Edicion 84

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 2 Y 3

“Los segundos gobiernos no son necesariamente peores que los primeros”: Daniel Samper Pizano Entrevista de Claudia Palacios P. 2 y 3

Profeta en su tierra

COLUMNISTAS Investigación académica y ordenamiento t

P. 20

ÁLVARO GUZMÁN BARNEY

Los empresarios y el costo de los servicios públicos

P. 20

CYNTHIA VANESSA LEWIS TORRES

El ciclista caleño Edwin Alcibíades Ávila Vanegas se consagró como el mejor ciclista de pista de Colombia en la historia, al colgarse su segunda medalla de oro en la prueba por puntos, tras la conseguida en 2011. P. 14

La sangre que recuperó la tierra de los Nasa P. 18

¿Quién ganará las elecciones?

P. 21 LEO QUINTERO

Mediación, mejor no

LAURA GIL

P. 22

Acciones diplomáticas controladas

P. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA ACTUALIDAD

“Los segundos gobiernos no son necesariamente peores que los primeros”: Daniel Samper Pizano

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Jefe de cierre María Clara Navia Saavedra Periodistas Andrés Córdoba Édinson Bolaños Ferney Meneses Juan Camilo Palomar María Clara Navia Rubén Darío Zúñiga G. Colaboradores Alejo Vargas Camila Zuluaga Floro H. Gómez Guido Hurtado Gustavo Orozco Hugo Guerra Leo Quintero Nicolás Rojas Miguel Ramírez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Juan Martín Bravo Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37 - 18 Acopi - Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Daniel Samper es uno de los periodistas cuyas columnas son de lectura obligada. EL PUEBLO tuvo la fortuna de tenerlo como director en los años setenta y volverá a tenerlo pronto. En esta conversación habla de los recuerdos de ese año caleño de su vida, de por qué no confía en el presidente Santos, de su esposa Pilar, de su hijo Daniel, de su hermano Ernesto y del oficio con el que, asegura, pronto dará sorpresas. Por Claudia Palacios @Claudiapcnn

C

ra de revistas. Íbamos a fútbol por la noche, que era una experiencia que no había tenido.

laudia Palacios: Bienvenido de nuevo a EL PUEBLO, una de sus casas. ¿Se siente alguna cosita?

C.P.: ¿Y a qué equipo le hacía fuerza? D.S.: Al América, que es el Santa Fe de tierra caliente.

Daniel Samper: Claro, por eso vine desde Madrid a la refundación de EL PUEBLO, es que uno de mis mejores años fue el que pasé en Cali.

C.P.: Bueno, ¿cómo le parece que ha resultado este experimento de revivir EL PUEBLO? Hay que tener un poco de loco para abrir un periódico cuando en el mundo los están cerrando… D.S.: O un poco de loco o una audacia de visionario, que no sé cuál de las dos sería. Quizás era el momento de hacerlo. Yo he sido periodista, pero no empresario de prensa. Una de las cosas que pienso es que la posición política no tiene por qué influir en el periódico, y se los dije a los de EL PUEBLO en el año 75. Creo que cuando contaminaron la información con la agenda política, el periódico empezó a sufrir.

C.P.: ¿Por qué solo un año? D.S.: Fue un contrato a un año. Con Pilar, mi señora, queríamos irnos a Europa, pero salió esta oportunidad, donde me pagaban bien y nos iba a servir para vivir mejor en Europa. Me fui con lágrimas en los ojos porque adoraba a toda mi redacción. Dejamos amigos entrañables. Adoré a Cali, adoré a los caleños, adoré a las caleñas, por supuesto. C.P.: Y con Pilar a bordo… D.S.: Le encantaba que yo me fuera de la casa. Ella también estuvo feliz. También trabajaba en EL PUEBLO, era la directo-

C.P.: ¿Recuerda alguna cobertura contaminada en el sentido que dice?

“Yo sospecho que los muchachos que están llegando hoy al periodismo tienen una mayor preocupación por la cosa tecnológica que por los asuntos políticos. Es sorprendente lo que ignoran de la historia de Colombia, por ejemplo”

D.S.: Sí, hubo un episodio que fue divertidísimo. El director era Marino Renjifo, que era llerista, muy político. Yo le decía: “Marino, no te metas, mi área es la dirección y aquí nadie se mete”. Siempre tuvi-

mos muy buena relación. Una vez fue Turbay Ayala, y como Marino era llerista, no le gustaba Turbay. Él lo recibió en la dirección y se tomaron la foto correspondiente con alguna persona de más. Luego, Marino cogió al fotógrafo y le dijo: “Ve, borrame de la foto, sácame de la foto”. El fotógrafo lo borró, pero como el escritorio de la dirección tenía vidrio, entonces, se reflejaba el fantasma de Marino en el escritorio. Tuve pocos incidentes y él fue generalmente respetuoso.Diría que hubo más interferencia de la oligarquía caleña que de la política. C.P.: Por ejemplo… D.S.: Se presentó una huelga de corteros de caña en uno de los ingenios; entonces, los amigos del club de la familia Londoño –los propietarios– les dijeron que eso era peligroso y tal. Yo mandé a hacer una información sobre eso. Cuando teníamos el punto de vista de los trabajadores, llamamos al vocero de los empresarios, pero este no quiso hablar y llamó a los Londoño, que me llamaron y yo les dije: “Nada, la información va”. Pero cuando me fui esa noche del periódico, hubo una intromisión: llamaron a la persona que hacía el turno de la noche para que pusiera la nota en páginas interiores. Eso era una intromisión intolerable. Les dije que no me iba solo porque ya estaba a punto de terminar mi contrato y no quería irme de pelea. Pero si eso hubiera pasado antes, me hubiera ido.


ENTREVISTA ACTUALIDAD

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

C.P.: ¿Y qué recuerda de esa época? D.S.: Lo mejor era el trabajo, era una delicia trabajar en un equipo que estaba integrado. Yo siempre he creído que la vida es como el fútbol y organicé la redacción como un equipo de fútbol.

buena formación, con firmeza. Y es sorprendente lo que ignoran los periodistas sobre la historia de Colombia. En este país siempre han funcionado otras técnicas de seducción, de cogobierno; invitan al periodista: “a ver, ayúdeme a pensar”, y el periodista cae en esas trampas.

C.P.: ¿Pero eso en términos del cubrimiento de una noticia cómo se hace? D.S.: Por ejemplo, los de deportes, que siempre son una zona aislada, tenían que cubrir las noticias de la noche como cualquiera otra. Tenían que saber quiénes eran los ministros, los gobernadores. Le pegábamos cada ‘chiviada’ a El País y eso era la gloria. ‘Chiviábamos’ nacionalmente también, con una mística extraordinaria. Y luego sí los complementos: las idas a bailar a Juanchito, las idas a comer donde Los Turcos, a tomar jugo de mandarina y a ver pasar a las muchachas; claro, siempre con nuestras señoras y siendo muy cuidadosos.

C.P.: Ahora que tenemos a un Santos en la Presidencia, a un Santos en la revista más importante del país y a El Tiempo, que si bien ya no es de la familia sigue teniendo una gran influencia, ¿usted ve un cogobierno ahí? D.S.: Los cogobiernos se producen más en episodios concretos. Después del Frente Nacional, los partidos dejaron

C.P.: Ahora que usted habla de las técnicas para manejar a la redacción. ¿Qué es lo mejor y lo peor del periodismo actual? D.S.: Lo mejor del periodismo de ahora son las nuevas tecnologías de la información y lo peor son las nuevas tecnologías de la información. Pueden servir para llegar antes, para llegar mejor, o para llegar antes a la mentira, o para a que le metan a uno goles, o para a caer en tentaciones. El sacudón tecnológico ha sido muy grande y todavía no sabemos qué tenemos que hacer. Pero unas de las malas consecuencias es que el periodista se sienta a ver qué le mandan, y eso es fatal. Al mismo tiempo, Internet sirve para llegar a muchos sitios donde de otra manera sería muy difícil llegar. Las oficinas del Gobierno tienen que poner muchos de sus documentos en línea y por eso ahora hay un espíritu de mayor transparencia. C.P.: Eso en cuanto a las herramientas, ¿y en cuanto a los periodistas? D.S.: Por lo que veo, lo que creo es que ahora se está valorando más la habilidad tecnológica que los conocimientos generales, o el olfato periodístico, o la capacidad de escribir bien. C.P.: ¿Usted cree que acá podría pasarnos lo que a nuestros colegas en Venezuela y Ecuador, que terminaron censurados por los cambios en las leyes o autocensurándose, luego de pelearse con los gobernantes sobre quién es el dueño de la verdad? D.S.: Habría que verlo un poco. Tenemos periodistas que son muy importantes, con defectos o sin defectos, que tienen una personalidad muy importante. Uno solo se puede defender de verdad frente a las amenazas y acechanzas con

de tener tanta influencia en los periódicos. Vino una nueva generación de periodistas que inclusive luchó por que se independizara la línea editorial de los comentaristas. Antes era imposible que un comentarista discrepara de la línea editorial, y ahora eso es normal. C.P.: ¿Cuáles de los Santos siguen siendo santos de su devoción y cuáles no? D.S.: Yo sigo siendo muy amigo de Enrique, aunque hubo momentos en los que tuvimos discrepancias muy profundas. Con Rafa sigo siendo buen amigo. Me parece que Pacho es un gran tipo, pero no para lo que él cree. Desconfío más de Juan Manuel. Es un tipo brillante, muy bien preparado, muy inteligente, pero tiene el problemita: que se fija una meta y piensa poco en los medios que va utilizar para alcanzarla. C.P.: ¿Cuál es la desconfianza que tiene en este momento? D.S.: Pongamos un caso muy claro: cuando se le presentó una oportunidad de invadir a Ecuador para bombardear un campamento de las Farc, le importó cinco que se violara la ley internacional. Lo hizo. Él

en muchos casos pasa por encima de determinados valores e incluso de conductas anteriores para lograr la meta. Yo no pienso así. C.P.: Si sumo ese comentario a la realidad de que los segundos periodos no son tan buenos, ¿qué cree que va a pasar en el segundo gobierno de Santos? D.S.: Difícil saberlo. Una de las peores aventuras es pronosticar. Daniel era un profeta, es decir, yo tengo nombre de profeta, pero me aterran las profecías. Los segundos gobiernos no son necesariamente peores que los primeros. Si Santos consigue que las Farc firmen un acuerdo, va a haber un pro-

“Sí, votaría por Timochenko y por Iván Márquez. No me gustan los personajes, pero si eso fuera necesario como aporte para que dejaran las armas y defendieran civilizadamente sus puntos de vista, sí lo haría”

ceso muy interesante de construcción de la paz. No necesariamente hay que partir de esa base pesimista. C.P.: ¿Usted va a votar por Juan Manuel Santos? D.S.: No. C.P.: ¿Por quién? Por Clara López, yo le voto al Polo. C.P.: ¿Votaría por Timochenko y por Iván Márquez?

D.S.: Sí, depende de las circunstancias. No me gustan los personajes, pero si eso fuera necesario como aporte para que dejaran las armas y defendieran civilizadamente sus puntos de vista, sí lo haría. C.P.: Cuando venía a hacer esta entrevista, me dijeron que si iba a entrevistar a Daniel el bueno, o sea usted, o a Daniel el malo, o sea su hijo. ¿Cómo le parece que él lo haya liberado de su condición de ‘Daniel el travieso’ del periodismo? D.S.: (Risas) Cada vez que leo esas columnas venenosas siento que lo eduqué divinamente.

C.P.: ¿Nunca ha pensado: “Uy, se le fue la mano”? D.S.: Cada vez que lo leo. ¡Pero si el humorista tiene que llegar al borde y a veces pasarse un poquito! Él tiene su filosofía, dice que es un caricaturista y los caricaturistas exageran los rasgos físicos. Yo no lo haría. En realidad, yo nunca hice sátira política, hice sátira social. C.P.: ¿O sea que usted está orgulloso y no avergonzado de su hijo Daniel? D.S.: Yo estoy muy orgulloso del calvo ese. C.P.: ¿Cómo le va de abuelo? D.S.: Bien, pero quiero más. C.P.: ¿Quiere más nietos? D.S.: No, bisnietos. Abuelos hay muchos; ser bisabuelo es más difícil. C.P.: Uno le pregunta a la gente que está empezando su carrera qué sigue después. Pero una persona que ya tiene… D.S.: Cómo así que ya tiene… C.P.: Bueno, una persona que tiene 69 años. Me da curiosidad saber usted qué piensa hacer después de haber escrito tantos libros, columnas,

3 libretos, de haber hecho de todo. D.S.: Le voy a responder con dos palabras: habrá sorpresas. C.P.: ¿Escritas, habladas, dramatizadas? D.S.: Solo: habrá sorpresas, antes del mundial, antes del 8 de junio, cuando cumplo años. C.P.: ¿Pero qué? D.S.: Puede ser desde un obispado, hasta jugar en la Selección Colombia. C.P.: ¿Va a reemplazar a Daniel en SoHo? D.S.: Tocó un tema muy duro, que realmente me tiene muy ofendido. Cuando lo nombraron en SoHo, yo le dije: “Usted necesita un tipo de entera confianza que le haga los castings, eso no se lo puede dejar a cualquier lagarto porque va a querer acostarse con todas. Su papá es el único que puede hacer esa vaina con seriedad”. Nunca me nombró para esa vaina. C.P.: Me ha mencionado varias veces a Pilar. ¿Qué es Pilar para usted? D.S.: (Pilar, ¿que qué soy para usted? –sube la voz). Pilar es mi todo, mi polo a Tierra, es una gran compañera que además tiene la particularidad que se acuesta conmigo. Los temas nuestros son divertidísimos porque son la música, la literatura… Es como vivir con un amigo. Y un día, además, lograré que dejemos el sexo; eso va a ser la gloria absoluta. C.P.: Cuénteme algo de su hermano Ernesto. D.S.: Lo quiero tanto como a Pilar, pero no me acuesto con él. Lo quiero y lo admiro mucho; muy buena persona, y eso le ha hecho mucho daño. En la política hay que ser un poco hijueputa. Voté por él cuando fue presidente, pero nunca más voté por él. Yo nunca voté por las listas del Partido Liberal, yo votaba por Luis Carlos Galán. Siempre o casi siempre he votado por los candidatos de izquierda. C.P.: ¿Y él le hace caso? D.S.: Soy el mejor consejero de él porque siempre hace lo contrario de que le digo. C.P.: Usted tiene cero olfato político. De mecánica política, cero. Sinceramente, no me gusta mucho la política. Tengo que hablar de eso porque es mi profesión, y procuro hacerlo de buena fe, con honestidad, reconociendo los impedimentos que tengo, como que ser hermano de Ernesto me impide tocar una cantidad de temas. C.P.: ¿Le hubiera gustado que él no fuera presidente? D.S.: Sí, claro. Bueno, si me preguntan antes, no; pero luego sufrimos mucho en nuestra familia con las infamias que le hicieron. Yo creo que ha sido más amargo que otra cosa. La Presidencia es una gloria muy amarga.


4

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

“Las regiones en donde hay más recursos naturales son las zonas más marginales”: Édinson Delgado Llegó de Buenaventura al Congreso en el 2010. Allí se destacó por su espíritu conciliador y su disciplina para defender a las comunidades negras. Fue vocero del Partido Liberal en el Senado y presidente de la Comisión de Afrodescendientes. En los últimos cuatro años presidió la bancada afro del Congreso. EL PUEBLO habló con él, entre otros temas, sobre el proyecto de convertir a Cali en Distrito. ELECCIONES

Alianza

¿

Cuál es su mayor logro en este período que está por terminar? Bueno, en realidad hay varios, pero mencionaría el de la reforma al sistema de distribución de las regalías, que ha permitido que el departamento del Valle cuente con 300.000 millones de pesos anuales que antes no tenía. Respecto a los logros del nuevo sistema las regalías, la gente siente que esos recursos todavía no han llegado, ¿por qué se han demorado tanto? Hay que tomar decisiones para que los recursos fluyan de mejor manera, pero en el Valle del Cauca ya se están percibiendo los recursos de las regalías. Lo fundamental es que podamos tener continuidad en las inversiones. ¿Qué de lo que hubiera querido hacer en estos cuatro años no pudo hacer? Muchas cosas. Nos encontramos con muchas limitaciones, no solo presupuestales sino desde el punto de vista del centralismo. Los proyectos en materia cultural y deportiva han tenido dificultades, o en inversiones viales, no solo las terciarias sino la vía a Buenaventura. Hay muchas cosas que se quedan en el tintero, pero en este ejercicio en el Senado trabajamos en el programa familias en acción y en la ley de pensión familiar entre otras. ¿Cuál es su principal objetivo en caso de ser reelegido como senador? Profundizar más en tener un país de más oportunidades. Un

país que tenga una gran oferta educativa para todos. Por eso estamos presentando con mucho énfasis el plan de un millón de becas. Esa propuesta a nuestro juicio es una de las más revolucionarias en la formación del recurso humano para enfrentar los retos del Valle. ¿El período que termina es su primera vez en el Congreso? Correcto. ¿Qué impresión se lleva del trabajo del Congreso? En primer lugar, el poder legislativo es esencial dentro de una democracia y por tanto al Congreso le corresponde un papel fundamental en lo que es la estabilidad del país. En el Congreso hay mucha gente estudiosa, gente que se dedica a trabajar, a hacer los debates y los que asumen esta postura encuentran un gran espacio en el legislativo. Personalmente me siento muy satisfecho y estoy convencido de que estoy aportando a la construcción de un país más próspero. Usted nació en Buenaventura, fue alcalde popular de ese distrito, pero la situación de esa ciudad sigue siendo muy grave desde el punto de vista social. ¿Qué se puede hacer desde el Congreso para ayudar a cambiar esa situación? Lo primero es identificar adecuadamente las causas de la situación. Por ser un puerto se conjugan todos los intereses de los que están en la legalidad y en la ilegalidad. Aquí la solución de fondo es que la sociedad, encabezada por el Gobierno Nacional, pueda ejecutar un Plan integral en materia de salud, educación, ofertas laborales, oferta cultural, deportiva, de tal manera que esa oferta sea más fuerte que la criminalidad.

