Edicion 108 El Pueblo

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El amargo sabor de la traición a Galán El legado del líder liberal, asesinado hace 25 años, tuvo una de sus mayores frustraciones en el Valle del Cauca. Hablaba a borbotones como si presintiera que tenía poco tiempo, su batalla por depurar la política aún sigue sin ganarse. Informe especial. P. 4 y 5

“Hace muchos años dejé de llorar a Luis Carlos”: Gloria Pachón de Galán

Gloria Pachón de Galán es una de las viudas más recordadas de Colombia. El asesinato de su esposo apagó, para muchos, la esperanza de un país mejor. 25 años después de ese día fatídico, ella revela que mantiene viva esa esperanza, y trabaja sin descanso en preservar el legado de Luis Carlos Galán.

Entrevista de Claudia Palacios. P. 2 y 3

Los afrodescendientes que no se tienen en cuenta en el futuro de Cali

Dos años lleva la construcción del nuevo POT y la comunidad caleña aún sigue inconforme, no se ha tenido en cuenta a los grupos étnicos y según el concejo carece de una visión de Cali al 2026.

Mi ciudad. P. 6 y 7


2

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“Hace muchos años dejé de llorar a Luis Carlos”: Gloria Pachón de Galán

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Miguel Ramirez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Gloria Pachón de Galán es una de las viudas más recordadas de Colombia. El asesinato de su esposo apagó, para muchos, la esperanza de un país mejor. 25 años después de ese día fatídico, ella revela que mantiene viva esa esperanza, y trabaja sin descanso en preservar el legado de Luis Carlos Galán. Por Claudia Palacios @claudiapcnn

C

.P. ¿25 años por qué deciden conmemorar la fecha del asesinato de su esposo con una foro de lucha contra las drogas? G.P. Porque el tema está más vigente que nunca y tuvo total incidencia en la muerte de Luis Carlos. Fue grave en los años 80 y 90, pero el mundo hoy tiene nueva conciencia sobre el tema. Se está haciendo un llamado a la opinión pública para que entienda la gravedad del narcotráfico y sus secuelas, pero principalmente la necesidad de superar el asunto y de contribuir a que Colombia pueda solucionar uno de sus problemas más graves. C.P. ¿Usted cree que si él estuviera vivo promovería ideas como las de su hijo Juan Manuel respecto al uso medicinal de la marihuana? G.P. Indudablemente, Luis Carlos era una persona de avanzada y muy liberal, por lo cual era abierto a las discu-

siones y a la liberalización de muchos temas. Sobre las políticas de drogas seguro él estaría a la cabeza promoviendo discusiones. Su lucha no fue contra las drogas sino contra la mafia y la criminalidad reproducida por el narcotráfico. C.P. ¿Se pregunta cómo estaría el país si Luis Carlos Galán estuviera vivo? G.P. Es muy difícil pensar en cómo sería el país con su presencia. Podemos pensar que sería distinto no solo por la influencia de Luis Carlos sino porque este flagelo del narcotráfico habría tenido un tratamiento diferente. C.P. ¿Qué parte de las ideas de él se materializaron luego de que César Gaviria recogiera sus banderas y de que sus hijos entraran a la política? Además, qué ha faltado por hacer? G.P. En el fondo las ideas siguen vigentes, lo vemos a diario, hay muchísimo por hacer. La gente no sabe lo fundamental que es su participación en la vida política del país. No

necesariamente el rol activo sino la conciencia política, ya que de todos depende la vida, el costo y el progreso del país. Me parece grave la corriente de la antipolítica que perjudica la participación ciudadana. C.P. ¿En ese sentido Luis Carlos Galán defendería el voto obligatorio? G.P. No. Es más importante que se fomente y se impulse una conciencia ciudadana sobre la necesidad de la participación. C.P. Entiendo que sus hijos han dicho varias veces que Luis Carlos Galán decía que quien más sabía de política en la familia no era él sino usted. ¿Nunca le sonó lanzarse a un cargo de elección popular? G.P. Nunca, lo que me interesó fue el periodismo, que tiene una responsabilidad política fundamental. Los medios de comunicación la tienen hoy en el propósito de lograr una paz verdadera, ya que el gobierno ha adelantado un proceso con mucha valentía. Pensando en Luis Carlos, hoy

día seguro estaría de acuerdo en cómo se está adelantando el proceso de paz. C.P. Gloria, con sus conocimientos sobre política, ¿cómo los ha direccionado para apoyar a sus hijos ya que usted es su principal asesora? G.P. Todo lo puedo resumir en conversaciones que mantenemos. Así lo hacía cuando Luis Carlos vivía. C.P. ¿Usted quisiera que sus hijos llegaran a ser Presidentes de la República? G.P. Eso no me inquieta ni me desvela. Lo más importante es que puedan trabajar en lo que sientan como necesario. C.P. Si se tratara de calificar el perfil de ellos desde el perfil político de Galán ¿cree usted que tienen el mismo estilo o que han labrado un estilo propio? G.P. Son completamente diferentes y no se pueden comparar. Cada uno tiene su propia manera de ver las cosas y de trabajar. Me interesa es que trabajen según sus convicciones y


ENTREVISTA

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

que presten un servicio útil al país, desde luego siempre inspirados en las luchas de Luis Carlos.

que servir para el futuro y por ello pienso que deberían conocerlo de alguna manera. Esta conmemoración es un aporte para que esa historia se conozca.

C.P. ¿Quién es más parecido a esas ideas: Carlos Fernando o Juan Manuel? G.P. Ni Juan Manuel, ni Claudio, ni Carlos Fernando se pueden comparar con Luis Carlos porque todos tienen maneras diferentes de trabajar y ver las cosas. Aún así todos tienen una esencia de él.

C.P. ¿Ahora los jóvenes conocen esa historia por novelas como la de Pablo Escobar, que para varias de sus víctimas lo han hecho ver como un héroe y no como el villano que fue. Está de acuerdo con esa manera de dar a conocer la historia? G.P. Hablando de la novela del “Patrón del Mal” pienso que fue importantísima, a pesar que mucha gente lo vio como una exaltación a esta persona. Pero allí hubo una gran cantidad de hechos que sí estuvieron muy ceñidos a la realidad y a la historia de aquel momento. Precisamente por ese medio se le contó a los jóvenes que no vivieron esa época lo que sucedió.

C.P. ¿Por quién fue su voto en las elecciones, por Carlos Fernando en Cambio Radical o por Juan Manuel en el Partido Liberal? G.P. Voté pero no puedo decir por cuál de los dos. C.P. Eso tuvo que ser una dura decisión… G.P. Desde luego que lo fue. C.P. Deme una pista de cómo hizo para tomarla… G.P. No puedo porque en ese caso estoy limitada. C.P. ¿Cómo hicieron ellos para conquistar su voto? G.P. Me hacían reflexiones.

luego tuve incertidumbre por no saber que pasaría después de eso.

C.P. Y usted las tuvo en cuenta? G.P. Las tuve en cuenta y al final no las tuve en cuenta.

C.P. ¿Usted siente que Juan Manuel tomó una buena decisión al entregarle las banderas a Gaviria? G.P. Yo creo que sí pero el punto es que habría que analizar las circunstancias del momento y ello podría arrojar una explicación. Lo que ocurría era que había sido hacía muy poco que Galán había convenido con Cesar Gaviria los detalles de la campaña para recibir el apoyo de una persona con una carrera brillante y que había contribuido al gobierno del Presidente Barco, además de ser una persona importante del Partido Liberal. Esto en conjunto fue lo que vio Luis Carlos como necesario luego de unirse de nuevo al Partido Liberal; un apoyo importante de parte de la colectividad. Había un sentimiento de que César Gaviria era la persona más importante del liberalismo y estaba apoyando a Luis Carlos.

C.P. Hablando de quienes eran cercanos a Luis Carlos Galán y siguieron en política pero cayeron en desgracia, como el caso de Mauricio Guzmán que lo condenaron por su relación con el cartel de Cali, o Santiago Medina con su rol en la campaña de Samper, o Juan Lozano que se volvió de derecha, ¿Cómo ve esas evoluciones de quienes estuvieron cerca a su esposo? G.P. En algunos casos fue muy sorpresivo pero más que la gente que lo acompañó políticamente lo que más me llama la atención son las manifestaciones de la gente en distintos lugares del país al recordar el legado de Luis Carlos. Hay un sentimiento de cariño y respeto. C.P. ¿Pero frente a esos personajes que le mencioné, ha tenido oportunidad de hablar con ellos, de cuestionarlos? G.P. No he tenido oportunidad, no he pensado en ello y menos me interesa. Aparte de las sorpresas que me he llevado no puedo cuestionar y no es fundamental ese aspecto. C.P. Refrésqueme la memoria en lo siguiente. ¿Para usted también fue una sorpresa cuando su hijo le entregó las banderas de su esposo a Gaviria, o eso ya estaba hablado? G.P. Eso no estaba hablado ni pensado. Fue realmente una sorpresa. C.P. ¿A usted que le pareció? G.P. Primero me sorprendí y

3

C.P. Eso a la luz de las circunstancias y del momento explican la decisión, pero a la luz de la historia ¿cree que fue una buena decisión? G.P. Sí, fue una buena decisión. C.P. Decía usted que está de acuerdo en cómo el Presidente Juan Manuel Santos está llevando el proceso de paz. Uno de los requisitos que debemos cumplir los colombianos para llevar ese proceso de paz a buen término es el perdón y la reconciliación. Usted y su familia se enfrentan a ese desafío, desde la postura de ser víctimas. ¿Usted ha perdonado a quienes asesinaron a su esposo? G.P. Antes de hablar del perdón es necesario saber toda la

verdad. Una vez que esto suceda, y se haga reconocimiento, sí se podrá pasar al perdón. La justicia en los últimos años ha sido muy activa para encontrar la verdad en la muerte de Luis Carlos. Estamos nosotros en este proceso. C.P. Qué quiere decir cuando dice que están en ese proceso? G.P. Nosotros no hemos llegado a ese punto del perdón y de la reconciliación. Antes de llegar a ello hemos participado activamente en el proceso de descubrir todo lo relacionado con la muerte de Luis Carlos, lo cual es una verdad muy compleja. Aquí hubo un conjunto de factores que se enlazaron y por ello falta conocer una buena parte de la verdad. C.P. ¿Qué me puede decir de Alberto Santofimio, y lo que su Luis Carlos Galán decís de él? G.P. Esa fue una relación muy difícil políticamente hablando. El país lo conoció suficientemente por las investigaciones que se hicieron. Le puedo decir que según los descubrimientos de las investigaciones la justicia ha avanzado en este caso por la vía correcta. C.P. ¿Alguna vez su esposo le sugirió que Santofimio podría llegar a atentar contra él? G.P. Yo pienso que Luis Carlos sí sentía ese peligro. Esos puntos tan álgidos nunca quise conversarlos con Luis Carlos por lo que eventualmente podría llegar a ser una realidad muy terrible. C.P. ¿Y sobre el General Maza Márquez qué decía Luis Carlos Galán? G.P. Él era el director del DAS y era quien tenía bajo su responsabilidad organizar la protección de Luis Carlos.

Frente a ello queda esperar el dictamen final de la justicia. Estamos confiados pero también debemos ser cautos para respetar lo que se establezca. C.P. ¿El confiaba en el General o tenía algún tipo de prevención? G.P. Él tenía que confiar porque a la final este señor era quien tenía a su cargo la responsabilidad de la seguridad de Luis Carlos. C.P. Volviendo al tema del perdón, muchas víctimas dicen que eso no es un favor para el victimario sino para que la propia víctima pueda salir adelante y se libere de ese peso. ¿Usted carga todavía ese peso del dolor? G.P. Lo que sucede con el caso de Luis Carlos es que no es el mismo dolor de cualquier persona. Por los mismos factores involucrados hay que pensar que hay que seguir adelante como un anhelo que tenemos en lo personal y en familia. Además, por el hecho de lograr que lo que hizo Luis Carlos no se pierda. Eso se tiene que reflejar en una mayor cultura política en el país. Ese sería el estímulo como homenaje a la memoria de Luis Carlos. C.P. ¿En ese sentido, valió la pena el sacrificio de esa vida? G.P. La muerte de Luis Carlos no valió la pena pero su vida sí. La vida es lo que pensamos que debe destacarse, no la muerte de una persona. C.P. ¿Hay algo más que quisiera recordarle a la gente o algo nuevo que quisiera que la gente supiera en este nuevo año de conmemoración? G.P. Lo más importante es que la gente joven que no vivió esa época se interese por conocer esos años y a Luis Carlos. Esa es una historia que tiene

C.P. ¿A qué se dedica usted hoy en día? G.P. Yo no he dejado de trabajar como periodista, aún cuando no estoy en un trabajo concreto. C.P. Permítame una pregunta personal, es un curiosidad de mujer. Viendo la diferencia de edades, que usted era mayor que él, y que a uno siempre le advierten que las mujeres maduran más rápido que los hombres, ¿cómo hicieron para que eso no afectara su relación? G.P. Luis Carlos tenía mucha madurez creo yo, desde niño. Esa para mí es la explicación. C.P. ¿Alguna vez le preocupó eso? G.P. No me preocupó porque yo fui poco convencional siempre. Y si usted tiene en cuenta que Luis Carlos, como lo dicen quienes lo conocieron, tenía una madurez impresionante, no fue razón de preocupación. C.P. ¿Todavía lo extraña? G.P. Sí, claro. Muchísimo. C.P. ¿En qué sentido de la vida cotidiana? G.P. No poder estar hablando con él de lo que sucede en el país, o de lo que hacen mis hijos. Preguntarle por muchas cosas de lo que no tengo mayor certeza sobre lo que él opinaría. Pero le puedo decir que espiritualmente nos seguimos entendiendo. C.P. ¿Todavía lo llora? G.P. No. Eso un desperdicio. Quiero verlo más bien de manera positiva y satisfactoria. C.P. ¿Hace cuánto llegó a esa conclusión y dejó de llorarlo? G.P. No lo pude llorar al comienzo. Sólo después de mucho tiempo pude hacerlo. Me parecía mejor verlo desde el punto de vista positivo por la importancia que le dejó a la gente.


