Edicion 86

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 2 Y 3

“El premio Cafam fue el grito de auxilio que necesitaba”: Ana Lucía López Entrevista de Claudia Palacios P. 2 y 3

Los desplazados

del MIO

COLUMNISTAS Sueños de región

P. 20

LUIS EDUARDO LOBATO PAZ

El 9 de marzo: Uribe el gran derrotado

P. 20

FLORO HERMES GÓMEZ PINEDA

¡Peligro, llueve en Cali!

P. 21 LEO QUINTERO

Si Santos nos protege, votemos por la reelección; de lo contrario, ¡NO!

Las calles de Cali volvieron a recordar esta semana que cientos de buses se deben chatarrizar y que empresas como Coomoepal, que lleva 51 años de funcionamiento, tienen la tarjeta de operación vencida. La historia detrás de los propietarios de estos vehículos. P. 4

La Capital Deportiva de América va por más P. 12

RAY CHARRUPI

P. 22

Las penosas prácticas de siempre

P. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA ACTUALIDAD

“El premio Cafam fue el grito de auxilio que necesitaba”: Ana Lucía López C.P.: ¿Y eso es a partir de cuándo? A.L.L.: Espero que este mes se solucione el tema, porque además de que el barco se está deteriorando, también la salud de la gente. C.P.: ¿Por qué si usted es economista decidió enfocarse en la salud? A.L.L.: Desde que tenía 20 años empecé a trabajar en la patrulla aérea del Pacífico. Empecé a evidenciar que una de las mayores necesidades del Pacifico es el acceso a la salud. Siempre me enfoqué por el lado de la salud y allí me quedé.

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato

C.P.: ¿Y cómo decidió que para eso era necesario tener un barco? A.L.L.: Recorrimos dos años haciendo un estudio de factibilidad con la comunidades. Unimos esfuerzos con un colombiano que vivía en Italia, Diego Posso, quien nos donó el dinero. Teníamos un barquito que ya existía, y Diego comenzó a hacer unas misiones, apoyado por Iván Ramiro Córdoba. Empezamos a trabajar durante dos años en el Pacífico. Yo hice el proyecto, y entonces Italia nos apoyó.

Editor Édinson Bolaños Jefe de cierre María Clara Navia Saavedra Periodistas Andrés Córdoba Cynthia Lewis Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Jhon Fredy Mondragón Rubén Darío Zúñiga G. Colaboradores Alejo Vargas Camila Zuluaga Floro H. Gómez Guido Hurtado Gustavo Orozco Hugo Guerra Leo Quintero Nicolás Rojas Miguel Ramírez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37 - 18 Acopi - Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Por Claudia Palacios @Claudiapcnn

G

racias al premio Mujer Cafam 2014, fue el grito de auxilio que necesitaba”: Ana Lucía López Como ella hay miles de mujeres en Colombia; será por eso que damos por sentado que la vocación social es suficiente para hacer esos trabajos heroicos, como si solo bastara la fuerza del deseo. Eso evidencia el caso de Ana Lucía. Gracias al premio Mujer Cafam, su barco está siendo rescatado del naufragio, a pesar de que el propio presidente de la República le había prometido buen viento y buena mar. Esta es la historia de una mujer de admirar. Claudia Palacios: Ana Lucía, ¿cómo ha beneficiado el premio su proyecto? Ana Lucía López: Pues ha sido muy importante. Ya se han manifestado algunas empresas queriendo colaborar, y el sector público también. El ministro de Salud me llamó el sábado y me dijo que tiene la voluntad de apoyar este proyecto. C.P.: El Gobierno conocía el proyecto desde antes y a usted

C.P.: ¿Y para usted fue una sorpresa echarse al agua? A.L.L.: Sí, yo tenía la experiencia de la patrulla aérea. Fue una sorpresa porque le tengo más miedo al agua que a volar.

le habían ofrecido apoyo pero no lo había recibido. ¿Fue necesario un premio para que le pusieran cuidado? A.L.L.: Realmente el premio de Mujer Cafam para mí fue el grito de auxilio que llevaba dando desde hace dos años. Yo había hablado con el presidente en Tumaco, había tocado la puerta de 1.200 empresas... Este premio fue ese gran impulso. C.P.: Cuénteme los momentos más duros de esa batalla, de esa búsqueda sin resultados. A.L.L.: Durísimo: la indiferencia. Durísimo: que se fue desgranando la fundación, los empleados se fueron y al final quedé absolutamente sola, viendo cómo el barco se deterioraba sin poder hacer nada. Ese tema de las EPS fue la causa de que esta iliquidez llegara a ese extremo, porque nos pagaban como ellos querían.

forma jurídica para ayudarnos.

C.P.: ¿Qué era lo que le habían ofrecido que no había logrado que le cumplieran? A.L.L.: El presidente nos atendió un momento cortico en Tumaco y delegó al ministro. El ministro nos atendió en Bogotá, pero no se encontró la

C.P.: ¿Y qué es lo que cambió ahora que parece que sí se va a poder? A.L.L.: En la Gobernación del Valle nos recibió la primera dama y parece que han encontrado la forma jurídica para poder pasar el dinero.

Desde que tenía 20 años empecé a trabajar en la patrulla aérea del Pacífico. Empecé a evidenciar que una de las mayores necesidades del Pacífico es el acceso a la salud

C.P.: ¿Y le pasó algún cacharro, como decimos en el Valle? A.L.L.: Sí, nos encallamos dos veces. Una vez, yo estaba durmiendo y el barco se levantó. Yo me preguntaba por qué estaba durmiendo de pie. Fue durísimo porque duramos dos días allí. C.P.: ¿Y cómo hicieron? A.L.L.: La comunidad, con la lancha de la Defensa Civil y con unas lanchas de unos personajes, que tienen unos motores supremamente potentes, nos arrastró hasta que al fin sacaron el barquito. C.P.: ¿Y esos personajes quiénes eran? A.L.L.: Yo creo que era la guerrilla. C.P.: ¿O sea usted le debe su vida de alguna manera a la guerrilla? A.L.L.: No. No tan así. Como nosotros somos una misión humanitaria, no hemos tenido problemas con ninguno de ellos; por el contrario, cuando nos ven en estas dificultades tratan de ayudarnos.


ENTREVISTA ACTUALIDAD

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

Foto: Diarioadn.co

C.P.: ¿Usted no tenía gente que le dijera que no se complicara tanto? A.L.L.: Personas allegadas a mí, en esta crisis me decían: “Deja la locura, tú tienes una hoja de vida buena, anda a buscar trabajo”. Esto me llevó a la quiebra, me llevó a perder mi carro, mis comodidades. Yo en algún momento pensé que estaba poniendo en riesgo a mis hijos, pero la fortaleza y mi proyecto de vida –que es este– me permitieron mantenerme. C.P.: Usted dice que ha perdido sus comodidades. ¿Qué cosas ha vivido por cuenta de eso? A.L.L.: Cosas muy difíciles como levantarme un día y no tener qué darles a mis hijos, después de que ellos estaban acostumbrados a tenerlo todo. Las llamadas, las amenazas, la cobradera y además mis deudas personales. Fue una vida agobiante y por eso el premio restituye no solo la fundación sino mi vida personal. C.P.: ¿El premio tiene una platica, verdad? A.L.L.: Sí. Justo esa platica fue para pagar la hipoteca del apartamento de mis hijos. C.P.: ¿Qué dicen sus hijos de esa mamá tan aventurera y tan convencida de ese sueño? A.L.L.: Pues desde pequeños los he dejado mucho tiempo solos. Pero les he explicado y ellos han entendido poco a poco. Yo hago misiones de Navidad y los llevo para que se sensibilicen con las necesidades de los demás, para que sigan mi ejemplo. Mi hijo siempre me decía que me iba a ganar el premio. La felicidad el día que yo llegué de Bogotá era inimaginable. Agradezco a Dios porque los niños aprendieron a ser más

racionales y sensibles y a valorar muchísimo lo que tenemos en este momento. C.P.: ¿Cómo le celebraron sus hijos? A.L.L.: Felices. Yo lo celebré invitándolos a almorzar, porque hace rato no sabíamos qué era salir a almorzar a un restaurante. C.P.: Cuénteme la historia que más la ha marcado o la historia después de la cual usted ha dicho “todo ha valido la pena”. A.L.L.: Son dos. Una historia fue la primera misión, una historia bonita porque entendí para qué era que el barco se había hecho. Fue cuando nació la primera bebé en el barco, a quien le pusieron Rafaela, por el barco, que se llama San Rafael. Escuchar ese llanto fue una alegría en el alma y dije: “Ya entendí para qué estoy yo aquí”. Y otra historia que fue muy dura, fue una mujer en El Charco Nariño que la operamos para que no tuviera más bebés. Tenía como 10 o 12 hijos. Le acababan de matar a su esposo y al hacerle un examen de embarazo, le dio positivo. Esa señora se derrumbó totalmente, era desplazada. Empezamos a trabajar con el equipo para que ella aceptara a ese hijo y luego hicimos una alianza con la alcaldía y conseguimos un apadrinamiento de Iván Ramiro Córdoba, que siempre ha sido muy generoso con nosotros. La apadrinó durante casi un año. Cuando tuvo su bebé, la operamos y la Alcaldía le dio trabajo. Después de un año ella me miraba a los ojos y me decía: “Ustedes me cambiaron la vida”. C.P.: Ana Lucía, usted ha dicho que está sola con sus tres

Cuando bajábamos del área rural de Pradera a Cali, yo me preguntaba por qué tanta desigualdad, y no me parecía justo. Esa sensibilidad se fue formando desde muy pequeña por mis propias vivencias hijos, no sé si usted se separó de sus hijos y no sé si quiera compartir parte de su historia personal e íntima, pero me llama la atención saber por qué el papá de sus hijos no está con una mujer tan valiosa como usted. A.L.L.: Duré 12 años de casada. Mis tres hijos son de mi matrimonio. Hace 6 años él se fue de la casa. Son las cosas de la vida que uno no entiende. Mi papá ha estado presente en todos los aspectos de mi vida; un campesino que a pesar de su origen humilde nos enseñó a ser luchadoras. Yo tuve un padre ejemplar, eso esperaba yo del padre de mis hijos, pero lamentablemente no lo logré. Lamentablemente, el machismo en Colombia hace que los

hombres subvaloren mujeres que realmente valen la pena. También depende de nosotras las mujeres que no permitamos que nadie pase por encima de nuestros principios y de nuestra dignidad. He logrado salir adelante y me siento muy tranquila. C.P.: Esa historia se debe parecer a la de muchas de las mujeres que usted ha ayudado. ¿Qué reflexión hace acerca de eso? A.L.L.: Son los principios y valores que se han perdido. Yo recuerdo que cuando joven, tener una relación con un hombre casado era visto como un pecado, y uno valoraba eso. Hoy no hay respeto hacia eso. Los principios y valores de las jovencitas y de los mismos hombres que no respetan la familia, eso ha ido degenerando el tema de familia y de las relaciones de pareja. Y lo otro es el tema de la banalidad, de la gente que se mete en la silicona y la rumba y se olvidan de lo más importante, que es la construcción de una familia. C.P.: Usted de alguna manera, con su fundación y su barco, es uno de los eslabones del sistema de salud en Colombia. ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Estamos pensando en reformar lo que hay que reformar o hacia dónde debería ir la solución? A.L.L.: En el papel se han escrito cosas maravillosas que en la realidad no se cumplen. Hay un modelo de atención que fue estructurado por la OPS, que es el tema de la atención primaria en salud La atención primaria en salud es lo que nosotros hacemos, que consiste en los equipos extramurales que se desplazan hacia las poblaciones donde no hay servicios de salud, pero eso no se cumple. En

los hospitales del Pacífico usted no encuentra sino un médico; si hay médico, no hay medicamentos. Hay uno o dos médicos para 14.000 habitantes. C.P.: ¿Pero no se cumple porque se roban la plata o porque no es el personal idóneo, o por qué, qué habría que cambiar? A.L.L.: Los recursos no llegan. Si usted multiplica una población de 14.000 habitantes por $560.000 que vale la UPC, eso le da el valor de la transferencia que se hace a las EPS para el régimen subsidiado, pero no sé dónde se queda el recurso. C.P.: Para terminar, usted viene de Pradera, de papá campesino, ¿qué fue lo que vivió en su infancia, que a pesar de tener otras oportunidades, se enfocó en el trabajo social y dedicó su vida a esto? A.L.L.: A los 8 años, cuando bajamos del área rural de Pradera a Cali, yo me preguntaba por qué tanta desigualdad, y no me parecía justo. Esa sensibilidad se fue formando desde muy pequeña por mis propias vivencias. Aunque mi papá no permitió que pasáramos hambre, la verdad nos faltaba todo: ¡yo vine a saber qué era un televisor como a los 15 años! No teníamos ni luz ni nada de esas comodidades, y por eso quería que lo que yo hiciera beneficiara a los demás. C.P: ¿Algo más? A.L.L.: Yo quisiera invitar a la gente a conocer nuestra obra. Está en nuestro Facebook, que es barcohospital@hotmail.com. Nosotros hemos hecho un trabajo honesto y nos gustaría que nos dieran la oportunidad de mostrarles este proyecto.


4

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI CIUDAD

Los desplazados

del MIO

E

n días pasados, en las calles de Cali se vivieron momentos de tensión y violencia por unos operativos de control que la Secretaría de Tránsito Municipal estaba realizando para sacar de circulación las rutas de transporte público de la empresa Coomoepal que tenían la tarjeta de operación vencida, la cual lleva más de 51 años de funcionamiento en la ciudad. Ignacio Antonio Guevara Aranda tiene 45 años, de los cuales 24 los ha dedicado a conducir vehículos. Desde muy temprana edad comenzó manejando taxi, pues su pasión son los carros, como él mismo lo manifiesta. Luego de pasar 2 años tras el volante de un automóvil, decidió ingresar al gremio de los conductores de buses de servicio público, y se inició en la empresa Montebello. Allí logró consolidar su patrimonio durante 13 años, hasta que en el 2006 se trasladó a la empresa Coomoepal, como propietario de su propio automotor. Ignacio adquirió la buseta por $80 millones, y hoy en día con los acuerdos que Metro Cali y los 4 operadores encargados de las compras de estos vehículos (Blanco y Negro, Unimetro, GIP y ETM) le están ofreciendo por su 'negocio' –como él mismo lo llama– $55 millones, más un auxilio por 30 salarios mínimos mensua-

les vigentes, que Metro Cali les prometió por el impacto económico que los conductores tendrían al chatarrizar sus vehículos. “Eso no alcanza ni para comprarse un taxi, ya que aproximadamente cuestan entre $85 y $90 millones, y lo que ellos dan son $72 millones; entonces, qué negocio es cuando uno entra endeudándose con algo, sabiendo que el vehículo que les doy es propio”, declara Ignacio. El lunes 10 de marzo, el presidente de MetroCali, Luis Fernando Sandoval, realizó una rueda de prensa en la que informó que ya estaba lista la fiducia conformada por los bancos Davivienda, Occidente y Bogotá; estos aportarán los $90.000 millones de pesos para el pago de 1.374 buses de transporte público en Cali. “El pago de los buses a los propietarios se les realizará en 7 días hábiles, después de radicar todos los documentos en Metro Cali. Ya se tienen 68 buses negociados por parte de los concesionarios, los cuales iniciarán a pagar a partir del 18 de marzo”, mencionó el funcionario. Por esos días la ciudad tuvo de alcalde encargado al abogado Javier Pachón, y apoyando a la intervención del Presidente de Metrocali, este dijo que “dado que la fiducia ha sido constituida, y en la medida en que se tengan todas las condiciones de logística y seguridad,

$90.000 millones tiene destinado Metro Cali para comprar los 1.374 buses

la Secretaría de Tránsito, como autoridad de movilidad en la ciudad, procederá a realizar operativos, apoyados por la Policía Metropolitana de Cali”. Ignacio iniciaba su rutina diaria a las 4:00 a.m., cuando se levantaba, y a las 5:30 a.m. ya estaba iniciando la ruta que le asignaban en el control de la Coomoepal. El recorrido era de aproximadamente 4 o 5 vueltas, hasta las 9:00 p.m. En el transcurso del día se podía ganar entre $450.000 hasta $500.000, de los cuales tenía que sacar $230.000 para la entrega, $100.000 para gastos de combustible y $45.000 para el pago de administración, salud, y pensión. El restante son las ganancias del conductor. Pero no solo Ignacio traba-

ja en su buseta: él emplea a 2 personas más; por consiguiente, son 3 familias las que dependen de este 'negocio'. “Yo respondo por la manutención de mi familia, somos 6 los que vivimos en mi casa. De esto es que vivo yo. Pero las 3 familias se verán afectadas con este impacto social tan grande. Todos dependemos de la buseta, que es la que nos da de comer”, cuenta el propietario que ya lleva varios días sentado en su hogar sin poder trabajar, pues la Secretaría de Tránsito está en las calles de la ciudad realizando los operativos para sacar de circulación las rutas que no están permitidas. “La única ruta que está autorizada para circular por las calles de la ciudad es la ruta 2, pero es imposible que 180 buses que tiene la empresa se muevan por una sola ruta. El martes quisimos demostrarles al alcalde y al secretario de Tránsito que es imposible, por eso salimos todos a la calle, y nos despachaban cada 2 minutos. Por eso dijeron que bloqueamos la autopista Suroriental y luego la calle 100, pero la realidad es que no hay espacio para trabajar 180 buses en una sola ruta”, afirmó. Adalbert Clavijo, jefe de los agentes de tránsito, advirtió que la Secretaría no tiene nada que ver con la compra de buses: “Nosotros la única competencia que tenemos en todo este proceso son los operativos

para la reducción de oferta. La Secretaría de Tránsito tiene un Grupo Jurídico que hace las normas y decretos para estos casos, luego se procede al Registro Automotor para identificar las rutas que saldrán y así reducir la oferta, para luego intervenir con el Grupo de Seguridad Vial, que somos nosotros los agentes de tránsito que hacemos los operativos”. Cuando el Masivo Integrado de Occidente, MIO, ingresó a la ciudad, afectó económicamente el gremio de los conductores de buses, pues la mitad de los 500 pasajeros que transportaban a diario se trasladaron al MIO, y redujeron las ganancias diarias que aportaba la buseta de Ignacio. Este conductor de bus aún no sabe qué se pondrá a hacer con el dinero que le ofrecen y expresa que no tiene palabras para describir la angustia que siente pues, según él, ese no es un valor justo por su vehículo. “Lo único que sé hacer es manejar, y mi 'negocio' ya está acreditado y vale mucho más que eso. Metro Cali nos dice que llevemos la buseta a sus instalaciones y toca esperar 2 meses para que le consignen el dinero, y uno no puede estar parada sin hacer nada todo ese tiempo”, explicó este conductor afectado. Pero no solo los conductores y sus familias son los afectados por estos operativos, allí entra


MI CIUDAD

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

Solo está autorizada la ruta 2 de la empresa Coomoepal para circular por la ciudad en juego una cadena de personas y sus familias: los 500 motoristas que tiene la empresa Coomoepal, los mecánicos, los pregoneros, los calibradores y las señoras que venden café y comida en los semáforos. Ignacio aseveró que “esta iniciativa lo que traerá para la ciudad es delincuencia, pues muchas personas quedarán desempleadas y no dejarán que su familia aguante hambre”. El gremio de motoristas acepta que tienen que salir de circulación por el MIO, pero exigen que sea valorado su trabajo y que se vea la rentabilidad que estos vehículos les generaban a sus familias para que sean bien pagados, pues sus negocios ya se encuentran acreditados. Un bus de transporte público le deja de ganancia a un propietario $230.000 diarios, y el promedio mensual es de $6.900.000. “Si uno coloca una tienda, jamás le dará eso de ganancia, un taxi menos; así que como mínimo exigimos que nos paguen $100 millones, más el auxilio que se nos prometió. No es justo que me quiten mi herramienta de trabajo”, enfatizó Ignacio. Hasta el momento, muchos de los conductores de la Coomoepal han ingresado su hoja de vida a Metro Cali para trabajar como conductores del MIO, pero hasta ahora no ha habido respuesta. Ignacio está igualmente esperando una contestación, y según su percepción, “por eso el MIO tiene un deficiente servicio, pues no tiene la capacidad para atender la demanda de la ciudad por falta de buses. Pero Metrocali, a parte del auxilio por el impacto económico, no nos ha hecho propuestas para trabajar con ellos”. Ignacio Antonio seguirá esperando a que Metro Cali, la Alcaldía y la Secretaría de Tránsito reconozcan el valor de su vehículo, de su trabajo y de su esfuerzo, pues está convencido que no regalará su patrimonio y menos lo que día a día ha logrado sostener a su familia.

