Edicion 81

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG. 2 Y 3

“La calidad cuesta”: Rector Universidad Javeriana Bogotá

Entrevista de Claudia Palacios PÁG. 2 y 3 COLUMNISTAS La Drummond y la política ambiental

PÁG. 20

GUIDO GERMÁN HURTADO VERA

Para cuerpos colegiados, el voto en blanco es ineficaz

PÁG. 20

FLORO HERMES GÓMEZ

El café del Cauca y del Valle se exporta a todos los continentes La noticia positiva para los cafeteros por estos días es que el aumento del precio internacional del café, mayores niveles de producción en Colombia y mejores condiciones de precio del dólar podrían beneficiar al sector en regiones del sur del país, que antes del paro cafetero habían venido presentando condiciones negativas en la actividad económica. Suplemento Economía y Negocios del Pacífico

Deportivo Cali regresa a la Copa Libertadores

PÁG. 12

¿Para qué sirve un desarme parcial en Cali?

PÁG. 21 LEO QUINTERO

El país que elige

MICHEL MAYA

PÁG. 22

Justicia indígena

CAMILA ZULUAGA

PÁG. 23


2

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 20564683. Año I. www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA ACTUALIDAD

“La calidad cuesta”: Rector Universidad Javeriana Bogotá Por Claudia Palacios @Claudiapcnn

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Jefe de cierre María Clara Navia Saavedra Periodistas Andrés Córdoba Édinson Bolaños Ferney Meneses Juan Camilo Palomar María Clara Navia Colaboradores Alejo Vargas Camila Zuluaga Floro H. Gómez Guido Hurtado Gustavo Orozco Hugo Guerra Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Juan Martín Bravo Redes sociales Facebook Fanpage: Elpueblo.com.co Twitter: @elpueblocali Aliados Webnoticias Revista EL CLAVO El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37 - 18 Acopi - Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

El padre Jorge Humberto Peláez alista su llegada a la rectoría de la Universidad Javeriana en Bogotá, un reto que le exige mirar el rol del alma mater en la sociedad, en las circunstancias de un eventual postconflicto y cuando se demandan cambios en la forma y en el fondo de la educación. Con la actitud de valluno que los años en Medellín no lograron quitarle –aunque sí el acento–, el padre Peláez prepara su aterrizaje en la capital mientras hace lo que él llama un duelo por dejar su Cali del alma.

C

laudia Palacios: Padre, ¿cómo lo recibe la Rectoría? Padre Jorge Humberto Peláez: He trabajado 33 años en la Javeriana. Mi opción de vida ha sido la educación universitaria. Yo pasé los primeros 21 años en Bogotá y los últimos 12 en Cali. Al regresar como rector, estoy haciendo una reinducción porque los procesos universitarios cambian a una velocidad de vértigo. La universidad que dejé hace 12 años es otra. Fui profesor durante 20 años, fui decano, pero esto cambia como cambia el país. He empezado mi contacto conversando con los decanos: en las facultades es donde se debaten los grandes problemas, se hace investigación, etc. Estoy haciendo dos preguntas a los decanos, les digo: “Mire, no me presente un power point, solo quiero que haga una sugerencia y que me cuente el punto crítico de la facultad”. Esta conversación me va dando alguna visión Claudia Palacios: ¿Le ha sorprendido alguna de las respuestas de los decanos? Padre Jorge Humberto Peláez: Sorpresa no, pero sí me sirve para tomar conciencia de cómo el entorno va exigiendo el desarrollo de competencias nuevas o las de siempre con toques particulares. Pensemos, por ejemplo, en los avances en la gestión de las empresas: hay que acompañar esa dinámica de actualización de los estudiantes y las carreras. Claudia Palacios: ¿Cuál de los énfasis de hace 10 años está llamado a recoger? Padre Jorge Humberto Peláez: Por ejemplo, en el campo del desarrollo del software:

en este momento la venta de portátiles ha caído y han sido reemplazados por las tabletas y los teléfonos inteligentes, entonces ahí hay un desafío enorme. Otro ejemplo es el desarrollo de la industria de los videojuegos. Claudia Palacios: Para esto se necesita que la empresa privada participe de forma más activa en la formación de los estudiantes. ¿Cómo involucrarla? Padre Jorge Humberto Peláez: El primer paso es fortalecer las relaciones con los egresados, ellos están ubicados en el país real. Hay que escuchar con mucho interés los insumos que llegan de nuestros egresados. Claudia Palacios: ¿Y eso no está pasando? Padre Jorge Humberto Peláez: Sí, sí se está dando, pero hay que dinamizar procesos. No pretendo inventar nada, solo no bajar la guardia. Uno de los peligros del mundo académico es vivir de las glorias pasadas. Fácilmente, esa satisfacción nos hace perder la dinámica de la innovación. Claudia Palacios: ¿Cuál es el desafío que usted se pone para ubicar a la Javeriana en el ranking mundial de universidades? Padre Jorge Humberto Peláez: Hay que estar comprándose para aprender de las mejores prácticas, para compartir información. En eso se ha avanzado muchísimo. Antes, las universidades éramos muy celosas; ahora hay un flujo de información fantástico. En ese diálogo todos aprendemos de todos.

En la formación de los desmovilizados no es solo acoger sino ver cómo lo nivelamos para que pueda tener acceso. No podemos tener ingenieros de primera y otros a quienes hemos recibido solo porque sí C.P.: Pero, padre, la gente piensa que sería bueno que sus hijos estudiaran el pregrado en Colombia y el postgrado en el exterior, porque se percibe que la educación afuera es mejor. P.J.H.P.: No. En todas partes hay de todo. Yo sugiero que el pregrado se haga en el país de origen. Es un período de formación fundamental, es donde se hacen los amigos. El postgrado sería bueno hacerlo afuera, no porque sea mejor, sino porque da una experiencia muy interesante. Un componente esencial de la educación hoy es la internacionalización, y eso no se reduce a la movilidad de estudiantes y de profesores. Desde los currículos hay que internacionalizarse, que un profesional cualquiera sea ciudadano del mundo. Un mundo globalizado exige de competencias interculturales.

C.P.: Las universidades tienen un gran reto para aportar en el postconflicto. ¿Qué ofrece una universidad como la Javeriana en este sentido? P.J.H.P.: La gran apuesta es la paz. Frente a esa realidad tan amplia y tan desafiante, las instituciones tenemos que ubicarnos en nuestras fortalezas. Por ejemplo, la formación para el trabajo de los desmovilizados, ese es un aspecto; otro es el fortalecimiento de la institucionalidad del país. Ahí juegan un papel esencial las facultades de derecho: todos esos procesos de aplicación de la justicia tan complejos son un enorme desafío. El postconflicto nos abre unos horizontes fascinantes a los investigadores y académicos para ofrecer elementos para la formulación de política. C.P.: ¿Qué tiene para aportar la Javeriana en este campo?


ENTREVISTA ACTUALIDAD

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P.J.H.P.: Por ejemplo en el campo de las ciencias jurídicas, de las ciencias económicas y administrativas, con políticas de desarrollo y empleo. Tenemos un área de la salud, que es de una dimensión descomunal; y de ciencias sociales, que pueden prestar el servicio en la reconstrucción. Con tanto dolor, tiene un papel enorme una facultad de psicología, una facultad de educación, que deben ayudar a que esas mujeres y hombres vivan una resiliencia.

Yo diría que una de las equivocaciones grandes que cometió la clase dirigente del Valle del Cauca fue que el sector privado le diera la espalda al sector público. El sector privado se desentendió de los procesos políticos. Siguió sus procesos empresariales

C.P.: La Javeriana qué ha pensado para la formación de los desmovilizados que vaya más allá de lo que pueda hacer el Sena. P.J.H.P.: En este momento, la mente de los empresarios tiene que abrirse para acoger dentro de su fuerza laboral a los desmovilizados. Hay que capacitar y acoger con generosidad. C.P.: Eso por parte de los empresarios. ¿Y de la Universidad? P.J.H.P.: Hay que pensar porque no es solo acoger sino cómo lo nivelamos para que pueda tener acceso. No podemos tener ingenieros de primera y otros a quienes hemos recibido solo porque sí, sino garantizar que tengan verdaderamente acceso a una educación de calidad. C.P.: Y el otro inconveniente sería el costo. Quiero que me hable de eso Padre, cuáles son las oportunidades para que personas de bajos recursos puedan acceder a la Javeriana. P.J.H.P.: Primero, la calidad cuesta. Tener una planta de profesores de alta calidad cuesta. Tener una infraestructura de laboratorio, etc., cuesta. La universidad no recibe un peso del Estado, se financia con matrículas y consultorías. Entonces, la universidad tiene que ser muy responsable en esa materia. Hemos desarrollado un portafolio de becas muy significativo. C.P.: ¿Qué más se podría hacer? P.J.H.P.: El trabajo con los egresados, por ejemplo. En nuestra sociedad no hay una cultura de ayuda a su universidad, y en eso hay que trabajar. No tengo cifras sobre becas. Hay que dar facilidades de pago. Unos créditos a bajo costo. C.P.: Usted como especialista en bioética, ¿qué opina del matrimonio entre los homosexuales y la adopción por parte de esas parejas? P.J.H.P.: Sobre eso preferiría no pronunciarme. La universidad debe ser teatro para que se den esos debates entre los grupos de especialistas. C.P.: Pero, por ejemplo, en relación con la formación religiosa, esta es una universidad jesuita, ¿cuál es el mensaje? P.J.H.P.: La universidad es profundamente respetuosa de

3 un grupo constante muy vinculado a la Compañía de Jesús, a las familias, con una homilía de 10 minuticos a la que le dedicaba dos horas de preparación para no hablar bobadas como hablan tantos sacerdotes. Voy a echar de menos ese encuentro era un momento muy gratificante. C.P.: Yo no lo he oído en sus homilías, pero me declaro una de sus fans porque usted no parece tener 68 años, parece de 50. ¿Cómo hace para mantenerse así? P.J.H.P.: Una de las obras de caridad es confortar a los adultos mayores, así que te agradezco. Como diríamos en la cultura tradicional: Dios se lo pague. Tenemos como una genética que nos hace ver la vida con amabilidad. Yo soy gocetas, ese espíritu es herencia de mi madre. Segundo, todos los días hago ejercicio; ahí vuelvo a mi añorado Cali: todos los días en bermudas persiguiendo ardillas. Me cuido en la comida y soy muy organizado en mis horarios. Tengo una vida muy organizada y vivo muy feliz con lo que hago. C.P.: ¿Y por qué no usa el atuendo tradicional de los sacerdotes? P.J.H.P.: Yo utilizó mi vestidura –la camisa con el cuellito– para los bautizos, matrimonios, etc., y con mi crucecita.

la libertad de conciencia. Es un elemento esencial. Tiene una posición como institución católica, pero no discrimina a nadie. En la universidad caben todos. Hay un profundo respeto a la diversidad. C.P.: Ahora que va a dejar Cali… P.J.H.P.: ¡Ay!, estoy elaborando un duelo. Cali ha sido una experiencia fantástica. Yo nací en Cali, a los 7 años me fui y regresé 50 años después, hablando paisa. Yo vivo encantando en Cali. La gente tiene una gran capacidad de expresar afecto. La universidad ha establecido una red de relaciones con el entorno: por ejemplo, durante estos años, con el sector azucarero, con los afro, la confianza con las comunidades indígenas del Norte del Cauca, con los empresarios. Eso es más fácil de hacer en Cali que en una ciudad como Bogotá. Además de la naturaleza. Mi oficina en Cali estaba rodeada de palmas, veías las ardillas, y ahora en Bogotá solo veo los carros de la Séptima. C.P.: Bueno pero aquí hay mucho valluno que lo puede apapachar. Pero, padre, el Valle del Cauca es una de las regiones donde se hace más difícil romper esa barrera entre las clases sociales, por una especie de sistema feudal que de alguna manera predomina. Y algunos creen que eso es lo que hace que a pesar de haber signos posi-

El postgrado sería bueno hacerlo afuera, no porque sea mejor, sino porque da una experiencia muy interesante. Un componente esencial de la educación hoy es la internacionalización

tivos, no produzca un efecto más rápido. ¿Cuál es su diagnóstico? P.J.H.P.: Yo diría que una de las equivocaciones grandes que cometió la clase dirigente del Valle del Cauca fue que el sector privado le diera la espalda al sector público. El sector privado se desentendió de los procesos políticos. Siguió

sus procesos empresariales y dejó la política en manos de los políticos. En los últimos años, el sector privado tomó conciencia de nuevo de sus responsabilidades con lo público, y yo creo que la alcaldía de Rodrigo Guerrero, que ha sido espectacular, ha convocado y ha vuelto a juntar a todos los actores. C.P.: Es como el eslabón perdido; sin embargo, tenemos que registrar, por ejemplo, la muerte de tres jóvenes en Aguablanca porque se atrevieron a cruzar las fronteras invisibles. P.J.H.P.: Todo esto son secuelas del narcotráfico y todo esto son peleas por el microtráfico entre las bandas criminales. Yo creo que el deterioro social de Cali, que se vive de manera especial por las exclusiones que hay por ser pobre, por ser negro, etc., es el drama de un país que vive un descuaderne total. Yo creo que el drama es de todo el país y no solo de Cali. Nosotros tenemos prácticas de nuestros estudiantes de Medicina en Potrero Grande y la comunidad los respeta. C.P.: Padre, ¿a quién la va a dejar el rating de sus misas? P.J.H.P.: Lo va a tomar el padre José Gabriel Gómez, que es un santandereano que tiene un gran carisma, es un estupendo comunicador. Yo tenía mis “fans”. Fue un trabajo a partir del 2003: todos los domingos a las seis de la tarde,

C.P.: Porque usted sabe que hay mujeres que no alcanzan a ver la crucecita, y usted con esa pinta… P.J.H.P.: Pues que se pongan las gafas. C.P.: ¿Pero le ha tocado? P.J.H.P.: Todo lo manejamos con mucha elegancia. C.P.: Padre, déjeme terminar con un informe de esta semana. El Comité por la Defensa de los Derechos del Niño hizo un anuncio sobre los casos de los sacerdotes pederastas. Dice la Unicef que lo que ha dicho el papa Francisco hasta el momento son palabras pero no hechos. Quiero preguntarle por su opinión sobre esto. P.J.H.P.: Yo creo que el papa ha sido contundente en cuanto a tomar medidas, con cambios en la misma legislación del Vaticano. Yo creo que si hubo una ambigüedad, ahora ya no existe. Ahora bien, si hubo esa ambigüedad, era una especie de hipocresía general. Tenemos que darnos todos los golpes de pecho porque hubo encubrimiento, pero tenemos que ubicarnos en el contexto de una cultura hipócrita. C.P.: ¿Quisiera decir algo más? P.J.H.P.: Sí, que el trabajo en la universidad es un trabajo en equipo. No hay lugar para los decanos superstar. Me emociona acompañar ese proceso del saber, de la búsqueda…


4

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

Ruta petrolera: huella mortal en la Bota Caucana

A

mediados de 2011 empezaron a transitar por San Juan de Villalobos, corregimiento ubicado a unas ocho horas en carro desde Popayán, alrededor de cien camiones cisterna con petróleo crudo extraído en el departamento del Putumayo, con destino a diversas industrias y a los puertos de Buenaventura y Barranquilla. El paso de mencionados vehículos por el corregimiento caucano fue inevitable desde un principio, puesto que está ubicado en plena ruta entre Mocoa, capital del Putumayo, y Pitalito, en el Huila, salida hacia el resto del país. Lo que parecía en sus inicios la llegada del desarrollo a esta apartada región sur caucana, poco a poco se fue convirtiendo en un dolor de cabeza para los habitantes de las veinticuatro veredas que conforman ese sector. Gladys Calvache, presidenta de la Junta de Acción Comunal de San Juan de Villalobos, ha sido fiel testigo de lo que ha pasado en los últimos tres años respecto del tráfico de los tractocamiones petroleros por la estrecha carretera que surca su poblado. “Antes se desplazaban unos cien o ciento cincuenta vehículos, pero hoy se movilizan en promedio trescientos camiones cisterna que transportan crudo desde la zona del Putumayo todos los días, de lunes a domingo, incluyendo festivos, en todos los horarios. Pero lo que ha pasado es que se maneja a altas velocidades, que no se respeta el peatón,

Más de 2.000 barriles de petróleo crudo han ido a parar a las fuentes hídricas de la región de San Juan de Villalobos

El corregimiento San Juan de Villalobos, municipio de Santa Rosa, enclavado en la media Bota Caucana, es paso obligado de cientos de camiones cargados con petróleo crudo desde Putumayo hacia el Huila, el Valle del Cauca y el interior del país. Sin embargo, está pagando un alto precio ambiental y social debido al índice de accidentalidad de los pesados vehículos y a la falta de sanciones de los entes de control.

El 24 de febrero la comunidad planea presentar un pliego de peticiones que tiene que ver con la mitigación social

no hay responsabilidad en la vía”, narró la líder comunitaria.

Ruta mortal

Más de treinta personas lesionadas y cinco muertos es la triste cifra que arroja la accidentalidad que generan las ‘mulas’, como llaman en la región a los pesados y largos vehículos de veintidós llantas que a diario mueven miles de barriles de petróleo crudo desde las entrañas del Putumayo hacia el resto de Colombia. Para citar casos recientes, en diciembre de 2013 un campesino fue arrollado por una ‘mula fantasma’. Todavía se recupera de sus fracturas y nunca se supo del autor del incidente. En ese mismo mes, tres motociclistas murieron; y ya para comienzos del 2014, el 8 de enero, en el kilómetro 79 del tramo San Juan de Villalo-

bos, perdieron la vida dos menores de edad, y cuatro personas más resultaron heridas. Pero la tragedia no se quedó allí. Albeiro Piso Camayo, líder comunitario de la zona indicó que “estamos muy preocupados con la situación del transporte de hidrocarburos que pasa por nuestra región por la cantidad de derrames de crudo que ha habido desde que empezó la operación de transporte del combustible ya va a hacer 4 años”. Lo que indica el vocero de los labriegos, y que se suma a la pérdida de vidas humanas se refleja en un inmenso daño al medio ambiente. Un camión cisterna tiene una capacidad para transportar entre 210 y 270 barriles dependiendo la densidad del petróleo crudo, o sea que en doce accidentes, todos con derrame incluido,

más de 2.000 barriles del hidrocarburo han ido a parar a las aguas de quebradas como El Limón, La Escalera, Rodríguez; y a los ríos Los Cauchos y Villalobos, cuya desembocadura es en el río Caquetá. “Ha habido doce accidentes de tractocamiones, y miramos con preocupación que solo se han abierto tres procesos sancionatorios para todos estos casos. Y entonces quedan como en la impunidad nueve más que no sabemos dónde están, toda la cuenca media del rio Caquetá está siendo afectada”, sentenció Piso Camayo. De acuerdo con el ambientalista Wilmer Gutiérrez, luego del derrame de crudo en un ecosistema, los daños son incalculables: la flora y la fauna son las que sufren las mayores pérdidas. “En el caso de las aves el crudo se les impregna en sus plumas, pierden la ca-

pacidad de protección al perder su aceite natural y terminan muriendo de hipotermia”, indicó el experto. En lo referente al suelo deben pasar muchos años para que recupere de nuevo sus propiedades. Gutiérrez dijo que en zonas como la de San Juan de Villalobos, dados los ecosistemas ahí presentes, en algunos casos la recuperación puede llegar a demorar hasta un siglo. Sin embargo, indicó que si los derrames no son tan enormes, un ecosistema puede ‘revivir’ entre quince y veinte años.

La comunidad está desesperada

Siempre que ocurre un accidente con derrame de crudo, son los campesinos que llegan de primero con sus baldes y pocos elementos que tienen para tratar de cubrir la emergencia, “porque los planes de contingencia miramos que llegan es al día siguiente de haber ocurrido el accidente, incluso algunas empresas de estas no tienen aprobado su plan de contingencia”, indicó el líder comunitario Albeiro Piso. Asimismo Gladys Calvache manifestó que es claro que se está transportando crudo y que la norma también es clara, que quienes estén procesando, transportando y comercializando hidrocarburos deben tener planes de contingencia. Pero lo que se está viendo es que es un requisito al que se le está pasando por encima. Indicó que a pesar de que en la zona hay funcionarios de la


MI REGIÓN ACTUALIDAD

5

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En la zona hay 18 operadores para la comercialización de crudo, de los cuales hay 8 activos, a quienes les prestan el servicio 35 transportadoras

Corporación Autónoma regional del Cauca, CRC, que han asistido a levantar actas de los más recientes accidentes que se han presentado, pues no se ven resultados. “Entonces uno se pregunta si las actas que levanta el operario acá, o las que envió el director territorial acaso no son evidencia”. El llamado que le hacen a la corporación, entonces, es a que tome cartas en el asunto, rápidas y efectivas. Albeiro Piso manifestó que “les hemos dado un ultimátum: nosotros hicimos un bloqueo, un plantón solamente con los transportadores de crudo con el ánimo de decirles que si no atendían la situación como transportadores y operadores y si la corporación no exige que se cumpla a cabalidad lo que obliga la ley ambiental, nosotros tomamos en definitiva hacer un bloqueo general en la vía a Villalobos”.

En búsqueda del diálogo

El pasado 20 de enero, la comunidad citó a los entes ambientales y a los transportadores para exponer la problemática por la que pasan; no obstante, aunque asistieron representantes de catorce de las treinta y cinco empresas transportadoras de petróleo, no estuvo presente ningún operador, que, en palabras de Gladys Calvache, es en últimas con quienes se pueden llegar a acuerdos dado que son los que contratan y deben referirse a los planes de contingencia. Aunque no se lograron acuerdos, se programó una reunión/audiencia para el próximo 24 de febrero, fecha en la cual se espera que todos los actores de la situación definan una agenda de trabajo; de lo contrario, “lo otro es levantar unas acciones ya judiciales, como ya pueden ser unas acciones de grupo, una acción de tutela, para obligar a estas empresas a que paguen

por los daños que causaron con la contaminación colectiva. Y como la corporación se quedó corta en las acciones, entonces, eso lo vamos a tratar en una audiencia pública”, concluyó la líder comunal. Hicieron presencia en la reunión las empresas transportadoras Cootransamazonica, Trasportes Caribe, Cootranskilili, Teca transportes, Transservices Ltda.,y representantes de Petroservices, Cootranscopetrol, Coltanques, Otransa Invertrac S.A. , Transdepet, Tres Fronteras, Trans Quintal, y Transportes Hong Kong.

¿Maniatados para actuar?

Sobre la delicada temática, Zully Martínez Molano, de la Oficina Asesora Jurídica de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, expresó que dado que las licencias para la exploración y explotación de hidrocarburos las otorga la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la corporación no está en la facultad de determinar quién hace el seguimiento de mencionadas licencias. En lo que corresponde al transporte de hidrocarburos, expresó que, teniendo en cuenta la Resolución 1401 del 16 de agosto del 2012, el Ministerio del Medio Ambiente establece que es necesario que las empresas transportadoras presenten unos planes de contingencia. “Esos planes de contingencia para los eventos de derrame por accidentes deben presentarlos ante las autoridades ambientales en donde están los puntos de cargue de los hidrocarburos, y en el caso del departamento del Cauca no tiene puntos de cargue; entonces, desde ese punto de vista, nosotros no tendríamos competencia para aprobar los planes de contingencia”, aseveró la funcionaria. Agregó,

En San Juan de Villalobos hay una zona identificada como la de mayor accidentalidad, y está en la zona de la vereda Buenos Aires, donde se ha visto afectada la quebrada La Escalera. Asimismo, la quebrada El Limón, que ha soportado dos derrames de crudo: el primero, con un gran impacto, y el último, con menos debido a que se alcanzó a controlar la mancha negra.

“tendríamos inicialmente vincular a la empresa transportadora, y ya en el desarrollo del proceso se observa si son los únicos responsables o si hay otras personas que aparezcan como responsables y se vinculan al proceso sancionatorio”, afirmó Zully Martínez Molano.

