Edición 110

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Problemas en la facturación, otra pata que le nace a Emcali

El Pueblo inicia una serie de informes para revisar la verdadera situación de EMCALI un año después de que la ciudad recuperara su administración y en momentos en que se han generado varias polémicas alrededor del proceso de contratación de la empresa. Informe especial. P. 6 Si tenemos la competencia daremos la plata a Incolballet: Mineducación

Al frente del Ministerio de Educación Gina Parody está haciendo realidad un sueño, dice que su obsesión será mejorar la calidad, y por eso anuncia que quiere que la evalúen por el desempeño en las pruebas Pisa. En esta entrevista cuenta cómo piensa lograr mejores resultados, y habla de su condición de lesbiana, a propósito del fallo de la Corte Constitucional que pone presión a la necesidad de educar sobre el respeto a la diversidad. Entrevista de Claudia Palacios. P. 2 y 3

El asesinato de Jennifer a manos de un militar

Una joven de 20 años y madre de dos niños fue asesinada en compañía de una amiga en el oriente de Cali. La familia pide mayor respeto a los medios y que el culpable, un soldado profesional de Timbiquí, Cauca, pague su condena en una cárcel de la justicia ordinaria.

Informe especial. P. 4 y 5


2

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

Si tenemos la competencia daremos la plata a Incolballet: Mineducación

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Miguel Ramirez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Al frente del Ministerio de Educación Gina Parody está haciendo realidad un sueño, dice que su obsesión será mejorar la calidad, y por eso anuncia que quiere que la evalúen por el desempeño en las pruebas Pisa. En esta entrevista cuenta cómo piensa lograr mejores resultados, y habla de su condición de lesbiana, a propósito del fallo de la Corte Constitucional que pone presión a la necesidad de educar sobre el respeto a la diversidad. Por Claudia Palacios @claudiapcnn

C

.P. Gina, ¿En qué se va a destinar el presupuesto adicional que tiene el Ministerio de Educación para este año? G.P. Aún no cuento con él pero será en cinco líneas de acción. Uno: Excelencia docente, o sea becas para casi un tercio de los maestros actuales y para los mejores estudiantes, para que puedan desempeñarse como docentes. Dos: Jornada única para ampliar a 8 horas la jornada de los niños más pobres. Empezamos en dos meses con el 30 por ciento de los colegios, y Vamos a construir 80 colegios por año. Tres: “Colombia bilingüe”, para traer profesores nativos de inglés que ayuden a 9 mil de los 15 mil docentes bilingues que tenemos a mejorar su nivel, con la metodología de Cambridge. Cuarto: “Colombia libre de analfabetismo” para que al menos 700 mil de los 2 millones de personas analfabetas, salgan de esa condición.

C.P. ¿Y la última y quinta línea? G.P. Es la más costosa, el acceso y la calidad en la educación superior. Por ello el Presidente Juan Manuel Santos fue que prometió 400.000 becas. C.P. ¿Cómo se escogerán las zonas para hacer los 80 colegios por año? G.P. Estamos actualmente en el diseño de las estrategias. Un parámetro serán las zonas de conflicto. Las costas, principalmente la pacífica, es una donde se priorizará la inversión. Luego, en donde se tenga tierra disponible. Esperamos que a los 60 días de iniciado este gobierno podamos tener esa ubicación. C.P. Hace unos días usted me comentó que pedirá que su gestión sea medida por las pruebas PISA. ¿Eso no es como estudiar solo para el examen? G.P. Esto está dentro de un contexto más amplio. PISA mide a los niños de 15 años en

matemáticas, ciencias y lenguaje, pero otro indicador es cuántos niños llegan a noveno grado. Hoy tenemos el 66% mientras que Chile presenta el 100%. La inversión por alumno es otro indicador, así como las tasas de analfabetismo y deserción. C.P. Y si nos vuelve a ir mal…? G.P. Llevamos cuatro años en donde el foco ha sido la calidad. Uno aspiraría a que en cuatro años la calidad del país suba de nivel. C.P. ¿Cuándo son las próximas PISA? G.P. En un año. C.P. ¿Quién escoge a los estudiantes que las presentan? G.P. La OCDE selecciona entre 9.000 y 15.000 estudiantes de manera aleatoria, y si alguna ciudad quiere ser objeto de medición adicional a esta cifra puede pagar por ello. C.P. ¿Si la prueba arroja

malos resultados qué van a hacer? G.P. Es probable que esto suceda ya que no podemos pretender pasar de ser últimos a los mejores de una prueba a otra. C.P. En Cali con la reciente polémica sobre la falta de recursos para la cultura, queda pendiente saber si Incolballet y Bellas Artes, que son ante todo colegios, van a recibir presupuesto de Ministerio de Educación ¿Habrá dinero para ellos? G.P. Yo quise estudiar en Icolballet de niña pero nunca pude. Este tema debemos analizarlo con el Ministerio de Cultura para tomar una decisión a corto plazo. En el país a mediano plazo debemos tener más colegios especializados en Arte, Matemáticas, Ballet y en Ciencias. C.P. Es decir, el dinero debe salir de alguna parte… G.P. Sí. Si nosotros tenemos la competencia lo hacemos.


ENTREVISTA

C.P. ¿Cuándo saben si tienen la competencia? G.P. En una semana. C.P. Con respecto al postconflicto, ¿Qué va a cambiar en el programa de los colegios para que haya educación para la paz? G.P. Recientemente se aprobó un proyecto de ley con la Cátedra para la Paz. Pero pienso que la Paz se consigue a través de educación de calidad, que disminuya la deserción escolar. C.P. Pero también está la necesidad que tiene el país de reconciliarse, de reconocer las diferencias de pensamiento y demás. ¿No hará nada en ese sentido? G.P. Esto va incluido dentro de lo que llamo la calidad. Si uno logra que el futuro de un niño no esté definido por el lugar donde nació sino por su talento quiere decir que los esfuerzos son acciones de paz. C.P. ¿En cuánto a cupos cuál es la meta? G.P. Hoy tenemos una cobertura satisfactoria en educación básica y media. El mayor reto está en la educación superior. Cuando llegó el presidente Santos la cobertura en este tema era del 37% y hoy la tenemos en 47%. Mirando el promedio de la OCDE uno encuentra que están en el 60%. Tenemos muchísimo para mejorar. C.P. Si nos tardamos 4 años en subir diez puntos subiremos nuevamente 10 puntos porcentuales... G.P. Ahí llegaríamos al promedio de la OCDE. C.P. ¿Eso quiere decir que usted va a estar cuatro años? G.P. No lo sé, pero me fascina la educación. C.P. Y también le fascina Bogotá. ¿Buscad la alcaldía queda en espera o apenas vea la primera oportunidad por lograr ser alcaldesa de Bogotá deja de lado la educación? G.P. El tema quedará en stand by por varios años. Lo que aspiro es que Bogotá se meta en el tema dela educación ya que tie-

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ne muchas oportunidades para mejorar. C.P. En cuanto a la reforma educativa que el gobierno no pudo sacar adelante en el período anterior ¿Cuál será su objetivo? G.P. La reforma es a la ley 30 de 1992 que es la ley de educación superior. Yo pienso que no necesitamos una ley o una reforma para alcanzar los tres retos que tenemos en la educación superior los cuales son: acceso, calidad y pertinencia. Lo que necesitamos es una gran cantidad de recursos y voluntad política. C.P. ¿No presentará una reforma? G.P. No. C.P. Recién la nombraron hubo críticas de parte de quienes consideran que usted no tiene las credenciales para dirigir este ministerio. ¿Qué dice ante eso? G.P. He dedicado los últimos 5 años a este tema. Tengo maestrías, especialización y desde hace 5 años estudio este tema de la educación. Cuando fui candidata a la alcaldía fuimos reconocidos durante toda la campaña por tener el mejor programa en educación. Estudiando en Harvard me enfoqué en dos temas: Desarrollo Urbano y Educación. C.P. Por el SENA sabemos que lo que más necesitan las empresas no son profesionales sino técnicos. Pero usted habla de aumentar la cobertura en educación superior ¿No será que no es por ahí la cosa?

G.P. Los tecnólogos hacen parte de la educación superior colombiana. El 55% de tecnólogos y técnicos los pone el SENA. Hay que lograr un diálogo permanente entre la academia y el sector empresarial y productivo. C.P. ¿Pero no habría que decirles a los jóvenes que mejor estudien carretas técnicas? G.P. No, pero uno sí puede hacer buena publicidad al respecto como lo hacen varios países. En Francia se dice: no abrimos más cupo de esto, porque el país no necesita más de esto. Eso no se podría hacer en Colombia, pues aquí existe lo que se llama la autonomía universitaria, pero uno si podría demostrar es lo que necesita el país. Por ejemplo, el país necesita 9 mil ingenieros de sistemas. C.P. Es decir, convencerlos… G.P. Contarles en qué está el país. De hecho muchos colegios y universidades tienen programas de orientación profesional pero deben ser pertinentes y no que sean de acuerdo a lo que la universidad quiera. El estudiante es el que escoge, finalmente todos somos libres. C.P. ¿Para el posconflicto qué tipo de profesionales o tecnólogos necesitamos? G.P. El otro día le escuché a la presidenta de IBM algo que me causó mucho interés. Ella dijo que en el futuro los obreros del mundo tienen que ser ingenieros de sistemas. Creo que el país se tiene que meter en la onda de la tecnología de mane-

ra profunda. Tenemos un reto para el próximo año y es lograr que el 60% de nuestras escuelas estén conectadas a internet. C.P. El fallo de la Corte Constitucional sobre adopciones para parejas del mismo sexo, de alguna manera presiona por educación para aceptar la diversidad ¿Cómo va a asumir ese desafío? G.P. Eso lo impuso desde esta semana la Corte y debemos estar pendientes de que en los colegios se realice toda la educación en materia de sexualidad y diversidad. C.P. Pero qué debe cambiar, si comparamos lo que tenemos con lo que deberíamos tener? G.P. Tener una sociedad que considere y acoja valores como el pluralismo y la tolerancia. Si uno ve en los colegios el tema del matoneo se da cuenta que el fenómeno ocurre por diversos factores. C.P. ¿De qué manera su ministerio va a enfrentar el tema?

Mi vida es una oportunidad para que muchas personas que sienten temor puedan estar tranquilas. La mejor decisión es el ejemplo. Yo tengo amigos que se han suicidado porque su familia no los acepta por su homosexualidad.

3 G.P. Con campañas. El Ministerio en Colombia da lineamientos pero toda la educación del país está descentralizada. Debemos entrar a mirar más en detalle cómo es el tema dentro de los colegios y en las aulas de clase. C.P. ¿En el plano personal asumirá algún liderazgo en ese sentido, después de las publicaciones de prensa que evidencian su relación de pareja con Cecilia Alvarez, ministra de comercio? G.P. Mi vida personal la mantengo abierta y sin tacha alguna. No obstante, no hago alarde ni soy activista de nada. C.P. ¿No sería esta una oportunidad? G.P. Mi vida es una oportunidad para que muchas personas que sienten temor puedan estar tranquilas. La mejor decisión es el ejemplo. Yo tengo amigos que se han suicidado porque su familia no los acepta por su homosexualidad. C.P. ¿La decisión de no hacer alarde por qué la tomó? G.P. Porque me parece que debe ser tratada de una manera tan normal como cualquier otra decisión del plano personal. C.P. Pero ya está muy expuesta… G.P. ¡Toda la vida lo he estado! Hay que tomar todas las cosas con normalidad y eso es lo importante en esta sociedad, en donde, cualquier persona que sienta que debe esconderse, decida no hacerlo por ningún motivo. C.P. ¿Está de acuerdo con el fallo? G.P. Estoy de acuerdo con todo lo que diga la Corte Constitucional. C.P. Un tema sobre el que no hay un pronunciamiento aún en la Corte Constitucional es sobre la adopción de menores por parte de parejas homosexuales en donde ninguno de los dos miembros es madre o padre biológico. ¿Usted qué quisiera? G.P. Voy a esperar a que se pronuncie la Corte. C.P. ¿Usted adoptaría? G.P. No lo sé, ya que no he pensado en eso.


4

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

El asesinato de Jennifer a manos de un militar Una joven de 20 años y madre de dos niños fue asesinada en compañía de una amiga en el oriente de Cali. La familia pide mayor respeto a los medios y que el culpable, un soldado profesional de Timbiquí, Cauca, pague su condena en una cárcel de la justicia ordinaria. En el año 2013 el Valle del Cauca fue el departamento donde más hubo homicidios de mujeres, un total de 257.

Por: Raxson Montilla raxson@gmail.com

E

l pasado viernes 22 de agosto Jennifer Estefanía Landázuri al igual que muchos jóvenes caleños se preparó para salir a recorrer la ciudad, entrar en una discoteca y conocer gente. A diferencia de otros jóvenes de su edad, apenas 20 años, no estudiaba y tenía que ganarse la vida para sacar adelante sus dos hijos. Por esta razón, como cabeza de familia, para poder salir de rumba esa noche tuvo que dejar a sus hijos al cuidado de alguna de sus hermanas. Jennifer trabajaba de mesera en diferentes sectores de la ciudad de Cali. Nunca salía sola, siempre se iba en compañía de alguna amiga y al caer la mañana volvía a su casa al oriente de Cali. Compartía hogar con su padre, hermanas, sobrinos y sus dos hijos de tres y dos años. Su madre había muerto tiempo atrás y el padre de sus hijos la había dejado sola. Ella y su familia vivían en la comuna 13, una de las más peligrosas de Cali, presentó la sexta tasa más alta de homicidios de las 22 comunas de la ciudad en el 2013, 118 por 100 mil habitantes; más exactamente en el barrio El Vergel, que exhibe la mayor problemática de conflicto entre pandillas de la capital vallecaucana, de acuerdo a la Personería Municipal, 17 pandillas se disputan el sector.

Sin embargo, ese no sería el problema para que a la mañana siguiente Jennifer no llegara a ver a los dos niños por los cuales había tenido que crecer tan rápido. Según su hermana Sandra, algunas amigas que salieron ese viernes con ella llegaron temprano y le dijeron que Jennifer se había quedado con una amiga y un señor que les estaba gastando. Al otro día una mala noticia llegó a la casa de la familia Landázuri: la menor de la familia había sido asesinada a la salida de un motel en el barrio Puerto Nuevo. Según recuerda la hermana, la noticia decía que dos presuntas trabajadoras sexuales habían sido asesinadas al oriente de Cali por un soldado con el cual departían. El hecho se presentó a la salida del hotel Residencia el Búho, una pequeña construcción de dos plantas, adornada con rejas amarillentas y una cortina de plástico verde que servía de puerta para el pequeño garaje. Este humilde motel que parece coleccionara letreros de distintas épocas (cuenta con más de tres), está ubicado en el barrio Puerto Nuevo al oriente de Cali. De acuerdo a la información de la Policía Metropolitana, el hombre entró al motel el sábado en la madrugada con una chica que contrató. A la mañana de este mismo día cuando despertó, se duchó y, cuando salió del baño se dio

"El hombre les reclama, al parecer, por la pérdida de un dinero que él llevaba. Las mujeres no dan razón y el hombre saca un arma que llevaba y les dispara a ambas", explicó el coronel Hoover Penilla, comandante de la Policía Metropolitana de Cali

cuenta de que no estaba la mujer ni un maletín donde tenía $3’071.000. De inmediato, salió a buscar a la joven quien se encontraba cerca del sitio con otra chica, que aparentemente llamó para que la ayudara a salir de allí con el dinero. Según el administrador del establecimiento “en horas de la mañana, los residentes me dijeron que se iban a ir y entonces les abrí la puerta, entré y volví a cerrar. Cuando al momentito escuché los tiros. Cuando salí y vi a las muchachas tiradas aquí a fuera ya estaba la policía con radiopatrullas y todo”.