“El sistema de distribución de las regalías ha permitido que el departamento del Valle cuente con 300.000 millones de pesos anuales que antes no tenía”

A los Congresistas además de legislar les corresponde ayudar a gestionar recursos a sus regiones. ¿En estos años qué logró llevarle a Buenaventura? Es un esquema de acompañamiento a las autoridades locales y regionales. Como ya mencionaba trabajamos mucho en materia vial, en el MIO y muchos otros. Para Buenaventura ha sido difícil conseguir recursos grandes, pero a través de la ley de regalías logré introducir un artículo que le da recursos específicos a los municipios de la costa del Pacífico. ¿De uno a diez cómo califica la gestión del Presidente Santos? 7.5. Y si lo calificara solo para la región Pacífica, ¿cuánto le pondría? 6.

Hay malestar porque se firmó el acuerdo de la Alianza del Pacífico en el Caribe. ¿Usted qué opina de eso? Toda la sociedad colombiana tiene que entender que para lograr cambios sustanciales es necesario integrar las regiones marginadas de Colombia. Y esas acciones son realizadas consciente o inconscientemente que reflejan un mismo fenómeno. Las regiones en las que hay más recursos naturales son las zonas más marginales, entonces hay un contrasentido del modelo que tiene el país en esta materia. Usted fue presidente de la bancada afrodescendiente, ¿se ha sentido discriminado por ser negro? No, al contrario. El mensaje que yo envío es que a la gente se le debe mirar independiente del color de la piel. En esto el país tiene que tener cambios muy profundos por eso estamos impulsando la ley de participación y oportunidades para que sectores como los afro puedan participar más en los altos cargos del ejecutivo, en las Fuerzas militares. Más que lamentarse hay que trabajar en acciones afirmativas que permitan cambiar esos rumbos del país. Si el presidente Santos resulta reelegido y lo llamara a pedirle un candidato negro para nombrarlo como ministro, ¿usted qué nombre le daría? En realidad se espera por parte de la población afro una mayor participación. Esperamos promover que hijos de la región puedan ocupar altos cargos en el ejecutivo nacional. Hay muchas personas bien formadas para asumir cualquier posición importante en el país.

¿Pero qué nombres propondría? No, no es hora de abrir ese abanico. ¿Por qué cree que no le han dado oportunidades suficientes a la población afro en Colombia?La concepción que tenemos no deja abrir esos espacios para dar oportunidades. Es un fenómeno rarísimo que está ahí en la sociedad colombiana. La ley de igualdad de oportunidades envía un efecto demostración. Hay que generar esos espacios. Ya Estados Unidos avanzó mucho y debemos propender porque ocurra también en Colombia Usted ha venido proponiendo la conversión de Cali en Distrito, ¿eso qué beneficio le traería a Cali? En el partido Liberal hemos coincidido en promover que entidades como Coldeportes sean trasladadas a la ciudad de Cali Las últimas encuestas para el Congreso de la República lo ubican a usted entre los fijos, pero dan una especie de cabeza a cabeza entre la lista del Partido Liberal y la del Centro Democrático, del expresidente Uribe. ¿Usted cree que el liberalismo le va a ganar al Centro Democrático? Sí, creo que el Partido Liberal va a ganar, porque viene de menos a más. El partido Liberal tiene un reto para diferenciarse más de las propuestas del Centro Democrático y que la gente entienda que el liberalismo busca el bienestar y las oportunidades para todos. Senador, ¿cuántos votos va a sacar el próximo domingo? Aspiro a que mi propuesta sea una de las mayoritarias dentro del liberalismo.


ELECCIONES

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Lo primero es derrotar la corrupción y la clase política”: Claudia López ELECCIONES

Alianza

T

iene el número 10 en la lista de la Alianza Verde. Ha investigado hasta lo más profundo de la alianza de los políticos con organizaciones criminales lo cual le ha generado no pocos problemas y muchas amenazas. Muchos imaginan que será la verdadera contradictora de Álvaro Uribe en el Congreso, ya se enfrentaron en un debate cuando Uribe era presidente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su vehemencia la tiene entre las favoritas para llegar al nuevo Congreso. ¿Por qué quiere ser senadora? Porque creo que cada 70 años hay una generación de colombianos que tiene la oportunidad de decidir como acabar una guerra y cómo construir instituciones para tener una paz estable y eso es una decisión muy importante como para dejársela a los herederos de la parapolítica y las maquinarias que hoy dominan el Congreso. ¿Y si, por ejemplo, se frustrara el proceso de paz en La Habana, cuál sería el plan B? No, yo creo que Colombia necesita tomar esa decisión. Yo creo que el 9 de marzo se va a trasladar el proceso de la La Habana al Congreso, ese va a ser el efecto político de estas elecciones. La paz que necesita Colombia debe hacerse no solo con la guerrilla sino con todos los actores de la guerra, y una parte de ellos van a estar representados en el Centro Democrático.

Hay una parte de la población colombiana que no cree que el problema más importante sea la guerra, sino que hay otros temas como la pobreza y el desempleo…Yo estoy de acuerdo con ellos. Yo he dicho que el principal problema de los colombianos es la corrupción, no las Farc, pero para 15 millones de colombianos lo más importante es la guerra, que no somos los que opinamos en los medios, pero para todos los 45 millones de colombianos lo más graves es la corrupción. El señor Juan Manuel Santos se está robando 3 billones de pesos comprando congresistas para financiar su reelección. Pero es exagerado decir que el presidente Santos se está robando 3 billones de pesos. Robarse la plata de los colombianos para financiar cuñas, vallas, etc. Claro que se los están robando. He visto cómo, por ejemplo, en Córdoba se roban la plata de la comida de los niños a través del ICBF, que es de donde se roban la plata los señores de la U en ese departamento. Que no se los metan a sus bolsillos sino a los bolsillos de la corrupción no lo hace menos robo En ese sentido, si aceptáramos esa tesis, la mayoría de los colombianos estaría metida en eso: hay congresistas, alcaldes, gobernadores, contratistas. La mayoría de los colombiano no. La mayoría de la clase política que está completamente divorciada de los colombianos. La mayoría de los colombianos está indignada con el Congreso. Lo que está corrompido es la mayoría de la clase política. Solo el voto libre, organizado y el fortalecimiento de la justicia es lo que nos va a permitir combatir la corrupción.

“Nosotros tenemos que terminar el conflicto porque es parte del problema, pero sobre todo porque es la gran excusa para no construir Estado, mercado y ciudadanía para la tercera parte de la población que no la tiene” Pero la mayoría de los colombianos que van a votar el 9 de marzo van a votar por esa clase política contra la que usted dice que los colombianos están indignados. Porque la mayoría no vota. Lo que va a cambiar la política es que esos colombianos indignados salga y vote por propuestas alternativas como la que tengo yo en el número 10 de la Alianza Verde. ¿Pero no es muy simple el análisis según el cual esos 14 millones de votos forman parte de redes clientelares y de corrupción? Todos los estudios han mostrado que al menos 9 millones de votos están comprometidos con el clientelismo. Eso está suficientemente establecido. Eso es evidencia y explica por qué el Congreso es de tan mala ca-

lidad. No más de tres millones de votos son verdaderamente libremente. Mucha gente tiene miedo de que le vayan a quitar servicios o algo por el estilo. Ese 30 % de opinión podría crecer si los abstencionistas votaran y los que están con el voto en blanco votaran por algún candidato. ¿No es un poco irrespetuoso con doce millones de votantes decirles que son ignorantes porque creen que le van a quitar cosas que no les van a quitar? Más que ignorancia tienen un gran miedo, porque la gente no sabe que no le pueden sacar al niño del colegio, la gente cree eso depende de los políticos. ¿Terminar el conflicto y superar la corrupción es remover dos obstáculos para qué? Para que los colombianos tengan equidad. Colombia tiene una enorme inequidad: las mujeres, los niños, los más jóvenes. En la mitad del territorio colombiano no hay instituciones, no hay cómo ofrecer empleo decente, porque el contrabando mata la economía. En la mitad del territorio colombiano no hay Estado. Nosotros tenemos que terminar el conflicto porque es parte del problema, pero sobre todo porque es la gran excusa para no construir Estado, mercado y ciudadanía para la tercera parte de la población que no la tiene. Cuando yo digo que somos la generación de la paz es porque nos vamos a echar al hombro el tema para integrar a la Colombia rural con la Colombia urbana. La pregunta obvia es cómo. Eso requiere grandes esfuerzos; pero, por ahora, tenemos que plantearnos tres prioridades: lo primero, es derrotar a la corrupción. Una es domesticar

5 a la clase política es lo más importante, y para ello propongo cinco cosas: golpearles el bolsillo a los corruptos vía expropiación. Lo segundo es que no podemos combatir la corrupción porque los dos canales que están instituidos para ellos está tomados por los políticos. Los órganos de control son centros de extorsión no de control. La otra propuesta es silla vacía para corruptos. Eso nos ayudó a reducir la parapolítica, y tenemos que ponerla también para corrupción. Nuestra segunda gran prioridad es la justicia: si en este país el que la hace no la paga y el que la debe no la paga difícilmente vamos a recuperar la plata para inversión social. La tercera prioridad es la educación, lo más grave que nos están robando es el futuro de nuestros jóvenes, pero la calidad de la educación empieza en tener hijos amados y deseados. Nuestra propuesta de educación arranca con una política de educación sexual seria que prevenga el embarazo en adolescentes. Debería seguir luego con una jornada única de ocho horas con más y mejores maestros, bien pagos y, por supuesto, bien evaluados. ¿Cómo le va ir a la lista de la Alianza Verde el 9 de marzo? Yo creo que nos va a ir bien, este es un proyecto que a diferencia de otros que no tienen sino pasado, tiene mucho presente y futuro. Creo que vamos a tener una bancada buena, pila, organizada, inteligente, que pueda sacar adelante esas tres iniciativas de anticorrupción, de justicia y de educación. Vamos a tener todo el tiempo un pie en el Congreso y otro en la movilización social, que presione al Congreso para la toma de decisiones. La Alianza Verde va a elegir su candidato presidencial el 9 de marzo. ¿Usted por quien va a votar? Yo no le hecho campaña a ninguno. Yo lo que quiero es que este proyecto se consolide. Tenemos tres buenos candidatos. Al que gane la consulta lo apoyaré. ¿Y a ese candidato cómo le va ir en la elección presidencial? Yo creo que le va a ir bien. Aquí tenemos que ir paso por paso. Yo creo que el candidato que gane tiene la posibilidad de derrotar al uribismo, que en esta elección tiene la posibilidad de ser derrotado y no pasar a la segunda vuelta, y eso sería una gran victoria democrática. Si hubiera posibilidad de que el candidato presidencial del uribismo ganara, ¿usted votaría por Juan Manuel Santos? No. Yo apoyo la paz, pero el nivel de corrupción de Juan Manuel Santos no estoy dispuesta a apoyarlo en las urnas.


6

Edici贸n No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


ELECCIONES

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7

“La mermelada conmigo va ser de acuerdo a lo que quiera la ciudadanía”: Sudarsky El precandidato presidencial por la Alianza Verde John Sudarsky resaltó la importancia de posicionar la educación como elemento esencial para el desarrollo del país

ELECCIONES

Alianza

J

ohn Sudarsky es precandidato presidencial por la Alianza Verde. Junto a Enrique Peñalosa y Camilo Romero competirá el próximo 9 de marzo en una consulta abierta para obtener la nominación de su partido a la Presidencia de la República. Aquí explica su propuesta educativa y el impacto en la población colombiana. El senador Sudarsky representa la vertiente mockusiana en la Alianza Verde, colectividad que hasta pocos meses era el Partido Verde. Tras la unión de Progresistas, en un movimiento que ya tenía divisiones internas, los distanciamientos no se hicieron esperar. Aunque las diferencias son llamadas ‘diversidad´ en las filas verdes, muchos sectores en el partido hoy se encuentran en sendos debates sobre el futuro

de sus toldas, los próximos comicios electorales, la primera vuelta presidencial e incluso su propio candidato al primer cargo del país. El senador Sudarsky es ahora una de las fichas de la Alianza para llegar a la Casa de Nariño, y aunque aún es precandidato y compite al lado de Enrique Peñalosa y Camilo Romero para obtener la nominación única de su partido, tiene muy claro que la bandera más importante para cambiar el futuro del país es la educación. En conversación con la redacción, el aspirante explicó detalles de su propuesta, la forma en que hará para resolver los problemas educativos y la necesidad de formar a los más jóvenes para transformar el futuro de Colombia. El congresista dijo que de llegar al primer cargo nacional tendrá una relación de respeto y trabajo serio con los representantes políticos del Cauca. “Lo que ahora llaman mermelada tendrá que ser concertada

“Hay unos políticos que no van a responder ante nadie, no les importa nada”

“Llegar al primer cargo del país no significa solucionar los problemas puntuales de una región determinada, pero sí es el comienzo de una solución” con la ciudadanía. Es ponerla en la urna de cristal, cosa que el presidente Santos no ha hecho porque la ha escondido. Eso se debe exponer públicamente para saber lo que se hace con ella y dar solución a los que los ciudadanos plantean en materia de necesidades sociales insatisfechas”, expresó. Pero distintamente de las relaciones políticas y del impacto que estas ocasionan en la región, Sudarsky considera esencial la solución de las deficiencias educativas, sobre todo si se tiene en cuenta que son elementos que permiten mayores posibilidades de desarrollo no solo para el departamento sino también la nación.

Educación media

“Es muy importante el tema de la educación media. Eso es

un problema muy complicado porque hoy en día es un requisito para entender la sociedad moderna, lo que se llama el umbral de la movilización cognoscitiva”. “Sí usted hoy no tiene bachillerato, no entiende lo que pasa a su alrededor y además el desarrollo rural sin gente que haya accedido a esta formación, no genera buenas posibilidades para el crecimiento en el campo”, ripostó el legislador. Al explicar la elevada cifra de déficit en educación media del departamento del Cauca, cerca de un 38 %, Sudarsky manifestó que es una estadística alarmante y gigantesca. “Eso es absolutamente desproporcionado, pese a que es una región donde la deserción escolar es muy baja. El problema del cubrimiento se debe a que no hay colegios suficientes ni escuelas”. “No quiere decir que yo me vaya a comprometer con cualquier cantidad de colegios si soy presidente, pues es un asunto de promesas electorales; menos, si la Secretaría de Educación del Cauca está en manos de unos políticos que no van a responder ante nadie y mucho menos por la misión de cumplir la meta”, aclaró. No obstante, sostuvo que la educación debe primar en cualquier intento de visionar la región en escenarios de mayor prosperidad e igualdad social para catapultarla hacia otras posibilidades de desarrollo.

Recursos para educación

“A lo que me comprometo es a movilizar los recursos que hay disponibles en la nación para ayudar a que en cada departamento se rompa el problema del bajo déficit de cobertura en educación media. Es que sin educación media no hay educación superior”. Eso sí, advirtió el congresista verde, que llegar al primer cargo del país no significa solucionar los problemas puntuales de una región determinada, pero sí el comienzo de una solución real frente a las deficiencias. “No se trata de llegar a la Presidencia a resolver todos los problemas, pero sí a dar una suficiente representación y una voz para ayudar a solucionar los problemáticas de la región. Mi tratamiento en el caso de los congresistas del Cauca va ser de transparencia y cuentas claras. La mermelada será de acuerdo a lo que pida la ciudadanía y para ayudar en sus problemas sociales”.

“Sí usted hoy mínimamente no tiene bachillerato, no entiende lo que pasa a su alrededor”


8

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CONFIDENCIALES

Lo más confidencial Las paradojas de Carlos Holmes Trujillo García (I)

El Valle del Cauca parece especializarse en candidatos a la vicepresidencia. Hace cuatro años, el bugueño Angelino Garzón fue elegido vicepresidente, en fórmula con Juan Manuel Santos. En esa contienda, en 2010, el exministro Luis Ernesto Mejía –también vallecaucano– fue fórmula de Noemí Sanín. Ahora Óscar Iván Zuluaga, el candidato uribista a la Presidencia, postuló al exalcalde de Cali Carlos Holmes Trujillo García. La militancia de Trujillo en el Centro Democrático ha llamado la atención porque en el pasado fue un militante del liberalismo, donde defendió ideas de la social democracia. Ahora se ubica en el punto más a la derecha del espectro político. El candidato es hijo de Carlos Holmes Trujillo, un líder regional y nacional del liberalismo, que fue precandidato presidencial en 1978, cuando fue derrotado por Julio César Turbay Ayala. Trujillo padre representaba el ala más izquierda del Partido Liberal; tanto, que su candidatura se basó en un programa socialista e incluso él mismo dijo que su candidatura se había combatido calificándola de comunista. En nuestra edición digital podrán consultar un texto del padre del ahora candidato llamado “El socialismo democrático, una posición inmodificable”, que por lo visto haría sonrojar al vicepresidente del Centro Democrático.

