Edicion 83

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 2 Y 3

“Las finanzas de Cali quedan muy bien”: Cristina Arango Entrevista de Claudia Palacios P. 2 y 3

Un joven guerrero y otro aguerrido

COLUMNISTAS Paz y desarrollo rural

P. 20

GERMÁN AYALA OSORIO

El ingreso externo se roba nuestro empleo

P. 20

FLORO HERMES GÓMEZ

La Terminal se envejeció

P. 21 LEO QUINTERO

Eduardo Llano

Juan Fernando Reyes

A pesar de que el hoy candidato a la Cámara por el Partido Liberal Juan Fernando Reyes dice que las cosas en Cali van por buen camino, otra cosa piensa uno de los opositores al alcalde Guerrero, Eduardo Llano, quien también aspira a la Cámara pero por la Alianza Verde. Él dice que no quiere saber nada de Guerrero porque su administración ha defraudado a los sectores populares de la ciudad. EL PUEBLO le mide la temperatura a las elecciones del próximo 9 de marzo. P. 4 y 5

Despejar dudas

MICHEL MAYA

P. 22

Venezuela: las dos caras de la moneda

Especial: Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014

P. 23

Así está conformada la Selección Colombia de Pista P. 12

CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA ACTUALIDAD

“Las finanzas de Cali quedan muy bien”: Cristina Arango Por Claudia Palacios @Claudiapcnn

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Jefe de cierre María Clara Navia Saavedra Periodistas Andrés Córdoba Édinson Bolaños Ferney Meneses Juan Camilo Palomar María Clara Navia Rubén Darío Zúñiga G. Colaboradores Alejo Vargas Camila Zuluaga Floro H. Gómez Guido Hurtado Gustavo Orozco Hugo Guerra Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Juan Martín Bravo Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37 - 18 Acopi - Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Como si no hubiera sido hasta hace un mes la funcionaria estrella de la administración del alcalde Guerrero en la dirección de Hacienda, Cristina Arango empezó de ceros en su nueva tarea como directora de Coljuegos. En esta conversación revela que la Lotería del Valle se reforma o se acaba, habla de lo que le dejó su paso por la alcaldía de Samuel Moreno y cuenta por qué se dejó seducir de nuevo por la capital, a pesar de que en "la tierrita" su futuro era prometedor.

C

laudia Palacios: ¿Cómo encontró el sector de juegos de suerte y azar, si deben tanta plata como se dice? Cristina Arango: Coljuegos es una entidad nueva, que tiene los elementos para poder hacer un mejor recaudo en el futuro. Más que deudas lo que creo que hay es un potencial importante para el sector salud desde los juegos de suerte y azar. Claudia Palacios: ¿En qué se basa para decir eso? Cristina Arango: En que si nos comparamos con otros países, uno lo que ve es que por ejemplo en Chile recaudan alrededor de 65 dólares por persona; en Panamá, 38; en Argentina, 26; y en Colombia, alrededor de 7.2. O sea que hay un potencial grande de crecimiento y de formalización del sector y podemos crecer en términos de transferencias frente a nuestros pares. Claudia Palacios: ¿Y la idea es llegar a qué, al nivel de Chile? Cristina Arango: Es difícil establecer un porcentaje porque eso lo determina el nivel de desarrollo del sector. Depende del desarrollo del mercado en sí mismo, pero tenemos que crecer. Claudia Palacios: ¿Para lograrlo hay que modificar la ley? Cristina Arango: Yo creo que con lo que tenemos podemos sacar nuevos juegos y generar nuevos ingresos. Sacamos las

“Hablando específicamente de apuestas deportivas, se requiere que sea un solo operador porque tiene que ser fuerte, tiene que tener puntos de venta repartidos por todo el país”

apuestas deportivas paramutuales y se abrió la licitación. Ese juego es básicamente como el Ganagol de hace unos años, que le representará alrededor de $50.000 millones anuales a la salud. Claudia Palacios: ¿Para aumentar el porcentaje hay que expedir una nueva reglamentación? Cristina Arango: Para cambiar los porcentajes habría que modificar la ley. Yo creo que con lo que tenemos podemos tener más recaudo. Debemos ser más juiciosos fiscalizando los que tenemos. C.P.: ¿Están evadiendo los empresarios de los juegos o por qué hay más potencial? C.A.: Hay más potencial porque hay juegos que no se han desarrollado y se deben desarrollar. Estamos enfocados en localizados, que son los casinos, y en dos novedosos, que son Baloto y Superastro. Nos hace falta hacer un trabajo en

términos de fiscalización en los casinos. El sector percibe que hay una competencia ilegal y, por lo tanto, no paga derechos de explotación de juegos de suerte y azar. C.P.: Cuando mencionó la necesidad de hacer más fiscalización mencionó a Baloto, ¿deberían pagar algo más? C.A.: No, de lo que más control se tiene es de Baloto, porque se maneja a través de una fiducia que ha funcionado bastante bien.

del juego. Eso significa que no tenemos información confiable sobre cómo están operando el juego. Por ejemplo, hay un porcentaje de la venta que se hace con formularios de papel y sobre eso no hay ningún control. Entonces, en este momento trabajamos con la Superintendencia de Salud para poder hacer verificación sobre la información del juego. Lo otro que tenemos que hacer es que el sector sea más transparente y podamos tener más información sobre el sector.

C.P.: A propósito de Baloto, ¿en qué va la discusión sobre si fue o no legal abrirle el segundo juego, que es la revancha? C.A.: Ha pasado alrededor de un año y se debe hacer un análisis en términos de los ingresos del juego para saber si se requiere o no cobrar mayores niveles de derechos sobre esos juegos.

C.P.: Pero lo que se haría para evitar la relación con grupos al margen de la ley, ¿qué ha pensado? C.A.: En este momento hay alrededor de 9 licitaciones que se vencen en el 2014. Entonces, Procuraduría, Supersalud y nosotros hacemos comentarios para tratar de mejorar la operación del juego y que la licitación quede bien montada.

C.P.: Hábleme del chance, ¿en qué están las investigaciones por los escándalos conocidos y qué piensa hacer para evitar que se repitan esos escándalos? C.A.: El chance lo manejan las entidades territoriales desde su competencia. Cada una saca una licitación y adjudica el chance. Coljuegos, a través del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, trabaja en materia de regulación. Creemos que se deben mejorar los reportes de información que actualmente solo se realizan en términos de los derechos de explotación y no en términos

C.P.: ¿Cuándo estaría el nuevo juego de las apuestas deportivas? C.A.: Debe estar adjudicado alrededor de mayo, dependiendo de los oferentes. El cronograma está para adjudicar en mayo la licitación. C.P.: Escuché una molestia por parte de empresarios de juegos de suerte y azar que quisieran entrar a participar de esa oferta, pero dicen que son pocas empresas que participan. ¿Usted piensa abrir esa torta? C.A.: Siempre es bueno diversificar los operadores, pero


ENTREVISTA ACTUALIDAD

no podemos sacrificar la calidad del juego. Hablando específicamente de apuestas deportivas, se requiere que sea un solo operador porque tiene que ser fuerte, tiene que tener puntos de venta repartidos por todo el país. En este momento, en juegos novedosos hay dos que son grandes: Gtech y de Baloto y Súper Astro. En el de apuestas deportivas fueron a la audiencia más de 30 personas. C.P.: ¿Pueden participar los mismos operadores de Súper Astro y Baloto? C.A.: Sí, está abierto para todos. C.P.: Qué está pasando con las loterías departamentales, ¿van a desaparecer? C.A.: Pues la verdad es que las loterías sí tienen retos muy importantes en materia de reducción de gastos operacionales y eso se traduce en que las utilidades no son las mejores, en un sector en que por las nuevas tecnologías los costos de operación son menores y por tanto es importante que las loterías se logren ajustar. C.P.: Y cuáles son las mejores y cuáles las peores. C.A.: A mí me gusta hablar del Cauca, que aumentó las ventas el año pasado. Bueno, Cauca, Medellín, Cruz Roja son buenas loterías. Hay otras que tienen mayores dificultades, como la del Valle e incluso Bogotá. C.P.: ¿Cuál es el papel de Coljuegos en relación con las loterías? C.A.: Desde el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar se hace una evaluación y sobre eso se hace un plan de mejoramiento.

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

C.P.: ¿Cuándo se hace la siguiente evaluación de las loterías? C.A.: En abril. C.P.: ¿Y cómo va el cumplimiento de las evaluaciones anteriores? C.A.: El sector cambió sustancialmente el año pasado. Este año tuvimos una primera reunión con las loterías y se entregó una primera versión de los indicadores y tenemos que tener nuevos indicadores. Las loterías conocen el resultado de los indicadores y saben qué les toca hacer. C.P.: Ahora que vuelve a Bogotá qué reflexión hace de su participación en la alcaldía de Samuel Moreno. ¿Es un lunar en su carrera? C.A.: Pues evidentemente fue un momento complicado. Afortunadamente, con la alcaldesa Clara terminó la cosa bastante bien. Pero fue difícil, y en un momento en el que nadie quería estar en el Distrito, yo preferí quedarme para sacar unos temas. Pero fue complicado. C.P.: ¿Usted cree que Samuel Moreno es culpable? C.A.: Eso no me toca a mí definirlo, afortunadamente. C.P.: Cómo quedan las finanzas de Cali C.A.: Las finanzas de Cali quedan muy bien y van a continuar mejorando. Si miramos los datos, hubo un crecimiento alrededor del 40 % en el predial y eso no había ocurrido en Cali en los últimos doce años, y eso le representa a la ciudad mayores posibilidades para mejorar el gasto social. C.P.: ¿La persona que se quedó con su legado qué debe hacer?

“Cauca, Medellín, Cruz Roja son buenas loterías. Hay otras que tienen mayores dificultades, como la del Valle” C.A.: Pues eso fue un trabajo en equipo totalmente. El secretario conoce perfectamente y el criterio de él es el que mejor puede tener la ciudad en este momento. C.P.: ¿Los caleños tendrán que meterse más la mano al bolsillo? C.A.: Yo creo que una vez se pongan al día con el predial es difícil exigirles más allá de eso. Durante este año, la ciudad se termina de poner al día con la actualización catastral de las comunas que faltaban y es difícil pedir más a los caleños, y como en otras ciudades, quien debe transferir recursos deben ser las empresas municipales. C.P.: Ahora en perspectiva, en relación con el contrato de Sí Cali, cuál es su conclusión. ¿Hubo corrupción? C.A.: Yo creo que lo mejor fue haber terminado ese contrato que fue desastroso para la ciudad. Si hubo o no corrupción yo espero que algún día los jueces se pronuncien sobre el tema. Lo que sí se puede decir es que fue un contrato leonino para la ciudad y que nos costó muchos años de ingresos

dejados de percibir y de costos institucionales con los que nos estamos poniendo al día. Y nos faltan otros años para alcanzar el nivel en el que estábamos. C.P.: A propósito del contrato de Sí Cali,¿ usted votaría por Jorge Iván Ospina ahora que se lanzó para el Senado? C.A.: El voto es secreto. C.P.: ¿Pero más no que sí? C.A.: Más no que sí. C.P.: Usted se volvió a Cali en el 2012, ¿pero cuánto tiempo había estado en Bogotá? C.A.: Yo llegué a Bogotá en el año 97 que me gradué del colegio, estudie en la universidad en Bogotá, trabajé en Bogotá, me fui a estudiar a los Estados Unidos. Trabajé en Hacienda Bogotá con Juan Ricardo Ortega y después estuve en Planeación de Bogotá hasta 2011, cuando me fui a Cali. C.P.: ¿Usted donde tiene el corazón, en Bogotá o en Cali? C.A.: En las dos. La experiencia de Cali es excepcional. La oportunidad de trabajar con el alcalde Guerrero es una oportunidad increíble que le agradezco con el corazón. Para mí fue una experiencia trascendental para mi vida. Devolverme a Bogotá también es interesante, y Coljuegos me trae unos retos muy interesantes. C.P.: ¿Pero usted ya se queda en Bogotá? C.A.: Sin duda me podría regresar a Cali a trabajar, depende en buena medida de lo laboral, por supuesto. Si hay algo interesante en Cali, me voy. Es uno de los mejores vivideros del mundo. Mis padres están en Cali. Ahora, vivir en

3

Bogotá también tiene cosas muy interesantes. C.P.: Le preguntaba porque cuando usted llegó a Cali para trabajar en la Administración llegaron también otras personas que se habían ido e hicieron sentir que habían regresados los cerebros fugados, pero usted regresó a Bogotá y uno se pregunta qué no la amañó. C.A.: Las oportunidades laborales aparecen donde aparecen, y yo creo que lo que se está haciendo en Cali va a permitir que haya más oportunidades laborales en el futuro cercano. C.P.: ¿Qué va a extrañar? C.A.: Una manga con sal. C.P.: La conseguía abajo de la oficina. C.A.: Sí. El chontaduro también. Pero sobre todo la manga con sal.

“Nos hace falta hacer un trabajo en términos de fiscalización en los casinos. El sector percibe que hay una competencia ilegal y, por lo tanto, no paga derechos de explotación de juegos de suerte y azar”


4

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

ELECCIONES

“A Guerrero lo calificaría con 1”: Eduardo Llano

Alianza

H

abla casi sin parar, lo impulsa la ilusión de que el mundo se puede cambiar. Está imbuido por las enseñanzas de Antanas Mockus y no quiere saber nada del alcalde Guerrero. Es Eduardo Llano, candidato a la Cámara por la Alianza Verde en el Valle del Cauca, escogido para ofrecer a nuestros lectores sus posiciones, en el cubrimiento especial que hacemos de las elecciones 2014. ¿Qué lo motiva a dedicarse a una actividad tan dura como la política? Yo tuve un par de experiencias muy duras en mi vida: perdí a mi mamá a los 10 años y perdí a mi papá a los 15 años. Tuve que trabajar para sobrevivir desde los 16 años y tuve que lidiar con el Estado. Por ejemplo, cuando iba a reclamar la pensión de sobrevivencia que me dejó mi papá, una pensión de salario mínimo, yo veía a ancianas que tenían que esperar horas y no eran atendidas porque tenían que llevar un certificado de supervivencia. Cambiar todo eso me motiva a estar en la política. Saber que se pueden hacer transformaciones culturales a partir de la política es algo que me anima. Usted se postula al Congreso, que es una organización muy desprestigiada, ¿no es ese un factor muy desmotivante para salir a pedir el voto? Sí, pero yo tengo que demostrar que soy bueno en lo que hago y demostrar que es ser honesto. Algunos amigos me dicen por ejemplo: “Usted por qué no se dedicó a hacer plata. La política es el negocio que hace posible todos los demás negocios”. Cuando nos gobiernan personas como Samuel Moreno, lo que nos da es rabia, indignación. Nosotros tenemos el deber de ocupar los espacios para no dejárselos a los políticos corruptos. La silla al concejo de Michel Maya la conseguimos sin lechona. La gente dice: “Mire, yo voy a votar en blanco”. Y yo me paso todo el día trayendo personas que votan en blanco a que voten en verde. Nos interesa llegar a esos espacios para poder hacer las leyes que nos lleven hacia la paz. Si yo soy un caleño que vota por usted, ¿dentro de cuatro años qué me habrá cambiado la vida, que no sea carreta? Pues nosotros tenemos una propuesta concreta, que esperamos que se apruebe en el Congreso; pero si no, lo haremos mediante referendo, que es impulsar el desarme total de los civiles. El año pasado se

vendieron, solo en Cali, más de 12.000 armas legales. Eso es un batallón. Nosotros queremos darle al país la idea de que las armas deben ser incautadas y fundidas para que no entren al mercado negro. La mayoría de la gente no confía en la Policía y tenemos que hacer una revolución depurando la Policía, pero la excusa para hablar de eso es el desarme. La decisión del desarme no puede estar en manos de la Brigada, porque ellos se nutren de ese negocio. Queremos decirle a la gente que los civiles solo deben estar armados de valor.

con Antanas Mockus y yo siento que lo que hay hoy se parece mucho a como va a ser la Colombia del postconflicto. Yo creo que la paz la tenemos que hacer con todos. Estar en el Partido Verde hoy, después de la caída de la ola, es hacer parte de un matrimonio, un matrimonio por conveniencia, en el que va a haber un largo plazo. Ahora tenemos que construir una institucionalidad. Cometimos el error de seguir una sola persona, yo seguí a Antanas Mockus, pero ya aprendimos que hay que construir institucionalidad.

Usted mencionó dentro de sus motivaciones la de poder participar en las leyes que consoliden un proceso de paz. ¿Para usted cuáles son los límites inaceptables de un proceso de paz, si es que los ve? Yo prefiero que haya un proceso de paz a que no haya nada. Pero sí creo que en la negociación con las Farc debemos pedir sobre todo la verdad, y la justicia debería estar basada en la reparación social. A mí me encantaría ver a alias El Médico dando charlas en las universidades, explicándole a la juventud por qué decidió abandonar la guerra. Me encantaría ver a los comandantes de las Farc entregando las armas. No debemos pedir solo cárcel.

¿Por quién va a votar al Senado de la República? Por Claudia López

Hay unos temas que dependen del Congreso y que generan una gran división entre los colombianos. Para una respuesta de sí o no: ¿matrimonio entre homosexuales? Sí. ¿Aborto? Sí. De uno a cinco cómo califica la gestión del alcalde Guerrero. Uno. ¿Ha sido un desastre? Sí. ¡Cómo se puede calificar después de 3.800 muertos! En esta Alcaldía no se recibe un solo líder popular. Eso hay sido muy defraudador. ¿Y al gobernador del Valle como lo califica? Con 3.5; es decir, pasa pero pasa raspando. Ha sido muy costoso para la institución respetar los acuerdos políticos que lo llevaron a la Gobernación. El Partido Alianza Verde tiene unas dificultades internas, ¿cuál es su opinión sobre la situación actual del partido y usted por qué está ahí? Yo llegue al Partido Verde

¿Por qué? Porque ha mostrado una valentía enorme. Necesitamos muchas mujeres en la política. Nosotros debemos apoyar para ampliar la representación de las mujeres. A propósito de mujeres, ¿usted cree que es conveniente adoptar leyes de cuotas? La discriminación positiva funciona en algunos casos, pero en Colombia la hemos tomado por donde no es. Hay exclusiones que no pueden ser cambiadas solo con discriminaciones positivas como, por ejemplo, les pagamos a las mujeres el 30 % menos por su trabajo de lo que le pagamos a los hombres. Hay

que hacer transformaciones culturales. Si usted no fuera candidato a la Cámara, ¿por quién votaría? Mmmm… pues para el Sena-

do, por Claudia López o por Jorge Iván Ospina, que sí es un alcalde reconocido. Para la Cámara, tal vez por Catherine Oliveros, una candidata verde verde.