Su buseta es la que mantiene su hogar, y el de 3 familias más que trabajan con él Ignacio Antonio lleva varios días sentado en su hogar sin poder trabajar

Aproximadamente $6.900.000 pesos es la ganancia mensual para un propietario de un bus de servicio público


6

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los extranjeros también adornan los semáforos de la Sucursal del Cielo Foto: ArielMGM, Flickr

Las calles de Cali están habitadas por muchos extranjeros que viven del diario que se hacen en los semáforos y parques, inmigrantes que aunque la gente conoce y distingue no hacen parte de ese registro que desde al año pasado ha convertido a la capital del Valle en una de las principales ciudades de destino reportadas al ingresar.

A

manece de forma tardía, la oscuridad y la amenaza de lluvia hacen que el sol aparezca tímido e indeciso. Las calles comienzan a llenarse y los visitantes esporádicos de las pequeñas residencias del centro siguen cómodos en medio de su montonera de nuevos amigos. Muchos son extranjeros, viajeros del mundo como dice Raúl, aunque él parezca haberse estancado o acostumbrado a vivir en Cali. Lleva casi seis meses y aún no tiene intensiones de irse. Llegó con las ilusiones del año pasado y ahora se queda con las promesas de cada día. Trabaja por monedas y recorre todo el oeste de la ciudad ofreciendo su espectáculo de malabares en semáforos, parques o simplemente en la calle. Y es que al inicio de este año y después del 2013, cuando Cali celebró eventos internacionales tan importantes, la ciudad se convirtió en un lugar reconocido a nivel mundial. Según Bania Guerrero Ramos, coordinadora de la Oficina de Turismo de Cali, en el último año la ciudad albergo el 12 % del los inmigrantes que llegaron al país. Además, en los últimos cinco años hay una clara muestra en el crecimiento y reconocimiento de la capital

del Valle del Cauca como lugar que hay que visitar. Según los reportes de Centro de información Turística del Viceministerio de Turismo (CITUR), la ciudad de Santiago de Cali recibió en el año 2013 un total de 119.327 turistas no residentes en Colombia, siendo la segunda ciudad en cantidad de turistas solo superada por Cartagena. Los World Games y recientemente el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista han dejado un legado de ciudad deportiva y aportado a la ciudad escenarios incomparables en el país. La Cumbre de Presidentes del Pacífico, la Cumbre de Mandatarios Afro, la Bienal Internacional de Danza, la Reunión del BID, el Festival Petronio, son algunos de los eventos que solo en el 2013 mostraron a Cali en todo su esplendor. Como dijo el alcalde Rodrigo Guerrero Velasco: “Lo más importante durante el 2013 fue que los eventos que ocurrieron en la ciudad nos devolvieron la confianza a los caleños, fue el año en el que Cali recuperó su orgullo. Sin embargo, Raúl ya no reconoce esa imagen de ciudad que tanto se pregona, para él es simplemente igual a todas las ciudades suramericanas por

donde ha pasado. Es chileno y hoy va a visitar el Gato de Tejada. No para conocerlo porque le ha hecho compañía muchas veces, lo hace para trabajar. En esa calle está su semáforo por estos días. Al igual que la Avenida del Río todo espacio ha sido acogido por viajeros que han llegado con la promesa de alegría, salsa, deporte y civismo. La ilusión de poder llegar a pasar por la calle 5 que tanto se ha escuchado en la canción del Grupo Niche o de ver como se baila en Cali, porque lo de capital de la salsa es verdad; de caminar por el Boulevard del río, que es el techo de ese tan famoso túnel mundialista, el más extenso en cualquier ciudad de Colombia. De vivir el deporte de nuevo, algo que no se había sentido igual desde los juegos panamericanos de la década de los setenta. Y por supuesto, de conocer la cultura negra, que gracias al Petronio Álvarez se ha convertido en una tradición. Sin embargo, dice Bania Guerrero que el registro que se tiene no es exacto porque es solo el de los visitantes del Punto de Información Turística (PIT) y el registro de migración que hace el DAS en las fronteras y en los terminales aéreos. Raúl es uno de tantos que no ha visitado estos puntos, es uno de los muchos más foráneos que llegan a Cali sin decir nada y que muchos ven y conocen pero que para los registros solo están en Colombia no necesariamente en Cali. Henry, quien se encuentra en un semáforo de la misma calle pero más abajo, es uno de ellos. Llegó hace apenas una semanas desde Popayán, donde fue su anterior parada en Colombia. Viene viajando por carretera desde Ecuador. Dice que no le ha gustado mucho la ciudad, que le ha ido realmente mal. Me quiero ir, volverme a Popayán, allá me fue mejor, aunque sería mejor ir más al norte. Será que aún no le cojo el tiro o no

he estado de mala suerte, dice como si no entendiera lo que pasa. Ha viajado por 6 años a lo largo de America del Sur, Colombia y Venezuela son sus últimos países antes de seguir su camino a Centroamérica. Desde que arribó en ese bus rojo que atravesó todo el norte del Cauca no se ha encontrado con Lucía, su compañera. Viajan juntos desde hace un par de años, los dos son de Argentina. Henry nació y desde los 13 años comenzó con los malabares y las artesanías en Mendoza; Lucía por su parte inició su travesía en Córdoba hace un poco más de 4 años. Sus pocas pertenencias están arrinconadas a un lado de la calle. Lleva un morral casi tan grande como él y una tela estirada en donde cuelgan variedades de creaciones, según él, su arte: todo es hecho a mano, con semillas de plantas, dientes y huesos recogidas en la selva de Brasil y Perú, con conchas y piedras encontradas en las playas de Ecuador y Chile; con metales, maderos y muchas cosas que he recogido en cada lugar por el que he pasado, asegura. Por está razón, habla con tanta rabia de todos esos puestos de chorradas que hay por toda la ciudad. Esas ventas de aretes, collares, pulseras, adornos que se venden en cada parte como artesanía. Lo peor es que los venden a huevo y entonces le toca a uno ofrecerlas igual. Así no se gana nada y todo se hace más duro, por ejemplo ayer no comí nada, comenta.

• •

MI CIUDAD

Es medio día y el sol brilla como si quisiera evaporar lo más rápido posible el agua que inundó las calles de la ciudad la tarde del día de anterior. El semáforo está en rojo, se para frente a su público: una hilera de autos lujosos que llevan los vidrios de sus ventanas arriba. Los tres pinos blancos vuelan por el aire, tira uno por la espalda, otro por delante de su rostro sudoroso, cuya mirada concentrada en lo que hace se tiñe de cansancio. Su voz fina y ese acento tan reconocido se hacen sentir con un grito para terminar su show: más o menos. Camina despacio entre su público esperando que alguien baje el vidrio y estire la mano con un premio que le permita completar para almorzar. Hace esto una y otra vez pero en hora y media solo ha reunido $1.200, los cuales guarda después de contarlos con desgana en su mochila. No le alcanza ni para el bus que lo lleve al terminal, dice que se va a encontrar con un amigo brasilero para ver qué hacen y para donde van. Cuenta que en Bolivia es muy bueno lo de los malabares, que en cada esquina no hay uno o dos trabajando sino hasta diez y todos salen con los bolsillos llenos y que del mismo modo en Brasil los respetan mucho. Se queja de su día pero después de dos horas y media reúne lo que necesita y decide irse, atraviesa la calle y camina hacia San Antonio. Su destino parece lejano pero al final de cuentas decide caminar otro rato por la ciudad. Camina por la calle 5, se acerca a la Loma de la Cruz y como si todo estuviera arreglado escucha su nombre. Es Lucía, acaba de llegar con otro viajero y dice que una amiga uruguaya le ha ofrecido donde quedarse. Decide darle a Cali otra oportunidad. Quizá como Raúl, se termine acostumbrando de la gente y de las calles o por qué no, hasta le guste la salsa. Por ahora guarda su morral en su nueva residencia y solo agarra sus instrumentos de trabajo. Ahora no se ve solo como en ese semáforo al lado del río, viaja al lado de su compañera. Comienzan una nueva jornada de trabajo, inicia de nuevo la función y espera que esta vez si le alcance para comer y reúna lo suficiente para poder continuar su viaje.

Procedencia 2013 Europa: 301 Latinoamérica: 294 Norteamérica: 117 Otros lugares: 91

Extranjeros atendidos en el Punto de Información Turística (PIT) en el 2013: 803 En los primeros dos meses de este 2014 se han atendido en el PIT 255 extranjeros. Enero: 143; febrero: 112


CONFIDENCIAL

7

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo más confidencial L

Daniel Samper Pizano toma la batuta

a próxima semana será muy especial para nuestros medios El Nuevo Liberal y EL PUEBLO: tendrán en la dirección por esta vez a Daniel Samper Pizano, el decano del periodismo colombiano. Daniel fue editor general de EL PUEBLO en su época dorada de los años setenta y siempre recuerda con mucha alegría su paso por Cali. Así que aceptó volver por una semana a la ciudad, esta vez para dirigir una edición especial de nuestros medios con ocasión del primer

aniversario de la reapertura de El Nuevo Liberal. Todo el equipo periodístico de los dos medios está trabajando con Samper para entregar historias fruto de la investigación que hizo al periodista bogotano uno de los más connotados del oficio en América Latina. Daniel estará en Cali acompañado de Claudia Palacios, nuestra entrevistadora semanal, y de Camila Zuluaga, nuestra columnista y destacada periodista de la W Radio y del

diario El Espectador. Claudia y Camila dejarán sus respectivos sets de los noticieros CM& y Red+Noticias para acompañar la producción de la edición especial. La mitad de la mesa de trabajo de la W estará el viernes en Cali por cuenta de nuestra celebración. Con Claudia, Camila y Daniel estará todo el equipo periodístico radicado en Popayán y en Cali, que se juntará durante la semana para recibir las indicaciones del decano.

Vivir para ver

El representante vallecaucano Wilson Arias, del Polo Democrático Alternativo, uno de los más duros críticos del presidente Álvaro Uribe, es por estos días la fuente de las quejas del Centro Democrático respecto de un eventual fraude en las elecciones del domingo anterior. Arias denunció fraude en la fase de los escrutinios, y sus afirmaciones emitidas por un medio de comunicación fue-

Santiago Castro estuvo en Caliwood Sala de redacción en vivo

La edición especial de nuestros medios de producirá literalmente en vivo. El viernes en los portales se podrá ver on line en directo lo que pasa en la sala de redacción. Claudia hará allí la entrevista de la semana, y las indicaciones de Daniel al equipo se podrán oír al instante.

Se trata de un ejercicio inédito en los medios colombianos. A la sala llegará también un grupo de estudiantes de periodismo que acompañarán durante la semana la producción de las ediciones de El Nuevo Liberal y de EL PUEBLO. Se espera que la ocasión propicie un encuentro entre algunos de los miembros del equipo de EL PUEBLO de los

setenta y el grupo que actualmente produce el semanario. Del grupo de entonces formaban parte una nutrida selección de periodistas, además de Luis Fernando Londoño, actual presidente de Asocaña, quien era el gerente, y Fernán Martínez, editor gráfico del diario de la época. Martínez además trabajo también en El Liberal de Popayán, de donde es oriundo.

El reconocido líder político y exdirector de la Aeronáutica Civil Santiago Castro estuvo en el museo Caliwood el domingo 9 de marzo, día de las elecciones. Pero Santiago no llegó al sitio con el fin de hacer proselitismo; él llegó a Caliwood a hacer entrega de una importantísima donación: el Proyector de Cine marca

ron difundidas como pruebas por nada más y nada menos que Tomás Uribe, el hijo del expresidente, a quien Arias ha acusado de haberse enriquecido indebidamente durante el gobierno de su padre. “Más denuncias del Fraude de #SantosTramposo en Cali http://www.bluradio. com/#!59308/en-cali-piden-laregistraduria-reconteo-votosde-elecciones-legislativas …”, trinó Tomas el viernes en la tarde.

Kodak de 16MM, con motor y manivela, modelo 1924, que en vida perteneció a su abuela materna doña Antoinette Byrne de Castro. El aparato fue encontrado en la Hacienda La Dolores, después de una inundación provocada por el río Cauca, luego de que las turbulentas aguas del navegable regresaran a su cauce normal. Por tal motivo el proyector se convierte, en el segmento de los equipos de 16 MM, en el más longevo de la colección permanente de Caliwood.

Jorge Iván Ospina se mueve en Bogotá

Foto: Jorge Camilo Collazos Correa

Conalvías, en el carrusel

Después de salir elegido como senador por la Alianza Verde, el exalcalde de Cali Jorge Iván Ospina viajó a Bogotá, donde ha estado muy activo en múltiples reuniones políticas. Ospina se reunió con el candidato presidencial de los verdes Enrique Peñalosa, también lo hizo con el alcalde Gustavo Petro y con los senadores Antonio Navarro y Claudia López. Ospina se ha vuelto totalmente peñalosista, le ha ofrecido todo su respaldo al ahora

candidato presidencial y le ha insistido en que debería hacer algo muy contundente para expresar su apoyo al proceso de paz. Peñalosa lo oyó pero rechazo la propuesta porque considera que su mejor aporte a la paz es, como lo ha dicho en reiteradas ocasiones, apoyar al equipo negociador del Gobierno y no hacer protagonismo por cuenta de un proceso que, según el candidato presidencial, debe ser un asunto de Estado y no solo del Gobierno

de turno. El exalcalde caleño se reunió también con Petro, reunión a la que la que asistió también la senadora Claudia López. Petro les confirmó a los dos senadores de su partido que si es destituido finalmente del cargo –como parece que puede ocurrir en los próximos días–, se dedicará a liderar el voto en blanco y no a respaldar a Peñalosa. Los buenos oficios de Ospina ante Petro para que apoyara a Peñalosa resultaron infructuosos.

La firma caleña Conalvías ha sido mencionada varias veces por su posible responsabilidad en los hechos del carrusel de la contratación de Bogotá. Esa empresa de ingeniería, la más grande del Valle y una de las más grandes del país, recibió –cedido por los Nule– el contrato para terminar la troncal de TransMilenio que llega hasta el aeropuerto Eldorado de la capital de la república. Por tal motivo, hay ya varios funcionarios condenados con base en sobornos que se habrían pagado para realizar dicha cesión. De esas acusaciones, los directivos de Conalvías hasta ahora no han sido llamados a responder por la Fiscalía. Sin embargo, la suerte de los empresarios caleños puede cambiar luego de las declaraciones que ha hecho ante la justicia el exconcejal bogotano Hipólito Moreno. Resulta que el político, quien purga una condena desde su casa por razones de salud, ha dicho en las últimas horas en la Fiscalía que la empresa Patria Ingeniería S.A.S. sirvió de intermediaria para pagarle las mordidas que a él le correspondían en los acuerdos hechos con otros ediles capitalinos. Resulta que Patria Ingeniería S.A.S. pertenece al grupo de Conalvías y su dirección registrada es la misma de Conalvías en Bogotá.


8

ECONOMÍA

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Datos e indicadores

Obras civiles, principal destino del concreto producido en Cauca y Valle En el primer periodo del año, la producción de concreto muestra un crecimiento del 7 %, con respecto al mismo periodo de 2013. El departamento del Cauca, con un crecimiento del 89.4 %, se ubicó en el tercer lugar, precedido de Sucre y Cesar, cuyo aumento fue de 282.3% y 92.5 %, respectivamente. Por su parte, el Valle creció solo el 1.40 %.

En materia de participación en la producción total de concreto en el país, el Valle disminuyó en 4 puntos porcentuales, al pasar del 7 % en el primer mes de 2013 al 6 % en mismo periodo en 2014; mientras que el Cauca experimentó un crecimiento en los mismos puntos porcentuales, al ubicarse con un peso del 1 % en 2014, después de participar con el 0.6

% en 2013. Los departamentos que más participaron en esta producción fueron Bogotá (32.2 %), Cundinamarca (9.4 %), Antioquia (8.9 %), Bolívar (8.9 %) y Atlántico (8.5 %). El principal destino del concreto producido en los departamentos del Valle y Cauca (37.127,5 y 5.746,5 m3, respectivamente) fueron las obras civiles, y para el país fue vivienda

En Cali y Popayán aumenta el costo de la construcción de vivienda

El Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) de Colombia creció un 0.04 % en el segundo mes del presente año, con respecto al mismo periodo del año pasado: registró una variación del 0.61 %. En Popayán, este índice presentó una disminución del 0.85 % y se ubicó en el 0.26 %; caso contrario en Cali, donde hubo un crecimiento del 0.26 %, al ser ubicarse en un 0.54 %. En lo corrido del año, tanto en Cali como en Popayán este índice creció en el 2014 con respecto al mismo periodo de 2013. En la capital vallecaucana creció 0.22 %, al pasar del 2 % al 2.22 %; y en la caucana, el 0.74 %, al ubicarse en el 1.54 %, después de ser del 0.80 %. En el país, actualmente este índice está en el 2.30 %, mientras que en el mismo periodo de 2013 se ubicó en el 1.94 %. En materia de insumos, las principales alzas se presentaron en pluma y grúa, en arena, en el maestro general, en vidrios y ascensores; y las bajas en transformadores, geotextiles, cocina integral, lámparas y puertas con marco de madera.

