónica, dejar constancia de mi profunda admiración por este hombre y de mi gratitud infinita por el escritor que me permitió vivir vidas tan distintas y distantes de la mía y que me ayudó, así lo creo, a ser mejor persona.

Caín se apoya en la “superioridad” que, rectora, se impone: “Verdad y mentira en sentido ‘extramoral’”. La fe, práctica que viene de su hogar, mengua. Bares, alcohol y apetitos. Sin embargo, pensamientos en ebullición lo centran, generan en su ser y en su cotidianidad transformaciones decisivas. Se obsesiona por Beatrice; dibuja, busca huir de sus demonios, sueña, pinta un rostro de mujer y este lo impresiona. La fuerza que irradia es imán que le compele, de ella se enamora: la madre de Demian es a quien ha dibujado. Encontrar el camino, hallar en los descubrimientos nuevos un sentido a la vida, cadenas invisibles que lo llevan, y el premonitorio de la fuerza que subyace en las no coincidencias y que él llama destino. El libro termina cuando comienza la guerra. Demian es

reclutado, Emile también. Al reencontrarse “saben que ellos tienen la señal de Caín”. La “dualidad del equilibrio” entre el bien y el mal organiza realidades y define a cada quien. Camino de incertidumbre donde el valor y la voluntad son faro si la escala de valores hacia el entorno y los otros se aplica con responsabilidad constante; y en el hallazgo, en el acto creador que “me” hace libre y ante el imperativo del bien en el aquí y en el ahora, en la memoria, en el no olvido donde la fuerza de la imaginación y el amor a la vida permiten so-

ñar en libertad, intuitivos; pensar la tradición en el contexto histórico sería, para mí, la reflexión a la ficción de este libro.

Tiempo para la lectura

Demian Por Patricia Suárez

E

mil Sinclair vive con sus padres. Es aún niño. Y allí, en la casa, el orden, el amor, la compasión, el calor y la paz a la atura de los sueños, y el devoto fervor a la familia dentro de la normatividad religiosa del creyente, es dogma. Sinclair, en la monotonía del buen vivir, reflexiona y decide en el oculto de su hacer… Nadie le habló del caos que subyace a todo orden; intuitivo ante el límite del credo que inhibe y la luz angelical de la doctrina que lo aburre, la dialéctica pulsional de sus instintos precipita la transgresión. Su cuerpo, sus músculos, todo él, quieren vivir y experimentar otras sensaciones. Sinclair inventa una historia; busca ser

aceptado por un grupo de muchachos. Franz Kromer, maloso, escucha atento, duda de la veracidad de aquella historia. Le hace jurar a Emil que lo que acaba de contar es verdad; en ese instante comienza, para este, un penoso tormento: el chantaje de Kromer lo obliga a pagar por su silencio. De lo contrario, denunciará el robo. La suerte le tributa un compañero de escuela: Max Demian, quien marca su espiritualidad y lo protege de Kromer. Libre de acoso, Emil recupera el tranquilo transcurrir en familia y, fascinado por la fuerza persuasiva de Demian, su vida comienza un debate interior de paradojas, creencias y absolutos. Demian habla a Sinclair sobre Caín y Abel; su defensa a


16

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

La Cultura en su agenda

Rock´n´Roll for the Animals Fecha: Sábado 3 de mayo Hora: 7:00 p.m. Lugar: MAVERICK, Sandwich & Cerveza Av. 9ª Norte # 12N-49 Cover: $10.000 Info.: 315 4073909 Una noche con música en vivo por la causa animal. Puedes también ayudar con concentrado para perros y gatos, materiales, medicinas e implementos de aseo.

Juego Final, más que circo

Un sit down tragedy

Danza contemporánea Fecha: 30 de abril Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatrino del Teatro Municipal Boletería: $25.000 (venta en el teatro)

Moure & De Francisco Fecha: 30 de abril Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs Información y boletas: 661 1111 www.colboletos.com

Mucho se ha hablado sobre las artes circenses, así como mucho se ha dicho sobre los tradicionales cabarets parisinos, la danza contemporánea, los malabares, etc. ¿Pero realmente cuánto sabemos de todo eso? La compañía “Cridacompany”, con su espectáculo « El juego final » o“On the Edge” (en inglés literalmente “en el límite”), nos dejará -sin aliento- y aún más confundidos en cuanto a conceptos se refiere, pues no son sólo circo, sino también cabaret, danza contemporánea y malabares. Todo un espectáculo de exploración corporal, sensaciones y lenguajes.

Los creadores de El Siguiente Programa, Martín de Francisco y Santiago Moure, se reúnen para celebrar los 20 años de La tele. El dúo celebra con esta puesta en escena plagada de sarcasmo y mordaz hablando, opinando e inclusive debatiendo temas como el fútbol, el colegio, las novelas y otros asuntos propios de nuestra “chibchombianidad”.

Historias del sexo sentido Show comedy: ¿quieres saber dónde se encuentra el punto G? Fecha: 2, 3, 8, 9 y 10 de mayo Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara Valor: $25.000 Informes: 557 0986 – 893 6640 300 360 7749 Este show representa con gran virtuosismo las graciosas situaciones femeninas vividas en medio de una mediocre educación sexual. Historias reales de mujeres, desde su inocencia en la infancia hasta convertirse en una ponderada madre ingenua.

