El Pueblo impreso – Semanario 112

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los vallecaucanos mueven su caja con las compras públicas

Las compras públicas representan un renglón en la economía del país y a su vez en la del Valle. En el 2013 las compras públicas del Valle sumaron $ 1.9 billones en lo corrido del 2014, suman $ 742 mil millones. Suplemento económico He preferido dejarme robar a defenderme: Campeona de Judo, Yuri Alvear.

Es tan buena en su deporte que ya podrían declararla fuera de concurso, pero ella tiene claro que a sus tres medallas mundiales, y a un sinnúmero de otras que dan cuenta de lo consagrada que ha sido en su carrera, hay que sumarle un oro olímpico. En esta entrevista Yuri Alvear deja ver que su fortaleza espiritual es tanto o más grande que la fuerza física que le sirvió para traerse el máximo premio de su categoría en el mundial de judo de Rusia.

Entrevista de Claudia Palacios. P. 2 y 3

Suplemento economíco


2

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“He preferido dejarme robar a defenderme”: Campeona de Judo, Yuri Alvear Cuando era niña mis padres tenían muchas falencias económicas y mi mamá siempre soñó con tener una casa bonita y estar en una mejor situación

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra

como los helados, pero entre semana soy muy rigurosa con la dieta.

Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla

C.P. ¿Y cómo es el entrenamiento de un judoca? Y.A. Yo hago dos sesiones de entrenamiento en el día. En las mañanas se trabaja la parte física, como trotar o hacer levantamiento de pesas. En la tarde hago trabajo de Judo, algunas veces en el coliseo con el grupo de la Liga Vallecaucana de Judo. Varios grupos de judocas hacemos combates para simular la competencia, incluso algunos días con árbitro.

Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Miguel Ramirez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Es tan buena en su deporte que ya podrían declararla fuera de concurso, pero ella tiene claro que a sus tres medallas mundiales, y a un sinnúmero de otras que dan cuenta de lo consagrada que ha sido en su carrera, hay que sumarle un oro olímpico. En esta entrevista Yuri Alvear deja ver que su fortaleza espiritual es tanto o más grande que la fuerza física que le sirvió para traerse el máximo premio de su categoría en el mundial de judo de Rusia. Por Claudia Palacios @claudiapcnn

C

.P. Yuri, ¿Cómo fue la celebración? Y.A. Siempre que yo gano una competencia agradezco a Dios en primer lugar porque él es quien me ayuda en esos momentos. En el aeropuerto, de regreso, siempre me espera mi familia y representantes del club donde tuve la formación en esta disciplina. Mi entrenador ahora está en México por tanto la siguiente reunión está programada para

el 20 de este mes. Lo que hacemos es celebrar con una cena. C.P. ¿Usted pide algo en especial, por ejemplo un menú o un lugar para ello? Y.A. Me gusta el restaurante Casa del Río. Tiene comida internacional y es muy propicio para celebrar.

el 2007 y para ello se debe tener un cuidado en la alimentación. Es importante mantener un porcentaje de grasa bajo para poder mantener el peso. Recientemente tuve una evaluación antropomórfica que indicó una reducción de 5% en grasa pero con aumento en la masa muscular.

C.P. A propósito de comida, ¿Cómo es la alimentación de una campeona de Judo? Y.A. En este deporte se compite por peso. Yo compito en la categoría de 70 kilos desde

C.P. ¿Cómo es su dieta? Y.A. Yo como poco arroz y evito comer cosas fritas. Bebo bastante agua y como muchas verduras. Los fines de semana me doy uno que otro gusto,

C.P. ¿Y si encuentra en Colombia el nivel de dificultad suficiente entre sus competidores en los entrenamientos? Y.A. Claro. Aun así yo entreno seguido en Japón por períodos de un mes, ya que una empresa de allá me patrocina. También me desplazo en ocasiones a Europa, con el apoyo del Comité Olímpico para hacer campos de entrenamiento en aras de mantener el nivel. C.P. ¿Por qué cree que aquí no hay más Judocas con un nivel similar al suyo? Y.A. Aquí en Colombia hay deportistas que son muy buenos pero, por ejemplo, cuando se está comenzando la carrera profesional hacen falta recursos para darles apoyo. En Jamundí muchos niños tienen talento pero les queda difícil desplazarse hasta Cali para continuar mejorando. A veces porque los horarios no son compatibles con los del colegio. Otro aspecto importante que perjudica el desarrollo de los deportistas mismos es su mala cultura de disciplina y compromiso. Y a veces porque se lesionan, yo trabajé alguna vez con una niña llamada Dani Cortés, que estaba en una categoría superior a la mía y me servía para


ENTREVISTA

los entrenamientos, pero desde el año pasado sufrió una lesión en la mano y no volvió a retomar la actividad. C.P. Decía que la patrocina una firma japonesa ¿Por qué no la patrocinó una firma colombiana? ¿No es suficientemente atractivo este deporte para las empresas del país? Y.A. El Judo es un deporte poco popular aquí en el país. Eso ha hecho que la empresa privada no se interese en patrocinarme y menos apoyarme como deportista de alto rendimiento. Tuve una muy buena oferta desde Japón, mi entrenador me colaboró en gestionar ese apoyo. Falta más apoyo aquí en Colombia de la empresa privada. C.P. ¿Cuándo usted ve que a, por ejemplo, James Rodríguez patrocinado hasta por empresas de calzoncillos, pero que a usted, que también brilla y deja en alto el nombre del país, le da algo, tristeza? Y.A. Yo simplemente digo que cada deporte tiene su popularidad. A nivel mundial el fútbol es el deporte de mayor favoritismo. En varios países, como Brasil, Alemania o Francia les dan igual importancia a los demás deportes. De todas maneras estoy muy agradecida con el deporte ya que he podido progresar en la parte social, profesional y deportiva. Pude sacar adelante una carrera profesional. C.P. ¿Cuál es su carrera? Y.A. Me gradué en el 2009 como profesional en Deporte y Actividad Física en la Escuela Nacional del Deporte. C.P. ¿Dejará la práctica de Judo luego de los juegos olímpicos en el 2016 o qué planes tiene? Y.A. Pienso participar en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 y traerme una medalla de oro. No tengo en mente retirarme de mi carrera deportiva, sí quiero abrirme a otras cosas como la enseñanza, para transmitir el conocimiento que tengo en el judo. Por las competencias y los viajes tengo mucho para compartir, y aquí en el país hay mucho talento entre los jóvenes que tienen sueños de traer títulos para el país. C.P. ¿Cuáles de las experiencias que ha vivido con el judo evidencian qué tanto el deporte le ha cambiado la vida? Y.A. Gracias a este deporte he podido ayudar a mi familia. Cuando era niña mis padres tenían muchas falencias económicas y mi mamá siempre soñó con tener una casa bonita y estar en una mejor situación. Hoy tienen sus privilegios. C.P. Cuando viaja a Japón, ¿cómo hace con el idioma? Y.A. Solo sé hablar unas pocas palabras. Mi entrenador es japonés, así que él hace la parte

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

de la traducción. Encontré una colombiana que reside allá, y es bonito porque cuando voy me invita a entrenar con ella en diferentes lugares, y a comer. Los colombianos nos acogemos muy bien en el exterior. C.P. ¿Qué ve distinto en el entrenamiento que se hace en Japón respecto al que se hace aquí en Colombia? Y.A. Allá tienen un nivel mucho más alto. Yo voy a universidades donde hay 20 ó 30 mujeres entrenando a un muy alto nivel, ya que el Judo es originario de allá. Aquí en Colombia de ocho combates que hacemos sólo cinco son fuertes, en Japón, de los mismos ocho, todos son fuertes. En Japón mis entrenamientos son más reales con lo que se hace en la competencia al practicar con mujeres, mientras que aquí varias veces he tenido que practicar con hombres e incluso con mi propio entrenador como contrincante. C.P. Y siendo tan fuerte… ¿no intimida a los hombres, no le tienen miedo? Y.A. Yo realmente no paso mucho tiempo en Colombia, pero cuando estoy paso buen tiempo con mis compañeros de Judo o mi familia. En la Universidad salía de afán a entrenar y por ello no he interactuado mucho con personas que no estén en el círculo del Judo o de la iglesia a la que asisto. Con quienes comparto siempre admiran lo que he hecho y comparto mis experiencias como deportista de alto rendimiento. C.P. ¿Pero usted tiene novio o pareja? Y.A. Sí, también es deportista, él practica atletismo. C.P. ¿Alguna vez ha tenido que pelear por fuera de la competencia o del entrenamiento? Y.A. Cuando recién estaba empezando a practicar Judo peleaba con mi hermano en el colegio. A él le daban el dinero de los dos para comer algo en el descanso del colegio, y a veces él no me daba ese dinero, entonces por eso peleábamos. Mi profesor de Judo era el instructor de educación física del colegio y era él quien terminaba separándonos.

C.P. ¿Usted le ganaba? Y.A. Algunas veces ganaba y otras perdía. C.P. ¿Fue en alguna pelea de esas que el entrenador se dio cuenta de su talento? Y.A. No precisamente ya que para ese tiempo ya había iniciado la práctica del Judo. C.P. ¿Aparte de eso no ha tenido que defenderse en la calle por ejemplo de algún atraco o algo similar? Y.A. Si me han robado pero no he hecho nada porque pienso que una cosa es el deporte, en el que no está en riesgo la vida. Se sabe que por querer robar terminan matando a la persona, así que refiero perder lo material a arriesgar la vida. C.P. ¿Cuántas veces la han robado? Y.A. Solo una vez cuando iba a entrenar la preparación física en la mañana. C.P. ¿Hace cuánto? Y.A. Hace casi un año. C.P. ¿Los que la robaron nunca supieron quién era usted? Y.A. (Risas) No lo sé. C.P. ¿Qué le robaron? Y.A. Un celular y un anillo. C.P. ¿Qué hace con las medallas que gana? Y.A. Cuando vivía donde mi madre tenía un espacio para ubicarlas. Inicialmente tenía un cuadro para poner unas poquitas pero luego ya terminaron siendo muchas y no cabían. Ahora tengo pendiente hacer mi salón de la fama donde pueda ubicar mis medallas y trofeos. C.P. Cuando usted fue a los juegos Olímpicos de Londres 2012 ya había sido campeona del mundo pero no se pudo traer el oro. ¿No le da nervios

que en los Juegos de Brasil en el 2016 suceda lo mismo? Y.A. Nada asegura que de un torneo a otro se pueda repetir título con facilidad. Circunstancias como el planteamiento táctico, el nivel que se tenga, influyen en el desempeño. Me estoy preparando bien y creo que hay mayor madurez que la que tuve en Londres. C.P. ¿Esa fortaleza espiritual y genética cómo la complementa para tener una fortaleza psicológica ante el enemigo? Y.A. Confío en que Dios bendecirá mi esfuerzo. El resultado es muy difícil de manejar, y más en un deporte de combate, pero hago siempre lo mejor, con una muy buena actitud y firmes deseos de ganar. Claro está, siempre acompañado de un buen planteamiento táctico. C.P. En algún reportaje leí que la salsa perdió a una gran bailarina y el Judo ganó a una gran campeona. ¿Alguna vez veremos a la gran bailarina? Y.A. Ya ese tiempo pasó. Sí estuve en algunos grupos de salsa pero ya ese tiempo pasó. No me gusta bailar salsa ya. Espero en el futuro seguir en el Judo y ser una gran entrenadora. C.P. ¿Cómo es eso que ya no le gusta bailar salsa? Y.A. Pienso que uno va quemando etapas y ahora me gusta más la tranquilidad y otro tipo de planes. C.P. ¿Cuál es el mensaje que un tricampeona mundial le da a quienes quieren llegar a ser como ella? Y.A. A estas personas que pasan por momentos difíciles o que nacen en condiciones donde hay problemas económicos y carencia de tantas otras cosas, mi consejo siempre es que no se deben conformar con lo que tienen ya que Dios nos dota a todos de un talento, y lo que

3 debemos hacer es buscar para qué somos buenos y explotar eso al máximo. Es muy importante tener disciplina, compromiso y dedicación para poder crecer y obtener en la vida lo que buscamos. C.P. Y el mensaje para los gobernantes y empresarios del deporte, justo ahora que el Valle del Cauca está en ley de quiebras y que no hay plata para apoyar el deporte y la cultura? Y.A. El viernes pasado tuvimos un reconocimiento con el gerente de INDERVALLE y hablé unos minutos con él antes del evento. Me explicaba que el deporte vallecaucano tendrá cambios importantes con el tema de las ordenanzas y que habrá un dinero desde el 2018 pero que desde ya se puede comprometer ese presupuesto aprobado para hacer mejoras que fortalezcan el deporte en el departamento. No será la solución a todos los problemas pero será un gran aliento para nosotros los deportistas. Es difícil para los que dependen solo de INDERVALLE pero debemos tener paciencia porque las cosas van a empezar a mejorar.

Si me han robado pero no he hecho nada porque pienso que una cosa es el deporte, en el que no está en riesgo la vida. Se sabe que por querer robar terminan matando a la persona, así que refiero perder lo material a arriesgar la vida


4

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En Argentina se disputan los números de la pobreza

La infancia y la adolescencia han sido los sectores menos beneficiados por el crecimiento económico. Por nuevatribuna.es Javier M. González

C

ada vez que el Observatorio de la Deuda Social Argentina saca uno de sus informes, que invariablemente ponen en entredicho el relato oficial, saltan chispas en el debate político. El hecho de que el observatorio dependa de la UCA (Universidad Católica Argentina) y que la relación del gobierno con el papa Francisco se cultiva con esmero desde la Casa Rosada, no impide las descalificaciones en las que caen también los medios –por publicar o hacerse eco de los informes- y la oposición, por aprovechar los argumentos. El último informe corresponde al período 2013 y se centra en la infancia. El 42, 6 % de los niños y adolescentes del conurbano bonaerense, el núcleo más poblado del país, están en la pobreza. Y de ellos, el 9,4 % no tienen siquiera para comer, lo que los coloca en la indigencia. En términos nacionales, la pobreza entre los menores de 18 años que viven en zonas urbanas alcanza al 38,8 %, de ellos un 9 % son indigentes. A nivel general, niños y adultos, la pobreza se estima en un 27,5 %. Los índices muestran un aumento de pobreza e indigencia en los dos últimos años. En

El gobierno ha dejado de medir en sus estadísticas el número de pobres e indigentes. El cuestionado INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que desde enero del 2007 comenzó a fantasear y a dibujar sus índices, fundamentalmente la inflación, asegura que está tratando de encontrar un método más científico para contar a los pobres.

el 2011 se había logrado una mejora significativa, después de que el gobierno aprobara la Asignación Universal por Hijo, un subsidio por cada hijo de familias con padres desempleados o con trabajo precario. Sin embargo los investigadores consideran que el efecto de esta ayuda es insuficiente para salir de la pobreza. La canasta básica de bienes y servicios, usada para medir la pobreza, fue estimada por este informe en 4.142 pesos, para una familia de cuatro personas,

dos adultos y dos niños. Poco menos del salario mínimo, que gana el 46 % de los jefes de hogar, que equivale a 314 dólares o 242 euros. En el caso de la indigencia, la canasta para su cálculo fue de 1.982 pesos. Una de las explicaciones de estos niveles de penuria social es el elevado nivel de pobreza estructural, que tiene en cuenta los ingresos y otras condiciones de vida y vivienda: cuántas personas comparten un cuarto, viviendas precarias, menores sin escolarizar, etc. La inflación y la recesión, con el inevitable descenso en el nivel de actividad, explican también la tendencia de los últimos años. La reacción oficial a estos datos ha sido inmediata. “Medir la pobreza todos los días, un pobre más, un pobre menos, no es metodológicamente muy serio”, dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof, que acabó desacreditando cualquier método estadístico, aunque es la fórmula usada en todo el mundo: “tomar una canasta de bienes de cosas, que incluye elementos de alimentación, vestimenta, y el que no accede a esta canasta es pobre… es una cosa bastante arbitraria”. El gobierno ha dejado de medir en sus estadísticas el número de pobres e indigentes. El cuestionado INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Cen-

sos), que desde enero del 2007 comenzó a fantasear y a dibujar sus índices, fundamentalmente la inflación, asegura que está tratando de encontrar un método más científico para contar a los pobres. El informe de la UCA se conoció horas después de nuevos datos sobre el extraordinario crecimiento que han experimentado en los últimos años las llamadas villas miseria, villas de emergencia, chabolas o favelas que existen dentro de los límites de la capital federal. Desde 2001, el número de sus habitantes creció un 156 %, y solo en los últimos cuatro años, un 70 %. A pesar de estas cifras, la población total de la capital se mantuvo estable. Dentro de los límites de la capital argentina están contabilizadas 14 de estas villas, 24 asentamientos y dos núcleos habitacionales, calificaciones estas últimas que indican un mayor grado de precariedad. En total, en la capital argentina hay unas 275.000 personas en estos núcleos informales. El panorama en la provincia, una vez que se traspasa la avenida de circunvalación General Paz, es igual de dramático. Hace un año, la ONG Techo contabilizó 624 villas en el conurbano de Buenos Aires, donde malviven 1,2 millones de personas. Con diferentes niveles de