ELECCIONES

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

“Hay que apoyar lo que está pasando en Cali y en la Región”: Juan Fernando Reyes Kuri ELECCIONES

Alianza

J

uan Fernando Reyes Kuri es uno de los candidatos más jóvenes a la Cámara de Representantes por el Valle del Cauca y aún más joven fue concejal de Palmira por el Partido Liberal. Estuvo en el Partido Verde pero volvió al partido de su origen. Es percibido como el candidato del alcalde Guerrero, cuya gestión defiende en forma vehemente. Forma parte de ese grupo de tecnócratas que el Alcalde reclutó para su administración. En este especial de elecciones lo escogimos porque representa los nuevos liderazgos que desde aquí queremos promover. ¿Qué lo motiva a estar en la política? Yo decidí desde muy joven estar en la política porque estoy convencido que es desde allí donde se toman las decisiones que yo considero que son necesarias para contribuir a la transformación social de la ciudad, de la región y del país. Pero esa es una actividad que requiere muchos sacrificios personales y es desagradecida porque es una actividad desprestigiada. A pesar de todo eso, ¿usted mantiene esa intención? A pesar de todo eso mantengo esa intención. Mi familia hacía política y mis amigos en el colegio me mamaban gallo y me decían: “Políticos ladrones, perezosos, esa lonchera debe ser robada”. Y yo decidí tomar este camino conociendo las dificultades. ¿Y por qué en el Partido Liberal? Yo siempre he sido de concepciones liberales. Siempre me he sentido de pensamiento liberal. En todos los partidos hay gente buena, regular y mala, pero el Partido Liberal es el más afín a lo que yo quie-

ro promover desde la política: los derechos y las libertades de la gente. Usted es de los pocos candidatos a la Cámara por el Valle del Cauca que apoyan abiertamente al alcalde Guerrero. La mayoría lo critica. ¿Por qué lo defiende tanto? Yo fui secretario privado del alcalde Guerrero. Creo que se ha avanzado en aspectos importantes. Creo que las cosas en Cali van por buen camino, contrario a lo que pueden pensar otros candidatos. Cali ha vuelto a ser centro de atracción nacional e internacional; la gente siente que la ciudad está despegando; hay esperanza y sentido de pertenencia. En el Valle, siempre se nos tilda de ser egoístas, y yo creo que hay que trabajar en equipo y apoyar lo que está pasando en la ciudad y en la región. ¿Usted cree que eso le va a dar réditos electorales? Más allá de eso, uno se la tiene que jugar con lo que cree, y yo creo en lo que está haciendo la actual Administración: creo que Cali va por buen camino y estoy dispuesto a ayudar a que eso siga creciendo. ¿Usted cree que desde el Congreso puede hacer algo concreto que les cambie la vida a los caleños? Bueno, además de hacer las leyes, están las funciones de control político y la gestión que uno pueda hacer para que a la región le vaya mejor. Uno representa de alguna manera los intereses de los departamentos. Se puede hacer que al Valle le vaya mejor. En el 2014, según datos oficiales, el Valle del Cauca es el departamento que menor inversión per cápita va a tener en toda Colombia, y en eso influye la presión que haga o deje de hacer la bancada parlamentaria. Por ejemplo, es necesario que nos demos cuenta de la importancia del Pacífico: no es posible que la doble calzada a Buenaventura no se haya terminado. La bancada tiene que hacer control político para

casa, reconoce el esfuerzo por posicionar a Cali. ¿Por qué prefirió ser candidato al Congreso y no, por ejemplo, esperar a ser candidato a la Alcaldía de Cali? Esto es un proceso. Queremos tener una fuerza política. Somos un grupo de personas que queremos renovar la clase política: y si llegamos al Congreso podremos demostrar que sí es posible renovar la clase política.

que la vía avance más rápido. Esas cosas hay que discutirlas en el Congreso. En el Valle se ha avanzado en la unión de los municipios. Está la experiencia del G-11 para avanzar en el fortalecimiento regional. Ese tipo de iniciativas necesitan apalancamiento del gobierno nacional, que se pueden gestionar desde el Congreso. Usted es abogado y profesor de Derecho Constitucional, ¿tiene en su cabeza algún proyecto de reforma constitucional? Yo creo que si logramos que se cumpla la Constitución, el país avanzaría mucho. La reforma al Código Electoral es necesaria: tenemos un código obsoleto. El tema de la reforma a la Justicia. Creo que en la Constitución quedaron cosas que no deberían estar allí. Pero hay que trabajar para que las cosas que están ahí se pongan en marcha. El Partido Liberal le acaba de dar el aval al presidente Santos para su reelección. ¿Usted qué tan santista es? Yo no voté por el presidente Santos sino por Mockus, pero creo que el presidente lo ha hecho mejor de lo que yo esperaba. Nos devolvió las Empresas Públicas, que estaban intervenidas. A Cali le ha ido mejor con Santos de lo que yo pensaba.

¿Va a votar por él? Mmmm, sí, señor. Sin mucho convencimiento… Es la directriz del Partido. Usted está haciendo llave con el Senador Luis Fernando Velasco. ¿Porqué está con él? Es uno de los mejores senadores que tiene el país. Lo dicen todos. Ha trabajado por muchos temas, como el habeas data y los precios de los combustibles, y por eso lo considero como la mejor opción para el Senado de la República. Si el alcalde de Cali no fuera Rodrigo Guerrero sino usted, qué habría hecho que él no haya hecho. No. Yo creo que el alcalde ha hecho lo que conviene; pero, por ejemplo, hay cosas que inquietan a la gente, como el Sistema de Transporte Masivo. que hay reforzar y hay que jugársela por ese tema. Desde el Congreso quiero hacer todas las gestiones para conseguir mayor apoyo del gobierno nacional para ese Sistema. Usted que está en campaña, se reúne con mucha gente, ¿qué le dice la gente de Cali sobre la gestión del Alcalde Guerrero? En la mayoría de los sectores sienten que la gestión del alcalde es buena. La gente reconoce que se ha organizado la

¿Y usted cree que sí es posible? Sí creo que es posible; si no, tal vez no estaría haciendo política. Unas preguntas de sí o no para que los electores sepan a qué atenerse. Si el presidente Santos logra un acuerdo con las Farc, ¿usted lo respaldaría? Yo respaldo la paz y quiero contribuir a que se acabe el conflicto y se haga una paz duradera. ¿Pero eso qué quiere decir, que le pone condiciones? Yo creo que hay que acabar el conflicto y tiene que haber algún tipo de sanción para las personas que han estado tanto tiempo en el conflicto. En el Congreso está pendiente de aprobación una ley sobre la unión de parejas homosexuales, ¿usted estaría de acuerdo con que el Congreso reconociera que estas parejas puedan contraer matrimonio? Sí, estoy de acuerdo. ¿Usted hubiera votado por Alejandro Ordoñez para Procurador? No. ¿Cuál es su posición sobre el aborto? Estoy de acuerdo con la legalización del aborto en los tres casos que ha aprobado la Corte Constitucional.


6

Edición No. 82 83 / Cali, del 15 22 al 21 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Santos lo único que ha hecho es comprar su reelección a punta de mermelada”: Marta Lucía Ramírez

ELECCIONES de negar la realidad, que indica que a varios senadores les han entregado contrataciones y burocracia. Por eso, las bases conservadores se rebelaron contra eso, ya que son prácticas indignas porque se está sacrificando lo que puede hacer el partido, por el beneficio de unos pocos congresistas. Las bases seguirán en contra de eso, y por esa razón ahora están impulsando esta candidatura. Entonces, como decía Álvaro Gómez Hurtado: ¿hay más conservatismo que Partido Conservador? Claro que sí. Hoy sentimos en el alma que millones de colombianos reflejan el sentir del conservatismo. Hay ciudadanos que quieren instituciones por encima de caudillos, más desarrollo rural por encima de pobreza en el campo; colombianos que desean seguridad en lugar de delincuencia en las ciudad del país; gente que anhela respeto por las mujeres en lugar de manoseos y violaciones. Por eso hay más conservatismo que Partido Conservador. A propósito de seguridad, ¿qué hacer a ese respecto en el Cauca? Pero es que la seguridad no solo se ha deteriorado en el Cauca sino en todo el país. Es una de las razones por las que les hemos pedido a los colombianos no votar por Santos. Nosotros vamos a recuperar la seguridad urbana a través de una estrategia de impacto que este Gobierno no ha sido capaz de poner en marcha. Vamos a fortalecer la presencia del Estado en el campo colombiano, y con ese trabajo, el Cauca y otros departamentos, tendrán tranquilidad.

Marta Lucía Ramírez, candidata presidencial por el Partido Conservador

ELECCIONES

Alianza

A

d portas de conocerse el fallo del Consejo Nacional Electoral sobre la nulidad de la Convención Nacional Conservadora, que eligió como candidata presidencial a Marta Lucía Ramírez, la aspirante azul dijo en entrevista que la demanda contra su nominación no prosperará. Marta Lucía Ramírez es una de las tres mujeres que hoy aspiran al primer cargo del país. Su candidatura por el Partido Conservador despertó polémica, incluso en su misma colectividad, pues varios de los ‘pesos pesados’ no apoyaron su designación. En entrevista exclusiva, Ramírez se fue ‘lanza en ristre’ contra quienes buscan bloquearla en la competencia electoral del próximo 25 de mayo. Aseguró que las bases conservadores siguen en rebeldía contra los caciques del conservatismo y que la demanda presentada luego de su proclamación como candidata, no prosperará. ¿Cómo se siente tras ser nominada candidata presidencial del Partido Conservador? Esta candidatura del Partido Conservador es una gran responsabilidad y por eso hemos venido demostrando un gran compromiso, y eso se ha demostrado desde hace un año.

“Si el expresidente Uribe nos apoya, bienvenido sea ese respaldo”, dijo la líder conservadora

Vamos a devolver el partido fortalecido en la democracia colombiana, vamos a sacarlo de ese secuestro en que lo tiene la Unidad Nacional y a lograr que se despierte. Nuestra meta es seguir convocando gente nueva para que haya una verdadera renovación en el conservatismo y así acabar la corrupción en Colombia. Queremos un partido que haga una política decente y que se comprometa a respetar elementos como la seguridad, y hacerlo desde la Presidencia es una prioridad para nuestra propuesta. Es un objetivo que con la educación y la generación de empleo alcancemos la paz de los colombianos. ¿Qué opina de la ‘mermelada’ aparentemente recibida por varios miembros de su colectividad y que evitó que la apoyaran en la Convención Nacional Conservadora para ser candidata presidencial? Eso es lo que ha hecho el presidente Santos para tratar de ganar la elección por W: sacar a cada uno de sus contrincantes del camino. Logró que hubiera cinco partidos de la Unidad Nacional apoyando la reelección, sin que ellos mismos tuvieran una candida-

“Esa demanda es una ‘leguleyada’. Es una más de las argucias que han tratado de utilizar para sacarnos de la competencia” tura propia. Eso habla muy mal del talante democrático del presidente Santos. A los que no ha podido persuadir con argumentos los compra a punta de ‘mermelada’. Eso es lo que debemos erradicar de la política colombiana, por eso reivindicamos las ideas conservadoras y los valores, que es lo que necesita el país. ¿Qué piensa de la demanda que varios ‘pesos pesados’ del Partido Conservador hicieron en contra de su nominación oficial como candidata presidencial? Esa demanda es una ‘leguleyada’. Es una más de las argucias que han tratado de utilizar para sacarnos de la competencia y tratar de que Santos se reelija por W. Es una demanda que no tiene ni pies

ni cabeza porque el Consejo Nacional Electoral no puede declarar nulidades. Además, en la convención todo se hizo de acuerdo con la ley. Y, por último, lo que quieren es congelarnosm pero eso no lo van a lograr. Seguiremos adelante en este propósito, que es la Presidencia de Colombia. Si llegara a prosperar esa demanda, ¿ha pensado en algún plan b? No. Esa demanda no va a prosperar de ninguna manera. De hecho, están bloqueados los del Consejo Nacional Electoral porque están recusados, y además es claro que si llegaran a hacer alguna cosa arbitraria, van a terminar en la cárcel porque los abogados harían de inmediato una demanda por prevaricato. ¿A qué se debe, según usted, el apoyo de las bases conservadoras a su aspiración presidencial? Debo confesar que es el único acto subversivo que he hecho en mi vida: promover la rebeldía en las bases del conservatismo contra sus jefes, cuando esos jefes lo que quieren es la reelección del presidente Santos. No se pue-

Candidata, ¿usted se uniría al Centro Democrático del expresidente Uribe? He dicho claramente que nosotros vamos hasta la primera vuelta y si hay alguna posibilidad de que el expresidente nos apoye, por supuesto que nos sentiremos halagados, porque a diferencia de muchos no soy una renegada. Reconozco el liderazgo de Álvaro Uribe, su determinación y su firmeza para recuperar la seguridad de los caucanos. Bienvenido su apoyo si así fuera. El senador caucano José Darío Salazar apoyó su candidatura presidencial. ¿Qué opina de eso? Me siento honrada de contar con la confianza del senador Salazar. Muy agradecida por ese carácter y esa determinación. Es un hombre que entiende los problemas del país y que los expresa coherentemente.

“Santos a quienes no ha podido persuadir con argumentos los compra a punta de mermelada”


VICTIMAS

Multitudinaria marcha contra la violencia en Buenaventura

Una movilización sin precedentes se vivió en el puerto. Por lo menos 30.000 personas clamaron por medidas que le pongan freno a la racha de crímenes que se vienen dando en los últimos meses. En alianza con Verdadabierta.com

Sin precedentes”, así califican la multitudinaria marcha que vivió el pasado miércoles Buenaventura, cuando, según cálculos aproximados, salieron a las calles por lo menos 30.000 personas para clamar por el cese de la violencia que agobia desde hace varios meses al principal puerto marítimo del país. “Hay una oleada de violencia que se viene manifestando en masacres, homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, extorsiones, que tiene cansada a la comunidad de Buenaventura”, dijo un prelado, quien solicitó la reserva de la fuente. La movilización masiva y pacífica, en la que participaron instituciones educativas, gremios, funcionarios, comerciantes y transportadores, fue promovida por la Diócesis del puerto, presidida por el obispo Héctor Epalza Quintero, quien estuvo apoyado por los prelados de las diferentes parroquias de la ciudad y numerosos ciudadanos e instituciones que acogieron su propuesta. El propósito de los organizadores es lograr que las entidades estatales de carácter local, regional y nacional atiendan con urgencia los fenómenos que vienen ocurriendo en el puerto sobre el océano Pacífico y permitan que sus habitantes “entierren la violencia y vivan con dignidad”, tal como lo expresaron en sus arengas y documentos. El sacerdote consultado lleva más de veinte años trabajando en diversas regiones de

7

Edición No. 82 83 / Cali, del 15 22 al 21 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

las costas del Pacífico y tiene claro que la violencia comenzó por esas zonas a finales de 1998. “Hemos tenidos fuertes oleadas de violencia desde ese año”, indica y recuerda graves situaciones en los años 2000, 2003, 2006 y la última, que comenzó en 2012 y aún no cesa. Desde ese año la Diócesis viene alertando a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional para que intervengan en la ciudad. Las cifras de homicidios muestran un crecimiento preocupante. De acuerdo con datos de la Defensoría del Pueblo, en 2012 se registraron por lo menos 122 asesinatos, en el 2013 llegaron a 140 y en lo que va de 2014 ya superan los 30 casos. Otro de los factores que también están afectando a las comunidades es el desplazamiento forzado, que tiene, según el sacerdote consultado, varias expresiones: “De un lado, hay decenas de personas que están saliendo de las áreas rurales de Buenaventura y se están asentando en las periferias de la ciudad; y de otro, ya tenemos desplazamiento

intraurbano”. Se calcula que en solo 2013 se desplazaron de sus lugares de residencia más de 5.000 personas. Y uno de los fenómenos que más está golpeando a los pobladores del puerto es el de la extorsión o “vacunas”. Según fuentes consultadas, “aquí todos estamos pagando: transportadores, comerciantes, vendedores ambulantes y hasta aquellas personas que venden chontaduro y comidas caseras en las puertas de su casa”. A propósito, para el próximo 11 de marzo los comerciantes harán un plantón para exponer su crítica situación económica.

En un documento preparado por el comité organizador de la marcha, se estableció que “la violencia en Buenaventura ha tomado diferentes matices, a tal punto, que sus habitantes ya no resisten más, pues no solo basta asesinar a las personas sino descuartizarlas, desaparecerlas, masacrarlas y a sus familiares desplazarlos, estigmatizarlos, a los niños reclutarlos, y condicionar la movilidad de la gente en fronteras invisibles”. De acuerdo con sacerdotes, las zonas de la ciudad portuaria donde se expresa con más rigor la violencia son Pueblo Nuevo, Murullusti, Las Piedras

Cantan, La Playita, barrio Lleras, La Inmaculada y toda la comuna 11, caracterizada por estar constituida por asentamientos de desplazados no solo de la misma ciudad sino del sector rural, así como de otras regiones del Valle del Cauca y del país. La nueva ola de violencia se desató desde el año pasado, cuando un grupo armado ilegal conocido como La Empresa pretendió recuperar los territorios que, a sangre y fuego, les quitaron Los Urabeños cuando se asentaron en la región. Antes de esa incursión, la zona era controlada por La Empresa, banda criminal conformada con miembros de Los Rastrojos. Las expresiones de violencia incluso han tocado al obispo Epalza, quien desde el 2008 viene recibiendo amenazas de muerte generadas por su postura crítica frente a lo que viene pasando en el puerto, por sus denuncias y la búsqueda de soluciones. La semana pasada estuvo en Bogotá hablando personalmente con el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, transmitiendo las preocupaciones que agobian a los pobladores de Buenaventura, quienes sienten que la ciudad está cayendo en un ambiente deshumanizante que no aguantan más. “Somos la mayoría los que estamos sufriendo y son la minoría los que están causando tanto dolor… Por todo eso hemos analizado que los buenos somos más, y estaremos actuando y vamos a actuar… Por todo lo anterior decidimos enterrar la violencia, para hacer nuestro duelo y sanarnos como pueblo bonaverense que somos, dejemos la violencia y vivamos todos en paz”, dice uno de los manifiestos de la marcha. Al final, la multitudinaria marcha se agolpó en la plazoleta de la Alcaldía Distrital, donde simbólicamente le dieron entierro a la violencia con la esperanza de que todas sus expresiones se acallen en el puerto sobre el Pacífico y sus pobladores puedan vivir con dignidad.