Revolución latina Fecha: Viernes 2 de mayo Lugar: Discoteca Constelación, Av. 6 con 16N Valor: $25.000, consumibles $10.000 Información: 318 516 7799 Show musical en vivo tipo teatro. Participación de las mejores academias de salsa

El Hip Hop y el Spoken Word Grupo: Emci Rimas Fecha: Sábado 3 de Mayo Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Concha Boletas: valor plena: $20.000; estudiante y preventa: $15.000

Beethoven 7.30 Ensamble Música Oriental Fecha: Miércoles 7 de abril Hora: 7:30 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada Libre Informes: 4883030 Ext. 111

Ensayo general

Grupo: Viento Raspao Fecha: 30 de abril Hora: 7:00 p.m. Lugar: Cali Teatro Boletería: $10.000 Es una obra de teatro en la que dos actores veteranos se han quedado encerrados ensayando una obra por encargo. El director les dejó sus anotaciones en el libreto, y todos en ese escenario han desaparecido: los técnicos, el tramoyista, la secretaria y hasta el esquivo público. La obra es escrita y dirigida por el dramaturgo Fernando Vidal.

Fotografías de Daniel Rodríguez Exposición fotográfica: Testimonios visuales de instantes de los años cuarenta en Colombia Fecha: Hasta el 20 de junio Lugar: Área Cultural del Banco de la República de Cali Más información: www.banrepcultural.org/cali Entrada gratuita La exposición es una selección de fotografías en blanco y negro del fotógrafo y reportero gráfico Daniel Rodríguez (1914-2001). Las imágenes que conforman esta muestra se caracterizan por mostrar diversos temas y múltiples ángulos de la realidad social, cultural y política del acontecer colombiano durante la década de 1940.

La bala lenta

Grupo: Teatro La Concha Fecha: 29 de abril Hora: 7:00 p.m. Lugar: Cali Teatro Boletería: $10.000 Es la historia de un hombre que mientras hace el amor es atracado por un malhechos. El hombre, muy confiado, piensa que es una broma y toma con trivialidad el hecho, pero el ladrón, que no está jugando, le dispara. Al día siguiente se descubre lo insólito: la bala no era una bala convencional, sino una rarísima bala lenta que apenas comenzaba a mellar la piel del hombre y que duraría meses para llegar a su corazón.


CULTURA

17

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Festival Internacional de Títeres

Cine El amor en los tiempos del cólera Homenaje a Gabriel García Márquez

Fecha: Miércoles 30 de abril Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro al aire libre Los Cristales Sinopsis: Adaptación de la famosa novela del Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Florentino Ariza es un poeta que se enamora locamente de Fermina Daza, una joven que pertenece a una familia acaudalada. Comienza entre ellos una apasionada correspondencia epistolar que se verá abruptamente interrumpida cuando el padre de ella, tras descubrir el idilio, decide llevársela lejos de su amante. (FILMAFFINITY).

Selección de cortometrajes de Santiago Álvarez Fecha: 29 de abril Hora: 6: 00 p.m. Lugar: Univalle (sede Meléndez), Auditorio 2 – Dpto. Artes Visuales y Estética, Edf. 314 Hanoi, martes 13 (Duración: 38 min/Año: 1968/País: Cuba) Sinopsis: Es un documental que de una forma narrativa y poética cuenta cómo vivió José Martí, para ello usa algunos de sus escritos; el director decide enfatizar la lucha del pueblo vietnamita por su libertad durante la guerra de Vietnam. Ciclón (Duración: 22 min/Año: 1963/País: Cuba) Sinopsis: Es una obra que busca representar el paso del huracán Flora por la isla de Cuba. Este documental emplea muchas imágenes de archivo tomadas de ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), donde claramente se muestra la llegada de este fenómeno natural. Esta obra consigue ascender dentro del escalafón de trabajos documentales en todo el mundo, poniendo a la isla en un lugar de preferencia para los críticos y documentalistas, tales como Agnés Varda y Joris Ivens.

Medianoche en París Woody Allen / 100 min. / 2011 / Estados Unidos

Fecha: 30 de abril Hora: 6:00 p.m. Lugar: Univalle (sede Meléndez), Auditorio 2 – Dpto. de Artes Visuales y Estética Sinopsis: Un guionista de Hollywood ha viajado a París con su prometida y los padres de ella. Mientras trata de escribir, motivo por el que ha decidido viajar al mítico lugar, debe confrontar la realidad dada por sus acompañantes, incluido un compañero de universidad bastante pedante al que se han encontrado. Pero en medio de todo ello está la media noche, en la que mágicamente ha sido invitado por artistas y escritores que habitaron París y se inspiraron en ella para crear gran parte del arte y de la literatura más representativa del Siglo XX. Una exquisita mezcla de magia, humor y relaciones humanas al mejor estilo de Woody Allen.