Las paradojas de Carlos Holmes Trujillo García (II)

Las contradicciones familiares del candidato a la vicepresidencia del uribismo no terminan en el legado del padre socialista. Resulta que su hermano, el exsenador José Renán Trujillo García, es militante de Cambio Radical y miembro activo de la campaña de reelección de Juan Manuel Santos. José Renán fue uno de los primeros en promover a Germán Vargas Lleras como fórmula vicepresidencial de Santos y ha estado presente en todos los actos de campaña que ha hecho la Fundación Buen Gobierno. En la inauguración de la sede de esa entidad en Bogotá, el hermano del candidato dijo: “Yo respeto el ideario de mi hermano, pero los colombianos lo que queremos es la reelección del presidente Santos”. Los dos Trujillo García militaron en el samperismo, donde el candidato vicepresidencial compartía luchas del denominado Poder Popular, el movimiento del expresidente Ernesto Samper con su ahora jefe, el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La política es dinámica

Foto: Semana.com

Fotógrafo de Bennetton en Colombia

El fotógrafo italiano Oliviero Toscani, conocido por las campañas publicitarias que hizo durante más de 14 años para la firma Benetton, en las que usaba símbolos para llamar a la reflexión sobre la discriminación y otros fenómenos sociales, estará en Cartagena a finales de mayo, en el marco del I Congreso de Mercadeo y Publicidad Incluyente. El evento organizado por Chao Racismo, la ONG creada en Cali para combatir la discriminación por razones de raza, que es liderada por el abogado Ray Charrupi, logró la confirmación de esa especie de leyenda de la publicidad, que parece gustarle escandalizar. Toscani ha realizado campañas en las que incluye a animales apareándose, a enfermos de sida y a mujeres anoréxicas. En los años noventa fue famosa su campaña con modelos de diferentes razas, que reforzaba el eslogan de Benetton: “Colors”. Toscani se autodefinió como “un maniaco sexual”, ya que para él “el sexo es la metáfora ideal para hablar del arte moderno”. En el evento, que tendrá lugar en Cartagena, también intervendrá Alberto Pierpaoli, autor del libro Maltratadas por el Marketing, y busca generar nuevos referentes en inclusión desde las áreas de publicidad y mercadeo.


CONFIDENCIALES

Esa platica se perdió

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Después de que se anunciara con bombos y platillos que habría Contrato Plan para 11 municipios del departamento del Valle, los del G-11, que se agrupan alrededor de Cali, lo cierto es que, como dice el dicho popular, “esa platica se perdió”. Resulta que el gobernador del Valle, Ubeimar Delgado, se atravesó y exigió que el plan cubriera a todos los municipios vallecaucanos. Delgado desconocía que esos contratos precisamente lo que buscan es coordinar inversiones en “subregiones”, por lo que es inconveniente que se adopten para todo un departamento, porque se desnaturalizan. Delgado insistió, le metió política con los congresistas para no dejar que fuera el alcalde Rodrigo Guerrero quien pudiera tener los réditos políticos de jalonar una buena inversión de recursos nacionales. Al final, el presidente Santos cedió y ordenó que el Contrato Plan cubriera a todo el departamento. Se adelantaron las primeras rondas de concertación pero el Departamento incumplió varias veces con los compromisos que adquirió con el Departamento Nacional de Planeación, por lo que esa institución tomó la decisión de no seguir: no habrá más contratos plan en lo que queda del periodo presidencial. ¡Gran logro el del gobernador Delgado!

Trampas de la tecnología

9

La presidenta del Consejo de Estado: Sí pero no

Tal como lo reveló la edición digital de El Nuevo Liberal, María Claudia Rojas, la presidenta del Consejo de Estado, anunció en todos los medios que esa corporación había rechazado la tutela del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, con la cual espera –al menos transitoriamente– dejar sin efectos la sanción que le impuso el procurador general de la Nación, a pesar de que la decisión no se ha tomado y de que los magistrados están completamente divididos. Resulta que cuando los magistrados votaron por si la tutela era el mecanismo idóneo para que Petro buscara mantenerse como Alcalde o si, por el contrario, debía demandar el acto de destitución ante el Tribunal Contencioso Administrativo, la votación quedó 13 a favor de la tutela y 12 en contra. Es decir que –al contrario de lo que dijo la magistrada caleña– la mayoría de los consejeros consideraron que la tutela era procedente. La confusión llega al extremo porque la propia Rojas votó a favor del procedimiento de la tutela pero después explicó que lo había hecho para permitir seguir con el debate, pero no porque estuviera de acuerdo con esa tesis; o sea que sí pero no. Sin el voto de Rojas, las cosas quedan 13 a 13.

La semana que terminó fue una pesadilla para quienes manejan redes sociales: la oficina de prensa del Ministerio de Defensa envió por error un memorando en el que se detallaban las actividades que el ministro Juan Carlos Pinzón debía cumplir en Washington. Quedaron al descubierto temas, nombres, números telefónicos y hasta el número de la silla que Pinzón ocuparía en los aviones que tomaría. Pero la embarrada de los miembros del equipo de comunicaciones del ministro había estado precedida de un trino escrito por el candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá Rodrigo Lara Restrepo, del partido Cambio Radical, que aunque borró rápidamente dejó el rastro: resulta que el candidato se enfrascó en una pelea con el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, luego de que Lara usara los símbolos del programa de viviendas gratis para hacer campaña. Henao le reclamó y Lara le respondió: “¿Y cómo llamar entonces los impolutos negocios de su papá?, ¿por qué un político concejal de Bogotá visita tanto su despacho?”. Lara se refiere a rumores que le dan al exmagistrado Rubén Darío Henao, padre del ministro, poderes especiales en la Procuraduría, lo que le permite beneficiar a sus clientes. El abogado tiene varios de sus clientes en Cali, entre ellos, el exalcalde Jorge Iván Ospina. El candidato debió borrar el trino luego de una fuerte reprimenda del jefe de ambos, el candidato vicepresidencial Germán Vargas Lleras. Al administrador de las redes sociales del Ministerio de Minas también se le fueron las luces: oía una entrevista que le hacían en Blu Radio a Ferney Tapasco, condenado por parapolítica, e indignado, resolvió escribir: “Además de bandido, cínico”. Solo que no se dio cuenta que lo hacía desde la cuenta oficial del Ministerio y no desde su cuenta personal. Ese trino también desapareció rápidamente.

De la selva a La Habana, con escala en San Andrés

El viernes hubo revuelo por la revelación de que Fabián Ramírez, uno de los más despiadados miembros de la guerrilla de las Farc, había sido sacado desde la selva colombiana hacia Cuba para formar parte del equipo de negociadores

en el proceso que se adelanta en La Habana. Al interior del Ejército hay algo de malestar porque, según su versión, estaban muy cerca de dar con el paradero de Ramírez y de capturarlo o darlo de baja, por lo que consideran que la guerrilla está usando la isla como un escampadero para evitar que las Fuerzas Militares logren producir el resultado que llevan años tratando de conseguir. Ya había pasado con Pablo Catatumbo, quien salió para Cuba un par de días después de estar a punto de ser dado de baja por el Ejército. Ramírez fue llevado a Brasil, y allí en un avión de ese país tomó rumbo hacia La Habana, con escala en la isla de San Andrés, donde la nave se abasteció de combustible. Ramírez llegó a Cuba acompañado de dos personas, y en el mismo avión regresaron a tres, dado que el cupo acordado de 30 miembros de la guerrilla en las negociaciones está copado. Los guerrilleros que regresaron a Colombia fueron dejados nuevamente en la selva, y el Estado les da un tiempo prudencial sin operaciones militares en el área.


10

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Venezuela, eslabón a punto de romperse

¿Quién es el hombre de EE. UU. en la actual crisis? ¿Y cuál es la relación de Nicolás Maduro con los militares? Éstas son cuestiones clave a la hora de evaluar la presente situación de Venezuela con un mínimo de objetividad. Por Enrique Viaña En alianza con Nuevatribuna.es

P

ese a que ganó una elección presidencial –que sus adversarios califican de “pucherazo”–, Maduro es un hombre políticamente débil. Estos días se lo ha visto mostrar los daños en los autobuses como si fuera obra de la oposición, mientras guardias nacionales eran grabados causando la misma clase de daños en automóviles particulares. Uno se pregunta si acaso no se dejaron grabar a propósito. Maduro preside el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y más o menos lidera el movimiento popular que Hugo Chávez bautizó como “bolivariano”. Sin embargo, el poder real está en manos de los militares. Como antiguo sindicalista, origen por demás legítimo, el Ejército le es ajeno. El hombre fuerte parece Diosdado Cabello, antiguo oficial y camarada de armas de Chávez y ahora presidente de la Asamblea Nacional. Cabello está en posición privilegiada para organizar un golpe sin dejar de controlar la política del país. Hasta ahora, Cabello no ha dejado de apoyar (al menos aparentemente) a Maduro, pero este sabe que carece del carisma de Chávez y de su ascendencia entre los militares. El reparto de papeles entre Maduro y Cabello fue decisión de Chávez, para instaurar una especie de equilibrio de poderes “a la bolivariana”. Lo que nunca sabremos es si también fue decisión suya o imprevisión el mover a Maduro a una permanente sobreactuación por miedo a los militares, lo que constituye un factor de inestabilidad insuperable. Como el poder no reside en

el Gobierno ni realmente en sus apoyos, el Gobierno carece de margen de maniobra para negociar con la oposición. Es cierto que este fue el patrón dominante con Chávez. No obstante, el régimen depende de forma absoluta de factores personales. Chávez demostró suma habilidad en lidiar con situaciones de gran tensión política; era un maestro de la propaganda. Maduro carece del sentido del humor y de la agilidad mental de su antecesor. Un signo de las desavenencias dentro del régimen es el incidente del Serbin. Hace unos días, se informó que hombres del Serbin –inteligencia militar– habían allanado las dependencias de Voluntad Popular (VP), un partido de la oposición. Maduro declaró que el Serbin había recibido órdenes de no incurrir en semejantes abusos. El incidente se calificó de muy grave y el director del servicio información –un general de brigada– fue cesado. El nuevo responsable pertenece al ala de Cabello. Algunos civiles chavistas también han mostrado su predilección por que este tome el control de la

situación. Así, Francisco Ameliach, gobernador del estado de Carabobo, ha anunciado que Cabello dará la orden de un “contraataque fulminante” a las UBCh (Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, paramilitares bolivarianos). Es un secreto a voces. El propio líder opositor Henrique Capriles ha rehusado exigir que se marche Maduro, porque eso significa “que venga Cabello”. El campo de la oposición no está menos desunido. Henrique Capriles, el principal líder y candidato presidencial el año pasado, ha mantenido un perfil bajo durante la crisis en curso. Nuevos líderes, los de VP, en particular Leopoldo López, han entrado en escena de forma agresiva. Los estudiantes constituyen el grueso de sus bases hasta ahora. Han estado manifestándose durante más de dos semanas. Maduro ha acusado públicamente a López de la “autoría intelectual” de varias muertes ocurridas en choques entre chavistas y antichavistas. Capriles se ha desmarcado de la violencia en las manifestaciones, mientras Maduro anunciaba que López ten-

drá que responder por esa misma violencia y por las muertes acaecidas. Poco después, Maduro revelaba que EE. UU. ha amenazado con que la detención de López tendría funestas consecuencias. La advertencia señalaría a López como el hombre de Washington. Él, como confirmando la sospecha, ofreció entregarse voluntariamente a las autoridades. Finalmente, se ha entregado y ahora su suerte depende de la Fiscalía. ¿Por qué iba a descubrir EE. UU. su posición tan fácilmente, exponiendo a su hombre? La administración Obama parece decidida a abrir negociaciones con Cuba. Quizá desearía iniciarlas luego de haber privado a Castro de quien es su aliado más incondicional: Nicolás Maduro. También podría ser que EE. UU. se aprestara a responder con una acción en el Caribe a una eventual intervención de Rusia en Ucrania. Por más que la situación parezca explosiva, de momento solo se está decidiendo quién, si Capriles o López, ha de dirigir a la oposición de aquí en adelante. Capriles representa

a las clases medias y, en cierto modo, se sitúa entre los chavistas y EE. UU. Confía en que lo que él juzga como monstruosa mistificación de la figura de Bolívar por los chavistas no durará mucho tiempo. Y acierta plenamente en cuanto al principal error de perspectiva del análisis de los chavistas, que no ven más que pueblo mantenido en condiciones miserables y oligarquía, ignorando completamente el papel presente y futuro de las clases medias. El objetivo de Capriles sería negociar con el chavismo una transición pacífica, que dejara a un lado a los militares. Si las apariencias coinciden con la realidad, López es el hombre de EE. UU. y la oligarquía tradicional. La hipótesis vino a ser más o menos confirmada por una campaña de descrédito de Capriles, llevada a cabo por El Universal, el decano de la prensa conservadora, el verano pasado. Cuando la economía se precipita en el caos, ni EE. UU. ni la oligarquía tradicional quieren esperar más y ambos parecen dispuestos a jugárselo todo a una carta pegando patadas al avispero. El arreglo para una transición pacífica, es decir, un acuerdo Maduro-Capriles, parece de momento descartado por la posición inflexible a que se ve abocado el primero bajo la presión de los militares. Mientras tanto, los extremos de derecha e izquierda se fortalecen, lo que favorece una salida inconstitucional acaudillada por los militares. Una vez desencadenada ésta, todas las opciones estarían abiertas, sin excluir la guerra civil, la intervención estadounidense para evitar un baño de sangre o incluso un acuerdo de los militares con Washington.


INTERNACIONAL

11

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El abuso sexual

Por Marlis González Torres En alianza con Nuevatribuna.es

L

os casos de abusos sexuales llaman mucho la atención cuando salen a la luz. Sucede que siempre nos sorprenden, también nos confunden y, sobre todo, extraña no ser capaces de anticiparse a una situación así. Además, existe el peligro de la confusión de conceptos que acaban por dañar enormemente a otros colectivos; un ejemplo es confundir el abuso sexual con la homosexualidad que, no solo no tienen nada que ver sino que estigmatiza a las personas homosexuales. Otro confundir la pedofilia con el abuso sexual; los pedófilos utilizan niños para la satisfacción de sus impulsos sexuales, los abusadores realizan actividad sexual con adultos pero, en determinadas circunstancias, también con niños. El abuso sexual es toda relación de carácter sexual que alguien –normalmente un adulto– mantenga con un menor valiéndose de algún tipo de coerción o prevalimiento, así como el uso de niños para pornografía, la prostitución infantil y obligar a menores a presenciar conductas exhibicionistas. En todas estas conductas, las dos características que definen si son constitutivas de abuso son la diferencia de edad y la coerción. Debe tenerse en cuenta que los abusos sexuales no solo son cometidos por adultos sino que, en ocasiones, lo son por menores de 18 años, si bien la característica

de una gran diferencia de edad está presente. La coerción hace referencia a la fuerza o superioridad que el adulto ejerza o tenga sobre el niño; puede ser de muchos tipos: moral, psicológica, física. La física puede darse tanto por personas conocidas como desconocidas pero la moral y psicología suele darse por parte de personas con las que existe relación de parentesco próximo o muy próximo, amistad entre familias o vecinos, de profesor-alumno, de entrenador deportivo, y otras figuras que, por razones profesionales o de actividad, tengan trato frecuente con menores en ambientes donde deba reinar una relación de confianza. La diferencia de edad supone que, de facto, la libertad de decisión del menor se impide; este se ve envuelto en una situación que le confunde, puesto que ambos tienen experiencias sexuales muy diferentes y expectativas sobre sexualidad también opuestas. La causa es que no solo su grado de madurez psicológica difiere, sino que también el distinto estadio evolutivo en el que se encuentra su sexualidad va a hacer que las expectativas, lo esperado-deseado, sean diferentes. El que sabe más y tiene claro qué quiere y espera en la relación es el adulto, no el menor, y este desequilibrio hace que la relación no sea igualitaria. Los abusos sexuales ocurren en cualquier parte, lugar, hora del día. Normalmente, en los lugares más habituales del desarrollo de la vida del menor: su propio domicilio, de sus familiares cercanos, de vecinos que

No es abuso sexual el juego entre iguales –como jugar a médicos y enfermeras, al papá y a la mamá–, donde ellos van descubriendo su cuerpo, que el mismo juego realizado entre niños pequeños y adolescentes o adultos los cuidan en períodos cortos de tiempo, escuela, colegio, actividades deportivas, iglesia, etc. El abusador suele ser una persona muy próxima, cuyo contacto el menor no puede evitar porque está en el ambiente donde se desarrolla las actividades habituales en su vida. Al mismo tiempo tiene cierta autoridad o influencia sobre el menor de forma que, si este llega a pensar que lo que le ocurre no está bien, pueda dudar de si le harán caso al plantear una queja. Son más frecuentes en niñas que en niños en todos los países en los que existen estudios al respecto: aproximadamente el doble de niñas que de niños padecen abusos sexuales. En cuanto a las consecuencias derivadas del abuso, los datos ponen de relieve que son más abundantes en el corto plazo y entre ellas están el

miedo, la culpa, la depresión, las distorsiones en la idea que tienen sobre sí mismos. No obstante, su gravedad va a depender de factores como la existencia de violación propiamente dicha, la frecuencia y duración del abuso, el nivel de intimidad entre víctima y agresor. En cuanto a su superación, el grado de culpa que sienta el menor y el apoyo familiar que tenga se revelan como las claves para afrontar el problema. Aunque, en la mayoría de los casos, a largo plazo las consecuencias de los abusos se superan, debe tenerse en cuenta que en lo inmediato son fuertes y llamativas, por lo que es preciso intervenir. Tanto la familia como el entorno educativo y social deben proporcionar al menor las estrategias adecuadas para superar los síntomas mencionados y para que logre una completa autoestima. Esta intervención debe comenzar por la prevención y esta será, en primer lugar, for-

mativa/informativa para familias y docentes. Es imprescindible formar sobre la sexualidad de los niños a las personas directamente relacionadas con ellos, además de formar a estos en sexualidad. Aquí es fundamental no negar la sexualidad de los niños, no reprimirla ni etiquetarla como mala o peligrosa. Todos los niños tienen sexualidad, que se traduce en actividades típicas para cada edad. Por poner un ejemplo: no es abuso sexual el juego entre iguales –como jugar a médicos y enfermeras o al papá y a la mamá–, donde ellos van descubriendo su cuerpo, que el mismo juego realizado entre niños pequeños y adolescentes o adultos. Ahí solo el niño estaría descubriendo aspectos de su cuerpo, mientras el adulto estaría utilizando al niño como objeto sexual para su propia satisfacción; la relación, por tanto, sería desigual.