*Fotos: Cortesía de Fabio Augusto Gallo y Cristian García


8

CONFIDENCIALES

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo más Confidencial El Twitter de Margarita Rosa Margarita Rosa de Francisco Baquero, la niña Mencha, se ha convertido en una de las más influyentes en la red social Twitter. La caleña tiene 620.000 seguidores y diariamente dispara 4 o 5 trinos certeros y llenos de agudeza política. Tres muestras de los últimos dos días: “Solo un bandido puede pensar que la guerra es útil” “No sé por qué pero a mí Óscar Iván me parte el alma en diecisiete pedazos” “Un gobernante bruto, loco y mala persona. ¿Qué más quiere una dictadura?” Los dardos políticos Margarita los mezcla con referencia a su blog. La semana anterior sorprendió con una entrada titulada “Los pecados cometidos”, en la que relata la experiencia de su actuación en Los Pecados de Inés de Hinojosa, en la que escenifica un legendario beso lésbico con Amparo Grisales. Margarita confiesa que le preguntan mucho por ese beso y responde: “Pues tan glorioso, que de todos los pecados que he cometido, ese ha sido el más celebrado, nunca castigado y por el único que me han pagado”. Como si todo eso fuera poco, cuelga fotos y videos. En estos días dejó uno de 15 segundos, que parecen eternos, en los que aparece haciendo ejercicios en una azotea en la que dice que hace ejercicio a sus anchas porque nadie la ve. Para los que no han visto ese video que Margarita compartió lo pueden ver en www.elpueblo.com.co

Tras de cotudos con paperas A los problemas que afrontan las universidades públicas se les sumó el originado por un concepto del Consejo de Estado que determinó que la Universidad Nacional, a pesar de ser una entidad pública, no está exenta de pagar el impuesto predial que establece el Distrito Capital, a menos que se expida una norma que señale dicho beneficio tributario. Al resolver una consulta ele-

vada por el Ministerio de Educación, la Sala de Consulta y el Servicio Civil de esa Corporación, con ponencia del magistrado William Zambrano Cetina, se explicó que solo los bienes de la Universidad Nacional declarados como monumentos nacionales o los que se declaren como tal en el futuro serán los únicos exentos del pago del impuesto predial, según se estableció en el Decreto 352 de 2002. En Bogotá están buscando resolver el problema que se genera para la Universidad: si tiene que pagar el impues-

to por aquellas edificaciones que no han sido objeto de la declaratoria de monumento nacional, ya que la “Nacho” anda en la mala y la condición de sus edificaciones está en pésimas condiciones. Hay preocupación en la Universidad del Valle de que el concepto se les haga extensivo y aunque en la Universidad del Cauca la mayoría de sus edificaciones son monumentos nacionales, no todos tienen ese carácter, por lo que ya están haciendo cuentas en caso de que la jurisprudencia bogotana se extienda por todo el país.

De caleño a caleño Hubo relevo en la Aeronáutica Civil. El caleño Santiago Castro renunció a la dirección de esa entidad y fue reemplazado por el también caleño Gustavo Lenis. La versión oficial dijo que Castro dejaba su cargo para ser coordinador político de la campaña del presidente Juan Manuel Santos en el Valle. Pudimos comprobar que la verdadera razón de la salida fue la mala relación que tenía con su jefe, la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, con quien Castro no se entendió. Las diferencias llegaron a un punto de no retorno por el reclamo que la ministra le hizo por aparentes irregularidades en un contrato. La ministra había reclamado a Castro en diciembre, cuando le tocó a ella ir personalmente a afrontar las dificultades que se habían generado en el tráfico aéreo en el Aeropuerto Eldorado, como consecuencia de unas obras de mantenimiento de una de las pistas, que Álvarez consideró inoportunas e inconvenientes. La ministra hizo nombrar a otro caleño: Gustavo Lenis, un hombre que literalmente creció entre aviones porque su padre, Édgar Lenis, tenía esa afición y fue presidente de Avianca, cargo que después ocuparía Gustavo. El nuevo director y la ministra son viejos amigos, amistad que cultivaron en las oficinas del Grupo Santodomingo para el cual ambos trabajaron durante varios años en el pasado.

Gustavo Lenis. Foto: Revista Dinero

Santiago Castro


CONFIDENCIALES

9

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Peleas de bugueños La semana se cerró con el enfrentamiento entre el vicepresidente Angelino Garzón y la ministra de Educación, María Fernanda Campo, ambos de Buga aunque de orígenes sociales muy diversos. Garzón es hijo de una vendedora de la Plaza de Mercado de esa ciudad y Campo es miembro de una de las familias más prestantes de la comarca. Garzón, en una intervención en España, dijo que el presidente Juan Manuel Santos debería reprender a la ministra por la que él considera una mala gestión. Como si eso fuera poco, el vicepresidente agregó que “uno no puede gobernar como una reina de belleza con risitas para todo el mundo”, haciendo alusión al propio Santos. Campo, muy molesta, consultó con el presidente sobre la manera de responderle a Garzón y este, que también se dio por aludido, le dijo que contestara públicamente y reclamara a su paisano por sus expresiones. La ministra aprovechó, entonces, la inauguración de un colegio en Soacha, una población vecina a Bogotá, para calificar de “inaceptables” las declaraciones de Garzón. Falta ver si el vice le contestará a Campo o si se reconciliarán ante “el Milagroso”, al que ambos visitan con frecuencia.

No es el tiempo de la educación El doctor Francisco Piedrahita, rector de Icesi, llegó puntual el pasado viernes al Centro Cultural Comfandi, donde estaba convocado un foro sobre educación, organizado por la Comisión Vallecaucana por la Educación que el rector preside y en la que lo acompañan muchas empresas del sector privado. Piedrahita tenía lista una presentación que pensaba discutir con los candidatos al Congreso por el departamento del Valle, pero pasó más de una hora y los candidatos no llegaron, por lo que los organizadores decidieron cancelar el evento. El único que llegó fue Juan Fernando Reyes Kuri, candidato del Partido Liberal, pero no tenía con quien debatir. La gente de EL PUEBLO TV también se quedó con todo listo para realizar la transmisión en vivo, que tenía prevista dentro del proyecto Cali minuto a minuto en el que viene difundiendo eventos que se realizan en la ciudad.

Dos caucanos entre los mejores La revista Dinero construyó un ranking de senadores para recomendar a sus lectores cómo votar en las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 9 de marzo para Congreso de la República. La medición se hizo con la ayuda de expertos que ponderaron diferentes variables como debates, proyectos de ley, asistencia y participación, entre otros. En el top 10 aparecieron dos senadores con origen caucano: el liberal Luis Fernando Velasco y el conservador José Darío Salazar. De Velasco, dijo la revista que “ha conseguido, a juzgar por el impacto y las consecuencias de sus debates,

construir un nicho en el campo de la defensa de los derechos del consumidor. Allí se ha opuesto, en medio de rayos y centellas, a normas reglamentarias del habeas data que, a su juicio, limitan la aplicación de la figura en beneficio de los intereses de entidades financieras. Desde el legislativo hizo equipo con productores de textiles para conseguir la expedición de un decreto que subió los aranceles para los productos provenientes de China”. Lo calificó como el especialista. A Salazar lo destacó por su persistencia en defender posiciones muy conservadoras en materia de aborto y otros dilemas morales. Solo el Huila, que también metió a dos de sus senadores en la lista, y Bogotá consiguieron tener representación plural entre los escogidos. Ninguno de los senadores vallecaucanos fue seleccionado entre los mejores.

Terminará la espera de Negret La Corte Constitucional fallará en esta semana la tutela que interpuso el payanés Felipe Negret Mosquera, presidente de la Corporación Taurina de Bogotá, contra la Alcaldía del Distrito Capital por prohibir las corridas de toros. Negret alegó violación a la libertad de empresa, la libertad de expresión y otros derechos fundamentales. El magistrado ponente, Mauricio González, ha hecho una ponencia favorable a las pretensiones de los taurinos, y están a la espera de que en sala de tres magistrados se resuelva. El fallo se ha aplazado, pero en esta semana tendrán que resolver porque se vencen los plazos. Negret, hermano del exgobernador del Cauca César Negret, es un próspero abogado que ha tenido jugosos contratos de la Superintendencia de Sociedades y de otras entidades públicas para adelantar la liquidación de varias entidades, públicas también, y se ha convertido en el vocero de los aficionados a la fiesta de los toros, que se quedaron sin los festejos en Bogotá. Suenan clarines y timbales…

Luis Fernando Velasco

José Darío Salazar


10

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ma de noticias de Caracol Radio, que milita abiertamente en el antichavismo, en uno de los frecuentes informes de la situación en Venezuela, uno de los que comparten el set con Darío Arismendi comentó que le parecía extraño que Polar distribuyera leche en Colombia y no en su país de origen. El director ignoró el comentario y centró la atención en otro aspecto.

Venezuela: la contradicción por dentro

La crisis de Venezuela pone nuevamente a ese país en el debate mundial. La oposición y el oficialismo defienden sus tesis. Por Diego Jaramillo Salgado* Especial para EL PUEBLO

L

os últimos acontecimientos en Venezuela ocupan los espacios de comunicación hegemónicos nacionales e internacionales, atizando el fuego de la confrontación. Pocos se detienen a dar una interpretación crítica que se salga del marco de la polarización estimulada por los centros de poder económicos y políticos del mundo. Hacia afuera aparecen una inflación desbordada, superior al 50 %, el desabastecimiento de bienes básicos, una violencia galopante, una deuda externa incrementada y entrega de petróleo a países amigos, calificada como cesión de divisas del país a cambio de apoyos a los bloques regionales que impulsa el chavismo. Algunas de ellas, sensibles a amplios sectores de la población. Sin embargo, unas y otras, sometidas a la puja por el poder de una ultraderecha ramificada con soportes internacionales. Las marchas estudiantiles que intentan ser un catalizador del descontento de sectores de la sociedad venezolana no son algo nuevo en la historia política venezolana desde que asumió el poder Hugo Chávez Frías por la vía electoral. Ni tampoco la de quienes son sus mentores, las múltiples facciones de la oposición que intentan retomar el poder. Si bien la imagen del comandante logra su aceptación popular a partir de su intento de dar un golpe de estado en 1992, pocos preveían que posterior a su triunfo electoral en 1998 diera un giro a la izquierda tan radical que lo llevara a alinearse con el gobierno cubano. Su inmediato llamado a una Asamblea Nacional Constituyente y su nueva Constitución le permitieron establecer los parámetros institucionales con los que daría un giro radical hacia la

Revolución Bolivariana, articulada con lo que devendría en denominarse socialismo del siglo XXI. A partir de allí se produce una polarización auspiciada por los Estados Unidos, grandes consorcios internacionales que veían escurrirse en sus manos las ganancias obtenidas por la gigantesca renta petrolera, y empresarios y sectores de la clase media convertidos en espectadores de los deleites del poder hasta ese gobierno asegurados. En febrero de 2002 dan un golpe de estado e imponen como presidente al dirigente de Fedecámaras, Pedro Carmona. Levantamiento que solo dura dos días tras la retoma del poder de Chávez. En esa ocasión, no solamente participaron sublevados del Ejército, lo hicieron también la cúpula de la iglesia católica y sectores empresariales. De tal manera que lo de ahora no es de ahora; es el acumulado de una conflictividad entre un modelo de desarrollo neoliberal que se niega a ceder paso a uno de contenido social. Es la continua política estadounidense de considerar a América Latina su patio trasero y violar la soberanía de los estados y naciones cuando considera que no están dentro de sus mandatos: “América para los americanos”. La chi-

le de Salvador Allende en 1973 es un testimonio. El minado de los puertos de Nicaragua cuando se toma el poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1979, las invasiones a la pequeña isla de Granada en 1983 y a Panamá en 1989, son acciones que no dejan duda. En este caso con mayores veras, pues se trata nada más ni nada menos que del país con la mayor reserva de petróleo del mundo. Si no ha procedido militarmente contra Venezuela no es porque le falten ganas. Es porque hay una alianza latinoamericana y caribeña expresada en diferentes bloques regionales que lo obligan a esperar condiciones para entrar a “defender las libertades y la Democracia”, como lo ha hecho en otros países. Por supuesto, ayuda el hecho de que el chavismo haya incentivado la formación de milicias para “defender la revolución” que coincidentes con grupos paramilitares desencadenan hechos de violencia, como los que se han producido en este mes de febrero, condenables por quienes defendemos los Derechos Humanos. Lo mismo que las condiciones de violencia social y el desabastecimiento. Sin embargo, no necesariamente ambas son producidas estrictamente por el régimen chavista. Es cierto que la ausencia de oferta

INTERNACIONAL

laboral incentiva la creación de bandas y pandillas que hacen de la violencia su oficio. Colombia, dolorosamente, es una escuela que lo ejemplifica. A la vez, no es descartable la presencia paramilitar y del narcotráfico que reproduce lo que en nuestro país es la noticia cotidiana. Actores que en momentos de confusión y de acentuación de la conflictividad, como los de ahora, entran en el escenario agudizando las contradicciones. Agreguémosle que un proceso de transición de un tipo de sociedad a otra ha producido generalmente en la historia secuelas dolorosas, pero inevitables, entre quienes se aferran a los privilegios del pasado y los que movidos por un impulso vital de la utopía persisten en transformar la sociedad. Frente al desabastecimiento, es factible tener en cuenta dos líneas de análisis. Una de ellas es la defendida por el gobierno chavista de que es uno de los frentes de lucha de la oposición. Si ya Fedecámaras, que dirige al empresariado venezolano, había sido protagónico en el golpe de estado de 2002, no podía esperarse que se quedara quieta en los sucesivos procesos de la lucha por el poder. Una forma ha sido la de no ofertar muchos de sus productos o especular con los precios. En el progra-

No es, entonces, simplemente una postura del Gobierno sino un hecho real en que también se atiza su caída. Tampoco es ajeno a esta situación el contrabando de muchos productos que subsidiados en ese país son expendidos en muchos de los municipios colombianos fronterizos. En esta dirección, la ley de costos y precios justos que aprieta a los empresarios y les pone un límite a sus ganancias es un antecedente inmediato de estas movilizaciones. Ubicados en el libre mercado del neoliberalismo, no había nada que atajara sus ilimitadas ganancias. El gobierno bolivariano le puso coto a esto dentro de su orientación del socialismo del siglo XXI, factor que no dejaría en la quietud a la oposición. Al contrario, estimularía la inestabilidad del chavismo gobernante. Otro aspecto es el que se refiere a una de las debilidades de la revolución bolivariana, identificado nada menos que por el ministro del petróleo y vicepresidente de la economía, Rafael Ramírez: “No hemos estimulado la producción interna. […] Hemos planteado un esquema, un modelo socialista, pero no hemos avanzado en su construcción en lo económico”. (Revista Bocas # 27, febrero de 2014, pág. 46). Eso hace que el propio Estado no haya avanzado en crear la infraestructura económica para proveer a la población de los bienes para su subsistencia. Factor que hace depender al consumidor de lo que la empresa privada oferte en el mercado. Así, el modelo bolivariano es víctima de un proceso inédito que hecho a caminar. O sea, mantener una doble concurrencia entre un modelo empresarial neoliberal, ajeno a la inversión social y a la redistribución de sus ganancias. Otro bajo la guía del modelo cubano intentando aplicar el socialismo en el desarrollo de sus políticas revolucionarias. La tensión sigue su curso con la estela de dolor dibujada en las calles de ciudades venezolanas. Es difícil que la variopinta oposición logre su cometido. También lo es que el Gobierno mantenga su estabilidad si no asume autocríticamente el proceso, lo cual llevaría a poner en juego lo hasta ahora logrado con el concurso de un gran apoyo popular. *Doctor en Estudios Latinoamericanos. UNAM, djara9@hotmail.com


INTERNACIONAL

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Ucrania:

peos reconocen en privado que carece de capacidad para dirigir el país, y menos en estas circunstancias.

Después de la masacre

T

res meses de protesta en Kiev han acabado en matanza. Era uno de los desenlaces anunciados, tras una cadena de acontecimientos lamentables en los que, si se quiere ser riguroso, no hay un solo responsable, el Presidente Yanúkovich, como pretenden algunas cancillerías occidentales o medios más o menos independientes...

Un compromiso fallido

En las horas previas al asalto de las temidas Berkut (unidades antidisturbios), se estaba discutiendo una reforma constitucional que reforzaba los poderes del Parlamento en detrimento de la autoridad presidencial. Además, se habían producido ciertas concesiones de ambas partes, y en particular del gobierno, que había ofertado una amnistía para liberar a buena parte de los detenidos, a cambio de que unos grupos de manifestantes abandonaran la alcaldía de Kiev, que llevaban semanas ocupando, como refugio del intenso frío invernal. Poco después de este compromiso, que la propia Unión Europea saludó como positivo, se produjo un vuelco que

La otra fuerza emergente es SVOBODA, Libertad en eslavo. Una denominación engañosa para una formación claramente xenófoba y ultranacionalista. Obtuvo 10 % en las elecciones legislativas. Su líder, Oleh Tyahnybok, emplea un lenguaje antisemita apenas disimulado y gusta de inflamadas proclamas nacionalistas que resultan ofensivas para la mitad oriental del país, que es rusoparlante y tan ucraniana como la occidental. Finalmente, la formación más experimentada es la congregada en la plataforma PATRIA, cuya líder, Lulia Timoshenko cumple pena de cárcel por corrupción. Esta antigua primera ministra no es una heroína de la libertad o la transparencia, aunque los dirigentes de la U.E. hayan promovido activamente su liberación. Con independencia de las irregularidades que se observaron durante el proceso judicial, Timoshenko arrastra unas credenciales poco envidiables. En su ausencia, dirige el partido Arseni Yatsenyuk, ex de casi todo lo importante: ministerio de exteriores y de economía y presidencia del Parlamento. Algunos comentaristas occidentales creen que podría intentar forjar una plataforma unitaria de la oposición. Empeño en absoluto garantizado, ya que si el régimen cayera, la siguiente batalla, ya en ciernes, enfrentaría a unos grupúsculos de la oposición contra otros.