Macondo Postres & Café Lunes 28: La Strada Sinopsis: Cuando Zampanó, un artista ambulante, enviuda, compra a Gelsomina, la hermana de su mujer, sin que la madre de la chica oponga la menor resistencia. Pese al carácter violento y agresivo de Zampanó, la muchacha se siente atraída por el estilo de vida nómada, siempre en la calle (la strada en italiano), sobre todo cuando su dueño la incluye en el espectáculo. Aunque varios de los pintorescos personajes que va conociendo en su deambular le proponen que se una a ellos, Gelsomina se mantendrá fiel a Zampanó hasta las últimas consecuencias. (FILMAFFINITY). Martes 29: El Caimán Sinopsis: Paolo Bonomo es un productor de películas de serie B que atraviesa un momento particularmente crítico: está en trámites de separación de su mujer Paola, y además su productora no va demasiado bien. Un día le ofrecen un guion para hacer una película sobre Silvio Berlusconi y acepta la propuesta. (FILMAFFINITY). Miércoles 30: Mimi metallurgico ferito nell’onere Sinopsis: Mimi, tras perder su trabajo, deja a su mujer en su Sicilia natal y viaja solo a Turín a buscar trabajo. Allí se convierte en metalúrgico y amante de una comunista, Fiore. A su regreso a Sicilia descubre que su esposa va a tener un hijo de otro y prepara cuidadosamente su venganza contra el que lo ha hecho cornudo, seduciendo a su mujer. (FILMAFFINITY).

Augustine

48 horas

Cinemalianza Fecha: Miércoles 30 de abril Hora: 6:30 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental Entrada libre Sinopsis: París, invierno de 1885. En el hospital de la Pitié Salpêtrière el profesor Charcot estudia una misteriosa enfermedad: la histeria. Agustine, de 19 años, se convierte en su conejillo de indias preferido, la estrella de sus demostraciones de hipnosis. De objeto de estudio pasó a ser su objeto del deseo. (FILMAFFINITY).

Fecha: Lunes 28 de abril Hora: 6:30 p.m. Lugar: Centro C u l t u r a l Comfandi, piso 3 Sinopsis: El agente Jack de la policía de San Francisco lleva cinco años investigando a un presunto jefe del crimen organizado llamado El Témpano, pero, después de un tiroteo en el que resulta muerto un inocente, es suspendido del servicio por Asuntos Internos. Entonces sólo tendrá 48 horas para encontrar a El Témpano. (FILMAFFINITY).

Si quiere compartir eventos y ayudarnos a programar la agenda para divulgar la cultura, puede escribirnos a corrección@ elpueblo.com.co


18

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Construir paz desde el sector empresarial

Tras cuatro años de trabajo conjunto, la ANDI, el Consejo Internacional de Industria Sueca (NIR) y la FIP, presentaron los resultados sobre la puesta en marcha de estrategias de trabajo para construir paz desde el sector empresarial En alianza con la Fundación Ideas para la Paz

D

esde 2009, estas tres instituciones se dedicaron a sensibilizar a los empresarios locales sobre el papel que podrían desempeñar de cara a la superación del conflicto y la construcción de paz en el país. En una primera parte del trabajo, se identificaron los principales retos y dilemas que enfrentan las empresas que operan en Colombia en cuatro regiones priorizadas y se realizaron tres estudios sobre temas críticos y estratégicos como la seguridad urbana, el soborno y la extorsión y los retos para la operación empresarial en entornos complejos, en especial el caso de Buenaventura. Cada uno ofreció recomendaciones a las empresas. Fue en el marco de este proyecto que la FIP construyó el Observatorio de RSE, DDHH y Construcción de Paz, una herramienta útil de consulta, una suerte de biblioteca que suministra información cualificada, útil y actualizada en el tema y a la cual puede acceder el empresariado de manera práctica. Luego, en una segunda fase que se prolongó entre 2011 y 2012, el proyecto se enfocó en construir herramientas prácti-

La apuesta por la construcción de paz, entendida como una transición capaz de transformar instituciones y reconstruir pactos sociales, es una apuesta en la que la participación del sector empresarial es definitiva cas que le permitan a las empresas enfrentar algunos de los retos que supone operar en Colombia. Entre ellas está el diseño y acompañamiento de dos pilotos de formación vocacional con las empresas suecas Electrolux y Scania y la elaboración de una guía práctica para enfrentar la extorsión desde la empresa privada. Ambos pilotos se caracterizaron por un modelo ganagana. Es decir, un esquema de trabajo en el que tanto la empresa como los participantes se benefician. Así, en ambos casos se unieron la necesidad, por parte de grupos de población específicos, de contar con oportunidades de generación de ingresos, y la necesidad de la empresa de tener mano de

obra calificada para ampliar su operación. En el caso de Scania se trabajó con 23 jóvenes que viven en zonas vulnerables de Bogotá. Este grupo recibió capacitación en el área de mecánica (80 horas) y también recibieron formación psicosocial. Al final, 17 de ellos se graduaron como auxiliares mecánicos y seis fueron contratados por la empresa. En el caso de Electrolux se

trabajó con 17 excombatientes de cinco ciudades de la Costa Atlántica a quienes se capacitó en la reparación de electrodomésticos (140 horas). Este piloto se orientó al emprendimiento, dado el interés de la Elextrolux de contar con más centros de servicio y la posibilidad de los participantes de acceder a capital semilla ofrecido por la Agencia Colombiana para la Reintegración. Al final, dos de los participantes crearon centros de servicios y siete se vincularon a otros centros ya autorizados. Con relación a la Guía práctica para enfrentar la extorsión, el proyecto ANDI-NI-FIP se concentró en orientar a las empresas en los procesos de análisis de riesgos, claves para identificar y priorizar los riesgos que enfrentan y en el diseño de protocolos, políticas y procedimientos que les permitan

Regiones de estudio prorizadas "Desarrollo de una estrategia de trabajo en construcción de paz desde el sector empresarial en Colombia".