Fuente: Cálculos propios con base en el Dane

Mipyme del Pacífico, en desventaja ante la Alianza del Pacífico El ministro de Comercio, Industria y Turismo Santiago Rojas Arroyo destacó el papel de la pequeña y mediana empresa en la Alianza del Pacífico. En el marco del Foro Alianza del Pacífico: Diálogo y Crecimiento para la Región, que organizó la Cámara de Comercio de Bogotá la semana pasada y en el que se firmó un Memorando de Entendimiento entre las Cámaras de Comercio de las capitales de los países miembro del acuerdo para promover la alianza, el ministro afirmó: “La Alianza del Pacífico ha reconocido el papel fundamental de las pymes en los procesos de integración”. Agregó que “se analizan una serie de medidas para apoyar su participación en el tema de compras públicas de manera conjunta, en los procesos de licitaciones de los países

de la alianza y para enfrentar temas de comercio electrónico”. Al respecto, Gustavo Muñoz Sinisterra, presidente del Grupo Multisectorial –gremio vallecaucano que representa a más de 6.000 mipymes– destaca, principalmente, el cambio que debe hacer el ministro en su lenguaje e incluir a la microempresa, que representa el 96.4 % del tejido empresarial colombiano, mientras que la pequeña y la mediana empresa solo son el 3.5 %, según cifras del mismo Ministerio. “Hay una gran oportunidad, como dice el ministro, en compras públicas, pero no es solo de nosotros hacia ellos, también es de ellos hacia nosotros. Entonces, si para la micro, pequeña y mediana empresa es una dificultad en Colombia contratar con el

sector público por la tramitología y falta de transparencia que hay, ¿cómo vamos a tener oportunidad de compararnos con otros países?”, cuestionó Muñoz. En materia de competitividad e infraestructura, Colombia ocupa el puesto 69 y 92, respectivamente, y es el último entre los cuatro países miembros de la alianza, lo que representa la debilidad del país y, a su vez, de la mipyme para aprovechar las oportunidades de las que habla Rojas. El presidente del Grupo Multisectorial hace énfasis en la importancia de que la región Pacífico ejerza liderazgo en sus gremios, gobiernos locales y departamentales, y de que haya congresistas que contribuya al fortalecimiento de la mipyme para competir en esta alianza.


ECONOMÍA

En enero de 2014, despacho de cemento gris creció en el valle y disminuyó en el Cauca En enero del presente año la producción total de cemento gris fue de más de 819.000 toneladas y creció el 1.96 % con respecto al mismo mes de 2013. Se despachó el 98.37 % a nivel nacional, del cual al Cauca le llegó el 2.16 % y al Valle el 8.08 %. El 60.5 % y el 64.3 % del cemento que llegó al Valle y al Cauca, respectivamente, fue por medio de la comercialización, seguido de los constructores y contratistas (16.6 % y 18.3 %) y las concreteras (17.8 % y 17.2 %). Las toneladas de cemento gris que en este mes se despacharon al Valle experimentaron un crecimiento del 6.4 %, esto se explica por el crecimiento en los canales de distribución concreteras (8.7 %), comercialización (13 %) y otros que corresponden a gobierno, fibrocentro y prefabricados (5.4 %); mientras que las del Cauca marcaron una disminución del 5.6 % respecto a enero de 2013, que se explica por disminuciones en los canales concreteras, comercialización y constructores y contratistas.

Decrece parque automotor de Cali y de Popayán En el cuarto trimestre de 2013 el promedio mensual de vehículos en servicio disminuyó en el 2.2 %, pasó a ser de 37.146 buses. Por su parte, en cuanto a los pasajeros, también hubo una variación negativa 0.4 %; fueron 1.000 millones las personas transportadas, según reportes en el país. En el área metropolitana de Cali también disminuyó el promedio mensual de vehículos en servicio, pero en una proporción mayor a la del país: en 17.8 %. Los pasajeros transportados mermaron en un 2.8 %. Con relación al MIO, utilizó en promedio 705 vehículos, lo que evidencia un decrecimiento del 12.0 % en su parque automotor, con respecto al cuarto trimestre de 2012. La capital caucana también disminuyó los vehículos en 0.4 %; aproximadamente, faltaron 3 buses promedio para no crecer; no obstante, aumentó en 0.2 % la población trasportada.

Fuente: Cálculos propios con base al Dane

Aeropuerto de Popayán, proyectado para modernización Con una inversión de $457.000 millones a través de una Asociación Público Privada, los aeropuertos Guillermo León Valencia, de Popayán; El Edén, de Armenia; Benito Salado, de Neiva; y Ernesto Cortissoz, de Barranquilla, se remodelarían y la movilización de pasajeros puede crecer 3.7 millones. Aertec Solutions, consultores e ingenieros especializados en aeronáutica, presentaron los resultados de una investigación realizada –en la que también se incluye al aeropuerto de Cartago– para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que expone la viabilidad técnica, financiera y legal del proyecto de inversión. Sin embargo, el proyecto se desarrollaría sin incluir a Cartago. La ANI ya escogió 10 grupos de precalificados para participar en las licitaciones. Se des-

9

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

tacan 4 grupos formados solo por compañías colombianas, dos por Colombia-España, uno por Colombia-China, otro por Colombia-Uruguay, uno por mexicanas, y uno por españolas. Con experiencia en operación de aeropuertos en Colombia, Inglaterra, México, Chile y Argentina, y en construcción de obras aeroportuarias en España, Colombia, Argentina y China. Actualmente, el aeropuerto barranquillero representa el 4.07 % de todo el tráfico del país, al transportar a 2,1 millones de pasajeros al año. Con las remodelaciones se espera que las personas viajeras pasen a ser 4,7 millones. Los aeropuertos de Popayán, Neiva, Armenia y Cartago transportan en promedio conjuntamente un millón de pasajeros, que se esperaría llegase a ser 1.75 millones.

Importaciones del Valle y del Cauca reflejan lo esperado en el primer mes de 2014

En el primer mes de este año las importaciones de Colombia disminuyeron 6.6 %, con respecto al mismo mes en 2013. En la balanza comercial del país, se reflejan los efectos positivos de la reciente devaluación del peso colombiano y la implementación del Decreto 0074 de 2013, que fijó el arancel a la importación de confecciones y calzado. Los principales productos que se dejaron de

importar en el inicio del 2014 fueron: equipo de transporte (-74.4 %); azúcares, preparados de azúcar y miel (-46.9 %); semillas y frutos oleaginosos (-40.6 %); cereales y preparados de cereales; y calzado (-29.3 %). En el departamento del Valle del Cauca, las importaciones crecieron en el 1.2 %, y es el tercer departamento importador del país, al participar con el

8.7 % en el total nacional. Por su parte, el departamento del Cauca experimentó una disminución del 6.7 % en este rubro y pesa tan solo el 0.6 % en las importaciones del país. Los departamentos que más importan en Colombia son Bogotá (51.4 %) y Antioquia (12.2 %), aunque en el periodo de estudio mencionado el primero creció el 3 % y el segundó decreció 21.8 %.


10

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

“Da risa cuando Santos dice que somos de extrema derecha”: Carlos Holmes Tuujillo

Carlos Holmes Trujillo, candidato por el Centro Democrático a la Vicepresidencia de Colombia. / Foto: Dairo Ortega - El Nuevo Liberal

ELECCIONES

Alianza

C

arlos Holmes Trujillo, fórmula vicepresidencial de Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático, dialogó con la redacción ahora que arrancaron en firme las campañas al primer cargo del país. Dijo que su partido es una nueva fuerza política que irrumpirá en todos los escenarios del poder en Colombia. Trujillo, vallecaucano abogado de la Universidad del Cauca con especialización en Derecho Penal y Criminología; fue ministro del Interior y embajador en Bruselas; ha hecho estudios en Japón, donde cursó un máster en Negocios Internacionales en la Universidad de Sofia de Tokio; y conoce bien el conflicto armado colombiano. El candidato a vicepresidente manifestó, entre otras cosas, que el presidente Santos comienza a mostrar síntomas de desesperación por la fuerza que representa el uribismo y por los millones de colombianos que apoyan las tesis del expresidente Uribe. Con esta entrevista, EL PUEBLO inicia la ronda de encuentros con los candidatos a la Vicepresidencia de Colombia. ¿Cómo avanza la campaña a la Vicepresidencia? Estamos muy satisfechos. El resultado a favor del Centro Democrático es evidente; no obstante, estamos haciendo

denuncias graves porque hay muchas mesas en el país donde no se computó la votación que se depositó en favor del partido. De otro lado, estamos más que seguros que tendremos un éxito arrollador para la Presidencia de la República. Pero se ha denunciado que el Centro Democrático obtuvo votos cuando, por ejemplo, sus listas no participaron en el proceso electoral. En el Cauca le aparecieron votos y nadie se explica por qué. Eso lo que significa es que se quiere confundir a la gente, y uno de esos departamentos es precisamente el Cauca. Cómo van a aparecer más de 400 votos para el Centro Democrático después de todo lo que hicieron para impedir que el Mono González fuera nuestro candidato a la Cámara. Nosotros venimos quejándonos del funcionamiento del sistema electoral porque consideramos hay cosas que no están funcionando. La queja de ustedes es la misma que manifiestan algunos sectores del conservatismo y de la izquierda respecto del manejo de la Registraduría Nacional y de la transparencia de las elecciones. Eso lo que demuestra es que no es una pataleta del Centro Democrático sino el señalamiento de hechos que ponen en entredicho lo que fue el trabajo de la organización electoral. Lo fundamental en estos casos es que las autoridades respondan, expliquen, corrijan y sancionen.

“Creo que es muy importante un vicepresidente elegido popularmente en vez de uno designado por los congresistas mediante componendas”

¿Es decir que la Registraduría aún sigue siendo obsoleta para realizar un proceso eficiente en materia electoral? Me parece que se deben modificar muchos temas de la organización electoral. ¿Usted considera aceptable, por ejemplo, que se hayan registrado 2 millones de votos nulos? Eso no es por causas imputables al elector, sino por deficiencias estructurales del sistema electoral y que se deben corregir. Para nosotros es una falla que el Estado le ofrezca a los electores un logo y un número, lo cual no es adecuado. Debería

mostrarse la foto y el nombre de los candidatos porque eso es lo que esperan los ciudadanos cuando se acercan a las urnas. Esas cosas demuestran que hay que modificar varios aspectos en materia electoral. Entonces, ¿el paso a seguir sería la implementación del voto electrónico? El sistema hay que irlo perfeccionando de manera juiciosa, progresiva y madura. Los cambios per se no conducen necesariamente al éxito. Hay que ser muy cuidadosos con ellos, porque no hay nada más peligroso para la democracia que dar un paso que eventualmente implique alimentar la incredulidad y la falta de transparencia del sistema. Todo hay que hacerlo, pero eso sí, mediante avances progresivos. Tras el resultado obtenido en las legislativas, ¿realmente sí tendrán un peso importante en las discusiones en el Congreso colombiano? Estoy seguro de que sí. Ha llegado una bancada de renovación, entre ellos está Paloma Valencia, del Cauca. Son figuras nuevas que funcionarán como bancada y no como meros requisitos de formalidad legal. Nuestra bancada será muy propositiva porque el Centro Democrático adelantará acciones ejemplares en materia de control y se relacionará permanentemente con los ciudadanos colombianos. A propósito, ¿para qué quiere ser Vicepresidente de Colombia? Muchos ven ese

cargo como una figura decorativa en la rama Ejecutiva. Creo que es muy importante un vicepresidente elegido popularmente, que uno designado por los congresistas mediante componendas. La importancia en el cargo depende de la actitud del vicepresidente, y en mi caso, seré respetuoso del presidente, de sus directrices, cumplido en las tareas que se me asignen y tendré un gran sentido institucional. Pero activo, y no un vicepresidente para actos de protocolo... No, para nada. Yo estaré apoyando todas las regiones de Colombia debido a mi experiencia en varios cargos que nos han permitido conocer la provincia y que hace que entendamos con claridad los problemas que se viven en esas regiones. Vamos a apoyar, además, toda la acción internacional del Gobierno. …aunque reciban ataques fuertes de la Unidad Nacional a propósito de sus candidaturas, cuando los señalan de ser la extrema derecha del país. Sinceramente, da es risa Santos diciendo que somos la extrema derecha porque defendemos la seguridad, así haya paz, cuando lo que queremos es estar en contacto con la gente y asimismo en diálogo permanente, cuando hacemos propuestas importantes como grandes proyectos en materia educativa y cobertura. ¿Eso es de extrema derecha? Lo que pasa es que muestra síntomas de desesperación.


INTERNACIONAL

11

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El chavismo sin Chávez Por Martín Landa En alianza con Nuevatribuna.es

M

e preguntaba cómo se había podido llegar hasta aquí, donde la manipulación campa a sus anchas y donde casi nada es lo que parece, donde una cosa es la realidad y otra bastante distinta las informaciones que se transmiten hacia fuera de Venezuela. He señalado distintas vías de análisis, entre ellas algunos puntos débiles a los que los gobiernos chavistas no habían prestado la atención requerida. Desde mi punto de vista, uno de los errores más evidentes, ha sido el tratamiento y combate dado a la delincuencia por parte de quienes tienen las competencias para perseguirla en cada ciudad, estado, y siempre, en último caso, por parte del Gobierno de la República. No haber puesto todos los medios al servicio de la lucha contra la delincuencia organizada en Venezuela ha sido uno de los errores más graves cometidos por los gobiernos bolivarianos; antes presididos por Chávez y ahora, aunque todavía demasiado breve en su mandato, por Nicolás Maduro. Cuando se afrontan datos de homicidios como los que tiene Venezuela, no se puede mirar para otro lado (nunca debiera hacerse) y el problema se debe afrontar como primerísima prioridad. Según los datos oficiales del año 2011, últimos que he podido conocer, la tasa de homicidios por cien mil habitantes la encabezaba Honduras en América, seguida por El Salvador y

Jamaica, y con Venezuela en el cuarto puesto muy por delante de países como Colombia, México o Brasil. Pero es que si miramos los datos que maneja el observatorio venezolano de violencia y vemos el gráfico del periodo que va de 1998 al año 2012, la conclusión es que se han doblado el número de homicidios; el último dato refleja que más de 21.000 personas perdieron la vida por homicidios en Venezuela. Datos que sin género de duda, justificarían por si solos gran parte del malestar y de falta de credibilidad hacia un gobierno que no se toma en serio la lucha contra la lacra social que representan estos datos. Me falta información todavía para saber si este gobierno de Nicolás Maduro se está tomando en serio y con rigor el problema de la delincuencia organizada y está poniendo los medios necesarios para combatirla. De las últimas declaraciones del presidente ante las televisiones cabría pensar que sí. Pero el crédito del gobierno en este terreno cada vez es menor, y la gente quiere resultados y no solo palabras. Y aquí añado una segunda impresión que he venido observando durante mi estancia en Venezuela. Y es la de que, pareciera, que casi todo estaba previsto para que Chávez fuese el timonel del País durante mucho tiempo más (a pesar de su gravísima enfermedad) y que su muerte hubiera dejado demasiado desvalido al proceso de transformación forjado principalmente, al parecer, en la cabeza del Comandante. Ninguna otra persona del

La fila de la escasez

Persistir en el error que supone subsidiar el precio de los alimentos y de la gasolina es seguir alimentando la rueda de la corrupción y además continuar con las colas y el desabastecimiento

Gobierno, incluido el propio Maduro, parecen tener la claridad de ideas y previsión del destino que Chávez había diseñado para su proyecto de República Bolivariana. Y desde luego, ninguno de ellos cuenta con el carisma y el prestigio alcanzado por el difunto Hugo Chávez. Motivos que sin duda han influido en la extrema derecha venezolana a la hora de tomar su nueva estrategia de violencia en las calles para desestabilizar al gobierno. Aprovechando un malestar real que todavía no se muestra mayoritario, a tenor de las últimas encuestas, pero que si el gobierno no toma con mano firme el control sobre la

delincuencia y la corrupción, puede terminar perdiendo definitivamente el apoyo de la mayoría venezolana que le ha respaldado en los dos últimos procesos electorales ya sin Chávez.

Y mientras el complot camina con paso firme y no parece que vaya a detenerse

En Febrero, durante mi estancia en Venezuela, se descubrieron cientos de contenedores con comida y repuestos en el puerto de la Guaira en Caracas. Y otro tanto acababa de suceder en Puerto Cabello. Eso sin contar con la cantidad de toneladas de alimentos y gasóleo que salen fraudulentamente a través de las fronteras con Colombia o Brasil, con claras connotaciones de corrupción, y sin la cual sería casi imposible que pudiera darse a tal escala. Paralelamente a todo este tráfico ilegal de productos, está ocurriendo ahora mismo en Venezuela, la falta de determinados alimentos como la leche pasteurizada o en polvo, la harina pan que utilizan los venezolanos para sus tradicionales arepas… Y es que existe toda una red de corrupción que acapara productos a precios subvencionados por el Estado, para luego revenderlos fuera y dentro del País en mercados

paralelos, a otro precio multiplicado por varias veces su costo político. El gobierno debería replantearse las actuaciones y no seguir subsidiando el precio de los alimentos, sino sustituirlo por el subsidio a las personas según el nivel de renta. Sería fácil a través de la declaración impositiva. De esa forma, los precios de los productos fluctuarían al nivel de los países fronterizos, terminando con el contrabando y la corrupción que conlleva a diferentes escalas. Persistir en el error que supone subsidiar el precio de los alimentos y de la gasolina es seguir alimentando la rueda de la corrupción y además continuar con las colas y el desabastecimiento de los productos con los que se especula: leche, papel higiénico, mantequilla, harina pan o detergente, y con ello, hacer que el malestar de la gente siga creciendo porque les resulta incomprensible que no se corrija de forma efectiva esa falta de productos. Hasta donde conozco, el Gobierno sigue empeñado en subsidiar los productos (hacer que se vendan por debajo su precio real en los países fronterizos), lo que apareja todo tipo de corruptelas a pequeña escala, y enormes bolsas de corrupción a gran escala. Y donde hasta ahora no se han librado ni los militares a cargo de las fronteras, especialmente con Colombia, por donde se escapa la parte más importante. El Gobierno debería haber tomado cartas en el asunto hace ya mucho tiempo, pero lo poco o mucho que haya hecho (con algunas leyes) ha resultado absolutamente ineficaz hasta la fecha. Se me ocurre, por tanto, que alguien debería explicarle que aun con esa misma filosofía (discutible) del susidio, podría borrarse del mapa la corrupción con el cambio del sistema y con pasar de subsidiar alimentos a subsidiar a las personas hasta un nivel de renta que se establezca. En el nuevo sistema, los alimentos y la gasolina costarían su precio real (parecido a lo que cuestan en Colombia, Brasil o en las demás islas del Caribe), y a cambio de ello, a las personas que ganen y declaren hasta un nivel de renta que sea considerado, se les devolvería el importe pagado demás con los nuevos precios. Además de terminar de inmediato con la acaparación de productos, se acabaría con las corruptelas y con la corrupción a gran escala, al menos en lo que se refiere a alimentos y gasóleo. Explique la idea en diversos lugares y con grupos de personas diferentes, y a todos les pareció una buena medida que además sería más justa, puesto que se subvencionarían los alimentos en función de la renta ingresada.


