Edición 107

Page 1

ISSN: ISSN: 2056-4683 2056-4683

EdiciónNo. No.107 92 // Cali, Cali, del del 926alal152 de de Agosto mayo dede2014 Edición 2014/ /Valor Valor$ $1.500 1.500/ /www.elpueblo.com.co www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

COLUMNISTAS

El agua que necesita el Valle del Cauca

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

P. 20

LUIS EDUARDO LOBATO

LAS LEYES DEL MERCADO

P. 20 LEO QUINTERO

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 JAÍR VILLANO

DONDE HAY INSEGURIDAD JURÍDICA NO HAY LIBERALISMO

P. 21

FLORO HERMES

¿CUÁNDO

En época de calentamiento global el Valle del Cauca tiene el desafío EMPEZÓ de EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS “producir” el agua suficiente que le permita mantener su producción TERMINAR? El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El P. 22 agroindustrial el consumo humano. Además, a pesar de contar con Calvario, es apenassin unoafectar de los 55 casos de menores muertos por hechos ALEJO VARGAS 47 cuencas hídricas, hace parte de los 12 departamentos con alta vulnerabilidad violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5 de sequía. Mi región. P. 2 y 3 La red delictiva de Martínez El cartel de los pañales caucanos Mujeres caucanas se animan a contar la peor Siniesterra estuvo integrada porel abuso sexual que sufrieron Una de las empresas de pañales desechables que verdad: impusieron precios artificiales y altos en sus procargado con su tragedia en silencio. Fueron violentadas y esclavizadas ductos, está ubicadalos en el municipio de Villarica. las Farc, paramilitares yHan porel hombres del Bloque Calima de las AUC en el norte del Cauca. Ahora, Economía. P. 14 con inmenso esfuerzo, empiezan a superar la humillación y a denunciar lo Proceso de paz. P. 26 y 27 cartel del Norte del Valle. que pasó. P. 8

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal


2

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

El agua que necesita el Valle del Cauca

El Parque Nacional los Farallones es el área protegida más grande en el Valle, con una extensión de 206.770.63 hectáreas donde nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente Colombiano.

En época de calentamiento global el Valle del Cauca tiene el desafío de “producir” el agua suficiente que le permita mantener su producción agroindustrial sin afectar el consumo humano. Además, a pesar de contar con 47 cuencas hídricas, hace parte de los 12 departamentos con alta vulnerabilidad de sequía.

E

l Valle del Cauca que cuenta con 47 cuencas hidrográficas , hace parte de los 12 departamentos con alta vulnerabilidad de sequía, según el Ministerio de Vivienda. Aunque aún no están afectados todos los municipios hay algunos que presentan una historia llena de sed y lucha. La red hidrográfica del departamento se compone de numerosas corrientes conformadas en dos vertientes, la del Pacífico y la cuenca del río Cauca. Entre los ríos de la primera están el Naya, Yurumanquí, Anchicayá, Dagua, Casambre, Calima, Dovio, Vueltos y Garrapatos. Por su parte, en el río Cauca desembocan, entre los más importantes, el Desbaratado, Meléndez, Frayle, Nima, Amaime, San Pedro, Yotoco, Sonso, Tulúa, Bugalagrande, Guadalajara, La Vieja, Timba, Cali y Yumbo. Sin embargo, a pesar de la riqueza acuífera, desde junio pasado el Comité Hídrico del Valle, en el que participan distintas entidades, se plantearon planes de contingencia para atender la situación de ocho ríos en riesgo por abastecimiento de agua potable: San Pedro, Sevilla, Jamundí, Vijes, Riofrío, La Cumbre, Yotoco y Candelaria. De igual modo, en

Cali se nota también la caída de los caudales de los ríos Cali y Meléndez. No obstante, Villagorgona corregimiento de Candelaria, un municipio que está a solo 20 kilómetros de Cali, es el mejor ejemplo de pelea por el acceso al principal liquido para la vida. Esta población lleva años sin agua y después de muchas promesas e inversiones el acueducto sigue seco. No ha importado la instalación de los 300 metros de tubería, que según Acuavalle permitiría el suministro de agua potable para los 28 mil habitantes del municipio. El problema, informó el gobierno departamental, es que aún continúan las pruebas correspondientes a los conductos que llevarían el agua. El ingeniero Iroldo Andrés Gómez, jefe del Departamento Ambiental de Acuavalle, aseguró que la inversión supera los $300 millones y contribuye al mejoramiento de la oferta ambiental en la cuenca del río Frayle, la principal fuente de agua de los habitantes del municipio de Florida. En este sector, en la actualidad Acuavalle S.A. E.S.P. utiliza un caudal promedio de 130 litros por segundo de los 4000 mil que fluyen por este importante río, y una vez entre

De acuerdo al Informe Mundial de Agua, realizado por las Naciones Unidas, los cultivos y la ganadería hacen un uso intensivo del agua, por ejemplo, la agricultura aprovecha el 70 % de la cantidad total del agua utilizada por el conjunto de las actividades agrícolas, municipales e industriales (incluida la producción de energía)

en funcionamiento el servicio para los corregimientos de San Antonio de los Caballeros, La Regina, El Arenal, Buchitolo y Villagorgona, la cantidad de agua seguirá siendo mínima, si se compara con la que capta la agroindustria asentada en los municipios de Florida y Candelaria. Aunque en Villagorgona el problema parece de infraes-

tructura, también es cierto que en época de escasez los recursos hídricos con lo que se cuenta para abastecer las necesidades humanas también tienen que competir con la agricultura y la ganaería. Recientemente, un estudio de la Contraloría General realizado por la oficina delegada para el medioambiente en el municipio de Paz de Ariporo, en el norte de Casanare, dio a conocer un resultado que puede presentarse en cualquier lugar del país. Según el informe, la crisis que se presentó “no obedece exclusivamente al calentamiento global, sino que se dio, en gran proporción, como respuesta a la serie de actividades antrópicas no planificadas (actividades de sísmica y perforación petrolera, construcción de vías y ganadería, y cultivos de arroz de secano), las cuales rompieron el equilibrio ecosistémico de la zona”. Además, de acuerdo al Informe Mundial de Agua, realizado por las Naciones Unidas, los cultivos y la ganadería hacen un uso intensivo del agua, por ejemplo, la agricultura aprovecha el 70 % de la cantidad total del agua utilizada por el conjunto de las actividades agrícolas, municipales e indus-

triales (incluida la producción de energía). Otros datos de este informe revelan que la demanda de productos pecuarios está provocando un aumento en el consumo de agua. Se espera que la demanda mundial de alimentos crezca un 70 % hasta 2050. Por esta razón, la información que entrega Acuavalle sobre el uso del agua del río Frayle, los datos del informe Mundial de Agua y los problemas de sequía que enfrenta el país, muestran que el gran impacto que viene generando el fenómeno del niño, se debe principalmente a una mala planificación y un mal uso del agua de las 135 cuencas hidrográficas que ocupan el territorio nacional. El cultivo de la caña de azucar es uno de los renglones más importantes de la economía vallecaucana: genera miles de empleos y representa casi el 12% del PIB departamental. Esa actividad tiene altas necesidades de agua por lo que encontrar métodos de reducción del consumo, protección de las cuencas y compatibilidad con el consumo humano es una de las mayores preocupaciones de la industria. Cenica ha realizado diversas investigaciones para disminuir el consumo de caña en el cultivo y ha entregado nuevas tecnologías como el balance hídrico, el surco alterno el riego por pulsos y el riego con caudal reducido. Según datos del IDEAM alrededor de 667,42 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua


MI REGIÓN

al año se destinan a cultivos permanentes; pero, no todo el liquido se utiliza de forma eficiente, solo 433,82 Mm3 son de consumo efectivo por el cultivo. Por esta razón, lo que preocupa es que solamente con el agua que se pierde en estos sembradíos se podría brindar agua por un año a todos los ciudadanos que habitan Santiago de Cali. En el caso particular de Palmira, Capital Agrícola de Colombia y centro de los grandes ingenios azucareros, de las 90.360 hectáreas de tierras fértiles en su territorio, los ingenios, grandes hacendados y ganaderos poseen 35.375 hectáreas de la superficie agrícola que equivale al 90 % de las tierras planas (43 % del total del área fértil), suelos óptimos por sus rendimientos. El resto de terrenos productivos son: 15.633 hectáreas con pie de monte (17,3 %) y 35.421 con alta montaña (39,2 %). En el caso de la caña de azúcar, del total de 184.000 hectáreas sembradas en el Valle, Palmira cuenta con 32.174, es decir, el 17,4 %. El rendimiento para el 2013, según se dijo en Expocaña, fue de 105 toneladas por hectárea, así que la producción del municipio puede llegar a 3,5 millones de toneladas, que representa el 19,2 % de la producción azucarera del departamento. Esta situación ha convertido al río Amaime en centro de atención. Esta cuenca cuenta con 104.209 hectáreas, de las cuales a Palmira le corresponde el 75 %, con bosques, ríos y quebradas. Pero el 34,7 % del caudal se gasta en el riego de cañaduzales que abarcan una superficie total de 27.381 hectáreas. Según la organización holandesa Water Footprint, para producir un kilo azúcar se necesitan 1.800 litros de agua. Asocaña a través de su programa ‘Agua para la vida’ ha hecho inversiones superiores a

3

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

los $7.000 millones en los últimos 5 años, pero el esfuerzo que se requiere para preservar los bosques y las cuencas de los ríos que surten el agua potable a los municipios de El Cerrito, Palmira y Candelaria es todavía muy grande. Por ahora, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña), envía el siguiente mensaje: ‘prepárese para periodos de sequía’ y sus recomendaciones son: planear la realización del riego del periodo seco y acordar turnos de captación de aguas superficiales con los usuarios de la misma fuente de agua.

En el caso de la caña de azúcar, del total de 184.000 hectáreas sembradas en el Valle, Palmira cuenta con 32.174, es decir, el 17,4 %. El rendimiento para el 2013, según se dijo en Expocaña, fue de 105 toneladas por hectárea, así que la producción del municipio puede llegar a 3,5 millones de toneladas, que representa el 19,2 % de la producción azucarera del departamento

De las 47 cuencas del Valle, 12 hacen parte del litoral Pacífico y 35 correspondiente al valle del río Cauca entre las cordilleras Central y Occidental.


4

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Dos hermanos tras el sueño del BMX Valentina y Sebastián Velásquez comparten en la pista su pasión por el bicicrós, ambos sueñan llegar a ser campeones olímpicos y para eso se preparan desde que tienen memoria. Ella sigue los pasos de Mariana Pajón y él los de Carlos Mario Oquendo.

Para Valentina, su hermano es su principal motor en el deporte

Por Juan Camilo Palomar Deportes@elpueblo.com.co

C

on una personalidad que asombra, y la puntualidad de quien hace su mayor esfuerzo por ser campeón, Valentina y Sebastián llegan juntos a la pista de BMX ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Se les ve siempre juntos. Llevan consigo uniformes coloridos llenos de líneas y formas que guardan un significado especial para cada uno, y arrastran por el camino sus bicicletas, esos caballitos de acero que los han hecho campeones nacionales año tras año desde hace ya un lustro. Acaban de llegar de Holanda, donde compitieron en el campeonato mundial de la disciplina en sus categorías. Allí, en el mismo mundial y a la edad en la que Mariana Pajón comenzó a ser campeona, Valentina accedió a la final y quedó en el quinto lugar. Ninguna otra bicicrosista colombiana ha logrado estar en una final mundial a los 11 años, más que ellas dos. Su hermano, Sebastián Velásquez, clasificó entre los primeros 30 del mundo en su categoría y sigue en ascenso. Este mismo año, en Estados Unidos, fue el campeón de varias competencias internacionales que le valieron para que el club Ssquared Bycicles se fijara en él y lo firmara por cinco temporadas junto a su hermana, y es de aquí de donde han encontrado

el apoyo en implementación deportiva para ser los mejores. Sebastián y Valentina entrenan bicicrós desde que eran apenas unos bebés. Sus papás vivían cerca a la Unidad Alberto Galindo y pasaban todos los días por ahí. Un buen día, Sebastián, con cuatro años, le pidió a su papá que lo llevara a ver las competencias de aquellas bicicletas que al levantarse por entre los ‘morros’ levantaban una polvareda al tiempo que su velocidad y habilidad deslumbraban. Él comenzó a entrenar con la misma disciplina con la que se entrena ahora,

diez años después, y desde entonces no dejó nunca de disfrutar a bordo de la bicicleta. Valentina, que siempre ha visto en Sebastián un ejemplo como hermano mayor, le siguió los pasos de tanto acompañarlo en las tardes a entrenar. Empezó con tres años y ahora, con 11, ya no recuerda esas primeras prácticas cuando sus pies casi ni tocaban la tierra, y dar los primeros pedalazos era parte de ese comienzo. Son diez años en los que Javier y Mayerlina, sus padres, han dedicado sus tardes a ver a sus hijos entrenar, caerse,

levantarse y hasta ser campeones. Ambos lideran actualmente el ranking nacional de BMX y desde el 2011 ocupan los podios de competencias internacionales en países donde este deporte es potencia, como en Ecuador, Estados Unidos y ahora en Holanda. Para Javier Velásquez, cirujano y padre de Sebastián y Valentina, sentir la alegría de ver a sus hijos triunfar en tierras alejadas a su país, vibrar en cada competencia y compartir siempre en familia es la mejor recompensa que ha dejado todo este esfuerzo de un

Sebastián y Valentina comenzaron este año un proceso deportivo que busca llevarlos a ser medallistas olímpicos en 2020 y 2024

Valentina se entrena entre niños, porque a su edad son pocas las niñas que practican el deporte

proceso que ya completa una década. La apuesta, dice la propia Valentina, es ser campeona olímpica, y continuar la historia de Mariana Pajón, su ídolo, de quien no ha adaptado sus cábalas pero si su carácter en la pista. Valentina entrena con niños y compite en categorías hasta dos años mayores que la que tiene. Se exige al máximo y así lo demuestra ante Samir Cambindo, su entrenador, un ciclista de pista vallecaucano que ha logrado sacar tanto en Valentina como en Sebastián el mayor talento del bicicrós juvenil, y por ello parecen estar convencidos de que en el 2015, en el campeonato mundial de Bélgica, ambos serán los campeones del mundo que buscan ser. Los dos son la promesa del bicicrós nacional.

Anécdotas del mundial

Valentina, poco amiga de los aviones, viajó a Amsterdam, Holanda, acompañada de su madre y su hermano, que también iba a competir. Su papá se quedó por su trabajo, pero siguió en la distancia las válidas clasificatorias y la final, donde su hija fue quinta. Antes de la competencia, la pequeña campeona nacional contaba los días para ir a Europa mientras continuaba sus clases de cuarto de primaria. Ni las tres veces en las que se partió la clavícula o la ocasión en la que se fisuró un hombro la habían puesto tan nerviosa, pero en la pista de nuevo se transformó con su tranquilidad característica para competir: “Yo solo imaginaba que estaba aquí para ganar y hacer lo que entreno todos los días, y así competí”, cuenta. Al pasar por la meta en la final cuando quedó quinta, su hermano, que no cabía de la emoción, la cargó por un largo rato por toda la pista donde había logrado ese honorífico puesto. Quedar entre las ocho mejores del mundo a los 11 años era hasta entonces una gesta que sólo había logrado Mariana Pajón, hoy campeona olímpica.


DEPORTES

5

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Vuelta de Dalivier Dalivier compite en su segunda Vuelta a Colombia, ahora como capo y no como gregario, siendo uno de los tres vallecaucanos junto a Montoya y Sandoval, que conforman el equipo

Equipo Blanco del Valle Supergiros

Ciclista

Descripción

Francisco Colorado

El capo del equipo. Su experiencia en la Vuelta y algunas etapas ganadas anteriormente lo tienen en la apuesta por la general. Es bueno para el ascenso.

Danny Osorio

El segundo capo. Promete ser protagonista en fugas y etapas de estrategia. Es rápido y viene aportando al equipo.

Dalivier Ospina

Corredor de media montaña. Es el tercer líder del equipo y se le verá encabezando fugas para conseguir el objetivo del top 10.

Víctor Hugo Peña

Ex líder del Tour de Francia, Víctor es el apoyo del equipo y la experiencia. Pero no todo es como en sus mejores años. Ahora le cuesta escalar y mantenerse en el top.

Jefferson Abacú Vargas Es el hombre rápido del equipo para ganar las metas volantes.

Es uno de los tres pedalistas vallecaucanos en el equipo Blanco del Valle Supergiros que corre la Vuelta a Colombia 2014. Compartió con sus ídolos Chris Froome y Nairo Quintana, y a sus 28 años aún sueña con grandes gestas del ciclismo internacional.

A

unque es el tercer capo en la lista del equipo del Valle, Dalivier Ospina se siente protagonista. Volvió hace unos meses de Europa, tras competir dos largos años en diferentes carreras vistiendo la camiseta del Team Colombia, equipo con el que se convirtió en uno de los ciclistas que abrieron la puerta al regreso de un equipo nacional en el Giro de Italia, del que actualmente posee el título su ídolo: Nairo Quintana. Con el boyacense, Ospina compartió en el 2010, cuando ambos hacían parte del Colombia es Pasión Café de Colombia, el equipo nacional de rojo y blanco que participaba en carreras de países cercanos, que servía de trampolín para que los nuevos talentos firmaran por prestigiosos clubes europeos, y entonces, rindiendo a su mejor nivel, salió a Europa a probar suerte. Ya antes lo había hecho. En

el 2007 compartió equipo con Chris Froome cuando este era un asiduo estudiante de la ciencia del ciclismo. Leía y se instruía con especial disciplina. Veía en Lance Amstrong, al margen de su escándalo de dopaje, el ejemplo del tesón sobre la bicicleta, y eso aprendió Dalivier, un palmirano que había llegado lejos por ganar carreras en Colombia. Su éxito se disparó tras ganar el campeonato nacional en la categoría Sub 23 en el 2005, en una prueba contrarreloj. De ahí firmó como amateur para correr en Suiza y Francia, por lo que esa experiencia tanto de la primera como su segunda etapa en Europa no se olvida, pero ahora ha vuelto a Colombia para triunfar. Este palmirano de 28 años y sonrisa inagotable corre por estos días su segunda Vuelta a Colombia, su primera competencia importante desde que volvió del viejo continente.

Luis Fernando Silva

Gregario. Buen escalador y apoyo del equipo, tiene paciencia y juventud para afrontar la Vuelta, que tendrá etapas definitivas con puertos de primera categoría.

