Edición 106

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Consejo de Estado condena por masacre a ex comandante de la Policía de Cali

El alto tribunal consideró creíbles los testimonios y las otras pruebas que implican al General Fabio Castañeda como autor material de la masacre de El Nilo en el norte del Cauca. Informe especial. P. 4 y 5 “Otros países no son tan restrictivos para la tenencia de tierras”: Harold Eder

Manuelita celebró 150 años de fundación esta semana. En el evento de aniversario el presidente de la Junta directiva de la empresa, Henry Eder, y su hijo Harold, presidente de la empresa, llamaron la atención del gobierno sobre las políticas que hay que implementar para desarrollar el agro en Colombia, recordaron algunos de los ataques de las FARC a la familia y a la compañía, que hoy tiene más de 4.000 empleados, y hace negocios en 30 países. Entrevista de Claudia Palacios. P. 2 y 3

Cali, una de las ciudades que más consume agua

Las familias caleñas consumen en promedio 16,38 metros cúbicos de agua al mes, uno de los porcentajes más altos del país, solo es superada por Bucaramanga (16,86 m3). Mi ciudad. P. 6 y 7


2

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“Otros países no son tan restrictivos para la tenencia de tierras”: Harold Eder

Manuelita celebró 150 años de fundación esta semana. En el evento de aniversario el presidente de la Junta directiva de la empresa, Henry Eder, y su hijo Harold, presidente de la empresa, llamaron la atención del gobierno sobre las políticas que hay que implementar para desarrollar el agro en Colombia, recordaron algunos de los ataques de las FARC a la familia y a la compañía, que hoy tiene más de 4.000 empleados, y hace negocios en 30 países.

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Miguel Ramirez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Canal Caracol Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Cortesía. Diario La República.

Por Claudia Palacios

@claudiapcnn

C

laudia Palacios: ¿Qué opinión le merece el nuevo ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri? Harold Eder: Creo que el nuevo ministro Iragorri lleva un tiempo importante en el gobierno actual, muy cercano a los aconteceres del congreso, es una persona muy comprometida y estoy seguro de que sacará adelante los temas y las reformas requeridas para el agro. C.P.: ¿Cuáles son esas reformas, por ejemplo para el tema de la altillanura? H.E.: Sobre la altillanura hay dos temas fundamentales. Uno es la logística e infraestructura requerida para sacar la producción de la altillanura a los mercados nacionales e internacionales. El segundo es aclarar todos los asuntos jurídicos de la tierra, para que se genere la posibilidad de que la agricultura empresarial participe en los proyectos de desarrollo de la región porque se requieren inversiones importantes para desarrollar las posibilidades de esa región del país.

MANUELITA S.A. es un Grupo Empresarial que comenzó sus operaciones el 20 de abril de 1864 con la compra de un antiguo trapiche azucarero y la puesta en marcha, el 1º de Enero de 1901, de la primera y más novedosa fábrica de azúcar en Colombia

C.P.: ¿Cuál es la situación de las inversiones de Manuelita enla altillanura en este momento, hay un standby mientras el gobierno define la situación? H.E.: Nosotros estamos en la Orinoquía hace 27 años, tenemos un proyecto que es Aceites Manuelita que ya lleva más de 25 años de operación, una operación de palma africana y biodiesel con un número importante de proveedores ya establecidos en la región. También tenemos una operación en Orocué (Casanare), que es una plantación que ya viene de varios años atrás, es una operación mayoritariamente

con proveedores. Lo de la seguridad jurídica es para nuevos desarrollos a futuro. Son alrededor de 5 ó 6 millones de hectáreas cultivables, una proporción grande de la producción agrícola del país. C.P.: ¿Qué es lo que convendría a los intereses de ustedes como industria? H.E.: Tener una base mínima de área de cultivo para poder establecer una producción agrícola de escala mínima competitiva, además de ello que se pueda transferir el conocimiento a los cultivadores que se agreguen a la operación. Se requiere un área