INTERNACIONAL

precariedad, las villas tienen características comunes: asentadas en tierras fiscales, no están urbanizadas, no cuentan con servicios básicos –o tienen conexiones clandestinas de agua y luz-, y no tienen ninguna presencia del Estado, por lo que es campo fértil para el narco y los punteros políticos, que manejan clientelísticamente la ayuda social. Cada tanto hay movimientos organizados que toman nuevos terrenos, en operaciones relámpago que suelen estar organizadas por narcos o por personajes que después les cobran el terreno a los ocupantes. A la mayoría de estos asentamientos no entran siquiera las ambulancias, por motivos de seguridad. Los propios habitantes de las villas son rehenes y principales víctimas de la criminalidad. En el caso de las villas de la ciudad, el gobierno que encabeza Mauricio Macri (PRO, derecha), no ha hecho prácticamente nada por mejorar la situación, a pesar de que en la legislatura de la ciudad hay varias leyes que ordenan la urbanización de estos asentamientos. Un informe de la Asociación Civil para la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señala que las partidas presupuestarias para vivienda vienen disminuyendo en los últimos años y que los recursos destinados específicamente a las villas pasaron del 2,5 % en 2005, al 0,7 % el presente año. En este caso también se desató una polémica que ha llegado al ridículo con la intervención de uno de los arietes mediáticos del kirchnerismo, el conocido relator deportivo Víctor Hugo Morales. A pesar de todas las carencias en las villas, dijo que eran lugares dignos y que él podría vivir allí, aunque la realidad es que tiene un enorme piso en la Avenida Libertador, valorado en varios millones, y otro en Nueva York: “tenés tu trabajo a veinte minutos de micro y te podés escapar al Gaumont”, afirmó, en referencia a un conocido cine de la ciudad donde proyectan películas argentinas por el simbólico precio de 8 pesos, menos de medio euro. Morales, que pasó a la historia como relator del gol de Maradona contra los ingleses, el “de la mano de dios”, hace años que pasó de ser un feroz crítico del kirchnerismo a un incondicional del gobierno.

A la mayoría de estos asentamientos no entran siquiera las ambulancias, por motivos de seguridad. Los propios habitantes de las villas son rehenes y principales víctimas de la criminalidad.


INTERNACIONAL

5

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El reto ecológico de la economía

Las cifras son de impresión: en el siglo XX, la población humana se ha multiplicado por 4, la actividad económica por 17, el consumo de energía por 13 y la población urbana total también por 13. Por nuevatribuna.es Carles Manera

U

n grave problema para la economía de la globalización va a ser, a parte de la resolución de la deuda pública, la inflación o los déficits, las dificultades inherentes al propio proceso de crecimiento económico: las externalidades negativas sobre el medio ambiente, concepto tras el que se esconden las emisiones tóxicas a la atmósfera, la generación de residuos sólidos urbanos, las congestiones demográficas y el destrozo del capital natural. Desde hace años, científicos experimentales alertan en relación a estos temas. En efecto, la desaparición de especies de aves y de pesqueras marítimas, la disminución de la biodiversidad y las consecuencias del dióxido de carbono sobre la atmósfera, infieren las pérdidas naturales, correlacionadas con los indicadores económicos. Las cifras son de impresión: en el siglo XX, la población humana se ha multiplicado por 4, la actividad económica por 17, el consumo de energía por 13 y la población urbana total también por 13. El Panel Internacional sobre el Cambio Climático ha emitido, en los últimos años, diferentes informes tendentes a advertir sobre los graves efectos ambientales de los modelos de crecimiento, con un hecho claro que lo sintetiza todo: el cambio del clima.

Desde el campo de la economía, hace ya tiempo que existen voces autorizadas que, no obstante, se han hallado muy aisladas en el mainstream académico. En las facultades de Economía se sigue enseñando un conjunto de argumentos, modelos, premisas y conceptos provenientes de la macroeconomía keynesiana, de la filosofía económica neoliberal y, sobre todo, de una concepción “prometeica” que ya es obsoleta: la noción que, todavía, estamos en un “mundo vacío”, tal y como ha sugerido Herman Daly. La economía se enfrenta a un escenario nuevo: de los tres factores clásicos de producción –tierra, trabajo y capital–, el más escaso es el primero, que se relaciona directamente con la naturaleza y, en especial, con los recursos no renovables. Esta idea de “mundo vacío” desconsideraba las consecuencias de la expansión de las economías: existía espacio vital, económico y natural, para remediar las externalidades. Pero ahora nos encontramos ante un “mundo lleno”, con crecimientos exponenciales de las economías de los países emergentes, persecución de un crecimiento acrítico por parte de las naciones más desarrolladas, grandes incrementos en el consumo de energía, producción masiva de residuos y de contaminación. El subsistema económico se hace cada vez más amplio, de forma que necesita más energía y más recursos para crecer, al tiempo

que provoca más polución. Las fronteras de la sostenibilidad económica son superadas por los impactos ambientales de todo tipo. Esta visión más “física” de la economía –que no “fisicalista”, la creencia de que la economía es la física de las ciencias sociales–, sin caer en las perspectivas explicativas más reduccionistas de la disciplina –que ve en las matemáticas y en su aplicación más un fin en si mismo que una herramienta crucial–, es lo que permite fluir con la óptica más biológica y con los principios

El economista debe estudiar una realidad cambiante y tratar de poner regularidades a movimientos espasmódicos y, en ocasiones, carentes de lógica

de la física post-newtoniana, orientados al análisis económico: cuando el planteamiento contempla, de forma indefectible, las leyes de la termodinámica y, de manera principal, su segundo principio. Esto es lo que hace ver el sistema económico como un mundo abierto e interconectado, en el que las redes factoriales suponen impactos mutuos entre elementos aparentemente dispares, y en donde el tratamiento de los productos acabados rubrica, a su vez, un problema antes no contemplado: los residuos que siempre se gestan en cualquier actividad económica. El mecanismo “lineal” de la economía convencional (sea cual sea su corte ideológico) pretende no tener fronteras claras de sostenibilidad y adoptar el mercado como primordial institución de encuentro. También los postulados de la economía ambiental que descansa en el instrumental ortodoxo beben de ese manantial. La visión biológica y holística de la economía –la ecológica– enfatiza el carácter termodinámico de todo proceso productivo: la entrada en la producción de materias primas y energía de alto valor y la salida de mercancías de elevado precio y de residuos de bajo valor. El orden neoliberal no existe; el equilibrio, tampoco. El economista debe estudiar una realidad cambiante y tratar de poner regularidades a movimientos espasmódicos y, en ocasiones,

carentes de lógica, siguiendo aquí a Benoît Mandelbrot e Ilya Prigogine. A partir de aquí, una pregunta se impone, a tenor de los debates más encendidos que se están produciendo en este campo tanto en el mundo político como en el de las ciencias sociales y experimentales: ¿está cambiando el clima? Los datos disponibles indican que sí. Esta gradual transformación se relaciona de manera directa con una determinada pauta energética, la derivada de la aplicación masiva de combustibles fósiles al mundo económico. Los estudios empíricos de la utilización de la energía en la economía son de fecha reciente. Los grandes ciclos físico-químicos se desarrollan según unas modalidades y unas limitaciones temporales rígidas, que pesan mucho sobre el desarrollo de las sociedades. Las alteraciones climáticas, por ejemplo, han sido tema de diferentes investigaciones publicadas desde los años 1950. Y nos muestran una correlación muy estrecha entre la meteorología y la coyuntura económica de las sociedades agrícolas prácticamente desde el Neolítico. En este sentido, Charles Pfister puso de manifiesto la importancia de las variaciones climáticas en los precios de los cereales y, más en general, en los ciclos económicos de las sociedades preindustriales de la Europa continental.


6

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

¿Víctimas de violencia sexual de alias ‘El Oso’ se quedarán sin escuchar la verdad? Como simbólica calificó la Fiscalía la decisión de la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla de excluir a este exparamilitar del proceso de Justicia Transicional por no reconocer los delitos de género que le imputó. No obstante, representante de víctimas dijo que las mujeres no encontraron la verdad reparadora que buscaban. Por Verdadabierta.org

L

a verdad contada por su propio victimario. Eso era lo que querían las nueve víctimas de abuso sexual de Marco Tulio Pérez Guzmán, alias ‘El Oso’, excomandante del Frente Golfo de Morrosquillo del Bloque Héroes Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), quien acaba de ser excluido, en primera instancia, del proceso de Justicia y Paz, que le otorga beneficios, entre ellos una pena alternativa de 8 años de cárcel. Lo que esperaban las mujeres era que alias ‘El Oso’ aceptara que sí abusó de ellas para que así sus nombres quedaran limpios ante sus vecinos de la zona rural del municipio de San Onofre, Sucre, quienes por años las señalaron y recriminaron porque siempre pensaron que ellas habían ido por su cuenta al campamento del exparamilitar a tener relaciones sexuales con él de manera consentida. Este exparamilitar negó en repetidas ocasiones su participación en los delitos de abuso sexual contra estas mujeres, razón por la cual fue excluido, en primera instancia, de la lista de postulados a los beneficios de la Ley 975 de 2005, llamada de Justicia y Paz, a petición de la Fiscalía 10 Delegada ante la

Unidad Nacional Especializada de Justicia Transicional (antes Unidad de Justicia y Paz). El fallo fue apelado por la defensa y será la Corte Suprema de Justicia la que defina, en última instancia, si alias ‘El Oso’ sale o no del proceso. Los magistrados de la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla Gustavo Roa Avendaño, Cecilia Olivella Araujo y José Haxel De La Pava Marulanda, determinaron en su decisión que el exparamilitar Pérez Guzmán no demostró su real voluntad de arrepentimiento y ocultó la verdad de estos hechos, que ocurrieron mientras estuvo al mando del Frente Golfo de Morrosquillo. Alias ‘El Oso’ estuvo en las Auc desde abril de 2001, cuando fue asignado por Rodrigo Mercado Pelufo, alias ´’Cadena’, como operador de radio en una finca del corregimiento de Vista Hermosa en San Onofre, Sucre, municipio donde cometió la mayoría de sus delitos. De informar lo que ocurría en la zona a su jefe y atender a los paras heridos, pasó a comandante del área luego de que le propusiera a alias ‘Cadena’ que instalaran ‘radio chispas’ en cada municipio y corregimiento donde tenían influencia. De esa manera alias ‘El Oso’ consolidó su poderío en los co-

Alias ‘El Oso’ estuvo en las Auc desde abril de 2001, cuando fue asignado por Rodrigo Mercado Pelufo, alias ´’Cadena’, como operador de radio en una finca del corregimiento de Vista Hermosa en San Onofre, Sucre, municipio donde cometió la mayoría de sus delitos

rregimientos de Vista Hermosa, Plan Parejo, Libertad, Las brisas, Higuerón y Pajonal. Inicialmente, permaneció desde diciembre de 2001 a 2003 en un campamento instalado en un sitio conocido como la Ye; de allí se fue a Higuerón, donde estuvo hasta el 6 de febrero de 2004 cuando fue capturado por la Fuerza Pública, justo un año antes de que se diera la desmovilización colectiva del Bloque Montes de Ma-

ría, el 14 de julio de 2005, en el corregimiento de San Pablo, en el municipio de María La Baja, Bolívar. La presencia de este exparamilitar en la zona rural de San Onofre fue clave para apoyar a políticos de la región en las elecciones de 2002 y 2003, hecho que sí reconoció, a diferencia de los abusos que cometió contra las mujeres de Libertad y Plan Parejo, que se empeña en negar. VerdadAbierta.com conoció que en sus versiones libres las víctimas siempre lo señalaron de abusar sexualmente de menores de edad y castigar a las mujeres que no accedían a sus deseos, a las que obligaba a hacer oficios domésticos en su casa durante ocho días, y a sus esposos les ordenaba barrer las calles del pueblo. Además, denunciaron los excesos de este ex paramilitar, quien en 2003 organizó un reinado entre las estudiantes de los colegios del área urbana y rural de San Onofre, y obligó a algunas de ellas a tener intimidad con él. Para la Fiscalía, esta exclusión resulta un caso emblemático para el país. “Queremos decirle a la opinión pública que así como la Fiscalía no le hace conejo a quienes negociaron con el Estado, tampoco le hace conejo a las víctimas”, declaró Caterina Heyck Puyana, direc-

tora de Articulación de Fiscalías Nacionales Especializadas. El director de Justicia Transicional, Carlos Villamil, defendió la decisión al asegurar que a pesar de haber tenido todas las oportunidades procesales, es decir, versiones libres y diferentes audiencias de imputación, el postulado no aceptó la responsabilidad por su participación en hechos de violencia basada en género. El Ente acusador hizo énfasis en que en diferentes versiones libres y audiencias le indicaron a ‘El Oso’ las situaciones de los nueve casos de abusos sexuales denunciados por sus propias víctimas, los que fueron suficientemente documentados por los investigadores, pero éste nunca aceptó ninguno. Se calcula que las víctimas de este exparamilitar sobrepasan las mil personas.

Cadena denegaciones

Alias ‘El Oso’ fue postulado en junio de 2007 a los beneficios de la Ley 975 y entre 2008 y 2011 acudió a las sesiones de versión libre, en las que se confiesan los hechos perpetrados durante su permanencia en las Auc. Pero solo fue hasta el 12 de enero de 2011, cuando en una sesión de versión libre la Fiscalía expuso el caso de nueve mujeres y “las circunstancias de tiempo, modo y lugar como sucedieron los hechos delictivos a él endilgados, de violencia sexual basada en género, acaecidos en los corregimientos de Libertad, Sabanetica y Alto de Julio, de San Onofre, Sucre, entre los años 2002 y 2003”. En esa ocasión, el postulado “manifestó desconocer los mismos, que eso es totalmente falso y que las víctimas nunca fueron abusadas”. Por respeto a las víctimas, los casos no son contados en detalle. Pero VerdadAbierta.com conoció que una joven de 14 años denunció que fue abusada múltiples veces por alias ‘El


PROCESO DE PAZ

Oso’, quien la amenazaba con atentar contra su papá si no accedía a sus deseos. La menor fue requerida por los hombres cercanos al exparamilitar en cinco ocasiones: la primera la llevaron en moto hasta donde él estaba, se subió a un vehículo y la llevó a la zona rural donde la tuvo cinco días retenida, abusando de ella en 54 oportunidades. Después de ese día, la joven tuvo que acudir a los llamados que le hacía bajo amenaza. Sin embargo, el exparamilitar Pérez Guzmán siempre expresó en este caso que “eso es totalmente falso”, y por el contrario revictimizó a la joven al acusarla de hacer la denuncia para que le pagaran “daños y perjuicios”. Dada la importancia del tema, la Fiscalía solicitó una audiencia de formulación de imputación parcial de cargos, que se realizó el 22 de agosto de 2011, donde se le comunicó nuevamente de los nueve hechos de violencia de género y el postulado volvió a rechazar las sindicaciones y no los aceptó. En una instancia siguiente del proceso de Justicia y Paz, que se conoce como audiencia de formulación de cargos realizada los días 23, 24 y 25 de abril de 2012, nuevamente alias ‘El Oso’ se resiste a aceptar los cargos formulados por acceso carnal violento contra las nueve víctimas. En una audiencia posterior, realizada el 22 de mayo de 2013, alias ‘El Oso’ admitió solo uno de casos imputado y rechazó los otros. Para la Fiscalía, esa serie de negaciones se convirtieron en “razón suficiente para adver-

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

tir que el postulado nunca ha tenido el propósito de contribuir decisivamente con la paz y la reconciliación nacional, al punto de violar el principio de lealtad que rige el proceso de Justicia y Paz”. La Fiscalía radicó 6 de junio del 2013 la solicitud de exclusión de alias ‘El Oso’ ante el Tribunal de Barranquilla y solo hasta el pasado 15 de agosto pudo sustentarla. La decisión en primera instancia se profirió ayer. Al respecto, los magistrados de la Sala de Conocimiento afirmaron que “es evidente su incumplimiento, lo cual le genera consecuencias adversas, configurándose la causal de terminación del proceso de Justicia y Paz y por ende la exclusión de la lista de postulados”.