Andrés Cárdenas

Gregario. Acaba de llegar de España y, como Dalivier, se mide en su nivel sobre el camino. Su rendimiento es parejo y, pese a que no figura entre los primeros, siempre acompaña al grupo ganador.

Edwin Sandoval

Gregario. Asume bien su papel y aprende de los grandes

Álvaro Montoya

Gregario. Es otro buen escalador del grupo

Cuando estaba en el Colombia es Pasión conoció a Nairo Quintana, quien en ese momento apenas buscaba figurar por fuera

Como su maestro Froome, Dalivier ve en el veterano Víctor Hugo Peña el ejemplo a seguir con su entereza, esa que mantiene al otrora líder del Tour de Francia lejos de retirarse del deporte. Con Víctor coincidió en el 2010, también en el Colombia es Pasión como con Nairo. Comparte cuarto en cada concentración para no perder las pistas de la experiencia de su compañero. En su cuarto, en Cali, además de guardar medallas, Dalivier colecciona sueños y experiencias. Las mezcla con sus metas cada vez que corre una nueva carrera, esperando volver a una gran Vuelta y figurar. Sueña con volver a competir en Europa en el 2015 y representar a Colombia como tantas veces lo ha hecho. Piensa que hasta los 36, edad en la que cree que estará

bien retirarse, habrá hecho ya una carrera con los éxitos que quiere, como ganar una etapa en la Vuelta a Colombia y pelear en clasificación. Protagonizar fugas. El éxito del ciclista es el sufrimiento que se lleva por dentro en cada pedalazo. Elegir ser ciclista es elegir el sufrimiento del verdadero agotamiento. Dalivier pudo haber elegido el fútbol que practicó para divertirse a los 14 años por un buen tiempo, o las pesas, ese deporte al que lo llevaron casi obligado y del que salió desanimado por el encierro. Pero quiso ser libre. Sabía que su deporte era el ciclismo pero la pista lo aburría, y entonces llegó la ruta, la incansable prueba de fuego para los novatos que supo sortear con su talento y su impecable preparación. Hoy es el tercer capo del Blanco del Valle Supergiros en

la Vuelta a Colombia y se mide en estas primeras etapas luego de su paso por el exterior.

Mi historia con Nairo

“Compartí con él en Colombia es Pasión en el 2010. A pesar de ser tan joven, desde entonces se ha caracterizado por tener unas condiciones extraordinarias. Tiene mucho talento y cabeza fría, es muy centrado para correr y por eso es hoy el mejor del mundo”.

Compartí con Chris Froome

“A Froome lo conocí en el 2007 cuando estaba en Suiza. Siempre estaba pendiente de aprender, de estudiar los métodos y la tecnología en el deporte. Seguía a Lance Amstrong en sus triunfos y trataba de imitar su estilo, el del incansable ciclista. De él aprendí a estar centrado en mis objetivos de ser el mejor, y de Nairo la disciplina para competir”.


6

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

La Cultura en su agenda

La Gran Rondalla Colombiana Música

Todos los fuegos con el fuego

Noches vallecaucanas cargadas de reconocimiento, solidaridad, cultura y sentido de pertenencia Fecha: Agosto 15 y 16 Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura (Carrera 5 No. 6-64) Boletería: Galería $20.000 – Anfiteatro $30.000 – Palco 2 $40.000 –Platea y Palco 1 $50.000. Informes: 881 3131 ext. 106 Por primera vez en Cali se presenta el grupo musical La Gran Rondalla Colombiana del maestro Jorge Zapata. Serán 15 músicos en escena interpretando lo mejor de la música colombiana.

Arte Fecha: Mes de agosto Hora: Lunes a viernes 8:00 a.m. a 12m y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m – Sábados 9:00 a.m. a 12m. Lugar: Proartes Cali (Carrera 5 # 7 – 02) Boletería: Entrada gratuita Informes: 885 1179 Las cerámicas que ofrece Iván Tovar son objetos seleccionados y señalados para hacer reflexionar sobre la arquitectura, la labor artesanal y el fuego que produce la quema. El artista se desplazó a una ladrillera artesanal, donde se hacen quemas nocturnas, y allí observó el procedimiento para la elaboración de los rectángulos de barro que son finalmente el principal soporte de una edificación. Sin embargo, en su pesquisa le interesó las anomalías que surgen al someterse ciertas piezas a altas temperaturas. Entonces se cristalizan un poco, se retuercen y provocan fo

Encarnación Teatro Director: Orlando Cajamarca Fecha: Agosto 16 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En taquilla Informes: 554 2450 Luego del ensayo de “Romeo y Julieta”, el actor que desea encarnar a Romeo, es sorprendido por la aparición, entre los vestuarios, de un personaje: el portero del castillo de Macbeth. Es un personaje shakesperiano que extrañamente solo lo puede ver el actor y que tiene la habilidad de jugar con el tiempo ordinario.

Historia de un desdén

El club de las suegras Teatro Director: Linderman Herrera Fecha: Agosto 14, 15 y 16 Hora: 7:30 a.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No. 3-40 Barrio San Antonio Boletería: General $25.000 Informes: 893 6640 Artescenicas con su repertorio ya conocido de show comedy presenta “EL CLUB DE LAS SUEGRAS” un espectáculo para hablar, reír y llorar con estos seres tan controversiales como lo son las suegras, las hay de todos los colores y formas, de todos los estratos, contexturas, pesos y tamaños, las que amamos y las que odiamos, las que queremos que vivan... pero bien lejos. Las suegras llegan para defender su causa y tomar venganza contra sus yernos y nueras, vienen a demostrar que ellas siempre tienen la razón y que las cosas se hacen como ellas dicen de lo contrario serán la pesadilla más insoportable de todo matrimonio.

Apague y vámonos El Rolo Stand up comedy Fecha: Agosto 14 Hora: 7:30 a.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs Boletería: Entre $20.000 y $45.000 Informes: 321 780 9446 Esta comedia escrita e interpretada por El Rolo, retrata a su particular familia pues tener madre costeña, padre pastuso y haber nacido en Bogotá no es algo que se ve todos los días. En formato de Stand up comedy, esta obra toca todo tipo de temas sensibles como la eterna inmadurez de los hombres, la facilidad que tenemos para hacer el ridículo en cualquier parte y nuestra simpática mediocridad sexual.

Mercado musical del pacífico Música en el marco del XVIII Festival De Música Del Pacífico “Petronio Álvarez”. Fecha: 12 a 16 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Lugar: Centro Cultural Comfandi y Hotel Aristi. Entrada libre

Teatro infantil Director: Julio Cordero Fecha: Agosto 17 Hora: 11:00 a.m. Lugar: En taquilla Boletería: Entrada gratuita Informes: 885 1179 Espectáculo de teatro de títeres para público infantil y familiar, que desde el género de la farsa y de manera didáctica, muestra los trastornos emocionales que la falta de higiene oral causa a un monito pre-adolescente, cuando descubre el amor, pues “aunque parezca cosa loca, el amor entra por la boca”, le dice sabiamente Abue-Mo su abuela mona.

Musicoral Concierto de música andina colombiana Fecha: Agosto 21 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla. Musicoral es un programa de educación integral que trabaja con niños, jóvenes y la comunidad en general de la vereda Chicoral en el municipio de la Cumbre. Este programa pretende con la música generar estrategias de uso creativo de tiempo libre e inclusión en la población juvenil vulnerada por la falta de oportunidades especialmente en estos sectores rurales a través de programas de formación, interpretación y divulgación de la música colombiana, con diferentes formatos que van desde solistas, duetos, ensambles y coros.


Edici贸n No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

7


8

CULTURA

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Letras de EL PUEBLO Con ocasión de la apertura de la sección Letras de El Pueblo el escritor, ensayista y poeta Humberto Jarrín nos comparte algunas de sus poesías.

H

umberto Jarrín B. Nacido en Cali, Colombia, en 1957. Una de las voces más representativas de la literatura vallecaucana contemporánea. Su obra abarca todos los géneros: poesía, teatro, cuento, ensayo y recientemente la novela. Entre los premios a destacar están el Premio Jorge Isaacs, ganado en dos ocasiones, y el premio más importante de la literatura colombiana, el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura, y el más reciente, el Premio Nacional de Literatura en VIII Concurso nacional de Libro de Cuentos, UIS, 2013. Algunas de sus obra en poesía son: “Herramienta de trabajo”; “Oniria –o el continente de los sueños”, “Elementos”, “De otras vidas / Humano”; “Péndulo de sangre”; “Habitación del ángel”; “El rumor de los seres”, 2012. En cuento: “Todo el mundo tiene su fábula”, “Historias para Estrenar”, “Non plus ultra velocísimo” y dos cuentos para niños, “El avioncito que no sabía volar” y “El arbolito enano” que el Ministerio de Educación ha entregado como material pedagógico en todas las escuelas del país. Su último libro de cuentos publicados tiene por título “Epafanías transitorias”, 2013. Es profesor tiempo completo del Departamento de Lenguaje de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente.

POEMA 5 Oh corazón de amor amenazado escóndete en la sangre en los cinco litros en los circuitos arteriales y los venosos laberintos vete al naufragio solitario piel adentro óyete sordo mírate ciego tócate ausente de esa boca y de sus savias de esos rayos que te persiguen de esa luz que te encarcela ojo a ojo planetaria nada tomes tan a pecho súfrete de engaños duélete de espejismos llórate de extravíos lucha por salir airoso del aroma de su voz del influjo de su aliento y sobre todo clamo ¡oh corazón mío! De todo esto que te ruego nunca me hagas caso. Del libro Péndulo de Sangre, editorial Universidad del Valle 2002. Primer premio Concurso Nacinal de Poesía “Ciudad De Chiquinquirá”

POEMA 4 Está la tierra arada y englobada de semillas por ti, mujer; el paisaje es fértil sólo cuando llegas y un rumor de crecimiento desde el fondo de tu carne oigo venir. Pájaros ladrones se paran al filo de tu risa, aguardan todo el tiempo tus cosechas y cantan mientras tanto para resistir; brotan frutos carnosos de tu cuerpo, materia dulce de pan morder y en tus senos madura la simiente, la espumosa vendimia en que las bocas beben universos enteros en su sed. Tus labios, con ser uno, un solo surco, maduran blancas espigas suficientes para que el planeta nunca sufra, y está el futuro asegurado si existe la fecunda parcela de tu vientre. Del libro “Elementos”, Premio Nacional de Poesía Jorge Isaacs, 1996.


DEPORTES

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Vive un viaje mágico de diversión y entretenimiento Fiesta espectáculo de bailarines de salsa y danza tipo cabaret Compra tus boletos en Colboletos 661 11 11 Mayor información: 317 658 2360 - 300 413 0292 – 665 5825 - Calle 10#36-54 antigua vía yumbo Facebook: www.facebook.com/cabaretshow1 - Twitter: @cabaretshow1 www.cabaretsalsashow.com

9


10

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO ESTRAVAGARIO quiso para esta edición compartir un cuento del escritor caleño, Gustavo Gonzales Zafra. Su desarrollo literario lo hace a través de la Universidad del Valle donde estudió en la Facultad de Letras y entra al mundo literario sobre los setentas ya que esa época la Universidad del Valle celebra su 50 Aniversario de Fundación, ocasión que se aprovechó para participar en un Concurso Nacional de Cuento donde nuestro autor figura entre los ganadores. La revista LOGOS, lanzada por la misma institución, publica sus ensayos sobre escritores latinoamericanos mientras que la prestigiosa revista mexicana EL CUENTO da a conocer uno de sus primeros y mejores relatos. Para esta oportunidad traemos “la muerte del abuelo”.

La Muerte del abuelo Por Gustavo Gonzales Zafra

A la hora del almuerzo, cuando toda la familia se encontraba reunida, el abuelo acostumbraba contar una historia que resonaba en mi imaginación como algo mítico o legendario. Su voz tronaba sobre nuestras cabezas, ronca y desafiante, como queriendo sobreponerse a las premoniciones de muerte que lo obsesionaban en esa época. Se encontraba bastante enfermo y aunque el médico le aseguraba que a pesar de sus años contaba aún con las fuerzas necesarias para soportar la operación y recuperarse, él estaba convencido de que entre la familia y el doctor se habían puesto de acuerdo para tratar de ocultarle la gravedad de su enfermedad y su ineluctable fin. De esa obsesión y del permanente antagonismo con la familia que tantos conflictos ocasionó entre los miembros yo me enteré mucho tiempo después, esas eran cosas que los mayores ocultaban a los menores. En cambio fui olvidando paulatinamente la historia que él contaba. En mi memoria ha quedado reducida a una anécdota vaga e incompleta y a sus aires de leyenda. Se trataba de una rivalidad de familias, de una venganza o una amenaza que se prolongaba de generación en generación. La narración culminaba en el momento en que uno de los antagonistas llegaba, al final de un largo y penoso viaje, frente a la casa de sus rivales, gritaba el apellido y pedía perdón. Desde la otra acera, conservando una cautelosa distancia, el viajero

gritaba:-¡Perdóname!-. Era un ruego dirigido a cualquiera de los miembros de la familia que en ese momento dentro de la casa, sentados a la mesa, se disponían a empezar la comida. Alguien se levantaba entonces y se dirigía a la ventana. En mi memoria la historia se detiene allí, no recuerdo la continuación. ¿O tal vez no había continuación? ¿Le perdonaban por fin a ese representante de la última generación de una familia que todavía cargaba con el peso de una vieja rivalidad? ¿Le negaban el perdón? ¿Le respondían con la violencia? Recuerdo solo la voz grave del abuelo, su parloteo que me parecía extrañamente solitario en medio de nosotros” Este párrafo pertenece a un largo relato en el que, muchos años después, traté de reconstruir ese período con todos los conflictos y las confusiones que ocasionó en la vida familiar. Fue algo penoso, mi abuela, mi madre, mis tías, lo describen como un “período insoportable” y hablan siempre de la “crueldad” de ese hombre, que en lugar de resignarse y comportarse como un “buen enfermo”, pretendía imponerles y hacerles sufrir su enfermedad a todos y cada uno. El complot del médico y la familia no existía, por supuesto. El abuelo soportó bastante bien la operación aunque a causa de sus años le significó una larga convalecencia, y poco a poco se recuperó y estuvo en condiciones de reincorporarse a sus actividades, de volver a su sombría oficina de abogado en la que se sentía tan a gusto,

y de seguir litigando durante una buena cantidad de tiempo. Mientras tanto yo crecí, olvidé su historia, su sentido o su sinsentido, y accedí en todos los pormenores y secretos a la otra historia, la de nuestra familia. En la época en que comencé a escribir llené muchas páginas con esos hechos, no porque quisiera narrar la historia de mi familia, sino porque pretendía servirme de eso para narrar otra cosa. El resultado fue desastroso, lo confieso. Nada salió en claro de esas páginas, ni la historia de mi familia ni lo otro. Pero las conservé tal vez con la esperanza de poder servirme más adelante de ese material, corregirlo, reescribirlo. La segunda y definitiva enfermedad del abuelo recayó sobre un hombre ya completamente minado por la vejez, sin energías para revelarse, sin convicción para asumir de nuevo el imponente papel del tirano. Un buen enfermo, forzosamente. No podía valerse por sí mismo, entre mi abuela, mi madre y mis tías, se ocupaban de él. Lo bañaban, lo sentaban en el inodoro, le daban la comida. Su obstinación y a la vez su rencor por la vida se habían reducido a un débil murmullo hecho de espaciadas protestas o recriminaciones. Yo me ocupaba de sus lecturas. Al medio día, después de que alguna de las mujeres le daba de comer, le leía la prensa. Cuando se cansaba de las noticias levantaba un poco la mano y ese gesto significaba que también quería que le leyeran algunas páginas de una novela. Al comenzar mi tarea de lector, el primer día, le

había preguntado qué novela o novelas preferiría que le leyera y él me había respondido: -No seas pendejo, ¿no ves que me estoy muriendo? Todos los libros son iguales, todos cuentan la misma cosa. Mientras le leía y él escuchaba, a veces con los ojos cerrados o con la mirada perdida en un horizonte trazado en el interior de su memoria, yo tenía la extraña sensación de que nos encontrábamos por fin frente a frente. Como al final de un largo viaje, sí. Algo sucedía entre nosotros, un poco a pesar de nosotros mismos, lo que hacía que me sintiera a medias ajeno a ese algo que era como un rodeo de la vida o la muerte, y probablemente también él. Cuando cerraba sus ojos yo aprovechaba para contemplar su rostro envejecido, el rictus amargo que le desfiguraba la boca, como si le doliera infinitamente la vejez. Me preguntaba cómo había visto envejecer a ese hombre, trataba de recordarlo y seguirlo hasta el momento de su definitiva postración. Lo recordaba desde la infancia, cuando los domingos me llevaba a pasear a los parques. Siempre había pensado en él como en uno de esos hombres que llegado el momento se mueren sin dilaciones. Su postración, su prolongada enfermedad, me parecía a veces una artimaña. ¿Qué esperaba, él, que nunca había querido esperar nada, hombre impaciente que todo lo que la vida le había proporcionado lo había vivido midiéndolo y doblándolo con su ambición, asumiéndolo por lo tanto como

CULTURA

una derrota? O tal vez por eso esperaba y no se entregaba a su tradicional impaciencia, porque lo que su muerte le proporcionaba no le satisfacía, le parecía poco y miserable, regateaba con la muerte, quería más, una muerte más muerte, más. Su revuelta, su tiránica voluntad, se había transformado en un obstinado regateo. La evidente proximidad de su muerte, esa obstinación la postergaba diariamente. La familia vivía días sombríos y conflictivos en espera de un funeral que desde ya todo lo transformaba y confundía sin resolverse en el hecho. Mientras el abuelo no estuviera muerto era como un compromiso o un deber no aceptar la muerte, rehuir eso que sin embargo ya estaba decidido. Por lo mismo el franco dolor tampoco estaba permitido, eso hubiera sido una aceptación, un rehundimiento a la evidencia. Había que rehuir las manifestaciones que pusieran en evidencia la convicción de la muerte próxima. El silencio se impuso, el disimulo de los unos frente a los otros, las miradas vacías o desviadas. Los nervios de las mujeres comenzaban a flaquear, los hombres trataban de pasar fuera de casa la mayor parte del tiempo. El abuelo seguía luchando en su lecho. Cada día se desentendía más de su cuerpo, dejaba que las mujeres se ocuparan de él como si no le perteneciera y de verdad ese cuerpo enflaquecido y débil ya no pertenecía ni a él ni a nadie, era un cuerpo muerto. Yo examinaba sus rasgos, los pliegues en torno a sus párpados, el brillo de sus ojos. Tardaba tanto en morir que había vencido mi dolor y me preguntaba si no sucedía lo mismo con otros miembros de la familia. Me daba cuenta que ya no esperábamos su muerte sino otra cosa que no era tampoco su reintegro a la vida. ¿Estaba el abuelo en trance de ganar de alguna manera su regateo con la muerte? En todo caso sólo en ese momento sentí alejarse de mí los escrúpulos y las consideraciones que hasta entonces me habían llevado a desechar la idea que me había venido a la cabeza al emprender, en los comienzos de su postración, la tarea de leerle todos los días después del almuerzo periódicos y novelas. La idea de leerle también mis manuscritos, interesado más en su reacción que en sus posibles comentarios, esperanzado en lo que esa lectura pudiera producir en él viniendo hacia mí. El abuelo había mostrado interés y satisfacción ante mis primeros intentos de escritura, aunque nunca había hecho ningún comentario a propósito de los relatos y artículos que había conseguido publicar en los periódicos de la ciudad. Y de cierta manera yo había vivido esperando de él una reacción más clara que su silencioso interés. Llegaba el momento, pensé, y al día siguiente me presenté a la hora de la lectura con un folder bajo el brazo.