mínima que permita establecer la producción propia y anexar a ella un número importante de proveedores por cultivos, eso como para arrancar. Otros países de la región como Perú, Brasil, Nicaragua o Chile no tienen el tipo de restricciones que existen en Colombia para una parte importante de los terrenos disponibles, lo que permite establecer operaciones de diferentes tamaños sin restricciones. C.P.: Y en ese orden de ideas sobre las unidades agrícolas familiares ¿Cuál es su postura, que se amplíen, que se permita la compra, qué sería lo que conviene? H.E.: Pues es un tema que hay que revisar con mayor profundidad, no tenemos una propuesta concreta. La propuesta nuestra no es que las unidades agrícolas familiares dejen de existir pues es un mecanismo válido para pequeños agricultores que en muchos cultivos y regiones son viables. Sin embargo, también se debe permitir agricultura de mayor escala en todos los negocios. En cualquier industria hay pequeños, medianos y grandes, y unos complementan a los otros, particularmente en la


ENTREVISTA

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

3

agroindustria y en zonas despobladas, de bajo desarrollo, donde las inversiones que se requieren pueden ser mayores. Esto conlleva a que en una economía de escala sea necesario que el operador industrial actúe como ancla para luego atraer proveedores grandes, pequeños y medianos y facilitar su viabilidad, puesto que el operador agroindustrial da una que otras garantías a los que se puedan unir a la caja productiva. C.P.: ¿Cómo se ha preparado Manuelita ante el fenómeno del niño? H.E.: A corto plazo tiene mucho que ver con la conservación del recurso hídrico para que cuando lleguen estas sequías haya menos consumo de agua. En épocas de invierno hay que pensar en otras medidas de mitigación y eso tiene que ver más con los diques de protección, embalses que se deba a construir, y para eso pienso que cada región del país tiene una solución distinta. En general nosotros como estrategia de grupo y como filosofía de sostenibilidad buscamos progresivamente disminuir el consumo de agua buscando mayor eficiencia en el riego e impulsando que se desarrolle a través de los centros de investigación de la industria variedades que requieran menos recursos hídricos. También impulsamos y participamos en iniciativas lideradas por ASOCAÑA y los ingenios del Valle del Cauca, los cuales buscan la protección de las cuencas a través de actividades de reforestación y aislamiento de los nacimientos y los territorios alrededor de las cuencas para proteger y asegurar una mejor regulación de los caudales. C.P.: Pero por lo que oigo ustedes están muy preparados para sequías pero para inviernos, ¿tienen también algún plan como de reservorio o que plan tienen? H.E.: Son soluciones que requieren inversiones importantes. Con el gobierno nacional venimos dialogando para impulsar proyectos de infraestructura que se requieran para mitigar los efectos de invierno fuerte. C.P.: En el discurso de aniversario su papá mencionó varios episodios en que la familia Eder y la empresa fueron víctimas de la violencia, de las FARC específicamente. ¿La seguridad sigue siendo una preocupación para el desarrollo de la empresa? H.E.: A pesar de los sucesos personales y familiares hemos seguido muy comprometidos con el país, aún después de lo que pasó con mi abuelo, (Las FARC lo secuestraron y asesinaron en 1965) la empresa continuó creciendo y proyectándose. Nosotros en Manuelita tenemos un sentido de contribución muy claro: generar progreso y bienestar empezando por empresas y productos ejemplares, y hacerlo a través del aprovechamiento ra-

Cortesía. Revista Dinero.

cional de los recursos naturales, que es un propósito transmitido en la familia desde el fundador. Desde luego que la seguridad puede impedir el desarrollo de un negocio, sin embargo, vivimos comprometidos en la medida en que podamos adaptar nuestras operaciones. C.P.: ¿Pero en este momento hay alguna condición crítica que no les permita desarrollar un negocio? Como el ejemplo que dio su papá, de cuando tuvieron que suspender un proyecto porque las FARC les cobraran el 6% de vacuna, hasta que llegó el presidente Uribe a recuperar la seguridad? H.E.: En este momento estamos desarrollando nuestros negocios en Colombia con normalidad relativa, pero en el pasado sí hemos tenido situaciones, como en los años 90, cuando tuvimos que aplazar los planes de expansión de uno de nuestras operaciones por una situación crítica de seguridad, pero en este momento no ha habido interrupciones en nuestras operaciones. C.P.: ¿Relativas que quiere decir? H.E.: Pues que hay algunas preocupaciones de seguridad por incidentes que pueden haber sucedido sobre todo en la zona de los Llanos orientales pero que no nos han afectado hasta el momento. C.P.: En el evento de celebración fue notable que hay una gran cantidad de la familia que vive por fuera del país, que para algunos era la primera vez que venían a Colombia y no hablan español, ¿eso se explica por las dificultades de seguridad que ha tenido la familia, que ha preferido irse, o es que ya 6 generaciones hacen que sea una familia universal? H.E.: No es por razones de seguridad, hay partes de la familia que vienen de nietos de Santiago Eder, (fundador del ingenio) que por diferentes razones vivían en el exterior, son ciudadanos de Estados Unidos o de algunos países europeos y tienen sus vi-