Por Juan Antonio Sacaluga En alianza con Nuevatribuna.es

La represión brutal no debe justificarse bajo ningún concepto. Pero sería ingenuo o interesado ignorar o esquivar que determinados sectores emboscados en la protesta perseguían precisamente lo ocurrido en la noche del martes, 18: es decir, que una exhibición de fuerza diera por concluida una fase de la crisis para debilitar internacionalmente al régimen y replantear el asalto al poder, sin demasiados escrúpulos hacia los procedimientos civilizados.

11

abocó a la salida violenta. El gobierno sostiene que los sectores más extremistas de la oposición habían introducido armas en la plaza Maidan, epicentro de las protestas, y empezaron a agredir a las fuerzas del orden. La ocupación de un edificio usado habitualmente por los militares, en las proximidades del Parlamento, pudo ser otro precipitante de la actuación policial. Portavoces de los manifestantes aseguran que la carga se inició sin que mediara provocación. Pero un periodista de LE MONDE cuenta que los ultraderechistas disponían de útiles de defensa paramilitares, lo que podría indicar que esperaban (¿deseaban?) una escalada violenta. Así., tras las primeras embestidas policiales nocturnas, hubo intentos de diálogo entre el gobierno y la oposición, sin resultado aparente. Esta deriva de la crisis ucraniana hace más difícil, si no lo era ya, un compromiso político. La radicalización favorece

a los sectores más intolerantes de ambos bandos. El régimen reforzará sus tesis de que se preparaba un golpe extremista, con el apoyo –voluntario o no, pero en todo caso irresponsable– de los Gobiernos occidentales. La oposición más radical, de orientación ultraderechista y antisemita, apuesta por un reforzamiento de las sanciones europeas y norteamericanas y podría preparar una campaña de desestabilización sin contemplaciones. El resultado de esta estrategia de la tensión dependerá, por un lado, de la firmeza con la que Moscú respalde a Yanúkovich. De momento, empieza a fluir la primera entrega de los 15 mil millones de dólares en créditos. Más influencia tendrá en los acontecimientos el sentido en que circulen las apuestas de los llamados oligarcas, es decir, los poderosos magnates de la industria y los servicios. Hasta hace pocos meses respaldaban casi unánimemente al Presidente, pero

en las últimas semanas han ido rebajando y condicionando su apoyo.

Una oposición de dudosa solvencia

La tragedia de Ucrania es que a un régimen corrompido por los intereses y un autoritarismo trasnochado no se le enfrenta una oposición sólida, inteligente y equilibrada, sino un ramillete de partidos liderados por dirigentes ambiciosos, mediocres o extremistas. El líder más popular es el antiguo boxeador Vitali Klitschko, residente durante largos años en Alemania (habla perfectamente alemán), cuyo partido (denominado UDAR, siglas en ucraniano de PUNCH, la bolsa de entrenamiento de los boxeadores) obtuvo un 14 % de los votos en las elecciones legislativas. Su programa es exiguo, centrado casi exclusivamente en el combate contra la corrupción, sin entrar en detalles. Ha hecho del acuerdo con la U.E. su bandera, aunque los diplomáticos euro-

La protesta ucraniana más digna no debería buscarse entre los partidos, y menos entre las falanges violentas de la ultraderecha, sino en sectores cívicos bienintencionados, pero escasamente articulados: estudiantes que creen en el compromiso europeo como si se tratara de un salvavidas, periodistas defensores de la transparencia, activistas de derechos humanos idealistas o seducidos por la mística de las recientes revoluciones ciudadanas, etc. Las sanciones que ya prepara la U.E. constituyen la clásica respuesta a este tipo de crisis, complejas en su gestación y difíciles en su tratamiento. Como suele ser habitual, podría perjudicar más a la población que sufre el mal gobierno que a los responsables de las desgracias. Si la oposición más radical interpreta el castigo como una señal de apoyo a su lucha sin cuartel, la iniciativa podría engrasar la catástrofe. Defender la libertad y los derechos humanos es una obligación de la Europa democrática. Pero convendría no posicionarse a favor de opciones de dudosa credibilidad democrática. Sería un error que sólo contribuirá a profundizar y agravar el conflicto.


12

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Especial: Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014

Así está conformada la Selección Colombia de Pista

Desde este viernes llegaron a Cali los representantes nacionales de la pista que rodarán por el maderamen del velódromo Alcides Nieto Patiño entre el 26 de febrero y el 2 de marzo.

S

olo María Luisa Calle hace falta para completar la nómina de 19 corredores colombianos ya concentrados en Cali desde el pasado viernes, pues la antioqueña llegará este lunes para unirse al equipo y ultimar detalles de su preparación de cara a la cita mundialista. En la segunda parte de este informe especial, presentamos a los seis velocistas de la pista que dirige el seleccionador nacional Jhon Jaime Gonzales: Rubén Darío Murillo Minota: Es relativamente nuevo en la disciplina de la pista, pero conocedor del ciclismo desde muy pequeño. Rubén Darío es amante del bicicrós y lo practica todavía en cada rincón de Antioquia, su tierra natural. Sin embargo, en el 2011 recibió la propuesta de competir por Colombia para el ciclismo en pista y desde entonces se ha convertido en uno de los mejores exponentes nacionales, al punto de ser incluido ese año por primera vez en un Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de la UCI, en Holanda 2011.

Santiago Ramírez Morales: Uno de los dueños de casa, con 19 años llega al maderamen en el que creció pedaleando para competir en su primer Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de la categoría mayores, otra de las experiencias que descubre gracias a su gran rendimiento como juvenil. Ya en el 2012, Ramírez debutó en la categoría élite del ciclismo mundial al disputar la última Copa Mundo de la UCI que recibió Cali, y desde entonces sigue cosechando triunfos. Será uno de los ciclistas revelación de este campeonato mundial.

Pruebas de velocidad Diana María García Orrego: Con 31 años cumplidos y un extenso palmarés dorado entre Juegos Panamericanos de Río 2007, Juegos Suramericanos Medellín 2010 y Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010, Diana María tiene como uno de sus sueños en los últimos años de su carrera deportiva lograr el oro de un Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista. Nacida en Barbosa, Antioquia, es especialista en las pruebas del Keirin, el scratch y la contrarreloj, e integra el equipo de la velocidad femenino.

Juliana Gaviria Rendón: Hermana del laureado ciclista Fernando Gaviria y novia del también corredor nacional Fabián Puerta, Juliana le ha entregado su pasión al ciclismo de pista. Ya estuvo en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 y una de sus medallas más importantes del año pasado fue la de plata en los Panamericanos de Guadalajara. Fue campeona del Keirin femenino en la Copa Mundo de Pista en Cali en el 2012 y espera regresar al maderamen del Alcides Nieto Patiño para volver a colgarse el oro. Además, esta corredora paisa es considerada una de las ciclistas más bellas del país.

Leonardo Alfredo Narváez Romero: Caleño de nacimiento pero bogotano por profesión, este ciclista de 33 años ha conseguido hacerse a un importante nombre para el deporte nacional. Fue dueño del oro en el keirin y la velocidad de los Juegos Suramericanos de Medellín en el 2010 y de los Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez ese mismo año. Narváez, experimentado y especialista de la velocidad, espera coronarse en Cali ante un público que siempre le ha demostrado el aprecio de llevar el talento de estas tierras por todo el país y en el extranjero.

Fabián Hernando Puerta: Es quizás la promesa de la velocidad más laureada de la Selección Colombia actual, pues con solo 23 años ya tiene como palmarés el oro de los Juegos Bolivarianos del 2013 y en los Juegos Panamericanos de Guadalajara en el 2011, ambos metales en la prueba del keirin. Fue uno de los representantes nacionales en las Copas Mundo de la UCI en el 2013 y ya ganó en Cali un año antes ante los mejores de la velocidad, por lo que junto a su novia Juliana Gaviria espera llevarse los metales del keirin.


DEPORTES

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

Las figuras del Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014 El espectáculo de la pista ha comenzado desde ya con los primeros entrenamientos de las máximas figuras mundiales del ciclismo, encantados en Cali por el clima y las dimensiones del imponente velódromo. Por Juan Camilo Palomar @Jkpalomar

Laura Trott: (Gran Bretaña) Actual campeona olímpica de Omnium, la británica Laura Trott ha ratificado en la presente temporada su gran estado de forma al ganar medallas de Oro en Omnium y persecución por equipos de la Copa Mundo de Manchester. En el campeonato Mundial de Cali buscara el oro en el Omnium en un esperado duelo contra la norteamericana Sarah Hammer, ha quien ha derrotado en los últimos dos enfrentamientos.

P

ara asistir a las competencias mundialistas del ciclismo de pista en Cali hace falta saber que ruedan por la pista un total de 22 medallistas olímpicos, de los cuales 10 son dueños vigentes del oro en Londres 2012, 9 de plata y 3 de bronce, con supremacía de Alemania, Australia, Gran Bretaña y Francia. Además, por primera vez están reunidos 42 medallistas mundiales de la UCI (Unión Ciclística Internacional) en la última cita de Minsk, entre los cuales están 17 medallistas de oro, 15 de plata y 10 de bronce. Otro récord para Cali será el número de participantes en total, 349, superior respecto a los 288 inscritos en Minsk, Bielorrusia, el año pasado. Estas son algunas de las figuras que usted verá rodando por el maderamen del Alcides Nieto Patiño:

Sarah Hammer: (Estados Unidos) A sus 31 años mantiene el dominio mundial en las pruebas de resistencia. Es quíntuple campeona mundial de persecución individual, doble medallista olímpica de plata en pruebas del Omnium y persecución por equipos en Londres 2012 y de bronce en persecución en los Juegos Olímpicos de Beijing. Sarah tiene en total siete medallas en campeonatos mundiales y llega a Cali para ampliar la cuenta.

François Pervis: (Francia) Llegó el viernes a Cali entre cientos de aficionados que se agolparon para ver a la estrella. Es el hombre más rápido del planeta después de romper, hace dos meses, el récord del kilómetro contra reloj hace dos meses en Aguascalientes (México) en 56 segundos y 303 milésimas. Pervis suma 9 medallas, una de ellas de oro en campeonatos del mundo. Es la carta más fuerte que tiene Francia para este Mundial.

Robert Forstemann: (Alemania) Un conocido de la afición caleña. En la copa del mundo de Manchester demostró que su potencia sigue vigente imponiéndose en las dos mangas finales al trinitario Njisane Nicholas Philip. Forstemann es el motor del hasta hoy imbatible equipo alemán de velocidad, dueño de los últimos títulos tanto en campeonatos Mundiales como las copas del mundo. Todo un espectáculo de la velocidad en la pista.

Ana Meares: (Australia) La presencia de la australiana Anna Meares en la pista del velódromo Alcides Nieto Patiño invita a un momento cumbre del ciclismo Mundial. La australiana se presenta como la propietaria del reciente récord mundial de 500 metros contrarreloj con un crono de 32.836 segundos. Meares es un mito deportivo en su país, tiene en su haber 5 medallas olímpicas, la última de oro lograda en Londres 2012, cuando venció en electrizante final de la velocidad a la archifavorita Victoria Pendleton.

Kristina Vogel: (Alemania) A sus 23 años, la alemana Kristina Vogel tiene todas las razones para soñar con una tripleta de oro en el campeonato Mundial de Cali 2014 y asumir definitivamente el reinado femenino de la velocidad que dejó vacante Victoria Pendleton. Así lo expresan sus recientes resultados en las copas del mundo del Manchester y Aguascalientes, donde no solo se llevó los títulos de velocidad por equipos acompañada de Miriam Welte, también arrasó en la velocidad y venció con autoridad en la exigente modalidad del Keirin.


14

DEPORTES

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Óscar Tunjo rodará en FIA F3 Euroseries 2014 La Fórmula 3 estrena logo para esta temporada

“Quiero ganar todas las carreras posibles”: Óscar Tunjo Con 18 años, Tunjo representará a Colombia y a Lotus en el FIA F3 Euroseries, a dos pasos de la Fórmula Uno

El proyecto que pretende convertir al caleño en el próximo piloto de Fórmula Uno para Colombia contempla una temporada suya en la Fórmula 3, con 33 carreras en todo el año a bordo del Renault F314 Dallara.

E

n la misma categoría en la que se formaron grandes pilotos como Ayrton Senna, Michael Schumacher y Lewis Hamilton, el colombiano Óscar Tunjo se plantea ser figura en un año en el que estará de paso, antes de saltar a la Fórmula Renault 3.5 y quedar a un escalón de culminar su proceso de preparación para llegar a la Fórmula Uno. Si bien a finales del 2013 se le vio a bordo del modelo Lotus para la categoría 3.5 e incluso hizo algunos de los mejores tiempos entre los habituales de esa competencia, Tunjo ha sido designado por Lotus F1 Junior Team para llegar al Campeonato FIA F3 Euroseries, en una alianza con Signature Racing, equipo que llevaba dos años sin correr en esta categoría. Apenas llegado a Europa para comenzar su pretemporada, Tunjo dejó ver su complacencia por ser el elegido para liderar este proyecto: “Esta temporada estaremos compitiendo en la FIA F3 Euroseries, una nueva categoría en este proceso de formación hacia la F1. Es un honor haber sido escogido por Lotus F1 Team y Renault Sport para liderar el regreso de los Motores Renault a la F3, una de las categorías de más alto nivel mundial”. El caleño llega para sobresalir entre compañeros del pro-

grama de jóvenes pilotos como Esteban Ocon, quien viene de la Fórmula Renaul 2.0 con Tunjo, así como al piloto de Mc Claren, Jake Dennis, o Antonio Giovinazzi, uno de los más duros competidores de esta categoría.

El piloto caleño concedió una entrevista para EL PUEBLO en la que habló de sus objetivos para esta temporada, envió un mensaje a los jóvenes que, como él, quieren sobresalir en el automovilismo para Colombia y ratificó su sueño de llegar a la Fórmula Uno. ¿Cuál es su principal objetivo para este año? Yo quiero ganar todas las carreras posibles. Si eso se logra, los puntos conseguidos me permitirán ir muy bien en la general, queremos ir carrera por carrera entregando siempre el máximo y manejar con la tranquilidad de no pensar en el campeonato. Sobre el automovilismo colombiano, ¿qué opinión tiene ahora que han surgido nuevas promesas en diferentes campeonatos del mundo?

Yo creo que Colombia va por buen camino, el automovilismo nacional ha ido creciendo mucho. Lastimosamente muchos pilotos han tenido que enrutarse más en las competencias de Estados Unidos, que no es malo, pero es otro tipo de competencia. La Fórmula Uno se ha convertido en una competencia bastante difícil, muy elitista, pero espero que pronto con estos nuevos talentos exista más apoyo nacional y económico, que es lo que le hace falta a

casi todos los pilotos nuestros. Sería muy bueno que muchos más vinieran a Europa a competir, yo me siento muy afortunado con Lotus. ¿Su sueño sigue siendo llegar a la Fórmula Uno? Sigo luchando por eso. Gracias a Dios, se han dado hasta ahora las cosas. No es un camino fácil, pero trabajaremos para poder llevar la bandera colombiana de nuevo a la máxima competencia.

Así serán las pruebas

La temporada 2014 Oscar Tunjo tendrá un calendario de treinta y cuatro carreras en total, con 11 fines de semana de carrera donde se compiten tres carreras por fin de semana en la FIA Formula 3 Euroseries y también anunciaron su participación en el Gran Premio de F3 en Macao a final de año. “Va a ser una temporada muy competida. En la historia de los tres últimos años, Mercedes ha venido dominando la categoría con el equipo Prema Powerteam, que es un equipo muy fuerte. Volkswagen tiene al equipo Carling, que es uno de los de más renombre, el más cercano en la pelea con Prema”, apunta el caleño de 18 años, quien no le tiene miedo a figurar con Signature Racing. Antes de inicio del Campeonato el 20 de abril en Silverstone, habrá dos sesiones oficiales entrenamientos, en el circuito de Hungaroring en Budapest los días 4 y 5 de abril y el 8 y 9 de abril en el circuito Red Bull Ring en Austria.