CULTURA

-Quisiera leerte mis manuscritos –le dije. Él me miró y el brillo de interés en sus ojos duró apenas unos segundos. -está bien –murmuró-. Algunas páginas solamente, ya sabes que no consigo concentrarme durante mucho tiempo. Escogí entonces el relato de su primera enfermedad, su primera postración. Ese relato que comenzaba con la evocación de otro relato, el suyo a la hora del almuerzo, y que yo recordaba de una manera imprecisa, incompleta. El abuelo cerró los ojos al cabo de un rato y yo me detuve creyendo que se había quedado dormido. -¿Por qué te detienes?-dijo, abriéndolos de pronto-, continúa. Pero lo que le seguía no pareció despertar en él ningún interés, varias páginas más adelante levantó la mano poniendo fin a la lectura. Cerré el folder y me puse de pie. Lo estuve observando un rato. Miraba al vacío, inmóvil. –Estaba seguro de que vendría algún día- murmuró su voz fatigada-, pero esta agonía ya dura mucho tiempo. Si no se apura el maldito me va a encontrar muerto. -¿Quién?- pregunté, pero él no quiso decir nada más. Iba a preguntarle si quería que le siguiera leyendo los manuscritos o prefería que volviéramos a las novelas, pero decidí esperar al día siguiente. Lo dejé solo con sus recuerdos. Al salir, hasta la puerta me llegaron las últimas palabras de la frase repetida: -… me va a encontrar muerto. De eso que acababa de descubrir, de la realidad de esa historia, nadie me había hablado en la familia. Al principio pensé que me la había ocultado por quién sabe qué oscuras razones. Esa misma noche interrogué a mi madre y entonces descubrí que ni para ella ni para nadie era una historia clara, que todos compartían la idea vaga e incompleta consignada en mi relato de la primera enfermedad del abuelo. Eso era todo lo que él les había transmitido, como si hubiera querido, a costa de luchar consigo mismo, que la herencia de esa venganza o amenaza desapareciera con él, sin alcanzar a nadie más en el seno de la familia. Al día siguiente, durante el almuerzo, me enteré de que la tarde anterior había pedido que lo sentaran al lado de la ventana y también que su estado había empeorado. Cuando me presenté en su cuarto para la lectura comprobé que efectivamente su estado era grave. La lectura no sería posible ese día. El abuelo perdía a veces el conocimiento, no reconocía a las personas, deliraba y en su delirio pedía que lo sentaran al lado de la ventana o repetía: -me va a encontrar muerto, el maldito. Me va a encontrar muerto… Y sin embargo seguía luchando, me daba cuenta. Solo

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

a costa de un gran esfuerzo la muerte conseguía arrancarle minuto tras minuto eso que le quedaba de vida. El viejo médico de la familia vino a verlo, solo por cumplir con un deber, claro. Cuando salía lo acompañé hasta la puerta de la calle. -doctor, ¿Cree que sobrevivirá todavía esta noche? No .respondió., y luego agregó dubitativo-: -Eso sería algo sobrehumano. Volví al cuarto y permanecí a su lado hasta el atardecer. Las mujeres se habían estado turnando para hacerme compañía. Solo por momentos de escasa duración el abuelo era capaz de reconocernos. A mi lado mi madre dejaba escapar espaciados sollozos y de vez en cuando se inclinaba sobre su rostro y le susurraba: -Papá, soy yo, ¿me reconoces? -Me va a encontrar muertorepetía él. -Hasta cuándo va a seguir regateándole tiempo a la muerte- pensaba yo, mirando por la ventana el cielo del atardecer, la brisa meciendo las ramas de los árboles, la calle animada de pronto por voces que pasaban. “Hasta cuando”, pensé, y entonces me decidí. Salí del cuarto dejándolo en compañía de mi madre, descendí corriendo las gradas, crucé el jardín y la calle y desde la otra acera, haciendo bocina con las manos, grité a todo pulmón su nombre y le pedí que me perdonara. Lo repetí muchas veces, con todas mis fuerzas, con toda mi voluntad, con lágrimas en mis ojos, tratando de vencer esa densa barrera que ya la muerte había instaurado entre él y los vivientes. Y lo conseguí, su impresionante figura cadavérica apareció de pronto en el marco de la ventana. -No, ¡no te perdono!- tronó su voz, sobrehumana. ¿Había esperado que me perdonara? Tal vez, no estoy seguro. Solo sé que en ese momento sentí ganas de oponer a su obstinación una violencia igual. Sentí ganas de agredirlo, ofenderlo, humillarlo. Me reí, me reí a las carcajadas de él y de mí, de la escena grotesca que los dos componíamos. -¡No te perdono!- volvió a gritar enfurecido, y su figura desapareció de la ventana. Oí los gritos de mi madre llamando, pidiendo ayuda. Su voz gritando algo incomprensible antes de reaparecer en la ventana sosteniendo en las manos la vieja escopeta de caza que guardaba en el armario. -¡No te perdono!- gritó de nuevo, llevándosela al hombro y apuntando, pero sus manos temblaban de rabia y debilidad. Y sin embargo el tiro me alcanzó en el hombro y en plena carrera, tratando de ponerme al resguardo. Sentí mi clavícula hacerse añicos. Antes de perder el conocimiento lo vi dejar caer la escopeta y doblarse bruscamente sobre la baranda de la ventana. Por fin había muerto.

11

El frío

La cuarta entrega de Santiago Jiménez Quijano, es para los lectores de ESTRAVAGARIO un relato o narración corta en donde el lector debe participar activamente llenando los vacíos con su imaginación. Por Santiago Jiménez Quijano

C

arlos se presentó en mi casa una noche y me dijo que necesitaba un compañero para emborracharse todos los días, hasta que se le saliera el frío del cuerpo. Aunque no lo veía hacía más de un año, le dije que contara conmigo. Primero, porque me parecía justo acompañarlo después de lo que le había vivido; segundo, porque si su talento para conquistar mujeres seguía intacto, yo podría sacar algún beneficio de la experiencia y quizás encontrara alguna chica que me hiciera compañía el resto de la vida o al menos un fin de semana; también porque sería una buena excusa para no parar en casa luego del trabajo y evitar así la cantaleta de mamá, quejándose porque desaprovechaba la oportunidad de ir a la universidad. Carlos cumplía un mes de haber vuelto del servicio militar. Lo habían enviado a un Batallón en Bogotá y lo que más lo había afectado era el frío. El del agua helada a las cuatro de la mañana o el de las garitas asoladas por el viento en las madrugadas de guardia. Todavía tenía una tos carrasposa que se le agravaba cuando llegaba la noche y empezaba a refrescar. Por eso creía que el frío se le había metido en el cuerpo y que la única manera de sacarlo era a punta de aguardiente. Después de tres meses de borracheras diarias, estábamos en un bar con Adelaida y María, dos morenitas alegres que Carlos se había levantado en el lugar y que movían la cintura como culebras persiguiendo el calor. Yo controlaba la cantidad de aguardiente que tomaba Carlos para que no lo estropeara todo. Sobrio era un imán para las chicas, pero cuando se pasaba de tragos, las espantaba como los perros a las palomas de la plaza. El caso es que yo estaba muy emocionado por saber qué me traería el final de la noche con Adelaida, pero cuando volvimos de la pista nos encontramos con la cabeza descolgada de Carlos y los ojos suplicantes de María rogando para que alguien la sacara de allí. Decía que Carlos se negaba a bailar y que se había puesto a decir cosas raras, algo del frío y de una maldición que le habían pegado en Bogotá. Intenté animarlo para que se pusiera de pie, pero no me hizo caso. En cambio seguía con sus lamentos. No te podés imaginar ese frío, es que no podés… Adelaida y yo cruzamos una mirada de deseo y tristeza cuando nos despedimos. Tuvo que irse con su amiga y yo me quedé con Carlos. La tos había arreciado y le daba un tono tétrico a sus palabras. Dejá que se vayan, que lo que necesitamos es beber para matar este frío. Para vos es muy fácil decirlo porque conseguís mujer cuando querés. Pero yo no voy a volver a ver a otra como Adelaida en toda mi vida. Nos aferramos al aguardiente hasta que le dio por buscar problemas con un mesero. Entonces salimos del bar y caminamos abrazados haciendo eses por una calle solitaria que subía hacia una leve colina. Me pidió perdón por su comportamiento y yo le dije que no había problema. En ese momento pensaba en los ojos de Adelaida, en su sonrisa amplia brillando en medio de la pista de baile, en el contorno de su cintura moviéndose frenéticamente a lado y lado con un ritmo endemoniado. Carlos siguió pidiéndome perdón, pero después de la tercera o cuarta súplica, me fue consumiendo la ira: era por su culpa no estaba ahora con la que podría ser la mujer de mi vida. Me solté de su abrazo y le dije que no pensaba perdonarlo a menos que esta situación se acabara, que no íbamos para ninguna parte emborrachándonos todos los días y dejando que las pocas mujeres que conocíamos huyeran de nuestro lado. Podés empezar yendo a un doctor que te revise esa carraspera. Carlos se detuvo. Fijo en un punto, su cuerpo se tambaleaba como si estuviera en la proa de un barco anclado en el Pacífico. Me estudió tres segundos con una estúpida mirada de ternero y luego vino hacia mí, intentando conectar un puño que esquivé fácilmente. Fue a dar al piso como un bulto, con medio cuerpo en la acera y medio en la calle. Encendí un cigarrillo. Cuando iba por la mitad, Carlos seguía tirado en la misma posición, como si se hubiera quedado dormido, y empecé a gritarle que se dejara de pendejadas, que teníamos que irnos a la casa. Intenté moverlo con el pie y descubrí la sangre que manchaba el asfalto. Me agaché y vi que tenía una herida que le atravesaba media frente. Sentí un escalofrío que me recorrió el cuerpo y me paralizó un instante. Luego huí. Al otro día, me levanté tosiendo y tiritando. Afuera el sol caía a plomo sobre la ciudad, así que salí para darme un baño de calor con sus rayos ardientes, pero comprobé, aterrado, que parecían atravesarme como a un vidrio.


10

Edici贸n No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


CULTURA

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11

Canalón de Timbiquí, tierra de oro y artistas

Canalón de Timbiquí alista estreno de producción musical, en sus letras siempre estará el folclor y las historias del Pacífico

La riqueza minera de Timbiquí es equivalente a la riqueza artística y cultural de sus pobladores. A pocos días de celebrarse la versión XVIII del Festival Petronio Álvarez El Pueblo habló con una de las personas que propende demostrarle al mundo la exuberancia musical del pacífico. Por Jaír Villano cultura@elpueblo.com.co

L

a más reciente tragedia ocurrida en una mina de Timbiquí conduce a pensar que este municipio es otro de los tantos en Colombia en los que los conflictos por el oro se reproducen constantemente. Sin embargo, según la profesora Elizabeth Sinisterra (mejor conocida como Licha), Timbiquí es tierra de artistas por naturaleza. Lo asegura con la convicción que le embargan lo más de 30 años de experiencia que lleva trabajando con los artistas de lo que considera tierra de juglares y oro. No es mentira: Licha es directora de la agrupación Canalón de Timbiquí, la misma que en 2008 fue galardonada en la categoría mejor Conjunto de Marimba y mejor Canción Inédita en el festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. No obstante, antes de eso Licha encabezó el grupo Socavón, el cual fue el gran triunfador en 2002 por cuenta de los premios que se entregaron en el susodicho festival que está a punto de celebrarse nuevamente en Cali. Esos laureles son fruto de un trabajo que se gestó en los ejercicios musicales y literarios que se hicieron cuando se desempeñó como profesora de Español y Literatura en el colegio Julio Arboleda de Timbiquí. Las actividades consistían en crear composiciones musicales que tuvieran como fondo un acontecimiento de su tierra.

-Yo los mandaba a donde Manuel de la Cruz Banguera, les decía que les pidieran que le narrara sus cuentos y ellos debían escribirlos –según Licha Manuel fue un cuentero al que la gente de la zona llamaba para hacer dormir a los niños por medio de sus “bonitas” historias–. Adicionalmente, los jóvenes debían contar un hecho que les había llamado la atención y luego entre grupos debían seleccionar uno que sería culminado en música. Una vez logradas las creaciones lo que seguía era una recopilación que terminaba en música bajo los aires del Currulao, el Bunde, la Juga y el Arullo; todos géneros musicales del pacífico. Así, la iniciativa de Licha por las artes la llevaron a que fuera erigida como profesora de Artística, un curso que “todos consideraban como relleno” pero que ella la asumió y se la hizo asumir a sus estudiantes como una materia importante. Y es que, a decir verdad, los muchachos no la tenían fácil: como la labor del escriba, la de los educandos consistía en verbalizar su realidad. Quizá en esa prevalencia a las corrientes artísticas es que hoy la agrupación Canalón goza de prestigio, pero además de ahí se podrían escavar los primeros pasos de tres miembros de la muy conocida agrupación Herencia de Timbiquí. Tres jovencitos a los que Licha les dio clase.

-En Timbiquí todos sabían cantar, hacer coplas, tocar los instrumentos, pero les daba pena –recuerda entusiasmada–. Fue su ánimo por convertir su cotidianeidad, ritos y leyendas en arte, la que condujo a que en su tierra se celebrara el día cultural una vez al año en una semana de Octubre. Ese día en el teatro del pueblo se presentaban los mejores trabajos de la institución; trabajos que eran preparados con antelación en la institución educativa, de cada salón se seleccionaba la mejor obra y esa era la que el público timbiqueño tenía la oportunidad de disfrutar. Se trataba, pues, de un día en el que por medio de las artes se le rendía homenaje al folclor del Pacífico, a sus ríos, sus minas, su idiosincrasia, o en suma a Timbiquí.

De Socavón a Canalón

Una tarde calurosa del año1999 Licha, quien pasó de vivir de Timbiquí a Jamundí, recibió la visita de quienes fueran sus antiguos estudiantes. Entre ellos estaba Nidia Sofía Góngora, la voz líder del grupo y la intérprete de maravillosas canciones como Quítate de mi escalera, Una sola raza, Memoria de Justino, entre muchos otros. Nidia le propuso a Licha continuar lo que venían haciendo en la escuela pero de manera más profesional. Licha aceptó siempre y cuando hubiera un compromiso. El Petronio acechaba y las ganas por

participar no se disimularon; se decidió entonces hacerlo pero faltaba algo esencial: el nombre de la agrupación. La encargada de escogerlo fue la cultivadora del fruto; la profesora Elizabeth Sinisterra. Licha se reunió con sus hijas Lorena y Karina pensando en que el nombre tenía que recoger todo lo que representa su tierra. Los designes comenzaron caer como lluvia, hasta que en una de esas gotas Lorena iluminada habló de Socavón. Licha abrió los ojos –como los abre ahora– y le dijo: -Lorena me suena porque socavón es riqueza, del socavón se saca el oro, pues Timbiquí es tierra de oro, hay mucha riqueza minera y cultural. Además, era como un homenaje al arduo trabajo de su padre, el cual trabajó como minero en Cebolleta, una mina en Chepé. Decidieron ser, en consecuencia, Socavón de Timbiquí, grupo que, como se dijo más arriba, en 2002 fue el más triunfador gracias a su producción ‘En memoria de nuestros ancestros’; el conjunto se perfilaba tan bien que se decidió crear una fundación que llevaba el mismo nombre de este, sin embargo, unos inconvenientes llevaron a que Licha – que es hermética en esto– resolviera retirarse. Los músicos decidieron irse con ella y así es que nace Canalón, nombre que emerge con el fin de no salirse del contexto minero. A propósito de esto último,

la profesora hace una digresión en torno a la tragedia más reciente en la mina “del finado Leopoldo García” y cuyo nombre es El Pital. Mina que quedó a cargo de Omar García, uno de los hijos de don Leopoldo: -Lolo, uno de los nietos del finado, murió ahí. Lo que pasó fue que un grupo de muchachos le pidieron permiso para trabajar la mina. Estaban en eso, pero dicen que ellos oían ruidos y se decían: “hombre, hay que salir de aquí esto está muy peligroso”. Cuando menos lo pensaron se vino el derrumbe. Elizabeth se acuerda de un poema de uno de sus estudiantes que se llama “Tragedia de un minero”. Poema que ella ha querido recopilar por la belleza de sus versos, pero que su autor que “ya está viejo” se rehúsa ya que cada vez que ella le pregunta por el escrito él le dice: -Ay profesora yo que me voy a acordar dónde está eso. No obstante, Canalón es lo contario a las anteriores palabras: una resistencia por olvidar su pasado, una fuerza que quiere eternizar sus historias por medio de la dulzura de la marimba, el golpe del bombo y el cununo, así como por la resonancia del Guasá. Una manifestación artística que suscita esperanza dentro de la desdicha, que sonríe aun en la obscuridad, que rescata el valor por las tradiciones y que una sociedad que se supone patriótica porque celebra goles, hace reflexionar en torno al verdadero sentido de pertenencia de las tradiciones y de la identidad Qué mejor que su música para definirlos, como dice su canción Quítate de mi escalera: Ay sabino de mi vida yo nunca te olvidaré/ Ou, eee, eeeee/ Ay sabino de mi vida yo nunca te olvidaré.


