Edicion 111

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Si se aprueba la reforma…

El Gobierno del Presidente Santos presentó al Congreso una reforma constitucional que de aprobarse no solo cambiará muchas de las reglas de la política nacional, sino que produciría un sisma en los poderes regionales y locales. Informe especial. P. 6 y 7 “Director de Derechos de autor me bloquea por ser afro”: Nino Caicedo

Al cofundador de Guayacán le tocó bailar con la más fea, por eso, como dirían los títulos de sus canciones, le dice a los socios de Sayco y al gobierno nacional: Oiga, mire, vea, a Sayco hay que ponerle “Un Vestido Bonito”. En esta entrevista reveló, que en la entidad que ahora preside (Sayco) encontró irregularidades por más de 18 mil millones de pesos.

Entrevista de Claudia Palacios. P. 2 y 3

País sin negros

La crisis humanitaria que enfrentan varias regiones con población afro del país es prueba de un olvido histórico. Las altas cifras de pobreza y violencia hablan por unas comunidades negras a quienes nadie, y menos el alto gobierno, voltea ni a mirar.

Mis derechos. P. 8 y 9


2

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“Director de Derechos de autor me bloquea por ser afro”: Nino Caicedo

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Miguel Ramirez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Al cofundador de Guayacán le tocó bailar con la más fea, por eso, como dirían los títulos de sus canciones, le dice a los socios de Sayco y al gobierno nacional: Oiga, mire, vea, a Sayco hay que ponerle “Un Vestido Bonito”. En esta entrevista reveló, que en la entidad que ahora preside (Sayco) encontró irregularidades por más de 18 mil millones de pesos. Por Claudia Palacios @claudiapcnn C.P. Maestro Nino Caicedo ¿Cómo le va en Sayco? N.C. Difícil (Risas). C.P. ¿Arrepentido? N.C. En absoluto. Como doliente de la Sociedad de Autores y Compositores si uno de nosotros mismos no hace esta tarea no la hará nadie. En los últimos 30 años hemos sido administrados por terceros y lo que se ha conseguido es que el nombre de la sociedad quede enlodado. Hoy, cuando se dice Sayco, la gente lo asimila con corrupción, y esto no puede ser. Mi tarea es muy difícil porque hay enemigos que no están interesados en que se aclarezca lo sucedido pero es a la vez satisfactorio hacer un trabajo por el bien de Sayco.

C.P. ¿Acaba de recibir el reporte de dos informes de auditoría que contrató, qué encontraron? N.C. Debido a que la Dirección Nacional de Derechos de Autores se negó a entregarnos un informe de lo que había realizado el interventor nos vimos obligados a trabajar con dos auditorías externas internacionales. A mi llegada había 7.000 millones de pesos en cartera morosa sin un plan de acción para recuperarlos. Peor fue encontrar 18.000 millones de pesos que no tienen tercerización, o sea, no se sabe a quién pertenecen, y estaban en rubros que no pertenecían o beneficiaban a los autores. De esta última suma 3.700 millones estaban en obras digitales extranjeras sin clasificar y 6.800 millones en obras no certificadas. 5.737 millones en socios fallecidos sin herederos.

De otra parte encontramos 470 millones girados en cheques a personas fallecidas. Todas estas cifras demuestran que el dinero era vulnerable a cualquier acto de carácter ilegal e inmoral. C.P. ¿Quiénes son los responsables de ese desorden y posible fraude? N.C. Aun no lo podemos saber, se está mirando desde que año y desde que administración viene. Hay que aclarar que estos 18.000 millones de pesos no son culpa de la administración e intervención que hizo el Estado, es decir, no nació en ese período. C.P. ¿Qué responsabilidad le cabe en esto al interventor Andrés Espinosa, quien ejerció por unos diez meses? N.C. Pienso que mucha porque el gobierno lo llevó como un salvador de la sociedad y

él debió encontrar este tipo de cosas. Podemos pensar que quien lo asigna en Sayco lo hace de buena fe pero Andrés no hizo lo que tenía que hacer. Por el contrario encontramos 229 millones correspondientes a empresas que él contrató sin evidencias de que los servicios fueran prestados. Ni siquiera se dignó en hacer entrega de su gestión sino que simplemente se fue. Pero la Dirección Nacional de Derechos de Autor lo ubica como referente de las resoluciones de las sanciones del consejo directivo de Sayco. Otro hallazgo fue la firma de un contrato con una empresa para hacer la gestión del recaudo con una comisión del 12,25% siendo que ésta es una gestión misional de Sayco, anteriormente la hacían los propios empleados. El gerente de esa empresa que contrataron trabajaba en la misma oficina


ENTREVISTA

de Sayco. Eso fue un negocio redondo entre ellos. C.P. Maestro Nino ¿A quién le estaba llegando todo este dinero girado a muertos o a los terceros que no se sabía quiénes eran pero que estaban listos para ser desembolsados? N.C. Cuando llego encontré los cheques listos para personas supuestamente compositoras. No obstante, no estaban registrados en ninguna regional de Colombia. El interventor renuncia de repente cuando al Consejo Directivo llega una llamada anónima que da cuenta de la existencia del contrato que le acabo de mencionar. C.P. Una gran cantidad de personas que no tenía derecho a recibir dinero, lo recibió durante la administración de Andrés Espinosa ¿Cómo pasó eso? N.C. Resulta que sociedades de gestión colectiva como Sayco, que cobramos el derecho por ejecución pública, pagamos proporcionalmente a los socios que tienen música en utilización. Él no solo pagó sino que dio dinero a quienes no tenían música en utilización. Todo lo que hizo en detrimento suma 2.337 millones de pesos, eso perjudicó realmente a compositores que sí tienen obras en utilización. El abogado José Miguel de la Calle está elaborando esta última denuncia que será interpuesta en contra del Estado para que responda por este dinero esfumado por el interventor designado por el mismo Estado. C.P. ¿Quiénes son los que realmente tienen derecho a recibir dinero de Sayco, que entiendo que no es algo a lo que se le puede llamar regalías? N.C. Sayco paga la utilización de la obra. Nosotros cobramos el derecho que tienen los compositores sobre la utilización de la obra musical ya que eso es propiedad privada de los compositores. La gente piensa que cobramos un impuesto pero esto es un derecho que tenemos nosotros cuando se utiliza con ánimo de lucro. Lo que pagamos es precisamente una distribución proporcional al compositor por el uso de la obra. ¿Quiénes tienen derecho? Todos los que tienen obras en utilización. En Sayco hay diferentes calidades de socios. Se tienen socios activos, quienes

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

generan al menos un salario mínimo al año. Hoy tenemos 1.077 socios en esta calidad. Otro nivel que manejamos son los socios adherentes, quienes son los que tienen música en utilización y que en los cinco años su música ha generado un recaudo de un salario mínimo. En este nivel tenemos 856 socios. Por último, tenemos a los socios herederos activos, en donde se presenta el caso del fallecimiento del autor pero su música sigue sonando como en el caso del Maestro Escalona o Villamil. Tenemos 186 socios en esta categoría. Esto nos da 2.119 socios que generan ingresos y se completan casi 3.500 con los socios administrados, como en el caso de Andrés Cepeda, que Sayco le administra la obra para Colombia. Las disqueras con sus editoras también hacen parte de la sociedad. C.P. Pero Sayco tiene 7.800 socios. ¿Qué sucede con eso 3 mil y pico que no son ni activos, ni adherentes, ni herederos, ni administrados? N.C. Unos son los que no generan ingresos porque no su música no está en utilización, y por lo tanto no generan recursos, y hubo ingreso de autores y compositores que no sabemos cómo lo hicieron ya que no tienen obras grabadas ni siquiera. Esos pretenden recibir dinero fruto de socios que en verdad sí tienen música en utilización. El interventor del gobierno le dio dinero a estos asociados que no producen, y ahora son quienes reclaman un derecho que no tienen, y alteran el buen funcionamiento de la sociedad. C.P. ¿Cuántos son estos asociados? N.C. El grupo que bloquea la sociedad se conforma por siete personas pero realmente estos asociados improductivos suman casi 2.000. C.P. ¿Ellos no producen pero reciben fraudulentamente ingresos? N.C. Claro, como salud y la seguridad social. C.P. Esas dos mil personas tendrían que irse de la Sayco? N.C. No necesariamente.

Solo que no pueden recibir ingresos hasta que logre que sus canciones suenen, o sea, q sean usadas en conciertos, TV, películas... C.P. ¿En qué quedó el tema de las denuncias en su contra por abuso sexual? N.C. La persona que hizo la denuncia ante el comité de convivencia la contó en los medios de comunicación, pero no en la Fiscalía. Y como tampoco la sustentó en el Comité, se pasó el caso a Gestión Humana para que evaluaran el daño premeditado que ella le causó a mi nombre y a la sociedad. Se determina que violó los derechos del buen nombre de la institución y del gerente y es despedida. Pero no se le ha podido entregar la carta de retiro ya que ha alegado incapacidad tras incapacidad. C.P. ¿O sea que cuánto tiempo lleva de incapacidad? N.C. Más de un mes. Ya se llegó a un punto en donde el área jurídica remitirá una comunicación a la EPS para que conteste por qué tanta incapacidad. C.P. Maestro ¿Qué canción va a componer en esta etapa de su vida? N.C. (Risas) no lo he pensado aún ya que desde que estoy en Sayco no he hecho canciones. Hemos estado hablando con Guayacán para hacer una canción en lo que queda del año. C.P. ¿Tiene el ‘inspiradero’ en sequía? N.C. Más o menos porque las canciones deben ser hermosas y ahorita, después de esta lucha, voy a necesitar un descanso para retomar mí misión de compositor. C.P. Su período en Sayco va hasta el 2016 ¿Estará en se-

quía hasta esa fecha o dejará el barco tirado? N.C. (Risas) Cualquiera de las dos cosas ya que es posible que me retire antes porque no me imaginé que esto fuera tan duro. El solo hecho de haber interpuesto estas demandas ha generado malestar en personas que trabajaron en las demás administraciones. C.P. Póngale un título a esta sinfonía que está viviendo en este momento… N.C. Eso lo tendré que pensar muy bien. Podría ser ‘La Prueba’… C.P. A ver cuándo bailaremos‘ La Prueba’, pero ¿qué necesita para no dejar el barco de Sayco tirado? N.C. Se necesita el apoyo del gobierno, si no será imposible. C.P. ¿Usted cree que el gobierno no se toma este asunto en serio? N.C. Estoy seguro de ello al cien por ciento. Comenzando por la Dirección Nacional de Derechos de Autor. Nosotros tenemos, como todas las sociedades de gestión colectiva, un coeficiente de error en las liquidaciones. Para subsanarlo el consejo directivo creó una figura llamada ‘cuota de fomento’, que permite el pago de un salario mínimo mensual a los socios activos y de medio sala-

3 rio a los socios adherentes para corregir esta deficiencia. Ahora que el gerente es este servidor, Nino Caicedo, un compositor, bloquearon el desembolso de ese rubro para provocarme enemistados entre los compositores que producen poco. La cuota de fomento está concebida sólo para aquellos maestros que se ganan menos de 20 salarios mínimos, es decir, la mayoría. Siento que hay una discriminación gremial y racial porque al interventor que ellos pusieron nunca lo bloquearon y tampoco a algún gerente anterior. Por primera vez hay un afro descendiente y compositor y resultó bloqueado. C.P. ¿Quién es la persona en la Dirección Nacional de Derechos de Autor que le ha bloqueado la gestión? N.C. El doctor Giancarlo Marcenaro. Quisiera que públicamente explicara por qué he sido bloqueado y a los demás gerentes no se les hizo lo mismo. Tenían engañado incluso al ministro del Interior. Este tema se le convierte en indeseable a cualquier ministro por lo mediático del asunto. Este señor engañó todo el tiempo al Ministro del Interior.


4

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

Se está perdiendo el verde de nuestras montañas

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Ambiente, la deforestación se da con mayor intensidad en las regiones Andina (41%), Amazónica (33%) y Pacífica (17%).

Las últimas semanas se han consumido más de 1.200 hectáreas debido a distintos incendios forestales que han afectado al Valle del Cauca; al igual que la minería y la tala ilegal están acabando con la riqueza ambiental del departamento. Raxson Montilla N. raxson@gmail.com

L

as hileras de enormes montañas que día a día exponen o ocultan el sol siempre han adornado a Cali y al valle. Sin embargo, aunque su belleza es innegable últimamente se han iluminado con fogatas enormes que están acabando con la vegetación. Los incendios forestales y el calor se han sumado a la variedad de tipos de explotación ambiental que está acabando con los bosques y que han convertido a la región Pacífico en uno de los principales focos de deforestación del país. La capital vallecaucana ha sido noticia en las últimas

semanas por la cantidad de conflagraciones que han acabado con alrededor de 1.200 hectáreas (has) de vegetación. Los sectores afectados son: Pichindé, principalmente en la zona conocida como La Cajita y el Cerro Ventiaderos, en inmediaciones al cerro de Cristo Rey; La Buitrera, en la parcelación La Riverita, alcanzando la parte baja de la carretera que comunica la zona urbana de Cali con el corregimiento de Pance, a la altura del Parque de la Salud. No obstante, el incendio forestal que más daño causó y el cual pudo controlarse solo luego de 36 horas de conflagración, se presentó en el corregimiento de Mulaló, Yumbo,

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) mantiene alerta roja por los incendios en otros municipios del departamento del Valle, como Yumbo, Buga, Palmira, Calima-Darién Andalucía, Bugalagrande, Caicedonia, Florida, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, Pradera, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Sevilla, Trujillo, Tuluá, Vijes y Yotoco.

que arrasó con mil hectáreas de bosque. Fue atendido por cerca de 200 bomberos de los municipios de Yumbo, El Cerrito, Candelaria, Restrepo, La Cumbre, Cali, Vijes y del corre-

gimiento de Rozo, además con miembros de la Defensa Civil de Dapa y Yumbo. De acuerdo al capitán Alberto Valencia, comandante de los Bomberos de Yumbo, esta ha

sido la emergencia más grande atendida hasta el momento por el Cuerpo de Bomberos de este municipio. "El deterioro de las unidades que trabajaron hasta 17 horas al día hizo que los bomberos presentaran agotamiento. Además, por los cambios abruptos del viento, los bomberos se han visto rodeados por el fuego en varias ocasiones y han estado a punto de quemarse, por lo que en varias oportunidades han tenido que soltar sus elementos para poder correr y no ser alcanzados por las llamas”, agregó el uniformado. Según las autoridades, las pérdidas por esta emergencia ascendieron a los $150 millones, cuatro bomberos resultaron lesionados mientras atendían la conflagración, una vivienda quedó afectada y se puso en riesgo un poliducto cercano en la zona. La Unidad de Gestión del Riesgo, en cabeza de su director Carlos Iván Márquez, declaró este hecho como calamidad ambiental y pública e hizo un llamado a los vallecaucanos para evitar hacer quemas de


MI REGIÓN

basura en sectores vulnerables, ya que se confirmó que el hecho se provocó por algún habitante del lugar. Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) mantiene alerta roja por los incendios en otros municipios del departamento del Valle, como Yumbo, Buga, Palmira, Calima-Darién Andalucía, Bugalagrande, Caicedonia, Florida, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, Pradera, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Sevilla, Trujillo, Tuluá, Vijes y Yotoco.

