Edicion 82

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 2 Y 3

“Cuando vi que los goles le daban tanta alegría a la gente, me dio por anotar goles”: Nicole Regnier

Entrevista de Claudia Palacios PÁG. 2 y 3 COLUMNISTAS ¿Cuántos parques necesita un joven?

PÁG. 20

ELIZABETH GÓMEZ ETAYO

Las elecciones del 14 de marzo: David contra Goliat

PÁG. 20

FLORO HERMES GÓMEZ

Valle y Cauca, en riesgo electoral por violencia y fraude La Misión de Observación Electoral lo advirtió, teniendo en cuenta que en ambos departamentos, a pesar de que se mantiene el riesgo por la violencia, en el Cauca ha venido reduciéndose en las últimas elecciones; sin embargo, los indicativos de probable fraude electoral han aumentado considerablemente. Se pidió a los organismos judiciales aumentar la capacidad investigativa. PÁG. 4

¿Quién los sintoniza?

PÁG. 21 LEO QUINTERO

Ejército partidista

PÁG. 21

GUSTAVO OROZCO

La estrategia de Naranjo

América, 87 años de historia roja PÁG. 11

PÁG. 23 CAMILA ZULUAGA


2

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA ACTUALIDAD

“Cuando vi que los goles le daban tanta alegría a la gente, me dio por anotar goles”: Nicole Regnier Por Claudia Palacios @Claudiapcnn

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Jefe de cierre María Clara Navia Saavedra Periodistas Andrés Córdoba Édinson Bolaños Ferney Meneses Juan Camilo Palomar María Clara Navia Colaboradores Alejo Vargas Camila Zuluaga Floro H. Gómez Guido Hurtado Gustavo Orozco Hugo Guerra Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Juan Martín Bravo Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37 - 18 Acopi - Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

E

stá en el foco de los reflectores por su brillante desempeño en la Selección Femenina de Fútbol y porque su origen social no es el que usualmente tienen nuestros grandes deportistas. Habla con la claridad de quien ha construido su camino con esfuerzo y honradez, y con la ilusión que quien apenas ha dado una pequeña muestra de todas las alegrías que nos puede dar a los colombianos, la misma alegría que le dio la certeza de que ser futbolista era lo suyo. Esta es Nicole Regnier. Claudia Palacios: En el Valle, la gente que se destaca en los deportes pertenece normalmente a los sectores populares, que ven el deporte como una manera de salir de la pobreza; son contados

Soy una mujer como las demás que simplemente escogió un deporte de contacto. Pienso que soy más mujer que cualquier otra los casos en los cuales personas que pertenecen a otros círculos sociales se destacan. ¿Por qué crees que tú haces parte de esa minoría? Nicole Regnier: Ser de clase alta no es ningún impedimento para llegar a triunfar en algún deporte, es cuestión de querer

y proponérselo. Una vez en selección o en equipos grandes esas diferencias no son muy notorias. Nunca me he visto superior a ninguna otra persona; fueron los valores que me enseñaron mis padres: ser humilde. Claudia Palacios: Cuando iniciaste y dijiste que te querías a dedicar a esto, ¿encontraste resistencia en tu familia o en tu colegio sobre ver al deporte como algo más que un hobby? Nicole Regnier: Un poco al comienzo. A mis padres les preocupaba porque no veían que el fútbol femenino fuera a tener un desarrollo tan rápido como el que ha tenido. Yo comencé a jugar en equipos de hombres y así estuve hasta los 13 años. Mi papá me insistió para que yo practicara algún

otro deporte, como tenis, pero se dieron cuenta de que mi pasión por el fútbol era muy grande. He vivido la evolución del fútbol femenino, se me han dado las cosas y hoy en día mis papás están muy orgullosos porque elegí esta carrera. Claudia Palacios: ¿Y cuáles fueron los momentos difíciles antes que ellos se volvieran tan orgullosos de tu elección? Nicole Regnier: Antes de pertenecer a la Selección Colombia estuve en Selección Valle y la concentración era solamente durante los torneos. Esto era por una semana o 10 días máximo. Al entrar en la Selección Nacional, me concentraban una vez al mes y duraba 15 días así. Para los torneos, teníamos que concentrarnos un mes antes, más 20 días de torneo. Por esto perdía dos meses seguidos de colegio. Creo que fue en este momento en que se dieron cuenta que esto era algo en serio. En el colegio los citaron una vez, y ahí se definió todo porque aunque al Colegio Bolívar le debo todo, no me facilitó las cosas para poder estar en la Selección. Eso me decepcionó de mi colegio, me tuve que cambiar de colegio y terminar el último año en uno que me dio todas las posibilidades: cuando viajaba con la Selección me enviaban las tareas online. Siento algo de nostalgia al no haber podido terminar en mi colegio de toda la vida. C.P.: ¿Hace cuánto sucedió eso? N.R.: Hace un año y medio aproximadamente. Esa decisión se tomó pues se venía el torneo suramericano y luego el mundial. Del colegio les comunicaron a mis padres que no habría chance de pasar el año. Ellos dijeron que para qué seguir pagando, entonces. Pasó el Mundial y luego regresé a estudiar en el Colegio Los Andes, también en Cali, y me gradué en 6 meses. C.P.: Aparte de esa dificultad, me imagino que el fútbol te ha desafiado en otros ámbitos. Quizás por haber preferido un deporte que es generalmente masculino, te habrán tildado de “marimacha” o alguna de esas cosas que se dicen entre niños, que son tan dolorosas. ¿Viviste algo de eso? N.R.: Lógico. Me pasó alguna vez. Hoy pasa y creo que pasará toda la vida. Por más femenina que sea, no falta quién comente algo indebido o innecesario. Sobre eso lo que se debe hacer es no escuchar. Esto es simplemente un deporte, brusco sí, pues los choques son parte de él, pero el he-


ENTREVISTA ACTUALIDAD

cho de que sea un deporte de contacto no quiere decir que seamos “marimachas”. Soy una mujer como las demás que simplemente escogió un deporte de contacto. Pienso que soy más mujer que cualquier otra. C.P.: ¿Qué es lo más duro que te han dicho y cómo reaccionaste? N.R.: Hombres que me dicen que me veo horrible y que es cosa de hombres. C.P.: ¿Cuál es la diferencia entre jugar con hombres, que era lo que primero hacías, a jugar con mujeres, y qué prefieres? N.R.: Tuve la fortuna de jugar con hombres casi toda mi vida, creo que es me favoreció mucho. Cuando llegué a jugar con mujeres se me facilitó, porque los hombres pegan más duro, rematan al arco más duro, juegan mucho más rápido; entonces, creo que tenía un paso ya ganado, pues eso me ayudó a jugar a un muy buen nivel y con esa potencia. Por el otro lado, se me hizo un poco más sencillo, sin llegar a desmeritar nada, pero sí me fue más fácil adaptarme. C.P.: ¿Tienes 18 años, hasta qué edad ves tu carrera? N.P.: Podrían ser 30 años pero más allá de la edad diría que hasta cuando el cuerpo se sienta bien. Depende mucho del cuidado que le des a tu cuerpo y de tu estilo de vida. He visto que la carrera de la mujer es un poco más corta que la de un hombre porque el tema de tener hijos puede influir. Pienso tener mis hijos, por lo que en el rol de mamá me retiraría de las canchas. C.P.: ¿Entonces cuál es el plan? ¿Hasta dónde visualizas tu carrera y hasta dónde quieres llegar? N.R.: Por lo pronto, entre

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

mis sueños está jugar en Europa en una liga profesional. Me gustaría jugar un mundial de mayores, sin duda. Ya jugué un mundial de sub-17; por lo tanto, más que un mundial de mayores incluso me gustaría estar en unos Juegos Olímpicos, ojalá en Brasil 2016. Me encantaría. C.P.: ¿Siempre en un equipo femenino o te gustaría hacer parte de un equipo masculino por ejemplo representando a la Selección Colombia en un mundial jugando con hombres? N.R.: No creo que eso sea posible. Jugar con hombres a ese nivel sería muy alto. No lo creo tampocom por las reglas que hay. Una vez me retire como jugadora de fútbol femenino me gustaría, por qué no, trabajar con hombres en un equipo aquí en Colombia o donde se me abran las puertas. C.P.: ¿Cómo ha sido la experiencia de encontrarte con jóvenes colombianas que tienen también el gusto por el fútbol y de convivir con ellas en competencias? N.R.: Definitivamente, el fútbol es un idioma universal y más allá del entendimiento o no con las rivales, una sonrisa o un gesto lo dice todo. Desde niña me gustó el fútbol, entre otras cosas, porque permite entender a la gente sin importar de dónde es o las diferencias que haya. C.P.: Cómo te enamoraste del balón, pues estando solo con hermanas mujeres en la casa es poco probable que les hayan regalado un balón de cumpleaños o de Navidad… N.R.: Hoy en día mis primos se pelean el crédito de quién me enseñó a jugar fútbol. Yo creo que aprendí en las vacaciones, cuando veía a todos mis primos jugar siendo muy

Desde niña me gustó el fútbol entre otras cosas porque permite entender a la gente sin importar de dónde es o las diferencias que haya niña, por eso pedía balones de cumpleaños o de Navidad. Nunca pedí muñecas u otras cosas, sino siempre balones. Nos fuimos a Italia un tiempo y allí empezó todo. C.P.: ¿Cómo fue eso? N.R.: Me fui a Italia cuando tenía 6 años. Todos los domingos iba al estadio a ver al Milán en Liga y cuando jugaba también la Champions League. La ciudad se paralizaba cada vez que había clásico o que jugaba alguno de los dos equipos. Esa fiebre me gustaba mucho. Cuando iba al estadio y anotaba un gol, la gente se abrazaba sin siquiera conocerse, producto de la pasión, que era muy grande. Esto hacía que los extraños dejaran de ser extraños por un ratico y cada que alguien hacía gol, la gente me abrazaba allí en la tribuna teniendo yo 6 años. Esas cosas marcaron mi vida. Cuando vi que los goles le daban tanta alegría a la gente, me dio por anotar goles. Por eso siempre quise ser delantera.

C.P. ¿Y como goleadora eres de las buenas? N.R.: Hay que ver videos, pero considero humildemente que sí. C.P.: ¿Cuándo ibas al estadio en Italia así de pequeña era porque tú lo pedías o porque era una pasión de tus padres? N.R.: Básicamente, de mis primos y mis tíos. A mis padres poco les llamaba la atención el fútbol. En mi familia hay muy poca afición al futbol. Hoy en día se vive un poco más y ya son aficionados. C.P.: ¿Eres hincha del Milán y de qué otro equipo? N.R.: Me gusta el Milán, el Barcelona, el Manchester United, y de Colombia, el Deportivo Cali. C.P.: ¿Cuál es tu diagnóstico del fútbol colombiano? N.R.: Es un poco distinto a lo que sucede en Europa, pues aquí en el país si tu equipo pierde, la gente deja de ir al estadio. En cambio en Europa, así tu equipo pierda 5 partidos seguidos, la hinchada va a ser la misma, el estadio siempre estará lleno. Por otro lado, la violencia, me gustaría que se acabara puntualmente entre las barras bravas. El fútbol hay que vivirlo de una manera muy bonita. Por ello voy todos los domingos al estadio para ver al Cali. C.P.: Sobre el estilo de juego qué podrías rescatar y qué prefieres tanto del juego europeo y como del local. N.R.: Del fútbol europeo me agrada que es un estilo muy dinámico y que los 90 minutos se juegan a un nivel muy alto. Los jugadores están muy bien preparados físicamente y por eso te pueden correr el partido entero. Del fútbol local me agrada que es siempre una sorpresa. Si lo comparas con

3 la liga BBVA, en España, sabes que la liga allá siempre se disputará entre el Atlético de Madrid, el Barcelona y el Real Madrid. En la Premier League, de Inglaterra, será entre los dos de Manchester y el Chelsea. En Colombia no sucede eso. Hoy puede quedar campeón Millonarios, al siguiente semestre el Junior y luego el Cali. Por lo tanto, siempre será una sorpresa para los hinchas y para los espectadores. Rescato también que hemos estado mejorando en aspectos como la infraestructura. Gran parte de esta mejora se dio con la remodelación de los estadios por el Mundial Sub-20 en el 2010. Eso fue un gran esfuerzo que se hizo y hoy en día podemos gozar de eso. C.P.: ¿Quién crees que va a ganar el mundial? N.R.: La Selección Colombia va a desempeñar un gran papel, por lo que no descarto que podamos hacer historia. Tenemos una generación de jugadores que está en un gran nivel y meten goles todos los fines de semana en las diferentes ligas de Europa. Alemania tiene un gran equipo, que se ha venido construyendo a lo largo de los mundiales; Brasil tiene un gran equipo también. Entre estos dos va a estar el ganador. C.P. Por último Nicole, para una joven como tú, estar dedicada al deporte implica mucho sacrificio, como a cualquier deportista. Por ejemplo, acostarse temprano, alimentarse bien y poca rumba. A la edad que tú tienes y viviendo en Cali, en donde la rumba es algo que forma parte de la vida, ¿te has tenido que privar de eso o has encontrado un balance? N.R.: Casi no pudo salir a fiestas antes y muchos de los “quinces” de mis amigas me los perdí. Hoy en día no lo veo como un sacrificio, aun cuando en esa época sí me dio muy duro. Cuando mis amigos me reclamaban era difícil, pues mis respuestas eran “tengo que descansar” o “tengo que dormirme temprano”. En ese momento no lo entendían, pero hoy puedo decir que valió la pena. Respecto a la rumba en Cali puntualmente, es algo sorprendente porque la ciudad parece en feria en todo momento. Dormir temprano por tener partido el sábado es parte de mi vida ahora, por lo que no me hace falta la rumba. C.P.: Con ese juicio me imagino que el hombre que te acompañe tiene que ser también muy juicioso, pero de esos hay pocos, ¿te ha costado trabajo encontrar novio? N.R.: En este momentico no tengo novio. Sé que hay pocos casos, pero los hay finalmente, de hombres que son disciplinados y juiciosos. En este momento no estoy buscando ni es mi principal interés, ya que estoy concentrada en mi carrera y no me puedo desviar del camino.


4

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Valle y Cauca, en riesgo electoral por violencia y fraude

Mapa de riesgo por violencia en el departamento del Cauca

posible manipulación de los formularios, y por ende la preocupación de los observadores gira entono al control que debe existir sobre los votos nulos y los tarjetones no marcados, para que los candidatos no puedan o no tengan la capacidad de manipular sus propios resultados.

En el Cauca y Valle aumentó el riesgo por fraude electoral en comparación a las elecciones del 2010

La Misión de Observación Electoral lo advirtió, teniendo en cuenta que en ambos departamentos, a pesar de que se mantiene el riesgo por la violencia, en el Cauca ha venido reduciéndose en las últimas elecciones; sin embargo, los indicativos de probable fraude electoral han aumentado considerablemente. Se pidió a los organismos judiciales aumentar la capacidad investigativa.

A

solo 21 días de realizarse la jornada electoral programada para el 9 de marzo del presente año en Colombia, el panorama en los departamentos del Valle y del Cauca converge entre la amenaza del fraude electoral, que aumentó según los expertos, y el riesgo de violencia, que a pesar de reducirse frente a las pasadas elecciones de 2010, aún es una amenaza latente en las poblaciones de esta región del suroccidente colombiano. De acuerdo con Felipe Jiménez, coordinador de Mapas de Riesgo, de la Misión de Observación Electoral, MOE, entre los hallazgos que ha dejado el proceso de indagación y análisis están, por ejemplo, que son los políticos, “algunos de ellos, algunas campañas”, actores de riesgo un poco mayores que los mismos actores ilegales. Respecto al Cauca, indicó que está en otra dirección: “Se presenta casi en la mayoría de municipios el riesgo por factores de violencia; de hecho, el 83 % de los municipios

del departamento tienen problemas de violencia, mientras que solamente el 38 % o el 40 % de estos tiene problemas de fraude electoral”. En el caso del Cauca hay que señalar también que tiene una dinámica bastante especial, dado que si bien es el quinto departamento con mayor proporción de municipios en riesgo, tal aspecto se ha venido reduciendo desde el 2010. Según el experto de la MOE, “aunque hay hartos municipios en riesgo, su intensidad ha disminuido; es decir, ya no tenemos riesgo extremo en determinados municipios, tenemos es una concentración de riesgo medio y riesgo alto”. Así las cosas, en el Cauca, en el tema de elecciones para Cámara de Representantes se presenta riesgo extremo de fraude electoral en el municipio de San Sebastián; riesgo alto en los municipios de Piamonte, Santa Rosa y Argelia; y riesgo medio en Timbiquí, López de Micay, Buenos Aires, Suarez, Jámbalo, Toribío y Corinto.

ELECCIONES

Respecto a las elecciones para Senado, el riesgo extremo está presente en Piamonte, Argelia y Jámbalo; el riesgo alto, en Santa Rosa, Timbiquí, Buenos Aires, Silvia y Toribío; y hay riesgo medio en López de Micay, La Sierra, Caldono, Almaguer, Páez y Corinto. Frente al riesgo extremo por factores generadores de violencia, están Timbiquí, Guapi, Argelia, Suarez, Buenos Aires, Caldono, Toribío y Caloto. “En esos municipios, sobre todo en municipios del norte, del sur y algunos de la costa como López o Guapi hay una tendencia: la presencia de actores ilegales, de actores asociados a bandas criminales, hay posibilidad de desplazamiento y, adicionalmente, por otro lado hay un riesgo de que los políticos se aprovechen de ese entorno violento conflictivo para generar fraudes electorales a favor de ellos mismos”, sentenció Felipe Jiménez.