4

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

El amargo sabor de la traición a Galán El legado del líder liberal, asesinado hace 25 años, tuvo una de sus mayores frustraciones en el Valle del Cauca. Hablaba a borbotones como si presintiera que tenía poco tiempo, su batalla por depurar la política aún sigue sin ganarse

P

arecía predestinado. Su irrupción fue precoz. Solo tenía 27 años cuando fue designado Ministro de Educación. La leyenda dice que incluso debió firmar su propio diploma que lo acreditaba como Abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá, porque hacía solo unos días había completado los requisitos para optar por el título. Hacía seis años, con solo 21, había llegado a trabajar al periódico El Tiempo. Fue un primero de Mayo, el mismo día que llegaron Enrique Santos Calderón y Daniel Samper Pizano, con quienes compartió una oficina en el edificio de la Avenida Jiménez con Séptima de Bogotá en la calzada de enfrente de donde el 9 de Abril de 1948 fue asesinado Jorge Eliecer Gaitán. Uno de los decenas de miles de asesinatos políticos que ha soportado Colombia a lo largo de su historia, uno de los pocos que ha cambiado la historia. Luego de su fugaz paso por el Ministerio y de un par de años en la embajada de Colombia en

el Vaticano se dedicó a la política bajo la orientación de Carlos Lleras Restrepo, uno de los presidentes mejor reputados del siglo XX, quien dirigía una facción del Partido Liberal. En 1976, Galán se hizo elegir concejal de Oiba, un municipio de Santander, departamento que recorrió hablando con la gente durante más de un año sin parar. En 1978, acompañó a Lleras en el primer intento de elegir democráticamente el candidato del Partido Liberal, a través del mecanismo del Consenso de San Carlos, que dejó en manos de los congresistas la designación del candidato y fue ungido Julio César Turbay Ayala. Ese día emprendió una de sus más importantes batallas: introducir mecanismos democráticos en la organización de los partidos políticos en Colombia. Esa lucha solo terminó unas semanas antes de su asesinato, en Julio de 1989, en la Convención Liberal en la que se adoptó la consulta popular como el mecanismo de

escogencia del candidato presidencial de ese partido. Con esa regla aprobada regresó al liberalismo, luego de haber fundado el Nuevo Liberalismo, con el que recorrió el país, fue candidato presidencial en 1982, ganó las elecciones locales en Bogotá, barrió en decenas de municipios, enfrentó a los narcotraficantes, conformó y encabezó una disciplinada bancada parlamentaria, participó en el Gobierno de Belisario Betancur a través del Ministerio de Justicia, desde el que su grupo político decretó la guerra a las mafias y desde donde perdió a uno de sus más importantes compañeros: Rodrigo Lara Bonilla, asesinado por el cartel de Medellín en una calle de Bogotá. Hablaba de cosas de las que nadie más hablaba: la explotación responsable de los recursos mineros y la equitativa distribución de la renta minera. En esa época todos se concentraban en la protección de la industria y solo él parecía avizorar que el primer renglón

de la economía colombiana solo dos décadas después sería la minería. Advertía, cuando solo era un fenómeno naciente, el peligro para la organización social y política colombiana del poder creciente del narcotráfico. Repetía, lo que 25 años después todavía los gobiernos repiten sin que se logren avances significativos, que la educación es la única esperanza de desarrollo y de equidad social. Desde siempre hablaba de cosas que a sus contertulios les parecían extrañas. Cuenta Gloria, su esposa, que al final de los años 60, cuando trabajaba en el diario El Tiempo, en las tertulias de compañeros a la hora del almuerzo, mientras ellos hablaban de cosas insignificantes él estaba obsesionado por la llegada del hombre a la luna que finalmente se produjo el 20 de Julio de 1969. Al Valle llegaba, como lo hizo a casi todo el territorio colombiano en sus correrías políticas, con un entusiasmo, una irreverencia y una convicción de la

que era imposible mantenerse ajeno. Al principio, solo lo esperaban unos pocos: Mauricio Guzmán, Ruben Olarte, Yolima Espinoza, Carlos Arcesio Paz, Marino y Federico Rengifo, Emilio Aljure y Fernando Corrales Se reunía con universitarios en Cali. Se paraba en cualquier tienda a hablar con la gente. En los primero años Galán tomaba sus encuentros con la gente como el curso necesario para ser Presidente de Colombia. Tenía un afán permanente por saber cómo transcurría la realidad nacional. La audiencia crecía. No se presentó a las elecciones presidenciales de 1986, pero en ese año encabezó la lista a la Asamblea del Valle. Era la época de la confrontación total con el oficialismo liberal que en el Valle representaba Gustavo Balcázar Monzón. Se les señalaba porque el liberalismo había perdido las elecciones del 82 por causa de la división liderada por Galán. A los militantes del Nuevo Li-


INFORME ESPECIAL

beralismo se les vetaba de los espacios oficiales y en algunos casos se les perseguía en las oficinas públicas. Mientras tanto la audiencia crecía. Galán había sido el más destacado senador del período 82-86. Había liderado grandes debates y en el siguiente período protagonizó el duro enfrentamiento con el entonces senador Alberto Santofimio, un elocuente orador, condenado por su participación en el asesinato de Galán. Las elecciones de 1990 eran el momento preciso para la llegada de Galán a la Presidencia. Había colaborado por el gobierno de Virgilio Barco, los caciques liberales como Balcázar Monzón habían disminuido su confrontación y en Cartagena se había acordado la unión con la condición de hacer la consulta para escoger al candidato. Nadie dudaba que Galán fuera a arrasar en esa consulta y que fuera elegido Presidente, por eso él mismo y su familia sintió que a partir de ese momento el peligro de ser asesinado era inminente. La semilla que sembró Galán en el Valle de frustró porque Mauricio Guzmán, que era el más destacado líder del Nuevo Liberalismo en la región, que había llegado a ser Gobernador y Alcalde antes de cumplir 40 años, que estuvo a punto de ser elegido Contralor General de la República pero no lo logró por no tener la edad mínima exigida constitucionalmente, se dejó llevar por su ambición y traicionó el legado galanista de la peor manera: haciendo acuerdos con sectores vinculados al narcotráfico.

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

Guzmán fue condenado por haber recibido dineros del Cartel de Cali para financiar su campaña a la Alcaldía de Cali. Ya antes había hecho alianzas con políticos implicados después en la misma conducta en el marco del denominado proceso 8000: promovió a Manuel Francisco Becerra a la Contraloría y apoyó a Armando Holguín Sarria a la gobernación. Compañeros de Guzmán de la época no duraron en afirmar que su traición ha sido el más duro golpe a la dirigencia política vallecaucana en los últimos años. Ese joven político que traicionó la herencia galanista era visto como el símbolo de la renovación y era tenido por diversos sectores de la sociedad caleña como un líder con proyección nacional al que muchos lo tenían incluso como presidenciable. En Cali mucho más que en otros partes de Colombia sí que se han sentido los efectos de las balas que asesinaron a Galán hace 25 años en una operación financiada y programada por el cartel de Medellín, realizada con la complicidad de agentes estatales y estimulada por políticos criminales. La influencia del narcotráfico que seguramente hubiera sido muy distinta si Galán llega a la Presidencia se siente aún hoy con todo rigor en la Capital del Valle. Ese 18 de Agosto de 1989, en Soacha se produjo otro de los decenas de miles de asesinatos políticos de nuestra historia, pero ese como el de Gaitán cambiaría el rumbo de Colombia. Para bien o para mal este país no es el mismo desde entonces.


6

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI CIUDAD

El proyecto Jarillón del Río Cauca tiene un costo $1.3 billones, de los cuales el 63 % lo coloca el Fondo Nacional y el porcentaje restante lo aportan el Municipio.

Los afrodescendientes que no se tienen en cuenta en el futuro de Cali Dos años lleva la construcción del nuevo POT y la comunidad caleña aún sigue inconforme, no se ha tenido en cuenta a los grupos étnicos y según el concejo carece de una visión de Cali al 2026. Una lucha de más de 200 años aún no termina

A

l lado de las turbias y rebeldes aguas del río Cauca se encuentra el Consejo Comunitario Playa Renaciente, un asentamiento humano que se inició en el siglo XIX por esclavos traídos de África quienes habían logrado huir de las grandes haciendas de la región. Ellos encontraron en el cobijo de este importante río y la selva circundante el lugar ideal para una nueva vida. Sus habitantes dicen que no se irán de ahí, que el río les proporciona todo lo que necesitan: trabajo, con la extracción de arena y pesca, labores que han aportado al desarrollo de la ciudad y que son base fundamental de las tradiciones de los pueblos asentados a orillas del río Cauca; el manejo y el procesamiento de la guadua, arte enseñado por los abuelos; Además de entretenimiento, con la vida al lado de las dulces aguas del afluente y las Balsadas o procesiones acuáticas que se celebran el 15 de agosto de cada año y permiten la integración y el amor. Esta comunidad ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, bajo el puente que conduce a Juanchito, ha sido un territorio lleno de cambios y transforma-

ciones. Primero fue un asentamiento rural, luego un puerto fluvial, después una comunidad urbana haciendo parte del barrio Puerto Mallarino, y hoy nuevamente como sector rural, hace parte del corregimiento de Navarro. Las dinámicas históricas se han articulado a la ciudad, la mayoría de ellas vinculadas con el crecimiento de la capital del Valle, en la actualidad tiene una verdadera importancia económica, social y cultural. Sin embargo, lleva más de 200 años de luchas. Su búsqueda ha consistido en defender el territorio y la cultura, salvar las costumbres y cuidar las tradiciones ancestrales del pueblo afrodescendiente. Las formas han sido numerosas, entre ellas el uso de las herramientas que permite la ley: primero como junta de ciudadanos y posteriormente como Consejo Comunitario. No obstante, Playa Renaciente aún sigue olvidada, no se ha tenido en cuenta para el desarrollo y la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que regirá hasta el año 2026. Según una certificación de noviembre del 2012, elaborada por Ministerio del Interior, sobre la presencia o no de grupos étnicos en Santiago de Cali, “no hay REGISTRO de

No obstante, Playa Renaciente aún sigue olvidada, no se ha tenido en cuenta para el desarrollo y la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que regirá hasta el año 2026 resguardos constituidos, comunidades por fuera de resguardo, consejos comunitarios, adjudicación de títulos colectivos, ni inscripción en el registro único de consejos comunitarios, ni se identifica PRESENCIA de otros grupos étnicos”. Además, agrega que La Playa Renaciente, revisada la base de datos de la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior “no se encuentra registrada en su condición de Comunidad Negra, ni Concejos Comunitarios legalmente constituidos, así como

tampoco cuentan con título de propiedad colectiva de tierras otorgada por el INCODER, de conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la ley 70 de 1993 y el artículo 15 del decreto 3770 de 2008”.

¿Pero qué consecuencias con lleva el no reconocimiento?

Uno de los proyectos más importantes del nuevo POT es la realización del macroproyecto Jarillón de Aguablanca, cuyo valor total es de $1,3 billones y se espera que este terminado para el año 2017. Consiste en el reforzamiento estructural de 17 kilómetros (km) de jarillón del río Cauca, 2 km de jarillón del río Cali y 6 km del Canal Interceptor Sur. El objetivo es subir el nivel del dique y remover los escombros del jarillón, mejorando la capacidad hidráulica del río, explicó Roberto Ruiz, gerente del Proyecto. El gran inconveniente de esta importante obra para la seguridad y el desarrollo de este sector de Cali es la reubicación de las familias. Alfredo Martínez, subgerente de Riesgos del Fondo Nacional de Adaptación, explicó que “el traslado de los habitantes se hará teniendo en cuenta su modo de vida y se les dará la oportunidad de tener

opciones sobre los sitios a los cuales pueden mudarse”. De acuerdo a información de la Gerencia de Gestión e Innovación de Proyectos, son alrededor de 7885 familias las que se tienen que trasladar: 5115 del jarillón y 2770 de la Laguna El Pondaje. No obstante, aunque existe un alto riesgo de inundaciones, al igual que los habitantes de Playa Renaciente, muchas familias del oriente de la capital vallecaucana se niegan a dejar sus hogares. Por otra parte, no se tiene claro cuántos asentamientos humanos ilegales tiene Cali, por lo que siempre se calcula pero se tiende a fallar. Por ejemplo, solo en Bataclán, donde queda el cerro de las tres cruces, hay más de 1.350 viviendas; en el barrio Aguacatal más de 25; Cristo Rey tendría cerca de 50; el Cerro de la Bandera alrededor de 2.400; es decir, que hay un poco más de 3.800 de viviendas en total, solo en las zonas denominadas Ecoparques. Pero este no es el único inconveniente que presentan los megaproyectos. El Concejal Dannis Antonio Rentería, hizo defensa de los derechos ancestrales que privilegian a poblaciones afro, especialmente la comunidad de Playa Renaciente, sector que esta constituido como consejo comunitario raizal y palanquero, que no habrían sido consultados para la elaboración del nuevo POT. “Si tenemos que ir a los organismos internacionales para que se reconozca a la comunidad negra de Playa Renaciente, tendremos que hacerlo”, afirmó Rentería.


MI CIUDAD

Este llamado que hace el concejal es bien fundado, ya que la Consulta Previa es un derecho fundamental consagrado en la Ley 21 de 1991 "Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, el cual, en su artículo 2, dispone: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. Por esta razón, ha sido tan importante para el desarrollo del proyecto el no reconocimiento, que a permitido adelantar las gestiones dejando a un lado las denuncias de concejales y líderes comunitarios. Tanto así, que han dejado a un lado parte del contenido de la misma certificación que les ha dado la posibilidad de saltarse la concertación con la comunidad. Según el Ministerio del Interior “Como se trata de una verificación cartográfica y no una verificación en campo, la misma se ha realizado con las herramientas con que cuenta el Ministerio del Interior (sistemas de información geográfica) y presumiendo la buena fe de la información aportada por el solicitante”, lo que quiere decir, que no se tomaron en cuenta a los habitantes del sector que abarca el proyecto ‘Jarillón del Río Cauca’. Pero el alcance del informe no queda ahí, agrega también que “en caso de constatarse por

7

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Según el Consejo, 64 artículos del nuevo POT no especifican el costo de los proyectos o estudios, los tiempos de ejecución o su viabilidad en términos de fuentes de financiación.

la empresa o por un tercero la presencia de grupos étnicos en el área referenciada y que eventualmente resulten afectadas con el proyecto descrito, será necesario realizar una visita de verificación en terreno en el área del proyecto”, algo que hasta ahora no se ha hecho. Respecto al tema el director de Planeación Municipal, León Darío Espinosa Restrepo, explicó que hay una restricción pero no una prohibición y agregó que aunque la Alcaldía hizo un proceso de discusión con las comunidades, todavía queda un espacio para que la ciudadanía exprese sus inquie-

“Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”

tudes. Por su parte, Amparo Viveros, Secretaria de Vivienda de Cali destacó la importancia del proyecto y manifestó que “en la medida que las familias habiten en alto riesgo, será prioridad del gobierno mitigarlo y dependiendo del riesgo buscar su reubicación”. Sin embargo, ante las posibilidades de ser desalojados por el riesgo de las inundaciones, Marina Teresa Sánchez líder comunitaria de Playa Renaciente, argumentó que “el río nunca nos ha hecho daño, ha servido para trabajar, para enamorar, para festejar”. Por esto, debido a las sucesivas ame-

nazas de desalojo, el Consejo Comunitario ha mantenido su independencia frente a los políticos. Postura que en parte apoya Carlos Perea, director técnico de la Secretaría de Asuntos Étnicos Departamental, quien manifestó que por parte de la Gobernación del Valle se tiene una atención de primera mano a la comunidad afro del departamento y exigió la consulta previa para el proceso de reubicación que se avecina en el sector y la socialización de la política pública que los cobija.