No solo el fuego acaba con los bosques

Muchas de las emergencias ambientales que se han registrado en los últimos días como la falta de agua, los calores intensos y hasta los incendios forestales tienen que ver con la tala de árboles. Es que Colombia, según las cifras de la Naciones Unidas, presenta el doble de la tasa de deforestación que el promedio mundial. De acuerdo a Omar Franco director del Ideam hay cinco departamentos donde se está concentrando la deforestación en el país. Aunque las alertas tempranas se están presentando en Chocó, Vichada, Caquetá, Meta y Casanare, el Valle también aparece en la lista con mayores índices de deforestación. Chocó concentra el 18 % de las alertas donde se presenta la problemática, seguida por Vichada con 11 %, Caquetá con un 8 %, Meta, Casanare con un 7 %, la Guajira y Valle del Cauca con un 6 %, Nariño con 5 %, Cauca y Norte de Santander con 4 % y Antioquía con un 3 %. Por ejemplo, las casi 100 hectáreas que se han incinerado cerca del cerro de las Tres Cruces no son el único impacto ambiental del sector. De acuerdo con Carlos Augusto Duque, En los últimos dos años registrados se han presentado 297 mil hectáreas de bosque que se ha perdido en Colombia, reportó Omar Franco, director del Ideam.

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

director de gestión ambiental de la CVC se sigue presentando extracción de piedra laja para construcción. No ha importado que desde hace varios años se adelantan múltiples sellamientos en la zona. Se sigue transformando el color de la montaña por la erradicación de vegetación y deforestación para ejercer la actividad: el verde se ha vuelto marrón y amarillo. Igualmente el funcionario de la CVC aseguró que se realizó una inversión de $120 millones para la estabilización del terreno y adelantar la reforestación de los bosques del lugar. “Aunque hemos trabajado necesitamos el apoyo de las demás autoridades. Nosotros seguiremos haciendo lo que nos compete, pero es necesario que la administración municipal adelante controles para que no se siga presentando esta problemática”, aseveró Duque. De igual manera, el Ideam sacó recientemente un informe donde se constata que aunque el indicador anual promedio de deforestación de la cobertura vegetal de cada país a nivel mundial es de 0,16 %, en Colombia es bastante más alto ya que alcanza la cifra de 0,25 %”. Además, en este estudio se reconocen cinco núcleos donde la alteración por el incremento en la deforestación se viene presentando de forma preocupante y por ende se deben tomar acciones para corregir esta problemática. El primero, está en la región del Pacífico Centro, en los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, especialmente en los municipios ubicados en el Litoral de San Juan y Buenaventura. El segundo, está ubicado en la región Pacífico Norte, en el departamento de Chocó, especialmente en los municipios de Acandí, Quibdó y Atrato. El

núcleo tres también se encuentra en la región del Pacífico Norte, con influencia en el departamento de la Guajira, específicamente en los municipios de Riohacha y Barrancas en inmediaciones del río Ranchería. En el grupo cuatro se ubica la región de la Amazonía, en los departamentos de Amazonas y Caquetá, en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y alrededores de los ríos Chairá y Caguán. El último núcleo está ubicado en la región de la Orinoquía, especialmente en el departamento de Arauca y en los municipios de Arauca en el Sector de Sarare. Por otra parte, de acuerdo al ‘Plan de gestión ambiental regional’ adelantando por la CVC para los últimos 10 años, el sector industrial ha contribuido significativamente en la degradación de las riberas de los principales cursos hídricos de los municipios debido a la deforestación; la actividad ganadera del Departamento del Valle del Cauca ha causado un alto conflicto de uso del suelo debido al uso de tierras forestales para la ganadería extensiva. Situación que produce un desequilibrio ecológico por deforestación, degradación y desestabilización de los suelos, siendo su principal consecuencia el incremento de la erosión. De igual manera, esta entidad reconoce el daño que produce la minería ilegal, la cual afecta el 20 % del departamento según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Esta explotación se localizan principalmente en las cuencas de los ríos Anchicayá, Guabas, Guadalajara y en los ríos del Parque Nacional Natural Los Farallones. Acti-

vidad que ocasionando serios problemas de contaminación por cianuro y mercurio, afectando la biota acuática y comprometiendo la salubridad de las poblaciones que se abastase de las fuentes de agua donde se localizan. Además produce erosión crítica, deforestación y afectación de las geoformas naturales del terreno, lo cual altera el paisaje. Los municipios en donde más se presenta este flagelo son: Ginebra, Guacarí y Buenaventura, con la extracción de oro: Cali, Jamundí y Yumbo, y las excavaciones de carbón; y en algunos más, con el zapado de material de construcción, como es el caso de Palmira. Respecto a esto Carlos Augusto Duque, director de gestión ambiental de la CVC, reconoce las acciones que ha adelantado la Policía para disminuir la actividad ilegal, especialmente la del oro, que es la de mayor impacto ambiental. También Luz Helena Sarmiento, ministra de medio ambiente, aseguró que en el Ministerio se vienen realizando informes semestrales para conocer con exactitud las áreas afectadas por la minería ilegal, la sustitución de bosques por cultivos agrícolas y la tala ilegal de árboles. La ministra señaló que el 42 % de la madera producida en el país es ilegal y que la tasa de deforestación del último año en Colombia será mayor que el promedio general propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además explicó que durante el 2011 y el 2012 hubo una pérdida de 295.892 has de áreas boscosas en el país, lo que equivale a perder una superficie mayor a

5 5 veces la de Cali. Por último cabe destacar, que según el último ‘Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente 2012-2013’ en materia de restauración ecológica, la meta definida por el Mini-Ambiente correspondía a 280.000 has restauradas o rehabilitadas, cifra que supera ampliamente la meta inicial establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que planteaba la ordenación de 90.000 has durante el cuatrienio. Sin embargo, esta meta resulta insuficiente frente a las 25’752.825 has que se encuentran degradadas en el país por diferentes motores de transformación (pérdida de ecosistemas y hábitats naturales, sobreexplotación, invasiones biológicas, contaminación y cambio climático) por lo que, durante el cuatrienio sólo se restauraría el 1 % del total de áreas degradadas a 2010.

De igual manera, esta entidad reconoce el daño que produce la minería ilegal, la cual afecta el 20 % del departamento según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Esta explotación se localizan principalmente en las cuencas de los ríos Anchicayá, Guabas, Guadalajara y en los ríos del Parque Nacional Natural Los Farallones


6

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Si se aprueba la reforma…

El Gobierno del Presidente Santos presentó al Congreso una reforma constitucional que de aprobarse no solo cambiará muchas de las reglas de la política nacional, sino que produciría un sisma en los poderes regionales y locales

E

l funcionamiento del Estado ha develado múltiples falencias en los últimos años, algunas resultado de las propias normas de la Constitución que resultaron mal diseñadas, otras como consecuencia de la práctica política que en Colombia siempre desborda toda previsión, porque en ese campo sí que se aplica la máxima popular de que: hecha la ley, hecha la trampa. Aunque teóricamente la reelección tiene un sentido de aprobación o rechazo por parte del ciudadano de las políticas del gobierno, que permite en los casos en que la gestión tiene el apoyo de la gente pueda haber continuidad en las políticas públicas, la verdad es que en Colombia ha salido mal. Su propio origen fue discutible por las acusaciones de compra de votos en el Congreso por parte del gobierno de turno, en el famoso escándalo –aún no del todo cerrado- de la “Yidispolítica”. Después las reelecciones tanto de Uribe como de Santos han dejado en el ambiente el debate del uso indebido de recursos públicos para favorecer sus propósitos políticos, así como la idea de que los Presidentes terminan sacrificando y ofreciendo todo para poder seguir en el Gobierno. Esa práctica ha llevado a construir una especie de consenso, del que solo se aparta el Centro Democrático del Presidente Uribe de que se debe eliminar la reelec-

ción y por eso ese es el centro de la propuesta del Gobierno, que acompañó de otras varias propuestas con el objetivo de “restablecer el equilibrio de poderes”. Que la administración del poder judicial por parte del Consejo Superior de la Judicatura ha sido ineficiente; que la Comisión de Acusaciones en la práctica deja sin control a los más altos funcionarios del Estado; que hay una especie de “carrusel” de favores entre Congreso, organismos de control y cortes derivados de su forma de elección; que la circunscripción nacional deja sin representación en el Senado a muchas regiones; que el voto preferente ha convertido las elecciones en una “carnicería”

entre los candidatos del mismo partido, etc, etc, etc. Quejas de todos los estilos que el proyecto apunta resolver. De alguna manera parte de esos problemas tienen su expresión en el ámbito departamental y municipal y la reforma también podría tener un impacto grande en el juego de la política vallecaucana. Estos serían sus principales efectos si la reforma se aprueba como la presentó el Gobierno:

Habría nuevos competidores en las elecciones de Alcaldes y Gobernador

La reforma propone que quitarles a los Congresistas la prohibición de pasar del legislativo al ejecutivo. Los senadores y

representantes hoy no pueden ocupar cargo público, ni privado mientras estén en ejercicio y si renuncian tienen que esperar un año para poder hacerlo. El proyecto le quita ese término por lo que los legisladores podrían renunciar y al día siguiente ser nombrados ministros, embajadores o ser candidatos a otro cargo de elección popular. Si la reforma se aprueba, lo que ocurriría en Junio del año próximo, los senadores y representantes vallecaucanos podrían renunciar y lanzarse como candidatos a las elecciones de Octubre del 2015 y claro podrían hacer campaña desde ahora, mientras ejercen como congresistas. En un momento en el que se empiezan a barajar

los nombres de posibles candidatos, esta propuesta puede poner algunos más en la palestra. Las conformación de las listas para concejos y asamblea será una verdadera “pelea de gallos” Desde el año 2003 los partidos tienen que presentar una lista única de candidatos a las corporaciones -antes podían presentar varias- y para facilitar la conformación de la lista se permite que sea “abierta”, es decir que los ciudadanos escojan de entre los candidatos de la lista el de sus preferencias. Al final el orden de la lista solo se arma después de la votación, asignándole el primer renglón al que haya obtenido más votos y así sucesivamente, por lo que en la práctica el orden de inscripción no tiene ninguna importancia y entonces caben todos o casi todos. La propuesta consiste en obligar a que la lista sea cerrada. Es decir que el elector ya no vota por su candidato sino por la lista completa de un partido y las curules se asignan según el orden de inscripción. ¿Qué candidato encabeza, cuál va de segundo y quién de tercero?, ya no lo decidirían los electores sino los partidos. Muchos tienen la preocupación de que, a pesar de que la reforma dice que los partidos tendrían que tener mecanismos democráticos, en la práctica las directivas de los partidos y en cada departamento los Congresistas serán los que decidan quién va primero y quién después. No es muy difícil adivinar que a mediados del año entrante habrá todo tipo de enfrentamientos al momento de decidir quién va arriba y quién abajo en las listas de concejos y asambleas.


INFORME ESPECIAL

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7

Se cierran las expectativas de todas las reelecciones

La reforma del Gobierno no solo prohíbe la reelección del Presidente y la de los altos funcionarios del Estado a nivel nacional sino que también lo hace con todas las elecciones de servidores públicos que hagan “corporaciones públicas u organismos colegiados”, eso en español quiere decir que si la propuesta se aprobara estaría prohibido por la propia Constitución reelegir al director de la CVC, a los directores de los hospitales, a los rectores de la Universidades, a los personeros que hoy se pueden reelegir por un período. Algunos de estos funcionarios preparaban su campaña de reelección y ahora no saben si podrán o no. El ambiente en el Congreso es a aprobar la prohibición general.

Las Asambleas y Concejos ya no elegirán a los contralores

Los contralores territoriales de todo el país están alerta porque se han oído voces que proponen acabar las contralorías. Edgardo Maya que se posesionó como Contralor General el viernes pasado dijo que sacar adelante esa propuesta era una de sus prioridades. La propuesta no es nueva, la tenía Uribe en el referendo que fracasó en 2003. Hay razones para preocuparse, tantas que se declararon en “sesión permanente” en una reunión que tuvieron hace un par de semanas en Bogotá. El proyecto no propone acabar las contralorías pero sí propone un cambio en su forma de elección. Hasta hoy a esos funcionarios los eligen la asamblea y el concejo de ternas que les envían los tribunales superior y administrativo, ahora –dice la reforma- lo haría “la Comisión Nacional del Servicio Civil”, o sea que los “poderes locales” saldrían totalmente del juego en la elección de contralores. El lobby que ya empezaba a sentirse en los tribunales quedará por ahora en stand by.

Se acabará el Consejo Seccional de la Judicatura

El Consejo Superior de la Judicatura ha sido blanco de todas las críticas. La Sala Administrativa sale mal librada porque sus miembros –todos abogados- no tienen la formación para administrar una empresa tan grande en recursos económicos y personal como el poder judicial. La Disciplinaria ha sido objeto de denuncias de politización y corrupción. Por eso, además del amplio consenso para prohibir la reelección, también hay acuerdo para acabar con este organismo que desde su creación ha sido cuestionado. La reforma propone acabarlo y reemplazarlo por una Sala de Gobierno que son los Presidentes de las altas cortes, una junta de administradores y un Ge-

rente. La función disciplinaria se la pasarían a los tribunales superiores. En Cali funciona la seccional Valle que está integrada por cinco magistrados, dos de la sala administrativa y tres de la disciplinaria.