En 1947 se liquidó el Ingenio Manuelita y se fundó Manuelita S.A., razón social que estaba más acorde con los diversos negocios agroindustriales que la empresa ha mantenido desde su fundación

das allá, pero no es por razones de seguridad. C.P.: ¿Usted conoce a todos los miembros de la familia? H.E.: A todos los ancianitos y sus descendientes los conozco y estaban presentes en la conmemoración. C.P.: En su discurso del martes mencionó que es indispensable recuperar Buenaventura, ¿Qué es lo que está aportando Manuelita y en general el gremio cañero para que esto sea posible? Porque de eso se viene hablando hace tiempo pero no hay logros, por qué? H.E.: Ha habido una combinación de factores: problemas importantes de seguridad, falta de inversión privada para la generación de empleo y desarrollo económico del puerto y del litoral. También han existido dificultades de ejecución para resolver inequidades sociales básicas como es, agua potable, acceso a salud, vivienda y desde luego, educación. Se necesita un plan integral, desde luego jalonado por el gobierno nacional, regional del Valle del Cauca, y municipal pero también apoyo del sector privado para la ejecución de planes y para que en la medida que se creen las condiciones necesarias, se puedan hacer las inversiones que acompañan la generación de empleo que se requiere en la zona C.P.: ¿Cuál es su producto favorito de Manuelita?

H.E.: Pues Manuelita tiene una diversidad de productos,

básicamente participamos en el mercado de alimentos, energía renovable, otros insumos para la industria. Desde luego el azúcar es el producto más tradicional y que nos ha acompañado por muchos años y hay un especial afecto hacia este. Dentro de nuestra estrategia de diversificación tenemos otros productos tales como frutas y hortalizas, aceite de palma y los biocombustibles de palma africana y de caña, son productos ambientalmente amigables en comparación con los combustibles fósiles, entonces tienen un beneficio ambiental importante. C.P.: Y me imagino que en las casas de ustedes nadie usa sustitutos del azúcar ¿o sí? H.E.: No, desde luego hay para todos los gustos, de hecho Manuelita tiene en el mercado el azúcar alta pureza, que lleva muchos años en el mercado y también ofrecemos el azúcar light, que se llama Manuelita Light; y también Manuelita Premium, que es sin azúcar, o sea que Manuelita tiene toda la gama de productos según los gustos de los consumidores. C.P.: Usted dijo que dedican el 2 %, de las ventas a la inversión social. Me llamó mucho la atención la inversión de 4 millones de dólares para escuelas en Palmira. Sin embargo quisiera aterrizar una pregunta que creo que nos la hacemos no solo quienes no sabemos de empresa sino la gente del común, ¿con tantos

ingresos y ante tantas necesidades de la comunidad, no será que Manuelita puede destinar un poquito más que el 2% a la inversión social? H.E.: Ese 2% no es solo para la parte social sino para la gestión ambiental, que requiere inversiones importantes. Eso aproximadamente para Manuelita son 20. 000 millones de pesos anuales y nosotros consideramos que es una suma muy importante. Además vamos a iniciar el proyecto “Educar Uno a Uno” que busca -a través de un computador para cada niño de primaria y secundaria- un cambio en el modelo pedagógico, aprovechando la tecnología informática, mejorar la calidad de educación. Buscamos luego ampliar la cobertura, y en la medida que haya resultados desearíamos que lleguen otros aliados privados y públicos. C.P.: Harold usted hace parte de los empresarios más importantes a los que muchas veces se les ha preguntado cómo van a generar una continuidad en las políticas de un alcalde bien recibido por la clase empresarial, como Rodrigo Guerrero. ¿Hay alguna estrategia para tratar de perfilar alguien que pueda ser el sucesor de él? H.E.: Hay una entidad muy conocida en Cali y en el Valle que se llama la Unidad de Acción Vallecaucana, en la cual participamos directamente. Su principal propósito es impulsar el buen gobierno y que las personas que quieren participar en el sector público, con sentido de servicio a la sociedad y con buenos valores y principios, lo puedan hacer. C.P.: ¿Ese sucesor podría ser un Eder? H.E.: (silencio, risas) Esa es una buena pregunta, hay que preguntar. C.P.: ¿A quién, a usted, a su hermano Alejandro o a quién? H.E.: (risas) Yo creo que mejores dejemos así.