El Plan Jarillón de Aguablanca, es la inversión más grande como medida preventiva a una inundación por desborde del río Cauca.


8

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En el Valle ni se casan, ni se divorcian

E

n el primer semestre del año se reportó una disminución tanto de los matrimonios civiles como de los divorcios civiles en comparación al mismo periodo del 2013 en el departamento del Valle del Cauca. Los divorcios pasaron de 1.398 a 1.384, es decir disminuyeron en un 1 %; los matrimonios civiles disminuyeron aún más, en un 5,93 %, al pasar de 3.845 a 3.617. Así lo dio a conocer esta semana el Superintendente de Notariado y Registro, Enrique Vélez. En la capital vallecaucana se dio el mismo fenómeno. La proporción de la disminución en los divorcios similar a la del

departamento, o sea en un 1,6 %, las separaciones de los caleños pasaron de 810 a 797; las uniones civiles también disminuyeron en un 5,26 %, de 2.150 matrimonios realizados en las notarías de la ciudad en el 2013 se realizaron 2.037 en el 2014. A nivel nacional, los divorcios realizados en notarías disminuyeron en un 3,91 % y los matrimonios lo hicieron también en un 3,75 %. En lo corrido del 2014 se han celebrado 28.247 matrimonios civiles, cuando en el año pasado en la misma época se habían celebrado 1.102 uniones más, es decir, 29.349. Mientras que se han separado 8.003 parejas en

este semestre del 2014, cuando en el 2013 fueron 8.328. En Casanare con -41,67% (100 matrimonios menos), Guaviare con -73,17% (30 matrimonios menos), Tolima con -10,37% (81 matrimonios menos) y Bogotá con -6,13% (312 matrimonios menos), fueron los departamentos en donde se celebraron menos matrimonios civiles. En cuanto a los divorcios, los que presentaron disminución significativa fueron: Santander con un -18,77% (52 divorcios menos), Antioquia -22,81% (213 divorcios menos) y Caldas con -21,62% (64 divorcios menos).

ECONOMÍA

La capital del Valle, por buen camino hacia la formalidad

Ocupados formales e informales en Cali (miles de personas). La informalidad continúa a la baja. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.

E

n el segundo trimestre del 2014 la informalidad en Cali disminuyó. Del más del millón de ocupados que hay en Cali el 53 % hoy son formales, mientras que hace cuatro años eran el 46 %. Este fenómeno se observó tanto para el total de las 13 áreas para los que se tiene esta información como para el país. Entre abril y junio de este año hay en Cali 1’120.067 ocupados: aproximadamente 592 mil son formales y 528 mil informales. En comparación con el mismo periodo del año pasado, los ocupados aumentaron en un 4,3 % mientras que los formales lo hicieron en un 9,6 % y la informalidad disminuyó en un 1,2 %. El avance hacia la formalidad fue superior al del país que fue del 5,6 %. Las ciudades con mayor crecimiento en sus ocupados formales fueron: Medellín (9,9 %), Cali (9,6 %), Villavicencio (8,7 %), Tunja (8,5 %), y Barranquilla y Neiva (7,5 %)

El Valle disminuye sus exportaciones en el primer semestre del 2014 Para el primer semestre del 2014 el Valle del Cauca reporta una disminución de sus exportaciones del 4,9 % de acuerdo al informe presentado esta semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En el mismo periodo en el 2013 exportó aproximadamente 1.030 millones de dólares, y en el 2014 fueron apenas 980 millones de dólares. En el total de las exportaciones del país, el departamento participa con el 8 %. Para el mes de junio, específicamente se evidenció una variación positiva del 1,2 % en las ventas externas del Valle del Cauca: en el 2014 exportó 158 millones de dólares a diferencia de lo del 2013 que fueron 156 millones de dólares. En el total de las exportaciones participó con el 7,8 %, después de Antioquia (21 %), Cesar (20,2 %), Bogotá D. C. (11,6 %) y La Guajira (5 %). A nivel nacional, también se reportó disminución de las exportaciones en el primer semestre del año y fue del 7,1 %, al pasar 13 mil millones de dólares a 12 mil millones de dólares aproximadamente. Para el mes de junio, la disminución fue del 5,8 %, pasaron del 2.100 millones de dólares a 2.036 millones de dólares. Los principales productos exportados en junio están dentro del grupo de Combustibles e industrias extractivas, seguido de las manufacturas.


ECONOMÍA

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Aumenta el costo de construir viviendas en Cali y en el país disminuye

E

n julio del 2014, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) de Cali creció 0,08 % con respecto al mismo periodo del año pasado al registrar. En el país, por el contrario, se presentó una disminución del 0,01 %. Así se ubicó como la ciudad con mayor variación positiva y le siguen Barranquilla (0,08 %) y Popayán (0,05 %). En lo corrido del año, este índice también reporta variación positiva y es del 1,33 %. Por tipos e vivienda las variaciones son similares: unifamiliar, del 1,46 %; multifamiliar, 1,23 % y de interés social, 1,51 %. A nivel nacional en materia de insumos las principales alzas se presentaron en: pluma y grúa, arena, maestro general, vidrios y ascensores; y las bajas en: transformadores, geotextiles, cocina integral, lámparas y puertas con marco de madera.

9


10

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

Más inversión en la industria del Valle

Un nuevo anuncio de inversión en el sector industrial del Valle se dio a conocer esta semana. Team invertirá aproximadamente $ 8.000 millones en la ampliación de su planta de grasas de Buga. Cynthia Vanessa Lewis Torres /En alianza con el Grupo Multisectorial economia@elpueblo.com.co @cvlewis

L

a compañía Team anunció una inversión de $ 8.000 millones para modernizar su planta de producción de Buga en el departamento del Valle del Cauca. El objetivo es ampliar la producción y envasado del aceite que responde a las marcas Gourmet, Oliosoya, Purísimo, Soy Sabor, Molinos del Sol, Garza, Oleosabor, entre otras. Según el Presidente de Team, Luis Alberto Botero, se ha previsto el reordenamiento de las áreas de mantenimiento, soplado de envases, actualización de equipos de llenado, envasado, el almacenamiento de productos terminados y el almacenamiento del frijol de Soya. “En Team entendemos que estar a la vanguardia en nuestros procesos nos facilita cumplir nuestra promesa de valor para nuestros clientes, consumidores, medioambiente, y comunidades” afirmó Botero. Actualmente, se producen más de 80.000 toneladas de aceite al año. De igual mane-

ra, del frijol de soya obtienen ingredientes de alto contenido proteínico que son utilizados para producir complementos alimenticios destinados para consumo tanto humano como animal. Estos productos también son elaborados en la planta ubicada en el Valle del Cauca. Según las cifras de la compañía, en la planta de Buga hay 200 personas empleadas. A nivel general la operación de la

compañía se desarrolla gracias al trabajo de cerca de 1200 colaboradores en 6 plantas -4 en Colombia, 1 en México y 1 en Chile-. El pilar es alinearse con el compromiso por desarrollar productos que generen bienestar y apalancados en procesos sostenibles se logra desarrollar una variedad de productos puestos en las góndolas y negocios de estos mercados. Los productos que se elaboran en la planta de Buga se co-

mercializan en todo el país. Así mismo, la compañía exporta a países del continente como Panamá, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Otro aspecto que esperan con esta gran inversión es poder establecerse en otros países de América Latina donde han identificado existe la oportunidad de seguir llevando el modelo de negocios innovador y con un foco en el conocimiento profundo del consumidor, así lo afirma la líder en Comunicaciones de Team, Luciana Jiménez. El Valle del Cauca representa un alto grado de importancia para esta compañía. “Nuestra planta en Buga es una de las más representativas para Team y gracias a esto hemos invertido gran parte del presupuesto de la compañía para que se encuentre en los estándares mundiales más altos en la pro-

ducción del lípidos” precisa Jiménez. Un ejemplo de ello son las inversiones por casi dos millones de dólares para obtener aceites más suaves y disminuir el uso de recursos y de desperdicios y en este año la inversión ya anunciada. Con esta inversión se siguen mostrando síntomas de reactivación industrial en el Valle como lo ha informado El Pueblo en ediciones pasadas.

Proyectos para la región y el país

Según la vocera de Team, creen firmemente que la innovación es su principal eje para cumplir con su estrategia. Por ello, invierten constantemente e intensamente en este frente con miras a lograr que las plantas que tienen en Colombia se encuentren dentro de los estándares mundiales para la producción de lípidos.

Team en Colombia

Team nació en Colombia en enero de 1999 como resultado de la unión de seis empresas pertenecientes al sector de grasas y aceites vegetales, la mayoría con una trayectoria de más de 50 años en la actividad: Grasas S. A., de Buga; Fagrave S. A., de Barranquilla; Gravetal S. A., de Medellín; Grandinos y Acegrasas, de Bogotá; y Grasyplast S. A., de Caloto. En los últimos años se han posicionado como líderes en el sector y cuentan con la infraestructura y conocimiento para desarrollar productos que satisfacen las necesidades de los consumidores.


ECONOMÍA

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Vive un viaje mágico de diversión y entretenimiento Fiesta espectáculo de bailarines de salsa y danza tipo cabaret Compra tus boletos en Colboletos 661 11 11 Mayor información: 317 658 2360 - 300 413 0292 – 665 5825 - Calle 10#36-54 antigua vía yumbo Facebook: www.facebook.com/cabaretshow1 - Twitter: @cabaretshow1 www.cabaretsalsashow.com

11


12

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Talento vallecaucano para las olimpiadas juveniles Desde este sábado se dio inicio a la segunda edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, con sede en Nanjing, China, donde la delegación tricolor buscará cosechar triunfos con las nuevas promesas del deporte de élite. Nueve deportistas vallecaucanos participan en la expedición olímpica. Nueve deportistas más en la segunda participación de Colombia

Este sábado se cumplió la ceremonia inaugural en Nanjing, China, con más de 3600 deportistas de 205 naciones

Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

C

reados en el 2007, cuando el presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge, anunció en sesión ordinaria en Guatemala, luego de varios años de análisis, los Juegos Olímpicos de la Juventud llegan a su segunda edición en verano en medio del auge de jóvenes talentos en todo el mundo. Su misión de iniciar a adolescentes en el olimpismo, con valores deportivos y de competencia, ha logrado equiparar estas justas juveniles al tercer

escalón de importancia en los eventos multideportivos de carácter mundial, tras los Juegos Olímpicos y los Juegos Mundiales. En lo deportivo, las olimpiadas juveniles ofrecen un programa de competencias en las mismas disciplinas de las olimpiadas de mayores, con algunas variaciones con respecto a deportes específicos que pueden aprovechar mejor, como el BMX o el ciclomontañismo, mientras que disciplinas como el ciclismo de pista, nado sincronizado o polo acuático no hacen parte del programa juvenil olímpico. La primera edi-

ción se llevó a cabo en el 2010, con sede en Singapur, y reunió a más de 3.200 atletas de cerca de 200 países, cada uno con un máximo de 70 atletas en disciplinas individuales, todos jóvenes entre los 14 y los 18 años, clasificados por grupos de edades. Para aquella ocasión en Singapur, Colombia participó con 25 deportistas en 12 disciplinas, quienes consiguieron dos medallas de oro, con Juan Sebastián Gómez en el tenis, y con Brayan Ramírez, David Oquendo, Jessica Lergada y Jhonnatan Botero en el ciclis-

mo, así como tres metales de plata con Juan Carlos Carrillo en boxeo, Mario Gamboa en equitación y José Mena en halterofilia. La delegación tricolor, aunque con una corta delegación, logró ubicarse como la segunda mejor de Sudamérica en el medallero, tras Brasil, que logró una medalla de bronce más que Colombia. Los cariocas quedaron ubicados en el puesto 21 mientras los cafeteros se situaron en la casilla 22. En esa edición también participaron por el continente las delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Ecuador, Venezuela y Perú.

Para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2014, que iniciaron este sábado 16 de agosto y se extenderán hasta el 28 de este mismo mes, el Comité Olímpico Colombiano logró inscribir a 34 deportistas para 12 deportes, nueve más que los que participaron en la primera edición de estas justas. El cambio sustancial se da en el atletismo, donde Colombia llevó en la primera ocasión a solo dos atletas, mientras en esta oportunidad los representantes nacionales en el deporte ascienden a 11, para completar los nueve cupos adicionales que obtuvo el país para estas justas. Después de Antioquia, que aporta 10 deportistas a la delegación, el Valle del Cauca suma nueve jóvenes talentos que buscarán la gloria de una medalla olímpica tal como lo vienen haciendo en competencias nacionales e internacionales desde sus inicios en el deporte. Marco Antonio Montoya Montenegro, en judo; Andrés Mauricio Caicedo, en pesas; Carlos Arturo Izquierdo y Óscar Eduardo Tigreros en lucha; Jonathan David Gómez en natación carreras; Sara Carolina Pérez Tigreros en clavados; Jeisson Andrés Serrano en Taekwondo, Luis Hernán Valero Zamorano en tenis; y Juan Sebastián Rivera en el tiro deportivo, conforman la lista de vallecaucanos en Nanjing, China.

Los representantes del Valle Carlos Arturo Izquierdo Es un ejemplo deportivo para todas las generaciones de lucha. Contrario a la tradición, Carlos se crió en Buga, en un hogar donde todos encontraron su gusto deportivo asociado a la lucha olímpica. Su hermano es el entrenador nacional encargado de esta delegación, Mario Germán Izquierdo, y la vena de la lucha la llevan también primos y sus padres, quienes alguna vez también incursionaron en el deporte. A sus 16 años, Carlos ya ha sido campeón infantil en tres oportunidades, campeón de mayores compitiendo adelantado, campeón panamericano en el 2012 en categoría cadetes, oro en el centroamericano del 2013 y recientemente de nuevo campeón panamericano en Brasil, pero sueña con ganar una medalla olímpica que podría lograrse en Nanjing, China, como uno de los más destacados de la delegación nacional en las olimpiadas juveniles. ¿Cuándo compite? El miércoles 27 de agosto en la categoría de 76 kg en la lucha libre, fase clasificatoria desde las 9:00 de la noche de Colombia.