En máxima alerta

En el Cauca se han identificado fraudes asociados a la

La MOE está haciendo un llamado frente al riesgo que existe por enfrentamientos entre la fuerza pública y los grupos ilegales, teniendo en cuenta recientes casos como el ocurrido el 7 de diciembre en Inzá (Cauca), lo que está pasando en algunas zonas del norte del mencionado departamento y en la parte rural y urbana de Argelia, hacia el sur. “Nosotros hemos dicho lo siguiente: en primer lugar, que se debe tratar de conformar mesas de jurados homogéneos, que no haya jurados comprados o jurados de un solo partido”, indicó el representante de la Misión de Observación Electoral. Igualmente, otro de los llamados que se vienen haciendo va dirigido hacia la Fiscalía General de la Nación para que se investigue a toda la cadena del posible fraude electoral. Según Felipe Jiménez, “aquí conocemos a políticos que están en la cárcel por cometer fraude, pero no conocemos a jurados en la cárcel, a testigos en la cárcel, a registradores en la cárcel, solamente estamos consiguiendo una parte de la cadena y nos estamos quedando digamos sin sancionar la mayor parte de la cadena electoral”. Desde la Fiscalía se han delegado más de 100 fiscales para que se capaciten en temas electorales y en temas de investigación criminal electoral, para que estos, de cara a las elecciones del 2014, se desplieguen en el terreno y pue-

dan hacer presencia en todas las regiones, para así prevenir y, dado el caso, investigar la ocurrencia de delitos electorales. Se espera que al Cauca lleguen varios de esos funcionarios judiciales. De acuerdo con Jaime Santander, delegado de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el Cauca, en cuanto al tema logístico todo está preparado. En el caso del Cauca están planillados 77 puestos de votación en cabeceras municipales, 632 en corregimientos y 8 en cárceles, que significan la instalación de 2.828 mesas, a las que se espera que asista un potencial electoral de 876.086 personas. Añadió que se está en la etapa de la preparación de los jurados, que en este caso serán 17.000 funcionarios. Mientras que respecto a las condiciones que caracterizan el departamento del Cauca para el tema electoral, Santander indicó que si bien es cierto que existe un mapa de riesgos “donde se han identificado de alto, medio y bajo, en cuanto a la presencia que se puede dar de grupos al margen de la ley que pueden alterar el normal desarrollo de estos comicios, sí es competencia de la Fuerza Pública garantizarnos la seguridad. Nosotros como autoridad electoral, toda nuestra logística, material y el talento humano está listo y capacitado”.

Los riesgos en el Valle del Cauca

“El Valle tiene un comportamiento violento asociado a su zona norte y asociado a la Costa Pacífica, y de pronto una pequeña parte en el sur, en Florida y Pradera”, añadió Jiménez. Se refirió además que en materia de orden electoral está la historia reciente de lo que pasó en las elecciones atípicas


ELECCIONES

5

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Organismos observadores les solicitaron a las autoridades reforzar estrategias para controlar e investigar el fraude electoral

en el departamento, “donde una candidatura quería montar una Registraduría paralela”, y de hecho la mayoría de esos funcionarios están judicializados y en estos momentos están esperando una condena.

Mapa de riesgo por violencia en el departamento del Valle

Según el profesional en ciencia política y docente universitario, se espera contar con un gran número de observadores en calle para los próximos comicios. “Esa es la idea. Se hace un llamado a la ciudanía para que se interese por este proceso para tratar de llevar unas elecciones limpias y transparentes, y le apostamos a que sobresalga una de las labores esenciales que son vitales para la MOE, como es la observación en día de elecciones”.

De acuerdo con Felipe Jiménez, el Valle es uno de los departamentos donde en algunas zonas todavía hay estructuras políticas asociadas al narcotráfico y a los herederos de la parapolítica “que es necesario tener en cuenta y que es necesario poner los ojos y los oídos para evitar que sucedan delitos electorales”. En el caso de riesgo por violencia se destacan Buenaventura y varios municipios del norte, en los que se mueven bandas criminales. Pero hay zonas donde hay mayor riesgo de fraude electoral como Jamundí, Yumbo y el mismo Cali. En la capital vallecaucana el mayor riesgo por violencia está en las comunas 13, 14 y 15; lo que genera cierta preocupación. En el Valle del Cauca, de sus 42 municipios, 23 registran riesgo por violencia y 20 por posible fraude para las elecciones del próximo 9 de marzo. Según la alerta de la MOE, tras realizar el respectivo análisis de la situación del Valle, del grupo de municipios que podrían ser afectados por fac-

la Misión de Observación Electoral Regional Cauca.

tores de violencia, se identificaron tres que están en riesgo extremo: Cali, Pradera y Buenaventura. En cuanto al riesgo por factores de fraude, para la Cámara de Representantes no hay ningún municipio vallecaucano que represente riesgo extremo, pero Cali, Vijes y Bolívar están en riesgo alto, mientras que La Cumbre, Yumbo, Candelaria, Palmira, San Pedro, Guacarí, Buga, Roldanillo, El Dovio y Ansermanuevo están en riesgo medio. Para el Senado, con riesgo extremo por factores de fraude no hay ningún municipio del Valle; sin embargo, Guacarí presenta el riesgo alto, y Calima, Trujillo, El Dovio, El Cairo,

Alcalá y Ansermanuevo hacen parte de las poblaciones con riesgo medio.

El trabajo de observación ha sido constante

Hay que destacar que la MOE ha hecho presencia en dos contiendas electorales: las que tuvieron lugar en 2010 y 2011, y el aspecto más relevante durante el trabajo ha sido la constante del conflicto armado. “Es uno de los aspectos que más tiende a afectar el normal desarrollo del proceso electoral; sin embargo, he dicho que algo que prevalece es la intervención de funcionarios públicos en campañas electorales”, expresó Eduardo Andrés Chilito, coordinador de

Asimismo resaltó que existe una plataforma en internet llamada Pilas con el voto (http:// www.pilasconelvoto.com), implementada en las pasadas elecciones regionales y locales. Una herramienta diseñada con el propósito de facilitar la recepción y divulgación de información sobre las irregularidades y anomalías electorales percibidas por la ciudadanía en el territorio colombiano. No obstante, se dejó claro que la información que allí “reposa no corresponde a opiniones o juicios emitidos por la MOE, y no se refiere a hechos verificados por la ella, sino

que obedece exclusivamente a reportes hechos directamente por ciudadanos en el portal”. Eduardo Andrés Chilito manifestó al respecto que en Pilas con el voto “no se define todo, no somos autoridad pero somos un puente para darles conocimiento de esa serie de anomalías e irregularidades a las autoridades para que tomen los ajustes y las medidas correspondientes para corregir en el caso de que existan inconvenientes en el proceso electoral”.

Los retos para combatir el fraude electoral

El reto, según los expertos, es aumentar la capacidad que tienen los organismos de investigación en Colombia, mejorar sus herramientas y su infraestructura porque pareciera que en el pasado los delitos electorales fueran un delito menor, y la MOE cree que no. “Estos delitos pueden ser de los delitos con mayor impacto que hay en la democracia, y creemos que hay que aumentar la eficacia contra ellos”, concluyó su coordinador de Mapas de Riesgo.

En el caso de la violencia, el 83 % de los municipios caucanos presentan tal flagelo, mientras que en el Valle es el 54 %. Respecto al fraude electoral, la problemática en el Cauca es potencial en 17 de sus municipios y en el Valle en 20 del total de sus poblaciones.


6

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ELECCIONES

Si el Senado fuera de mujeres L

as elecciones de marzo serán las primeras elecciones legislativas que se celebran con la regla de la cuota para mujeres: la Constitución dispuso que no menos del 30 % de los candidatos al Congreso deberían ser mujeres. Las inscripciones de las listas mostraron que ese porcentaje se obtuvo por obligación, ya que en aquellas circunscripciones donde no era obligatorio las listas no lo alcanzaron.

una gran variedad de oferta, muchas de ellas con grandes calidades personales y profesionales que, de ser elegidas, seguramente harían grandes legislaturas.

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer trabaja en el legado de la senadora Gilma Jiménez de proteger la población infantil

Una mirada de las listas de los distintos partidos encontramos mujeres que se han destacado en la academia: hay una exrectora de la Universidad del Rosario y una decana de la Universidad Javeriana. Se han destacado en el trabajo social, han probado su compromiso con sectores como el de la educación, han sido dedicadas investigadores.

Los analistas son escépticos de que la cuota sirva y vaticinan que entre los elegidos –ya no los inscritos– el porcentaje de mujeres será sustancialmente menor. Hay muchas historias sobre la manera como, literalmente de relleno, se completó la cuota en varios partidos y en diversas circunscripciones.

Hicimos una selección en todo el espectro político de candidatas que no tienen mucha figuración en los grandes medios de comunicación, pero que de llegar al Congreso serían extraordinarias congresistas. Usted escoge.

Si se revisan las candidatas que están en contienda, hay

Partido Liberal

Judith Pinedo

Cartagenera. Estudió Derecho en la Universidad de Cartagena. Especialista en Derechos Humanos, en Derecho Público y en Estudios Políticos y Económicos. Exalcaldesa de Cartagena en 2008. Fue procuradora, personera distrital entre 1990 y 1992, y secretaria de desarrollo social. En 1998 logró llegar al Concejo como candidata independiente. En el año 2000 fue candidata a la Alcaldía y logró el segundo lugar, con una votación superior a 30.000 votos. Exdirectora de la

Fundación Funcicar. Fue columnista en el diario El Universal. Posterior a su candidatura, en el año 2000 llegó a la Fundación Funcicar, que es la encargada del proyecto Cartagena Cómo Vamos, un observatorio para seguir el avance de la gestión pública y su impacto entre los cartageneros. Una vez en la Alcaldía, logró reducir significativamente la pobreza en la ciudad, uno de sus mayores logros. En el 2010, La Fundación Colombia Líder junto con la revista Semana y varias ONG le otorgaron el premio a la mejor gobernante en la lucha contra la pobreza en la categoría de municipios. En octubre de ese mismo año obtuvo el Premio al Compromiso por la Niñez por sus esfuerzos en la reducción de muertes por enfermedades. Una de sus principales preocupaciones es el desarrollo económico y social de la región Caribe. Para ello trabajará contra la pobreza y mejorará la cobertura de educación y servicios públicos.

CON TODO EL PODER DE LA INFORMACIÓN

Wendy Arenas Wightman

Antropóloga y politóloga de New School for Social Research en Nueva York con una especialización en Resolución de Conflictos en la Universidad de Los Andes. Cuenta con más de 25 años de experiencia en temas de sostenibilidad y medioambiente. Trabajó en el Inderena (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y en el Ministerio de Medio Ambiente. Fue representante de AVINA en Colombia. Estando en AVINA promovió iniciativas nacionales y continentales para un desarrollo sostenible

Elizabeth Castillo

Graduada en Derecho de la Universidad de Caldas, experta y consultora en temas de género y derechos sexuales y reproductivos. Mamá, lesbiana, activista del movimiento LGBTI y feminista defensora de los derechos de las mujeres, con un trabajo importante en contra de la violencia de género. Durante ocho años trabajó en Profamilia a cargo del Programa de Género y Salud Sexual, lugar desde el cual pudo potenciar su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres. En 2003 fundó el Grupo de Mamás Lesbianas de Bogotá, un espacio de mujeres lesbianas que comparten su mutua experiencia del ser mamás en procura de una mejor calidad de vida. Entre 2007 a 2009 participó en la implementación y puesta en marcha en la dirección del Centro Comunitario LGBT de Bogotá, primero en su tipo de América Latina. Elizabeth Castillo es una mujer de fuertes convicciones con una vida dedicada al activismo en pro de la defensa de una Colombia en paz, diversa, incluyente y respetuosa de la diferencia. Cree en un país pluralista y diverso que reconozca la igualdad de derechos tanto para hombres como para mujeres en sus distintas formas de amar, ser, expresarse y sentir. Defenderá los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Así mismo, la Igualdad para todas y todos sin distingo de la orientación sexual, la identidad de género, el sexo o el estatus de VIH y los Derechos Sexuales y Reproductivos para todas y todos, así como el derecho a la autonomía sobre nuestro cuerpo.

en Colombia y América Latina. Durante su paso por Conservation International coordinó el Proyecto Cartagena Convida. Allí desarrolló una estrategia de prevención del deterioro ambiental a través de procesos de investigación, educación, difusión, información, formación y participación. Wendy Arenas tiene un firme compromiso ambiental. Hará seguimiento riguroso al Plan de Desarrollo 2014-2018, pues ahí se define la política de inversión así como también las políticas socioeconómicas y ambientales de los próximos cuatro años. Ese mapa de ruta para el próximo periodo de gobierno deberá convertirse en el punto de inflexión para el medio ambiente colombiano. Propone así mismo reformar el Código Minero y las Corporaciones Autónomas Regionales. La sostenibilidad de la Amazonía Colombiana será una de sus prioridades.

Yolima Herrera

Es abogada especializada en Derecho Público Financiero, en Filosofía Del Derecho y en Teoría Jurídica. Experta en asesoría legislativa. Ha sido Asesora Jurídica en la Contraloría General de la República, en el Ministerio de Cultura, en el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y asimismo ha sido Asesora Legislativa en el Concejo de Bogotá, de Alfonso Prada y en la Cámara de Representantes, y en su Presidencia, del Simón Gaviria Muñoz. Se ha desempeñado como gerente administrativa del Partido Liberal Colombiano, donde ha liderado el proceso de Certificación en Gestión de la Calidad. Ha cursado estudios en Seguridad y Defensa Nacional y en la actualidad se encuentra en proceso de admisión para ser Oficial de la Reserva Naval. Tiene el propósito fundamental de defender el bienestar y demás derechos fundamentales de los miembros de la Fuerza Pública y de sus familias, así como de cientos de mujeres colombianas que son cabeza de familia. Buscará otorgar la posibilidad de participar en política por medio de brindar el derecho de votar en escenarios electorales; brindar mayores beneficios que la guerrilla en el posconflicto; nivelación salarial y beneficios para las mujeres cabezas de familia.


ELECCIONES

Centro Democrático Paloma Valencia

Abogada y filósofa de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como panelista en un programa de Blu Radio y como columnista en El País y El Espectador. Dirige la revista virtual La otra esquina. Trabajó en la Procuraduría y en Planeación Nacional. Como candidata busca atender las necesidades de las regiones buscando diálogo permanente con la gente. Trabajará por fortalecer el rol del Estado velando por la institucionalidad y el cumplimiento de la ley. Buscará hacer reformas al sistema de salud, educación y justicia.

7

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Ana Mercedes Gómez

Comunicadora Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se desempeñó como directora del periódico El Colombiano entre 1992 y 2012. En su paso por este medio se impulsaron asuntos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Su familia es parte tradicional del conservatismo antioqueño: su papá era muy cercano a Jota Emilio Valderrama y su hermano es el excongresista y exministro Juan Gómez Martínez, que siempre ha tenido el apoyo electoral de Fabio Valencia Cossio. (Información de La Silla Vacia).

María del Rosario Guerra De La Espriella

Economista de la Universidad del Rosario, con maestrías en Administración Pública de Harvard y Economía Agrícola de la Universidad de Cornell. Su experiencia laboral ha estado enfocada al sector público y la academia. Directiva del Plan nacional de Rehabilitación y del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Decana de la Facultad de Economía y Vicerrectora de la misma universidad. Luego se desempeñó como directora de Colciencias entre 2003 y 2006. Ministra de Telecomunicaciones entre 2006 y 2010. Logró desde MinTIC impulsar la masificación en el acceso a la telefonía móvil e Internet. Con su gestión posicionó a Colombia como uno de los primeros cuatro países de América Latina en el acceso, uso y apropiación de las TIC. Así mismo ubicar al país por encima del promedio mundial en el Índice de Conectividad del Reporte Global de TIC del Foro Económico Mundial. Por otra parte, amplió el programa Computadores para Educar, beneficiando cerca de 13 mil 300 sedes educativas oficiales con más de 190 mil computadores.

Partido Conservador Claudia Dangond

Abogada. Magíster en Relaciones Internacionales y en Desarrollo. Fue decana de Ciencia Política de la Universidad Javeriana y asesora en la Constituyente. Es una reconocida consultora en proyectos en el campo de las políticas de desarrollo y la comunicación pública. Ha estado vinculada en diferentes proyectos con entidades del sector público a nivel internacional y con organizaciones de la sociedad civil. A lo largo de su trayectoria laboral, en la academia y como consultora, sus interlocutores han sido autoridades gubernamentales a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, directivos de diferentes colectividades políticas y organizaciones no gubernamentales. Con su vasta experiencia pretende aportarle conocimiento, profundidad y rigurosidad a los debates de los diferentes proyectos de ley, especialmente relacionados con el campo de la educación donde ha podido desarrollarse profesionalmente.

Partido de la U María Alejandra Trujillo

Administradora de Empresas Hoteleras con énfasis en Estrategias Gerenciales, Pensamiento Empresarial, Planeación y Programación de producciones y mercados. Tiene altos estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad de la Universidad George Washington – Universidad del Rosario, entre otros estudios relacionados. Directora de la Fundación Idear, la cual se enfoca en el trabajo con las víctimas del conflicto armado, y desplazamiento forzado. Ha desarrollado proyectos de Sostenibilidad e Inclusión Social en diferentes departamentos del país, entre ellos el Valle del Cauca. En el Congreso impulsará la atención a las víctimas del conflicto armado. Asimismo, cree necesario capacitar a los gobernantes y a sus equipos de trabajo para lograr que los recursos públicos sean destinados de la mejor manera y en beneficio para todos los ciudadanos. Buscará establecer sistemas de formación y capacitación en la buena administración de los recursos dirigidos a Alcaldes, Alcaldesas, sus equipos de trabajo y servidores públicos.