Para hablar de abuso, los profesionales utilizan la siguiente escala de edad: si agresor tiene más de 5 años que el agredido y este tiene menos de 12 años; y también si agresor tiene 10 años más que el agredido y este es mayor de 12 años.


12

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

El alcohol, mal compañero del fútbol

En el Deportivo Cali y el América, pasarse de tragos ha sido el detonante para que ambos equipos pierdan a sus hombres referentes en el campo de juego.

V

ladimir Marín y Yamilson Rivera, dos referentes indiscutidos de la última temporada en el Deportivo Cali y el América, respectivamente, se vieron envueltos en un lío de tragos que les ha costado ser separados del plantel profesional en sus equipos y la sanción económica y moral que los hechos sugieren. Marín fue el primero. El sábado 15 de febrero, luego del partido entre Santa Fe y Deportivo Cali, el lateral azucarero se encerró en su cuarto del hotel de concentración y bebió algunas cervezas, al parecer con otros compañeros, pero con la gravedad de ser el único que se pasó de la cuenta para ser visto notoriamente ebrio. Las versiones periodísticas de esa noche apuntan a que por alguna razón, Leonel de Jesús Álvarez Zuleta ingresó a la habitación de Vladimir y lo encontró borracho, por lo que su airada reacción terminó en la exclusión del viaje que al día siguiente emprendían a Chile y la separación definitiva del plantel que dirigía el técnico antioqueño.

Ya el lunes, en la sede de Pance y luego de un entrenamiento de resistencia física, Vladimir quiso negar lo sucedido: “No hay necesidad de inventar tanta cosa. Hay gente que quiere hacerle mucho daño al club”, y pidió al presidente, Álvaro Martínez, que investigara la situación, como en efecto pasó y se concluyó que el jugador si cometió los hechos de indisciplina el sábado en Bogotá. La semana pasada el club emitió un comunicado en el que aseguró que “fue sancionado económicamente, por otra parte, se llegó a un acuerdo con él para firmar un precontrato por un año y será Deportivo Cali el encargado de decidir en su momento si el jugador continúa o no, teniendo en cuenta su desempeño al próximo 30 de mayo, fecha de terminación del vigente contrato”. La novela verdiblanca continuó por otros frentes, como el despido del técnico Leonel Ávarez, su crisis de resultados en la Liga Postobón y el sucesor de María Clara Naranjo en la Vicepresidencia de la junta directiva de la Asociación Deportivo Cali.

El caso de Yamilson

Pero del ejemplo no se aprende, se replica. O al menos eso le pasó a Yamilson Alexis Rivera Hurtado, referente del ataque americano y, con cuatro anotaciones, goleador de la presente campaña del América en el Torneo Postobón. El pasado lunes 24 de febrero, mientras conducía un carro Kia de color azul por la Autopista Sur con Carrera 23, se estrelló contra una buseta escolar de placas CEI 828. Resultaron heridas ocho niñas, dos de ellas con trauma craneoencefálico leve, según el reporte del Centro de Trauma y Urgencias Médicas, donde fueron atendidas junto al futbolista. El agravante del accidente es que Yamilson se encontraba bajo los efectos del alcohol, pues afirma el jugador que en la noche anterior había estado en el Centro Comercial Palmetto

bebiendo algunas cervezas con sus amigos mientras veía el partido del América frente a Unión Magdalena en Barranquilla, para el que no fue convocado por decisión de John Jairo López, quien prefirió dar descanso a su figura. El proceso en contra de Yamilson en esta ocasión estará en conciliación durante esta semana con las familias de las niñas afectadas en el incidente, quienes tienen el derecho a

reclamar una indemnización económica por lesiones personales, según lo consideren conveniente. En caso de no llegar a acuerdos económicos, se continuaría con la investigación para establecer responsabilidades del jugador en la retribución por el accidente en el que estuvo involucrado. Ya en febrero de 2012, Rivera tuvo que ver en un accidente de tránsito cuyo desenlace fue mucho más trágico. En esa oportunidad, Yamilson estaba a bordo de un Mazda gris por la Avenida Ciudad de Cali cuando se llevó por delante a Segundo Israel Quiñones, un maestro de construcción de 42 años, que se transportaba en una bicicleta, quien falleció al instante por la colisión. Sin embargo, el proceso penal al que debía ser sometido el jugador tumaqueño fue desistido por la familia del señor Quiñones, y las pruebas que incriminaban a Rivera como responsable en el accidente, incluido el croquis y algunos testigos, indicaron misteriosamente días después del suceso que la responsabilidad en el accidente había reaído en el ciclista muerto y no en el jugador. Fuentes cercanas a este proceso le informaron a EL PUEBLO que posiblemente se haya llegado a un acuerdo económico entre el jugador y la familia Quiñones, por el cual el nombre de Yamilson Rivera quedó limpio de antecedentes ante la justicia tras quedar archivado el proceso penal. También había sido separado ese año del plantel profesional escarlata, que entonces dirigía el técnico Eduardo Lara, ya que el técnico argumentó que el jugador se había escapado del hotel donde se encontraba en concentración el equipo en vísperas de un duelo definitivo por la promoción del ascenso.

Grado 2 = Entre 100 y 149 mg de etanol / 100 ml de sangre total


DEPORTES

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

Otros casos en el fútbol vallecaucano Jairo El Tigre Castillo: El 19 de agosto de 2001 y bajo los efectos del alcohol, El Tigre Castillo chocó su camioneta contra un poste en la Autopista Simón Bolívar por exceso de velocidad. Iba acompañado de las hermanas Claudia y Katherine Ojeda Viana, quienes murieron en el accidente. La muerte de las dos mujeres le costó al jugador una indemnización económica a la familia Ojeda Viana y su detención domiciliaria ese mismo año, adicional a una condena penal de 36 meses que pagó de nuevo en la modalidad de casa por cárcel por ser encontrado culpable de los delitos de homicidio agravado culposo y lesiones personales en junio del 2005, según la decisión de la juez quinta penal del circuito de Cali, Magali Restrepo. Pero El Tigre no aprendió la lección y las autoridades lo encontraron nuevamente en estado de embriaguez en la madrugada del sábado 14 de septiembre de 2012; según el reporte de tránsito, con grado 1 en la prueba de alcoholemia. Le fue suspendido su pase por tres años. Cabe destacar que el viernes 5 de agosto de 2011 El Tigre ya había huido de las autoridades en un control de tránsito hecho a la madrugada, cuando iba acompañado de tres personas más en un vehículo a nombre de una mujer.

Jaime Córdoba: En abril de 2013, Jaime Córdoba fue señalado de haber sido visto en una discoteca junto a Yamilson Rivera ingiriendo licor y rodeado de mujeres. Antes, en 2012, Córdoba ya había sido separado del plantel del América por llegar trasnochado y tomado a los entrenamientos del América y por mentir, además, sobre el estado de salud de su hijo: “Le expliqué al profe Lara que estaba trasnochado por la mala noche que pasó mi hijo y él me solicitó una prueba para saber que no estaba tomado; luego el profesor Wilson Piedrahita me advirtió que si había tomado en cualquier hora del día anterior eso saldría en la prueba. Allí les manifesté que había bebido algunas cervezas”. Córdoba terminó su vinculación con el América y se fue por la puerta de atrás para el Cúcuta Deportivo, tal como ya había salido de Altético Nacional y de Atlético Junior por actos de indisciplina relacionados con el licor.


14

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Especial: Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014

Profeta en su tierra

Su mamá es el motor de su vida, y su padre, el guía del camino. Foto: Diego Sinisterra – Mundial de Ciclismo en Pista Cali 2014

Edwin regresó a Cali para coronarse campeón ante su gente. Foto: Diego Sinisterra – Mundial de Ciclismo en Pista Cali 2014

El ciclista caleño Edwin Alcibíades Ávila Vanegas se consagró como el mejor ciclista de pista de Colombia en la historia, al colgarse su segunda medalla de oro en la prueba por puntos, tras la conseguida en 2011.

E

ra una premonición. Su madre, Gabriela Vanegas, se levantó el viernes con una imagen que le había revelado Dios, según le contó luego a Edwin. Era la imagen de su hijo campeón del mundo y con la bandera colombiana en lo más alto, al proclamarse campeón ante su gente, en Cali, en el Mundial de Ciclismo en Pista 2014. Su respuesta fue creyente: “Tranquila, mami, que Dios te escucha”. Con esa promesa divina, la familia Ávila Vanegas asistió al velódromo como ya lo había hecho desde el miércoles, el primer día. Asistieron su padre, don Alcibíades Ávila, su madre, Gabriela Vargas, sus hermanas, Jackeline, Julieth y Jhoana, además de sus tíos, abuelos y demás familiares, que colmaron al menos dos filas del sector más privilegiado a la vista del imponente Alcides Nieto Patiño. La prueba era realmente difí-

montada. A Edwin se le metió en la cabeza que debía tomar la primera vuelta sobre el lote para alcanzar a los punteros de la clasificación, y al cabo del otro sprint ya estaba metido en la pelea. Era bronce. Era alegría que ya se sentía. En la tribuna, su familia gritaba y tenía el corazón en la mano. Jackeline, la hermana consentida de Edwin, recordaba esa infancia vivida en Cali, rodeados de toda la familia, primos, tíos y hasta abuelos. Julieth también tenía presente la posibilidad de que su hermano ganara esta medalla dorada, tal como hizo cuando la convenció en su adolescencia de que era bueno en el ciclismo. Fue una vez en la que vio en el periódico a su hermano ganar su primera medalla de oro, y desde entonces creyó que su hermano sería algún día el mejor, como en efecto. En el 2011, el mundial se realizó en Alperdoom, Holanda. Allí participó Colombia con una tímida nómina de nueve hombres y tres mujeres. Uno de esos representes nacionales para las pruebas masculinas era el caleño Edwin Ávila Vanegas, quien pese a su corta estatura se volvió inmenso en la pista y desafió a los mejores. Les ganó la final de la prueba por puntos al australiano Cameron Mayer y al francés Morgan Kneisky, plata y bronce, respectivamente. Para esa oportunidad, el ape-

llido Ávila Vanegas y la bandera de Colombia se colaron en lo más alto del podio en la fría Holanda, con 33 puntos y una sola vuelta ganada con respecto al pelotón, lo suficiente para dejar atrás a Mayer (25 puntos) y Kneisky (23 puntos). Pero en Cali, tres años después, las cosas no fueron igual. Ni Mayer ni Kneisky estuvieron, pero se topó con Scully y Teruel, dos aguerridos pedalistas que ganaron dos vueltas sobre el resto de pedalistas y obligaron al colombiano a ganar una más que ellos, tres en total, para terminar colgándose el oro con 70 puntos sobre los 66 de Scully y los 58 de Teruel. Don Alcibíades y doña Gabriela se fundieron con él en un abrazo que incluyó lágrimas y sonrisas. Conocedores de la certeza que la premonición hecha en la mañana era cierta, su hijo, una vez más, era quien hacía sonar el himno nacional de Colombia ante millones de personas que seguían el Mundial. Con la gesta inmarcesible, el nombre de Edwin Alcibíades Ávila Vanegas permanecerá en la historia como el primer colombiano que logró ser doblemente campeón en los Mundiales de Ciclismo en Pista, un caleño que tiene el privilegio de ser junto a Martin Emilio Cochise Rodríguez y María Luisa Calle los únicos campeones mundiales que ha dado Colombia en la pista.

El que es caballero repite, así definió Alcibíades la medalla de su hijo. Foto: Diego Sinisterra – Mundial de Ciclismo en Pista Cali 2014

cil, y la hicieron peor el neozelandés Thomas Scully y el español Eloy Teruel Rovira, quienes comenzaron puntuando en el 1-2 en el primer sprint, en el que el colombiano no puntuó. No gritaba el público en ese

momento, a sabiendas de que el colombiano no aparecía ni entre los primeros 10 en esa primera vez. Solo hasta el tercer sprint pudo sumar sus primeros dos puntos y ahí comenzó la re-

Edwin confesó que cuando había tomado ya dos vueltas estaba fundido, pero sacó fuerzas de donde no había para ganarles al neozelandés y al español. Foto: Diego Sinisterra – Mundial de Ciclismo en Pista Cali 2014


CULTURA

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Así nació América lo que quería con sus esclavos, ellos le pertenecían, como si fueran meros objetos –un lápiz, un vulgar juguete o una camiseta–, y eso daba pie a situaciones absurdas e intolerables, crímenes que superaban la lógica de todo pensamiento. Violada hasta la saciedad y deseando la muerte como redención, la esclava que aquí nos ocupa era la favorita del amo. Una hermosa morena de una mirada perdida, como el destino de un pueblo llegado de África. Y ese amo que engañaba a su esposa de la alta sociedad, blanca como él, amaba también a su esclava, pero como parte de un juego sucio que le permitía verter toda su

frustración en ella, todo su odio, y ella lo recibía sin mediar palabras, las piernas abiertas, mirándolo con una cara siempre solícita y complaciente. Con este amargo y realista retrato de la esclavitud, resurge el aborrecimiento más inaceptable: el de un régimen que permite y se organiza para legitimar –e imponer– la inferioridad y el sufrimiento de unos seres humanos, recordándonos así los peores extravíos del siglo XX, pero en este caso los esclavos no tuvieron que llevar una estrella pegada a la chaqueta: su piel era garante del desprecio y de un castigo humillante. Incluso la Biblia, ese libro sagrado que ofrece un camino al entendimiento y a la misericordia, fue usado para justificar el trato deshonroso aplicado durante más de tres siglos al pueblo africano desde el norte canadiense hasta el extremo sur de Argentina. Resulta difícil olvidar las palabras del capataz de una plantación que en plena charla introductoria expone los argumentos que le ayudan a asentar su poder: “El esclavo que no escuche a su amo recibirá muchos azotes. ¡Lo dice la biblia!”. Así nació América. En medio de una codiciosa conquista y una destructora esclavitud que arrancó más de 10 millones de almas a un continente que todavía trata de reponerse de ese atropello. Y como tan bien lo ilustra la película de Steve McQueen, pocas personas se interpusieron para que ese crimen organizado cesara. Hoy los tiempos de la esclavitud parecen lejanos. ¿Pero cuánto queda de esa pesadilla que hizo temblar a un pueblo entero? ¿Y cómo se repone una comunidad expuesta a tanto odio? Esas son las preguntas que surgen de un nacimiento que ben podría parecer un aborto.

Hyde, personaje siniestro, comparada con nuestra realidad, el hoy sin duda la supera.

El experimento del Dr. Jekyll parece inofensivo frente al poder de quienes controlan el mundo a través de la robótica, las armas inteligentes, la manipulación genética, la alucinante aplicación de la ciencia y el preventivo desarrollo para la postración diversificada del ser humano, fragmentado en el único posible que permite la época: olvido de todo ideal, deshumanización ante el poder de la electrónica, simbiosis de lo militar; lazos que mueven los intereses políticos y económicos del mundo, control del globo terráqueo y, como cualquier película de consumo, la conquista del Universo. Y por último: ¿aceptar que en esta época de narcisismos, donde el adulo embota la moral y arrodilla conciencias, en cóncavos espejos el esperpento toma forma, y en los rincones del silencio entre gritos y saltos sobrevive al naufragio?

Así nació América. En medio de una codiciosa conquista y una destructora esclavitud que arrancó más de 10 millones de almas...

Por Johari Gautier Carmona En alianza con Nuevatrubuna.es

L

os latigazos caen sobre su espalda con un estrépito devastador, se hunden en su piel morena con una facilidad escalofriante, como si fuera mantequilla, y, cada vez que se produce ese contacto, la sangre vuela en una dirección inesperada, salpica por todas partes, convirtiendo la tarde calurosa en una cortina sanguinolenta. Veinte, cincuenta o ciento veinte, la cifra depende del humor del verdugo y muy pocas veces de los actos de la víctima,

quien se aferra a sobrevivir sin preguntarse por qué. Aunque en realidad la idea de la muerte siempre estuvo allí. Siempre. El castigo se debe, esta vez, a una leve fuga. La mujer que aguanta la infamia de un hombre “civilizado” se ausentó poco más de quince minutos para pedir en la hacienda de un vecino el jabón que le era negado, y poder lavarse como lo haría cualquier ser humano de aquella época y de esta. Sin embargo, los motivos para descargar su furia y afirmar un deseo de dominación ignominiosa pueden extenderse a una infinidad de razones: una respuesta atravesada, una mirada malinterpretada, o una

baja accidental –y humana– en el rendimiento de la recolección de algodón o de azúcar de caña. Cualquier asunto que revalide la superioridad de una raza sobre otra. Las imágenes que brinda la película 12 años de esclavitud, del director Steve McQueen, pueden parecer extraordinariamente escalofriantes, horrendamente inconcebibles, y, sin embargo, representan una fiel reconstrucción de unos tiempos en los que la esclavitud marcaba la relación diaria entre blancos y negros. El amo receloso y vanidoso, siempre blanco –porque así lo quería el pensamiento moral y religioso de la época–, hacía

Tiempo para la lectura

Ficción y poder Por Patricia Suárez

¿

Robert Louis Stevenson se adelantó a su tiempo?