Óscar Eduardo Tigreros Tiene más títulos que años de vida. Desde que inició a los 10 años, ha conquistado 19 campeonatos a nivel nacional y un palmarés de medallas de competencias internacionales como panamericanos, centroamericanos y suramericanos, logros que hoy avalan su participación en los Olímpicos de la Juventud con apenas 16 abriles. Es un adelantado tanto en el deporte como en el estudio, pues pese a sus constantes viajes por todo el mundo para representar a Colombia en la lucha libre, Óscar no desaprovecha el tiempo libre para ponerse al día en su estudio con la ilusión de terminar este año su bachillerato. Lucha para darle una casa propia a su mamá, incondicional compañera en su carrera deportiva, en su natal Buga, y como reto personal para exigirse siempre al máximo. Luego de su participación en el Mundial de Cadetes en Eslovaquia, sueña con la presea dorada en las olimpiadas juveniles y luego estudiar ingeniería ambiental, una carrera que piensa seguir alternando con su pasión por la lucha, a la que define como un deporte de fuerza natural. ¿Cuándo compite? El miércoles 27 de agosto en la categoría de 48 kg en la lucha libre, fase clasificatoria desde las 9:00 de la noche en el horario colombiano.


DEPORTES

13

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Tiro deportivo Juan Sebastián Rivera Lleva cinco de sus 17 años compitiendo en el tiro deportivo y es el único de esta disciplina por Colombia en las olimpiadas juveniles. Ha logrado consolidarse como el mejor de los juveniles en el deporte y espera, sino una medalla, mejorar su marca personal, para seguir cosechando triunfos personales en esta carrera deportiva. Compitió por el Valle en los Juegos Nacionales en el 2012 y como su deporte es de apuntar, ya se ha fijado la meta de llegar a los Juegos Olímpicos en Río 2016, aunque en su formación los recursos no han sobrado, su satisfacción se resume en triunfar en nombre de Colombia. ¿Cuándo compite? Desde el lunes 18 de agosto, a las 8:00 de la noche de Colombia, comenzarán las clasificaciones de tiro deportivo con la participación del caleño.

Halterofilia Andrés Mauricio Caicedo Este palmirano es el mejor del continente en los 69 kg, categoría donde demostró su poderío recientemente en el mes de mayo, cuando alcanzó la cifra de seis medallas de oro conquistadas en los campeonatos Suramericano y Panamericano de Levantamiento de pesas, realizado en Lima, Perú. Con esta conquista logró su cupo a los Juegos Olímpicos Juveniles e ingresar a los programas de apoyo a los deportistas en Palmira, su tierra natal, donde aprendió a levantar pesas al tiempo que cursaba sus primeros años en el colegio. ¿Cuándo compite? El martes 19 de agosto a partir de las 5:00 de la mañana hora de Colombia, en la categoría 69kg.

Judo Marco Antonio Montoya Medallista de oro en campeonatos nacionales, suramericanos, panamericanos y bolivarianos, Marco se ha destacado en el judo internacionalmente desde hace más de dos años. A nivel nacional, este caleño de 18 años ya ha dado muestras de su talento prácticamente desde que se inició en la Liga Vallecaucana de este deporte, hace ya casi ocho años. Es uno de los fijos en las delegaciones de Colombia a justas multideportivas y campeonatos internacionales en el judo, en la categoría 81 kilogramos. ¿Cuándo compite? Este lunes a las 12:00 del mediodía hará su debut en la ronda clasificatoria de 32 participantes

Natación carreras Jhonatan David Gómez Aunque suele ser asociado a Pereira como su lugar de nacimiento, Jonathan David Gómez Noriega es un caleño que se ha dado a conocer deportivamente representando los colores de Risaralda, debido a que se encuentra radicado hace varios años con su familia en el exterior, y compite a nivel nacional adscrito a un club de la Liga de ese departamento. Es un especialista de los 200 metros tanto en mariposa como en estilo libre, y fue precisamente en mariposa que consiguió la marca A, o de primer nivel, para hacer parte de la delegación colombiana en estas justas. Hace parte del proyecto de jóvenes talentos de la Federación Colombiana de Natación y es actualmente la promesa de la continuidad olímpica de la natación carreras para los Juegos Olímpicos de mayores, a partir de 2016. ¿Cuándo compite? El próximo viernes 22 de agosto a partir de las 9:00 de la noche (hora Colombia) en los heats o rondas clasificatorias de los 200 metros mariposa.

Tenis Luis Hernán Valero Zamorano Llamado a ser el sucesor de los actuales ídolos nacionales del tenis, Luis Hernán acumula ya un sinfín de títulos internacionales en cientos de torneos que ha disputado desde que ingresó a la clasificación de la Federación Internacional de Tenis. Su inicio en el deporte fue con el fútbol, aunque cuando se probó con la raqueta no la dejó más. Es el fijo del tenis masculino juvenil en competencias como Juegos Suramericanos, Panamericanos, Centroamericanos, y torneos internacionales en los que se compita en representación del país. El caleño busca en estas olimpiadas defender la medalla de oro conseguida por Juan Sebastián Gómez en esta misma disciplina, hace cuatro años en Singapur. ¿Cuándo compite? Comienza su participación el domingo 17 de agosto a las 2:00 de la madrugada de Colombia, en primera ronda del sistema de clasificación tradicional en el tenis de campo.

Taekwondo Jeisson Andrés Serrano Este palmirano consiguió su cupo en un selectivo realizado en China, el pasado mes de marzo, y desde entonces se entrena a tope para conseguir el oro olímpico juvenil. Ha sido campeón Nacional Intercolegiado, medallista de bronce en los Juegos Escolares Centroamericanos y bronce en los Juegos Departamentales del Valle del Cauca 2013. Jeison representa el renacimiento competitivo de Palmira, como cuna de nuevos talentos a nivel nacional e internacional que vienen dando sus frutos desde hace más de dos años. Se inició en las competencias en su colegio y ahora, cuando no ha cumplido los 17 años, ya es una autoridad en el taekwondo nacional. ¿Cuándo compite? El miércoles 20 de agosto en la categoría de 76 kg, a partir de la 1:15 de la mañana de Colombia en la ronda de 16 competidores.

Clavados Sara Carolina Pérez Beltrán Aunque se inició en la natación de carreras y pasó a los clavados a los nueve años, Sara Carolina ha sabido sacar adelante una destacada trayectoria deportiva que ha comprendido el oro en Juegos Bolivarianos y Nacionales en categoría abierta, a ser campeona nacional interligas y campeona suramericana en categoría juvenil. Es una especialista de los clavados en plataforma y, a las puertas de sus 18 años, se ha convertido en el ejemplo de sus hermanas Isabel y Paola, quienes comparten con ella su pasión por los clavados, siendo las tres las más destacadas en sus categorías a nivel nacional. ¿Cuándo compite? El domingo 24 y el martes 26 de agosto en fases clasificatorias, desde las 9:00 de la noche de Colombia en ambas jornadas.


14

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPORTUNIDADES

ISSN: 2056-4683

1.500 / www.elpueblo.com.co

COLUMNISTAS EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Misión Empresarial Brasil 2014 – Cauca P. 20 La Cámara de Comercio del Cauca mediante la coordinación de sus

LUIS EDUARDO dependencias y cada una de sus actividades al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las empresas, LOBATO impulsando el emprendimiento en la región. En esta oportunidad desarrolla la iniciativa de realizar la Misión Empresarial a Brasil con el objetivo de conocer de manera presencial diferentes experiencias exitosas en el campo del Turismo y sus servicios complementarios. En este escenario los empresarios grandes, pequeños y emprendedores podrán conocer de primera mano el sector productivo de la mayor economía de Sudamérica a la vez que podrán realizar visitas y entrevistas temáticas, realizar contactos con la academia y obtener conocimiento de experiencias exitosas. LAS LEYES DEL MERCADO Se otorgará un Certificado de Participación a quienes asistan al 95 % de todas las actividades. Para mayor información comunicarse al teléfono 8243625 Ext: 109 P. 20 o al correo electrónico: rmunoz@cccauca.org.co LEO QUINTERO

dada

Noveno Concurso Literario “El Brasil de los Sueños” – Instituto de Cultura Brasil Colombia El Instituto de Cultura Brasil Colombia (IBRACO) abre el Noveno ConLA TÁCITA RELA- De curso Literario “El Brasil de los Sueños” en homenaje a Mario CIÓN ENTRE EL Andrade, uno de los poetas brasileños más influyentes del siglo XX, PROCURADOR LOS MEDIOS figura fundamental en la historia del modernismoYDE Brasileño contemCOMUNICACIÓNy ensayos son poráneo, cuyas letras convertidas en poemas, libros verdaderos clásicos del mundo.

P. 21

Cualquier persona residente en Colombia podrá optar a este premio. JAÍR El concurso consiste en continuar el siguiente párrafo extraído del VILLANO poema de Mário De Andrade: “En las puras honduras de la Selva - Espesa nace Macunaíma, el héroe de los nuestros. Es azul de tan negro e hijo del miedo de la noche. Hubo un momento en que el silencio era tan intenso escuchando el cuchicheo del río Uraricoera que la india tapañumas dio a luz a una criatura fea. Y ese crío fue lo que llamarían después DONDE Macunaíma. HAY INSEYa en la niñez hizo cosas que requeteasustaban. En primera, GURIDAD JURÍDICA se pasó seis años sin decir ni pío. SI lo sonsacaban a hablar, NO HAY LIexclamaba: BERALISMO - Ay! qué flojera! ... P. 21 Y sanseacabó”. FLORO Se trata de hacer un cuento con el anteriorHERMES párrafo como texto motivador. El texto posterior deberá tener una extensión entre 500 y 1.000 palabras en español. Solo podrá inscribirse un texto por participante. La fecha límite será el 19 de agosto de 2014 a las 6:00 p.m. Los textos deberán ser enviados a comunicaciones@ibraco.org.co El Primer premio será de $3.000.000 (tres millones de pesos M/C.) en efectivo dos pasajes de Avianca en el trayecto Bogotá – São Paulo – Bogotá y estadía de una semana (7 días) en el ¿CUÁNDO Hotel InterContinenEMPEZÓ EL tal de São Paulo. CONFLICTO El Segundo premio será de $1.500.000 (un millón quinientos mil ARMADO QUE pesos M/C.) un pasaje de Avianca en el trayecto BUSCAMOS Bogotá – São Paulo TERMINAR? – Bogotá. P. 22 Para mayor información remitirse a la misma dirección de correo electrónico o al teléfono en Bogotá (031) 2115511 ALEJO VARGAS

19 de abril en El uertos por hechos

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal

Colombian Film Festival 2015 Colombian Film Festival es un evento de producciones cinematográficas y audiovisuales latinas que apoya productores, directores y actores emprendedores o reconocidos y de amplia trayectoria en la industria a lo largo del continente. El festival se creó con el ánimo de generar un escenario para exhibir la fascinante cultura colombiana a través de filmes. Por su mismo éxito el festival extendió su participación a toda América Latina. En esta ocasión los organizadores convocan oficialmente a los productores, actores y directores para participar en las categorías de ficción, documental, selección internacional (Ficción) y cortometrajes internacionales que se hayan rodado fuera de Colombia. Todas las producciones deben haber sido terminadas después del 1ro de Abril de 2014. El programa incluye cuatro Secciones Oficiales Competitivas y una trasversal a todas las demás categorías: Competencia Oficial Internacional, en la que participan películas de largometraje internacionales de ficción. Competencia Oficial Documental, en la que participan películas de largometraje Documental. Competencia Oficial de Cortometrajes, en la que participan cortometrajes Internacionales y los que fueron escogidos por Bogoshorts. Competencia Oficial 100% Colombia, en la que participan filmes de largometraje Colombiano de ficción. Competencia oficial Guion en la que participan todos los filmes de ficción. El comité de selección del festival programa las distintas secciones competitivas. Los filmes Colombianos en competencia deben tener al menos “New York Región” status premier. Dentro de las exigencias para participar se requiere que las obras de Ficción y documental deben tener un tiempo de duración de más de 50 minutos. Los cortometrajes inscritos deben tener una duración de menos de 50 minutos y deben haberse realizado fuera de Colombia. Si la película se ha lanzado en DVD, transmitida por la televisión o Internet, o tuvo una exhibición para público con boleto en cualquier parte del mundo, antes del 31 de Enero de 2015 no es elegible para el festival. Si la película se ha estrenado solo Colombia después de octubre 15 de 2014 puede ser considerada. Las obras deben enviarse para su selección en un link con subtítulos en inglés o en formatos DVD o Blue Ray. Los formatos fílmicos y de video en los que se pueden exhibir los trabajos durante el festival son: DCP y 35mm, solo se aceptan Blue ray en la selección de cortometrajes. La presentación en otros formatos o sistemas de video requiere la autorización del Festival. Los filmes seleccionados serán exhibidos en su versión original. Los premios a entregar por parte del jurado son: Mejor Largometraje, Mejor Director de Largometraje, Mejor Guión, Mejor Documental, Mejor película 100% Colombia y Mejor Cortometraje. Los productores de las películas que hayan recibido un premio, se comprometen a mencionarlo en toda la publicidad y material de prensa, incluyendo el logo de COLFILMNY. Inscripciones abiertas hasta el 15 de septiembre de 2014. Para mayor información sobre inscripciones, bases del concurso e información general favor remitirse a la página web www.colfilmny.com/convocatoria-2015-submissions-2015

Diplomado de Conciliación en Derecho – Universidad del Cauca

La Universidad del Cauca, en alianza con la Cámara de Comercio del Cauca, convoca a profesionales y estudiantes del área de Derecho de las diferentes universidades para participar en el diplomado de Conciliación en Derecho. El diplomado busca instruir, divulgar y capacitar a los participantes en las estrategias de Conciliación, su aplicación, ventajas y potencialidades como mecanismo de resolución de conflictos. El periodo de inscripciones inicia el 28 de julio y estará abierto hasta el 21 de agosto de 2014. Los costos de inscripción se dividen acorde al perfil del interesado: Estudiante: $450.000 Profesional: $850.000 Quienes estén interesados en participar deberán formalizar su inscripción en el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio del Cauca, en la Carrera 7 No. 4-36. Para mayor información sobre trámites, requisitos y aspectos generales favor remitirse al teléfono de la Cámara de Comercio de Cauca 8243625 ext. 147 o al centro de conciliación de la Universidad del Cauca 824 4215.