Polo Democrático Alba Luz Pinilla

Gestora Empresarial de la Universidad Industrial de Santander. Desde temprana edad ha trabajado a favor de las causas sociales y el trabajo de base. Senadora de la República (1999-2000), asesora de Paz y Derechos Humanos (20002004) en la Alcaldía de Bucaramanga; subsecretaria distrital de Integración Social (2008-2009) y actualmente, Representante a la Cámara por Bogotá. Bucaramanga la recuerda por el desarrollo de proyectos de convivencia pacífica y cultura ciudadana, trabajo con pandillas, el diseño de la línea de atención al maltrato infantil y la asesoría a la Casa de Justicia de Bucaramanga en convenio con USAID. En el marco de este trabajo fue declarada objetivo militar, hecho que la obliga a exiliarse en Chile, País en donde crea la Organización de Colombianos y Colombianas en el Exilio. Para estas elecciones a Senado tiene propuestas para mejorar la salud mental de la población. Así mismo, buscará potenciar el desarrollo regional y darle mayor participación a las comunidades; temas de seguridad alimentaria para el abastecimiento rural y urbano, y hacer los mayores esfuerzos para garantizar de manera integral los derechos fundamentales y la protección integral de la familia, la infancia, la juventud y la mujer colombiana.

Alianza Verde Claudia López

Investigadora y analista política colombiana, graduada en Gobierno, con maestría en Administración Pública y cursa un doctorado en Ciencia Política. Columnista en La Silla Vacía y analista en Hora 20 de Caracol Radio. Siendo columnista en Semana.com descubrió las alianzas entre paramilitares y políticos. lo cual destapó el escándalo de la parapolítica. Apoyó a la justicia que condenó a 42 congresistas que denunció. Como candidata al Senado pretende aportar rigor y coraje al Congreso, reemplazar y no solo denunciar a los corruptos y lograr que se finalice la guerra en aras de construir una paz incluyente y transformadora. Entre sus propuestas plantea llevar el aparato de justicia a todo el territorio nacional. Integrar a la Colombia rural y la urbana, reformar el sistema de educación, trabajar por la primera infancia y buscar efectividad en la lucha contra la corrupción y la evasión.

Natalia Parra Osorio

Líder estudiantil, refundando con varios de sus compañeros el movimiento al interior de la misma. Participó activamente en el proceso que en el año 2003 evitó el cierre de la Esap. Especializada en Gerencia Pública y Control Fiscal. Su trayectoria como defensora de animales, como se manifiesta en su página web, comienza con la organización de la Primera Marcha Nacional por los Derechos de los Animales en Bogotá, marcha que ha ido creciendo, hasta ser mundial. Ya se han desarrollado seis versiones, convocando a más 15 mil personas -por sólo decir la cifra Bogotana-, generando gran impacto en diversas instancias de negociación. En el Senado buscará trabajar por la defensa de los derechos de los animales y el ambiente. Abogará por la creación de una especialización en derecho Animal llevando a instancias académicas la protección y reconocimiento de los animales no silvestres


8

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“No veo políticos, veo traficantes de la democracia”: Candidata presidencial por la UP Aida Avella, la candidata presidencial por la Unión Patriótica, en relató los motivos de su aspiración política y lo que piensa del país, tras años en el exilio.

Aida Avella, candidata presidencial por la Unión Patriótica. / Foto: Suministrada - El Nuevo Liberal

Alianza

A

ída Avella, quizás para muchos es una figura desconocida. Pero no es así. En el escenario político del país, aún permanece fresco el accionar de esta aguerrida mujer, líder de la Unión Patriótica, que el 7 de mayo de 1996 salió del país tras un atentado en Bogotá.

Perteneció a la Federación Nacional de Trabajadores del Estado (Fenaltrase), que reunía a todos los sindicatos del sector público. Fundó varios sindicatos como los de Caprecom, Ministerios de Educación y de Hacienda, Fondo Nacional de Ahorros, Rama Judicial (Asonal Judicial), Esap, Cajanal, Medicina Legal y la Filarmónica. Hizo parte del Partido Comunista y luego se vinculó a la Unión Patriótica, movimiento nacido posteriormente a las fallidas negociaciones entre el Gobierno y las Farc en el Gobierno de los años ochenta. En 1991 llegó a la Asamblea Nacional Constituyente, elegida en la misma lista con el excanciller conservador Alfredo Vázquez Carrizosa, que había dejado su carrera diplomática

millones para llegar al Congreso de la República. Por eso es que la pregunta es si nuestra democracia es legítima, si realmente la compra de votos es una institución en Colombia, o es que la gente ya la ve normal. Eso de la corrupción es lo que debemos atacar para que no haya casos tan vergonzosos como los muchos que ya hemos visto. ¿Cómo blindarse ante esas malas prácticas? No votando por esas personas que ofrecen prebendas, porque son quienes tienen la democracia en el estado actual. Los colombianos deben llenar el parlamento de los inconformes, los indignados, incluso dejar a los congresistas que no tienen nada que ver con temas de corrupción. Hay que votar por ideas, por gente decente que quiere hacer de Colombia un mejor país, esa es la única manera de cambiar. Si el Congreso sigue en manos de los corruptos, nada va a cambiar y seguiremos como estamos. A propósito, muchos se preguntan por qué la izquierda está dividida y no al contrario para hacer frente las grandes maquinarias políticas del país... Quisiéramos habernos ahorrado todo esto en lo que estamos, habíamos estado reuniéndonos con el Polo Democrático y había una esperanza de mantener el movimiento, pero por diversos factores no se pudo. Ojalá pudiéramos hacer algún acuerdo para la Presidencia. Seguiremos hablando al respecto.

ELECCIONES

Por ese entonces, Avella era concejal de la capital de la República, elegida con la votación más alta de la izquierda colombiana. Luego del ataque, perpetuado desde un carro con una bazuca, la líder salió de Colombia y regresó, tras 17 años de estar exiliada en Suiza, para ser la candidata oficial de la UP, elegida por unanimidad en el congreso nacional de esa colectividad.

ELECCIONES

para dedicarse al activismo de Derechos Humanos. Tras 17 años en el exterior, debido a las múltiples amenazas de muerte Aida Avella hoy recorre el territorio colombiano en la carrera por llegar al primer cargo del país. En diálogo con El Nuevo Liberal, la líder de la UP habla del país que sueña y por el que trabaja. ¿Por qué aspirar a la Presidencia de Colombia? Porque veo como una luz en el largo túnel de la violencia: los diálogos de paz que se desarrollan en La Habana. Creo que la paz es una aspiración legítima de cada uno de los colombianos y por eso es importante ayudar en algo que es prioritario para el país. Esta nación necesita un cambio profundo para tener un futuro promisorio y equitativo. Nosotros queremos ser útiles a Colombia y sobre todo a la gente. ¿Y cómo encontró a Colombia tras 17 años de exilio? Encuentro muchas cosas

“Los colombianos deben llenar el parlamento de los inconformes y los indignados”

graves, entre ellas, que no hay muchos cambios morales en los políticos colombianos, pero más grave aún, las grandes brechas de desigualdad social. También otras cosas como un procurador como el que hoy tiene Colombia, lo cual antes era impensable. Es impresionante que alguien se atreva a quitar derechos políticos, así como lo ha hecho Ordóñez a través de una resolución. La

falta de empleo es preocupante, así como la desaparición de zonas industriales, la falta de construcción de más escuelas, que muchos viejos y jóvenes no tengan acceso a una pensión. Cosas como esas deben ser cambiadas para que los colombianos tengan mayores oportunidades. ¿Y eso por qué ha pasado? Porque han existido Gobiernos a los que no les importa la gente. Es que este país ha sido gobernado por gente que no lo conoce. Ha sido gente que no tiene ni la más mínima idea de lo que hace, lo cual es sumamente grave. ¿Entonces qué se puede pensar de la clase política colombiana? Pero es que no hay políticos, lo que hay es traficantes de la democracia. Lo que se ve son grandes conglomerados de dinero que se mueven a favor de una y otra campaña. Se habla de cajas de dinero para pagar puestos, así como de miles de

¿Siente que tiene garantías para el ejercicio de la política? No tantas. No nos han dado el dinero del Consejo Nacional Electoral, nos ha tocado financiar la campaña con préstamos que nos han hecho los amigos. En seguridad, pues sí tenemos algunos mecanismos, pero el tema no es des escoltas ni de carros blindados, es un problema político. El Estado debe sanear todos esos servicios extraños que se tienen para investigar, hay cosas que deben acabar y son generadas desde el mismo Estado, ¿Es posible llegar a la paz? Creo que todos los colombianos, independientemente de dónde estemos, estamos esperanzado en alcanzar la paz. Pero tiene que ser una paz con justicia social, es decir, no se trata de silenciar los fusiles sino de darles nuevas oportunidades a los ciudadanos. Si decimos que esto es una democracia pero la gente no tiene trabajo, la situación no cambiará mucho. Necesitamos una paz duradera que cambie las condiciones sociales de los colombianos.


CONFIDENCIALES

9

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo más confidencial Con el dólar alto todos perdemos

Durante mucho tiempo hemos dicho que la revaluación del peso frente al dólar perjudica bastante a la economía: pierden los productores porque dejan de ser competitivos para exportar, pierde el turismo, pierden los agricultores, etc. Por eso, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el Banco de la República se empeñaron en tomar medidas para conseguir el aumento de la tasa de cambio. Lo lograron: de aproximadamente $1.750 pasamos a $2.020, es decir, unos $270 más por dólar. Lo que nadie ha calculado es el efecto que eso tiene en las finanzas públicas. Resulta que la deuda externa del Estado está en más de $90.000 millones, es decir que por cada peso que sube el dólar, los colombianos debemos $90.000 millones de pesos más. A grandes rasgos, por cuenta del aumento del dólar los colombianos debemos 24 –sí, 24–billones de pesos más. Aunque los gobiernos territoriales no tienen muchas deudas en dólares, por ejemplo, el municipio de Cali le debe al BID un poco más de 7 millones de dólares. Es decir que en octubre debía unos $12.000 millones y ahora, cuatro meses después, debe $15.000 millones.

Win: Une 1 - Claro 0

Los aficionados al fútbol se han sorprendido porque en las primeras fechas del Torneo Profesional Colombiano se han dejado de transmitir por señal abierta los partidos más taquilleros. Por ejemplo, el partido Millonarios vs. Nacional de la semana pasada, que tendría una muy alta sintonía, se transmitió por el canal Win Sports, que se sintoniza por señales de cable. La gente se ha preguntado por qué al Grupo Ardila, propietario del Canal RCN,

puede no interesarle transmitir por ese canal un partido tan atractivo. Pues resulta que ese grupo es socio de Win, canal que no pasa por cable operadores como Une y Claro, por lo que reservar los mejores partidos para la televisión cerrada obliga a estas empresas a llegar a un acuerdo si no quieren que sus usuarios se vayan a otros operadores que sí tengan la señal. Los beneficiados son empresas como Cable Cauca, que todos los días reciben suscriptores de entré los aficionados al fútbol.

¡Bendito sea el dólar alto!

Nadie quedó contento

En el Centro Cultural Comfandi de Cali se llevó a cabo el primer Foro Regional por la Competitividad del Sector Agropecuario. Se trataba de un evento esperado porque era el primer cara a cara del Gobierno con los representantes del sector después de las diferencias que habían tenido por la suscripción del acuerdo comercial de la Alianza del Pacífico; sin embargo, el acto no llenó las expectativas: la asistencia fue escaza; las intervenciones, repetitivas, y las conclusiones, prácticamente nulas. En los corrillos solo se oían quejas de que “el Gobierno no escucha” y que el ministro de Agricultura se comporta como autista porque no hace referencia a las intervenciones de los participantes y repite fórmulas y anuncios que no dejan contento a nadie. El representante de la SAC del Cauca le reclamó al ministro por la seguridad y dio la primicia de que hacía pocos minutos habían secuestrado a dos miembros de la Policía en el departamento de Nariño. El presidente de Asocaña, Luis Fernando Londoño Capurro, pidió, como lo ha hecho centenares de veces, que el Gobierno adopte medidas de protección contra el sector, amenazado por la masiva importación de azúcar a precios artificialmente bajos y de mala calidad. Rafael Mejía, presidente de la SAC, estaba molesto con la intervención del ministro, y los representantes de los campesinos también reclamaban por falta de atención. Nadie estaba contento, pero el ministro pareció no darse por enterado.

Premio de despedida

El Círculo de Periodistas de Bogotá entregó los premios de periodismo promocionados como "de periodistas para periodistas", unos de los más reputados dentro del gremio. Una de las ganadoras fue la periodista Natalia Orozco por la entrevista que le hizo a Pablo Catatumbo, el vallecaucano miembro del grupo negociador de la guerrilla de las Farc en La Habana, para el programa Los Informantes de Caracol TV. Resulta que Natalia se peleó con María Elvira Arango, la directora del programa, por la edición y difusión de esa entrevista. Discutieron, primero, sobre el momento oportuno para publicarla y, después, sobre su contenido. La discusión fue tal, que Natalia fue despedida del programa. La entrevista se publicó con la edición que aprobó María Elvira y no con la que quería Natalia. Orozco estaba muy contenta con el premio porque era auténticamente una revancha.

Ministros no van a la oficina

Hace casi dos semanas los ministros no paran en sus despachos. El presidente Santos les ordenó salir a hablar con la gente y estar en las regiones todo el tiempo que puedan. La estrategia busca reducir el malestar con el Gobierno que los asesores en comunicación asocian con la falta de difusión de los resultados de la gestión gubernamental. Hace un par de semanas hubo encuentros regionales en el suroccidente y Conpes en el Cauca. Esta semana medio gabinete llegó a Cali con promesas y anuncios: el ministro de Hacienda ofreció miles de millones para el Centro de Eventos, la ministra de Educación recorrió Siloé buscando niños para matricular en el sistema escolar, el ministro del Interior trajo motos para la Policía y el de Agricultura estuvo en el Foro Agrario. El ministro de Vivienda entregó casas en Tuluá y conexiones de agua en Buenaventura El jueves pasado los ministros amanecieron en Bogotá, en la mañana se distribuyeron cada uno por distintas regiones y en la tarde participaron en un Consejo de Ministros en Calarcá. La campaña está a toda marcha.

El misterio de Pacheco

Un completo misterio es el paradero de la hija y de la exesposa de Fernando González Pacheco, fallecido la semana pasada en Bogotá. El popular animador murió acompañado solo de un amigo, que le dedicó muchas horas en los últimos años: José Gabriel Ortiz, pero no el embajador y expresentador del programa Yo, José Gabriel, sino otro, a quien Pacheco le decía “flaquirri”. Como se sabe, Pacheco estuvo casado durante casi 30 años con la exreina de belleza del Valle del Cauca Liliana Gretel

Foto: Vanguardialiberal.com

Grohis, con quien contrajo nupcias en Cartago en 1972. Sin que se conozcan detalles, el matrimonio se terminó en el 2001 y desde entonces no se sabe nada de Liliana, quien no llegó a las honras fúnebres de su exesposo. El otro misterio corre por cuenta de Manuela, la hija de Pacheco, que vive en España, dedicada al ballet clásico, se-

gún lo contó él mismo hace algunos meses a la revista Bocas del periódico El Tiempo. Del paradero de Manuela nadie sabe nada, y los curiosos se quedaron esperándola en el entierro en Bogotá. Pacheco tenía un hermano, Rafael, un médico que constituía prácticamente su única familia.


10

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL Propuesta de la OIT para atajar el problema

OIT plantea activar soluciones para 22 millones de jóvenes latinoamericanos que ni estudian ni trabajan

La OIT dice que en el caso del empleo juvenil es necesario tomar medidas específicamente diseñadas para atender las necesidades de este sector de la población: Dar una respuesta a los 7,8 millones de jóvenes desempleados. Dar una respuesta a los 27 millones de jóvenes que trabajan en Empleos y Trabajos informales. Dar respuestas particulares a los 16,5 millones de jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan empleo

Los 108 millones de jóvenes de Latinoamérica enfrentan problemas crónicos cuando buscan un trabajo para iniciar su vida laboral. En alianza con Nuevatribuna.es

D

e los 108 millones de jóvenes de América Latina (entre 18 y 24 años), un poco más de la mitad (56 millones) forma parte de la fuerza laboral y el 13 % de estos busca trabajo. Además, hay otros 52 millones (el 43 %) que no buscan trabajo, ya sea porque solo estudia o, como es el caso de 21,8 millones de jóvenes, porque ni estudia ni trabaja. La situación de crecimiento económico con empleo registrada en los últimos años en América Latina no ha sido suficiente para mejorar el panorama laboral de los jóvenes, quienes continúan enfrentando un escenario poco optimista en el cual persisten el desempleo y la informalidad, alertó la OIT. La tasa de desempleo juvenil continúa siendo el doble de la tasa general y el triple de la de los adultos. Además, los jóvenes representan 43 % del total de los desempleados de la región, son datos del estudio Trabajo Decente y Juventud en América Latina: Políticas para la acción, presentado hoy por la OIT en Lima. “Sabemos que hay preocupación por la situación del empleo de los jóvenes. Es urgente pasar de la preocupación a la acción”, dijo la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al presentar los resultados de un estudio que revela que en los últimos años ha habido pocos cambios. “Es evidente que el crecimiento no basta”, agregó. “Estamos frente a un desafío político que demanda una demostración de voluntad en la aplicación de políticas innovadoras y de efectividad de-

mostrada para hacer frente a los problemas de precariedad laboral”, manifestó Tinoco. La directora de la OIT agregó que “no es casual que los jóvenes sean abanderados de las protestas callejeras cuando sus vidas están marcadas por el desaliento y la frustración a causa de la falta de oportunidades. Esto tiene consecuencias sobre la estabilidad social e incluso sobre la gobernabilidad democrática”. Por otra parte, la tasa de desempleo juvenil sube por encima de 25 % al considerar solo a los sectores de menores ingresos, mientras está por debajo de 10 % para los de mayores ingresos. Son datos del informe sobre Trabajo decente y juventud: políticas para la acción compara datos entre los años 2005 a 2011, destaca que aunque la tasa de desempleo bajó al 13,9 %, con respecto al 16,4 % de 2005, los trabajadores de 15 a 24 años siguen enfrentando mayores dificultades para encontrar un empleo, y más aún un empleo de calidad. Se trata de un informe de tendencias y recomendaciones que viene acompañado de una Plataforma de Políticas sobre Empleo Juvenil en la región Youth Pol, que pretende ser una herra-

mienta para contribuir con los países de la región en el desarrollo de estrategias destinadas a mejorar la situación de la juventud.