"El hombre les reclama, al parecer, por la pérdida de un dinero que él llevaba. Las mujeres no dan razón y el hombre saca un arma que llevaba y les dispara a ambas", explicó el coronel Hoover Penilla, comandante de la Policía Metropolitana de Cali. Después del hecho las dos mujeres, fueron llevadas heridas al hospital Joaquín Paz Borrero, en Alfonso López, donde murieron minutos después. Como Jacob Bermúdez Arrechea fue identificado el culpable del doble homicidio, un soldado profesional de la Vigésima séptima Brigada de Selva de Mocoa, Putumayo. Un soldado que llevaba más de 18 años de servicio militar y con 35 años de edad. Aunque es oriundo del municipio de Timbiquí, Pacífico caucano, residía en el barrio San Marcos de la ciudad de Candelaria donde vivía hace unos años con su familia, está casado y tiene un hijo de 5 años. También, se confirmó que el militar estaba de vacaciones y que el dinero que cargaba procedía de un subsidio de vivienda entregado por parte del Ejercito Nacional. Es importante destacar que después de la captura, que se realizó de forma rápida y efectiva cerca del lugar, el retenido confesó el crimen, justificándose en el aparente robo del dinero del subsidio. Según información de las autoridades a las mujeres se les habría encontrado el dinero escondido en

las partes intimas. No obstante, los familiares de Jennifer, están aburridos porque en ningún momento se ha contado con su palabra, no quieren hablar más. Explican que están aburridas que los medios digan lo que quieren y critican que el abuso haya llegado a tal punto que un periódico local puso la foto de una de las hermanas haciéndola pasar por la víctima. Según Sandra, quien quedo a cargo de los dos niños ahora sin madre, esa imagen fue usada sin su permiso y de forma indiscriminada. También, dicen que van a demandar al Estado porque el soldado fue el autor material de la muerte de una mujer cabeza de hogar que apenas empezaba a formarse como madre. Han contratado un abogado porque esperan que el delito no quede en impunidad y necesitan que el Estado se haga responsable. A Jacob Bermúdez Arrechea se le dictó medida de aseguramiento, con imputación de cargos por el delito de homicidio agravado de acuerdo a la Juez Novena Penal Municipal de Cali. De acuerdo al articulo 104 de la ley 599 del 2000 la pena será entre cuatrocientos (33 años) a seiscientos meses (50 años) de prisión. Patricia Casas, Abogada especialista en derecho penal, explica que hay que entender que en lo penal se da en las dos jurisdicciones: jueces penal municipales o del circuito


INFORME ESPECIAL

ordinario y los jueces penales militares, sin embargo, en este caso se aplicó la justicia ordinaria porque el sujeto no esta ejerciendo actos que por su naturaleza se entienden del servicio militar. Según la ley 1407 de 2010 por la cual se expide el Código Penal Militar en su artículo 3 sobre los delitos no relacionados con el servicio militar, “en ningún caso podrán relacionarse con el servicio los delitos de tortura, genocidio, desaparición forzada, de lesa humanidad o aquellos que atenten contra el Derecho Internacional Humanitario entendidos en los términos definidos en convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia”. En este caso es claro que se violó uno de los fundamentos del DIH que obliga a las partes en el conflicto -en este caso un soldado- a distinguir entre combatientes y civiles y a abstenerse de atacar a la población civil. No obstante, lo que le preocupa a la familia de Landázuri es que se ordenó por parte del mismo juez, la reclusión de Bermúdez Arrechea en el Batallón Pichincha, en las instalaciones de la Tercera Brigada. "Lo que nos interesa es que el asesino de mi hermana pague en la cárcel, pero no en una militar sino en una de verdad, eso es lo que se merece. Pero lo único que nos han dicho es que está en una cárcel militar y hasta ahora no nos consta que este pagando por lo que hizo", aseveró Sandra, hermana de Jennifer. Sin embargo, este es un debate que lleva años y que aún no se aclara en un país con más de 12.000 militares y policías involucrados en procesos judiciales, aunque ya se han dado algunos pasos. A partir de la resolución 6683, expedida el pasado 12 de agosto, el director de la Policía, general Rodolfo Palomino, y el comandante de las Fuerzas Militares, mayor

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“El hecho se presentó en unas residencias de nombre El Buho. Según la versión entregada por el administrador del establecimiento, un hombre que había entrado en la noche del viernes al lugar con dos mujeres, tuvo una pelea con ellas al salir del sitio", Coronel Penilla.

5 general Juan Pablo Rodríguez Barragán, tendrán la responsabilidad de someter a evaluación del Inpec instalaciones, nuevas o antiguas, para que alberguen a más de 7.000 militares que hoy se encuentran en instalaciones y cárceles militares. Según el gobierno este es un primer paso para acabar con algunas irregularidades y actos de corrupción en algunos centros de reclusión militar como los ocurridos en el centro de reclusión de la base militar de Tolemaida. Pero esta es apenas una esperanza de justicia en un caso cuyo balance son dos jóvenes muertas, donde una era cabeza de hogar y madre de dos niños, y una familia cuyo padre va a pagar una larga condena tras las rejas. Por eso, como aseguró el mismo homicida en la indagatoria después de su captura, se le fue la mano.

"Lo que nos interesa es que el asesino de mi hermana pague en la cárcel, pero no en una militar sino en una de verdad, eso es lo que se merece. Pero lo único que nos han dicho es que está en una cárcel militar y hasta ahora no nos consta que este pagando por lo que hizo", aseveró Sandra, hermana de Jennifer Según la Personería en el 2013 el 13 % de las muertes violentas de mujeres tuvieron ocurrencia en dos comunas del oriente de la ciudad, la 13 y 14 (4 casos).


6

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Problemas en la facturación, otra pata que le nace a Emcali El Pueblo inicia una serie de informes para revisar la verdadera situación de EMCALI un año después de que la ciudad recuperara su administración y en momentos en que se han generado varias polémicas alrededor del proceso de contratación de la empresa

L

a Contraloría de Cali reveló en un informe conocido por El Pueblo que en las Empresas Públicas de Cali el proceso de facturación y cobro por los servicios que presta tiene serias debilidades derivadas de falta de coordinación entre las distintas unidades de negocio -Acueducto, alcantarillado, energía y telecomunicacionesy las actividades de seguimiento como son las Suspensiones, Reconexiones, Cortes y Reinstalaciones. En promedio 8000 caleños se ven obligados a reclamar ante EMCALI por problemas en la facturación. En la gran mayoría de las quejas, el 86%, los usuarios tienen razón y así lo tiene que declarar la empresa. Cada año se presentan unos 90000 reclamos por facturación, por los que se debe reconocer a los usuarios casi 2000 millones de pesos. Los errores se generan por: predios desocupados, mala aplicación de tarifa, fuga imperceptible, sin medidor, error de lectura, desviaciones, falla en calidad de servicio, en la continuidad, alto consumo, cambio de comercializador, doble facturación, demoras en la instalación entre otras. Los problemas de información son grandes, por ejemplo, el informe de auditoría reveló que existen 217.177 suscriptores, que en la base de datos de

la entidad no están homologados según estratificación del Municipio, lo que representa el 28,6% del total de los usuarios. La falta del dato relativo al estrato del usuario genera inconsistencias en la asignación de los subsidios y contribuciones, "lo que impacta potencialmente el recaudo de la empresa y afecta los intereses del usuario". En el sistema que utiliza la empresa para administrar la base de datos de sus usuarios, la Contraloría encontró que casi las dos terceras partes de los datos están desactualizados o son inexactos. De una muestra de casi 160 mil usuarios, 130 mil presentaron inconsistencias. Incluso de más de 2000 no se tiene siquiera el nombre. Según el ente de control, EMCALI hace poco para detectar y sancionar a los usuarios que presentan conexiones irregulares tanto para el servicio de energía como para acueducto. Los auditores pudieron encontrar más de 18 casos de conexiones fraudulentas en las que la empresa no ha actuado. Casi la tercera parte de los casos de desviaciones de servicio no produjeron la actuación que la empresa debería haber emprendido. Las reconexiones, especialmente de energía, son tardías. Más de la mitad de los reportes de suspensión no se ejecutan.

EMCALI factura casi 1.5 billones de pesos, la mayoría, casi un billón por servicio de energía. El servicio de telecomunicaciones en cambio solo factura 180 mil millones de pesos y su monto ha venido decreciendo. En el último año cayó más del 23%. El informe de la Contraloría revela que: el recaudo del año 2012 comparado con el 2013 disminuyó en el 0,02% es decir la suma de $226 millones. La Unidad de negocio de Energía, presentó mayor variación relativa positiva del 5,32% en la cifra de $36.163 millones y la Unidad de Telecomunicaciones presentó la mayor variación relativa negativa con el 16,45%, representado en $27.416 millones. Más de 75.ooo usuarios le deben a EMCALI facturas con más de seis meses de vencimiento. La mayor parte, aproximadamente el 70%, son usuarios del servicio de energía. Por este servicio solo se recauda el 74% de lo que se factura. Según el informe uno de los mayores problemas está en la dificultad que la entidad tiene para cobrar la cartera que tiene a su favor. Hay un número aproximado de 20.000 expedientes en Cobro Coactivo que se encuentran literalmente "engavetados" y no se realiza gestión alguna para identificar

bienes de los deudores para poder avanzar en procesos de embargo y eventualmente remate de bienes. La Contraloría revisó sesenta y nueve expedientes de cobro coactivo revisados, y en cuarenta no encontró la investigación de los bienes del suscriptor a ejecutar. En casi el 15% de los casos el procedimiento de notificación del inicio del proceso tarda hasta nueve meses. Las deudas de difícil cobro que posee EMCALI suman $188.170 millones al 31 de diciembre de 2013. La unidad de negocio que más participación tiene del total de las deudas de difícil cobro es Acueducto con el 80,08%. La unidad del ne-

gocio de Energía cuenta con el mayor valor de cartera superior a seis meses con el 42,71% es decir $61.465 millones. Las deficiencias encontradas en el proceso de facturación y cobro por parte de la Contraloría impactan los estados financieros de EMCALI y representan sin duda uno de los desafíos de la administración actual, luego de que se completara el primer año de traspaso de la misma al municipio de Cali, luego de que durante trece años estuviera bajo el control por intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos.


MI REGIÓN

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7


10

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El día que Colombia le ganó a Brasil… vistiendo de rojo

“Era nuestra oportunidad de mostrarnos ante el mejor” recuerda Víctor Lugo entre anécdotas de aquel encuentro /Foto: Juan Camilo Palomar

El 15 de mayo de 1985, Colombia logró su primer triunfo en la historia ante Brasil. Lo hizo vistiendo un uniforme rojo y en El Campín. Ese día, Víctor Lugo marcó el único gol del encuentro y se consagró figura ante verdaderos maestros con la pelota. Ahora rememora historias de ese encuentro, a propósito del amistoso entre Colombia y Brasil del próximo viernes en Miami Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

A

las afueras del estadio Nemesio Camacho El Campín, las largas filas de aficionados, acostumbradas en los juegos internacionales de Santa Fe o Millonarios, e incluso en las fechas eliminatorias de Colombia con mayor picante, no se vieron esta noche. Desde temprano, poco más de diez mil colombianos se agolpaban en el escenario para ver a la siempre poderosa Brasil enfrentar a una Selección Colombia de ensueño. Otros cientos de brasileños, entre residentes y algunos más que se habían dado a la tarea de viajar, hacían su ingreso también al Campín con el rótulo de minoría pese a que, ya en juego, las cámaras del servicio de televisión evidenciarían grandes vacíos en las frías tribunas capitalinas. Colombia había llegado primero en su bus desde el hotel de concentración. El médico Gabriel Ochoa Uribe tuvo esa tarde, luego del almuerzo con los jugadores, una charla técnica en la que dejó claro al plantel su intención esa noche: “hagamos un buen papel, hay que cumplir”. Fueron las únicas palabras que se le quedaron de aquella pequeña con-

La foto de la formación de aquel partido reposa en un cuadro, al lado de sus trofeos y medallas conseguidas como jugador

ferencia a Víctor Lugo. Fue un amistoso de esos que ya no se ven. Apenas veinte días antes, en Belo Horizonte se había jugado el partido de ida, aunque en juego no estaba nada más que el ritmo de competencia, porque luego de aquel 15 de mayo iniciarían las eliminatorias al Mundial de México 86 y, en frente, Colombia tendría a Perú 11 días después en este mismo estadio. En Brasil, el 25 de abril, la ida se había saldado en 2-1. Un golazo de media distancia de Eder Alemão y otro de Casagrande entrando al área habían fusilado en el arco al experimentado Pedro Zape. Apenas pudo descontar Miguel Augusto ‘Nano’ Prince de penal al final de la

segunda parte, previa falta en el área al propio Lugo. Hasta hace casi una década, ver el resumen de aquella noche era sólo un privilegio de programadoras de televisión brasileña. En un programa llamado El Baúl de los recuerdos, del canal Globo Esporte, la voz enciclopédica de su presentador revivía el momento y el lugar. La noche del 15 de mayo, Colombia de rojo y Brasil de verdeamarelha: “aquella fecha quedará grabada en la memoria del hincha como una de las más lamentables presentaciones de la selección brasileña”, sugiere el video. Víctor Lugo recuerda aquel partido como el que todo jugador había soñado jugar. De

todos los goles que había marcado, el que conver tiría esa noche sería considerado el segundo mejor de su carrera por él mismo, después, claro, del gol que marcó aquel 19 para darle la primera estrella al América de Cali en el año 1979. Sentado sobre la silla que está en su estudio, a la entrada de su casa, en el norte de Cali, Víctor Lugo contempla el trofeo que le dieron luego de terminado el juego contra Brasil. La inscripción del mismo dice que fue el mejor jugador de la noche del 15 de mayo. Con el

DEPORTES

trofeo en mano y la camiseta roja de aquella ocasión, que guarda con especial cuidado en su armario, recuerda que la Colombia de esa eliminatoria, pese a que no logró acceder al mundial por perder el repechaje con Paraguay, era “de mucho desequilibrio, había mucha madurez y habilidad”, y aunque era amistoso, enfrentar a Brasil generaba tensión. Si se le pregunta por el único gol de aquel histórico encuentro, Lugo describe con sus recuerdos como si fuera el video narrado de ese momento: La jugada inició con un contragolpe por la derecha. De los pies de Germán Morales nació un centro casi desde el mediocampo hasta la medialuna del área de Carlos, el portero de Brasil. Allí la peinó Américo Quiñonez y le quedó a Víctor Lugo sobre el vértice del área en el costado izquierdo. ‘El Piscinero’, como había sido apodado por su habilidad para fabricar penales, enganchó con la izquierda y definió con la derecha un remate ceñido al segundo palo, ante la mirada impotente del portero Carlos y la admiración de todos los asistentes. Aquella gesta le dejó a Lugo una huella imborrable en la historia de la Selección Colombia. Fue la primera vez y algo así siempre se recuerda. El trofeo, que significó el reconocimiento a tal esfuerzo, reposa hace 29 años en la estantería de su extenso palmarés también junto a la foto de esa Selección Colombia, y de cuando en cuando, el propio Lugo recita de memoria la alineación, tal vez para salvaguardar la habilidad de recordar el sublime momento. Colombia, vistiendo el rojo escarlata en su camiseta con ribetes del tricolor patrio en mangas y cuello, pantaloneta azul y medias amarillas, saltó al campo con Pedro Zape en el arco, Luis ‘Huevo’ Gil, Miguel Augusto ‘Nano’ Prince, Nolberto Molina y Alonso López en la zaga defensiva, con Germán Morales, Américo Quiñónez, Pedro Sarmiento y Willington Ortiz en la línea de volantes y más adelant ados Jesús ‘Kiko’ Barrios y Víctor Lugo. Jorge Porras y Hernán Darío ‘Chonto’ Herrera ingresarían como recambios en el trámite del partido. Brasil, con su tradicional verdeamarelha, pantaloneta azul y medias blancas, formó entonces con Carlos, Édson Boaro, Oscar, Mozer, Branco, Jandir, Geovani, Casagrande, Jorginho, Careca y Mário Sérgio. El técnico Evaristo de Macedo enviaría al campo en la segunda parte a Bebeto, para buscar el empate que nunca llegó.