Programa de Formación Exportadora de servicios - Cali

Proexport Colombia y la Cámara de Comercio de Cali presentan al público esta convocatoria para participar en el programa de formación exportadora de servicios. La convocatoria se dirige a empresas de servicios de consultoría, ingeniería, software, transporte, salud, entre otros. Dentro del programa se le brinda a los empresarios las herramientas necesarias para realizar exportaciones de manera exitosa a la vez que muestra el panorama a los asistentes sobre las ventajas de la internacionalización de los servicios y modalidades de exportación de los mismos. 21 de agosto - Modelo de negocios para empresas de servicios 8:00 a.m. a 12:00m 21 de agosto - Cómo exportar servicios 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 26 de agosto - Régimen cambiario 8:00 a.m. a 12:00m 26 de agosto - Régimen tributario 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 2 de sept. - Mercadeo para empresas de servicios 8:00 a.m. a 12:00m 2 de sept. - Marketing digital 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 11 de sept. - Negocios y contratos 8:00 a.m. a 12:00m 11 de sept. - Técnicas de negociación internacional 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

@elpueblocali

Costo del programa: $200.000 IVA incluido.

facebook/elnuevoliberal

Lugar: Salas múltiples de la Cámara de Comercio de Cali. Calle 8 No. 3-14. Para mayor información sobre inscripciones y trámites favor comunicarse al teléfono 886 1300 ext. 373 o al ciproexportcali@ccc.org,co

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

Mayor información en la sección oportunidades www.elpueblo.com.co


Edici贸n No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

23


16

INTERNACIONAL

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Estela de Carlotto recuperó a su nieto

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto www.losandes.com.ar

Un pianista de 36 años, que vivió hasta ahora con la identidad de Ignacio Urban, es el último nieto recuperado en Argentina, después de haber sido arrancado de su madre, secuestrada y asesinada por la dictadura militar. Es el hijo de Laura Carlotto, a su vez hija de Estela de Carlotto, la titular de Abuelas de la Plaza de Mayo. Por Javier M. González nuevatribuna.es

S

e desconocen todavía gran parte de los detalles, sobre todo de la familia que lo adoptó. Pero fue el propio joven el que se acercó a las Abuelas para hacerse un test de DNA, sospechando de su pasado. Ahora deberá declarar ante la justicia para aclarar el papel de la familia con la que creció, y dilucidar si fueron apropiadores o adoptantes, y en este último caso si lo fueron de buena fe o sabían su origen. Todavía se tiene que reconstruir la historia del joven, pero según adelantaron las Abuelas, se hará con cautela, con códigos y respeto. La titular de las Abuelas de la Plaza de Mayo dijo que seguirá en la lucha por tratar de recuperar a los nietos que aún están en paradero desconocido. El acontecimiento se considera histórico, por la relevancia de Estela de Carlotto, conocida mundialmente como titular de las Abuelas de la Plaza de Mayo. Una institución que logró la proeza de recuperar ya a 114 de sus nietos. Estela de

Carlotto vivió también el secuestro de su marido, aunque éste recuperó la libertad a los 25 días. Laura Carlotto tenía 23 años cuando fue secuestrada en su casa de La Plata, a 58 kilómetros de Buenos Aires. Era noviembre de 1977, un año y medio después del golpe de Estado y la instauración de la dictadura. Estudiaba Historia y militaba en la Juventud Universitaria Peronista y en Montoneros. En el momento de su secuestro estaba embarazada de tres meses. Pasó brevemente por la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en la capital federal, pero después fue trasladada a La Cacha, uno de los centros clandestinos de detención, cerca de La Plata. En el momento del parto fue llevada al Hospital Militar, en Buenos Aires. Se pudo reconstruir que solo pudo tener a su bebé unas cinco horas. Ahí habría decidido que se llamaría Guido, como su padre. Después sería devuelta a La Cacha. Nueve meses después de su secuestro sería asesinada. Los represores simularon un intento de fuga y su cuerpo

Laura Carlotto tenía 23 años cuando fue secuestrada en su casa de La Plata, a 58 kilómetros de Buenos Aires. Era noviembre de 1977, un año y medio después del golpe de Estado y la instauración de la dictadura

fue devuelto a su familia, un caso raro entre los detenidos, ya que la mayoría pasaron a ser desaparecidos, con sus cuerpos enterrados clandestinamente o arrojados al mar. Oscar Montoya, la pareja de Laura y padre de Guido también fue asesinado por la represión. Estela de Carlotto hizo lo que muchas mujeres hicieron en aquellos difíciles momentos

para encontrar a sus familiares. Apeló a todos los conocidos para tratar de llegar a algún militar que pudiera dar noticias o interceder en su favor. En su caso pudo contactar con el general Reynaldo Bignone -que llegaría a ser el último presidente de facto de la dictadura-, gracias a que trabajaba con una hermana del militar. Bignone la recibió en el Comando en Jefe del Ejército, con un revólver encima de la mesa. “Uno les pide que se entreguen, que hay lugares para reeducarlos”, le dijo el militar, a lo que Estela de Carlotto le respondió que si su hija había cometido algún delito que la juzgaran, pero que no la mataran. “Yo pensé que ya la habían matado y le dije que si la habían matado que me entreguen el cuerpo”, declaró en uno de los juicios contra los represores. No quería volverse loca buscando su cuerpo en los cementerios en las tumbas NN (ningún nombre), como fueron enterrados miles de personas. “No quería morirme sin abrazarlo y no lo voy a hacer”, dijo Estela de Carlotto, de 83 años, al anunciar la recupera-

ción de su nieto: “Es hermoso, un artista, un chico bueno”, dijo a la prensa, aunque todavía no se reunió con él. Se sabe que la confesión de alguien cercano a la familia que lo crió le confirmó a Ignacio/Guido que no era hijo biológico de los mismos, lo que lo impulsó a buscar a las Abuelas. Antes, había llegado a participar en Música por la Identidad, actividad impulsada por las Abuelas. Ignacio Urban o Guido Carlotto, vive en Olavarría, una ciudad de 90.000 habitantes en el centro de la provincia de Buenos Aires, donde es director de una escuela de música. Acompañó a algunos cantantes de relevancia en Argentina, como Liliana Herrera o Raly Barrionuevo. Y llegó a grabar algunos discos de tango con su propia formación. La lucha de las Abuelas de la Plaza de Mayo fue durísima. Calculan que hay unos 500 nietos apropiados, que nacieron cuando sus madres estaban en cautividad. No fue hasta 1984 –recuperada la democracia- que un juez dio por válida una filiación por índice de abuelidad. En 1987 se pudo recuperar al primer niño nacido en cautividad y en 1989 lograron anular la primera adopción ilegal. En esta lucha fue fundamental la creación del Banco de Datos Genéticos, en 1987. Las Abuelas lograron también demostrar que el secuestro de bebés fue parte de


INTERNACIONAL

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17

Guido Carlotto (hasta ayer Ignacio Hurban); su mamá Laura (detenida y asesinada en 1978 tras dar a luz) y su abuela, Estela de Carlotto. Cortesía www.losandes.com.ar

un plan sistemático organizado por la dictadura. Entretanto, los juicios por delitos cometidos durante la dictadura continúan. Según datos actualizados a 18 de julio de 2014 de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, hay un total de 1,128 procesados. Desde que comenzaron los juicios, en 1983, hubo 529 personas condenadas, aunque solo 114 condenas están firmes. Desde 1983 hasta ahora se han celebrado 129 juicios, 114 de los cuales se realizaron a partir del 2004. En estos momentos hay en marcha 16 juicios, 14 orales y dos escritos, en los que se está juzgando a 298 imputados. A partir del 2012 se ha prestado especial atención a las investigaciones sobre la responsabilidad de los civiles involucrados en el terrorismo de Estado, con dos grupos de imputados, los funcionarios de gobierno y los judiciales.

Para Bonafini no hay que buscar nietos porque ya están contaminados

La reciente recuperación del nieto 114 por parte de las Abuelas de la Plaza de Mayo ha puesto al desnudo grandes diferencias en los organismos de derechos humanos en Argentina. Estela de Carlotto, histórica presidente de las Abuelas de la Plaza de Mayo, y que ha sido la afortunada abuela en recuperar al último nieto, desveló en una entrevista con el periódico Perfil algunos detalles al respecto. El más impactante es que Hebe de Bonafini, la titular de las Madres de la Plaza de Mayo, sostiene que “a los nietos no hay que buscarlos porque ya están contaminados, no se salvan”. De hecho, sorprendió que desde Madres de Plaza de Mayo no hubiera ninguna reacción a la identificación del nieto de Estela de Carlotto, aunque se sabe que la relación personal de ésta con Hebe de Bonafini es más que nada formal, aunque ambas se conocen muy bien ya que son de la misma ciudad de La Plata. Además, la hija de Carlotto y uno de los dos hijos de Bonafini fueron asesinados en el mismo centro clandes-

tino de detención, conocido como La Cacha. El silencio de Bonafini ante la aparición del nieto 114 se justifica desde Madres de la Plaza de Mayo recordando que no hubo reacción pública en casos anteriores. En la citada entrevista con Perfil, Estela de Carlotto consideró absurda la posición de Bonafini y marcó las diferencias: “mi lenguaje no es agresivo, es conciliador, es de abrir puertas, no de cerrarlas. La abuela tiene su forma de buscar y de encontrar, y ella tiene otras formas, otras palabras que van profundizando esa brecha”. En la historia de los nietos recuperados, hay ejemplos notables de algunos con apropiadores militares, que repudiaron a su familia de crianza y se volcaron a la política, generalmente en las filas del kirchnerismo. Es el caso, por ejemplo, de los diputados Juan Cabandié, Wado de Pedro y Victoria Donda. Esta última está ahora en la oposición, y en su historia familiar hay una hermana que fue criada por su tío, un notorio represor, y que reivindica a la dictadura, por lo que la relación entre las hermanas es inexistente. La historia de los organismos de familiares de las víctimas de la represión registra en el pasado varias rupturas. Madres de la Plaza de Mayo se divide en 1986, pasando uno de los grupos a ser conocido con el apéndice de Línea Fundadora, políticamente más conciliadora. Se fueron en disidencia con Hebe

No estoy pegada a ningún partido político, estoy en el tiempo y forma que debo estar. Voy a los actos que involucran a la Asociación de Abuelas

de Bonafini –con dos hijos desaparecidos-, alegando falta de democracia interna. Otra diferencia es que las Madres de la Línea Fundadora aceptaron reparaciones económicas del Estado y la existencia de la figura del detenido- desaparecido. El sector de Hebe de Bonafini no acepta la exhumación de cadáveres ni las pruebas de ADN, ya que siguen luchando por la aparición con vida de sus hijos. Ambos sectores siguen haciendo la tradicional ronda de los jueves alrededor de la pirámide en la Plaza de Mayo, pero sin mezclarse. Las a menudo explosivas declaraciones de Hebe de Bonafini también ayudaron a la separación. Confrontó con todo el arco político –especialmente con el ex presidente Alfonsín-, hasta la llegada de los Kirchner, que las apoyó incluso económicamente. Las declaraciones de Bonafini incluyeron su alegría por el atentado a las Torres Ge-

melas, en Nueva York: “no voy a ser hipócrita con este tema, no me dolió para nada el atentado, me puse contenta de que, alguna vez, esa barrera inmunda, llena de comida, esa barrera de oro, de riquezas, les cayera encima”. Con la llegada del kirchnerismo al poder, tanto Hebe de Bonafini como Estela de Carlotto se acercaron al gobierno y pasaron a estar presentes en todos los actos políticos del gobierno. No así las Madres Línea Fundadora ni el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, que mantienen su independencia. No obstante, el grado de apoyo es diferente: mientras Bonafini es incondicional de los Kirchner, Carlotto matiza: “no estoy pegada a ningún partido político, estoy en el tiempo y forma que debo estar. Voy a los actos que involucran a la Asociación de Abuelas”. La familia de Estela de Carlotto era simpatizante de la Unión Cívica Radical. La primera peronista en la familia fue Laura, la hija desaparecida, que se encuadró en la guerrilla peronista de Montoneros, y que fue la que convirtió a la familia al peronismo. Por eso ahora la titular de las Abuelas dice: “No estamos apoyando a un partido, apoyamos la gestión. Apoyamos a Alfonsín cuando eran los juicios, después criticamos las leyes, criticamos indultos. Pero acompañamos las cosas buenas” Con la aparición del nieto 114 se volvió a repetir el deseo de que aparezcan todos los nie-

El 30 de abril de 1977, se realiza en Buenos Aires, la primera marcha de las Madres de la Plaza de Mayo, para exigir la aparición con vida de sus hijos

tos apropiados durante la dictadura, cuyo número total se estima en 500. No obstante, la cifra ha vuelto a poner en discusión el número real de los desaparecidos, que históricamente se estableció en 30.000. Graciela Fernández Meijide, que tiene un hijo desaparecido y que integró la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), que en su momento presidió el escritor Ernesto Sábato, sostiene que el número es sensiblemente menor, unos 10.000, aunque igualmente atroz. Para Estela de Carlotto, sin embargo, la cifra tradicional es la correcta. Señala que la ONU registró unos 15.000. Pero en una famosa carta del escritor Rodolfo Walsh, también militante montonero, escrita el 24 de marzo de 1977 –primer aniversario del golpe- habla ya de 22.000. La misiva estaba dirigida a la Junta Militar y Walsh fue secuestrado al día siguiente, cuando estaba depositando copias de la misma en buzones del barrio porteño de San Cristóbal. En cuanto al número de nietos todavía sin recuperar, las Abuelas tienen 240 denuncias firmadas. Y la CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) “tiene otras ciento y pico, la sumatoria da alrededor de 500”, dijo Estela de Carlotto.

Mi lenguaje no es agresivo, es conciliador, es de abrir puertas, no de cerrarlas. La abuela tiene su forma de buscar y de encontrar, y ella tiene otras formas, otras palabras que van profundizando esa brecha


18

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las víctimas, camino a La Habana

“Un proceso de paz que no pase por voluntad y los derechos de las victimas fracasa”: Julio Andrés Sampedro.

Con el inicio de una nueva ronda de conversaciones entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, los afectados por la guerra estarán en el centro de los diálogos, incluso asistirán a Cuba. Sin embargo, hay muchas preguntas alrededor del tema.