Dar respuestas adecuadas a los 4,5 millones de jóvenes (núcleo duro) que no estudian, no trabajan, no buscan empleo y que no realizan quehaceres domésticos.

“No es casual que los jóvenes sean abanderados de las protestas callejeras cuando sus vidas están marcadas por el desaliento y la frustración a causa de la falta de oportunidades”

Empleo informal

Con respecto a la calidad del empleo, el informe destaca que el 55,6 % de los jóvenes ocupados sólo consiguen empleo en condiciones de informalidad, lo que en general implica bajos salarios, inestabilidad laboral y carencia de protección y derechos. Seis de cada diez empleos generados para los jóvenes son informales. Además, solo el 37 % de los jóvenes cotizan para el seguro social de salud, y el 29,4 %, al sistema de pensiones. De todos los jóvenes que son asalariados, apenas un 48,2 % tienen contrato escrito, en comparación con el 61 % de los adultos.

Los “ninis”

En este escenario laboral adverso, uno de los problemas más preocupantes es el de unos 21 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, denominados ninis. Aproximadamente la cuarta parte de estos jóvenes buscan trabajo pero no lo consiguen, y cerca de 12 millones se dedican a

quehaceres domésticos, en su gran mayoría, mujeres jóvenes. Los otros jóvenes, aproximadamente 4,6 millones, son considerados por la OIT como el “núcleo duro” , los que representan el mayor desafío y quienes están en riesgo de exclusión social, pues no estudian, no trabajan, no buscan empleo y tampoco se dedican a los quehaceres del hogar.

Los estudiantes

El informe destaca positivamente el hecho de que a pesar de que las estadísticas laborales no son alentadoras, el porcentaje de jóvenes que solo estudian pasó de 32,9 % en 2005 a 34,5 % en 2011. “No cabe duda de que tenemos la generación más educada de la historia, y por eso mismo es necesario tomar las medidas apropiadas para aprovechar mejor su potencial y darles la oportunidad de iniciar con buen pie su vida laboral”, dijo Tinoco.

Garantizar los derechos de los trabajadores jóvenes y un correcto acceso al mercado de trabajo El documento plantea que no hay recetas únicas y que la situación de cada país es diferente, pero según el análisis, existen ejemplos, en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú o Uruguay, de experiencias exitosas e innovadoras que pueden ser adaptadas.

Algunas de estas experiencias innovadoras apuntan a:

La mejoría y extensión de los programas de formación y capacitación para facilitar la transición escuela-trabajo y para permitir que los jóvenes tengan mejores cualificaciones cuando buscan empleo, que respondan a las necesidades del mercado laboral. Los programas de promoción del empleo destinados a beneficiar a los jóvenes a través de incentivos para la contratación o simplificación de trámites. Las estrategias destinadas a la formalización de trabajadores y también aquellas que buscan formalizar las principales fuentes de empleo, como son las microempresas La promoción y facilitación del emprendimiento de los jóvenes “En los últimos años se ha adquirido mucha experiencia sobre la forma de hacer frente a los obstáculos con que tropiezan los jóvenes al ingresar al mercado laboral, el desafío es ponerlas en práctica, extender su aplicación tanto geográfica como temporalmente y optimizar su diseño para que sean eficientes”, concluyó Guillermo Dema, especialista regional de la OIT en empleo juvenil.


DEPORTES

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11

América, 87 años de historia roja

Ortiz, el “mudo” Torres… (risas) ese equipo era el típico que jugaba como nunca y perdía como siempre. Era el dicho de los viejos que uno se aprendió asistiendo al estadio. Te hablo de los años 67, 68…

Los diablos rojos han sido reconocidos mundialmente como uno de los mejores equipos de Colombia en la historia

Esta semana se cumplieron 87 años de la creación del América de Cali, el único pentacampeón colombiano y dueño de cuatro subcampeonatos de Copa Libertadores de América. Con 13 estrellas, es el segundo equipo más laureado del país. Recorrido por la historia de un grande entre los grandes.

D

e la cancha de Galilea, en el tradicional barrio Versalles, a la del Pascual Guerrero. Del primer presidente-jugador Hernán Zamorano Isaacs al dirigente de la tradicional familia Sangiovanni, Oreste. De Pablo Manrique, el primer técnico, a John Jairo López, el actual. Han pasado ya 87 años de historia, escritas con tinta roja y sabor a esa gloria que se palpita al ver al rojo, la que corrió por las venas de millones de personas a través de todos estos años, en los que los diablos rojos se dedicaron a ganar títulos y hacer grande su leyenda, la leyenda del diablo que hace goles y al que todos siguen cada semana en el sanfernandino. Fue apodado el “equipo de los negritos” desde el principio. Se jugó siempre con clase y elegancia, la que reflejaba el uniforme de América Football Club, que además de la camiseta, los guayos y la pantaloneta larga se adornaba de boína o sombrero, una tradición que para 1927 era popular en países hermanos como Brasil.

con una misa en plena grama del Pascual y con “Garabato” firmando un acta en el que deshacía la maldición, para por fin ver al rojo campeón ese mismo año. Fue el 19, aquel 19. Ese día, antes de saltar al campo, el maestro Ochoa Uribe daba las últimas indicaciones a sus jugadores: “Vamos a salir a hacer el trabajo que hemos hecho todo el año”, según contó Víctor Lugo anotador de ese partido junto a Alfonso Cañón, en una entrevista donde rememoró para EL PUEBLO aquella noche. A Benjamín Urrea “Garabato” se le atribuye la maldición que privó al América de ser campeón en sus primeros años de profesionalismo

completamente, e inspiró la nueva indumentaria del América desde 1936. Luego vino el diablo, que apareció en el escudo desde 1940, y ocho años más tarde la profesionalización del Fútbol Colombiano,

con la creación de la Dimayor. Este avance fue, para América, una maldición. La que envió Benjamín Urrea, la maldición del garabato que acompañó al equipo desde 1948 hasta 1979, 31 largos años que terminaron

Ese mismo año, el equipo que hasta entonces lucía en una camiseta albiceleste y pantaloneta negra, despuntó con su primer título, un torneo departamental jugado a mediados de ese año con figuras como Ramón Bonilla Aragón, o el propio Benjamín Urrea, conocido como “Garabato”, a quien pocos años más tarde se le adjudicaría una de las más melancólicas tragedias del rojo. Precisamente, este color fue adaptado de un equipo de baloncesto llamado “diablos rojos”, que vestía de escarlata

No fue el único título del más pulcro entrenador, el médico Ochoa, como se le conoció. Fue el inicio de una época gloriosa marcada en letras doradas, para la que hubo que esperar hasta 1982, año en que comenzó el histórico pentacampeonato terminado en 1986, una racha que se trasladó a la Copa Libertadores, consiguiendo ser el equipo que jugó tres finales seguidas (1985, 1986 y 1987). De esas épocas gloriosas se acuerda Oreste Sangiovanni, el presidente actual del club, preguntado por sus recuerdos de niño asistiendo al Pascual Guerrero, de la mano de su padre, don Pepino Sangiovanni:

El presidente Oreste Sangiovanni confía en que el 2014 será el año del ascenso

EL PUEBLO: ¿Qué recuerdos tiene de esos primeros años como hincha americano? Oreste: Me acuerdo de esas idas al estadio, como todo niño con su padre, seis, siete años… a ver depronto algún clásico o un partido grande. EL PUEBLO: ¿Qué jugadores recuerda de esos partidos? Oreste: Estaba el “Barbie”,

De aquellas reminiscencias, hay una que le causa especial tristeza al heredero de la tradición roja de los Sangiovanni. En aquel tiempo, antes del pentacampeonato, en América se vendían acciones a mil pesos ($1.000), costo que para la época podía ser al menos 100 millones de pesos actuales. Don Pepino compró tres: una para él y dos para sus hijos varones, entre ellos Oreste. Hoy, medio siglo después, aquel hijo que heredó una acción ahora las vende con dificultad a $2.000 pesos. Por eso, al ser preguntado por lo que le faltaba al América de estos años de la nueva maldición, la que los sumió en el infierno de la segunda división, Oreste fue claro: Orden. La diferencia del equipo de los mejores años al de ahora fue ese compromiso con la camiseta, el orden administrativo y legal que imprimió siempre una nómina de presidentes de lujo en la institución, como Pedro Sellarés (1956-1964), Alberto Anzola (1966-1973) o el mismo José “Pepino” Sangiovanni (1979-1987). Aunque no ha sido fácil para el cuadro escarlata salir de sus más duras crisis en 87 años de historia, tanto presidente como cuerpo técnico actual confían en que pronto llegará el final de otra gran anécdota, tal como ya pasó con Garabato, con la Lista Clinton y ahora con el fútbol de segunda división. Mientras tanto, JJ López prepara a un equipo de hombres y no de nombres, que los nombres llegarán luego. La historia dirá que para 2014, América se armó de ganas e ilusión con su figura Yamilson Rivera, los epañoles Jorge Brazalez y Jesús Suárez, el argentino Claudio Matías Velásquez y el uruguayo Washignton Alexis Viera, pero que evocó siempre las grandes figuras de Alfonso Cañón, Gerardo González Aquino, Juan Manuel Battaglia, o Aurelio José Pascuttini, la leyenda que vestía de rojo y jugaba de líbero en un América histórico.


12

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Especial: Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014

Así está conformada la Selección Colombia de Pista Un total de 19 ciclistas, 13 de los cuales son especialistas en pruebas de fondo y semi fondo, defenderán los colores patrios en Cali entre el 26 de febrero y el 4 de marzo. Foto: ciclismodecolombia.com

L

iderada por el ténico Jhon Jaime Gonzáles, la Selección Colombia de Ciclismo en Pista tiene como objetivo arrebatarle medallas importantes a los más grandes del ciclismo mundial, entre ellos los 22 medallistas olímpicos vigentes que visitarán la ciudad por estos días de competencia. El grupo nacional está conformado por una mezcla de experiencia y juventud, todos con talento de sobra para demostrar en Cali sus grandes cualidades en las pruebas de pista, tanto en la velocidad como en las de fondo. En esta edición encontrará a los 13 representantes nacionales de las pruebas de fondo y semi fondo, especialistas del ómnium, el scratch, las pruebas por puntos, la americana y la persecución en su modalidad individual y por equipos. En la próxima edición de este especial estarán los seis nacionales que buscarán el oro en las pruebas de velocidad, entre los cuales se encuentran dos vallecaucanos y cuatro antioqueños.

Pruebas de fondo: Jannie Milena Salcedo Zambrano: Es una mediofondista bogotana de 25 años, especialista para pelear medallas en pruebas como el keirin o la persecución, tanto, que ostenta dos récords, uno panamericano y otro bolivariano, en la persecución por equipos junto a otras compatriotas como María Luisa Calle y Jéssica Parra. A principios de este año consiguió su primera medalla de plata en una Copa Mundo UCI, cuando obtuvo el segundo puesto en la prueba del Scratch en Guadalajara, México. Bogotá

Valentina Paniagua Areiza: Con seis medallas de oro en la pista de los Juegos Intercolegiados Nacionales, esta antioqueña dejó ver desde el 2010 todo el talento que comenzaba a despuntar en sus pedales para alcanzar glorias nacionales. Con la perseverancia que requiere el ciclismo y la constancia que le han impreso sus estudios de ingeniería mecánica, Valentina ha arrasado con récords y medallas en campeonatos nacionales, así como en la Copa Mundo UCI de Cali 2012, cuando junto a María Luisa Calle y Lorena Vargas logró colgarse una de sus primeras medallas mundialistas, que espera no sea la única que consiga en Cali. Antioquia

Jéssica Marcela Parra Rojas: Con 18 años, Jéssica ya ha logrado ser medalla de oro en el Panamericano juvenil de Aguascalientes, México, en la prueba de la persecución individual con récord incluido. Bogotana y bachiller, la juvenil Parra también ostenta el título de campeona mundial juvenil en Glasgow, Escocia, en la prueba del scratch, conseguido en el 2013, título que intentará revalidar ahora en la máxima categoría del Campeonato Mundial de Pista en Cali. Bogotá


DEPORTES

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lorena María Vargas Villamil: La experiencia de Lorena se traduce en medallas. Nacida en Yopal pero residente en Paipa, Boyacá, Lorena es una campeona dentro y fuera de la pista. Casada con el ciclista de ruta Libardo Niño Corredor, Lorena María guarda en su casa las medallas de campeona en Juegos Suramericanos de Medellín 2010, en las pruebas de carrera por puntos, scratch y persecución por equipos femenino, esta última la misma prueba con la que alcanzó podio en la Copa Mundo UCI de Pista en Cali en el 2012, junto a María Luisa Calle y Valentina Paniagua. En el 2013, Lorena se dedicó principalmente a la ruta, consiguiendo llegar al podio en etapas importantes de carreras como la Vuelta a El Salvador, Vuelta Internacional Femenina de Costa Rica y el Grand Prix de Oriente. Boyacá

Juan Sebastián Molano: Figura y ejemplo en su tierra, Boyacá, Juan Sebastián Molano se destacó desde muy joven. Ha sido campeón nacional de la persecución individual en categoría junior, así como ha conformado en dos ocasiones el podio de la Vuelta del Porvenir en su país. Entre su palmarés dorado figura la primera etapa de la Vuelta del Porvenir en 2012 y el primer lugar en la primera etapa de la Clásica Internacional el año pasado. En enero, Juan Sebastián fue cuarto en el Circuito Ciclístico de ruta en Tuta, Boyacá. Boyacá

Weimar Alfonso Roldán Ortiz: Es quizás uno de los pocos ciclistas colombianos que se ha dado el privilegio de subir a podios internacionales año tras año desde el 2005, cuando comenzó con su senda ganadora al colgarse la plata del Campeonato Panamericano de Mar del Plata, en Argentina. Desde entonces, ha sido líder de pruebas de ruta como la Vuelta al Valle, la Clásica del Meta, la Vuelta al Huila, la Vuelta a Colombia, Vuelta a Venezuela, y en pruebas de pista como la Copa Mundo de Cali en 2009, 2010, 2011 y 2012. Antioquia

María Luis Calle Williams: Es una de las ciclistas contemporáneas más queridas por la afición colombiana. Recordada y célebre a nivel mundial por su medalla de bronce en la prueba por puntos de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, un metal que la hizo sufrir días después de obtenerlo por el positivo de una prueba antidoping que marcó uno de sus medicamentos para la salud, aunque luego fue aclarado el impasse y devuelta la medalla. En los Campeonatos Mundiales de Ciclismo en Pista ha ganado cuatro preseas de plata y una de oro, entre 2006 y 2013. Ha sido múltiple campeona de Juegos Panamericanos, Suramericanos, Boliviarianos, Centroamericanos y del Caribe. Es la carta con más experiencia para Colombia en este Mundial. Antioquia

Jordan Arley Parra Arias: Compañero de Fernando Gaviria en los logros de las Copas Mundo de la UCI, Jordan Arley es un especialista para las pruebas de la madison y el omnium. Su pasión se forjó con su padre, el mecánico de la Liga de Ciclismo de Bogotá, quien lo impulsó a pedalear en un equipo profesional y desde entonces no ha podido parar. Parra también ha conseguido metales dorados a nivel nacional y panamericano en el scratch, y fue llamado a la Selección Colombia de este Mundial para hacer lo propio en la élite del ciclismo de pista. Bogotá

Edwin Alcibiades Ávila Vanegas: El hombre de la casa. Edwin Ávila vuelve a su natal Cali para defender el título de campeón mundial de la prueba por puntos que ganó en el 2011, y que no pudo defender en 2013 por inconvenientes para viajar al Mundial de Aguascalientes, México. Edwin es caleño de nacimiento pero bogotano de corazón. Salió de la capital del Valle cuando apenas era un niño para acompañar a su padre en su constante devenir laboral por todo el país, para luego asentarse en Bogotá e iniciar una talentosa carrera como ciclista de pista. Entre sus grandes hazañas está una medalla de oro en Juegos Suramericanos, una en los Centroamericanos y del Caribe, cuatro de oro y una de plata en los Panamericanos de Ciclismo, tres podios en Copas Mundo de la UCI y, para la historia quedará, el primer campeón colombiano de la prueba por puntos en un Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista. Ahora, en Cali y ante su gente, este ciclista buscará repetir la historia. Valle del Cauca

13 Fernando Gaviria Rendón: Es un juvenil antioqueño dispuesto a ganar todo lo que tiene a su alcance. Con 19 años, el apellido Gaviria Rendón ha estado en lo alto del podio de dos Copas Mundo, múltiples campeonatos nacionales, la Vuelta del Porvenir, dos Campeonatos Panamericanos, un segundo puesto en la Clásica del Carmen del Víboral, en Antioquia, y su más reciente logro, la medalla de oro en Juegos Bolivarianos de Perú a finales del año pasado. En Cali, Fernando buscará medallas en pruebas como la madison y el omnium. Antioquia