manejar este delito de la forma más adecuada. Todo en el Marco de las Naciones Unidas en materia de empresas y derechos humanos. Ya entre 2012 y 2013 se hizo un pilotaje de la Guía Antiextorsión en una empresa en Santander y cuatro en Cauca. Y, se desarrolló un modelo de operación empresarial atento a las particularidades de un entorno complejo, sensible a los derechos humanos y a la construcción de una paz sostenible. Para el desarrollo de este modelo se trabajó en Puerto Gaitán, un municipio del Meta donde confluyen grupos armados, economías ilegales y una institucionalidad débil. El modelo planteado se centra en el relacionamiento empresascomunidades, así como con las entidades estatales que incidan en lo local. Para la FIP, la apuesta por la


PROCESO DE PAZ

construcción de paz, entendida como una transición capaz de transformar instituciones y reconstruir pactos sociales, es una apuesta en la que la participación del sector empresarial es definitiva. Esta participación, a su vez, incluye actuar conforme a una comprensión detallada del entorno de operación, y de las formas en las que la empresa puede efectivamente contribuir a generar y fortalecer instituciones inclusivas, a través de su interacción con comunidades locales y entidades del Estado con incidencia en lo local.

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Humberto de la Calle al cierre del panel sobre empresas y construcción de paz. Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Empresas y paz

Durante la presentación de los resultados ya expuestos, la ANDI, la NIR y la FIP lideraron el panel Cómo construir paz desde el sector empresarial y los retos que esto supone. Para Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, hay que entender que el sector privado “no es una isla dentro de la sociedad” y reconocer “que somos parte de un rompecabezas, un eslabón en la cadena y no una burbuja aislada”. En el tema de construcción de paz ocurre lo mismo. Para la ANDI es necesario conocer “la ecuación” de las responsabilidades que va a tener cada sector de cara al postconflicto, para definir cómo será ese aporte, ya que en últimas la paz tiene que ser un asunto de todos. Por su parte, Jonas Borglín, CEO de NIR, insistió en que la construcción de paz tiene que ser parte del día a día de la operación de las empresas colombianas, de “su saber hacer

negocios”, a pesar de lo difícil de los entornos. Y María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP, destacó que aunque el sector privado sea una parte de la sociedad colombiana, tiene un papel especial en el postconflicto, y limitar ese papel a lo económico resulta equivocado. “Hay muchas experiencias a nivel internacional que confirman la importancia del sector privado en la construcción de la paz. La invitación de la FIP es empezar a pensar en la importancia de la presencia empresarial en los territorios”, algo que para Llorente no solo depende de las empresas. “Tiene que hacerse de la mano de la hoja de ruta que trace el gobierno”, añadió. Con relación a los retos, el director de la ANDI cree que la

“Hay unos elementos espirituales que a la larga son los determinantes, mucho más que los programas y los presupuestos, que es la tarea de reencuentro de los colombianos al finalizar la confrontación armada”, señaló De la Calle

construcción de la paz no debe centrarse solo en lo que ocurre en La Habana. “La paz pasa por muchos otros escenarios”, dijo. Sin embargo, Llorente añadió que no todo lo que se hace en el campo social “le pega la paz” y que sin duda, “el acelerador de La Habana” ayudaría a la transición hacia la paz. “Sería un hito y nos va a poner a pensar a los colombianos en un país sin violencia, por eso hay que prepararnos, así no se tenga claro lo que va a salir de La Habana”.

La importancia de la reconciliación

Por su parte, Humberto de la Calle, jefe de la delegación de paz del gobierno en los diálogos con la FARC, recordó en el cierre de la presentación de resultados del proyecto ANDI-

19 NIR-FIP, que la paz va más allá de la firma de un acuerdo con la guerrilla y destacó la importancia de la reconciliación, en una etapa de construcción de paz. “La firma (con las FARC) es el comienzo de la construcción de la paz y pasa por la reconstrucción del tejido social”, dijo. Entre los retos que para De la Calle son fundamentales durante ese proceso de transición hacia la paz, están la agudización del análisis para implementar los acuerdos que se firmen en La Habana, idear nuevas políticas públicas y proveer de recursos para hacerlos realidad. “Hay unos elementos espirituales que a la larga son los determinantes, mucho más que los programas y los presupuestos, que es la tarea de reencuentro de los colombianos al finalizar la confrontación armada”, señaló. De la Calle se refirió al papel de la sociedad organizada en el postconflicto y reiteró que el perdón es un asunto privado, pero que la reconciliación si es un asunto de toda la sociedad. “La finalidad allá en el horizonte va mucho más allá de la firma del acuerdo, y esa finalidad pasa por la reconstrucción del tejido social, que no compete sólo al Estado. La contribución de la sociedad civil organizada es determinante”. Aseguró además, que en el post conflicto el concepto de sector privado será mucho más amplio. “Es allí, en las comunidades, donde se van a gestar los mecanismos para lograr la aplicación y puesta en marcha de lo acordado”, dijo.