4

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Consejo de Estado condena por masacre a ex comandante de la Policía de Cali

Con la tardía decisión que condena al Estado y vincula a Durán y Castañeda que habían sido absueltos por el Tribunal Militar que los juzgó y por la Procuraduría General de la Nación. Policía Nacional.

El alto tribunal consideró creíbles los testimonios y las otras pruebas que implican al General Fabio Castañeda como autor material de la masacre de El Nilo en el norte del Cauca

C

asi 24 años después de que un grupo de hombres armados ingresara violentamente a la Hacienda El Nilo, en la zona rural de Caloto, en el Norte del Cauca y asesinara a 20 miembros de la comunidad indígena de Guataba, pertenecientes al resguardo de Huellas, el Consejo de Estado reiteró lo que ya habían declarado el Tribunal Administrativo del Cauca y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: que en la masacre participaron activamente agentes de la Policía. La novedad está en que la decisión judicial acoge las pruebas que incriminan a los oficiales de esa institución, mayor Jorge Enrique Durán Arguelles y capitán Fabio Alejandro Castañeda Mateus, por los hechos ocurridos el 16 de diciembre de 1991. El alto tribunal condena a los ex oficiales, que habían sido absueltos por el Tribunal Militar

que los juzgó y por la Procuraduría General de la Nación, a pagar a la Policía hasta el 80% del valor de las indemnizaciones que esa institución deberá cancelar a los familiares de las víctimas que resultaron beneficiados con la tardía decisión que condena al Estado. Trece años antes, el 27 de abril de 2001, la Sala de Descongestión, con sede en Cali, del Tribunal Administrativo del Cauca, declaró responsable a la Nación-Ministerio de Defensa, Policía Nacional y al mayor Durán Arguelles y al capitán Castañeda Mateus. Una parte muy llamativa de esta historia es que uno de los sindicados, Fernando Castañeda, a pesar de las acusaciones continuó su carrera policial, ascendió hasta Brigadier General y fue hasta hace poco comandante de la Policía Metropolitana de Cali. Castañeda ingresó a la Escuela de Cadetes de Poli-

cía General Francisco de Paula Santander el 11 de junio de 1983, estuvo 30 años en la Policía. Es administrador de empresas y fue comandante dela Policía en Cundinamarca y Jefe del área de contrainteligencia. Recibió decenas de condecoraciones por su actividad. Del comando de la Policía Metropolitana de Cali se retiró voluntariamente, alegando razones personales. Incluso por petición del propio Alcalde y el Ministro de Defensa aplazó su retiro algunos meses dada la buena calificación de la labor que desempeñaba. “Tengo sentimientos encontrados, sigo muy aferrado a mi familia y por otro lado muy agarrado a Cali, a esta hermosa ciudad que me ha abierto las puertas y me ha recibido con amor. Cundinamarca me recibió cuatro años y en Cali llevó un año y medio, hace 25 años trabajé en Arauca y tengo ami-