12

DEPORTES

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Capital Deportiva de América va por más

Cali recibirá hasta cinco campeonatos internacionales este año, antes del Mundial de Atletismo de 2015

Luego del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista Cali 2014, la ciudad se perfila como casa natural de importantes certámenes deportivos que han solicitado distintas Federaciones Internacionales, aunque el presupuesto inmediato se centra en los preparativos del Mundial de Atletismo Juvenil, que vendrá en el 2015.

U

n total de 22.600 personas presenciaron durante cinco días en el velódromo Alcides Nieto Patiño las finales del Campeonato Mundial de Ciclismo Cali 2014. De ellas, 2.600 personas recibieron entradas de cortesía, sin contar las otras 450 personas que fueron invitadas al evento en calidad de personalidades especiales e importantes. Hubo además 850 personas en el área VIP, correspondiente a funcionarios públicos colombianos, dirigentes deportivos nacionales y los internacionales que vinieron por la Unión Ciclista Internacional. Millones de personas en todo el mundo se enteraron minuto a minuto vía streaming y transmisión en directo de lo sucedido en el Mundial, y el nombre de Santiago de Cali se posicionó con fuerza en las primeras planas de los más importantes diarios deportivos alrededor del mundo, incluso con mayor repercusión mediática internacional que la que hubo en los pasados Juegos Mundiales de Cali 2013. Estos

argumentos hacen de la ciudad un escenario inmejorable para el deporte, y ratifica su nombre de Capital Deportiva de América, asegura la secretaria del Deporte y la Recreación de Cali, Clara Luz Roldán, quien además indicó que “se puede decir con total tranquilidad, de nuevo, que se lució, Cali se lució” al resaltar la imagen que quedó tras el evento. Precisamente, la gestión de Roldán González terminaría el próximo año con la culminación del Campeonato Mundial de Atletismo de Menores Cali 2015 y el Mundial de Rugby Subacuático Cali 2015, eventos que cerrarán un ciclo mundialista iniciado con los Juegos Mundiales en el 2013 y que por tres años consecutivos viene dejando a Cali en la cúspide del deporte internacional. Antes de la cita atlética y del rugby subauático el próximo año, la capital del Valle del Cauca también recibirá eventos internacionales importantes en disciplinas como el tenis, el racquetbol, los bolos y el sóftbol.

Los eventos que acogerá Cali en el 2013

En menos de un mes, entre el 4 y el 6 de abril, la ciudad recibirá el duelo de Copa Davis entre Colombia y República Dominicana, que le dará al ganador la posibilidad de jugar el repechaje para ingresar al Grupo Mundial del certamen tenístico más importante a nivel de Federaciones. El anuncio fue hecho el pasado 17 de febrero por el alcade Rodrigo Guerrero, quien recibió la notificación oficial de la Federación Colombiana de Tenis sobre la decisión de escoger la ciudad por encima de la candidatura de Cúcuta, candidata hasta entonces también para acoger el duelo. El encuentro tenístico se llevaría a cabo en la Plaza de Toros de Cañaveralejo, y no en la Liga Vallecaucana de Tenis como se anunció ese día, pues uno de los requisitos para ser sede es poder brindar comodidades en un escenario de gran aforo para hacer de la Copa Davis un espectáculo deportivo digno de observar. Las entradas para el evento saldrán a la venta en los próximos días, y el equipo de Colombia llegará a finales de marzo, comandado por el técnico vallecaucano Mauricio Hadad, así como los tenistas de esta tierra, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, además del risaraldense Santiago Giraldo. Por otra parte, entre el 24 de abril y el 4 de mayo el siguiente

En la Plaza de Toros se adecuaría la cancha donde jugarán Colombia y República Dominicana por Copa Davis en abril

evento en el calendario de Cali será el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Sóftbol, al que han sido invitados hasta 14 países para definir al campeón del centro del continente en el majestuoso diamante de sóftbol de la Unidad Deportiva Panamericana “Jaime Aparicio Rodewalt”. El escenario tiene capacidad hasta para 1.800 personas en sus graderías, instalaciones completamente nuevas y una grama inmejorable, todo construido en el 2013 para los Juegos Mundiales, donde este deporte hizo parte de las disciplinas invitacionales. Al evento podrían ingresar hasta 18.000 personas durante los diez días de su duración, además de personalidades invitadas y más de un centenar de periodistas tanto nacionales como internacionales que cubrirán el evento, convirtiéndolo en otro gran espectáculo para que Cali se luzca. La Copa Mundial de Racquetball también figura en la

agenda para este año en Cali, aunque este se llevará a cabo por coordinación exclusiva de la Federación Colombiana de Racquetball y la Liga Vallecaucana de este deporte, con el aval de la Secretaría de Deporte de Cali. El evento se realizaría en las canchas de este deporte que existen en el Club Cañasgordas, donde los escenarios permiten una capacidad hasta para 1.500 aficionados. Por ahora se desconoce la fecha del evento y su duración. Otro campeonato confirmado es el Panamericano de Bolos, que se realizará en octubre en el Coliseo de Bolos de la Unidad Deportiva Alberto Galindo, contiguo al Coliseo El Pueblo y el Velódromo Alcides Nieto Patiño. Para este evento, la dirigencia deportiva de Cali se concentrará a partir del segundo semestre del año, mientras se ultiman detalles con la Liga Vallecaucana de Bolos y la Federación Colombiana del deporte.


DEPORTES

“Todos los esfuerzos son para el Mundial de Atletismo”: Clara Luz Roldán

La secretaria de Deporte y Recreación de Cali indicó que ya se presentó un primer proyecto para aprobar recursos que permitan avanzar en los preparativos del Campeonato Mundial de Atletismo Juvenil Cali 2015, para el cual se utilizarán dos escenarios: el estadio Olímpico Pascual Guerrero y el estadio de Atletismo Pedro Grajales. El primero será de competencia, mientras el segundo se empleará para entrenamientos oficiales de las 40 delegaciones que son esperadas en la ciudad con motivo de este evento. En total serán 1.800 deportistas quienes arriben a Cali y el objetivo será mantener lleno total en las graderías del Pascual Guerrero, que tiene un aforo total de 35.000 personas.

13

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Del 26 de julio al 1 de agosto, el Mundial de Rugby Subacuático

El estadio Pedro Grajales (foto) será sometido a un cambio total de su pista y nueva implementación deportiva

En la última visita de los delegados de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, IAAF, Essar Gabriel, secretario general de esta asociación, y José María Odriozola, de la Real Federación Española de Atletismo, acordaron los cronogramas de obras en los estadios y se mostraron confiados en que Cali cumplirá debidamente con la cita. Las obras comenzarán en enero

de 2015, con una inversión de más de siete mil millones de pesos en términos de adecuaciones de ambos escenarios. En el Pascual Guerrero, las obras comprenden instrumentos tecnológicos para el cronometraje de las pruebas, adecuación de la grama y temas de logística, mientras en el Pedro Grajales se reconstruirá la pista y se dotará totalmente de implementación nueva.

Cali repite sede del Campeonato Mundial de Rugby Subacuático para el 2015, dos décadas después de haber acogido este evento por primera vez para Colombia. Así lo confirmó un anuncio de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas sobre el calendario de competencias internacionales del próximo año. EL PUEBLO dio la buena nueva en su portal www.elpueblo. com.co a mitad de semana, y confirmó que de nuevo la ceremonia de inauguración coincidirá con el cumpleaños de la ciudad, como pasó en la emotiva apertura de los Juegos Mundiales en 2013. El evento se realizaría en las piscinas Alberto Galindo de la Unidad Deportiva San Fernando, especiales para las disciplinas clasificadas como actividades subacuáticas.

Los eventos que faltan por confirmar

Este mes debe quedar listo el veredicto final de la Federación Colombiana de Fútbol sobre la ciudad sede del Campeonato Mundial de Fútbol Sala FIFA 2016, que se realizará en territorio nacional. En la puja por la sede están otras ciudades como Bogotá y Manizales, entre otras, aunque en Cali están optimistas de que este evento también termine confirmado aquí, dadas las repercusiones económicas y mediáticas de los eventos ya realizados. También hace falta saber la nueva sede de la Copa Merconorte de Futsal que otorga la Conmebol, y que EL PUEBLO confirmó, podría estar también en Colombia luego de la renuncia de Perú a la realización de este campeonato en el 2014. Si la Federación Colombiana de Fútbol fuera notificada de la asignación en este mes, uno de los cupos del torneo sería para un equipo de la ciudad, que podría estar entre Deportivo Cali y Deportivo Lyon. El evento será en mayo.

Mundial de Pista, y enfatizó en los esfuerzos que se harán para el Mundial de Atletismo.

El director de Coldeportes, Andrés Botero Philipsbourne, concedió una entrevista a EL PUEBLO sobre lo que viene para Cali en materia deportiva luego del Mundial de Ciclismo. En la conversación, Botero se mostró feliz por su experiencia en la ciudad y por los buenos comentarios de la UCI sobre el

EL PUEBLO: ¿Cali respondió a la altura que exigía un evento como el Mundial de Ciclismo? Andrés Botero: Totalmente. No solamente al Mundial de Ciclismo sino a los Juegos Mundiales. Fueron ambos un éxito total y nos ha creado un problema porque ahora todas las Federaciones Internacionales de esos deportes (los de Juegos Mundiales) quieren hacer eventos importantes en la ciudad. Hace unos años estábamos tratando de rogarles a unas Federaciones que hiciéramos eventos en Colombia. Ahora nos damos el orgullo de decir-

les: “este evento nos interesa y este no nos interesa”. Como decimos en Antioquia, nos podemos volver ‘pinchados’… Ustedes como caleños y nosotros como colombianos debemos sentirnos orgullosos de ver que este país está cambiando, con un gobierno que invierte en el deporte. Hemos hecho la inversión más importante en toda la historia del deporte colombiano y se han visto los resultados. Siempre habrá gente que se queja y que no le gusta, pero los resultados hablan por sí solos. EL PUEBLO: ¿Qué hay del Mundial de Atletismo para el próximo año? Andrés Botero: Bueno, hay que saber que es un campeonato mundial que va a traer a

más del doble o triple de los países que vinieron al Mundial de Ciclismo. Yo pienso que ese va a ser el evento más grande que va a realizar Cali en toda su historia después de los Juegos Mundiales. Cuando estuve en Cali por el Mundial de Ciclismo me reuní varias veces con el alcalde para hablar sobre ese tema. Hay que ir con calma porque siempre los recursos son limitados para todo lo que hay por hacer, pero lógicamente este Mundial nos va a catapultar hacia otro nivel mucho más alto del deporte nacional. EL PUEBLO: Aprovechando la ocasión, ¿qué hay del bailódromo que el presidente Juan Manuel Santos le prometió a

Cali y a los campeones mundiales de salsa? Andrés Botero: Yo le he hecho dos llamadas al señor alcalde, incluso en esas reuniones de la semana pasada tocamos el tema, pero no me han definido el sitio ni han pasado los diseños, entonces es una cuestión de que en Cali se pongan de acuerdo dónde se va a hacer, nos pasen los diseños y listo, porque el compromiso sigue en pie y es algo que necesita la ciudad de Cali. Es un compromiso del señor presidente, estamos esperando el detalle del proyecto, saber cuánto vale para comenzar. Nosotros esperamos que Cali siga creciendo y se vuelva a proyectar como la Capital Deportiva de Colombia.


14

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Los refuerzos caleños del Universitario U

na nómina reforzada por jugadores jóvenes está a disposición del técnico patojo César Torres, quien comenzó el semestre vinculando solo dos caras nuevas, el juvenil Duvar Fuentes en ataque y Andrés Felipe Carabalí, el primero de las divisiones menores del conjunto caucano y el otro del Boca Juniors de Cali. El resto de su plantel, un listado de 18 futbolistas que ya habían estado en el equipo en las temporadas anteriores, aunque el recorte de principio de año de hasta ocho jugadores dejó entrever las intenciones de la renovación generacional que busca Torres en el equipo. La meta es clara: conseguir el pase a las llaves finales del semestre, una impronta que logró antes el DT cuando dirigió por primera vez a Universitario, y esta vez, en su regreso, ha querido devolverle la ilusión

Yeison Carabalí Uzuriaga

Este futbolista nació el 6 de Agosto de 1993 en Cali, Valle del Cauca, y llega procedente del Deportivo Cali. Durante el año 2012, jugó a préstamo en el Club Libertad de la primera división Paraguaya. Carabalí Uzuriaga es primo del fallecido jugador Albeiro “El Palomo” Uzuriaga, sin embargo, a diferencia del histórico jugador colombiano, Yeison ocupa la posición de volante central, en donde ha sido muy bien referenciado por entrenadores como Jorge Cruz en el Deportivo Cali, y los Paraguayos Desiderio Díaz y Roberto Paredes del Club Libertad. Otra de las referencias del jugador la tiene el actual director técnico del Deportivo Cali, el profesor Héctor Cárdenas, quien lo incluyó en el 2013 dentro de la nómina del equipo Sub 19 que salió campeón de todos los torneos que disputó, y en el cual Carabalí cumplió una importante labor en la creación de juego. En www.elpueblo.com.co podrá encontrar un video sobre sus habilidades de juego como jugador profesional.

El equipo del caleño César Torres ha terminado de armarse para buscar sus opciones de clasificación a rondas finales del Torneo Postobón, esta vez con cinco hombres propios del Valle del Cauca, todos aportantes de juventud y talento para el equipo patojo. a una corta pero fiel hinchada payanesa con una política de promoción de nuevos jugadores profesionales. Una de las ventajas con las que cuenta el equipo es la cualidad de la solvencia en ataque, tanto que el goleador del Torneo Postobón ha sido desde el inicio del semestre el costeño Feiver Mercado. Sin embargo, el cuerpo técnico ha querido cerrar la plantilla con la vinculación de otros cinco jugadores, todos provenientes de la formación deportiva en Cali, Valle del Cauca, quienes ya debutaron conjuntamente en la octava fecha del Torneo frente a Llaneros, con el retorno al triunfo del equipo.

James Agrono

James es un volante ofensivo de 29 años, quien viene de jugar en el Fútbol Club Jove, de la Tercera División Española, y que además llega después de destacarse a comienzos de años como mejor volante del Torneo FIFPro, organizado por la Federación Internacional de Fútbolistas Profesionales, el cual reúne a la selección de futbolistas sin contrato de cada país. El jugador ya pasó por equipos como el Deportivo Pasto, en las temporadas 2005, 2006 y con un paso fugaz por Girardot FC a préstamo en el segundo semestre de ese año, para iniciar el siguiente de nuevo en la plantilla del equipo nariñense. En el 2008 hizo parte del Dépor Aguablanca, equipo para ese entonces debutante en Cali, luego de su conversión previa de su denominación como Dépor Jamundí. En los últimos años, Agrono jugó 24 partidos oficiales en el extranjero y sólo logró dos goles, con mayor énfasis en la creación de jugadas de ataque. Un video sobre sus habilidades en el fútbol extranjero podrá encontralo en www.elpueblo.com.co

La filosofía del profesor César Torres es la promoción de los nuevos talentos en el equipo

Deivy Jonathan Rivas

Defensor central, quien nació el 24 de Septiembre de 1989 y viene de actuar en equipos del Torneo Postobón como Academia y Llaneros FC; además viene de destacarse como el mejor defensor en el Torneo FIFPro, organizado por la Federación Internacional de Fútbolistas Profesionales, el cual reúne a la selección de futbolistas sin contrato de cada país. Llegó al club por la necesidad de reforzar la defensa ante las bajas por lesión de otros jugadores en esa posición, hizo la inscripción en la semana y ya pudo debutar con buenas sensaciones.

Brayan Stiven Cárdenas

Juvenil que viene de cumplir su proceso de formación con la escuela Boca Juniors de Cali, para ganarse un puesto entre los once del técnico César Torres. El delantero jugará principalmente con la sub 20 de Universitario, aunque fue inscrito para comenzar a foguearse con el primer equipo y alternar cuando el equipo necesite intensidad ofensiva, con el referente de Feiver Mercado, quien es el goleador del plantel.

Jeison Alexis Moreno

Nació el 9 de Abril de 1991 en la ciudad de Cali. Se desempeña como mediocampista polifuncional y realizó todo su proceso de divisiones inferiores en América de Cali, el club de sus amores con el que presenció al interior del plantel el último título hasta ahora conseguido por el equipo, en 2008, de la Copa Mustang. Como profesional ha hecho parte de dos equipos campeones en las campañas en las que

estuvo presente. Con Once Caldas ganó el título de Liga Postobón en el 2010 y con Millonarios hizo lo propio en el 2012. Además, estuvo en el Boyacá Chicó entre las campañas de 2010 y 2011, donde logró ser titular en buena parte de los encuentros disputados, y también en Uniautónoma en los últimos años del cuadro costeño. El jugador estuvo a punto de jugar este semestre con América pero finalmente John Jairo López no contó con él.


CULTURA

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

15

“Nuestra música no es de protesta, documenta lo que ocurre”: Calle 13 Calle 13 llevan casi una década escribiendo versos para un estilo musical a medio camino entre el rap, el rock, el ska, el merengue o la bossa nova.