11

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO Las desapariciones

En un relato, no siempre un hecho es consecuencia de otro. Las cosas, simplemente, suceden. P. 2

ANTONIO NARIÑO Tiempo de leer P. 3

La historia del Deportivo Cali y otras historias de nuestra ciudad contadas por Gustavo Lotero En 1976 Maria Elvira Bonilla escribió una crónica sobre una de las personas más queridas en ese entonces, se trata de Gustavo Lotero, más conocido en el mundo de la tauromaquia y el futbol como “Plumitas”. Esta crónica recoge algunos hechos importantes de la vida de este vallecaucano, quien dentro de sus mayores aportes ha sido ser uno de los que trajeron el futbol al Valle, y posteriormente dando inicio a lo que hoy en día es el Deportivo Cali. P. 4 y 5


2

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

Las desapariciones

En un relato, no siempre un hecho es consecuencia de otro. Las cosas, simplemente, suceden. Por Santiago Jiménez @santiagojq

D

e nuestro barrio, un día, empezaron a irse los hombres. No es que antes no hubiera sucedido. De ambos bandos venían y reclutaban a nuestros jóvenes o ellos mismos abandonaban sus hogares buscando otros rumbos y otros amores. De lo que estoy hablando es de una desaparición masiva. Primero fueron los hombres alrededor de los treinta años. Se fueron en el transcurso de una semana. Dejaron a sus mujeres y a sus hijos. Salieron por las noches, algunos sin avisar y otros diciendo que no se demoraban. Y no volvieron. No se supo si se los llevaban a la fuerza o si se fueron por su voluntad. Las esposas y las amantes los lloraron en silencio, pero no podían perder el tiempo pensándolos, ocupadas como estaban en los avatares de la subsistencia. Lo único que les recordaba que habían existido eran los sobres sin marcar que empezaron a llegar a sus puertas tiempo después, con algunos billetes gastados y viejos adentro. Al cabo de un tiempo empezaron a irse los hombres

alrededor de los veinte y los cuarenta. Las mujeres que no se habían casado entraron en pánico y se dejaban embarazar de cualquiera, en los cuartos de sus casas o en lotes deshabitados al lado de las calles oscuras. Temían que no quedara nadie que les diera un hijo. El barrio se fue convirtiendo en uno de mujeres, ancianos y niños. Nadie preguntaba qué estaba pasando. Ni en la radio, ni en la televisión, ni en la prensa salían noticias de los hombres que se iban. La primera en hablar del tema abiertamente fue mi vecina Maruja. Cuando íbamos a lavar al río se preguntaba si en otros lugares estaría pasando lo mismo. Nosotras no le prestábamos atención porque no queríamos atormentarnos. Pero de tanto insistir, un día le prometimos que haríamos una expedición a los barrios vecinos. Salimos en la madrugada un grupo de cinco, y lo que encontramos adonde fuimos nos dejó perplejas: como en casa, no se veían hombres entre los veinte y los cincuenta años. Cruzamos palabras con algunas mujeres y las que quisieron hablar nos contaron una historia que era la misma nues-

tra. En parte fue un alivio saber que no éramos las únicas, pero también se nos metió cierta desesperanza en el cuerpo. El viento de una tarde gris devolvió a algunos de los hombres que se habían ido como treintañeros en el primer grupo y que ahora parecían de setenta. Traían los rostros demacrados, los ojos trastornados y era como si les hubieran cortado la lengua. De tanto esperarlos, no pudimos contener las ganas de preguntarles dónde habían estado, haciendo qué y con quién y por qué no habían avisado al irse. Pero ellos permanecían mudos y nos atravesaban con la mirada. En las casas se la pasaban sentados, mirando por las ventanas hacia el cielo. De vez en cuando se levantaban y salían a caminar por el barrio y cuando se encontraban, ni siquiera entre ellos pronunciaban palabra alguna. Al verlos daba la sensación de que fueran árboles que hubieran aprendido a moverse y a deambular por nuestras calles. Cada vez que un hombre volvía, el sobre dejaba de llegar a la puerta. Así que cada retornado se convertía en un cuerpo inútil y una boca más para alimentar con menos dinero. Las mujeres

tuvimos que trabajar el doble, sin la oportunidad de soportarnos en nuestros hijos, porque ya para esa época no esperaban a volverse grandes para seguir el paso de sus padres. Ahora desaparecían a los doce o trece años. Como consecuencia de ello, las niñas de su edad, que habían despedido a los hombres que ahora volvían y decían ser sus padres, no tenían ninguna posibilidad de encontrar con quién hacer una familia. Vivían tristes y calladas, esperando que los hermanos de sus compañeras volvieran antes de que fuera muy tarde, para entregarse a vivir en poco tiempo lo que se habían perdido en años. Pero los demás no regresaban. En una corta temporada se murieron todos los viejos y los hombres que habían regresado, y el barrio se fue quedando solo con mujeres entre los veinte y los cuarenta años. Fue la época en donde estuvo más limpio y callado que nunca. Y entonces, en una tarde que amenazaba con repetir a las demás, desde la calle por la que se iba al centro de la ciudad, salieron de la nada contingentes de hombres que venían en busca de una casa para pasar

la noche y el resto de sus vidas. No eran los que se habían ido del barrio, sino desconocidos que traían la misma cara de derrota y angustia de quienes habían regresado. También, como ellos, hablaban poco y no sonreían, pero las mujeres que habían crecido solitarias los agarraban como si hubieran sido un regalo del cielo y los metían en sus hogares para empezar a formar una familia. La vida fue un poco más llevadera, pero las mujeres sabían que en cualquier momento sus hombres partirían y esa certeza las atormentaba y las empujaba a estar siempre de afán, siempre queriéndolo todo en el menor tiempo posible. Los hombres eran como máquinas y no rechistaban por la actitud de ellas, como si el nuevo ritmo frenético que proponían sus parejas no fuera sino un mundo en cámara lenta comparado con el que les había tocado soportar antes. Hasta que Maruja volvió a hablar en el río. Preguntaba por qué las mujeres teníamos que vivir en esa zozobra permanente y cuándo sería el día en que podríamos tomar la decisión de irnos. Como la primera vez, no le prestamos atención a sus palabras. Pero luego de un tiempo todas nos estábamos preguntando lo mismo. Un domingo anunciamos a nuestros hombres que íbamos al mercado. Y no volvimos jamás.


ESTRAVAGARIO

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

ANTONIO NARIÑO

Por Patricia Suárez

P

rócer de la Independencia y primer periodista político en la historia nacional, recibió del sobrino del Virrey Ezpeleta, quien sabía del lector granadino y su afición por el conocimiento de la filosofía, la ciencia, las artes, la literatura, la economía, la política, la historia de la revolución francesa y el establecimiento de su constitución. Nariño, hijo de una familia acaudalada criolla, hizo de su extensa biblioteca una librería donde “intercambió, vendió, prestó e importó libros, textos, periódicos” y fundó la Tertulia “El Arcano Sublime de la Filantropía” reuniendo a la

intelectualidad criolla a debatir sobre la modernidad política, la necesidad de abolir las ideas monárquicas e integrar el conocimiento del pensamiento ilustrado. Nariño tradujo y publicó en La Bagatela, periódico fundado por él “poco después de la imposición de la Junta Suprema de Santafé en 1810 que se convirtió en una camarilla de privilegiados criollos que privilegiaban sus intereses políticos y económicos, así como de las provincias federales”. “La declaración de los derechos del hombre” impresos en la “Patriótica” imprenta de su propiedad, hecho que propició su condena. Antonio Nariño argumentó en su defensa

que el libro formaba parte de la biblioteca del Virrey; poco importó a los jueces Oidores de la real audiencia la argumentación de Nariño y lo condenaron a 10 años de prisión. Era evidente que las reformas borbónicas inspiradas en la ilustración tenían como objetivo de la Corona resolver la situación interna de la península y las relaciones con las colonias, asumir de forma directa el control burocrático y el poder delegado a grupos y corporaciones y timonear la dirección política, económica y administrativa para beneficio económico de la metrópoli, no para despertar la conciencia política y en consecuencia los derechos e intereses económi-

cos, culturales y territoriales de los criollos. El 16 de julio de 1813, Nariño Declaró: “De hoy en adelante, Cundinamarca es un Estado Libre e independiente, y queda separado para siempre de la corona y gobierno de España y de toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o sus representantes. Toda unión de dependencia con la metrópoli está rota enteramente”. El prócer tributó a este país de inteligencias claras en su historia no solo como alcalde, militar, conspirador, intelectual y desde la Magistratura del Estado, la identidad que nos permite salir de la orfandad, el pensamiento político mo-

derno, libertad y soberanía. Momento cumbre que muestra el carácter sobresaliente de las naturalezas mayores, paradigma del hombre ciudadano lúcido y fundante. Pareciera que en Nariño se juntaran los siglos y un procesador cuántico demostrara la unidad integradora de la historia en la dialéctica concluyente de ser él referencia principal a nuestro Siglo XXI; referencia obligada para esta nación urgida de la praxis del pensamiento ético-social, de la firmeza determinante del carácter en las acciones de bien en lo cotidiano y ante los imperativos del tiempo presente y futuro.


4

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La historia d Cali y otras nuestra ciud por Gusta

Plumitas a sus 89 años no utilizaba bastón y caminaba erguido.

C

**** umplió 89 años, 89 años de respirar el mismo aire, de recorrer las mismas calles. No quizás, ciertamente, es el caleño que más años lleva haciendo el mismo paseo por el parque La María, la orilla del río Cali, la Plaza de Cayzedo. Se llama Gustavo Lotero y le dicen “Plumitas”. No hay testigo como él; es un hombre del siglo XIX con una memoria lúcida que llega hasta sus cuatro años de nacido cuando su madre le dio “la primera paliza con un fuete palmireño, aunque no me acuerdo bien por qué”. Y de allí en adelante ha visto transformar la vida pastoril de Cali en una urbe de desconocidos para Plumitas. No se queja. Se ha adaptado. Contemporáneos suyos sólo quedan cuatro vivos: Lalo Romero, Hernando Domínguez, Alejandro Sarasti y Pachito Ospina. Caminando erguidos por las calles, en guayabera y sin bastón, Alejandro Sarasti y “Plumitas”. “Sarasti lee sin anteojos y come rellenas a media noche”. Plumitas tiene una memoria sin baches, recuerda y cuenta. Del año treinta en adelante todo le parece ya demasiado próximo, casi despreciable. La música contemporánea le aturde: “A mí que no me saquen de mis valses y mis pasillos”; el destape le incomoda: “No es que me queje de que las mujeres muestren lo que tienen bello pero, hombre, es que hay cosas que no son de mostrar”. Ahora siente la pérdida de pasión en los partidos políticos; le estorban los besos y los abrazos callejeros, “no hay como un beso furtivo, eso anunciado pa’ qué”, y no consigue acostumbrarse a salir a la calle y no encontrar las viejas tertulias frescas y bien conversadas, “ya no hay con quien hablar”; pero a pesar de todo, a pesar de tener que soportar “las tinieblas de esos rascacielos que están hechos más bien para palomas que para humanos”, vive contento y se soslaya de haber sido fiel a la sabiduría de una máxima que aprendió desde niño: “no le pidas a la vida más de lo que la vida puede darte”. Vago de profesión, “y no me avergüenza, lo aconsejo”. El mismo día en que cumplió sesenta años se retiró de trabajar

ESTRAVAGARIO

“Algunos vicios me han dejado, otros los dejé yo”, aguardiente de vez en cuando y poca comida

y por principio dejó de adquirir “compromisos pagados”. Veinticinco años vivió en España atendiendo amigos viajeros, comiendo bien y bebiendo mejor, sin perderse una sola corrida de toros. Hoy goza hablando del pasado pero del pasado en serio, el pasado de principios de siglo, de los años 10, cuando Cali era “una aldea sensacional. Para qué lo voy a negar; tengo buena memoria, como los brutos… no hay bruto sin memoria”. Plumitas conoció pues una Cali sin luz eléctrica. “Solo había unos faroles colocados en la esquina de la Plaza de Cayzedo que llegaban hasta la galería. Cada día a las seis de la tarde los encendía el negro Francisco Moreno, que le llamaban “Pacho el farolero”, y a las seis de la mañana los apagaba nuevamente. A esto le llamaban el alumbrado público y daba tanta luz como un cocuyo”. “La Plaza de Cayzedo no era la plaza pública, era el mercado con toldas y verduleros que venían de Las Nieves, Felidia, Pichindé, La Leonera”. Allí iba cada día Plumitas de compras con su abuela para hacerse a los ingredientes de lo que solía ser la comida común de los caleños: “por la mañana sopa de tortilla y por la noche sancocho; otras veces carne asada, arroz blanco, empanadas o tamales”.

El Cali de otros tiempos

Vivió una Cali donde sólo había tres policías… “y sobraban: Miguel Labrada, el negro Cañadas y Robertote, que en

vez de amonestar, alcahueteaban”. De la guerra de los Mil Días puede hablar con aires de protagonista, tal vez no como luchador, peri sí la padeció en carne propia. “Yo le llevaba las viandas a mi papá a la cárcel. Estuvo catorce meses preso y todo por ser liberal. Mi mamá cosía en la casa, cosía para los turcos que eran los únicos que compraban. Pasamos meses sin sal porque a los liberales nada nos vendían”. Aprendió a nadar en los charcos del río Cali; “retozábamos en cualquier charco, en el del Burro, en el de Los Pedrones, La Estaca, La Quebrada del Buenvivir, La Merced, La Ermita, La Perla, hasta cuando en 1911 llegó el alcalde Guillermo Triana y resolvió parcelar el río para separar los charcos de los hombres de los de las mujeres; El Burro y La Estaca para los hombres; Pedrones y La Merced para las mujeres”. Lo mandaron en viaje expreso a Dagua a ver llegar la primera locomotora, “eso era un gentío el que la esperaba, yo me eché un día a caballo para conocer el Ferrocarril del Pacífico”. “Fue tal el jolgorio que mandaron a imprimir una vajilla cuyos platos tenían grabada la ley que ordenaba la construcción del ferrocarril”. Fue Plumitas uno de los tantos pacientes caleños que debió someterse a las visitas médicas de a caballo “cuando la gente se moría de disentería, tifo o tuberculosis”. Aprendió a escribir con el manual de la ortografía en verso: “Llevan la jota, tejemaneje, objeto, hereje, ejecutoria, ejercer, dije, apoplejía, bujía, vejiga… y jinete con majestad”. Vivió una Cali conde la “elegancia se imponía. No importaban para nada las quejas del calor. Hombres con saco, chaleco y pantalón de paño; las mujeres, si eran sirvientas, pues saraza, percal y lienzo, pies descalzos, porque desde entonces funcionaba el dicho aquel de que ‘el negro enzapatado no vale pa’nada’, mientras que las señoras dejaban sus medidas en las casas de moda francesas para que a través del almacén Menotti les importaran los últimos diseños. No había nadie mal vestido en la ciudad”.

En 1976 Maria Elvira Bonilla escribió un queridas en ese entonces, se trata de Gus de la tauromaquia y el futbol como “Plum importantes de la vida de este vallecaucano sido ser uno de los que trajeron el futbol a que hoy en día es e


ESTRAVAGARIO

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

del Deportivo historias de dad contadas avo Lotero

na crónica sobre una de las personas más stavo Lotero, más conocido en el mundo mitas”. Esta crónica recoge algunos hechos o, quien dentro de sus mayores aportes ha al Valle, y posteriormente dando inicio a lo el Deportivo Cali.

La suerte de los enamorados no era la más graciosa. Plumitas cuenta de un romance que soportó pacientemente durante tres años sin acercarse siquiera a la amada, “el dedo se lo rocé cuando le coloqué una argolla que le regalé. Las visitas eran enventanadas, uno con los pies sobre el empedrado y ella con la cara detrás de los barrotes”. Estuvo en primera línea cuando se logró sintonizar por primera vez una emisora radial en Cali y no esconce, ni siquiera ahora, su desconcierto cuando en 1912 presenció la llegada del carro a Cali. “Era un Ford y se volcó al darle la vuelta a la plaza. Lo traían don Enrique Otoya, Luis López, Ulpiano Lloreda… imagínese usted lo que era poder ir de la Plaza de Cayzedo a San Nicolás en menos de cinco minutos”.

Origen del Deportivo Cali

Fundó el primer equipo de futbol que hubo en Cali, también en 2012: “The Cali Footbal Team”. Todo era en inglés, las posiciones eran back, goalkeeper, referee, etc. Amigos de infancia que viajaron a estudiar a Inglaterra trajeron el deporte; “la fiebre comenzó cuando a Raúl Ayala de le ocurrió traer un balón desinflado y nos puso a todos a aprender”. De allí salió el Deportivo Cali. La llegada de las “austriacas” y las “francesas” fue famosa en Cali. “Aquí de las casas de prostitución no se sabía nada hasta que llegaron Martha y Lucía, las austriacas, en 1917. Su casa, la primera en la ciudad, se llamaba La Cuna de Venus, nombre muy bonito y apropiado; tenían pianola y buena música. Se hicieron famosas La Mujer Catálogo y Las Esdrújulas que eran Céfola y Débora. El oficio era bien fino, costaba cuatro pesos la noche, que eran cuatro dólares. Las señoras no sólo no se daban cuenta sino que era hasta legítimo que los hombres tuviesen su sucursal”. Solo en 1920 hubo para las mujeres algún oficio alternati-

vo. “Eso fue a raíz de la guerra del 14 que a las mujeres les dio por ser secretarias o enfermeras!. Por esos días se dieron los primeros cursos de mecanografía y así las primeras secretarias de la historia. “De separaciones nadie hablaba… se sabía que lo que se atara en la tierra era atado en el cielo. Eso de las separaciones es una cosa nueva, un invento de mujeres, porque además en esos tiempos si el marido resultaba borracho, realmente insoportable, ellas regresaban tranquilas a la casa de sus padres. Y no pasaba nada”. Solo en el año 30 se vieron las primeras parejas de mano cogida en el Paseo Bolívar bajo las frondosas ceibas. El uniforme militar atraía a las muchachas de esa época y como allí quedaba el Batallón Pichincha, nada resultaba más atractivo que un par de charreteras”. De uno de los festejos que más se acuerda, “aunque yo no salí a recibirlo porque era godo y yo a ningún godo le hago la venia”, fue la llegada del presidente Marco Fidel Suárez. “Allí si puede decirse que todo Cali salió a su encuentro y la casa de don Pacho Fernández en la plaza la engalardonaron de luces. Las mujeres de sombrero y paraguas, los hombres de corbata o corbatín”. En el año de 1921 comenzaron a celebrarse los carnavales en Cali y “la verdad fue un buen respiro para todos. En la elección de una de las reinas quemaron el Salón Moderno y la cosa cambió porque las fiestas ya duraban hasta la media noche; eso sí, cada señorita cargaba su libretica donde anotaba: la primera pieza con fulano, la segunda con sutano… era imposible bailar más de tres piezas con el mismo tipo… Nada de eso de ahora en que el baile es solo un pretexto… nada de eso”. Su memoria no quiere dejarla llegar hasta “más acá del año 30”. “yo he sido un hombre sin aspiraciones; como a los muchachos de mi época, lo que

5 más no interesaba era que nos cogiera la tarde bien vestidos”. Con frac y buena compañía asistió al Teatro Municipal en 1931 a inaugurarlo con la Opera Bracale. Ya en ese entonces era gerente de la Lotería. “No era que yo supiera mucho, pero apedillarse Lotero marcaba ya un destino”. Inventó las ordenanzas que hoy rigen y su lema: “La Lotería del Valle, la única que repite el Premio Mayor hasta que éste quede en manos de usted”, y como gran primicia anunciaba el mismo día a la persona ganadora”. Fue tal el éxito que en menos de seis meses hizo $73.000 de utilidades. Ese fue el Cali de Plumitas. “Algunos vicios me han dejado, otros los dejé yo”, aguardiente de vez en cuando y poca comida. Durante años ha sido cronista taurino a pesar de ser escasa su formación académica. “Aprendí a leer en la casa; mis padres eran maestros y cuando la educación cayó en manos de los curas y las monjas, como buenos liberales no se fiaron de ellos. Amarrado a la pata de la mesa de la máquina de coser de mi mamá aprendí a sumar y en la oficina de don Ulpiano Lloreda, junto a mi papá, a multiplicar”. No se le ven los años. Parece todavía estar recién llegado de España a donde partió en 1953. “La transformación de Cali fue realmente entre el año de 1930 y 1950, cuando ésto se comenzó a llenar de forasteros buscafortuna”. A Plumitas le tocó al fin y al cabo una ciudad con 46.800 habitantes, pocas calles y dos barrios, el Vallano y El Empedrado, tres parroquias con un cura escandaloso –Buenaventura Jiménez- y tres policías, un colegio y cinco escuelas; nada que ver con la ciudad de 1.300.000 habitantes… “Así que si me quiere creer que la vida era mejor, pues créame y si no hágase el nudito”. Vaya forma de mandarlo a uno para el diablo. En fin. Son 89 años que obligan a creer.