La culpa es del vacío jurídico

además, que “cuando no se expide la licencia ambiental tampoco nosotros podemos hacer el seguimiento así este en nuestro territorio”. Así la situación, como los puntos de cargue del petróleo están ubicados en jurisdicción del Putumayo, entonces sería la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia, el ente encargado de aprobar dichos planes. Pero lo confuso del asunto es que de acuerdo con la verificación de registros de acciones efectivas frente a los doce accidentes, lado tampoco se está cumpliendo con el principio legal que indica que quien otorga los permisos debe hacer un seguimiento y tomar acciones del caso cuando se presenten irregularidades.

¿Entonces para qué está la CRC?

Es la pregunta que se hacen los miles de habitantes de toda la jurisdicción de San Juan de Villalobos, puesto que como caucanos lo más natural es que un ente del departamento actué frente a lo que viene sucediendo desde hace tres años y medio y defienda los intereses de la región. Al respecto, el ingeniero Jorge Palechor, subdirector de la Defensa del Patrimonio de la Corporación Autónoma Regio-

nal del Cauca, CRC, reconoció que en lo único que puede actuar el ente ambiental es mediante un procedimiento que tiene que ver con Protección y Vigilancia en Recurso Natural. “Podemos entrar ya a hacer unos procesos pero por ese sistema más no por el seguimiento ni por la competencia a planes de manejo”, añadió. En ese sentido, teniendo esa posibilidad de maniobra, tal como lo manifestaron los habitantes de San Juan de Villalobos, solo se han atendido tres casos de doce que se han presentado. Sobre esos reportes, el ingeniero manifestó que de los dos últimos se han realizado análisis de agua y que ya en este momento están los resultados. “Podemos determinar con certeza de que hay contaminación en el agua; con eso ya nosotros iniciamos el proceso sancionatorio porque es la prueba para nosotros”, puntualizó. Además del sancionatorio por la afectación ambiental de uno de los casos que estaría generándose, hay dos resultados de análisis con los que se espera se inicien otros dos procesos de ese tipo. Estos corresponden a los tres accidentes más recientes. Luego de hacerse los respectivos análisis para verificar si hubo afectación del recurso,

La Resolución 1401 del 16 de agosto del 2012 indica que el transportador debe radicar el documento del plan de contingencia aprobado en las corporaciones por donde vaya a pasar; pero de acuerdo con Zully Martínez Molano, de la CRC, “nosotros decimos ‘¿para efecto de qué?’. Lo lógico es que sea para el seguimiento, pero existe ese vacío en la norma; o sea, la norma no establece que la corporación donde se radique la resolución de la que se tenga conocimiento es para efectos de hacer el seguimiento. Eso no se ha dicho”. Se conoció que esta situación de vacíos que se presentan en las normas ha generado que entre otros entes, la Asocars, que es la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible, venga trabajando con el fin de que la resolución en mención se modifique o se complemente para establecer exactamente los casos de seguimiento. Por su parte, Jorge Palechor, subdirector de la Defensa del Patrimonio de la CRC, expresó que es preocupante que exista el vacío jurídico que se da a nivel nacional, por lo que es necesario hacer un convenio con Corpoamazonia para hacer un seguimiento serio a las empresas que se movilizan con petróleo por la zona caucana. “Como no se hace seguimiento, pues ocurre tanto accidente, y ellos, Corpoamazonia, no lo hacen porque no es territorio de ellos”, concluyó.


6

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CONFIDENCIAL

Lo más Confidencial Crece la familia Eder La modelo caleña Adriana Arboleda espera su segundo hijo, junto con su esposo el empresario vallecaucano Harold Éder, presidente de Azúcar Manuelita, uno de los ingenios azucareros más tradicionales e importantes de la región. Arboleda y Éder ya tienen una niña de aproximadamente año y medio de edad. La familia pasó sus vacaciones en Cartagena, donde la pareja asistió a varios de los eventos del Festival de Música de Cartagena, del cual Manuelita es uno de los benefactores. Según se ve en la foto, por esos días ya se insinuaba el embarazo de Adriana. El primer embarazo de la modelo fue ampliamente registrado por los medios de comunicación de la farándula, para los cuales Adriana posó imitando fotos de grandes modelos internacionales que han lucido su figura en ese estado.

Reconciliación con patrocinio vallecaucano A propósito de la familia Éder, en estos días fue presentado en Bogotá el proyecto Reconciliación Colombia, que busca crear conciencia sobre la importancia de la reconciliación en la perspectiva del postconflicto, mediante la difusión de experiencias y la promoción de políticas incluyentes en la sociedad y en las empresas, para abrir oportunidades a quienes se desmovilicen de los grupos armados ilegales. El proyecto es presentado como una iniciativa de la sociedad civil, pero lo cierto es que su promotor ha sido Alejandro Éder, Alto Consejero Presidencial para la Reintegración, y quien ha desarrollado una muy importante labor en esa agencia estatal. Éder, nieto del primer secuestrado en Colombia, ha dedicado sus últimos años a abrir oportunidades

para quienes dejan las armas. Ahora que es negociador del Gobierno en La Habana, ha crecido su preocupación por la suerte de los desmovilizados si –como todos esperamos– se acaba la guerra. La revista Semana ha aparecido como el principal impulsor del proyecto, aunque en realidad sus principales patrocinadores son los empresarios

vallecaucanos, liderados por Manuelita, quienes han aportado la mayor parte de los recursos del arranque. Vallenpaz, la iniciativa de los empresarios vallecaucanos para trabajar con poblaciones marginales que tanto éxito ha tenido en la región, es la experiencia más destacada por Reconciliación Colombia. ¡Gran idea!

Carrera contra el reloj en el Consejo de Estado El máximo tribunal de lo contencioso-administrativo ha recibido 9 de las decenas de tutelas que se interpusieron para defender los derechos que Petro y sus seguidores consideran violados por la decisión de destituir al alcalde de Bogotá tomada hace algunas semanas por el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez. En el Consejo de Estado decidieron acumularlas y tratarán de resolverlas en las próximas dos semanas para impedir que se realice la revocatoria del mandato que está citada para el próximo

Todos del mismo combo Ha llamado la atención que la mayoría de los involucrados en el caso Petro sean literalmente del mismo combo: muchos de ellos son amigos de vieja data porque compartieron aulas universitarias en la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Petro también es externadista pero de la Facultad de Economía y de algunos años menos que los abogados que rondan en el caso. El último en aparecer en escena es el consejero de Estado Guillermo Vargas Ayala, egresado de esa universidad y profesor del área de derecho público en la misma época en que también lo eran Julio César Ortiz y Mario Iguarán, abogados del alcalde. Este último fue compañero de pupitre de Diego Bravo, exgerente de la empresa de acueducto capitalina, y de José María Armenta, el primer magistrado que suspendió la decisión del procurador. Por los mismos años asistían a las mismas aulas Guillermo Asprilla, exsecretario de Gobierno y principal escudero de Petro; Eduardo Montealegre Lynnet, fiscal general de la Nación, que ha salido en defensa del alcalde y de quien se supo había compartido apartamento con Ortiz en las épocas universitarias. Para cerrar el círculo, supimos que uno de los mejores amigos de las épocas universitarias del consejero ponente Guillermo Vargas fue Alberto Bravo Borda, hermano del exgerente del acueducto bogotano, también sancionado por Ordóñez en este caso.

2 de marzo. Los magistrados consideran que resolver después de esa fecha haría inocuo su pronunciamiento. En los círculos judiciales se da por descontado que el Consejo le dará la razón al procurador, entre otras cosas, porque si llegasen a decidir que los derechos políticos solo pueden ser restringidos como consecuencia de una sentencia penal, como lo pretende el alcalde la Capital, ellos mismos se echarían la soga al cuello ya que dejarían sin efectos sus decisiones en materia de pérdida de investidura de congresistas.


CONFIDENCIAL

7

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Un celular que resiste a las "chuzadas" En la reciente visita de Iván Cepeda Castro, representante a la Cámara y actual candidato al Senado de la República, a las instalaciones de El Nuevo Liberal, nuestra redacción hermana, se le vio con un celular de baja gama, que revisaba constantemente mientras charlaba amenamente con los redactores. Al final de la entrevista le preguntaron sobre dicho equipo y con una sonrisa acompañó la respuesta: “Es que estos son mejores: no se les cae la señal para nada y son resistentes a todo. En cambio estos (mostró uno de alta gama, que también manejaba) no duran nada”. Todo parece indicar que el viejito celular era el personal del congresista y el de alta gama, tal vez el de trabajo. Ante este hecho nos preguntamos si será que esos celulares viejitos resisten también las ‘chuzadas’.

Desencuentro en Cali El próximo viernes 14 de febrero se llevará a cabo en Cali un primer foro regional, anunciado con bombos y platillos, en el que se debatirán aspectos de políticas públicas del sector rural. Al foro asistirán desde el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, hasta los representantes de los más importantes gremios del sector: la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y sus gremios afiliados, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi.

El foro se convoca en el marco del ‘cacareado’ Pacto por el Agro y el Desarrollo Rural. El plato principal del evento no estará en las coincidencias entre los participantes, sino justamente en las diferencias. Resulta que será la primera vez que se vuelvan a encontrar el Gobierno y los gremios del agro, después de que estos resolvieran rechazar la firma del acuerdo comercial de la Alianza del Pacífico, que suscribirán este lunes los presidentes de los 4 países. Los representantes del sector agropecuario serán los únicos que no participen de la fiesta de Cartagena, así que la reunión de Cali será un verdadero escenario de debate.

¿Vicepresidenta negra? La semana que comienza será de definiciones en materia de fórmulas vicepresidenciales. El presidente Santos revelará su fórmula el próximo miércoles. Esta semana también lo hará la candidata del conservatismo Martha Lucía Ramírez. EL PUEBLO pudo confirmar que entre la baraja de nombres que se estudian está el de la exministra de Cultura Paula Moreno. Moreno tiene muchos atractivos: se trata de una mujer, es negra, trabajó con Uribe pero no es percibida como “furibista”, ha logrado –después de su paso por el ministerio– un gran ascendiente entre la población negra por el trabajo que ha venido haciendo para que las oportunidades existentes se aprovechen en el Pacífico, no tiene filiación política conocida y ha demostrado grandes dotes profesionales. Como se sabe, la exministra nació en Bogotá pero tiene sus raíces en Santander de Quilichao y en Puerto Tejada y siempre ha trabajado por la región, por lo que una eventual designación sin duda caería muy bien en esta zona del país. En caso de darse la designación, la primera celebración sería sin duda en el conocido Centro de Eventos Giovanna Mina de Santander, de propiedad de la familia de la exministra.

Germán, el odiado; Hernán, el admirado El abogado Germán Estupiñan, quien se casó con Helenita, la protagonista de La Ronca de Oro, la serie de televisión que con gran éxito transmite el Canal Caracol, es hoy uno de los personajes más odiados por los colombianos. Paradójicamente, el personaje recrea a Isaías Hernán Ibarra, primer esposo de Helenita Vargas, y uno de los personajes más admirados por la sociedad caleña entre los años cincuenta y los ochenta. Ibarra fue un exitoso político vallecaucano: concejal de Cali, diputado a la Asamblea del Valle y representante a la Cámara. Además fue un reputado abogado penalista,

famoso por su oratoria en las audiencias judiciales; uno de los fundadores de la Universidad Santiago de Cali; y eterno profesor de Derecho Penal en la Libre de Cali. Cuando Ibarra falleció, en 1985, la Alcaldía expidió un decreto de honores y lo calificó como “ejemplo digno de ser imitado por todos”. Tres años después, el Concejo de Cali mediante el acuerdo No. 10 de 1988, que lleva la firma del entonces alcalde Carlos Holmes Trujillo, le rindió otro homenaje: ordenó que una de las principales vías del centro caleño, la Octava, llevara el nombre del abogado y lo calificó como “uno de los más gran-

des hombres públicos con que ha contado la ciudad”. Nadie imagina a ese personaje tan admirado por los caleños convertido en el Germán Estupiñan odiado por los colombianos y a quien Helenita le dedicara ese himno del despecho llamado Usted es un mal hombre, que entre otras cosas dice: “Usted es un canalla que abandona sin razón. / Es el fiel prototipo del cinismo y del rencor. / Usted es una copa que guarda veneno en vez de licor. / Usted es un mal hombre sin nombre, señor. / Es un cruel egoísta, masoquista, es un traidor. / Usted se siente un fano destrozando una ilusión. / Es ese vil payaso que rompió en pedazos mi corazón”.


8

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

El Foro Económico Mundial advierte del riesgo internacional de una tormenta solar extrema Se suma así a las advertencias de la OCDE, la Nasa, la Organización Meteorológica Mundial, las Naciones Unidas y hasta cuatro de las mayores aseguradoras mundiales: Zurich, Lloyds, Allianz y Aon Benfield. En alianza con Nuevatribuna.es

E

l Foro Económico Mundial ha reconocido en su reciente informe de riesgos para 2014 las tormentas geomagnéticas, comunmente conocidas como “tormentas solares”, como uno de los concretos peligros naturales que podría desencadenar una gran catástrofe de magnitud internacional. Dicho reconocimiento es del todo inédito, y el Foro Económico Mundial nunca antes había reconocido tal riesgo de forma expresa como lo hace ahora. Aunque no es el primer organismo económico internacional que reconoce la realidad de la situación de riesgo potencial al respecto. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, integrada por 34 Estados miembro), tras un informe monográfico en 2011 sobre el clima espacial, también declaró el riesgo de tormenta solar extrema como uno de los cinco grandes peligros potenciales para la humanidad y reconoció la necesidad de prevenirlo adecuadamente, en la misma línea que había venido haciendo Nasa o la Organización Meteorológica Mundial, particularmente desde que la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos elaborase en 2008 el que sería el primer gran informe internacional en esta materia, alertando a la comunidad internacional.

Los propios asesores científicos de los Presidentes Barak Obama y David Cameron firmaron conjuntamente un artículo desde el New York Times intentando concienciar a la comunidad internacional sobre la realidad de este riesgo, y hasta cuatro de las mayores compañías aseguradoras del planeta como Zurich, Lloyd’s, Allianz o Aon Benfield han insistido en las graves implicaciones de distinto tipo, incluido el riesgo para las centrales nucleares, de una posible tormenta solar extrema que nos golpease, como también ha reconocido por su parte la NRC, o Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos. Sin embargo, desde entonces, y tras cinco años de advertencias de la seriedad de las referidas y desde todo tipo de sectores institucionales y científicos, incluida la Comisión Europea o las Naciones Unidas, casi todo sigue por hacer en la mayoría de los países, con apenas un puñado de excepciones. Una de ellas es Estados Unidos, donde en febrero de 2010 tuvo lugar en Boulder, Colorado, el primer gran simulacro atlántico de tormenta solar extrema organizado por Fema y Noaa, y con la participación de la Comisión Europa y varios gobiernos del entorno europeo. En Estados Unidos, todas estas acciones se verían seguidas, además, del simula-

cro militar En la oscuridad (In the dark): Planificación Militar para un Evento Catastrófico para las Infraestructuras Críticas, llevado a cabo en la Academia de Guerra por parte del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos con la participación conjunta de los principales expertos civiles en la materia. Meses después tendría lugar el primer gran simulacro nacional desde el Capitolio de los Estados Unidos, después del cual Barack Obama terminaría reconociendo formalmente las tormentas solares como una de las grandes “amenazas para la seguridad nacional de los Estados Unidos” en la actualidad. Más reciente es el gran simulacro de campo de “apagón continental” denominado Grid EX II, un escenario nunca antes visto y en el que participaron no solo autoridades de EE. UU., sino también de México y Canadá. ¿Qué es, por tanto, lo que

está sucediendo realmente con todo este nuevo riesgo global, cada vez más reconocido pero cuyas efectivas medidas preventivas no terminan de ser puestas en práctica? Desde el Observatorio del Clima Espacial explican que “por mucho que el propio Foro Económico Mundial ratifique y reconozca ahora lo ya tantas veces reconocido –que el riesgo natural del clima espacial en sus dos vertientes de máxima o mínima actividad es un riesgo muy real–, el hecho es que las instituciones se muestran principalmente aturdidas, desbordadas, ante un riesgo de esta magnitud e implicaciones. ”Y ello es así porque, realmente resulta difícil hasta pararse a reflexionar sobre el hecho de que éste pueda ser un riesgo tan cercano, y que todo esto, realmente, está pasando y puede llegar a desencadenarse de verdad, por

lo que se tiende a producir una suerte de mecanismo psicológico de bloqueo, dónde se confunde el hecho de que afortunadamente estamos ante un riesgo de baja probabilidad con el hecho de que de desencadenarse y no haberlo prevenido de manera normal a causa de ello mismo, iríamos del mal escenario de partida a uno muchísimo peor, con unas consecuencias potenciales que en ocasiones nos han quitado el sueño por la noche. ”Seguimos sin estar preparados dentro y fuera de España a demasiados niveles, e incluso las buenas prácticas de autoprotección familiar, las más cercanas a nosotros mismos y que no dependen de nadie más, son dejadas de lado no obstante todo lo anterior, y a pesar de haber sido formuladas ya al menos las primeras recomendaciones concretas y oficiales a la población desde hace más de un año”.


INTERNACIONAL

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

9

Camino a un nuevo orden mundial

Reflexiones sobre el presente y el futuro del delicado equilibrio político internacional Especial de Santiago Pérez En alianza co Nuevatribuna.es

C

aminamos hacia un nuevo orden mundial. Esta afirmación fue, posiblemente, una de las más repetidas y consideradas de los últimos años. Iniciado el siglo XXI, el proceso conocido como Posguerra Fría comenzó a extinguirse. Nacía así un nuevo ciclo en el cual la novedad excluyente sería el fin del unipolarismo. A partir de la disolución de la Unión Soviética, en 1991, los Estados Unidos gozaron de una posición de poder virtualmente absoluto en el sistema internacional. Este escenario de hegemonía norteamericana comenzó, iniciada la presente centuria, a verse cuestionado. Como consecuencia de una alteración en los términos del intercambio, el crecimiento del precio internacional de las materias primas y la ralentización de las economías desarrolladas, distintos actores emergentes comenzaron a ganar protagonismo internacional. La tesis de los BRIC, difundida por Goldman Sachs en 2001, aportó estructura teórica al análisis de este incipiente nuevo equilibrio. Brasil, Rusia, India y China serían, en teoría, los países que liderarían el crecimiento mundial. Esta tendencia, sumada al estancamiento norteamericano, configurarían, de cara al futuro, un renovado orden mundial multipolar. El estallido de la crisis financiera internacional en el año 2008 pareció terminar de diagramar el nuevo mapa económico: un mundo desarrollado en crisis (catalogada por algunos aventurados como terminal) y las naciones emergentes en vigoroso crecimiento, transformadas en la nueva locomotora de la economía mundial. Todas las variables se alineaban para dar inicio a una nueva etapa.

Mientras el PBI global crecerá 3 % en 2014, la economía china lo hará en un 7,5 %

Pero las tendencias cambian, sobre todo cuando entra en juego la característica cíclica de la economía. A diferencia de lo sucedido desde 2008 con respecto a lo anterior, las naciones desarrolladas parecieran haber logrado superar lo peor de la crisis y comienzan a dar signos de recuperación. Estados Unidos es un claro ejemplo de ello. Solo por citar un dato reciente, en el último trimestre de 2013 el PBI norteamericano se expandió un 3,4 % (en proyección anual), número nada despreciable. La mejora en las condiciones domésticas ha llevado a la Reserva Federal a disminuir sus paquetes de estímulo y, con ello, a restringir la liquidez internacional. Este nuevo escenario ha hecho tambalear las monedas de los hasta ahora sólidos países emergentes, desde Brasil, hasta Sudáfrica y Turquía. Todos han sufrido los efectos del cambio en la ecuación monetaria. La influencia norteamericana en las finanzas mundiales pareciera mantenerse intacta. ¿Vamos hacia un nuevo orden mundial? Saque usted sus conclusiones. Posiblemente el único competidor real a la

economías emergentes. Las proyecciones de crecimiento para 2014 de Brasil (2 %), Rusia (1,5 %), India (5 %) y Sudáfrica (2,7 %) han disminuido a tasas equiparables a la de los Estados Unidos (2,8 %). China, aún algo desacelerada, continúa expandiéndose por encima de la media mundial. Mientras el PBI global crecerá 3 % en 2014, la economía china lo hará en un 7,5 %. En otras palabras: Beijing continúa acercándose a Washington, y de mantenerse las tendencias, algún día podría superarlo.

Las tensiones del país asiático con Estados Unidos en torno a las disputas de soberanía sobre el mar de la China meridional representan, posiblemente, el mayor foco de tensión internacional de cara al futuro

De todas formas, el económico es solo un ángulo desde el que puede leerse la realidad global. Con el fin de la Posguerra Fría y la llegada de este incipiente balance de poder multilateral, los Estados Unidos no han visto alterado mayormente su capacidad de acción. De hecho, el único freno real a las ambiciones de la Casa Blanca ha sido, paradójicamente, el Kremlin. Resulta que los dos únicos actores con un músculo militar (y político) lo suficientemente sólido como para generar algún tipo de contrapeso el uno al otro son, justamente, una derivación de los archienemigos de la extinta Guerra Fría: Rusia y Estados Unidos. Así quedó demostrado en la Guerra de Georgia de 2008 y en la sangrienta e interminable crisis siria. Moscú ha logrado marcar un límite a las ambiciones norteamericanas, consiguiendo mantener a los Marines fuera de su área de influencia directa, algo que no se alcanza precisamente pidiendo permiso.

supremacía económica estadounidense sea el gigante asiático. Desde las reformas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978, China crece a (valga la redundancia) tasas chinas. Se trata de un fenómeno de alguna forma exógeno al “superciclo” de los commodities que alimentó el boom de las

La pulseada ruso-norteamericana muestra que en lo que respecta a factores de poder militar, no mucho ha cambiado. La “lejana” China vuelve aquí a ubicarse como una pieza relevante en el tablero geopolítico. Su presupuesto de defensa crece sostenidamente, ubicándose ya en el segundo escaño del ranking mundial. Al mismo tiempo, las tensiones del país asiático con Estados Unidos en torno a las

disputas de soberanía sobre el mar de la China meridional representan, posiblemente, el mayor foco de tensión internacional de cara al futuro. Se trata, nada más y nada menos, que de una pulseada entre las dos mayores potencias económicas de la tierra. Ya sea por su capacidad económica, militar, demográfica, geográfica o por una suma de todas ellas, el único actor capaz de mover los cimientos del equilibrio de poder planetario pareciera ser China. Lo interesante del caso es que esto no representa una gran novedad. Resulta que la potencialidad de esta milenaria nación era legible con amplia antelación a la difusión de la tesis de los BRIC y a los diversos trabajos derivados. Por último, es importante recordar que a pesar del paso del tiempo, la arquitectura política internacional se muestra anacrónica e inalterable. El statu quo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aún respeta la lógica derivada de los resultados de la Segunda Guerra Mundial. Situación que le permite (por ejemplo) a Francia, potencia en debatible decadencia, operar militarmente y a voluntad en sus antiguas colonias. Las recientes intervenciones en Mali y en la República Centroafricana así lo demuestran. ¿Una nación europea en crisis, con mayores capacidades que una potencia emergente? Así es. Ni siquiera Alemania y Japón, superpotencias económicas, han logrado salirse del apretado cinturón militar impuesto por Los Aliados tras la caída del Eje hace ya casi siete décadas. En virtud de todo lo aquí expuesto, vale la pena preguntarse si caminamos efectivamente hacia un nuevo orden mundial. Es posible que el título mismo de este artículo esté equivocado. Pero justamente de eso se trata. De invitar a reflexionar sobre el incierto futuro de la compleja realidad global.


10

DEPORTES

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Deportivo Cali regresa a la Copa Libertadores Esta será la pelota con la que se jugará el encuentro entre Deportivo Cali y Cerro Porteño este miércoles en el Pascual

La boletería

El conjunto caleño ha dispuesto los precios para la boletería en el Pascual Guerrero para las tres citas internacionales de fase de grupos en la Copa Libertadores, con precios que van desde $23.000 pesos hasta $80.000 en las diferentes localidades.