20

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN ACTUALIDAD

El Pacífico colombiano no puede ser condenado a otros cien años de soledad Por Luis Eduardo Lobato Paz*

L

os departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño surgieron de la fragmentación del gran Estado del Cauca en 1910. Décadas más tarde se crearía el departamento de Chocó. De esta forma, los pueblos ribereños y costeros de la región pacífico colombiana quedarían asignados administrativamente a departamentos distintos y condenados cada uno a vivir sus tristezas por separado. Si se revisa la historia de los pueblos del Pacífico colombiano, se puede determinar que la constante de sus vidas ha sido ser dejados a su suerte. Un primer momento sucedió en las primeras décadas del siglo XIX. Cuando las minas establecidas en estos lugares dejaron de ser rentables, varios latifundistas payaneses, caleños y antioqueños dejaron abandonadas sus cuadrillas de esclavos y de allí surgirían varios pueblos. Un proceso paralelo se había dado con asentamientos de esclavos fugados (cimarrones) o libertos que también dieron origen a varios pueblos de la actualidad. Este panorama no cambió mucho con la creación de los departamentos en el siglo XX. López de Micay, Guapi y Timbiquí son los municipios

del Pacífico que pertenecen al departamento del Cauca; Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco a Nariño y Buenaventura al Valle del Cauca. Chocó, por su parte, cuenta con 24 municipios. Si se revisan los indicadores sociales, la gran mayoría de ellos figuran entre los municipios más pobres del país. ¿Qué ha pasado y sigue pasando con esta zona del pacífico? La constante ha sido que su suerte solo interesa al resto del país cuando albergan recursos naturales que pueden generar riquezas a compañías nacionales o extranjeras. Estas vienen, arrasan con el entorno, saquean los recursos y luego se van sin dejar ninguna contraprestación social. Esa ha sido la historia de varias compañías mineras que han establecido dragas para la explotación de oro y platino en varios puntos y en diferentes épocas del Chocó y que en el momento en que empiezan a ver reducidas sus ganancias dejan todo tirado. No sin antes haber generado impactos sociales, económicos y ambientales de gran magnitud. Recursos como el pescado y moluscos que ofrece el océano y los arboles maderables propios de la selva tropical han sido explotados incesantemente hasta tasas que han provocado la cuasi extinción de algunas de estas variedades

¿No será hora de darle, parodiando a García Márquez, una segunda oportunidad a los habitantes del Pacífico colombiano? de fauna y flora. A esta presión sobre los ecosistemas del pacífico se le han añadido recientemente otros fenómenos como la siembra de palma aceitera y de coca en zonas de Tumaco y algunos municipios del Chocó. Otra forma mediante la cual el país se entera y por unos momentos se acuerda del pacífico es cuando sufren los embates de la naturaleza. En 2011 y 2012 gran parte de los habitantes del departamento de Chocó se inundaron debido a la ola invernal que azotó al país en estos dos años. Los damnificados recibieron las consabidas ayudas humanitarias en su momento, pero después nadie volvió a saber de ellos. Los hechos de violencia que han afectado y siguen afectando a los habitantes del pacífico es otro de los medios por los cuales se registra y el país se entera sobre su existencia. Masacres como las de Bojayá, las muertes de líderes y el desplazamiento de la mayor parte de los habitantes de las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó mostraron al país y al mun-

Las leyes del mercado

Por Leo Quintero

E

s lo que queda claro por la decisión que tomaron las Generadoras de Energía del país, para las cuales las leyes del mercado están por encima de la función social de un servicio público como lo es la generación de electricidad en Colombia. Aunque perfectamente le pueden contestar a los usuarios que el negocio es para producir utilidades. Ese es el objetivo para el cual fueron constituidos y por el cual invierten millonarias sumas de dinero en la construcción de centrales hidroelectricas y montan térmicas para generar energía y, claro, plata, dinero, billetes, que es el fin de toda esta actividad. Es lo que queda claro frente a

la especulación evidente, demostrada por todos los actores, con los precios de la energía, que harán que los colombianos, de todos los sectores sociales paguemos más por el valor de este servicio público. En Cali, las empresas municipales, Emcali, que no son generadoras, exceptuando por la mínima participación en la Empresa antioqueña de Energía del Pacífico, del grupo Celsia, tienen que comprar en la bolsa el 47 % de la electricidad que distribuyen a sus 600.000 usuarios de Cali. Eso disparó las alarmas y en pleno Fenómeno de El Niño, los generadores determinaron casi que producir al mínimo para guardar el agua de los embalses para vender a precio de escasez. Los negocios son para aprovechar los momentos de crisis, es lo que se evidencia ante la ausencia de un Estado que tenga la posibilidad de

asumir la defensa de los usuarios y del sector productivo. Pero volvamos a Cali, porque lo evidente que ha confirmado el gerente de energía de Emcali, Andrés Felipe Jaramillo, el hijo de platanote, el gran profesor del colegio de Santa Librada, Herminsul Jaramillo, es que los problemas económicos de Emcali forman parte de este enorme lio para los consumidores. Emcali no ha tenido la disponibilidad económica para blindar a la ciudad de los arrebatos de los llamados precios de la bolsa de energía. Apenas el 53 % de la electricidad que comercializa y distribuye tiene precios decentes. El restante 47 % se convierte en un serio problema económico para la empresa, que de inmediato, como una papa caliente, debe trasladarlo a los clientes. Es el fruto de los 13 años de intervención que tuvo Emcali, provocada por los malos ne-