gos allá”, dijo Castañeda cuando aceptó estar un tiempo más al frente de la Policía en Cali. Cuando se buscaba su reemplazo el entonces Secretario de Gobierno, Carlos José Holguín, pidió que el sucesor fuera “como el General Castañeda”: que salga a las calles. Por todas estas razones la noticia de que pueda estar implicado en un caso como el que ocurrió en Caloto ha generado un gran impacto. Durán, en cambio fue llamado a calificar servicios en 1994, por el entonces Presidente Ernesto Samper y desde entonces se dedicó a negocios particulares de importaciones y es miembro activo de la asociación de oficiales retirados de la Policía. La masacre de El Nilo es uno de los casos judiciales más estudiados en los tribunales nacionales e internacionales y sin embargo, después de más de dos décadas, aún no se cierra y por el contrario, el Consejo de Estado, en su providencia de Junio del presente año, pide que se reabra en contra de Durán y Castañeda sin reparar que desde hace cuatro años, en el 2010, la Corte Suprema de Justicia, acogió una solicitud de revisión interpuesta por la Procuraduría General de la Nación y adelanta un proceso que se encuentra en la etapa

probatoria. La Sentencia fechada hace un mes y divulgada la semana anterior le da credibilidad a los testimonios de algunos de los condenados por el caso, quienes afirmaron que el Mayor Durán, en su condición de Comandante de Policía de Santander de Quilichao y el entonces Teniente Castañeda, jefe antinarcóticos en el mismo municipio norte caucano participaron en la autoría intelectual el primero y en la material el segundo en la masacre perpetrada después de la 9:30 de la noche de ese 16 de diciembre de 1991. El Consejo de Estado encontró que desde la estación de Santander se realizaron llamadas a la oficina de Bernal Seijas en Cali en los días previos a los hechos, precisamente cuando hombres armados advertían a los indígenas, ocu-


INFORME ESPECIAL

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El 16 de diciembre de 1992, el caso fue puesto en conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH). Durante el trámite de la petición. Cortesía biodiversidadla.

pantes de la Hacienda El Nilo desde hace varios años que debían desocuparla porque había cambiado de propietario. Ya varías providencias judiciales a lo largo de todo este tiempo habían encontrado una posible relación de amistad entre los oficiales y el principal sindicado del asesinato de las 20 personas ocurrido en la vereda El Palo. Los señores Peñafield Correa y Arévalo Peláez, que confesaron su participación en el crimen y fueron condenados a pagar 26 años de cárcel por ello, acusaron al mayor Jorge Enrique Durán Argüelles, comandante del Segundo Distrito de Policía de Santander Quilichao, de haber planeado junto con Carlos Alberto Bernal Seijas, la incursión armada al Nilo con el fin de obligar a los indígenas a abandonar el lugar, y al capitán Fabio Alejandro Castañeda Mateus, comandante de la compañía antinarcóticos de la Policía Nacional con sede en el mismo municipio, de haber comandado uno de los grupos que participó en la masacre, el cual estaba integrado por un número aproximado de once (11) policías que llegaron al sitio de los hechos portando sus armas de dotación oficial, vistiendo arneses, botas de campaña y cubriendo sus rostros con pasamontañas Los dos oficiales han alegado que nunca se ha probado su participación en los hechos y por el contrario, tratan de probar que el día de la masacre se encontraban en la Estación de Santander de Quilichao celebrando el inicio del rito navideño de la novena de aguinaldos. El Consejo de Estado, sin embargo, consideró poco creíbles los testimonios que aseguran que Durán y Castañeda se encontraban en ese evento y afirma que aún si fuese cierto eso no desvirtúa su participación en los hechos, ya que

El Consejo de Estado reiteró lo que ya habían declarado el Tribunal Administrativo del Cauca y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: que en la masacre participaron activamente agentes de la Policía. Cortesía El Universal.

todos los testigos dicen que la celebración duró hasta las 9 de la noche y la masacre ocurrió después de las 9:30 y entre la Estación y la Hacienda El Nilo no se tarda más de quince minutos en vehículo automotor. El Consejo avaló la afirmación del Tribunal del Cauca según la cual hay evidencia suficiente de que hubo participación de agentes oficiales en la masacre de El Nilo y de que “pese a que los mencionados oficiales fueron absueltos por la justicia penal militar y la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos, existían graves indicios para responsabilizarlos de los hechos y para condenarlos al pago de los perjuicios causados en virtud del llamamiento en garantía formulado por la entidad demandada y el Ministerio Público”. La Sentencia del Tribunal Superior Militar el 26 de julio de 1999, que absolvió a los oficiales fue desestimada por no ser la Justicia Penal Militar la competente y por ello se sigue el juicio ante la Corte Suprema de Justicia. La decisión del Consejo consideró que el proceso fue trasladado de la justicia ordinaria a la justicia penal militar, “contrariando el orden constitucional dado que la conducta