La última vez que el Deportivo Cali jugó la Copa fue en 2006 y fue eliminado en fase de grupos

Con su participación en la cita internacional, el Deportivo Cali se convierte este año en el club que más veces ha clasificado al certamen de los mejores equipos del continente: 19 participaciones como el América de Cali. Este miércoles debutará frente a Cerro Porteño de Paraguay en el Pascual Guerrero.

E

l cuadro azucarero vuelve al campeonato donde consiguió hacer historia en el pasado. No por nada fue el primer equipo colombiano en disputar una final de la Copa Libertadores de América, por allá en 1978 con aquel equipo subcampeón de Carlos Salvador Bilardo, el argentino que guió al equipo precisamente frente a Cerro Porteño en la histórica victoria con el sanfernandino como escenario, con los goles de Scotta y Benítez, y la atajada inmarcesible de Pedro Zape a un penal cobrado por el argentino Bataglia. La gesta fue titular y portada en EL PUEBLO en aquella ocasión. Se venía la final contra Boca Juniors, pero en Cali la fiesta siguió siendo verde. Luego de sacar un empate a cero en el Pascual Guerrero, los xeneizes golearon en la Bombonera por 4-0 entre Perrotti (2), Mastrángelo y Salinas. Había por primera vez subcampeón colombiano. A través de la historia, el onceno verdiblanco ha asistido en 18 ocasiones a la Copa Libertadores de América, ha conseguido dos subcampeonatos (1978 y 1999) y en sus registros también aparece el mayor invicto en la historia del certamen de un equipo como local, con 25 partidos jugados en el Pascual Guerrero sin conocer la derrota. Para este año, en la cita número 19 para el equipo, y lejos de la polémica administrativa que envuelve al club recientemente, la Copa Libertadores se plantea como el anhelo que siempre han guardado los hinchas azucareros con su club, un histórico entre históricos.

El grupo

El grupo 3 de esta edición de la Copa lo conforman Cerro Porteño (Paraguay), O’Higgins (Chile), Lanús (Argentina) y Deportivo Cali (Colombia). Los azucareros deberán enfrentarse a los campeones del Torneo Clausura 2013 de Paraguay, los campeones del Apertura 2013 en Chile y nada menos que los campeones de la anterior edición de la Copa Sudamericana, por lo que las cosas no pintan fáciles. Cali comenzará ante Cerro Porteño como local, luego visitará a O’Higgins en Chile y volverá a Cali para jugar ante Lanús, para luego revertir localías frente a los tres en citas seguidas hasta el 8 de abril de este año.

Localidad Occidental 1 Piso Occidental 2 Piso Occidental 3 Piso Oriental 1 Piso Oriental 2 Piso Norte Sur

Valor entrada $48.000 $80.000 $64.000 $32.000 $39.000 $23.000 $23.000

El calendario Deportivo Cali vs Cerro Porteño Estadio Pascual Guerrero 9:15 pm 12 de febrero de 2014

O’Higgins vs Deportivo Cali Estadio Teniente de Rancagua 7:45 pm 19 de febrero de 2014

Deportivo Cali vs Lanús Estadio Pascual Guerrero 9:30 pm 13 de marzo de 2014

Lanús vs Deportivo Cali Estadio Ciudad de Lanús 5:45 pm 20 de marzo de 2014

Deportivo Cali vs O’ Higgins Estadio Pascual Guerrero 8:00 pm 26 de marzo de 2014

Cerro Porteño vs Deportivo Cali Estadio General Pablo Rojas 8:00 pm 8 de abril de 2014


DEPORTES

El nuevo comienzo de Indervalle El gerente Giovanni Ramírez le apuesta a dar un giro en la gestión de Indervalle a través de estrategias que ya comenzó a implementar

A

Giovanni Ramírez Cabrera le tocó bailar con la más fea. A su llegada como gerente de Indervalle, el ingeniero nombrado por el gobernador Ubeimar Delgado tuvo que afrontar la difícil situación económica de la institución que rige al deporte vallecaucano, con deudas a 70 entrenadores, más de un centenar de deportistas en el programa Deportista Apoyado y la contratación con las deferentes Ligas Deportivas. Ramírez supo palear la crisis por algunos meses, hasta diciembre, con la contratación extraordinaria respectiva a las obligaciones con entrenadores, deportistas y Ligas, pero el problema de fondo de nuevo regresó para tocar la puerta en enero, por lo que las medidas que debieron asumirse en la entidad involucran cambios de fondo y de forma en la concepción del deporte en el Valle del Cauca, decisión que desde ya está mostrando resultados positivos para Indervalle.

Cambios en lo técnico

El anuncio fue claro: ya no se trabajará por ganar los próximos Juegos Nacionales, con la celeridad de que se realizan cada cuatro años (en esta ocasión solo tres años separarán la anterior edición con la próxima), sino que se pensará más en el proceso. “Debemos fortalecer el proceso a largo plazo y ganar el liderazgo deportivo a nivel nacional, porque esa gestión nos asegurará el liderazgo en los Juegos Nacionales cada cuatro

11

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

años sin volver a empezar de cero”, agregó el gerente. Así también lo cree Jaime Cuéllar, miembro de la junta directiva de Indervalle, quien afirmó que “las Ligas estamos tranquilas de saber que este cambio solo beneficia los intereses del deporte vallecaucano”. El proyecto también incluye el fortalecimiento de los semilleros deportivos en categorías infantiles y preinfantiles, para comenzar el ciclo de formación de las futuras promesas y medallistas internacionales. En este proyecto se involucró a Juan Carlos Ibáñez, quien pasó de ser preparador físico a metodólogo en estas categorías. Además, las Ligas recibirán el respaldo económico necesario para descentralizar las sedes de las Ligas, todas concentradas en Cali, y extender su alcance hasta municipios pequeños del departamento donde hay potenciales figuras del deporte.

En lo administrativo, ajustar las cuentas

Para este 2014, antes de que entrara en vigencia la Ley de Garantías, en Indervalle fueron contratados 140 entrenadores, el doble de lo contratado en 2013, incluyendo 12 extranjeros que prestarán sus servicios a las Ligas de atletismo, boxeo, judo, esgrima, gimnasia, natación, patinaje y voleibol. Contrario a lo sucedido en otros departamentos del país, en donde no se alcanza-

ron a contratar entrenadores antes de la vigencia de la Ley de Garantías, el Valle tendrá un proceso firme al menos hasta junio, cuando se concretará la contratación de dos metodólogos más y la extensión del contrato a los 140 entrenadores.

El gerente de la institución rojiblanca dio a conocer las medidas que tomará en el primer semestre de este año para estabilizar las finanzas de Indervalle y consolidar un proceso efectivo a través del deporte, la recreación y la actividad física.

En marzo será la gala del Deporte “Terraco de oro” Para la última semana de marzo está programado el regreso de la gala del deporte de Indervalle, denominada tradicionalmente el Terraco de oro, que ha querido revivir el gerente Giovanni Ramírez Cabrera en su gestión en la entidad. En esta gala se premiará a lo mejor del deporte en categorías como mejor deportista, mejor entrenador, mejor dirigente de Liga, mejor periodista deportivo, entre otras.

Con el nuevo modelo administrativo, cada liga podrá solicitar días antes los recursos necesarios para viajes a competencias exclusivamente nacionales, ya que de momento no hay forma de financiar fogueos internacionales. Asimismo, los trámites de pago de programas como el Deportista Apoyado o los salarios de entrenadores, sin financiación específica dentro de las ordenanzas que sostienen a Indervalle, funcionarán mensualmente exigiendo la respectiva documentación al día del beneficiario. De esta forma, el modelo propone invertir el orden de pago de administrativos, luego entrenadores y deportistas a primero deportistas, luego entrenadores y por último personal administrativo de Indervalle. Por último, la Gobernación del Valle ha incluido en su plan de desarrollo el programa de recreación y actividad física que deberá fortalecer Indervalle para beneficiar a cerca de 250.000 vallecaucanos, con Cali como la ciudad con mayor despliegue de actividades referidas a la niñez y el adulto mayor.

El presupuesto necesario para que Indervalle funcione sin problemas es de $47.000 millones, pero actualmente se trabaja con $36.000

¿Por qué hay crisis en Indervalle? El presidente de la Liga de Boxeo, y miembro activo de la junta directiva de Indervalle, Jaime Cuéllar, explicó a EL PUEBLO que las fuentes de ingreso que tenía la institución hace varios años se han ido acabando, producto de irregularidades en los manejos anteriores del departamento. Indervalle hacía uso de recursos del llamado Fondo inextinguible, que servía para pagar el patrimonio de la entidad y que fue liquidado y acabado hace ya más de cuatro años. También tenía Indervalle unas acciones en la zona franca de Buenaventura, vendidas al sector privado por menos de lo que generaba en utilidad. Asimismo, se acabaron las vigencias de la Ordenanza 035, que generaba recursos para Indervalle por cuenta de la venta de licor de la Industria de Licores del Valle, y la denominada “ordenanza del amor”, que pasó a ser usufructuada por la firma Recreavalle. Con la llegada de Ubeimar Delgado a la gobernación del Valle se creó la Ordenanza del deporte, que de momento es la única que sostiene los recursos de la administración departamental hacia Indervalle.


12

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Especial: Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014

Un velódromo

con historia

D

esde 1950, Cali fue pionera en la práctica del ciclismo de pista, cuando de la mano de Félix Umaña, Lucero Urrego y Diego Calero, entre otros entusiastas ciclistas destacados de la Vuelta a Colombia, decidieron comenzar a poner en práctica su afición por el ciclismo en circuitos cerrados.

Por la pista del velódromo Alcides Nieto Patiño han corrido más de un millar de ciclistas internacionales en las 12 copas del mundo realizadas desde 1996 y hasta el año pasado. Ahora, con el Campeonato Mundial a la vista, el maderamen está listo para volver a vibrar con la emoción del ciclismo en pista.

Utilizaron entonces pistas improvisadas en Buga, Palmira, Zarzal y Cali, para sembrar el proyecto de preparación en el ciclismo también con las pistas. Años más tarde, fue el periodista y dirigente Alcides Nieto Patiño quien más insistió en la necesidad de construir un velódromo a la altura de los grandes escenarios en Europa, y fue así como para los Juegos Panamericanos de 1971 se construyó el que hoy lleva el nombre de aquel referente deportivo de Cali. En esos primeros años, el velódromo no tenía techo, y fue construido por expertos alemanes, con la ayuda de Francisco Andrade, el popular “Pacho Tablas”, conocido en la ciudad como un hombre cívico que fue capitán de los bomberos y el encargado hoy en día de hacer el mantenimiento de la pista de este escenario. La construcción original, que se mantiene desde entonces hasta ahora, tiene una estructura hecha milimétricamente, con los mejores materiales de la época, al cual solo hizo falta cambiarle tuberías y batería sanitaria en el 2013 con motivo de los Juegos Mundiales. Es

El licenciado Hernando Zuluaga es presidente de la Liga Vallecaucana de Ciclismo desde 2002 e hizo parte de la organización de las 12 copas del Mundo realizadas en la ciudad

de los pocos en el mundo que tienen 80 camerinos, pues fue obra de uno de los visionarios del ciclismo, el señor Nieto Patiño. El maderamen que se utilizó en esos primeros años era de Celia africana, una madera que soportaba la intemperie al menos durante 10 años, tiempo después del cual debía renovarse. Por esa razón, en 1995 se construyó la cubierta del velódromo, en medio de los Juegos del Pacífico, y para ese mismo año en Bogotá, sede del Mundial de Ciclismo, los altos dirigentes de la UCI propusieron que Cali recibiera a partir del siguiente año las recién creadas Copas Mundo de Pista. Fue así como comenzó la historia, la que cuenta Hernando Zuluaga, presidente de la Liga de Ciclismo del Valle y gerente del comité organizador del Mundial de Ciclismo. Él mismo estuvo presente en todas

las Copas Mundo realizadas en Cali, las doce que se dividen en siete del “antiguo testamento” y las cinco del nuevo. Ese testamento fue precisamente el techo, que en julio del 2001, luego de cuatro meses de realizada la sexta copa del Mundo, no soportó más su estructura y se derrumbó. Fue un momento difícil para la ciudad, que era feliz año tras año asistiendo a las competencias internacionales que allí se organizaban. Pero con la sede de la Copa Mundo de 2002 ya concedida, a la administración no le quedó de más que recoger los escombros y adecuar la pista para correr la séptima y última Copa Mundo de ese “antiguo testamento” que marcó un hito de ciclismo para Cali. “Yo me estrenaba para ese entonces como presidente de la Liga (de Ciclismo) del Valle, y a la vez hice de speaker, porque antes fui comisario en las primeras copas aquí en Cali,

pero mi condición de dirigente no me dejaba participar en el juzgamiento técnico” comenta Zuluaga.

La nueva era

La construcción de la nueva cubierta tardó tres años, entre 2004 y 2007, bajo la administración de Apolinar Salcedo, quien con su secretario de Deporte y Recreación, Rodrigo Santiago –hoy asesor de la

Cali ha recibido 12 copas del Mundo de Ciclismo en Pista, la última fue en noviembre de 2012

actual secretaria de Deporteviajaron a Europa para pedir de nuevo la sede de las Copas Mundo de Pista anuales que realizaba la UCI. En adelante, desde el 2008, año a año en cinco oportunidades, Cali se vistió de anfitriona de las más concurridas Copas Mundo, con el que a juicio de la UCI es uno de los mejores velódromos del mundo por las condiciones climáticas donde se encuentra, además de la arquitectura y la calidad de su maderamen, sumado a las dimensiones del óvalo. En 2010, luego de ver el éxito de cada Parada Mundial, una delegación de dirigentes encabezada por Hernando Zuluaga viajó a Medellín, sede de los Juegos Suramericanos de ese año, para solicitar a la UCI la sede de un Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, que finalmente se realizaría entre el 26 de febrero y el 2 de marzo de este 2014.

Copa Mundo o Parada Mundial Es un circuito de competencias que se realizan durante un año para definir los ciclistas clasificados al Campeonato Mundial de Ciclismo del año siguiente, y puede variar entre tres o cuatro paradas o Copas Mundo en el año. Cali, en Colombia, y Aguascalientes, en México, son dos de las más habituales paradas mundiales de ciclismo de cada año organizadas por la UCI. Previo al Mundial de Bielorrusia en 2013, además de Cali y Aguascalientes fue Glasgow la sede, y para clasificar al Mundial de Cali 2014, también fue agregada la parada de Guadalajara, en México.


ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL PACÍFICO

Edición No. 7 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / www.elpueblo.com.co

Datos e indicadores Disminuye la venta de automotores en Colombia

PÁG. 2

La macroeconomía va bien. A la mesoeconomía le falta Por César Augusto Corredor Velandia

PÁG. 6

Integración, un paso hacia la sostenibilidad Por Jorge Eliécer Millán

El café del Cauca y del Valle se exporta a todos los continentes

PÁG. 6

El precio de los combustibles y su efecto en la competitividad del país Por Cynthia Vanessa Lewis Torres

PÁG. 4

Oportunidades

PÁG. 6

PÁG. 7


2

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DATOS E INDICADORES EDUCACIÓN ACTUALIDAD

Datos e indicadores Disminuye la venta de automotores en Colombia

L

a Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, Fenalco y el Comité Automotor Colombiano dieron a conocer el informe del sector automotor a diciembre de 2013. Las cifras registran una disminución de 5.2 % en las matrículas de vehículos nuevos, comparado al año inmediatamente anterior. Según el informe, en 2013 se vendieron en Colombia 294.362 vehículos, mientras que en 2012 se habían vendido 310.464. Cali fue la segunda ciudad del país con más vehículos matriculados después de Bogotá. En la capital del

El Banco de la República reveló el peso del sector mineroenergético en la economía nacional: representa el 8 % del PIB (igual que el agro); genera más del 40 % de los ingresos de la balanza de pagos y un poco más del 70 % de total de las exportaciones, pero con solo 220.000 empleos directos; alcanzó el 85 % de la inversión extranjera directa; es la principal fuente del mercado de divisas en el país; llegó a aportar cerca de 1/4 del recaudo de impuestos del Gobierno (sin dividendos Ecopetrol ni regalías). El resultado, según el Banco, es: “Fuertes presiones revaluacionistas y el consiguiente debilitamiento de la competitividad de los sectores transables como agro e industria”. Valle del Cauca se registraron 22.414 automotores, equivalente al 7.6 % del total nacional. En esta ciudad se matricularon, durante el 2013, 14.344 automóviles, 5.221 vehículos de trabajo, 1.191 taxis, 363 vans y 864 pick up entre otros.

Unilever se formaliza

La multinacional Unilever, propietaria de marcas como Knorr, Ades, Lipton, Rama, Dorina, Maizena, Sedal, Dove, Lux, Rexona, Axe, Pond’s, Vasenol, entre otras, acordó con el Ministerio del Trabajo formalizar a 500 trabajadores que se encontraban vinculados a través de terceros. El ministro RafaelPardo felicitó tanto a la compañía como a sus empleados por tomar voluntariamente esta decisión y, adicionalmente,

Locomotora dañina

decidió vincular la empresa al Sello de Equidad Laboral Equipares, comprometiéndola así a promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. “Esta multinacional tiene muchas mujeres en sus plantas y lo que se trata es que haya un ambiente de equidad y equilibrio entre hombres y mujeres. Su impacto social es muy claro: trabajadores comprometidos con la empresa, con todas las garantías y comprometidos

La cifras de la minería

La Agencia Nacional de Minería presentó las cifras consolidadas 2013 de la producción de recursos minerales en el país. En carbón, la producción alcanzada en el cuarto trimestre del año aumentó en 18 % comparada con la del cuarto trimestre del año anterior, y con los otros trimestres del 2013, mostrando así una recuperación en la producción a pesar de los problemas presentados durante el año, como el cese de actividades de los trabajadores de los proyectos de carbón de Gran Minería (Guajira y Cesar), además del

A su turno, en Popayán se matricularon 1.950 vehículos en 2013, de los cuales 1.207 son automóviles, 403 de trabajo, que son clasificados como utilitarios, 110 taxis y 143 pick up. .

con los temas de productividad de la compañía y un mejor ambiente de trabajo que hace a las empresas más grandes”, recalcó el Ministro Pardo. Con esta incorporación, Unilever Colombia contará con una fuerza laboral de alrededor de 1.500 empleados, entre administrativos, mercaderistas y operarios. El vicepresidente de Recursos Humanos Unilever Middle Americas, Fabricio Kaplan, afirmó: “En la actualidad, las condiciones laborales del país son mucho más competitivas y estables, lo que nos permite apostarle a la generación de empleo directo, y con ello, al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Hemos duplicado en el último año el tamaño de la fuerza operativa, bajo las garantías que da la contratación directa y a término indefinido. Somos optimistas, tenemos grandes planes y confiamos en Colombia y en su economía”.

comportamiento de los precios de referencia en el mercado internacional. Por ejemplo, en el último trimestre de 2013, el departamento de la Guajira produjo 26 % más que en el 2012, y el Cesar aumentó su producción en 17 %, comparado con el mismo periodo del año anterior. La producción del cuarto trimestre de 2013 sobrepasó en 30 % la del tercer trimestre del año anterior y en 38 % la del primer trimestre. Este mineral mostró un decrecimiento del 4 % frente al 2012, al disminuir en 3.7 millones de toneladas.

Centro de empleo en el Valle

El municipio de Palmira en el departamento del Valle ya cuenta con un centro de empleo para atender las necesidades de los casi 18.000 palmiranos desempleados, quienes tendrán más y mejores oportunidades de acceso al mercado laboral en menos tiempo. Para la puesta en marcha del nuevo centro de empleo, que será operado por la Caja de Compensación Familiar Comfenalco del Valle del Cauca, el Ministerio del Trabajo y la Unidad de Servicio Público de Empleo, aportaron aproximadamente $319 millones. En el acto inaugural participaron el alcalde de Pal-

mira, José Ritter López; el director de la Unidad del Servicio Público de Empleo, Luis Ernesto Gómez Londoño; empresarios y personas interesadas en conseguir o cambiar de empleo. “Con el Servicio Público de Empleo buscamos que los trabajadores tengan más y mejores oportunidades de acceso al mercado laboral, en menos tiempo y reduciendo los costos de desplazamiento. De igual manera, ayudamos a que los empresarios puedan contratar trabajadores de acuerdo a sus necesidades”, señaló el director de la Unidad, Luis Ernesto Gómez.


DATOS E INDICADORES EDUCACIÓN

Radiografía de la Educación Superior en Colombia

S

e acaba de conocer un estudio sobre la situación de la educación superior en nuestro país, el cual muestra datos interesantes. Estos son algunos:

3

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La tasa de cobertura apenas ascendió de 3,9 % en 1970 a 8,9 % en 1980 y a 13,4 % en 1990. Durante los últimos 20 años, el acceso a la educación superior aumentó a un mayor

ritmo, lo que se tradujo en una tasa de cobertura bruta de 24,0 % en 2000 y de 42,4 % al final de 2012. Durante este periodo, la población matriculada a nivel de pregrado as-

cendió de 487.448 estudiantes en 1990 a 1.841.282 en 2012, lo que significó una ampliación de los cupos cercana a 278 %. Esta ampliación de cobertura tuvo como principal fuente en la educación técnica y tecnológica, cuyos cupos pasaron de 183.319 en 2002 a 622.746 en 2012. En 2012 estaban matriculados 117.147 estudiantes en programas de posgrado. Por nivel de formación académica, 78.942 estudiantes (4.0 %) pertenecían al nivel técnico profesional; 543.804 (27.8 %), al tecnológico; 1.218.536 (62.2 %), al universitario; 81.339 (4.2 %) a especialización; 32.745, a maestría (1.7 %); y 3.063, a doctorado (0.2 %). Del total de estudiantes, el 53.4 % asisten a instituciones públicas y el 46.6 % a instituciones privadas. En el año 2002, el 41.7 % de los estudiantes estaban matriculados en instituciones oficiales, y el 58.3 %, en privadas. El aumento de la participación pública en el total de la matricula obedece principalmente al aumento de cupos del Sena, que aumentaron de 48.123 en 2003 a 344.140 en 2012. La universidad con mayor número de estudiantes es la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, con 52.128. La Universidad Nacional de Colombia tiene 42.454. La Universidad del Valle tiene 21.337 estudiantes, casi los mismos que tenía en 2005, e inclu-

so unos 1.500 menos que los que tenía en 2012. La Universidad del Cauca también redujo el número de estudiantes matriculados: en 2010 tenía 12.554, y en 2012, 10.470. En cambio, entre 2000 y 2005 el número de estudiantes pasó de 7.891 a 11.543. La universidad privada con más estudiantes en todo el país es la Universidad Cooperativa de Colombia, que tiene 41.340. La Universidad Santiago de Cali es la más grande de la capital del Valle con 2.529. Sin embargo, en el 2000 tenía 14.785 estudiantes matriculados. La Universidad Autónoma de Occidente tiene 6.993; la Universidad Icesi pasó de 1.409 estudiantes en 2000 a 4.291 en 2012. Eso quiere decir que en total hay 433.383 estudiantes matriculados en universidades privadas. A nivel de posgrado, las matrículas aumentaron de 62.259 estudiantes en 2002 a 117.147 estudiantes en 2012. Para este último año, la Universidad del Valle tenía 2.994 estudiantes. En el indicador de publicaciones indexadas los resultados muestran que mientras la Universidade de São Paulo tenía 47.837 publicaciones y la Universidad Nacional Autónoma de México, tenía 19.349, la Universidad Nacional de Colombia, registraba 5.112 La Universidad del Valle tenía 1.521 publicaciones indexadas, y la Universidad del Cauca, 330.