Naturaleza superior, inteligencia moral e intelectual que le permitió la intuición para construir personajes creados en su ficción narrativa. El Dr. Jekyll toma la “poción”, se transforma en Mr. Hyde y encarna –a voluntad– dos identidades, lucha de contrarios mal y bien en la intensa reciprocidad que va del crimen a la conciencia para volver a la maldad y luego al arrepentimiento. Dos entes que se yuxtaponen en la doble personalidad de Jekyll y Hyde, dos y uno, escisión y tragedia en las personalidades múltiples que se dan en un solo individuo cuando el azar genético, la infancia, la historia personal y sistémica tambalean

como dados en “la jugada malograda”. La pluma fáustica del escritor, al crear tales personajes, me lleva como lectora activa a las vanguardias artísticas que en su tiempo combatieron el llamado “progreso”, la negación a creer en la felicidad que anunciaba. Hoy, las “tecnologías de futuro, de rayos, de geofísica, de ondas, de genética en búsqueda del llamado […] ‘balance de poder’ […,] las armas que atacan mediante ondas y no dejan rastro, armas psicotrónicas, aparatos de ondas que controlan los pensamientos y comportamientos humanos”, son realidad en los laboratorios secretos del primer mundo. ¿Al igual que el Dr. Jekyll con su poción transformadora, “Los guerreros del saber aplicarán el sistema, […] que multiplica

ampliamente la energía emitida, llevándola a la ionosfera, que puede apuntar hacía áreas extensas en la superficie terrestre? Al enviar la radiación en frecuencias que controlan la actividad del corazón, uno podría matar a ejércitos enteros deteniendo los latidos del corazón de sus soldados”. La “ficción” de Stevenson, Mr.

15


16

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

La Cultura en su agenda Semana del 1 al 7 de Marzo

Homenaje poético a la mujer Recital de poesía Fecha: 6 de marzo Lugar: Biblioteca El Centenario Informes: 880 9188, 312 829 5020 El Grupo Literario Jueves del Centenario presentará un recital que contará con la participación de los poetas Adalgiza Charria, Gerónimo de La Cruz, Isabella Santa, Leonardo Medina Patiño, Luis Esteban Patiño y María del Mar García. En este acto, se inaugurará la exposición ‘Balance entre Masculino y Femenino’, de la artista Beatriz Eugenia Correa Montoya, sobre la mujer, y estará abierta al público durante todo el mes de marzo.

Sophie Maurin

Testigo a oídas

Música de autor francesa: Sophie Maurin Fecha: Jueves 6 de marzo Hora: 7:00 p.m. Lugar: Centro Cultural Comfandi Valor: $5.000

Exposición: “Testigo de oídas”. Fecha final: 30 de marzo Lugar: Sala Alterna del Museo La Tertulia Esta exposición presenta el trabajo de tres artistas que investigan la historia local y nacional a través de documentos inusuales, que hacen hablar a las imágenes, los objetos y los sonidos, en vivo, frente al público; explorando, a través de este recurso, la dimensión performativa del documento y de la historia. La exposición está conformada por cuatro eventos distribuidos en la Sala Alterna del museo, donde se ofrece al visitante una experiencia que privilegia la escucha y la lectura.

Brasil deportiva y cultural

La Fundación Colombo Brasileña y la Biblioteca Departamental se anticipan al mundial de fútbol 2014 presentando desde el mes de marzo una serie de actividades que permiten conocer al país sede a través de su idioma, cine, música y danza deportiva.

La edad de la ciruela Teatro

Fecha: Viernes 8 de marzo / viernes 14 de marzo Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Concha, Calle 4 # 10-48 Boletería: general: $20.000; estudiantes: $15.000 La tragicomedia de Arístides Vargas narra una historia familiar vista a través de los recuerdos de Celina y Eleonora, dos hermanas que repasan su infancia en el viejo caserón donde convivieron con 10 mujeres.

Filarmónica Segundo Concierto de tem-

porada Director: Maestro Jorge Mario Uribe Solista Invitado: Maestro Tama Balla - Hungría Fecha: Jueves 6 de marzo Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura

Lugar: Biblioteca Departamental Informes: 301 346 3260 - 620 0459 / 27 Ciclo de cine: Lunes a las 6:30 p.m. * Cidade de Deus (3 de marzo) * Memorias Póstumas (10 de marzo) * O homem do futuro (17 de marzo) * Dois Filhos de Francisco (31 de marzo) Curso de portugués: los martes y jueves de marzo Talleres de samba: los miércoles de marzo Talleres de capoeira: los miércoles y viernes de marzo Lugar: Parque de la lectura Hora: Adultos: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.; Niños: 4:00 p.m. – 6:00 p.m.

Taller de escritura creativa para maestros: del cuerpo al cuento

Dirigido a: Docentes, bibliotecarios, gestores culturales o promotores de lectura y escritura Fecha: Sábado 8 de marzo Hora: 3:00 p.m. - 7:00 p.m. Lugar: Área Cultural del Banco de la República, Calle 7 # 4-69 Información: 684 7754-51 / svalenvi@banrep.gov.co Gratuito. Cupo limitado. Requiere inscripción

Títeres Infantil: Pequeñas historias de amor Grupo: Pequeño teatro de Muñecos Sábado 8 de marzo / 4:00 p.m. Domingo 9 de marzo / 11:00 a.m. Boletería: $10.000 Lugar: Casa de los títeres, Cra. 9 # 4-55 B/ San Antonio Informes: 893 8450

Tu tamaño ideal y un poquito más Teatro Fecha: 6, 7, 8, 13, 14, 15 de marzo Hora: 7:30 p.m. Lugar: Cali Teatro, Cra.12 # 4-51 B/ San Antonio Boletería: General: $25.000; Estudiantes: $15.000 Informes: 893 8790 Tu tamaño ideal y un poquito más contiene todos los elementos del humor hiperbólico y de la ironía cómplice del público. Cuenta la historia de un hombre que se enamora de una bruja moderna y se casa con ella. La bruja, mujer sexuada como ninguna, alimenta a su marido con un brebaje que lo lleva a reducir de estatura. El hombre disminuye su tamaño mientras tiene sexo con su mujer, todos los días, hasta que llega a tener la estatura que la bruja consideraba ideal. En ese momento ella realiza con el hombre el acto que siempre había querido. El pánico que la dejaría verdaderamente llena de amor y llena de él.

El Picnic Fecha: Marzo 11 Hora: 7:00 p.m. – 10:30 p.m. Lugar: Orillas del río Cali, frente a Claro de la Av. Colombia Informes: Los restaurantes Azul, El escudo del Quijote y Kiva hacen el primer picnic de este año. La entrega de canastas se hará hasta las 8:30 p.m. y no se devolverá el dinero una vez se haya entrado. Menú:


EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cine

Semana del 1 al 7 de Marzo Ride like hell

Año: 2008; director: Larry Bishop; país: Estados Unidos Ciclo: El cine en bicicleta Fecha: Miércoles 12 de marzo Hora: 1:00 p.m. Lugar: Universidad Javeriana Auditorio 4, Edificio Los Almendros Un grupo de moteros liderados por Pistolero comienza a ser perseguidos por los 666ers, un grupo de motoristas rivales, hasta que prácticamente consiguen erradicar la banda. El origen de esta caza podría ser una vieja rencilla por un tesoro escondido pero cuando asesinan a la novia de Pistolero, éste no descansará hasta vengarse. Producida por Quentin Tarantino. (FILMAFFINITY).

17

La gran aventura de Pee-Wee Año: 1985; director: Tim Burton; país: Estados Unidos Ciclo: El cine en bicicleta Fecha: Miércoles 5 de marzo Hora: 1:00 p.m. Lugar: Universidad Javeriana Auditorio 4, Edificio Los Almendros Pee-Wee tiene una flamante bicicleta roja y blanca que es la envidia de los niños del barrio, pero, mientras compra una bocina nueva, alguien se la roba. Empezará entonces a buscarla incansablemente, pero sin éxito; por ello decide visitar a una vidente para que le diga su paradero, pero la mujer se equivoca. Cuando Pee-Wee reanuda la búsqueda vivirá innumerables aventuras: subirá al coche de un preso fugado, viajará con una camionera fantasma, muerta hace un año, montará un toro salvaje... (FILMAFFINITY).

Girl rising colombia Año: 2013; director: Richard Robbins; país: Estados Unidos Fecha: Viernes 7 de marzo Hora: 6:00 p.m. Lugar: Centro Cultural de Cali (Antigua FES) El documental cuenta la historia de nueve niñas de diferentes partes del mundo que fueron obligadas a contraer matrimonio. Pese a estos obstáculos las niñas salieron adelante, con la esperanza de obtener una educación, aprender una carrera y romper barreras. (FILMAFFINITY).

La Naranja Mecánica Catherine Deneuve, bella y presente Año: 2010; directora: Anne Andreu; país: Francia Ciclo: Éternellement Catherine Deneuve Fecha: Miércoles 5 de marzo Hora: 6:30 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental Entrada libre Tanto por su carrera profesional como por su belleza, elegancia e incomparable glamour, Catherine Deneuve se ha convertido en uno de los iconos femeninos de la historia del cine. Este documental repasa la vida y obra de una de las grandes divas del séptimo arte. (FILMAFFINITY).

Cine Jam Session Documentales: Dengue y Había una vez un parque de la música Fecha: Martes 4 de marzo Hora: 7:00 p.m. Lugar: Discoteca El Habanero Club, Calle 7A # 23ª-01 B/ Alameda Dengue: Un recorrido por los emblemáticos espacios que hicieron de Cali el lugar privilegiado de la salsa a nivel mundial (52 min). Había una vez un parque de la música: Recorrido por el lugar donde se gestó un movimiento de melómanos y coleccionistas de salsa (5 min).

Fuego sobre la Mármara Año: 2011; director: David Segarra; país: Venezuela Ciclo: Retrospectiva Muestra Itinerante de Cine Documental y de Derechos Humanos: Derecho a Ver Fecha: Jueves 6 de marzo Hora: 4:00 p.m. Lugar: Universidad del Valle (Meléndez), Auditorio Ángel Zapata - Biblioteca Un grupo de setecientos activistas viajaron a bordo del Mavi Mármara para llevar ayuda humanitaria a Palestina y romper con la franja marítima que Israel les ha impuesto. Nueve personas terminarán muertas al ser el barco invadido por el ejército israelí, quedando el registro de los medios de comunicación independientes y de este documental que busca visibilizar la injusticia que se vive en la guerra entre Israel y Palestina.

El penal de Ocaña Fecha: Viernes 7 de marzo Hora: 6:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara, Cra. 10 # 3-40 B/ San Antonio Informes: 893 6640 Penal de Ocaña es el diario de María Josefa Canellada, que siendo estudiante de Filosofía y Letras en el Madrid de 1936, discípula de las mayores figuras intelectuales del momento y colaboradora del Centro de Estudios Históricos, ve truncada su vida por el estallido de la Guerra Civil. En él se cuenta cómo se entrega en cuerpo y alma a ayudar a las víctimas del conflicto enrolándose como enfermera, primero en el hospital de Izquierda Republicana en Madrid, y luego en lo que fuera la antigua sede del penal de Ocaña, transformado en aquel momento en hospital de sangre, siendo fiel a sus principios morales por encima de intereses de carácter político, lo que conllevará finalmente su propia desaparición.

Año: 1971; director: Stanley Kubrick; país: Reino Unido Ciclo: Destinos rotos Fecha: Miércoles 5 de marzo Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Salamandra, Cra. 36 # 4ª-31 B/ San Fernando Entrada libre Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial. (FILMAFFINITY).

Muerte en Venecia Cineclub de Artes Visuales Univalle Año: 1971; director: Luchino Visconti; país: Italia Fecha: Miércoles 5 de marzo Hora: 6:00 p.m. Lugar: Universidad del Valle (Meléndez), Auditorio 2 – Dpto. Artes Visuales y Estética, Edf. 314 Gustav von Aschenbach es un compositor alemán que huye a Venecia escapando de una aguda depresión emocional. Ahí, en un lujoso hotel en la isla del Lido, fijará su mirada en un joven polaco, Tadzio, de una belleza andrógina absoluta y a quien seguirá durante todo su estadía en Venecia, sin nunca cruzar palabra con él. La película se teje así en una discusión estéticofilosófica sobre la belleza, la vida y la pérdida de la juventud, todo ello en medio de una Venecia asediada por una fiebre de cólera que muy pocos, y entre ellos Aschenbach, saben, pero que prefieren ignorar.

La gran belleza Año: 2013; director: Paolo Sorrentino; país: Italia Ciclo: Las Mejores del 2013 Fecha: Viernes 7 de marzo Hora: 6:00 p.m. Lugar: Universidad del Valle (Meléndez), Auditorio Carlos Restrepo - Edf. Tulio Ramírez


18

PROCESO DE PAZ

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La sangre que recuperó la tierra de los Nasa

En cuarenta años, los indígenas del norte del Cauca han resistido el conflicto para hacer valer su derecho a su territorio y a vivir en paz en él. En esta brega, campesinos, religiosos y miembros de la comunidad han sido asesinados. Ahora, ante los diálogos de La Habana, invitan a conversar para saber cómo compartir la tierra para vivir tranquilos. Informe especial de Verdadabierta.com que EL PUEBLO reproduce.

En los años setenta, éramos seis cabildos con 200 hectáreas; hoy somos 122 cabildos con 570.000 hectáreas”, dijo Feliciano Valencia, líder y vocero de las Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin). Pero cuando se pregunta eso entre los indígenas del Cauca, ellos responden que no hay una o unas pocas personas; es toda la comunidad la que llevan lidiando, desde los tiempos de la Conquista, por que les reconozcan sus territorios colectivos, su derecho a vivir en la tierra de sus mayores. Trayendo la historia a los tiempos actuales, Valencia dice que según sus cuentas, han caído asesinados 5.000 de los suyos, entre autoridades, comuneros, religiosos y campesinos, en los últimos 40 años. La cifra de víctimas es mayúscula: un promedio de un muerto cada tres días durante cuatro décadas. Un desangre que solo resisten por la entereza de sus valores. Es este gran sacrificio que hicieron todos ellos lo que ha hecho posible recuperar, legalmente y con títulos, medio millón de hectáreas para las comunidades nativas del Cauca.

Después de 16 años de la masacre de El Nilo y por las constantes denuncias de la comunidad que no les habían cumplido con la titulación de las 15.000 hectáreas, el Gobierno tomó una decisión pero generó otro tipo de violencia cuando las comunidades afro señalaros que este era un territorio ancestral suyo

Por eso, la historia de cómo han hecho valer sus derechos sobre la tierra es en realidad

Foto: Verdadabierta.com

su historia misma; sin la madre tierra no serían nada. Solamente tomando lo más reciente: pasaron veinte años de derrotas y pequeños triunfos y hubo muchos líderes muertos desde que tomaron la decisión de organizarse y trazarse la meta a largo plazo de recuperar sus territorios, hasta que consiguieron que la Constitución les reconociera explícitamente, a ellos y a las demás comunidades indígenas, el derecho a sus territorios ancestrales.

Kwe’sx Kiwe Wala (Nuestra tierra grande)

“Pero inauguramos Constitución con una masacre, la del 16 de diciembre de 1991, que fue conocida como El Nilo”, comenta Valencia. Los indígenas se habían propuesto continuar con el proceso de los años 70, y en Caloto buscaron recuperar por lo menos 500 hectáreas de la Hacienda El Nilo. Ese 16 de diciembre, cuando se suponía que tendrían una cita con los dueños que reclamaban la propiedad, 20 indígenas fueron asesinados a balazos. La masacre llevó a miles de indígenas a movilizarse hasta la hacienda y a ocuparla pacíficamente.


PROCESO DE PAZ

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cinco mil indígenas han sido asesinados en el norte del Cauca en el proceso de recuperación y reconocimiento de su territorio. Foto: El Espectador

Sobre los responsables de la masacre hay varias versiones. Una, que fue cometida por civiles armados con la complicidad de miembros de la Policía de Santander de Quilichao. El caso pasó por distintos despachos judiciales y cuatro años más tarde condenaron a tres de los civiles, que se acogieron a sentencia anticipada. En 1999, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó que el Estado colombiano había sido responsable de la tragedia de El Nilo. En Justicia y Paz, Orlando Villa Zapata, alias Rubén, desmovilizado del Bloque Vencedores de Arauca de las AUC, juró que la masacre no fue planeada con la complicidad de la Fuerza Pública, sino ordenada por grupo de ganaderos que solicitaron el apoyo de Fidel Castaño, quien para la época ya era conocido en Córdoba por armar grupos paramilitares. Así, formaron un grupo paramilitar y a las 8:00 p.m. dispararon sin piedad contra los indígenas. Tras la masacre, los indígenas exigieron al Gobierno un proceso de reparación, y el Estado se comprometió a reconocerles 15.663 hectáreas. “Pasaron veinte años. Las 15.000 hectáreas ya nos fueron entregadas, pero la comunidad está pendiente de la reparación integral, que haya un reconocimiento del daño que sufrimos”, explica Valencia. Pese a los acuerdos, el asesinato contra líderes continuó. El abogado Óscar Elías López, asesor jurídico del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, quien representaba a las víctimas de la masacre de El Nilo o Caloto, fue asesinado el 30 de mayo de 1992 por sicarios cuando se dirigía a su casa en Santander de Quilichao. Esa semana, López había renunciado a su cargo como asesor tras recibir varias amenazas. En 40 años, la recuperación de tierras había sido amenazada, primero, por Los Pájaros, por las Farc, luego por los hacendados y en el año 2000 se sumaron los paramilitares. En mayo de ese año, los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron un grupo que entró al Cauca por el Valle y luego se propagó por 21 de sus 42 municipios. Se hacía llamar Frente

Farallones del Bloque Calima, y estaba a cargo de Hébert Veloza, alias HH “Esta fue una etapa trágica: en el año 2000, los paramilitares nos asesinaron a 50 comuneros”, recuerda Feliciano Valencia. Después vinieron las masacres. En abril de 2001, en Semana Santa, 120 paramilitares del Bloque Calima asesinaron a decenas de indígenas y afrodescendientes en El Naya, una región limítrofe entre el Cauca y el Valle. Mientras la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía ha identificado a 27 víctimas, las comunidades estiman que el número de muertos ascendió a los 100, pues muchos de los cuerpos fueron arrojados al río Naya o lanzados por abismos. Sobre los motivos de la masacre hay varias versiones: una, que fue una retaliación de los paramilitares tras el secuestro de 30 personas realizado por el ELN en septiembre de 2000; otra, que el Bloque Calima quería quitarle a las Farc la ruta al Pacífico para el tráfico de cocaína. Pero las comunidades indígenas y afro piensan que su interés era el control del territorio de su riqueza, pues se cree que además de las fuentes de agua y de madera, en El Naya hay oro, carbón y coltán. “Nos iban a desaparecer como comunidad”, cuenta Jaime Díaz, líder indígena de Toribío.