Por verdadabierta.com Se inicia una nueva ronda de conversaciones en la Habana entre las delegaciones del gobierno nacional y la guerrilla de las FARC para abordar uno de los puntos más complejos de este proceso, la verdad y la reparación de las víctimas. El tema ha sido debatido incesantemente en el país a través de diversos foros regionales sin que se haya llegado a un consenso sobre quiénes son los que deben asistir a La Habana para representar a los millones de afectados no sólo por el accionar militar de este grupo subversivo, sino por otros agentes que han hecho parte de la confrontación armada, entre ellos los grupos paramilitares y el mismo Estado. Desde cuando se dio la “declaración de principios”, el pasado 14 de junio, en el que el gobierno nacional y las FARC se pusieron de acuerdo sobre el reconocimiento de responsabilidades frente a las víctimas, la aceptación de que deben ser satisfechos sus derechos y su participación directa en los diálogos, se abrió una fuerte discusión en el país sobre el concepto de víctima y si a la Habana deben ir solo las afectadas por esa organización insurgente, las de otros grupos y si dentro de ellas debe haber presencia de militares y policías. Para el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Julio Sampedro, uno de los temas más complejos de este proceso de paz es determinar quiénes son las víctimas “porque, como se está viendo, tiene unas con-

notaciones que no se creía que existieran. Yo personalmente diría que para definir esto hay que echar mano de documentos internacionales, pero con pinzas porque un proceso de paz como el colombiano no se ha dado en el mundo entero”. Desde su perspectiva académica, Sampedro asegura que “el concepto más amplio de víctima se refiere a quien ha sufrido un daño como consecuencia de una acción o un ataque voluntario de otra persona, en términos éticos un acto de barbarie”, y citando al filósofo español Manuel Reyes Mate, afirma que “la primera condición de las víctimas es su inocencia”. Sobre la importancia de la presencia de las víctimas en La Habana, el académico resalta su trascendencia y afirma que “un proceso de paz que no pase por voluntad y los derechos de las victimas fracasa”. Por su parte Martha Nubia Bello, Investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica y coordinadora del Informe ¡Basta Ya!, se apega a la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) para definir que las víctimas son todas aquellas “personas a quienes se les han vulnerado sus derechos humanos en el marco del conflicto armado interno, incluidas las personas afectadas por acción u omisiones de la Fuerza Pública”. Sobre la representación en La Habana, Bello sugiere que es muy importante que estén todas las víctimas civiles y de todos los actores armados, y con criterios claros: “que haya un criterio de grupo poblacional donde se incluyan representantes de los afro,

Hacer una simetría entre el terrorismo y la fuerza legitima del Estado es un grave peligro. El Ejército tiene una legitimidad legal y constitucional de defensa de la población, sin desconocer que se han presentado excesos del Ejército en el conflicto

los indígenas, los campesinos; un criterio de género; y uno que tenga en cuenta las 14 modalidades de violencia reconocidas por la Ley. No debe tener un criterio de número, porque si fuera por eso la mayoría serían representantes de los desplazados, tienen que haber alguien por cada una de las modalidades, pues por insignificantes que puedan parecer numéricamente son crímenes de lesa humanidad”. Las víctimas directas también tienen su voz, como por ejemplo el soldado profesional Leonardo Perilla Ávila, secuestrado durante la toma de la base de Girasoles, en la zona de La Macarena, Meta, perpetrada el 8 de enero de 1991 por una facción de las FARC. Este hombre, quien asistió al foro nacional de víctimas realizado hace algunos días en Cali, espera de la guerrilla “ho-

PROCESO DE PAZ

nestidad y no se crean víctimas, ellos son victimarios”. A su vez Luis Mendieta, general (r) de la Policía Nacional y quien estuvo secuestrado por casi 12 años, espera de las FARC que cuenten toda la verdad sobre sus acciones bélicas, en particular “que digan la verdad respecto de todos los secuestrados, que estos momentos se encuentran desaparecidos”. El indígena arhuaco Félix Torres asegura que “ya es momento que se hable con honestidad y claridad, si no hay voluntad y no hay honestidad, es muy difícil que se dé este proceso de paz”. Y justamente para evitar que fracase este nuevo intento de alcanzar un acuerdo con la guerrilla de las FARC, el campesino Álvaro Manzano García, miembro de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, le pidió a las partes “que no se paren de la mesa hasta que no haya acuerdos”. Van pues las víctimas a La Habana. Se espera en próximos días la llegada de una delegación a la sede de los diálogos, que en octubre próximo cumplen dos años desde cuando se anunció su apertura en Oslo, Noruega, y con su arribo las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla de las FARC llegan a uno de los puntos más sensibles, no obstante, unos y otros han reconocido que esa visita “es una medida necesaria para la construcción de los acuerdos y les otorgamos la mayor trascendencia a estas audiencias. De ahí que sea fundamental, no sólo oír sus testimonios y propuestas, sino abrir espacios de diálogo y reflexión”.

En entrevista con VerdadAbierta.com, Sampedro reconoce que uno de los temas más complejos de estas conversaciones que buscan ponerle fin a 50 años de guerra, es determinar quiénes son víctimas en este país y apela a su experiencia académica para aportar una definición que ayude a centrar el debate que ha suscitado el asunto en el país. Presentamos a continuación, apartes de la conversación sostenida con el especialista en ciencias jurídicas. Verdad Abierta (VA): ¿Según el Derecho quién puede considerarse una víctima? Julio Sampedro (JS): Uno de los temas más complejos de este proceso de paz es determinar quiénes son las víctimas porque, como se está viendo, tiene unas connotaciones que no se creía que existieran. Yo personalmente diría que para definir esto hay que echar mano de documentos internacionales, pero con pinzas porque un proceso de paz como el colombiano no se ha dado en el mundo entero. Uno podría decir que el concepto más amplio de víctima se refiere a quien ha sufrido un daño como consecuencia de una acción o un ataque voluntario de otra persona, en términos éticos un acto de barbarie. Yo comparto tesis del filósofo español Manuel Reyes Mate de que primera condición de las víctimas es su inocencia. Eso supone que el terrorista que muere o que “sufre” un daño como consecuencia de una acción terrorista no es víctima en términos éticos. VA: ¿En ningún caso un miembro de un grupo armado ilegal se puede considerar víctima? JS: Yo creo que en algunos casos sí; por ejemplo, si una de estas personas es privada de libertad y es objeto de tortura es víctima o cuando un menor de edad es reclutado. Pero cuando por ejemplo un guerrillero muere por un atentado, así no haya participado, no es víctima. No se puede hacer una simetría. Esta discusión se dio hace unos años en el País Vasco con ETA, luego de que un par de miembros de ETA murieran poniendo una bomba en un carro en San Sebastián y el obispo hizo una misa en homenaje. Reyes Mate recalcó en ese momento que frente a la barbarie la primera condición para ser víctima es la inocencia.

VA: ¿Los miembros de la Fuerza Pública pueden ser víctimas? JS: Hacer una simetría entre el terrorismo y la fuerza legitima del Estado es un grave peligro. El Ejército tiene una legitimidad legal y constitucional de defensa de la población, sin desconocer que se han presentado excesos del Ejército en el conflicto.


PROCESO DE PAZ

Pero basta con ver a los militares que cayeron en minas antipersonal, esto es un drama que ha acabado con familias enteras, porque no solo pierde la capacidad de trabajar, sino la afectación psicológica es tan grande que se afecta sus funciones como padre, como esposo. Yo creo que estas personas y sus familias tienen que ser considerados víctimas. Igual que los militares que mueren en defensa del Estado. VA: ¿Qué piensa de la discusión que se está dando en torno a la representación de las víctimas en los diálogos de La Habana? JS: Creo que el debate que se está dando puede ayudar a trazar una línea desde el comportamiento ético para definir el concepto de víctima. Pero también existe el peligro de que se radicalicen las posiciones, como ocurrió en el caso de España en el que gran parte de las víctimas se derechizaron y pasaron a respaldar un partido político. Aquí podemos caer en lo mismo, sin importar si son pensamientos políticos de derecha o izquierda, cualquier tendencia política tiende a desfigurar el escenario de las víctimas. Lo que sucede es que el discurso de los derechos de las víctimas vende políticamente y gran parte pasa por el congreso, un espacio ideologizado. Y es un grave peligro de que se den unas confrontaciones políticas renovadas partiendo desde las víctimas, harían falta organizaciones de víctimas más fuertes y sin ningún tipo de filiación política. VA: ¿Cuál es la importancia de la participación de las víctimas en los diálogos de La Habana? JS: Un proceso de paz que no pase por voluntad y los derechos de las victimas fracasa. Lo primero es ver hasta qué punto las FARC están dispuestas a reconocer a sus víctimas y de dejar de

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

victimizarse, equiparándose con las víctimas de los paramilitares. Yo estoy convencido de que hubo un gran error en el tema, que pase por las víctimas no significa llevar a las víctimas de las FARC a la Habana. Primero porque físicamente es muy difícil y genera los debates que está generando y segundo cuando me refiero a que el acuerdo debe tener en cuenta a las víctimas, significa que debe haber un profundo reconocimiento a sus derechos y eso en Colombia no existe. Por ejemplo, acá salen políticos, expresidentes y académicos a hablar del respeto a las víctimas, pero resulta que legalmente tenemos un cartapacio de derechos en los que esto no sucede, por ejemplo, en el Código de Procedimiento Penal no se contemplan sanciones al funcionario público que no cumpla con los derechos que tienen las víctimas en un proceso, por ejemplo, penal. Esta visita de las víctimas a la Habana puede llegar a ser un distractor si no se maneja bien, porque se pueden llevar y escuchar a la gente, pero lo importante es que se lleguen a compromisos concretos. VA: ¿Cómo debe ser entonces la participación de las víctimas? JS: Pues ya se decidió que van a ir, pero también deben estar presentes en la discusión sobre el marco jurídico y la labor pedagógica que el gobierno haga. Lo importante es que se aseguren de que en el acuerdo haya una posición fuerte, pero real y efectiva con las víctimas. Por ejemplo, que existan propuestas en blanco y negro sobre cómo el gobierno y sobretodo las FARC van a reparar pueblos que han sido victimizados por más de 40 años. VA: ¿Qué opina de la conformación de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas que acordaron las partes?

JS: Me parece que eso que es una metodología para llevar a un objetivo, el problema es que si lo están tomando como objetivo va a ser un fracaso. Si el objetivo en sí es esa reunión, los derechos de las víctimas van a quedar pendiente y esos derechos a la postre van a pasar factura. Lo primero que tiene que hacer las dos partes es un inventario de los hechos más graves cometidos por FARC, por ejemplo el secuestro que ha sido un drama terrible, y que haya un reconocimiento explícito de las FARC. Luego de eso se tiene que llegar acuerdos concretos sobre la reparación. VA: ¿El Derecho Internacional Humanitario establece unos parámetros para que las víctimas accedan a la verdad? JS: No, parámetros fijos internacionales no hay, lo que si dice es que las víctimas tienen derecho a saber la verdad. La sociedad es la que debe decidir qué tanta verdad quiere, porque hay veces que tanta verdad y memoria puede ser perjudicial. Para mí es muy importante el escenario de una Comisión de Verdad, pero un escenario fundamental es el judicial, porque a una Comisión se pueden esclarecer verdades generales, pero en los espacios judiciales es que llegan los casos de las víctimas concretas.

Un miembro de las Fuerzas Militares es víctimas cuando la acción violatoria transcurre cuando no está prestando servicio, por ejemplo, cuando está de vacaciones, en ese caso es una víctima

VA: ¿Usted cree entonces que los estrados judiciales si deben ser un escenario para construir verdad? JS: Las víctimas son de carne y hueso, cada una tiene su drama. Es imposible que el Estado tome el caso uno a uno del 100 por ciento de las víctimas, pero tiene que darle el espacio judicial para que si quieren acudan allá. Por ejemplo, si a una persona la guerrilla le mató el papá, no basta que hagan un informe sobre las acciones de la guerrilla en su pueblo, muchos quieren saber qué pasó con su familiar, dónde y quién lo mató. Para lograr eso tiene que haber un compromiso institucional y de los victimarios de ir a contar. Esto no puede ser un acuerdo para dejar las armas y pagarles algo a las víctimas, tiene que haber un arrepentimiento y un compromiso. Hay un peligro en eso de que todos los colombianos somos víctimas, que es cierto, pero también es cierto que no todos los colombianos somos las mismas víctimas. VA: ¿Según la legislación internacional, debe haber unos estándares de justicia? JS: Eso puede variar mucho, pero lo que sí es claro que no puede haber reconciliación sin justicia. Una Comisión de verdad no alcanza a hacer justicia, es un tema que la desborda. No me refiero a que el Estado se comprometa paternalistamente a hacer justicia en cada caso, pero sí a que dé los instrumentos necesarios para que se haga justicia. Debe haber un sistema judicial en el que las víctimas puedan satisfacer sus derechos. Pensando en escenarios de posconflicto que pueden durar muchos años, como en el caso de Argentina, o las víctimas del Palacio de Justicia. Uno de los grandes compromisos de este proceso, y que no está, debería ser un fortalecimiento del aparato de admi-

19 nistración de justicia que tenga un reconocimiento por parte de las FARC. Tiene que ser muy efectivo, y no se trata de hacer múltiples indagatorias a los guerrilleros como sucede en Justicia y Paz, sino que la víctima tenga la posibilidad de ir a la Fiscalía a indagar y que la Fiscalía responda.

“La Habana es el escenario para que unos y otros reconozcan que han victimizado a la población civil”: Martha Nubia Bello

En entrevista con VerdadAbierta.com, esta investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica y coordinadora del Informe ¡Basta Ya!, que dio cuenta de la dimensión de las afectaciones del conflicto armado en Colombia, hizo varias reflexiones acerca del tema de la participación de las víctimas en los diálogos que adelanta en Cuba el gobierno nacional con la guerrilla de las FARC para buscarle una salida a un conflicto armado que lleva ya 50 años. Precisiones sobre quiénes son las víctimas en el país, qué rol deben cumplir en el desarrollo de las conversaciones en La Habana y cuál es el tratamiento que debe dársele a la los miembros de la Fuerza Pública son algunos de los temas abordados por Bello en su conversación con VerdadAbierta.com, de la cual presentamos los siguientes apartes. Verdad Abierta (VA): ¿Quién son víctimas? ¿Hay casos en que los combatientes pueden ser considerados víctimas? Martha Nubia Bello (MNB): Desde la perspectiva jurídica hay una definición en la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011), que dice que son las personas a quienes se les han vulnerado sus derechos humanos en el marco del conflicto armado interno, incluidas las personas afectadas por acción u omisio-