Vuelve el Ganagol

E

l Gobierno Nacional y la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) se unieron para promover las Apuestas Deportivas que generarían $50.000 millones adicionales para la financiación de la salud pública durante los cinco años de la concesión del juego. Luego de haber adelantado buena parte del proceso de prepliegos durante el segundo semestre de 2013, y habiendo estudiado los comentarios recibidos en las diferentes audiencias públicas de socialización de los prepliegos, Coljuegos reiniciará durante la próxima semana el proceso de búsqueda de un operador para las Apuestas Deportivas. “El fútbol llena de alegría los corazones y más a hora que participaremos en el mundial. Pero además de esa alegría, más nos emociona saber que estamos contribuyendo a mejorar la salud de miles de compatriotas”, aseguró el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Y agregó: “En 2013, Coljuegos transfirió a la salud más de $322.000 millones, producto de los juegos de suerte y azar nacionales. La introducción de nuevos juegos es fundamental para que esta renta crezca en beneficio de todos los colombianos, y en esta meta nacio-

nal el deporte será un gran aliado”. Las estimaciones iniciales indican que este nuevo juego podría alcanzar ventas superiores a los $38.000 millones en su primer año de operación, lo cual se traduciría en la generación de $6.500 millones en derechos de explotación para la salud en ese mismo año. Al quinto año, las ventas acumuladas del juego alcanzarían un monto cercano a los $300.000 millones; que signifi-

carían más de $50.000 millones adicionales para el sector salud. La aspiración del Gobierno Nacional es que las Apuestas Deportivas estén operativas para el Mundial de Fútbol de Brasil. El valor mínimo de una apuesta será de $2.500, incluido el IVA, que se incrementará anualmente según el IPC publicado por el Dane. El plan de premios consiste en una bolsa a la cual se destina el 55 % de las ventas brutas del juego, descontando el IVA,

que es asumido por el jugador. El operador distribuye en una o varias categorías de premios según el número de aciertos que determine para cada una de ellas, las cuales aprueba previamente Coljuegos. Los ganadores se determi-

nan de acuerdo al número de aciertos en su apuesta simple o combinada. Para garantizar la transparencia del juego, la venta de apuestas se cierra antes del inicio de la primera competencia deportiva programada.

Nota: Todos los informes mencionados en esta sección se pueden consultar en la sección de economía de www.elpueblo.com.co


4

INFORME ESPECIAL

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El café del Cauca y del Valle se exporta a todos los continentes Análisis del buen comportamiento del café en lo que va corrido de 2014. Según la Federación Nacional de Cafeteros, es posible que este año la producción del grano alcance los 11,3 millones de sacos de 60 kilos (según año cafetero), es decir, un aumento de 3,6 % con respecto al año anterior

Fuente: Datos tomado de es.investing.com

Fuente: Datos tomado de es.investing.com

Atributos del café del Cauca

Por Jhonatan Alexander Moreno jamd2701@gmail.com

Las condiciones especiales del café caucano, mostradas a través de esos indicadores geográficos de procedencia, verifican la autenticidad de las marcas, lo cual demuestra que lo extraordinario del producto no solo es por las condiciones climáticas que lo permiten, sino que es así como se ve reflejado el esfuerzo de las diferentes comunidades que se dedican a su producción.

En esta coyuntura en la que el café vuelve a ocupar las páginas de los principales diarios del país, es válido hacer una retrospectiva de lo que ha representado y sigue representando el café para el Cauca y el Valle. Históricamente, este grano ha sido uno de los productos de trascendencia en el país y de reconocimiento a nivel internacional por ser de los más suaves del mundo. El Cauca, dadas sus características geográficas y variedad climática, produce cafés de tipos especiales, que son valorados en mercados sofisticados y ello ha permitido un crecimiento importante en los últimos años. Por su parte, el Valle del Cauca si bien maneja cafés especiales reconocidos a nivel mundial, en esa región comienzan a disminuir los niveles de producción. Sin embargo, en los últimos años, ambos departamentos han logrado llegar a países de los cinco continentes con su producción de café. El año anterior, el precio mundial del café alcanzó en noviembre su nivel más bajo en los últimos años: se ubicó en US$100,95 por libra. Aunque finalizando ese mes, cerró a US$111,08 por libra. Cabe destacar que en las últimas semanas, las cosechas del país de mayor producción a nivel mundial, Brasil, han visto amenazada su producción por la variación del clima: temperaturas más altas que las habituales han traído periodos de sequía que causaron daños irreparables en las cosechas. Ante este eventual proceso, en las bolsas de valores del mundo, donde se cotiza el precio del café, el precio internacional del grano se ha vio impulsado y a 5 de febrero cerró en US$143,05 por libra.

Patricia Rincon Mautner - Federación de Cafeteros

Así las cosas, desde el segundo semestre de 2013 el precio internacional del café viene decreciendo: en octubre se ubicó en -7,6 %, y pese a haber tenido una mejoría a finales de noviembre, su precio fue más bajo que en meses anteriores. Sin embargo, es de destacar su repunte en lo que va de este año. Lo anterior se evidencia a raíz del cambio en las expectativas de los actores involucrados en la cotización del precio del café. Se venía presentando una excesiva oferta productiva en periodos pasados, lo que alentaba a apostar sobre la caída del precio del producto, ante los cambios repentinos del clima y sus posibles daños en las cosechas. Otra es la perspectiva sobre el grano, lo que explica los aumentos de precio que por estos días se están presentando. Tanto para Colombia como para el departamento del Cauca, en especial para los campesinos e indígenas dedicados al cultivo de este producto, puede resultar ventajosa la tendencia creciente del precio internacional del café, pues debe recordarse que en el paro cafetero del año anterior se evidenciaba una gran preo-

cupación por su precio y que esa fue la causa de las medidas que tomó el Gobierno de subsidiar a los productores, después de la presión ejercida por el organización social que se denominó Dignidad Cafetera. Se constata, además, que los beneficios pueden ser mejores, dado que la producción nacional de café aumento un 40,57 % del 2012 a 2013, al pasar de 7,7 a 10,9 millones de sacos de 60 Kg, aproximadamente, de acuerdo con cifras de la Federación Nacional de Cafeteros. La tendencia sigue en aumento: a enero de 2014 hubo un incremento del 15,2 %, respecto del mismo mes en el año anterior, al pasar de 877 mil a 1,01 millones de sacos. Según las políticas de renovación de cafetales presentadas en ese gremio, tales resultados son consecuencia del incremento de la productividad por hectárea sembrada. De esa manera, esperan seguir aumentando los niveles de producción. A estos aspectos benéficos, se suma el alza de la tasa de cambio, que es el precio en pesos colombianos que se paga

por cada dólar. Dado que las exportaciones han aumentado, el sector tenderá a tener mayores ingresos, pues el precio del dólar se ubica en aproximadamente $2.000, después de haber alcanzado su precio más bajo en 2011: alrededor de $1.759,48.

El café de Cauca y Valle

El café producido en el Cauca, junto al de otros departamentos vecinos, tienen unas características especiales. Al ubicarse en una altitud cuya temperatura es menos elevada que en donde se cultivan los tradicionales cafés del centro del país, el grano del Cauca tiene gran consistencia y homogeneidad, es de mayor acidez y goza de otras particularidades como cuerpo medio, impresión global balanceada, taza limpia, suave y con algunas notas dulces y florales, que convierten al departamento en un potencial de demanda por mercados sofisticados. Eso fue lo que llevó al Cauca a constituirse en uno de los primeros departamentos en tener las IGP/DO (Índice Geográfico de Procedencia - Denominación de Origen) regional en el país, lo que garantiza que el producto sea originario de éste territorio.

En cuanto al café del Valle del Cauca, aunque no tiene una certificación de origen como el del Cauca, la producción en ese departamento se ha caracterizado por introducir estándares que le permiten la sostenibilidad de la región: recuperación de cuencas hídricas y equilibrio permanente entre las esferas sociales de lo ambiental y lo económico. Por otra parte, gracias a los programas de cafés especiales, en 2012 en el Concurso de Catación Internacional del Café, Rainforest Alliance, realizado en el marco de la feria anual de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) en Estados Unidos, se consideró al café de Caicedonia, Valle, como uno de los mejores del mundo. En términos de las cuentas nacionales, la participación de la producción del café del Cauca respecto a Colombia, viene tomando relativamente una mayor importancia. El Departamento pasó de tener una producción de 181 mil millones de pesos en 2009, con una participación del 7,66% en la producción nacional de café, a 190 mil millones de pesos en 2012, con lo que alcanzó el 8,01 por ciento de la producción en el país. Otra es la situación que se presenta en el Valle del Cauca, que en el periodo de 2009 a 2012 ha reducido su producción a nivel nacional, pues pasó de


84

ANGELA MATEUS

Hombro a hombro, todos avanzando por llevar los valores del Rugby al Senado

Angela Mateus-Liberal 84 @Angela84Liberal angelamateus84liberal@gmail.com


Edición No. 79 / Cali, del 25 al 31 de enero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Perfil

ANGELA MATEUS Hombro a hombro, todos avanzando por llevar los valores del Rugby al Senado

Angela Mateus es Química de la Universidad Nacional. Durante 10 años dirigió su propia empresa, que exportó con éxito productos agroindustriales a varios continentes. Cerró la empresa en 2012 para dedicarse a la consultoría empresarial. Ha sido una deportista consumada desde su niñez.Ha estado vinculada al Rugby desde sus inicios en el país, primero como jugadora, luego fundando un equipo femenino y ahora como entrenadora y directiva. Está convencida que los valores que promueve el Rugby serán de gran ayuda para Colombia y por eso quiere llevarlos al Senado.

Angela Mateus-Liberal 84 @Angela84Liberal angelamateus84liberal@gmail.com


EL PODER ES TUYO

3

El hombre que recogió lasbanderas de Piedad Córdoba Bogotá, febrero 2014

La lucha de Juan Luis Castro Córdoba

P2

P3

www.jlcastrocordoba.com

La Funeraria de los pobres “Voy y recibo el ataúd que desechan después de cremar a un muerto, le quito el tapizado, P2 lo lavo, fumigo la madera y lo vuelvo a tapizar”.

Foto Poder Ciudadano

En una calle del centro oriente de Bogotá, William Garay, instala su oficina ambulante para atender a los familiares que perdieron sus seres queridos y no tienen recursos para el sepelio.


ES TUYO

EL PODER

La Funeraria de los pobres El hombre que recogió las

banderas de Piedad Córdoba

Por: Andrea Ríos

Muy grande ha sido la acogida de Juan Luis Castro Córdoba, el actual candidato al Senado e hijo de la lideresa y defensora de derechos humanos, Piedad Córdoba. Juan Luis, un Psiquiatra de profesión, volvió a Colombia hace casi un año luego de vivir en Estados Unidos por más de 10 años.

Foto Poder Ciudadano Por: Julio Pulido

Don Hernando no tuvo tiempo de hacerle el duelo entre lágrimas y sollozos a su padre, como ocurre normalmente cuando muere un ser querido. Él no tenía la suerte de contar con dos millones de pesos para el sepelio, pues escasamente consigue lo de la panela para el desayuno de su familia vendiendo colombinas en un semáforo de una céntrica avenida de Bogotá.

dores para ver si es posible encontrar un hueco”.

Eso demuestra que en Colombia existen estratos sociales hasta para los muertos, pues algunos son velados en funerarias alfombradas, con calefacción, atención a los visitantes y hasta personas que prestan su servicio para llorar. Mientras que otros, como dice el viejo y popular adagio “no tienen ni en que caerse muertos” y cuando les llega la hora de descansar en paz, dejan en aprietos a sus seres queridos, para quienes se convierte en un vía crucis llevarlos a su última morada.

Aclara que con eso no gana nada más que la satisfacción de ayudar, porque incluso saca de su bolsillo para pagar transportes, pero pese a las dificultades ya lleva 15 sepelios organizados.

Viendo historias como la de Hernando, fue que hace 8 años un albañil decidió montar una funeraria comunitaria y sumar así a su responsabilidad de alimentar y educar a sus tres hijos, la carga de menguar el dolor de los más necesitados, ayudándoles a que le den cristiana sepultura a sus muertos.

Pero dice William que el principal obstáculo que ha encontrado es el que pone la “empresa exequial que ha convertido la muerte en una profesionalizada industria que maneja el dolor suscitado por la pérdida de seres queridos y que vende más de 400.000 millones de pesos al año”.

Pero la funeraria de William Garay, como él mismo lo reconoce, por ahora es itinerante. “Para el velorio miro si se puede en algún salón comunal y si no, pues me pongo a perifonear para recolectar para alguna funeraria. Y para el tema del entierro igual, voy a los cementerios a hablar con los administra-

Mientras su sueño se hace realidad, William recorre con su caminar pausado las calles de los barrios Belén, Egipto y La Candelaria, en el Oriente de la ciudad, a la espera de que llegue un doliente como Hernando, en busca de la ayuda de Garay, para seguir con su labor social

2

Pero los entierros que organiza William, aunque gratis, cuentan con todos los elementos y por su puesto no falta el ataúd. “Voy y recibo el que desechan después de cremar a un muerto, le quito el tapizado, lo lavo, fumigo la madera y lo vuelvo a tapizar”.

El politólogo Fernando Giraldo señala que el hecho de que Juan Luis Castro llegue al Senado “es importante por sus convicciones y su formación académica que podrían servir para pensar en la sociedad y para evitar tensiones innecesarias”.

Uno de los senadores más votados

Parece estar muy claro para los Córdoba aquello que predicaba Platón: “El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres”, y antes que eso siga ocurriendo Juan Luis decidió como los toreros, tomar la alternativa.

En los mentideros políticos del Congreso de la República, reuniones y redes sociales, crece como bola de nieve la expectativa por la campaña de Juan Luis Castro Córdoba, de quien ya dan por hecho que será uno de los candidatos más votados, en las elecciones del próximo 9 de marzo.

Pero antes de asumir el reto decidió prepararse, no sólo intelectualmente, sino con conocimiento de causa, recorriendo el país, para ver de cerca esa Colombia llena de extremos: pobreza y riqueza. Un país de injusticias, con bajos niveles en educación y salud.

“Este es @JLCastroCordoba, una opción fresca en la política (sic)”. http://www.kienyke.com/politica/juan-luis-castro-cordoba-piedad-cordoba/: Carlos Suárez, columnista de la Silla Vacía.

Para el expresidente Ernesto Sámper, la presencia de Juan Luis en el Senado “representa un relevo generacional en la política; representa un compromiso étnico y es la continuación de la meritoria lucha que ha librado Piedad Córdoba en la defensa de los derechos humanos”.

“El único en la lista del partido liberal por el qe daria mi voto seria por @JLCastroCordoba (sic)”: @GustavoPineda21 “En el Congreso necesitamos médicos comprometidos con los Social @ JLCastroCordoba Senador (sic)”: @Karo545

Ahora está tocando puertas en busca de recursos para conseguir una sede y obtener los permisos legales que le permitan organizar sepelios a $500.000, lo que dice será un gran alivio para las familias que hoy pagan como mínimo un millón y medio de pesos.

Juan Luis Castro Córdoba y Piedad Córdoba

Foto Santiago Ruiz


ES TUYO

EL PODER

La lucha de Juan Luis

Deporte

Salud, educación, empleo, niñez y equidad. Redacción Poder Ciudadano

Los y las invito a construir un país donde el deporte haga parte del proceso formativo y donde protejamos a nuestros deportistas. El deporte es nuestra mejor medicina. No es un secreto que las personas que hacen deporte son más vitales y viven más. El deporte y un equilibrado y excelente proceso educativo desarrollaran ciudadanos plenos y preparados para mantener la cultura de paz que tanto anhelamos. El deporte es la mejor solución a problemas de salud pública como la obesidad y la diabetes, que vienen ganando terreno en nuestro país, donde una de cada dos personas tiene problemas de sobrepeso”.

Corrupción “La corrupción es como una enfermedad de la que sólo nos damos cuenta cuando ocurre. Vamos a prevenirla de raíz. Foto Luisa Ruiz

Después de pasar 12 años en el exilio, Juan Luis Castro Córdoba, el hijo mayor de la nominada al Premio Nobel de Paz, Piedad Córdoba, regresó al país para retomar las banderas de su mamá y por eso compite por una curul en el Senado a través del Partido Liberal con el número 33.

Hace algunos meses tuve el infortunio de ver a un paciente que había sufrido un infarto agudo al corazón. Hablando con el paciente me preguntó la causa del infarto y, le dije que tenía las arterias obstruidas, por años de mala alimentación y poca o nula actividad deportiva, por lo que llegó a ese punto. El paciente me dijo que él nunca había sentido nada, que sencillamente un día se levantó, sintió un dolor en el pecho y se infartó.

Pero él quiere imprimir su sello propio y por eso concentra sus propuestas en los temas que mejor domina, teniendo en cuenta que es médico pediatra infantil y administrador hospitalario con gran experiencia adquirida en importantes instituciones de Estados Unidos, donde viene ejerciendo su profesión.

Eso es precisamente lo que nos sucede a muchos colombianos con el problema de la corrupción, es un problema que está ahí latente, que no nos damos cuenta cuando ocurre sino cuando vemos los huecos en Bogotá, Medellín o en las principales ciudades, cuando vemos que nuestras instituciones se quiebran, cuando escuchamos los escándalos como el carrusel de la contratación.

“Trabajar por la inclusión, la equidad, el desarrollo humano y la construcción de una sociedad justa son mis compromisos. El trabajo por una Colombia en paz, con educación de alta calidad, acceso real y justo a una salud digna, equidad de género y defensa de los derechos de los niños son mis sueños”, dice Juan Luis.

Las y los convoco a que me ayuden a hacer un seguimiento desde el Congreso de la República a este problema de la corrupción, que es probablemente el más grande que tiene Colombia en este momento”

Salud “Si yo le dijera a usted que me venda 100 mil pesos de salud probablemente me dirá que es imposible, porque la salud es un bien intangible que no se puede comprar ni vender. Desgraciadamente aquí en Colombia la salud se ha convertido en eso: un bien que se intenta comprar y vender. Pacientes haciendo grandes colas para reclamar sus medicamentos, padeciendo enormes filas para pedir que los refieran a un especialista, esperando muchos meses, incluso años, para poder ser vistos por un especialista. Médicos, enfermeros y enfermeras en condiciones laborales paupérrimas, trabajando en horarios extendidos, con salarios de miseria y sin la instrumentación y lugares adecuados para la prestación del servicio de salud. Todo esto porque el enfoque que se le ha dado a la salud es un enfoque mercantilista, un enfoque que sólo genera crisis. Por eso es necesario hacerle una verdadera reingeniería al sistema de salud colombiano”.

Educación “Colombia tiene un déficit de 11.3 billones de pesos con el sistema educativo. Les propongo a todos y todas que me den su apoyo para llegar al Congreso de la República a buscarle una solución definitiva a este tipo de problemas. El analfabetismo del siglo XXI no es solamente no saber leer y escribir, sino también no tener la oportunidad de desarrollar herramientas para entender, comprender y digerir la información con todos sus significados. Este año cerca de un millón de niños no pudieron ingresar a estudiar, la deserción es del 50 por ciento y la crisis del sector es de larga data. Creo que nos ha faltado muchísimo para direccionarla. A eso se suman los malos salarios de los maestros y la falta de capacitación para que estos puedan entregar un mejor servicio al país y eduquen ciudadanos que contribuyan al desarrollo productivo del país”.

¿Quién es Juan Luis?

Foto Natalia Castro

“Llegué a Canadá en el año 2000 con la muerte pisando mi rastro. Las amenazas contra mi vida, por ser hijo, el mayor de la nominada al premio Nobel de Paz, Piedad Córdoba, intentaban acallarme, pero el silencio nunca ha sido alternativa. En Canadá inicie mi carrera médica como investigador en psiquiatría cultural y social. De allí viaje a Nueva York, donde me especialicé en psiquiatría clínica de la Universidad Monte Sinaí y posteriormente en psiquiatría infantil en la Universidad de Yale. Ahora quiero aportarle a mi país desde mi experiencia y los conocimientos acumulados en estos años”.

3



Edición No. 79 / Cali, del 25 al 31 de enero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Propuesta

ANGELA MATEUS Nuestra propuesta es impulsar una Nueva Ley del Deporte, que incluya a los clubes deportivos, los colegios estatales, las federaciones y las ligas, la empresa privada y las universidades públicas. A lo largo y ancho del país hay miles de clubes deportivos que promueven la práctica de deportes diferentes a los tradicionales. La mayoría trabaja con las uñas, pero con gran pasión, y por ello cuentan con gente que posee un gran conocimiento de cada disciplina. A su vez, los colegios estatales, a pesar de los grandes esfuerzos en cobertura, todavía no logran el sueño de la jornada completa, lo que sería más fácil si contaran con los recursos para brindar actividades recreo-deportivas a sus alumnos. La Nueva Ley del Deporte, que proponemos, busca juntar estas dos necesidades destinando recursos para subsidiar la inscripción de los estudiantes en los programas que ofrezcan los diferentes clubes de cada ciudad.

Angela Mateus-Liberal 84

Estos recursos se manejarán a través de las federaciones y las ligas de cada deporte. Así mismo se mantendrán los estímulos tributarios para las empresas que quieran patrocinar a los clubes con el fin de expandir el sistema, como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial. De esta manera, los estudiantes de todo el país tendrán una amplia oferta recreo-deportiva y los clubes contarán con una gran demanda. Esto traerá como consecuencia un gran semillero deportivo, del que podrán escogerse los mejores talentos, y acá es donde las Universidades Públicas se vuelven fundamentales. También a ellas se las debe dotar con recursos para que ofrezcan Becas de pregrado y posgrado para los deportistas de élite. No puede ser que nuestros talentos tengan que vivir afuera porque acá no se les brindan oportunidades para su vida después de que termina su carrera deportiva.

@Angela84Liberal

angelamateus84liberal@gmail.com


ANGELA MATEUS ¿Cuáles son los principales valores que promueve el Rugby y por qué creemos que son fundamentales para Colombia? 1. El trabajo duro: La cultura del dinero "fácil" y rápido se ha impuesto como el modelo de nuestros jóvenes. Esto ha traído los peores desastres sociales para nuestro país. Hay una generación de jóvenes muertos por esta circunstancia. Hay que revertir esta tendencia. Esto solo se logra enseñando a nuestros niños la satisfacción que hay detrás de las cosas bien hechas y que necesitan tiempo y esfuerzo para sacarlas adelante. 2. El trabajo en grupo: Ya es un cliché que los extranjeros se sorprendan de nuestra creatividad para solucionar problemas y que, al mismo tiempo, digan que es una lástima que esas cualidades se desperdicien por nuestro individualismo. El Rugby es un deporte donde no hay estrellas y enseña que es más fácil lograr un objetivo entre todos que de forma individual.

Angela Mateus-Liberal 84

"El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas… " Nelson Mandela

3. El respeto por las leyes, quien las aplica, el rival y los compañeros: Una de nuestras desgracias como sociedad es el poco respeto que tenemos por las leyes y por los demás. En el Rugby todos se someten a lo que diga el árbitro, porque saben que él está ahí para hacer cumplir las leyes que buscan, entre otras cosas, su propia seguridad. Es una relación gana-gana. 4. El Rugby es para todos: pocos deportes como el Rugby son tan incluyentes. Lo puede practicar cualquier persona. Una sociedad tan diversa como la colombiana, pero al mismo tiempo tan excluyente y discriminatoria, necesita espacios en donde todos seamos iguales. 5. Solidaridad: Nuestro individualismo a ultranza nos ha llevado a desconfiar de los demás, incluso cuando necesitan nuestra ayuda. Nada es tan importante en el Rugby como ayudar al otro a ponerse en pie de nuevo.

@Angela84Liberal

angelamateus84liberal@gmail.com


INFORME ESPECIAL

5

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Atributos del café del Cauca

Fuente: Datos tomados de es.investing.com

Fuente: Datos tomados del Dane

tener una participación mayor que la del Cauca en 2009, al ubicarse en 8,43 %, hasta descender en 2012 en 7,08 %. Para el Cauca, lo anterior tiene su explicación en el aumento que ha presentado las áreas cultivadas en la región: de tener 73,34 a 91,61 miles de hectáreas cultivadas, lo que representa una variación de 24,91 % de 2010 a 2013. Mientras que para el Valle sucede lo contrario: pasó de 74,74 en 2009 a 68,39 miles de hectáreas en 2013, una variación negativa del -8,49 %. El año anterior en el país se cultivaron 974,01 mil hectáreas, lo que equivale a que el Cauca tiene incidencia de 9,41 % y el Valle del 7,02 % del total de área cultivada. Si bien el café para el Cauca comienza a cobrar mayor trascendencia, su aporte a la producción interna bruta del departamento viene en retroceso: en 2009 representó un 3,04 % y en 2012 pasó a 2,86 %. Esto es el reflejo de la caída del sector agropecuario en general pues otras actividades comienzan a tener mejores condiciones, dado que aportan mayor valor agregado en la producción, es el caso del sector servicios, que a 2012 representó un 24,4 % del total del PIB del departamento. Para el Valle del Cauca, se evidencia un retroceso, este se ve reflejado también en su aporte al producto interno bruto el departamento: pasó de aportar el 0,47 % en 2009 a representar el 0,36 % en 2012, que contrasta con un 26,2 % de participación de sector financiero e inmobiliario, que fue el más fuerte en el Valle para el 2012.