Decididos a pronunciarse, 35.000 indígenas se movilizaron entre el 14 y el 18 de mayo de 2001 desde Santander de Quilichao hacia Cali en la Gran Minga por la Vida y Contra la Violencia. Los indígenas se congregaron en la Plaza de San Francisco frente a la Gobernación del Valle, para manifestar su preocupación. Pero esta no cesó. Cristóbal Secue, expresidente del CRIC, y quien investigaba sobre los responsables de los distintos delitos cometidos por actores armados en los resguardos, fue asesinado por el Frente 6 de las Farc el 25 de junio de 2001. Guerrilleros y paramilitares siguieron disputándose las tierras que reclamaban los indígenas. El 18 de noviembre de 2001 el Bloque Calima asesinó a 14 indígenas y campesinos en la zona rural de Corinto cuando se movilizaban en una chiva. Casi un año después, las Farc asesinaron en el resguardo de Huellas, Caloto, a Aldemar Pinzón, juez indígena y líder de la Acin. Mientras los indígenas se defendían del asedio de los actores armados, el gobierno no les cumplía con la titulación de las 15 mil hectáreas derivadas del Acuerdo de El Nilo. Feliciano Valencia cuenta que en 2005 retomaron el proceso de los años 70 y 90, pero no lo llamaron recuperación sino liberación

de tierras. Es decir, por la vía de hecho entrar a las antiguas haciendas y lograr la titulación argumentando su pertenencia ancestral. El 7 de septiembre de ese año entraron a la Hacienda La Emperatriz y el 12 de octubre a la Hacienda El Japio, ambas en Caloto. “También lo hicimos en 22 predios más en todo el departamento”, explica Valencia. En ambas haciendas hubo episodios de violencia cuando el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía llegó a desalojarlos. Durante los enfrentamientos, el 12 de noviembre de 2005, el indígena Belisario Camayo fue asesinado tras recibir un disparo en la cabeza. Los indígenas enterraron a Belisario como se siembra un árbol con la creencia de que él los ayudaría en el proceso de liberar y recuperar las tierras. Los indígenas siguieron en el proceso. Los paramilitares del Bloque Calima se habían desmovilizado en diciembre de 2004, dejando no solo una estela de víctimas de las masacres, sino otros 200 indígenas que fueron asesinados de forma selectiva entre 2000 y 2004, según documentó la Acin. Después de 16 años de la masacre de El Nilo y por las constantes denuncias de la comunidad que no les habían cumplido con la titulación de las 15.000 hectáreas, el Gobierno tomó una decisión pero generó otro tipo de violencia. En 2007, el Ministerio del Interior compró el predio San Rafael, de 517 hectáreas, en Santander de Quilichao, y se lo entregó a los indígenas Nasa del Cabildo de Toribío como parte de los acuerdos de El Nilo. El hecho generó una confrontación con las comunidades afro de los consejos comunitarios de Mazamorrero, Brisas del Río Cauca y Cerro Tetas, quienes señalaron que el Gobierno no podía darles estas tierras a los indígenas porque este era un territorio ancestral afro. El conflicto entre las dos comunidades organizadas produjo en 2011 la muerte de dos indígenas. Para evitar que la disputa se prolongara, las comunidades se sentaron en un espacio de diálogo llamado las mesas interétnicas y concluyeron que lo mejor era que el Gobierno buscara un nuevo predio para titulárselos a los indígenas y así devolverles el San Rafael a los afro. El Gobierno compró un nuevo terreno, y en diciembre de 2013 le entregó el predio El Barrancón, en el municipio de Buenos Aires a los indígenas.

Wët wët fxizenxi (convivir en alegría)

“Qué no digan que es que a los indígenas nos han dado mucha tierra. Somos herederos y hemos hecho una recuperación de nuestro territorio que nos ha costado muchas vidas”, apunta el líder indígena Gilberto Yafué, explicando que las comunidades indígenas tras

19 ser desplazadas a las zonas de montaña han sido clave en la conservación de zonas de páramos, humedales y de los ríos Cauca, Patía y Magdalena, tres importantes fuentes de abastecimiento de agua. Los líderes indígenas coinciden en que el diálogo ha sido la mejor herramienta para llegar a acuerdos y convivir en paz en el mismo territorio. Feliciano Valencia dice que del proceso de recuperación de tierras y de los acuerdos derivados de El Nilo han logrado, por un lado, la titulación de las 15.000 hectáreas y que el Gobierno emita dos decretos que reconocen la constitución de territorios ancestrales en todo el país y la constitución de sistemas autónomos de salud, educación y gobierno. “Estamos conversando sobre un modelo económico y productivo”, agrega. Según Feliciano, entre el 23 y el 25 de febrero de 2014 en La María, en Piendamó, el CRIC debatirá una propuesta sobre los temas de tierra, territorio, gobierno y autonomía, pensando en el posconflicto. Lo mismo hará la Acin en un encuentro que realizarán en junio. “La idea es apostarle a los diálogos humanitarios, a pensar cómo vamos a compartir el territorio. Después del proceso de paz en La Habana (Cuba), qué va a pasar con la guerrilla si se desarma, qué va a suceder con los cocaleros y cómo desmontan eso; y tendremos que conversar con organizaciones afro y campesinas en términos territoriales”, explica el líder indígena. De la recuperación de tierras impulsada durante las últimas cuatro décadas, los indígenas esperan la entrega de La Emperatriz, el Japio y un predio en Corinto, que solicitaron en titulación. También El Credo, de 168 hectáreas, el primer predio al que entraron en los años 70 en Caloto. El 13 de febrero de 2014, por lo menos unos 800 indígenas de 21 cabildos caminaron desde distintos municipios del norte del Cauca hacia Tacueyó, en Toribío, para participar en una Minga Territorial por la Vida y la Paz. Mayores y consejeros de los distintos cabildos expresaron su preocupación por la situación de Derechos Humanos en la región y propusieron que con urgencia se deben buscar soluciones al conflicto y a los cultivos ilícitos. “En el Cauca, los indígenas concluimos que hay que crear confianza. Todo el mundo desconfía del otro y la idea es conversar y mirar que todos estamos pensando en algo común, que en el fondo es vivir tranquilos. En cincuenta años de guerra, aprendimos a vivir para la guerra, pero ahora hay que pensar cómo vamos a vivir en tiempos de paz”, concluye Feliciano. * Frases en nasa-yuwe, lengua de los pueblos indígenas del norte de Cauca.


20

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Investigación académica y ordenamiento territorial Álvaro Guzmán Barney Director del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

El efecto del Proyecto Arquímedes puede ser muy grande, contrarrestando la pobreza y la migración. Este proyecto no sustituye aquellos que se desarrollan sobre el puerto, pero sí dan otra mirada al territorio, a la población y a su desarrollo sostenible

A

raíz de la alianza entre las universidades de Cali que busca apoyar la iniciativa de ciudades justas, promovida por la Fundación Ford en algunas urbes del mundo, entre ellas Cali, el CIER de la Universidad Autónoma de Occidente ha organizado un seminario quincenal que presenta avances de investigación de los profesores de estas universidades relacionados con el tema de interés de la Alianza.

Comenzó el profesor Fernando Urrea, de la Universidad del Valle, con una interesante exposición sobre una metodología de medición de la desigualdad social con referencia a la situación de Cali y sus comunas. Es un trabajo que permite ampliar el debate informado sobre la ciudad y diseñar políticas públicas de mediano plazo. Siguió el profesor César Augusto Londoño, de la Universidad San Buenaventura, con un trabajo sobre

el Ordenamiento Territorial del Valle del Cauca. Este miércoles 5 de marzo, intervendrá el profesor Mario Andrés Gandini quien se preocupa por la incidencia del cambio climático en la ciudad de Cali, a partir de un trabajo concreto de investigación. Posteriormente, intervendrán las profesoras Ana Lucía Paz y Rosalía Correa de las universidades Icesi y Javeriana, con temas de responsabilidad empresarial y de seguimiento al Concejo de Cali, respectivamente. El objetivo del Seminario es sacar a la luz pública y debatir problemas de interés regional o local, desde las universidades. En este artículo me quiero referir a dos temas, entre muchos, que se tocaron en la exposición del profesor Londoño que considero de la mayor importancia. En algún momento de su exposición, el profesor Londoño argumentó cómo se venía desarrollando el Ordenamiento Territorial de la subregión Pacífico y su centro urbano principal en Buenaventura. En su consideración, la ciudad se seguía pensando prioritariamente bajo una lógica extractiva como puerto de importación-exportación de mercancías y todo el esfuerzo público conducía a mejorar esta función, con grandes y costosos

Los empresarios y el costo de los servicios públicos El incremento en el valor del servicio de energía eléctrica llevó a que los panaderos optaran por la utilización del gas natural para su producción;

Por Cynthia Vanessa Lewis Torres

E

l impacto del Plan de Impulso a la Productividad y Empleo (PIPE), promovido por el Gobierno actual, cuyo objetivo se enmarca en la generación de empleo y en el mejoramiento del desarrollo económico del país, se encuentra en tela de juicio cuando se revisa, por un lado, que aún sigue siendo desconocido por la mayoría de los empresarios industriales de la micro, la pequeña y la mediana empresa –quienes representan el 99,5 % del tejido empresarial–; y, por el otro, que el comportamiento de los costos

como consecuencia de ello, el sabor del pandebono cambió y sus clientes aún lo extrañan

de servicios públicos para dichos usuarios no contribuye de manera significativa para que sean más competitivos ante el mercado internacional. En el plan se le da lugar a la competitividad, entre otras variables, y se establecen dos medidas directas para los usuarios del sector industrial: la eliminación de la sobretasa del 20 % de energía y del 8,9 % del gas. La verdad es que los requisitos exigidos para acceder a este benefi-

Con todo el poder de la Información

elpueblo.com.co

cio tributario no son muy difíciles de cumplir, basta con entrar a la página web del Programa de Transformación Productiva y conocerlos. Por ejemplo, en la mayoría de las panaderías aún desconocen esta ‘ayuda’ que el Gobierno está brindando; pero más importante que eso, llama la atención la afirmación de un consultor del sector panificador: “En 2010, el recibo de servicios de gas natural llegaba en promedio por un valor de $90.000 aproximadamente, mientras que en los años 2012 y 2013 se incrementó y el recibo llegaba entre $145.000 y $160.000”. Según las cifras reportadas por el Sistema de Información de Petróleo y Gas Colombiano de la Unidad de Planeación MineroEnergética, se observa que entre enero de 2010 y enero de 2012 el precio del metro cúbico del gas creció en un 47,04 % –y continúa creciendo, al estar atado a los

OPINIÓN ACTUALIDAD

proyectos de dragado del puerto, construyendo túneles y dobles calzadas para mejorar el tránsito vehicular y de camiones en su llegada y salida del puerto. Los efectos ambientales de estas obras son discutibles, pero ante todo las obras y la inversión muestran que el desarrollo de Buenaventura y de su territorio no tienen por criterio rector su población y el bienestar de la misma, razones de ser de los planes de ordenamiento territorial. El profesor hizo énfasis en complementar soluciones y sobre el tema de las comunicaciones hizo alusión a un proyecto notable concebido ya hace varios años y hoy archivado: el Proyecto Arquímedes, pensado para utilizar la malla natural de los ríos del Pacífico para interconectar poblaciones que permanecen aisladas con sistemas de transporte fluvial amigables con el medio ambiente. El efecto del Proyecto Arquímedes sobre la población puede ser muy grande, contrarrestando la pobreza y la migración. Este Proyecto no sustituye aquellos que se desarrollan sobre el puerto, pero sí dan otra mirada al territorio, a la población y a su desarrollo sostenible. El punto me pareció de la mayor importancia, teniendo en cuenta además, que había sido pensado hace varios años y echado al olvido por nuestros planificadores. Volteada la atención al valle geográfico, se hizo mención también al olvido del ferrocarril, de la navegación

por el río Cauca y al privilegio que tenía el transporte en camiones, o en buses en el caso de la población, consumidores de petróleo, cuando el Valle bien podría tener sistemas de carga y de transporte rápidos y masivos con fuentes alternativas de energía. El segundo tema tocado en la conferencia que interesa resaltar es el de la irracionalidad técnica que hay en tener Planes de Ordenamiento Territorial para cada municipio, 42 en el caso del Valle del Cauca, y la racionalidad política negativa que subyace a este hecho. En efecto, los problemas del territorio no tienen exactamente los mismos límites de los municipios. Posibles franjas de protección ambiental o la definición diferenciada de usos del suelo pueden cubrir, con justificación técnica, más de un municipio. Pero, en la situación actual, lo que se promueve en el nivel municipal es la apropiación por intereses particulares, que actúan políticamente, del Ordenamiento Territorial o, dicho de otra manera, los POT municipales se ponen más fácilmente al servicio de intereses particulares en los juegos de interés locales. Interesa sobremanera que la investigación que se hace en las universidades no pierda su interés y ethos académico. Esto implica lograr formas de comunicación con el Estado y los sectores sociales planteando visiones críticas y constructivas centradas en los intereses públicos y colectivos.

precios internacionales–. Esto brinda el espacio para hacer la siguiente reflexión: ¿De qué le sirve, entonces, al empresario que le reduzcan la sobretasa del gas natural si se le incrementa el gasto en general? ¿O cuál termina siendo el impacto del impulso a la productividad y al empleo? De otra parte, resulta mucho más costoso comercializar energía que generarla. En el Valle del Cauca solo se cuenta con dos empresas proveedoras del servicio eléctrico: Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (Epsa) y Empresas Municipales de Cali (Emcali), y solo la primera es generadora por medio de plantas hidroeléctricas, lo cual le significa un riesgo ambiental al departamento. Es necesario que desde el gobierno nacional se incentiven otras alternativas para la generación de este servicio que permita tanto cuidar el medioambiente como reducir sus costos en una proporción mayor al impuesto de sobretasa. En este orden de ideas, es necesario pensar en mecanismos de generación de energía que usen recursos naturales renovables: bioenergía, eólica o solar. Por ejemplo, si se piensa en un sistema de energía solar para una empresa que al año pague alrededor de $40 millones de pesos, esta tiene que hacer una inversión de USD$192.000 para adquirir el kit fotovoltaico o solar de 56 kilovatios, con una vida útil entre 25 y 30 años, que recuperaría en

8 años aproximadamente bajo el supuesto de que sigue pagando el recibo normal de la empresa prestadora del servicio; y así le quedaría un periodo mínimo de 17 años de ahorro progresivo (teniendo en cuenta el efecto de la inflación). Esto le permitiría al empresario ser más competitivo en su mercado, mientras reduce sus costos de producción. El hecho de que el valor del servicio de energía eléctrica hace 5 años presentara un incremento asombroso, llevó a que los panaderos optaran por la utilización del gas natural para su producción; y como consecuencia de ello, el sabor del pandebono cambió y sus clientes aún lo extrañan. Si se implementara uno de los mecanismos de generación mencionados, podría pensarse en volver a deleitarse con el sabor del pandebono de años anteriores. No se puede negar que las medidas implementadas por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos a favor del tejido empresarial están bien pensadas y sustentadas; pero de nada sirve que por un lado se muestre una reducción en los costos de energía y gas, y por el otro un incremento constante de estos servicios, cuando existe la oportunidad de pensar en la adopción de un mecanismo alternativo de generación de energía, con una visión de largo plazo, que vaya en sintonía con el medio ambiente y la competitividad del empresario.