¿Qué va a pasar con las víctimas?

Las víctimas siguen esperando la verdad. Sus casos, que ya fueron aceptados por línea de mando por ‘Diego Vecino’, quien fue el jefe superior de alias ‘El Oso’, continuarán siendo investigados por la Unidad de Análisis y Contexto de la Fiscalía. Pero mientras la Fiscalía está tranquila porque el fallo es simbólico y abre las puertas a otras exclusiones de postulados que no hayan demostrado su interés en decir la verdad sobre los hechos que cometieron durante su permanencia en las Auc en los territorios donde hicieron presencia, las víctimas viven su propio calvario. En la decisión de exclusión quedó plasmada la preocupación del representante de las

En la decisión de exclusión quedó plasmada la preocupación del representante de las víctimas de violencia de género, quien siempre resaltó el valor de las mujeres para denunciar los vejámenes a que fueron sometidas y el hecho de dar la cara ante la Fiscalía

víctimas de violencia de género, quien siempre resaltó el valor de las mujeres para denunciar los vejámenes a que fueron sometidas y el hecho de dar la cara ante la Fiscalía y los magistrados de Justicia y Paz, en las versiones libres y audiencias que se realizaron para esclarecer la verdad de los hechos. “Ellas no esperaban saber lo que ocurrió porque ellas perfectamente lo saben ya, que son víctimas sobrevivientes de los hecho. Lo que ellas más esperaban es que esta verdad fuera conocida por su pueblo, por el corregimiento de Libertad por-

que después de que ocurrieron los hechos, estas mujeres fueron sometidas a múltiples señalamientos y hostigamientos por parte de sus vecinos, de sus coterráneos quienes las tildaban de haber ido voluntariamente al campamento de Marcos Tulio Pérez”, dijo en su momento el representante de las víctimas. En esencia, continuó el representante de víctimas, “las mujeres esperaban que esa verdad fuera reconocida por sus victimarios y así mismo fuera reconocida por el corregimiento de Libertad y por todo el país y con esta esperanza acudieron al proceso, ellas buscaban una verdad reparadora que reestableciera su dignidad que fue el mayor daño que se les causo con esos hechos y se vincularon con esa esperanza al proceso, pero no fue lo que obtuvieron”. La magistratura advirtió en su decisión que las víctimas no resultarán afectadas por esta

7 exclusión por cuanto podrán participar en el incidente de reparación integral, donde se valoran los daños provocados por las Auc, dentro del proceso transicional que se adelanta contra el máximo responsable de este grupo armado, es decir, contra Edwar Cobos Tellez, alias ‘Diego Vecino’. Asimismo se precisó que los derechos de las víctimas “podrán ser ejercitados a través de las instancias ordinarias de la jurisdicción penal, en donde se adelanten los procesos contra el excluido, y además, ejercer las reclamaciones pecuniarias a través de las entidades estatales creadas para tales efectos”, concluyó el Tribunal. Se espera que el caso llegue a la Corte Suprema de Justicia, alto tribunal que deberá decidir, finalmente, si alias ‘El Oso’ saldrá del proceso de Justicia y Paz, con lo que perderá todos sus beneficios y afrontará penas de hasta 40 años de cárcel.


8

Edici贸n No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


DEPORTES

9

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Copa de la Fe La final se llevará a cabo en el Pascual Guerrero con entrada libre para cerca de 2.000 caleños

Este es el balón oficial con el que se jugará la Segunda Copa de la Fe, evento deportivo que el próximo año será en Barranquilla

Por segunda ocasión anual, sacerdotes de la iglesia católica en todo el país se reúnen para compartir en torno al deporte con la comunidad en general, en el marco de la Expocatólica 2014. Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

L

uego de la primera edición realizada en el 2013, vuelve la Copa de la Fe a la exposición de la acción evangelizadora de la iglesia católica este año, en el evento denominado Expocatólica 2014, ahora con más equipos y más sacerdotes participando durante una semana por el título de campeones en el fútbol eclesiástico. La Expocatólica, organizada por la Conferencia Episcopal de Colombia, tendrá lugar en Cali entre el martes 23 y el domingo 28 de septiembre, con la presencia de más de 400 presbíteros de todo el país y distintas actividades dentro de una variada agenda que incluye cultura, celebraciones eucarísticas y deporte, con la Copa de la Fe. Otoniel Rangel, representante de la diócesis de Cali y coordinador de la Copa, agrega que “para los curas resulta motivante prepararse y venir a la ciudad a dar rienda suelta a su gusto por el deporte. Entre los sacerdotes hay muchas historias de hermanos que han desarrollado talento por el fútbol, otros por el baloncesto o el tenis, e incluso por la pintura, y todo eso de pronto no se conoce porque la comunidad nos ve normalmente sólo en las celebraciones de eucaristía en las diferentes parroquias”.

Pero los participantes de la Copa de la Fe no sólo vienen por deporte, como agrega el padre Otoniel Rangel, ya que entre todos se han organizado ser parte activa de la programación de la Expocatólica 2014 también en su oficio como sacerdotes, muestra de ello será la denominada “Hora de la reconciliación” donde los casi 400 curas estarán ofreciendo el acto de confesión a sus feligreses el jueves 25 de septiembre. El propio padre Rangel es arquero de la diócesis de Cali, anfitriona del certamen deportivo, aunque confiesa que le gusta más jugar como lateral, pero ante la negativa de sus compañeros a la posición ‘más ingrata’, se le midió desde hace un tiempo a ponerse los guantes. Uno de sus similares, amigo del padre Rangel desde que estudió en el seminario, Óscar Henao, también hace parte del equipo caleño y en su juventud alcanzó a hacer parte de las divisiones inferiores del América de Cali, por lo que con su zurda es una de las cartas de talento que tiene el afintrión. El Valle tendrá representación con dos equipos, las diócesis de Cali y Palmira, aunque estas a su vez han incluido en sus plantillas algunos sacerdotes de las diócesis de Yumbo y Buga. El equipo de Cali lo conforman 18 sacerdotes de los cuales la mayoría intervienen

en parroquias en el Distrito de Aguablanca o con comunidades marginadas, dentro de su campaña de evangelización. En cuanto a lo deportivo, los 18 equipos participantes son dirigidos por técnicos de cada ciudad a la que pertenece la diócesis correspondiente, y se han presentado casos como el del vigente campeón, la diócesis de Pasto, que es entrenado por un técnico de las inferiores del Deportivo Pasto, club que ha brindado apoyo a la diócesis para participar y ganar en la Copa.

Sistema de juego

Según explica el padre Rangel, coordinador de la Copa, los 18 equipos serán divididos en dos sectores, una al lado izquierdo del tablero de enfrentamientos y otro al lado derecho, para definir nueve llaves iniciales. La ubicación de cada conjunto se determinará mediante un sorteo, en el que quedará

indicada la primera jornada del certamen. En forma similar serán asignadas las llaves de la segunda y tercera fecha, con el objetivo de que cada equipo juegue tres partidos, aunque no todos jueguen contra todos. Para definir los dos equipos

que disputarán la final, la organización de la Copa ha determinado que se tendrán en cuenta como primer factor los puntos obtenidos, luego la diferencia de gol entre marcados y recibidos, luego la cantidad de goles marcados, los recibidos, el juego limpio que determina el número de tarjetas recibidas, y por último un sorteo para que sea Dios quien decida. Antes de cada jornada, todos los asistentes realizarán un encuentro de oración colectivo en el que se tratarán temas como el respeto, la reconciliación y la paz. Asimismo, por tratarse de una Copa que busca unir a la iglesia católica a nivel nacional, también se plantean cambiar de forma excepcional las tarjetas amarillas y rojas por las azules y blancas, que significan perdón y reconciliación respectivamente: “cuando el árbitro saque la blanca, quien haya cometido la falta debería meditar su acción y poder retirarse del campo luego de reconciliarse con sus rivales” indica el padre rangel.

Equipos participantes Segunda Copa de la Fe Diócesis Departamento Santa Marta Magdalena Barranquilla Atlántico Bogotá Bogotá DC Zipaquirá Cundinamarca Santa Fe de Antioquia Antioquia Sonsón Rionegro Antioquia Ocaña Norte de Santander Cúcuta Norte de Santander Bucaramanga Santander Villavicencio Meta Ibagué Tolima Quibdó-Ismina Tadó Chocó Guapi Cauca Popayán Cauca Ipiales Nariño Pasto Nariño Palmira Valle del Cauca Cali Valle del Cauca

Programación Segunda Copa de la Fe Cali 2014 Fecha Jornada Horario Lugar 23 de septiembre Inauguración 8:00 p.m. Centro Comercial Limonar Premier 24 de septiembre 25 de septiembre 26 de septiembre 27 de septiembre

Primer partido Segundo partido Tercer partido Final y premiación

3:00 p.m. 3:00 p.m. 3:00 p.m. 9:00 a.m.

Comfandi Pance Comfandi Pance Comfandi Pance Estadio Olímpico Pascual Guerrero


10

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Razones por las que Luis Hurtado debería estar en la Selección Colombia El guardameta del Deportivo Cali atraviesa por su mejor momento profesional y tiene claros sus objetivos, que pasan por ocupar pronto la vacante de la portería tricolor que dejó Farid Mondragón, su mentor.

Insuficiente representación vallecaucana

La Selección Colombia se ha quedado prácticamente sin representantes del fútbol vallecaucano con el retiro del capitán Mario Alberto Yepes y el mítico Farid Camilo Mondragón Alí. Ambos dijeron adiós tras el Mundial de Brasil 2014 y de momento no tienen recambio de esta misma zona del país, por lo que en la nómina de habituales del seleccionador argentino sólo figura el caleño Carlos Valdés, central ex América, como el representante del departamento. Sin embargo, Valdés no tiene su puesto de titular asegurado, dado que en el juego amistoso contra Brasil no tuvo una buena actuación y en la competencia por relevar a Mario Yepes también está el joven Éder Álvarez Balanta e incluso podría entrar a futuro el antioqueño Stefan Medina. La inclusión de Luis Hurtado, en cambio, no debería ser la única entre los talentos del Valle a convocar.

Valorar el talento del fútbol local

Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

L

uis es un portero joven pero poco común. Tiene modos y estilo de los mejores de antaño, aunque esto se atribuye a la influencia que sobre él ejerce entrenarse diariamente bajo la tutela de Eduardo Niño, el talentoso ex arquero y ahora entrenador de porteros en el Deportivo Cali y la Selección Colombia, que trabaja con la filosofía del portero serio y trabajador, del hábil con las manos y los reflejos para acaparar todo el arco. En parte también Luis aplica las enseñanzas que le dejó la experiencia de compartir el arco verdiblanco con Farid Mondragón hasta sus últimos días como profesional. De él dice tener inmensa admiración y aprovechó al máximo el par de años en los que fue su emergente. Pero no sólo en el estilo se parece Luis Hurtado a Mondragón o los demás porteros de la generación dorada del Valle, como Córdoba o Calero, sino también en su forma de comportarse dentro y fuera del campo. Entre los narradores radiales, tradicionales en las cabinas del Pascual Guerrero cada semana, admiran por ejemplo que el joven guardameta haya rescatado el uniforme negro con el que se caracterizaban los arqueros de otras buenas

ra vacante en el arco de la Selección Colombia debería ser ocupada por el portero caleño:

Luis Hurtado tiene como objetivo este año ganar un título con el Deportivo Cali, y se ve en el 2015 participando con la Selección Colombia en la Copa América de Chile

épocas, en lugar de los colores histriónicos que ahora suelen lucir las nuevas promesas de la portería a nivel mundial. Hoy por hoy, Luis Alfonso Hurtado Osorio vive su mejor momento como profesional. Con 20 años, es el titular indiscutido del Deportivo Cali en la prometedora campaña del cuadro azucarero, ha logrado estar en todos los procesos de Selección Colombia juveniles y ahora pide pista para el nuevo proyecto de José Pékerman ha-

cia 2018, con todos los objetivos que este camino tiene en el horizonte. EL PUEBLO presenta las cinco razones por las que la terce-

Luego de una debacle en el fútbol colombiano, de crisis administrativas y económicas que ensuciaron el espectáculo deportivo, de nuevo ahora parecen aflorar talentos en diferentes equipos del país. Envigado, Nacional y Deportivo Cali pueden presumir de haber cultivado bien sus canteras y ahora gozan de nóminas con varios titulares que fueron formados en las entrañas de sus clubes. Nombres como Edwin Cardona y Daniel Bocanegra de Nacional, Johan Arango de Once Caldas, Dayron Mosquera y Daniel Torres de Santa Fe, Juan David Cabezas, Carlos Rivas, Yerson Candelo, Andrés Pérez y Luis Hurtado del Deportivo Cali, Jimmy Chará en el Tolima, Jessy Mena del Junior, o Carlos Arboleda de Aguilas Doradas, son los talentos que sobresalen en el actual fútbol profesional colombiano, y algunos de los más nacionalistas pedirán que el cuerpo técnico del combinado patrio se fije en alguno de ellos.

Énfasis en la nueva generación

Dentro de la filosofía de juego de José Pékerman está el gen

DEPORTES

de los juveniles. Al argentino se le atribuye haber descubierto las grandes estrellas del presente de la Selección Argentina y de haber potenciado a los jóvenes que encontró en la Selección Colombia, por lo que en este nuevo inicio de era no es descartable que los nuevos nombres sean los de jóvenes destacados en sus procesos. En este sentido, Hurtado es uno de los más aventajados de la generación de Juan Fernando Quintero, la de la Selección Colombia que terminó campeona en el Suramericano de Argentina en el 2013 y que ya exportó a varios de sus jugadores al fútbol europeo. El siguiente podría ser el titular del arco caleño.

El recorrido del convocado a mayores

Luis Hurtado ha hecho la carrera que se espera de un jugador que llega a la Selección Colombia de mayores, tras haber cumplido todos los ciclos juveniles representando al país internacionalmente y destacando tanto ahí como en sus clubes de origen. Empezó en la Sub 15 con la dirección del profesor Harold Rivera, en el 2008, cuando Eduardo Lara, director de las juveniles de Colombia, lo vio jugando para la Selección Valle en categoría infantil en la final nacional de Bogotá ese año. Desde aquel llamado, el caleño se propuso no soltar más la camiseta nacional. Su progreso se vio también en la Selección Colombia Sub 17 con Ramiro Viáfara como técnico y finalmente en la Sub 20, donde a pesar de ser suplente de Cristian Bonilla tuvo algunas oportunidades que supo aprovechar con creces en el combinado dirigido por Carlos Restrepo.

Gana la partida a sus rivales directos

Desde la Sub 20 que ganó el Suramericano en Argentina, Hurtado ha tenido por delante del proceso al antioqueño Cristian Bonilla, formado en las inferiores del Atlético Nacional y titular en aquel Suramericano bajo la batuta de Carlos “Piscis” Restrepo. Sin embargo, ha sido el caleño quien ha contado con más minutos en el último año y su progreso ha sido notable como titular del Deportivo Cali, mientras Bonilla se ha visto relegado a ser tercer portero en el conjunto verdolaga. En el debate por quién de los demás porteros colombianos ha hecho méritos, José Fernando Cuadrado del Once Caldas o Luis Delgado de Millonarios son los candidatos que se destacan, pero a juzgar por el puesto de Camilo Vargas en la tricolor, el tercer portero en ponerse a las órdenes del cuerpo técnico argentino debería ser un joven con la experiencia suficiente para esperar su oportunidad en un proceso de maduración de varios años.


OPINIÓN

11

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Política de transacción indeseable Álvaro Guzmán Barney Director del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

D

adas las circunstancias como viene deteriorándose el medioambiente en Colombia, país muy rico en biodiversidad y disponibilidad de agua, pero altamente afectado por la intervención humana, como lo demuestran distintos indicadores, puede afirmarse que se requiere con urgencia un Estado y un Gobierno que desarrollen una política clara y estricta de defensa del medioambiente que se contraponga y contrarreste el deterioro observado. Por esta razón, el nombramiento del nuevo ministro de Medioambiente y sus primeras declaraciones permiten pensar que se va a continuar en una línea que no es la mejor y más conveniente para el sector y para el país. En efecto, el Ministro, quien reconoce que no tiene experticia en el tema, se justifica él mismo como un experto negociador, concertador y defensor de los marcos de acción dentro de la legalidad. En principio, esto no está mal y suena bien.