Exportaciones de Cauca y Valle

En términos de comercio exterior, el café es uno de los productos que más se expor-

ta en el Cauca. En los últimos cuatro años alcanzó su mayor valor en dólares FOB (medición a puerto de carga convenido), en US$108.015.610,26 en 2011, presentando una disminución bastante alta el año siguiente, cuyo valor exportado fue de US$63.675.005,06, es decir que tuvo una variación negativa de -41,05%, y hasta noviembre de 2013 alcanzó un incremento del 32,51 %, ubicándose en US$84.375.817,86 del total exportado. El Valle del Cauca ha tenido una tendencia similar: en 2011 alcanzó su máximo nivel de exportación en US$109.252.377,68; el siguiente año tuvo un descenso de -41,39 % y para el 2013 tan solo creció un 1,15 % respecto al año anterior, con US$64.769.285,84 exportado, lo que implica que el Cauca exportó un 23,24 % más que el Valle del Cauca. Es posible evidenciar que si bien en algunos años los volúmenes exportados son mayores, estos no reflejan un incremento de los valores en dinero. Por ejemplo, en 2013, el Cauca tuvo niveles de exportación mayores, pero reflejado en términos de dólares es menor que otro años. Ello se explica por las variaciones de los precios internacionales del café que se mostraron al inicio del informe. Por otra parte, es posible indagar los países hacia donde fue exportado el café del Cauca en 2013: del total de las exportaciones, el primer socio comercial cafetero fue Estados Unidos, seguido de otros países de Asia, Europa y Oceanía, lugares donde prefieren consumir tipos de cafés con características especiales como los producidos en la región, pues sus certificaciones orgánicas

Fuente: Almacafé

Fuente: Datos tomados de la Federación de Cafeteros

y de origen lo hacen atractivo para este tipo de mercados, donde los consumidores son exigentes en términos de calidad en sus alimentos.(Ver gráfica 7). En la categoría “otros”, se evidencia que el Cauca lleva su café a países de todos los continentes: a Australia, Suecia, Noruega, Nueva Zelanda, Malaysia, Taiwán, México, Antillas Holandesas, Portugal, Italia, Países Bajos, Francia, Vietnam, Egipto, China, Israel, República de Sudáfrica, Georgia y a Letonia.

Fuente: Datos tomados de Proexport

En el caso el Valle del Cauca, para el año 2013, del total de las exportaciones el primer socio comercial cafetero, al igual que el Cauca, fue Estados Unidos, seguido de otros países de Asia, Europa, Oceanía y África. En cuanto a los “otros”, aumentaron los destinos y suman un 7,1 %, entre ellos se encuentran Países Bajos, Malaysia, Francia, Suecia, España, Taiwán, Rusia, China, Singapur, Letonia, Arabia Saudita, Jordania, México, Nueva Zelanda, Italia, Chile, y Suiza.

Dificultades y futuro del café en la región

Ahora bien, para los productores de café se presentan algunas dificultades, que de acuerdo con Olga Lucía Cadena y Carlos Enrique Corredor, expertos en economía campesina de la Universidad de Cauca, se convierten en desventajas pues estos con el paso de los años han generado dependencia de insumos externos, lo que ha lleva a perder autonomía en múltiples aspectos de la vida rural campesina, tal es el caso de la soberanía alimentaria, porque el producto tiende a convertirse en monocultivo. Si se tiene en cuenta la forma de producción, muchos

Fuente: Datos tomados de Proexport

caficultores tienen un legado de herencia respecto al tema, han cultivado toda su vida, pero deben mejorar muchos aspectos de la cadena productiva, que les permitiría tener un mejor acceso a los mercados. De ahí que se deban seguir propiciando tecnologías y un fortalecimiento organizacional de base, pues en su mayoría son pequeños productores en parcelas que cultivan para subsistir. Siguiendo esa misma línea, se tiende a producir por producir; es decir, no hay estudios reales de las especificaciones de demanda de otros mercados, así, los productores dependen de intermediarios que compran a precios bajos el café verde, y son pocos los que realizan procesos de transformación, en tanto existe poca innovación. Respecto al futuro de café en la región, Corredor argumenta: “Creo que es un producto que seguirá estando en

las tierra de los pequeños campesinos caucanos, ya se ha generado una cultura alrededor de este producto y se tienen experiencias y conocimientos en diferentes instancias locales sobre sus particularidades y el desarrollo de formas diferentes de actuar tanto en el ámbito productivo como del mercado”. De otra parte, Cadena sugiere que debe haber un proceso de repensarse la caficultura en éstos departamentos, y es ahí donde “la Federación Nacional de Cafeteros es un actor principal para la generación de políticas cafeteras, haciendo presencia constante en el campo junto a las comunidades, siendo ellos el intermediario e informador de primer orden; al tiempo que deben promover incentivos a la diversificación de subproductos del café para aprovechar los distintos mercados”.


6 6

OPINIÓN

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La macroeconomía va bien. A la mesoeconomía le falta

Por Dr. César Augusto Corredor Velandia Director del Programa de Economía de la Universidad de la Salle

A

l cierre de 2013, es posible decir que la economía colombiana muestra en la actualidad un brillante desempeño a nivel macroeconómico y que este se trata ciertamente de uno de los mejores momentos de su historia en este frente. Con una inflación controlada de apenas 1,94 %, un crecimiento al tercer semestre de 2013 de 5,1 %, que sin espectacular muestra solidez y una dinámica positiva, tasas de interés reales en niveles históricamente bajos y sostenibles para el momento de la economía, una tasa de desempleo dentro de niveles de un

dígito, un déficit fiscal para el sector público consolidado que nos permite hablar de equilibrio en este frente y mejoras ostensibles en los índices de pobreza y de desigualdad, la economía colombiana marcha por una senda satisfactoria para un país que sigue en vías de desarrollo, pero que está aparentemente moviéndose en el camino correcto. Esto, sin embargo, contrasta con elementos que todavía son débiles y que son esenciales para alcanzar niveles de bienestar más balanceados y que hacen parte de lo que se conoce por parte de los economistas como la mesoeconomía. La mesoeconomía es un concepto de uso frecuente entre los economistas interesados en los temas asociados al crecimiento económico, y se refiere a aquellos aspectos que facilitan el desarrollo de los mercados y la acumulación de factores de producción que aseguren mayores niveles de ingreso. Como ejemplos de los elementos que hacen parte de la mesoeconomía se encuentran la disponibilidad de una infraestructura adecuada en

términos de transporte y comunicaciones, la construcción de un sistema educativo que asegure la formación de capital humano, la existencia de un sistema legal que facilite garantice funcionamiento de los mercados, la presencia de un sistema de ciencia y tecnología que facilite la creación, la absorción y la transferencia de los resultados de la investigación y la innovación, entre otros. No se trata de poseer algunos de estos factores, sino además de que el Estado y los mercados sean capaces de que todos o por lo menos un amplio porcentaje de los actores de la economía tengan acceso a ellos, que se distribuyan regionalmente, por grupos poblacionales, entre estratos, eso es lo que genera sostenibilidad desde el punto de vista económico y social y al final resulta en incrementos importantes en ingresos y bienestar. Un elemento fundamental es precisamente el balance entre la participación del Estado y de los mercados. El Estado es un actor fundamental en el desarrollo de dichas capacidades,

Integración, un paso hacia la sostenibilidad

pero al mismo tiempo estas deben ser para garantizar que los mercados sean más eficientes y más equilibrados de tal manera, que sus participantes obtengan beneficios de ellos. Buena parte de lo que explica que el libre mercado pueda tener resultados negativos para la distribución del ingreso y que termine generando conflictos políticos y sociales radica, precisamente, en que los individuos llegan de forma desequilibrada. Una mesoeconomía fuerte debería asegurar relaciones económicas más equitativas, donde los individuos generen relaciones de mutua conveniencia, en vez de alta dependencia. En este sentido, hay que decir que los esfuerzos del presente Gobierno han sido loables, aunque aún insuficientes: por un lado, la inversión pública se ha ido incrementando de forma importante en los últimos años, la llamada inversión en carreteras de cuarta generación cuadriplicado el gasto en este ítem. Sin embargo, hay mucho que hacer todavía en términos de educación, prin-

El precio de los combustibles y su efecto en la competitividad del país

Las potencialidades del Cauca

Por Jorge Eliécer Millán*

L

a sostenibilidad en las organizaciones está directamente ligada al desarrollo de su entorno, más cuando se trata de empresas de servicios públicos, donde el desarrollo de sus clientes, proveedores y la misma región de influencia juegan un papel importante. Aprovechar las problemáticas de la organización y convertirlas en oportunidades generan cadenas de valor con visión de futuro para una región y hacen que los clúster (unión, cooperación de organizaciones) tengan relevancia en el ámbito no solo regional sino mundial. Para el caso del clúster de energía, recién conformado para la región suroccidente, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, la articulación de empresas y entidades de carácter académico, será una de las fortalezas para potenciar los mercados regionales que se gestan en torno a al mercado de la energía. En este punto, la identificación de necesidades comunes y el desarrollo de proveedores locales serán uno de los mayores valores agregados dejados a una región en crecimiento. Aquí es importante destacar la preponderancia y el papel que deben cumplir entidades como la Universidad del Cauca, Unicomfacauca, la Universidad del Valle, la Universidad Autónoma de Occidente y empresas como la Compañía Energética de Occidente, Epsa, Emcali, Incauca, Centelsa y gremios como Asocaña y la Andi, entre otros, que desde su cooperación pueden generar desarrollo regional.

Los campos de desarrollo disponibles para trabajar en el sector energía son muy amplios, y en la actualidad existen diversas tecnologías con distinto grado de desarrollo: vehículos eléctricos, energías alternativas, comunicaciones, tecnologías AMI, para mencionar algunos de ellos, todo ello enmarcado en SmartGrid (red inteligente). Estas tecnologías disponibles y sus aplicaciones potencian y generan un impacto relevante en la eficiencia y calidad en la prestación del servicio de energía. . Concretamente, el departamento del Cauca cuenta con un amplio potencial de desarrollo, principalmente en el área de las comunicaciones y software; y conscientes de esta fortaleza, la Compañía Energética de Occidente ha venido desarrollando proyectos de investigación y desarrollo en alianzas con la Universidad del Cauca y Unicomfacauca, tanto con recursos propios como en el aprovechamiento de los recursos provenientes de fuentes de financiación del Estado, como es el caso de los aportes de Colciencias a estos proyectos. Hablar de sostenibilidad nos lleva al dilema de cómo garantizar que los proyectos se mantengan y se obtengan los resultados esperados. Es aquí donde la transferencia de conocimiento desempeña un papel fundamental, llevando la experiencia de la industria a las universidades y viceversa, mediante proyectos de cooperación académica. Fortalecer las alianzas con el sector público, con las universidades y las empresas del sector no solo garantiza la sostenibilidad de una organización, sino que también contribuye con el crecimiento de la región, donde finalmente todos ganan y donde las comunidades son las mayores beneficiarias. * Jefe de Innovación y Desarrollo de la Compañía Energética de Occidente

cipalmente en la calidad de la misma, si bien ha habido una mayor preocupación por tener un mayor número de doctores, estos aún no parecen tener el terreno abonado para generar el impacto esperado, también hay retrasos muy fuertes en aspectos como la justicia y la seguridad y en la formalización de la economía. Los resultados por lo tanto son mixtos, se ha avanzado, pero todavía hay un largo trecho por recorrer. Ese es quizás el principal reto de Colombia: fortalecer dichas capacidades que se encuentran en la mesoeconomía. ¿Cómo lograrlo? Con mejores políticas públicas, mejores instituciones y mejor educación. Que la macroeconomía continúe presentando buenas cifras es un objetivo que sin duda se plantea como necesario para que Colombia asegure un crecimiento económico adecuado en el largo plazo, que le permita alcanzar mayores niveles de bienestar. Pero será insuficiente si tal como se mencionó previamente no se enfocan los esfuerzos en establecer unas bases sólidas en los elementos que hacen parte de la mesoeconomía.

Por Cynthia Vanessa Lewis Torres*

Y

a van más de tres años desde que empezó el debate sobre los altos precios de los combustibles en Colombia; sin embargo, el resultado ha sido nulo, pues aún seguimos pagando la gasolina que producimos más cara que a los países que les exportamos. Es triste ver cómo nuestro país, con el ánimo de volverse más competitivo frente a el mercado internacional, no hace los más mínimos méritos para lograrlo. Es inaceptable el hecho de tener que pagar más de tres veces el valor de lo que le cuesta la extracción de un barril de petróleo a Ecopetrol S.A., pues a ellos les cuesta entre 28 y 30 dólares y nosotros le tenemos que pagar entre 99 y 100 dólares. Se vuelve difícil entender que los países a los que les exportamos nuestro petróleo lo puedan vender más barato que al interior de Colombia; y les expongo ejemplos, teniendo en cuenta que los colombianos pagamos 4 dólares con 20 centavos: Estados Unidos, el mayor comprador del mundo, lo venden a 3 dólares con 57 centavos, que es equivalente a 7.304 pesos colombianos, y otro es el caso de Ecuador, que lo vende entre 2,5 y 3 veces menor –dependiendo de quién hablemos, teniendo en cuenta que el campesino tiene subsidio en este producto– que el precio de venta en Colombia. El precio de los combustibles y su efecto en la economía se puede analizar postulando su relación con las variables que define el Foro Económico Mundial para medir la competitividad de un

país. Una de ellas es la infraestructura. ¿Cómo pretendemos ser más competitivos o, como dicen algunos, subir puestos en materia de competitividad si no contamos con la infraestructura adecuada para transportar nuestros productos? Pongamos las carreteras de Buenaventura de ejemplo, en la mayoría de su trayecto los conductores de carga se enfrentan con las dificultades para transitar y les obliga a estar parando, lo que implica ‘bajarle el cambio’ al vehículo y por ende mayor succión de combustible; y como debe ser lógico, quienes asumen dichos costos son los consumidores, y las consecuencias, el país completo. Pues no tiene explicación que cueste mucho más transportar carga al interior del país que traerla hasta el puerto marítimo, y finalmente vemos que empresas multinacionales, cuya antigüedad data de los años cuarenta, se están yendo de Colombia porque les resulta mejor importar sus productos que generar empleo y pagar impuestos en este país. Vale la pena mencionar que lo que vivimos hoy es el producto de las decisiones que han tomado nuestros pasados dirigentes, que al parecer todo indica que buscaban beneficio propio. Hay que rescatar el hecho de que cada día las personas se dan cuenta de la importancia que tienen los combustibles para la dinámica económica del país y que no deben esperar a ver a los otros pronunciarse, sino que ya expresan su inconformidad general. Un mensaje para la sociedad y otro para el Gobierno: a los primeros, la invitación a unirnos y asociarnos en pro de una sola causa con los precios de los combustibles –con argumentos fuertes y acciones contundentes–; y al segundo, replantear la estructura de precios de los combustibles teniendo en cuenta el bolsillo de los colombianos y la importancia de ser competitivos con el resto del mundo frente a los acuerdos comerciales en vigencia, a los firmados y a los que están en estudio. *Analista económico Grupo Multisectorial


OPORTUNIDADES

7

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES CONVOCATORIA NACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES AÑO 2014

PROGRAMA CRÉDITO BECA COLFUTUROCONVOCATORIA 2014

La Directora General del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIASconvoca a los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS a la fecha de apertura de la presente convocatoria pertenecientes a universidades, empresas, centros de investigación y/o desarrollo tecnológico y demás entidades del SNCTI, interesados en recibir jóvenes profesionales o que sólo tengan pendiente su ceremonia de grado para ayudarlos a desarrollar sus capacidades investigativas. Se busca fortalecer las capacidades de los grupos de investigación de las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación -SNCTI- a través del apoyo a jóvenes investigadores e innovadores. Bajo este programa COLCIENCIAS ha facilitado el tránsito de los jóvenes con excelencia académica hacia la comunidad científica nacional, a través de una pasantía en grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS. Así mismo, se pretende estimular a los jóvenes investigadores e innovadores a continuar con su formación de investigador mediante el ingreso a un programa de maestría y posteriormente al de doctorado. Para los términos de referencia y aplicar debes dirigirte a la página web de Colciencias. Fecha de cierre: 21 de abril. Mayor información en: www.colciencias.gov.co

Los profesionales colombianos interesados en estudiar maestrías, doctorados y especializaciones (estas últimas solo en el área de la Salud) pueden contar con nuestro Programa Crédito Beca.

APERTURA DE CURSOS GRATUITOS DE FORMACIÓN EN SEGUNDO IDIOMA - SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- hace apertura de inscripciones de 10 nuevos cursos para la formación en un segundo idioma, los cuales son totalmente gratuitos. El objetivo de este programa es enfatizar en la cualificación profesional de la persona contribuyendo a atender las necesidades del mercado laboral. Los cursos que se ofertan corresponden a los niveles A1, A2 y B1 -principiantes, básico y pre intermedio respectivamente-. El contenido de los programas permitirá al estudiante comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas de uso frecuente relacionadas con el contexto inmediato (la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones). De manera adicional, el estudiante tendrá la capacidad de producir y comprender textos. Los niveles están compuestos por tres cursos de 60 horas cada uno, para lo cual el SENA recomienda una dedicación diaria de dos horas con el ánimo de aprovechar el proceso de aprendizaje. A los cursos pueden acceder ciudadanos colombianos de cualquier parte del país que cuenten con conexión a internet, como requisitos únicos. Para inscripciones y mayor información, deben acceder a www.sena.edu.co y dirigirse a la sección FORMACIÓN VIRTUAL. Fecha de cierre: Los cursos son ofertados de manera permanente y continua.

Número 24.131 / Popayán, Domingo 7 de julio de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas Popayán, Sábado 6 de julio de 2013

NUEVO

Número 24.148 / Popayán, Domingo 4 de agosto de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

sociales Popayán

Pág. 12

Pág. 4

los problemas que hay y han explotado en esta administración”. ¿Se siente tranquilo frente la indagación abierta por la Procuraduría Regional del Cauca? “Si. La comunidad es testigo que hemos adelantado el respectivo y permanente diálogo, incluso quienes han estado en oposición a la operación del relleno. Todas las tareas que han estado a nuestro alcance las hemos hecho, todo ello en medio de un sin número de posibilidades a ese respecto. Estoy tranquilo porque el enfoque nuestro es solucionar este problema, pero para ello necesitamos el acompáñamiento de todos, gremios, sectores, ciudadanía y medios de comunicación porque las basuras son un tema en el que estamos involucrados todos, como ciudadanos de Popayán”. ¿Alcalde, qué pasa con el puente peatonal que se cayó

MÓNICA PATRICIA MEJÍA ORTIZ

Contratar empresa, Unión Temporal, o Consorcio para ejecutar el proyecto: Desarrollo de Habilidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación en Jóvenes, en los municipios de Caloto, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao y Toribío en el Departamento de Cauca, Florida y Pradera en el Departamento de Valle del Cauca

como consecuencia del invierno en inmediaciones del barrio Tomás Cipriano de Mosquera y que no ha sido reparado? “Nosotros iniciamos el proceso de buscar una consultoría para saber si es pertinente o no hacer un puente peatonal o vehicular. Una vez agotado este proceso tenemos los recursos para hacer la licitación de la obra que se deba hacer. Sin embargo en los procesos públicos no podemos actuar simplemente en la ligereza de solucionar un tema que mañana seguramente, los organismos de control nos harán los reparos del caso. Debo pedirle paciencia a los habitantes del sector porque el tema será resuelto lo antes posible. Hay que entender que los procesos públicos son angustiosos, son procesos lentos, porque son muy rigurosos”.

Pág. 8

Popayán entre las rejas de una ‘mega cárcel’

“Desafortunadamente el escenario de un proceso administrativo se ha convertido en el ‘pancoger’ de varias personas. Tengo la consciencia tranquila porque los procesos en la Alcaldía, así como mi vida, son transparentes y demuestran como actúo. Cuando se hacen nuevas obras se piden unos requisitos eminentemente técnicos para el cumplimiento de unos temas de carácter legal, así entran todas las personas que califiquen en el proceso. Aquí no hay nada para esconder. Por eso hemos manifestado la importancia de que nos acompañen todos los organismos de control. Veo que lamentablemente alguna organización quiere hacer aparecer que se comete irregularidad cuando se piden determinadas condiciones técnicas para participar. Nosotros a ese respecto tenemos que decir que no hemos ni señalado ni indicado quienes deben participar, porque eso es un proceso libre. Debo dejar muy en claro que la transparencia con que eso se maneja es absoluta. Lo que estamos haciendo es darle cumplimiento estricto a la normatividad”. ¿Es decir que según usted no se deberían hacer esos cuestionamientos al proceso?

“Nosotros en la Alcaldía no tenemos nada para esconder”.

“No me atrevo a calificar porque hay temas muy inmersos en el área de la ingeniería pero aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona, o que los aumentamos. No, aquí se obedece a unos detalles técnicos para que los que cumplen las condiciones puedan participar. A nadie le hemos limitado eso. En eso estoy tranquilo”. Otro tema que precisamente registramos en El Nuevo Liberal es la indagación preeliminar que le fue abierta a usted, su jefe jurídico, Álvaro Casas y al Director de la CRC, Luis Albeiro Villaquirán por las prórrogas en la operación del Relleno Sanitario El Ojito, proceso que adelanta la Procuraduría Regional del Cauca, ¿Qué piensa de eso? “Cuando yo llego a esta Al-

caldía, el primer proceso complejo que encontramos fue la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. No he descansado en darle solución a ese problema, que entre otras cosas no es nuevo, pues lleva más de 30 años. Nosotros hemos hecho frente para dar vía libre a una solución, que sin duda, beneficiará a la ciudad y sus habitantes y por eso hemos conversado con todos los sectores, hemos hecho el acompañamiento y nuestro objetivo es darle una pronta solución. Hemos estado en una dinámica constante para llevarle a todos los ciudadanos una alternativa positiva que saque a la ciudad del problema. De modo que hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance y esa será la explicación que daremos ante la Procuraduría. Eso sí, debo hacer claridad que ellos simplemente nos están llamando a que expliquemos qué acciones hemos desarrollado en el trancurso de nuestro mandato para el manejo del Relleno Sanitario El Ojito”. Un problema heredado, así como otros, de anteriores alcaldías de la ciudad... “Es que ultimamente parece que la Alcaldía tiene que ver hasta los días que llueve o hace sol y de ahí para adelante todos

TRIDUO DE MISAS

Con motivo del fallecimiento de la Dra. Su esposo Gerardo Paredes Rengifo, sus hijos Ma. Alejandra y Gerardo Andrés Paredes Mejía, sus padres José Yoner Mejía y Yolanda Ortiz, sus hermanos José Yoner Mejía Ortiz y Sra., Carlos Alberto Mejía Ortiz, su suegra Ilia Rengifo de Paredes, Luz Dary Fernández y demás familiares invitan al triduo de misas los días domingo 4 de agosto a las 11:00 a.m., lunes 5 y martes 6 a las 6:30 p.m. en la iglesia de la Milagrosa de Popayán.

11

“Nosotros en la alcaldía todo lo hacemos de manera transparente” Aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona”.

En diálogo con El Nuevo Liberal, Fuentes Meneses fue claro al indicar que es un hombre transparente en el desarrollo de la ejecución pública local.

¿Está el matoneo creciendo en Popayán? A pesar de que se han reportado pocos casos que podrían calificarse como matoneo en la ciudad, debido a que la Ley contra esta práctica fue decretada el 15 de marzo de 2013, en la capital del Cauca se han presentado varios hechos de agresión entre menores, que aún son analizados por las directivas educativas y las autoridades.