20

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

nes de la Fuerza Pública. Un miembro de las Fuerzas Militares (FFMM) es víctimas cuando la acción violatoria transcurre cuando no está prestando servicio, por ejemplo, cuando está de vacaciones, en ese caso es una víctima. VA: ¿Cuánto está prestando servicios un miembro de la Fuerza Pública no puede considerarse víctima? MNB: No, desde el punto de vista jurídico a ellos los ampara otro tipo de acciones de protección y atención. Si se mira desde un punto de vista más subjetivo y se habla con un policía que fue afectado en una incursión armada y que sufrió amputaciones, obviamente la vivencia de él y su familia es la de una víctima. Pero los miembros de las FFMM tienen su propio estatuto de protección, un sistema de sanidad, de pensión y de indemnización que los civiles no tienen. Tiene un sistema institucional de protección que permite que el Estado responda frente a una situación que además es previsible, pues un actor armado legal o ilegal al estar armado y ser combatiente está expuesto cotidianamente a un ataque de este tipo. Son situaciones complejas, porque ellos pueden tener la experiencia de ser víctimas, como ocurre en otros casos, por ejemplo, con las víctimas de narcotráfico que formalmente no son consideradas como víctimas porque el narcotráfico no hace parte de las dinámicas del conflicto armado interno según la ley. VA: ¿En algún caso los miembros de grupos armados ilegales pueden considerarse víctimas? MNB: No, pero sus familiares sí, por ejemplo, si han sido afectados personalmente. Se presentan muchos casos en Colombia de familiares de guerrilleros que son perseguidos y han tenido que salir exiliados, en ese caso la acción la sufre directamente el familiar. También puede pensarse en el caso del reclutamiento, son víctimas según la ley quienes se desmovilicen siendo menores de edad. El reclutamiento es complejo porque se reconocen dos condiciones: en tanto menor de edad es un sujeto especial de protección al que le vulneraron sus derechos, pero una vez en el grupo armado terminan siendo victimarios. Que se le reconozca su condición de víctima no implica que se les exima de su responsabilidad como victimario, sobre todo si se desmoviliza siendo mayor de edad. VA: ¿Qué opina de que miembros del Ejército estén buscando participación en los diálogos de La Habana? MNB: A mí me parece improcedente. Claro que subjetivamente tienen todo el derecho de sentirse victimizados, pero creo que ese no es el escenario, para mí La Habana es el escenario para que unos y otros reco-

nozcan que han victimizado a la población civil, eso tienen que reconocerlo, pedir perdón asumir responsabilidad. En otros escenarios es importante que los miembros de las FFMM reivindiquen también a sus víctimas y hagan públicos sus daños. Lo mismo para los grupos ilegales, me parece improcedente que las FARC reclamen que los guerrilleros que están presos tengan una voz en La Habana. VA: ¿Cuáles deben ser los criterios para elegir a las víctimas que vayan a La Habana? MNB: Es muy importante que estén todas las víctimas civiles, que haya víctimas de todos los actores armados; que haya un criterio de grupo poblacional donde se incluyan representantes de los afro, los indígenas, los campesinos; un criterio de género; y uno que tenga en cuenta las 14 modalidades de violencia reconocidas por la Ley. No debe tener un criterio numérico, porque si fuera por eso la mayoría serían representantes de los desplazados. Tiene que haber alguien por cada una de las modalidades, pues por insignificantes que puedan parecer numéricamente son crímenes de lesa humanidad. Si no están todos representados se va a sentir como algo arbitrario y siempre va a ver una sensación de exclusión, de por qué nosotros sí y por qué nosotros no. VA: ¿Qué importancia tiene que las víctimas participen en el proceso previo a llegar a un acuerdo? MNB: Las víctimas tiene sus derechos reconocidos nacional e internacionalmente y esos derechos no se negocian en La Habana, ya lo han dicho los negociadores. El papel de las víctimas apunta a dos cosas: que lo actores armado asuman la responsabilidad política de sus actos y la otra que se les reconozca y se les visibilice. Yo creo que si algo he escuchado y he aprendido es que las victimas exigen reconocimiento y

Las víctimas tiene sus derechos reconocidos nacional e internacionalmente y esos derechos no se negocian en La Habana, ya lo han dicho los negociadores. El papel de las víctimas apunta a dos cosas: que lo actores armado asuman la responsabilidad política de sus actos y la otra que se les reconozca y se les visibilice

esa exigencia tiene que ver con la historia de ese país, con la invisibilización y estigmatización que han sufrido. En parte porque los mismos gobiernos se encargaron de visibilizar a unas víctimas más que a otras y eso ha creado una fractura y sensación de injusticia entre las mismas víctimas. Por ejemplo, ese es uno de los reclamos de los familiares de las víctimas de desaparición forzada que siempre han tenido esa sensación frente a las víctimas de secuestro, que siempre han tenido mayor visibilidad. Creo que eso es parte de lo que se está expresando ahora, no es que la víctimas se encarguen de dividirse entre ellas, creo que es el pésimo manejo que en este país se le ha reconocer unos crímenes y callado otros. Este es un momento simbólico que las víctimas, en el buen sentido de la palabra, quieren aprovechar para ese lograr ese reconocimiento. VA: ¿Cuáles son los peligros de pensar en las víctimas de

acuerdo a quién fue su victimario? MNB: Me parece complicado, lo que la sociedad colombiana tiene que aprender es a repudiar los hechos, a condenarlos radicalmente, condenar la muerte y no permitir ningún tipo de justificación de ningún grupo armado. Esa es una lección que tenemos que aprender del pasado para que los hechos no se repitan. Desde mi experiencia, puedo decir que hay muchas victima que no saben quién fue el victimario, que no tienen claridad del contexto sociopolítico en el que acontece esta guerra, solo vive su tragedia. Pienso que hay una manipulación política de las reivindicaciones de las víctimas, me atrevería a decir que ni siquiera son las víctimas, sino intereses políticos que manipulan estos debates y eso me parece aún más perverso porque es quitarles a las víctimas este protagonismo, es volverle a quitarle la voz. Sin generalizar, puedo decir que muchas de las víctimas que he escuchado solo quieren saber la verdad, hay unas necesidades urgentísimas que de verdad, cosas como saber dónde están los restos de un familiar. Además de que los victimarios lo reconozcan y quiten cualquier velo de justificación sobre lo que hicieron, eso no necesariamente se refiere a justicia punitiva. En eso están más las organizaciones de Derechos Humanos, la justicia internacional, diciendo cuántos años son de cárcel o si pueden los guerrilleros hacer política, es un debate fundamental, pero la mayoría de las víctimas en la regiones no están metidas en eso. Ellas que han puesto el cuerpo y la sangre están hastiadas de la guerra, de lo que he podido hablar con ellas, es que el proceso se resuelva pronto. VA: ¿Se puede decir que hay diferentes tipos de verdad a las que las víctimas tienen derecho? MNB: Sí, hay verdades urgentísimas, verdades en rojo que

PROCESO DE PAZ

son más de carácter humanitario, como las relacionadas con la desaparición forzada y las fosas comunes. Son cientos de familias que tienen una herida profunda que aún está sangrando, sin eso no se puede dar un paso hacia adelante, la gente tiene que saber si su familiar está vivo o muerto, algunos ya saben que está muerto, pero necesitan saber dónde está el cuerpo o si lo saben que se haga una exhumación urgente. Esta es una cuestión que pueden ayudar los actores armados y en algunos casos ya lo han hecho. Hay otra verdad más local, a todos los lugares donde fuimos como Centro Nacional de Memoria Histórica la gente nos hablaba de complicidades de miembros de la Fuerza Pública, comerciantes, etc. Las víctimas esperan que esa verdad se devele porque hace parte de la justicia, y ahí son importantes los procesos judiciales, el papel de la Fiscalía y el testimonio de los victimarios. En el escenario local muy poco se ha reconocido y nadie ha asumido responsabilidad por ese tipo de complicidad. También hay verdades más políticas. No se puede pensar un proceso de negociación donde el victimario diga que todo lo hizo bien o donde haya arrepentimientos cínicos. Los guerrilleros deben reconocer que cometieron crímenes de lesa humanidad y las FFMM militares, en los casos que lo hicieron, también. Con el informe ¡Basta Ya! Hemos encontrado que un actor busca responsabilizar al otro para exculparse y eso no puede pasar, tienen que admitir que hicieron mal las cosas. VA: ¿En qué escenarios se deben presentar estas verdades? MNB: Se supone que en este proceso de negociación los guerrilleros tienen que pasar por un mecanismo de contribución a la verdad para poder hacer concesiones de justicia, pero no se tiene claro cuál va a ser ese mecanismo, así como en el caso de los paramilitares fueron las versiones de Justicia y Paz. Pero ese mecanismo aún está en discusión porque se requiere que las FARC puedan contribuir con una verdad estructural. VA: ¿qué opina de la conformación de la Comisión Histórica del Conflicto? MBA: Surge de un reclamo de las FARC, de la necesidad de replantear cuál es la fecha de origen del conflicto y eso tiene sentido porque una fecha incluye, excluye y determina responsabilidades. Los relatores van explicitar consensos y disensos, es decir se está partiendo del hecho que va a ser difícil llegar a un consenso. Lo que se busca en este momento es reconocer que no hay un acuerdo en una fecha y es importante porque esas diferentes perspectivas van a contribuir a ampliar las comprensiones del conflicto. Para mí es un buen mecanismo que puede ampliar la comprensión d lo que aquí ha ocurrido.


OPINIÓN

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Culpar a la Naturaleza para despojarse de la responsabilidad Por Hernando Uribe Castro Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidentez

E

xiste una idea generalizada, impulsada por agentes políticos y medios de comunicación, que establece que la Naturaleza es enemiga de la humanidad. Un discurso de confrontación que se difunde, sobre todo cuando la sociedad enfrenta desastres por movimientos sísmicos, inundaciones, huracanes, tsunamis o sequías, y que tienen repercusiones directas sobre la población, sus vidas y sus pertenencias. En 2011, ante la llamada “Ola invernal”, un periódico local expresaba: “Ya son veintitrés los muertos en el país por el invierno” (El País, 16-10-2011). El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, expresó: “Esta maldita Niña ha sido el karma de mi Gobierno”. Más recientemente, en agosto de 2014, un periódico de circulación nacional publica el siguiente titular: “Barranquilla emprende una ‘batalla’ para acabar con los arroyos”; en esta noticia periodística sobresalen expresiones como: “… el desarrollo de una serie de obras de infraestructura contra los arroyos…”; “La pelea de los barranquilleros con los arroyos es tan vieja como la misma ciudad….”; “los arroyos

han cobrado en los últimos 20 años la vida de 40 personas…”. O como ha acontecido también para el caso de la temporada de sequía en la Guajira, noticieros televisivos titulan: “El rostro de quienes sufren por la sequía en La Guajira”. Titulares como estos se repiten de modo constante y a diario en los diferentes medios de comunicación, así como en los informes de las agencias oficiales o gremios económicos. Por ejemplo, frente al caso de la sequía en el Casanare entre abril y mayo de este año, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, Bruce Mac Master, expresaba que el “que no llueva no es culpa de las petroleras (…) Colombia es vulnerable al tema de la sequía. Lo que tenemos es un cambio global del clima en el planeta.”(El Tiempo, 25-032014). La elite de poder es astuta al usar “la crisis ambiental global” como discurso para ocultar, tapar, velar y explicar sus perversas acciones depredadoras, extractivas y criminales con el ambiente en los diferentes lugares del territorio nacional. El problema radica en que son discursos que contienen un

“Culpar a la naturaleza y no a los agentes públicos y privados por su negligencia, omisión, descuido e ineficiente planeación y organización de las comunidades, es despojarse de toda responsabilidad, ética, jurídica y social” sentido de juego de guerra donde el ser humano está en el bando bueno y la Naturaleza en el bando de los malos. Por tanto, la responsabilidad de las muertes, las pérdidas materiales y el sin número de afectados a lo largo y ancho del país, seguirán teniendo como principal homicida, a la Naturaleza. Este tipo de información desinforma porque remite a una visión ingenua de la Naturaleza como poseedora de una personalidad asesina, que es culpable de las desgracias humanas. Una forma también de encontrar culpables sin derecho a la defensa. Se culpa a las lluvias, a la sequía, a las tormentas y a todo lo que humanamente no tiene como defenderse ante los estrados judiciales por las calumnias procedentes de modo intencionado por los verdaderos culpables de las circunstancias catastróficas. Lo que hacen estos discursos es despojar al Gobierno, a las corporaciones globales, a algunas comunidades indiferentes y a los gremios, de su responsabilidad por la garantía del sistema

viviente. Culpar a la Naturaleza y no a los agentes públicos y privados por su negligencia, omisión, descuido e ineficiente planeación y organización de las comunidades, los pueblos y las ciudades, es despojarse de toda responsabilidad, ética, jurídica y social. En el Informe de Desarrollo Humano para Colombia se declaraba que aunque se desarrollan “acciones en el ámbito local se ha acudido a la construcción y reparación de infraestructuras averiadas por el desbordamiento de ríos y quebradas, la inversión de infraestructuras como diques y muros de contención, “jarillones”, o colmatación de los ríos son necesarias, pero no determinantes para disminuir y eliminar las causas de los desastres. La conveniencia de trabajar sobre la gestión prospectiva del riesgo es determinante para evitar que los desastres se reproduzcan, cuesten vidas y elevados costos para las actividades que se desarrollan en las áreas rurales.” En resumen, expresiones como estas, ayudan a construir una idea falsa de la naturaleza. Aportan a culparla de las calamida-

La selección Colombia de la exclusión: El gabinete Santos – 2014

Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

D

e nada sirvió que la selección Colombia de Futbol nos mostrase el poder de la diversidad y la inclusión a través de los históricos resultados que se lograron en el mundial Brasil 2014; el Presidente y todas las autoridades nacionales se regocijaron con los logros de este sancho racial deportivo, y se ufanaban manifestando que la selección de futbol era un reflejo claro y real de lo que es Colombia como crisol de razas y territorios que nos trajeron la gloria que un país en desgracias guerrerista como Colombia tanto necesita, en procura de la paz. Con la conformación del actual gabinete ministerial de Santos, el Presidente le pego

una patada y escupió en la cara a los sentimientos de valor de la diversidad y la efectividad de la inclusión que Colombia empezaba a despertar gracias a Nuestra selección y otras proezas de afrocolombianos en los últimos días. Santos conformo y confirmo un gabinete excluyente y centralista, donde se pagaron deudas políticas y subsidiariamente se valoro lo técnico; de otra manera no se entiende como es que se nombro a LILIANA CABALLERO a la cabeza del Departamento del Servicio Publico. Liliana Caballero es una gran profesional, pero no tiene ni un solo voto, pero su nombramiento obedece a que con esta gran ejecutiva se le paga la gran ayuda que Mockus dio a la campaña presidencial; de la misma manera muchos otros fueron nombrados para pagar votos y alianzas que dieron la victoria a Santos; eso no esta mal, lo que si esta pésimo, es que Santos desconozca que los Negros votamos por él y fuimos determinantes para su triunfo, de lo contrario Oscar Iván Zuluaga “se lo comía vivi-

to”, o mejor dicho Uribe. Que no venga Santos con bobadas que no hay negros ministeriables, porque hay y bastantes, igual de buenos y hasta mucho mejores que muchos de los hoy nombrados y ratificados ministros. Estas eran algunas de las cartas que Santos se hubiese podido jugar si se le hubiere dado la gana ser incluyente, dar representatividad a los afro, mirar mas allá de la 7ma y tener una súper selección de Ministros: Min Transporte. Víctor Julio Gonzales: dos veces gerente de la empresa logística mas importante de Colombia, la Sociedad Portuaria de Buenaventura, quien puede saber mas de transporte terrestre y marítimo que este señor en el País? Min Trabajo. Harold Mosquera Rivas: El mas respetado Abogado Laboralista del suroccidente colombiano, asesor de el 50% de los sindicatos de empresas publicas y privadas de Cauca, Valle y Nariño. Cancillería. Oscar Gamboa Zúñiga: Las relaciones internacionales y el conocimiento de