12

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

Expectativa en el Cauca y en el Valle por participación en el Presupuesto Nacional Municipios del Cauca y del Valle cuentan con destinación de recursos de inversión específica en proyectos de Sistemas de Transporte, remodelación de aeropuertos, penitenciarios, sede de la Fiscalía, y vías. No se evidencia específicamente el cumplimiento de las promesas a Buenaventura. Cynthia Vanessa Lewis Torres economía@elpueblo.com.co @cvlewis

Presupuesto de la Nación para el 2015

S

e estima que para el 2015 el presupuesto del país sea de $ 216,2 billones, un 6,4 % superior al que está en vigencia. Aunque no se cuenta con lo que le corresponderá a cada departamento en el próximo año, las expectativas son mayores en comparación con lo recibido este año y más aún con las promesas que el presidente Juan Manuel Santos hizo mientras estuvo en campaña. En su correría electoral le prometió al departamento del Cauca aspectos como la continuación del Contrato Plan del Norte del Cauca; inversiones sociales en transporte, acueducto, vivienda, infraestructura y saneamiento básico, en especial para los municipios afectados por el conflicto armado; campañas para erradicar el consumo de drogas e inseguridad. Caso similar ocurrió en el Valle a través de los anuncios de inversión social, en seguridad, infraestructura, y en especial el caso de Buenaventura. “Estamos pendientes del tema del campo que aún no está claro, del sistema pensional, de la educación, y de cuál será el marco del postconflicto” explica el Representante a la Cámara para el departamento del Cauca, Carlos Julio Bonilla. Por el lado del Valle, “esperamos un aumento significativo de recursos, le hemos dicho al Presidente que es de vital importancia para el departamento la vía a los llanos orientales, ya salieron los proyectos de la Fase I por lo que se esperan más recursos; que nos aumenten los recursos de Familias en Acción; la continuación del Plan Hortofrutícola. También se debe trabajar en el Palacio de Justicia para Buga, que es uno de los más grandes del país porque incluye los municipios desde Jamundí hasta Cartago; y que continúen los recursos para la vía terciaria, que es de vital importancia para los campesinos” afirma Carlos Abraham Jiménez, representante a la Cámara para el departamento. Aunque no se cuenta con la regionalización del presupuesto de inversión para el 2015, en

Fuente: Dirección General de Presupuesto Público General. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

el proyecto de ley de presupuesto global estos departamentos del Suroccidente colombiano son nombrados para recibir recursos de los rubros asignados a los sectores transporte, hacienda, defensa, infraestructura, entre otros. En cuanto a las inversiones a Buenaventura prometidas por Santos en el periodo de su campaña no se encuentran especificadas en ningún apartado del Proyecto de Ley. “Hasta el momento se conoce el global, por lo que habría que esperar que las inversiones que se deben realizar en Buenaventura estén incluidas en los rubros de los diferentes ministerios” argumenta Jiménez. Al Ministerio de Transporte se le asignarían en total $ 6,3 billones, de los que se destinarían $ 25 mil millones para la construcción y mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria. Desde este sector se incluirá la remodelación del actual terminal nacional y la construcción del nuevo terminal y plataforma internacional del aeropuerto de Cali.

En el rubro que tendrá el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se registran $ 0,9 billones de los cuales $ 532 mil millones se destinarán para aportar a los sistemas integrados de transporte masivo SITM en las principales ciudades del país, entre las que se encuentran Cali con $ 70 mil millones, Bogotá D.C. con $ 327 mil millones, Valle de

Aburrá con $ 82 mil millones, Bucaramanga con $ 30 mil millones, y Barranquilla con $ 23 mil millones. También hay presupuestados $ 235 mil millones con aportes de la Nación a los Sistemas Estratégicos de Transporte Público de Pasajeros SEPT de las ciudades de Popayán, $ 40 mil millones; Santa Marta, $ 52 mil millones; Valledupar,

$ 37 mil millones; Pasto, $ 35 mil millones; Armenia, $ 31 mil millones; Montería, $ 19 mil millones; Sincelejo, $ 13 mil millones; y Neiva, $ 8 mil millones. En el sector judicial se cuenta con un presupuesto de inversión de $ 686 mil millones, que corresponden al 1,5 % del total de los recursos con este fin, de ahí $ 206 mil millones se destinarán para infraestructura y dotación arancelaria. Palmira es uno de los seis municipios en los que se priorizará la construcción de un nuevo proyecto penitenciario. Los otros municipios son Ibagué, San Gil, Girón, Combita e Ipiales. En total se busca disponer de 4 mil cupos adicionales. En el rubro asignado a la Fiscalía, de $ 166 mil millones, se tiene pensado que esta institución será la encargada de contratar la construcción de la sede de Cali bajo la modalidad de Alianza Público-Privada como una estrategia que permita vincular al sector privado y que permita desarrollar la infraestructura requerida. Además aparece la construcción y dotación de la Unidad Básica de Palmira Seccional Valle del Cauca. Para el departamento del Cauca, está estipulado en el rubro del Ministerio del Interior –que tiene recursos para inversión de $ 87 mil millonescontinuar con el desarrollo de programas y proyectos de infraestructura vial, servicios públicos, educación, salud y vivienda y estrategias de reactivación económica empresarial, agroindustrial y comercial en la zona de riesgo por flujo de lodo

Cali recibirá $ 70 mil millones de pesos para el Sistema Integrado de Transporte Masivo en el 2015. Cálculos: El Pueblo – El Nuevo Liberal. Fuente: Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2015.


ECONOMÍA

derivado de la actividad del volcán nevado del Huila. El Contrato Plan que firmó el departamento del Cauca en enero del 2013 también está incluido en las apropiaciones del presupuesto para el próximo año. Son $ 608 mil millones apropiados en el presupuesto del INVIAS para los contratos del norte del Cauca, Nariño, Boyacá, Tolima y Santander. Aunque el Valle aun no logra firmar su Contrato Plan, en el proyecto de ley de presupuesto se estipula que se espera lograr Contratos Plan con 9 departamentos sin desagregar. Para las vías prometidas por el Presidente relecto a la Agencia Nacional de Infraestructura se le incorporan apropiaciones de $ 2 billones para el 2015, de los que saldrán $ 56 mil millones para los proyectos de concesión vial de Buga-Loboguerrero, Armenia-Pereira-Manizales, y Cartagena-Barranquilla; $ 62 mil millones para el aeropuerto de Cali En la propuesta que le hace el Ministerio de Hacienda al Congreso de la República a través del Proyecto de Ley de Presupuesto, se explica que los $ 216,2 billones se financiarán con recursos de la Nación y recursos propios de las entidades descentralizadas del orden nacional que hacen parte del Presupuesto General de la Nación (en adelante PGN): $ 203,6 billones y $ 12,6 billones, respectivamente. Este presupuesto, que se espera sea aprobado la próxima semana, se espera gastar en tres grandes rubros así: para funcionamiento, $ 121,1 billones (que corresponden al 56 %); para el pago del servicio de la deuda, $ 48,9 billones (el 22,6 %); y por último, para inversión se destinarían $ 46,2 billones (21,4 %). Como porcentaje del PIB, el presupuesto equivale al 26,2%, menor en 0,4 puntos porcentuales al de 2014, que fue de 26,6 %. Del rubro de inversión, que para el 2015 pasa de $46,8 billones a $46,2 billones, es del cual el Departamento Nacional de Planeación realiza la regionalización y de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo se le asignan los recursos a cada uno de los departamentos del país. Como porcentaje del PIB, corresponde al 5,6 %, inferior en 0,5 puntos porcentuales en comparación con el del 2014 pero superior al nivel promedio registrado en los últimos diez años, según se asegura en el mensaje presidencial envia-

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13

Así fue la distribución por sectores de los recursos de inversión que le llegaron al Cauca en el 2013 ($ 893 mil millones) y en el ($ 1,2 billones). De acuerdo a la distribución a nivel nacional se esperaría que se impulse aún más el sector de inclusión social y reconciliación en el marco de la paz.

Así fue la distribución por sectores de los recursos de inversión que le llegaron al Valle en el 2013 ($ 862 mil millones) y en el ($ 2,1 billones). De acuerdo a la distribución a nivel nacional se esperaría que se siga impulsando el sector de inclusión social y reconciliación en el marco de la paz.

do adjunto al proyecto al Congreso. El servicio de la deuda pública crece en 15,2%, pasando de $42,5 billones a $48,9 billones, de los cuales $29,9 billones se destinan a amortizar la deuda y los restantes $19 billones, a pago de intereses y otros costos asociados. El total de ingresos corrientes de la Nación (ICN) asciende a $103,1 billones, lo que representa un incremento de 1,4% sobre el recaudo estimado para 2014. Su participación como porcentaje del PIB se reduce en 0,8 puntos porcentuales entre 2014 y 2015 como resultado del menor aporte en el impuesto de renta del sector minero, que mostró mejor dinamismo en años anteriores, el efecto de la reducción de la tarifa del impuesto de renta en 8%, la finalización del recaudo de cuotas del impuesto al patrimonio, y la reducción de 2 puntos en la ta-

de origen tributario, internos y externos, ascienden a $102,2 billones, mostrando una variación nominal del 1,3%. En ninguna parte del documento presentado al Congreso de la

Popayán recibirá $ 40 mil millones de pesos para el Sistema Estratégico de Transporte Público en el 2015. Cálculos: El Pueblo – El Nuevo Liberal. Fuente: Proyecto de Ley de Presupuesto para el 2015.

rifa del Gravamen a los Movimientos Financieros-GMF en virtud de la aplicación de la Ley 1694 de 2013, la cual reduce gradualmente dicho impuesto. Dentro de estos Ingresos los

República se mencionan los $ 4 billones que le deben entrar en este año al gobierno por cuenta de la prórroga de concesiones de telefonía celular.


14

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

El cartel de los pañales caucanos

Una de las empresas de pañales desechables que impusieron precios artificiales y altos en sus productos, está ubicada en el municipio de Villarica.

E

REDACCIÓN ECONOMÍA sta semana se reveló que la Superintendencia de Industria y Comercio elevó pliego de cargos contra cinco empresas que dominan el mercado de los pañales desechables en Colombia, las cuales, según el informe oficial, se habrían puesto de acuerdo para imponer artificialmente precios altos en sus productos. Una de esas empresas está localizada en Villarica en el Norte del departamento del Cauca y es una de las empresas más grandes del Valle del cauca: Tecnoquimicas, que este mercado lo atiende a través de su filial Tecnosur S.A. De la fábrica nortecaucana sale el 41% de los pañales que se consumen en Colombia. Tecnoquímicas destronó a la multinacional Kimberly después de una feroz competencia que se llevó a cabo al comienzo de los años 2000. La empresa caleña, que puso en funcionamiento su planta de Villarica en 1996, resolvió ofrecer productos Winny de menor precio que rápidamente destronaron del primer lugar a Huggies, la marca de Kimberly Esta compañía domina prácticamente todo el mercado en América Latina pero en Colombia ha tenido que llegar, según lo dice ahora la Super-

intendencia, a un acuerdo para conservar su parte del mercado y para vender los productos a mayor precio del que se deberían estar vendiendo si esa industria no operara como un verdadero cartel. La investigación estatal compromete también a Familia, que produce y comercializa la marca Pequeñín, y Drypers que los produce en el Parque Industrial del Cauca, en Caloto y a Drypers que los fabrica en el Parque Industrial El Paraíso en Santander de Quilichao. El mercado de los pañales desechables es enorme: en Colombia se consumen más de 11 mil millones de pañales al año, una sola empresa –Tecnosur- invirtió en el Canal RCN casi 6000 millones de pesos en el año 2012 por concepto de publicidad, lo que muestra la magnitud de lo que está en juego. Un niño colombiano promedio consume entre tres y cinco pañales diarios dependiendo el estrato socio económico al que pertenece. El crecimiento del consumo de estos elementos se dio en solo 25 años, en los que se pasó de un nivel de penetración del 20 al 80%. Se calcula que un hogar con un niño gasta en promedio 60.000 pesos mensuales y que el gasto en algunas familias

TECNOQUÍMICAS ha desarrollado productos de alta tecnología adaptados a muy diferentes necesidades. Por ejemplo, Winny ofrece pañales epeciales para niñoas y para niñas y materiales superabsorbentes y antialérgico que les han merecido reconocimientos nacionesl e internaciones puede superar el millón doscientos mil pesos. La investigación de la superintendencia abrirá un nuevo flanco de debate y la manera como deberá retornarse el mayor valor pagado a estas fábricas que, por ejemplo, suministran pañales al sistema público de salud. Ya se anunció por parte de la unidad de

litigio estratégico del Instituto de Pensamiento Alfonso López Michelsen, la intención de iniciar una acción popular dirigida a la defensa del patrimonio público mediante la cual se pretende que las industrias devuelvan al sistema de salud el mayor valor pagado. La Asociación Nacional de Industriales ANDI condenó “las prácticas que limiten la competencia y afecten al consumidor” y recordó que “hace algunos meses constituimos entre la SIC y la ANDI el Comité 20/20 para el Desarrollo de la Competencia y los Consumidores, justamente para promover la competencia leal y la defensa de un mercado transparente”. La investigación de la superintendencia tiene la particularidad de que es la primera vez que se ha celebrado acuerdos con parte de los implicados los cuales han aportado información, que seguramente resultará contundente para probar los hechos, a cambio de exoneración de sanciones. En efecto, dos de las empresas investigadas aportaron más de 700 correos electrónicos que comprometen a los directivos de las 5 empresas implicadas en el caso. La Superintendencia informó que 44 personas naturales estarían comprometidas en los

acuerdos de precios que violan las reglas de libre competencia que esa entidad debe proteger, en la medida en que son acciones que protegen a los consumidores de formas de distorsión de los mercados que los obligan a pagar sobre precios por determinados productos. 9 directivos de Tecnoquíimicas se encuentran implicados en el caso entre ellos Francisco José Barberi Ospina, el representante legal de la compañía y uno de los más representativos empresarios del Valle del Cauca. Barberi que donó 50 millones de pesos a la campaña del Presidente Juan Manuel Santos en 2010, a través de donaciones que figuran a nombre de él y de su hermano, que también figura dentro de los directivos de la compañía, recibió de Álvaro Uribe la Orden al Mérito Industrial en la categoría Gran Oficial, como reconocimiento a la labor de la compañía y a su aporte a la industria colombiana desde 1934. Barberi es esposo de la ex senadora y ex embajadora en Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas ONU, Claudia Blum. Barberi Ospina es Presidente de Tecnoquímicas desde 1992, año en el que reemplazó a su padre, el fundador de la empresa. Es ingeniero del prestigioso Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) y prácticamente siempre ha trabajado en la empresa que de ser familiar se convirtió en transnacional luego de haber aceptado inversión extranjera al final de la década de los 90s, precisamente cuando se hicieron las grandes inversiones para montar la fábrica de pañales en el Norte del Cauca. La investigación compromete a otros profesionales caleños como Andrea Madriñan Olano, gerente de mercadeo de Tecnoquímicas y María del Pilar Correa Lenis, miembro de la Junta Directiva de la compañía.

TECNOQUÍMICAS es una de las empresas más grandes del Valle del Cauca, cuenta con 9 planta, ocho de ellas ubicadas en Cali y sus alrededores. Tiene 80 años de fundada y en los últimos años ha hecho importantes inversiones, que se calculan en 25 millones de dólares, provenientes de inversiones extranjeras


Edici贸n No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

15


16

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

La industria más importante de Popayán ya va por su tercera planta de producción

Icobandas, una de las empresas más importantes de Popayán, abrió su tercera planta de producción en este mes. Esta iniciativa es impulsada por el deseo de cubrir el mercado de Latinoamérica. Todo esto trae progreso y desarrollo a la región. Cynthia Vanessa Lewis Torres economia@elpueblo.com.co @cvlewis

H

ace más de 41 años se gestó en Popayán una de las empresas de bandas más importantes del mundo. Se trata de Icobandas, que nació en la capital caucana con el fin de generarle desarrollo al departamento y este mes abren su tercera planta de producción. Producen bandas trasnportadoras de caucho y lona para todo tipo de industria, tienen desde la más pesada que puede haber como Cerromatoso, grandes mineras, Cementos Argos, hasta banadas alimenticias en los ingenios azucareros y arroceros, entre otras. “A partir de este mes tenemos que comenzar a producir con la planta nueva que tiene una capacidad en metros cuadrados de 150 por ciento de lo que tienen la planta uno y dos actualmente. Es todo un reto porque abrirnos mercado desde cero, conseguir nuevas redes de ventas, lograr convencer a los clientes de comprar un producto diferenciado que es más

“Los ingenieros químicos lo que hacíamos era aterrizar en manuales escritos la información que tenía Rafael en la cabeza, entonces arranca otro proceso y es cómo vamos mejorando toda la parte de lo empírico que tenía Rafael e iniciábamos con estudio de química del caucho, pero él seguía diseñando, él decía como anécdota bonita que me acuerdo cuando construimos la primera prensa de dos mil toneladas de presión, una cosa no soñada en Colombia que alguien pudiera hacerla y se le metió en la cabeza que podía construirla” Daniel Enrique Sánchez, Gerente General de Icobandas.

costoso que el que normalmente pueden adquirir a través de otros proveedores pero con más valor agregado” explica Manuel Jose Zambrano, gerente de ventas de Icobandas. La primera planta fue con las uñas con una prensa pequeñita, luego tenían unas prensas pequeñas y hubo suficiente dinero se importó una prensa, y arrancaron con aproximadamente 15 empleados. Hoy son más de 130 personas empleadas en esta industria. Cuentan que comenzaron a crecer al tiempo

que entraron otros actores del mercado que también crecía, la minería, las cementeras, y todas las grandes empresas han ido creciendo y así mismo su demanda. La idea de la ampliación nace de la idea de quedar un poco más holgados y comenzar a atender más la demanda del mercado internacional. “Actualmente hemos logrado vender con mayor frecuencia a Costa Rica, Ecuador y Perú, con menor frecuencia a República Dominicana, Panamá,

Guatemala, Bolivia y Venezuela y queremos más porque son 40 locaciones que tiene Latinoamérica, poco a poco es que vamos a ir visitando esos mercados, tratar de afianzar unas relaciones sólidas con algún distribuidor y de todas siempre tener contacto directo con los clientes para ir posicionando la marca y sostenerla” así lo señala el Gerente de Ventas. Las tres plantas se diferencian por las condiciones con las que fueron construidas cada una de ellas. Por ejemplo, la primera

fue el montaje de la compañía y con la que se dio a conocer al mercado; la segunda fue una necesidad de crecimiento, la demanda nacional una necesidad puntual del mercado, y las barreras para las importaciones, ayudaron por lo que se importó una calandra más grande y se pusieron prensas más anchas; y la tercera, con miras no solo al mercado nacional sino que podía pasar a ser de Latinoamérica principalmente. Aunque no especifican cuantos empleos se crearán con la apertura de esta nueva planta, se sabe que en la parte de producción, se contratarán técnicos; y para el área de ventas y dirección de producción, ingenieros. De igual manera, los perfiles que se requerirán de acuerdo al cargo, entre más alto tienen que tener su especialización y maestría dependiendo de lo que se requiera, generalmente puede ser de finanzas o mercadeo, o en manejo del caucho que existe. Un aspecto a destacar, según lo aseguran los gerentes, es que tienen baja rotación del personal ya que trabajan por lograr que sea un ambiente agradable para laboral, se destina tiempo


ECONOMÍA

para realizar capacitaciones y motivaciones, por el hecho de saber que hacer una banda no es fácil. Esta productora de bandas, tienen sus clientes en las industrias del cemento, del carbón coquisable para acería, de ladrillos, de producción de papel, de alimentos (azúcar, arroz, cereales), puertos, y en fin todo donde haya flujo de materiales a granel (por ejemplo, las bandas de las maletas de los aeropuertos). Hay mucho material a granel o empacado con distintos diseños de bandas que permiten transportar de un lugar a otro los materiales en los procesos productivos mencionados. Al referirse a la competencia, los gerentes sostienen que básicamente les compiten básicamente por precio en todo parte y no por calidad: “a nosotros no nos ganan un negocio por calidad sino por precio” sostuvo Zambrano.