investigada –dada su gravedad inusitada y las circunstancias en las que fue cometida (poniendo a las víctimas en estado de indefensión)– ciertamente no podía considerarse como un delito típicamente militar ni como un delito común adaptado a la función militar”. El ahora Brigadier General en retiro ha dicho que es inaceptable que “frente al mismo acerbo probatorio, por un lado encuentra que el señor Castañeda Fabio es inocente, y así lo declara, pero en una ‘tercera instancia’, esta vez administrativa y con las mismas pruebas, lo declara y lo condena a pagar una indemnización” El Consejo de Estado le dio credibilidad al testimonio de uno de los condenados que dijo “(…) cuando nos encontrábamos con el grupo antinarcóticos al mando del teniente Castañeda, parábamos y nos saludábamos y hacíamos una recocha y nos saludábamos como buenos amigos, ellos nos veían armados pero nunca nos pidieron los salvo-conductos ni nos pusieron problemas, y cada vez que nos encontrábamos con él le mandaba saludos a Luis Alberto Bernal y con los de la policía de Caloto nosotros hacíamos polígono en la finca La Selva, teníamos una buena

relación con ellos, yo hice polígono con la policía unas dos veces (...)”. El Consejo consideró que varias pruebas incriminan a Castañeda. Los testimonios de Alfredo Acosta, Lino Adrián Zapata, Apolinar García y Aldemar Pinzón, integrantes del resguardo indígena de Huellas, quienes dieron cuenta de las frecuentes visitas que trabajadores al servicio de Carlos Alberto Bernal Seijas realizaban a la estación de policía de Santander de Quilichao y de la práctica de polígonos por parte de personal uniformado en la finca La Selva de propiedad del mencionado Bernal Seijas. La gran cantidad de detalles suministrados por los declarantes, incluyendo descripciones físicas del capitán Castañeda Mateus, las cuales estuvieron acompañadas de reconocimientos fotográficos, y el hecho de que haya coincidencias sustanciales entre cada una de las versiones, hace poco creíble que sus primeros relatos sean el producto de un libreto aprendido por presión o intimidación de los agentes del DAS. Desde el punto de vista estrictamente jurídico, la sentencia del Consejo de Estado tiene la importancia de que fija

5 las reglas de valoración de las pruebas que se han acopiado en otros procesos como el penal y el disciplinario y determina que las absoluciones en esos procesos no implican automáticamente exoneración de condena a pagar indemnización. El asesinato colectivo resultó ser, como muchos otros casos en Colombia, masacres anunciadas. De la presencia de hombres armados que intimidaban a los indígenas quedó constancia en un comunicado público que el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) difundió solo tres días antes de los hechos. El 16 de diciembre de 1992, el caso fue puesto en conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH). Durante el trámite de la petición, los representantes de las víctimas y el Estado colombiano iniciaron un proceso de solución amistosa. Como resultado, el Estado reconoció su responsabilidad en los hechos alegados y suscribió un acta de entendimiento para la creación de un Comité de Impulso para la Administración de Justicia, el cual presentó un informe final donde se formularon una serie de recomendaciones encaminadas, principalmente, a evitar que los hechos de Caloto quedaran en la impunidad. El Comité de Impulso llegó a la conclusión de que existían claros indicios sobre la participación de la Policía en la masacre. El Estado, por su parte, habida cuenta de las conclusiones resultantes del intento de solución amistosa, aceptó su responsabilidad internacional en la comisión de los hechos por parte de sus agentes. La justicia ordinaria profirió sentencia condenatoria por este caso contra tres miembros de la Policía El Consejo de Estado concluyó que la hipótesis que sindica a los ex oficiales Fabio Alejandro Castañeda Mateus Jorge Enrique Durán Argüelles participaron, el primero como autor material, y el segundo como autor intelectual, en la masacre de los veinte indígenas de Caloto, está dotada de un mayor nivel de probabilidad lógica que la versión contraria pues aquélla se encuentra respalda por un número considerablemente mayor de elementos de convicción. Como ya se señaló, la providencia judicial pide a la Fiscalía General de la Nación solicitar la reapertura del caso pero tal hecho ya ocurrió y su trámite se surte en la Corte Suprema. Finalmente el Consejo de Estado exige al Gobierno Nacional revisar el nivel de cumplimiento de los acuerdos hechos con los indígenas con ocasión de la aceptación de responsabilidad ante la Comisión Interamericana.