En 1912 fundo el primer equipo de futbol que hubo en Cali: The Cali Football Team”


6

Edici贸n No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

Letras de EL PUEBLO


ESTRAVAGARIO

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7

La Cultura en su agenda Antonio Sanint

Sandro de América

Stand Up Comedy Fecha: Septiembre 5 y 6 Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Boletería: General: $20.000 – Anfiteatro: $30.000 – Palco 2: $40.000 – Palco 1 y Luneta: $50.000 Informes: 881 3131

Show de Yo Me Llamo Fecha: Septiembre 5 Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs - Carrera 3 #12-28 Boletería: Paraíso: $30.000 – Palco 2: $40.000 – Palco 1 y Platea: $50.000 Informes: 880 9027

El grito de Antígona vs la Nuda Vida Teatro Género: Drama Fecha: Septiembre 5 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara - Cra 10 No 3-40 Barrio San Antonio Boletería: General: $20.000 Informes: 893 6640

Inés, recuerdos de una vida Documental Fecha: Hasta el 4 de septiembre Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali Boletería: Estudiantes: $3.000 General: $5.000 Informes: 893 2939

Fototropismo

Conversatorio con José Luis Guerín

Club de música Cali Jazz

Fecha: Lunes 1 de septiembre Hora: 7:00 p.m. Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali Boletería: Entrada Libre Conversatorio con José Luis Guerín, uno de los máximos representantes del cine de autor europeo, por su continua renovación del lenguaje fílmico y su poética. Este artista planteará la relación entre pintura e imagen audiovisual, explorando la forma del trazo del artista en el lienzo/pantalla.

Banco de la República Fecha: todos los sábados Hora: de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. Lugar: sala de música del Área cultural del Banco de la República - Calle 7 # 4- 69 Entrada Libre

Este conversatorio se dicta en el marco del VI Diplomado Internacional Documental de Creación que organiza la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y con el apoyo del Colectivo Heka Films. Esta actividad responde a los objetivos de Formación de Públicos del Museo La Tertulia así como la política de ofrecer una pantalla con programación alternativa en la ciudad de Cali.

Canalón de Timbiquí Música del Pacífico Fecha: jueves 4 de septiembre Hora: 7:00 p.m. Lugar: Centro Cultural Comfandi - Calle 8a No. 6-23 Entrada: $5.000 Esta agrupación nace en 1974 dentro de las paredes del centro docente Julio Árboleda de Timbiquí, despertando la inquietud folclórica de los estudiantes. Este grupo hace homenaje a las riquezas de su tierra y al trabajo de hombres y mujeres aguerridos que se juegan la vida en las minas buscando oro en Timbiquí. Este grupo es un fiel representante de la música del pacífico sur colombiano. Sus integrantes, todos oriundos de Timbiquí, Cauca decidieron agruparse en el 2002 y dar a conocer su exótico talento. El grupo le hace honor a sus ríos, a su oro, a sus pescadores, a sus mujeres y a través de arrullos, bundes, currulaos y muchos otros ritmos tradicionales dan a conocer la cotidianidad de su pueblo.

Exposición de arte Artista: Elías Heim Fecha: En exhibición hasta 12 de octubre de 2014 Lugar: Sala Maritza Uribe en el Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali La luz natural y artificial es el hilo conductor de esta exhibición que alude a la vida como sobrevivencia, a la muerte como un fenómeno de violencia premeditada y también a los estragos que genera el miedo y el terror como sentimientos de incertidumbre y desasosiego.

Introducción a la meditación Raja Yoga Brahma Kumaris Cali Fecha: Lunes 1 de septiembre Hora: 7:30 p.m. Lugar: Cr 39A # 5E - 45 Barrio Tequendama


Edici贸n No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


DEPORTES

Una firma ‘Gigante’ Santiago Angulo comenzó en el béisbol hace 11 años /Foto: Guillermo Gutiérrez Molina

Andrés Santiago Angulo fue firmado por los Gigantes de San Francisco y ahora va tras el sueño de llegar a grandes ligas. Su esfuerzo, dedicación y entrega al deporte fueron la clave para dar el salto al béisbol internacional Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

C

uando veía entrenar a su hermano, Andrés Santiago encontraba en el bateo la entretención de un niño que apenas rondaba el lustro de vida. Un día, el entrenador de Mauro Andrés le pasó un bate al pequeño Santiago para que probara y tal fuera su impresión, que cuando bateó lo hizo mejor que todos aquellos niños que lo rodeaban y casi doblaban en edad. Su madre, Cedelinda Castro, quien ya llevaba un buen tiempo de ir sagradamente cada tarde al estadio Micky Chávez de la Unidad Deportiva Panamericana para llevar a su hijo

13

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

mayor a entrenar, vio entonces cómo Andrés Santiago quería seguir los pasos de Mauro, seguir su ejemplo en el bateo. No era difícil pensar que ambos hermanos desarrollaran el gusto por este deporte en detrimento del gusto por el tenis o el fútbol, ya que tanto Mauro como Santiago heredaron el biotipo paterno, ese que junto a sus tíos los ha dotado de envidiable musculatura y estatura adecuada como para ser destacados peloteros. Su hermano, el primogénito, finalmente no llegó al profesionalismo y le cedió esa ilusión a Andrés Santiago, quien lleno de ilusión empezó a cumplirla desde el mismo momento en que empezó a conformar las

Selecciones Valle en todas las categorías infantiles y juveniles. Con Julio Teherán como ejemplo de dedicación y entrega, el pelotero caleño tuvo que hacer de tripas corazón en distintas ocasiones cuando por representar los colores de su departamento dejó atrás fines

de semana familiares y algunas fechas importantes, lejos de sus padres, motor de su incipiente carrera deportiva. A sus 16 años, Andrés Santiago ya ha hecho parte de la Selección Colombia juvenil en dos oportunidades, y recientemente fue catalogado como uno de los 100 mejores peloteros de Latinoamérica y el tercer mejor beisbolista del país. Cuando se realizó el Campeonato Nacional de Béisbol en Medellín, clasificatorio a Juegos Nacionales 2015, el scout internacional de los Gigantes de San Francisco, Daniel Mavarez participó como coach de pitcheo en la Selección Valle, y allí concretó lo que venía viendo desde hace dos años con el progreso de Andrés Santiago Angulo Castro. Su biotipo, excelente técnica defensiva, la potencia en los brazos para lanzar la pelota y el impecable bateo fueron los factores claves para dar el sí y recomendarlo a sus pares internacionales de los Gigantes de San Francisco, quienes finalmente autorizaron la negociación con su representante para firmar contrato a nivel profesional. Que Andrés Santiago haya firmado significa también que haya asegurado una beca universitaria que podrá hacer efectiva cuando finalice su carrera deportiva, pero principalmente ir tras el sueño de llegar a las grandes ligas del béisbol norteamericano en un proceso que, según su representante Javier Díaz, puede llegar a tardar normalmente entre 4 y 7 años. Lo siguiente será que Angulo llegue a República Dominicana en octubre para unirse a la división juvenil de los Gigantes de San Francisco. Allí jugará al menos una temporada para adaptarse al nivel de formación internacional y al idioma, empiece a recibir sueldo y a prepararse para afrontar, al cabo de un año, el viaje a Estados Unidos para continuar escalando en el programa de formación.

15 talentos en el Valle

Andrés Santiago Angulo se convirtió desde esta semana en el vallecaucano número 15 en la historia del béisbol nacional en firmar un contrato profesional con un equipo de grandes ligas. Él hace parte del programa de desarrollo del béisbol vallecaucano que dirige Javier Díaz, ex beisbolista vallecaucano, quien también hace parte de la lista de 15 firmados en la historia del bateo de este departamento. A raíz de su experiencia, y pese a no poder llegar a grandes ligas, decidió crear hace cuatro años el programa de desarrollo del béisbol en el Valle con el objetivo de formar prospectos que tuvieran las características que buscan los equipos más importantes de la Major League Baseball, MLB. Javier sabe identificar las cualidades de cada joven que ingresa a la Liga Vallecaucana de Béisbol y trata de moldearlo con un riguroso entrenamiento y estudio físico. Así ha logrado ubicar a cinco peloteros en cuatro años en diferentes equipos norteamericanos. Actualmente, en el programa se encuentran otros tres beisbolistas que aguardan por cumplir las expectativas de algún equipo internacional, y confían en mostrarse a finales de año, cuando se realice un nuevo campeonato nacional bajo la mirada de cientos de scouts, u observadores, de los mejores equipos de la MLB.

La cita: Daniel Mavarez

“Esta semana que estuve en Cali fui invitado a ver un grupo de niños en Quinamayó (Cauca) y me quedé impresionado de ver el talento silvestre que brota entre esos niños. Tienen el biotipo para llegar a ser peloteros y con un par de lecciones que les di me demostraron que también son muy buenos para adaptar los conceptos del deporte. Sólo falta más apoyo estatal y llegarán a ser muy buenos prospectos a futuro”.

Esta semana, Andrés Santiago firmó su contrato con los Gigantes de San Francisco y viajará en octubre a República Dominicana para iniciar su ascenso a grandes ligas /

Foto: Guillermo Gutiérrez Molina

Firmados en el Programa de Desarrollo del Béisbol Vallecaucano Pelotero Equipo Año Cristian Murillo Astros de Houston 2012 Luis Enrique Barrios Bravos de Atlanta 2013 Rafael Stiven Barrios Bravos de Atlanta 2013 Fabián Nieva Medias Rojas de Boston 2013 Andrés Santiago Angulo Gigantes de San 2014 Francisco


14

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES

ISSN: 2056-4683

1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

COLUMNISTAS

o.com.co

COLUMNISTAS EL PACÍFICO Abierta convocatoria Revista COLOMBIANO NO Visaje

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20

PUEDE SER CONA OTROS convocatoria para hacer un La Revista Visaje DENADO abre la presente CIEN AÑOS DE LUIS EDUARDO mado a reflexionarSOLEDAD sobre la ciudad y su relación con el cine y

llalas LOBATO practicas audiovisuales. Por lo cual, se recibirán textos escritos de diversas características P. y selecciones de videos u obras a exhibir 20 para nuestra categoría de Visual. LUIS EDUARDO Podrán participar personas de cualquier edad y lugar de residencia. LOBATO Los textos deberán acompañarse de máximo 10 imágenes y/o 5 videos. No habrá restricción de temas a abordar por cuanto son de libre elección del autor. La extensión no deberá ser mayor a 20 páginas en letra Arial, tamaño 11, espacio de 10 puntos entre párrafos e interlineado de 1.5. Revista Visaje surge como una propuesta colectiva de un grupo de LEYES DEL mujeres, estudiantes y egresadas de la EscuelaLAS de Comunicación Social de la Universidad del Valle. A nuestro trabajoMERCADO se suman esfuerzos de estudiantes y docentes vinculados al área audiovisual a través del grupo de Investigación Caligari. Planteamos un proyecto P. 20 desde LAS LEYES DEL reflexiva, académica y estética el cual pueda pensarse de manera MERCADO tanto al audiovisual, como a realizadores queLEO se han encargado de generar tendencias y propuestas dentro del campo del cine y el video QUINTERO latinoamericano. P. 20 El límite de envío de las propuestas es el 04 de noviembre de 2014. Los textos, juntoLEO con la foto y la reseña del autor, deben ser enviados QUINTERO al correo revistavisaje@gmail.com y en el asunto escribir: aplicación + nombre del autor + título del texto. Para mayor información remitirse a la página web www.revistavisaje. com o al correo electrónico revistavisaje@gmail.com. LA TÁCITA RELA-

dada

CIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LA TÁCITA RELA-

ENTRE EL superior gratuita en línea Plataforma de CIÓN enseñanza PROCURADOR P. 21 Y LOS MEDIOS

DE COMUNICAMiriada X pone a disposición de cualquier interesado Cursos Online JAÍR masivos de formaCIÓN gratuita a través de una plataforma abierta sin VILLANO restricciones, sin condiciones, P. 21 sin horarios y sin coste. La plataforma le apuesta a impulsar el conocimiento en abierto en el ámbito iberoamericano deJAÍR Educación Superior. Un conocimiento libre y gratuito que sea transmitido y enriquecido a través de la red. VILLANO La iniciativa la promueve Telefónica Learning Services –compañía especializada en ofrecer soluciones integrales de aprendizaje online para la Educación y Formación- y Universia–la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa- desde enero de 2013 con el DONDE fin de fomentar la difusión del conocimiento en abierto el espacio HAY en INSEiberoamericano de Educación Superior. GURIDAD Con Miríada X ponemos a disposición de 1.262 JURÍDICA universidades iberoamericanas un espacio en el que puedan transmitir conocimiento NO HAY LIDONDE de forma libre, para fomentar de expeBERALISMO HAY INSE-entre todos el intercambio riencias e ideas entorno al mismo entre quienes lo reciben GURIDAD P. 21a través JURÍDICA de la red. NO HAY Desde Miríada X, junto a las LIuniversidadesFLORO participantes, se ofreHERMESpara que puedas cen cursos de muyBERALISMO diversas temáticas, diseñados P. 21 seguirlos a tu ritmo, en los que puedas aprender desde cero sobre las materias que te interesan, profundizar en ellas si ya tenías coFLOROy que te ayuden a desarrollar habilidades o a nocimientos previos HERMES potenciarlas. Los cursos no tienen costo alguno de inscripción o asistencia ya que son dictados a través de internet. El único requisito es un computador y una conexión a internet. Para mayor información sobre cursos e inscripciones favor remitirse ¿CUÁNDO a www.miriadax.net EMPEZÓ EL

CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

¿CUÁNDO

EMPEZÓ EL 19 de abril en El CONFLICTO ARMADO QUE uertos por hechos BUSCAMOS TERMINAR? El P. 22 hos ALEJO

ALEJO VARGAS

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

facebook/elnuevoliberal

@elnuevoliberal @elpueblocali

@elnuevoliberal

facebook/elnuevoliberal

facebook/elnuevoliberal

@elnuevoliberal

@elpueblocali

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

Colombian Film Festival es un evento de producciones cinematográficas y audiovisuales latinas que apoya productores, directores y actores emprendedores o reconocidos y de amplia trayectoria en la industria a lo largo del continente. El festival se creó con el ánimo de generar un escenario para exhibir la fascinante cultura colombiana a través de filmes. Por su mismo éxito el festival extendió su participación a toda América Latina. En esta ocasión los organizadores convocan oficialmente a los productores, actores y directores para participar en las categorías de ficción, documental, selección internacional (Ficción) y cortometrajes internacionales que se hayan rodado fuera de Colombia. Todas las producciones deben haber sido terminadas después del 1ro de Abril de 2014. El programa incluye cuatro Secciones Oficiales Competitivas y una trasversal a todas las demás categorías: Competencia Oficial Internacional, en la que participan películas de largometraje internacionales de ficción. Competencia Oficial Documental, en la que participan películas de largometraje Documental. Competencia Oficial de Cortometrajes, en la que participan cortometrajes Internacionales y los que fueron escogidos por Bogoshorts. Competencia Oficial 100% Colombia, en la que participan filmes de largometraje Colombiano de ficción. Competencia oficial Guion en la que participan todos los filmes de ficción. El comité de selección del festival programa las distintas secciones competitivas. Los filmes Colombianos en competencia deben tener al menos “New York Región” status premier. Dentro de las exigencias para participar se requiere que las obras de Ficción y documental deben tener un tiempo de duración de más de 50 minutos. Los cortometrajes inscritos deben tener una duración de menos de 50 minutos y deben haberse realizado fuera de Colombia. Si la película se ha lanzado en DVD, transmitida por la televisión o Internet, o tuvo una exhibición para público con boleto en cualquier parte del mundo, antes del 31 de Enero de 2015 no es elegible para el festival. Si la película se ha estrenado solo Colombia después de octubre 15 de 2014 puede ser considerada. Las obras deben enviarse para su selección en un link con subtítulos en inglés o en formatos DVD o Blue Ray. Los formatos fílmicos y de video en los que se pueden exhibir los trabajos durante el festival son: DCP y 35mm, solo se aceptan Blue ray en la selección de cortometrajes. La presentación en otros formatos o sistemas de video requiere la autorización del Festival. Los filmes seleccionados serán exhibidos en su versión original. Los premios a entregar por parte del jurado son: Mejor Largometraje, Mejor Director de Largometraje, Mejor Guión, Mejor Documental, Mejor película 100% Colombia y Mejor Cortometraje. Los productores de las películas que hayan recibido un premio, se comprometen a mencionarlo en toda la publicidad y material de prensa, incluyendo el logo de COLFILMNY. Inscripciones abiertas hasta el 15 de septiembre de 2014. Para mayor información sobre inscripciones, bases del concurso e información general favor remitirse a la página web www.colfilmny.com/convocatoria-2015-submissions-2015