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Icobandas, años atrás…

Manuel José Zambrano, ingeniero civil, estaba a cargo del programa fomento a la industria en el Sena, cuando se le presentó Rafael Maldonado Sandoval, quien tenía un taller de correas sin fin con una máquina que diseñó única en el mundo. Eran unas correas resistentes, lo que le llamó la atención a Zambrano fue el ingenio de esta persona y la intención que tenía de hacer bandas transportadoras y otras cosas, por lo que vio la oportunidad de negocio porque definitivamente lo que él podía hacer era algo de diferenciación. Se hicieron socios y él se fue de Gerente, buscando más inversionistas, porque según cuenta Zambrano no tenían cómo ponerla a andar. Otra muestra de desarrollo y progreso que deja esta empresa es que muchas de las máquinas de Icobandas fueron diseñadas y construidas por Icobandas porque no teníamos el dine-

ro para comprar las máquinas tal cual como debían ser. “Por ejemplo hay muchas máquinas que podrían valer millones de dólares y no los teníamos evidentemente, entonces tocaba tener la malicia y el ingenio criollo y desarrollar unas máquinas y resultaron unas máquinas que generaron a una mejor calidad que lo que estábamos percibiendo en el mercado que producían esas máquinas carísimas que fue lo curioso y fue parte del éxito de Icobandas” recuerda Manuel. Para Zambrano, quien también es uno de los fundadores, “lo que genera verdadero desarrollo en una ciudad o región desde nuestro punto de vista es la industria, donde entran materiales y se van materiales transformados con mucho valor agregado”. Por lo que Icobandas arrancó en Popayán afrontando dificultades en su primer año, la meta era parecerse lo que más se pudiera en ese entonces a las grandes

empresas Good Year y Bridgestone. De acuerdo a lo vivido por Zambrano, asegura que a los cinco años de existencia lograron el objetivo inicial, y así cuenta la anécdota del molino de arroz: “Fuimos a un molino de arroz, que fueron probablemente nuestros principales clientes por mucho tiempo, se quería ingresar con las bandas y se vendió la DSF, que es una banda de transmisión sin fin, resulta que probablemente la pidieron muy pequeña, la instalaron y eso desbarató una máquina y la pared de un molino. Por supuesto eso valía varias veces lo que valía Icobandas en ese entonces, los dueños pensarían hasta aquí llegamos, pero curiosamente en ese entonces también había mucha gente buena en las industrias y otros lados; y lo que sucedió es que dijeron ‘que banda tan verraca, que buena, tan fuerte que dañó esa máquina y tumbo la pared’”. La forma de pago con

17

la que iniciaron era con respecto al mejor producto de la competencia, pues si duraba más o igual lo pagaban y si no, no. Uno de los primeros clientes de referencia fue por ejemplo Acerías Paz del Río, se vendió eso y de todas maneras la inversión en hacer el producto para el tamaño de la compañía en aquel entonces era demasiado grande y esperar seis meses para el pago indicó por un momento que tocaba dedicarse a otra cosa, según afirma Zambrano. Pero llegó el “chequecito” y ahí es donde comenzó el prestigio de Icobandas y comenzaron a salir más ventas; dijeron los clientes altamente productivos “hay una banda buena y ya no toca esperar de cuatro a ocho meses para obtenerla sino que en menos de un mes la tenés aquí, es de igual o mejor calidad que la que estabas importando” cuenta con emoción el gerente de ventas cuando todavía no existían las bandas chinas ni de la India.


18

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Lo bueno, lo malo y lo que falta de este gobierno Por Gustavo Muñoz Sinisterra Presidente del Grupo Multisectorral

E

l Balance para nuestra región de estos primeros cuatro años de gobierno es obligado, ya que la reelección le dará continuidad a algunas políticas pero obligará a revisar otras que se quedaron en promesas o no funcionaron. De lo bueno podemos destacar un mejor manejo en las relaciones con nuestros países vecinos y otros socios comerciales, lo cual facilita el comercio, el turismo y el intercambio de conocimiento a través de profesionales y nuevas tecnologías. Un segundo logro ha sido la mejora de indicadores macroeconómicos que ha atraído inversión extranjera; también la distribución de las regalías a toda la nación, lo cual tiene el objetivo de distribuir la riqueza pero se ha quedado corto en la apro-

bación y ejecución de proyectos; la búsqueda de una paz negociada con la guerrilla es positiva, pero aún tiene bastantes dudas en el detalle de los acuerdos, el reconocimiento de delitos y la justicia transicional. Otro factor positivo es el de destinar un alto presupuesto a la infraestructura del País en las llamadas obras de cuarta generación, intentando salir de un atraso en este sector de más de 20 años, pero se han quedado los proyectos empantanados en todo el proceso de licencias ambientales y procesos licitatorios. En el tema de vivienda de interés social se ha visto un gran impulso en el ministerio de vivienda y el fondo nacional del ahorro, aunque el tema de las viviendas gratis con hogares sin empleo, vecinos de ciudadelas en

estratos más altos aumentando la inseguridad y en algunos casos con servicios públicos limitados desbocan en otra problemática social. De lo malo podemos ver como a nivel interno el tejido empresarial de la micro y pequeña empresa no ha recibido la transformación productiva y su fortalecimiento para poder competir con las firmas multinacionales que llegan de otros países atraídos por los tratados de libre comercio y las buenas condiciones de inversión; Para la región pacifico la doble calzada Buga-Buenaventura sigue siendo una frustración ya que llevamos 8 años desde que se iniciaron las obras y aún no sabemos cuándo ni cómo terminará a pesar de que es un proyecto de importancia nacional; La Inseguridad en las Ciudades se ha incrementado y no hemos visto una política clara ni una inversión social fuerte para contrarrestarla; La oportunidad de educación en carreras técnicas y profesionales no cuenta con una oferta

publica suficiente en cobertura y calidad para la demanda de jóvenes bachilleres; Tenemos una política juvenil en el país sin presupuesto suficiente para obtener resultados de impulsar un nuevo liderazgo; El empleo a pesar de haber bajado a nivel nacional, en nuestra región se supera en 5 puntos en Ciudades como Cali-Yumbo y si hablamos de Buenaventura estamos en más de un 30%. Con este panorama y con el gobierno reelegido esperamos reformas estructurales en el sistema Político haciendo énfasis en la reelección presidencial y el periodo de gobierno a 5 o 6 años. Una reforma a la educación para superar el bajo nivel técnico de nuestros bachilleres actuales donde podemos haber perdido ya una generación pero que si no brindamos cobertura con calidad, en 20 años habremos perdido la generación que está iniciando. Recordemos que hace unos años éramos superiores a Ecuador y Perú en infraestructura y educación, pero hoy la

El calentamiento global y el tiempo que nos queda Francisco Piedrahita Pérez Mag en RR.II.

H

oy en el segundo semestre del año 2014 estamos ad-portas de vivir el fenómeno climatológico de El Niño en todo el país, según los pronósticos del IDEAM, se esperan unos periodos de estiaje y falta de lluvias que pondrán a prueba una vez más la capacidad de resistencia de todos los colombianos y en especial de los caucanos, claro, esta vez ya estábamos advertidos porque a finales del año 2010 ya habíamos vivido una temporada similar de escases de lluvias pero una vez más hemos aplazado el resolver los problemas que se presentan de la imbricación del desarrollo y las implicaciones que todo esto causa al medio ambiente. No es un asunto que se deba dejar para después, cuando se tenga dinero o se hayan alcanzado ciertos niveles de desarrollo y se tenga suficiencia monetaria, porque entonces tal vez sea tarde por que los daños ecológicos no dan espera. Los departamentos del Sur Occidente colombiano vienen planteando una forma de desarrollo que garantice alcanzar a todos los habitantes una serie de opor-

tunidades para salir de la pobreza, estos objetivos se esperan lograr cumplir sin destrucción de la biosfera y con el mayor respeto por la etnosfera, miremos como referentes otros países y lugares donde se han presentado ya problemas similares a nivel social y ambiental, aunque las extrapolaciones a veces no funcionan como se espera si son un aporte teórico valioso. Uno de los ejemplos internacionales que nos pueden servir para análisis es el de Haití, que tienen un grave problema, solo les queda el 2% de sus bosques, lo que genera un problema de erosión en el suelo por consiguiente sus suelos dejan de ser aptos para cualquier uso, generando desplazamiento a las ciudades y un mayor índice de pobreza en ellas, a esto se le suma que en muchas zonas con tierras aptas para cultivos, así como zonas de reserva, se han clasificado como marginales para poder hacer cambio del uso y volverlas tierras de monocultivo. Otro ejemplo de una política desarrollista basada en la acumulación desmedida del capital es Taiwan, una isla donde su nivel de crecimiento ha sido alto y sostenido por muchos años superando a países europeos, llegando a tener niveles del 10% anuales, este crecimiento le ha permitido desarrollar unas industrias de punta como la de microelectrónica y el desarrollo de aparatos eléctricos de consu-

mo, pero a costa de ser el país con mayor índice de hepatitis en el mundo, tener todos sus ríos contaminados y un bajo nivel de seguridad industrial lo que pudiera presentar a futuro situaciones similares a las de Bhopal en la India y el desastre de la planta de Unión Carbide. En el departamento del Cauca, uno de los problemas más que se enfrentan a diario los habitantes de las zonas rurales es el acceso a las fuentes de energía siendo la leña en especial y otros medios energéticos de bajo poder calorífico los que acentúan el problema de la tala de los bosques tanto para su uso como leña y para otros usos como los ganaderos y agrícolas, lo que sin duda contribuye al calentamiento global. Una breve Historia del debate sobre el calentamiento global Según un informe del Protocolo Internacional de Cambio Climático, se han hecho proyecciones que en un lapso de 100 años la tierra aumentará su temperatura entre 1.1 y 6.4 grados centígrados, siendo este un factor de costo del 20% del PIB mundial. Mientras se emita más dióxido de carbono (CO2) de lo que la naturaleza puede absorber, la temperatura del planeta aumentará, plantas, océanos y rocas drenan carbono de la atmósfera pero, esos drenajes son lentos. Tomará siglos eliminar la mayor

parte del CO2 que los humanos vertimos en la tierra y cientos de miles más para eliminarlo del todo. Detener el incremento de los niveles de CO2 requerirá, por tanto, grandes recortes en las emisiones producidas por automóviles, plantas de energía eléctrica y fábricas, hasta que la afluencia ya no supere al drenaje. Para 2008, el nivel de CO2 en la tierra era de 385 partes por millón (ppm) y aumentaba 2 o 3 ppm cada año. Para detenerlo en 450 ppm, un nivel que muchos científicos consideran peligrosamente alto, el mundo tendrá que reducir sus emisiones alrededor de 80 % para 2050. En resumen: antes de la primera Revolución Industrial, se ha calculado que la atmósfera de la Tierra contenía alrededor de 280 partes por millón de dióxido de carbono (CO2). Esa era una cantidad que podría decirse adecuada, puesto que la estructura molecular del dióxido de carbono atrapa calor cerca de la superficie del planeta que de otra manera irradiaría de vuelta al espacio, la civilización creció en un mundo cuyo termostato fue fijado por esa cantidad. Ello equivalía a una temperatura mundial media de 14º C, que a su vez esto representaba a los lugares donde construimos nuestras ciudades, en todas las plantas que aprendimos a cultivar y comer, todos los abastecimientos de agua de los cuales aprendimos a depender, incluso, el paso de las estaciones

ECONOMÍA

historia es distinta. Una reforma a la Justicia es vital, ya que se perdió la confianza en el sistema y se convirtió en otro poder burocrático perdiendo su misión constitucional de velar por los derechos de los colombianos, haciendo énfasis en revisar y cambiar la elección de los entes de control que se volvieron parte de la maquinaria actual. La reforma a la salud tampoco da espera para brindar mayor cobertura y calidad a la mayoría de la población modificando la estructura vertical del sistema donde la única prioridad es la económica. Por último entramos en alerta amarilla ya que el último trimestre hemos visto una disminución en producción petrolera y minera y se presupuesta una disminución de capitales extranjeros por la apreciación que va teniendo el dólar en estados unidos donde pronto podemos no contar con esos recursos que se constituyen en la riqueza actual y si no alcanzamos a transformar otros sectores para que compitan en servicios de valor agregado diferentes al petróleo y la riqueza minera, generando nuevas fuentes de riqueza habremos caído en la enfermedad holandesa y habremos dejado pasar la oportunidad de la bonanza actual.

que a mayores latitudes, fijaron nuestros calendarios psicológicos. Sin importar las medidas que tomemos desde ahora, el calentamiento aumentará: hay un tiempo de retraso antes de que el calor provoque todos sus efectos en la atmósfera. Esto quiere decir que no podemos detener el calentamiento global porque es un hecho inevitable. Pero nuestra tarea no es menos desafiante: mitigar en la medida de lo posible el daño que se está ocasionando y lograr que las cosas no se nos escapen de las manos, e incluso eso no es fácil. En primer lugar, hasta hace poco no contábamos con información precisa que sugiriera el momento en que se avecinaría la catástrofe. Ahora tenemos una imagen más clara: en los últimos años se ha presentado una serie de informes que señalan que sería prudente respetar la cifra de 450 partes por millón de CO2 como límite. Los científicos que estudian este problema consideran que, más allá de ese punto, es probable que en los próximos siglos nos enfrentemos al derretimiento de los mantos de hielo de Groenlandia y de la Antártida Occidental, así como a un posterior aumento del nivel del mar en proporciones gigantescas. Por otro lado, 450 partes por millón sigue siendo el cálculo más aproximado (sin incluir el veneno de otros gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso), el cual, no obstante, servirá al mundo como una especie de límite. Un objetivo que se desplaza, y con rapidez. Si las concentraciones siguen aumentando en dos partes por millón al año, sólo nos quedan tres décadas y media.


OPORTUNIDADES

19

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es Jornada Regional de Aprovechamiento de los importante Acuerdos Comerciales que más El Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales – CAAC y la Cámara de Comercio de Cali extienden esta invitación para indecualquier pendientes comerciantes y empresarios micro, pequeñas, medianas y grandes para socializar temáticas favorables para el aprovechaPresidencia”: Peñalosa miento de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por

Colombia. La jornada abarcará temáticas que contribuyen al desarrollo comercial de la región, se identificarán los productos exportables y/o con potencial de exportación para mercados tales como Canadá, Corea, Suiza y Unión Europea. De igual forma, los participantes podrán interactuar con empresarios de sectores como: avícola, agroindustria, manufactura y servicios a través de las diferentes mesas de trabajo, para validar los resultados e identificar cuellos de botella y posibles soluciones. El evento se realizará el martes 12 de agosto de 2014 en la Cámara de Comercio de Cali (Calle 8 No. 3-14), entre 8:00 a.m. a 1:00 p.m. La inscripción deberá realizarse en línea en la página web de la Cámara de Comercio de Cali. Para mayor información inscripción sobre trámites e inscripción favor remitirse a www.ccc.org.co

Entrevista de Claudia Palacios

COLUMNISTAS Abierta convocatoria Revista Visaje

La Revista Visaje abre la presente convocatoria para hacer un llamado a reflexionar sobre la ciudad y su relación con EL PACÍFICO el cine y las practicas audiovisuales. Por lo cual, se recibirán textos escritos de diversas características y selecciones COLOMBIANO NO de videos u obras a exhibir para nuestra categoría de Visual. PUEDE SER CONDENADO A OTROS10 Podrán participar personas de cualquier edad y lugar de residencia. Los textos deberán acompañarse de máximo AÑOS DE imágenes y/o 5 videos. No habrá restricción de temas a abordar por cuanto son de libre elecciónCIEN del autor. La extenSOLEDAD sión no deberá ser mayor a 20 páginas en letra Arial, tamaño 11, espacio de 10 puntos entre párrafos e interlineado de 1.5. P. 20 Revista Visaje surge como una propuesta colectiva de un grupo de mujeres, estudiantes y egresadas de la Escuela de LUIS EDUARDO Comunicación Social de la Universidad del Valle. A nuestro trabajo se suman esfuerzos de estudiantes y docentes vinLOBATO culados al área audiovisual a través del grupo de Investigación Caligari. Planteamos un proyecto desde el cual pueda pensarse de manera reflexiva, académica y estética tanto al audiovisual, como a realizadores que se han encargado de generar tendencias y propuestas dentro del campo del cine y el video latinoamericano. El límite de envío de las propuestas es el 04 de noviembre de 2014. Los textos, junto con la foto y la reseña del autor, deben ser enviados al correo revistavisaje@gmail.com y en el asunto escribir: aplicación + nombre del autor + título del texto. Para mayor información remitirse a la página web www.revistavisaje.com o al correo electrónico revistavisaje@gmail.com.