La temporada comenzará en abril y terminará en noviembre, pero desde la segunda semana de febrero Tunjo se encuentra en pretemporada

Calendario FIA F3 Euroseries Fecha

Circuito

País

20 de abril

Silverstone

Inglaterra

4 de mayo

Hockenheim

Alemania

11 de mayo

Gran Premio de Pau

Francia

01 de junio

Hungaroring

Hungría

22 de junio

Spa Francorchamps

Bélgica

29 de junio

Norisring

Alemania

13 de julio

Moscú

Rusia

03 de agosto

Red Bull Ring

Austria

17 de agosto

Nürburgring

Alemania

12 de octubre

Imola

Italia

19 de octubre

DTM final Hockenheim

Alemania

22 de noviembre

Macao

China


CULTURA

15

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Eros del dolor Por Patricia Suárez Especial para EL PUEBLO

E

n busca del tiempo perdido, vida y obra de aquel admirador de Bergson, en espera del beso de su madre, sorbo de vino consagrado, relación arquetípica de incestuoso dolor, religiosa presencia, lazo, tragedia, “Madre e hijo: ella en él, él en ella”. “… en los grandes amores el amor lleva en sí el veneno del odio…, ‘porque a veces el odio serpentea en medio del amor más inmenso, y parece perdido’”. Marcel Proust, narrador y guardián de la memoria, tradición y poética, ensueño aplicado a la palabra, subterráneas raíces, don de gracia más allá de la física que teje el sufrimiento asediado de “monstruos y de dioses”. Efímero pasar, mundo interior transitorio y cambiante, el constante morir de los afectos, lo fútil y fugaz, amor-hastío al viciar lo que toca, la obsesión de los vicios, la compulsa mirada de la gula sobre cuerpos vencidos bajo espasmos de cópulas de aquel París de entonces, pernicioso y grosero. Proust, bajo el rayo de luz que lo transforma, líquido azul en los ojos vencidos, el péndulo del tiempo entre los ocres, la mueca inmerecida, la duda a la lealtad, los celos, su pasión invertida, “inquieta necesidad de tiranía”, su aposento en penumbra, los objetos queridos no fetiches en su altar interior ya consagrados, las cortinas cerradas, su aislamiento, la ausencia hecha presencia, los deseos, la razón obsesiva, carcelero de sí, insomnio de bisagras en las noches sin sueño, el oído afinado que detecta los pasos, pupilas sorprendidas, nostalgia, eco, geometría del azar donde el viento dibuja imaginarios, renacer y morir, buceador de pasados en el asir lo ido como una estrella muerta que a lo lejos titila… Marcel Proust, Por el camino de Swann, devela la torpeza, la nimiedad espiritual de Odette, la cortesana metamorfoseada en madame Swann, “un pez sin memoria y sin reflexión que viviendo en su propio acuario se tropieza cien veces al día con el cristal, confundiéndolo con el agua”. En Sodoma y Gomorra, la cara de Charlus el “pederasta” y Jupien en la puerta del burdel, indolente mirada, mano en cadera, caricatura parodiando lo femenino; sí: parodiando, porque la gestualidad propia y la belleza de género es total o no es. “Qué horror las charlas en el burdel, los clientes quieren criado, monaguillo, chofer negro, mutilado, asesino (…) hacia el final

de la Recherche, casi todos los personajes se vuelven invertidos”. “Según la Recherche, dos ángeles habían sido puestos en las puertas de Sodoma para examinar los pecados de la raza maldita, mal elegidos por el Señor que hubiera debido confiar la tarea a un sodomita. Estos no habrían dejado pasar a ninguno de ellos revelando implacables sus mentiras y culpas. Los ángeles en cambio creyeron en las mentiras y dejaron escapar a los sodomitas. De esta forma estos tuvieron una posteridad numerosa como el polvo en la tierra y vivieron en todas las ciudades” Hoy el mundo sabe –no es un apócrifo– de “miles de decenas de casos” de niños abusados, por pedófilos y pederastas que alzan la hostia y el cáliz. ¿Dónde está la justicia, que desde la filosofía del derecho aclare y repare la herida profunda propinada a la humanidad en términos de engaño y crimen?


16

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

La Cultura en su agenda Semana del 22 al 28 de Febrero

Beethoven 7.30

Concierto: Myller Verano (piano) Fecha: Miércoles 26 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada libre

Banda departamental Concierto: Concierto de carnaval Director: Remo Ceccato Fecha: Jueves 27 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada libre

Programa: Berlioz: Obertura del “Carnaval Romano” op. Barnes: Carnaval in Sao Paulo Barroso: Brazil Forero: La Guacherna Tradicional Pelayero: El sapo viejo Valencia: San Pedro (Fandango bambuquiao) Garces: Pedro Julio (Porro paliatiao) Meza: Golfo de Morrosquillo (Porro tapa’o) Dairo Meza: Queso y panela (Fandango) Forero: La luna de Barranquilla Valencia: San Pelayo (Fandango)

Concierto de piano Concierto de piano

Buenaventura: visión sagrada del Pacífico Exposición fotográfica: Buenaventura: visión sagrada del Pacífico Artista: Jeison Riascos Fecha: Hasta el 21 de marzo Hora: Desde las 10:00 a.m. Lugar: Galería de arte Humberto Hernández (Centro cultural Colombo Americano: Calle 13 N # 8N-46. Teléfono: 687 5800 Ext.: 163 / 117) Entrada libre La declaración de identidad, de posición en el mundo, vinculada con lo religioso, aparece en las obras de este artista originario de Buenaventura. En la obra “Buenaventura: visión sagrada del Pacífico”, la mirada del artista, la disposición de los personajes y el manejo de la luz bastan para generar imágenes poéticas que trascienden y se refieren a procesos culturales y sociales, ancestrales y actuales.

Músico: Juan Camilo Rojas Fecha: Martes 25 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Fundación Hispanoamericana Av. 3 CN # 35N-55 B/ Prados del Norte 6613399 Ext. 106

Manteca Blue & The Latin Corner Concierto: Manteca Blue & The Latin Corner Fecha: Sábado, 1º de marzo Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Salamandra (Carrera 36 # 4A-31) Informes: 554 2411 Entrada con invitación

Concierto de celebración 20 años del Teatro Salamandra del Barco Ebrio. Músicos invitados: Daniel Gutiérrez, Jacobo Vélez, Wilson Viveros, Felipe Medina, Diego Giraldo y Julián Carvajal.

Amores y desamores Tertulia al patio: Lectura de fragmentos literarios y proyección de fotos de Henri Cartier Bresson Fecha: Jueves 27 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Urbanarte, centro cultural (Calle 26 Norte # 8N-30 B/ Granada) Informes: 313 5978559 Habrá vino caliente Henri Cartier Bresson, fotográfo francés, es considerado por muchos como el padre del fotorreportaje. Durante su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto El Che Guevara. También cubrió importantes eventos como la muerte de Gandhi y la Guerra Civil Española. Cartier Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Stalin. Para algunos, Cartier Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX. Uno de sus mejores biógrafos (Pierre Assouline) lo apelaría como el ojo del siglo.

Viernes de Retreta Concierto en la Retreta Fecha: Viernes 28 de febrero (los primeros viernes de cada mes) Lugar: Parque La Retreta, en inmediaciones del CAM Hora: 6:00 p.m. Informes: Teléfono: 885 8855 Ext.: 117 Este evento se hace con la finalidad de retomar la antigua tradición caleña de encontrarse en un sitio público para disfrutar de la interpretación musical de agrupaciones como la Banda Departamental. Este monumento entregado a la ciudad en 1986, con motivo de los 450 años de fundación de Santiago de Cali, está rodeado de zona verde con vías peatonales, bancas y luminarias al estilo francés y un kiosco neoclásico, réplica del que existió en la Plaza de Cayzedo hasta 1936. Esta iniciativa surge con proyecto Implementación de estrategias culturales para la recuperación y apropiación de espacio público.

Tercer taller de serigrafía y fotoserigrafía Taller: Tercer taller de serigrafía y fotoserigrafía Fecha: Del 1 de marzo al 19 de abril: sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Casa Taller PulpoInk (Cra. 25 # 2 - 92) Valor: $320.000 (Incluye 80% de materiales) Informes: 310 836 9683 El taller dictará las técnicas básicas de la serigrafía a partir de la revisión de ejemplos teórico-prácticos y la impresión de una imagen fotográfica para crear una fotoserigrafía. La serigrafía es una técnica de impresión artesanal que aparece en Europa a finales del siglo XIX y es retomada en los sesenta por los artistas del Pop Art y del OP Art de Estados Unidos, quienes convirtieron los originales serigráficos en una revolucionaria técnica de expresión.


EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cine

Semana del 22 al 28 de Febrero

La vie d’Adèle La vie d’Adèle Año: 2013; director: Abdellatif Kechiche; país: Francia Fecha: Lunes 24 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Adèle (Adèle Exarchopoulos) tiene quince años y sabe que lo normal es salir con chicos, pero tiene dudas sobre su sexualidad. Una noche conoce a Emma (Léa Seydoux) y se enamora inesperadamente de ella, una joven con el pelo azul. La atracción que despierta en ella una mujer que le muestra el camino del deseo y la madurez, hará que Adèle tenga que sufrir los juicios y prejuicios de familiares y amigos. Adaptación de la novela gráfica Blue, de Julie Maroh. (FILMAFFINITY).

Tesis de un homicidio Tesis de un homicidio Año: 2013; director: Hernán A. Golfrid; país: Argentina Fecha: Miércoles 26 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Roberto Bermúdez, abogado y profesor especializado en Derecho Penal, está convencido de que Gonzalo, uno de sus alumnos más brillantes, es el autor del brutal asesinato de una chica cometido frente a la Facultad de Derecho. Decidido a demostrar su versión del crimen, emprende por su cuenta una investigación que acabará obsesionándolo. (FILMAFFINITY).

Encuentros con la no-ficción Documental contemporáneo: Los últimos artesanos de la luz Año: 2004; director: Iván Sierra - Juan Alonso; país: Colombia Fecha: Martes 25 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Patio de Lugar a Dudas (Calle 15N #8N-41) Información: 668 2335

17

Paulette Paulette Año: 2012; director: Jérôme Enrico; país: Francia Fecha: Domingo 23 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Paulette, una viuda hastiada del mundo y un tanto racista, vive en un barrio donde el tráfico de drogas y los robos son lo habitual. Un día, mientras la policía persigue a unos granujas, Paulette tropieza con un paquete de hachís. Así es como esta desgraciada mujer, con problemas para subsistir, se inicia en el mundo del tráfico de drogas. FILMAFFINITY).

Once Once Año: 2006; director: John Carney; país: Irlanda Fecha: Martes 25 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Glen Hansard es un cantante y compositor que interpreta sus canciones por las calles de Dublín, cuando no está trabajando en la tienda de su padre (Bill Hodnett). Durante el día, para ganar algún dinero extra, interpreta conocidos temas para los transeúntes, pero por las noches toca sus propios temas en los que habla de cómo lo dejó su novia. Su talento no pasa desapercibido para Marketa Irglova, una inmigrante checa que vende flores en la calle. Ella tampoco ha tenido suerte en el amor y, para sentirse un poco mejor, escribe canciones sobre el tema, pero, a diferencia de Glen, nunca las interpreta en público. Glen y Marketa acaban de improviso haciendo un dueto en una tienda de música, y será entonces cuando descubran que algo los une... (FILMAFFINITY).

Une bouteille à la mer (Una botella en el mar)

Une bouteille à la mer Año: 2012; director: Thierry Binisti; país: Francia - Israel Fecha: Miércoles 26 de febrero Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Tal, una joven judía francesa, vive una vida feliz con sus padres en Jerusalén. Sin embargo, la explosión de una bomba cerca de su casa la impulsa a escribir una carta a los palestinos. Al tirarla al mar dentro de una botella, Tal no imaginaría la respuesta que tendría…

El amor es el demonio Cineclub de Artes Visuales: El amor es el demonio Año: 1998; director: John Maybury; país: Reino Unido Fecha: Miércoles 26 de febrero Hora: 6:00 p.m. Lugar: Univalle (Sede Melédez), auditorio 2, departamento Artes Visuales y Estética En 1997, Francis Bacon, uno de los pintores contemporáneos más importantes por su representación de la angustia humana, fue invitado al Grand Pallais de París para hacer una retrospectiva suya bajo el lema “Una leyenda viva”. Ahí, su amante y modelo, George Dyer, empieza a recordar entre tragos y pastillas cómo conoció al pintor.

Forrest Gump Forrest Gump Año: 1994; director: Robert Zemeckis; país: Estados Unidos Fecha: Jueves 27 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Forrest Gump (Tom Hanks) es un chico que sufre un cierto retraso mental. A pesar de todo, gracias a su tenacidad y a su buen corazón será protagonista de acontecimientos cruciales de su país. Jenny, su gran amor desde la infancia, será la persona más importante de su vida. (FILMAFFINITY).

La decisión de Sophie La decisión de Sophie Año: 1982; director: Alan J. Pakula; país: Estados Unidos Fecha: Viernes 28 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Verano de 1947. Stingo, un joven aspirante a escritor, se instala en una pensión familiar de Brooklyn. Su tranquilidad se verá pronto turbada por la terrible discusión de una pareja que vive en el piso de arriba. Cuando conoce a los amantes queda cautivado por su encanto y simpatía. Ella, Sophie Zawistowska, es una hermosa emigrante polaca y católica. Él, Nathan Landau, un encantador y desequilibrado científico judío. Poco a poco, Stingo se convierte en su mejor amigo. Sophie, hija de un ilustre profesor polaco, sobrevivió al campo de exterminio de Auschwitz, pero vive atormentada por su pasado. (FILMAFFINITY).


18

Edición No. 82 83 / Cali, del 15 22 al 21 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En el auditorio Bicentenario de la institución universitaria Colegio Mayor del Cauca se hizo la presentación con presencia de mujeres y organizaciones de diferentes lugares del departamento. Foto: Paola Díaz – El Nuevo Liberal

PROCESO DE PAZ llegar al campamento. “Les caí de sorpresa, como un milagro de Dios. Al entrar, todos me apuntaron. Los saludé y dije: ‘Vengo por mi hija’”. Apareció el comandante, quien dio la orden de que lo esperara pero más abajo del lugar donde se encontraban y luego le dio dos minutos para que hablara. En esos pocos instantes ella relató los días de angustia y penuria que pasó buscando a la niña y lo que la habían obligado a hacer. “Vea, señora no está el propio comandante, venga dentro de un mes”, le anunciaron. Melania, desafiante, reclamó una solución: “De aquí no me voy a mover. Aquí me quedo. Si me van a matar, háganlo con mi hija, pero no salgo”. Dice que no se movió porque Dios le dio su fortaleza.

“Vengo por mi hija” El proyecto de Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas consigna en un libro las historias de mil mujeres víctimas de violaciones de derechos humanos, en el contexto del conflicto armado interno. Especial de Harold Astaíza Velasco

E

ra una noche tranquila en la casa de Melania Gurrute Sánchez, madre soltera de tres hijos, dedicada a su familia, campesina trabajadora de Betania, municipio de El Tambo, al occidente del departamento del Cauca. El arribo de sujetos armados que usaban trajes camuflados rompió la serenidad del hogar. “Un día llegaron cuatro uniformados a mi casa obligándome a que les hiciera de comer y les diera posada aunque yo no quería. A las dos de la madrugada me dijeron que tenía que levantarme a hacerles el desayuno”. La humilde mujer estaba en la cocina, transcurridos cinco minutos tuvo un presentimiento y regresó a la habitación donde dormía su hija de 14 años y ya no la encontró. Ese pálpito de madre le avisó que algo andaba mal. La buscó por todos lados de forma desesperada sin éxito alguno. Más allá de la violencia sexual hay muchas otras maneras en que fueron afectadas las mujeres en medio del conflicto armado en Colombia, según quedó escrito en los relatos de La Verdad de las Mujeres, presentado la semana pasada en Popayán. Por ejemplo, “el servicio forzado, que no está regulado en el país, es decir, cuando los armados llegan a decirles a las mujeres “láveme, pláncheme, cocíneme”,

dice Alejandra Coll, investigadora de la Ruta Pacífica de Mujeres. Esta situación se dio con mucha frecuencia en el Cauca, pero al no estar tipificado como delito en la legislación, las víctimas no pueden denunciarlo o solicitar indemnización por esta conducta, de ahí la necesidad de regularlo. En medio de la oscuridad y del rocío de la madrugada, Melania decidió ir a la casa del profesor de su hija para pedirle ayuda. Le explicó lo que pasó con los hombres armados (guerrilleros de las Farc). No obstante lo intenso la búsqueda, no la encontraron. La angustia de la madre crecía con el paso de las horas, su desespero aumentaba porque no tenía idea adónde ir durante esa desventurada madrugada de 2002. Decidió ir a El Plateado, municipio de Argelia, suroccidente caucano. El sol ya despuntaba entre las verdes montañas de esa región del Cauca. Melania salió con sus dos hijos, de 9 y 15 años, decidida a recuperar a su pequeña. En el camino, le preguntaba por la niña a cada persona que se encontraba, “pero nadie me daba información”, expresa. El proyecto de Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas consigna en un libro las vivencias de mujeres víctimas de violaciones de Derechos Humanos, en el contexto del conflicto armado interno, que desde hace cinco décadas tiene lugar en este

El silencio se ha convertido en una especie de vergüenza individual, censura social y de impunidad colectiva país. Este relato es uno de los tantos que se conoció durante el acto que se llevó a cabo en Popayán. La aguerrida Melania caminó un día entero, sin hallar ninguna pista; no se rendía, al contrario, sacaba fuerzas para continuar la travesía. “Llegué a un sitio que se llama San Juan y ahí estaban los tipo. Les dije: ‘Vean, señores, ustedes se me trajeron a mi hija’. Pero me dijeron que no, ‘no hemos traído a ninguna niña’”. Con mucha valentía los encaró: “Así me haga matar por mi hija me la tienen que entregar”. Sin embargo, estos hombres insistieron que no habían raptado a la menor y la conminaron a devolverse para su casa. Melania se enteró luego de que su hija había sido enviada a lomo de caballo en compañía de otro grupo de subversivos. Fueron cuatro días de búsqueda por carreteras y montañas, con frío y calor, hambre y desesperación, acompañada de pensamientos llenos de horror por el destino de la niña, hasta que al fin llegó a un

campamento, donde estaba la menor. Le solicitó a un hombre hablar con el comandante, pero este le informó que no era posible. Ella insistía que le devolvieran a la niña. “Eso no tiene solución; ella ya está registrada”, le respondieron. En la idea del proyecto estaba recoger la subjetividad de las mujeres, creando un espacio de narración y de escucha, de descarga y de acompañamiento, en el que no se hicieran juicios y en el que el centro de la narrativa fuera la vida de las mujeres. Lo primero que emerge en la experiencia recogida en los testimonios es que se trata de mujeres muy diversas por edad y por etnia; mujeres localizadas territorialmente en diversas regiones del país, como Cauca, Valle, Chocó, Antioquia, aunque prevalecen campesinas y aquellas que habitan en cabeceras municipales rurales; mujeres trabajadoras; que cuidan su casa, sus bienes y su familia; algunas de ellas son lideresas comunitarias o sociales; y muy pocas revelan su filiación política. “Eso no tiene solución; ella ya está registrada”. Esas duras y sentenciadoras palabras no amilanaron el coraje de Melania. En la vereda donde se encontraba consiguió posada para sus vástagos. Esa interminable noche le fortaleció su inquebrantable espíritu de madre y pensó que no se iba a quedar con los brazos cruzados. “Decidí metérmeles a la brava: muy a las 6:00 a.m. les dije a mis hijos que esperaran, que me iba sola”. La astucia en medio de la desesperación impulsó a Melania a meterse en medio de los guerrilleros que custodiaban el lugar. Con sagacidad les decía: “Voy para esa casa”. Y así avanzó hasta

Los dos minutos que inicialmente le concedieron se convirtieron en una hora de súplicas con tono de exigencia. “Ella es mi única hija, no le falta nada, está estudiando. Si fuera mayor de edad no la vendría a buscar porque sería consciente, pero no es así. Sé que a los menores no se los puede llevar ni el Ejército ni la guerrilla. ¿Es así o no?”. El comandante se quedó pensativo tras las palabras de la valiente madre. Conversó el asunto con otros hombres y, finalmente, respondió: “En veinte minutos le traen a su hija”. Pasado ese tiempo, la niña apareció con una sonrisa en su rostro ante el inminente reencuentro con su madre. “Volví a vivir, sentí una gran alegría”, exclama Melania, con voz entrecortada. Se envolvieron en un abrazo interminable, brotaron las lágrimas. El gozo se empañó cuando el comandante les hizo la advertencia de que se irían solas y no respondería por lo que les pasara en el camino. Esto no importó, comenzaron su retorno de ese infierno que habían vivido y del que aún faltaban por revelarse otras desdichas. Tomaron el camino de regreso: Melania iba atrás, y la pequeña, unos metros más adelante. La madre no quería perder de vista ni un solo instante más a su hija, no deseaba volver a pasar por la desdicha que cinco días antes había comenzado.