En alianza con Nuevatribuna.es

C

alle 13 lleva casi una década escribiendo versos para un estilo musical a medio camino entre el rap, el rock, el ska, el merengue o la bossa nova, una fórmula que aún no han agotado y que vuelven a utilizar en su nuevo disco Multi viral. René Pérez, vocalista de la banda, ha explicado que en este

trabajo (el quinto de su carrera) hay una “inquietud más existencial” que los ha llevado a preguntarse acerca de “cómo funciona la vida”. Este planteamiento se funde en un total de 15 canciones: El viaje, Respira el momento, Interludio - Un buen día para morir, El aguante, Ojos color sol, Multi viral, Cuando los pies besan el piso, Adentro, Interludio - Stupid is as stupid does, Los idiotas, Fuera de la atmósfe-

ra del cráneo, Perseguido, ‘Gato que avanza, perro que ladra, Me vieron cruzar y Así de grandes son las ideas. En estas canciones, la banda habla de “temas existenciales”, de la vida del ser humano, pero también de su propio entorno musical. “Hay un regaño hacia los raperos que hablan en sus canciones sobre matar o que incitan a hacerlo, sobre los asesinos y la figura de héroe en que se convierte para los chi-

cos”, cuenta el vocalista. René manifiesta que sus canciones no son de “protesta”, sino que “documentan lo que ocurre alrededor”. “Hablamos de temas sociales y no políticos; la gente tiende a confundirlo”. Aunque celebra que la banda haya conseguido un reconocimiento tan fuerte, expresa que es difícil ser un grupo que da un mensaje social y que intenta decir algo: “Bandas como la nuestra se hunden a cada rato.

Significativa diferencia Por Patricia Suárez El libro Dirección y Asesoría de la Investigación Científica, Premio de Ciencias de Cuba del Dr. Pablo Guadarrama, publicado en Colombia por Editorial Magisterio, presenta las herramientas epistemológicas y metodológicas para la investigación científica y tiene entre sus múltiples valores el poder ser aplicada a cualquier disciplina. Libro optimista, cuyo humanismo traspasa las fronteras de alienación y desesperanza donde se haya estancada la fuerza creadora de nuestra juventud, y hace un generoso tributo a la inteligencia y al potencial esfuerzo del pensamiento creador e investigativo que camina joven por las aulas de las universidades en busca de la epis-

teme que oriente hacia acertados métodos de investigación. “(…) La ciencia consiste en un conjunto de saberes compartibles por una comunidad epistémica determinada: teorías, enunciados que las ponen en relación con un dominio de objetos, enunciados de observación comprobables ínter subjetivamente; todo ello constituye un cuerpo de proposiciones fundadas en razones objetivamente suficientes”. Con claridad consciente en su hacer pedagógico, el filósofo cubano orienta reflexivo hacia la elaboración del conocimiento que permita un devenir racional, dialéctico y objetivo en el método a seguir para la investigación de cualquier fenómeno en cuyo interés esté comprometido el investigador, ya de suyo aquél que se ocupa en

el estudio de investigación de un problema extraído de la realidad vive un proceso intuitivo cuya sensibilidad le permite llegar a su objeto potencial de estudio y de allí a problematizar lo que demanda respuesta y entra a la investigación para aproximarse a resolver con rigurosidad científica el problema planteado. “(…) Por tal motivo, para emprender la labor investigativa, se parte de determinadas premisas filosóficas, axiológicas y epistemológicas que faciliten la justa comprensión de la tarea que se ejecuta con todos sus riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos, logros…”

Guadarrama hace una clara diferencia entre la reflexión sobre el pasar de la vida, de estadios y periodos, y la cien-

La nuestra tuvo tanto éxito en el exterior, que al final tuvo que sonar en Puerto Rico”, señala. Multi viral se trata de su primer trabajo en cuatro años, un tiempo en el que han necesitado espacio para afrontar un nuevo trabajo discográfico sin prisas. “Decidimos detenernos porque nunca lo habíamos hecho. Habían pasado tantas cosas desde que empezamos, que necesitábamos digerirlo”, concluye.

cia que exige una debida elaboración teórica, y cita: “Sin lenguaje no podría ser pensada la racionalidad tecnológica, científica, filosófica, si bien esta racionalidad no se reduce al marco estrictamente lingüístico”. Pablo Guadarrama y la riqueza conceptual en el lenguaje, cuya sintaxis de impecable sentido deja una lección de humanismo libre y rigurosa. Y el subyacente imperativo Kantiano, la Mayéutica Socrática, fuente donde bebió Marx su ética fundante y decisiva. Libro de obligado estudio y permanente consulta para profesores y alumnos, herramienta imprescindible para el desarrollo de la ciencia y el pensamiento científico en Colombia.


16

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

La Cultura en su agenda Semana del 16 al 23 de Marzo

Fiesta de la Francofonía

Beethoven 7.3

20 de marzo, día internacional de la francofonía Literatura, concursos y exposiciones Fecha: Desde el 12 de marzo Lugar: Alianza Francesa, sede norte Informes: www.alianzafrancesa.org. co; 661 3431

Concierto: Juan Sebastián Serrano - Violín Fecha: miércoles 19 de marzo Hora: 7:30 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada Libre Informes: 488 3030 Ext. 111

Orgía

Carmina Burana

Teatro Fecha: Viernes 21 de marzo; sábado 22 de marzo Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Salamandra (Cra. 36 # 4ª-31 B/ San Fernando) Boletería: General: $20.000; Estudiantes: $10.000

Presenta: Compañía Colombiana de Incolballet Fecha: Viernes 21 y sábado 22 de marzo, 8:00 p.m. Domingo 23 de marzo, 5:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Boletería: Luneta: $35.000; palco 1: $35.000; palco 2: $25.000; anfiteatro: $10.000; galería: $5.000

Una vieja dama de pasado glorioso y opulento se ve reducida a las cenizas de su triste realidad: con la compañía de su hijo mudo, empobrecida, deteriorada y solitaria ocupa sus horas vacás en representar de manera obsesiva los lejanos momentos de placer, lujo y agitada vida social. Ella lucha con sus entrañas para tratar de mantener los últimos vestigios de la vida que algún día disfrutó, pero de la que ya no tiene más que torpes evocaciones.

A lo largo de la historia muchos coreógrafos en el mundo han asumido el reto de llevar al ballet esta maravillosa historia. La obra interpretada por Incolballet cuenta con 18 bailarines: 9 parejas que estarán 55 minutos ininterrumpidos en escena.

El Gallo Kiriko Función de Títeres Director: Ricardo Vivas Duarte Fecha: viernes 21 de marzo Hora: 9:00 a.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada libre, cupo previo Informes: 315 658 14 35 Originalmente tomado de un cuento oriental y adaptado por el grupo de títeres de Bellas Artes nos muestra las peripecias por las que pasa el gallo Kiriko para tratar de ocultar la desaparición del gusanito Pepito, personaje muy querido por los habitantes del bosque, todo empieza cuando el gusanito le solicita al gallo que lo lleve a la fiesta del tío Perico.

Festival Petronio Álvarez Lanzamiento para medios el trabajo musical de los ganadores del Festival 2013 Fecha: Martes 18 de marzo Lugar: Auditorio principal del Centro Cultural Comfandi Informes: 885 85 55, Secretaría de Cultura

Historia colombiana del siglo XX “Cátedra abierta sobre historia de Colombia siglo XX” Organiza: Archivo histórico de Cali Fecha: miércoles 19 de marzo Hora: 5:00 p.m. Lugar: Centro Cultural de Cali Cra. 5 # 6-05

Una voz para convivir Programa formación de públicos: Taller de técnica vocal Fechas: *Martes 18 y 25 de marzo / De 8:00 a.m. a 12:00 m. *Jueves 20 y 27 de marzo / De 2:00 p.m. a 5:30 p.m. Lugar: Centro cultural de Cali

Mercado artesanal Abrazarte

Jueves del Samán Coro Primsa Jahir Castro Fecha: jueves 20 de marzo Hora: 5:30 p.m. Lugar: Plazoleta El Samán, Centro Cultural de Cali

Fecha: Del jueves 20 al domingo 23 de marzo Lugar: Hotel Intercontinental Informes: 318 708 1042 y 311 339 1298 Este evento artesanal abre la programación artística de Cali. La fecha de ese puente festivo es propicia para celebrar con los caleños y visitantes el día del Artesano, de San José y de Los Esposos, con una espectacular exposición de 30 artesanos y con presentaciones artísticas. El Mercado Artesanal ABRAZARTE es organizado por la Fundación Abrazarte, la cual ha liderado importantes procesos dirigidos a los artesanos del Valle del Cauca y del suroccidente, con proyección a todo el país y varios países del mundo.

Electra

Teatro Director: Romano Germán Barney Fecha: Viernes 21 y sábado 22 de marzo Hora: 6:30 p.m. Lugar: Sala Julio Valencia, Bellas Artes Entrada Libre Informes: 488 3030 Ext. 111

La Truca Del 3 al 26 de marzo todos los estudiantes y profesionales de

disciplinas relacionadas con la animación podrán participar en la convocatoria del IV Concurso de Cortos Animados, antesala del Festival Internacional de Animación La Truca, que en 2014 llega a su cuarta versión. Los cortometrajes que ingresen, competirán por el Mejor Corto animado La Truca y Mejor Corto universitario de Animación. Los ganadores de cada categoría obtendrán el premio La Truca y una tableta digital Wacom.


EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

17

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cine

Semana del 16 al 23 de Marzo Cinemalianza La vie de château Director: Jean-Paul Rappeneau; País: Francia; Año: 1966 Ciclo: Éternellement Catherine Deneuve Fecha: Miércoles 19 de marzo Hora: 6:30 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental

A finales de la Segunda Guerra Mundial, Marie (Catherine Deneuve) y su marido Jerôme (Philippe Noiret) viven en un castillo cerca de Normandía. Marie sueña con ir a París, pero Jerôme, intimidado por la guerra y preocupado por la fidelidad de su esposa, prefiere permanecer aislado en el campo. Un paracaidista de la resistencia y un grupo de soldados alemanes ponen fin a la tranquilidad de los habitantes del castillo. (FILMAFFINITY).

Cinemateca La Tertulia Museo La Tertulia Cine Club: The circus Director: Charles Chaplin; País: Estados Unidos; Año: 1928 Fecha: Sábado 22 de marzo Hora: 4:00 p.m. Aporte: $2.000 Sinopsis: Último film mudo de Chaplin. El vagabundo Charlot viaja con un circo ambulante y se enamora de una mujer jinete que está enamorada de un musculoso trapecista. Mientras tanto, le suceden mil y una peripecias. Cine infantil: Persépolis Directores: Marjane Strapi, Vincent Paronnaud; Páis: Francia; Año: 2007 Fecha: Viernes 21 de marzo Hora: 5.00 p.m. Entrada libre Sinopsis: Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.

Lugar a Dudas Cine de autor: Klip Director: Maja Milos; País: Serbia; Año: 2012 Fecha: Sábado 22 de marzo Hora: 7:00 p.m. Sinopsis: Jasna es una adolescente del extrarradio de Belgrado. Su situación en casa no es muy agradable; su padre está enfermo en la cama, siempre se está peleando con su hermana, y a su madre no le hace ni caso. Su tío, que vive en Qatar, le ha mandado un teléfono móvil con cámara. Jasna grabará en él su día a día; fiestas con sus amigas, alcohol, violencia, drogas, y sexo. (FILMAFFINITY). Encuentros con la no ficción: Espacio entre las cosas Director: Raúl del Busto; País: Perú; Año: 2013 Fecha: Martes 18 de marzo Hora: 7:00 p.m. Sinopsis: El espacio entre las cosas trata acerca de un director que recorre posibles locaciones y afina el guion de su nueva película, un policial. El personaje principal es un detective de la división de narcóticos, que enfrenta una serie de sucesos extraños tanto en su vida personal como profesional. A manera de ensayo, o libreta de apuntes, el narrador y el protagonista se funden, y la realidad y la ficción son parte de un mismo universo. (FILMAFFINITY).

Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio 893 1570 Hora: 7:30 p.m. Entrada libre Lunes 17: Margot y la boda Director: Noah Baumbach; País: España; Año: 2007 Martes 18: V de Vendetta Director: James McTeigue; País: Estados Unidos; Año: 2006 Miércoles 19: Charada Director: Stanley Donen; País: Estados Unidos; Año: 1963 Jueves 20: Coco avant Chanel Directora: Anne Fontaine; País: Francia; Año: 2009 Viernes 21: La casa de los espíritus Director: Bille August; País: Estados Unidos; Año: 1993 Domingo 23: Come, reza, ama Director: Ryan Murphy; País: Estados Unidos; Año: 2010

Cinemateca Univalle (sede Meléndez) Why we fight Director: Frank Capra; País: Estados Unidos ; Año: 1942 Ciclo: Cronología del cine documental - cine de propaganda Fecha: Martes 18 de marzo Lugar: Universidad del Valle, Dpto. Artes Visuales y Estética, Edf. 314, Auditorio 2 Sinopsis: Inspirado por El triunfo de la voluntad, de Leni Reifenstahl, Capra produjo esta serie de siete documentales pagados por el Estado y pensados en un principio para dar razones por las cuales pelear a los soldados en la segunda Guerra Mundial contra los alemanes y porque también hacerlo contra los japoneses. Ante el éxito del film –con animaciones hechas por Walt Disney, escenificaciones de la guerra y excelentes efectos sonoros–, se decidió que fuera visto por toda la nación estadounidense y así apoyaran la intervención de su país en los territorios en guerra. The Pillow Book Director: Peter Greenaway Países: Reino Unido, Francia, Países bajos y Luxemburgo; Año: 1996 Fecha: Miércoles 19 de marzo Hora: 6:00 p.m. Lugar: Dpto, Artes Visuales y Estética, Edf. 314. Cineclub de Artes Visuales Sinopsis: Libro de cabecera, sería la traducción del nombre de este film, que se convierte en el diario de vida de Nagiko, una joven japonesa quien en su infancia encontró a través de su padre el placer de escribir sobre su cuerpo. Ya adulta y luego de la trágica muerte de sus padres ha huido a Tokio donde se ha convertido en una exitosa modelo y sigue llevando a cabo la práctica iniciada por su padre, pero ahora para ello deberá hacerlo con sus amantes labor que la terminará llevando por un doloroso camino marcado por la poesía y el amor. Falsos Positivos Directores: Simone Bruno y Dado Carrillo; Países: Colombia y EE. UU.; Año: 2009 Ciclo: Retrospectiva Muestra Itinerante de Cine Documental y de Derechos Humanos: Derecho a Ver Fecha: Jueves 20 de marzo Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Sinopsis: Seguimos a una mujer y un hombre cuyo hermanos fueron víctimas de los “falsos positivos”, término creado en Colombia para describir la forma en el que ejército ha matado a más de 2.000 civiles para hacerlos pasar por guerrilleros. A través del proceso vivido por las víctimas el documental se abre como

una aguda investigación, tomando el testimonio de diversos políticos, pensadores como Noam Chomsky, miembros del Ejército, las víctimas y material de archivo de los medios de comunicación. Post Tenebrax Lux TENEBRAX Director: Carlos Reygadas; País: México; Año: 2013 Ciclo: Las mejores del 2013 Fecha: Viernes 21 de marzo Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio Carlos Restrepo - Edf. Tulio Ramírez Sinopsis: Una joven familia citadina ha decidido vivir en el campo. Seguimos el desarrollo de su vida, en un film cargado de sensaciones extremas que le apuestan al terror, el suspenso, el erotismo, las fantasías, el drama y el realismo.

Cinemandra Happiness Director: Todd Solondz; País: Estados Unidos; Año: 1998 Ciclo: Destinos rotos Fecha: Miércoles 19 de marzo Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Salamandra Cra. 36 # 4ª-31 B/ San Fernando Entrada libre Irónica, crítica e inmisericorde comedia sobre los miembros de una familia de un suburbio de New Jersey. Un matrimonio a punto de divorciarse, tres hermanas y sus maridos, novios y amantes ocasionales. Tras una aparente normalidad, todos los personajes ocultan algún secreto y alguna que otra perversidad. (FILMAFFINITY).

Cine al parque La fuente de las mujeres Director: Radu Mihaileanu; país: Francia; año: 2011 Fecha: Martes 22 de marzo Hora: 7.00 p.m. Lugar: Parque artesanal Loma de la cruz Sinopsis: En un pequeño pueblo de Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una montaña. Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea. (FILMAFFINITY).


18

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Víctimas de las Farc y del ELN, nueva prioridad de Justicia y Paz En la segunda etapa de aceleración de los procesos de Justicia y Paz, la Fiscalía decidió priorizar los casos según las víctimas. Para dejar sentadas las afectaciones a las víctimas de las guerrillas, será prioritario esclarecer los más de cien mil delitos que han cometido y sentenciar a los jefes máximos. Después, en las negociaciones, se sabrá cómo se ejecutarán esas sentencias. Un informe de Verdadabierta.com que EL PUEBLO reproduce.

H

ace varios días, la Fiscalía General de la Nación presentó lo que será la segunda etapa del proceso para darles prioridad a algunas audiencias que lleva la Unidad de Justicia y Paz contra los exparamilitares y exguerrilleros postulados a los beneficios que les dio la Ley de Justicia Transicional a cambio de su colaboración con la verdad, la justicia y la reparación de sus víctimas y de que no cometan más delitos, ni victimicen más a los colombianos. Con la “priorización” se busca acelerar las investigaciones y los juicios que se llevan contra los excombatientes de las autodefensas y de la guerrilla. Lo novedoso de esta segunda etapa es que la prioridad se está fijando no según los jefes y mandos medios postulados a Justicia y Paz por el Gobierno, sino que lo que se está priorizando son los 201.844 delitos cometidos por 14 estructuras

de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y todos los bloques y frentes de las Farc y del ELN. Así, según la Fiscalía, podrán definir y reconocer las afectaciones sufridas por las víctimas de estos grupos armados. En el caso de la Farc, ninguno de los comandantes de bloque ha sido postulado a Justicia y Paz, y ni siquiera en La Habana, donde se llevan a cabo las negociaciones de paz, se ha acordado entre esta guerrilla y el gobierno de Santos si los jefes guerrilleros serán procesados por la justicia transicional. En el caso del ELN, ni siquiera han empezado formalmente las conversaciones de paz. Así que sin sus confesiones, pero con la participación de algunos de los excombatientes rasos y mandos medios, la información previa de las autoridades y las denuncias de las víctimas, la Fiscalía espera que las diligencias terminen

con sentencias en contra de los máximos jefes guerrilleros de cada grupo, incluidos varios de los negociadores de La Habana como Iván Márquez. La idea es que estas sentencias puedan ser ejecutoriadas o no, según lo que se acuerde en las negociaciones, pero que de todos modos la justicia reconozca las víctimas. En el caso de los paramilitares, se han priorizado bloques o grupos que no tienen jefes postulados, como el Bloque Metro, cuyo jefe Carlos García, alias Doblecero, fue asesinado; o jefes de frentes que aún no han sido postulados a Justicia y Paz, como el del Frente Capital, Henry de Jesús López, alias Mi Sangre, hoy recluido en una cárcel de Argentina por el delito de narcotráfico, y a la espera de que se defina su situación ante una posible extradición a Estados Unidos. Sumando las de los comandantes guerrilleros y las de los

Aunque anteriormente ya se habían incluido grupos guerrilleros en el proceso de Justicia y Paz, esta es la primera vez que la Fiscalía busca esclarecer todos los delitos cometidos por esas organizaciones ilegales que aún siguen delinquiendo

exparamilitares, la Fiscalía espera que sean 16 las sentencias que salgan de estos procesos, a las cuales se podrán acoger sus subalternos. En el caso de los grupos de autodefensa, la Fiscalía tuvo en cuenta los bloques que habían desaparecido antes del proceso de desmovilización paramilitar entre 2003 y 2006. Entre estos están el Frente Capital y el Bloque Metro.