6

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI CIUDAD

Cali, una de las ciudades que más consume agua

Es importante tener en cuenta que la CRA tiene lista la resolución para las multas a los usuarios que excedan los límites que están definidos, los cuales dependen del consumo promedio en tres altitudes diferentes. Para definir esta información se tomaron los antecedentes de las diferentes ciudades descritas en la muestra de la Resolución CRA 493 que reportara datos para el año 2013 en el Sistema Único de Información. Para las ciudades de clima frío, sobre los 2.000 metros del nivel del mar (msnm), el máximo será de 26 metros cúbicos (m3); las que estén entre 1.000 msnm y 2.000 msnm, el límite será de 28 m3, y las que estén por debajo de los 1.000 msnm, donde se encontraría Santiago de Cali, podrán consumir hasta 32 m3. Según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, las familias caleñas ocupan el segundo puesto entre las que gastan más agua en tierra caliente (por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar). Los promedios más altos de consumo mensual de este liquido vital, entre familias compuestas por más de cuatro y menos de siete miembros, se presentan en Bucaramanga (16,86 m3), seguido por Cali (16,38 m3) y Barranquilla (16,3 m3), ciudades que superan el promedio nacional que es de 16 m3. Esto significa, que en Cali, Las familias caleñas consumen en promedio 16,38 metros cúbicos de agua al mes,aún no se va a impledonde A pesar del bajo nivel de los ríos en Cali, Emla medida pero que uno de los porcentajes más altos comparado concali,elporresto de ciudades del país,mentar solo es ahora se descarta un racionamiento en un futuro no muy lejano superada por Bucaramanga (16,86 m3). del agua en la ciudad. es posible que entre a regir, el aumento en el cobro del servicio de en acueducto podría ser A partir de este 10 de agosto entrará a operar de nuevo una medida que se expidió significativo. Según la CRA por 2010 para enfrentar el fenómeno de El Niño que afectó al país ese mismo año, este ahora solo las poblaciones del anunció lo hizo el ministro de vivienda, Luis Felipe Henao. El funcionario,norte explicó, del Valle se encuentran acogidas de por esta resolución. que esta norma será implementada en 12 departamentos con alta vulnerabilidad Sin embargo, de acuerdo a esta sequía –entre estos el Valle del Cauca. entidad nacional es importante que las familias de Cali comiencen aautilizar alternativas La norma busca el ahorro de este importante líquido vital, implementando sanciones para ahorrar agua y evitar las quienes desperdicien agua. Los infractores deberán pagar hasta el doble de su subidas en las tarifas, afectado consumo si exceden el máximo establecido. su bolsillo en estos meses que quedan del 2014. Por ejemplo, una familia que De acuerdo a información de la Comisión Reguladora de Agua Potable y barrio de estrato vive en un Saneamiento (CRA), aunque la situación aún no es grave, esta decisión lo como La Merced medio bajo paga, de acuerdo al promedio que pretende es preparar a los colombianos de cara al fenómeno del Niño, de consumo en Cali, $30.206 que iniciará en serio a mediados de octubre y que podría extenderse hastasolo por el servicio mensuales de agua. Si alcanza el consumarzo del próximo año afectando a gran parte del país. mo máximo establecido por la CRA que es de 32 m3 tendría Es importante tener en cuenta que la CRA tiene lista la resolución para las$51.369 y si supera que pagar este nivel multas a los usuarios que excedan los límites que están definidos, losen el gasto de agua deberá pagar por cada metro cuales dependen del consumo promedio en tres altitudes diferentes. Para cúbico adicional $2.743,48. definir esta información se tomaron los antecedentes de las diferentes En contraste para el mismo estrato 3, en la ciudad de Meciudades descritas en la muestra de la Resolución CRA 493 que reportara dellín se paga en promedio

Cali, una de las ciudades que más consume agua

Las familias caleñas consumen en promedio 16,38 metros cúbicos de agua al mes, uno de los porcentajes más altos del país, solo es superada por Bucaramanga (16,86 m3).