do el estado de desprotección en que se encuentran la mayoría de los habitantes de Chocó. Cercados por distintos actores armado y sufriendo los rigores de los enfrentamientos de las agrupaciones armadas por el control del territorio. Tumaco se ha vuelto noticia en la última década por el aumento inusitado que tuvo el cultivo de la coca. En 2012 se convirtió en el municipio con las mayores extensiones de coca sembrada (5.771 ha). Anejo a esto se aumentaron los índices de violencia, tanto en su zona urbana como rural, por la disputa en que se trenzaron varias bandas criminales y guerrilleros por el control de la producción de cocaína. Atrás quedó esa imagen que vinculaba a Tumaco como pueblo pesquero, asiento de mineros artesanales y tierra de futbolistas. Buenaventura aparece en los registros noticiosos cuando se producen taponamientos causados por derrumbes y avalanchas y esto afecta el desarrollo y operaciones del mayor puerto marítimo del país. Últimamen-

te la disputa que libran bandas criminales por el control de las rutas y actividades ilegales, con las consabidas muertes con sevicia de que son objeto las víctimas, la han vuelto a poner en la palestra pública. Sobre los municipios costeros del Cauca ni malas ni buenas noticias se generan por la prensa nacional y regional. ¿No será hora de darle, parodiando a García Márquez, una segunda oportunidad a los habitantes del pacífico colombiano? Es inconcebible que los habitantes del Chocó no tengan agua potable viviendo en una de las zonas con mayor pluviosidad del mundo. No se puede seguir repitiendo indefinidamente que aquí es donde se presentan los indicadores más altos de pobreza, morbilidad infantil, desnutrición y menores esperanzas de vida al nacer. Tampoco se puede pensar que la redención de Buenaventura será la construcción de un malecón. Es hora de pasar de las conmiseraciones a las acciones. Todo en un marco de concertación y participación de las comunidades en programas y políticas que propongan nuevas alternativas de desarrollo. De lo contrario, estos pueblos seguirán condenados vivir en el realismo mágico del fallecido Nobel colombiano *Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER. Universidad Autónoma de Occidente

Las empresas municipales, Emcali, que no son generadoras, tienen que comprar en la bolsa el 47 % de la electricidad que distribuyen a sus 600.000 usuarios de Cali gocios de la empresa hace casi 20 años y, paradójicamente, por la compra de la térmica, Termoemcali, con apoyo de destacadas personalidades económicas de la región, que nunca salieron a contarle a la ciudad la realidad del negocio por el cual la empresa fue intervenida en el año 2000. Los trece años los dedicó Emcali a pagarle al sistema financiero. A pagarles a los dueños de Termoemcali, a venderla en un negocio cuestionado por sus bajos precios, y no a desarrollar otros negocios. Mejor dicho, la intervención

benefició los bolsillos de quienes hicieron los negocios con Emcali, no le garantizaron futuro a Energy, y hoy en día el bolsillo de los caleños ve cómo por esa situación hay que pagar más por este servicio público, que en el gobierno nacional no tiene doliente, a pesar de que existen órganos de control: Contraloría de la República, Superintendencia de Servicios Públicos, Comisión de Regulación de Energía y Gas, todos pasan de agache. A los funcionarios públicos los espera la puerta giratoria del sector eléctrico nacional.


OPINIÓN ACTUALIDAD

21

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La tácita relación entre el procurador y los medios de comunicación Por Jaír Villano

P

or estos días se viene murmurando la investigación que la Procuraduría les hace a los alcaldes de Piedras, Tolima y Tauramena, Casanare, por cuenta de las consultas populares que hicieron en sus territorios con propósitos de una aprobación o desaprobación a las actividades mineras y petroleras, respectivamente. Para el organismo de control al hacer dichas consultas los funcionarios públicos se extralimitaron en sus funciones al violar el Artículo 332 de la Carta Magna que señala que el Estado es dueño del subsuelo, y de la misma forma, hicieron caso omiso al Artículo 37 del Código de Minas, Ley de 2001, el cual establece que “ninguna entidad autoridad regional, seccional o local podrá establecer zonas del territorio que queden permanente o transitoriamente excluidas de la minería”.

Los alcaldes de dichos territorios han reclamado con justificada razón que estas manifestaciones democráticas, que están amparadas por la Constitución (artículo 319), hacen parte de su trabajo como administradores, lo cual además de ser cierto –ya que la ley también alude una armonía entre empresas mineras y territorios en los que se ejecuta la explotación– deja, una vez más, de manifiesto que el disfraz de ecologista que Ordóñez Maldonado quiso utilizar con la destitución de Gustavo Petro, por el impacto ambiental en Bogotá, no está a su medida y que la arbitrariedad parece (si acaso no es) ser el punto de partida al momento de ejercer sus funciones. En esa dirección, huelga llamar la atención la manera en que los medios de comunicación abordan el caso, haciendo pocas salvedades en las agendas noticiosas el acontecimiento no es abordado con la pertinencia que se merece, esto desde luego en contravía de la coyuntura para la que se prestó la destitución de Gustavo Petro Urrego, del cual se hicieron sendos cubrimientos que, no obstante, no sacaron a colación los puntos más noda-