Aunque anteriormente ya se habían incluido grupos guerrilleros en eel proceso de Justicia y Paz (como el caso de Martín Sombra y Karina), esta es la primera vez que la Fiscalía busca esclarecer todos los delitos cometidos por esas organizaciones ilegales que aún siguen delinquiendo. Según el fiscal Leonardo Cabana, de la Unidad de Justicia y Paz, estos juicios contra las Farc permitirán que en las sentencias aparezcan condenados los máximos comandantes de las Farc. Y según si se llegan o no a acuerdos en las negociaciones de paz, y dependiendo del tipo de procedimiento que se pacte para que los victimarios respondan por sus víctimas, estas sentencias se ejecutarán o no en el marco de justicia transicional o en la justicia ordinaria. Cabana añadió que para documentar todos los casos de la guerrilla, el organismo cuenta con una amplia base de datos que ha sido alimentada con los reportes de las autoridades, las versiones de los 520 guerrilleros que se postularon al proceso y los relatos de las víctimas. Esos hechos empezarán a revelarse en agosto, cuando se fijen las fechas de la realización de los juicios.

Los delitos

Los integrantes de las 14 macroestructuras que empezarán a ser juzgados en el segundo semestre de este año deberán


PROCESO DE PAZ

responder por los delitos de homicidio, desplazamiento, desaparición, reclutamiento ilícito, secuestros y violencia basada en género. La Fiscalía le atribuye 3.289 secuestros a las Farc y 1.331 al ELN. Por otra parte, por primera vez se tendrán en cuenta en los juicios todos los homicidios cometidos por cada organización. En la etapa anterior los asesinatos no eran considerados como uno de los patrones criminales principales a tener en cuenta en cada grupo, junto con desplazamiento o reclutamiento forzado, sino que cada fiscal elegía algunos crímenes de connotación. Antes, estos hechos eran seleccionados según el criterio del delegado de la Fiscalía de acuerdo con algunos factores, como el impacto del crimen dentro de la comunidad, si la víctima era periodista, indígena o un funcionario de alto rango. Ahora tendrán que reconstruir todos los homicidios de ese bloque o grupo.

Lasreconstrucciones

Los reclamos de las víctimas fue una de las causas de haberle dado prioridad a los homicidios en Justicia y Paz. Cabana explicó que prioriza-

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ron los asesinatos del Bloque Metro –la estructura con más asesinatos que serán llevados a juicio, 19.958– por la cantidad de familiares de víctimas de este grupo armado que están buscando respuesta sobre el porqué de los crímenes contra sus seres queridos. El Bloque Metro delinquió en Antioquia entre los años 1997 y 2004, cuando fue asesinado su comandante Carlos Mauricio García Fernández, alias Doble Cero. Hoy la Fiscalía cuenta con 20 postulados que pertenecieron a ese grupo y se desmovilizaron en otras facciones de

las AUC. Sus testimonios serán esenciales para saber la verdad sobre los asesinatos, los 3.479 desplazamientos y las 1.841 desapariciones cometidas. El otro grupo que será llevado a Justicia y Paz será el Frente Capital. Aunque hizo parte del Bloque Centauros –también incluido en este proceso–, la Fiscalía pretende reconstruir las afectaciones causadas por este grupo en la capital del país entre el 2000 y 2004. El fiscal Cabana indicó que el comandante de este grupo, Henry López Londoño, alias Mi Sangre, ya comunicó su

disposición de participar en el proceso de Justicia y Paz a través de su abogado. Cabana señaló que se espera el avance de las diligencias de extradición para proceder luego a la postulación de López. Este grupo es señalado de cometer 356 homicidios y 109 desapariciones. De igual forma, entre los nuevos grupos aparece Jesús Ignacio Roldán, alias Monoleche, quien será enjuiciado por los delitos cometidos por la Casa Castaño. Roldán fue jefe de seguridad de Vicente, Carlos y Fidel Castaño desde los años ochenta. La Fiscalía espera esclarecer los crímenes que ordenaron directamente los Castaño en el Urabá y en distintas zonas del país, como el asesinato de Jaime Garzón y el secuestro de Piedad Córdoba.

Libertad

Un factor que será tenido en cuenta en esta etapa será priorizar los juicios contra aquellos que pueden estar próximos a quedar en libertad, para que de esta manera tengan sentencia alternativa antes de que salgan. Así, por ejemplo, se priorizó a Jorge Humberto Victoria Oliveros, alias Raúl, quien en unos meses podrá solicitar su libertad cuando se cumplan los

19 ocho años de estar recluido en prisión, la misma cantidad de tiempo de la pena máxima en Justicia y Paz. Raúl será procesado como comandante del Bloque Centauros, la estructura con más postulados en esta etapa de priorización (410) y a la que se le atribuyen 17.232 delitos ocurridos en Meta, Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Guaviare, Cundinamarca y Bogotá. Cabana advirtió que aún falta conocer la decisión que tome el tribunal o la Corte al respecto, pues al igual que Victoria, otros postulados podrían recobrar su libertad pero presentarse a los juicios bajo condiciones especiales como el seguimiento a través del brazalete electrónico. Otra posibilidad es que la justicia determine que siga recluido en prisión hasta que se dicte una sentencia. El reto ahora para la Fiscalía, y para la justicia en general, es que al ampliar el número de casos priorizados y la gama de delitos, no se vuelva a la situación anterior, que hacía prever que los procesos irían a tomar casi un centenar de años; y en cambio, sí se consiga responderle mejor a la mayor cantidad de víctimas posible.


20

OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Sueños de región Por Luis Eduardo Lobato Paz*

U

na tarea pendiente para los congresistas del Pacífico colombiano. Cuando se planteó la elección del Senado por Circunscripción Nacional en la Constitución de 1991, uno de los propósitos fundamentales de esta propuesta fue romper con esos marcos estrechos que ataban a un candidato a un departamento o a una zona en particular. Hasta ese momento el juego político se reducía a que cada senador tenía una base de apoyo en algunos municipios o zonas y su compromiso político se reducía a sacar adelante proyectos donde estaba localizado su caudal electoral. Han pasado varios años del establecimiento de esta práctica electoral y el resultado ha sido que varios departamentos o regiones se quedaron sin senadores nativos y la mayoría de los foráneos que hacen política y consiguen votos en ellos no establecen compromisos para sacar adelante proyectos que favorezcan su desarrollo. Si se examina la base regional de los senadores elegi-

dos en las dos últimas décadas, se observa que en primer lugar, se sitúan aquellos que residen en la costa Atlántica; en segundo lugar, los que proceden del centro del país; en tercer lugar, los del Eje Cafetero, y en cuarto lugar, aquellos de la región del Pacífico. Esta distribución del poder legislativo ha tenido y tiene sus efectos en la interlocución ante el gobierno central por la búsqueda de recursos. La región que tiene más senadores puede presionar y obtener mayores dividendos en materia de apoyo a sus proyectos regionales. Aquella que no logra sacar senadores, si en su suelo hay grandes riquezas minerales, queda en parte salvada de este sino. Si se chequea la procedencia de los senadores que hacen parte de la región Pacífico, vemos que el Valle del Cauca elegía 11; el Cauca y Nariño, 4 cada uno; y el Chocó, ninguno. En las elecciones de 2014 hubo reducción en esta participación: el Valle se quedó con 9, el Cauca perdió 2, Nariño ganó 1 y, como es habitual, en el Chocó no se eligió ninguno. Si se revisa la gestión de cada uno de estos senadores, se puede establecer que seguían aferrados a la defensa de los intereses del departamento, los municipios o el partido al que pertenecen, y en pocas ocasiones han trabajado mancomunadamente

Señores senadores y representantes a la Cámara, ya es hora de pensar en grande, de superar egos individuales y locales y de pasar de ideas o anuncios a compromisos serios y sistemáticos con la región Pacífico para sacar adelante un proyecto de región. En la región del Eje Cafetero (en especial en el departamento de Antioquia) y en la región Caribe se puede observar una mayor conjunción de esfuerzos en los bloques parlamentarios. Esto se ha traducido en mayores avances en provisión de infraestructura vial, de servicios y de fomento empresarial. En la región Pacífica los avances más significativos se ven en el departamento del Valle del Cauca, pero en los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó la situación socioeconómica poco mejora. Esta situación llega hasta tal punto, que los dos últimos departamentos citados ocupan los primeros lugares en pobreza en el país. En la actual coyuntura en la que la región del Pacífico perdió representantes en el Congreso y la región Caribe y el Eje Cafetero ganaron más curules, si no hay un trabajo colegiado de los senadores y representantes a la Cámara electos por esta zona del suroccidente, la capacidad de

gestionar o ejercer presión por recursos ante los entes centrales va a ser débil. Para avanzar en este sentido se hace necesario que superen esos marcos localistas en que se mueven o se han movido siempre en el ámbito y piensen que el Pacífico no es solo Buenaventura , que es un territorio que, como una gran ventaja comparativa, tiene selva tropical, sierra, valles andinos y costas marinas. Esa conjunción de esfuerzos debe encaminarse a mejorar las condiciones de vida, o garantizar el buen vivir de las comunidades que viven en este territorio. Avanzar en este propósito debe conducir a vislumbrar proyectos que mejoren la infraestructura vial, la educación, salud, los servicios básicos, la productividad de la región y por ende generen más empleo y reduzcan los niveles de pobreza. Todo esto enmarcado en un marco amplio y participativo en que las comunidades intervengan y propongan salidas a sus problemáticas. Si no se logra este cometido,

seguiremos viendo que las prácticas extractivistas tan arraigadas en esta región, seguirán produciendo la destrucción paulatina de los bosques tropicales y de niebla, la extinción de peces del océano Pacífico y los ríos de la región, el envenenamiento de las fuentes acuáticas por la actividad minera desbordada, condenando a los pueblos de la región a vivir eternamente en la pobreza y, para rematar, en manos de fuerzas criminales que les quitan sus propiedades, los desplazan o los matan. Señores senadores y representantes a la Cámara, ya es hora de pensar en grande, de superar egos individuales y locales y de pasar de ideas o anuncios a compromisos serios y sistemáticos con la región Pacífico. Asimismo, ¿no será hora de evaluar la experiencia de los senadores elegidos por circunscripción nacional y de volver al modelo de senadores de base regional? De seguir así como vamos, varias regiones del país se van a quedar sin interlocutores y dolientes ante el gobierno central; o en algunos casos es como si no los tuvieran, porque se concentran en sacar adelante proyectos políticos de sus partidos o en asuntos de orden nacional. *Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER. Universidad Autónoma de Occidente

El 9 de marzo: Uribe el gran derrotado

E

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

l señor expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, con la tercera mejor opinión favorable, del 53 %, por parte de los colombianos (salvo que la muestra maestra esté mal estructurada) y defensor de la seguridad democrática, apenas logró el respaldo en las urnas del 6.22 % de los electores, lo cual se traduce en un respaldo del 14.29 % de los votantes. Mientras tanto, en la otra orilla, los defensores de la paz (Partido de la U, el Partido Liberal Colombiano, Cambio Radical y el ambivalente Partido Conservador Colombiano) lograron el respaldo del 27.30 % de los electores, que traducido a votantes significa un 48.34 %. El fracaso de Uribe Vélez es aún mayor, él y sus seguidores esperaban 25 senadores, aunque hablaban de 40, seguramente una manera de cañar para estimular a sus adeptos, pues es impropio llamarles seguidores o partidarios.

Derrotado Uribe por el santismo, le queda la tribuna del Congreso de la República para que con su oratoria intente desestabilizar para negociar, que es su estilo En cambio, el triunfo del santismo, a pesar de nuestro cuestionable y vergonzoso sistema electoral, es claro: tiene de su lado el 48.34 % de los defensores de la paz y un 7.72 % integrado por los Verdes y el Polo, quienes están a favor de los diálogos de La Habana. De lo hasta aquí expresado queda claro que derrotado Uribe por el santismo, le queda la tribuna del Congreso de la República para que con su oratoria intente desestabilizar para negociar, que es su estilo. Uribe Vélez atacará el proceso de paz de La Habana (que él llama el avance del castro-chavismo) y un presunto desorden nacional (se declara

el apóstol que le dará “un orden nuevo a este país”). Sin embargo, tendrá al frente a Claudia López y a Iván Cepeda, quienes conocen bien de los vínculos de Uribe con el narcoparamilitarismo y la corrupción; a Viviane Morales Hoyos, quien encarceló al exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias Leyva; y también a Antonio Navarro Wolff, a Juan Manuel Galán Pachón, a Gerlein Echavarría, a Horacio Serpa Uribe y a Enrique Robledo, quienes lo atacarán sin piedad. Pero hay un interrogante: de los nuevos 100 senadores, según la Fundación Paz y Reconciliación, 25 “son herederos de la parapolítica y represen-

tan los clanes políticos que alcanzaron a ocupar 35 % de las sillas del Congreso durante los últimos años”, tal como lo sostuvo el director de la fundación León Valencia. ¿Se pondrán ellos del lado de Uribe en el Congreso? Todo esto se dará en un ambiente internacional, en donde ya se comienzan a hacer publicaciones sobre las actuaciones del expresidente Uribe Vélez, una de ellas se titula Crímenes contra la humanidad en Colombia: elementos para implicar al expresidente Álvaro Uribe

Vélez ante la justicia universal y la Corte Penal Internacional, que se encuentra disponible en http://colectivosurcacarica. files.wordpress.com. En conclusión, Uribe fue el gran derrotado el 9 de marzo porque no alcanzó los 25 senadores esperados y porque ganó su contradiscurso; no obstante, esto significa un cambio en el Congreso de la República, en donde la palabra volverá a imperar pero amenaza una alianza de los herederos de la parapolítica con Uribe.

Con todo el poder de la Información

www.elpueblo.com


OPINIÓN ACTUALIDAD

21

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¡Peligro, llueve en Cali! Por Leo Quintero

Y

cuando llueve, cualquiera se resbala y se cae, dice la canción. Si caemos en la cuenta, con cualquier aguacero la ciudad se traumatiza; dejan de funcionar los semáforos, porque se va la energía; las lluvias anegan las calles y la excusa es la misma: “fue un aguacero que superó las expectativas”. Un aguacero que no se produce sino uno en cincuenta años. La realidad es que a pesar de los avances en algunas zonas de la ciudad, el atraso de Emcali, producto de la maquiavélica intervención durante trece años que afrontó la empresa, deja como saldo los notables problemas que todos los técnicos de Emcali conocen pero que en la parte administrativa no entienden.

Porque en los trece años de intervención de Emcali no se construyó una sola subestación de energía; porque no se ejecutaron las obras de alcantarillado, la reposición de redes y las obras que la ciudad necesita desde hace más de quince años; porque la ciudad tradicional se envejeció; porque las redes aéreas siguen convertidas en montañas de cables que se amontonan en cada poste; y porque no ha sido posible que se cumpla con las normas en la materia. Escasamente una parte de la ciudad que se construyó a lado y lado de las troncales del MIO recibió la “subterranización” de las redes eléctricas. En otros puntos de la capital del Valle, los del oriente, aún tienen los cables de poste en poste. El nuevo aguacero es solo una muestra de lo que sucede en la ciudad en materia de servicios públicos. Aunque se han hecho esfuerzos como la limpieza de los otrora humedales de Charco Azul y el Pondaje, las redes de canales no tienen el mantenimiento adecuado por parte de Emcali, y la ciudadanía que vive en sus alrededores encontró que es más fácil arrojar la basura en

Una parte de la ciudad recibió la “subterranización” de las redes eléctricas. En otros puntos de la capital del Valle, los del oriente, aún tienen los cables de poste en poste ellos que esperar las dos o tres veces a la semana que pasan los carros particulares del servicio de aseo que pagamos todos los caleños. Las lluvias han nivelado a la ciudad en todos sus costados. Ahora le correspondió al área del centro, y de paso dejó en evidencia que en las laderas de Cali el alcantarillado se envejeció y reclama urgentes inversiones de Emcali, que avanza a paso de tortuga en la construcción, por ejemplo, del colector San Bosco, hasta el barrio Champagnat, en donde los tubos de Emcali siguen en el mismo lugar de hace varios meses. El que pagó los platos rotos fue el Hospital Infantil Club Noel, que tiene millonarias pérdidas en equipos y elementos, además

de la inundación de su primer piso, que lo dejó durante varios días sin operar las urgencias y otras áreas, perjudicando la salud de los niños de muchas regiones que son atendidos en este centro asistencial.Llamó mucho la atención de dos obras, una sin entregar y la otra inaugurada en diciembre último, que se convirtieron en pocetas. La autopista sur, entre las calles 26 y 23, sentido oriente-sur. La batea inmensa allí pavimentada solo tiene la excusa de Emcali, que dice que se desbordó el canal de la calle 13. La segunda es el tunel bajo la calle 23 con salida al antiguo Motel el Samán, en el barrio Simón Bolívar. Este paso quedó completamente anegado. Con la misma excusa.Las dos obras corresponden a Metrocali, que en

materia de interventorías no ha tenido la brillantez que la ciudad reclama frente a las obras públicas. Esta troncal, cuyas obras se iniciaron hace ya tres años, aún debe esperar más de 15 meses para ver la entrega definitiva. Respuestas que se le debe a la comunidad, porque los dineros que administra Metrocali corresponden al esfuerzo de todos. Recordemos que están representados en la sobretasa a la gasolina que pagan, directa o indirectamente, quienes se movilizan en Cali. Pero la pregunta que se hacen los ciudadanos es que si en la ciudad las lluvias no tienen un periodo específico. Se sabe que corresponden a marzo, que van hasta mayo o hasta mediados de junio, y de octubre a diciembre. Conociendo esa periodicidad, ¿no es tiempo de que haya quiénes planifiquen el mantenimiento de los canales, el corte de las zonas verdes, la limpieza de sumideros y otras tareas vecinas al tema del alcantarillado de Emcali, además del suministro de materiales a los funcionarios de la empresa para que puedan cumplir debidamente sus labores? Esperaremos el próximo aguacero con inundaciones. Seguro la respuesta en la ciudad será la misma: “Es un chaparrón de los que no se produce sino cada cincuenta años”. ¿O cincuenta cada año?