Becas para estudios presenciales en Ciudades Sostenibles – Trinidad y Tobago La Organización de Estados Americanos y la Universidad West Indies en Trinidad y Tobago presentan en esta oportunidad la oferta de becas en cantidad indeterminada para cursar estudios cortos en Ciudades Sostenibles. El programa está dirigido a profesionales universitarios en economía, ingenierías, arquitecturas, ciencias del medio ambiente, administración pública, planeación urbana, y que se desempeñen en procesos de planeación y desarrollo urbano. Quienes resulten elegidos podrán adquirir conocimientos técnicos y prácticos sobre los diferentes elementos que contribuyen al desarrollo de ciudades sostenibles. Este curso será de gran utilidad a funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil que tengan una relación con el proceso de planeación y desarrollo urbano. Se espera proveer conocimiento de alta calidad en los sistemas de las ciudades sostenibles combinando geo diseño, economía social y disciplinas geofísicas; Analizar estudios de caso e identificar sus mejores prácticas. ; Proveer experiencias de primera mano que tengan relación con los beneficios de una infraestructura verde a través de visitas de estudio a iniciativas verdes y si es posible edificios certificados en LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). La Beca consta de la inscripción en el programa, pasaje de ida y regreso en clase turista y seguro médico. El curso se desarrollará entre el 1 y 5 de diciembre de 2014 en idioma inglés. Por tanto, se requiere buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5. Fecha límite de envío documentación: 30 de septiembre de 2014. Para mayor información sobre requisitos, trámite e inscripción remitirse a www.icetex.gov.co – Convocatorias – No. 2218514

P. 22

VARGAS

Síguenos en:

Colombian Film Festival 2015

facebook.com/elpueblocali

Misión Empresarial Brasil 2014 – Cauca La Cámara de Comercio del Cauca mediante la coordinación de sus dependencias y cada una de sus actividades al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las empresas, impulsando el emprendimiento en la región. En esta oportunidad desarrolla la iniciativa de realizar la Misión Empresarial a Brasil con el objetivo de conocer de manera presencial diferentes experiencias exitosas en el campo del Turismo y sus servicios complementarios. En este escenario los empresarios grandes, pequeños y emprendedores podrán conocer de primera mano el sector productivo de la mayor economía de Sudamérica a la vez que podrán realizar visitas y entrevistas temáticas, realizar contactos con la academia y obtener conocimiento de experiencias exitosas. Septiembre 26 al 3 de octubre. Se otorgará un Certificado de Participación a quienes asistan al 95 % de todas las actividades. Para mayor información comunicarse al teléfono 8243625 Ext: 109 o al correo electrónico: rmunoz@cccauca.org.co

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co


Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo último en Tecnología Conferencias+Muestra Comercial+ Rocketman + Música en Vivo + Torneo Videojuegos

15

5/6 Septiembre

LIVE2014

BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL CALI - COLOMBIA

El Evento de Ciencia, Tecnología, Productividad e Innovación orientado a incrementar la rentabilidad y creatividad de todos sus participantes

Marlon Moreno

Hogares inteligentes, Tecnología en desminado de artefactos explosivos, Telemedicina, Desarrollo de videojuegos, Productividad móvil, Museos interactivos, Criptomonedas, Innovación ambiental, Innovación en Delirio, Realidad aumentada, Tecnología en salas de cine, Desarrollo de motocicletas, Energías alternativas, Siembras inteligentes, son algunos de los temas que serán expuestos.

Octavio Aguilar

Dan Schlund Rocketman

Ministerio de la Defensa, Easy Taxi, Claro, Icesi, Javeriana, CIAT, Royal Films, ESE Ladera, Kruger, International, Tn3 …

Innovation Live 2014 es un evento incluyente y con opciones para TODOS!!!

Roel Vertegaal

Eike Post

1 Agenda ACADÉMICA 40 Conferencistas tipo TED (18 minutos)

Videojuegos

Ciencia, Innovación y Tecnología

Para mayor información y compra de boletas:

www.colboletos.com

Zona INFANTÍL

DOMO Tecnología móvil

4

3

2

Abrakadabra Robots a partir de piezas recicladas

Zona PARA TODOS Hemeroteca Proyección de películas Concurso de Cosplay Concierto

Patrocina

(2) 6611111 Línea nacional gratuita 01 8000 113123 #397

www.innovationlive.co

organiza


16

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Prevén una catarata de nuevos juicios contra Argentina por la deuda

La desconfianza impulsa la subida del dólar, que llegó a un nuevo récord Por nuevatribuna.es Javier M. González @jgonzalezok

E

l que fuera secretario de Finanzas de Néstor Kirchner, Guillermo Nielsen -uno de los arquitectos de los acuerdos para refinanciar la deuda en el 2005-, pronosticó que se viene una catarata de juicios contra el Estado argentino que probablemente volverá a perder. Y considera que se va a formar una nueva generación de holdouts –a los que el gobierno gusta calificar de fondos buitre- que no va a aceptar las nuevas condiciones que ofrece Argentina. En declaraciones a InfobaeTV, Guillermo Nielsen fue muy crítico con la estrategia elegida por el gobierno argentino, señalando que no hubo una diplomacia financiera que evitara llegar a esta situación. “El gobierno no tiene vocación de resolver esto y lo deja para el gobierno entrante”, añadió. El gobierno de Cristina Fernández anunció este martes un proyecto de ley que propone cambiar la jurisdicción de pago de los bonos de la deuda reestructurada, de Nueva York a Buenos Aires; descarta al Bank of New York Mellon como agente de pago para los bonos bajo legislación de Nueva York; y abre un nuevo proceso de can-

je para losfondos buitre, que le ganaron todos los juicios a la Argentina, y a los que ofrece las mismas condiciones que a los reestructurados. Según el ministro de Economía, Axel Kicillof, conseguirían un 300% de ganancia, pero ignora que en los tribunales consiguieron mucho más. Argentina intenta de esta forma salir de la suspensión de pagos en la que entró el pasado 30 de junio, cuando el juez de Nueva York Thomas Griesa, que falló a favor de los fondos buitre, congeló el pago de los intereses a los bonistas que aceptaron el canje, a menos que se pague a todos. El nuevo proyecto del gobierno comenzará a ser discutido en el Senado la próxima semana y se pretende que sea una realidad antes del 30 de septiembre, fecha del nuevo vencimiento de intereses para los bonistas que aceptaron el canje. En la oposición, las opiniones están divididas sobre el voto. El nuevo proyecto de ley deja claro que Argentina abandona la estrategia de esperar a enero del 2015, cuando queda sin efecto la llamada cláusula RUFO, que garantiza a los bonistas que aceptaron el canje en 2005 y 2010 que nadie recibiría mejores condiciones que las pactadas entonces. Durante semanas se pensó que el gobier-

Dos días después del cese de pagos, el juez neoyorquino Thomas Griesa llamó hoy a reanudar las negociaciones de Argentina y los fondos especulativos

La estrategia del gobierno argentino sigue insistiendo en las descalificaciones al juez Griesa y su fallo. Kicillof lo calificó de “ciego, inexplicable, extravagante e injusto”, además de ser de imposible cumplimiento. “Si buscan acelerar los pagos de la deuda, los estamos esperando”

no daría largas hasta entonces para regularizar los pagos a los fondos buitre a partir de enero, sin tener que igualar la oferta a quienes tienen bonos reestructurados. Para el gobierno argentino, su propuesta no implica un cambio en las reglas del juego y sí asegurar el pago de los intereses a los bonistas que confiaron en el país y aceptaron reestructurar sus bonos. Un cambio en las reglas de juego permite a los acreedores invocar una cláusula que les permitiría recuperar su inversión de forma anticipada. Según el ministro de Economía, Axel Kicillof, el gobierno está dispuesto a considerar los cambios que se propongan en la discusión parlamentaria, así como alternati-

vas que puedan ofrecer tanto el juez Griesa como los bonistas afectados. Pero los analistas son muy escépticos sobre la oferta argentina. Significaría perder la protección que le ofrece los tribunales de Nueva York Kicillof también dijo que el gobierno tiene la información de que los fondos buitretambién tienen bonos reestructurados y que estarían tratando de acelerar el cobro anticipado, para lo cual tienen que reunir un porcentaje del 25 %. Uno de los fondos buitre, Aurelius Capital, hizo público un comunicado en el que afirma que “los líderes de Argentina, literalmente, han elegido ser bandidos. Crónicamente han desobedecido fallos de las cortes de EEUU, mentido a nues-

tras cortes, y proclamaron un completo desdén por nuestras cortes”. La estrategia del gobierno argentino sigue insistiendo en las descalificaciones al juezGriesa y su fallo. Kicillof lo calificó de “ciego, inexplicable, extravagante e injusto”, además de ser de imposible cumplimiento. “Si buscan acelerar los pagos de la deuda, los estamos esperando”, dijo también Kicillof, en una actitud que recuerda al general Galtieri en 1982, cuando desafiaba a la flota británica, camino de las islas Malvinas. El gobierno, al mismo tiempo, insiste en negar la gravedad de la situación. No obstante, hay un dato del discurso de la presidente, en el que anunció el proyecto de ley, que pone de relieve que el gobierno es consciente del estado del caso. UnaCristina Fernández habitualmente segura y desafiante, confesó: “Estoy un poco nerviosa, discúlpenme, suelo tener más aplomo, pero siento que estamos viviendo una injusticia contra la Argentina”. El desacato al fallo del juez Griesa aleja cada vez más el horizonte de la normalización de las relaciones de Argentina con los mercados internacionales, en un momento en que es cada vez más perentoria la necesidad de financiación externa. Entretanto, el dólar sigue subiendo, tanto el oficial como el paralelo, con una brecha que ya supera el 62%. En lo que va de año, la cotización oficial del peso ya se depreció un 21%, con microdevaluaciones que disfrazan la posición oficial de no devaluar. La moneda argentina ha sido una de las que más valor ha perdido en el mundo en lo que va de 2014, después de las de Ghana y Ucrania. Los datos sobre pérdidas de empleo en el sector privado son cada vez peores, aunque en parte se compensan con la contratación de miles de personas en el Estado. Y el déficit fiscal está fuera de control, con más del 4 % del PIB. Esto supone un crecimiento del 120 % respecto al año pasado. El gobierno aumenta los subsidios, que significan una parte fundamental en los gastos del Estado, y no tiene otra forma de financiación que no sea la emisión monetaria, alimentando la inflación. La evidente pérdida del valor adquisitivo de los salarios ha llevado a los sindicatos opositores a plantear una huelga el próximo día 28, la segunda del año, después de la del 10 de abril. Entre otros reclamos, pedirán la reapertura de las negociaciones salariales, a pesar de que la mayoría de los convenios colectivos de trabajo fueron firmados hace menos de seis meses.


INTERNACIONAL

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Marina Silva avanza firme en las encuestas y ganaría en segunda vuelta

17 La nueva “Obama” de Brasil le dicen a Marina Silva.

Cambió totalmente el escenario de las elecciones presidenciales en Brasil tras la muerte del candidato Eduardo Campos Por nuevatribuna.es Javier M. González @jgonzalezok

L

a última encuesta que Ibope hizo para Globo TV y O Estado de S. Paulo, conocida este martes, 26 de agosto, confirma el ascenso de Marina Silva, la candidata del PSB, que pone en serio peligro la candidatura de Dilma Rousseff (PT). El vuelco ha sido total en cuestión de días, más que semanas, aunque ya se venía viendo un descenso de Dilma en las encuestas. Según esta última encuesta, en la primera vuelta -5 de octubre- la actual presidente tendría un 34%, Marina Silva un 29% y Aécio Neves (PSDB) un 19 %. Pero en una eventual segunda vuelta, Silva derrotaría a Rousseff de manera clara, con un 45%, frente a 36%. El margen de error es del 2 %. Es la primera encuesta que se conoce después del trágico fallecimiento de Eduardo Campos, que era el candidato titular del PSB. El partido decidió después que fuera Marina

Silva, que era la candidata a vicepresidenta, la que encabezara la fórmula. Una encuesta anterior de la misma empresa, con Campos todavía de candidato, dio números totalmente distintos. Dilma Rousseff sacaba 38% de intención de voto, Aécio Neves estaba en 23% y Campos en apenas un 9%. Es decir que Marina Silva sobrepasa a Neves, la principal víctima de este cambio, y amenaza directamente a Dilma Rousseff. Para el vicepresidente del PT, el diputado José Guimaraes, el ascenso de Marina sería un reflejo de la conmoción causada por la muerte de Eduardo Campos: “es como una espuma que se deshace en el aire, porque la candidatura de Marina no es sólida, no tiene base en los sectores de la sociedad como la producción”. No obstante, admitió que la encuesta sirve de alerta para la campaña de Dilma, que tiene que descender a la calle: “para vencer, Dilma tiene que salir a la calle y Lula precisa recorrer el Nordeste”, señaló Guimaraes. Gilberto Carvalho, ministro

La preocupación acecha a Dilma y la posibilidad de perder las elecciones.

Militó casi 30 años en el PT y fue ministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008, durante el primer gobierno de Lula

jefe de la Secretaría General de la Presidencia, dijo que quien más tiene que preocuparse es Aécio Neves. Y señaló que en la primera semana de septiembre las cosas empezarán a volver a su cauce. Sin embargo el fenómeno puede ser más perdurable. El último número de la revista Epoca dedicó su portada a Marina Silva. Con un primerísimo plano de la candidata ocupando toda la página, un titular se pregunta: “¿Hasta dónde va?”. Otro semanario, Veja, también le dedica su portada y se pregunta: “¿Marina presidente?”. Y afirma que con su entrada en la campaña como un huracán, Brasil tiene poco tiempo para saber si es solo un espejismo o una opción política real. El sondeo se divulgó horas antes del primer debate televisado entre los principales candidatos, transmitido por la cadena Band durante tres horas. La presidente defendió su propuesta de reforma política, señalando que “la fuerza del pueblo brasileño es capaz

de transformar el país y contener el desvío de dinero y la corrupción”. Marina Silva, por su parte, retrucó: “ese Brasil que la presidente Dilma acaba de mostrar, colorido, casi cinematográfico, no existe en la vida de las personas. Vivimos en una situación de penuria en la salud, la educación y la seguridad”. Trató de presentarse como la candidata de la ilusión, al afirmar: “traigo el mensaje de la esperanza del deseo de cambio de los brasileños para renovar la política”. Marina Silva tiene un pasado humilde, que la asemeja al ex presidente Lula. Nacida en el estado amazónico de Acre, fue recolectora de caucho, trabajó con el legendarioChico Mendes y fue empleada doméstica. Tuvo hepatitis y malaria, entre otras enfermedades que le dejaron un físico que transmite fragilidad. Aprendió a leer y escribir a los 16 años, pero después se licenciaría en Historia, con postgrados en Teoría Psicoanalítica y en Psicopedagogía. Militó casi 30 años en el PT y fue ministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008, durante el primer gobierno de Lula. A la hora de irse manifiesta su desacuerdo con una concepción del desarrollo “centrada en el crecimiento material a cualquier precio, con ganancias exacerbadas para pocos y resultados perversos para la mayoría”. Once días después de dejar el gobierno se afilia al Partido Verde, siendo su candidata presidencial en 2010. Logra en la

primera vuelta el 19,3 % de los votos, casi 20 millones de papeletas. Marina Silva puede ser quien impulse la renovación política que pidieron los manifestantes durante las protestas de meses pasados. Para un eventual gobierno con Marina Silva de presidente, tendría que construir una base de apoyo amplia, como sucede ahora con el PT. Está convencida de que sectores de los mismos partidos que han apoyado los gobiernos de Lula y Dilma, pueden respaldarla a ella. En su primer acto de campaña, tras el fallecimiento de Eduardo Campos, afirmó: “Puedo garantizar que el PMDB de Pedro Simón no va a faltarnos, que el PDT de Cristovam Buarque, no va a faltarnos y que el PT de Eduardo Suplicy no va a faltarnos”. El PMDB es el partido más importante de Brasil, por encima del PT, y en las tres formaciones citadas hay disidentes de Dilma. Con 56 años y cuatro hijos, Marina Silva parece la figura a batir. Aunque defiende el estado laico, es conocida su adhesión a la iglesia evangélica, que cada vez tiene más importancia numérica y creciente influencia política. De hecho todos los candidatos tienen sus propias estrategias para tratar de seducir ese electorado. Marina Silva, además, está siendo vista como la candidata con mayores posibilidades de llevar a cabo la reforma política que se exigió en las calles durante varias semanas, en junio del año pasado.