Washington de este Bonaverense no tienen comparación con ningún colombiano en la actualidad. Solo con su teléfono saco adelante la 3ra Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afro en Cali y Cartagena. ICBF. Jhon Arley Murillo: actual Director Regional ICBF Valle, y al mismo tiempo Director encargado de ICBF regional CHOCÓ, lleva mas de 4 años en el Cargo lo cual dice que es el mejor funcionario a nivel directivo que ha tenido el ICBF en la ultima década. MinCultura. Moises Medrano y/o Maria Helena Quiñones: Director de Poblaciones de Min cultura hace 8 años, lo cual prueba su trayectoria en los temas culturales, territoriales y étnicos; María Elena es la actual Secretaria de Cultura de Cali, le ha tocado manejar y repotenciar con creces la agenda cultural de Cali (Petronio, Salsa, Danza, Ballet, Jazz, Sinfónica, Bibliotecas, etc). Min Comercio, Industria y Turismo. Zully Salazar: Fue vicepresidente de Proexport y actualmente es la destacada Presidente

21 des humanas para despojarse de toda responsabilidad por la falta, ausencia o deficiente planeación y atención desde el Estado, sus agentes y agencias, así como de la responsabilidad ambiental y social de las corporaciones. Las sequías en el Casanare y en la Guajira, no son casos aislados sino que son el resultado de los impactos de las empresas extractivas, petroleras, carboneras, ganaderas, que se encuentran en estos territorios, y que regularmente pertenecen a firmas extranjeras. Un uso excesivo y abusivo de la tierra y de sus elementos que son extraídos, transformados en mercancía y puestos en el mercado para que afloren las ganancias para los inversionistas privados con efectos letales para los ecosistemas y su diversidad, así como para las comunidades que en ellos habitan. Cuando los territorios son despojados de su cobertura vegetal, cuando se secan las fuentes de la producción de agua por la explotación y extracción de recursos, así como la tala indiscriminada de bosques para la ganaderías, las condiciones micro climáticas de inmediato son impactadas y se transforman. Estas acciones interrumpen el ciclo natural de los territorios y por ello aparecen las consecuencias nefastas para la naturaleza y las comunidades. Lo preocupante es que estamos ante un Plan de Desarrollo extractivo, neoliberal, que poca atención le presta a las cuestiones del medioambiente. En su discurso de posesión de agosto de 2014, el presidente de los colombianos Juan Manuel Santos no hizo ninguna referencia al cómo enfrentar los problemas ambientales en Colombia. Ejecutiva de la Corporación de Turismo de Cartagena. MinAgricultura. David Soto Uribe: Actual Director de la Fundacion ACUA (Activos Culturales Afro) con este blanco todo negro se siente representado, lleva 10 años ejecutando proyectos agrícolas con las comunidades afrocolombianas. MinTic. Edwin Salcedo: Ex Asesor de USAID, experto en comunicación e innovación. Minas y Energia, Luis Ignacio Peña: es el colombiano con cargo de gerente mas alto en la industria del petróleo en Colombia, actualmente es gerente en MALASYA de una de las firmas mas grandes del mundo Schlumberger. No sigo porque me canse, y cada ve que me salía otro negro, mas lagrimas de indignación derramaba. Los ministros que nombro Santos, ninguno es malo, lo malo es que ninguno es negro. Deseamos lo mejor a los ministros nombrados, no soy un estúpido que espera le vaya mal, a quienes tienen la responsabilidad de procurar el bienestar de todos los colombianos, incluidos los negros e indígenas, los que Santos ha EXCLUIDO.


22

OPINIÓN

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿Falsedad personal o “mystery shopper”?

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

l escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal ha señalado la utilización de la cédula del antiguo cabo del ejército colombiano Javier Augusto Caballero, muerto en combate en 2006, para identificar al señor Julián Meneses con lo cual se podría estar incurriendo, por lo menos, en el presunto hecho punible denominado “Falsedad personal”, el cual está definido por nuestro Código Penal en el artículo 296. A esto ha respondido el señor Alcalde de Santiago de Cali, doctor Rodrigo Guerrero Velasco, en carta dirigida a Álvarez Gardeazábal, explicando que la cuestión corresponde a la utilización de la técnica conocida como “mystery shop-

ping”, “a mystery consumer” or “secret shopper”, que nuestro burgomaestre impropiamente denominó “mystery shopper”. Esta técnica, contraria a la idea liberal de la veridicción del mercado, es utilizada dentro de muchas empresas privadas (que no de las públicas), para evaluar y medir la calidad en la atención al cliente (quien es una categoría diferente a ciudadano), consiste en alguien, común y corriente, quien realiza una compra o consume un servicio, para entregar un informe sobre cómo fue su experiencia. ¿Qué significa ser persona común y corriente? Ser alguien común y corriente, quiere decir no conocido, ser del montón, ser anónimo, ser

¿Qué significa ser persona común y corriente? Ser alguien común y corriente, quiere decir no conocido, ser del montón, ser anónimo, ser de la masa o ser alguien demasiado normal.

de la masa o ser alguien demasiado normal. En ningún momento quiere decir alguien que suplanta a otro, pues quien suplanta deja de ser del montón para transformarse en la figura excepcional o extraordinaria de delincuente, así utilicemos con frecuencia la expresión “delincuencia común” usada para referirse, por ejemplo, a los sociópatas. El señor Alcalde, según mí saber y entender, ha incurrido en una actuación ingenua, tal vez por un error de asesoría, al demeritar la grave denuncia del autor de “Cóndores no entierran todos los días”, pues su deber es solicitar a los organismos de control, por una parte, y a la rama judicial del

poder público, por la otra, que investiguen la presunta “Falsedad personal”, para esclarecer la verdad del asunto a todos nosotros quienes habitamos la libertaria Santiago de Cali. Además, ha caído el doctor Guerrero Velasco en la simplicidad instrumental de señalar la opinión, de nuestro destacado autor vallecaucano, como posible causante de desconfianza de la opinión pública hacia la imagen de EMCALI, pues no es la opinión de Álvarez Gardeazábal la que conduce a la suspicacia, sino el hecho de que una persona suplante a un héroe de la patria muerto en combate en 2006. En conclusión, siendo todo liberalismo un ejercicio de la

desconfianza, de acuerdo con Pierre Rosanvallon, y siendo la nuestra una liberal democracia, la sociedad civil de los caleños (que no los consumidores caleños) reclama un esclarecimiento de la verdad por parte de la Fiscalía General de la Nación, para que se nos explique por qué se utilizó la identidad del cabo del ejército colombiano Javier Augusto Caballero, para identificar al señor Julián Meneses, y se nos argumente (si es del caso) por qué tal actuación vendría a ser un “mystery shopping”, “a mystery consumer” or “secret shopper” y no una “Falsedad personal”.

De lo fundamental sin importancia Por. César López @cesarlopez_

S

i en la actualidad queremos mencionar un tema importante y fundamental para la humanidad, necesariamente tenemos que hablar del agua, que ha sido la fuente de vida desde la evolución de la especie humana y en general para todos los seres vivos. Pero si queremos mencionar un tema que el ser humano ha ignorado y le ha restado importancia, lamentablemente también tenemos que hablar sobre el agua. A pesar que desde los últimos años se han prendido todas las alertas posibles y se han hecho las advertencias necesarias para que entendamos que su contaminación y escases nos van a llevar a un estado de muerte, no hemos hecho nada relevante para detener esta inevitable crisis global. Cuando era niño me parecía un chiste el hecho que nos vendieran agua en botellas, cuando hoy ya se empieza hacer lo mismo con el aire. También existía un dicho popular que

decía “un vaso de agua no se le niega a nadie” manifestando un poco la abundancia del líquido además de ser una expresión de amabilidad con la gente. En esa época hablábamos del agua como un recurso renovable y que había un ciclo que consistía en que se evaporaba por acción del calor y los rayos solares, y luego volvía a caer en forma de lluvia. Entonces en teoría iba a haber agua por siempre. Pero hoy nos podemos dar cuenta que la realidad es otra, que el agua que corre por los ríos es desperdiciada, contaminada y usada en procesos químicos que hacen que dicho ciclo sea interrumpido. Que hoy en día se han hecho más evidentes las consecuencias de la minería y la deforestación, causando que las fábricas de este fundamental líquido, como los páramos, sean arrasadas impunemente por el hombre. Y lo que es peor, se empiezan a presentar más casos de muertes de seres humanos por causa de

hoy nos podemos dar cuenta que la realidad es otra, que el agua que corre por los ríos es desperdiciada, contaminada y usada en procesos químicos que hacen que dicho ciclo sea interrumpido

las sequías y crímenes contra la naturaleza, algo que hace años podía ser cuestión de ficción en países como Colombia. Particularmente en Cali los ríos pasan de ser fuente de vida a ser simplemente caños y rutas de transporte de basura y desechos. En teoría tenemos siete ríos, contando el Cauca, pero son siete muestras y evidencias del abandono a través de años y años de acciones en contra de los recursos naturales. Hoy la naturaleza empieza a pasarnos la cuenta de cobro de nuestro accionar egoísta y destructivo

por medio de altas temperaturas, enfermedades y la ausencia del agua potable, la que ya es muy difícil de conseguir a pesar de todos los procesos a los que se somete un líquido que primero contaminamos y luego intentamos volver apto para el consumo humano. A simple vista una de las primeras soluciones que se promueven a través de los medios son las del ahorro y uso racional del agua, pero esto no es suficiente si por el otro lado los gobiernos nacionales, regionales y locales no asumen el tema

con seriedad. No ha existido voluntad política por parte de ninguno de los dirigentes, y las entidades de control no hacen su trabajo por ser instituciones llenas de clientelismo y politiquería, pero ese es otro tema. Lo cierto es que el tema del medio ambiente no tiene doliente, ni hay alguien que le ponga la cara de forma responsable. No sé si valga la pena hablar sobre este tema al que nadie le presta atención, porque sencillamente no ha pasado y por ahora no pasará nada distinto a lo mismo: nada. Y por más que todos tengamos conciencia, que sería un gran adelanto, mientras nuestros dirigentes nos sean competentes y pongan interés en el problema del medio ambiente esta situación que afecta directamente la vida, y por lo tanto es fundamental, seguirá siendo algo sin importancia y sobre lo que nos acordamos sólo en época de extrema sequía o de extrema lluvia. Porque la gente que sufre más con este problema son las personas con menos recursos, las cuales han estado en el olvido y solo sirven en época electoral, mientras tanto no es tan importante que se mueran, como sucede actualmente en La Guajira.


OPINIÓN

23

Edición No. 108 / Cali, del 16 al 22 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Haciendo Historia Es cierto, doce es un número irrisorio frente a las millones de victimas con las que cuenta el conflicto; sin embargo, es un paso enorme saber que por primera vez todos los actores de la guerra están reconociendo que ellas existen y que tenemos el deber, como sociedad, de reconocerlas y repararlas

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

S

on pocas las líneas que he escrito en este espacio para reconocer aspectos positivos del acontecer nacional; tal vez eso se deba a que como periodista siento el deber de recalcar aquello que tenga posibilidad de mejorar, para así plantear la necesidad de un cambio y contribuir a que este se logre. Sin embargo, en esta oportunidad quiero resaltar lo importante que es para mí, como me imagino que lo es para muchos otros colombianos, presenciar el momento histórico que está atravesando nuestro país. Hace 50 años, con la Operación Marquetalia comenzó en Colombia la guerra entre el Estado y las FARC. Ya van cinco décadas en las que hemos estado inmersos en un conflicto que no hemos sido capaces de solucionar. La guerra que ha sido narrada por muchos ha dejado heridas que tardarán en sanar, pero el primer paso para aliviarlas se ha dado este fin de semana en La Habana. Doce victimas, de las seis millones que ha dejado el conflicto en nuestro país, viajaron a Cuba para confrontar a sus victimarios y poner, sobre la mesa de negociación entre el gobierno y las FARC, sus observaciones, peticiones y propuestas. Es cierto, doce es un número irrisorio frente a las millones de victimas con las que cuenta el conflicto; sin embargo, es un paso enorme saber que por primera vez todos los actores de la guerra están reconociendo que ellas existen y que tenemos el deber, como sociedad, de reconocerlas y repararlas ¿Durante cuántos años vimos cientos de familias en las principales ciudades del país con carteles que explicaban su razón de estar allí? “Desplaza-

do por la violencia” era el mensaje más común que leíamos en los semáforos cuando transitábamos inconscientes por calles y avenidas. Esas miles de personas que afrontaban duras realidades, mientras muchos se quejaban de no poder viajar a sus fincas, son aquellas que hoy por primera vez el Estado ha decidido reconocer y hacerlas parte de una discusión que debimos haber iniciado hace lustros. Generaciones de compatriotas que deambulaban invisibles por ahí, añorando reconocimiento y reparación, hoy ven que existe al menos una posibilidad de que la vida nos se les vaya de las manos como a muchos de los suyos, sin haber logrado ser escuchados y visibilizados. Cuestionarán ustedes que el episodio no es tan color de rosa como lo pinto, que el debate de estás semanas ha sido amargo entre las victimas, que quienes deberían estar representado su dolor no han sido incluidos en su totalidad. Sin duda eso es cierto, como también lo es que hay errores y falencias. Hay muchas cosas que no se nos han dicho y muchas otras que, obligados, nos to-

cará dejar pasar. Pero más allá de todas las críticas válidas que podemos hacerle al proceso, hay algo de lo que debemos sentirnos orgullosos a pesar de los tropiezos, y es de que el país está dando un salto histórico al emprender un camino que será largo y difícil de recorrer, pero que sin duda es la salida para lograr sanar lesiones que ha dejado la guerra y lograr de esta forma empezar a construir un país nuevo con generaciones futuras que no olviden el pasado para no repetirlo, pero que no sufran en el presente porque ya lo han sanado. Por esa razón, más allá de todo: de las criticas, de los errores, de las mentiras y falta de verdades frente a este proceso de paz que estamos viviendo, no dudo ni por un minuto que en este instante se está haciendo historia, y me enorgullece ser parte de ella, porque soy de esas personas que no han perdido la esperanza de poder dejar un mejor país para nuestros descendientes Una cosa más: Sobre el nuevo funcionamiento de la presidencia necesito que me lo expliquen un poco mejor. Porque todavía no he podido entender ¿Quién manda a quién?

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

El que acabó el cáncer de SICALI Por Pablo Uribe Twitter: @pablouribe90

E

l contrato con SICALI era un pésimo negocio para la ciudad, no solo por la gran tajada con la que se quedaban los socios de la empresa, sino también por el deplorable trabajo que estaban haciendo con los ingresos de la ciudad. Solo hay que echarle una ojeadita al desorden infernal en el que estamos con el impuesto predial, éste aumento indiscriminado se debe en gran parte a que SICALI cometió muchísimas irregularidades administrándolo Lea esta columna en Elpueblo.com.co


32

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.