No es gratuito, pues, que Santos y Peñalosa sigan liderando las encuestas… les, verbigracia, el contraste entre la radicalidad con la que un funcionario estatal aplica la ley para ciertos eventos, y la permisividad para otros; recuérdese, en ese sentido, la prudencia con la que el procurador obró cuando se trataba de Luis Alfredo Ramos, exgobernador de Antioquia, y el temido Juan Francisco (Kiko) Gómez, exgobernador de la Guajira. En efecto, la incongruencia con la que el procurador realiza su quehacer debería estar en los titulares de los medios que tanto hincapié hicieron cuando este sancionó a un funcionario que además de violar la libre competencia, “causó un grave impacto al medio ambiente en la capital”. De ser así, ¿por qué no hacer énfasis en que el 99 % de los pobladores de Piedras, To-

lima, le dijeron no al proyecto La Colosa que piensa ejecutar la AngloGold Ashanti, por temor a los perjuicios socio ambientales generados por esta transnacional a nivel mundial? ¿Por qué no decir que para este proyecto, que piensa sacar 26 millones de onzas de oro, se necesitan más de 70 millones de litros de agua? ¿Por qué no aludir los altos grados de pobreza en el Cesar, donde un 76 % de sus habitantes cuenta con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)? ¿Por qué no hablar de la miseria en La Guajira; de la endemia histórica de Chocó y su escasez de agua; de las externalidades, expresadas en poluciones cutáneas, de los habitantes de La Unión Matoso, en Córdoba, donde opera la Bhp Billiton? Hace unos meses un estudio

hecho por El Atlas Global de Justicia Ambiental, financiado por la Unión Europea, adujo que de los 1.000 conflictos significativos, Colombia tiene 72, lo que la ubica en el segundo lugar a nivel mundial de los países más afectados por los conflictos ambientales. A pesar de ello, el procurador soslaya que el artífice de los detrimentos ambientales, al menos en la actualidad, es el jefe de Estado y sus áulicos, producto de su modelo neoliberal expuesto en su locomotora minero-energética. En cambio, con aquellos funcionarios que hacen valer la ley, como lo son los administradores de los que se ha venido hablando, sí hay mano dura y por consiguiente expedientes disciplinarios. Los medios y su locuaz silencio no son ajenos a la situación, si bien ora último viene tomando empuje las atrocidades de la Drummond y la dantesca imagen de la mortandad animal en Casanare, no hay una profundidad que permita despertar del mutismo en el que transita la sociedad colombiana. No es gratuito, pues, que Santos y Peñalosa sigan liderando las encuestas…

Donde hay inseguridad jurídica, no hay liberalismo Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

C

uando se habla del liberalismo como racionalización del Gobierno, una de sus cinco premisas es “un liberalismo cuyo principio de cálculo es la seguridad”, que no es otra cosa que un nivel se encuentran los dispositivos supraestatales de seguridad, los cuales procuran controlar la serie de acontecimientos riesgosos de los que puede ser víctima una población. Tales dispositivos supraestatales de seguridad no son otra cosa que la instrumentalización del derecho, la economía, la educación, la salud, el trabajo y la vida que se transforman ante nuestros ojos en seguridad jurídica, confianza inversionista, educación universal, seguridad social, trabajo decente y fuerza pública. En estas columnas he documentado cómo en Colombia

En Colombia tampoco hay seguridad jurídica; lo ha puesto sobre la mesa el caso Petro existe una institucionalidad política y económica extractiva que detrae rentas de la salud, impidiendo que los colombianos gocemos de una salud óptima y de calidad; es decir, que en la práctica existe una inseguridad social, que es un grave impedimento para insertarnos en el ámbito global y mundial, sin desconocer que se ha progresado. Hecha esta introducción, quiero someter al libre examen de mis lectores la tesis de que en Colombia tampoco hay seguridad jurídica; lo ha puesto sobre la mesa el caso Petro: sin

indagar sobre la juricidad o antijuricidad, que corresponde hacer el examen a un abogado, es claro que en Colombia no existe una certeza en el derecho en el ámbito de su publicidad como en su aplicación. Tal inexistencia de certeza en el derecho en el ámbito de

su publicidad como en su aplicación, es lo que se denomina inseguridad jurídica y corresponde, claramente, con el caso de Gustavo Petro, que no es un caso aislado: el fallo de la Corte Constitucional en el caso de las pensiones millonarias significó hacer retroactiva la ley, en la práctica; la inaplicación del orden jurídico ante las quejas del Comité de Estudio de la Situación Minero-Ambiental de Asocampoalegre, el cual examiné en mi columna de la semana pasada, “¿Enfrenta el Valle del Cauca la guerra por la arena?”; el cambio permanente de fiscal en el caso Colmenares; es decir, que estamos ante el espectáculo de “primero fijar unas reglas de juego a las que, después, se les da la vuelta con otra figura jurídica”. Tal es la situación, que el señor presidente de la República

se vio obligado a decir públicamente, en Santa Marta, que “donde peor estamos frente al resto del mundo es en lo que llaman la seguridad jurídica”, lo cual afecta la confianza inversionista; es decir que, en Colombia existe inseguridad económica, tal como existe la inseguridad social que el Ministerio de Salud defiende a capa y espada En conclusión: es claro que en Colombia, la situación de “un liberalismo cuyo principio de cálculo es la seguridad” no se da: a través de este escrito demuestro que hay inseguridad jurídica, luego no hay liberalismo, como resultado de las prácticas normativas irregulares del Congreso y de la Presidencia de la República, aunque se le eche el agua sucia a los jueces y magistrados, quienes solo aplican o inaplican normas.