Pero en frente tiene a los mineros, a los explotadores de hidrocarburos, a grandes empresas agroindustriales que afectan el medioambiente. De manera importante, a empresarios ilegales que buscan ganancias extraordinarias a toda costa y, también, pero hay que diferenciar, a pequeños productores y mineros que actúan en la informalidad y que no deben ser el objetivo principal de las autoridades de Gobierno. En esta situación, lo que se quiere defender en esta columna es que no es conveniente “concertar” cuando hay intereses contrarios tan poderosos en la contraparte. Lo que se requiere es tener una visión clara de la situación medioambiental en Colombia y no ceder dentro de ciertos límites. Por el contrario, hacer pública esta visión, sus consideraciones prácticas y sustentar que con sus acciones, el país se beneficia en su conjunto, ahora y con beneficio para las próximas generaciones.

“En esta situación, no es conveniente “concertar” cuando hay interés contrarios tan poderosos en la contraparte”

Hay que evaluar lo que ha sucedido en los últimos doce años con el sistema medioambiental en Colombia y su regulación por parte del Estado: se desmontó sin ningún rubor entre 2002 y 2010 para darle paso a la gran minería. Se consideró, entre 2010 y 2014, que esta sería una de las grandes “locomotoras” del desarrollo nacional, la fuente, además de las regalías y de la mermelada para repartir. Debe reconocerse que en el primer gobierno del Presidente Santos se revivió la institucionalidad del Ministerio de Medioambiente, se tomaron algunas medidas importantes de protección ambiental y se establecieron compromisos en foros internacionales. Pero, al

mismo tiempo que esto se hacía, se ponían todas las expectativas del “desarrollo” en las grandes explotaciones mineras y de hidrocarburos y en luchar contra la minería “ilegal”, pero haciéndose los de la vista gorda con la minería “ilegal” agenciada por los grupos mafiosos de poder. El Gobierno se movió por lado y lado, aunque con un saldo neto a favor del sector minero y de hidrocarburos. Se presentaron voces críticas y de alerta, especialmente provenientes de académicos y la Contraloría General de la República, que contrató un estudio de fondo que, a grandes rasgos, pone en cuestión los beneficios sociales y económicos del sector, dados sus costos.

El poder de estas voces y de estos estudios académicos, con toda la justificación que tienen, es muy reducido en nuestra sociedad, en la que el tema es cómo hacer dinero de la forma más rápida, amparada o no en la ilegalidad y la violencia. Es en este marco que llega el nuevo Ministro, a quien se le debe dar de todas maneras el beneficio de una evaluación sobre los hechos por venir, pero su actitud, favorable a la “transacción” con tales poderes, permite dudar que podamos tener un cambio notable y deseable para el sector medio ambiental en Colombia. Es posible que sean las movilizaciones sociales las que obliguen al Gobierno a un viraje positivo: en Santurbán, en la Colosa, en la Guajira, entre otros lugares. Estas movilizaciones son aún débiles, pero pueden prosperar. Lastimosamente, según textos que recientemente he leído, en las negociaciones de las Farc con el Gobierno de Betancur, hace más de veinte años, el medioambiente era un tema importante. Hoy lo es más, pero no está anclado en la conciencia de los ciudadanos, ni en el Gobierno ni en las Farc.

Vacuna contra el virus del Papiloma Humano Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

n las últimas semanas, contadas a partir del sábado 23 de agosto, hemos sido testigos los colombianos de confusas informaciones, que van y vienen, sobre los sucesos en la sala de urgencias del Hospital Nuestra Señora del Carmen, en el Carmen de Bolívar, sobre posible efectos adversos de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano, dejando la rara sensación (entre la opinión pública) de estar ante un hecho punible que nadie quiere impedir o detener. El señor Ministro de Salud y Protección Social, el ingeniero civil Alejandro Gaviria Uribe, quien es Magíster y Ph. D. en Economía, jugando en el campo de la Salud Pública y la Medicina Social y Comunitaria, compartió a través de su cuenta en twitter documentos, videos y comentarios de expertos, como manera de garantizarnos a los colombianos la seguridad y eficacia de la vacuna, para

nuestro caso el Gardasil, de MerckSharp&Dohme, la cual actúa contra los serotipos virales 6, 11, 16 y 18, estos dos últimos responsables del 86% de los cuadros clínicos de displasia cervical, que es la condición previa para el desarrollo del 70% de los adenocarcinomas de cervix. Es cierto que, tanto Gardasil como su competencia Cervarix, probadas alrededor del mundo con miles de personas, no mostraron efectos secundarios graves, pero sí comunes y leves como dolor, hinchazón, picazón, moretones y enrojecimiento en el lugar de la inyección, así como dolor de cabeza, fiebre, náuseas, mareo, vómitos y desmayos, tal como se lo señala (clara e inequívocamente) en la página web de Gardasil: http://w w w.gard asi l.com/ about-gardasil/about-gardasil/ Sin embargo, el National Cancer Institute at the Natio-

el juego que ha hecho el señor Ministro de Salud y Protección Social dentro del campo de la Salud Pública y la Medicina Social y Comunitaria ha sido nada afortunado, máxime teniendo el diagnóstico de una intoxicación por metales pesados de algunas pacientes, que su impericia centró en el terreno movedizo de la vacuna, sin quererlo

nal Institutes of Health, que es una agencia del gobierno federal de los Estados Unidos de América, afirma en su web denominada “Vacunas contra los virus del papiloma humano” http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/prevention/HPV-vaccine que: “Los índices de efectos secundarios adversos en la revisión de seguridad concordaron con los índices que se observaron en los estudios de seguridad realizados antes de que se aprobara la vacuna y fueron similares a los índices que se observaron con otras vacunas. Sin embargo, se vio una proporción más alta de síncope

(desmayos) y de eventos trombos venosos (coágulos de sangre) con Gardasil que con otras vacunas”, cuestiones estas (sobre todo la última) que ningún médico deja de prestarles atención. A esto debe adicionarse que, de acuerdo con la Vaccine Ad-

verse Event Reporting System, que es una oficina de la Food and Drug Administration de los Estados Unidos de América, entre el momento de iniciar la administración de Gardasil y el 15 de mayo de 2007 hubo, en sólo los Estados Unidos, 3 muertes y 1637 reacciones adversas relacionadas con el evento de la vacuna, las cuales ascendieron en junio 30 de 2007 a 9 muertes y 2531 reacciones adversas. Sin embargo, hasta la fecha no se ha establecido aún si tal relación es de causalidad. En conclusión, el juego que ha hecho el señor Ministro de Salud y Protección Social dentro del campo de la Salud Pública y la Medicina Social y Comunitaria ha sido nada afortunado, máxime teniendo el diagnóstico de una intoxicación por metales pesados de algunas pacientes, que su impericia centró en el terreno movedizo de la vacuna, sin quererlo.

www.elpueblo.com.co


12

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Peajes urbanos y POT

C

Por Leo Quintero

on el pasar de los días comenzará a desglosarse que es lo que el Gobierno caleño piensa sobre la ciudad del futuro, que pasará con la construcción que siempre muchos de los planificadores dejan en los Planes de Ordenamiento Territoriales como su impronta. Por ahora, solo es una de las muchas perlas que contiene el estudio del acuerdo que reforma el POT aprobado hace catorce años por el Concejo caleño. Ojo, no es un POT nuevo. No hay capacidad para hacerlo, sino que lo que planteó el gobierno es una remodelación al actual. Una actualización y una la visión del gobierno Guerrero de la ciudad. Por ahora se arma una buena discusión sobre una herramienta futura. Los peajes urbanos o cargos por congestión, planteados también en Bogotá con la misma dosis de indiges-

tión para los ciudadanos que sienten que desde ya comienzan a meterle la mano al bolsillo. La mayor parte de los críticos son aquellos ciudadanos que van a otros países y pagan , sin chistar los peajes urbanos de esas poblaciones y alaban las condiciones de las vías, el estado de la estructura municipales y las ponderan frente a lo que sucede con su patria chica. Los peajes urbanos, bien empleados, son herramientas de control de la circulación, de la movilidad y además un excelente instrumento presupuestal para renovar vías. Hacer desarrollos y crear infraestructura. Pero una cosa va del dicho al hecho, en las ciudades como las nuestras, en las cuales los administradores de turno proyectan su gestión para cuatro años, vemos por ejemplo lo que ha pasado con el MIOCable, que estuvo parado dos años ,mientras le aclaraban a la administración jurídicamente que tenía que hacer y pagar la obra. Aunque como siempre, por las demoras se incurrirá en un mayor gasto.

El primer POT modelado para Cali está en el imaginario de la ciudad porque llenó la autopista Sur y la Simón Bolívar de Moteles de primera y de tomaderos de trago la segunda El primer POT modelado para Cali está en el imaginario de la ciudad porque llenó la autopista Sur y la Simón Bolívar de Moteles de primera y de tomaderos de trago la segunda. Pero es una herramienta de planeación, indispensable para saber hacia dónde va la ciudad o a cuales intereses se pretende beneficiar. Por ahora, los peajes en el área urbana pretenden desincentivar la movilidad de los carros particulares. Lo que no es una garantía real, porque el Sistema de Transporte Masivo de Cali hoy en día es un real problema para el ciudadano de a pie. La razón es sencilla, no ha habido acuerdos de ciudad que

se cumplan para que el sistema funcione. Para que los transportadores no se canibalicen y para que haya otros modelos de transporte que deben operar en la ciudad, para transportar a las laderas de Cali y al oriente profundo de la capital del Valle. Por el momento el debate está sembrado en la movilidad. En donde se plantea también la creación de áreas de estacionamiento con parquímetros, un experimento que fracasó cuando el tema fue concesionado en la administración de Ricardo Cobo y por el cual el municipio afronta una demanda con exigencias millonarias de quienes se ganaron el negocio. También se discute cómo por norma el POT define áreas para

OPINIÓN

parqueo en viviendas nuevas y crea impuestos para quienes tengan en sus predios dos lugares para el estacionamiento. Estos son asuntos que apenas comienzan a asomarse en la discusión de la iniciativa cuyo plazo para estudio, aprobación o negación, termina el 24 de septiembre, cuando vencen los términos que da la ley para el debate en los Concejos locales. Recuerden bien, el POT, no es solo peajes. Es también proyección de ciudad, con un tema ya definido por la administración caleña para atender las exigencias de los constructores, quienes extenderán a Cali que llegará a los límites con Jamundí, mientras en el área ya urbanizada del centro están esperando numerosos barrios por procesos de renovación urbana, la que no puede quedar solo en manos de los empresarios, desconociendo los esfuerzos de propietarios de la tierra y la misma administración, sin cuyo liderazgo el modelo no cumplirá su objetivo. El Plan de Ordenamiento Territorial es esencial para decidir hacia donde va el futuro de la ciudad y es un tema tan importante, que no se puede dimensionar solo en peajes y parqueaderos.

Espacio Público Por Alfonso Otoya

C

ali en los últimos años ha avanzando en la creación de espacios públicos, sin embargo los diseños de estas áreas no contemplan su auto sostenibilidad, quedando a la voluntad de la administración de turno el cuidado y manutención de los mismos. Muestra de esta situación es el espacio peatonal que se recuperó en las calles 13 y 15, en pleno centro de Cali. La intervención de METROCALI en el área generó andenes más amplios para el peatón, intersecciones bien señalizadas y estaciones con buena accesibilidad para los caleños. Desafortunadamente a los pocos meses de su entrega y por la desidia de la administración del momento, el espacio se llenó de vendedores ambulantes que hicieron prevalecer su derecho particular sobre el derecho general de la mayoría a usar ese espacio construido con el dinero de todos. Pero este no es el único caso, afortunadamente existen otros lugares donde la presencia del municipio garantiza el derecho colectivo del espacio público como lo son el Bulevar del

Rio, la plazoleta Jairo Varela, la Manzana T y Cristo Rey entre otros. ¿Fuera de permanecer limpios, bien cuidados y respetando el espacio público de manera ordenada, qué tienen en común estos lugares? Todos son administrados por la Corporación para la Recreación Popular. Entidad de carácter mixto, sin ánimo de lucro, que por más de 35 años ha prestado un valioso servicio a la ciudad administrando espacios públicos como el Parque de la Caña desde sus orígenes. Sin embargo la discusión va un poco más a fondo. La semana pasada un concejal salió a denunciar sin fundamentos un supuesto cobro que se estaba dando en la entrada a Cristo Rey y los medios de manera viral hicieron eco a esta crítica. Luego de las aclaraciones pertinentes quedó claro que en Cristo Rey únicamente se cobra el parqueadero de motos y carros, independiente del número de personas en el vehículo, y no la entrada al monumento. Fuera de la discusión mediática, vale la pena analizar si es mejor usar el cobro de un parqueadero para el buen mantenimiento de

Modelos como el aplicado en el espacio público al frente del hotel Obelisco a orillas del Rio Cali en donde el privado es responsable del mantenimiento del entorno es una muestra de lo que se puede hacer para lograr aprovechar el espacio público y a su vez no impedir el buen uso del mismo por parte de todos

un monumento o si por el contrario preferiríamos que este lugar se encontrara lleno de vendedores sin control como ocurre en la calle 13 y 15 del centro. Modelos como el aplicado en el espacio público al frente del hotel Obelisco a orillas del Rio Cali en donde el privado es responsable del mantenimiento del entorno es una muestra de lo que se puede hacer para lograr aprovechar el espacio público y a su vez no impedir el buen uso del mismo por parte de todos. El éxito en la administración del espacio público radica en tener una entidad seria, responsable y comprometida que ponga orden a los particulares que van hacer uso de las áreas

y que los recursos provenientes de la explotación del lugar sirvan a su vez para el mantenimiento. Así el cuidado de estos

espacios no queda supeditado a la voluntad de la administración de turno en destinar los dineros necesarios para este fin. Si los espacios públicos no tienen un doliente y por el contrario la responsabilidad del mantenimiento se reparte entre, el DAGMA (poda del prado, arboles y jardines), gobierno (seguridad y orden), planeación (fuentes y mobiliario urbano) y deporte (escenarios deportivos), la responsabilidad se diluye haciendo más difícil su seguimiento y control. La Corporación para la Recreación Popular ha demostrado poder garantizar el buen estado de los espacios públicos y debería ser la entidad llamada a gerenciar todas las nuevas áreas que se creen en la ciudad con el fin de que estas cumplan su objetivo y perduren en el tiempo.


OPINIÓN

13

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los años 60s políticos en Colombia Por Alejo Vargas Velásquez

L

eyendo el excelente libro del colega Alvaro Tirado Mejia, “Los años sesenta. Una revolución en la cultura”, me anime a escribir este ensayo, que los lectores de OlaPolítica recibirán en tres entregas, sobre mi análisis de la dimensión política de los años 60s colombianos. Los años 60s están marcados en lo global por el periodo de la denominada ‘guerra fría’, ese enfrentamiento global entre capitalismo y socialismo que dividió a la mayor parte del mundo en esos dos campos, cada uno de ellos con una superpotencia a la cabeza, Estados Unidos y la Unión Soviética, una capacidad nuclear en cada bando -que se expresó en la llamada disuasión mutua asegurada o el ‘equilibrio del terror’-, una alianza económica, el Mercado Común Europeo de un lado y el CAME del otro, una alianza militar en cada bando, la OTAN en el campo occidental y el Pacto de Varsovia en el lado socialista. Esto lleva a que las confrontaciones entre los dos campos no se materialicen globalmente, sino localmente -como lo había sido en los 50s la guerra en la península de Corea-, especialmente en las llamadas guerras de liberación nacional, especialmente las del Sudeste asiático -Vietnam, Camboya, Laos- y algunas guerras de descolonización en África -la de Argelia contra Francia había sido la pionera-. En América la Revolución Cubana, liderada por el Movimiento 26 de Julio (M-26) y encabezada por Fidel y Raúl Castro, Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y los llamados ‘los barbudos’ de la Sierra Maestra, se había convertido en un hito para la región, al lograr con la combinación de un movimiento de resistencia de masas y un movimiento guerrillero, acabar con la dictadura de Fulgencio Batista. Esto género varios efectos: uno,

el estímulo a la formación de grupos guerrilleros, a semejanza del M-26, en la mayoría de los países de la región -un claro efecto imitativo-; dos, la interpretación norteamericana de que la Revolución Cubana, después de sus primeras medidas de política interna y de no alineamiento con las políticas norteamericanas, era la expresión en la región de la ‘guerra fría’ que hasta ese momento sólo se materializaba en Europa y en Asía; esto genera la expulsión de Cuba de la OEA y el rompimiento de relaciones de la mayoría de los países con Cuba -México fue de los pocos que nunca lo hizo-; tres, el desarrollo de la llamada Alianza para el Progreso, como un plan de contención global a la expansión de la Revolución Cubana, un verdadero plan contra insurgente hemisférico, que buscaba combinar seguridad y desarrollo, siendo en lo primero la dimensión militar de la contra insurgencia y en lo segundo la dimensión política, dentro de la cual la reforma agraria jugaba un papel central -los años 60s son conocidos en la región como los de la reforma agraria, no porque se hubiera hecho reforma agraria, sino porque se expidieron leyes de reforma agraria, que son dos cosas distintas-. Luego se inicia, inspirada por los norteamericanos y la llamada doctrina de la seguridad nacional, la oleada de golpes militares, empezando en el Brasil en 1964 contra el gobierno de Joao Goulart y que se expanden como mancha de aceite en la región, con una lógica perversa: había que defender la democracia del comunismo y la manera de defenderla era acabando con ella, a través de golpes militares. Todo ello origino la materialización de la guerra fría en la región y la emergencia del llamado ‘enemigo interno’, denominando así a todos los líderes y movimientos sociales o de protesta, que van a ser estigmatizados y perseguidos calificándolos genéricamente como ‘comunistas’. En Colombia, los años 60s se inician con el Pacto del Frente