La muerte olvidada de El Calvario Seminario sobre Alianzas Estratégicas para Negocios con Texas

El Consejo de Desarrollo Económico de la ciudad de Brownsville, en Texas - Estados Unidos, y la Cámara de Comercio de Cali invitan a independientes comerciantes y empresarios micro, pequeñas, medianos y grandes para participar en el seminario de realización estratégica de alianzas para negocios con Texas, Estados Unidos. El seminario lo invita a conocer cómo puede incursionar en el segundo mercado más grande de consumidores en Norte América y aprovechar oportunidades de negocios e incentivos comerciales con la ciudad de Texas. Como invitados especiales del seminario están el Congresista de los Estados Unidos Filemón Vela, el alcalde de la ciudad de Brownsville Antonio Martínez, y el presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Brownsville Jason Hilts. Entre los temas a tratar están: Haciendo negocios con Texas Leyes de comercio, contabilidad e inmigración Logística internacional. Texas: la opción en logística Alianzas comerciales en Texas Alianzas en servicios industriales Casos empresariales de éxito El seminario se realizará el 13 de agosto de 2014 en la Cámara de Comercio de Cali (Calle 8 No. 3-14), entre 8:00 a.m. y 11:30 a.m. Para mayor información inscripción sobre trámites e inscripción favor remitirse a www.ccc.org.co

LAS LEYES DEL MERCADO

Diplomado de Conciliación en Derecho – Universidad del Cauca

20 La Universidad del Cauca, en alianza con la Cámara de Comercio del Cauca, convoca a profesionales yP.estudiantes del área de Derecho de las diferentes universidades para participar en el diplomado de Conciliación en Derecho. LEO El diplomado busca instruir, divulgar y capacitar a los participantes en las estrategias de Conciliación, su aplicación, QUINTERO ventajas y potencialidades como mecanismo de resolución de conflictos. El periodo de inscripciones inicia el 28 de julio y estará abierto hasta el 21 de agosto de 2014. Los costos de inscripción se dividen acorde al perfil del interesado: Estudiante: $450.000 Profesional: $850.000 Quienes estén interesados en participar deberán formalizar su inscripción en el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio del Cauca, en la Carrera 7 No. 4-36. LA TÁCITA RELAPara mayor información sobre trámites, requisitos y aspectos generales favor remitirse al teléfonoCIÓN de laENTRE Cámara EL de PROCURADOR Comercio de Cauca 8243625 ext. 147 o al centro de conciliación de la Universidad del Cauca 824 4215. Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. 21 Beca Hubert H. Humphrey para desarrollo académico y profesional en Estados Unidos JAÍR

El Programa Fulbright es coordinado por el Departamento de Estado de los Estados UnidosVILLANO de América. Tiene presencia en 155 naciones del mundo. Su principal tarea es promover el conocimiento intercultural, la cooperación científica e investigativa y el desarrollo a través de la formación avanzada de líderes con alto grado de compromiso social. A nivel mundial las becas Fulbright son sinónimo de excelencia académica y profesional: 53 premios Nobel y 29 jefes de Estado, incluido el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, han sido becarios Fulbright. El programa de becas Hubert H. Humphrey ofrece la oportunidad para que profesionales adquieran una experiencia de enriquecimiento y desarrollo académico-profesional en este país. Los becarios deben tener una destacada trayecDONDE toria profesional, demostrada capacidad de liderazgo y compromiso social. INSEEste programa no otorga ningún título. Los becarios podrán tomar cursos en el nivel de postgradoHAY en una de las 18 GURIDAD universidades anfitrionas (ver listado en la página web) y realizar diversas actividades que contribuyan a su formación JURÍDICA en áreas relevantes a su perfil e interés profesional. NO HAY LIBERALISMO Una vez se termine el programa el becario deberá regresar al país para compartir los conocimientos adquiridos. P. 21 Entre los beneficios se encuentran la exención de la matrícula, un rubro mensual, viáticos de instalación, curso de inglés y dos tiquetes aéreos internacionales. FLORO Para aplicar deberá contar con mínimo 5 años de experiencia en el campo laboral sobre el HERMES cual aplica. Título profesional. Conocimiento de ingles certificado por IBT, TOEFL, o IELTS. Fecha de cierre: viernes 15 de agosto de 201 Para mayor información remitirse a la página web http://www.fulbright.edu.co/node/1787

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CONFLICTO ARMADO QUE BUSCAMOS TERMINAR?

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integradaen porla sección oportunidades Mayor información las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. www.elpueblo.com.co P. 8

P. 22

ALEJO VARGAS

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal


24

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Argentina demanda a EE.UU. en el Tribunal de la Haya

El Gobierno pidió a la Corte Internacional de La Haya iniciar un proceso contra los Estados. Fuente: tn-ar.com

A pesar de que la Argentina emitió los bonos de su deuda aceptando la jurisdicción de la justicia de Nueva York para dilucidar posibles conflictos, la victoria de los fondos buitre no es aceptada por el gobierno de Cristina Fernández y ha decidido buscar nuevos escenarios. Este jueves presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Por nuevatribuna.es Javier M. González

U

n comunicado de la presidencia argentina argumenta que EE.UU. ha cometido una violación de sus inmunidades soberanas. También imputa al gobierno norteamericano el faltar a su obligación “de no aplicar o estimular medidas de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado”. Según el comunicado del Tribunal de La Haya, Argentina argumenta que los EE.UU. han violado la soberanía e inmunidad diplomática como resultado de decisiones judiciales adoptadas por tribunales estadounidenses, que tienen que ver con la reestructuración de la deuda pública del país”. Luis Moreno Ocampo, que fuera fiscal adjunto en el juicio contra las Juntas Militares y que después se desempeñó durante nueve años como fiscal jefe en el Tribunal de La Haya, considera que no hay ninguna posibilidad de que dicho tribunal acepte el caso argentino, ya que se necesitaría el acuerdo del gobierno de EEUU, aceptando su jurisdicción. La demanda argentina contra EE.UU. vuelve a poner de relieve las tensas relaciones bilaterales. Cristina Fernández

es la única mandataria del continente que no ha recibido una invitación para visitar la Casa Blanca. Prácticamente no hay cooperación en el tema del narcotráfico, uno de los asuntos que más interesan a Washington. Y las relaciones con Irán y el nuevo romance de Argentina con Rusia, tampoco ayudan. Al mismo tiempo que se anunciaba oficialmente esta presentación judicial, la presidente argentina, Cristina Fernández, sugería que el presidente norteamericano, Barak Obama, debería actuar, como hizo en su momento el ex presidente Bush en una demanda contra el Congo-Brazzaville. La demanda llevaba la firma de Paul Singer, el mismo que es el titular del fondo de inversiones que ahora le ganó el juicio a Argentina. La mandataria encontró en un artículo del diario británico The Guardian este antecedente, según el cual Bush argumentó que dicha demanda violaba la autoridad presidencial para dirigir la política exterior. Según la mandataria argentina –en realidad el artículo de The Guardian-, Obama solo necesitaría informar al juez Griesa que la demanda de Singer interfiere con la autoridad presidencial de manejar la política exterior. El diario británico recuerda que Singer es uno de

La demanda argentina contra EE.UU. vuelve a poner de relieve las tensas relaciones bilaterales. Cristina Fernández es la única mandataria del continente que no ha recibido una invitación para visitar la Casa Blanca los principales financistas del Partido Republicano, razón por la cual será difícil que Obama actúe si no quiere que la oposición reaccione y le haga más difícil su gestión. Al mismo tiempo que Argentina presenta la demanda en La Haya, el gobierno insiste en acusar al juez Griesa, al que pretenden desvirtuar colgándole el cartel de juez municipal. El ministro de Economía, Axel Kicillof, recriminó al magistrado que frenase la entrega de los 539 millones de dólares que

Argentina había depositado para pagar intereses a los tenedores de deuda que aceptaron el canje. También puso en duda que en EE.UU. haya seguridad jurídica: “no hay reglas, no hay esa famosa seguridad jurídica, no la hay en EE.UU.”, señaló, al tiempo que dijo que Argentina está inmersa en “la gran estafa del siglo”. Declaraciones poco oportunas si quiere conseguir la buena voluntad del gobierno norteamericano. Las polémicas declaraciones de Kicillof -“esto es una joda” (broma)- incluyeron una queja al gobierno de Obama, previa a que descubrieran el artículo de The Guardian : “por qué el gobierno norteamericano no interviene y le pone límites a este juez”, dijo en una entrevista, ignorando una de las reglas básicas de la democracia, como es la separación de poderes. Desde algunos sectores se recordó que el ministro desconoce que hay países donde no se puede presionar a la Justicia. Y que la Corte Suprema de EEUU avaló lo decidido por el juez Griesa, al no aceptar tratar la demanda argentina. Entretanto, el gobierno anunció una serie de medidas para estimular la economía y tratar de evitar los efectos de la suspensión de pagos. Entre ellas, varias disposiciones para

alentar el empleo formal –en Argentina hay un 34 % de trabajadores en negro-, nuevos subsidios a empresas en crisis, más apoyo a los jóvenes ni-ni, y relanzamiento del llamado CEDIN, Certificados de Depósito de Inversión, en realidad una especie de bonos para blanquear dólares, sin pagar impuestos ni revelar su origen, para revitalizar el mercado inmobiliario. Al presentar estas medidas, Cristina Fernández hizo una enfática defensa del consumo interno, una de las patas del modelo kirchnerista. Al analizar la situación económica y financiera internacional, apuntó contra quienes creen que se van a salvar comprando dólares o guardando el dinero para no consumir. En este caso, “lo más probable es que en el mediano plazo” termine perdiendo su empleo. Para muchos argentinos de cierta edad la frase les recordó lo que dijo en 1981 el ministro de Economía de entonces, todavía gobierno militar, Lorenzo Sigaut: “el que apueste al dólar, pierde”. Se pretendía cortar maniobras especulativas, pero la advertencia resultó por completo equivocada, ya que poco después se produciría una devaluación del 30%, la primera de una seguidilla en los diez meses escasos que duró en el cargo.


INTERNACIONAL

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

25

Al FMI lo consideran como el organismo menos democrático, debido a que Estados Unidos mantiene allí el poder de veto. Fuente: news.oneindia.in

¿Son los BRICS una alternativa? A mediados de julio se ha celebrado en la ciudad brasileña de Fortaleza, la sexta cumbre de los países que forman el BRICS. Estos representan el 40% de la población de la Tierra y el 25% del PIB mundial y han generado el 56% del crecimiento en la última década. Por Edmundo Fayanás Escuer www.nuevatribuna.es

A

mediados de julio se ha celebrado en la ciudad brasileña de Fortaleza, la sexta cumbre de los países que forman el BRICS. Estos representan el 40% de la población de la Tierra y el 25% del PIB mundial y han generado el 56% del crecimiento en la última década. Pero en su conjunto tienen 1.700 millones de pobres. Chinaya es la segunda economía del mundo y en muy poco tiempo será la primera. A ello hay que añadir, que es el país de mayores reservas financieras, valoradas estas en cuatro billones de dólares. En dicha reunión han acordado la creación de dos instituciones: La primera el NBD (Nuevo Banco de Desarrollo) que partiría con un capital inicial de 50.000 millones de dólares y con una capacidad de préstamo de 100.000 millones de dólares. Su función sería intentar complementar las actuales instituciones financieras. Jugaría un papel similar al del Banco Mundial. La segunda el ARC (Acuerdo de Reservas de Contingencia) que es un fondo de reservas para ayudar a los países del grupo en caso de una posible crisis de liquidez. Haría las

funciones del Fondo Monetario Internacional. Ambas instituciones tendrán su sede en Shanghai y con un funcionamiento similar a como lo hace el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La puesta en funcionamiento de estas nuevas instituciones deja patente la fortaleza económica de los cinco países, que dentro de poco tiempo superarán a las economías consideradas hoy más industrializadas. Significando un cuestionamiento del poder económico mundial y de su país dirigente, Estado Unidos junto con la Unión Europea. El fortalecimiento de los BRICS, se produce en un momento político donde se cuestiona el poder histórico norteamericano y que nos lleva a un mundo multipolar, reuniendo potencias militares como China y Rusia, junto a la nuclear India y los países sin ambiciones militares como Brasil y Sudáfrica. El paso dado por los BRICS es el resultado de la frustración por la actuación del Banco Mundial y del FMI ante la crisis financiera. Al FMI lo consideran como el organismo menos democrático, debido a que Estados Unidos mantiene allí el poder de veto y la mayoría de los países industrializados tiene una mayoría en contradic-

La puesta en funcionamiento de estas nuevas instituciones deja patente la fortaleza económica de los cinco países, significando un cuestionamiento del poder económico mundial y de su país dirigente, Estado Unidos junto con la Unión Europea

ción con las fuerzas económicas actuales. Una de las cosas que caracteriza a los BRICS es su pragmatismo y el hecho de limar las aristas, con el fin de llegar a un mínimo que resulte operativo. Con el actual desplazamiento del poder económico mundial hacia Asia, la crisis financiera, el colapso de los principales bancos e instituciones financieras del mundo occidental, unido al llamado fracaso con-

senso de Washington, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que no son otra cosa que la plasmación de la doctrina neoliberal ponen en cuestión el poder norteamericano. Este paso dado por los BRICS junto a los próximos que darán va a significar el fin del modelo que nos ha regido en los últimos treinta y cinco años. El surgimiento de estas dos instituciones financieras de los BRICS, coincide con el 70º aniversario de los acuerdos de Bretton Wood y como vemos, da muestras de final de ciclo. Este paso dado por los BRICS significa un distanciamiento no sólo de las dos instituciones financieras más importantes, sino el cuestionamiento de las geopolíticas hasta ahora realizadas. Ponen en cuestión el dominio ejercido por los Estados Unidos con el acompañamiento de la Unión Europea en todo el mundo. De ahí el surgimiento de una segunda guerra fría potenciada por Estados Unidos, con la finalidad de tomar nuevas fuerzas y así poder responder a los nuevos retos mundiales. En esta clave cabe entender los abundantes conflictos mundiales como el de Ucrania, Oriente Medio y los nuevos conflictos locales que se están desarrollando. Al mismo tiempo podemos comprobar cómo

los BRICS no pueden todavía prescindir de sus vínculos con las principales economías occidentales, pero éstas tampoco de los BRICS.Los BRICS están reclamando la parte del poder que les corresponde y su concreción en las instituciones mundiales. El siguiente paso será poner en cuestionamiento el dólar como moneda de uso mundial, que a través de ella ha ejercido un poder mucho mayor que el que le correspondería y así ha podido financiar sus aventuras militares y de hegemonía por todo el mundo. El gran problema que tienen los BRICS, es que no plantean un modelo social diferente al actual, por lo cual se va a ir reduciendo esta pugna a un enfrentamiento entre imperialismos, es decir“quítate tu que me pongo yo”. Resulta evidente que el modelo actual neoliberal resulta muy negativo para la inmensa mayoría de la población mundial. Está claro que el futuro pasa por luchar por un cambio social más justo y sostenible, con posibilidades de futuro y ninguno de estos dos bloques cumple con esas premisas. El modelo de los BRICS es más de lo mismo, por lo que si queremos buscar un mundo distinto debemos combatir cualquier tipo de imperialismo. Vamos a asistir a un incremento de la conflictividad mundial con varios focos internacionales al mismo tiempo, junto a otros de corte doméstico, pero lo que subyace en todos estos conflictos es la nueva guerra fría ya latente entre una potencia en decadencia como es Estados Unidos y otra emergente como es China. En este sentido solo hace falta repasar la historia para entender que va a suceder.


26

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Mujeres caucanas se animan a contar la peor verdad: el abuso sexual que sufrieron

Las mujeres del Cauca denuncian los casos de violencia sexual. Fuente: http://zetavega.wordpress.com/

Han cargado con su tragedia en silencio. Fueron violentadas y esclavizadas por hombres del Bloque Calima de las AUC en el norte del Cauca. Ahora, con inmenso esfuerzo, empiezan a superar la humillación y a denunciar lo que pasó. Por verdadabierta.com

L

os pueblos del norte del Cauca deslumbran por sus paisajes, pero esa belleza andina ha escondido por años la más silenciada historia de la guerra paramilitar: el abuso sexual de decenas de mujeres campesinas. En uno de esos pueblos*, y durante cuatro años, paramilitares del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bajo el mando de Hébert Veloza, alias ‘HH,’ impusieron su dominio, no sólo asesinatos y desplazando a la gente a la fuerza, sino violentando a muchas mujeres. Ninguna autoridad tiene el número exacto. En esa localidad, un día de finales de 2000, todos bailaban y festejaban en comunidad la graduación de los estudiantes, cuando a las seis de la tarde un grupo de hombres fornidos, portando armas enormes que nunca habían visto y vistiendo prendas militares les hicieron apagar la música. “Nos gritaron que venían a sacar a la guerrilla, a limpiar la vereda”, cuenta Milena Martínez*. A ella, como a los demás le cuesta trabajo recordar esa época terrible, pero haciendo un esfuerzo, cuenta que luego salió huyendo, y sólo hasta hace poco se ha animado a regresar. Los hombres que llegaron a este caserío portaban

brazaletes con la sigla AUC y de acuerdo con las investigaciones realizadas por Fiscales de la Unidad de Justicia y Paz, por lo menos 54 hombres de esa facción armada fueron entrenados en fincas de los hermanos Vicente y Carlos Castaño en la región del Urabá antes de ser enviados al Valle del Cauca. Esos hombres preparados para la guerra, habían arribado a la región, en las montañas del municipio de Tuluá a finales de los años noventa. Primero estuvieron bajo el mando de Antonio Londoño, alias ‘Rafa Putumayo’; luego de David Hernández, alias ‘39’; y, finalmente, de Hébert Veloza, alias ‘HH’. Eran apenas una célula del Bloque Calima, cuyos ejércitos llegaron a alcanzar en 2004, los dos mil hombres, esparcidos por el Valle y el Cauca. En mayo de 2000 bajaron hasta el norte del Cauca haciéndose llamar Frente Farallones de las AUC y buena parte de ellos fueron los que interrumpieron la fiesta de grado y los que durante los siguientes cuatro años instalaron retenes, impusieron horarios para salir y entrar al pueblo, controlaron el ingreso de los alimentos y se tomaron la escuela para convertirla en una base de entrenamiento militar. Entre 2000 y 2004 los niños dejaron de estudiar porque en lugar de pupi-

En el pueblo han corrido rumores que las estigmatizan: inventan que portan el VIH, dicen que ellas se les insinuaron a los paramilitares, que son culpables de lo que les ocurrió

tres y cuadernos había material de guerra. Nadie entendía por qué “esos hombres”, a quienes aún hoy la gente no quiere llamarlos paramilitares por miedo, se tomaron el pueblo. “Antes de que llegaran vivíamos como pobres, pero como pobres que teníamos con qué comer. Después, todo fue una pesadilla”, cuenta Rosalía Márquez*, quien habla en voz baja “porque acá hasta los árboles escuchan”. Los paramilitares arremetieron con el pretexto de combatir a la guerrilla, pero varios habitantes sostienen que lo que en realidad buscaban era quedarse con el dominio del narcotráfico.