No habrá ampliación de períodos de alcaldes y gobernador

El presidente Santos les ofreció a los mandatarios seccionales y locales que propondría que se quedaran un tiempo más y que sus períodos se unificaran con los del Presidente. La propuesta no caló, los voceros de los partidos de la Unidad Nacional y los de la oposición dijeron radicalmente que no y por eso no el Gobierno no la incluyó en el proyecto que radicó en el Congreso. Santos, que se reunió el Jueves con los alcaldes de capitales en Bogotá, les dijo que presentaría un proyecto separado, pero aún si lo hace está descartado que la idea pueda ser aprobada por los congresistas, así que quienes tenían la expectativa de quedarse un poco más deben ir pensando en su sucesión y quienes creían que no habría elecciones el próximo año, también van a tener que cambiar sus cálculos.

EL PUEBLO conoció en exclusiva que los ponentes de la reforma en el Senado propondrán algunas otras modificaciones que tienen implicaciones en la política local. Algunas de ellas son: Los Personeros se especializarán en derechos humanos y atención de víctimas Propondrán que las personerías no hagan más el control disciplinario de los funcionarios municipales y que este se haga en las oficinas de asuntos disciplinarios de cada entidad o en la Procuraduría.

Los concejos dejarán de aprobar contratos

La Constitución les otorga a los concejos la facultad de autorizar la celebración de contratos al Alcalde, lo que se ha convertido en una fuente de conflictos políticos y no poca corrupción. Un grupo de congresistas propondrá que se les quite esa función, como no la tienen por ejemplo los concejales de Bogotá y que la aprobación del presupuesto sea el control que harían los concejales sobre la gestión de los alcaldes.

Se acabarían los procuradores judiciales

El Partido Liberal propondrá que la Procuraduría deje de intervenir en los procesos judiciales. En los penales y en los demás por considerar que esa función de representación de la sociedad es innecesaria y en cambio es una burocracia muy grande y costosa. En Cali hay casi diez cargos de más de doce millones de pesos de salario que tendrían que surpimirse.


8

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

País sin negros

La crisis humanitaria que enfrentan varias regiones con población afro del país es prueba de un olvido histórico. Las altas cifras de pobreza y violencia hablan por unas comunidades negras a quienes nadie, y menos el alto gobierno, voltea ni a mirar. Por Karla Arcila

P

areciera que los afro colombianos no están subidos en ninguna de las locomotoras del Presidente Juan Manuel Santos. Pero no ha sido un olvido exclusivo de su gobierno, tradicionalmente para los mandatarios y sus equipos en la casa de Nariño los negros no figuran en el mapa de Colombia. Las cifras de pobreza y las evidencias de la falta de oportunidades en las regiones con mayor concentración de población afro del país son la prueba fehaciente. Sólo en un país al revés tres ministros dejan plantado a un Defensor del Pueblo que esperaba discutir la situación que enfrenta el Chocó. Los dueños de las carteras del Interior, Juan Fernando Cristo; Minas, Tomás González y Salud, Alejandro Gaviria, dejaron esperando a una población que sufre hace años por falta de atención médica y agua potable. Los chocoanos no son los únicos que se quedaron ´vestidos y alborotados´, en Buenaventura aún esperan que la intervención del Gobierno nacional llevada a cabo tras una cruzada de los medios de comunicación que reclamaron interceder con urgencia, surta verdaderos efectos. La foto del Presidente con su

MIS DERECHOS

gabinete ministerial, da cuenta del olvido de ese 10.5% muy mal contado, de la población colombiana de piel de ébano. Y ni qué decir de su cúpula militar. En resumidas cuentas, ni un ministro ni un general afro posan junto al primer mandatario de TODOS los colombianos. Pero todo el baldado-Y no el del Ice Bucket Challenge a favor de la ELA- no es solo para el Presidente de turno. Sin desconocer las calidades humanas y profesionales de Paula Marcela Moreno, ex ministra de la cultura y única afro colombiana en ostentar una posición ministerial en Colombia, Uribe tuvo que nombrarla ante la presión de los congresistas negros para la firma del TLC. Es la ex ministra Moreno un claro ejemplo de que un color de piel no debe dar cargos. Su maestría en la Universidad de Cambridge, el dominio del inglés, el italiano y el francés además de todo el trabajo como reconocida líder de la comunidad afrodescendiente del país, la tienen ocupando, como primera colombiana, una de las 13 sillas del Consejo Directivo de la Fundación Ford, una de las ONG más importantes del mundo. Este ejemplo es uno de los tantos en el país que revelan que los negros pueden ser mucho más que futbolistas y artistas. Con historias así, es fácil defender que un afro merece ocupar cargos de alto reconocimiento, no por el tinte de su piel, sino por sus capacidades, como en cualquier caso. La crítica surge cuando pese a esto, se hace imposible cruzar esa barrera. Pero no solo los negros pobres sufren la exclusión y el olvido del estado, un informe de la organización Chao Racismo, dedicada a erradicar las prácticas racistas, reveló que según las proyecciones, sólo hasta el 2024, es decir en diez años, se contará en la Policía con un nuevo Brigadier General afro. En la investigación se expone que según cifras oficiales del 2007, los Afrocolombianos son el 10.5% de la población colombiana, el censo no corresponde a la realidad porque sólo representa a quienes se auto reconocieron como negros. De acuerdo con datos de estudios del PNUD, los Afrocolombianos conforman más del 25% de la población del país, es decir, que el 14.5% no se auto reconoce como parte de este sector de la población. El diagnóstico, que busca detectar evidencias de racismo institucional en las Fuerzas Armadas, Chao Racismo encontró que del total de los 7.100 oficiales de la Policía, 81 son negros, representados sólo en el 1,1%, esto quiere decir 9.358 por debajo del censo. En el grado de mayor hay 1.050 uniformados, de éstos doce son negros, es decir, el 1,2%. Lo que demuestra que no decrecen en número y por su rendimiento


MIS DERECHOS

se sostienen. En grado de teniente Coronel hay un total de 602 oficiales, dos son afro con un escaso 0,3%. Esto indica que el promedio decrece abismalmente evidenciando una dificultad para ascender de grado de mayor a pesar de sus excelentes calificaciones y formación profesional según casos analizados y de quienes se protege su identidad por evitar consecuencias en sus carreras profesionales como oficiales. Actualmente el Brigadier General en retiro, Luis Alberto Moore Perea, es el único, Afrocolombiano que ha logrado ascender a la cúpula de la policía y aseguró que no se siente representado políticamente por la ausencia de población afro en el gabinete nacional. Considera que se ha desconocido a más de quince millones de personas negras y raizales históricamente, pues la historia real en lugares como el Chocó, Buenaventura y el resto del pacífico colombiano, entre otros, da cuenta de la falta de igualdad debido a unas condiciones que para él no los hace parte de esta sociedad colombiana. “Si estamos hablando de igualdad, de oportunidades, de una Colombia pluri étnica y cultural, donde todos tengamos cabida, es necesario que se mire a ese hombre afro y que se le de oportunidades no solo en las Fuerzas Armadas sino en todo lo que corresponde a la sociedad colombiana. Algún día lo vamos a lograr y seguramente habrá no solamente generales negros sino almirantes y representantes en todas las esferas” aseguró el General (r) Moore. Sobre la situación, el Director de Chao Racismo, Ray Charrupí, aseguró que desde el Ministerio de la Defensa, se mostró poco interés para atender el tema luego de que se delegara un teniente y un capitán de la Policía ante la solicitud de una audiencia con el Ministro,

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Juan Carlos Pinzón. El tema de los afrocolombianos debe ser competencia directa del ministro. “No nos quedaremos de manos cruzadas ante esta evidencia de racismo institucional, seguiremos tocando las puertas que en Colombia no se abren y por eso decidimos acudir a instancias internacionales porque al parecer, es la única forma

en que los afrodescendientes logramos representatividad. Por eso procuraremos que se generen las presiones que de manera natural no nos llevan a cambios acá. No es posible que haya unas fuerzas armadas que se nutren de la Cooperación Internacional, de los Estados Unidos y que no permiten entonces, que haya generales que se parezcan al dueño del che-

que, esto quiere decir, al Presidente Barack Obama” dijo Charrupí. Según datos entregados por el embajador de Colombia ante la Casa Blanca, Luis Carlos Villegas, los fondos norteamericanos para Colombia este año son de 320 millones de dólares. El presupuesto se destina para programas asociados con la lucha contra el narcotráfico, respaldo al Ejército y al Fondo de

9

Apoyo Económico que financia programas de desarrollo y fortalecimiento institucional, donde se cuentan recursos para la implementación de la ley de víctimas y la restitución de tierras. Ante estas cifras ¿Convendría, como se dice coloquialmente, seguir pateando la lonchera? Chao Racismo estuvo en Washington D.C presentando los resultados de este primer informe de la Policía ante el Consejo de Estado del país del norte, el diagnóstico continuará en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Para volver a lo del país al revés, solo en uno que esté ´patas arriba´ es posible considerar a dos blancos en las curules de los negros y no porque María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco no tengan melanina, sino porque según organizaciones afro colombianas, nunca han trabajado por ellos, además según han denunciado su elección contempla varias irregularidades. Una tutela y una nueva demanda ante el Consejo de Estado busca frenar el mayor descaro de quienes son tildados de ´afro trepadores´.


10

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

La confitería impulsa el comercio internacional del Valle del Cauca

En el primer semestre del año, las exportaciones del Valle del Cauca disminuyeron en un 6 % en comparación con el 2013. Las importaciones aumentaron alrededor del 10 % en el mismo periodo.

Los bombones, los caramelos y los confites, y los jabones de tocador son los productos que impulsan el comercio exterior del Valle del Cauca en el primer semestre del 2014. Cynthia Vanessa Lewis Torres economía@elpueblo.com.co @cvlewis

E

n lo corrido del 2014 si bien las exportaciones del Valle del Cauca han disminuido, en comparación con el mismo periodo del 2013, hay nuevos productos que las impulsan como lo son los rela-

cionados con la confitería, los jabones de tocador y los alimentos. En el primer semestre del año, las exportaciones del Valle disminuyeron en un 6,1 % en comparación con el 2013. Entre enero y junio del 2014, el Valle vendió en el exterior alrededor de 986,3 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado

fueron 1.050 millones de dólares. La participación en el total nacional fue del 8 %. De acuerdo con la información entregada por la Cámara de Comercio de Cali, el total de las exportaciones del departamento de este periodo estuvo concentrado en los grupos de productos: azúcares y confitería, el 25,1 %; químicos y caucho, 24,1 %; alimentos, el 14,8

%; maquinaria y equipo, el 8,6 %; papel y editoriales, el 8 %; textiles y confecciones, el 5,8 %; productos metálicos, el 4,9 %; minerales no metálicos, el 2,7 %; productos manufacturados diversos, el 2,3 %; y otros, el 3,6 %. Algunas versiones afirman que si se retira la caída en las exportaciones de oro, que fue del 100 %, se hubiera reportado

un crecimiento de las exportaciones totales del Valle de aproximadamente el 6 % y no la disminución que presentaron. Según el Boletín Económico Regional del Banco de la República, los principales países a los que se dirigieron las ventas externas del Valle del Cauca fueron en su orden: Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Chile, México, Brasil, Panamá, Países pequeños, Grecia y China. Para el economista Julio Escobar Potes es importante destacar que en el segundo trimestre del año Venezuela vuelve a ocupar el primer lugar en los socios comerciales del Valle, pues es estratégico para el departamento contar con este país. Otro aspecto a destacar es el caso de China por los productos exportados hacia allá. Chatarra de cobre, bombones, caramelo, partes de aviones, bolsos de aluminio, chatarra de aluminio, madera descortezada, partes de motocicletas, plásticos, polipropileno, herramientas de mano, azúcar Stevia. Sin duda, el posicionamiento de la confitería, bombones y caramelos, ha estado en manos de dos empresas vallecaucanas: Aldor y Colombina. Esto impulsó a que junto con los ingenios azucareros, la Cervecería del Valle, las empresas de grasas y Cartón Colombia, entre otras similares que cuentan con importantes plantas en el Departamento y son proveedores de azúcar de las empresas de confitería, chocolatería, panadería y bebidas, se priorizara la iniciativa clúster de Macrosnacks. Para Carlos Andrés Pérez, Director Económico y de Planeación de la Cámara de Comercio de Cali, la oferta exportable del Valle del Cauca es diversificada y en lo corrido a junio de 2014 exportó a 129 países de todo el mundo, principalmente a Venezuela, Ecuador, Perú y EE.UU. Además “el Valle del Cauca cuenta con más de 70 multinacionales entre medianas y grandes, que han tomado al Departamento como plataforma para vender al mercado na-


Los principales países a los que compra el Valle del Cauca los productos anteriormente mencionados son: Brasil, Estados Unidos, Perú, Canadá y Chile. ECONOMÍA

11

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Precios internacionales del azúcar Enero-Agosto: Dólar/Tonelada 800 700 600 500 400 300 200 100 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

0

Precio internacional azúcar entre enero ydel agosto expresadoentre en dólares por tonelada. Cálculos: Elexpresado Pueblo – Fuente:en Asocaña. Pie de página: Precio del internacional azúcar enero y agosto dólares por DESCRIPCIÓN PARTIDA ARANCELARIA 2013 2014 Crec. % tonelada. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Asocaña. 2013 - 2014

DESCRIPCIÓN PARTIDA ARANCELARIA

Azúcar y Confitería

Los principales productos exportados por el Valle del Cauca son azúcares y confitería y jabones de tocador.

cional y para exportar al resto del mundo” afirma Perez. Por ello, desde la Cámara de Comercio de Cali se viene trabajando el programa de iniciativas Cluster que pretende avanzar en la transformación productiva del Valle del Cauca y su respectiva inserción internacional. Los Cluster priorizados son: Proteína blanca, Excelencia Clínica, Bienestar y cuidado personal, Bioenergía, y Macrosnacks, antes mencionado. De igual manera, el Valle del Cauca cuenta con infraestructura logística como el Puerto sobre el Pacífico Colombiano en Buenaventura, que le permite acceder a los países de la Cuenca del Pacífico y a los del Atlántico, a través del Canal de Panamá que se encuentra a 20 horas de navegación; sin embargo, las condiciones no son las óptimas para sacarle el máximo provecho a esta ubicación. Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (Puerto Multipropósito), Compañías de Puertos Asociados S.A (Compas), Grupo Portuario S.A, Lizcamar Ltda., Terminal de Contenedores de Buenaventura - Tc Buen S.A. y Sociedades Cementeras Asociadas; son las sociedades portuarias ubicadas en el puerto de Buenaventura. La Cámara de Comercio y la Agencia para la inversión, INVEST PACIFIC, destacan entre las fortalezas del Valle que tiene: un Terminal de Carga, CENCAR; un Aeropuerto Internacional, el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, el cual moviliza carga y pasajeros; la mejor red vial del país (8.230 Km. pavimentados); transporte especializado de carga; y operadores logísticos.