Arles Antonio Castro Laverde: Con 34 años, Arles Castro es una de las figuras nacionales del ciclismo de pista. Dueño del oro en la persecución por equipos de los Juegos Bolivarianos del 2013, Castro también ha ganado metales en las Copas Mundo de Cali en el 2001, 2008, 2010 y 2012. Acumula también tres preseas doradas de Campeonatos Panamericanos disputados en 2007 y 2011. Natural de Urrao, Arles vendrá al primer Campeonato Mundial de Cali confiado en que el maderamen del Alcides Nieto Patiño le seguirá entregando medallas como en las Copas Mundo. Antioquia

Juan Esteban Arango: Para este ciclista paisa solo existe el oro. Especialista como pocos en las pruebas de fondo y semi fondo, Juan Esteban ha sido campeón de Juegos Panamericanos en el omnium y persecución por equipos, oro en las pruebas Madison, Omnium, persecución individual y por equipos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2010 y doblemente campeón de la persecución en su tierra, Medellín, ese mismo año. Aunque todavía queda mucha carrera por delante, con 27 años Juan Esteban ya tiene planteada su meta de colgarse el oro del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de Cali y acompañar en la historia de los grandes campeones a su amigo cercano, el caleño Edwin Ávila. Antioquia

Jhonatan Restrepo Valencia: Apodado como “El rayo”, Jhonatan proviene de Pacorá, un municipio al norte de Caldas que se encuentra sobre la cordillera central de Los Andes. Como juvenil participó en el Campeonato Panamericano y la Vuelta a Colombia en la misma categoría, abonando el camino para lo que vendría después. En el 2013, cuando ingresó a la máxima categoría, se colgó a su paso la medalla de bronce en el Panamericano de México, con la prueba de persecución individual en 4.000 metros y la plata en la persecución por equipos. Ahora, en Cali, Jhonatan vendrá a honrar su sobrenombre para aportar metales el país. Caldas


14

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

Historias tras los ‘Falsos positivos’ La historia de cuatro jóvenes de la Comuna 7 que viajaron hacia el departamento de Córdoba en busca de oportunidades laborales y se encontraron con la muerte, se convierte en un logro investigativo reconocido en distintos escenarios. Fotos suministradas - El Nuevo Liberal

La reconstrucción de cuatro homicidios agravados en persona protegida o ‘falsos positivos’ es el trabajo de investigación que deja importantes hallazgos judiciales, familiares y académicos. Hace pocos días el Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB, le hizo un reconocimiento a Andrés Córdoba, uno de los periodistas de EL PUEBLO y de El Nuevo Liberal.

V

einticuatro páginas plasmadas en la crónica “Las secuelas de los falsos positivos”, un videodocumental titulado Sin retorno, camino a la impunidad y el documento académico entregado como trabajo de grado reúnen cerca de 20 meses de interrogantes, viajes, conversaciones, hipótesis, búsquedas, relecturas, mentiras y verdades. Distintos en sus apreciaciones, auténticos, inquietos y con una gran dosis de curiosidad, Andrés Alejandro Córdoba, Harold Efrey Ordóñez y Omar Eduardo Galvis decidieron en el año 2011, cuando cursaban octavo semestre de Comunicación Social, pisar los terrenos de un tema que el país quiere olvidar. “Los primeros ejercicios académicos de crónica requerían una historia, así que visité la quebrada Pubús y en ese caldo de cultivo de necesidades y preocupaciones escuché sobre los ‘falsos positivos’. El tema me llamó la atención y entonces recree una historia que me dejó clavada la ‘espinita’. Meses después, cuando debíamos pensar en el trabajo de grado, los casos volvieron a mi mente y le propuse a Alejandro y a Omar profundizar en el asunto, y con una respuesta positiva empezamos a planear el trabajo que en un primer momento buscaba registrar todos los casos del Cauca”, cuenta Harold. Así se comenzó a escribir la historia en la que al mejor estilo de Sherlock Holmes, aunque con una vestimenta más moderna, estos nacientes periodistas aprendieron a fuerza de experiencia los riesgos, la aventura, nostalgia y pasión que envuelve el periodismo de investigación. Los medios de comunicación locales y las búsquedas incesantes a través de Internet y

Momento en que los egresados del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca: Andrés Alejandro Córdoba, Harold Efrey Ordoñez y Omar Eduardo Galvis fueron reconocidos por el CPB en la modalidad Mejor Tesis de Grado

en registros de fundaciones y ONG les dieron las primeras pistas y contribuyeron en la delimitación del tema: la Comuna 7, específicamente el barrio Los Campos y el asentamiento Triunfemos por la Paz, serían el punto de partida para reconstruir los últimos días de cuatro jóvenes que, tras ser asesinados en Córdoba, fueron presentados por el Grupo Gaula del Ejército de este departamento como delincuentes abatidos en combate. Más adelante visitando la zona, preguntando casi puerta a puerta sobre la historia y poniéndose en contacto con familiares y amigos que estuvieron a punto de hacer el mismo trágico viaje, los tres estudiantes se toparon de frente con las vivencias y recuerdos de Yeison David Idrobo, Efrén Darío Chantre, Diyer Andrés Varona y Balbino Arley Gómez, quienes tras irse en busca de una oportunidad laboral, se registraban como NN en una

fría sala de Medicina Legal, mientras sus familiares a kilómetros de distancia buscaban repuestas y hacían esfuerzos por limpiar sus nombres. “La historia era de no creer, toda una novela. Las víctimas se conocían entre sí, eran amigos de infancia, compartieron su adolescencia y juventud, incluso algunos no se separaron ni para prestar el Servicio Militar, una rara coincidencia. Sin embargo, a su regreso y con muy pocas posibilidades laborales se dejaron tentar por el mismo negocio. Victoria Montenegro, vendedora de la galería ‘Las Palmas’, por petición de José Tránsito Lucumí, tío del Sargento Wilmar Criollo Lucumí, teniente del grupo Gaula en Córdoba, le comentó a Yeison y a los otros jóvenes que necesitaban gente con conocimiento de armas para cuidar fincas ganaderas, propuesta que lamentablemente terminaría por convertirlos en parte de los tres mil casos de

asesinato a mano de las Fuerzas Militares”, explica Alejandro. Con hipótesis más claras y la responsabilidad en ascenso, los periodistas debían llevar a la práctica la teoría aprendida en los salones de clase. Su tarea era buscar las pruebas que les permitieran ir más allá de los rumores y comprobar, en un ambiente hermético y viciado, que todo hizo parte de un montaje para dar falsos resultados y que no existió enfrentamiento y, mucho menos, que los payaneses muertos, eran delincuentes, como se anotó en un principio. “Pasamos días enteros discutiendo hipótesis, buscando pequeños detalles, revisando expedientes, haciendo visitas sin resultado porque mucha de la información era reserva judicial. Hasta viajamos a Bogotá en cuatro ocasiones siguiendo información, contactando a nuevas fuentes, esperando

filtraciones y entrevistando a quienes tenían un conocimiento más profundo del tema. Nos apasionaba seguir pistas, unir historias y aunque teníamos muchas limitaciones económicas nos la jugamos y aprovechamos hasta el bajo perfil con que nos atendían para entrar en un asunto del que no íbamos a salir sin respuestas”, dice emocionado Omar. Entre tanto, Alejandro recuerda que en esa maraña de datos, verdades a medias y tristezas sin resolver, el haber accedido a documentos como necropsias, órdenes de operaciones, versiones libres de los soldados que estuvieron en el lugar de los hechos y misiones tácticas, les ampliaron el espectro y, así, con una versión elaborada y convencidos que lo ocurrido fue una ‘cacería’ y no una operación estratégica, buscaron ayuda de expertos en balística, Derechos Humanos y tema judicial para corroborar y nutrir con argumentos la ver-


EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

15

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

sión que ahora le da tranquilidad a las familias, y permitió conocer las circunstancias reales de los asesinatos. Y es que como lo indica la crónica, los errores se empezaron a desgranar: “…Según el Informe de Patrullaje, realizado por el capitán Guillermo Parra Gonzáles, se tenía conocimiento por inteligencia que algunas bandas delinquían “sobre el sector de la Vereda Buena Vista, municipio de Los Córdobas, mediante actos terroristas”. No obstante, Parra Gonzáles puso en entredicho una verdadera actividad de inteligencia al expresar que no tenía conocimiento exacto de dónde sería la operación. “Wilmar Criollo Lucumí, segundo al mando, hizo lo mismo por su parte manifestando en versión libre que no sabía sobre las denuncias recibidas por la Unidad Investigativa. “La misión principal era verificar una presencia armada de la cual no había denuncia que yo tuviera conocimiento. Seguramente mis superiores, la Unidad de Inteligencia, el comando de la Brigada y mi mayor Parga Rivas, lo sabían”. Se comprobó que la misión fue planeada “sin anexos de inteligencia”, según el Fiscal 69 especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos (UNDH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH)” y fue claro el desorden temporal en cómo, según los militares, sucedieron los hechos. “Por ejemplo, la Orden de Operaciones emitida por Julio César Parga Rivas, presenta una inconsistencia entre su fecha de expedición y la forma como ocurrió todo”, indica el escrito final publicado ya en varios medios de comunicación nacionales. Estos y otros detalles que permitieron llegar a las profundidades de este lamentable suceso y ponerle rostro a cuatro familias de víctimas de estos homicidios, hicieron que este trabajo universitario recibiera mención de honor en la Universidad del Cauca y lograra reconocimientos entre los que se cuentan Premio a Mejor Documental en los Premios Césares, Premio de Periodismo Semana, en la modalidad de Mejor Crónica o Reportaje en Televisión -la investigación periodística fue publicada como una crónica de largo aliento por la revista Semana- y hace algunos días, a mejor trabajo de grado por parte del Círculo de Periodistas de Bogotá, CPB. A estos logros se suman aprendizajes igual de importantes como dar respuestas a las familias, aportar en las investigaciones judiciales y testificar para la historia una realidad que aunque dolorosa, ya no se puede borrar. “Este proceso deja muchas lecciones. En el ámbito académico aprendimos a manejar y

Después de seis años de haberse presentado los crímenes, los allegados a las víctimas siguen pidiendo justicia y que estos hechos no queden en la impunidad. En la imagen, las madres de los mal llamados ‘falsos positivos’

confrontar las fuentes, a no hacer juicios, organizar y estructurar la información, a dudar y hasta a concursar. En cuanto a las familias, les dimos un poco de tranquilidad, las madres, esposas, hermanas y amigos conocían los hechos hasta que los muchachos salieron de la casa y así pasó hasta que nosotros les contamos cómo murieron y por qué, algo que los Fiscales e investigadores hasta el momento no lo había hecho en detalle”, comentan los periodistas. Asimismo, esta investigación deja claro que la pasión, el instinto y la perseverancia son los insumos más importantes del periodismo, y que desde regiones como el Cauca se puede hacer reportería con calidad, bajo el precepto de que el periodismo es la herramienta con que la sociedad defiende los valores éticos y la verdad. Entre tanto, y a nivel judicial, la Fiscalía abrió investigación por delito de homicidio agravado, concierto para delinquir y peculado por apropiación y falsedad ideológica en documento público, contra el mayor Julio César Parga Rivas, contra quien fue proferida medida de aseguramiento. A la fecha, otros ocho miembros del Grupo Gaula están pendientes de una vinculación formal al proceso y

el mes entrante se realizará en Montería, una audiencia que de seguro entregará nuevos resultados.

Otro reconocimiento

El 24 de mayo de 2009, dos años después del asesinato de los jóvenes, los cuerpos llegaron a Popayán luego de una ardua labor de sus familiares por trasladarlos desde Montería, Córdoba; y meses después de llevar a cabo el proceso a los militares, el teniente Wilmar Criollo Lucumí, presunto autor intelectual de estos hechos, murió en un campo minado, después de que fuera traslado al departamento del Meta en un sector conocido como Caña Brava, jurisdicción del municipio de Vistahermosa. Los jóvenes investigadores siguen buscando espacios para mostrar y dar cuenta de este caso con el propósito de que su relato sea un insumo importante para la verdad y la justicia, y aunque la investigación para ellos ya terminó, esperan, en algún tiempo, escribir un libro con nuevas infidencias, porque en el periodismo como en el amor, aunque tras cada final se prometa no volver a involucrase, el instinto y la emoción que conlleva una nueva historia hacen que se incumpla esa promesa.

Laura Gil, por el seriado de columnas publicadas en El Tiempo y EL PUEBLO sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el litigio limítrofe Colombia vs. Nicaragua, ganó en la categoría opinión.


16

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

La Cultura en su agenda Semana del 15 al 21 de Febrero

Beethoven 7.30 Tiple: Óscar Giraldo Cuarteto Becao Fecha: Miércoles 19 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada libre

Saxofón Concierto: Recital de estudiantes de saxofón del Conservatorio Fecha: Viernes 21 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada libre

Filarmónica del Valle Concierto: Primer concierto de temporada Director: Irwin Hoffman Fechas: Jueves 20 de febrero, Teatro Municipal, 7:00 p.m. Viernes 21 de febrero, Auditorio 5 Universidad del Valle, 5:00 p.m. Informes: 885 1179

Exposición permanente La Tertulia Exposición: Cuarto Guion de la Exposición Permanente de la Colección Autores varios Fecha: Hasta el 8 de junio Lugar: Museo La Tertulia, sala Maritza Uribe de Urdinola El acervo del museo está conformado por 1500 obras de los artistas más representativos de la plástica americana con una característica que lo hace muy particular: el 86 % de sus obras fueron hechas en papel, un soporte muy delicado cuyas características hacen que esta exposición se renueva cada 5 meses.

Cómics

Exposición: ¡Krakom! 2014, año del dibujo y la ilustración Expositor: Luto Fecha: Desde el 13 de febrero Lugar: Sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Cali (sede norte) Conversatorio con el artista Fecha: Jueves 27 de febrero de 2014 Hora: 5:00 pm Lugar: Sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Cali (sede norte) Entrada gratuita Reconociendo el arduo y lento proceso que se requiere para elaborar buenas piezas de historieta, Luto ha ido construyendo un universo propio dentro de sus creaciones. Ese trabajo constante lo ha llevado también a refinarse desde la forma hasta el contenido. Ver una obra en cómic de Luto, o incluso sus elaboradas ilustraciones, es entrar en un deleite estético que pocas veces se ve en un dibújate de historietas en estas latitudes. El manejo de la técnica, de las formas, de los trazos, de la composición, a la hora de construir el entramado de viñetas, en las historietas de Luto solo pueden lograrse con el trabajo constante, la lucha continua consigo mismo para lograr plasmar lo que ha imaginado en un trozo de papel.

Pluma Teatro: Pluma Teatro Nephila Fecha: Sábado 22 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Concha (Calle 4 # 10-48, San Antonio) Boletería: Estudiantes: $15.000; General: $20.000 Informes: 893 8606 “Yo soy pluma y eso es decir bastante, porque hay otros que vienen al mundo y no son nada; yo por lo menos soy Pluma”. Pluma soy yo, Pluma eres tú, nosotros, todos. Esta obra refleja el conflicto familiar y de pareja que vivimos todos, aquí allá, abajo o arriba…

El pescador de estrellas Títeres: El pescador de estrellas Infantil. A cargo de Títeres Titirindeba Fecha: Viernes 21 de febrero Hora: 9:00 a.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada libre, cupo previo Reserva: 315 658 1435 La obra trata de la picardía de un niño del Pacífico colombiano donde se teje una historia de sueños y poesía, donde las leyendas, ritmos e imágenes se integran para encontrar la verdad sobre el origen de las estrellas fugaces que caen del cielo y al mar vienen a parar. Una pequeña pregunta inicia esta travesía que intenta encontrarle un significado a la incertidumbre de un niño, que al final, seguirá siendo un simple sueño de mar y estrellas.

Taller de creación de personajes El Teatro al Aire Libre los Cristales abre las inscripciones para el Taller de creación de personajes Dirigido a: jóvenes entre los 14 y los 25 años Dictado por: Luz Angélica Uribe, licenciada en Arte Dramático de la Universidad del Valle El objetivo principal del taller es brindar a los jóvenes las herramientas técnicas necesarias del teatro que les permita construir desde la observación, un personaje con sus características físicas y emocionales. Los horarios y días para los talleres son: Lunes y miércoles de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Martes y jueves de 4:00 pm a 6:00 p.m. Contenido general del taller: 1. Juegos teatrales 2. Ejercicios teatrales 3. Construcción física de personajes 4. Construcción emocional del personaje 5. Ejercicios de la escena Los requisitos de inscripción y el formulario pueden encontrarlos en la página de la Secretaría de Cultura www.cali.gov.co/cultura o comunicándose con Luz Angélica Uribe al 557 6421.


CULTURA

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cine

Semana del 15 al 21 de Febrero

Cine de autor Ciclo: Retrospectiva 2013 Película: Camille Claudel Año: 1915; director: Bruno Dumont; país: Francia Fecha: Sábado 22 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Patio de Lugar a Dudas (Calle 15N #8N-41) El cruel destino de Camille es fruto de las acciones de su familia tras verla desesperada y enloquecida por el abandono de su amante, Auguste Rodin. Preocupados por los comportamientos erráticos e incomprensibles de la artista, deciden ingresarla en un manicomio al sur de Francia, para su propia seguridad. Lo que ellos no saben es que privarla de la alegría y el consuelo de la escultura es como arrebatarla una parte de sí misma. La desesperación la acompañará en los 30 años que pasa encerrada en aquel lugar.