“Ellos comentaban que habían llegado primero al Valle con una misión: liberar a las personas secuestradas durante un oficio religioso en la Iglesia La María”, cuenta María el Carmen Pérez*, otra habitante de la zona, haciendo referencia al hecho ocurrido el 30 de mayo de 1999 en las afueras de Cali, cuando fueron secuestrados por el Eln por lo menos 289 feligreses que salían de misa. “Después, lo que les interesaba era controlar el negocio de la droga en el Pacífico”. Por confesiones de desmovilizados, la Unidad de Justicia y Paz tiene dos versiones: que los paramilitares del Frente Farallones llegaron financiados con el apoyo del narcotraficante Francisco Javier Zuluga, alias ‘Gordolindo’, o que contaron con el apoyo económico y logístico de terratenientes y grandes industrias que estaban cansadas del asedio de la guerrilla. Hasta el momento, no se ha establecido con claridad esta circunstancia.

Vivir con el estigma

Los paramilitares abusaron sexualmente de decenas de mujeres del citado pueblo. Cuando recién llegaron a finales del año 2000 comenzaron a sobrepasarse con algunas mujeres que estaban en la fiesta de grados pero nadie les

dijo nada al verles los fusiles que cargaban. Con el paso de los días, unos de los hombres se llevaron a las que quisieron para abusar de ellas. A Mariela Suárez, por ejemplo, le dijeron que si no accedía le mataban al esposo y los niños. Estos abusos ocurrían a cualquier hora y día. Milena Martínez, por ejemplo, estaba trabajando en la huerta, muy temprano en la mañana, cuando un grupo de paramilitares la atacó. Luego de abusar de ella, la dejaron ahí, humillada, con su vida hecha trizas. En cualquier momento se las llevaban de la casa, del campo o incluso de sitios públicos. Los paramilitares hacían patrullajes y cada vez que se les antojaba entraban a las casas por sus nuevas víctimas. A otras las volvieron sus esclavas. Además de obligarlas a limpiarles la ropa y prepararles comida, les decían que tenían que tener relaciones sexuales con ellos. “Cada quien ve la guerra como la vivió y por supervivencia accedimos”, dice María del Carmen Pérez. Como era una práctica frecuente de los paramilitares, ser mujer era la peor pesadilla para las habitantes de este pueblo. Por eso muchas se desplazaron al poco tiempo de enterarse de lo que sucedía. Todos sabían pero nadie se atrevía a denunciar. Los paramilitares abusa-


PROCESO DE PAZ

ron además de algunas niñas. Hasta diez años se han demorado las mujeres en contar estas historias dolorosas de humillación. Ahora Milena y las demás se animaron a relatarla, a pesar de todo. Omiten la palabra “paramilitar” porque se les quiebra el alma. Muchas de ellas, casi todas, han llevado la tragedia en silencio porque “este pueblo es sumamente ignorante y machista”, dice Mariela Suárez*. Por rumores, sus vecinos se enteraron que había sido abusada sexualmente por los paramilitares del Bloque Calima y cada vez que quieren ofenderla “no falta el hombre que me grita groserías en la calle o me dice: de qué te las picas si fuiste mujer de un paraco”. Más doloroso es cuando otras mujeres, que se salvaron del crimen las señalan o hasta se burlan de ellas. En el pueblo han corrido rumores que las estigmatizan: inventan que portan el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), dicen que ellas se les insinuaron a los paramilitares, que son culpables de lo que les ocurrió. A muchas de ellas, las abandonaron sus esposos y ahora sus hijos, algunos de ellos adolescentes, creen que sus papás no volvieron por una supuesta infidelidad de la madre. “Quisiera es morirme. Como botármele a un camión. Porque uno de mis hijos me acusa, me dice que el papá se fue por culpa mía. Yo no sé cómo hacer para que entienda la verdad, lo difícil que ha sido salir adelante”, dice Suárez. Los hombres que se enteraron que sus esposas fueron abusadas las dejaron para no sufrir con ellas la vergüenza, formaron otros hogares y no volvieron a responder por sus familias originales. La situación es también compleja para las mujeres que tras el abuso sexual quedaron embarazadas. Los niños tienen hoy entre 10 y 14 años y durante la última década les han preguntado quiénes son sus papás. Ellas no responden o les inventan alguna historia para no tener que recordar su trágico pasado. “A las mujeres abusadas nos tratan como ‘desechables’. No sé de dónde he sacado

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

fuerzas. Esto es una cruz que se lleva por dentro”, dice Milena Martínez. Esto explica por qué todas han guardado silencio por una década. Algunas ni siquiera le han contado a su familia: “Esto es un secreto que me llevo a la tumba. A uno le da miedo no sólo que lo señalen sino que lo abandonen”, reitera Martínez. Cuando fueron abusadas la mayoría se desplazó y buscó cómo sobrevivir en Cali como empleadas domésticas. Mariela Suárez, por ejemplo, era una niña de 13 años cuando huyó y terminó barriendo y cocinando en casas ajenas. Rosalía Márquez considera que por razones de supervivencia unos resistieron y los otros se desplazaron. Mientras en 1999 del municipio salieron expulsadas 35 personas; durante los siguientes dos años lo hicieron casi 8 mil según el antiguo Registro Único de Población Desplazada. Esta mujer explica que los paramilitares tuvieron tres momentos en la vereda: “Al principio sembraron el terror e impusieron sus reglas; luego, hubo una etapa en que quisieron insertarse en la comunidad; después, comenzaron a quitarle a la gente, a robarla y a someterla”. A las mujeres del pueblo las ponían a cocinarles y lavarles la ropa; las consideraban como esclavas. Las mujeres que fueron abusadas entre 2000 y 2004 retornaron sólo cuando se enteraron que el grupo se desmovilizó; otras iban y venían a la vereda después de más de dos horas de recorrido desde Cali para saber sobre la suerte de los hijos que habían dejado al cuidado de familiares. Hasta ahora sólo 25 de ellas han decidido contar lo que les sucedió. La primera institución que se acercó fue la Defensoría del Pueblo, que en febrero de 2013 les tomó las primeras declaraciones. Cuando avanzaba el juicio contra alias ‘HH’, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía las buscó. Más tarde también lo hizo la Unidad de Víctimas, la entidad creada por la Ley de Víctimas que busca reparar a las personas afectadas por el conflicto.

La reparación

El proceso para que más mujeres denuncien ha sido complejo. Rosalía Márquez cuenta que ha conversado con muchas vecinas que sufrieron su misma tragedia, pero el miedo no las deja. Entre ellas no se han contado sus historias, respetan sus silencios y lo que hacen como grupo es mantenerse informadas sobre cuándo hay nuevas audiencias en Justicia y Paz, talleres de atención psicológica o acompañamiento de la Unidad de Víctimas. En mayo de 2014, una de ellas participó en una audiencia que se realizó en el Tribunal Superior de Bogotá con retransmisión por videoconferencia a Popayán. Ese día, la víctima, en representación de las mujeres de su pueblo, les pidió a las magistradas verdad, justicia y reparación porque consideran que ni alias ‘HH’ ni los 41 paramilitares que afrontan un juicio por diversos delitos no han querido reconocer este crimen de lesa humanidad. “Fuimos a otra audiencia en Cali y ninguno de ellos aceptó los abusos contra las mujeres. Cuando leyeron públicamente los casos fue muy doloroso. Yo no aguanté y me salí del auditorio”, recuerda Mariela Suárez. Con los testimonios, la Fiscalía insistió en la responsabilidad que tenía el grupo paramilitar. Sólo alias ‘HH’, quien fue extraditado a Estados Unidos en marzo de 2009 por cargos de narcotráfico, aceptó los abusos

Quisiera es morirme. Como botármele a un camión. Porque uno de mis hijos me acusa, me dice que el papá se fue por culpa mía

sexuales por “línea de mando”, lo que en la jerga judicial significa que asume la responsabilidad por haber sido el jefe del Bloque Calima. La Fiscalía 18 de la Unidad de Justicia y Paz que ha investigado estos casos espera que haya un fallo condenatorio en septiembre de 2014. Y aunque para las mujeres no ha habido verdad porque ninguno de sus victimarios directos quiso reconocer la tragedia, esperan que por lo menos el fallo ordene la elaboración de una publicación o desarrolle un acto simbólico que le cuente la historia de su pueblo y restablezca el buen nombre y dignidad de las mujeres que durante estos años han sido estigmatizadas y humilladas. También esperan que el gobierno les conceda un terruño, pues la mayoría son pobres pues su dolor, sumado al desplazamiento, les arrebató los mejores años productivos. “Soy mamá y papá a la vez. He trabajado como jornalera arrancando yuca para levantar a mis hijos. Hay noches en que sólo tengo aguadulce para que coman”, cuenta Milena Martínez. María Eugenia Morales, directora de Reparación de la Unidad de Víctimas, le contó a VerdadAbierta.com que trece de estas mujeres están en la base de datos del Registro Único de Víctimas y que han recibido el apoyo de su entidad: “Con acompañamiento psicológico hemos logrado que declaren y las hemos orientado para que sigan la ruta de reparación individual”. Algunas ya han recibido las indemnizaciones económicas que contempla la Ley. Pero a Rosalía Márquez le preocupa que no haya una suficiente orientación y que en pocos meses las mujeres, por ejemplo, compren una moto para ponerla a rentar al ‘mototaxismo’ en lugar de invertir en un proyecto propio para progresar. La Directora de Reparación explica que la Unidad ofrece talleres de educación financiera y orienta a las víctimas para que desarrollen sus proyectos con el apalancamiento de entidades como el Departamento para la Prosperidad

27 Social (DPS) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Lo complejo en este tipo de casos es el subregistro que sigue habiendo de la violencia sexual en el conflicto en todo el país. “El mayor número de víctimas está concentrado en doce departamentos, es decir, casi el 50 por ciento del territorio. Las mujeres no hablan de lo que les sucedió y ha sido un proceso que ellas confíen en las instituciones”, cuenta la funcionaria. La Unidad ha registrado por lo menos 200 casos de violencia sexual en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cesar, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca. Milena, Rosalía, María del Carmen y Mariela aseguran que denunciar sus casos las ha ayudado a superar en parte el dolor. “Esto es algo que nunca se borra, pero yo considero que con el tiempo he vuelto a sonreír. Vivía amargada y a los hombres los miraba con rabia, con odio, me daban miedo. Esto es difícil, pero aquí vamos”, dice Mariela. Pero no todas de ellas han podido dar el paso de Mariela. María del Carmen cuenta que sigue teniendo pesadillas y cada vez que escucha ladrar se esconde debajo de la cama. Su mente asocia ese sonido a la llegada de los paramilitares. Un hijo de Milena dice que guarda rencor y que algún día se vengará; su mamá le ha explicado muchas veces que la violencia no lleva a nada. Una hija de María del Carmen, por ejemplo, se tapa involuntariamente los oídos cada vez que ve en la televisión a un grupo armado. Siente como si le fueran a disparar. Es por eso que todas le piden al gobierno que no las olviden. Necesitan apoyo. Sobre todo, porque tienen hijos que han cargado con el flagelo de una guerra ajena y porque ellos todavía no comprenden qué pasó en este pueblo donde la verdad ha estado callada por años. *Los nombres de las mujeres fueron cambiados por haber sido víctimas de violencia sexual. Los datos de la vereda y el municipio se omitieron a petición de las entrevistadas.


28

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Proyectos de ciudad (ii) Álvaro Guzmán Barney Director del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

R

etomo el hilo de los comentarios al programa de Ciudades Justas que promueve la Fundación Ford con la Alcaldía de Cali y en el que se espera que participen las universidades locales. En esta oportunidad hago referencia al programa de inclusión social, conocido como TÍOS, al proyecto del G11 y a la posibilidad de profundizar en el análisis de las cifras de la encuesta Cali como Vamos. Es bien conocida la situación de alta desigualdad y segregación racial que vive la capital del Valle, situación que se concentra en determinados territorios de la ciudad en los que la Alcaldía ha propuesto desarrollar programas piloto de inclusión social. Este es un propósito encomiable, sin duda alguna. En mi opinión, la colaboración de las universidades debe darse dándole un marco de integralidad al programa. Esta integralidad tiene que ver con aspectos urbanísticos para el asentamiento de la población, de movilidad, de vivienda, de servicios, de espacio público y de seguridad ciudadana. Es necesario delimitar claramente territorios urbanos en

los que ya hay asentados pobladores y a los que pueden llegar otros nuevos. Esta no es una situación fácil de manejar, puede implicar conflicto, pero un planteamiento urbanístico general puede ayudar de manera decidida a la formación de los nuevos asentamientos, sobre la base de lograr identidad entre los ciudadanos y su territorio inmediato, a pesar de las diferencias entre ellos. Cerca de los lugares de residencia se deben facilitar los centros de provisión de servicios y especialmente resolver los problemas de movilidad, de tal manera que los tiempos de desplazamiento al trabajo sean aceptables. La consideración, legítimamente privada, del espacio de la vivienda es crucial para el bienestar y a este respecto se puede aportar mucho con el diseño de viviendas dignas que combinen la privacidad del hogar con espacios de uso colectivo que permitan el crecimiento vertical de los barrios y de la ciudad. Fundamental el diseño de los espacios públicos, desde los andenes para los peatones hasta las avenidas arborizadas, los parques y, al lado de éstos, los lugares más significativos

“El proyecto de Ciudades Justas es una buena oportunidad para que las universidades se vinculen, con autonomía y con sentido de los problemas por resolver, con los planes del Gobierno Municipal”

como son los centros de educación, salud y recreación. Son normales en la vida urbana las contravenciones y algún nivel de criminalidad, pero lo fundamental es que la población se organice para contrarrestar estos fenómenos y disponga, si es necesario, de una fuerza de Policía que tenga reconocimiento entre los habitantes del barrio. Exactamente lo contrario de lo que actualmente sucede. Intencionalmente no hemos hablado de empleo, no porque no sea un tema crucial. Sucede que el empleo no es un asunto “local”, aunque las estrategias que se mencionaron tienden a fomentar algunos empleos locales. En conjunto, es posible que las actividades mencionadas, promovidas por las universidades con un sentido de integralidad y desarrolladas por la Alcaldía, puedan mostrar efectos de inclusión en un determinado territorio de la ciudad.

La Alcaldía promueve, en otro de sus proyectos, una Asociación de municipios conocida como el G-11, con un sentido de sub-regionalización, que pueda coordinar temas de planificación e inversión pública. La iniciativa es interesante y pertinente: de hecho de tiempo atrás se han ensayado sub-regionalizaciones del Departamento del Valle del Cauca con efectos de planificación y ordenamiento territorial. En esta oportunidad, la incógnita surge sobre la justificación técnica para agrupar once municipios: específicamente esos y no otros. Con una visión más restringida, pero realista sobre lo que es factible hacer y lograr que perdure en el tiempo, se puede estimar que se debe comenzar por una vinculación más estrecha del municipio de Cali con los municipios de Jamundí y Yumbo. Si el Alcalde de Cali logra concretar algo

OPINIÓN

a este nivel con los otros dos Alcaldes, sería muy significativo. Un paso siguiente puede ser el de ampliar la cobertura de la sub-región, pero entonces aparece el problema real: el municipio de Cali es adyacente al Departamento del Cauca y cualquier sub-regionalización con sentido socio-económico debe vincular algunos municipios de Norte del Cauca, como es el caso de Puerto Tejada, antes que algunos de los que ya están considerados en el G-11. Las universidades quieren proponer para financiación una encuesta socio-económica, a falta de un censo actualizado, en municipios del Sur del Valle y del Norte del Cuaca, que permita tener criterios adecuados para sub-regionalizar el territorio. Finalmente, las universidades pueden colaborar en la interpretación de la encuesta Cali como Vamos que se hace dos veces al año y que ya lleva seis años de ejecución. Contiene una apreciable base de datos sobre diferentes temas que son de interés público. Puede dar lugar a la comparación con otras ciudades, donde también se aplica la encuesta, y a la formulación de políticas públicas para la ciudad de Cali. En este caso, la información está disponible y se requiere análisis serios y profundos. En síntesis, el proyecto de Ciudades Justas es una buena oportunidad para que las universidades se vinculen, con autonomía y con sentido de los problemas por resolver, con los planes del Gobierno Municipal.

¿Avanzará Santos hacia la consolidación de nuestra Revolución?