11

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

www.elnuevoliberal.com

Los vicios de Ron Viejo de Caldas en el Cauca

El diario de mayor circulación en el CAUCA

PUBLIQUE

CON NOSOTROS

S U S E D I C TO S Y AVISOS DE LEY

Precios desde

El Alcalde de Popayán dijo que ponerle mantos de duda a procesos netamente técnicos es algo alejado de los procesos transparentes que ejecutan en Administración Municipal.

El misterio de la intoxicación en Julumito

Pág. 14

“Una reforma a la Justicia es bienvenida”: presidente del Consejo Superior de la Por Claudia Palacios Judicatura @Claudiapcnn

Sabemos la importancia que tiene cumplir con las disposiciones legales como la publicación de edictos y avisos notariales, por eso ponemos a disposición nuestro servicio en el periódico.

Pág. 4

El tamaño es variable, de acuerdo al texto del edicto.

Publicados en el impreso y en la página WEB

$39.000

Calle 1 Norte # 3-50 Tel. 8367951 Cels. 316 4737212

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Comedidamente me permito convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN S.A, para el día lunes 29 de julio de 2013 a las 7:30 a.m, en la Sala de Juntas de la Alcaldía Municipal, Segundo Piso, ubicada en la carrera 6 # 4 – 21, CAM, con el siguiente:

Por su asistencia anticipan sus agradecimientos.

ORDEN DEL DÍA

Sigue la HP-1000-1310 Intel Celeron 4GB / 500GB Windows 8

-TABLET NÚCLEO -MICROMEMORIA 16 GB. -MOUSE -AUDÍFONOS -MORRAL

$999.900

AS A VENT ÚLTIM A ETAP

CASAS

Aplica subsidio a la tasa de interés Escanee este código QR con su celular para ver el catálogo completo.

A pesar de que la construcción de la ‘mega cárcel’ en Popayán es un mandato nacional, y que esta sería una decisión casi que irrevocable, el Alcalde local cuestionó el hecho, y los concejales de la capital caucana manifestaron que todavía se puede hacer algo para evitar que se ejecute la obra. Pág. 6

1. Llamada a Lista, Acreditación de la calidad de socio con la presentación del respectivo título y Verificación del Quórum 2. Elección Presidente de la Asamblea 3. Designación o nombramiento del Liquidador-Administrador de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN, S.A. 4. Fijación de honorarios del Liquidador-Administrador 5. Designación de la comisión encargada de revisar el Acta y en nombre de la Asamblea le imparta su aprobación 6. Proposiciones y Varios En el evento de no concurrir, podrá hacerse representar mediante poder otorgado por escrito, en el cual se indicará el nombre e identificación del apoderado, la persona a quien sustituye, la fecha y hora de reunión para la cual se otorga. Atentamente. FRANCISCO FUENTES MENESES Alcalde de Popayán

Pág. 14

Este es un modelo de apoyo único en Colombia, que le permite al estudiante solicitar un préstamo y obtener una condonación del 50 % o el 25 % sobre el valor desembolsado, según su área de estudio. El crédito solo financia programas presenciales y de tiempo completo, y tiene como criterio único de selección la excelencia académica del candidato y del programa que va a adelantar. De este modo, el estudiante puede acceder a US$ 25.000 por año, por máximo dos años, para financiar sus estudios en el exterior. El préstamo es en dólares americanos y tendrá intereses anuales desde el 7% hasta el 15% dependiendo de la etapa académica o profesional en la que se encuentre el estudiante. La modalidad de Beca entra en vigencia una vez que el estudiante regrese a Colombia en el tiempo establecido por el programa al cual COLFUTURO contribuyó en su financiación. El estudiante deberá permanecer en el país de 3 a 5 años y podrá obtener el siguiente porcentaje de condonación sobre el monto desembolsado: -El 25 % para estudiantes que adelantan estudios de maestría en Administración. -El 50 % en todas las áreas de estudio, a excepción de las maestrías de Administración. -El 10 % adicional si el beneficiario se vincula laboralmente, durante un año de tiempo completo, a una entidad pública, académica o de investigación. COLFUTURO invita a los estudiantes interesados a participar en las charlas informativas y leer cuidadosamente los requisitos para conocer las condiciones sobre las cuales se puede aspirar a un crédito-beca. La recomendación principal es iniciar el proceso con la suficiente antelación para conseguir toda la documentación necesaria, revisar el ensayo a presentar, construir el presupuesto requerido y diligenciar el formulario. Adicional, para presentar en caso de no tenerlo, el examen de suficiencia en el idioma requerido. La convocatoria inicia el 1 de marzo y estará vigente hasta el 30 de abril de 2014. Para mayor información, consulte las condiciones y el procedimiento en la página web http://www.colfuturo.org/convocatoria

PREMIO NACIONAL DE VIDA Y OBRA 2014 El Ministerio de Cultura convoca al Premio Nacional Vida y Obra 2014, que representa el máximo reconocimiento a aquellos ciudadanos que a lo largo de su vida han contribuido de manera significativa al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación, haciendo aportes sustanciales al desarrollo de la cultura y las artes, tanto por el trabajo que han realizado, como por el impacto que su obra ha tenido en el campo social y cultural en general. El Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura fue creado por el Gobierno nacional en el año 2002, con el fin de reconocer y estimular la labor de aquellos creadores, investigadores y gestores culturales colombianos, cuyo trabajo haya enriquecido la memoria cultural de nuestro país. Los aspirantes pueden presentarse a título propio o pueden ser postulados por una persona natural o una institución. En ambos casos se debe demostrar la creación, producción y desarrollo de obras o actividades de calidad excelsa y gran impacto artístico, investigativo o de gestión que constituyan un ejemplo de excelencia para las generaciones actuales y futuras. El premio no aplica para personas fallecidas. Para la convocatoria pueden presentarse creadores, investigadores o gestores culturales colombianos que hayan cumplido como mínimo sesenta y cinco (65) años de edad a la fecha de cierre de esta convocatoria. Deben demostrar que han dedicado su vida al trabajo artístico o cultural y su aporte a las artes o la cultura de nuestro país a través de su obra. El ganador contará con el monto del premio en un solo pago, previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los documentos solicitados. Recibirá una publicación digital o impresa sobre su vida y obra (los derechos de autor de la publicación pertenecen única y exclusivamente al Ministerio de Cultura). Contará con la designación y contratación por parte del Ministerio de Cultura de investigadores profesionales idóneos que se encargarán de elaborar la investigación sobre la vida y obra del respectivo ganador. Se dispone de dos estímulos de sesenta millones de pesos ($60.000.000) cada uno de los ganadores (2 en total) y una publicación sobre su vida y obra. Las áreas culturales y artísticas sobre las cuales versa la convocatoria son: Artes visuales, artes y oficios, cine, circo, danza, gestión cultural, literatura, música y teatro. Para mayor información consúltelos requisitos de la convocatoria en http://www.mincultura.gov.co – estímulos, o en el correo electrónico: premios@mincultura.gov.co. La convocatoria estará vigente desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril de 2014.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - registro de organizaciones de microempresarios proponentes que desean acceder a procesos de formación y fortalecimiento empresarial PRIMER CICLO 2014 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural abre convocatoria del Programa Oportunidades Rurales, uno de los principales instrumentos de apoyo a organizaciones microempresariales conformadas por pequeños productores. Mediante esta convocatoria de carácter nacional, dirigida exclusivamente a organizaciones de base conformadas por pequeños productores, el Programa desea continuar adelantando procesos de fortalecimiento a través del desarrollo de capacidades empresariales. En esta ocasión, el Programa ha determinado realizar la convocatoria a través de diferentes ciclos en el transcurso del año, lo cual implica que se contará con más y mejores oportunidades de participación. El Programa Oportunidades Rurales invita a las organizaciones de pequeños productores del país a presentar sus expresiones de interés en el marco de esta invitación. Se exponen en este documento los términos y condiciones para efectuar la inscripción, lo cual es requisito para el posterior acceso a las etapas de formación y financiación de planes de negocio. Para participar en el concurso público, las organizaciones de pequeños productores deberán cumplir con las siguientes condiciones: 1. Ser una organización de base, formalmente constituida. 2. Representar por lo menos un mínimo de 20 productores. 3. Cumplir el rango de SISBEN requerido. 4. Desarrollar una actividad económica financiable. El programa se subdivide en tres fases de apoyo y atención para las organizaciones. Éstas son formación, financiación y mercados y servicios financieros. Fecha de cierre PRIMER CICLO: 14 de febrero de 2014. Mayor información en: oportunidadesrurales@minagricultura.gov.co, ricardo.rodriguez@minagricultura.gov.co, Teléfonos en Bogotá (1) 2543300 Extensiones 5344 o 5482.

Mayor información en la sección oportunidades www.elnuevoliberal.com


Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 8 www.energeticadeoccidente.com

Si tu medidor no funciona de forma adecuada o ha sido intervenido, podrás aprovechar nuestros beneficios para que tengas la medición de tu consumo de energía de manera precisa. Si estás consumiendo energía dejada de facturar, a partir de ahora te invitamos a que nos informes tu situación y así evites estos cobros.

Aplica condiciones y restricciones. Vigilado Superservicios.

EMPIEZA CON NUEVA

ENERGIA EMPIEZA CON NUEVA ENERGÍA EN POCOS PASOS: Visita cualquier oficina de servicio al cliente de la Compañía Energética de Occidente, o llama a la Electrilínea 01 8000 51 1234.

Deberás asistir a un taller educativo como parte del proceso para legalizar tu servicio de energía.

Uno de nuestros electricistas verificará y corregirá la no conformidad.

Firmarás un compromiso con la Compañía, en el cual manifestarás hacer un uso adecuado del servicio de energía eléctrica.

Los materiales utilizados para el proceso de normalización, no tendrán costo.


DEPORTES

Edici贸n No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13


14

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“La condición más dolorosa de la muerte es la conciencia del nunca más” Un año después de la publicación de Lo que no tiene nombre, la más reciente obra literaria de Piedad Bonnet, la escritora participó en la novena versión del Hay Festival Cartagena de Indias, para hacer una reflexión sobre el acercamiento al duelo por la pérdida de un ser querido a través de la literatura. En alianza con Confidencial Colombia

U

sted dice que tiene un “sentido trágico de la existencia”, ¿a qué le atribuye eso? ¿Le ha traído alguna vez problemas? Creo que no es fácil explicar el origen de ese sentido trágico. Algo hay que proviene del entorno familiar, pero mucho de mi relación de años con la literatura y la filosofía. Problemas no me ha traído, porque eso no significa que yo sea trascendental ni tampoco triste; más bien, un poco irónica y escéptica. ¿Después de la muerte de su hijo Daniel Segura cambió su percepción de la muerte? Solo podría decir que ahora vivo esa realidad, que antes era solo intuida, pues he perdido a muy poca gente cercana. La condición más dolorosa de la muerte es la conciencia del nunca más. ¿Cómo le ayudó en el proceso de duelo escribir Lo que no tiene nombre? No se sabe medir bien esto, porque toda la experiencia es nueva, única. Pero yo diría que volcar en palabras esta historia y además compartirla resultó sanador. ¿Cree que el duelo se supera? El duelo propiamente dicho, sí. Lo que queda es una tristeza de fondo, que no se va.

¿Cuál ha sido el mejor comentario que le han hecho sobre el libro? Muchos me han dicho que ahora sienten a Daniel como alguien cercano y entrañable, por quien sienten cariño. Y me alegró oír que alguien decía que Daniel va a perdurar como un personaje de nuestra literatura. Un amigo me dijo: “Si quieres conocerte mejor, lee ese libro”. ¿Cree que hay desconocimiento y falta de interés por parte la comunidad médica para tratar los trastornos mentales? Creo que la enfermedad mental es una de las más difíciles de tratar, y que la psiquiatría sufre grandes confusiones; que es difícil encontrar un buen psiquiatra, pero que los hay; y que en buena parte de la medicina hay negligencia e inhumanidad. ¿Usted cree que el Estado y los planes obligatorios de salud brindan tratamientos preventivos, oportunos, eficaces y efectivos para quienes sufren de trastornos mentales? En absoluto. La enfermedad

mental en este país está muy mal atendida. Es una gran desconocida y una gran olvidada . ¿Cree que los tratamientos son accesibles para la mayoría de los colombianos? No. La droga psiquiátrica de punta es muy costosa y solo la pueden pagar unos privilegiados. Lo que sé es que a muchos pacientes les dan drogas anacrónicas y que a veces es difícil obtenerlas. No todo debe dejársele al profesional de la salud. Desde su experiencia, ¿qué debe hacer la familia ante una situación como esta? Buscar asesoría, vencer el miedo, dar mucho amor y solidaridad. El entorno familiar se afecta mucho y es necesaria la orientación profesional. Por desgracia, ese es uno de los aspectos menos cuidados por la psiquiatría en el país.

mental debe avergonzarnos porque habla de una genética “dañada”. Pero también es comprensible que el estigma –se piensa a menudo que el enfermo mental es peligroso o que no entiende– haga que las personas afectadas y sus familias oculten el hecho para no afectar su situación laboral o sus relaciones sociales. ¿Le tiene Piedad Bonnett miedo a la muerte? ¿Qué cree que pasa cuando se muere? ¿Hay algo después de esta vida? Más que a la muerte, le temo al momento de saber que todo se abandona, porque amo la vida y me duele dejar a los que quiero. Y me imagino que después de la vida hay una gran nada, que volvemos a ser partículas del universo sin consciencia ni nombre. ¿Qué es la vida? Una experiencia en el tiempo y el espacio, donde abundan los momentos felices y también los dolorosos. Y el sentido de la vida se lo damos nosotros. Durante el proceso de escritura de Lo que no tiene nombre, ¿cómo logró el equilibrio entre la madre y la escritora y entre los sentimientos y la técnica? Creo que a partir de la conciencia de que el sentimentalismo y la falta de contención

EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD son fatales para la literatura. Y eso porque durante años me ocupé del oficio de escribir en mis talleres de literatura. Lidiar con la forma, por otra parte, me salvaba de dejarme arrastrar por la tristeza. Y le daba sentido a esos días tan dolorosos. ¿A quienes escriben qué consejo puede darles para que no caigan en lo kitsch y cursi? Conservar una distancia con lo narrado, evitar lo hiperbólico, cuidar los adjetivos. Pero creo que se escribe cursi porque se es cursi. Que el kitsch es una deliberación estética o una forma del gusto. ¿En algún momento mientras escribía el libro pensó en dejar de hacerlo? No, nunca. Aunque por momentos me atacaba el miedo. Durante el proceso que usted narra en el libro, ¿qué literatura encontró que pueda resultar útil para aquellos que pasen por situaciones similares? No apelé a libros de autoayuda ni a manuales para sobrellevar el duelo. Solo me interesé en la literatura, la filosofía, los libros de ciencia. ¿Qué libro, película y disco es imprescindible en su biblioteca? Un libro: las obras de Shakespeare. Una película: Nos amamos tanto, de EttoreScola. Un disco: Los nocturnos de Chopin.

¿A qué le atribuye que la gente considere tabú temas como el suicidio y la muerte y no hable de ellos? Hay ideas ancestrales que perduran: que el suicidio es un pecado, que la enfermedad

Tiempo EDUCACIÓN para la lectura ACTUALIDAD

Del amor y la ciencia Por Patricia Suárez

W

alter Riso en su libro Deshojando margaritas sintetiza la gravedad de relaciones patológicas que hacen de la pareja un continuo semillero de insatisfacción y violencia. Lúcido, expone y equilibra sus reflexiones bajo el imperativo de estudios clínicos con pacientes que a lo largo de su disciplina ha tratado; devela en múltiples variables las estructuras mentales inculcadas por la educación e invita a tomar conciencia. Su libro es un desafío a toda abstracción, que no permita la clara comprensión para las mayorías, hecho al alcance y la capacidad cognitiva de todo lector, con un lenguaje coherente cuya sintaxis e impecable manejo deja un legado de sencillez y humanismo y hace pública la herida profunda del desamor. Es entendible para un lector activo que no es en relaciones de sumisión –que corrompen toda relación– “donde el derecho está ausente y se fundamenta en un problema de conceptualiza-

ción frente a los derechos asertivos”, o en la evasión que se diluye en el egocentrismo excluyente o en los hostigantes-seductores, los dependientes débiles, los controladores-obsesivos, o las múltiples variables de conductas que comprometen la salud mental de las personas en un país de estructura patriarcal cuya indolencia ha dejado en la memoria colectiva, en su conjunto, el componente cínico de la sociopatía en la sociedad colombiana, donde se hallará la solución. Sumo a lo dicho que “el pasivo-agresivo es un reformista de su propia autoestima, pero jamás un revolucionario. Busca ayuda, pero desea mantener su independencia. Aunque sus objetivos no son malos en sí mismos, la fórmula de solución es evasiva y cobarde, porque se niega a pagar el precio. “El pasivo-agresivo intenta negociar sus principios y cae irremediablemente en posición tibia y dubitativa de una doble moral cada vez más decadente. No es posible transar la honradez: soy o no soy honrado. La virtud no admite matices, es”. Concientizar de la gravedad de relaciones y comportamientos que devienen patologías en relaciones compulsivas y dependientes, cuya nocividad margina y conlleva al progresivo desgas-

te psicológico y consecuente somatización y sus consabidos sufrimientos físicos y psicológicos, es una ayuda invaluable en un país agobiado por la violencia de género, la violencia intrafamiliar, el desequilibrio en todas sus formas, colectividad que sufre de variados comportamientos violentos en lo político, lo económico, lo social, lo cultural; imperativo a resolver, si queremos para nuestras niñas y niños, una sociedad sana donde quepan las diferencias, en el respeto y la equidad de sabernos el “otro” con todos sus derechos y toda su humanidad. Editorial Planeta - Año de edición: 2007


EDUCACIÓN CULTURA ACTUALIDAD

15

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“¿Por qué una mujer no puede llevar bigote?”

Definir, siempre es limitar un poco. Para hablar de Beatriz Preciado podría citarse su lugar de nacimiento, España; su estudios académicos, como su doctorado en teoría de la arquitectura en la Universidad de Princeton y su máster de Filosofía Contemporánea y Teoría de Género en la New School for Social Research de Nueva York e incluso podría nombrarse su actual vinculación con la Universidad de Paris VIII, donde enseña Historia política del cuerpo y teoría de género. Sin embargo, Preciado nunca está en el lugar en el que se espera, ya que permanece en un constante ejercicio de ‘desidentificación crítica’, en el que un día se enuncia como filósofo y después como feminista, lesbiana, transgénero o activista. Conversación con Beatriz Preciado en el Hay Festival Cartagena En alianza con Confidencial Colombia

Yo no puedo seguir afirmándome lesbiana, porque no me considero mujer, pero en algunos contextos me afirmo como lesbiana, del mismo modo que en otros me asumo como feminista, porque socialmente se me considera y se me excluye como mujer. […] Soy mujer filosofa y al mismo tiempo deconstruyo la noción de mujer, que se sepa que alguien traza la historia de los subalternos, reivindico la supervivencia de las minorías dentro del pensamiento mayoritario”, afirma Beatriz Preciado, a quién muchas veces le han preguntado si es hombre o mujer. Sin embargo, la respuesta no es tan simple: solucionarla significa cuestionar la noción de género. “La noción de género tiene un origen muy reciente”, indica Preciado. “Tal como lo utilizamos ahora, se inventa en los años cuarenta y cincuenta, cuando va a ser utilizado sobre todo por el estamento médico y psiquiátrico para hablar de la posibilidad de transformar el cuerpo de los bebés intersexuales y conducirlos hacia la feminidad o la masculinidad”. “La noción con la que se venía trabajando era la de diferencia sexual. A mí lo que me interesa es que tanto la una como la otra son sistemas de conocimientos, no son realidades naturales, son epistemológicas, son conceptos que en algún momento dado permiten una gestión política de lo real”, añade Beatriz, y también explica que estas nociones tal como se manejan el discurso jurídico o medico psiquiátrico son meramente normativas impuestas de manera violenta. Por ello, el filósofo invita a pensar en la diferencia se-

xual como algo socialmente construido, para así tener una posibilidad de agencia. “Si la diferencia sexual fuera natural, fuera dada, por supuesto no habría nada que hacer”, asevera Preciado. “Si pensamos que la diferencia sexual es un modelo de conocimiento, que ha sido inventado históricamente para legitimar la subordinación de las mujeres, entonces es posible que necesitemos cambiar esa noción”. Para Beatriz, esa noción binaria sobre el género, también ha legitimado un sinnúmero de estructuras de poder. “Te pongo un ejemplo, hay un momento en que la gente dice ‘sí, todo esto que dices está muy bien, pero finalmente hay vaginas, hay úteros y hay gente que no los tiene’. Si vamos a lo biológico, es posible cuestionar el carácter trascendental dado a las nociones de feminidad y masculinidad como si fueran verdades anatómicas, verdades biológicas, ya que sabemos que gran parte de lo que llamamos mujeres solamente tienen un ovario, no tienen ninguno, no tienen útero, o no pueden procrear”, ejemplifica. “Hoy en la ciencia, un gran número de científicos han avalado la existencia de una multiplicidad de géneros, de sexos, que no puede reducirse a lo binario. Hay unos que hablan de cinco, otros de siete, otros de n+1. Entonces tenemos que preguntarnos por qué no cambiamos de modelo conceptual si el que tenemos no responde, no sirve para describir la realidad. La realidad ahora mismo es que cuatro de cada mil bebés nacidos son considerados como intersexuales, es decir que su cuerpo genética, morfológica u hormonalmente no puede ser considerado únicamente como masculino o únicamente como femenino”, continúa Preciado. “Lo que se está produciendo es una serie de cirugías de reasignación sexual, que son una mutilación genital. De nuevo

“Nos han vendido un cuento de hadas, pero en realidad es una película gore, porque detrás del cuento de hadas lo que hay es una historia de represión y violencia […], por eso me interesa la guerrilla comunicativa” vemos cómo el género no funciona sin un ejercicio repetido de normalización y violencia. En lugar de someter a cada bebé a un diagnóstico clínico y a un proceso de reasignación sexual, también podríamos abrir el espectro de la diferenciación de género, para aceptar más de dos”. No obstante, esta aceptación implicaría una serie de cambios, que irían desde modificaciones al sistema educativo, hasta modificaciones espaciales, ya que como explica Beatriz, el cuerpo masculino sigue teniendo una preponderancia soberana. Por ejemplo, de acuerdo con Preciado, el espacio público es un espacio fundamentalmente masculino. “Cuando hablamos de la diferencia como cuerpo femenino representado como cuerpo reproductor y el masculino como trabajador, esa diferencia también está espacializada en la ciudad; de manera que el cuerpo femenino está domesticado en el sentido literal y todo lo que son movimientos femeninos fuera del espacio domestico son de alguna manera derivas que pueden ser penalizadas de

una u otra forma. Como diría Virginie Despentes, penalizadas con la violación hasta con el feminicidio”, complementa. Por ello, el activista hace un llamado para que “reflexionemos colectivamente qué ficciones políticas hemos inventado”, ya que según él, “estamos asistiendo aun sublevamiento de todos esos cuerpos que habían sido sometidos por distintos regímenes, porque estamos sometidos a una enorme cantidad de técnicas de poder que atraviesan el cuerpo. Uno puede estar al mismo tiempo en una posición de subordinada como mujer, mientras es considerado como homosexual por el discurso médico y, además, estar en una situación de colonialidad o neocoloniadad”. Es así como Beatriz reconoce que en muchas ocasiones no es fácil imaginar una energía de transformación política. “A mí me gusta siempre pensar en las alianzas, no creo que pueda haber una práctica únicamente feminista o únicamente anticolonial, creo que es necesario una serie de alianzas somatopolíticas, de cuerpos que históricamente han estado en posiciones subalternas”, sentencia. De esta manera, es posible mirar la sociedad de una manera anacrónica y tomar conciencia de los códigos culturales que hoy son considerados masculinos y femeninos. “En muchas ocasiones yo llevo un bigote que es un poco mí dadaísmo queer, es mi manera de practicar con los códigos, llevándolo un poco hasta la parodia. ¿Por qué una mujer no puede llevar bigote? Este es un ejemplo de cómo la codificación de la masculinidad es no solo arbitraria, sino ridícula. Con una línea de bigotico, ya pasaste al otro lado de la frontera ¿Quién construyó esa frontera de manera tan absurda?”, se pregunta Preciado. Beatriz aprovecha la ocasión para incentivar a cualquiera,

“incluso a aquellas mujeres que han sido asignadas como mujeres por la ciencia y que de algún modo ejercen y trabajan con los códigos de la feminidad que les han sido más o menos asignados […] a que se dieran cuenta que tienen la posibilidad de creer en lo femenino de manera consciente, políticamente responsable. Yo no me pongo una falda porque soy muy femenina, sino que el vestido de algún modo recodifica la feminidad, así que invitaría a cualquiera a que viviera la experiencia de trabajar con otros códigos”. Finalmente, el activista afirma que “el verdadero gesto es la reapropiación de las técnicas de subjetividad, la más importante de todas es, sin duda, las técnicas de Gobierno y las técnicas de inscripción producción de memoria y transformación de la realidad, probablemente la escritura y la práctica de conocimiento”. “Tenemos que imaginarnos otras formas de relacionarnos, porque las que hemos imaginado no solamente no funcionan sino que crean violencia sistemáticamente. Para qué continuar perpetuándolas, podemos cuestionarlas”, afirma Preciado. “Nos han vendido un cuento de hadas, pero en realidad es una película gore, porque detrás del cuento de hadas lo que hay es una historia de represión y violencia […], por eso me interesa la guerrilla comunicativa”, añade Beatriz Preciado, quien luego explica que eso es precisamente de lo que habla cuando se refiere a régimen farmacopornográfico.“ Yo hablo de un régimen en el que los medios de comunicación, la industria farmacéutica, la industria de los alimentos, son los nuevos espacios de gestión y producción de la sexualidad, han desplazado totalmente al estado como gestor del cuerpo. Por eso, lugares como internet son tan importantes”.