17

Encuentros con la no-ficción Documental contemporáneo: Apuntes de Frank Gehry Año: 2005; director: Sydney Pollac; país: Estados Unidos Fecha: Martes 18 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Patio de Lugar a Dudas (Calle 15N #8N-41) El cineasta Sydney Pollack ha realizado su primer largometraje documental sobre el famoso arquitecto Frank O. Gehry. El núcleo del documental se basa en el carácter discreto e informal de las conversaciones entre los dos hombres y con otros participantes. La película no trata de una teoría arquitectónica en vías de desaparición. Al contrario, el realizador tiene el don de desnudar la teoría arquitectónica, abriendo nuevas perspectivas sobre la vida de este arquitecto extraordinario y de su proceso creativo.

El Circo Cineclub: El Circo Año: 1928; director: Charles Chaplin Fecha: Sábado 22 de febrero Hora: 4:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia Aporte: $2.000 Último film mudo de Chaplin. El vagabundo Charlot viaja con un circo ambulante y se enamora de una mujer jinete que está enamorada de un musculoso trapecista. Mientras tanto, le suceden mil y una peripecias.

Los 400 golpes Cine infantil: Los 400 golpes Año: 1959; director: François Truffaut; país: Francia Fecha: Viernes 21 de febrero Hora: 5:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia Entrada libre Con doce años, Antoine Doinel se ve obligado no solo a ser testigo de los problemas conyugales que sus padres no se atreven a afrontar, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo que el maestro le ha impuesto, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre. La culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando en su ánimo. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para escaparse.

Copia certificada Cine: Copie conforme Año: 2010; director: Abbas Kiarostami; país: Francia Fecha: Miércoles 19 de febrero Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Una historia de amor cualquiera en un lugar cualquiera de Italia. Él, un importante conferencista inglés; ella, una galerista francesa. El amor surge, más allá de los lugares, las personas y las culturas. A todos les ha pasado. Con Julliette Binoche, mejor actriz Festival de Cannes 2010.

Taxi Driver Cine: Taxi Driver Año: 1976; director: Martin Scorsese; país: Estados Unidos Fecha: Lunes 17 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Para sobrellevar el insomnio crónico que sufre desde su regreso de Vietnam, Travis Bickle (Robert De Niro) trabaja como taxista nocturno en Nueva York. Es un hombre insociable que apenas tiene contacto con los demás, se pasa los días en el cine y vive prendado de Betsy (Cybill Shepherd), una atractiva rubia que trabaja como voluntaria en una campaña política. Pero lo que realmente obsesiona a Travis es comprobar cómo la violencia, la sordidez y la desolación dominan la ciudad. Y un día decide pasar a la acción. (FILMAFFINITY).

Anticristo Cine: Anticristo Año: 2009; director: Lars von Trier; país: Dinamarca Fecha: Martes 18 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Un psicólogo, que quiere ayudar a su mujer a superar la muerte de su hijo en un accidente, decide llevarla a una cabaña perdida en medio de un bosque, donde ella había pasado el último verano con el niño. Sin embargo, la terapia no funciona, y tanto ella como la naturaleza empiezan a comportarse de un modo extraño. (FILMAFFINITY).

Nada en la nevera

Cine: Nada en la nevera Año: 1998; director: Álvaro Fernández Armero; país: España Fecha: Jueves 20 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre Carlota es una conductora de ambulancias de Madrid. Es una mujer romántica de 27 años, que necesita estar permanentemente enamorada, en busca de su hombre perfecto, algo que empieza realmente a obsesionarla. Para Carlota, sólo hay una cosa por la que merezca la pena vivir: la sensación de estar enamorada. Por eso actualmente su ansiedad empieza a ser preocupante, necesita urgentemente un hombre que le llene su vida, el hombre definitivo, el número 1. Una noche, en uno de sus servicios habituales como conductora de una ambulancia del SAMUR, se topa con un chico enfermo por una indigestión de huevos duros, a quien ella clasifica inmediatamente como el hombre de su vida, el auténtico Número 1, pero no parece estar interesado en Carlota. (FILMAFFINITY).

El festín de Babette Cine: El festín de Babette Año: 1987; director: Gabriel Axel; país: Dinamarca Fecha: Viernes 21 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Entrada libre


18

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Los pecados de la guerra paramilitar contra las mujeres A lo largo y ancho del país las mujeres abusadas, maltratadas y esclavizadas por miembros de grupos paramilitares han comenzado a relatar sus tragedias. No ha sido una tarea fácil. Son historias llenas de dolor, de crueldad, de sevicia. Las acciones militares contra sus cuerpos las marcaron de por vida.

V

erdadAbierta.com presentó un conjunto de artículos que contienen duras historias, relatadas por sus protagonistas, que han decidido romper el silencio y expuestos sus experiencias para reclamar verdad, justicia y reparación. Muchos paramilitares callan sus abusos, pero ellas no están dispuestas a seguir en silencio. EL PUEBLO las reproduce.

Sin opciones ante la arremetida paramilitar

La Fiscalía reveló las circunstancias en las que Éver Veloza García y sus hombres cometieron abusos sexuales contra 42 mujeres en los departamentos de Antioquia, Cauca y Valle. Los testimonios de las mujeres que fueron obligadas por los paramilitares de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a ser sus parejas sentimentales revelan un objetivo en común: todas tuvieron que decir sí a sus pretensiones para sobrevivir. No había otra opción ante la arremetida armada. Los relatos de las víctimas y las confesiones de los exparamilitares postulados a la Ley 975, llamada de Justicia y Paz, permitieron que fiscales le imputara ante magistrados de control de garantías numerosos casos de violencia sexual a Hebert Veloza García, alias HH, comandante de esos dos bloques paramilitares, y a 42 de los hombres bajo su mando.

Bloques Bananero y Calima, comandados por alias HH: Valle del Cauca, Cauca y Antioquia

En total, fueron 45 casos: se imputaron 41 hechos con 42 víctimas, perpetrados en los departamentos de Antioquia, Valle y Cauca. El periodo en el que fueron cometidos va desde el 1 de enero de 1995 hasta el 18 de diciembre de 2004. José Joaquín Arias García, fiscal 18 de la Unidad Satélite de Justicia y Paz de Cali, indicó que estos delitos fueron cometidos contra las mujeres que habitaban las poblaciones donde Veloza y sus hombres ejercían control territorial y social. El funcionario señaló que esta no fue una política que estaba “escrita” en la organización, pero sí se convirtió en una conducta que muchos de los subalternos y comandantes ejercieron. Los hechos expuestos por el ente acusador muestran que los paramilitares no solo obligaron a algunas mujeres –menores de edad y adultas– a que fueran sus parejas, también las usaron como esclavas para que les lavaran sus uniformes, les plancharan o les hicieran de comer. Otras de las víctimas fueron estigmatizadas como guerrilleras o auxiliadoras del bando enemigo, torturadas y abusadas delante de sus hijos durante las incursiones. La Fiscalía también encontró casos en los que las mismas integrantes de las autodefensas eran accedidas sexualmente en las mismas filas.

El abuso o la muerte

Testimonios de algunas mujeres víctimas revelan cómo se vieron obligadas a decir sí a

En 66 % del territorio nacional los paramilitares cometieron delitos sexuales; es decir, en 21 de los 32 departamentos

las pretensiones de los paramilitares para sobrevivir. Un caso que ilustra esta situación ocurrió en el corregimiento San Miguel, en Buenos Aires, Cauca. El 30 de junio de 2000, cerca de 200 integrantes del Bloque Calima llegaron a esa zona. El control social inició con las restricciones en el acceso de alimentos y cometieron asesinatos selectivos a quienes consideraban opositores o miembros de la guerrilla. Los paramilitares se instalaron en algunas de las viviendas de las víctimas. Las mujeres fueron obligadas a realizar actividades domésticas. “Ellos me decían que les lavara los uniformes, que les planchara, que les cocinara sin que me pagaran por eso”, relató una de las víctimas. El grupo ilegal permaneció durante tres años en el corregimiento. Una mujer del lugar, que fue la pareja de un comandante identificado con el alias de Clavijo, contó que tuvo que terminar la relación que tenía

con su compañero sentimental cuando llegaron los integrantes del Bloque Calima. “Clavijo mandó a la escolta de él –unos cuatro hombres– a recogerme donde yo vivía. Eran más o menos las 9:00 p.m. No recuerdo la fecha exacta. Me dijeron que el comandante había mandado por mí. Yo sabía para qué me llamaba. Yo no estaba enamorada de él, porque ni lo conocía. Pero fui porque sabía que había opción de librarse. Y ahora pienso que fue una estrategia de supervivencia mía, pues en ese momento pensé que era mejor que el comandante se fijara en mí, y no quedara a merced de la cantidad de hombres que estaban en la vereda. ”Cuando llegué estaba Percherón con sus escuadras, es decir, había unos 30 hombres, incluida la escuadra de Clavijo. Me saludaron y me invitaron a pasar a un cuarto. Nos quedamos solos Percherón, Clavijo y yo. Allá estuvimos unas dos horas. Ellos estaban tomando. Me sentí como si yo fuera una dama de compañía. Pues ellos conversaban entre ellos. Yo no quise tomar, aunque ellos me ofrecían trago. Luego Percherón se fue como a las dos horas y me dejó sola con Clavijo. Pude notar que Clavijo estaba desinhibido por los tragos. El me abordó y yo ya supe qué iba a pasar y no puse resistencia. Durante la relación sexual me sentí usada porque yo no sentía nada”. La víctima contó además que en el corregimiento comenzaron a “estigmatizarla”, pues la lla-

maban la doña o la señora del comandante. Aunque los paramilitares han manifestado de manera reiterada que las relaciones sexuales fueron consentidas por las víctimas, el fiscal manifestó que no se podía hablar de consentimiento cuando los miembros del grupo ilegal ejercían el poder de las armas en el territorio.

Menor abusada.

Los paramilitares también abusaron de menores de edad. Uno de los casos ocurrió en la vereda San Vicente, municipio de Dagua, Valle del Cauca. Para el 13 de septiembre de 2001 la niña, de 13 años de edad, comenzó a ser perseguida por uno de los comandantes de la zona identificado como Álex Putumayo. Primero la abordó una mujer en la calle diciéndole que el paramilitar “le enviaba saludes”. Al día siguiente, cuando ella regresaba del colegio, Álex Putumayo le mostró un revólver y la obligó a subirse a su moto. Luego la llevó hasta la casa. “Cuando llegué a mi casa, fui hasta donde mi mamá, la abracé y me puse a llorar. Me preguntó que qué me pasó y él estaba afuera escuchando. Le dije que él me estaba amenazando y que quería que yo fuera su novia. Y se entró a la casa y dijo: ‘Ella tiene que ser mi novia gústele a quien le guste’. Y yo lloré y lloré cuando dijo: ‘Y no vayan a hablar con la Policía porque vengo y


PROCESO DE PAZ

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

mato a tu mamá’”, mencionó la menor. A las 10:00 a.m. del día siguiente, Álex Putumayo ingresó a la escuela donde estudiaba la menor, quien cursaba tercero de primaria. Primero le dijo al portero que llevaba un yogur para la niña, pero al ver la negativa del vigilante lo amenazó con el arma. El hombre fue hasta el salón donde estaba la menor. Según la narración que le hizo la niña a la Fiscalía, la profesora gritó: “¡Allá viene ese señor!”. Todos trataron de esconderse y la niña se hizo detrás de la profesora. Él sacó el revólver y dijo: “Yo voy a llevarme a esta niña”. Y a pesar de la oposición de la profesora, Putumayo pasó por encima de ella y sacó “jalada”, como ella cuenta, a la menor. Desde ese momento, el hombre la dejó encerrada en una casa que no tenía ningún mueble. Lo único que tenía la niña era su ropa, que el hombre le había quitado a la madre bajo amenazas. “Cuando volvió me violó. Después se fue y me dejó encerrada sin comida. Yo lloraba, agachada, sentía que me quitó lo que uno más cuida. A las tres horas regresó con cajas de comida, porque él tenía contactos con restaurantes, y trajo una estufa como quien dice ‘se tiene que poner a cocinar’. Y yo no podía comer de verme así toda destrozada. Él me decía: ‘Tenés que comer, porque de ahora en adelante vas a tener que cocinar vos’. Me decía: ‘Cociná, que yo ya vengo a comer’. Y yo no sabía qué hacer. Hice unas habichuelas. Yo siempre había sido estudiante; entonces, como eso quedó salado y crudo, me pegó puños y patadas e hizo lo que quiso conmigo”, narró la víctima, quien recuerda que cada vez que el hombre salía cerraba con llave la puerta de la casa. La menor contó que a los únicos que veía era a otros paramilitares, que llegaban a la vivienda. “Una vez entró alias El Chacal y otro de nombre Alex, que le decían alias El Mono. Y dijeron: ‘Viejo, vamos a hacer una vuelta’. Se encerraron a limpiar las armas. Cuando se fueron, vi por un huequito del vidrio de una ventana que se subieron en una camioneta blanca. Y yo pensé que podría salirme y me di cuenta que me habían dejado encerrada con candado. Se fueron como a las 5. Y esperé como hasta la medianoche. Yo decía dentro de mí: ‘Cuándo vendrá otra vez a atormentarme’. Amaneció y él no llegaba. Tocaron la puerta, pero hubo que llamar al dueño de la casa para que abriera la puerta. El que tocó era un muchacho del barrio que decía que habían matado a Alex Putumayo. Yo estaba en pijama; me cambié emocionada. Ese día volví a las manos de mi mamá. Ese día ella me dijo que me iba a hacer una prueba de embarazo para saber si podía seguir mi estudio”.

Los delitos sexuales del Bloque Calima en la región Valle del Cauca: 10 casos Cauca: 28 casos *Todas las víctimas son mujeres John Bainer Romero, uno de los postulados, declaró ante la Fiscalía que Álex Putumayo fue asesinado por orden de los mismos comandantes del grupo en la región. Según él, ya tenía información de “que le estaba dando maltrato (a la menor), que no la dejaba salir a ninguna parte. Que le pegaba. Eso se lo reporté a Marrana (comandante de la zona). A él se lo fusiló en el puente Las Garzas. La víctima contó que permaneció durante dos meses secuestrada por Álex Putumayo. Al día siguiente del homicidio, la menor fue con su mamá al hospital y le informaron que tenía dos semanas de embarazo.

Hombres asesinados, mujeres abusadas

El control territorial en las zonas que iban ocupando los hombres de HH se caracterizó por los homicidios, los desplazamientos, los actos de terrorismo y la violencia sexual basada en el género. Muchas viudas han empezado a relatar a la Fiscalía las violaciones que sufrieron durante esas incursiones paramilitares. Cuando llegaban a las veredas o a

los corregimientos, un grupo de combatientes asesinaban a los hombres señalados de pertenecer a la guerrilla o de ser auxiliadores de ella, mientras tanto, otro grupo retenía a sus esposas o familiares y las violaban, en algunos casos, antes de asesinarlas. Durante la incursión de los paramilitares el 23 de agosto del 2001 a la vereda Río Bravo, del municipio Calima-Darién, Valle, cerca de 100 paramilitares asesinaron a 19 campesinos. Tres de los miembros del Bloque Calima retuvieron a la esposa de uno de los hombres asesinados porque, según ellos, era guerrillera. La mujer se encontraba en el patio de su casa extendiendo una ropa. Los hombres se encerraron con ella en el cuarto de la planta baja, la torturaron y la abusaron delante de su hijo. La víctima terminó con varias contusiones en su cadera, y para que los violadores no la abusaran más, se hizo la muerta. Los paramilitares la arrojaron a una volqueta. La mujer contó ante la Fiscalía: “Lo que a mí me hicieron no tiene perdón de Dios. Ellos mataron también a mi esposo. Yo sí fui líder. Fui se-

cretaria de la Presidencia de la Junta de Acción Comunal, y mientras ellos hacían la masacre, otros hacían sus cosas. Pero con ellos decir que yo era guerrilla podían hacerme cualquier cosa. Yo fui sacada de la casa, después me violaron y me mandaron en una volqueta como si fuera una basura. El niño vio todo”. El fiscal informó que el postulado John Bainer Romero López, en versión libre del 26 de junio, confesó que “ella fue sacada de la casa y llevada hasta una estación de Policía. Por orden de Darío y de Manuel Malo se entregó al grupo de este último y de Guacuco. Toca pedirle perdón, porque fuimos nosotros los que pasamos por ahí”. La víctima debió hacerse controles por cerca de un año en un centro asistencial de Bogotá por las heridas que tuvo en la cadera. La Fiscalía también se refirió al caso de una líder de la zona rural de Tuluá, Valle, que fue torturada y violada por comandantes de la zona. El ente acusador indicó que el 16 de septiembre del 2000 la mujer iba en un bus desde el casco urbano hacia el corregimiento de Ceylán. El vehículo se detuvo en un retén que habían instalado las autodefensas en la vereda Boquemonte, a la entrada de la hacienda La Luciana. Todos los pasajeros continuaron su trayecto, menos la líder. Los paramilitares le quitaron la maleta y “se rifaron” su ropa interior. En la hacienda

19 estaban los hermanos Perea, uno de ellos, comandante de la zona. Los hombres la insultaron y la señalaron de ser auxiliadora de la guerrilla en la vereda Chorreras. Luego la llevaron a otro sitio donde había un grupo mayor de paramilitares. El testimonio recogido por la Fiscalía señala que “allí Perea ordenó que le dieran un palín y una pala, porque esa noche la ajusticiaban. Sin embargo, llamó por radio e informó por su captura al comandante Santos. Quien, al verla, preguntó si la habían tocado, a lo que ellos contestaron negativamente, que estaba sucia porque estaba haciendo el hueco”. Santos le hizo un interrogatorio y luego “ordena que le quiten la sudadera, para que le diera frío y la siguiera interrogando. Todos los paramilitares que estaban en el sitio comenzaron a burlarse y a pedirle que se las entregara a ellos, porque llevaban harto tiempo sin salir y además iba a morir. Santos dijo que no, porque primero iba él y que si le gustaba luego la rifaba. Los hermanos Perea la sujetaron y la llevaron hasta una carpa, le separaron los pies y las manos y se los amarraron a cada uno de los palos que sostenían la carpa, le quitaron la ropa interior, le introdujeron la punta de dos fusiles en sus genitales, se masturbaron y los tres abusaron de ella. Al mismo tiempo consumieron alucinógenos. Perea le pegó cuando empezó a sangrar y obligó a sus hombres a que la bañaran con agua fría”. La mujer fue abusada durante siete días. Un miembro del Bloque Calima se había comunicado con sus familiares, y después ellos hablaron con los comandantes para que la liberaran, pero el daño ya estaba hecho.