Sin embargo, también son notorias las debilidades que se detectan en el departamento frente a otros del país. “Se requiere de la terminación y acelerar la construcción de nuevas vías, que permitan acortar, minimizar las distancias, disminuir el tiempo en los trayectos al Puerto de Buenaventura y resto del país y reducir los costos logísticos; además de construir un puerto seco que facilite la descentralización de la carga y el descongestionamiento de las vías” explica Perez. En contraste, se encuentran las importaciones realizadas por el Valle que al contrario de las ventas en el exterior, éstas han aumentado en lo corrido del año. Entre enero y junio del 2014, el crecimiento fue del 11,2 % respecto a los mismos meses del 2013: pasaron de 2.252 millones de dólares a 2.504 millones de dólares. La participación en el total nacional fue de apenas el 8,7 %, el tercer departamento que más participó después de Bogotá y Antioquia. Así pues, los principales productos importados por el Valle del Cauca se encuentran en los siguientes grupos con su respectivo orden de importancia: químicos y caucho, con el 23,1 %; maquinaria y equipo, con el 20,4 %; alimentos, con el 13,4 %; material de trasporte, con el 9,9 %; agropecuario, con el 9,7 %; productos metálicos, con el 8,6 %; textiles y confecciones, 5 %; Productos manufacturados diversos, con el 2,5; y otros productos que representan el 7,3 %. Los principales países a los que compra el Valle del Cauca los productos anteriormente mencionados son: Brasil, Estados Unidos, Perú, Canadá y Chile.

Bombones, caramelos y confites Azúcar y Confitería Azúcares de caña, remolacha y sacarosa Bombones, caramelos y confites Azúcares de caña en bruto, sin aromatizante, ni colororante Azúcares de caña, remolacha y sacarosa Químicos y Cauchos Azúcares de caña en bruto, sin aromatizante, ni colororante Jabones y productos de tocador Químicos y Cauchos Medicamentos para uso humano Jabones y productos de tocador Neumáticos parapara autobuses o camiones Medicamentos uso humano Alimentos Neumáticos para autobuses o camiones Cafés sin tostar, sin descafeinar Alimentos Chocolates y preparaciones con cacao Cafés sin tostar, sin descafeinar Barquillos y obleas Chocolates y preparaciones con cacao Maquinaria Equipo Barquillos y yobleas Acumuladores eléctricos Maquinaria y Equipo de plomo Muebles para exposición con equipo para Acumuladores eléctricosde deproductos plomo refrigerar congelar Mueblesopara exposición de productos con equipo para Conductores refrigerar o eléctricos congelar de cobre inferior o igual a 1.000 V Conductores eléctricos de cobre inferior o igual a 1.000 V Papel y Editoriales Papel y Editoriales Papeles cartones sin fibras, de peso superio o igual a 40 g/m2 Papeles yde cartones Cuadernos papel sin fibras, de peso superio o igual a 40 g/m2

2013

2014

106,7 41,0 106,7 19,4 41,0 19,4 22,7 29,5 22,7 31,8 29,5

126,8 64,6 126,8 21,7 64,6 21,7 26,2 25,6 26,2 19,9 25,6

Crec. % 2013 - 2014 18,9 57,5 18,9 11,5 57,5 11,5 15,7 (13,1) 15,7 (37,4) (13,1)

31,8 29,5 13,8 29,5 0,03 13,8

19,9 43,6 23,2 43,6 17,0 23,2

(37,4) 47,8 68,0 47,8 61.168,7 68,0

0,03 35,1 2,4 35,1

17,0 36,5 9,4 36,5

61.168,7 3,9 291,7 3,9

2,4 13,2 13,2 22,0 22,0 7,2

9,4 8,6 8,6 18,6 18,6 11,9

291,7 (34,6) (34,6) (15,3) (15,3) 66,0

Cuadernos de papel 7,2 11,9 66,0 Papel kraft crudo, para sacos (bolsas). 12,6 11,4 (9,5) Papel kraft crudo, para sacos (bolsas). 12,6 11,4 (9,5) Pie de página: Principales productos exportados en el Valle del Cauca en el primer semestre Importaciones del Valle del Cauca por Capítulo del Arancel

Pie2014 de página: productos exportados en elCapítulo Valle del Cauca en el primer semestre del vsproductos 2013.Principales Fuente: Cámara Comercio de Cali Importaciones del Valleaen del por Arancel Principales exportados en el Vallede del Cauca elCauca primer semestre del del 2014 vs 2013. Enero Junio 2013 - 2014 del 2014 vs 2013. Fuente: Cámara de Enero Comercio de Cali- 2014 a Junio 2013 Fuente: Cámara de Comercio de Cali Valor FOB US$ Valor FOB US$

DESC. POR CAPITULO DEL ARANCEL DESC. POR CAPITULO DEL ARANCEL Químicos y Caucho Químicos yy Caucho Maquinaria Equipo Maquinaria Alimentos y Equipo Alimentos Material De Transporte Material De Transporte Agropecuario Agropecuario Productos Metálicos Productos Metálicos Textiles y Confecciones Textiles y Confecciones Productos Manufacturados Diversos Productos Manufacturados Diversos * Otros * Otros Total Total

2013 2013 609,2 609,2 240,2 240,2 332,4 332,4 230,0 230,0 215,5 215,5 206,2 206,2 142,9 142,9 62,3 62,3 213,3 213,3 2.252 2.252

Crec. % 2014 / 2014 Partic. % 2014 Crec. % 2014 / 2013 2014 Partic. % 2014 2013 (4,9) 579,4 23,1 579,4 23,1 (4,9) 511,4 20,4 112,9 511,4 20,4 112,9 336,5 13,4 1,2 336,5 13,4 1,2 246,9 9,9 7,3 246,9 9,9 7,3 243,7 9,7 13,1 243,7 9,7 13,1 215,2 8,6 4,4 215,2 8,6 4,4 125,8 5,0 (12,0) 125,8 5,0 (12,0) 62,2 2,5 (0,2) 62,2 2,5 (0,2) 183,0 7,3 (14,2) 183,0 7,3 (14,2) 2.504 100,0 11,2 2.504 100,0 11,2

Pie Principales productos importados por el departamento departamento delValle Valledel del Caucaenenelel Piededepágina: página: Principales importados el del Cauca Principales productos importadosproductos por el departamento del Valle por del Cauca en el primer semestre del 2014. Fuente: primer semestre del 2014. de Cali. Cali. Cámara Comercio de Cali. primerde semestre del 2014.Fuente: Fuente:Cámara Cámara de de Comercio Comercio de

Pie las exportaciones exportaciones del del Valle Valle del del Cauca Cauca Piededefoto foto 1:1: En En elel primer primer semestre semestre del del año, año, las disminuyeron 2013. Las Las importaciones importaciones aumentaron aumentaron disminuyeron en en un un 66 %% en en comparación comparación con el 2013. alrededor alrededordel del1010%%en enelelmismo mismoperiodo. periodo. Pie exportados por por elel Valle Valle del delCauca Caucason son Piededefoto foto2 2Confitería: Confitería: Los Los principales principales productos productos exportados azúcaresy yconfitería confiteríayyjabones jabonesde detocador. tocador. azúcares


12

E

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

El sector comercial impulsa la construcción en Cali

n segundo trimestre del 2014, el estado de la actividad edificadora de Cali en cuanto a su composición, evolución y producción aumentó el 3 % en comparación con el primer trimestre, pasando de 1.405.269 a 1.454.257 metros cuadrados. En el país este indicador paso 34.527.665 a 36.400.230 con un porcentaje de crecimiento de 5%. Para Cali, en el segundo trimestre el área iniciada creció un 6% comparada con el primer trimestre. El área para casas y apartamentos impulsan este crecimiento, en especial las casas de los caleños; no obstante, el área para oficinas, comercio y bodegas creció significativamente y podría verse traducido en nuevo empleo formal para los salseros. En el contexto nacional se constru-

yeron menos casas y más oficinas, comercio y áreas educativas para en promedio crecer un 2%. El área en construcción del segundo trimestre del país creció un 4% comparada con el primer trimestre, cifra superior al 1% que fue el crecimiento de la ciudad de Cali; en el Valle las bodegas y áreas educativas son jalonadores en este sector, a excepción, entre otros, de las casas que presento una variación negativa. Ahora bien, las bodegas y el comercio impulsaron el aumento nacional. En el área culminada, la ciudad de Cali está a 9 puntos porcentuales de la cifra nacional que se ubicó en el 13% para el segundo trimestre comparado con el primero de 2014. Las casas, las obras educativas y las públicas tienen variaciones negativas en el país, a diferencia de Cali que son las bodegas y las oficinas las que

no se culminan. Para la capital salsera, la construcción de casas es una obra que se termina rápidamente, no así a nivel nacional. La paralización de obras se pre-

Disminuye construcción de viviendas de interés social en Cali

Crece la producción de cemento gris en el Valle del Cauca en junio del 2014

senta en la construcción de apartamentos y obras del comercio nacionalmente como en Cali. En Colombia este indicador se situó en 10% y en Cali solo alcanzo el

En el segundo trimestre del 2014 disminuyó la construcción de viviendas de interés social (VIS) y de no interés social en Cali en comparación con el primer trimestre del año. El porcentaje de disminución fue del 5,3 %, al pasar de 1’063.978 metros cuadrados a 1’007.103. Más de 10 mil viviendas en el área urbana de Cali se encuentran en etapa de construcción en lo corrido del segundo trimestre del 2014. Más de la mitad de las casas estarán destinadas para vivienda no VIS. En comparación con el primer trimestre del 2014 este tipo de viviendas crecieron en apenas un

E

3%. La capital vallecaucana no paraliza la construcción de bodegas y en el país la construcción de casas se está terminando.

2.5 %. Del total a nivel nacional de estas viviendas que fue de más de 125 mil unidades, la capital del Valle participa con un 5,5 %, el mismo porcentaje que en el periodo en mención del 2013. Las ciudades en las que más se construyen viviendas tipo VIS según lo reportado por el Dane el pasado viernes fueron Bogotá, Medellín y Cundinamarca; y en las que menos, fueron Popayán, Armenia y Manizales. Cali, por su parte, participó con el 6.3 % en el total de las viviendas en construcción del país.

n julio de este año, la producción total de colombiana de cemento gris fue de más de 1’070.000 toneladas y creció el 11,4 % con respecto al mismo mes de 2013, variación similar a la presentada en el mes pasado. Se despachó el 98,34 % a nivel nacional, del cual al Valle del Cauca le llegó el 7.8 %, es decir, aproximadamente 82.732 toneladas: el 22,86 % fue despachado empacado y el restante fue enviado empacado. El 66 % y el 17 % del cemento gris que llegó al Valle del Cauca, respectivamente, fue por medio de la comercialización, y de los constructores y contratistas, seguido de las concreteras (13 %). Las toneladas de cemento gris que se despacharon en este mes al Valle del Cauca experimentaron un crecimiento tan solo del 2,14 %, esto se explica por el bajo crecimiento en los canales de distribución comercialización, constructores y constructores y la disminución de las concreteras.


OPORTUNIDADES

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

Misión Empresarial Brasil 2014 – Cauca

Seminario para empresarios en Marketing Digital

La Cámara de Comercio del Cauca mediante la coordinación de sus dependencias y cada una de sus actividades al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las empresas, impulsando el emprendimiento en la región. En esta oportunidad desarrolla la iniciativa de realizar la Misión Empresarial a Brasil con el objetivo de conocer de manera presencial diferentes experiencias exitosas en el campo del Turismo y sus servicios complementarios. En este escenario los empresarios grandes, pequeños y emprendedores podrán conocer de primera mano el sector productivo de la mayor economía de Sudamérica a la vez que podrán realizar visitas y entrevistas temáticas, realizar contactos con la academia y obtener conocimiento de experiencias exitosas. Septiembre 26 al 3 de octubre. Se otorgará un Certificado de Participación a quienes asistan al 95 % de todas las actividades. Para mayor información comunicarse al teléfono 8243625 Ext: 109 o al correo electrónico: rmunoz@cccauca.org.co

La Cámara de Comercio de Cali invita a los empresarios y emprendedoresa particpar en el seminario de Marketing Online para desarrollar, ejecutar y administrar las estrategias para portales web, social media, marketing online, E – commerce y las diferentes herramientas que existen para poder incorporar el mundo web dentro de su planeación estratégica. El Curso se desarrollará en cuatro módulos. Módulo 1: Pasos a seguir para comenzar un negocio en internet Liderazgo, cloud computing e investigación de negocios similares al que se planea realizar. Software de administración de contenidos CMS y de e-commerce, cuenta de pagos en línea, paquete contable Plan de mercadeo electrónico, posicionamiento en buscadores SEO, análisis web y conocimiento tasas de conversión. Logística – estructura de tarifas de envío y un sistema de seguridad y backup de datos. Módulo 2: Pasos para realizar comercio electrónico Elementos qué debe tener una tienda online. Implementar factura electrónica, logística y despachos. Realizar una campaña de emarketing. Medir el éxito de la tienda y delizar a los clientes. Módulo 3: Actividades para realizar una campaña de marketing efectiva en internet Alta y posicionamiento en buscadores (SEO) Publicidad en Buscadores.(SEM) Email Marketing. Comunicaciones corporativas y RRPP en línea, publicidad por aliación, banners, marketing de alto impacto y bajo costo (guerrilla) Seguimiento y delización de clientes (eCRM). Módulo 4: Mercadeo en redes sociales Facebook como desarrollo de entornos de relacionamiento comercial Las redes sociales de Negocios en entornos Competitivos Caso Linked In Desarrollo de una estrategia de Social Media Marketing

Abierta convocatoria Revista Visaje La Revista Visaje abre la presente convocatoria para hacer un llamado a reflexionar sobre la ciudad y su relación con el cine y las practicas audiovisuales. Por lo cual, se recibirán textos escritos de diversas características y selecciones de videos u obras a exhibir para nuestra categoría de Visual. Podrán participar personas de cualquier edad y lugar de residencia. Los textos deberán acompañarse de máximo 10 imágenes y/o 5 videos. No habrá restricción de temas a abordar por cuanto son de libre elección del autor. La extensión no deberá ser mayor a 20 páginas en letra Arial, tamaño 11, espacio de 10 puntos entre párrafos e interlineado de 1.5. Revista Visaje surge como una propuesta colectiva de un grupo de mujeres, estudiantes y egresadas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. A nuestro trabajo se suman esfuerzos de estudiantes y docentes vinculados al área audiovisual a través del grupo de Investigación Caligari. Planteamos un proyecto desde el cual pueda pensarse de manera reflexiva, académica y estética tanto al audiovisual, como a realizadores que se han encargado de generar tendencias y propuestas dentro del campo del cine y el video latinoamericano. El límite de envío de las propuestas es el 04 de noviembre de 2014. Los textos, junto con la foto y la reseña del autor, deben ser enviados al correo revistavisaje@gmail.com y en el asunto escribir: aplicación + nombre del autor + título del texto. Para mayor información remitirse a la página web www.revistavisaje. com o al correo electrónico revistavisaje@gmail.com.