Nacional, que había sido estructurado en Sitges y Bernidorm -localidades españolas donde se encontraba exiliado el expresidente conservador Laureano Gómez, después del golpe militar de 1953, con visos de ‘golpe de opinión’ como lo llamo el jurista y dirigente liberal Dario Echandia, del General Gustavo Rojas Pinilla-, junto con Alberto Lleras Camargo en representación del partido liberal. El Frente Nacional fue el verdadero pacto de paz entre liberales y conservadores, en el cual sellaron, con la fórmula de ‘borrón y cuenta nueva’, varios años de violencia política que dejaron cerca de trescientos mil muertos, y miles de desplazados, perseguidos y despojados. No hubo ni reconocimiento de responsabilidades, ni de las víctimas, ni sanción de ningún tipo para los inspiradores y ejecutores. El Frente Nacional fue dividirse el poder paritariamente entre liberales y conservadores durante dieciséis años y alternarse la presidencia entre liberales y conservadores por cuatro periodos, excluyendo cualquier otra fuerza o expresión política que no podía ser elegida a ninguna corporación pública, ni siquiera podían sus miembros trabajar con el Estado, ni en la administración de justicia. Recordemos, los presidentes del Frente Nacional fueron en su orden, el liberal Alberto Lleras Camargo, el conservador Guillermo León Valencia, el liberal Carlos Lleras Restrepo y el conservador Misael Pastrana Borrero. Dos grandes oposiciones se van a formar desde el interior de los partidos tradicionales, el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen y la Alianza Nacional Popular (ANAPO) encabezada por el General(r) Gustavo Rojas Pinilla. Adicionalmente van a existir otras oposiciones menores derivadas del partido conservador, la encabezada por el dirigente Jorge Leyva y la que encabezó Gilberto Alzate Avendaño.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

Repartir, repartir y repartirI Por Pablo Uribe Twitter: @pablouribe90

E

n la última semana el gobierno nacional intentó vender la idea de una “ley de financiamiento”. Lanzó al aire la propuesta de mantener el 4x1000, mantener el impuesto al patrimonio pero cobrándoselo a más gente y aumentar el IVA. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


2

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

La 57ª Feria de Cali llegará a las 22 comunas y 15 corregimientos de la ciudad.

Diciembre 25 (Jueves) Comuna 3

Comuna 6

Comuna 15 Comuna 17 Comuna 20

Diciembre 26 (Viernes) Comuna 1

Comuna 2

Comuna 4

Pichinde

La Castilla

La Paz

La Leonera Saladito

Diciembre 27 (Sabado) Comuna 7

Comuna 19

Comuna 21 Hormiguero Navarro

Los Andes

Montebello

Diciembre 28 (Domingo) Comuna 5

Comuna 8

Comuna 11 La Elvira Felidia

Golondrinas

La Buitrera Villacarmelo

Diciembre 29 (Lunes) Comuna 9

Comuna 12

Comuna 13 Comuna 18 Pance

Diciembre 30 (Martes) Comuna 10 Comuna 14 Comuna 16 Comuna 22

L ib ertad

y O rd e n


INFORME ESPECIAL

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17

Edición No. 13 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / www.elpueblo.com.co

Incobandas estrena planta de producción

Icobandas, una de las empresas más importantes del sur del país, acaba de abrir su tercera planta de producción. Esta iniciativa es impulsada por el deseo de cubrir el mercado de Latinoamérica y traer progreso y desarrollo a la región. Suplemento económico. P. 2


2

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

Los vallecaucanos mueven su caja con las compras públicas

En lo corrido del 2014 van en más de $ 742 mil millones. Dos productos que representan gran parte del total de estos gastos en todo el país son los materiales de Papel y de Combustibles.

Las compras públicas representan un renglón en la economía del país y a su vez en la del Valle. En el 2013 las compras públicas del Valle sumaron $ 1.9 billones en lo corrido del 2014, suman $ 742 mil millones. Cynthia Vanessa Lewis Torres economia@elpueblo.com.co @cvlewis

L

as compras de las instituciones públicas son las más representativas del país. Caso similar ocurre en el Valle del Cauca, que el año pasado sumaron $ 1,9 billones y en lo corrido del 2014 van en más de $ 742 mil millones. En el total nacional las compras totales fueron de más de $ 127 billones en el 2013 y de más de $ 124 billones lo que va corrido del 2014. La participación en el 2013 correspondió al 1,46 % y hasta agosto del 2014 al 0,59 %. Las compras que realizan al año colegios, hospitales, alcaldías, gobernaciones, contralorías, procuradurías, fiscalía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Concejos Municipales, Asambleas Departamentales y demás entidades públicas, representan las compras del estado y son las más importantes del país por sus montos. El promedio

de las compras estatales en los últimos cuatro años es de $ 112 billones aproximadamente, según lo reportan informes de Colombia Compra Eficiente. Cada año estas instituciones tienen la obligación de colgar en el portal de Colombia Compra Eficiente su Plan Anual de Adquisiciones, en el que evidencian cuáles van a ser sus gastos de funcionamiento y los periodos en los que convocarán, para que así los proveedores se puedan preparar y participar en las convocatorias. Las compras se clasifican en: material vivo vegetal y animal, mineral, textil, vegetal y animal no comestible, químico, combustible, de resina, de papel; herramienta general; maquinaria y accesorios para minería, agricultura, construcción, generación y distribución de energía, manufactura y procesamiento industrial, y almacenamiento de materiales; vehículos comerciales, militares y particulares; componentes, equipos y suministros para dis-

tribución y sistemas de acondicionamiento, electrónicos, de manufactura, para construcción y obras civiles, para iluminación; alimentos, bebidas y tabaco; productos electrónicos de consumo; equipo médico, de oficina, de defensa, de recreación; para impresión y limpieza; publicaciones impresas; productos de relojería, joyería y piedras preciosas; ropa, maletas y productos de aseo personal. En fin en más de 50 grupos se clasifican las compras de todo tipo de productos y servicios que el sector público de Colombia. Dos productos que representan gran parte del total de estos gastos en todo el país son los materiales de Papel y de Combustibles. Según cifras de Colombia Compra Eficiente, en el Valle en lo que va corrido del 2014 se han contratado más de $ 33 mil millones para suministrar combustibles a los vehículos de las diferentes instituciones (algunos contratos ya celebra-

dos y otros convocados). Sólo entre cuatro entidades está representado el 40 % de estas compras: la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, compró más de $ 4.300 millones y representa el 13,2 %; la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, compró más de $ 3.600 millones y representa 11,6 %; la Alcaldía de Cali, compró más de $ 3.641 millones y representa el 10,8 % del total comprado; y la Alcaldía de Tuluá, quien compró más $ 1.756 y representa el 5,2%. Entre los principales vendedores del 2014 y su participación aproximada en las ventas están: Globollantas Ltda, le vendió más de $ 3.600 millones a la Alcaldía de Cali en combustible (21 %); Magiota Ltda, vendió más de $ 1.756 a la alcaldía de Tuluá (10 %); Autocentro Capri S.A., Más de $ 733 millones vendidos de a la Alcaldía de Cali y a la Unidad Ejecutora de Saneamiento (4 %). En cuanto a los materiales de papel que ha contratado y

prevé contratar en este mes el Valle suma el valor de $ 19.670 millones. Y más del 60 % solo se concentra en seis instituciones: Beneficencia del Valle, Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, lotería del Meta, Ejército Nacional, Fiscalía General de la Nación, y la Rama Judicial. Más del 45 % que se compra por concepto de papel se hace desde las entidades encargadas de las loterías y juegos de azar. Los principales vendedores de papel en el Valle son: Libre Expresión Creativos S.A., vendió $ 5.956 millones (32,2 %), Sumimas S.A.S., $ 1.400 millones; Thomas Greg & Sons de Colombia S.A., $2.956 millones (16 %); y Arios S.A.S. $ 436 millones (2.4 %).

Colombia Compra Eficiente, la institución que cumple tres años

Colombia Compra Eficiente es la institución creada en el 2011 por el actual presidente


ECONOMÍA

de la República, Juan Manuel Santos, con el fin de saber y conocer quiénes son los responsables de las compras (compradores y vendedores) que hace el estado año a año y en las que se gastan el dinero de todos los colombianos. Esta nueva entidad, que está a cargo de María Margarita Zuleta y cuya sombrilla es el Departamento de Planeación Nacional, tiene una figura similar a la de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales que se encuentra bajo el techo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. “La tarea que nos encomendó el presidente fue tener una entidad encargada de la política pública de contratación. Antes no había ningún doliente, a nadie le interesaba tanto como en este momento a Colombia Compra Eficiente la política de contratación. Al llegar Colombia Compra Eficiente al estado se quiere enfocar la política de contratación a la política de inversión y a la política de gasto. Esto es, hacer de la compra pública algo estratégico para el Estado. Año a año ejecutamos entre $ 110 y 112 billones, esta suma es importante para el Estado porque es el dinero de todos los colombianos” explica José Daniel Mongua, Gestor de la entidad. De acuerdo con Daniel Mongua, Colombia Compra Eficiente actualmente cuenta con tres líneas principales: la normativa, la utilización de la plataforma tecnológica para la contratación pública, y la tienda virtual del estado. “Cuando llegó esta nueva entidad estatal, se encontró que la normativa no era de fácil entendimiento para que todos las empresas colombianas de cualquier tamaño pudieran participar como proveedores del estado, por lo que ya se tiene el cambio del decreto 734 de 2011, que antes tenía aproximadamente 500 artículos, por el 1510 del 2013, que tiene 162 artículos y pretende definir un marco normativo de una forma distinta y no confusa para toda la gente” sostiene Mongua. Ante la queja que ha recibido esta institución sobre la participación de todo tipo de empresas en este ejercicio, Daniel Mongua precisó que están promoviendo acuerdos marcos y la idea con estos es hacer una segmentación para cada departamento y así promover la participación de las micros, las pequeñas y medianas empresas, con lo más importante: una normativa sencilla, corta, fácil y simple. “Esto lo que va a permitir es que las empresas no requieren contratar un abogado para ser proveedores del Estado”. Además, Colombia Compra Eficiente presentará un proyecto de ley, que espera sea estudiado en el primer semestre del otro del 2015, para ajustar los aspectos que no les permite actuar con la facilidad pensada, y por los que se quejan gremios y empresarios.

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

Perfiles vendedores de papel y combustibles Libre Expresión Creativos S.A Sociedad Anónima dedicada a actividades de impresión, cuyo representante legal es Alvaro de Jesús Echeverri Castrillón. Está ubicada en Cali e inició sus actividades desde junio del 2010. Se registra como una empresa exportadora e importadora. Sumimas S.A.S. Con Juan Carlos Robledo Vélez como su representante legal, está ubicada en Bogotá y se dedica a actividades de papelería y de impresión. Entre sus principales clientes se encuentran: la Contraloría General de la República, el Banco de la República, la Presidencia, la Registraduría, Gobernación de Antioquia, entre otras públicas y privadas. Thomas Greg & Sons de Colombia Principales proveedores de la Lotería del Meta. Ubicados en Bogotá, con origen inglés desde 1991. Se dedica a actividades de impresión, manejo de información, tarjetas plásticas y soluciones de trazabilidad. Arios S.A.S. Con Oswaldo Arias Sierra como su representante legal se encuentra ubicada en la capital del Valle y se dedica a actividades de papelería, cafetería, aseo y limpieza, y plásticos. Se creó en el 2007 con el fin de cubrir las necesidades tanto del sector público como del privado. Globollantas Ltda, Magiota Ltda, y Autocentro Capri S.A. Luis Eduardo Atehortua, Julián Andrés Hernandez, y Guillermo Franco Hleap como sus representantes legales respectivamente; han sido contratistas desde hace más de dos años del sector público para suministrar combustibles de sus vehículos.

Top 10 Compras de combustibles en el Valle del Cauca. Las compras totales del Valle de combustibles en lo corrido del 2014 suman más de $ 33 mil millones. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Colombia Compra Eficiente.

Top 15 de las compras de las alcaldías del Valle 2013-2014. Las alcaldías de Cali y Palmira son las que más compras han realizado en el 2014. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Colombia Compra Eficiente.

Top 10 Compras de materiales de Papel en el Valle del Cauca. Las compras totales del Valle en lo corrido del 2014 suman más de $ 19 mil millones. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Colombia Compra Eficiente.


4 16

NUEVO

416

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 019/ de, Septiembre de 2014al / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición No. del 22 de febrero 1 de marzode 2013

Popayán

LIBERAL 76 AñOS

ECONOMÍA

Popayán, domingo 14 de septiembre de 2014

ECONOMÍA

www.elnuevoliberal.com

La industria más importante de Popayán va por su tercera planta de producción Icobandas, una de las empresas más importantes de Popayán, abrió su tercera planta de producción en este mes. Esta iniciativa es impulsada por el deseo de cubrir el mercado de Latinoamérica y traer progreso y desarrollo a la región. Por: Cynthia Vanessa Lewis Torres economia@elpueblo.com.co @cvlewis

H

ace más de 41 años se gestó en Popayán una de las empresas de bandas más importantes del mundo. Se trata de Icobandas, que se creó en la capital caucana para atender el insipiente mercado de las bandas y que ahora se apresta a inaugurar su tercera planta de producción. Icobandas produce bandas trasportadoras de caucho y lona para todo tipo de industria, desde las más pesadas que puede haber como las de Cerromatoso, las grandes mineras y las cementeras Argos, has-

ta bandas alimenticias para los ingenios azucareros y molinos arroceros, entre otras. “A partir de este mes tenemos que comenzar a producir con la planta nueva que tiene una capacidad en metros cuadrados de 150 por ciento de lo que tienen las plantas uno y dos sumadas en la actualidad. Es todo un reto porque debemos abrir mercado desde cero, conseguir nuevas redes de ventas, lograr convencer a los clientes de comprar un producto diferenciado que es más costoso que el que normalmente pueden adquirir a través de otros proveedores pero con más valor agregado” explica Manuel José Zambrano, gerente de ven-

tas de Icobandas. La primera planta se construyó con las uñas con una prensa pequeñita, luego, con el tiempo, hubo suficiente dinero y se importó una prensa y así fue creciendo Icobandas. Arrancaron aproximadamente 15 empleados. Hoy son más de 130 personas empleadas en esta industria. Cuentan que comenzaron a crecer al tiempo que entraban otros actores del mercado y este mercado también crecía, la minería, las cementeras, y todas las grandes empresas han ido creciendo y así mismo su demanda de bandas transportadoras. La idea de la ampliación nace de la necesidad de crecer para quedar un poco más holgados, lograr mayor productividad y con esto comenzar a atender la mayor demanda del mercado internacional. “Actualmente he-

mos logrado vender con mayor frecuencia a Costa Rica, Ecuador y Perú, con menor frecuencia a República Dominicana, Panamá, Guatemala, Bolivia y Venezuela pero queremos más porque son más de 40 localidades importantes para este negocio en Latinoamérica, poco a poco iremos visitando esos mercados, tratando de afianzar unas relaciones sólidas con algunos distribuidores y siempre tener contacto directo con los clientes para ir posicionando la marca y sostenerla” así lo señala el Gerente de Ventas. Las tres plantas se diferencian por las condiciones con las que fueron construidas cada una de ellas. Por ejemplo, la primera fue el montaje hecho de forma artesanal dentro de la compañía y con esta se dio a conocer al mercado; la segunda fue por la necesidad de crecimiento pues la demanda nacional aumentaba y las barreras para las importaciones de esa época hicieron posible aumentar el endeudamiento para importar una calandra más grande y unas prensas más an-

“Actualmente hemos logrado vender con mayor frecuencia a Costa Rica, Ecuador y Perú, con menor frecuencia a República Dominicana, Panamá, Guatemala, Bolivia y Venezuela pero queremos más porque son más de 40 localidades importantes para este negocio en Latinoamérica” chas; y la tercera, con miras no solo al mercado nacional sino que podía pasar a ser de Latinoamérica principalmente.