16

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

La Cultura en su agenda Semana del 8 al 14 de Febrero

Santa Palabra Cuenteros: Santa Palabra Fecha: Todos los jueves Hora: de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Lugar: Centro Comercial Premier El Limonar, tercer piso

Banda departamental Concierto de gala: Banda Departamental Fecha: Viernes 14 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Sala Beethoven Entrada Libre Mayores informes: 488 3030 Ext.: 111

Bambucos, pasillo y son Concierto: Bambucos, pasillo y son (Mónica Gallego) Fecha: jueves 13 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Centro Cultural Comfandi (Calle 8 # 6-23) Entrada libre El Centro Cultural Comfandi, La Alianza Francesa de Cali y el Banco de la República invitan al primer concierto de la temporada de conciertos que organizan conjuntamente en la ciudad de Cali en el año 2014. Mónica Gallego, arpista y compositora, presenta en este concierto diversas obras con géneros populares de Colombia, su país de origen y México, su país cómplice. Estas obras fueron compuestas por la beca intercambio de Colombia-México que le fue concedida en 2002.

YAGÉ Talleres de técnicas artísticas Fecha: Inscripciones abiertas hasta el 13 de febrero Lugar: La Tertulia Valor: Las tarifas para acceder a los talleres son entre los $70.000 y los $260.000. Las clases se dividirán en una sesión por semana, durante tres meses. Información: 893 2939 Ext.: 109 Pintura, plástica fotografía, escultura, serán las aproximaciones artísticas que el Museo La Tertulia ofrece a toda la comunidad caleña. Durante estos tres años, en el programa se han formado más de 250 personas, entre niños, jóvenes y adultos, quienes además de aprender una técnica artística han estrechado su vínculo con la colección de arte más importante de la ciudad. Niños (6 a 12 años) •Plástica (nivel básico) •Pintura para niños (nivel avanzado) Jóvenes y adultos (15 años en adelante) •Taller de gráfica- Técnicas de impresión Horario: Miércoles de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. •Escultura Creativa •Fotografía I •Fotografía II •Pintura I •Pintura II

Teatro: YAGÉ Fecha: Viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo Hora: 7:30 p.m. Boletería: $20.000 general - $15.000 estudiantes La obra Yagé geodrama amazónico aborda el tema del conflicto de intereses que atraviesa las región amazónica del país y la resistencia de los pueblos indígenas ante la constante violación de sus derechos, el despojo de sus territorios y la apropiación de sus conocimientos ancestrales. Utiliza como punto de partida un suceso histórico ocurrido en el año de 1986, cuando Estados Unidos concede la patente sobre una variedad del Yagé a un científico norteamericano. Ante esta situación las comunidades de la Amazonía agudizaron la defensa de sus territorios y de su sabiduría ancestral.

Los tigres trillizos salen a su hábitat Los cachorros salen de la madriguera Lugar: Zoológico de Cali Hora: De 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Boletería: Adultos: $15.000; Niños (de 2 a 12 años): $10.000 Informes: 488 0888 Han pasado un poco más de dos meses desde su nacimiento y hoy los cachorros están muy fuertes y hábiles, por lo que están preparados para enfrentarse a su hábitat, en donde todos los visitantes del Zoológico de Cali podrán observarlos en vivo y en directo junto a su madre. Aunque Indira aún los alimenta con leche materna ya están empezando a alimentarse de carne, lo que ha ayudado a que su desarrollo sea más rápido.

Hombres al borde de un ataque de nervios Teatro: Hombres al borde de un ataque de nervios (show comedy) Grupo: Artescénicas; directores: Eduardo Eimil y Linderman Herrera Fecha: 20, 21, 22, 27 y 28 de febrero Lugar: Caliteatro Boletería: General: $25.000; estudiantes y grupos fliares.: $20.000 Tres hombres se inscriben en una academia que brinda las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender mejor a las mujeres. Su proceso de aprendizaje culmina en una graduación donde todos demuestran los conocimientos adquiridos, sobre todo aceptando que a las mujeres más que comprenderlas, hay que amarlas.


CULTURA

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cine

Semana del 8 al 14 de Febrero

La pasión de Juan de Arco Cineclub La Tertulia: La passion de Jeanne d’Arc Año: 1928; País: Francia; Director: Carl Theodor Dreyer Fecha: Sábado 15 de febrero Hora: 4:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia Aporte: $2.000 Guerra de los Cien Años (siglos XIV y XV). En 1431, Juana de Arco después de haber conducido a las tropas francesas a la victoria, es arrestada y acusada de brujería. Ella declara haber recibido de Dios la misión de salvar a Francia, pero es procesada y condenada a morir en la hoguera.

17

Los niños invisibles Cine infantil: Los niños invisibles Año: 2001; País: Colombia; Director: Lisandro Duque Fecha: Viernes 14 de febrero Hora: 5:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia Entrada libre Tres niños se obsesionan con la idea de hacerse invisibles. Para lograr ese objetivo deben robarse una gallina y sacarle la molleja, sacrificar un gato y extraerle el corazón y quitarle a un escapulario la foto de la Virgen del Carmen para poner allí vísceras de los animales sacrificados. A medianoche de un día de luna llena en un cementerio, el escogido para este experimento, deberán ponerse el escapulario. Y así, con la ayuda de las fuerzas de la oscuridad, lograrán hacerse invisibles.

El jardín de las amapolas Ciclo audiovisual: Variaciones audiovisuales colombianas El jardín de las amapolas Año: 2012; país: Colombia; director: Juan Carlos Melo Fecha: Lunes 10 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia Entrada libre En el altiplano de Colombia, el cultivo de amapola es un negocio peligroso pero lucrativo. Emilio y su hijo Simón, de nueve años, son exiliados por los paramilitares y encuentran refugio en la casa de su primo Wilson. Allí, Emilio se ve obligado a trabajar en un cultivo ilícito de amapola. Mientras tanto, Simón se hace amigo de Luis, una chica de su edad. Juntos comparten grandes aventuras acompañados por un pequeño perro cachorro de la vecina, que Simón “roba” todos los días y devuelve cada noche. Un día, el primo Wilson descubre el secreto de Simón y utiliza al niño para su plan.

Historia de una trama Ciclo audiovisual: Variaciones audiovisuales colombianas Historia de una trama País: Colombia; directora: Mónica Restrepo Fecha: Lunes 17 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia Entrada libre El video Historia de una trama hace parte de un proyecto más extenso de Mónica Ramírez sobre una novela negra de un escritor bogotano poco conocido, que trata desde la ironía los aspectos de la política represiva contra la izquierda en Colombia durante los años setenta. Es una historia de espías que no saben para quién trabajan.

Belleza Robada Belleza robada Año: 1996; país: Italia; director: Bernardo Bertolucci Fecha: lunes 14 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Una joven americana (Liv Tyler) viaja a Toscana, a casa de unos amigos. Allí despertarán el amor y sus primeras pasiones, y descubrirá nuevos sentimientos al convivir junto a la peculiar familia que la hospeda. También entablará una especial amistad con un autor moribundo (Jeremy Irons), mientras piensa en conocer la identidad de su verdadero padre, un secreto celosamente guardado por su madre.

Betty Blue Betty Blue Año: 1986; país: Francia; director: Jean-Jacques Beineix Fecha: Martes 15 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Narra los apasionados encuentros entre Betty, una joven mentalmente inestable, y Zorg, un reparador que está escribiendo una novela. Zorg que trabaja en Francia como encargado de unos bungalows en la playa. Su vida es tranquila y pacífica, trabaja con dedicación y escribe en su tiempo libre. Pero un día Betty entra en su vida, una joven tan bella como salvaje e impredecible. De repente, el carácter sin reglas de Betty empieza a descontrolarse, y Zorg ve cómo la mujer a la que ama se enferma lentamente.

Lugares comunes Lugares comunes Año: 2002; país: Argentina; director: Adolfo Aristarain Fecha: Jueves 17 de febrero Hora: 7:30 p.m. Lugar: Macondo Postres y Café Carrera 6 # 3-03 B/ San Antonio; 893 1570 Fernando Robles (Federico Luppi) es un profesor de literatura universitario que es jubilado de manera forzosa en la ciudad de Buenos Aires. Junto a su mujer, la española Liliana (Mercedes Sampietro), viaja hasta Madrid para ver a su hijo Pedro. Fernando y Pedro terminan discutiendo cuando el padre le echa en cara al hijo el abandono de su vocación para instalarse en una vida burguesa como trabajador de una empresa de ordenadores.

El sueño de Wadja En cartelera: El sueño de Wadja Año: 2013; país: Arabia Saudita; director: Haifaa Al Mansour Fecha: Del martes 11 al jueves 20 de febrero Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingos: 4:00 p.m. Lugar: Cinemateca La Tertulia Aporte: Estudiantes: $3.000; General: $5.000 Es la primera película dirigida por una mujer en Arabia Saudita. Está basada en la vida de una sobrina de la directora. Wadja tiene diez años y vive en una sociedad tan tradicional, que ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, es una niña divertida y emprendedora, que bordea siempre el límite entre lo autorizado y lo prohibido. Wadja desea tener una bicicleta para competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica.


18

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Las víctimas de Tumaco

quieren la verdad Los Tumaqueños aseguran que no se sentirán reparados hasta que no se revele quiénes respaldaron y financiaron la llegada de los paramilitares a su pueblo. Esperan que en los estrados judiciales se tengan en cuenta sus versiones y no solo los relatos de los victimarios.

la organización de los consejos comunitarios, a la defensa del territorio con base a la Ley 70 y a la ayuda de los más necesitados”, dijo una representante de un consejo comunitario en Tumaco. Agregó que, por lo tanto, el argumento de alias Pablo Sevillano era inaudito.

I

nforme publicado por verdadabierta.com y reproducido por EL PUEBLO para aportar al conocimiento de la verdad sobre el conflicto armado en Colombia. “Sin verdad no hay justicia”, decía una pancarta a la entrada de la Casa de la Cultura de Tumaco, donde la semana pasada se reencontraron los habitantes de este municipio con los exjefes paramilitares del Bloque Libertadores del Sur de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes ordenaron todo tipo de atropellos contra los tumaqueños. El encuentro hizo parte de una audiencia previa a la sentencia en la que las víctimas exponen cuáles son sus principales demandas de verdad justicia y reparación. Lo que hasta ahora han dicho los desmovilizados es que este grupo paramilitar llegó a Tumaco por orden de los hermanos Carlos y Vicente Castaño con el fin de arrebatarle a la guerrilla el control del narcotráfico, y se financiaron con recursos de ese negocio. Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, quien comandó este grupo armado, fue extraditado a Estados Unidos el 13 de mayo de 2008 para que respondiera en ese país por delitos relacionados al tráfico de estupefacientes.

Las víctimas en este puerto sobre el Pacífico quieren conocer, con nombre propio, quiénes fueron los principales auspiciadores de este bloque, pero no solo de los narcotraficantes que contribuyeron a financiarlo, sino los miembros de la Fuerza Pública, empresarios y políticos que actuaron mancomunadamente con los paramilitares. “Yo acepté este proceso porque quería saber la verdad sobre los autores intelectuales, pero estoy desanimada porque no he tenido la verdad”, aseguró una de las asistentes a la audiencia. Gustavo Girón Higuita, obispo de Tumaco, le preguntó una vez más a Pablo Sevillano si los paramilitares fueron apoyados por alguna institución. “Nosotros hemos contado cómo nos tomamos el territorio: no tuvimos la ayuda de instituciones, agentes del Estado o gremios industriales y comerciales; no contamos con esa ayuda”, respondió el exparamilitar a través de videoconferencia desde una cárcel de Estados Unidos. La respuesta no cayó bien entre los asistentes, sobre

todo porque algunas víctimas habían relatado hechos en los que, al parecer, hubo participación y complacencia de miembros del Estado. Clara*, hermana de una de las víctimas, relató que a su casa llegó una camioneta de la Armada Nacional y se llevó a su familiar. Una hora después les avisaron que en una calle de Tumaco habían tirado el cadáver de su hermano.

Alzate no dio más información que la que ya había mencionado en anteriores versiones. El exjefe paramilitar ha dicho que dio la orden de matarla porque era “marxista y proclive a las tesis de la guerrilla” y tenía supuestos vínculos con el ELN. Pero la versión de las personas que conocieron a la hermana Yolanda es muy diferente. Para los paramilitares eran inconvenientes las denuncias que hizo sobre la complicidad de la Fuerza Pública en sus acciones. Pocos meses antes de su asesinato, la religiosa escribió una carta pública donde decía que “algunos miembros de la Policía, del DAS, de la Base de Entrenamiento de la Marina habrían colaborado en los asesinatos selectivos por la acción y omisión. Asimismo, es admitido que algunos comerciantes y palmicultores, la gran mayoría de ellos no nativos, colaboran con dinero para el financiamiento de los paramilitares”.

Sobre el asesinato de Yolanda Cerón, directora de la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco, perpetrado el 19 de septiembre de 2001, Pérez

Yolanda Cerón estuvo comprometida con la titulación de los territorios de las comunidades afrodescendientes. “Ella estuvo totalmente entregada a

“Por eso estamos como estamos porque toda la vida nos hemos quedado callados y eso no debe ser así”

La hermana de la religiosa intervino y exigió la verdad: “mi anciano padre de 92 años no quiere morir porque quiere saber la verdad del asesinato de su hija. Lo que los postulados dicen no es la verdad. Le pido a la Fiscalía que investiguen bien porque esto no se puede quedar así. Siento que los postulados no están arrepentidos y no hay reparación posible para esto”. Jorge Enrique Ríos Córdoba, alias Sarmiento, el segundo al mando del grupo paramilitar, aceptó que la Fuerza Pública y la Fiscalía conocían de su presencia en la zona, pero dijo que no tenían nexos con altos mandos. “Teníamos vínculos directos con policías rasos, pero no de manera directa con toda la Fuerza Pública de la región. No deberíamos haber llegado hasta donde llegamos si la Fuerza Pública hubiera actuado como debía. La Fuerza Pública, la Fiscalía sabía de nuestro actuar, por eso creo que todo el Estado, Policía y Fiscalía estaban involucrados”, precisó alias Sarmiento y agregó que luego de la muerte de la hermana Yolanda se capturaron algunos paramilitares. Los desmovilizados se han referido a vínculos con militares y políticos en el caso de Pasto, Ipiales, Llorente y otros municipios de Nariño, pero en el caso de Tumaco la información es escasa.


PROCESO DE PAZ

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

llegó a una esquina del pueblo, donde los vecinos se reunían a jugar dominó y parqués, y disparó indiscriminadamente. Cuatro personas murieron en el sitio. Cuando los vecinos se asomaron a ver qué había sucedido, los paras dispararon nuevamente y dejaron heridas a otras siete personas.

Investigación no avanza

Las víctimas no solo están inconformes con las versiones de los postulados, también con la lenta y escasa investigación de la Fiscalía en algunos hechos. Tal es el caso de Piedad*, una mujer que quedó viuda porque los paramilitares asesinaron a su esposo a mediados de 2002. La víctima aseguró que ella y su familia están en el proceso de Justicia y Paz para conocer quiénes estuvieron detrás de la muerte de su esposo, porque sabe que su pareja no tenía vínculos con la guerrilla, como lo ha repetido una y otra vez alias Sarmiento. Pero doce años después de la muerte de su esposo, alias Sarmiento no ha cambiado su versión, y la Fiscalía no ha avanzado en otras investigaciones. “¿El proceso va a llegar al final a sabiendas de que no se ha dicho la verdad?”, le preguntó la víctima a la magistrada. En este caso, el fiscal encargado del caso explicó que la Unidad de Justicia y Paz no lleva las investigaciones sobre terceros que no hayan sido paramilitares y que la investigación pasa a manos de otro fiscal en la justicia ordinaria. Sin embargo, la magistrada le recordó que debe hacerse seguimiento a estas investigaciones “Para mí lo más triste es que la justicia se quedó con la versión de ellos y no entró más allá a investigar la verdad. Para la justicia es un éxito saber quiénes fueron los causantes directos de los hechos, pero para el pueblo tumaqueño eso no es un éxito, queremos saber quiénes fueron los verdaderos asesinos”, dijo otra de las víctimas. En la mayoría de los casos, los desmovilizados se limitaron a decir que mataron a las víctimas porque les informaron que se trataba de supuestos colaboradores de la subversión. Nunca aceptaron ser ellos mismos quienes señalaron a las víctimas, sino que se refirieron a exparamilitares que están muertos o no están postulados a la ley de Justicia y Paz, como Alberto Castillo, alias Paraquito, y José Manuel Landázuri, alias Manuel. Muchas de las víctimas solo se acercaron a la Casa de la Cultura porque quieren que los paramilitares dejen de decir que sus familiares tenían vínculos con la guerrilla. Algunas de estas personas recordaron cómo los ‘paras’ mataron a sus familiares solo por robarles sus pertenencias, por haber chocado con uno de sus carros o porque el jefe del grupo se emborrachó y empezó a disparar. No obstante, en las versiones han dicho que todos ellos eran supuestos colaboradores de la subversión. “Haga lo que haga, diga lo que diga, las palabras de nosotros se ve que no son válidas, le creen más a

19

De acuerdo con cifras oficiales, una cuarta parte de la población de Tumaco es desplazada

esos delincuentes que a nosotros. Si ellos dicen ‘la mataron por guerrillera’, entonces, resulta que la mataron porque ella era guerrillera”, manifestó la hermana de la una de las víctimas.

El miedo que no cesa

Una de las mayores sorpresas para algunos de los asistentes cuando llegaron a la Casa de la Cultura fue encontrarse de frente con sus victimarios, muchos no los veían desde antes de la desmovilización del grupo, en junio de 2005. Varias víctimas aseguraron que de haber sabido que se iban a encontrar con los exparamilitares no habrían asistido. Casi todas coincidieron en que aún temen por su vida.

A pesar de eso, se atrevieron a enfrentar sus miedos y a hablar con los postulados. “Yo no quería venir y tenía miedo de hablar, pero es que Tumaco era un remanso de paz hasta que llegaron estos delincuentes, y yo me dije: ‘Por eso estamos como estamos porque toda la vida nos hemos quedado callados y eso no debe ser así’. Si me pasa algo es cosa que asumo”, comentó uno de los presentes. Algunas víctimas no querían hacer señalamientos directos a terceros y entre llantos repetían que ellas no estaban

Quieren conocer, con nombre propio, quiénes fueron miembros de la Fuerza Pública, empresarios y políticos que actuaron mancomunadamente con los paramilitares acusando a nadie y que esperaban que no hubiera represalias. “Ese miedo se explica porque la violencia en Tumaco no se ha acabado y desde la desmovilización surgieron otros grupos, especialmente Los Rastrojos, a los que se han vinculado muchos miembros de las AUC que no se desmovilizaron”, dijo una persona que conoce de cerca la problemática de la región. Una de las víctimas que asistió a la audiencia contó que su hijo fue reclutado cuando era menor de edad, en una vereda cercana a Tumaco, y se desmovilizó con el grupo en 2005. Cuando regresó a la zona, lo buscaron los miembros de las nuevas bandas criminales para que volviera a delinquir, pero él se negó. Luego de un tiempo, el joven desapareció en un retén que al parecer instalaron Los Rastrojos.

El obispo de Tumaco también contó que después de la desmovilización y hasta el 2013, la Pastoral Social ha sido amenazada en nueve oportunidades por Los Rastrojos y una por las llamadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, conocidos también como Los Urabeños, otro grupo que surgió después del desarme de las AUC. Otros temen porque los verdaderos autores intelectuales son narcotraficantes, empresarios o miembros de la Fuerza Pública, que no están tras las rejas y aún se encuentran en el municipio. El liderazgo entre las víctimas también se ha debilitado, después de que el pasado 2 de diciembre de 2013 asesinaron en Tumaco a Miller Angulo, representante de la Mesa Departamental de Víctimas. “Ninguno de los líderes de la Mesa del municipio asistió a la audiencia. Muchos tienen amenazas y tienen miedo, entonces, prefieren mantener por ahora un bajo perfil”, le dijo uno de los que sí asistió a la audiencia.

Las secuelas de las masacres

Las víctimas recordaron el crimen conocido como la Masacre del kilómetro 28, ocurrida el 11 de octubre de 2000, cuando un grupo paramilitar

“En esa masacre mataron a un sobrino que quería mucho, al hijo de una prima hermana; mi hija y dos sobrinos resultaron heridos. Mi familia fue la que más se vio afectada, y desde ese día nuestra vida cambió para siempre”, reveló una de las mujeres que asistió a la audiencia. Milena*, la hija de esta mujer, relató que solo tenía 19 años cuando resultó herida. Luego de esto tuvo que pasar dos meses hospitalizada y un tiempo en silla de ruedas. En esta oportunidad asistió a la audiencia para pedir que le proporcionaran un tratamiento médico para su rodilla, pues dijo que hasta el momento no había recibido ayuda de ninguna entidad del Estado. Como Milena, acudieron tres víctimas más que resultaron heridas el día de la masacre y que no han recibido un tratamiento médico oportuno. “Quiero saber por qué me mataron a mi marido si él era un hombre trabajador, lo único que hizo fue sentarse con unos amigos a jugar dominó”, cuestionó otra de las víctimas. Este episodio y el caso de otras víctimas que fueron asesinadas por equivocación recordó la crudeza que reinó en la época en que los paramilitares, bajo el mando de alias Pablo Sevillano, deambulaban por la calles de Tumaco. Las víctimas están ahora a la espera de que sus demandas sean tenidas en cuenta en la sentencia que deberá proferir el Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá en los próximos meses.