OPINIÓN ACTUALIDAD

¿Quién ganará las elecciones? Por Leo Quintero

E

n esta semana de silencio electoral, en la cual muchos se dedican a organizar el implacable día final, que es el más importante de todo el proceso de las organizaciones con estructura política comicial, los mismos candidatos se están preguntando qué pasó, por qué la gente no salió a la plaza pública; qué sucedió, que no hubo movilización de masas, que no hubo discusión de los grandes temas de la región, que los candidatos a la Cámara se quedaron en la copia de las propuestas nacionales impuestas por algunas cabezas de Senado. Por qué no se sintieron las iniciativas. No hubo un solo candidato que se atreviera a una concentración masiva, a llenar plazas, a convocar a un acto en la plazoleta de la Gobernación

21

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

o de la Alcaldía o en la Plaza de Caycedo. La respuesta es más que sencilla: las elecciones del Congreso corresponden al llamado voto amarrado; eso equivale a decir al voto de estructura, y bien poco, quizás contado, al llamado voto de opinión, que sí mueve a quienes localmente están pensando en elecciones para autoridades regionales o municipales. ¿O será que el gran desprestigio de la clase política, con sus continuos escándalos, no está motivando ni siquiera a los grandes medios de comunicación a abrir sus puertas, micrófonos y cámaras para constatar que hay ideas que mostrar y nuevos dirigentes que se atreven a exponerlas? Este proceso electoral pasará a la historia como uno de los más opacos de los últimos años. Hace cuatro años, en el Valle del Cauca sufragaron para la cámara casi 900.000 personas. Hace cuatro años el gran ganador en la Cámara fue el Partido de la U, con 223.000 votos, seguido del Pin, con 195.000, y

Los nuevos representantes y senadores que se elegirán como voceros del Valle del Cauca ojalá no se bogotanicen, como le ha sucedido a la mayor proporción de la clase política del departamento, que después de ser elegida solo vuelve a la región para buscar los votos cada cuatro años

del conservatismo, con 156.000 sufragios. Estas votaciones permitieron al Partido de la U contar con cuatro representantes a la Cámara, con tres al Pin, con dos al conservatismo, con dos al liberalismo, con uno al Polo Democrático y con otro a Cambio Radical. Hacemos referencia a la Cámara porque es la elección regional que concentra a los candidatos con cuyos votos el Valle tiene su cuota de 13 congresistas. A nivel de Senado, las cosas serán completamente diferentes porque el juego, y dolorosamente es cierto, ha permitido que más del 40 % de los votos de los vallecaucanos se vaya para aspirantes de otras regiones del país.

Aquí la pesca de electores en el Valle se ha extendido mucho más en los últimos años, aunque también los senadores del Valle han conseguido buena parte de su cauda política en otras regiones del país. Hace cuatro años, el Valle tuvo una representación de 11 senadores: dos del Partido de la U, dos del conservatismo, tres del Pin, dos del Polo Democrático y uno de Cambio Radical. El domingo que viene, el 9 de marzo, sabremos cuál es la fuerza vallecaucana en el Senado; cúantos congresistas podrán llegar al capitolio; si podremos concentrar la fuerza de once senadores, como hace cuatro años –quizás de las mayores de una región, pero que dolorosamente

no influyeron en nada–, para que esta parte de Colombia cuente con mayor presupuesto, con mayores aportes de la Nación. Y aunque la fronda burocrática de vallecaucanos en el gobierno nacional fue crecida, no fue efectiva para solucionar los ingentes problemas del departamento. Pese a que se contó con la Presidencia del Senado, los resultados solo permitieron a quienes disfrutaron de esas nóminas una crecida estructura política, que en estas elecciones permitirá conocer si con muchos puestos en el Estado se garantiza una curul en el Congreso de la República. Los nuevos representantes y senadores que se elegirán como voceros del Valle del Cauca ojalá sigan con sus raíces y con el ombligo pegado a esta tierra, para que no se bogotanicen, como le ha sucedido a la mayor proporción de la clase política del departamento, que después de ser elegida solo vuelve a la región para buscar los votos cada cuatro años. Para que no se olviden de los empobrecidos habitantes de todos los rincones del departamento, quienes les contaron de sus necesidades, sus hambres, de la crisis de la salud, de movilidad, de educación, de seguridad, con la esperanza en que habrá hombres y mujeres que los representarán con dignidad en el legislativo.

Los blancos que ahora quieren ser negros Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

H

ablar de cuán mal están los negros en este país resulta muchas veces aburrido y monotemático para la opinión pública y el denunciante termina siendo tildado de “cansón”. Pero qué le vamos a hacer, toca seguir hablando de estos temas porque, de lo contrario, resultamos siendo un responsable más de que la penosa situación no cambie. En esta columna quiero hablar de la manera más sencilla sobre algo que existe pero pocos conocen, como muchas de las cosas de los negros: La Cámara por Negritudes. La Constitución de 1991 creó unas curules especiales en el Senado y en la Cámara para garantizar la participación política de minorías como los afrocolombianos e indígenas. Así las cosas, en la actualidad los indígenas, siendo un 3 % de la población colombiana, tienen 2 curules en la Cámara de Representantes y otras 2 en el Senado; por su parte, los afro, siendo más del 10 % (según el censo) de los colombianos, solo tienen 2 curules en la Cámara.

Debe hacerse una reforma constitucional que cree más curules para negritudes, en proporción del porcentaje poblacional que son los afrocolombianos La razón de tan grave desigualdad obedece a que mientras los indígenas tuvieron constituyentes que sabían del tema y lograron esas sillas en el parlamento, el representante de los afro era el mismo señor que dice “perder es ganar un poco”, estoy hablando de Pacho Maturana, quien siendo negro no sirvió para procurar los intereses de su etnia. Lo anterior solo fue el comienzo de la tragedia de la circunscripción especial de negritudes, por la cual pasaron toda suerte de afrocolombianos que no lograron nada por cualquiera de las siguientes razones: 1. no tenían ni idea de la problemática afro; 2. son incompetentes; 3. no les paraba bolas nadie porque representan muy pocos votos. Algunos piensan que las celebridades (culturales o deportivas) no son buenas para ocupar estos escaños. Mi opinión al respecto es que María Isabel Urrutia, la primera medalla de oro olímpica para Colombia, ha sido la mejor representante

por Negritudes que ha pasado por esa curul: se dedicó a algo que otros ni siquiera intentaron: hacer control político al excluyente gobierno de Uribe. No se vendió y presentó buenos proyectos de ley, que no pasaron como resultante de militar en la oposición al otrora dictador paisa. Cuando se creyó que no podía estar peor la Cámara por Negritudes, ya que en la actualidad tenemos representantes que nunca han tocado el atril del Congreso, que nunca han presentado un proyecto de ley serio, que se creen hábiles negociantes –en vez de ponerse a trabajar por los colombianos más pobres, como lo somos los negros–, pues ahora sí les cuento que llegamos a la tapa: los blancos ahora quieren ser negros. Cómo les parece que están como candidatos por negritudes la señora María del Socorro Bustamante, quien manifiesta que hace parte de una familia de pequeños felinos que domina la política de la costa Atlántica. Esta minina

que resultó derrotada en las pasadas elecciones a la Alcaldía de Cartagena, de la manera más descarada, quiere llegar al congreso como representante de las negritudes y lo hace por dos razones: 1. en ningún partido que tenga tribunal ético le darían el aval, y 2. en la Cámara, por Negritudes se necesitan muchísimo menos votos, y le resulta más fácil. Lo peor es que ella no es la única candidata mestiza o blanca que pretende hacer esta antiética maniobra: también me cuentan que un candidato de Yumbo, Valle, y otros más están haciendo la misma jugadita. Pero nunca me he caracterizado por diagnosticar problemas sin plantear medidas o soluciones, así que estas son mis sugerencias: 1. Se debe corregir la desigualdad que las comunidades negras tienen en cuanto curules con respecto a los indígenas, así que debe hacerse una reforma constitucional que cree más curules para negritudes, en proporción del porcentaje poblacional que son los afrocolombianos: si los indígenas con el 3 % de la población tienen 4 curules, haciendo una regla de 3, las negritudes deberán tener mínimo 10. 2. Para que no haya tanto candidato por negritudes y se

genere una mejor parcelación de las comunidades negras en política, debe haber un reforma electoral que obligue a que los partidos políticos tengan un enfoque diferencial afro y que tengan siempre candidatos afro con reconocimiento de la comunidad y con trayectoria en tales temas; que no sean aparecidos como la señora de Cartagena. 3. Para impedir el inminente gol o, mejor dicho, el atraco que los nuevos negros quieren hacerle al país y en especial a las negritudes, el ministro del Interior debe suspender o revocar la personería jurídica de las organizaciones afro que dieron el aval de manera inescrupulosa, y muy seguramente vendiéndose, a estos aparecidos en el proceso afro; de esta forma, el registrador tendría que dejar sin efectos las inscripciones de estos creativos de la tramoya. 4. Lo más importante es que votemos este 9 de marzo, sin vender nuestra dignidad y nuestro bienestar, teniendo en cuenta el trabajo de verdaderos buenos colombianos que además de ser estéticamente negros pueden demostrar una trayectoria y un verdadero conocimiento de la problemática afrocolombiana. Mininterior, ¡salve usted la patria!


22

OPINIÓN

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Mediación, mejor no Por Laura Gil Twitter: @Lauraggils

S

obran mediadores y falta voluntad. “No estamos considerando la mediación”, dijo el canciller venezolano, Elías Jaua. No sorprende. Cobijada en el principio de no injerencia en asuntos internos, Venezuela ha rechazado toda oferta de facilitación internacional de los últimos tiempos. De hecho, con la presencia del Centro Carter y la Organización de Estados Americanos, OEA, en el conflicto posreferendo revocatorio de 2004, se acabó la mediación internacional en Venezuela. De Uruguay a Colombia, pasando por Estados Unidos y Cuba, todos quieren mediar. La alta polarización venezolana hace creer conveniente la ayuda de un tercero. Pero más allá de ella, la situ-

De Uruguay a Colombia, pasando por Estados Unidos y Cuba, todos quieren mediar. La alta polarización venezolana hace creer conveniente la ayuda de un tercero ación no parece todavía madura para una mediación. Algunos países, liderados por Cuba, analizan una propuesta de este corte: para dar espacio al diálogo, las partes deben dar muestras de buena voluntad –la detención de las marchas a cambio de la liberación de los arrestados, incluido Leopoldo López–. ¿Para llegar adónde? La oposición fija su meta en la caída del Gobierno, y el Gobierno se atrinchera en su posición de autoridad elegida en las urnas; pero ningún actor internacional puede apostar a la renuncia de un Gobierno elegido. ¿A qué aspirar, entonces, en una facilitación? ¿Elecciones

anticipadas al estilo Ucrania? ¿El abandono de una política económica equivocada? ¿La devolución de algo de independencia a los poderes del Estado? ¿O algo mucho más coyuntural, como el establecimiento de una comisión de la verdad para hacer claridad sobre los asesinatos de los días recientes? ¿Cómo definir un resultado legítimo, posible y viable del diálogo? He allí el quid del asunto. Un tercero debe tener en cuenta que las marchas resultan la única moneda de negociación y ceder en ellas, de manera prematura, una derrota. Leopoldo López preso vale más que libre, y

Corrupción a la carta para las próximas elecciones

Por Gustavo Muñoz Sinisterra Presidente del Grupo Multisectorral

L

os ciudadanos colombianos, quienes votamos, trabajamos, estudiamos y pagamos impuestos día a día, no dejamos de sorprendernos y ya estamos hastiados de tanta corrupción en los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Si en estos tres poderes ronda la corrupción a todo nivel, ¿qué Estado tenemos?, ¿qué Estado hemos elegido los colombianos?, ¿dónde está el control de las instituciones que tienen que velar por nuestros derechos constitucionales?, ¿quién le responde al ciudadano ante todo el mal manejo y el robo de los dineros públicos, de los miles de kilómetros de mar y tierra perdidos, por todas las vidas de campesinos, soldados, policías, ciudadanos inocentes y jóvenes que se han perdido? Cada semana nos despertamos con un nuevo escándalo que ensombrece el de la semana anterior: testigos falsos, magistrados y jueces corruptos, congresistas investigados, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores en carruseles de contratación, sistema de salud con desviación de fondos y pésima atención, miles de matrículas de niños fantasmas cobradas mensualmente en falas nóminas, edificios derrumbándose y acabando con vidas y patrimonios familiares, candidatos al Congreso de la República con investigaciones

actuales, anteriores o con familiares investigados, dinastías familiares que no quieren dejar el poder del país. A esto se le suman las filtraciones de comunicaciones en todos los sentidos y a todo tipo de personalidades de la vida pública, y le asalta a uno la idea si también a nosotros los privados. Soldados haciéndoles mercados y vueltas de mensajería a las esposas de los generales y coroneles, en vez de estar garantizando la seguridad de los ciudadanos; policías chantajeando a conductores; guardas de tránsito a la caza de ciudadanos con una sevicia de multarlo; sistemas de transporte masivo indignos, inseguros e ineficientes; empresarios extorsionados desde las cárceles por las bandas criminales; personas perdiendo su vida por un celular; empresarios asaltados y ultimados después de retirar dinero en un banco; paseos millonarios orquestados por taxistas; oficinas de cobro empleando menores de edad y ofertando sus servicios; Buenaventura, nuestra puerta hacia el desarrollo y la competitividad, en manos de la delincuencia; más del 75 % de las empresas que emprenden no alcanzan los 5 años de supervivencia; alrededor del 60 % del territorio Nacional no cuenta con servicios públicos o son de pésima calidad... Y no sigo porque sería inagotable y no me dejaría espacio para esta conclusión que dejo como mensaje: En estas próximas elecciones no regalemos ni vendamos el voto, derrotemos a la maquinaria electoral y votemos bien, ya sea por un candidato que nos garantice su trabajo público o en blanco para mostrar nuestra inconformidad por las instituciones que actualmente tenemos y que así se postulen nuevos candidatos.

su entrega no representa una ganancia. La propuesta cubana está destinada al fracaso. ¿Y diálogo entre quiénes? No está de más preguntar quién se sentaría a la mesa. ¿Leopoldo, María Corina o Henrique? ¿Quién representa a una oposición cuya unidad se pone a prueba todos los días? No es un secreto que la presión de las marchas acentúa las diferencias en la Mesa de la Unidad Democrática y, al tiempo, cohesiona el chavismo. Los estudiantes han logrado más en unas semanas que la oposición política en 12 años. ¿No merecen ellos una voz? ¿Y quiénes más deben participar? Todas estas son preguntas que un actor internacional debería estar dispuesto no solo a abordar sino también a moldear. ¿Quién puede hacerlo? No lo puede hacer Estados Unidos, por más acercamiento que esté buscando hoy Nicolás Maduro. El próximo nombramiento de un embajador venezolano en Washington no podrá borrar de un tajo 15 años de un discurso antiamericano; mucho menos podrá liderar la negociación, ni siquiera desde la sombra, un Secretario de Estado

que se muestra partidario de sanciones del Congreso. No lo puede hacer Colombia, por más cariño que se declaren los países vecinos. El discurso anticolombiano de Nicolás Maduro y del resto de su gabinete ha convertido a Colombia en un protagonista involuntario de la crisis venezolana. Lo cierto es que Colombia necesita de Venezuela en La Habana, pero Caracas no quiere a Bogotá metida en sus asuntos. No lo puede hacer la OEA porque, bajo el mando de Insulza, renunció a todo rol en Venezuela. No lo puede hacer Óscar Arias porque el Gobierno venezolano no confía en él. No lo puede hacer Pepe Mujica porque el Gobierno cree en él pero simplemente no quiere la mediación. Nadie puede obligar a Venezuela a aceptar una mediación, y lo peor para los venezolanos y para la región sería una intervención diplomática fallida por lo anticipada. Quedan todavía muchas marchas antes de que las partes venezolanas entiendan la necesidad de alcanzar una salida pacífica. Quizás entonces; ahora, mejor no.

Centro comercial Uganda Por El Impopular Twitter: @nicosasrojas

H

asta la semana pasada yo me creí en el siglo XXI, pero la reciente tormenta de discriminación LGBTI me conmovió y, como muchos de ustedes, me tome esta noticia de dos sorbos ardientes. Primero, ¿cómo es posible que se opriman los oprimidos? Como gran parte de las comunidades africanas, el pueblo ugandés es negro e históricamente explotado. Solo en 1961 Gran Bretaña les “hizo el favor” de concederle la autonomía como Estado-Nación. Es decir, apenas han cumplido 50 años de haberse liberado de siglos de malos tratos, explotación y humillación racial, por lo que uno pensaría que, dado su dolor histórico, en sus mentes nunca se les cruzaría hacerle lo mismo a alguien más. Pero todo lo contrario. El Gobierno de Uganda recientemente promulgó una ley que castiga con la pena de muerte a todas aquellas personas que sean sorprendidas cometiendo o incitando actos o comportamientos homosexuales. La homosexualidad es considerada en ese país africano, así como en muchos otros lugares del mundo, como antinatural y pecaminosa, y lo peor, esta norma surge en parte porque Uganda es el décimo país del mundo con mayor presencia de VIH-SIDA. Consideran la medida como una solución. ¿Pero cómo se atreven a culpar a estas personas de este desastre? Como si los heterosexuales no pudiéramos ser fuente de transmisión. Segundo, Uganda está lejos, y aunque me duele pensar en la realidad que deben vivir los LGBTI en ese país, no me aguanto lo que pasa en el mío. Resulta que la semana pasada se le ocurrió a unos señores de la seguridad de un centro comercial en Bogotá que un beso entre una pareja gay en el espacio público era algo indigno, antinatural y pecaminoso. Mejor dicho, ¡la personificación de la cultura medieval del procurador Ordóñez hecha guachimán!