517

NUEVO

ECONOMÍA

Popayán, domingo 14 de septiembre de 2014

Edición No. 112 / Cali,No. del 13 19 de Septiembre de febrero 2014 / Valor 1.500 / www.elpueblo.com.co Edición 0 /alPopayán, del 22 de al 1 $de marzode 2013

ECONOMÍA

www.elnuevoliberal.com

Popayán

LIBERAL 76 AñOS

5 17

Historia Icobandas “Los ingenieros químicos lo que hacíamos era aterrizar en manuales escritos la información que tenía Rafael en la cabeza, entonces arranca otro proceso y es cómo vamos mejorando toda la parte de lo empírico que tenía Rafael e iniciábamos con estudio de química del caucho, pero él seguía diseñando, él decía como anécdota bonita que me acuerdo cuando construimos la primera prensa de dos mil toneladas de presión, una cosa no soñada en Colombia que alguien pudiera hacerla y se le metió en la cabeza que podía construirla” Daniel Enrique Sánchez, Gerente General de Icobandas.

Aunque no especifican cuantos empleos se crearán con la apertura de esta nueva planta, se sabe que en la parte de producción, se contratarán técnicos; y para el área de ventas y dirección de producción, ingenieros. Esto crea la oportunidad para contratar personal de mayor calificación académica que será importante para darle espacio a las juventudes que se están formando en la región y que en la mayoría de los casos tienen que emigrar a otras regiones o paises. Un aspecto a destacar, según lo aseguran los gerentes, es que tienen baja rotación de personal, ya que procura generar un ambiente de trabajo agradable para todos los empleados. Se destina tiempo para capacitar y motivar a los empleados, por el hecho de saber que hacer una banda no es fácil. Esta productora de bandas, tienen sus clientes en las industrias del cemento, del carbón coquizable, del acero, del ladrillo, de producción de papel, de alimentos (azúcar, arroz, cereales), puertos, y en fin todo donde haya flujo de materiales a granel (por ejemplo, las bandas de las maletas de los aeropuertos). Hay mucho material a granel o empacado con distintos diseños de bandas que permiten transportar de un lugar a otro los materiales en los procesos productivos mencionados. Al referirse a la competencia,

los gerentes sostienen que les compiten básicamente por precio en todas partes y no por calidad: “a nosotros no nos ganan un negocio por calidad sino por precio” sostuvo Zambrano.

Icobandas, años atrás…

Juan Zambrano, ingeniero civil, estaba a cargo del programa fomento a la industria en el Sena, cuando se le presentó Rafael Maldonado Sandoval, quien tenía un taller de correas sin fin con una máquina que él había diseñado, única en el mundo. Eran unas correas resistentes, lo que le llamó la atención a Zambrano fue el ingenio de esta persona y la intención que tenía de hacer bandas transportadoras y otras cosas, por lo que vio la oportunidad de negocio porque definitivamente lo que él podía hacer era algo de diferenciación. Se hicieron socios y él se fue de Gerente, buscando más inversionistas, porque según cuenta Zambrano no tenían cómo ponerla a andar. Otra muestra de desarrollo y progreso que deja esta empresa es que muchas de las máquinas de Icobandas fueron diseñadas y construidas por Icobandas porque no teníamos el dinero para comprar las máquinas tal cual como debían ser. “Por ejemplo hay muchas máquinas que podrían valer millones de dólares y no los teníamos evidentemente,

entonces tocaba tener la malicia y el ingenio criollo y desarrollar unas máquinas que generaron productos de mejor mejor calidad que lo que estábamos percibiendo en el mercado y que producían esas máquinas carísimas que fue lo curioso y fue parte del éxito de Icobandas” recuerda Juan Zambrano. Para Zambrano, quien también es uno de los fundadores, “lo que genera verdadero desarrollo en una ciudad o región desde nuestro punto de vista, es la industria, donde entran materiales y se van materiales transformados con mucho valor agregado”. Por lo que Icobandas arrancó en Popayán afrontando dificultades en su primer año, la meta era parecerse lo que más se pudiera en ese entonces a las grandes empresas Good Year y Bridgestone. De acuerdo a lo vivido por Zambrano, asegura que a los cinco años de existencia lograron el objetivo inicial, y así cuenta la anécdota del molino de arroz: “Fuimos a un molino de arroz, que fueron probablemente nuestros principales clientes por mucho tiempo, se quería ingresar con las bandas y se vendió la DSF, que es una banda de transmisión sin fin, resulta que probablemen-

te la pidieron muy pequeña, la instalaron y eso desbarató una máquina y la pared de un molino. Por supuesto eso valía varias veces lo que valía Icobandas en ese entonces, los dueños pensarían hasta aquí llegamos, pero curiosamente en ese entonces también había mucha gente buena en las industrias y otros lados; y lo que sucedió es que

dijeron ‘que banda tan verraca, que buena, tan fuerte que dañó esa máquina y tumbo la pared’”. Como inicialmente no eran concidos usaban una forma de comercialización que era entregar una banda nueva a una industria y si les duraba mas o al menos igual a la delas marcas tradicionales entonces les pagaban y sino, no. Uno de los primeros clientes de referencia fue Acerías Paz del Río, se vendió la banda y de todas maneras la inversión en hacer el producto para el tamaño de la compañía en aquel entonces era demasiado grande y esperar seis meses para el pago indicó por un momento pensó que tocaba dedicarse a otra cosa, según afirma Zambrano. Pero llegó el “chequecito” y ahí es donde comenzó el prestigio de Icobandas lo que a su vez trajo más ventas; dijeron los clientes altamente productivos “hay una banda buena y ya no toca esperar de cuatro a ocho meses para obtenerla sino que en menos de un mes la tiene uno aquí, es de igual o mejor calidad que la que estabas importando” cuenta con emoción el gerente de ventas cuando todavía no existían las bandas chinas ni de la India.


6

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

E

l sector empresarial formal de la ciudad de Cali, según la Encuesta de Ritmo Empresarial publicada por la Cámara de Comercio de Cali para el primer semestre de este año arrojo que el valor de las ventas entre los empresarios encuestados aumento o se mantuvo igual en un 62.7% en comparación con el segundo semestre de 2013. Ahora bien, el sector que más jalona el empleo formal y estable es el sector industrial, con un aumento en la planta de personal de un 29,3% comparado con el segundo semestre de 2013. Los empresarios del sector servicios dicen que tienen problemas en conseguir trabajadores cualificados, tema a estudiar en profundidad por el SENA y las universidades en la formación del capital humano para desarrollar la economía de Valle del Cauca. Llama la atención que los industriales encuestados afirmen que entre las dificultades para desarrollar sus actividades económicas sea la falta de demanda de sus productos cuando ellos mismos están afirmando que el valor de sus ventas ha crecido, es una contradicción que la CCC debe profundizar. Los resultados de esta encuesta reafirman la teoría económica en cuanto a la importancia del sector manufacturero e industrial para diversificar y jalonar el crecimiento económico de una región. Los resultados en esta encuesta son una alarma, en lo atinente al destino de las ventas, porque solo el 3,6% de lo producido en el Valle se exporta, un 10,3% va al mercado nacional y el 74,2% al mercado local departamental; es un campanazo, en el sentido que economía vallecaucana presuntamente pierde competitividad, valor agregado en el producto final y poca innovación por un lado, además, una tasa de cambio desfavorable generaría pereza empresarial en la búsqueda de mercados internacionales y la suma de estos síntomas, entre otros, serian la causa de la insuficiencia en la demanda de la que ellos han mostrado preocupación en esta encuesta.

Principal problema del I semestre

DATOS E INDICADORES

El PEZI y Yumbo una apuesta al futuro industrial del valle del cauca El imaginario ciudadano conoce que el municipio de Yumbo es la capital industrial del Valle del Cauca, las cifras así lo reafirman; según la Cámara de Comercio de Cali entre enero y julio reporto activos totales de COP 20,6 billones y el valor de las exportaciones de las empresas ubicadas en este municipio fue de USD 322,3 millones, equivalentes a 32,7 % del total de las exportaciones vallunas y además en los últimos cinco años se han constituido 2000 nuevas empresas. No obstante, la zona industrial de Yumbo, según la CCC, ha sido afectada por inundaciones que han paralizado el funcionamiento de varias empresas dejando perdidas mayores a COP 10.000 en hechos acaecidos en el 2010 y 2011; de otra parte existe la problemática sobre la reglamentación del uso del suelo que no permite la venta de lotes de más de 3000 mts cuadrados ni la ocupación de más del 30% de esta área, el restante de área se debe destinar a conservación y recuperación nativa y adicional a las ya conocidas problemáticas sociales y de corrupción administrativa, denunciadas en medios nacionales. Ante esta problemática, la Alcaldía de Yumbo, inicio a principios del 2014 la implementación del Plan Especial de la Zona Industrial (PEZI) tiene por objetivo incrementar la competitividad de Yumbo mediante obras de infraestructura vial, de alcantarillado y la ejecución de sistemas para la mitigación de riesgos por inundación. El Gobierno Nacional ya incluyó este proyecto en su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y la ejecución del PEZI generaría cambios en la reglamentación del uso del suelo para continuar la tendencia creciente del crecimiento industrial. E s t e proyecto ha recibido el apoyo de todos los sectores sociales de Yumbo, entre otros, ACOPI. Según la Alcaldía el PEZI tiene un costo de COP 580.000 millones que se invertirán en dos partes, la primera, por un valor de COP 263.000 millones en un tiempo de cinco años y la segunda, en obras de infraestructura, educación, conectividad, seguridad, turismo y vivienda. En el momento se ejecutan obras de alcantarillado pluvial y tienen un avance del 40% según la alcaldía, en el 2015 se iniciaran obras de alcantarillado sanitario y pavimentación y entre 2016 a 2019 se ejecutaría la obras de mitigación de inundaciones para terminar la primera fase del proyecto. La financiación de esta “Mega Obra” se hará con recursos de la alcaldía, el gobierno nacional y por sistema de valoración con la empresa directamente beneficiada.


OPINIÓN

7

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Socio capitalista y proveedor del estado Por Gustavo Muñoz Sinisterra Presidente del Grupo Multisectorral

E

l Estado es la empresa más grande que tenemos los Colombianos y a la que más aportamos desde que hemos sido gestados en el vientre materno, porque todos los pagos que se realizan desde el control médico en hospitales, notarias, supermercados, colegios, almacenes, recreación, movilidad, entre otros, están gravados con impuestos que constituyen el presupuesto de los gobiernos municipales, departamentales y el nacional, el cual es aprobado por los congresistas y ejecutado a través de la Presidencia y los diferentes ministerios e instituciones creadas por el Estado para invertir y controlar estos recursos, que buscan garantizar una buena calidad de vida para los ciudadanos. El presupuesto de la nación para el año 2015 asciende a cerca de 216 BILLONES DE PESOS. Con este marco que nos califica como socios capi-

talistas del Estado Colombiano y sus instituciones, deberíamos tener el derecho preferencial para que el Estado Colombiano compre productos y servicios a su tejido empresarial nacional con la ventaja que se le da a los socios capitalistas ante los competidores que no son socios. Recordemos también que el tejido empresarial de Colombia lo constituyen en un 85% las microempresas que no superan los 10 empleados , siendo en su mayoría familia. El 8% son pequeñas empresas que no superan los 50 empleados. El 5% lo constituyen las empresas medianas con un máximo de 200 empleados y el 2% las empresas grandes. La mano de obra intensiva se genera en las Micro, pequeñas y medianas empresas con en 80% en la generación de empleo. Por eso, no es comprensible que donde el sector productivo nacional no es competitivo para la demanda de productos

¿Por qué si hemos demostrado ser competentes en la producción de aeronaves livianas y pequeños barcos, no se ha invertido lo suficiente para impulsar estas industrias y surtir a las fuerzas armadas y al sector privado? y servicios del estado lo obliga a importarlos, no se desarrolle paralelamente la industria local para beneficiarnos de la “carne” del presupuesto y no del hueso. Digo lo anterior colocando como ejemplo al ministerio de defensa, el cual ha contado con el mayor presupuesto en las últimas décadas, el cual asciende a una cifra cercana a los 23 BILLONES DE PESOS por año. De esta “carne” presupuestal, ¿cuánto se está contratando con empresas nacionales? ¿Por qué si hemos demostrado ser competentes en la producción de aeronaves livianas y pequeños barcos, no se ha invertido lo suficiente para impulsar estas industrias y surtir a las

fuerzas armadas y al sector privado? ¿Por qué siendo la Policía Militar de Colombia una de las más expertas en el mundo de guerrillas por nuestra problemática interna y teniendo ese reconocimiento mundial, no desarrollamos con ese conocimiento tecnología local y aun la seguimos importando? Así como este ejemplo podemos tener muchos donde vemos que es preferible para los controladores y/o ejecutores del gasto público, pagados con nuestros impuestos, importar y hacer negocios de comisiones personales con gobiernos y compañías del extranjero que contratar con empresas locales. Así mismo sucede a nivel

Municipal y Departamental, donde observamos como en muchos casos la Alcaldía, Gobernación y sus dependencias e instituciones contratan directamente o por licitación con empresas de otras regiones argumentando que no hay oferta local y que cumplen con la ley de contratación, utilizando miles de estrategias para evitar la divulgación masiva de ofertas y para favorecer a los amigos cercanos o tranzar con empresa de otras regiones y así hacer más fácil y beneficiosa la negociación. En la medida que la contratación del estado beneficie a sus oferentes locales apoyará el desarrollo de la industria y el comercio, la generación de empleo, la circulación del dinero que estimula el consumo, el pago de impuestos y en últimas mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, volviendo las ciudades más amables con una población que encuentre oportunidades de ingresos y vea representada la inversión en el estado a través de sus impuestos y consumos. Queremos PAZ pero actuamos con intereses personales y mezquinos cuando somos controladores u ordenadores del gasto generando brechas sociales que conducen al resentimiento y a la violencia. Salgamos del discurso y la quejadera y actuemos en pro del beneficio común.

La importancia de la electricidad en el Cauca Francisco Piedrahita Pérez Mag en RR.II.

E

l desarrollo y la explotación de los recursos energéticos de una forma eficiente es producto de la combinación de varios factores siendo los dos de más relevancia: los tecnológicos y los incentivos económicos. Los diferentes estudios sobre el desarrollo y la economía rural realizados por organismos multilaterales como la Comisión Económica para América Latina CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo BID y el Banco Mundial han encontrado que los problemas más frecuentes que enfrentan las personas que viven en las zonas rurales se pueden agrupar en: baja tasa de remuneración en el trabajo, altos índices de desempleo entre la población joven, mayor población en analfabetismo, mayores tasas de enfermedades entre las que se destacan la malnutrición y

las referidas a las que afectan a las vías respiratorias, así como también se presentan bajos niveles de productividad agrícola, siendo las mujeres, los jóvenes y los niños los grupos poblacionales más vulnerables; en un alto porcentaje de los resultados de estos estudios se concluye que la falta de un acceso a medios modernos energéticos como la electricidad, el gas propano y los derivados del petróleo se correlaciona muy estrechamente con muchos indicadores de pobreza, esto ocasiona que la emigración de las zonas rurales a la ciudad no haga sino trasladar el problema de la pobreza, trayendo consigo otro tipo de consecuencias a las áreas urbanas, una buena parte de las personas que migran a las ciudades lo hacen a través del modelo de aproximación semirural, que permite seguir manteniendo una situación

La falta de un acceso a medios modernos energéticos como la electricidad, el gas propano y los derivados del petróleo se correlaciona muy estrechamente con muchos indicadores de pobreza, esto ocasiona que la emigración de las zonas rurales a la ciudad no haga sino trasladar el problema de la pobreza

doble que es: una, continuar con los procesos productivos para replicar las practicas de seguridad alimentaría en las siembras de huertas caseras; y dos, el mantener las relaciones de status y rol dentro de las comunidades. La disparidad de los medios energéticos empleados en el departamento del Cauca está estrechamente relacionada con la eficiencia energética de los medios energéticos empleados, podemos destacar que para la energía calórica se emplean dos

tipos de medios energéticos principalmente, por un lado las fuentes de energía primaria como la biomasa y sus problemas que son: la ineficiencia en la combustión y los productos derivados por este proceso como son: el CO2, el NO2 y las cenizas, este medio energético ha sido empleado como principal fuente de energía hasta la era pre-industrial la que luego fue reemplazada por el carbón y este a su vez por el petróleo que es en la actualidad el medio o la fuente más empleada

en el Cauca. El desarrollo de las energías renovables para una sociedad es bastante importante en especial la electricidad, contribuyendo en una mejora en la calidad de vida, se generan mayores oportunidades de empleo, se amplía la oferta educativa y se evita la migración de las zonas rurales a las urbanas. Además de mejorar las condiciones que afectan la salud e igualmente de brindar oportunidades a las mujeres pudiéndose dedicar a labores productivas remuneradas. El aumento en la cobertura de la red eléctrica en el Cauca y la mejora en el suministro eléctrico en las zonas rurales se ha visto limitada por: a- los precios de los bienes instalados, b- las longitudes significativas de extensión de redes para atender a una población caracterizada por un alto grado de dispersión, c- bajo nivel de la demanda y d- limitada capacidad de pago de la población, lo que propicia que las políticas estatales deban ser reestructuradas para encontrar un equilibrio tanto para las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad ya asegurar el suministro de calidad de la electricidad así como para no generar un desfase fiscal al erario.