El desarraigo

Una vez en la carretera, llegaron a la vivienda donde aguardaban sus hijos y ahí les dijo que ya no regresarían a su casa porque allá estaban los “enemigos” que habían raptado a la hermana. Así pues, decidió refugiarse en Popayán. Salieron del municipio de Argelia y cuando estaban llegando al Bordo, Patía, Melania comenzó a hacerle preguntas a su hija, quería saber cómo y por qué se la llevaron y qué


PROCESO DE PAZ

19

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

es un escenario que para Melania significa “un descanso, porque pude hablar y denunciar después de tantas secuelas y sufrimiento”.

Estigma de desplazada

La condición de desplazada que tiene Melania en Popayán es otra cruz que tiene que cargar, pues el solo hecho de decir que viene de El Tambo, víctima del conflicto, se convierte en un obstáculo para conseguir trabajo: la gente siempre cuestiona el porqué del desplazamiento. “Por eso nunca más volví a decir que era desplazada”, expresa. Después de un tiempo, los subversivos aún buscaban a su hija en Popayán; por lo tanto, tenían que andar de un lado para otro, escabulléndose de sus victimarios.

Melania Gurrute Sánchez, víctima del conflicto armado en el Cauca relató su historia en el evento de presentación La Verdad de las Mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, en Popayán. Foto: Paola Díaz – El Nuevo Liberal

había pasado durante sus días en ese campamento. Según lo relatado por la menor, estos hombres llevaban días tratando de convencerla de que se fuera con ellos sin que se enterara su mamá. Le prometieron muchas cosas como una casa en la ciudad, estudio en otro país y un cambio total en su vida. Ella les decía que tenía miedo ante la reacción de su madre y por eso no se iba. Sin embargo, la negativa de la niña no fue un impedimento para los guerrilleros, pues la noche que llegaron a la casa de Melania ya iban ella y no podía echarse para atrás, porque tomarían represalias contra su familia. “Mamá, yo de miedo me fui, por amenaza de esta gente”, le confesó. Pero esto no era lo más espinoso, algo mucho más doloroso estaría por escuchar Melania de los labios de su maltratada hija. “Mamá, la primera noche me pusieron una inyección dizque para las enfermedades. Como a las 10:00 p.m., uno de ellos me puso el arma y dijo que tenía que dormir con él, por las buenas o por las malas”. Las lágrimas y súplicas no sirvieron de nada y el sujeto abusó de ella. Al otro día, muy temprano, la obligaron a cocinar, pero antes otro hombre ultrajó de nuevo la dignidad de la niña. Las experiencias de violencia de estas mujeres han sido múltiples. El promedio de violaciones referidas por cada mujer está entre cuatro y cinco, y más de un 25 % sufrieron más de seis tipos distintos de violencia. En cada testimonio, las entrevistadas hicieron referencia a una y dos víctimas más en su entorno familiar. Alejandra Coll, investigadora de la Ruta Pacífica de Mujeres,

explica que según los relatos, la Ley de Justicia y Paz les permitió tener a los victimarios de frente y preguntarles para acercarse así un poco a la verdad “sin decir que la ley les garantizó totalmente”. El dolor de la afligida Melania aflora en medio de su relato. Comenta que a pesar de tantos años y de muchas capacitaciones para superar esa desdicha, el padecimiento de su hija aún le causa mucha tristeza. Nunca se había atrevido a denunciar estos vejámenes por miedo, así estuviera lejos de su tierra. Dio una declaración pero sin todos los detalles, todo por temor y vergüenza. Gracias al acompañamiento de la Ruta Pacífica de Mujeres y el apoyo de la abogada Ale-

La tortura sicológica y sexual fue reportada sobre todo por mujeres mestizas, afrodescendientes e indígenas, principalmente de las zonas de Chocó, Santander, Valle del Cauca y por las mujeres desplazadas en Bogotá

jandra Coll, recibió asesoría para denunciar ante la Fiscalía de El Tambo. No obstante, se lamenta porque el sistema judicial revictimiza a las personas cuando tienen que rendir las declaraciones. A su parecer, la justicia les cuestiona las razones de lo sucedido. “Quiero resaltar que ha habido experiencias positivas de funcionarios que han hecho lo posible por acercarse a las mujeres, aunque estamos muy lejos de hablar de justicia en el conflicto armado, es muy complejo y la mayoría de casos están sin resolver, y de ahí la Comisión de la Verdad, para tratar de responderles su gran pregunta: ¿Por qué ocurrió?”, asegura Coll. El proyecto y la investigación Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas

Hoy en día sus días transcurren en medios del rebusque, haciendo tareas domésticas para sostener a sus hijos, dice que no les pudo seguir dando estudio. Así es la vida de esta valiente mujer, como la de miles de desplazados en las ciudades. Su hija alcanzó séptimo grado, quedó con secuelas sicológicas a pesar de las terapias. Los hijos hombres estudiaron hasta 5 y 10 grado y ahora trabajan para ayudar al sostenimiento del hogar. Nunca más volvió a su terruño desde ese aciago 2002, lo único que sabe es que un “señor de esos” se apoderó de la casa. Conoció los beneficios que da el Estado a las víctimas del conflicto armado, pero antes tuvo que pasar demasiadas afujías para sobrevivir en la ciudad. Tras un largo proceso con el Incoder, que inició en 2006, apenas hace cinco meses le adjudicaron un terreno. Pero las huellas en su espíritu y su corazón son las que ninguna ayuda estatal podrán remediar.

El silencio como resultado de las amenazas de los violentos se impone porque ellas temen por su vida o la de sus familiares. Pero, además, el silencio se convierte en una especie de vergüenza individual, censura social y de impunidad colectiva. “Hay unos casos que son denunciados, otros no porque que amenazan a los familiares, lo que hacen es huir, irse de aquí de Buenaventura; se van a pasar trabajo a Medellín, al mismo Cali y dejan todo abandonado y se van. Pero qué van a ir a denunciar, allá no se puede decir nada. Allá no se puede, o no se podía, decir nada, porque allá el que abría la boca ahí mismo le iban dando plomo. Y de una vez, que por sapo, entonces quién quiere”. Barrio Nayita, Buenaventura, Valle de Cauca, 2004. La opción de tomar la palabra para dar testimonio indica la existencia de una conciencia de mujer sobreviviente que quiere hacerse sujeta de discurso narrando una experiencia en primera persona. Manifiesta el deseo de reha-

cer la memoria de los hechos y contar la verdad para que se sepa. Las mujeres entrevistadas han sobrevivido a las violaciones de Derechos Humanos. Decidieron contar su experiencia porque tiene sentido para ellas poner su

verdad al alcance de otros. “Que este testimonio sirva para que haya mujeres que se les oriente y se les ayude, para que no pasen por lo que nosotras estamos pasando con esta cadena de amargura y dolor”.


20

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Paz y desarrollo rural

Por Germán Ayala Osorio. Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

E

l Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones, que contiene los acuerdos generales a los que han llegado los negociadores de las Farc y el gobierno de Santos, da pistas claras de los desafíos ambientales, políticos, culturales y económicos y militares (seguridad) que demandará tratar de desincentivar la siembra de cultivos de uso ilícito y, por esa vía, remplazarlos por alternativas de producción agrícola que sí contribuyan a la seguridad alimentaria del país y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades asentadas en el sector rural. Al tiempo que se discute mantener la estrategia y los modos de lucha antidrogas, el Estado colombiano deberá asumir la tarea de evaluar los impactos ambientales, sociales y culturales que deja la siembra indiscriminada de marihuana, coca y amapola, para luego proponer alternativas agrícolas a los campesinos que hoy dedican sus parcelas y sus vidas, a la siembra de estos perseguidos monocultivos. Bien lo dice el informe conjunto, en relación con el primer punto sobre la cuestión agraria, razón del inicio del conflicto armado interno: “La Reforma Rural Integral (RRI) debe ser el inicio de transformaciones estructurales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia, contribuyendo así a la no repetición del conflicto y a la construcción de una paz estable y duradera”. Dar cuenta de ese desafío no solo pone en cuestión la fortaleza del Estado y de su capacidad real para llegar a los territorios en los que por largos años su presencia ha sido nula o, por el contrario, perjudicial, por el tipo de políticas agrarias y de desarrollo agenciadas por sucesivos gobiernos que tomaron decisiones desprovistas del conocimiento de las condiciones socio ambientales y culturales en las que viven de tiempo atrás disímiles comunidades campesinas, afrocolombianas o indígenas. Asimismo, la Reforma Rural Integral (RRI) requerirá de una

El ingreso externo se roba nuestro empleo

La Reforma Rural Integral requerirá de una política ambiental coherente, pero, sobre todo, de unas instituciones fortalecidas científica y técnicamente, desprovistas de las redes clientelares política ambiental coherente, pero, sobre todo, de unas instituciones fortalecidas científica y técnicamente, desprovistas de las redes clientelares que hoy impiden, por ejemplo, que las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) sirvan como efectivos y eficientes instrumentos para diseñar planes de desarrollo regionales que no sólo respeten condiciones ecológicas, protejan zonas frágiles y biodiversas, sino los complejos contextos culturales en los que el Estado pretende hacer presencia y ganar en legitimidad. Asegurar la viabilidad de una economía campesina, familiar y comunitaria demandará, además, la puesta en marcha de acuerdos políticos con sectores y actores económicos y políticos que de tiempo atrás, por acción directa u omisión, han contribuido al empobrecimiento de la gente que sobrevive en el campo. Por ejemplo, los ganaderos, latifundistas, ingenios azucareros y especialmente, las empresas de explotación de minerales (oro, carbón, coltán) y, por supuesto, las madereras y las de exploración de petróleo. No será fácil que estos sectores cedan territorios o abandonen sus intereses y programas productivos, en especial en lo que tiene que ver con la producción de agro combustibles y la incontrolada locomotora minera. De allí que lo acordado hasta el momento en La Habana y en particular lo consignado en el Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones, sea apenas un insumo importante, pero no definitivo para la consecución de la paz y la consolidación de escenarios de posconflicto. Será bien difícil mantener y aplicar lo acordado en la Mesa de Diálogo en regiones en donde históricamente el Estado brilla por su ausencia y en donde las fuerzas políticas

en alcaldías, concejos y asambleas históricamente han estado cooptadas y presionadas por fuerzas ilegales, que por ejemplo, apoyan y promueven la siembra de cultivos de uso ilícito; o por el contrario, esas instituciones estatales han estado al servicio de los intereses de poderosos élites y empresas privadas, poco o nada interesadas en respetar los ecosistemas naturales y mucho menos, las relaciones sociales y las prácticas culturales de frágiles y valiosas comunidades ancestrales. El reto es mayúsculo de cara a la Reforma Rural Integral (RRI) acordada por las partes que conversan y negocian en La Habana. No solo se requerirá de un Estado fuerte, internamente cohesionado y de su presencia efectiva, eficiente y eficaz, sino del concurso de sectores de poder de la sociedad civil urbanizada y de los partidos políticos, que aún miran con desdén el campo, porque están acostumbrados a presionar decisiones en los gobiernos locales y regionales, para que, desde cómodas oficinas de planeación de ciudades como Bogotá, Cali o Medellín, se tomen medidas y se ejecuten proyectos de desarrollo que terminan dando la espalda a las necesidades del sector rural y de sus habitantes. No será nada fácil que lo acordado en la Mesa de Negociaciones se pueda implementar y llevar a feliz término. En el Congreso que pronto elegiremos, sin duda habrá fuerzas políticas que se opondrán a la refrendación de los acuerdos de La Habana. Ese es el objetivo central que el ex presidente Uribe Vélez busca con su lista al Congreso por el Centro Democrático, apoyado en su condición de ganadero y latifundista y en su interés de continuar con el escalamiento del conflicto armado interno.

OPINIÓN ACTUALIDAD

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

El problema de los corteros de la caña de azúcar es el resultado de una compleja interrelación de variables que comienza con un Gobierno que no defiende el precio interno de los productos colombianoS

C

uando se habla del problema de los corteros de la caña de azúcar, en tiempos electorales, casi siempre se hacen elucubraciones ingenuas, muchas veces temerarias e incendiarias, muy productivas en votos (eso lo saben muy bien el senador López y la exsenadora Córdoba), pero con trágicas consecuencias económicas, sociales y políticas, que desembocan en una peligrosa confrontación de trabajadores y empresarios. Decir que la automatización de la cosecha de la caña es el resultado de unos propietarios ricos egoístas sin compromiso social, fuera de ser una expresión demagógica desafortunada, es un absurdo porque ningún empresario racional quiere desemplear a alguien, pues ese alguien es uno menos en el mercado y, por lo tanto, le significa una contracción de su mercado. La cuestión es un asunto poco productivo electoralmente, que no se presta para las palabras demagógicas: el gobierno nacional colombiano de un tiempo para acá no ha establecido políticas que defiendan el precio interno de los productos propios (incluido el del azúcar), con lo cual se permite que el ingreso externo se robe el empleo nacional, debilitando así la capacidad de maniobra de los empresarios para desarrollar sólidos programas de responsabilidad social. Esta situación de descuido gubernamental, apoyada en la baja ilustración de una buena cantidad de los congresistas del país, permitió que el Congreso de la República diera vía libre a unos tratados de libre comercio que dejan expuesta la producción nacional a los intereses comerciales extranjeros, pues Colombia se ha especializado en proteger a los foráneos y desproteger a los propios.

Estos intereses extranjeros, en el caso del azúcar, introducen al país grandes cantidades de producto extranjero subsidiado de forma disfrazada, bajo la presentación de bebidas gaseosas, chocolates, dulces, refrescos, etc., que no son otra cosa que mecanismos sutiles de los tratados de libre comercio que el gobierno nacional ha suscrito y el Congreso de la República ha aprobado, mediante los cuales se ha hecho entrega de pedazos de nuestra soberanía, para este caso, alimentaria. Entonces, ¿qué hacer con esta terrible situación que afecta nuestra agroindustria? Primero, fortalecer la educación superior para generar procesos de innovación tecnológica, que nos permita competir internacionalmente. Segundo, para lograr lo anterior es necesario fortalecer la universidad pública, por una parte, y los CERES, por la otra, para mejorar la eficiencia de la mano de obra. Y, tercero, desarrollar clústeres de producción industrial que permitan incluir la mano de obra que la innovación tecnológica desplaza. En conclusión, el problema de los corteros de la caña de azúcar es el resultado de una compleja interrelación de variables que comienza con un Gobierno que no defiende el precio interno de los productos colombiano, atraviesa por un Congreso de la República que aprueba unos tratados de libre comercio que entregan pedazos de la soberanía colombiana, y que finaliza con unos demagogos irresponsables ignaros que a través de explicaciones simplistas enardecen las conciencias y provocan la confrontación entre empresarios y trabajadores, lo cual se traduce en una elección en la cual todos pierden. Ninguno gana.


OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Terminal se envejeció La terminal está atravesada sobre la calle 26, entre el río Cali y la Avenida de las Américas, en un lote con un inmenso valor predial, comercial, pero que solo le genera congestiones a la ciudad. Por Leo Quintero

L

a Terminal de Pasajeros de Cali fue la primera que se construyó en Colombia. Por allá para los Sextos Juegos Panamericanos de Cali, un grupo de dirigentes regionales, encabezado por Fabio Rodríguez, se constituyeron en los promotores de la iniciativa que se cristalizó, en su momento, con la más moderna terminal, muy similar a las construidas en Norteamérica y en otras ciudades del mundo de la época. Pero con el pasar de los años, aquello que fue moderno se ha ido envejeciendo, además porque el diseño operativo ha sido revisado en otros países, donde se ha decidido que los que tienen que buscar los pasajeros son los vehículos, no al revés, como ocurre con la terminal de pasajeros de Cali. Además, la misma ubicación del complejo se ha convertido en un nudo para el desarrollo de la zona y de la ciudad. ¡Y para que hablar de su interior!