Porque este Congreso será una pesadilla

Por Gustavo Orozco

D

icen que la gobernabilidad está garantizada para la paz. Dicen que el control de la Unidad Nacional mantendrá un Congreso oficialista y pacifista. Pero el Centro Democrático será mas que una piedra en el zapato. Ganar por un pequeño margen no es lo mismo que perder por un pequeño margen. El Centro Democrático estuvo a casi 1 % de ser la fuerza más votada al Senado; perdió por poco. No hay que mirar hacia El Salvador para hablar de márgenes apretados. Santos salvó su pellejo por una milésima, pero la oposición llega más fuerte que nunca y con un apoyo electoral impresionante. Y debe ser escuchada, para bien o para mal. La nueva generación de políticos uribistas llega al Congreso con el mismo mandato guerrerista con el que se eligió a Uribe en el 2002 y con la expresa intención de montar la ofensiva contra el proceso de paz.

Llegan con una doctrina que ya se ha mostrado perjudicial, amenazante de la esencia misma de una democracia liberal. Se justifican los medios para alcanzar el fin, se desprecia el cuestionamiento y el desacuerdo, se favorece a pocos y se ignora a muchos. Los escándalos del DAS, del paramilitarismo y su supuesto fin, de los falsos positivos, de la persecución a líderes gremiales y sociales, son casi siempre desvirtuados por los uribistas. Todo en aras de la seguridad, así como ocurre en un régimen autoritario donde el orden es la prioridad absoluta y poco vale todo lo demás. Qué no se atreverá a sugerir la nueva bancada uribista en la próxima legislatura, para garantizar la tal llamada “paz sin impunidad.” Desde ya vemos las perlas que se nos vienen. Qué belleza de proyecto el de José Obdulio Gaviria: darle inmunidad a los constituyentes de su “minirreforma” a la justicia para que, como él

Dentro de poco ya no lloraremos por la ignorancia de los que eligen a los poco calificados y corruptos, sino por la inocencia de los otros que eligieron a estos lobos disfrazados de ovejas dice, “no sean presionados por las cortes […], no sean perseguidos.” ¿Perseguidos por que? ¿A que le temen estos nuevos legisladores? Perseguida será la izquierda ¿pero la derecha? Ojalá supieran lo que es la persecución. Solo los delincuentes le temen al poder de los jueces independientes y decididos a juzgar, como me dijo un amigo recientemente. Solo con ese cuentico de la inmunidad lograran meter sus gabelas, disimularán su desespero de salvarse de la guillotina y saldrán con las manos limpias. Además, llegan criticando y aborreciendo la mermelada, como si fuera un invento Santista. De nuevo no tiene nada, y Uribe, como habrán bien

hecho todos sus antecesores, la esparció abundantemente para mantener la maquinaria en movimiento. Varios de los nuevos congresistas probablemente sucumbirán ante la tentación de puestos, obras y recursos. Por eso el problema de este Congreso será más grande que la non santidad de los corruptos, parapolíticos y demás torcidos. Porque el perfil de los electos uribistas de pura cepa no será obviamente cuestionable - tendrán trayectorias distinguidas que los harán pensar que son intocables. Ojalá, eso sí, que no salgan delirantes como su rey de batalla. El Centro Democrático, paradójicamente, solo hará necesaria una

mayor despensa de mermelada. Con unos conservadores interesados, distantes ideológicamente del presidente y de lealtad cuestionable, Santos se verá en apuros para impulsar sus iniciativas en el Legislativo. Los azules serán la bisagra entre el oficialismo y la oposición, amenazando cambiar su lealtad con cada proyecto que les sea inconveniente. Los partidos colombianos carecen de bases programáticas e ideológicas, y la demanda de la mermelada solo aumentará entre estos caciques de mercado. Así pues, se nos viene un problema de doble filo. Unos, por un lado, dedicados a obstruir, listos en pie de lucha sin un proyecto constructivo y conciliador. Interesados únicamente en salvar su pellejo negociando su inmunidad debajo de la mesa. Por el otro, una manada de hambrientos pidiendo mermelada para mover cualquier pelo. Pero que se haga la voluntad del pueblo. Dentro de poco ya no lloraremos por la ignorancia de los que eligen a los poco calificados y corruptos, sino por la inocencia de los otros que eligieron a estos lobos disfrazados de ovejas. Agárrense fuerte que la batalla en el Capitolio está apenas por comenzar.


22

Ucrania sin Crimea Detrás de la apuesta de Rusia está más bien la voluntad de proteger unas fronteras a las cuales se les acerca cada vez más la Unión Europea

Por Laura Gil Twitter: @Lauraggils

No a la repartición de Europa”, dijo Jean Asselborn, ministro de Asuntos Internacionales de Luxemburgo, en nombre de la Unión Europea durante la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la crisis de Crimea. “No estamos en la época de Yalta”. Pero todo indica que sí lo estamos. ¿No presenciamos hoy el rediseño de los límites de Europa para garantizar zonas de influencia? El mundo occidental se está quedando sin cartas para revertir la anexión de Crimea a la Federación Rusa. La Casa Blanca y el Kremlin se enfrentan para definir el futuro de Crimea, una región autónoma que, en 1954, Nikita Krushchev cedió a Ucrania, entonces una república de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Este domingo, la población de Crimea acudirá a las urnas para responder si desea que este ter-

ritorio se convierta en parte de la Federación Rusa u obtenga mayor autonomía dentro de Ucrania. La permanencia del statu quo actual no parece estar en las cartas. El Parlamento de Crimea votó 78-0 en favor de la unión con Rusia y, con más de 60 % de comunidad rusa en Crimea, el resultado de la consulta popular es predecible. Pero poco tendrá de libre la expresión del voto. El referendo fue convocado en medio de la penetración de fuerzas rusas y su hostigamiento a los proeuropeístas. Steven Pifer, investigador de Brookings y antiguo embajador de Estados Unidos en Ucrania, advirtió que “el Ejército se ha ubicado en los principales puntos, bloqueado a las unidades ucranianas en sus bases y cubierto de minas la

frontera entre la península y el resto del país”. La presencia militar de la potencia hegemónica regional tiene como punto de apoyo la Flota del Mar Negro, presente en Crimea desde el acuerdo bilateral Ucrania-Rusia en 1997, que le permite a este país desplegar hasta 25.000 tropas. Rusia llamó a 150.000 efectivos a realizar ejercicios a lo largo de la frontera con Ucrania, en claro gesto de intimidación a las autoridades gubernamentales, que ven en esta decisión la antesala de la invasión. La comunidad internacional se apronta para desconocer los resultados de la votación. El borrador de resolución del Consejo de Seguridad, circulado por Estados Unidos, declara que “el

Si Santos nos protege, votemos por la reelección; de lo contrario, ¡NO!

Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

Q

OPINIÓN

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ue las curules de negritudes las haya ganado María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco es algo que debemos analizar bien. El problema no es tan sencillo como que personas mestizas, no afro, hayan sido elegidas; el problema va más allá La gravedad de esta situación es que estas personas que hoy ganaron la Cámara por negritudes no tienen ningún tipo de trayectoria en los temas afro. Por ejemplo, si los elegidos fueran Gustavo de Roux (blanco y experto consultor de temas afro del PNUD) o David Soto (paisa-rolo, director de la Fundación Acua) o German Patiño (blanco, fundador del Petronio), estaríamos frente a representantes con basto conocimiento de nuestra problemática y, lo más importante, tienen experiencia en soluciones para los negros. Estos usurpadores de Cartagena y Yumbo no pueden ser nuestros representantes, no por no ser fenotípicamente negros, sino porque carecen de los más mínimos conocimiento y trayectoria en temas afro. Pero lo peor es que además de su ignorancia en la problemática afro, estos se hicieron elegir con votos provenientes de la sospechosa maquinaria electorera de la costa Caribe y de Yumbo. Me he caracterizado por no permitirme hablar de un problema sin plantear solución. Por lo anterior, como director de Chao

Racismo, como negro y como colombiano invito a todos los seguidores de Chao Racismo, a los afrocolombianos, a los amigos de la democracia, la justicia y la inclusión, a que entendamos que esta urgencia puede ser resuelta por el actual presidente Juan Manuel Santos. El presidente Santos necesita nuestro voto para ser reelegido y si es cierto que le interesan los negros y las minorías, él debe retornarnos nuestra representatividad, impidiendo que por una usurpación nos dejen sin representación. Si el presidente Santos protege nuestra democracia como es su deber, antes de la primera vuelta, los negros y todos los colombianos de bien debemos irrestrictamente votar masivamente por él. Si el presidente desprotege nuestra democracia, pues debemos castigarlo democráticamente negándole nuestro voto. El presidente tiene que proteger nuestros legítimos intereses para resolver esta urgencia manifiesta. Si así lo hace, debemos votar por él, y en su reelección debe comprometerse a generar una reforma electoral para que nunca más organizaciones negras de papel sean los que otorguen el aval electoral a blancos, mestizos o negros incompetentes, como los actuales representantes afro que tenemos. La reforma debe procurar por que los partidos tengan como requisito que en sus listas haya un porcentaje mínimo de candidatos afrocolombianos. Así participaremos y aprenderemos de la política de verdad (no necesariamente buena). Ese es nuestro planteamiento para la urgente tragedia y la importante realidad. La solución la tiene el presidente, y si no nos protege, no le votemos. Somos más de 3 millones de negros aptos para votar, pero somos más de 6 millones de colombianos justos, indignados por este asalto a la democracia

referendo no tendrá validez”. Rusia ha anunciado su veto y China se mueve entre el veto y la abstención. En cualquier caso, la sola presentación formal de la resolución mostrará cuan sola Rusia está. Los recuerdos de la guerra de Georgia por Abkhazia y Ossetia del Sur están frescos en la memoria. Las soluciones plebiscitarias invocadas por Rusia con tanto ahínco hoy no sirven para aplicar dentro de casa, donde a sola defensa verbal de la independencia de Chechenia constituye un delito. ¿Qué quiere Rusia? Vladimir Putin plantea la defensa de los derechos de la población rusa. Pero para la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa, las denuncias de violaciones de derechos culturales no están corroboradas. De hecho, si bien el ucraniano constituye el idioma oficial del país, el ruso también tiene reconocimiento constitucional. Detrás de la apuesta de Rusia está más bien la voluntad de proteger unas fronteras a las cuales se les acerca cada vez más la Unión Europea y, peor aún para Moscú, la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN). No en vano cayó el Gobierno liderado por Viktor Yanukovich, quien pretendió fortalecer las

relaciones con Moscú en detrimento del acercamiento con la Unión Europea. Cientos de muertos fueron los resultados de las protestas masivas que llevaron a la instalación de un Gobierno interino, “un golpe de Estado organizado por Occidente”, según el mismo Putin. En este pulso Estados Unidos – Rusia está en juego mucho más que la región. “¿Qué país renunciará, de manera voluntaria, a las armas nucleares, como lo hizo Ucrania después de la disolución de la URSS, si no se le ayuda en la defensa ante la agresión”, se preguntaba el actual primer ministro ucraniano. Obama amenaza, amenaza y amenaza, pero, como al pastorcillo mentiroso, pocos lo escuchan. La dependencia de la Unión Europea en el gas ruso tampoco ayuda. Lo cierto es que la población de Crimea merece decidir sobre su futuro en libertad: ni la votación bajo ocupación, ni la negociación de su futuro entre dos poderes, constituye un camino legítimo. Resulta tarde para preguntar qué podría haber hecho Estados Unidos diferente. Pero, si no hace nada ahora, el presente pasará a la historia como un nuevo Yalta y el futuro se parecerá cada vez más a una nueva Guerra Fría

¿Oportunidades para la mipyme en la Alianza del Pacífico?

Por Cynthia Vanessa Lewis Torres

Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, la pequeña y la mediana empresa (pyme) son las que más se beneficiarán de la Alianza del Pacífico, a través del proceso de compras públicas y comercio electrónico, y enfatiza en que el Estado es facilitador del comercio y el sector privado es quien hace que las empresas crezcan. ¿Pero cómo se podrá beneficiar la pyme colombiana en licitaciones con países de la alianza si aún no lo hace en su propio país? ¿Y cómo se podrá beneficiar del comercio electrónico con estos países si ocupa el último puesto entre el grupo en materia de TIC? En primer lugar, el ministro debería incluir en su discurso a la microempresa, pues esta representa el 96,4 % del tejido empresarial del país y es la que genera más del 50 % del empleo, según cifras de la misma institución; y la Pyme solo representa el 3.5 %. Aunque la razón para no incluirla puede ser obvia: no se encuentra preparada en ningún aspecto para aprovechar aquellas oportunidades. En segundo lugar, al revisar el Decreto 1510 de 2013 sobre la reglamentación del sistema de compras y contratación pública en Colombia, se encuentra con una serie de requisitos y procedimientos engorrosos de cumplir, o dicho en otras palabras, la tramitología contenida en este documento resulta cero eficiente a la hora de querer beneficiarlo. Ahora bien, si eso es internamente lo que pasa en Colombia, ¿cómo sería compitiendo con Chile, México y Perú, que están en mejores condiciones en materia de competitividad, según el Foro Eco-

nómico Mundial (FEM)? Y si a esto se le suma que somos el último país del grupo de cuatro en el ranking de infraestructura, al empresario colombiano le resulta difícil poder beneficiarse en este aspecto de la mencionada alianza. Y en tercer lugar, en términos de comercio electrónico, la mipyme tampoco puede sentirse preparada para aprovechar las oportunidades a las que se refiere el señor Rojas, cuando en Colombia, según el Informe de Competitividad Nacional, la infraestructura de software no aumenta en las cantidades y en la velocidad que se requiere; y a su vez, se ocupa el puesto 93 en el índice de absorción de TIC en firmas, después Chile, en el puesto 44, México, en el 63, y Perú, en el 69. Claramente, no estamos preparados para afrontar las oportunidades que se abren con la Alianza del Pacífico en cuanto a la contratación pública y el comercio exterior. Ojalá que con el Memorando de Entendimiento firmado por las Cámaras de Comercio de Bogotá, Santiago de Chile, Lima y México, cuyo objetivo es promover la Alianza, se promueva también una reforma al decreto de contratación colombiana, de manera que le facilite las cosas principalmente al colombiano. Resulta difícil creer que con el nivel de desarrollo de los demás países miembros podamos sobresalir. Así que una recomendación al señor ministro: Así como tiene supuestamente identificadas las oportunidades para la pyme en el desarrollo de la alianza, es necesario que también piense en la micro e identifique y priorice las necesidades que a diario esta le manifiesta. Y a la Cámara de Comercio: El gremio de los empresarios, que en sus análisis económicos más allá de hacerle recomendaciones, trabaje de la mano con ellos para superar debilidades; en otras palabras: que ejerza el liderazgo que se supone debe tener.


OPINIÓN

23

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las penosas prácticas de siempre Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

L

os acontecimientos y las denuncias de la semana que pasó frente a las elecciones legislativas del domingo 9 de marzo, nos dejan a la gran mayoría de los colombianos la sensación de que el sistema electoral del país tiene delicadas falencias y grandes posibilidades de ser vulnerado. Las denuncias que vienen del naciente movimiento Centro Democrático, encabezadas por el expresidente Uribe, más allá de querer calificarlas como una reacción normal de un perdedor, es pertinente observarlas detenidamente, pues contienen datos fundamentales sobre los problemas que aquejan al sistema existente para elegir representantes populares. El punto más contundente de las denuncias hechas por el Centro Democrático es la pérdida de 250.000 votos, esto sumado al hecho de no encontrar ningún sufragio a favor del partido en numerosas mesas alrededor del país. La verdad es que suena sospechoso que en esas mesas no se encuentre ni un solo voto para una colectividad, sea cual fuere. En medio de esta campaña electoral y de las presidenciales que se avecinan, el movimiento del presidente Santos y los seguidores del Partido de la U se han apresurado a decir que en la época en que ganó Uribe también hubo denuncias de pérdida, compra y traslado de votos. Yo me pregunto eso qué tiene que ver. ¿Entonces como antes hubo cuestionamientos de este tipo, no los puede haber ahora y por esa razón son irrelevantes? Esa no puede ser la respuesta ni la justificación. Claro que en Colombia se han robado elecciones, no es la primera vez que sucede, pero eso no significa que nos lo tengamos que aguantar por siempre. Es momento de exigir que se mejore y se implemente una tecnología eficiente al sistema, cosa que extrañamente hasta

Claro que en Colombia se han robado elecciones, no es la primera vez que sucede, pero eso no significa que nos lo tengamos que aguantar por siempre ahora no ha sucedido completamente. Si bien el registrador, recién terminada la jornada, a través de diferentes entrevistas en diversos medios de comunicación sacó pecho diciendo que todo había sido un éxito y que le habían cumplido a los colombianos, las denuncias del Centro Democrático, sumadas a las que hacen personas tan respetables como el candidato y representante a la Cámara Guillermo Rivera del Partido Liberal, entre otras, dan cuenta de que no fue así. Además de las denuncias por trasteo, desaparición y compra de votos, se le suma a la situación la complejidad del tarjetón que generó que muchos de los votantes se equivocaran y se confundieran a la hora de sufragar. El registrador había anunciado que estimaban que los votos nulos serían muchos menos que en los procesos electorales de 2010 y 2011. Llegó incluso a mencionar que basados en un estudio de la universidad de Los Andes sobre los votos nulos en los procesos electorales, podía afirmar que los votos válidos se aumentarían en más de un millón para

cada corporación, cosa que no pasó. Y si para rematar, a todo lo mencionado le sumamos la demora en la entrega de resultados de la consulta de la Alianza Verde, podemos concluir que la actuación de la Registraduría deja mucho que desear. Hace cuatro años, los resultados de la consulta se entregaron el mismo día de las elecciones. En esta ocasión, una semana después, no se tienen. El registrador se ha excusado en un cambio de ley que lo exime de tener que dar un resultado inmediato. Sin embargo, todo esto huele muy mal y deja un raro sabor. Esperemos que todas estas irregularidades y suspicacias no se repitan en las elecciones presidenciales del próximo 25 de mayo y que se puedan aclarar las que suscitaron las legislativas. Una cosa más: Además de lo anteriormente expuesto, otra penosa práctica que va en aumento en las elecciones colombianas es la compra de votos y la dependencia de los mismos de la mermelada gobiernista. Que lo digan el Partido de la U y quienes obtuvieron las más altas votaciones.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