8

OPORTUNIDADES

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co ISSN: 2056-4683

P. 2 y 3

COLUMNISTAS

/ Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“El proceso de paz es Becas Chevening Colombia más importante que 2015-2016 Las Becas Chevening se otorgan a profesionales talentosos como cualquier posibles futuros líderes, tomadores de decisiones y formadores de opinión. Las becas no sólo ofrecen apoyo financiero para estudiar para una maestríaPeñalosa en las principales universidades del Reino Unido, Presidencia”: sino también la oportunidad de formar parte de una red global influyente y de gran prestigio. Para Chevening Colombia, aceptamos solicitudes de una amplia gama de temas y aplicaciones especialmente en los siguientes campos: a) Relaciones Exteriores, b) Crecimiento Verde / tecnologías bajas en carbono, c) Ciencia e Innovación, d) Energía e Infraestructura y e) Propiedad / Exclusión Social / Prestación de Salud. ¿Qué incluye una Beca Chevening en Colombia? Un estipendio mensual, los viajes hacia y desde su país a través de una ruta aprobada, una beca de tesis o disertación, el costo de una visa de entrada y las tasas de matrícula por hasta £ 16,000. Fecha límite: 15 de noviembre de 2014. Para solicitar una beca debe remitirse a la página web http://www.chevening.org/colombia/

Entrevista de sa

Claudia Palacios

COLUMNISTAS

Seminario para empresarios en Marketing Digital

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO

PUEDE CON- de Marketing La Cámara de Comercio de Cali invita a los empresarios y emprendedores a particpar en elSER seminario DENADO Amarketing OTROS Online para desarrollar, ejecutar y administrar las estrategias para portales web, social media, online, E – CIEN AÑOS DE commerce y las diferentes herramientas que existen para poder incorporar el mundo web dentro de su planeación SOLEDAD EL PACÍFICO estratégica. COLOMBIANO NO PUEDE SER CONEl Curso se desarrollará en cuatro módulos. P. 20 DENADO A OTROS CIEN AÑOS DE LUIS EDUARDO Módulo 1: Pasos a seguir para SOLEDAD comenzar un negocio en internet LOBATO Liderazgo, cloud computing e investigación de negocios similares al que se planea realizar. P. 20CMS y de e-commerce, cuenta de pagos en línea, paquete contable Software de administración de contenidos Plan de mercadeo electrónico, posicionamiento en buscadores SEO, análisis web y conocimiento tasas de conversión. LUIS EDUARDO Logística – estructura de tarifas de envío y un sistema de seguridad y backup de datos. LOBATO

Módulo 2: Pasos para realizar comercio electrónico Elementos qué debe tener una tienda online. Implementar factura electrónica, logística y despachos. Realizar una campaña de emarketing. Medir el éxito de la tienda y delizar a los clientes.

La muerte olvidada erte olvidada de El Calvario alvario Becas para estudios presenciales en Ciudades Sostenibles – Trinidad y Tobago

La Organización de Estados Americanos y la Universidad West Indies en Trinidad y Tobago presentan en esta oportunidad la oferta de becas en cantidad indeterminada para cursar estudios cortos en Ciudades Sostenibles. El programa está dirigido a profesionales universitarios en economía, ingenierías, arquitecturas, ciencias del medio ambiente, administración pública, planeación urbana, y que se desempeñen en procesos de planeación y desarrollo urbano. Quienes resulten elegidos podrán adquirir conocimientos técnicos y prácticos sobre los diferentes elementos que contribuyen al desarrollo de ciudades sostenibles. Este curso será de gran utilidad a funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil que tengan una relación con el proceso de planeación y desarrollo urbano. Se espera proveer conocimiento de alta calidad en los sistemas de las ciudades sostenibles combinando geo diseño, economía social y disciplinas geofísicas; Analizar estudios de caso e identificar sus mejores prácticas. ; Proveer experiencias de primera mano que tengan relación con los beneficios de una infraestructura verde a través de visitas de estudio a iniciativas verdes y si es posible edificios certificados en LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). La Beca consta de la inscripción en el programa, pasaje de ida y regreso en clase turista y seguro médico. El curso se desarrollará entre el 1 y 5 de diciembre de 2014 en idioma inglés. Por tanto, se requiere buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5. Fecha límite de envío documentación: 30 de septiembre de 2014. Para mayor información sobre requisitos, trámite e inscripción remitirse a www.icetex.gov.co – Convocatorias – No. 2218514

Misión Empresarial Brasil 2014 – Cauca La Cámara de Comercio del Cauca mediante la coordinación de sus dependencias y cada una de sus actividades al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las empresas, impulsando el emprendimiento en la región. En esta oportunidad desarrolla la iniciativa de realizar la Misión Empresarial a Brasil con el objetivo de conocer de manera presencial diferentes experiencias exitosas en el campo del Turismo y sus servicios complementarios. En este escenario los empresarios grandes, pequeños y emprendedores podrán conocer de primera mano el sector productivo de la mayor economía de Sudamérica a la vez que podrán realizar visitas y entrevistas temáticas, realizar contactos con la academia y obtener conocimiento de experiencias exitosas. Septiembre 26 al 3 de octubre. Se otorgará un Certificado de Participación a quienes asistan al 95 % de todas las actividades. Para mayor información comunicarse al teléfono 8243625 Ext: 109 o al correo electrónico: rmunoz@cccauca.org.co

Módulo 3: Actividades para realizar una campaña de marketing efectiva en internet Alta y posicionamiento en buscadores (SEO) Publicidad en Buscadores.(SEM) LAS LEYES DEL MERCADO Email Marketing. LEO Comunicaciones corporativas y RRPP en línea, publicidad por aliación, banners, QUINTERO marketing de alto impacto y bajo costo P. (guerrilla) 20 Seguimiento y delización de clientes (eCRM). LEO Módulo 4: Mercadeo en QUINTERO redes sociales Facebook como desarrollo de entornos de relacionamiento comercial Las redes sociales de Negocios en entornos Competitivos Caso Linked In Desarrollo de una estrategia de Social Media Marketing

P. 20

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fechas y sedes para su inscripción y participación Sede Obrero LA TÁCITA RELAFecha: 18 y 25 de septiembre –CIÓN SedeENTRE ObreroEL PROCURADOR Hora: 8:00 a.m. a 12 m y de 1:00 p.mMEDIOS a 5:00 p.m. , almuerzo libre. Y LOS

P. 21

JAÍR Sede Unicentro: VILLANO Fecha: 16, 18, 23 y 25 de septiembreP.–21 Sede Unicentro Hora: 6:00 p.m. a 10:00 p.m. JAÍR El Seminario tiene una inversión de $180.000 IVA incluido, y para Afiliados a la Cámara de Comercio de Cali VILLANO $ 153.000 con IVA incluido. Para más información puede comunicarse a los teléfonos: 3212500 – 8861300 ext 712 o escribir al mail: fortalecimientoempresarial@ccc.org.co – lmunoz2@ccc.org.co DE COMUNICACIÓN

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

Abierta convocatoria Revista Visaje DONDE

INSE- para hacer un llamado a reflexionar sobre la ciudad y su relación con La Revista Visaje abre la presenteHAY convocatoria P. 21 GURIDAD el cine y las practicas audiovisuales. Por lo cual, se recibirán textos escritos de diversas características y selecciones JURÍDICA de videos u obras a exhibir para NO nuestra categoría FLORO HAY LI- de Visual. Podrán participar personas de cualquier edad y lugar de residencia. Los textosHERMES deberán acompañarse de máximo BERALISMO 10 imágenes y/o 5 videos. No habrá restricción P. 21 de temas a abordar por cuanto son de libre elección del autor. La extensión no deberá ser mayor a 20 páginas en letra Arial, tamaño 11, espacio de 10 puntos entre párrafos e interFLORO lineado de 1.5. Revista Visaje surge comoHERMES una propuesta colectiva de un grupo de mujeres, estudiantes y egresadas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. A nuestro trabajo se suman esfuerzos de estudiantes y docentes vinculados al área audiovisual a través del grupo de Investigación Caligari. Planteamos un proyecto desde el cual pueda pensarse de manera reflexiva, académica y estética tanto al audiovisual, como a realizadores que se han encargado de generar tendencias y propuestas dentro del campo del cine y el video latinoamericano. ¿CUÁNDO El límite de envío de las propuestas es el 04 de noviembre de 2014. EMPEZÓ EL Los textos, junto con la foto y la reseña del autor, deben ser enviados al correo revistavisaje@gmail.com y en el CONFLICTO asunto escribir: aplicación + nombre del autor + título del texto. ARMADO QUE BUSCAMOS Para mayor información remitirse¿CUÁNDO a la página web www.revistavisaje.com o al correo electrónico revistavisaje@gmail. TERMINAR? com. EMPEZÓ EL

l asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 deCONFLICTO abril en El QUE alvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertosARMADO por hechos BUSCAMOS TERMINAR? en Cali en lo que va corrido esteenaño. eolentos dos años, el pasado sábado 19 de de abril El P. 4 y 5 P. 22 e los 55 casos de menores muertos por hechos ALEJO VARGAS va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por Martínez las Farc, los paramilitares y el tegradaMayor porinformación en la sección oportunidades cartel del Norte del Valle. tares y el www.elpueblo.com.co P. 8 Valle. P. 8

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 22

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

@elnuevoliberal

facebook/elnuevoliberal

facebook/elnuevoliberal

@elnuevoliberal

@elpueblocali

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali


ESTRAVAGARIO

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO Antigona

Tiempo de leer P. 4

Tribulaciones de un fanático rehabilitado

Cuento de Santiago Jimenez P. 5

A propósito de Gustavo Cerati

Su trabajo en la música marco a toda una generación en nuestro contiente P. 2

3


2

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

A propósito de Gustavo Cerati Su trabajo en la música marco a toda una generación en nuestro contiente Po nuevatribuna.es Javier M. González

E

l rock en castellano ha perdido a uno de sus grandes referentes, el argentino Gustavo Cerati, muerto a los 55 años en una clínica de Buenos Aires, después de cuatro años en coma. Cerati había sufrido un accidente cardiovascular después de terminar un concierto en Caracas, Venezuela, el 16 de mayo de 2010. Estrellas como Shakira, Juanes, Diego Torres, René (Calle 13), Julieta Benegas oEnrique Bumbury se hicieron eco de la desaparición de uno de los grandes de la música latinoamericana. Hasta la presidente, Cristina Fernández, se hizo eco de la muerte de Cerati, a través de su cuenta en Twitter, donde compartió un vídeo del músico con Luis Alberto Spinetta. Cerati fue cantante, guitarrista y compositor. Y entró en la música como el líder del grupo Soda Stereo, un trío del que también formaban parteCharly Alberti (batería) y Zeta Bosio (bajo, amigo de la facultad).

El grupo había debutado con su primer disco el 27 de agosto de 1984, es decir, poco después de que Argentina saliera de la última dictadura militar

El grupo había debutado con su primer disco el 27 de agosto de 1984, es decir, poco después de que Argentina saliera de la última dictadura militar, en un clima de euforia ciudadana y artística. Se separaron en septiembre de 1997, con una serie conciertos en el estadio Monumental, del River Plate. Diez años después se reunieron de nuevo para hacer un disco -Sueño Stereo- y una nueva gira –Me verás volver-, volviendo a recorrer América

Latina, donde dieron 22 conciertos en nueve países y lograron llegar a más de un millón de personas. La separación del grupo no se debió a una pelea concreta, según contó Cerati al reunirse de nuevo en el 2007, pero sí hubo “un agotamiento humano, creativo y de relación”. También habló de desentendimientos personales y musicales. No obstante, mantuvieron una buena relación personal. Charly Alberti dijo a poco

de conocerse su muerte que había sido una de las personas con más luz que había conocido en su vida: “se fue una de las personas que más amo en el mundo y que en realidad no se fue, se queda. Al tener la música para recordar, va a estar siempre presente”. En la época de Soda Stereo, los jóvenes argentinos y buena parte de los latinoamericanos se dividían entre seguidores de la banda de Cerati y los de Los Redonditos de Ricota, soderos contra picoteros, con la banda Sumo como tercero en discordia. A pesar de la rivalidad, el líder de los Redonditos, Patricio Rey, reconoció en su momento que Soda Stereo era la pata más importante del rock en castellano en América Latina. “Siempre fue un producto bien hecho. Cerati es un excelente guitarrista y tiene una bella voz, aunque no sea una voz que a mí me guste especialmente”, diría en el 2007. Cerati grabó una treintena de discos, sumando los que hizo con Soda Stereo y los que grabó como solista, incluyendo algunos recopilatorios, y en colaboración con otros ar-

tistas. Su carrera como solista conoció también momentos de enorme éxito, que lo llevaron a ganar cuatro premios Grammy latinos, tres MTV y un Gardel de Oro. Su último recital en Argentina, en diciembre de 2009, fue para presentar su último disco, Fuerza Natural. Miles de jóvenes pasaron por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, donde fueron velados sus restos. Cerati había sido declarado ciudadano ilustre de la ciudad el pasado año. La entrega de los premios Gardel, que coincidió con el velatorio del músico, se convirtió en un homenaje al recordado líder de Soda Stereo. En toda América Latina la noticia ocupó portadas de los principales medios. La desaparición de Cerati se produce dos años después de la muerte de Luis Alberto Spinetta, su gran referente en la música argentina. El flaco Spinetta fue otro exquisito y mítico músico que, con su grupo Almendra, puede decirse que fue el padre del rock argentino, junto con Litto Nebbia y Los Gatos...


ESTRAVAGARIO

3

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Poesía

Hoy dos poemas de Anabel Torres, quien recibió el Premio Nacional de Poesía en 1974, organizado por la Universidad de Nariño, y el Premio Nacional de Poesía, 1980, organizado por la Universidad de Antioquia. Ha publicado dos o tres libros. El más reciente: La mujer del esquimal. Anabel Torres, antioqueña, vivió en Bogotá. Vivió alejada de los medios de prensa y sostiene que ella no es intelectual ni nada parecido. La Emboscada

Un Animal también oscuro

El poema de los regresos

Las heridas del amor, Heridas gozosas que abren una ampolla en el paladar O en la lengua,

Cuando la noche es un largo vaho y estás sola, oyendo cómo tropieza contra cosas oscuras, árboles,

Alguien piensa que no sé de dónde surgen los regresos, que no palpo los vastos silencios y me opongo a mis viejas cicatrices.

Por Anabel Torres

heridas cubriendo el cuerpo tumbado junto a la ventana de una indolora lluvia de astillas… aquellas otras heridas del absurdo del amor, aspas del amor planeando sobre el alma, rebanando las manos y las bocas, ávidas de la vida. Tropiezos de amor Donde la lucha cesa Y el amor se convierte en la emboscada: altas piedras de amor donde el cuerpo quedó atado, amordazado embestido, sobrevolado de buitres sediento.

Por Anabel Torres

un animal, también oscuro; cuando la bestia noche no te adormece y reblujas en el armario del ser alguna hilacha de recuerdo o beso con la cual cubrir el hueco en la ventana y por la ventana asoma su trompa por un instante contra los vidrios aquel animal extraño meciéndose sin cesar de lado a otro como un oso huérfano como si llevara en vilo tu corazón y éste viviera sólo hasta de ti. Entonces tu mano se aferra a la correa de este trolley fantástico todo noche, luciérnagas, pavor cayendo de cabeza. Y resulta que la manija te aquieta los vaivenes y te adormece. Y resulta que la manija es esta vida de adentro que crece y crece.