20

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Cuántos parques necesita un joven?

Por Elizabeth Gómez Etayo Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

H

ace 37 años el historiador colombiano Jorge Orlando Melo se preguntaba cuánta tierra necesitaba un indio para sobrevivir, haciendo alusión a que la tierra para los pueblos indígenas es como el agua para los peces. No existe cálculo occidental que pueda resolver esta pregunta; la tierra, elemento físico y simbólico de la naturaleza y de la vida, constituye el valor fundamental para los pueblos indígenas, no tiene precio, no tiene medida, es connatural a su esencia, no se mide por hectáreas -a no ser que sea para recuperarlas- y sin ella, mueren. Me valgo de esta metáfora para preguntar cuántos parques necesitan hoy los jóvenes para ser jóvenes, cuánta zona verde, cuántos espacios deportivos, cuántos espacios artísticos, lúdicos, culturales, recreativos, para ser joven. A juzgar por su precariedad o ausencia, se puede decir que en la ladera o en el oriente de la ciudad de Cali, es casi imposible ser joven. Esta reflexión viene a tono dado que de nuevo se prenden las alarmas por la violencia juvenil en Cali. Según el informe más reciente de la Defensoría del Pueblo, 132 pandillas juveniles afectan la seguridad ciudadana en las zonas más pobres de la ciudad y 250.000 personas de la Comuna 21 están en vilo por las acciones de las bandas criminales. Por lo menos ya se enuncia que detrás del accionar juvenil hay estructuras delincuenciales de adultos y que los jóvenes terminan siendo el último eslabón de una cadena criminal, cuyos orígenes difícilmente se identifican, aunque –paradójicamente– los informes judiciales indiquen que se trata de una estructura criminal mayor. Alcaldía, Iglesia y organizaciones sociales se debaten entre una y otra opción de intervención social, para identificar qué hacer con estos jóvenes que deliberadamente o por diversas presiones, terminan haciendo parte de estructuras criminales. Tomando un poco de distancia de esta

Estos niños y jóvenes han crecido en la ausencia de un orden institucional y por tanto, ese orden ausente es fácilmente reemplazado por un ethos criminal, que pasa a ser el referente de orden

angustiante realidad social, es pertinente comprender cuál es el contexto social, económico, cultural y ambiental en el que estos niños y jóvenes han nacido, se han criado y viven hoy en día. Un rápido paseo por el Oriente de Cali, al igual que por las laderas, en compañía de una necesaria agudeza sociovisual, da para pensar que en estos contextos empobrecidos y marginalizados, todas las condiciones socioambientales, socioculturales y socioeconómicas están dadas para que buena parte de los jóvenes no puedan vivir y ser jóvenes, viéndose abocados al ejercicio delincuencial. Crecer en medio de la precariedad material es la negación total o casi total de todos los derechos. Los niños y jóvenes de las zonas más pobres de Cali, que son la mayoría, han crecido en barrios marginales, llamados invasiones o asentamientos humanos de desarrollo incompleto, que a fuerza de urbanizadores piratas o institucionales, se van ordenando; sus padres y madres consiguen el sustento diario a través de actividades económicas informales, que van desde las ventas callejeras, el trabajo doméstico a destajo y la prostitución, hasta diversos tráficos ilegales, y no solamente de armas y drogas, sino de diferentes bienes y servicios. De niños son mandados a la escuela, donde muchos profesores son amenazados, para no ir con la regularidad que un proceso educativo ameritaría, luego, tienen que pasar a otro barrio a hacer el bachillerato, pero no pueden asistir porque las macabras fronteras invisibles se los impiden. Y así, van creciendo, desertan de la escuela, y los actores

criminales adultos les ofrecen la posibilidad de prestigio, poder y dinero a través de pequeños ‘mandados’, cuyos grados de dificultad irán aumentando al igual que sus ingresos, pero que se esfuman como agua entre las manos. Estos niños y jóvenes han crecido en la ausencia de un orden institucional y, por tanto, ese orden ausente es fácilmente reemplazado por un ethos criminal, que pasa a ser el referente de orden. En estas estructuras encuentran valores de lealtad y disciplina, que en otros contextos menos precarios social, cultural, económica y ambientalmente, insisto, hubieran tenido. Sumado a este desorden social vivido desde tempranos años, los niños y jóvenes se encuentran en sus barrios, con que no hay parques, no hay zonas verdes, no hay espacios deportivos, recreativos, lúdicos y culturales suficientes y de calidad, que les proporcionen los ambientes propicios para ser jóvenes. Es una medida que, al igual que con los indígenas sobre la tierra, su cálculo racional excede la lógica del metro cuadrado. No existe espacio vital para ser joven en el oriente y en la ladera de Cali. Cuando esto sea reconocido y transformado por las instancias pertinentes, quizás las alarmas no se prendan tanto. ¿Cuántos parques necesitan los jóvenes para ser jóvenes? ¡Muchos más de los que actualmente existen en las márgenes de la ciudad! 1. Franco, Leonardo. “Según la Oficina de Planeación Municipal: “las zonas que menos espacio público tienen por habitante son el centro de la ciudad, las comunas 18 y 20 (ladera) y las comunas 15 y 16 (oriente)” A su vez, el Informe de Evaluación de Calidad de Vida en Cali de 2010 expresa que en las Comunas 8,9, 14 y 18 poseen

Las elecciones del 14 de marzo: David contra Goliat

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

Goliat es encarnado hoy en Colombia por dañinas maquinarias políticas, las cuales son operadas por personas inescrupulosas quienes no dudan en comprar conciencias

E

n mi columna publicada en EL PUEBLO en enero 26 de 2013 pregunté: ¿Por qué el “tsunami” de la corrupción en Colombia? Hoy, teniendo de cara las elecciones de 9 de marzo de 2014 (perder de vista el fenómeno de la corrupción), me atrevo a vaticinar que estas serán una batalla de “David contra Goliat”. Goliat es encarnado hoy en Colombia por dañinas maquinarias políticas, las cuales son operadas por personas inescrupulosas quienes no dudan en comprar conciencias, quienes están dispuestas a torcer la opinión electoral que arrojen las urnas, quienes utilizan el erario público para recuperar sus cuantiosos y desmedidos gastos de campaña y quienes se apropian del Estado, sin ningún escrúpulo, para “tener un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio”, como bien lo han descrito los profesores Daron Acemoglu y James Robinson. David es representado por el pensamiento ilustrado, el cual es expresado por personas honorables, rectas y probas quienes creen en la capacidad de los individuos para valerse de su propio entendimiento, quienes están convencidas del ideal liberal del imperio de la ley sobre la población y el territorio, quienes ven con respeto el erario público y realizan prudentes y frugales gastos de campaña y quienes conciben que el Estado es para el servicio público, pues su escrúpulo y buenas maneras los lleva a concebir las rentas como sagradas e intocables.

menos de 1M2/habitante, mientras que en tan sólo 3 comunas, 22, 17 y 3, cumplen con el indicador básico de 10M2/habitante.” En: Boletín Ethos Regional #5 del CIER (octubre-diciembre 2012), Universidad Autónoma de Occidente.

OPINIÓN ACTUALIDAD

Y ante tan desiguales escenarios, las élites económicas colombianas, aplicadas al de-

bate por la Presidencia de la República se desentienden de todo debate político que referente a gobernadores, asambleas, alcaldías y concejos, con algunas excepciones de ocasión. No entienden nuestras élites económicas que la corrupción se comporta como si fuera un “impuesto a la inversión” que desincentiva la realización de inversiones, frena el desarrollo económico, menoscaba los recursos del Estado, acentúa la desigualdad, provoca la exclusión y genera una democracia sin pueblo, impidiéndoles (a dichas élites) hacerse más ricas. Luego, por simple egoísmo, nuestras élites económicas deberían invertir apoyando a quienes encarnan David, aprovechando el control que tienen de la Presidencia de la República, para ejercer la letalidad del Estado sobre Goliat a la par que utilizan sus grandes recursos económicos, con la suficiente mesura y prudencia que impida la revuelta, pero la suficiente fuerza y vigor que les aseste un golpe difícil de olvidar, lo cual (entre otras cosas), les permitiría el control del Estado en los distintos niveles territoriales. En conclusión, la indiferencia de quienes tienen un capital de buen origen ha permitido que los dineros sucios financien a inescrupulosos y torcidos empresarios de la política (quienes ven en esta actividad algo mejor que el narcotráfico), dejando expósitos a personas marcadas por la honorabilidad, la credibilidad y la respetabilidad, como fuera en el Valle del Cauca el último gran líder: el exprimer designado a la Presidencia Gustavo Balcázar Monzón, precisamente financiado por esas élites, hoy indiferentes.


OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

21

¿Quién los sintoniza?

Por Leo Quintero

…a los aspirantes al Congreso de la República con la realidad nacional. ¿Por qué será que aquellos que buscan llegar a cargos de elección popular se llenan de ideas que la comunidad no entiende, ni cree, ni comprende y tampoco son realizables? Por qué, además, todos los aspirantes tienen lemas, eslóganes, o como se quiera llamar, tan traídos de los pelos. Por no citar ninguna de las vallas que están regadas por toda la ciudad con los nombres de aspirantes que quieren llegar al Congreso de la República declarándose como hombres y mujeres de la paz, del desarrollo, del cambio, de la gestión , de la creatividad, etc., etc. Y esto en la llamada ciudad formal, porque en el oriente de Cali, los postes, las calles se llenaron de pasacalles, de pendones, de afiches y, lo que es peor, de pintura para visi-

bilizar esa clase de aspiraciones. Los pendones se bajan, los pasacalles igual, los afiches lo mismo, ¿pero quién borra la pintura con la que están ensuciando los bienes públicos como puentes, postes y hasta los canales de aguas sanitarias? En esta campaña, el estado municipal demuestra que no tiene la capacidad operativa para hacer cumplir sus decretos en cuanto a publicidad política, porque además no posee las armas legales que le corresponde manejar al Consejo Nacional Electoral, que en los últimos treinta años no le ha notificado, al menos formalmente, a ningún grupo político o aspirante partidista algún tipo de sanción por volver flecos el espacio público en cualquiera de las ciudades colombianas. Es que además estos candidatos al Congreso, que no se sintonizan con la realidad de los ciudadanos de a pie, tampoco lo hacen con los tarjetones electorales en los que ninguno de sus nombres aparecerá. Recuerden que en los tarjetones, el ciudadano solo reconocerá los partidos y los números para Cámara y para el Senado de la República. Allí no aparecerá el nombre, ni la foto, ni las señales personales, menos los eslóganes

de mercadeo publicitario y político de estos aspirantes.

Los pendones se bajan, los pasacalles igual, los afiches lo mismo, ¿pero quién borra la pintura con la que están ensuciando los bienes públicos como puentes, postes y hasta los canales de aguas sanitarias? o el caballito de batalla de estos aspirantes. En estos tarjetones, los candidatos serán un simple número. A eso quedará reducida el 9 de marzo la parafernalia montada para acabar con el espacio público en ciudades como Cali y las entradas a todos los pueblos

del Valle, en donde la feria de los pasacalles es un desastre, y acabar también con la tranquilidad de los ciudadanos, que han debido afrontar en estos días caravanas, caminatas, reuniones, encuentros, lanzamiento de libros y toda clase de expresiones de las escuelas

Ejército partidista

Por Gustavo Orozco

E

l reciente anuncio de que la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro (ACORE) organizará en los próximos días un foro sobre la destitución de Petro es la más nueva evidencia de que algo no anda bien al interior de las barracas. No es ninguna coincidencia, como lo hacen parecer los militares retirados, que los únicos panelistas invitados sean figuras favorables a la destitución del alcalde. Nada más y nada menos que los dos nuevos ‘Uribitos’ estarán en el centro de este “conversatorio”: el representante uribista Miguel Gómez y el derrotado excandidato presidencial Francisco Santos. Puede que sean militares retirados, pero el peso

de los mayores es significativo en el Ejército. Además, por ya no estar en servicio pueden ser más vocales que sus compañeros activos y sus acciones son, por ende, indicaciones para la institución. La inclinación política de las Fuerzas Militares es peligrosa. Por algo los miembros de las Fuerzas Armadas no tienen derecho al voto. El Ejército es una herramienta de defensa del Estado y de la Constitución, no de algún Gobierno. La presión de Uribe sobre los militares, ambos alineados en la filosofía de la mano dura, podría dar lugar a un cáncer metastásico de alfiles políticos dentro de la institución castrista. Ahora bien, seguramente tan solo una minoría no

Ahora bien, además de tener que lidiar con las posibles disidencias de las Farc, que rechacen el proceso de paz, el Gobierno lidiará a puerta cerrada con las ruedas sueltas de los militares politizados que quieren a un Uribe de vuelta en el poder

representa ninguna amenaza importante, pero con la conversación constante de inseguridad jurídica de los militares, de reticencia a una posible disminución del numero de uniformados, y su paso a segundo plano con la firma de la paz, Uribe tendrá terreno fértil para seguir cultivando ese inconformismo. Aunque estamos lejos del borde de un golpe de Estado, así se dan los que son liderados por las FF. AA., Fuerzas Militares indispuestas a aceptar las transiciones políticas y priorizando sus intereses personales por encima de la supuesta neutralidad institucional.

Con argumentos legítimos, Uribe ciertamente se preocupa por el futuro del país, pero sus acciones a veces resultan contraproducentes. Torear y presionar a los militares para que tomen partido, si así lo está haciendo, es un acto de inmensa irresponsabilidad política y un daño para cualquier democracia, sobre todo para una débil como la nuestra. La entrega de las coordenadas el año pasado, que Uribe no explica más que con afirmaciones vagas sobre ‘un civil,’ muestran que en el Ejercito hay varios de su lado. Además, de confirmarse las sospechas de que el equipo negociador en La Habana fue chuzado,

Pero volviendo al comienzo de la columna, estos aspirantes, muchos de ellos actualmente congresistas que se olvidaron de presentar un informe de su gestión ante quienes los eligieron, formulan propuestas que rayan en lo legal. Recuerden que el Ejecutivo es el que maneja el presupuesto. Por eso no cabe en la cabeza de nadie los que plantean proyectos, planes y propuestas con recursos de la Nación. Por eso quienes le anuncian a los ancianos subsidios o quienes dicen que harán puentes en donde no hay río no terminaron de leer la Constitución, que es el eje de la vida nacional. Pero la campaña política da para todo. El 10 de marzo en el Valle del Cauca habrá seguros 13 representantes a la Cámara y un número, ojalá el mayor posible, de senadores, que se deben poner de inmediato la camiseta por la ciudad y el departamento y, además, volver a saludar a quienes los eligieron, algo que no debe olvidar, así como tampoco de reunirse en las casas de cualquier vecino, de cargar los muchachitos de las adherentes políticas, de sonreír ante quienes les organizan la campaña , ah, y no cerrar la sede el 11 de marzo. se ratificaría que esta facción políticamente disidente de liderazgo y de fidelidad a Santos tienen una fuerza y un alcance mucho más importante de lo pensado. Sea por satisfacer los intereses de algún opositor del proceso de paz o por adelantarse a lo que se decida ahí, estos militares se estarían metiendo en un territorio peligroso para el país. Ahora bien, además de tener que lidiar con las posibles disidencias de las Farc, que rechacen el proceso de paz, el Gobierno lidiará a puerta cerrada con las ruedas sueltas de los militares politizados que quieren a un Uribe de vuelta en el poder. No es ningún misterio que el Ejército no es el mayor beneficiario del proceso de paz, pues a largo plazo su tamaño e importancia se tienen que desinflar (a pesar del discurso propacifista que exhiben los generales). Santos debe venderles a los militares el cuento de que el Ejército en la posguerra tendrá un lugar importante por ocupar, y así ciertamente lo será. Pero para los mandos medios, acostumbrados a liderar campanas de guerra y cumplir objetivos, la cosa puede que no parezca tan clara.


22

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

La estrategia de Pacheco y el voto en blanco

Por El Impopular Twitter: @nicosasrojas

A

l igual que Jota Mario y los noticieros de los canales privados, esta es la hora que aún no me he podido reponer de la muerte de Pacheco. Sé que no soy el único, y como muchos declaro mi especial admiración por este hombre. La tristeza al ver que esta semana nos ha dejado para siempre, como dirían Jorge Barón y el gordo Benjumea, nos conmueve los corazones de todos los que crecimos viendo sus programas. Pero, si bien es noticia devastadora para cada colombia-

no, el deceso de Pacheco es doblemente cruel para quienes estamos comprometidos con la campaña del voto en blanco en Colombia. Sé que el comité organizador comparte este dolor profundo por ver nuestro edificio derrumbarse ad portas de la meta; ¡justo cuando ya llegábamos al 25 % de los votantes! Como amante necio de esta campaña por el voto en blanco debo excusarme al confesar este secreto que me corroe la garganta, pero es que Pacheco era nuestra única opción a las presidenciales. Piense: si ya sabemos que los políticos no van a cambiar nada, qué mejor que un animador de este talante para distraernos cuatro añitos y así evitar que viéramos tanta crueldad. Quién más como Pacheco conocería tan profundamente a las altas esferas de la elite política colombiana, sabiendo que durante tantos años dirigió su programa Animalandia De seguro para él micos, elefantes, cuervos, sapos, buitres, gatas, gusanos, zorros, burros y demás bestias que allí habitan habrían sido poca cosa.