18

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Restituir en medio del conflicto no es una tarea fácil”: Ricardo Sabogal El director de la Unidad Nacional de Tierras habló sobre el proceso de restitución que ya casi cumple dos años de ejecución: los logros, los problemas pero también los casos particulares que han encontrado en las regiones. Por Verdad abierta

R

estituir predios abandonados o despojados cuando el conflicto armado aún se siente con rigor en aquellas zonas donde se concentran Ricardo Sabogal, director de la Unidad Nacional de Tierras, señala que en la actualidad los jueces especializados en restitución de las reclamaciones de tierras es tierras tienen conocimiento de 5 mil 500 casos sobre abandono y despojos de predios en todo el país. Foto: archivo Semana una de las tareas más complejas que afronta hoy el gobierno nacional. tariado y Registro dedicado al campesinos no tenían títulos. Y ron esa tierra sin saber que tenía Al frente de esas labores está tema de tierra; otro equipo en el paralelo a ello, hemos encontra- problemas. También campesinos Ricardo Sabogal, director de la Incoder (Instituto Colombiano do que los sistemas de informa- vulnerables que se asentaron en Unidad de Restitución de Tie- de Desarrollo Rural), en el Igac ción de las entidades que tienen esos predios porque no tenían rras, una dependencia creada (Instituto Geográfico Agustín por ley administrar la tierra en otra opción de vida. En otros por la Ley 1448 de 2011 con el Codazzi); un equipo en la Policía el país no son los mejores. En casos, campesinos que fueron objetivo de atender las solici- Nacional dedicado a este tema y ese sentido, en algunas zonas el movidos por actores armados, tudes de restitución y, tras una un programa especial de protec- catastro está desactualizado, en gente vulnerable que está ahora exhaustiva investigación y do- ción a reclamantes. otras no existe o la información en algunos predios. cumentación, llevarlas ante los Dos, es la primera vez que en que se tiene no corresponde con jueces especializados para que Colombia una norma transicio- la realidad. Si el catastro está (V.A.): En estas zonas mendecidan si esos predios reclama- nal tiene un tránsito efectivo. desactualizado eso continúa en cionadas hay grupos de palmidos son devueltos a sus dueños Basta compararlo con la Ley de el registro público y genera pro- cultores, ganaderos e indusoriginales o quedan en poder de Justicia y Paz que en materia de blemas. triales que se han resistido al quienes hoy los tienen. tierras consiguió 22 restitucioproceso. ¿Cómo le han hecho Desde el 1 de enero de 2012, nes, o la Ley de Extinción de Do(V.A.): En regiones como frente a esa situación? cuando entró en vigencia la Ley minio, que si bien no es transi- los Montes de María, Magda(R.S): Lo que hemos hecho 1448, un poco más de 60 mil cional, sí toca la propiedad de la lena, Santander, Cesar yCór- con algunos de estos actores es personas han solicitado la res- tierra y a estas alturas se han ex- doba se han presentado varios tener un diálogo muy fluido, extitución de los predios que tu- tinguido un total de 750 predios casos de opositores al proceso plicarles el proceso cómo es, qué vieron que abandonar o que les rurales. Esta Ley, la de Víctimas y de restitución. ¿Qué patrones derechos tienen, la forma de asisfueron despojados en medio del Restitución de Tierras, ha logra- comunes han encontrado en tir al proceso y en algunos casos, conflicto armado. Hasta el mo- do recuperar más de mil 200 pre- esa zona? Por ejemplo, al leer a partir de la información que mento, los jueces especializados dios que habían sido arrebatados las sentencias uno nota que en- ellos nos dan sobre cómo han de restitución han fallado sobre a los campesinos. tre 2006 y 2010, justo después vivido el proceso, retroalimenOtro gran logro es que en estos de la desmovilización, hay una tar para mejorar lo que estamos mil 400 casos. En terreno, las comunidades dos años de vigencia de la Ley he- transformación de las tierras implementando. Hemos sido campesinas, indígenas y afros, mos recibido un poco más de 65 que los campesinos abandona- claros en que no deben temer los pero también los funcionarios mil reclamaciones de tierras. De ron por la violencia… que adquirieron los predios de que documentan las reclama- esas, 35 por ciento están interve(R.S): Qué hemos encontrado debida manera y que si en dado ciones, se han encontrado con nidas (22 mil), es decir, estamos en el análisis de las reclamacio- caso alguno de ellos tiene que la presencia de actores armados estudiando los casos y estamos nes: uno, zonas donde actores devolver tierra, será indemnizailegales o de personas que se midiendo los predios. De esas armados ilegales se apropiaron do de acuerdo con las pruebas oponen a la restitución que ha- más de 20 mil reclamaciones, 11 totalmente de las tierras y ahora que presente ante el juez. Hemos cen más difícil la tarea encomen- mil ya están finalizadas en lo que las tienen testaferros. Son casos sido claros en que la restitución le compete al gobierno, es decir, que ha hemos documentado y no la decide el gobierno nacional dada a la Unidad de Tierras. Sabogal habló con VerdadA- ya se presentaron a un juez o se presentado a los jueces. Tam- sino los jueces de la República. bierta.com sobre estos y otros rechazaron según los requisitos bién hemos encontrado zonas Y en ese sentido, hemos expretemas, entre ellos la situación que estipula la norma. donde empresas compraron tie- sado que las actuaciones de ellos de algunas regiones donde se rras abandonadas por desplaza- tienen que estar dirigidas a ex(V.A.): ¿Y qué dificultades y dos. En cierta forma terminaron plicarles a los jueces la forma en adelanta el proceso, las que aún están pendientes y respondió obstáculos han tenido en este comprando un ‘pan envenenado’, cómo adquirieron sus fincas. algunos cuestionamientos que tiempo? es decir, tierras con problemas. (R.S): La mayor dificultad, que Son empresas serias que en el desde diversos sectores le hacen (V.A.): Como la Unidad lo ha sobre la puesta en marcha de esta se sabía desde un principio, era país son reputadas por su cum- dicho públicamente hacer resrestituir en medio del conflicto. plimiento a la ley pero termi- titución en medio del conflicto política. La seguridad complejiza el tema naron adquiriendo ese tipo de no es una tarea fácil. En varias VerdadAbierta (V.A.): Si hoy de la restitución. El otro asunto predios. zonas del país no solo hay prehiciera un balance del trabajo son las minas antipersonal, esos Hay otros que casos de em- sencia de las Farc sino desde de la Unidad de Restitución, vestigios de la guerra que en mu- presarios inescrupulosos, o más hace varios años de bandas ¿cuáles han sido los principales chas zonas del país no dejan que bien, unos inescrupulosos que se criminales. ¿Cuáles son de moel proceso avance a la velocidad hacen pasar por empresarios y mento esas zonas vetadas para logros? Ricardo Sabogal (R.S): Pri- que se quiere. Hasta que no se vieron en esto una oportunidad trabajar? El Pacífico, el Urabá, mero, una institucionalidad for- desmine no es posible devolver para quedarse con tierras a pre- el sur de Bolívar… mada a lo largo y ancho del país: la tierra. cios ínfimos. También hemos en(R.S): Recordemos que esta Otro punto es el tema de la in- contrado en tierras abandonadas norma se aplicó en medio del la Unidad de Restitución, los magistrados y jueces; un equipo formalidad en la tenencia de la o despojadas a campesinos bue- conflicto y eso implica que en en la Superintendencia de No- tierra, definitivamente nuestros nos, trabajadores, que adquirie- algunas zonas no podamos ade-

PROCESO DE PAZ

lantar procesos de restitución. Hay zonas muy complejas como el Catatumbo (Norte de Santander), en el Urabá (comprende porciones de Córdoba, Antioquia y Chocó), en el sur del país el sur del Tolima que es difícil; el sur del Meta que también es complicado o Putumayo, Nariño y Cauca. En esas zonas se hace la restitución, pero obviamente no con la misma velocidad y determinación que se hace en otras regiones sino que se van cogiendo pequeñas porciones de municipios donde se comienzan a dar las primeras puntadas del proceso. (V.A.): ¿Qué va a pasar con aquellas regiones donde el concepto sobre seguridad siempre es negativo, como en el Bajo Cauca antioqueño? ¿Persistirán? ¿Hay riesgo de que la Unidad se vaya? (R.S): Nosotros tenemos diez años para intervenir en restitución de tierras. Y en zonas donde aún el conflicto está vivo la idea es avanzar poco a poco y a la Fuerza Pública se le puso la tarea de ir avanzando en la consolidación de estas zonas. De esta manera, la Unidad de Restitución obviamente no va a salir de ninguna zona que haya sido afectada por desplazamiento o despojo. Ahora, concentrará sus tareas en otro tipo de actuaciones que no le impliquen llevar los casos a jueces en zonas donde la gente por ahora no va a poder volver, estará trabajando en la ubicación de predios, identificación de personas, haciendo trabajos de alistamiento para preparar el momento en que si hay posconflicto, pueda intervenir y tener ya una tarea adelantada. (V.A.): Los combates provocados por el Ejército, las fumigaciones del Plan Colombia y además las minas antipersonas que dejaron los guerrilleros en algunos territorios fueron otras causas de abandonos masivos de tierras en Nariño, Caldas o en municipios como San Carlos, Antioquia. ¿En qué otras zonas están documentando casos similares? (R.S): Nosotros trabajamos en restitución en zonas donde los actores armados ilegales obligaron a la gente a salir del territorio. Si hay regiones donde hubo una anormalidad por intervención de la Fuerza Pública esos casos se dirimen por los procesos administrativos ante lo contencioso administrativo. Intervenimos en los casos donde es un actor armado ilegal es el que expulsa a la población. Las fumigaciones no son un factor de intervención de la Unidad. (V.A.): Según datos oficiales, Casanare registra el mayor número de desaparecidos. VerdadAbierta documentó que en esta zona hay varios casos de despojo, con el agravante de que las víctimas de esta zona ni siquiera fueron tenidas en cuenta durante el proceso de Justicia y Paz porque las Autodefensas Campesinas de ‘Martín Llanos’


PROCESO DE PAZ

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

no se desmovilizaron. ¿Cuándo entrará la Unidad a esta zona? (R.S): El Consejo de Seguridad Nacional es el que da el visto bueno si puede o no intervenirse una zona. Casanare todavía no ha sido focalizado, es muy posible que en próximos meses esto ocurra. Se están haciendo los estudios de seguridad y toca esperar que el Consejo diga si es posible o no. Es importante decir que no son muchas las reclamaciones por despojo en este departamento. (V.A.): ¿Qué decisión está tomando la Unidad de Restitución frente a los casos de Ley 2 de 1959, es decir, los casos de reclamaciones que están sobre territorios que son considerados zonas de reserva forestal o parques nacionales naturales? Hay zonas como Buenaventura, El Copey, Valle y el Magdalena Medio que están totalmente intervenidas. ¿Están aceptando las reclamaciones y solicitando al Ministerio que levante la restricción? (R.S): Frente a predios ubicados en Ley Segunda ocurre lo siguiente: primero, si el predio se solicita en restitución y tiene su título previo a la constitución de zona de Ley 2 se tramita normal. Si está en una zona de Ley 2 que es factible de sustracción (de la reserva forestal) entonces se le solicita al Ministerio de Ambiente que haga la sustracción y de inmediato se procede la solicitud ante el juez para que se le devuelva el predio. Eso ya lo venimos haciendo. En principio era un poco tortuoso este proceso de sustracción, el Ministerio lo ha ido suavizando. De hecho hace veinte días tuvimos una primera zona que nos sustrajeron en Nariño, en el Tablón de Gómez, y que ya lo vamos a llevar a juez para que se le devuelvan las tierras a esa persona que tuvo que abandonarlas por el conflicto. Estos casos de Ley 2 los hemos visto en el Cesar, en Magdalena y Cauca. De hecho, de las 200 microzonas que tenemos hay unas que se traslapan con zonas de Ley Segunda. (V.A.): ¿Por qué en el Cesar hay tantas quejas de los reclamantes de tierras? En los casos de Santa Fe, El Toco y Copey, que están microfocalizados desde hace dos años, los campesinos señalan que les han prometido mucho, pero que en realidad el proceso ha sido lento… (R.S): Es una zona donde los casos que se están adelantando son de una complejidad enorme. El que más recuerdo es caso del predio El Prado que ya lo resolvió la Corte Suprema de Justicia y aún se han tenido dificultades para su cumplimiento. Pues ese no es un caso que se ventiló por la Ley 1448, pero funciona como ejemplo para mostrar la complejidad de los casos. El Toco, que es un caso que tenemos en la Unidad, nos ha llevado tiempo entender qué fue lo que sucedió allá porque cada pequeña parcela tiene una historia.

Trujillo es el cuarto municipio con más reclamantes de tierras en este departamento, donde los diferentes grupos armados desplazaron a por lo menos 1.531 personas. Foto: Archivo El Pueblo

Entonces lo que hemos hecho es ir desmenuzando los casos y en la medida en que los vamos entendiendo, los vamos enviando al juez. Los jueces también se han tomado su tiempo para entender qué fue lo que pasó. Aunque es una sola parcelación, cada familia vivió diferentes momentos de violencia. Cada caso tiene una complejidad y eso nos ha demorado. También nos ha demorado que tenemos allá muchas zonas con Ley Segunda. Ha habido factores que no han permitido que marchemos como lo hacemos en Córdoba donde definitivamente el proceso se ha realizado sin tanto traumatismo. (V.A.): Esta última explicación ¿es una respuesta de por qué la restitución en los casos de parcelaciones no ha sido colectiva (R.S): Cuando a uno le hablan de parcelación uno siempre se imagina que las familias originalmente tituladas fueron las afectadas por el conflicto y son a éstas a quienes debemos devolver la tierra. Pero la realidad es mucho más diferente. Hemos encontrado no solo en El Toco sino en Magdalena, como en el caso de Chibolo, que varias de las familias originales decidieron venderle a un campesino y ese campesino fue el que aguantó el rigor de la guerra y fue desplazado. En unos casos ese campesino le vendió a otro, entonces ahora tenemos un tercero que dice que compró de buena fe. Entonces cada parcela es todo un caso y eso hace que uno no pueda generalizar sobre las treinta o cuarenta parcelas de una gran extensión que se le entregó a los campesinos, sino que tenga que mirar uno a uno para no cometer injusticias o abusos contra campesinos que sufrieron la guerra y que no aparecen como los primeros titulados. (V.A.): En la Guajira también hay varios casos de despojo. ¿Qué trabajo está haciendo la Unidad en esa zona? (R.S): Uno lo que ve en el Cesar es una alta concentración de reclamaciones desde el sur del departamento hasta el norte y La Guajira solo tiene unas pequeñas zonas afectadas. Estamos aten-

diendo primero las zonas donde hay mayor afectación de familias, según lo estipula la misma Ley, para luego adentrarnos en estos casos donde hay una menor densidad de despojo. Volviendo a la zona Cesar-Guajira: estamos atendiendo zonas muy afectadas así como a todas esas víctimas que habían ido a Justicia y Paz a reclamar restitución y que no obtuvieron una respuesta. Son víctimas que llevan muchos años esperando a que atiendas su casos. Por ejemplo, los casos donde se señala como responsable a alias ‘Omega’ (Jefferson Enrique López, ex jefe del Frente Resistencia Motilona) ya los pusimos en conocimiento de los jueces. (V.A.): ¿Qué opinión le merecen los desalojos que se intentan hacer en algunas regiones como Urabá, donde los campesinos, cansados de esperar una decisión judicial, decidieron ocupar los predios que consideran les pertenecen? (R.S): La posición del gobierno es que no patrocinamos ni toleramos ninguna vía de hecho. No compartimos esas actuaciones. Una buena parte de los temas de despojo se llevaron a cabo porque precisamente los actores armados recurrieron a las vía de hecho. Creo que esta Ley está mostrando eficacia, es una institucionalidad nueva que se instaló en el territorio y que está permitiendo a la gente resolver estos conflictos que antes resolvían los comandantes guerrilleros o los comandantes paramilitares; ahora lo hacen los jueces de la república. Lo que pienso es que estas familias lo que tienen es que tener un poco de paciencia y esperar a que el juez determine si hay lugar o no a la restitución. (V.A.): ¿Qué supo finalmente la Unidad de Restitución sobre el caso del topógrafo Róbinson Álvarez, asesinado el 8 de julio de 2014 en la vereda La Quebradona, en el municipio de San Roque? (R.S): Realmente será la Fiscalía quien determine qué fue lo que ocurrió. La información premilitar que tenemos es que un vecino del predio que estaba siendo medido por nuestro topó-

grafo se agazapó entre la maleza y cuando nuestro topógrafo pasó le disparó en la cara. Esta persona fue capturada por la policía y el ejército, y está en la cárcel. La Fiscalía está investigando. Estamos esperando que se investigue y se aclare la situación de qué fue lo que pasó y si este señor le llegó a disparar a nuestro compañero por el tema del proceso de restitución esperamos la máxima sanción porque no puede ser que volvamos a los tiempos de antes donde la justicia se impartía por mano propia y menos cegando la vida de un trabajador honesto como Róbinson. (V.A.): Otro trabajo complejo ha sido el de la restitución étnica, de comunidades indígenas y afros. ¿Por qué no ha habido la primera sentencia? ¿Los jueces especializados en restitución desconocen los decretos reglamentarios? (R.S): Definitivamente una cosa es conocer el caso de una familia de un predio y otra es la complejidad de conocer miles de familias asentadas en un territorio étnico que están siendo afectadas por una u otra razón. Los tiempos son muy diferentes y definitivamente los jueces tienen que tener todos los elementos para fallar porque en una sola sentencia pueden resolver la vida de muchas familias. No es la demanda de una persona sino de una comunidad entera y es ahí donde estamos hablando de miles de hectáreas. Obviamente hay casos muy difíciles que ya están en las manos de los jueces y ellos están solicitando sus pruebas, revisando y analizando. Pero es un trabajo muy dispendioso y diferente… Yo tengo el mejor concepto de los jueces y espero que se produzcan muy buenas sentencias en estos casos así como ha ocurrido con los fallos con campesinos. (V.A.): ¿Considera que hay un vacío en la institucionalidad creada por la Ley de Víctimas respecto a los responsables del abandono de despojo? En los contextos de las sentencias se señala como cómplices de los abandonos y despojos a notarios, registradores, empresarios, particulares, funcionarios