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

l pasado jueves siete de agosto celebramos nuestro centésimo nonagésimo quinto aniversario de nuestra Revolución Liberal, aún inconclusa pues no hemos resuelto los problemas del respeto por la vida, la tolerancia, la defensa absoluta de la libertad, la igualdad y la consolidación de la nación. En fin, hasta hoy hemos sido impotentes de sacar a nuestro país de la premodernidad, porque hemos sido incapaces de un proyecto ilustrado. Sin embargo, en su discurso de posesión como Presidente reelegido, Juan Manuel Santos le apuesta a concluir nuestra

El señor Presidente de la República plantea que el camino es la construcción de un país próspero y con equidad; en otras palabras, una apuesta por el ideal liberal del progreso, que ratifica cuando alude a otra cuestión profundamente liberal: Un país que cree en la propiedad privada y la protege

trunca Revolución Liberal, pues le apuesta a la paz; es decir, al respeto por la vida, a la tolerancia y a la defensa (no sabemos si absolutas) de las libertades, sin lugar a dudas una cuestión de Modernidad, que permitirá hacer realidad el ideal liberal de la seguridad:

“La paz tiene que resultar en mayor seguridad para todos los colombianos”, dijo Santos. De otro lado, también manifestó que le apostará a la equidad (con especial atención en nuestro campo), la cual fue señalada como uno de los tres pilares de su nuevo gobierno;

es decir, de cierta manera, está planteando jugar a favor del ideal liberal de la igualdad, que para los liberales es la fuente de la fraternidad y la tolerancia; asunto sólo posible de resolver desde la acción objetiva de atención a las zonas más deprimidas y pobres: Buenaventura, Guapi, Quibdó y Tumaco, de nuestra región abandonada del Pacífico. Finalmente, en el mismo sentido de concluir nuestra estancada Revolución, plantea el ideal de un proyecto ilustrado para nuestro país: una Colombia más educada, dentro de la cual los héroes habrán de ser los educadores y, para lo cual, deberá establecerse una política de retención de inteligencias, que el mandatario sintetizó expresando: “Hoy comienza otro mandato y voy a hacer todo, todo lo que esté a nuestro alcance, para que transformemos a Colombia a través de la educación”. ¿Cómo lograrlo? El señor Presidente de la República plantea que el camino es la construcción de “un país próspero y con equidad”; en

otras palabras, una apuesta por el ideal liberal del progreso, que ratifica cuando alude a otra cuestión profundamente liberal: “Un país que cree en la propiedad privada y la protege”, desde una posición contractualista, pues arguye que necesitamos un “nuevo pacto social”. Esto significa, “ser, en el año 2025 -¡en una década!- un país en paz total, un país con equidad y el más educado de América Latina”; o sea, todo lo opuesto al castro-chavismo, el cual el senador Uribe Vélez le enrostra. Santos comulga con el liberalismo, la quinta esencia del centro, y por tanto, se opone a todo conservadurismo, como lo quiere el Centro Democrático, y se opone a todo socialismo, como lo quieren algunos ciegos que se niegan a aceptar su caída y fracaso en Europa, sus flacos logros en Cuba y sus estrepitosos efectos lesivos en Venezuela. En conclusión, todo indica que tras casi doscientos años de espera, tenemos la esperanza de concluir nuestra obstruida Revolución Liberal.


OPINIÓN

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Guiños pacíficos

Ana María Ruiz @anaruizpe

E

n el cajón de las postales más bonitas de mi vida está el atardecer de verano en Popayán. Desde un balcón recostada a la cordillera central, Popayán ve cómo se recorta el cerro de Munchique sobre las lamas del sol que se despide. “El cielo se pone así porque ahí detrás de esa cordillera está el mar”, me dijeron de niña. Se lo pueden decir igual a todos los niños de Popayán hoy: ahí detrás de esa montaña ay un mar. Tengo casi 50 años y el sol se nos sigue poniendo por el mismo lugar desconocido que se llama Pacífico colombiano. Cualquier suma de adjetivos vale para descalificar la inercia histórica de los gobiernos

nacionales frente al Pacífico. Abandono, olvido, desidia, incapacidad, ignorancia, indolencia heredada de gobierno a gobierno a lo largo de dos siglos de vida republicana. Millones de colombianos generación tras generación, sometidos a la calamidad crónica de no tener agua potable, ni servicio de salud, si acaso escuelas, ningún transporte y, eso sí, una enorme dosis de violencia diaria. Pero algo me hace pensar que podría estar despegando un proceso que, guardando prudente optimismo, sea una vuelta de tuerca para el futuro. Mi único indicio es que se está trabajando con cierto sentido común en la elaboración de un mapa de ruta para la región.

Cualquier suma de adjetivos vale para descalificar la inercia histórica de los gobiernos nacionales frente al Pacífico. Abandono, olvido, desidia, incapacidad, ignorancia, indolencia heredada de gobierno a gobierno a lo largo de dos siglos de vida republicana

Han hecho juiciosos la tarea los gobernadores de los cuatro departamentos, para elaborar una agenda común y presentar un paquete de 34 proyectos a ser incluidos en el Plan de Desarrollo 2014-2018, y me atrevo a especular que los proyectos de la Región Pacífico tienen relevancia para el gobierno, por tres razones que así parecen indicarlo. Resulta diciente que en su discurso de posesión el Presidente Santos hiciera alusión directa a la región como una prioridad para cumplir la meta de equidad que se propone. Tantas cosas hacen falta ahí que cualquier inversión bien

ejecutada, sin corrupción y con eficiencia, traería cambios sociales de enorme magnitud. Una segunda razón por la que el Plan Pacífico debería ser una prioridad en el período Santos II es la Alianza del Pacífico, esa comunidad de naciones recién estrenada que, más allá de sus vistosos encuentros protocolarios, supone unas condiciones mínimas comunes entre los países miembros, condiciones en las que Colombia se raja porque los habitantes del litoral viven en una de las peores condiciones del grupo, y presenta mayor vulnerabilidad en puertos y carreteras.

En busca del interés general: Plan de Ordenamiento Territorial Por Michel Maya @Michel_Maya

E

l Plan de Ordenamiento Territorial de Cali, POT (en estudio del Concejo Municipal) toca, frena o desarrolla intereses económicos, ambientales, Culturales, políticos y sociales, de grupos, personas y organizaciones, permite o no la explotación económica de terrenos, define la visión de los usos de los suelos, y es ahí, donde confluyen todos esos intereses particulares con los generales: ¿qué queremos como ciudad? ¿Como colectivo? ¿Qué cambios en ordenamiento debemos hacer para construir la ciudad que soñamos? El sistema ambiental, es uno de los temas más álgidos del POT- el cual ha sido discutido por varios días en el Concejo de Cali- pues se considera el elemento estructurante del territorio que permite la sostenibilidad y la competitividad de una ciudad. En el P.O.T, de Cali, este sistema se encuentra dividido en tres grandes temas: Amenazas y Riesgos, Estructu-

ra Ecológica Municipal y Calidad Ambiental. A pesar de su importancia el proyecto de ajuste y revisión del POT, presenta vacíos frente al sistema ambiental, por ejemplo la discusión solo se centra en la mitigación de amenazas, dejando por fuera o tratando superficialmente una serie de temas esenciales como los riesgos asociados a las áreas de influencia de la contaminación del agua, aire y del suelo, que ponen en riesgo no solo la salud de los caleños sino que atenta con el mantenimiento de la diversidad biológica de la región. Por ejemplo en el tema de Ciudadela CaliDA (Antes Ecociudad Navarro), nos llama la atención que, si bien el terreno cuenta con la Licencia Ambiental y urbanística, no se sabe qué sucederá con la amenaza de inundaciones, teniendo en cuenta que el canal interceptor CVC Sur no tiene una estación de bombeo, lo que nos genera la duda si el riesgo se encuentra

En las discusiones del sistema ambiental, el modelo de ordenamiento territorial planteado no garantiza que sea el interés general el que se priorice en los próximos años para la ciudad

totalmente mitigado. Además este proyecto fue considerado durante varios años por la CVC como no apto para urbanización debido a la influencia de la contaminación del antiguo botadero de Navarro. Sin embargo, esta área fue habilitada por esta corporación para llevar a cabo el proyecto habitacional, pese a las funciones de advertencia emitidas por la Contraloría del Municipio. En las discusiones del sistema ambiental, el modelo de ordenamiento territorial planteado no garantiza que sea el interés general el que se priorice en los próximos años para la ciudad. Las políticas de calidad ambiental, sostenibilidad y amenazas y riesgos no presentan objetivos, estrategias y proyectos definidos para garantizar que el sistema ambiental se mantenga en el tiempo

y se garantice la resiliencia del territorio. Por ejemplo, el cambio climático que debería ser tema central para este proyecto solo concentra sus proyectos en un sistema de movilidad único- MIO, una priorización de déficit de zonas verdes para arborización y mitigación de amenazas y riesgos, que si bien hacen parte de una estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático no son suficientes para que se generen acciones concretas que prevengan las posibles consecuencias del fenómeno. Zygmunt Bauman dice que “hoy vemos un fenómeno preocupante: la élite política ya no habla el mismo lenguaje que la gente y presta poca atención a sus problemas reales”. Cali está definiendo su rumbo para los próximos 12 años en la discusión del Plan de Ordenamien-

29

Pero la razón de mayor peso por la cual el gobierno tendría que acoger el Plan Pacífico y viabilizarlo es el cese de la guerra y la puesta en marcha de los compromisos acordados en la Mesa de La Habana, que pasan todos por desatar el nudo de guerrilla, urabeños y traquetos peleándose territorios, rutas de narcotráfico y comunidades enteras a lo largo de la selva pacífica. Un mínimo de desarrollo para la región pasa por un máximo freno a la violencia descarnada en que vive. Y también por no convertir estos proyectos en mermelada política o en botín de contratistas. Bien sea del bolsillo de los colombianos o de cooperación internacional, los fondos para los proyectos del Plan y otros recursos que lleguen dentro del rubro post-conflicto para la región, deben llegar marcados así: “Esto es para comenzar a construir el Pacífico que todos soñamos. Prohibido robar”. No creo que sea iluso, pero es posible que un día, cuando una niña en Popayán pregunte por qué al atardecer el cielo se pone así, alguien le responda “porque ahí detrás de la montaña está el mar a donde vamos los fines de semana, ¿te acuerdas?”. to Territorial, allí se trazan las visiones de desarrollo en términos territoriales: en qué espacios vamos a vivir, por donde nos vamos a mover, de donde vendrá el agua, cómo trataremos los ríos, en qué lugares vamos a divertirnos, qué será verde y gris, habitaremos las montañas o sólo el valle, cual será nuestra relación con el Río Cauca entre otros asuntos relevantes para el presente y futuro de la vida en nuestra ciudad. Celebramos que la Administración Municipal priorice el sistema ambiental dentro del POT pero más allá del reconocimiento de éste como parte estructurante del municipio, el modelo de ordenamiento territorial planteado debe asegurar el mantenimiento de la biodiversidad de la ciudad y garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible de la región que brindan los ecosistemas. Una de las estrategias de conservación más importantes que permitirán el desarrollo sostenible de la región es el reconocimiento del valor de los ecosistemas por parte de la comunidad, porque si bien las políticas de conservación existen, la comunidad es quien vive su territorio y son ellas las que velan por el bienestar del mismo. Este POT deberá garantiza una ciudad para tod@s, donde más allá de los intereses particulares se privilegie el buen vivir y los seres humanos, aquí lo que está en juego es la vida en la ciudad.


30

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las Horas Extras

Jesús Ignacio García Valencia

C

ongresistas de diferentes partidos políticos, han anunciado al país la presentación de proyectos de ley para “revivir” las horas extras. Es evidente que Colombia reclama una reforma laboral integral, pero no pueden cometerse errores conceptuales como estos, que reflejan poca profundidad en el tema, habida consideración que el trabajo suplementario o de horas extras nunca ha dejado de existir en Colombia. El Código Sustantivo del Trabajo en su versión original de 1.950, consagra la jornada legal en un máximo de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. Y distingue entre jornada diurna y nocturna, que fijó de seis de la mañana a seis de la tarde la primera y de seis de la tarde a seis de la mañana la segunda. La norma en cuestión, permaneció en el ordenamiento hasta la vigencia de la Ley 789 de 2.002, disposición que modificó, no el trabajo suplementario o de horas extras, como equivocadamente se aduce, sino las horas en que se llevan a cabo las jornadas; fijando la diurna desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche y la nocturna, desde esa hora hasta las seis de la mañana siguiente. Si se labora durante este lapso, lo que se reconoce no es, ni lo fue antes de la modificación del 2.002, trabajo suplementario, sino recargo por actividad nocturna, que tiene un reconocimiento del 35% sobre el valor de la hora de trabajo diurno, según lo prevé el artículo 168 del Código. Le-

El país requiere que se dicte el estatuto del trabajo para que los principios mínimos en materia laboral tengan aplicación y los derechos de los trabajadores se reconozcan de acuerdo con los estándares internacionales

yes posteriores modificaron no solo el aspecto referenciado, sino que, con fundamento en la flexibilización de la jornada, que inicia en Colombia con la Ley 50 de 1.990 y se consolida con la Ley 789 de 2.002, introdujeron una serie de cambios que en nada afectan los intereses del trabajador, tales como la jornada excepcional de 36 horas para actividades no susceptibles de solución de continuidad, la cual, incluso, resulta importante para estos, en cuanto si bien no hay lugar a reconocimiento por recargo nocturno cuando el turno corresponda a esta jornada, se laborará menos tiempo sin afectación salarial alguna, disponiendo el trabajador de un término significativo para su descanso, que puede dedicar a su familia o a emprender otra relación de trabajo paralela, lo cual, de no oponerse en términos horarios, es perfectamente viable en Colombia, al amparo de la figura de la coexistencia de contratos de trabajo; e igualmente la jornada flexible, prevista por el artículo 51 de la Ley 789, que adicionó con un literal el artículo 161 original del Código, permitiendo que entre empleador y trabajador se acuerde la jornada diaria de trabajo, limitando número máximo de días y horas, a efecto de salvaguardar la indemnidad del trabajador, impidiendo que acaezcan contingencias laborales, la cual, en la praxis, también resulta bien interesante para las partes, por las mismas consideraciones previas. En esta modalidad solo se cau-

saría sobreremuneración por actividad suplementaria o de horas extras, cuando la jornada supere las 48 horas semanales o recargo nocturno, ante la eventualidad que la labor se realizara entre las diez pm. y las seis am. del siguiente día. Puntualizado lo anterior, debemos recordar que las mencionadas normas fueron promovidas en su momento por quien ahora funge como jefe del Centro Democrático y se impusieron bajo el sofisma de conjurar el desempleo, lo que evidentemente no acaeció, pues en la década del noventa y la primera del siglo que avanza, fue dramática la situación de los trabajadores, con la aparición, también promovida durante los gobiernos de Uribe, de las más perversas formas de tercerización laboral, las que, valga la verdad, empiezan a ser atacadas en el gobierno Santos, en el que se dinamizó sin duda la cuestión social. Es sano entonces que se promueva una reforma que consulte nuestra constitución y los instrumentos internacionales sobre la materia, pero sin errores conceptuales que solo confusión causan al entorno social. El país requiere que se dicte el estatuto del trabajo para que los principios mínimos en materia laboral tengan aplicación y los derechos de los trabajadores se reconozcan de acuerdo con los estándares internacionales. Ese es el cometido que nuestros legisladores deben alcanzar en materia laboral.

OPINIÓN


OPINIÓN

31

Edición No. 107 / Cali, del 9 al 15 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los tiempos de la paz ¿Vamos los ciudadanos Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

L

a paz es la palabra más escuchada en los discursos políticos de estos días. La posesión del presidente Juan Manuel Santos el siete de Agosto estuvo llena de símbolos del tema que lo hizo llegar a la presidencia. Porque si algo tenemos claro los colombianos, y más claro aún nuestro mandatario, es que si hay alguna razón por la que ganó para estar un segundo periodo en la Casa de Nariño es para llevar a buen termino las negociaciones de La Habana. ¿La gran pregunta es dentro de cuánto se logrará? Esta semana que termina la Corte Constitucional ratificó la exequibilidad del marco jurídico para la paz, con ponencia de la magistrada encargada Martha Sáchica. Este no es otra cosa que la justicia transicional que se les aplicará a los alzados en armas una vez se llegue a un acuerdo en La Habana. En él se estipula que no podrán hacer política ni ocupar cargos públicos quienes hayan incurrido de manera sistemática en delitos de lesa humanidad. Igualmente se exhorta al Congreso a definir la sistematicidad y cuáles son los delitos conexos a la actividad política. Surge de nuevo la pregunta sobre el tiempo ¿Cuánto tardará el Congreso en reglamentar ese marco jurídico? Los tiempos, a ojo de buen cubero, son los siguientes: El legislativo debe hacerlo a través de una ley estatutaria, que tiene que surtirse en una legislatura con mayoría absoluta; es decir, aproximadamente un año. Posteriormente, como toda ley estatutaria, debe regresar a la Corte para que esta ejerza el control constitucional ¿Cuánto se demorará la Corte en estudiarlo? No lo sabemos. Lo que si sabemos es que la reglamen-

a votar en las urnas por un acuerdo reglamentado o sin reglamentar? ¿El gobierno promoverá la consulta antes o después de aprobada la ley estatutaria?

tación no se dará en menos de un año. Así que surge otro interrogante: ¿El Congreso debatirá la ley estatutaria que reglamentará el Marco Jurídico antes de que se firme el acuerdo en Cuba, o va a empezar a hacerlo desde ya? Si va a esperar a que se firme el acuerdo en La Habana, quiere decir que los integrantes de las FARC tendrán que estar en la isla, parqueados, esperando un año y medio a que se reglamente la justicia que se les aplicará. ¿Qué harían las FARC mientras se surte esa deliberación en el legislativo? Eso es algo que aún no ha resuelto el gobierno y sería bueno que lo hiciera, o que por lo menos le contará a la opinión publica para que no nos hagamos ilusiones con que la paz está a la vuelta de la esquina. A esto le falta, y le falta mucho. Se nos ha dicho también que no habrá acuerdo sin refrendación por parte de la sociedad civil. Que nada estará acordado hasta que todo este acordado, y que la ciudadanía será la que le dará el visto bueno al acuerdo. Nos preguntamos entonces: ¿Vamos los ciudadanos a votar en las urnas por un acuerdo reglamentado o sin reglamentar? ¿El gobierno promoverá la consulta antes o después de aprobada la ley estatutaria? Por el accionar del gobierno y la guerrilla, pensaría que los tiempos que se tomarán serán

los más largos. Para no molestar a las FARC, probablemente no se debatirá la ley estatutaria hasta que no se firme el acuerdo,. Esperemos que no se imponga la refrendación hasta que no se conozca cómo quedan las reglas del juego. Los ciudadanos merecemos saber qué es lo que vamos a votar y que vamos avalar en las urnas sobre el proceso de paz. Muchos apoyamos las negociaciones, estamos de acuerdo con ellas, pero así mismo pensamos que es importante que las cosas sean claras y transparentes, y necesitamos saber cuáles son las cartas que tenemos sobre la mesa. Lo cierto, es que en términos de tiempos, sea cual sea el escenario que se decida, estemos de acuerdo con él o no, a esto todavía le falta mínimo un año y medio; es decir, que no es que la paz esté aquí no más como muchos han querido hacer ver. A esto le falta tiempo y, si le apostamos como ciudadanos a ese proyecto, la paciencia debe acompañarnos. Una cosa más: No será que para las próximas posesiones se pueden ahorrar los anuncios protocolarios, en esta oportunidad tanto presidente del Senado como de la República saludaron hasta a los que no fueron, y los saludos fueron más largos y profundos que sus discursos.


32

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.