En las ciudades modernas, que han construido sus últimos desarrollos sobre la comodidad del poblador, las terminales no son inmensas moles de cemento, sino estructuras casi planas que sirven para que el pasajero se desplace de un servicio intermunicipal, o interdepartamental o nacional, a uno local. Aunque el tema no es nuevo en Cali, hace diez años, antes del mismo sistema de transporte masivo, se planificó la construcción de terminales alternas en el sur, en el norte, en la llegada de Buenaventura o de Candelaria. Pero nada pasó. Los lotes que habían sido definidos como parte de los proyectos hoy son preciosos edificios de apartamentos en el oeste de Cali. O en el sector de Juanchito, las ferreterías han copado esos proyectos. En el sur aún hay algunos lotes, aunque el proceso de urbanización en la zona dejará en poco tiempo a esa parte de Cali sin una decisión en la materia. Las terminales satélites, como se llaman en Bogotá y Medellín, sirvieron para evitar

El transporte que viene del sur del Valle del Cauca y del resto del país hasta le hace paralelismo al MIO, porque busca pasajeros y anda “urbaneando” por la autopista Simón Bolivar, la carrera 66 y las mismas autopista sur y calle 26

que los buses de poblaciones vecinas llegaran hasta el corazón de esas ciudades. Así ocurre en Cali, especialmente con el transporte que viene del sur del Valle del Cauca y del resto del país, que hace una larga travesía y hasta le hace paralelismo al Sistema de Transporte Masivo, porque busca pasajeros y anda “urbaneando” por la autopista Simón Bolivar, la carrera 66 y las mismas autopista sur y calle 26, hasta llegar a la terminal central o a la ventiúnica de Cali. Y qué decir de la salida norte, que tiene un terminalito que montaron las empresas de buses. Primero arrancaron con un servicio de tiquetes, hace treinta años, que se expandió, y hoy en día es el nudo

de todos los días en la salida a Palmira desde la Autopista oriental. También son claros los problemas similares que padecen la autopista a Yumbo, junto a Sameco, y la congestionada vía que lleva hasta Cavasa, Villagorgona y, finalmente, hasta Candelaria, Pradera y Florida. El POT que se venció hace tres años contemplaba las terminales satélites de Cali. Ojalá el nuevo POT también las involucre para sanear la movilidad en algunos puntos; para construir polos de desarrollo y movilidad organizados en los accesos a Cali, que hoy se han convertido en gigantescos trancones. En la vía a Buenaventura es doloroso el punto

Dejen gobernar al Maduro Egipto es un Estado que en su historia reciente sufrió muchos años de dictadura a manos de un militar sostenido pseudodemocraticamente

Por El Impopular Twitter: @nicosasrojas

D

icen que cada pueblo tiene el gobernante que se merece. Los venezolanos no deben ser la excepción o sino que alguien me explique cómo se atreven a votar por alguien con tan tropical apellido. Y no lo voy a negar: criticar a Maduro es divertido. Es un pasatiempo internacional de grandes y chicos (el hombre es generoso con sus metidas de pata): que se pueden amamantar a los cuervos, que la botella de agua en Colombia, que Chávez hecho pajarito, que confunde la bandera de Cuba con la de Puerto Rico, que los millones y millonas, que la multiplicación de los penes, etc. Pero, una cosa es disfrutar las “maduradas” y otra es que

el Gobierno venezolano pase de Maduro a podrido. El hombre es un poco distraído pero encarna un ser humano aún y no un animal despiadado como los muchos que lo rondan en su Gobierno. Lo digo porque a Egipto le pasó algo similar el año pasado. Vivió temporadas de horrible dictadura y pasó por la puja de poderes que hoy lo tienen en crisis. Por eso, gobernantes de uno y otro país tienen mucho que aprender entre sí. Quienes nos interesamos por los asuntos de política internacional sabemos que el sobrepeso no es lo único que tienen en común los dirigentes venezolano y egipcio. De hecho, las similitudes son tantas, que vale la pena ponerlas en evidencia.

y Venezuela también. Durante 30 años, hasta el fin de sus días, el presidente Mubarak en Egipto se mantuvo en el cargo de presidente (después del golpe de Estado de 2011, salió para la cárcel a cumplir con una cadena perpetua); Chávez, también militar, ocupó la alta dignidad de su país por la no despreciable suma de 14 años, hasta decir adiós el año pasado, víctima de una enfermedad terminal. Egipto convoco a elecciones dada la crisis de la caída de su legendario gobernante y Venezuela también. Debido a los desórdenes de la revolución egipcia de 2011, se nombró una Presidencia temporal y se convocó a elecciones, donde salió ganador el presidente Morsi por el Partido Libertad y Justicia de los Hermanos Musulmanes; en Venezuela, muerto el coronel Chávez, se nombró como presidente transitorio a Maduro y se convocó a “elecciones”, en las cuales este mismo ratificó su cargo.

En Egipto, luego de la crisis, el presidente electo no logró posicionarse como el líder democrático de su pueblo y en Venezuela tampoco. El presidente Morsi solo se sostuvo desde 2011 hasta el 1 de julio del año pasado, cuando el ministro de Defensa y jefe del Ejército egipcio, Mariscal Al-Sisi, pronunció la esperada sentencia en los medios: “Si las demandas de la gente no se realizan en el tiempo definido, entonces corresponderá (a las Fuerzas Militares) indicar una hoja de ruta para el futuro”. Pero Morsi es Doctor de la Universidad de California y por eso logró mantenerse algunos años, pero Maduro no pasó ni el primero. La crisis actual en Venezuela es un asunto que depende de una sentencia que debe dar el Ejército venezolano (manejado por Diosdado Cabello) y es ahí donde todos perderíamos; no solo Maduro. Diosdado Cabello es el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y entre él y el mariscal Al-Sisi de Egipto hay una gran diferencia. La crueldad comprobada de Cabello no es un asunto de poca monta y,

21 llamado La Portada, así como en la vía a Jamundí y hacia el sur del Valle, en la salida por la calle Quinta y en la autopista Simón Bolívar. Especialmente porque esa será la zona con mayores problemas de movilidad que tendrá en un futuro inmediato la ciudad, porque no hay vías y porque los urbanizadores que están ejecutando las llamadas áreas de expansión urbana de Cali no han recibido instrucciones claras del gobierno municipal en cuanto a las obras y áreas que pueden permitir una segunda calzada en la vía a Jamundí. La excusa la tiene clara la Administración de la ciudad: que es una carretera nacional. Aunque en sana lógica, quien debe determinar qué hacer con las vecindades de su patio urbano es el gobernante local y hacerlo antes de que nos coja la tarde, cuando se están anunciando por periódicos y revistas especializadas centenares de proyectos habitacionales que en menos de cinco años harán que Cali y Jamundí sean una sola ciudad, integradas por la congestionada carretera. Para comenzar a planificar, hay que pensar en el transporte, en la llegada de pasajeros y en las terminales. Aunque si se quiere pensar en futuro, buscar los medios para integrar todo el marco del transporte regional con el Sistema de Transporte Masivo de Cali, ahora que está en crisis y las crisis representan oportunidades de repensar los modelos fallidos.

como última carta del chavismo para conservar el poder, se convierte en un mal peor que la enfermedad. Como ya dije antes, Egipto anda en crisis, pero para bien de todos, los muertos que ya se dieron allá (más de 800) nos los estamos ahorrando por ahora en nuestra hermana Venezuela. Pero la entrada de Cabello en esta lucha por el poder pasaría las cosas de castaño a oscuro. Por eso, con el corazón en la mano y mordiéndome los labios, debo pedirles a Leopoldo López y sus colaboradores que claudiquen, que dejen gobernar al Maduro por el bien de todos, por lo menos hasta que muera Diosdado. Sé que mis palabras son cortas por este medio, pero un hombre debe hacer lo que cree que es correcto. Igual, en caso de que no pueda evitarse en Venezuela desastre tan notable como el que se dio en Egipto, no nos queda más que como buenos vecinos extender nuestras manos y apoyar la adopción de las jóvenes mujeres venezolanas en Colombia que tanto sufren por culpa de esos hombres desconsiderados.


22

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Despejar dudas

Por Michel Maya @Michel_Maya

E

n enero del presente año, la Personería Municipal abrió una investigación preliminar contra la Gerencia General y la Gerencia de Energía de Emcali, debido a presuntas irregularidades en la adjudicación del contrato de tres importantes obras para el futuro energético de la ciudad, que hacen parte de la Unión Estrategia de Negocio de Energía. Los contratos ascienden a la suma de $44.479.350.475 millones y fueron adjudicados a la firma Unión Eléctrica S.A. Sintraemcali, uno de los principales denunciantes, afirma que la empresa Unión Eléctrica no cumple con los requisitos técnicos, no tiene experiencia ni músculo financiero para llevar a cabo la construcción de las obras. Además, denuncia públicamente presunta

Fin

Por Laura Gil

S

e acaba la Organización de Estados Americanos (OEA). Sesenta años de gradual construcción del sistema interamericano se están yendo por la borda de la mano de la democracia en Venezuela.

corrupción en la adjudicación de los tres contratos, a favor de la firma ya mencionada. El primer proyecto es la construcción de la subestación de energía Alférez, que atenderá el servicio en el sur de la ciudad, garantizando la capacidad de suministro de energía al sector y mitigando la sobrecarga que presupone la continua expansión urbana en la zona. Este contrato se adjudicó por $16.324 millones. Es necesario resaltar que Emcali presupuestó esta licitación por $17.442 millones. El segundo proyecto es la reducción de pérdidas para todo el sistema de distribución de energía, que fue adjudicado por $25.934.913. Para este proyecto en particular se recibieron quince postulaciones, de las cuales nueve cumplie-

ma que la Secretaría General intervino para que se cambiara este criterio y se terminó adjudicando el contrato.

Sintraemcali afirma que la empresa Unión Eléctrica no cumple con los requisitos técnicos, no tiene experiencia ni músculo ron con los requerimientos. El tercer convenio es el Programa de Normalización Eléctrica (Prone), con el cual se brindará el suministro de energía a los usuarios de barrios como Siloé, Alto Jordán, Vistahermosa y el Corregimiento de Montebello. Se hará con recursos de la Nación por un valor de $1.121.557.287. En la denuncia, Sintraemcali afirma que se cambiaron los términos de referencia de la subestación Alférez, que fueron diseñados por los ingenieros de la Unidad Estratégica, también asevera que se cambió la contratación y la forma de evaluación en medio del proceso. La denuncia que más

peso tiene para Sintraemcali es que los ingenieros encargados realizaron la evaluación y determinaron que ninguna de las firmas cumplía con los requisitos En el proceso de contratación de la reducción de pérdidas también denuncian supuesto favorecimiento indebido en la evaluación de la propuesta presentada por Unión Eléctrica S.A. Entre los términos de referencia exigía la acreditación de experiencias en las actividades de suspensión, corte, reconexión y reinstalación con contratos por más de $7.000.000.000, pero la firma solo acreditó por $900.000.000. Sitraencali afir-

tegración regional; la Celac representa el futuro”.

Jalonado por Venezuela, el bloque de izquierda de nuestra América logró su propósito: la creación de una nueva institucionalidad de bolsillo

Embajadores y cancilleres continúan reuniéndose en Washington, el Consejo Permanente mantiene su agenda, José Miguel Insulza permanece aferrado a su puesto y miles de empleados acuden a la sede de la organización a trabajar todas las mañanas. “Business as usual”, pretende la burocracia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al fin y al cabo todavía se ven algunas misiones de observación electoral aquí y allá e incluso varios Estados aún se toman en serio las decisiones y los fallos de la Comisión y la

A nadie habrá tomado por sorpresa. Quince años de chavismo hicieron mella en el continente. Jalonado por Venezuela, el bloque de izquierda de nuestra América logró su

Pero solo es cuestión de tiempo: estos no son más que los últimos coletazos antes de la declaración de defunción.

propósito: la creación de una nueva institucionalidad de bolsillo. En La Habana, a su llegada a la última cumbre de la Celac el mes pasado, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, dio un parte de triunfo. “La Celac está llamada a reemplazar a la OEA”, afirmó. Para que no quedaran dudas, insistió: “La OEA es un organismo que ha hecho mucho daño a la in-

OPINIÓN

La cobardía de los demás gobiernos, arropados con la ilusión de la complementariedad, dejó a la OEA herida de muerte. “La Celac no pretende sustituir a la OEA; se puede seguir coexistiendo”, dijo Laura Chinchilla, presidente de Costa Rica. La misma María Emma Mejía, primera secretaria general de Unasur, había señalado: “La Unasur no se construirá sobre los restos de las OEA”. Pero no se puede tapar el sol con los dedos: la OEA seguirá funcionando mientras se ahoga en su propia irrelevancia. A su secretario general no le importa siquiera darle una muerte digna. Ningún interés muestra en rescatar los logros de las últimas dos décadas: la adopción de la Carta Democrática Interamericana y la consolidación de los instrumentos de protección de los derechos humanos. Insulza prefiere hacerle el juego a quienes recuerdan de la OEA solo su pasado cómplice con las dictaduras, desconociendo tanta agua que ha corrido bajo el puente desde entonces. Nada tienen para ofrecer la Celac y la Unasur más allá de la diplomacia presidencial. Ya

La realidad es que esta empresa tiene 29 años y en 2012 tenía un patrimonio de $40.000.000.000, con un pasivo corriente de $53.000.000 y un nivel de endeudamiento sobre activos del 74 %, que para los expertos es muy alto. Ante estas alertas, los organismos de control deben intervenir y verificar la capacidad financiera y técnica que tiene Unión Eléctrica S.A. para cumplir con los contratos. Además, ya tenemos un antecedente: con la adjudicación para la construcción de la Terminal Calima a una firma que no contaba con patrimonio con el cual responder ante incumplimientos, que nos dejó una gran lección: no podemos arriesgar los recursos de la ciudad, estos errores en el proceso licitatorio y administrativo nos costaron $6.800.000.000 de los cuáles hoy no tenemos certeza si se podrán recuperar. Esperamos que la Personería presente los resultados de la investigación y se logre poner en claro lo sucedido con este proceso de contratación, para que como caleños estemos tranquilos y confiados en que el dinero de todos está siendo bien invertido y manejado de manera responsable.

sabemos cómo funciona. Los presidentes de nuestra América, del color político que sean, se convocan en medio de crisis para darse palmadas en la espalda sin temor alguno al escrutinio internacional. En medio de su parálisis, esta OEA de Insulza observa la crisis en Venezuela. Al olvido cayeron los mecanismos institucionales de la Carta Democrática Interamericana, que le permiten a su secretario general organizar una misión de buenos oficios. Si la sola mención de la Carta fuera demasiado provocadora para Venezuela, también Insulza podría proponerlo invocando el Pacto de Bogotá. O bien podría hacerlo simplemente porque eso hacen las organizaciones internacionales que defienden la paz y la democracia. Pero nada de eso pasará. El retroceso es innegable: nos hemos devuelto a un concepto de democracia reducido al mero ejercicio electoral. Escudados en el principio de no injerencia en los asuntos internos, los presidentes latinoamericanos se aferran a la formalidad democrática sin exigir nada más. Algún día, la democracia, con todas las de ley, volverá a Venezuela. Pero ya será demasiado tarde para la OEA.


OPINIÓN

23

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Venezuela: las dos caras de la moneda

N

o han sido fáciles las últimas semanas para el pueblo venezolano. La opresión hacia los opositores, por parte de quienes defienden un Gobierno que desde que fue elegido generó resistencia, cada vez es más frecuente. El mundo se solidariza con un país dividido políticamente, que hoy ve a su gente enfrentándose en las calles. Sin embargo, es imperioso, a pesar de ser casi imposible, observar la situación sin sesgos, lejos de los dañinos apasionamientos. Es cierto que Venezuela es un país con indicadores económicos preocupantes como consecuencia de la política aplicada en esta materia desde que se asentó el gobierno de Hugo Chávez. Los ciudadanos han visto girar sus tradiciones de libre mercado y competencia hacia un restrictivo y fallido modelo económico. También es cierto que muchos venezolanos han tenido que salir de su país en busca de territorios que les permitan seguir viviendo como antiguamente lo hacían. Colombia ha sido receptor de varios de ellos, de hecho, hemos visto cómo su llegada ha dinamizado la encomia de nuestras ciudades. Tampoco se puede negar el maltrato que han padecido los medios de comunicación, que durante los últimos años se han visto en la necesidad de cerrar o, en su defecto, han tenido que dejar de informar. Todo lo anterior y mucho más es cierto, el sol no se puede tapar con un dedo, pero es necesario saber cuáles son las otras realidades que se viven en Venezuela para hacer un análisis juicioso de la problemática.

www.elpueblo.com.co

Es cierto que a pesar de las manifestaciones de estos días, hay una población que ya en varias oportunidades se ha expresado en las urnas y eligió al gobierno de Maduro, heredero del chavismo. También es verdad que los mecanismos utilizados para lograr esos apoyos han sido populistas y poco deseables. Pero más allá de eso, hay un sector importante de la población que está contenta con el Gobierno y sus políticas. Además, ¿cuántos gobiernos latinoamericanos no

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

se sirven de lo que hoy en Colombia llamamos “mermelada” para mantener contentos a sus electores? ¿Gobiernos como el nuestro no están entregando casas? ¿No están entregando tabletas a la población? No es lo mismo, lo sé, pero son conductas que guardan similitud. Entonces, más allá de defender una política o una forma de Gobierno, es importante ver que además del pueblo que hoy vemos que se manifiesta en las calles de Caracas, hastiado de su situación, también hay un pueblo que está contento con lo que le han ofrecido. El presidente Maduro, en medio de tantas frases con y sin coherencia pronunciadas en sus discursos, dijo algo que debe ponernos a pensar sobre la situación que vive su país. Particularmente, en la respuesta que le dio al pronunciamiento de presidente Santos se refleja esta situación. Maduro, palabras más palabras menos, le dijo a Santos: quiero ver qué pasaría si hubiera unas personas manifestándose en frente de la casa de Nariño pidiéndole que se vaya del poder, cuando su gobierno ha sido legítimamente elegido. ¿Qué respondería usted, señor Santos? Entonces, más allá de todo, esa es la realidad en Venezuela nos guste o no: hay un Gobierno elegido popularmente por un poco más de la mitad de la población, que la otra mitad no puede pre-

tender desconocer y querer sacar así como así. Es la tiranía de las mayorías, ya lo sé, pero es uno de los ingredientes de nuestras mal diseñadas democracias. No por nada, la oposición, que en parte también tiene su responsabilidad, hoy está dividida entre la intención de Leopoldo López de exigir la salida de Maduro, mientras la idea de Capriles es negociar y entrar en diálogo para no generar el caos que hoy están viviendo. Ha sido desordenada y poco coherente la oposición en Venezuela, eso también le ha dejado campo al chavismo para permanecer en el poder y hacer de las suyas, pero eso es harina de otro costal. Aquí lo sobre lo que quiero enfatizar es que es mejor buscar una salida negociada, hablada, entre compatriotas, que intentar armar una revolución que no hará otra cosa que dejar más muertos y un terrible caos institucional. Apelar a la comunidad internacional, como lo han querido muchos, es una apuesta arriesgada pues poco o nada podría hacer. Estados Unidos hace mucho rato dejó de preocuparse por América Latina, sus intereses no están aquí. Por otro lado, el “realismo” se apodera de las diplomacias latinoamericanas, lo que hace que se permita que en los asuntos internos de cada país nadie se meta. Lo que está sucediendo en Venezuela es el resultado de lo que hicieron y dejaron de hacer sus ciudadanos. Todos tienen un grado de responsabilidad y es momento de asumirlo. Por ello lo más sensato –si es que algo es sensato en esta situación– es sentarse a dialogar y pensar en aquellas transformaciones posibles a través de la mejor arma que tiene el ser humano: la deliberación. Una cosa más: Son fuertes los rumores de aquello dicho por Capriles: Maduro tiene que temer realmente de que el golpe no se lo de la oposición sino el mismo Diosdado Cabello. Dicen que aquellos que eran tus amigos, cuando se voltean son tus más peligrosos enemigos.