Apertura de cursos gratuitos de formación en segundo idioma - SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- hace apertura de inscripciones de 10 nuevos cursos para la formación en un segundo idioma, los cuales son totalmente gratuitos. El objetivo de este programa es enfatizar en la cualificación profesional de la persona contribuyendo a atender las necesidades del mercado laboral. Los cursos que se ofertan corresponden a los niveles A1, A2 y B1 -principiantes, básico y pre intermedio respectivamente-. El contenido de los programas permitirá al estudiante comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas de uso frecuente relacionadas con el contexto inmediato (la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones). De manera adicional, el estudiante tendrá la capacidad de producir y comprender textos. Los niveles están compuestos por tres cursos de 60 horas cada uno, para lo cual el SENA recomienda una dedicación diaria de dos horas con el ánimo de aprovechar el proceso de aprendizaje. A los cursos pueden acceder ciudadanos colombianos de cualquier parte del país que cuenten con conexión a internet, como requisitos únicos. Para inscripciones y mayor información, deben acceder a www. sena.edu.co y dirigirse a la sección FORMACIÓN VIRTUAL. Fecha de cierre: Los cursos son ofertados de manera permanente y continua.

Mayor información en la sección oportunidades

www.elpueblo.com.co

Fechas y sedes para su inscripción y participación Sede Obrero Fecha: 18 y 25 de septiembre – Sede Obrero Hora: 8:00 a.m. a 12 m y de 1:00 p.m a 5:00 p.m. , almuerzo libre. Sede Unicentro: Fecha: 16, 18, 23 y 25 de septiembre – Sede Unicentro Hora: 6:00 p.m. a 10:00 p.m. El Seminario tiene una inversión de $180.000 IVA incluido, y para Afiliados a la Cámara de Comercio de Cali $ 153.000 con IVA incluido. Para más información puede comunicarse a los teléfonos: 3212500 – 8861300 ext 712 o escribir al mail: fortalecimientoempresarial@ccc.org.co – lmunoz2@ccc.org.co

Colombian Film Festival 2015 Colombian Film Festival es un evento de producciones cinematográficas y audiovisuales latinas que apoya productores, directores y actores emprendedores o reconocidos y de amplia trayectoria en la industria a lo largo del continente. El festival se creó con el ánimo de generar un escenario para exhibir la fascinante cultura colombiana a través de filmes. Por su mismo éxito el festival extendió su participación a toda América Latina. En esta ocasión los organizadores convocan oficialmente a los productores, actores y directores para participar en las categorías de ficción, documental, selección internacional (Ficción) y cortometrajes internacionales que se hayan rodado fuera de Colombia. Todas las producciones deben haber sido terminadas después del 1ro de Abril de 2014. El programa incluye cuatro Secciones Oficiales Competitivas y una trasversal a todas las demás categorías: Competencia Oficial Internacional, en la que participan películas de largometraje internacionales de ficción. Competencia Oficial Documental, en la que participan películas de largometraje Documental. Competencia Oficial de Cortometrajes, en la que participan cortometrajes Internacionales y los que fueron escogidos por Bogoshorts. Competencia Oficial 100% Colombia, en la que participan filmes de largometraje Colombiano de ficción. Competencia oficial Guion en la que participan todos los filmes de ficción. El comité de selección del festival programa las distintas secciones competitivas. Los filmes Colombianos en competencia deben tener al menos “New York Región” status premier. Dentro de las exigencias para participar se requiere que las obras de Ficción y documental deben tener un tiempo de duración de más de 50 minutos. Los cortometrajes inscritos deben tener una duración de menos de 50 minutos y deben haberse realizado fuera de Colombia. Si la película se ha lanzado en DVD, transmitida por la televisión o Internet, o tuvo una exhibición para público con boleto en cualquier parte del mundo, antes del 31 de Enero de 2015 no es elegible para el festival. Si la película se ha estrenado solo Colombia después de octubre 15 de 2014 puede ser considerada. Las obras deben enviarse para su selección en un link con subtítulos en inglés o en formatos DVD o Blue Ray. Los formatos fílmicos y de video en los que se pueden exhibir los trabajos durante el festival son: DCP y 35mm, solo se aceptan Blue ray en la selección de cortometrajes. La presentación en otros formatos o sistemas de video requiere la autorización del Festival. Los filmes seleccionados serán exhibidos en su versión original. Los premios a entregar por parte del jurado son: Mejor Largometraje, Mejor Director de Largometraje, Mejor Guión, Mejor Documental, Mejor película 100% Colombia y Mejor Cortometraje. Los productores de las películas que hayan recibido un premio, se comprometen a mencionarlo en toda la publicidad y material de prensa, incluyendo el logo de COLFILMNY. Inscripciones abiertas hasta el 15 de septiembre de 2014. Para mayor información sobre inscripciones, bases del concurso e información general favor remitirse a la página web www.colfilmny.com/convocatoria-2015-submissions-2015 Para más información puede comunicarse a los teléfonos: 3212500 – 8861300 ext 712 o escribir al mail: fortalecimientoempresarial@ccc.org.co – lmunoz2@ccc.org.co


14

DEPORTES

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Torneo que reúne al Pacífico en Cali

sar Venté, líder de la colonia de Timbiquí y gerente de la Fundación Las Mercedes de Coteje, cuyo nombre rinde honor a una vereda del municipio costero caucano, desde donde se dedica a acompañar y apoyar en labor social a los timbiquireños que llegan a Cali en bus-

ca de oportunidades de estudio y de trabajo. Él mismo, como patrullero de la Policía Nacional, lleva más de una década en Cali trabajando en iniciativas que buscan rescatar las raíces culturales, sociales y deportivas de su comunidad caucana residente en Cali.

Delegaciones en fútbol Timbiquí

Cauca

Guapi

Cauca

La Tola

Nariño

Escuandé

Nariño

Tumaco

Nariño

Salahonda

Nariño

Chocó

Chocó

Buenaventura

Valle

Delegaciones en baloncesto

Colonias de los cuatro departamentos del Pacífico participan en el torneo de la Fundación Cetré en Cali /Foto: Juan Camilo Palomar

Con el objetivo de integrar a las comunidades afrodescendientes en Cali a través del deporte, la Fundación Cetré y la Secretaría de Deporte y Recreación organizan anualmente el único torneo multideportivo hecho por y para las colonias del Pacífico Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

D

esde hace una semana, en Cali se desarrolla por novena ocasión el Torneo de Colonias Afrodescendientes Residentes en esa ciudad, que busca con el tiempo convertirse en emblema deportivo de la cultura afro del pacífico, complementaria al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, reconocido ya a nivel nacional como el encuentro de la cultura y la gastronomía afro en Cali, como epicentro de la Región Pacífico. La Fundación Cetré, liderada por el ex futbolista tumaqueño Félix Cetré, ha sido la encargada de desarrollar este torneo que abarca las disciplinas de fútbol y baloncesto desde hace 12 años de forma anual. Sin embargo, con el tiempo las dificultades de tipo logístico impidieron que se realizara por dos años seguidos, entre 2011 y 2013, para que ahora, en el 2014 de nuevo la Fundación tome el liderazgo de reunir a más de 5.000 personas del Pacífico Colombiano que residen en Cali y se han unido en torno a sus raíces culturales y sociales. “Las tres primeras ediciones del Torneo se hicieron con recursos de la Fundación Cetré, pero al cuarto año lo presentamos como proyecto a la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali y fue aprobado. Desde entonces la administración de

Cali financia el encuentro deportivo y nosotros apoyamos su realización”, indica Félix Cetré, quien luego de su retiro de las canchas se profesionalizó como abogado y especializó en Derecho Administrativo, para trabajar en pro de la comunidad del pacífico desde Cali. El evento tuvo su inauguración el pasado domingo 31 de agosto y se llevará a cabo durante cinco domingos consecutivos, hasta el 28 de septiembre, día en el que se jugará la jornada final con premiación a los ganadores. En fútbol, el sistema abarca ocho equipos en dos cuadrangulares de los cuales saldrán los semifinalistas y posteriormente la final. Cada equipo representa a una colonia de alguna localidad del Pacífico, estas son: Timbiquí y Guapi por el Cauca, Escuandé, Tumaco, La Tola y Salahonda por Nariño, Chocó como delegación departamental y Valle como anfitriona, con población de Buenaventura. En baloncesto, cuatro selecciones departamentales se enfrentan en el sistema de todos contra todos para buscar al campeón. Valle, Cauca, Nariño y Chocó tienen cabida como los departamentos del Pacífico. En esta disciplina es permitida la participación de mujeres y la conformación de equipos mixtos para dar integración a toda la comunidad. Todas las jornadas deportivas se cumplen cada domingo de este mes en el Polidepor-

Cauca Chocó Nariño Valle

tivo del barrio El Guabal, en la Comuna 10 de Cali, al sur de la ciudad. Las competencias, acompañadas de distintas muestras gastronómicas e incluso culturales, comienzan desde las 11:00 de la mañana y terminan hacia las 7:00 de la noche.

Inclusión a través del deporte

El encuentro de colonias afrodescendientes también ha servido para visibilizar el trabajo que líderes comunitarios adelantan desde hace varios años. Uno de los casos es el de Edinson Ibargüen, director técnico del equipo de fútbol de la colonia del Chocó, quien lleva 13 años residiendo en la capital del Valle, dirigiendo equipos de fútbol de su departamento luego de haber perdido un brazo en un accidente de trabajo cuando tenía 15 años y laboraba como campesino cortando madera. “Ser discapacitado no significa ser uno peor que los demás, se sigue siendo lo mismo, un ser humano, hay que tener autoestima, seguir siendo una persona tal y cual. No tiene nada que ver que sea mocho, si uno es inteligente y tiene su autoestima arriba, sólo hace falta eso para seguir” afirma sonriente Ibargüen, quien ahora trabaja en descubrir talentos chocoanos en Cali para destacarlos a nivel municipal. Otro caso es el de Julio Cé-

El torneo comenzó el domingo pasado y se realizará durante todo el mes de septiembre /Foto: Cortesía Silvio Zamora

Félix Cetré Como jugador vistió las camisetas de 10 equipos del Fútbol Profesional Colombiano. Debutó a los 17 años con el Deportivo Cali, en 1981, y desde entonces se radicó en esta ciudad. Luego pasó por Deportes Quindío, Santa Fe, Pereira, Atlético Junior, Once Caldas, volvió al Deportivo Cali, luego fue al Tolima, Cúcuta y terminó su carrera con el Real Cartagena. Desde su retiro se dedicó a estudiar. Se graduó de profesional en Derecho de la Universidad Icesi y se especializó en Derecho Administrativo. Desde hace más de 15 años también se ha dedicado a su Fundación Cetré, aunque participó en algunas otras como la Fundación Un sueño con las Estrellas. Desde esta labor, ha brindado apoyo profesional a la comunidad afrodescendiente en Cali.


DEPORTES

15

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Como campeones Los deportistas fueron exaltados por su destacada labor a nivel mundial /Foto: Juan Camilo Palomar

Yuri Alvear, Andrés Mauricio Caicedo y Briggite Carabalí fueron exaltados por Indervalle a su regreso al país, luego de representar al Valle en Rusia y China

L

a múltiple campeona del mundo en el judo en la categoría de 70 kilogramos, Yuri Alvear, recibió el homenaje de manos del gerente de Indervalle, Giovanni Ramírez Cabrera, y al lado de su fiel seguidora, la joven Briggitte Carabalí, quien viene de ganar el diploma olímpico en los Juegos Olímpicos de la Juventud también en judo, siguiéndole los pasos de campeona. En la ceremonia, además, el pesista palmirano Andrés Mauricio Caicedo recibió un reconocimiento por su medalla de bronce en las justas de la juventud en Naijing en los 69 kilogramos. A ellos se unió la participación destacada de Óscar Eduardo Tigreros y Carlos Arturo Izquierdo en la lucha olímpica, quienes se quedaron con el cuarto lugar en la categoría de los 46 y 76 kilogramos respectivamente. La ceremonia se realizó el pasado viernes en las instalaciones de Indervalle, con presencia de deportistas y entrenadores, entre los cuales se

destacó la presencia de Ruperto Guauña, forjador tanto de Yuri Alvear como de Briggitte Carabalí en el judo nacional.

Objetivos en el horizonte

Sobre los nuevos objetivos, Yuri Alvear tiene en mente el campeonato Panamericano de Judo a final de año para seguir su ciclo olímpico camino a Río 2016. Por su parte, Andrés Mauricio Caicedo piensa por ahora en entrenarse para buscar un cupo en campeonatos nacionales para clasificar a Juegos Nacionales 2015 y seguir escalando en su carrera deportiva. Es, para muchos, el sucesor de Óscar Figueroa en la halterofilia del Valle del Cauca. Pero sin duda, la más feliz de cara a su futuro será Briggitte Carabalí, quien ahora seguirá entrenando en Jamundí para seguir el ejemplo de Yuri y, dada su corta edad, competir en todo tipo de certámenes juveniles antes de poder comenzar ciclos camino a Juegos Nacionales.

La joven judoca Brigitte Carabalí sueña con llegar a ser medallista olímpica como Yuri Alvear /Foto: Juan Camilo Palomar

La judoca Yuri Alvear indicó que aún le queda mucho por mejorar en sus planes de ganar la medalla de oro en Río 2016/ Foto: Juan Camilo Palomar

El pesista Andrés Mauricio Caicedo se convirtió en el primer deportista del Valle en ganar una medalla en Juegos Olímpicos de la Juventud /Foto: Juan Camilo Palomar

Vallecaucanos en Juegos Olímpicos de la Juventud 2014 Deportista Disciplina Posición Andrés Mauricio Caicedo Pesas Bronce Óscar Eduardo Tigreros Lucha Cuarto Carlos Andrés Izquierdo Lucha Cuarto Briggitte Carabalí Judo Séptima Sara Carolina Pérez Clavados Novena Juan Sebastián Rivera Tiro deportivo 19 Jhonatan David Gómez Natación Carreras Primera ronda Marco Antonio Montoya Judo Primera ronda Luis Hernán Valero Tenis Primera ronda


16

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

70 años del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial John Maynard Keynes (derecha) y Harry Dexter White en la Conferencia de Bretton Woods, celebrada en 1944.