22

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Cuándo empezó el conflicto armado que buscamos terminar? Por Alejo Vargas Velásquez

L

a pregunta con que titulamos este artículo no es algo irrelevante, ni es un interrogante necio, se trata de un cuestionamiento de la mayor importancia, porque no podemos avanzar en consensos acerca del conflicto armado interno que se quiere terminar, si primero no estamos de acuerdo en cuando fue que comenzó esta confrontación violenta entre colombianos. Algunos de los que hablan del conflicto interno armado parecieran estar pensando es en la última década; incluso cuando se habla de víctimas pareciera que sólo se trata de las producidas en los últimos tiempos y eso está relacionado con la pregunta que se formula en esta reflexión. Pareciera que períodos de ingrata recordación y que tuvieron impactos muy fuertes en las políticas represivas del Estado colombiano como las detenciones arbitrarias y las torturas durante gobiernos como los de Misael Pastrana, Julio César Turbay Ayala –para sólo mencionar dos casos sobre los cuales hay suficiente documentación de denuncias de la época- y así sucesivamente con otra serie de hechos asociados al conflicto interno armado

–secuestros iniciales, atentados, etc. Al respecto podemos decir que hay, por lo menos, cuatro fechas que definen el inicio de este ciclo de violencia. Una, la de 1964, por cuanto ese es el año en que se dio origen al movimiento guerrillero de las Farc con la denominada ‘Operación Marquetalia’ ordenada por el Presidente Guillermo León Valencia contra las zonas de autodefensa campesina de influencia comunista de Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero, después de que en un debate en el Senado, el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado habló de la existencia de unas ‘repúblicas independientes’ en el territorio nacional; este operativo militar es considerado, dentro de los imaginarios políticos de las Farc como el inicio de la transformación de estos grupos de autodefensa campesina en guerrillas móviles. Igualmente en Julio de 1964, en el municipio de San Vicente de Chucuri en el Magdalena Medio Santandereano, se da inicio a la denominada primera marcha guerrillera del núcleo guerrillero que va a conocerse como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y que hará su aparición pública a comienzos de 1965 en la toma de la población santandereana de Simacota (Santander). Dos, el 9 de Abril de 1948, fecha en la cual es asesinado en

Algunos de los que hablan del conflicto interno armado parecieran estar pensando es en la última década; hay, por lo menos, cuatro fechas que definen el inicio de este ciclo de violencia Bogotá el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán y que no sólo generaliza la violencia bipartidista que ya venía creciendo en todo el país, sino que origina el llamado ‘Bogotazo’ y otras insurrecciones liberales populares en varias localidades del país, siendo particularmente importante la de Barrancabermeja (Santander). Para varios analistas este es el punto de quiebre, no sólo porque la insurgencia de las guerrillas que emergen en los sesenta tiene raíces en las guerrillas liberales y comunistas como sucedió con el ELN –un sector de sus miembros fundadores eran parte de las guerrillas liberales gaitanistas del Magdalena Medio que lideró Rafael Rangel– , el EPL –uno de sus fundadores, Julio Guerra, va a ser un histórico líder de la guerrilla liberal en el Alto Sinú y Alto San Jorge– y las Farc –Manuel Marulanda y su núcleo gue-

rrillero eran inicialmente guerrilleros liberales que luego se van a transformar en comunistasagraristas–, sino porque consideran que hay una solución de continuidad con la nueva oleada de violencia que inicia en 1964. Tres, el año 1936, por cuanto consideran que la expedición en ese año por el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo de la Ley 200 de 1936 o denominada Ley de Tierras y que pretendía resolver por la vía jurídica los conflictos agrarios entre colonos y aparceros con hacendados, que empezaban para esa época a incendiar las luchas agrarias; el considerado por algunos, fracaso en la aplicación de la Ley de Tierras, se califica como la razón histórica fundamental de la progresiva generalización de la violencia en el agro colombiano, primero entre liberales y conservadores y posteriormente con

OPINIÓN

las nuevas guerrillas que emergen en los 60s y que son con las que hoy día se está haciendo el esfuerzo de llegar a acuerdos de terminación del conflicto interno armado. Como vemos, no es tarea fácil definir este tema y seguramente los colegas académicos pueden contribuir con sus análisis a dar luces que permitan precisiones mayores, sabiendo que seguramente siempre será un tema de controversia pero sobre el cual es pertinente escuchar las distintas argumentaciones y voces. Ahora bien, esto tiene implicaciones muy importantes porque se trata de cerrar un ciclo de violencia y por lo tanto la definición acerca de quiénes son las víctimas y quienes fueron los diferentes tipos victimarios. Pero además, porque dependiendo el período que se tome como referencia hay que tener en consideración, desde el punto de vista de salidas jurídicas, la cuasi-amnistía general que se expidió en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, la amnistía amplia que se expidió en el gobierno del Presidente Belisario Betancur en 1982 (Ley 135 de ese año) y otras sucesivas medidas jurídicas parciales expedidas en posteriores Gobiernos. Es decir, no es de poca monta la definición concertada acerca de la fecha en que se tomará como inicio del conflicto interno armado, al cual se le busca dar una salida en las conversaciones de La Habana con las Farc y seguramente pronto en otra mesa de conversaciones con el ELN. El debate está abierto y bienvenidas las contribuciones.


OPINIÓN

Edición No. 92 / Cali, del 26 de abril al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


24

Edición Edición No. 92 No./ 89 Cali, / Cali, del 26 delde5 abril al 11al de2abril de mayo de 2014 de 2014 / Valor / Valor $ 1.500 $ 1.500 / www.elpueblo.com.co / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN OPORTUNIDADES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.