Germán Andel Naranjo

Pero yo sé que estoy cósmicamente solo volviendo de un hermoso viaje alrededor de un bosque sin árboles, emergiendo como un fantasma de ojos desgarrados de un tiempo poblado de rumores confusos. He vuelto para sentir la tibieza de estar en mi propia compañía donde afirmo amaneceres y deshago atardecientes melancolías. Aún soy lo que elaboran savias vitales y alientan unas manos y unos ojos. Sé de memoria viejos caminos en cuyo tránsito muchos hombres han arruinado sus pasos y sus días. Siento sobre mi piel desde azules distancias la huella de un beso inolvidable. Gozo ahora desbaratando mentiras Y rescatando verdades sencillas. Alguien no mira al fondo de mis cenizas y sigue teniendo ojos llenos de solidaria dulzura. Alguien no oye mis palabras y sigue oyendo el crepitar de su propia llama. Alguien está volviendo para acompañarme y regresando para saberse fuerte en su periplo. Vengo desnudo de mis hondos regresos. Frente a la última ausencia ya no tendré el temblor de los vencidos. Alguien volverá a llamar desde una esquina de su vida; no será necesario, mi puerta sigue abierta.


4

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

Tiempo de leer

El escritor y jurista Hernán A. Ortiz Rivas, nos presenta un Tríptico sobre Antigona de Sofócles -La especulación iusfilosófica en la Antígona de Sófocles. -Antígona: mujer heroica enfrentada al poder político -Antígona y la desobediencia al derecho oficial Por Patricia Suárez

O

rtiz Rivas, en apretada síntesis, busca desde lo jurídicopolítico un paralelo de la tragedia Sofoclea con los rebeldes de hoy y el derecho a la rebeldía política. En juiciosa investigación ilustra su texto con citas que enriquecen la comprensión de la conducta moral, ética, política y beligerante de la Paradigmática Antígona. Cita a Kaufmann quien afirma que buena parte del capítulo dedicado por Hegel a la eticidad, en la fenomenología del espíritu, gira íntegramente a la Antígona de Sófocles, especialmente los apartados del mundo ético, la ley humana y la divina, el varón y la mujer y el acto moral, el saber humano y el divino, la culpa

y el destino. Antígona, dijo Hegel “La figura más augusta que jamás pisara la tierra”. Categórico, el jurista nos dice: “Preferimos incluir a Antígona dentro de la desobediencia civil porque su conducta es una forma atípica de participación en política, pública (no violenta) que reconoce el castigo así impida la condena (sin cuestionar el orden constitucional) sobre la base de “las leyes divinas” equivalentes al posterior “derecho natural”. Y concluye su reflexión: ´ El gesto bizarro de Antígona hace prevalecer el derecho justo frente a la ley positiva, la conciencia ética frente al poder político”. Antígona, desobedece la ley civil, la ley de la polis, la ley política, la ley del patriarcado a Creonte, Rey de Tebas, su tío,

hermano de su madre Yocasta quien se quita la vida al saber que casó con su hijo Edipo y procreado cuatro vástagos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona. Marginal, periférica, errante, exiliada, proscrita, nacida del incesto y el crimen, trashumante alejada de la patria, convertida en aliento, guía de su padre ciego, parricida; heredero de la trágica maldición de los Labdácidas. Esto quiere decir Layo, padre de Edipo. Nombre y maldición que obliga a recordar a la escritora Velez Saldarriaga cuando desde la psicología analítica dice: “…Layo reduce el ser de un niño, lo somete, le arranca toda dignidad, lo que significa que ha lacerado al dios Eros en la vida de ese niño, ha destruido

el amor, lo ha pervertido bajo las condiciones de la obligación y el sometimiento; y en el otro, ha enviado a Edipo, demasiado niño aún, al monte a una muerte segura. Dos formas arquetípicas de la vivencia patriarcal: el sometimiento del otro, su reducción a la condición de objeto, y la muerte no sólo física, que se dará en muchas de las formas del sadismo, y especialmente en el desaparecimiento total del otro, de su deseo, su voluntad, de su determinación”. “Antígona es todas las niñas del patriarcado” Antígona, al regresar a su patria, encuentra que sus hermanos en guerra por la alternancia del trono, hallan la muerte uno en manos del otro. Creonte ordena dejar a Polinices a la intemperie, banquete de carroñeras para que devoren su

carne y el sol queme sus huesos y vague por siempre en el limbo de lo insepulto ya que al atacar a Tebas se convirtió en traidor y culpable. Quien osa desafiar los designios y las leyes divinas y eternas de los Dioses por todos respetadas, por todos temidas, no hallará complicidad en Antígona: ella sepultará a Polinices, su hermano querido, su sangre, su historia, la hondura perenne de latidos en el tejido del origen, la nota ancestral de una sinfonía de corales que suenan eternos y pulsan, en la constante de la vida, la justa medida de la verdad filial e irrompible del amor. Antígona es condenada por Creonte y enterrada viva. Noble y digna en su rebeldía radical se quita la vida.


ESTRAVAGARIO

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Tribulaciones de un fanático rehabilitado

Cortesia www.danielteran.com

Por Santiago Jimenez @Santiagojq

N

o era la primera vez que veía perder al equipo, pero cuando el árbitro pitó el final del encuentro, se sintió embargado por una tristeza inédita y profunda. No se había tratado de una de esas derrotas vergonzosas que hacen sentir mal incluso al ganador, pero, si lo hubiera sido, tampoco tendría que haberle importado. Habían pasado los tiempos en que era un fanático y ahora la gente que se refería a aquellas empresas deportivas privadas como su equipo, o su selección, no le producían sino lástima. Ni qué decir de los jóvenes que se hacían matar por una camiseta. Iba al estadio a presenciar un espectáculo que lo distraía y que a veces le producía un placer estético. Hubiera podido seguir a cualquier equipo, al final el color no importaba, pero necesitaba escoger uno para poner algo de orden en su vida, entonces decidió volver a la escuadra de la que alguna vez se había declarado hincha.

Porque además del placer estético, descubrió que podía darse el lujo de vivir un partido como el apostador que espera la próxima carta para saber si ganó el premio mayor o la bancarrota. Él sabía que, a pesar de todo lo podrido que rodeaba al deporte, aún podría disfrutarlo como un simple juego en el que se podía ganar, perder o empatar. Sabía que los rivales tenían derecho a sentir lo mismo que él y que no debía haber lugar para los apasionamientos. De lo que se trataba, ante todo, era de poder hacer predicciones basado en sus conocimientos y compararlas con el resultado. En esta sencilla tarea encontraba un propósito de vida, ya que se veía obligado a mantenerse informado, a leer las noticias, a escuchar los programas de radio en donde analistas histéricos trataban de hacer prevalecer sus opiniones a los gritos, en fin, a mantenerse ocupado, pensando en algo diferente a que la vida que le había tocado no tenía sentido alguno. No jugaba por dinero. La apuesta era contra sí mismo. Durante la semana, antes de

cada juego, iba confeccionando su predicción, y un día antes anotaba en un papel el marcador, con los tiempos de anotación y los nombres de los jugadores que marcarían los tantos. Cuando terminaba el partido abría el papel y comprobaba qué tan acertadas habían sido sus predicciones. La mayoría de las veces acertaba el ganador y de vez en cuando el marcador. Sólo una vez había acertado a todo: el marcador, el anotador y el tiempo de la anotación. Aquella vez se había sentido muy feliz y había celebrado yéndose a un bar cerca del estadio, donde se gastó la quincena emborrachándose y gastándole tragos a todo el que se le acercara. Pero hoy el árbitro había pitado el final del encuentro y él se había sentido morir. Se quedó sentado en su lugar, esperando que el estadio se desocupara, con la ilusión de que la soledad le trajera algo de lucidez para descifrar el motivo de su desasosiego. Uno a uno, vio a los espectadores salir del recinto y en el momento en que se vio abandonado en la

inmensidad de aquel templo pagano, entendió que su malestar se debía a que había sentido la derrota como propia, lo cual era una fatalidad, porque era lo mismo que experimentaba en los tiempos en que era un fanático. Nada lo separaba ahora de cualquiera de los jóvenes que a esa hora, frustrados por la derrota, deberían estar destrozando la ciudad y matándose entre sí. Recordó las veces que había venido a ese mismo lugar cuando era un adolescente, acompañado de su amigo Luis Carlos. En esa época no tenían dinero y recorrían a pie desde el barrio un trayecto de varios kilómetros, ondeando sus banderas y con los rostros pintados con los colores del club. Compraban la boleta más barata y disfrutaban los juegos en tribunas semivacías, sin importar que al lado hubiera hinchas del otro equipo. En el camino de vuelta los acompañaban los pitos de los carros y las banderas amigas cortando el viento, hubiera sido una victoria o una derrota, lo cual hacía del retorno algo placentero.

5 Unos años después, se hizo imposible volver a las tribunas baratas, que ahora pertenecían a las pandillas de los fanáticos locales o visitantes. Fue el tiempo en el que llegaron las crisis de la selección nacional y del club, y también cuando su vida empezó a tomar un camino distinto a la de Luis Carlos. Pasaron casi dos décadas sin que volviera al estadio, sin que se interesara por la suerte del equipo, y en las que se veía con sus antiguos amigos del barrio cada vez con menos frecuencia. En el interludio conoció a Mercedes, se enamoró de ella y se la llevó a vivir a un pequeño apartamento en el sur de la ciudad. Luego llegó su hijo y con él todo se fue al abismo. Creyó que la separación de su mujer había marcado el comienzo de la pérdida de sentido de su vida. Pero, tal vez, esto había ocurrido mucho antes, cuando había dejado de creer en su equipo. Eso era lo que pensaba en la soledad del estadio. El caso es que vinieron las peores horas, aquellas en las que descubrió que nada en la existencia soportaba un razonamiento profundo. Nacíamos sin quererlo, vivíamos para sufrir y moríamos solos. Odiaba la rutina de sus días, las ocho horas en el trabajo hablando con gente que no le despertaba el menor interés. Nunca volvió a hablar con Mercedes y no conoció la voz de su hijo. Vivía para sobrevivir a cada día y estuvo a punto de suicidarse, pero se arrepintió a último momento, seguro de que eso también saldría mal. Decidió volverse un hombre común: desperdiciar sus días frente al televisor, saludar a los vecinos y salir a emborracharse ocasionalmente con los compañeros de trabajo. Aprendió a fingir, pero por las noches sentía que los demás lo habían vaciado con su simpleza y su ignorancia. Dormía, era lo único que parecía disfrutar de la vida, solo para tener que levantarse y estar listo para la lenta operación en que los otros lo despojaban de toda vitalidad. Entonces su equipo ganó de nuevo el campeonato, luego de una larga sequía de triunfos. Pensó que si le había dado la oportunidad a un grupo de extraños de meterse en su nueva vida, también podría dársela a su equipo, que alguna vez lo había hecho feliz. Pero había vivido lo suficiente para no cometer el mismo error de su juventud y volverse un fanático. Así que comenzó a ir a los partidos y elaboró su sofisticada teoría para encontrar en aquel espectáculo algo que le ayudara a llevar los días sin que en ello se le fuera el alma. Por eso, ahora que había vuelto al estado primitivo, que había sentido la derrota de un equipo como propia, sabía que todo estaba acabado. Sentado en aquellas gradas solitarias, se despidió del monumento al que ya no podría volver.


6

Edición No. 112 / Cali, del 13 al 19 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

La Cultura en su agenda Miniaturas Móviles

Programa “Estar con el único

Dúos, tríos y conjuntos en un juego coreográfico de fino humor. Fecha: Viernes 19, sábado 20 y domingo 21. Hora: Viernes 19: 8:00 p.m, sábado 20: 6:00 p.m. y domingo 21 5:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Boletería: En taquilla. Galería: $10.000, Anfiteatro: $15.000, Palco 2: $25.000 y Luneta y Palco 1: $35.000 Informes: 881 3131 ext. 106

Brahma Kumaris Cali Fecha: Lunes 15 de septiembre Hora: 7:00 a.m. a 7:45 a.m. y de 6:45 p.m. a 7:30 p.m. Lugar: Cr 39A # 5E - 45 Barrio Tequendama

“La Flor Caduca de la Hermosura de su Gloria ( y su raíz)” Exposición de pintura Artista: Wilson Díaz Fecha: desde el 7 de septiembre Hora: Lunes a Viernes: 8:00 a.m a 12:00m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m – Sábados: 9:00 am a 12 M. Lugar: Proartes Cali - Carrera 5 Nº 7 – 02 Boletería: Entrada gratuita Un peculiar humor atraviesa toda la obra de Wilson Díaz quien se ha acercado a varios campos ideológicos que le han merecido especiales cometarios. Su mirada explora el entorno inmediato y al hacerlo reinventa una autobiografía al tiempo que atesora opiniones sobre la situación política y económica que vive el país. Sus trabajos siempre transitan motivados por elementos del ámbito privado y no economizan esfuerzos para citar, acotar y sintonizarse en los sucesos y acontecimientos de la vida pública. La flor caduca de la hermosura de su gloria. (Y su raíz), es la primera muestra individual de Wilson Díaz en Casa Proartes y se ofrece como una reflexión no sólo en torno a la representación y lo representado sino que hace comentarios sobre los grupos alzados en armas que ahora precisamente están en el ojo del huracán.

Campaña “Préstanos tus fotos por 5 minutos” Contribución con el archivo del patrimonio fotográfico y fílmico del Valle del Cauca Fecha: Todo el mes de Septiembre Hora: 9:00 a.m. a 5:30 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental - Calle 5 No. 24A-91 Informes: 620 0452

Un Lugar contra el mal tiempo Teatro Director: Jhon Lotero Fecha: Septiembre 20 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina - Calle 4 Oeste # 35-30 Informes: 554 2450 ext 112 Erasmo y Filipo, los personajes centrales de esta historia, se han dedicado durante los últimos treinta años de sus vidas, a sobrevivir como investigadores de infidelidades. Ambos se reconocen como incrustados en un tiempo-espacio incierto y hostil. Una noche cualquiera, mientras anhelan encontrar “un lugar contra el mal tiempo”, se ponen al juego de sus pulsiones, miedos y secretos. Al filo del amanecer nada será igual… o todo lo contrario.

El Quijotiz de la mancha El grito de Antígona vs la Nuda Vida Teatro Género: Drama Fecha: Septiembre 19 y 20 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara - Cra 10 No 3-40 Barrio San Antonio Boletería: General: $20.000 Informes: 893 6640

Teatro Director: Alfredo Valderrama Fecha: Septiembre 21 Hora: 11:00 a.m. Lugar: Teatro Esquina Latina - Calle 4 Oeste # 35-30 Informes: 554 2450 ext 112 Se destaca en esta versión músico-teatral de la obra de Cervantes, la última y mas olvidada aventura que tuvo Don Quijote: la de vender sus tierras para comprar un rebaño de ovejas y hacerse pastor con su amigo Sancho Panza. Así, inspirados por la rebeldía de la Pastora Marcela, los dos amigos, sueñan con cambiar el mundo de la caballería por el mundo de la Arcadia y para ello, se bautizan con nuevos nombres: Quijotiz y Pancino los pastores de la Mancha.

Ciclo de conciertos de Beethoven 7.30 Música Clásica Función: concierto Javier Mauricio Cruz (Guitarra) Fecha: Miércoles 17 de septiembre Hora: 7:30 p.m. Lugar: Sala Beethoven, Bellas Artes – Av 2 Norte No. 7n-28. Barrio Centenario. Informes: 488 3030 ext 111 Boletería: Entrada Libre

I Am Hassam Stand Up Comedy Fecha: Viernes 19 de septiembre Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs Informes: 880 9027 Boletería: Desde $30.000 en adelante

El Muchas Patas Función de Títeres Grupo de títeres Pequeño Teatro de Muñecos Fecha: Septiembre 20 y 21 Hora: Sábado 20: 4:00 p.m. y Domingo 21: 11:00 a.m. Lugar: Casa de los títeres - Carrera 9 # 4 - 55 Informes: 893 8450 Boletería: $10.000 Lugar: Sala Beethoven, Bellas Artes – Av 2 Norte No. 7n-28. Barrio Centenario. Informes: 488 3030 ext 111 Boletería: Entrada Libre


Edici贸n No. 112Edici贸n / Cali,No. del 112 13 al/ 19 Cali, de del Septiembre 13 al 19 de de Septiembre 2014 / Valorde $ 1.500 2014 // Valor www.elpueblo.com.co $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

33


34

Edici贸n No. 112Edici贸n / Cali,No. del 112 13 al/ 19 Cali, de del Septiembre 13 al 19 de de Septiembre 2014 / Valorde $ 1.500 2014 // Valor www.elpueblo.com.co $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.