Por Carlos Berzosa nuevatribuna.es

E

ntre el 1 y el 22 de julio de 1944 delegados de 44 países se reunieron en Bretton Woods para diseñar la estructura que debería regir las relaciones monetarias internacionales una vez finalizada la guerra. A pesar de la asistencia de varias delegaciones la voz cantante la llevaron Estados Unidos y el Reino Unido. Se presentaron dos planes: el de White, por parte de Estados Unidos y el de Keynes por el Reino Unido. Se impuso el de White, que defendía los intereses de la nueva potencia hegemónica frente al de Keynes, que era el economista más importante y conocido en este momento. Pero como dice muy bien Coggan en su libro Promesas de papel. Dinero, deuda y un nuevo paradigma financiero: “Keynes tenía la autoridad intelectual, pero White tenía la fuerza económica (El hombre del tres, 2013). No obstante, aunque White fue el gran defensor de un sistema que beneficiara básicamente a Estados Unidos, él y la mayor parte de sus colaboradores fueron objeto de la persecución de la Caza de Brujas acusados de comunistas. Este hecho se encuentra muy bien narrado en la novela de Jorge Volpi Memorial del engaño, que recomendé antes del mes de agosto. Aunque se han escrito muchos libros sobre esta Caza de Brujas se puede encontrar un análisis en el extraordinario libro de Josep Fontana Por el bien del imperio (Pasado & Presente, 2011). Así que, lo que no deja de ser paradójico, los constructores del orden capitalista de posguerra fueron acusados y perseguidos como comunistas.

El sistema monetario internacional basado en la propuesta de White tenía, frente al de Keynes, una asimetría y es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se convertía en el regulador de las relaciones monetarias entre los países miembros, pero la capacidad de crear liquidez en el sistema dependía de Estados Unidos. De esta manera, para que hubiese suficiente liquidez resultaba necesario que Estados Unidos tuviera déficit en la balanza de pagos y lanzase de este modo dólares al mercado mundial, para que fuera posible la financiación del comercio y de movimiento de capitales, que iban creciendo a medida que la economía mundial se recuperaba de los destrozos de la Segunda Guerra Mundial. Este sistema, si bien es cierto que permitió cierta estabilidad monetaria y contribuyó -como un factor más- al crecimiento de posguerra de los países desarrollados, favoreció la expansión internacional de Estados Unidos, tanto de las bases militares en el exterior como de las empresas multinacionales. Un sistema de esta naturaleza empezó a mostrar sus primeras grietas en los años sesenta, frente a lo que hubo que introducir medidas que salieran al paso de la situación: pool del oro, creación de los Derechos Especiales de Giro, y la aceptación de dos mercados que fijaran el precio del dólar con relación al oro, uno libre para las transacciones privadas y otro oficial de 35 dólares la onza de oro. Las dificultades existentes dieron lugar también a varias propuestas para que el sistema se reformase. Ninguna de ellas se llevó a cabo. La más avanzada era la efectuada por

El balance de lo que han sido el FMI y el Banco Mundial no resulta fácil de hacer, pues ha habido fases diferentes en este periodo y modos de comportamiento también distintos

dos economistas prestigiosos Tinbergen, primer premio Nobel de economía, y Kaldor, así como el político Mendès France. Esta proposición trataba de dar respuesta a las necesidades de los países subdesarrollados que habían hecho su aparición en el escenario internacional y que reivindicaban otro orden económico diferente al surgido en la posguerra. Los parches no fueron suficientes para evitar la crisis de este sistema que estalló en la década de los setenta, ante la negativa de los dirigentes de esta institución y los de Estados Unidos de hacer las reformas que se plantearon en la década anterior. En estos años se modificaron supuestos básicos, como la supresión de la convertibilidad del dólar en oro y los tipos de cambio fijos, pero el dólar siguió ejerciendo la hegemonía como moneda de cambio internacional. En la década de los ochenta, como consecuencia de la crisis de la deuda que se generó en los países menos desarrolla-

Estos organismos han contribuido al mantenimiento de un orden basado en la desigualdad internacional y la hegemonía norteamericana.

dos, el FMI, junto con el Banco Mundial, emprendió un nuevo camino forzando a los países afectados por el endeudamiento a llevar a cabo políticas duras de ajuste, privatización y desregulación. Los daños causados por estas políticas fueron muy grandes en la mayor parte de los países que las padecieron. Las poblaciones más vulnerables fueron las más perjudicadas, niños, mayores y mujeres, de las clases sociales medias y bajas. Las economías se empezaron a recuperar una década después, dejando por el camino el aumento de la pobreza, desigualdad, y crecimiento de las privaciones. Esta función de proponer medidas de política económica el FMI la continúa en el siglo XXI con el surgimiento de la crisis, pero esta vez dirigida a países miembros de la Unión Europea. Otra vez estas medidas golpean a los más vulnerables y clases medias. La medicina es la misma y los daños causados también, aunque atenuados por ser las economías objeto de estas medidas de austeridad más desarrolladas que las anteriores sufridoras, y tener de algún modo un colchón de seguridad en el Estado de bienestar, que está desapareciendo. El balance de lo que han sido

el FMI y el Banco Mundial no resulta fácil de hacer, pues ha habido fases diferentes en este periodo y modos de comportamiento también distintos. De modo que hasta los años setenta imperó el paradigma keynesiano, para ser desplazado por el neoliberalismo en los años ochenta. Sin embargo, aunque hay que reconocer que se evitó el caos que imperó al finalizar la Primera Guerra Mundial al tiempo que se consiguió estabilidad monetaria en los años de posguerra, se puede considerar que ha sido negativo. Ha sido positivo para los países avanzados y fundamentalmente para Estados Unidos, pero no para los países subdesarrollados, y no solo a partir de las políticas de ajuste, sino a lo largo de toda la historia de estos setenta años. Estos organismos han contribuido al mantenimiento de un orden basado en al desigualdad internacional y la hegemonía norteamericana. De hecho, sus políticas siempre han estado mediatizadas por la defensa del orden establecido. El Banco Mundial tampoco ha sido un agente eficaz para combatir el subdesarrollo, el hambre y la pobreza. Al contrario, en bastantes ocasiones, ha favorecido esta perpetuación.


INTERNACIONAL

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hollande y Valls: repiten el error de Mitterrand Hollande está repitiendo el camino de Mitterrand y va directo a un triunfo de la derecha. Por nuevatribuna.es Héctor Maravall Gómez-Allende

N

o es fácil opinar con rigor sobre lo que esta ocurriendo en el gobierno de Hollande. Francia es un país muy complejo, desde el punto de vista político, económico y social. Como compleja es su política internacional y su papel en las instituciones de la Unión Europea. Y no digamos el Partido Socialista Francés, en permanente ebullición, con corrientes muy diversas, con diferentes líderes y con tensiones históricas entre sus sectores más a la derecha y los más a la izquierda, aunque dicho sea de paso es un Partido que nunca ha hecho ascos a gobernar o tener pactos con el Partido Comunista Francés, a diferencia de otros Partidos Socialistas. Así que seré cauteloso. Lo primero que hay que reconocer es que Francia ha sido y es una parte muy esencial en la construcción europea. Su influencia política y su peso económico están fuera de dudas. Los gobiernos franceses, de la izquierda y de la derecha, han hecho encaje de bolillos en los últimos 50 años. Han defendido la autonomía de Europa frente a Estados Unidos, pero sin caer en el antiamericanismo; han marcado distancias

del Reino Unido, de su modelo económico y social y de su escaso interés europeísta, pero han mantenido una evidente colaboración con ellos; su relación con Alemania ha sido clave para el avance de la Unión Europea y esta relación ha combinado la coincidencia pero también la divergencia en las políticas. Cualquier gobierno francés, por tanto, tiene que tener muy en cuenta los complejos equilibrios en los que se mueve. François Mitterrand, en su primer gobierno de Unidad de la Izquierda en 1981, ya quiso desarrollar una política claramente progresista. Le desestabilizaron la economía. Eran otros tiempos de guerra fría, con Reagan en una esquina y Tatcher en la otra. Mitterrand, aunque realizó importantes cambios, tuvo que retroceder en sus más ambiciosas y progresistas propuestas en política económica. En 1986 el centro derecha gano las elecciones y Chirac se convirtió en Primer Ministro, iniciándose una difícil cohabitación. La lectura que de aquella experiencia hicieron muchos socialistas, como Felipe González, es que no es viable una política socioeconómica de izquierdas que vaya más allá de lo que los poderes económicos están dispuestos a tolerar.

Ni Hollande ni Valls son Rajoy o Cameron; ni mucho menos Parece que la historia se ha vuelto a repetir. Hollande se presentó a las elecciones con un programa de izquierdas, moderado, pero de izquierdas y con una propuesta alternativa a las políticas económicas que mayoritariamente se estaban desarrollando en la Unión Europea. Su triunfo fue saludado por muchos progresistas que pensaban que se convertiría en el contrapeso a Ángela Merkel, a Draghi y a Barroso. Los primeros pasos fueron en la dirección esperada, con el apoyo de los pocos gobiernos socialdemócratas europeos. Hollande no se enfrentó abiertamente a Merkel, lo que hubiera sido un error de consecuencias imprevisibles en la inestable situación de la Unión Europea, pero si marcó claras distancias y buscó negociar otras políticas de activación económica.

Lo que vino después todos lo conocemos. La presión sobre el gobierno francés para que cambiara de actitud fue aumentando desde todos los ángulos y ámbitos políticos y económicos. Los efectos de la crisis en Francia favoreció el crecimiento de la extrema derecha. Hollande no se atrevió a encabezar junto con otros gobernantes europeos una referencia moderadamente alternativa. Empezó a dar marcha atrás. Cambió su gobierno y puso al frente a Valls, con la intención de acometer reformas con dos objetivos: frenar el avance de la extrema derecha y apaciguar la presión de las instituciones de la Unión Europea y le pidió a Valls conseguir rápidos resultados en materia de crecimiento económico y reducción del paro. El giro cada día mas visible de Hollande y Valls y la ausencia de resultados positivos en el terreno económico, ha dado paso a una crisis interna del gobierno, con la salida de su sector más a la izquierda y la entrada de Macron, un brillante político situado en el ala derecha del socialismo francés. El cambio de Hollande ya le ha pasado factura en las elecciones europeas y la caída de la intención de voto es cada vez más fuerte para los socialistas, frente a una extrema derecha,

17 que moderando aparentemente las formas, no cesa de crecer. Al igual que en España, el electorado socialista decepcionado se refugia en la abstención. Hollande esta repitiendo el camino de Mitterrand y va directo a un triunfo de la derecha y a una casi imposible cohabitación, porque no es lo mismo hacerlo con Chirac que con Marine Le Pen y su partido de extrema derecha. Es evidente que el abandono de las propuestas económicas más progresistas no tiene el carácter neoliberal de lo que han hecho Rajoy u otros gobiernos de la derecha europea. Hollande no se ha propuesto reducir y deteriorar el fuerte Estado de Bienestar Social de Francia, al menos de una manera sensible. No, ni Hollande ni Valls son Rajoy o Cameron; ni mucho menos. Pero están renunciando a protagonizar un modelo alternativo en la construcción de Europa y en las políticas económicas frente a la crisis. Están asumiendo, lo quieran o no, que no hay otra vía diferente a la que propugnan Merkel y Draghi. Al final lo que queda en la cabeza de mucha gente, es que en cuestiones de economía no hay diferencias entre gobiernos socialdemócratas y gobiernos conservadores. Y esto es demoledor para la ciudadanía progresista. La pregunta que podemos hacerle a Hollande y a Valls seria ¿gobernar por gobernar? o ¿gobernar para hacer la política del programa electoral? No se trata de que la socialdemocracia “ocupe” el gobierno durante una legislatura y tras mostrarse incapaz de sacar adelante, aunque sea parcialmente, su programa electoral, aguardar mansamente a que vuelva la derecha. Nadie le pide, ni espera, que un gobierno de la socialdemocracia se tire al monte, pero sí que se atreva a hacer cambios y otra política económica, como defendían los ministros que discrepaban y han sido cesados. Lo malo es que esta nueva decepción para la ciudadanía progresista francesa, abre las puertas a un triunfo de la derecha y de la extrema derecha. Y lo peor es que la renuncia de Hollande puede tener un efecto contagio en Renzi, Jefe de Gobierno de Italia, que se ha quedado solo defendiendo una política de reactivación y que también esta sufriendo fuertes presiones, con lo que Ángela Merkel tendría el camino despejado. Todo ello coloca en difícil posición al PSOE y a Pedro Sánchez, que tendrán que aguantar presiones internacionales e incluso internas (minoritarias pero influyentes), para que no intente salirse del camino trazado por el gobierno alemán y el Banco Central Europeo. El PSOE y Pedro Sánchez deberán convencer al electorado español que ellos no van a frustrar las esperanzas de cambio como Hollande.


18

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

La violencia en Buga, Valle del Cauca, que generó abandono de tierras Tres mil campesinos del municipio de Guadalajara de Buga, en el Valle, se desplazaron entre 1999 y 2004 tras la llegada del Bloque Calima de las Auc. Foto Cortesía Unidad de Tierras. Archivo El Pueblo.