Quién más como Pacheco en su condición de Colombiano de corazón y no de nacimiento; un español que nos habría enseñado tanta maravilla de ese mundo civilizado y esquivo. Y ya dirán mis contradictores que nos queda Peñalosa, que es gringo, pero no es lo mismo, a Pacheco por lo menos se le notaba más decisión y carácter (sobre todo en la manera de llevar el pelo). Además, desde lo que paso con Samuel en Bogotá, no me gustan los extranjeros canosos con capul en la política.

notaría” o “le compro el voto” habría realmente muy poco. ¿Cuántas reformas constitucionales pudieron ser? ¡Que desperdicio!

Quién como Pacheco para agilizar nuestro letárgico Congreso colombiano. Es que me parece escucharlo ahora con su aguardentosa voz, enfrentando a cada parlamentario con su tradicional pregunta de “¿quiere cacao?”, que sin tapujos nos repitió tantas veces por televisión. ¡Cómo le caminarían de bien ante tanta sinceridad!

Por todo lo anterior, con el corazón en la mano, me veo forzado a presentar formalmente mi renuncia a esta noble campaña por el voto en blanco, y debo también instar a mis hermanos de lucha a abandonar nuestra noble e intelectualmente novedosa intensión de boicotear el país con nuestro voto de indignación.

Quién sino Pacheco haciendo acuerdos y unificando a los partidos políticos, haciendo ofrecimientos sin pelos en la lengua después de su trayectoria con “Le compro la orquesta”; de ahí a “le compro la

En otra ocasión será, esta vez el destino nos jugó una mala pasada. Igual, ya había pasado una vez cuando descubrimos que ganar con el voto en blanco para las elecciones del Congreso no servía para

Quién más, sino Pacheco, varón que conocía de cuna y tan delicadamente el fino arte de “la fiesta brava”, más ahora que el pueblo está verraco por tanta plata en unos pocos y tan mala vida que nos toca a la mayoría. Créanme que no cualquiera va a poder manejar este toro bravo, ya cansado de tanta banderilla y capote.

nada, puesto que se repetirían las elecciones con los mismos candidatos y aun cuando volviéramos a ser mayoría, se elegirían los congresistas con los votos que fueran. En otra ocasión será, esta vez estamos del lado oscuro. Igual, las cosas ya no iban bien desde que los medios nos descubrieron contándole a la gente que a los del comité organizador también les daba plata la Registraduría por cada voto en blanco recibido; quienes no nos entienden ya hablaban de más de 4.000 millones que nos llegarían y que no habíamos gastado en nada de publicidad. En otra ocasión será, pero que quede claro que no es una victoria para nuestros contradictores. Igual, ya nos llamaron facilistas por no apoyar a nadie, aun cuando ni siquiera habíamos leído sus hojas de vida y trayectoria política. De todas formas recibiremos platica, porque votos habrá aunque no tantos ahora que nos toca, a fuerza mayor, ser voto de opinión y no voto de moda.


OPINIÓN

23

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La estrategia de Naranjo Q

uien fue considerado como el mejor policía del mundo, hoy suena y truena en el mundillo de la política. No es algo que particularmente le disguste, de hecho, de manera consiente hizo bien los cálculos para figurar en esas lides. A pesar de saber que la policía es una fuerza fundamental para definir el rumbo del país, entendió que la política lo es más. No en vano se suele decir que “se acuestan generales pero no saben si se levanten”. En el sonajero de los candidatos a la vicepresidencia de Juan Manuel Santos para su reelección, la que casi todos, incluidas las encuestas, han considerado como un hecho, Naranjo hoy se pone políticamente al nivel de Germán Vargas Lleras, quien considera que nació para ser presidente. Al equipararse con el exministro, el general se ha dado ese mismo perfil, el de presidente. Bien lo dijo Carlos Fernando Galán la semana pasada: “En esta elección no estamos escogiendo uno, sino dos mandatarios” Así es como a todas luces, la competencia por ser la fórmula vicepresidencial va más allá, pues para ellos se está jugando el nombre de quién será el presidente de Colombia después del segundo periodo de Santos. Sin embargo, ante el casi seguro nombramiento de Germán Vargas Lleras para vicepresidente, hemos comenzado a oír recientemente que el general Naranjo es partidario de la creación de un Ministerio de Seguridad Ciudadana, una cartera que seguramente el gobierno de Santos creará a la medida de los intereses de alguien especifico, como tantas de las consejerías que hemos visto aparecer y desaparecer acorde a quien se quiera poner o haya que hacerle el favor. Por qué un Ministerio de la Seguridad Ciudadana se relaciona con las intenciones de Naranjo de ser presidente, se preguntarán ustedes. Básica-

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

mente porque sí se logra un acuerdo de paz con las FARC, el post conflicto tendrá como principal protagonista a la inseguridad que se trasladará a las ciudades, tal como ha sucedido después del acuerdo hecho con las Autodefensas durante el gobierno de Uribe. En consecuencia, ese será el ministerio más importante y necesario. ¿Quién se encarga de la seguridad en las ciudades? Directamente la Policía, la misma que tiene el contacto con los civiles y es la fuerza encargada de lidiar con las famosas Bacrim. ¿Pero por qué inventar un nuevo ministerio y no dejarlo concentrado en el de Defensa, como hasta hoy se ha hecho? Porque como el puesto es para el general, este no podría estar al mando de sus antiguos “rivales”, es decir, del Ejército. Bien pensado, ¿no? Por otro lado, Germán Vargas, ha hecho sonar la versión de que en caso de ser escogido por Santos como fórmula vice-

presidencial, pedirá autonomía y así poder sobre ciertos ministerios, entre ellos el de defensa. Cartera que, ante la creación del “nuevo” ministerio, perdería poder de mando sobre la Policía. La rivalidad, de crearse el ministerio soñado por Naranjo, se trasladará a estas esferas. Ante ese escenario, estos dos ilustres personajes se disputarían el manejo de la seguridad en el país. Sin embargo, la delantera, es fácil predecirlo, la tendría Naranjo. Ante el fin del conflicto, la fuerza fundamental y protagónica será la Policía y no el Ejército. Otra estrategia acertada del general. Por último, en el carta pasos de su estrategia ha estado también la de ser amigo de los medios, y también le ha salido bien. Ha sabido manejar la cercanía con los periodistas. Como buen estratega, es consciente de lo importante de hacerlo para el futuro que sueña. La filtración de información importante para desacreditar al “rival” institucional fue seguramente parte de su accionar. No olvidemos que los periodistas somos y hemos sido vehículos de ataque en esa lucha de enfrentamientos que han sostenido las instituciones pertenecientes a las Fuerzas Militares. Así ha sido la estrategia de Naranjo, la de estar pendiente de los cálculos políticos, a diferencia de muchos que por su condición de prestadores de servicio han estado inmersos realmente en la guerra. A juzgar por los resultados, no hay cosa distinta a decir que ha sido acertada, pues no cualquiera pasa de Policía a posible presidente de Colombia. Una cosa más: Más allá de las explicaciones, creo que en cierta medida el gobierno sí quiso dilatar la revocatoria del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, justificado en la imposibilidad de desembolsar más rápido los recursos.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

Rebelión en Venezuela Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

www.elpueblo.com.co

La hermana república de Venezuela se sigue desmoronando poco a poco, y mientras vemos cómo nuestros hermanos venezolanos son oprimidos sangrientamente por el régimen, tenemos que soportar a un Presidente que cobardemente ha sido cómplice de la opresión a través del silencio. Lea esta columna en elpueblo.com.co


24

Edición No. 82 / Cali, del 15 al 21 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES Convocatoria para presentación de ponencias para el III Congreso de Ciencia Política – ACCPOL La Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL) extiende la invitación para la presentación de ponencias y mesas para el tercer Congreso de Ciencia Política, el cual será realizado en la ciudad de Cali los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2014. Las ponencias deben girar en torno a alguna de las siguientes temáticas. 1. Sistemas de partidos y representación política. 2. Régimen político e instituciones. 3. Teoría política, constituciones y democracia. 4. Gobierno y políticas públicas. 5. Conflicto armado, seguridad, construcción de paz y posconflicto. 6.Movimientos sociales, reconocimiento y diversidades. 7. Relaciones Internacionales. 8. La Discusión Disciplinar y Metodológica. Fecha límite para el envío de abtracts y propuesta de ponencias: 28 de febrero de 2014. Para mayor información y envío de abstracts y propuestas remitirse al correo electrónico accpol2014@gmail.com

CERTAMEN DE ENSAYO PARA ESTUDIANTES DE LA INICIATIVA IMPACTO ACADÉMICO DE LAS NACIONES UNIDAS La Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas, abre convocatoria invitando a estudiantes mayores de 18 años que estén matriculados en una carrera universitaria para participar en un concurso de redacción sobre el tema “Muchas lenguas, un solo mundo”. La redacción debe tratar algún tema relacionado con la ciudadanía y el entendimiento mundiales y con la función que pueden desempeñar las aptitudes lingüísticas en su promoción. Los trabajos presentados, cuya longitud no deberá exceder de 2.000 palabras, deberán estar redactados en alguna de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas diferente de la lengua materna del concursante o de su lengua principal de instrucción. Las lenguas oficiales de las Naciones Unidas son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Un representante institucional deberá acreditar que el concursante es alumno de la institución correspondiente, que reúne las condiciones necesarias para concursar y que la redacción es un trabajo original del autor, que no ha recibido ayuda para elaborarla y que ha sido redactada en una lengua diferente de la lengua principal de instrucción utilizada en la institución. Los ganadores recibirán una invitación para viajar a Nueva York en 2014 con el fin de participar en una serie de actos que tendrán lugar entre el 25 y el 29 de junio de ese año. Dichos actos, que se celebrarán en la Sede de las Naciones Unidas, incluirán un foro de jóvenes sobre los diez principios de la Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas, el plurilingüismo y la ciudadanía mundial, y estarán precedidos de una conferencia preparatoria dirigida a estudiantes en la Universidad Adelphi, en Long Island (Nueva York). ELS asumirá los gastos asociados al viaje de ida y vuelta en avión, así como al desplazamiento, el alojamiento y la manutención de los concursantes desde su llegada (el 25 de junio de 2014) hasta su regreso (el 29 de junio de 2014). Los concursantes son responsables de todos los documentos relacionados con el viaje, lo que incluye los pasaportes, los visados y cualquier gasto conexo con ellos; asimismo, deberán ocuparse de contratar un seguro médico adecuado para su viaje y su estancia en los Estados Unidos de América. Fecha de cierre: Las redacciones se cargarán en el sitio web ManyLanguagesOneWorld.ELS.edu hasta el 21 de febrero de 2014. Mayor información en: www.els.edu/es/ManyLanguagesOneWorld

Curso en línea sobre calidad en la educación básica para docentes o directores de entidades educativas – OEA, gobierno de Estados Unidos El programa está dirigido a profesionales universitarios en ciencias de la educación, que se desempeñen como docentes, formador de docentes y/o director de nivel preescolar, primario o secundario del sector público, privado o mixto. Cada semana se desarrollará un módulo, el cual se abrirá con lecturas y actividades para cerrarse con un control de lectura. En total, el curso cuenta con 10 módulos de contenidos y 2 destinados al desarrollo de actividades de ajuste conceptual, cierre y evaluación final, la cual consiste en un trabajo de aplicación a la realidad local. El programa busca fortalecer las capacidades de educadores, formadores de docentes, autoridades escolares y funcionarios públicos del nivel preescolar, primario y secundario para brindar una educación de calidad en el ámbito formal y no formal de la educación. De igual manera, se espera que los participantes en el curso puedan adquirir herramientas conceptuales y metodológicas que permitan encarar procesos de mejoramiento de servicios educativos basados en los equipos docentes así como también aumenten su capacidad para transferir los conocimientos y habilidades cognitivas adquiridos a situaciones concretas a la realidad institucional. Los temas a tratar hacen una aproximación a la filosofía de la calidad en educación, la resolución de problemas en el colegio, la calidad en el plantel y de la educación, liderazgo, calidad y mejoramiento personal continuo, planeación y evaluación para la calidad y participación de las comunidades. El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; contar con dos años de experiencia laboral en el área del programa y tener conocimientos básicos de procesador de texto (Word) y manejo de internet. La dinámica del curso será de asistencia virtual. Tiene una duración de 12 semanas que inician el 7 de abril y finalizará el 30 de junio de 2014. El número de becas es indeterminado. La OEA cubrirá el 100% del costo del curso para los participantes seleccionados. Al finalizar el curso, los participantes recibirán un certificado de aprobación. Fecha de límite para la recepción de documentos: 26 de febrero de 2014. Para obtener mayor información acerca del programa, pueden ingresar a la página: www.oas.org o dirigirse a los correos electrónicos: portal@oas.org.

Curso de derecho internacional “La solución de controversias en el derecho internacional” – OEA, Gobierno de Brasil El programa del Curso es organizado por el Comité Jurídico Interamericano y el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA. La dinámica del curso es netamente presencial en Rio de Janeiro. Se brindará un certificado de asistencia previo cumplimiento de al menos el 90% del curso. La duración será de tres semanas iniciando el 4 de agosto y finalizando el 22 del mismo mes en el presente año. Las charlas se dictarán en inglés o español. Para ello, el gobierno de Brasil dispone de un número indeterminado de becas con cubrimiento del 100%. La beca ofertada otorga un pago de subsistencia por la suma de US$ 650. Pasajes ida y regreso desde el lugar de residencia del becario y un seguro de salud y contra accidentes durante el tiempo que dure el curso. Cada participante podrá presentar un trabajo escrito sobre uno de los temas desarrollados a lo largo del Curso dentro de los tres meses de finalizado el mismo, previa presentación de una hipótesis y un esquema de trabajo en el plazo que será fijado por la coordinación. Si el trabajo final es satisfactorio, el estudiante recibirá un certificado de aprobación. El programa está dirigido a profesionales en derecho o relaciones internacionales que laboren en organismos gubernamentales, entidades de enseñanza superior o instituciones públicas o privadas, directamente vinculadas con el derecho internacional y las relaciones internacionales. El curso girará en torno al estudio, discusión y actualización de temas en derecho internacional público y privado. Para poder acceder al curso, el aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0, contar con un año de experiencia profesional en derecho internacional y/o relaciones internacionales. No ser mayor de 40 años de edad. Gozar de buena salud física y mental y tener buenos conocimientos del idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 80 puntos, Prueba por computador: 213 puntos, Prueba escrita: 550 puntos, IELTS: 6.0, English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos). Fecha de envío límite de documentación: 26 de marzo de 2014. Para obtener mayor información acerca del programa, pueden ingresar a la página: www.oas.org o dirigirse a los correos electrónicos: pdsp@oas.org o rrojas@oas.org.

Convocatoria de Becas del Gobierno de México – Alianza Pacífico El objetivo del Programa de Becas de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacifico es contribuir a la formación de capital humano avanzado de los nacionales de los países miembros de la Alianza del Pacífico a través del intercambio académico de estudiantes de doctorado, profesores o investigadores en universidades mexicanas. Negocios, Finanzas, Comercio Internacional, Administración Pública, Ciencia Política, Turismo, Economía, Relaciones Internacionales, Medio Ambiente y Cambio Climático, y Otras tales como ingenierías, ciencia y tecnología, ciencias exactas, entre otros siempre que se ajusten a los objetivos de la Alianza del Pacífico ligados a relaciones comerciales e internacionales. Los postulantes deberán pertenecer a programas educativos de excelencia y acreditados. La duración de la beca a nivel de doctorado e intercambio de profesores: mínimo tres semanas, máximo dos períodos académicos. Los estudiantes de doctorado podrán realizar cursos, pasantías de co-tutela y estancias de investigación en el marco de su programa de posgrado en la universidad de origen. Los docentes podrán realizar clases como profesor invitado. Para ello deberán presentar un programa de trabajo con las materias que dictarán e indicar el nivel. Deberán impartir por lo menos 4 horas a la semana (en clases a nivel licenciatura) y por lo menos 3 horas a la semana (en clases de programas de posgrado en general). Los investigadores podrán integrarse a equipos de investigación. A nivel licenciatura la estancia será por un periodo académico (máximo seis meses), sin posibilidad de prórroga. Las becas sólo se otorgarán a alumnos que hayan aprobado como mínimo la mitad de la carrera (quinto ciclo de estudios) en la universidad de origen. La beca contempla un aporte mensual para el estudiante de US$ 920 (equivalentes a $11.996 pesos mejicanos) a partir del mes en que el becario inicia el período académico. Así mismo, tiquetes aéreos ida y regreso desde y hasta el lugar donde inicia el período académico respectivo. Seguro médico y exención de costos académicos (inscripción y colegiaturas)en la matrícula de conformidad con los convenios entre la universidad origen y la universidad receptora. Fecha de límite para la recepción de documentos: 30 de abril de 2014. Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web: http://becas.sre.gob.mx o http://www.icetex.gov.co Convocatoria No. 3100514

Mayor información en la sección oportunidades www.elnuevoliberal.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.