20

OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Drummond y la política ambiental

Por Guido Germán Hurtado Vera Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier Universidad Autónoma de Occidente

E

sta multinacional estadounidense opera en Colombia desde 1995. Ingresó por La Jagua de Ibirico y Chiriguaná y después “ocupó” los territorios de Becerril y Codazzi. Según cifras de la compañía, registra más de 2 billones de toneladas de reserva en los proyectos La Loma, El Descanso, El Rincón Hondo, Similoa y Cerrolargo, todos en la costa caribe; y vende aproximadamente 29 millones de toneladas de carbón cada año, de las cuales 25 millones se “extraen” en Colombia. Señala en su página web que como compañía establecida en Colombia, el compromiso por este país es firme. ¿Y cómo no podría serlo sí más del 90% del carbón que exporta lo obtiene de nuestro suelo? A la Drummond la puso en evidencia en febrero de 2013 el periodista samario Alejandro Arias, quien hizo públicas las imágenes sobre el derrame de carbón en la ciénaga de Santa Marta. Por esta razón, la multinacional deberá pagar a la nación una multa de 3.5 millones de dólares, que viene dilatando con tretas legales. Al mismo tiempo, enfrenta sanciones por el incumplimiento de la construcción de un puerto de cargue directo, que debería empezar a operar el 1 de enero del 2014. Es decir, una compañía cuyas actividades han generado y generan graves efectos socio ambientales. De esta manera, se diluye su discurso respecto al compromiso que tiene con el país. En mayo del 2006, Luis Ernesto Mejía, Ministro de Minas y Energía, presentó al país el Plan Nacional de Desarrollo Minero y Política ambiental Visión Colombia 2019. Por un lado, en este Plan fijó hacer de Colombia un país minero, lo que supone la exploración y explotación total de las riquezas naturales para alcanzar el desarrollo económico y social que tanto se necesita. Si bien,

Para cuerpos colegiados, el voto en blanco es ineficaz

Lo que salta a la vista con el caso de la Drummond es que en Colombia no existe política ambiental y menos aún una institucionalidad -ambiental- capaz de defender el interés nacional la actividad minera es de larga data, el boom minero extractivo creció vertiginosamente en la última década, escenario que conllevó a trazar una normatividad ambiental que puso al país como territorio “encantador” para la entrada de grandes multinacionales. En el 2009, la Drummond inicia la explotación de su segundo proyecto. Y de otro lado, en términos tributarios so pretexto de crecer la competitividad de Colombia se esbozaron reglas favorables para los inversionistas extranjeros. Se tasaron regalías más bajas que en la década de los 90 y los impuestos fueron reducidos, llegando incluso a superar el monto de las regalías que se quedan en Colombia. El incremento en la explotación y exportación de minerales es ascendente y por ello el pago de regalías al Estado debe ser semejante. Según cifras del Dane, la explotación de carbón pasó de 43 millones de toneladas, en 2001, a 67 millones de toneladas a noviembre de 2013. Visto así, las consecuencias del boom minero en materia de regalías sería la de un gran desarrollo en materia de infraestructura, en calidad de vida, en salud, educación, recreación y cultura para los habitantes de las regiones mineras y del resto del país. La realidad es otra, al lado de estos megaproyectos encontramos pueblos miserables y territorios arrasados, al mismo tiempo con las regalías los gobernantes de turno siguen practicado el deporte favorito: politiquería y corrupción. El debate hoy es sí la multinacional finaliza el cargue de carbón en barcazas se de-

jaría de exportar alrededor de US$516 millones que afectarían las regalías que percibiría el país. La pregunta es ¿Qué es mejor: permitir a la Drummond continuar con el cargue de carbón en barcazas, exponiéndose a un nuevo accidente ambiental, o resignarse a recibir las insignificantes regalías por la exportación del carbón? Ni lo uno ni lo otro, ¡que se vaya! Cabe igualmente preguntarse si la más reciente sanción contra esta multinacional es suficiente o se debieron aplicar medidas más contundentes. En un reciente artículo publicado en la Revista Semana, León Valencia la señala como “contaminadora, paramilitar y tramposa”. De lo contaminadora existen muchas evidencias, el caso de las barcazas en la bahía de Santa Marta es solo una. De lo de paramilitar, existen imputaciones por la muerte de tres sindicalistas, asesinados por paramilitares. Y lo de tramposa, resta señalar que lo cierto es que en materia fiscal y pago de regalías a la nación las cuentas no cuadran. Lo que salta a la vista, con el caso de la Drummond, es que en Colombia no existe política ambiental y menos aún una institucionalidad -ambientalcapaz de defender el interés nacional. Ya lo han anunciado expertos como el exministro Manuel Cipriano Rodríguez Becerra. En política ambiental el país recorrerá el mismo camino de los tres últimos años, en los cuales las locomotoras del desarrollo han tenido poco miramiento con el desarrollo social y la protección de la riqueza natural. Lo que conllevará al recrudecimiento de viejos conflictos socio ambientales, y por supuesto el nacimiento de otros.

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

El voto en blanco es la expresión coyuntural de fuerzas lideradas, con nombre propio

E

l escritor Gustavo Bolívar, el activista Alejandro Riaño y la colega profesora Mónica Pachón, de la Universidad de los Andes, han venido promoviendo el voto en blanco sin unidad alguna. Los dos primeros, Bolívar y Riaño, tienen una mirada ingenua, mientras que la profesora Pachón tiene una posición ilustrada. Para el escritor Bolívar y el activista Riaño el voto en blanco expresa cansancio respecto a los partidos y sus representantes, así como un despertar de los colombianos. No alcanzan a apreciar que tal voto en blanco obedece a situaciones coyunturales específicas de poblaciones dentro de marcos territoriales: un asunto de geografía y poblamiento. En cambio, la mirada ilustrada de la profesora Pachón lo señala en su real dimensión: el voto en blanco es la expresión coyuntural de fuerzas lideradas, con nombre propio, casi imposibles de cohesionar dentro de Colombia, porque carecemos de una cultura de la movilización. Por su elemental concepción, la mirada ingenua ha venido permeando las redes sociales, sin dejar ver la realidad del voto en blanco frente a los cuerpos colegiados. Las personas que ingenuamente siguen a Bolívar y a Riaño ignoran que de acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2009, artículo 9, “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones uni-

personales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”. ¿Qué queda de lo anterior? Que tratándose de cuerpos colegiados, “no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”; es decir que si el objeto es perseguir a los partidos tradicionales (que tanto molestan a Bolívar y a Riaño) cuyo umbral es sobrado, el voto en blanco sólo golpea a las minorías (que tanto agradan a Bolívar y a Riaño). En otras palabras, el voto en blanco es el mecanismo para eliminar los que estorban a las grandes mayorías, porque en la segunda elección, en donde solo participan los fuertes, de nada importa el voto en blanco, lo cual tiene una consecuencia: sembrar el desánimo en los miles de electores que apoyen las listas que no pasen el umbral, porque serán eliminadas de tajo, y desencantar los miles que voten en blanco, porque verán que su propósito se les volvió en su contra. En conclusión, para los cuerpos colegiados el voto en blanco es ineficaz: si gana solo servirá para debilitar nuestra frágil liberal democracia, una demostración de cómo hemos venido redactando textos constitucionales sin la menor ingeniería constitucional, porque aquí se cree que escribir un texto constitucional es un asunto jurídico. Pero, de otro lado, deja claro lo peligrosa que es la ignorancia dotada de iniciativa y lo grave que es no escuchar los ilustrados.


OPINIÓN ACTUALIDAD

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

21

¿Para qué sirve un desarme parcial en Cali?

Por Leo Quintero

Para mucho”, responderán los voceros de las autoridades militares, que extrañamente en Cali se han empecinado en no aplicar la medida en su plena extensión, como sí ocurre en otras ciudades del país como Medellín y Bogotá, en donde hay desarme total desde hace casi un año y se extenderá por un periodo similar en este 2014. Muchos de los amigos del desarme, encabezados por el propio arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, quieren que haya una medida permanente en una ciudad tan compleja como Cali. Porque el Desarme se aplica en 16 de las 22 comunas, en las que, según el muertómetro que manejan las autoridades, más víctimas produce la violencia en la capital del Valle. Las comunas que están por fuera de la restricción son la 8, con barrios como El Troncal, Villacolombia; la 9, con

sectores como Alameda, San Bretaña, Guayaquil; la 10, con el Olímpico, el Dorado; la 17, con El Limonar, el Ingenio; la 19, con San Fernándo, El Lido; y la 22, con áreas como Ciudad Jardín y Pance. Todas están en tres corredores básicos, la calle Quinta, la Autopista Oriental y la carrera Quince, como parte de su eje vial. Pero qué pasará, por ejemplo, con un ciudadano armado que pase de un lado a otro de la calle Quinta, del barrio Las Vegas al barrio Meléndez, que quedan uno enfrente del otro? ¿O quien vaya de Villacolombia a la Nueva Floresta? ¿O quien transite de los barrios como el Lido al otro lado, a Siloé? ¿O en cuál de las calzadas de la calle Quinta se aplica la operación desarme: en la de la calle Quinta que va de norte a sur, y eso quiere decir que al otro lado no hay problemas para el porte de armas? El tema tiene una connotación sencilla para ajustarla a la realidad: quien llegue al cantón de Nápoles no puede portar armas, está en el lado de la calle Quinta que tiene restricción, porque está en la comuna 18, que tiene vetada la movilización con cualquier elemento de fuego. Más compleja es la aplicación en los límites de la comuna 8, en el perímetro entre Vilacolombia, Chapinero con Santafé, El Rodeo, las Astu-

¿O en cuál de las calzadas de la calle Quinta se aplica la operación desarme: en la de la calle Quinta que va de norte a sur, y eso quiere decir que al otro lado no hay problemas para el porte de armas? rias. Uno al otro lado de la Autopista Oriental, con la misma condición. Los que vayan en el sentido sur - oriente tienen restricción. Quienes están en el sentido contrario no. Son los límites de una normatividad que solo en Cali se aplica de esa forma, y aunque de dientes para adentro todos conocen que es impracticable en muchos sectores de la capital del Valle, todos se aguantan porque saben, según ellos, que el gran problema está en las seis comunas con mayores indicadores de muertes violentas. La mayor parte de ellas,

ubicadas en el Distrito de Aguablanca y en la ladera occidental de la capital del Valle.

Todos los regímenes de excepción como este, planteado por el Estado para frenar el accionar de grupos de delincuencia común que han extendido un negocio lucrativo como es el consumo de estupefacientes, llámese microtráfico, lavaperrismo o como se quiera llamar, necesitan una sociedad civil que entienda sus razones. Porque al muertómetro lamentablemente hay que su-

Política sin pantalones

C

Por El Impopular Twitter: @nicosasrojas

omo ya he confesado antes, me gusta la rebeldía, la considero muy cercana a la juventud que es sin duda la mejor etapa de la vida de cualquier ser humano. Pero confieso: nunca me fascinó más como cuando me enteré de esta nueva tendencia de tomarse un domingo cualquiera de enero en alguna ciudad del mundo y organizar el “no pants subway ride”, o como lo conocemos en español: el día sin pantalones. Esta iniciativa seminudista es como la poesía: cada quien le da su propia interpretación. Pero lo que sí es cierto es que despierta sonrisas y rompe estereotipos en una sociedad internacional que esta recargada de mentiras y barreras mentales históricas.

Pero sin duda, lo que más me emocionó de conocer de este movimiento de día sin pantalones fue que justamente este fin de semana –cuando usted lee este artículo– se celebra acá en la vereda, más exactamente en la ciudad de Medellín. ¡Viva el día sin pantalones en Colombia! Celebro y apoyo a todas esas personas jóvenes de cuerpo o de mente que, muy a lo colombiano (porque las autoridades del metro de la ciudad no permitirían “tamaña falta de respeto”), que disfrutaran de un día con una perspectiva diferente, un cambio real de lo que vivimos a diario. Del “no pants subway ride” solo me molestaba que no tenemos subway y el hecho de que sea una moda impuesta como tantas otras. Pero justo

cuando me sentía un poco dolido de notar que de nuevo era una idea surgida en Estados Unidos, no porque los gringos me causen particular molestia, sino porque no comprendo que no se nos haya ocurrido a ninguno de nosotros primero, tuve una revelación. Dada la tremenda imaginación de que hemos sido dotados; noté que nosotros desde hace mucho inventamos “la política sin pantalones”, parecido pero diferente; lo que nos falta es ponerla en redes sociales. Mire, si acaso en el mundo existe un asunto en que somos despiadados como raza humana es en el ejercicio de la política. No hace falta ir muy lejos para soportar con ejemplos cómo los intereses específicos de unos pocos se concentran en el objetivo de influir sobre los demás y hacer que prevalezca lo que les conviene. Cada quien de manera deliberada y, generalmente, maquiavélica se da sus formas. Pero en nuestra patria seguro batimos récord. Colombia, por ejemplo, es hija de las muertes de aquellos que intentaron pensar diferente y enfrentarse al sistema de dominación de la época

Hoy en día, las agresiones y las estrategias sucias son evidentes en cada momento y no solo se trata de la acción de la “mano negra” que asesina líderes, sino también de la guerra mediática. Es decir, no se vayan a creer que el surgimiento de los videos contra el movimiento MIRA y los constantes ataques mediáticos son solo parte de una noble denuncia de una injusticia al interior de esta organización religiosopolítica. Esos son simplemente desvergonzados bajonazos de pantalón de la indecente política que nos rodea. Es decir, a mí me sobran razones para desprestigiar a estos dirigentes Mira frente a sus posturas respecto a que puede o no puede hacer un dizque “discapacitado”, ¿pero justo ahora en campaña electoral? ¡Qué raro que un problema ético sea tan político! En mi opinión debería ser algo que interese más a otros entes como, por ejemplo, la iglesia católica. ¿Ellos qué opinan al respecto? Porque yo no recuerdo el primer cura con discapacidad que esté en ejercicio y su tremendo silencio frente

marle el crecimiento de las cifras de otros delitos; aunque el Estado y las autoridades aseguran que los números de las denuncias son diferentes, la realidad es que el número de quienes no lo hacen es creciente. Porque no encuentran como hacerlo, porque desconocen dónde hacerlo y porque el Estado mismo no lo facilita. Se requiere una sociedad civil que denuncie todo lo que ocurre en su entorno: los robos, los asaltos, los atracos callejeros convertidos hoy en día en el real dolor de cabeza y la mayor sensación de inseguridad en los barrios de la ciudad, que no tienen identificada una pandilla o bandita criminal, porque en donde estos dos fenómenos existen las cosas son a otro precio. Así crecerá y se visibilizará este problema mayor, convirtiéndose en una real urgencia, que debe ser atendida por el Estado desde lo local hasta lo nacional. Por eso, decisiones como el desarme desempeñan un papel determinante, aunque para muchos es una medida que termina por quitarle un elemento de defensa a los civiles y se la deja en las manos de los delincuentes, que nunca se han desarmado.

a todo este escándalo me es muy sospechoso. Sin embargo, lo del Mira es solo un ejemplo pero hay muchos. Qué tal la venta de la derecha en Colombia, como si fueran muy diferentes. Para la campaña a la Presidencia se enfrentan tres cabezas del mismo animal de derecha, supuestamente cada uno más moderado que el otro (muy probablemente en sus modales porque en lo ideológico son iguales). Eso sí es política sin pantalones, que pretende cegar a la opinión pública. Y de la izquierda ni hablar, con postulantes mezclados que uno no entiende como hace unos días se odiaban y ahora se aglomeran vulgarmente, sostenidos en ninguna ideología, con la única aspiración de captar la población del voto en blanco y los indecisos. Políticos sin pantalones que no pueden decir en qué piensan realmente, si es que en algo lo hacen. Buen cambio sería, ahora que lo analizo, la joven rebeldía sin pantalones por la cobarde demagogia de los viejos políticos en Colombia, que no nos han dejado ni siquiera tener metro para empelotarnos en paz.


22

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

El país que elige zón, para renovar el compromiso colectivo que se basa en el mito del acuerdo que hemos firmado todos para vivir en sociedad.

Por Michel Maya @Michel_Maya

E

l próximo 9 de marzo elegiremos representantes a la Cámara y senadores de la República; el 25 de mayo se desarrollará la primera vuelta presidencial y la segunda vuelta será el 21 de junio. ¿Qué se decide en esas fechas? Es una pregunta cuya respuesta va más allá del marco legal constitucional que da la Carta Magna de Colombia. En las elecciones se elige el tipo de sociedad que queremos construir; es el momento que permite la democracia para forzar a las elites “imperantes” a aceptar las nuevas fuerzas que promueven visiones alternas de sociedad, aquellas que logran acceder al poder formal con el objetivo –esperamos y creemos– de impulsar cambios. Las elecciones son el enfrentamiento del entusiasmo, la esperanza, con el miedo, los intereses y la ra-

Profundizar en lo que se elige será materia de otra columna; en esta reflexionamos sobre quién elige, el país que elige, aquel que se expresa electoralmente, el que aparece en las estadísticas electorales. Para la Presidencia de la República vota un 10 % más de personas que para Congreso. Las elecciones de 2010 demostraron que dicha tendencia se mantiene. El voto en Blanco, las tarjetas no marcadas y los votos nulos son más altos en las elecciones de Congreso que de Presidencia. El voto nulo en el año 2010 fue de 1.558.737, casi el 10 % del total de la votación: de 13 millones de personas que votaron, solo 11 millones decidieron sobre un total de 29.852.099 colombianos. La abstención en Colombia (según cifras del 2010) para elegir Congreso de la República es del 55,7 %, y para elegir presidente (primera vuelta), del 50,4 %, lo cual indica que 6 de cada 10 colombianos aptos (legalmente) para elegir no lo hacen. El censo electoral de este año creció en un 9

%: pasamos de 29 millones de colombianos que pueden votar a 32.747.793. Es decir que hoy somos más los que podemos elegir. En la última encuesta de Cifras y Conceptos, pagada por Caracol Radio, se muestra cómo 3 de cada 10 colombianos que piensan votar están pensando en hacerlo en blanco. El voto en blanco triunfa (según la legislación colombiano) si el 50 % + 1 voto del total de los votos son en blanco, y allí, sí eso ocurre, se debe llamar a nuevas elecciones con candidatos totalmente diferentes de los que había. Hoy el voto en blanco se convierte en un castigo del electorado a las gestiones que no lo representan, que no responden a sus necesidades, y a una Presidencia que sienten distante y poco ejecutiva. Pero hoy el voto en blanco también es un castigo a los procesos políticos alternativos, democráticos e independientes, ya que castiga por igual a todos los partidos y organizaciones políticas, con lo cual se benefician única y exclusivamente las organizaciones y partidos políticos tradicionales que cuentan con la maquinaria fruto de la cooptación del Estado que han realizado por años y décadas.

Si partimos de las cifras electorales, en Colombia solo votó en las pasadas elecciones al Congreso un 44,3 % de quienes podían votar; y restándole a esa cifra los votos nulos y los no marcados, vemos que solo un 37,3 % de los colombianos eligió senador o representante a la Cámara, es decir que el Congreso que tenemos actualmente solo fue elegido por 4 de cada 10 colombianos. Es un Congreso que no nos representa. Esto sucede, entre otras razones, porque quienes tiene la posibilidad de elegir libremente no lo hacen, no participan, no votan, no eligen, o eligen no elegir, y delegan por excelencia su capacidad de decisión a otros, a aquellos que mayoritariamente hacen parte del país clientelista, de aquel país que depende de la burocracia estatal, de la contratación; de aquel país que está preso en sus decisiones por la necesidad, un país en el que las fuentes de empleo son estatales, y al ser estatales, son cooptadas por las organizaciones políticas. Se calcula que de ese 37,3 %, el 10 % es votación que denominamos de “opinión”, refiriéndonos al voto libre de quienes no dependen del Estado para tomar sus decisiones de vida. Por eso, en las eleccio-

nes presidenciales se expresa más gente, por esa razón los votos nulos, el voto en blanco y las tarjetas no marcadas se reducen dramáticamente, porque en la elección presidencial prima la visión individual. La cooptación del elector por parte de las organizaciones y de los partidos políticos tradicionales es menor ya que la relación clientelar disminuye. Hoy, no votar o votar en blanco es fortalecer el poder de las estructuras que han cooptado al Estado, por eso confiamos en que la cultura política en el país cada día crezca más, que los nuevos medios (redes sociales, Internet y otros) permitan el surgimiento y la consolidación de nuevas voces y fuerzas que lleven al Congreso a personas que sean realmente elegidas por todos para construir la visión de sociedad que queremos. Hay varios países que existen al tiempo y en paralelo, que conviven y no se reconocen entre sí: está el país clientelista, el de opinión, el desinteresado y el abstencionista, todos hacen parte de la misma realidad, y es deber y tarea de todos acercarlos. Usted decide quién elige.


OPINIÓN

Edición No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

23

Justicia indígena

E

s de público conocimiento la crisis carcelaria por la que atraviesa el país. Los centros de reclusión están con miles de internos en los pasillos, que no tienen la posibilidad de contar con un espacio meramente digno para dormir. Son latentes los riesgos de repetir sucesos como el incendio de la cárcel Modelo de Barranquilla, que ya cuenta entre sus victimas a más de diecisiete muertos y cuarenta heridos. Es muy difícil la vida dentro de la cárcel, me cuentan quienes llevan años en ella. Activistas presos que trabajan por mejorar las condiciones de los internos hacen un buen resumen de lo que ahí sucede. Sin embargo, mucho más difícil es ser indígena y estar allí. Esta semana, la Corte Constitucional tomó una histórica decisión que será trascendental para los reclusos de las minorías indígenas, generará muchas críticas y suscitará un gran debate. La historia comenzó con una tutela interpuesta por “César”, quien tenía una novia menor de edad llamada “Catalina”, con quien sostenía relaciones sexuales consentidas dentro del resguardo indígena en el que ambos habitaban. Ante los ojos de la justicia ordinaria, esto es un delito; no importa si la relación es consentida o no, un mayor de edad no puede sostener relaciones sexuales con una menor, razón por la cual “César” fue condenado y puesto en prisión sin que su comunidad tuviera conocimiento de ello.

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Para “César” los tortuosos días que pasó en aquel recinto penitenciario al que fue trasladado fueron injustamente impuestos, pues al momento de juzgarlo no se tuvieron en cuenta sus costumbres ni su condición de indígena. En consecuencia, la sentencia de la corte que hoy mencionamos ordenó, ante la tutela interpuesta por “César”, que él debía ser juzgado bajo las leyes de su resguardo porque fue allí donde ocurrieron los hechos, y en ese lugar hay unas normas centenarias que permiten que la formación de una familia contemple otros mínimos de edad requeridos. En el mismo texto, el alto tribunal reconoció una jurisprudencia sin precedentes en el país, en la cual admite que aquellos indígenas que se encuentran privados de la libertad están siendo objeto de un atentado contra su cultura. Por esa razón estableció diferentes puntos a tener en cuenta a la hora de condenarlos y enviarlos a un centro de reclusión.

La historia es romántica hasta aquí, ¿pero qué consecuencias tiene esta sentencia para las instituciones carcelarias? ¿Significaría, entonces, que los dos pabellones de la cárcel de Popayán que hoy cuentan con más de quinientos indígenas condenados por la justicia ordinaria, bajo justificación indígena deberán regresar a sus cabildos? ¿Qué pasará con aquellos que están condenados por la misma jurisdicción indígena y además sus gobernantes los obligan a pagar su pena en una cárcel convencional, como les sucede a muchos? Sin duda, este es un precedente judicial que abre el camino para que otros iguales puedan interponer el mismo recurso y verse beneficiados. Ahí es donde nos veremos avocados al debate. A veces las normas no son correctas para todos los casos; sin embargo, el derecho y las leyes están para lograr un consenso que favorezca a las mayorías y asimismo defienda los derechos de las minorías. Por eso, una vez más, la justicia se pondrá a prueba a la hora de individualizar estos casos. Aunque de alguna manera es un grano de arena que contribuye a solucionar el hacinamiento carcelario. Una cosa más: ¿Será que ahora que se habla de que el candidato a vicepresidente es Germán Vargas u Óscar Naranjo, el presidente Santos seguirá sosteniendo que esa figura es inútil y se debe acabar?

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

No más Santos Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

www.elpueblo.com.co

En la columna de la semana se va a analizar la inadmisible metida de pata del presidente Santos, la falta de comunicación que hay entre el alto Gobierno y la cúpula militar, la falta de liderazgo en seguridad nacional y la obligación que tenemos los ciudadanos de enviar un mensaje en las urnas, apoyando a las Fuerzas Militares y rechazando a Santos de una vez por todas. Lea esta columna en elpueblo.com.co


24

Edici贸n No. 81 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.