La decisión de jueces especializados de tierras de restituir dos predios en zona rural de este municipio vallecaucano revela la tragedia que vivieron centenares de campesinos que huyeron de la región para preservar sus vidas. Por verdadabierta.com

L

os pobladores de los corregimientos La Habana, en Buga, centro del Valle del Cauca, se desplazaron en octubre de 2001 cuando paramilitares del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), con el apoyo de integrantes de la Policía y del Ejército, asesinaron a 24 campesinos. Las tierras quedaron abandonadas, pero con el paso de los años la gente fue retornando para levantar de nuevo sus parcelas. Para recuperar sus propiedades, uno rural y otro urbano, dos familias solicitaron su restitución y hace pocos días los jueces especializados Segundo y Tercero en Restitución de Tierras de Buga les dieron la razón. La primera familia solicitó garantías para recuperar su vivienda en el caserío de La Habana, luego de ser dos veces víctima: primero de las FARC, que asesinaron a la mamá, y segundo, de los paramilitares, que terminaron desplazándolos con la ola de violencia de la época. La segunda abandonó la finca después de que los parami-

litares asesinaron a un pariente durante la masacre. En sus peticiones, le solicitó al gobierno que le compensara con otro predio distinto al abandonado no solo porque aún tiene temor de regresar sino porque la finca se encuentra sobre una zona de reserva forestal. Las dos sentencias ponen en evidencia que la violencia generada por guerrilla y paramilitares terminó expulsando a campesinos no solo de sus fincas sino de las viviendas en los cascos urbanos de los corregimientos. Además de la restitución, los jueces ordenaron que las diferentes instituciones del Estado, como el INCODER, el Banco Agrario y el Ministerio de Educación, les den acceso a estas familias a proyectos productivos, créditos y capacitación. También le solicitó al Centro Nacional de Memoria Histórica documentar la violencia que azotó a Buga. A partir del relato de las dos familias, VerdadAbierta.com reconstruyó los dos episodios más fuertes de la violencia en Buga: el primero desencadenado por las FARC y luego por las AUC, desplazando entre 1999 y 2004 a 3 mil habitantes, según

Las dos sentencias ponen en evidencia que la violencia generada por guerrilla y paramilitares terminó expulsando a campesinos no solo de sus fincas sino de las viviendas en los cascos urbanos de los corregimientos

el Registro Nacional de Víctimas, RUV.

De ‘Pablo Catatumbo’ a ‘H.H.’

El centro del Valle del Cauca tuvo presencia de la guerrilla entre los años ochenta y finales de los noventa con el Frente 6 de las FARC y las columnas móviles Víctor Saavedra, Alonso Cortés y Alirio Torres.

En Buga eran comunes los secuestros y las extorsiones, y la constante amenaza contra la población por supuestamente colaborar con la Fuerza Pública. La Unidad de Tierras documentó que Jorge Torres Victoria, alias ‘Pablo Catatumbo’, jefe del Bloque Occidental de las FARC, era quien tenía mayor presencia en esta región. Hoy, este insurgente, hace parte del Secretariado de las FARC y es uno de los negociadores en La Habana, Cuba, en el proceso de paz que adelanta esa guerrilla con el gobierno nacional. En Buga, las víctimas aún recuerdan la crudeza con que este grupo subversivo sembró el terror. A finales de 1999 la violencia generada por la guerrilla se incrementó con la llegada de los paramilitares. A mediados de ese año Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Auc, enviaron a diversas áreas del Valle del Cauca a un grupo de hombres entrenados en sus fincas de Córdoba. Según un borrador que preparó Vicente Castaño para la que iba a ser su primera versión libre ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, la presencia

de esa facción de las AUC fue solicitada por personas influyentes del departamento para combatir la subversión. A ese grupo se le conoció después como Bloque Calima. Según documentó la Unidad de Tierras, para dar la pelea, alias ‘Pablo Catatumbo’ reunió por lo menos 1.200 guerrilleros en el centro del Valle. Lo que vino después fueron masacres y asesinatos en los que de por medio quedó la población civil. El 23 de agosto de 1999, por ejemplo, 85 paramilitares llegaron hasta el corregimiento El Placer, en Buga, y asesinaron a cinco campesinos. Para entonces los jefes del Bloque Calima eran Elkin Casarrubia, alias ‘El Cura’, y Rafael Antonio Londoño alias, ‘Rafa Putumayo.’ En el año 2000, paramilitares y guerrilleros continuaban disputándose el centro del Valle del Cauca. Roberto Martínez*, un habitante del corregimiento de La Habana le contó al Juez de Restitución que, en julio de ese año, cuatro encapuchados que portaban brazaletes de las FARC y del ELN golpearon la puerta de la casa a las siete y media de la noche y le dispararon a su esposa. La mataron porque ella cuidaba una pro-


PROCESO DE PAZ

piedad donde, supuestamente, habían intentado esconderse unos policías. Después del funeral, los guerrilleros amenazaron a la familia y le ordenaron abandonar el pueblo. Con lo poco que pudieron empacar se desplazaron hasta otro departamento durante varios meses. Martínez hizo parte de las 830 personas que, según registros oficiales, salieron expulsadas ese año de zonas rurales de Buga por cuenta de la violencia generada por guerrilleros y paramilitares. Al siguiente año la situación empeoró. Los paramilitares del Bloque Calima cometieron una segunda masacre en Buga. El 10 de octubre, por lo menos 35 paramilitares realizaron un recorrido por varias veredas de los corregimientos La Habana y La Magdalena y asesinaron a 24 campesinos. Según lo documentó Justicia y Paz, los paramilitares mataron a comerciantes, tenderos y campesinos señalándolos de

Bloque Calima. Archivo El Pueblo.

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

colaborar con la guerrilla. A unos los obligaron a salir de sus casas, a otros los reunieron cerca de la parroquia del pueblo y a varios más los bajaron de un vehículo de transporte público. A todos los dispararon. La barbarie fue conocida como la masacre de Alaska. La Nación fue condenada por esos hechos luego de que en 2009 un juez de Buga determinara que ni el Batallón Palacé del Ejército ni el comando de la Policía de esa ciudad, a sabiendas de la presencia paramilitar en la zona, evitaron la tragedia. En desarrollo de las versiones ante fiscales de la Unidad de Justicia y Paz, Hébert Veloza alias ‘H.H.’, quien para la época era el jefe del Bloque Calima, aseguró que la masacre contó con la complicidad de altos mandos del Batallón Palacé. En el juicio de restitución de tierras, Roberto Martínez relató que ese 10 de octubre de 2001 estaba sacando guadua cuando, a las dos de la tarde, vio un carro en el que se trans-

Según un borrador que preparó Vicente Castaño para la que iba a ser su primera versión libre ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, la presencia de esa facción de las AUC fue solicitada por personas influyentes del departamento para combatir la subversión. A ese grupo se le conoció después como Bloque Calima

portaban hombres uniformados. Luego escuchó una ráfaga. Martínez contó que después de la masacre se desplazó por segunda vez, tuvo que acudir a ayuda psicológica y sólo después de un tiempo retornó de forma voluntaria al caserío de La Habana con la idea de recuperar su casa. La familia de Marina Olivares*, otra de las beneficiadas con el fallo de restitución, tuvo que abandonar su finca de 13 hectáreas luego de que uno de sus hijos fuera asesinado en la masacre de La Alaska. En su predio, que trabajaban desde 1993, cultivaban plátano, café, mora, papa y habichuela. En 2001, el número de desplazamientos se duplicó respecto al año anterior. Según cifras estatales, en 2000 las autoridades reportaron la expulsión de 830 personas mientras que al año siguiente la cifra ascendió a 1.679 campesinos. A diferencia de la familia Martínez, los Olivares no retornaron y le solicitaron al juez de

19 restitución que los compensaran con otro predio de iguales condiciones en otra zona del departamento, no solo porque expresaron tener miedo de volver sino porque la finca está sobre una zona de reserva forestal. De acuerdo con las normas transicionales, cuando una finca reclamada por las víctimas está en áreas protegidas por la Ley 2 de 1959, la Unidad de Restitución puede solicitar al Ministerio de Medio Ambiente la sustracción del predio de esta reserva o pedir una compensación. En la actualidad las familias desplazadas del corregimiento de La Habana esperan que más fallos les den las garantías para hacer prósperas las pequeñas parcelas de los sectores rurales de El Placer, La María, La Magdalena, La Mesa, Rioloro, Nogales, El Diamante, Alaska, La Habana, Frisoles y La Florida, abandonas por culpa de la guerra. * Nombre cambiado por razones de seguridad.


20

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Colombia avanza en inclusión Por Héctor Riveros Serrato @hectorriveross

Los militares no son sólo para la guerra

Por: Gustavo Orozco

OPINIÓN


OPINIÓN

21

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El medioambiente es un asunto de segunda

E

otros hechos registrados en la prensa sobre la crisis ambiental. Se han seleccionado las más frecuentes. Y del listado de temas hay algunos que se vienen planteando desde el 2013 e incluso años anteriores, pero que al gobierno de Santos poco parece importarle. En el tema de la política ambiental y deforestación, algunos investigadores como Juan Pablo Ruíz Soto, Julio Carrizosa Umaña y Manuel Rodríguez Becerra han llamado la atención sobre la alarmante cifra de 147.796 hectáreas deforestadas en Colombia. Sobre la minería ilegal se ha venido esbozando que no es casualidad que el mapa del conflicto armado

coincida con el de la minería ilegal, cada vez con mayor precisión. Consideran que la minería artesanal no se ha terminado de organizar y es casi imposible separar a este sector de la minería en manos criminales. Sobre la delimitación de páramos se ha sostenido que es una labor urgente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para que sean excluidos de la minería y de la extracción de hidrocarburos. De otro lado, las movilizaciones sociales por el tema ambiental siguen dándose en Co-

Culo llegue Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

H

ace unos 5 años, tuve que ir a Buenaventura a representar un cliente (soy Abogado), y esté luego me invito a una fiesta de tipo verbena, a la que fuimos en compañía de su señora de 35 años aproximadamente; de pronto mi cliente fijo su atención en una chica de unos 25 años, que se notaba estaba accediendo al cortejo que otro participante de la fiesta le hacia. De pronto mi cliente salió de la fiesta y note que tomo a la chica de 25 años, seguidamente y desde el otro extremo de la fiesta, la señora de mi cliente también vio a su marido sacando con brusquedad a una chica y se fue a ver que pasaba. La joven de 25 años era la querida de mi cliente; mi cliente le estaba ultrajando haciéndole reclamos por su coqueteo con otro hombre en la fiesta; cuando la señora vio a su marido (mi cliente) como todo un guache con otra mujer, esto fue lo que escuche que le decía mientras le daba zapatazos a su infiel y maltratador marido: “#/&%$ Como se te ocurre pegarle a esa mujer, atrevido, acaso tu mujer

Latinoamérica es una cultura que machista que desprovee a la mujer de dignidad al limitarla a o relacionarla desde lo sexual, y eso es más intenso en el Pacifico Colombiano donde la mujer afrocolombiana padece la doble discriminación de Afro y de Mujer, lo que lleva a que se vean los peores indicadores de desarrollo, bienestar o dignidad en la mujer afrocolombiana no soy yo, acaso tu culo no soy yo?”. Quede mas aterrado por la reacción de la señora, que la del mismo marido, y me dejo intrigado aquello de llamarse Culo. Sucede que en Buenaventura a la novia, querida, amante o cualquier condición que tenga la mujer, se le llama CULO, por ejemplo no se le dice a una chica, mi amor ven! Se dice CULO LLEGUE! Latinoamérica es una cultura que machista que desprovee a la mujer de dignidad al limitarla a o relacionarla desde lo sexual, y eso es más intenso en el Pacifico Colombiano donde la mujer afrocolombiana padece la doble discriminación de Afro y de Mujer, lo que lleva a que se vean los peores indicadores de desarrollo, bienestar o dignidad en la mujer afroco-

lombia, así algunos diarios no las registren o simplemente den cuenta de ellas en notas cortas al interior de ellos. Los casos de Piedras, en el Tolima, donde sus habitantes decidieron que no quieren que en su territorio se adelanten proyectos de minería a gran escala; o el proyecto de oro de La Colosa, donde la población de Cajamarca aún se resiste a la extracción del oro allí depositado por los problemas de contaminación en sus aguas; o las movilizaciones de los pobladores de Ituango y Briceño quienes denuncian los problemas socioambientales y ción increíble; hablo de las nuevas reinas del pacifico: GOYO, KARENT ELISA, y LIA SAMANTHA. Goyo es la voz líder de la mejor banda que ha dado el pacifico CHOC QUIB TOWN, esta mujer que nunca ha dado de que hablar, que siempre ha sido ejemplo de disciplina, además de ser una negra que siempre anda con la frente en alto, trasmitiendo dignidad y reivindicación para los suyos y su región, también es empresaria y abrió hace un año su línea de centros de estética especializados para mujeres afro (el Salón by Goyo). Goyo es como una emperatriz africana que sirve de ejemplo al resto, para decir que si se puede ser integra, bella y digna. Ahora es la madre de la gran SABA la hija que tiene con su esposo TOSTAO. Karent Elisa Hinestroza, es la diosa de TIMBIQUI, un pueblo que por racismo de estado de este país, ha sido abandonado y sirve de nacedero de políticos corruptos e inservibles. Karent es de lejos la negra “africana” mas bella de Colombia, que se destaca en la actuación; ha ganado premios por Cine como MACONDO y televisión como Actriz revelación por su papel de Caridad en la serie la Selección. Siempre se la ha visto imponente y solidaria con la situación de los afro, y no anda nunca pendiente de marido que mantenga, u hombre que gaste whisky. Ya verán como Karent sigue dándonos glorias desde las pantallas o los teatros

del mundo, pero sobre todo como le enseñara a todas las otras que andan “miando fuera del tiesto”. Lia Samantha es la cantante insignia de VOODO SOUlJAH´S una señora agrupación de Reggae, que recomiendo a todos escuchen para que gocen; Lia es Chocoana, orgullosa, comprometida y esta haciendo historia desde que incursiono en el mundo de la moda; esta afrocolombiana, fue la diseñadora mas destacada de la pasada edición de ColombiaModa, con su colección EveryDayAfro. Conozco muchas diseñadoras afro, con temática afro, pero Lia logro hacer lo que no pudo antes, que la africanidad fuera estética, fashion, y chic, y no simplemente un culto al turbante por el turbante y el color por el color. Lia Samantha ha sido convocada para vestir a todas las candidatas del Concurso Nacional de Belleza en su edición 80. Raimundo Angulo Presidente del Reinado y convencido de la inclusión, encontró en los diseños de Lia, el mejor motivo para llevar un mensaje de diversidad, dignidad y cultura este año en Cartagena. Que bueno seria que estas embajadoras de la dignidad, integridad y altura de la mujer afrocolombiana, les hablaran mas directamente con ayuda de entidades sociales, a las millones de jovencitas que necesitan con urgencia estos referentes positivos para surgir legítimamente.