Ahora bien, ¿quiénes son?, ¿de dónde vienen?, ¿desde cuándo existen? Me complace informales que exhaustivos estudios y profundos análisis de prestigiosas universidades han determinado, para desgracia del gobierno ugandés y de nuestro procurador general de la Nación, que los homosexuales son personas, son normales y, además, cuentan con un milenario historial como comunidad. Entonces, ¿qué es lo que los hace tener esa condición tan incomprensible para esta gran parte de la humanidad? Mire, si en Colombia pensáramos como en Uganda, el presidente Barco habría tenido que matar a su propio hijo. Pregúntese qué siente usted cuando conoce a una persona que tiene ideas políticas diferentes a las suyas, qué pasa cuando conoce a alguien que escucha un tipo de música distinta al suyo. El pueblo vallecaucano es un ejemplo para el mundo de que lo que cada quien quiera hacer con su vida privada, y más aún su vida sexual, es un asunto que no le compete a lo público. De pensar de manera retrograda, el Valle no se sentiría orgulloso de personajes abiertamente homosexuales como Gustavo Álvarez Gardeazábal, quien gobernó el departamento notablemente y es figura académica sobresaliente en el ámbito nacional; de escritores y hasta actores de televisión que no traeré a colación. En Colombia la lucha LGTBI por adquirir ciertos derechos para parejas homosexuales ha tenido resultados positivos; por ejemplo, recordemos que no hace mucho se les dio la posibilidad de constituir sociedades de hecho con todos los beneficios que esto conlleva, entre ellos, tener la posibilidad de heredar una pensión de sobreviviente, acceder a servicios de salud, etc. Por eso, si en Bogotá ya comenzaron con la ola discriminatoria, que se quede allá y que le cambien el nombre a ese lugar de compras: que en lugar de Avenida 72, le pongan Centro comercial Uganda, en honor a los más radicales. Pero aquí en Cali, gracias a Dios, tenemos un nivel de civismo mayor y nos complace mucho aceptar las diferencias y poder pasear por Chipichape o Unicentro, heterosexuales y homosexuales, como seres humanos normales con una vida privada que a nadie le importa.


OPINIÓN

23

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Acciones diplomáticas controladas Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Aquí realmente lo único que hubo fue una mostrada de dientes para asustar al contrario, no un reclamo formal

L

levamos ya casi un mes reportando la situación que hoy vive Venezuela. El grave escenario ha sido recreado por medios de comunicación del mundo entero. A pesar de ello, el pronunciamiento de los Estados no ha sido tan contundente como se esperaría o, en su defecto, ha sido tardío, como es el caso de Colombia. Desde hace muchos años, los integrantes del Gobierno venezolano han expresado en diferentes espacios que el expresidente Álvaro Uribe es un paramilitar de la ultraderecha fascista que está teniendo injerencia en los asuntos internos de su país. No quiero entrar a evaluar las calidades del expresidente, objeto de una polarización en la que no quiero entrar. Sin embargo, la dignidad que ostenta merece un pronunciamiento de quienes hoy manejan la diplomacia colombiana. Ante esa necesidad imperiosa de pronunciarse, pues la presión no le daba alternativa, la canciller María Ángela Holguín, tras las declaraciones del canciller Elías Jaua, dijo “basta ya de insultos”. La pregunta es: ¿por qué hasta ahora? ¿Por qué esa reacción no se había dado antes? Los pronunciamientos adversos y faltos de respeto

para con el expresidente han sido constantes, y el Gobierno había mantenido un silencio sepulcral. Lo anterior me lleva a pensar que la reacción del Gobierno colombiano se debe a dos cosas: a un cálculo electoral o a una predicción de que el barco del gobierno venezolano poco a poco se hunde; o las dos. Sobre la primera, ya sabemos del comprobado éxito que tiene para la imagen de un mandatario y de su gabinete despertar el sentimiento nacionalista al atacar o defenderse de un agente externo. En este caso eso se logró a cabalidad: varios sectores salieron a apoyar lo dicho por la canciller y muchos colombianos por fin sintieron que había una voz de protesta frente a los sistemáticos ataques hacia un colombiano, el expresidente, sin importar si se comulga o no con sus convicciones políticas y con su accionar en la vida nacional. Pero la realidad es que mirando más allá, es imposible dejar de pensar que debido a la coyuntura electoral, la intención de dichas palabras era ganar puntos en las encuestas y en la imagen de un presidente que quiere reelegirse, a pesar de que ha dicho que no

le gusta la reelección. Esas son las contradicciones de nuestros dirigentes. Es cierto que Santos gana en intención de voto, pero también es cierto que será reelegido por un país apático que ve en su representación al “menos peor”. Siguiendo con la reacción hacia Venezuela y la razón por la que se dieron las declaraciones de Colombia, hay que tener claro que si existen pronunciamientos planeados y premeditados, son los del servicio diplomático, lo que nos lleva inmediatamente a pensar que existió un cálculo antes de pronunciarlos. Ya mencioné el electoral, ahora me refiero al segundo, y es que posiblemente dentro del Gobierno estén sintiendo vientos de fracaso, de debilitamiento y la posible caída del Gobierno de Venezuela. Sabe el Ministerio de Relaciones Exteriores que la situación es casi insostenible y que la pita en cualquier momento se revienta, por lo que es el momento perfecto para mostrar los dientes sin grandes consecuencias. Ese es otro de los puntos. Aquí realmente lo único que hubo fue una mostrada de dientes para asustar al contrario, no un reclamo formal. Claro, ese riesgo no creo que piensen correrlo. En el escenario de los diálogos de paz con las Farc, Venezuela juega un papel fundamental y no quieren comprometer su apoyo ni el de Cuba frente al tema más importante para el Gobierno. Más vale tarde que nunca, dice la sabiduría popular. El reclamo llegó y es preciso reconocerlo, pero también es preciso saber las motivaciones que llevaron a que se diera, para que en futuras ocasiones se le exijan acciones a nuestra diplomacia. Si bien la prudencia es pertinente en ciertos casos, lo es también la contundencia en tantos otros. Una cosa más: El vicepresidente Angelino Garzón ha tomado tintes de caballo de Troya. Será el mayor crítico del Gobierno y seguirá atacando al presidente y a su gabinete mientras esté dentro de él. Sin duda. será un elemento interesante y divertido durante la campaña presidencial.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

Caminos de tierra Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

www.elpueblo.com.co

C

olombia vuelve a estar en los peores lugares del mundo en infraestructura, y, lo que es peor, no solo no avanza, sino que antes empeora: el país cada vez está más rezagado en cuanto a infraestructura. Si queremos ocupar la posición natural, como pívot del comercio global, debemos cortar de raíz los problemas que no han permitido la construcción de las obras públicas que necesitamos. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


28

Edición No. 84 / Cali, del 1 al 7 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES Beca Presidente Néstor Kirchner – Nueva York La Beca Presidente Néstor Kirchner es una instancia dirigida a apoyar la formación y promoción de jóvenes líderes en América del Sur con interés académico y vocación de servicio público, que se encuentren en las etapas iniciales de su desarrollo profesional. EL programa fomentará el intercambio de ideas y experiencias entre el titular de la beca y académicos, políticos y actores sociales en la ciudad de Nueva York. Comprende una estadía de trabajo de dos semanas, en fechas preestablecidas, en The New School, donde el becario presentará su investigación y experiencia ante estudiantes, académicos y líderes políticos y sociales. Se entregarán dos becas a ciudadanos sudamericanos de nacionalidades distintas a la Argentina. Adicional, el becario podrá mantener reuniones con miembros de otras universidades de Nueva York y diferentes líderes de acuerdo al perfil del ganador de la beca. Realizará una conferencia pública en The New School. Visitará diferentes organizaciones políticas, civiles, académicas y de organismos multilaterales entre los que se encuentran las Naciones Unidas. La beca entregará al ganador los tiquetes de ida y regreso desde la ciudad de residencia del becario hasta la ciudad de Nueva York entre el 22 de febrero y 7 de marzo de 2015; el alojamiento en Nueva York por las dos semanas que dura la Beca; y un pago de US$ 1.000 (mil dólares estadounidenses) en concepto de honorarios y gastos de subsistencia. Para participar, se deberá presentar un ensayo de autoría individual, original, que se enmarque dentro de uno de los siguientes temas: A) Territorios, regiones, ciudades y medio ambiente para un desarrollo con inclusión social. B) Medios de comunicación y democracia para un desarrollo con inclusión. C) Políticas públicas para un desarrollo con inclusión y justicia social. El aspirante debe descargar el formulario de la página web y enviarlo antes del 31 de mayo de 2014, 3:00 pm hora colombiana. Para mayor información relacionada con el programa y el proceso de inscripción favor remitirse a www. becanestorkirchner.org.

Concurso de bloggers Prevención, Acceso y Equidad – Banco Interamericano de Desarrollo El Banco Interamericano de Desarrollo, por medio de su Blog Gente Saludable, abre convocatoria a esta primer edición de concurso de bloggers para periodistas o bloggers en general. En esta primera edición, el tema central de los blogs girará en torno a la salud. La División de Protección Social y Salud del BID trabaja mancomunadamente con los países de la región para ampliar el acceso a servicios de atención primaria, así como las redes de referencias, fortalecer los sistemas de salud hacia las necesidades actuales y emergentes y financiar los crecientes costos de salud velando por la equidad y el fomento a la salud en la sociedad. De esta manera, los esfuerzos se traducen en un mejor estado de salud y nutrición para las personas que tienen acceso a ellos y mayor bienestar, productividad y crecimiento económico para la región. Sobre el Blog Gente Saludable, los especialistas en Salud del BID y renombrados invitados abordan diferentes temas relacionados con la salud, tales como intervenciones exitosas, lecciones aprendidas en diferentes países, innovaciones, políticas públicas en salud, entre otros. Una de sus principales metas recae en generar conocimiento y, en especial, que se disemine la información clave en salud hacia la prevención de enfermedades. La temática será abierta dentro del área de la salud pero debe estar basada en conocimiento científico y hacer referencias al mismo como requisito para participar. Otros requisitos para concursar son: El post no debe superar las 600 palabras. Incluir referencias con links a artículos científicos que demuestran la veracidad de los contenidos. Agregar dos links a artículos públicos que demuestre la experiencia previa del participante como periodista o blogger. Enviar un máximo de dos propuestas por participante El Banco Interamericano de Desarrollo seleccionará 1 ganador o ganadora y 5 finalistas que serán invitados especiales del Blog Gente Saludable. Las contribuciones de los ganadores serán publicadas en el blog. Así mismo tendrán la posibilidad de publicar futuros artículos y sus biografías serán destacadas como ganadoras. El ganador o ganadora absoluto del concurso recibirá adicionalmente un Ipad mini. El concurso estará abierto hasta el 15 de marzo de 2014 a las 4:00 p.m. hora colombiana. Los post deben ser enviados al correo electrónico: socialprotectionandhealth@gmail.com Para mayor información sobre el concurso favor dirigirse a www.iadb.org – concurso para bloggers.

Proyecto de Internacionalización de Empresas Caucanas hacia el Mercado de Canadá La Cámara de Comercio del Cauca y el Saje accompagnateur d’entrepreneurs de Canadá, en el marco del acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá, realizan la presente convocatoria para las empresas interesadas en exportar al mercado de Canadá. Este proyecto, “Transferencia de competencias y mejoramiento de las capacidades institucionales de la Cámara de Comercio del Cauca y de la Red Regional de Emprendimiento para apoyar las empresas en sus procesos de preparación a la exportación y la internacionalización”, buscará que 20 empresas se beneficien sin costo de las actividades de formación (dos días) y de asistencia técnica (dos semanas distribuidas entre todas las empresas). Así mismo, los estudios de mercado específico, búsqueda de clientes potenciales, las ruedas de negocios y conferencias no tendrán costo alguno para las empresas. Como actividad complementaria del proyecto, se escogerán 10 empresas para participar en la misión comercial internacional, las cuales serán seleccionadas con base en la preparación y el mayor potencial de negocio en Canadá. Aquellas empresas seleccionadas a la Misión Comercial Internacional deberán asumir parte de los gastos relacionados con tiquetes aéreos, hospedaje y alimentación. Para participar en el programa las empresas deberán cumplir con los siguientes requisitos fijados por la Cámara de Comercio del Cauca y el Saje accompagnateur d’entrepreneurs de Canadá: 1. Tener experiencia exportadora (estar exportando o haber exportado). También podrían participar empresas con interés a la exportación (sin experiencia exportadora) previo análisis por parte de los expertos canadienses. 2. Tener interés en exportar bienes y/o servicios hacia el mercado del Canadá. 3. Tener disponibilidad de tiempo en la empresa para recibir expertos del SAJE de Canadá en conjunto con expertos del Cauca, durante un periodo mínimo de 2 semanas divididas en dos visitas, cada una de una semana: una semana en junio y una semana en julio de 2014 (fechas por determinar). Durante las visitas se desarrollan las siguientes actividades: a. Diagnóstico y asistencia técnica para la preparación a la exportación. b. Desarrollo de un plan de crecimiento de la empresa. c. Desarrollo del plan de exportación. 4. Tener disponibilidad de tiempo para participar en un seminario de dos días sobre: a. Las oportunidades de negocio en Canadá y las exigencias de entrada al mercado. b. La preparación a la exportación. c. La preparación para la participación en ferias comerciales y misiones internacionales. 5. Tener disponibilidad e interés para participar en una misión comercial y técnica a Canadá, en la Provincia de Quebec durante una semana en el mes de septiembre de 2014. Actividades de la misión: a. Ruedas de negocios. b. Charlas técnicas y conferencias. c. Visitas a empresas. 6. Para las empresas que participan en la misión comercial, de forma previa al viaje, se realizará: a. Un estudio de mercado específico para la oferta de productos y servicios en Canadá. b. La identificación de compradores potenciales en el mercado de la Provincia de Quebec. Si su empresa está interesada en participar, debe remitirse a la página de la Cámara de Comercio del Cauca -sección EVENTOS-, descargar el formulario y enviarlo al correo electrónico: comercio@cccauca.org.co para iniciar el proceso. El correo deberá ser enviado hasta el 30 de marzo de 2014. Para mayor información remitirse a la página web de la Cámara de Comercio del Cauca - www.cccauca.org.co.

Mayor información en la sección oportunidades

www.elnuevoliberal.com

Premio de la Cumbre Mundial de la Juventud El Premio Cumbre Mundial de la Juventud (WSYA) es una competición anual para los innovadores digitales y sociales menores de 30 años. Este concurso internacional apoya y conecta a los desarrolladores de contenidos digitales y emprendedores sociales mediante la selección y promoción de los mejores proyectos tales como sitios web, aplicaciones móviles y campañas en línea que están contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM). Los jóvenes de todo el mundo en desarrollo de plataformas en línea con el objetivo de hacer del mundo un lugar mejor están invitados a participar en esta iniciativa promovida en todos los estados miembros de la ONU. Si utiliza las tecnologías digitales para crear contenido abordando temas de relevancia social, esta podría ser la oportunidad de llevar su proyecto a una etapa de reconocimiento mundial. Aplique a una de las seis categorías de la WSYA, todos ellos directamente vinculada a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Las categorías son: 1) Lucha contra la pobreza, el hambre y la enfermedad. 2) Educación para Todos. 3) Empoderamiento de las mujeres. 4) Fomento a la cultura. 5) Promoción del ambiente. 6) Persigue la verdad. Un jurado compuesto de expertos internacionales jóvenes, activistas sociales, empresarios exitosos y representantes del sector privado y las diferentes instituciones internacionales evaluarán los proyectos y seleccionarán 18 ganadores (tres ganadores por categoría) que se unirán la red global WSYA. El Premio Cumbre Mundial de la Juventud brinda grandes beneficios a los proyectos ganadores. Podrá ser invitado al evento de los ganadores. Conocer otros jóvenes comprometidos y emprendedores de todo el mundo, representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, las Naciones Unidas, los emprendedores sociales y líderes de negocios para potenciar el apoyo y posible financiación. Tener la oportunidad de presentar su proyecto en un escenario global. Compartir ideas, iniciativas y la inspiración con actores internacionales. Aprender más acerca de emocionantes iniciativas juveniles y las tendencias actuales con respecto a los ODM en los talleres y seminarios realizados por expertos en TIC y empresarios. Exhibición de su proyecto en la web en www.youthaward.org. Ser promocionado a través de la red WSYA y relacionarse con expertos en TIC, empresarios, productores de multimedia, los jóvenes empresarios y líderes de la juventud. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de junio de 2014. Para mayor información sobre la convocatoria favor remitirse a la página web www.youthaward.org.

POSGRADO EN DERECHO ECONÓMICO ENRIQUE LOW MURTRA – BANCO DE LA REPÚBLICA Este programa fue creado y desarrollado por el Banco de la República para otorgar beneficios anuales en estudios de Posgrado en Derecho Económico, en universidades extranjeras de reconocida excelencia académica. Está dirigido a profesionales colombianos que en retribución del beneficio, al finalizar el programa, regresen al país a laborar en entidades públicas, universidades o entidades privadas de investigación sin ánimo de lucro, dedicadas al campo del Derecho Económico. Haber sido aceptado en un programa de magíster o doctorado para los candidatos graduados en derecho de las entidades educativas incluidas en la lista de Instituciones recomendadas, publicada en esta página. La carta de aceptación que expida el centro docente debe estar condicionada sólo a la demostración de recursos financieros. La convocatoria ofrece dos modalidades: a) Patrocinio del programa hasta máximo cuatro años, b) Patrocinio del tiempo restante del programa a quienes ya lo estén cursando. Uno para profesionales del Derecho que deseen adelantar estudios de posgrado, preferiblemente de doctorado en Derecho Económico. Si los méritos académicos del beneficiario(a) son sobresalientes, este cupo se denominará “Enrique Low Murtra” El estipendio por concepto de sostenimiento para el beneficiario será de US$ 1.500, para el cónyuge US$ 400, para gastos de instalación US$ 120, gastos de viaje US$ 320, auxilio anual de libros US$ 500 y gastos de tesis $ 600. Fecha de cierre: 16 de mayo de 2014, hasta las 4:00 p.m. Para mayor información escriba al correo: DDHBestudios-exterior@banrep.gov.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.