19 del Incora y el Incoder. ¿Todos estos casos se van a un agujero negro? ¿Qué tan sólido es hacer un proceso de restitución si los cómplices de los despojos siguen libres? (R.S): Una de las grandes apuestas de este gobierno fue precisamente poner tras las rejas a aquellos que despojaron tierras o se beneficiaron del despojo. Hoy de esos listados una buena cantidad está tras las rejas. Sor Teresa (familiar de los Castaño) era un mito en Córdoba. Lo mismo el ‘Tuto Castro’ (César Augusto Castro) y ‘Codazzi’ (Omar Montero) en Magdalena. En el Urabá, el caso de Bracamonte (Benjamín Alvarado Bracamonte). Hoy Todos están tras las rejas. Hay un esfuerzo muy grande. El Estado, la Fiscalía, todos, hemos hecho un trabajo grande. Faltan cosas por hacer, sí, pero se ha hecho bastante. La Fiscalía tiene un equipo investigando notarios, funcionarios del Incoder y de diferentes instituciones y son investigaciones que van caminando. Fíjese que hace unas semanas dictaron orden de captura contra un notario de Córdoba y unos funcionarios del Incoder. No estamos en la situación anterior a la Ley de Víctimas, donde esto era un manto de impunidad. Hoy buena parte de estas personas están presas. (V.A.): ¿Cómo se está blindando la Unidad frente al tema de corrupción? Las autoridades han capturado a funcionarios del Incoder de Córdoba, hace poco se descubrió un ‘cartel’ de funcionarios de la Unidad de Víctimas que traficaba con información y hoy la Unidad de Protección fue allanada… (R.S): Desde que arrancamos la conformación de la Unidad se tuvo muy presente que en el proceso de contratación. De hecho, de cada funcionario se tiene todo un estudio que nos permite confiar en que va a obrar de buena manera. Hacemos estudios de seguridad, buscamos que las personas no lleguen por recomendación de nadie sino que sean personas que lleguen por sus méritos profesionales. Estamos blindando los sistemas de información con ayuda de la cooperación japonesa y los actos administrativos de la entidad tienen unas codificaciones de seguridad. Más allá del perdedor de un proceso de restitución que le echa a la culpa a alguien y dice que es un tema de corrupción, en la Unidad gracias a Dios no ha habido problemas de este tipo. (V.A.): ¿Qué le puede decir al campesino que ve por televisión la propaganda de la Unidad de Restitución y aún su caso no ha sido resuelto? (R.S): Le recomendamos que tenga la paciencia necesaria, así como tranquilidad y seguridad, porque su caso va a ser estudiado y un juez va a decidir. No va a quedar ningún caso fuera de estudio.


20

Colombia avanza en inclusión

L

OPINIÓN

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Por Héctor Riveros Serrato @hectorriveross

a semana anterior resultó histórica en el camino de algún día tener un país incluyente, tolerante y respetuoso de los derechos de los demás, pero de verdad, no de dientes para afuera. Desgraciadamente Colombia es un país profundamente discriminador por razones sociales, económicas, políticas y culturales. Las personas homosexuales suelen ser duramente discriminadas. Todavía hay un alto porcentaje de gente que considera que esa preferencia sexual es “anormal”, una especie de desviación indeseable. Los niños y las niñas que temprano muestran esa preferencia sexual son estigmatizados socialmente de la manera más cruel. La Corte Constitucional -después de darle largas- decidió amparar el derecho de una pareja de mujeres homosexuales y de sus hijos a conformar

una familia y le ordenó al ICBF que en ese caso no negara la adopción por la condición sexual de las solicitantes. Ya el Procurador había intentado por todos los medios impedir que esa decisión se produjera y llovieron rayos y centellas. Algunos llegaron hasta a cuestionar la legitimidad democrática de la decisión de la Corte, como si ésta no derivara de las facultades otorgadas por la propia Constitución. Ni más faltaba que lo único “democrático” fuese lo que se decida electoralmente. Pero más allá de esa discusión y aunque la sentencia de la Corte no protegió el derecho a la igualdad, es decir que no señaló una regla aplicable a todos los casos en los que una pareja homosexual quiera adoptar, si dijo que esa condición no podía ser un obstáculo para hacerlo y eso solo es ya bastante en la larga lucha por conquistar de-

La Corte Constitucional -después de darle largas- decidió amparar el derecho de una pareja de mujeres homosexuales y de sus hijos a conformar una familia y le ordenó al ICBF que en ese caso no negara la adopción por la condición sexual de las solicitantes. Ya el Procurador había intentado por todos los medios impedir que esa decisión se produjera y llovieron rayos y centellas

rechos. Conseguir que quienes ostentan el poder y reivindican unos “valores dominantes” respeten los derechos de los demás no ha sido una batalla fácil y esta no termina aquí, porque el Procurador General de la Nación continuará presionando, como lo ha hecho en los casos de los derechos de las mujeres a abortar, o de los homosexuales a casarse, para impedir que sea

efectivo el derecho que protege la Corte Constitucional. La decisión de la Corte coincidió con la revelación de que las Ministras de Comercio y Educación son lesbianas y conforman una pareja estable, lo que hace presagiar una andanada de quienes pretenden imponer su visión “del bien y del mal” a nombre de la fe. Pocos se han atrevido a hacerlo pú-

blicamente pero seguramente empezarán a hacerlo en forma cobarde, quizás sin dar la cara. Atacarán sin piedad a las ministras especialmente a la Ministra de Educación. Ya imaginamos “vetos” en colegios a la presencia de la Ministra y recolecciones de firmas para pedir su salida de esa cartera por considerarla un “mal ejemplo” como la calificó ayer el arzobispo auxiliar de Barranquilla. Colombia está frente a una prueba ácida: la permanencia de Parody en el Ministerio servirá de vara para medir el nivel de tolerancia y de respeto por los derechos que tenemos en Colombia. Los enemigos no son de poca monta, no lo han sido, tanto que aún hoy nos mantienen en estas discusiones absurdas. La actitud valiente del Presidente y de las Ministras hay que apoyarla sin titubeo. La gran tarea que tenemos como sociedad es precisamente predicar y practicar el respeto por los derechos de los demás. El Pueblo que nació y crece precisamente con el propósito de la defensa de esos principios no vacilará en develar a los discriminadores y en cerrar filas alrededor del Presidente y sus Ministras a quienes, como ellas lo han dicho, habrá que calificar solo por su trabajo.

Los militares no son sólo para la guerra

Por: Gustavo Orozco

L

as críticas contra los militares en la Habana son un discurso barato y simplista. La guerra y la política son inseparables, y presumir que los actores directos del conflicto estén por fuera de unas negociaciones de paz es absurdo y, eso sí, ofensivo. Más aún ahora cuando la derecha intenta politizar las barracas tener a los militares adentro del proceso es una movida inteligente del Presidente. Uniéndose a los esfuerzos por la paz los militares no están siendo partidistas; están simplemente respetando la autoridad civil y sus deberes constitucionales de defensa de la soberanía (si, por otro mecanismo distinto a la confrontación armada). Pero, ¿quién

dice que defensa equivale a guerra? Ni la Constitución, ni la teoría militar ni historia. Lo que si nos dicta la Carta Magna es la obligación de propender por la paz. Defender al país no es exterminar a las FARC. Ni para eso nacieron las FFAA ni solo para eso sirven. Aun en un país en paz tendrán mucho por hacer. Afortunadamente nuestras fuerzas militares han respetado su lugar en las barracas; aún distantes de una obsesión inflexible por versiones tóxicas de orden y control. La transición que se viene con la posible firma de un acuerdo de paz igual implicará un serio cambio doctrinal. Es hora de releer a los grandes estrategas militares; Carl Von Clausewitz, Sun

Uniéndose a los esfuerzos por la paz los militares no están siendo partidistas; están simplemente respetando la autoridad civil y sus deberes constitucionales de defensa de la soberanía (si, por otro mecanismo distinto a la confrontación armada)

Tzu, Mao Zedong y hasta uno que otro manual teórico de los gringos, para entender como las FFAA no son sólo para el combate como muchos presumen que debería ser. Las Fuerzas Militares deberán reentenderse a sí mismas dentro de un contexto de paz, interpretando su mandato constitucional mas allá de la guerra. Deberán asumir un carácter protector y preventivo, no exclusivamente ofensivo, que nuestra Constitución bien les atribuye en el articulo 217. Los militares ya se han probado útiles en muchos esfuerzos post-guerra de gran escala. Aquí que todavía deliramos con ser gringos algún día, no sobra ver lo que los grandes generales americanos han logrado fuera del campo

de guerra. El General George Marshall por ejemplo, en su momento Secretario de Estado, lideró los esfuerzos americanos para impulsar la reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial. En 1953, Marshall recibió el Premio Nobel de la Paz; un militar reconocido por su trabajo no beligerante. Un deshonor según algunos, porque asociar al ejercito con la paz es supuestamente insultante y vergonzoso. En Colombia también hay mucho por (re)construir. ¿No será que nuestros hombres podrían ayudar a finalmente llevar y consolidar el Estado en regiones donde no hay ni agua, ni electricidad, ni puesto de salud ni colegio? Así como en el 2010 el Ministerio de Jus-

ticia iba a utilizar ingenieros militares para construir nuevas cárceles para atacar la crisis carcelaria, muchos entidades del Estado podrían aunar esfuerzos con los militares. Después de todo, ni la guerra se gana con balas ni la paz se conquista con plata. Los militares bien saben la importancia de los “corazones y mentes”; de la necesidad de ganarse a la población civil como herramienta fundamental de la contrainsurgencia, y bien en nuestro caso, de la consolidación estatal. Así que el trabajo contrainsurgente nunca dejará de ser parcialmente político. El ejército americano bien instruye a sus hombres en que los contrainsurgentes deben ser, después de todo, constructores de nación y no solo soldados. En términos de seguridad igualmente habrá mucho por hacer. Los vacíos de poder de una retirada guerrillera deben ser llenados por las FFAA para garantizar que otras organizaciones criminales no se apropien del territorios y consoliden sus negocios ilegales. Desde hace años vemos como la ausencia del Estado facilita la minería ilegal al interior del país y como el contrabando florece incontroladamente en las fronteras. No todo es guerra. En un país con tantos problemas sin solución a la vista, los militares tienen mucho por hacer que solo dar plomo.


OPINIÓN

21

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Inconvenientes silencios Por Germán Ayala Osorio, comunicador social y politólogo.

N

o todos los silencios significan lo mismo. Por ejemplo, el silencio de un presidente frente a un determinado asunto público puede resultar determinante en materia de acción política. Tanto así, que el mutismo que el presidente Santos guardó en su discurso de posesión, para su segundo período, en relación con el medioambiente, no es más que la patente de corso para que tanto agentes privados como estatales puedan continuar sometiendo los ecosistemas naturales a un desarrollo extractivo que no contempla medidas o planes de mitigación y mucho menos respeta límites de resiliencia. En su alocución, Santos no hizo alusión al medioambiente en una clara muestra de desprecio y desconocimiento de la importancia que hoy tiene

para Colombia y el mundo el manejo responsable de unos ecosistemas frágiles y estratégicos para la sostenibilidad socio ambiental. La mudez presidencial alrededor de la variable ambiental autoriza al hoy ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a dar continuidad a una política ambiental totalmente sometida a los intereses de quienes realmente operan la locomotora minero-energética, echada a andar por Santos: las empresas multinacionales y sus filiales en Colombia. Esto es, petroleras, mineras y madereras. Un Ministro que poco o nada conoce de pensamiento ambiental, de desarrollo sostenible y de crisis ambientales, será un gris funcionario, con el mismo talante de la saliente ministra. O quizás peor. La reserva de Santos frente

“De manera equivocada el Presidente habla de paz e insiste en ponerle fin al conflicto armado interno, sin estimar que hoy Colombia exhibe problemas socio ambientales que mañana podrían convertirse en nuevos conflictos” al tema ambiental termina por deslindar variables que hoy más que nunca deben verse, pensarse y asumirse de manera relacional y sistémica. De manera equivocada el Presidente habla de paz e insiste en ponerle fin al conflicto armado interno, sin estimar que hoy Colombia exhibe problemas socio ambientales que mañana podrían convertirse en nuevos conflictos, cuya resolución violenta dará al traste con la ilusión de tener una paz justa y duradera. El silencio de Santos en relación con la variable ambiental también manda un claro mensaje a los colombianos: estamos por encima de la Naturaleza. La seguiremos transformando

porque somos la especie “inteligente” y la única capaz de someter a una Naturaleza que en muchos casos se presenta inhóspita para la extensión de la vida humana en ciertos ecosistemas “poco amables” con la vida humana. Digno exponente de un antropocentrismo con el que de manera equivocada estamos hoy viviendo en este planeta. Y es que no se puede pedir mucho al presidente Santos. Digamos que su mutismo en relación con el tema ambiental se explica porque él viene de una élite política sin mayor conciencia ambiental. Un citadino que siempre miró con desprecio o miedo el campo,

lo rural, las selvas. Hay allí una cuestión cultural de fondo. Por el contrario, su antecesor, que también guardó silencio frente a esta estratégica variable, es digno representante de un sector ganadero y de la subcultura arriera, acostumbrados a ‘tumbar’, aniquilar, devastar y asolar el monte, nombre con el cual suelen referirse a las selvas. Los silencios de Uribe (20022010) y los de Santos (20102018) terminarán por validar y legitimar un desarrollo extractivo que sin límites, hará que el país tenga que afrontar en el mediano y largo plazo crisis y conflictos socio ambientales, que muy seguramente evitarán consolidar la paz no sistémica con la que sueña Santos. Los negativos mutismos de Uribe y de Santos alimentan, además, la incapacidad que tenemos para pensar de manera interdisciplinar. Ellos evitan que la política impulse ese pensamiento sistémico que tanto hoy se añora para poder enfrentar los retos de un cambio climático que tiene anclajes sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales que necesitan de un pensamiento ambiental complejo, que ni Santos ni Uribe tienen. De allí sus silencios.

No a los límites de la libertad de opinión

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

n mi columna de EL PUEBLO, de veintitrés de agosto de 2014, titulada “¿Imprudencia de la representante Cabal?”, escribí sobre el desafortunado trino, nada asertivo, de la señora Representante a la Cámara, por el Centro Democrático, la politóloga María Fernanda Cabal Molina y el riesgo de la materialización de una “conducta imprudente”, por parte de ella. Como resultado, muchas personas me han enviado correos-e y mensajes privados a mi cuenta de twitter, invitándome a una campaña que procure como resultado final una legislación reguladora de la opinión en redes sociales, que no en prensa, pues sobre este asunto la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dejado, a mi juicio, las cosas bien claras. Lamento contestar por este medio, a quienes han tenido la gentileza de escribirme, que

me es imposible adherir a una campaña en tal sentido porque soy liberal. Consecuencialmente, creo en la libertad de los modernos, en el goce pacífico de la libertad privada; es decir, la libertad de “hacer lo que me dé la gana, incluso dañar, pero respondo”. Por ello, creo pertinente retomar al liberal Stuart Mill y repetir: “la única parte de la conducta de cualquiera, por la cual es responsable a la sociedad, es aquella que involucra a otros. En la parte que únicamente le concierne a él, su independencia es como su derecho, absoluta”, pensamiento que complementa Norberto Bobbio (quien aunque no es liberal) con la idea liberal de “igualdad en la libertad”, la cual pregona que debe “tanta libertad como sea compatible con la libertad ajena y puede hacer todo aquello que no dañe la libertad de los demás”.