“Para el gobierno de Santos es un asunto de segunda: sigue estando tan hipnotizado por su locomotora minera que no le permite ver los problemas que a futuro serán mayores”

Por Guido Germán Hurtado Vera Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier. Universidad Autónoma de Occidente.

n lo corrido del 2014 algunos editoriales y columnistas de opinión se han referido en materia ambiental a los siguientes temas: la relación entre minería y sostenibilidad ambiental; las movilizaciones sociales por causas medioambientales; los efectos de la minería en los páramos; la explotación de petróleo y su posible relación con la fuerte sequía en los Llanos Orientales; la deforestación de la Sierra Nevada de Santa Marta y la selva del Amazonas; la minería ilegal en el Pacífico colombiano; y el fenómeno de El Niño y sus consecuencias de sequía. En este listado quedan por fuera, por falta de espacio,

el desplazamiento que vienen sufriendo por la construcción de la represa de Hidroituango; o las acciones de los indígenas del Norte del Cauca que han cerrado minas ilegales y quemado retroexcavadoras. Frente a lo anterior el actual Gobierno viene actuando lentamente. El tema ambiental es un asunto secundario. Los temas prioritarios están asociados a la locomotora minero-energética, en particular, la mega minera. Lo paradójico del caso es que esta pone en riesgo la sostenibilidad ambiental. Y la discusión pública sobre este tema no se ha dado como debería darse. Incluso, durante la campaña presidencial el tema ambiental fue opacado por el alucinante propósito de la paz. Es decir, el tema del medioambiente está muy claro para algunos columnistas de opinión, editorialistas, comunidades y sectores sociales que gritan desesperadamente atención para éste. Sin embargo, para el gobierno de Santos es un asunto de segunda: sigue estando tan hipnotizado por su locomotora minera que no le permite ver los problemas que a futuro serán mayores y más difíciles de solucionar.

lombiana. Fenómenos como el narcotráfico, el desplazamiento, y la guerra fueron causas para ver cuadros de mujeres cosificadas sexualmente, de mucha teta operada, de lógica de buscar marido que mantenga y que pegue porque tiene el derecho, si es el que provee el bienestar. La verdad es triste ver estas mujeres operadas, pensando en jeans y prendas de moda, con valores propios de la sub cultura o contracultura, que generan un ciclo turbio donde resultan madres solteras muy jóvenes, con incapacidad de ejercer crianza que levante a colombianos de bien. A pesar de lo anterior hay grandes esperanzas y evidencias de éxito; se levantan como flores en pantano, negras hermosas con un deseo de supera-


22

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Un obituario que esperó 4 años Ana María Ruiz @anaruizpe

L

os obituarios musicales siempre me han parecido el momento de mayor gloria para un cantante. Ocurren el día que, en simultánea, los millones de seguidores lanzan expresiones de amor envueltas en canciones que –digo yo, le crean un gran vehículo cósmico que le acompaña en su partida. El jueves 4 de septiembre, al medio día, corrió en segundos la noticia. Gustavo Cerati ha muerto. Lejos de ser una sorpresa triste, la noticia trajo alivio a todos. Gustavo logró liberar su alma de la vida artificial a la que estaba conectado desde el 15 de mayo de 2010, cuando un accidente cerebro vascular – ACV le robó la vida. Nunca tuvo más sentido la manida frase “descansa en paz”. Descansa de respirar porque un respirador lo ordena, descansa

del forzado latir de corazón que un motor bombea, descansa de alimentarse sin gusto a través de una sonda. Cerati murió hace 4 años, y en este tiempo se acumuló la necesidad de hacer el duelo, de despedir con agradecimiento y emoción al ídolo. Era 1988 cuando conocí a Gustavo Cerati. Por vueltas del camino, estuve cerca de los organizadores del primer concierto de rock en español que se realizó en Bogotá: Soda Estéreo en la Plaza de Toros La Santamaría. Los empresarios pasaron “raspando”, lo que en el argot significa que perdieron poquito, pero se abrió un gran capítulo en la historia del rock en Colombia, capítulo que sigue abierto y, por suerte, en permanente ascenso. Gustavo era la voz y el alma de Soda Estéreo, su compositor principal, la guitarra y el tono.

Nunca tuvo más sentido la manida frase “descansa en paz”

Cuando la banda se desintegró, él brilló como solista para quedar por siempre como estrella fulgurante en el firmamento musical latino, en el rock, la música electrónica y la fusión sinfónica. El bacán que se iba de rumba después de los conciertos, una noche dejó su vida en Caracas. Desconexión de neuronas, un cortocircuito, como si le hubieran bajado los tacos de la energía del cerebro. Cuatro años, tres meses y veinte días estuvo

conectado por decisión médica y con bendición de su madre, para recibir una vida artificial externa, una señal que les permitió negar lo evidente, lo irrefutable, lo inevitable. Como si en la tibieza prestada de su cuerpo pudiera mantenerse el espíritu grande y creativo que existió. Yo difiero de quienes consideran que en estos 4 años Cerati estuvo vivo, pero esperé 4 años para hacerle un obituario. ¿Cuándo muere una perso-

OPINIÓN

na? o, mejor, ¿cómo queremos morir? Esta es la pregunta del derecho a morir dignamente. Mirar a la muerte a los ojos y correr el velo de los miedos atávicos, para ser conscientes del segundo momento más trascendental de la vida, después de haber nacido. Y tomar las riendas de su ocurrencia. Cuando una persona firma el documento de voluntad anticipada, deja constancia de que nadie está autorizado a mantenerle la vida de manera asistida, ni los médicos ni su familia. Morir con dignidad es el primero de los derechos porque encara lo que será inevitable y es el último de ellos porque permite poner el punto final que remata la biografía. No juzgaría jamás a la mamá de Gustavo, quien lo visitó en la clínica cada día, le tomó la mano y se negó a desconectarlo. Ni más faltaba, cada quien es dueño de su esperanza y de su amor. Simplemente concluyo que si Cerati hubiera firmado un documento de voluntad anticipada, la enorme expresión de amor y agradecimiento del duelo que hicimos sus seguidores esta semana, nos habría congregado desde el 2010. Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente: www.dmd.org.co

Descubrimientos Por Michel Maya @Michel_Maya

L

a Contraloría de Cali emitió un nuevo control de advertencias a Metrocali revelando siete hallazgos, tres tienen presunta incidencia disciplinaria y uno con presunta incidencia penal. Entre lo más preocupante está el uso no autorizado de 4.400 millones de pesos del municipio (recursos destinados a la Tesorería Municipal) para pagar gastos operativos. La auditoría del ente de control encontró que Metro Cali S.A. durante el 1 de enero de 2013 y abril 30 de 2014, recaudó por concepto de Participación Tarifaria $22.229.551.254 y realizó pagos relacionados con sus gastos operativos por $26.274.515.026, superando en $4.044.963.772 la disponibilidad de este recurso. Según el presidente de Metrocali el punto de equilibrio en número de viajes diarios es de 670.000 pero hoy sólo tenemos 463.000 (Cifra de Agosto 11 de 2014). Deberíamos tener cerca de 912 buses del MIO rodando por la ciudad, pero por razones económicas (baja demanda) los operadores sólo

tienen andando cerca de 584 (Cifra de Agosto 11 de 2014); en Octubre de 2012 llegamos a tener 736 buses rodando, y al final de Enero de este año tuvimos 525.000 usuarios. La Contraloría descubrió lo que los usuarios del MIO y los caleños en general perciben: “la gestión en la operación del MIO es desfavorable“. El informe de la Contraloría también evidencia otros errores gerenciales: Metrocali no ha exigido el cumplimiento de las obligaciones de la UTR&, que tiene a su cargo la instalación de elementos para la atención e información de los usuarios del MIO, no se han tomado los correctivos correspondientes por los incumplimientos contractuales de los cuatro operadores del sistema (Blanco y Negro Masivo, GIT Masivo, ETM S.A. y Unimetro S.A) y se incumple con el Plan de Mejora construido para mitigar el impacto por los incumplimientos de los operadores. El pasado viernes (5 de Septiembre de 2014) se incendiaron dos buses en la Calle 5 al nivel del Hospital Club Noel, lo usuarios se

Después de 5 años de operación el MIO no ha logrado la autonomía necesaria y los indicadores apuntan a que se continuará cediendo terreno al transporte informal y pirata si no se ofrece un servicio de calidad preguntan sí eso se debió a falta de mantenimiento o a simples fallas mecánicas. Los problemas del MIO son evidentes y afectan directamente a sus usuarios. Basta con usar el MIO para entender que existen numerosos problemas administrativos, decisiones erradas y usos inadecuados de los recursos públicos por parte de Metrocali que generan desequilibrios y pérdidas. En el primer trimestre de este año la empresa presentó pérdidas operacionales por $2.067 Millones de pesos; entre el año 2012 y el 2013 los gastos por sueldos y salarios crecieron en $5.250 Millones de pesos. Las decisiones erradas de la Gerencia de Metrocali se traducen en dolores de cabeza

para los usuarios del sistema de transporte masivo de la ciudad. Después de 5 años de operación el MIO no ha logrado la autonomía necesaria y los

indicadores apuntan a que se continuará cediendo terreno al transporte informal y pirata si no se ofrece un servicio de calidad. La entidad debe crecer, pero hoy es claro que Luis Fernando Sandoval no está administrando de manera eficiente los recursos. El MIO es el proyecto de ciudad más importante que se ha hecho en Cali en los últimos 20 años. Es urgente tomar medidas, ejercer control, renegociar con los operadores, garantizar la infraestructura, la flota al 100%, satisfacer a los usuarios y corregir las fallas gerenciales en la empresa. Es urgente que la entidad ofrezca alternativas eficaces, eficientes y seguras de transporte público para las caleñas y los caleños para que el MIO sea de Todos.


OPINIÓN

23

Edición No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Absurda explicación Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

S

e avecina una transformación del funcionamiento del Estado para generar un mejor balance de los poderes, que fue afectado con la aprobación de la reelección durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Diferentes sectores han venido pidiendo este cambio desde que fue transformada la constitución, sin embargo el proyecto presentado por el gobierno del presidente Santos tiene varias críticas, lo cual es normal con cualquier iniciativa que entra en curso en el Congreso, lo cuestionable y aterrador en esta oportunidad es la respuesta que ha dado el presidente a esos cuestionamientos. Oír al primer mandatario decirle al país que a pesar de las criticas válidas que tiene la propuesta de unificar los periodos de alcaldes y gobernadores con el presidencial, y de alargarles su mandato actual o permitirles por esta vez la reelección inmediata, él iba a seguir adelante para que este cambio se aprobara en el Congreso. La razón dada por el mandatario genera una gran desconfianza frente a la manera en que se está manejando el país. Santos aseguró que por más acertados que fueran los cuestionamientos seguiría adelante con el proyecto porque así se lo había prometido a los políticos de las regiones durante la campaña. ¿ Quiere decir que por más que se le haga daño al sistema y funcionamiento del país los cambios prometidos en campaña se harán? Sorprende esta lógica, sobre todo cuando hemos estados acostumbrados a los incumplimientos de las promesas de campaña de los políticos, pero en particular de Juan Manuel Santos quien una de las primeras frases famosas que pronunció como presidente fue: “solo los estúpidos no cambian de opinión” Quienes votaron por el presidente en el 2010 lo hicieron

Los incumpliendo de Santos han sido conocidos y notorios, empezando por la falta de compromiso que tuvo con el ex presidente Uribe, del cual muchos sectores se alegraron pues pensaban que no debía seguirle el juego a las prácticas y vociferaciones del ex mandatario

pensando en que este iba a gobernar de una manera completamente distinta a la forma en que lo hizo, tanto así que quienes eran sus opositores en la primera campaña fueron sus grandes defensores en la segunda. Quienes le hicieron ganar las recientes elecciones fueron aquellas fuerzas de izquierda y centro izquierda que gran oposición le habían hecho en el pasado. Así que eso de que se va a seguir adelante con una reforma que, por más dañina que sea para el país, se dará por cuenta de una promesa de campaña, lo que es un argumento absurdo y aterrador de quien lo pronunció. Los incumpliendo de Santos han sido conocidos y notorios, empezando por la falta de compromiso que tuvo con el ex presidente Uribe, del cual muchos sectores se alegraron pues pensaban que no debía seguirle el juego a las prácticas y vociferaciones del ex mandatario. Pero posteriormente vino la falta de compromiso con otro ex presidente, en esta oportunidad con Cesar Gaviria, quien se la jugó toda durante la campaña gritando a diestra y siniestra, a través de cuanto medio de comunicación se le aparecería, que Uribe era un “mentiroso, mentiroso, mentiroso” y Santos en la primera oportunidad no tuvo ningún problema en darle la espalda y faltar a sus promesas. La diferencia es que Gaviria tiene un talón de Aquiles por su hijo Simón, quien quedó en la mitad de toda esta disputa de poder y al final logró convencer a su papá de no “tirársele” las aspiraciones y proyecto político que se había planteado. Así que todo quedó como si nada hubiera pasado, lo cual no es

cierto pues si hubo una ruptura y está no se compondrá. Por eso es que lo dicho por el presidente no tiene otro calificativo diferente a que es irresponsable que nuestro país y su funcionamiento se estén manejando por cuenta de unas promesas de campaña a unos politiqueros regionales que además incumplieron la ley por apoyarlo. Ya se viene la primera sanción por cuenta de esa actuación, el ejemplo está en el caso del gobernador del departamento de Arauca, quien esta semana fue llamado por la Procuraduría por haber participado en política en favor del presidente. Seguramente este no será el único de los políticos regionales que sancione el órgano disciplinario por pasarse por la faja la ley electoral durante la campaña. Así que esperemos que el debate en el Congreso sea lo suficientemente profundo y contundente para que en esta oportunidad sean los senadores y representantes los que enderecen el despropósito que pretende el gobierno. ¡Ojalá así sea! Una cosa más: Es una falta de respeto, y tiene toda la razón el defensor del pueblo al molestarse, que el ministro del interior no haya asistido al evento que convocó la Defensoría en el departamento del Chocó y que la ministra de educación no se haya ni siquiera molestado en contestar. ¿Así es que quieren transformar al país? Que no se les olvide a los ministros de este gobierno que por cuenta de esa indiferencia del Estado con las regiones apartadas es que hemos vivido en guerra durante 50 años.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

El cheque en blanco del Alcalde II Por Pablo Uribe Twitter: @pablouribe90

H

ace un mes escribí acerca del cheque en blanco que el Alcalde quería que le firmara el Concejo de nuestra ciudad. En esa ocasión el sr. Guerrero pidió que le autorizaran a modificar el 15% del presupuesto municipal para hacer unas inversiones, que él creía que eran prioritarias para nuestra ciudad. Pero el Concejo no respondió un sí, ni un no, simplemente los concejales se ausentaron del debate y dejaron que pasara la fecha límite para votar el proyecto, ¿Qué pasó entonces? Lea esta columna en Elpueblo.com.co


30

Edici贸n No. 111 / Cali, del 6 al 12 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

L ibe rtad

y O rd n e


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.