24

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

Edición No. 83 / Cali, del 22 al 28 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES Premio de ensayo Elinor Ostrom – CLACSO

Becas Fulbright para artistas MinCultura

Maestrías en diferentes campos de la administración

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) abre convocatoria a investigadores de América Latina y el Caribe para participar en el concurso de ensayos “Elinor Ostrom – Derecho al conocimiento como bien común: la promoción del acceso abierto en América Latina y el Caribe”. El premio constituye un homenaje a la politóloga y economista norteamericana Elinor Ostrom quien ganó un premio Nobel de Economía en el año 2009 y fue autora de importantes publicaciones editadas por prestigiosas universidades de Estados Unidos. Este concurso seleccionará hasta dos ensayos originales sobre la temática previamente relacionada, para lo cual otorgará como premios: Primer puesto: US$3.000 como reconocimiento a su labor y los pasajes aéreos ida y regreso para un evento de socialización en alguno de los eventos realizados por CLACSO en América Latina y el Caribe. Segundo puesto: la suma de US$1.500 en reconocimiento de la calidad y valor del ensayo. En ambos casos, serán publicados los ensayos por CLACSO en diferentes medios académicos internacionales. Para participar los investigadores deben pertenecer a una de las entidades vinculadas a CLACSO. Cada investigador podrá participar máximo con una propuesta. Es indispensable que el producto sea original por cuanto no puede haber sido publicado anteriormente. Los ensayos deberán tener una extensión entre 25 y 60 páginas. Fecha de cierre: lunes 5 de mayo. 4:00 p.m. Hora local colombiana. Para mayor información sobre el concurso, procedimiento de inscripción y exigencias del ensayo favor remitirse a la página web www.clacso.org.

Fulbright Colombia y el Ministerio de Cultura establecen esta alianza con el ánimo de promover las relaciones culturales y académicas entre Colombia y Estados Unidos. De esta manera, la política cultural nacional y el arte hacen parte integral del esfuerzo conjunto de estas dos instituciones. El programa consiste en ocho becas para artistas colombianos que logren acreditar efectivamente una trayectoria destacable en su respectivo campo de desarrollo, con el propósito de cursar maestría o doctorado en determinadas universidades o institutos a partir de agosto de 2015. Los campos artísticos pertinentes para esta convocatoria son: - Arquitectura (restauración de bienes patrimoniales) - Artes plásticas - Artes visuales (pintura, escultura, fotografía, grabado, performance, nuevos medios y tecnologías) - Canto - Danza - Diseño - Diseño de escenografía, de iluminación, de vestuario y/o maquillaje - Gestión cultural - Historia y teoría del arte - Museografía y curaduría - Música - Periodismo (únicamente crítica de arte) - Restauración - Teatro

– Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona La Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona abre convocatoria internacional para la selección de cinco estudiantes que podrán cursar alguno de los siguientes programas de Maestría: - MBA (inglés) y MBA Internacional (español). - Master in Management (inglés y español). - Master en Marketing y Finanzas (inglés y español). - Master in Accounting and Finance (inglés). - International Master in Tourism and Hospitality Management (inglés). En promedio, cada programa tiene una duración de dos semestres académicos y podrán ser dictados en Inglés o español según la selección de los interesados, siempre de manera presencial. El auxilio beca será del 40% del valor total del programa. Se dirige la convocatoria a profesionales universitarios con un promedio de notas en pregrado de mínimo 3.7 sobre 5.0, que cuenten con admisión definitiva o en trámite al programa elegido. Los requisitos para participar varían en edad de acuerdo al programa de interés. De igual manera, la experiencia profesional que deberá certificar el candidato. No es necesario presentar ningún examen de inglés (TOEFL, Michigan, ni IELTS) en razón a que la misma institución aplicará una prueba de inglés. Fecha de cierre de la convocatoria: 12 de mayo de 2014. Para mayor información sobre el concurso, procedimiento de inscripción y exigencias de acuerdo al programa de interés favor remitirse a la página web www.icetex.gov.co – Convocatoria 6105914.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) abre convocatoria a investigadores de América Latina y el Caribe para participar en el concurso de ensayos “Jean-Claude Bajeux - Haití: derechos humanos y perspectivas democráticas”. El presente premio constituye un homenaje al intelectual haitiano Jean-Claude Bajeux quien fue uno de los más destacados y activos defensores de los derechos humanos en Haití. Este concurso seleccionará hasta dos ensayos originales sobre la temática previamente relacionada, para lo cual otorgará como premios: Primer puesto: US$3.000 como reconocimiento a su labor y los pasajes aéreos ida y regreso para un evento de socialización en alguno de los eventos realizados por CLACSO en América Latina y el Caribe. Segundo puesto: la suma de US$1.500 en reconocimiento de la calidad y valor del ensayo. En ambos casos, serán publicados los ensayos por CLACSO en diferentes medios académicos internacionales. Para participar los investigadores deben pertenecer a una de las entidades vinculadas a CLACSO. Cada investigador podrá participar máximo con una propuesta. Es indispensable que el producto sea original por cuanto no puede haber sido publicado anteriormente. Los ensayos deberán tener una extensión entre 25 y 60 páginas. Fecha de cierre: lunes 5 de mayo. 4:00 p.m. Hora local colombiana. Para mayor información sobre el concurso, procedimiento de inscripción y exigencias del ensayo favor remitirse a la página web www.clacso.org.

La beca cubrirá hasta el 100% del costo total del programa. Se prevé un auxilio de sostenimiento por US$1.750 dólares mensuales hasta por 24 meses. Una suma por concepto de costos universitarios propios de hasta US$5.000 y tiquetes aéreos ida y vuelta desde el lugar de residencia hasta la institución. Para poder concursar por uno de estos ocho auxilios beca se requiere, entre otros, acreditar la experiencia destacable del interesado mediante una muestra práctica o teórica. Título profesional universitario (no son válidos programas técnicos ni tecnólogos). Calificaciones de mínimo 3.75 sobre 5. Puntaje igual o superior a 80 en TOEFL IBT; 550 en TOEFL ITP/PBT; o 6.0 en el IELTS. Fecha límite de recepción de documentos: 30 de mayo de 2014. Para mayor información sobre el programa y el proceso de inscripción diríjase a la página web http://www. fulbright.edu.co/node/875.

SELECCIÓN ABREVIADA DE MENOR CUANTÍA

Detalle del Proceso Número SAMC-001 DE 2014 Objeto a Contratar: Servicios de Gestion, Servicios Profesionales de Empresa y Servicios Administrativos Detalle y Cantidad del Objeto a Contratar: Servicios profesionales como psicólogo(a) en la comisaria de familia del municipio de Totoró, Cauca. Cuantía a Contratar:$ 20,900,000 Tipo de Contrato: Prestación de Servicios Departamento y Municipio de Ejecución:Cauca : Totoró Departamento y Municipio de Obtención de Documentos:Cauca : Totoró Dirección Física de Obtención de Documentos del Proceso: CALLE PRINCIPAL EDIFICIO CAM OFICINA DE PROTECCION SOCIAL PRIMER PISO Mayor información en: contratacionestatal@ totoro-cauca.gov.co Fecha de apertura del proceso: 21-02-2014 03:00 a.m.

Convocatoria de Becas de la Fundación Carolina en España 2014-2015 La Fundación Carolina inicia su 14ª edición de su convocatoria de becas bajo la cual se ofertan 523 becas, distribuidas en cinco modalidades: 309 becas de postgrado, 50 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 34 becas de movilidad de profesores brasileños, 13 becas de proyectos al emprendimiento y 67 de renovaciones de becas de doctorado y becas de postgrado de segundo año. La convocatoria cubre la totalidad de las áreas de conocimiento y está dirigida en exclusiva a estudiantes de todos los países de Iberoamérica para que completen su formación en España. Particularmente, para posgrado se ofrecen becas en áreas de a) Ciencia y nuevas tecnologías, b) energía, medio ambiente, sostenibilidad e infraestructuras, c) Ciencias de la salud, d) economía y finanzas, organización empresarial y desarrollo, e) ciencias sociales y jurídicas, y f) Artes, humanidades y comunicación. Como novedad académica para el curso 2014-2015 se convoca la modalidad de becas de Proyectos de Emprendimiento. En ellas los estudiantes complementarán su formación con un periodo de prácticas en startups (empresas de emprendimiento) y empresas de alto componente tecnológico, con el fin de que ganen experiencia laboral y adquieran un aprendizaje efectivo sobre el funcionamiento de las economías del conocimiento. Los plazos de solicitud para optar a las distintas modalidades de beca responden a las siguientes fechas: la convocatoria para las becas de postgrado hasta el 13 de marzo y las de doctorado, estancias cortas y movilidad de profesores brasileños hasta el 10 de abril. Para mayor información remitirse a la página web http:// www.fundacioncarolina.es

Número 24.148 / Popayán, Domingo 4 de agosto de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

Número 24.131 / Popayán, Domingo 7 de julio de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas Popayán, Sábado 6 de julio de 2013

sociales Popayán

Aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona”.

¿Está el matoneo creciendo en Popayán?

Pág. 4

“Desafortunadamente el escenario de un proceso administrativo se ha convertido en el ‘pancoger’ de varias personas. Tengo la consciencia tranquila porque los procesos en la Alcaldía, así como mi vida, son transparentes y demuestran como actúo. Cuando se hacen nuevas obras se piden unos requisitos eminentemente técnicos para el cumplimiento de unos temas de carácter legal, así entran todas las personas que califiquen en el proceso. Aquí no hay nada para esconder. Por eso hemos manifestado la importancia de que nos acompañen todos los organismos de control. Veo que lamentablemente alguna organización quiere hacer aparecer que se comete irregularidad cuando se piden determinadas condiciones técnicas para participar. Nosotros a ese respecto tenemos que decir que no hemos ni señalado ni indicado quienes deben participar, porque eso es un proceso libre. Debo dejar muy en claro que la transparencia con que eso se maneja es absoluta. Lo que estamos haciendo es darle cumplimiento estricto a la normatividad”. ¿Es decir que según usted no se deberían hacer esos cuestionamientos al proceso?

“Nosotros en la Alcaldía no tenemos nada para esconder”.

“No me atrevo a calificar porque hay temas muy inmersos en el área de la ingeniería pero aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona, o que los aumentamos. No, aquí se obedece a unos detalles técnicos para que los que cumplen las condiciones puedan participar. A nadie le hemos limitado eso. En eso estoy tranquilo”. Otro tema que precisamente registramos en El Nuevo Liberal es la indagación preeliminar que le fue abierta a usted, su jefe jurídico, Álvaro Casas y al Director de la CRC, Luis Albeiro Villaquirán por las prórrogas en la operación del Relleno Sanitario El Ojito, proceso que adelanta la Procuraduría Regional del Cauca, ¿Qué piensa de eso? “Cuando yo llego a esta Al-

caldía, el primer proceso complejo que encontramos fue la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. No he descansado en darle solución a ese problema, que entre otras cosas no es nuevo, pues lleva más de 30 años. Nosotros hemos hecho frente para dar vía libre a una solución, que sin duda, beneficiará a la ciudad y sus habitantes y por eso hemos conversado con todos los sectores, hemos hecho el acompañamiento y nuestro objetivo es darle una pronta solución. Hemos estado en una dinámica constante para llevarle a todos los ciudadanos una alternativa positiva que saque a la ciudad del problema. De modo que hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance y esa será la explicación que daremos ante la Procuraduría. Eso sí, debo hacer claridad que ellos simplemente nos están llamando a que expliquemos qué acciones hemos desarrollado en el trancurso de nuestro mandato para el manejo del Relleno Sanitario El Ojito”. Un problema heredado, así como otros, de anteriores alcaldías de la ciudad... “Es que ultimamente parece que la Alcaldía tiene que ver hasta los días que llueve o hace sol y de ahí para adelante todos

TRIDUO DE MISAS

Con motivo del fallecimiento de la Dra.

MÓNICA PATRICIA MEJÍA ORTIZ Su esposo Gerardo Paredes Rengifo, sus hijos Ma. Alejandra y Gerardo Andrés Paredes Mejía, sus padres José Yoner Mejía y Yolanda Ortiz, sus hermanos José Yoner Mejía Ortiz y Sra., Carlos Alberto Mejía Ortiz, su suegra Ilia Rengifo de Paredes, Luz Dary Fernández y demás familiares invitan al triduo de misas los días domingo 4 de agosto a las 11:00 a.m., lunes 5 y martes 6 a las 6:30 p.m. en la iglesia de la Milagrosa de Popayán.

11

“Nosotros en la alcaldía todo lo hacemos de manera transparente”

los problemas que hay y han explotado en esta administración”. ¿Se siente tranquilo frente la indagación abierta por la Procuraduría Regional del Cauca? “Si. La comunidad es testigo que hemos adelantado el respectivo y permanente diálogo, incluso quienes han estado en oposición a la operación del relleno. Todas las tareas que han estado a nuestro alcance las hemos hecho, todo ello en medio de un sin número de posibilidades a ese respecto. Estoy tranquilo porque el enfoque nuestro es solucionar este problema, pero para ello necesitamos el acompáñamiento de todos, gremios, sectores, ciudadanía y medios de comunicación porque las basuras son un tema en el que estamos involucrados todos, como ciudadanos de Popayán”. ¿Alcalde, qué pasa con el puente peatonal que se cayó

Contratar empresa, Unión Temporal, o Consorcio para ejecutar el proyecto: Desarrollo de Habilidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación en Jóvenes, en los municipios de Caloto, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao y Toribío en el Departamento de Cauca, Florida y Pradera en el Departamento de Valle del Cauca

como consecuencia del invierno en inmediaciones del barrio Tomás Cipriano de Mosquera y que no ha sido reparado? “Nosotros iniciamos el proceso de buscar una consultoría para saber si es pertinente o no hacer un puente peatonal o vehicular. Una vez agotado este proceso tenemos los recursos para hacer la licitación de la obra que se deba hacer. Sin embargo en los procesos públicos no podemos actuar simplemente en la ligereza de solucionar un tema que mañana seguramente, los organismos de control nos harán los reparos del caso. Debo pedirle paciencia a los habitantes del sector porque el tema será resuelto lo antes posible. Hay que entender que los procesos públicos son angustiosos, son procesos lentos, porque son muy rigurosos”.

Pág. 8

Popayán entre las rejas de una ‘mega cárcel’

En diálogo con El Nuevo Liberal, Fuentes Meneses fue claro al indicar que es un hombre transparente en el desarrollo de la ejecución pública local.

Pág. 12

A pesar de que se han reportado pocos casos que podrían calificarse como matoneo en la ciudad, debido a que la Ley contra esta práctica fue decretada el 15 de marzo de 2013, en la capital del Cauca se han presentado varios hechos de agresión entre menores, que aún son analizados por las directivas educativas y las autoridades.

11

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

www.elnuevoliberal.com

Los vicios de Ron Viejo de Caldas en el Cauca

El diario de mayor circulación en el CAUCA

PUBLIQUE

CON NOSOTROS

S U S E D I C TO S Y AVISOS DE LEY

Precios desde

El Alcalde de Popayán dijo que ponerle mantos de duda a procesos netamente técnicos es algo alejado de los procesos transparentes que ejecutan en Administración Municipal.

El misterio de la intoxicación en Julumito

Pág. 14

“Una reforma a la Justicia es bienvenida”: presidente del Consejo Superior de la Por Claudia Palacios Judicatura @Claudiapcnn

Sabemos la importancia que tiene cumplir con las disposiciones legales como la publicación de edictos y avisos notariales, por eso ponemos a disposición nuestro servicio en el periódico.

Pág. 4

El tamaño es variable, de acuerdo al texto del edicto.

Publicados en el impreso y en la página WEB

$39.000

Calle 1 Norte # 3-50 Tel. 8367951 Cels. 316 4737212

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Comedidamente me permito convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN S.A, para el día lunes 29 de julio de 2013 a las 7:30 a.m, en la Sala de Juntas de la Alcaldía Municipal, Segundo Piso, ubicada en la carrera 6 # 4 – 21, CAM, con el siguiente:

Por su asistencia anticipan sus agradecimientos.

ORDEN DEL DÍA

Sigue la HP-1000-1310 Intel Celeron 4GB / 500GB Windows 8

-TABLET NÚCLEO -MICROMEMORIA 16 GB. -MOUSE -AUDÍFONOS -MORRAL

$999.900

S VENTA ÚLTIMA ETAPA

Aplica subsidio a la tasa de interés Escanee este código QR con su celular para ver el catálogo completo.

CASAS

Mayor información en la sección oportunidades www.elnuevoliberal.com

NUEVO

Premio de ensayo Jean-Claude Bajeux – CLACSO

Uno de los objetivos principales por los cuales se desarrolla esta alianza radica en que el estudiante beneficiado regrese al país para aplicar y compartir los conocimientos adquiridos y retribuir de este modo el auxilio/beca otorgado.

A pesar de que la construcción de la ‘mega cárcel’ en Popayán es un mandato nacional, y que esta sería una decisión casi que irrevocable, el Alcalde local cuestionó el hecho, y los concejales de la capital caucana manifestaron que todavía se puede hacer algo para evitar que se ejecute la obra. Pág. 6

1. Llamada a Lista, Acreditación de la calidad de socio con la presentación del respectivo título y Verificación del Quórum 2. Elección Presidente de la Asamblea 3. Designación o nombramiento del Liquidador-Administrador de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN, S.A. 4. Fijación de honorarios del Liquidador-Administrador 5. Designación de la comisión encargada de revisar el Acta y en nombre de la Asamblea le imparta su aprobación 6. Proposiciones y Varios En el evento de no concurrir, podrá hacerse representar mediante poder otorgado por escrito, en el cual se indicará el nombre e identificación del apoderado, la persona a quien sustituye, la fecha y hora de reunión para la cual se otorga. Atentamente. FRANCISCO FUENTES MENESES Alcalde de Popayán

Pág. 14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.