Me opongo a cualquier norma que limite o establezca el escribir en las redes sociales, pues comparto con ese gran liberal que es Tocqueville que “cada hombre trae consigo al nacer un derecho igual e imprescriptible… a disponer como le parezca de su propio destino”

Con esto quiero decir, que me opongo a cualquier norma que limite o establezca el escribir en las redes sociales, pues comparto con ese gran liberal que es Tocqueville que “cada hombre trae consigo al nacer un derecho igual e imprescriptible… a disponer como le parezca de su propio destino”. De aquí defiendo que quienes escriban puedan hacerlo como a bien quieran, y en ejercicio de disponer del propio destino, que responden. Para eso existen las normas penales y procesales penales. Me avergüenza tener que aceptar, ante propios y extraños, que me representa en el Congreso de la República alguien de pensamiento tan

elemental, fundamentalista y nada democrático, como es la politóloga María Fernanda Cabal, pero no por ello, puedo caer en la tentación de atentar

contra las libertades, las cuales considero que debemos ampliar mucho más dentro de nuestro país. En conclusión, que en nombre de ese liberalismo (que tanto aborrece el Centro Democrático) me declaro tolerante de cuando diga o exprese la señora representante Cabal Molina, así vaya más allá y llegare a utilizar un lenguaje agresivo, provocador e, incluso, insultante, y me opongo a que se le coloque una mordaza, pues la libertad prima sobre todo. Ya si trasgrede la frontera del Código Penal, que lo decidan los competentes, pero dejemos que ella disponga de su destino como le parezca. Al fin y al cabo, la libertad no quiere decir impunidad.


28

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cali Verde

Por Alfonso Otoya

El Corredor Verde es una iniciativa que mejorara la calidad de vida de los caleños y ayudara a tener una ciudad de la cual logremos que todos los colombianos se enamoren cada día más

E

sta semana asistí al encuentro regional de Hora 20 sobre competitividad de la región pacifico. Durante este encuentro el conferencista principal Luis Ernesto Mejia, ex ministro de minas y energía, planteo una definición muy innovadora sobre competitividad que logró el conceso del auditorio. Comparó la competitividad con el enamoramiento. Tiene sentido, uno enamora con sus puntos fuertes y no con su lado flaco, es decir con sus ventajas competitivas. Siempre he considerado que la infraestructura es importante pero si no existen talentos que la sepan aprovechar se convierte en elefantes blancos. Sin embargo, si una región genera talento y logra retenerlo, estas personas con sus grandes mentes y habilidades generaran soluciones innovadoras para resolver las deficiencias en infraestructura que pudiera tener la región. Es por esto que las ciudades y regiones tienen que enamorar a su activo más valioso para la competitividad, su gente. En el caso del Pacifico, Cali es la llamada a retener al talento generado por nuestra región por ser el núcleo urbano más grande. Para eso nuestra ciudad ha venido mejorando en varios indicadores de calidad de vida, así como invirtiendo recursos en proyectos que están en curso y cuyos resultados se deben ver en el mediano plazo.

Uno de estos proyectos que seguramente nos hará enamorar más de Cali es el Corredor Verde. Esta iniciativa contempla el uso del antiguo corredor férreo que atraviesa la ciudad de norte a sur, desde la 70 norte hasta el rio Jamundí; y del oriente hasta el centro, desde el rio Cauca hasta la calle 25 a nivel de la carrera 8. Será el gran generador de espacio público, movilidad y renovación urbana de la ciudad. Son cerca de dos millones de metros cuadrados de espacio público, 270 canchas de futbol, que mejoran el indicador de metros cuadrados per cápita, pasando de 2.5 metros cuadrados que tenemos hoy a 3.7 metros cuadrados. El proyecto es innovador no solo porque plantea la utilización de un espacio que hoy está siendo desaprovechado, sino porque integra dos zonas que han crecido separadas y nunca se han integrado. Esta transformación está alineada con los nuevos desarrollos urbanos mundiales como los son el Big Dig de Boston, el parque longitudinal de Nueva York sobre los antiguos rieles del metro o la línea verde en Aguascalientes, México. El corredor Verde se mueve sobre tres ejes principales; ambiental, actividad y movilidad. Para desarrollar esto ejes, plantea soluciones de transporte ambientalmente sostenible como bicicletas y transportes masivos con bajas emisiones de CO2. Igualmente la creación de cafés, mercados y cicloru-

tas que ayuden a incrementar la densidad de viviendas y comercios a lo largo del corredor, propiciando el esparcimiento, la recreación y la cultura necesarios para obtener una integración sana de la comunidad. Estos dos millones de metros cuadrados que hoy son guarida de la delincuencia y el hampa dentro de poco tiempo serán el espacio en el cual nuestros hijos se puedan divertir, los adultos recrear y los jóvenes hacer muestra de sus dotes culturales. No hace mucho la Avenida Colombia era una muralla impenetrable de vehículos que llenaba de contaminación todos sus alrededores. Hoy, el bulevar del rio Cali es un espacio público, limpio y seguro, que permite a las familias caleñas disfrutar el maravilloso paisaje de nuestra ciudad acompañados de su grata brisa. En administraciones anteriores se planteo y casi ejecutó otro tipo de propuestas menos amigables con nuestros ciudadanos como lo era la autopista bicentenario. Este proyecto en lugar de crear espacio público acababa con él. Proyectos como el corredor verde deben ser defendidos por todos y adoptados en el POT que está en discusión en el Concejo. El Corredor Verde es una iniciativa que mejorara la calidad de vida de los caleños y ayudara a tener una ciudad de la cual logremos que todos los colombianos se enamoren cada día más.

OPINIÓN


INFORME ESPECIAL

Edici贸n No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

29


22

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

¿Bienestar? Ana María Ruiz @anaruizpe

T

rato de entender, juro que lo intento, cuál es la razón para que sectores religiosos y ultra conservadores se opongan a la adopción de niños y niñas por parejas o personas homosexuales. Y no lo logro. ¿Es acaso mejor que los niños abandonados crezcan en los hogares de paso, y que a cada día de vida se disminuyan sus posibilidades de ser adoptados por una “familia normal”? Verónica y Ana son un par de paisas que se casaron, conformaron una familia y han tenido dos niños, actualmente de 6 y 4 años; y esta semana nos dieron una lección invaluable de valentía, tenacidad y fortaleza. Su lucha por la adopción de sus hijos, deseados y procreados en familia, se convirtió en una gran bandera para que la

comunidad LGBT en el país de nuevo exija la igualdad. Mientras daban una pelea legal de 4 años por la adopción de sus hijos, Verónica y Ana criaron juntas, se turnaron en las fiebres de los niños, estuvieron en la matrícula del jardín, se apoyaron en la alimentación, en la recreación, en la solidaridad de la vida familiar cotidiana. Nadie puede negar que ellas y sus hijos conforman una familia. Una familia se origina por voluntad de las partes, y está donde habitan los afectos. No existe una única forma de familia, como ya ha dicho en varias ocasiones la Corte Constitucional al aclarar cuál es la figura que protege, aquella que se crea donde se forman los lazos del cariño. Además de la tradicional familia de papá, mamá e hi-

"Una familia se origina por voluntad de las partes, y está donde habitan los afectos"

jos, hay familias de dos abuelos y un nieto; tres hermanos solos; una tía un hijo y dos sobrinos; dos mujeres sin hijos, o con dos de ellos; dos hombres solos; y así... Conozco a la familia, o parte de ella, en la que se han criado Ana María, que hoy estudia mercadeo, Andrea que estudia relaciones internacionales, Nicolás que es fotógrafo, Karen que es oceanógrafa, Leandro que estudia música, o Esteban, Nicolás, Alejandra y Tatiana

que están en el colegio. Todos ellos fueron o son en este momento criados en familias conformadas por parejas homosexuales de las que reciben educación y amor a manos llenas. Habría que ver si se trata de una casualidad o una tendencia, pero en ninguno de estos hogares se han presentado abandono, abuso, ni violencia, como ocurre a diario en tantas “familias normales y heterosexuales” de esas que, desde el moralismo, se pregonan como

18 años y más Por. César López @cesarlopez_

P

ara muchos conocedores del tema, sigue siendo una ‘quijotada’ el hecho que una publicación impresa, independiente, dirigida a jóvenes y con artículos lleve ya 18 años. Ése es el caso de la revista El Clavo, que no solamente ha superado toda serie de inconvenientes normales de todo emprendimiento, sino también se ha enfrentado al paradigma de la lectura y la escritura, siendo este un medio de comunicación construido de forma colaborativa, siendo los mismos jóvenes quiénes elaboran cada edición de El Clavo. Pero además el hecho que El Clavo haya tenido su proceso de crecimiento en una ciudad como Cali lo hace más meritorio. Un lugar donde el apoyo a la cultura, la educación y las artes es menos que mínimo, hace que exista un entorno poco favorable para este tipo de proyectos. Además el estereotipo que les da la sociedad a los jóvenes de irresponsables, facilistas y rumberos, genera un ambiente adverso para publicaciones impresas como El Clavo, pero tal vez en lo escaso

ha estado una de las claves para su éxito. El Clavo nació hace 18 años en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en un entorno nacional complejo, como el de ahora, luego de las bombas de Pablo Escobar, en los inicios de los diálogos de paz del Caguán y en medio del Proceso 8.000. Es decir, la publicación es hija de fenómenos de desprestigio de las principales instituciones nacionales y regionales, es una respuesta de rechazo por parte de un grupo de jóvenes universitarios que con seguridad siguen soñando con un país diferente, a pesar de un escenario supremamente desesperanzador. La primera edición de El Clavo fue publicada en abril de 1997 con el título Explosión de Juventud, tuvo un tiraje de 2.000 ejemplares y contó con 12 páginas a dos tintas. Con el tiempo la publicación tendría un crecimiento como producto y los cambios responderían a ensayos, en su mayoría exitosos, por encontrar la personalidad del impreso. Pero lo más importante fue que se iría

El Clavo nació hace 18 años en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en un entorno nacional complejo, como el de ahora, luego de las bombas de Pablo Escobar, en los inicios de los diálogos de paz del Caguán y en medio del Proceso 8.000

conformando un equipo de trabajo, que gracias al producto impreso que la gente podía tocar y comprobar que existía, se fue generando una valiosa comunidad que hasta hoy se siente identificada con la línea editorial de la publicación. Varias empresas editoriales, de las grandes, se han sentido atraídas por El Clavo y su éxito en un segmento de mercado juvenil donde muy pocos han podido mantenerse. Y es que la estructura orgánica de El Clavo lo hace difícil de repetir y de adaptar a los modelos gerenciales establecidos, se debe realizar una construcción constante para poder crecer con la misma velocidad de la juventud, un juego constante que se

basa en aprender y desaprender. Es apenas lógico para una empresa editorial que no nació con el ánimo de hacer dinero y

las únicas válidas. “Por el bienestar de los niños” vociferan los autodenominados voceros de la moral que luchan por arrebatarle a los niños la posibilidad de ser amados por padres o madres homosexuales. En nombre de este tal “bienestar” esta semana se conoció el caso de una madre que, gracias a una tutela, logró recuperar la custodia de su hijo de 5 años que le había sido arrebatada ¡hace un año! por el ICBF, porque ella es lesbiana y convive con su pareja. ¿Cómo puede hablarse de bienestar de un niño arrebatándoselo a su madre? ¿qué le importan al ICBF, a los jueces, a los vecinos o los abuelos si a esa mujer le gusta tener sexo con hombre o mujer, si le place arriba o abajo, si le gusta hacerlo desnuda o en piyama? ¿En qué afecta eso el amor de una madre por su hijo o la necesidad de la criatura de contar con su mamá? Tanto la adopción para parejas gay, como el respeto a la opción sexual de una madre, son debates de la sociedad moderna colombiana, que debe arañar los derechos esquivando ataques que no cesan de saltar desde las cavernas.

ser un negocio. Hoy El Clavo Producciones, como se llama la empresa, es una compañía multimedia que tiene varios productos: Revista El Clavo que cuenta con 78 ediciones publicadas; ElClavo.com que tiene 1.500 visitas diarias y permite la publicación de contenidos diferentes al impreso; El Clavo en Radio que se emite todos los martes a las 8:00pm por 105.3 Fm Univalle Estéreo y El Clavo Tv que después de una primera emporada de 26 capítulos por Telepacífico, inicia su segunda temporada los viernes a las 4:00pm por el Canal 14. De esta forma y con una nueva sede en el barrio San Fernando, donde alguna vez funcionó el Semanario El Pueblo, El Clavo cumple 18 años y más, de ser un medio de comunicación que le apuesta a los jóvenes y a la transformación social.


OPINIÓN

23

Edición No. 110 / Cali, del 30 de Agosto al 5 de Septiembre de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cuentas pendientes por la paz Debemos acabar con las denuncias post electorales de robos de votos como la que va a presentar el grupo Mira y en el pasado presentaron los partidos antiuribistas. Igualmente debemos intentar lograr lo que se cree conveniente, sin triquiñuelas típicas del control del poder

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Q

uisiera insistir a través de estas líneas en la importancia de la reconciliación de todos los sectores del país. Muchos de nosotros, evidentemente no todos, apoyamos y creemos en una salida negociada al conflicto, pero el verdadero final del enfrentamiento del país no se dará con una firma en La Habana, sino con el trabajo de todos para conciliar diferencias. Quienes han tomado la vocería de defender los diálogos de paz en Cuba desde diferentes sectores, han caído tristemente también en un sectarismo poco favorable para el futuro desarrollo de Colombia como sociedad. Se han convertido en constante los ataques al movimiento, también fanático, de eso no podemos olvidarnos, del ex presidente Uribe. Tan evidentes han sido los pronunciamientos de rechazo hacia su colectividad política y a aquellos ciudadanos que los siguen, que en los medios de comunicación esta semana se destacaron titulares como: “Fue por lana y termino trasquilado” o “Victima de lo que hizo en el pasado” haciendo referencia a los carteles puestos por el Centro Democrático en el Congreso que expresaban: Soy opositor, no criminal. Si bien es cierto que el uribismo está siendo víctima de su propio invento y hoy los sectores del poder están tomando actitudes similares a las que ellos tomaron mientras estuvieron en él, no puede ser esa una justificación para adoptar actitud similar. La grandeza de quienes tienen un pensamiento que va camino hacia el humanismo, radica en saber que la respuesta a quien ha actuado incorrectamente, no debe ser pagar con la misma moneda. La ley de talión no puede seguir siendo la

constante de una Colombia que por actuar así durante su historia, nos ha dejado un conflicto con innumerables muertos y victimas que hoy tratamos de reparar. Creer de verdad en una solución a la guerra interna que hay en el país, en la posibilidad de construir una política social distinta y transformadora; tiene que estar ligado a la aceptación entre aquellos sectores opuestos para construir una verdadera democracia en dónde la solidez de las ideas determine la posibilidad de gobernar, y no los chanchullos, la persecución jurídica y las malas prácticas. Lo sucedido esta semana en el Congreso cuando se intentaba elegir a los magistrados del Consejo Nacional Electoral fue el ejemplo claro de las marrullas utilizadas en la dinámica política del país que no nos dejarán llegar a la paz. A través de estrategias ramplonas el presidente del Senado y la Unidad Nacional al verse derrotada por su poca disciplina, recurrieron a levantar la plenaria para darse el tiempo necesario de ofrecer “mermelada” y así lograr acaparar ese tribunal electoral. Si realmente queremos construir un país en paz debemos lograrlo intentando la inclusión de todos los sectores y aceptar los resultados cuando se pierde en franca lid. Debemos acabar con las denuncias post electorales de robos de votos como la que va a presentar el grupo Mira y en el pasado

presentaron los partidos antiuribistas. Igualmente debemos intentar lograr lo que se cree conveniente, sin triquiñuelas típicas del control del poder. Esto y mucho más es lo que tenemos que cambiar para poder lograr una reconciliación real, que no excluya a ningún sector, por mas contrario y retardatario que pueda ser. La nobleza de una sociedad está en permitir que aquel que no piensa como yo, por más descabellado y aterrador que parezca su pensamiento, también pueda tener cabida. Estamos negociando con la FARC, el verdugo de muchos, los de la razón para otros, ¿Por qué no se puede dialogar y acordar con la oposición? La idea de un país plural, deliberativo pero sobre todo en paz, pasa porque todas las corrientes de pensamiento tengan cabida, sin que sea pecado pertenecer a alguna de ellas. Pero sobre todo pasa porque todas estas se reconcilien y por más diferencias que permanezcan, todas estas luchen y trabajen por un mismo propósito: Colombia. Una cosa más: La corrupción es un fenómeno que los colombianos quisiéramos erradicar. Sin embargo tendemos a concentrarnos en este tipo de actuaciones solamente mirando y escrutando al sector publico y nos olvidamos del sector privado, siendo este último muchas veces el promotor de las practicas indebidas.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

La banalidad del mal Jair Villano @VillanoJair

N

o entiendo cuál es el escándalo con los tweets de María Fernanda Cabal y en general con el accionar de muchos de los edecanes uribistas. ¡¿Olvidan que son áulicos, o sea, que reciben órdenes?! La madurez o el pensamiento autónomo del que hablaba Kant en la Pregunta sobre la ilustración es claro que les es ajeno a este grupúsculo de personajes públicos. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


32

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.