Oligarquía camuflada de democracia Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

www.elpueblo.com.co

Y

a terminaron las elecciones y, con algunas excepciones, ya han quedado definidos los nombres de aquellos que nos van a representar en el Congreso. Pero en vez de haber alegría en el ambiente nacional, existe un descontento generalizado a lo largo y ancho del país: los colombianos no están conformes con sus congresistas, porque estos han sido elegidos ilegítimamente. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


24

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

Edición No. 86 / Cali, del 15 al 21 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES El programa está dirigido a profesionales con título de pregrado en alguna de las siguientes disciplinas: Cinematografía, Bellas Artes, Arte Dramático, Diseño, Danza, Dirección, Coreografía, Música y Arquitectura. La beca prevé la posibilidad de realizar en Alemania una estancia bajo la dedicación completa y exclusiva en una de estas dos modalidades: A) Estancia de creación, la cual será máximo por un año, en la cual se podrá hacer desarrollo de un proceso artístico en una universidad estatal alemana, orientado por un profesor o tutor local. B) Cursar un programa de maestría, máximo por dos años, en música o artes en una universidad estatal. Para poder aspirar a una beca, se debe tener un título de pregrado en alguna de las áreas previamente mencionadas, y que no supere los seis años de antigüedad. Así mismo, tener conocimiento certificado de inglés o alemán, según sea acordado con el tutor o según el requisito del respectivo programa. Para ello, se estipula una dotación de 750 Euros mensuales, 460 euros anuales para desarrollo de investigación o estudio, tiquetes aéreos ida y regreso, seguro médico, curso previo de alemán en Alemania hasta por seis meses financiado completamente por concepto de matrícula, alimentación y hospedaje. Fecha de cierre: 26 de septiembre de 2014. Mayor información en: www.daad.co

Programa jóvenes talentos - Música

El programa, auspiciado por el Banco de la República, busca fomentar el perfeccionamiento de las habilidades y conocimientos de los jóvenes músicos colombianos para elevar el nivel de excelencia por medio de la formación de talentos. Este esfuerzo del Emisor se enfoca en jóvenes músicos colombianos y estudiosos de la música que no hayan tenido oportunidad de realizar estudios en el exterior en esta disciplina. Es necesario que los aspirantes cuenten con alguna trayectoria artística mínima a nivel nacional o regional. El programa cubre estudios en las siguientes áreas: a) Composición b) Dirección (Coral, orquestal o bandas) c) Interpretación (incluye instrumentos y canto) El banco otorgará el valor total de la matrícula. Adicional, seguro médico, tiquetes ida y regreso, sostenimiento para el beneficiario, cónyuge e hijos, gastos de instalación y libros, y de tesis. Fecha de cierre: 9 de mayo hasta las 4:00 p.m. hora local. Mayor información en www.banrep.gov.vo o en el correo electrónico DDHB-estudios-exterior@banrep.gov.co

XLI Curso De Derecho Internacional “La Solución De Controversias En El Derecho Internacional” – OEA Brasil

El programa se dirige a profesionales en derecho o relaciones internacionales que estén vinculados con entidades del Estado, entidades de enseñanza superior o instituciones públicas o privadas, relativas y directamente vinculadas con el derecho internacional y las relaciones internacionales. El programa del Curso es organizado por el Comité Jurídico Interamericano y el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA. Este curso busca estudiar, discutir y proveer una actualización en los temas de Derecho Internacional Público y Privado. El curso tiene una duración de 3 semanas, presencial, en inglés o español y se desarrollará entre el 4 de agosto y el 22 de agosto de 2014. La cantidad de becas es indeterminada y cubrirá el 100% de la matrícula. Los organizadores otorgarán un certificado de asistencia a aquellos alumnos que participen por lo menos en un 90% de las clases, y aprueben dos exámenes que serán desarrollados a lo largo de las tres semanas. Cada participante podrá presentar un trabajo escrito sobre uno de los temas desarrollados a lo largo del Curso dentro de los tres meses de finalizado el mismo, previa presentación de una hipótesis y un esquema de trabajo en el plazo que será fijado por la coordinación. Si el trabajo final es satisfactorio, el estudiante recibirá un certificado de aprobación. Fecha de cierre: 26 de marzo de 2014. Para obtener mayor información acerca del programa, pueden ingresar a la página: www.oas.org o dirigirse a los correos electrónicos: pdsp@oas.org o rrojas@oas.org

Convocatoria pasantes Economía Banco de la República – Cali

El Banco de la República abre la presente convocatoria para que los estudiantes interesados se puedan vincular como aprendices universitarios para el segundo semestre de 2014. Para poder aspirar, se debe haber aprobado o estar cursando el 80% de la carrera profesional. Estar actualmente matriculado es indispensable para poder aspirar. La universidad deberá autorizar al estudiante para que pueda realizar la pasantía. El promedio de notas deberá ser igual o superior a 3,7/5.0 en la carrera de pregrado solicitada. Aquellos estudiantes que estén interesados deberán inscribir su hoja de vida hasta hoy domingo 16 de marzo en la página web www.banrep.gov.vo Dirigirse a la sección OPORTUNIDADES LABORALES e ingresar a la pestaña de convocatorias vigentes. El área de trabajo se enmarca en la realización de proyectos, su análisis, desarrollo y gestión. Fecha de cierre: hoy 16 de marzo de 2014. Mayor información en www.banrep.gov.vo

Convocatoria pasantes Pedagogía Banco de la República – Pasto

El Banco de la República abre la presente convocatoria para que los estudiantes interesados se puedan vincular como aprendices universitarios para el segundo semestre de 2014. Para poder aspirar, se debe haber aprobado o estar cursando el 80% de la carrera profesional. Estar actualmente matriculado es indispensable para poder aspirar. La universidad deberá autorizar al estudiante para que pueda realizar la pasantía. El promedio de notas deberá ser igual o superior a 3,7/5.0 en la carrera de pregrado solicitada. Aquellos estudiantes que estén interesados deberán inscribir su hoja de vida hasta hoy domingo 16 de marzo en la página web www.banrep.gov.vo Dirigirse a la sección OPORTUNIDADES LABORALES e ingresar a la pestaña de convocatorias vigentes. El área de trabajo se enmarca en la realización de proyectos, su análisis, desarrollo y gestión. Fecha de cierre: hoy 16 de marzo de 2014. Mayor información en www.banrep.gov.vo

SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA Detalle del Proceso Número MC-002-2014

Objeto a Contratar: Servicios Financieros y de Seguros Detalle y Cantidad del Objeto a Contratar: Contratar los seguros que amparen los bienes muebles e inmuebles e intereses patrimoniales de propiedad del municipio de Piendamó y aquellos que están bajo su responsabilidad y custodia. Cuantía a Contratar:$ 37,879,837 Tipo de Contrato:Otro Tipo de Contrato Departamento y Municipio de Ejecución:Cauca : Piendamó Lugar de Obtención de Documentos:Cauca : Piendamó Dirección de documentación del Proceso: Edificio cam Mayor información en: alcaldia@piendamo-cauca.gov.co Fecha de apertura del proceso: 18-03-2014 09:00 a.m

SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA Detalle del Proceso Número CTA0002-2014. Objeto a Contratar: Alimentos, Bebidas y Tabaco. Detalle y Cantidad del Objeto a Contratar: Suministro de materiales de formación profesional para los programas Jóvenes Rurales Emprendedores impartidos en Tecnologías Agroindustriales. Cuantía a Contratar:$ 86,745,263 Tipo de Contrato: Suministro Departamento y Municipio de Ejecución: Valle del Cauca : Cartago Lugar de Obtención de Documentos: Valle del Cauca : Cartago Dirección de documentación del Proceso: Carrera 9 No. 12-141 Centro de Tecnologías Agroindustriales de la ciudad de Cartago Mayor información en:cdurang@sena.edu.co Fecha de apertura del proceso: 20-03-2014 08:00 a.m.

Convocatoria pasantes Historia Banco de la República – Popayán

El Banco de la República abre la presente convocatoria para que los estudiantes interesados se puedan vincular como aprendices universitarios para el segundo semestre de 2014. Para poder aspirar, se debe haber aprobado o estar cursando el 80% de la carrera profesional. Estar actualmente matriculado es indispensable para poder aspirar. La universidad deberá autorizar al estudiante para que pueda realizar la pasantía. El promedio de notas deberá ser igual o superior a 3,7/5.0 en la carrera de pregrado solicitada. Aquellos estudiantes que estén interesados deberán inscribir su hoja de vida hasta hoy domingo 16 de marzo en la página web www.banrep.gov.vo Dirigirse a la sección OPORTUNIDADES LABORALES e ingresar a la pestaña de convocatorias vigentes. El área de trabajo se enmarca en la realización de proyectos, su análisis, desarrollo y gestión. Fecha de cierre: hoy 16 de marzo de 2014. Mayor información en www.banrep.gov.vo

Número 24.148 / Popayán, Domingo 4 de agosto de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

sociales Popayán

Pág. 4

los problemas que hay y han explotado en esta administración”. ¿Se siente tranquilo frente la indagación abierta por la Procuraduría Regional del Cauca? “Si. La comunidad es testigo que hemos adelantado el respectivo y permanente diálogo, incluso quienes han estado en oposición a la operación del relleno. Todas las tareas que han estado a nuestro alcance las hemos hecho, todo ello en medio de un sin número de posibilidades a ese respecto. Estoy tranquilo porque el enfoque nuestro es solucionar este problema, pero para ello necesitamos el acompáñamiento de todos, gremios, sectores, ciudadanía y medios de comunicación porque las basuras son un tema en el que estamos involucrados todos, como ciudadanos de Popayán”. ¿Alcalde, qué pasa con el puente peatonal que se cayó

“Desafortunadamente el escenario de un proceso administrativo se ha convertido en el ‘pancoger’ de varias personas. Tengo la consciencia tranquila porque los procesos en la Alcaldía, así como mi vida, son transparentes y demuestran como actúo. Cuando se hacen nuevas obras se piden unos requisitos eminentemente técnicos para el cumplimiento de unos temas de carácter legal, así entran todas las personas que califiquen en el proceso. Aquí no hay nada para esconder. Por eso hemos manifestado la importancia de que nos acompañen todos los organismos de control. Veo que lamentablemente alguna organización quiere hacer aparecer que se comete irregularidad cuando se piden determinadas condiciones técnicas para participar. Nosotros a ese respecto tenemos que decir que no hemos ni señalado ni indicado quienes deben participar, porque eso es un proceso libre. Debo dejar muy en claro que la transparencia con que eso se maneja es absoluta. Lo que estamos haciendo es darle cumplimiento estricto a la normatividad”. ¿Es decir que según usted no se deberían hacer esos cuestionamientos al proceso?

“Nosotros en la Alcaldía no tenemos nada para esconder”.

“No me atrevo a calificar porque hay temas muy inmersos en el área de la ingeniería pero aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona, o que los aumentamos. No, aquí se obedece a unos detalles técnicos para que los que cumplen las condiciones puedan participar. A nadie le hemos limitado eso. En eso estoy tranquilo”. Otro tema que precisamente registramos en El Nuevo Liberal es la indagación preeliminar que le fue abierta a usted, su jefe jurídico, Álvaro Casas y al Director de la CRC, Luis Albeiro Villaquirán por las prórrogas en la operación del Relleno Sanitario El Ojito, proceso que adelanta la Procuraduría Regional del Cauca, ¿Qué piensa de eso? “Cuando yo llego a esta Al-

caldía, el primer proceso complejo que encontramos fue la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. No he descansado en darle solución a ese problema, que entre otras cosas no es nuevo, pues lleva más de 30 años. Nosotros hemos hecho frente para dar vía libre a una solución, que sin duda, beneficiará a la ciudad y sus habitantes y por eso hemos conversado con todos los sectores, hemos hecho el acompañamiento y nuestro objetivo es darle una pronta solución. Hemos estado en una dinámica constante para llevarle a todos los ciudadanos una alternativa positiva que saque a la ciudad del problema. De modo que hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance y esa será la explicación que daremos ante la Procuraduría. Eso sí, debo hacer claridad que ellos simplemente nos están llamando a que expliquemos qué acciones hemos desarrollado en el trancurso de nuestro mandato para el manejo del Relleno Sanitario El Ojito”. Un problema heredado, así como otros, de anteriores alcaldías de la ciudad... “Es que ultimamente parece que la Alcaldía tiene que ver hasta los días que llueve o hace sol y de ahí para adelante todos

TRIDUO DE MISAS

Con motivo del fallecimiento de la Dra.

MÓNICA PATRICIA MEJÍA ORTIZ

Contratar empresa, Unión Temporal, o Consorcio para ejecutar el proyecto: Desarrollo de Habilidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación en Jóvenes, en los municipios de Caloto, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao y Toribío en el Departamento de Cauca, Florida y Pradera en el Departamento de Valle del Cauca

como consecuencia del invierno en inmediaciones del barrio Tomás Cipriano de Mosquera y que no ha sido reparado? “Nosotros iniciamos el proceso de buscar una consultoría para saber si es pertinente o no hacer un puente peatonal o vehicular. Una vez agotado este proceso tenemos los recursos para hacer la licitación de la obra que se deba hacer. Sin embargo en los procesos públicos no podemos actuar simplemente en la ligereza de solucionar un tema que mañana seguramente, los organismos de control nos harán los reparos del caso. Debo pedirle paciencia a los habitantes del sector porque el tema será resuelto lo antes posible. Hay que entender que los procesos públicos son angustiosos, son procesos lentos, porque son muy rigurosos”.

Pág. 8

Popayán entre las rejas de una ‘mega cárcel’

En diálogo con El Nuevo Liberal, Fuentes Meneses fue claro al indicar que es un hombre transparente en el desarrollo de la ejecución pública local.

¿Está el matoneo creciendo en Popayán? Su esposo Gerardo Paredes Rengifo, sus hijos Ma. Alejandra y Gerardo Andrés Paredes Mejía, sus padres José Yoner Mejía y Yolanda Ortiz, sus hermanos José Yoner Mejía Ortiz y Sra., Carlos Alberto Mejía Ortiz, su suegra Ilia Rengifo de Paredes, Luz Dary Fernández y demás familiares invitan al triduo de misas los días domingo 4 de agosto a las 11:00 a.m., lunes 5 y martes 6 a las 6:30 p.m. en la iglesia de la Milagrosa de Popayán.

11

“Nosotros en la alcaldía todo lo hacemos de manera transparente” Aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona”.

Pág. 12

A pesar de que se han reportado pocos casos que podrían calificarse como matoneo en la ciudad, debido a que la Ley contra esta práctica fue decretada el 15 de marzo de 2013, en la capital del Cauca se han presentado varios hechos de agresión entre menores, que aún son analizados por las directivas educativas y las autoridades.

11

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

www.elnuevoliberal.com

Los vicios de Ron Viejo de Caldas en el Cauca

El diario de mayor circulación en el CAUCA

PUBLIQUE

CON NOSOTROS

S U S E D I C TO S Y AVISOS DE LEY

Precios desde

El Alcalde de Popayán dijo que ponerle mantos de duda a procesos netamente técnicos es algo alejado de los procesos transparentes que ejecutan en Administración Municipal.

El misterio de la intoxicación en Julumito

Pág. 14

“Una reforma a la Justicia es bienvenida”: presidente del Consejo Superior de la Por Claudia Palacios Judicatura @Claudiapcnn

Sabemos la importancia que tiene cumplir con las disposiciones legales como la publicación de edictos y avisos notariales, por eso ponemos a disposición nuestro servicio en el periódico.

Pág. 4

El tamaño es variable, de acuerdo al texto del edicto.

Publicados en el impreso y en la página WEB

$39.000

Calle 1 Norte # 3-50 Tel. 8367951 Cels. 316 4737212

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Comedidamente me permito convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN S.A, para el día lunes 29 de julio de 2013 a las 7:30 a.m, en la Sala de Juntas de la Alcaldía Municipal, Segundo Piso, ubicada en la carrera 6 # 4 – 21, CAM, con el siguiente:

Por su asistencia anticipan sus agradecimientos.

ORDEN DEL DÍA

Sigue la HP-1000-1310 Intel Celeron 4GB / 500GB Windows 8

-TABLET NÚCLEO -MICROMEMORIA 16 GB. -MOUSE -AUDÍFONOS -MORRAL

$999.900

Mayor información en la sección oportunidades www.elnuevoliberal.com

Número 24.131 / Popayán, Domingo 7 de julio de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas Popayán, Sábado 6 de julio de 2013

NUEVO

Becas de posgrado para artistas – DAAD Alemania

TAS VEN IMA ÚLTA ET PA

CASAS

Aplica subsidio a la tasa de interés Escanee este código QR con su celular para ver el catálogo completo.

A pesar de que la construcción de la ‘mega cárcel’ en Popayán es un mandato nacional, y que esta sería una decisión casi que irrevocable, el Alcalde local cuestionó el hecho, y los concejales de la capital caucana manifestaron que todavía se puede hacer algo para evitar que se ejecute la obra. Pág. 6

1. Llamada a Lista, Acreditación de la calidad de socio con la presentación del respectivo título y Verificación del Quórum 2. Elección Presidente de la Asamblea 3. Designación o nombramiento del Liquidador-Administrador de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN, S.A. 4. Fijación de honorarios del Liquidador-Administrador 5. Designación de la comisión encargada de revisar el Acta y en nombre de la Asamblea le imparta su aprobación 6. Proposiciones y Varios En el evento de no concurrir, podrá hacerse representar mediante poder otorgado por escrito, en el cual se indicará el nombre e identificación del apoderado, la persona a quien sustituye, la fecha y hora de reunión para la cual se otorga. Atentamente. FRANCISCO FUENTES MENESES Alcalde de Popayán

Pág. 14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.