A

partir de este 10 de agosto entrará a operar de nuevo una medida que se expidió en 2010 para enfrentar el fenómeno de El Niño que afectó al país ese mismo año, este anunció lo hizo el ministro de vivienda, Luis Felipe Henao. El funcionario, explicó, que esta norma será implementada en 12 departamentos con alta vulnerabilidad de sequía –entre estos el Valle del Cauca. La norma busca el ahorro de este importante líquido vital, implementando sanciones a quienes desperdicien agua. Los infractores deberán pagar hasta el doble de su consumo si exceden el máximo establecido. De acuerdo a información de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento (CRA), aunque la situación aún no es grave, esta decisión lo que pretende es preparar a los colombianos de cara al fenómeno del Niño, que iniciará en serio a mediados de octubre y que podría extenderse hasta marzo del próximo año afectando a gran parte del país.

datos para el año 2013 en el Sistema Único de Información.

Rangos de consumo considerados como excesivos Frío Templado Consumo promedio (m3)* 13,00 14,00 Límite de consumo definido para la aplicación de la sanción (2*promedio) 26,00 28,00 *El promedio del piso térmico frío se calculó con el promedio establecido en la Resolución CRA 493

Para las ciudades de clima frío, sobre los 2.000 metros del nivel del mar (msnm), el máximo será de 26 metros cúbicos (m3); las que estén entre

Caliente 16 32,00


MI CIUDAD

$20.433 y en Bogotá $35.471. De igual modo, el pago en el consumo máximo sin sanción para estas ciudades es de $36.009 y $70.246 respectivamente. Además, el metro cúbico adicional costaría $2.273 en la capital antioqueña y $5.022 para la capital del país. No obstante, aún es muy complicado que se presenten problemas de exceso y despilfarro en el consumo de agua. Ya que a pesar de que los habitantes de Cali y otras ciudades superen el promedio nacional de gasto de este liquido vital, todavía parece muy lejos que el consumo alcance los máximos establecidos. De igual modo, para la CAR existe una reducción de los promedios en los últimos años, con base en la información presentada en la Resolución CRA 493 de 2010, que establecía un promedio de 14 m3 para el clima frío, 17 m3 para el clima templado y de 17,5 m3 para el clima cálido. Lo que muestra que es posible realizar una disminución a los límites de consumo establecidos por la Resolución mencionada. Por otra parte, según datos del estudio de aguas realizado por el IDEAM en el 2010, del total de la demanda de agua para uso doméstico en Colombia, Cali consumía 168,8 Millones de metros cúbicos por año, el 6,4 % del total del país. Se encontraba un poco por encima de Medellín (155,5 Mm3, el 5,9%) y muy por debajo de Bogotá (357,1 Mm3, equivalentes al 13,6%) ciudad que tiene muchos más habitantes. No obstante, si lo comparamos con el consumo actual podría generarse alguna preocupación. Según Roberto Pomar, jefe del departamento de producción de agua potable de Emcali, ha aumentado recientemente, antes había un gasto diario promedio de 780.000 m3 y ahora es de 820.000 m3. Esto significa que el consumo de este año proyectaría cerca de los 300 Millones de metros cúbicos. Algo que también preocupa, según la Personería de Cali, es que en el último estudio sobre agua adelantado por este organismo de control, el crecimiento de la población entre el 2009

Barranquilla (16,3 m3), ciudades que superan el promedio nacional que es 7 de 16 m3.

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

y el 2013 alcanzaría los 100.022 habitantes, lo cual podría generar una alerta por la escasez del líquido vital. De acuerdo a esta entidad, los asentamientos irregulares de la ciudad, generan pérdidas aproximadas de 2 millones de metros cúbicos de agua. Por esta razón, Emcali sigue con sus programas de concientización a la comunidad de la sucursal del cielo. El llamado es a mejorar el manejo de este importante recurso, según la entidad aunque el promedio aún está lejos de preocupar hay hogares que usan hasta 30 metros cúbicos de agua en 30 días. Además, el desperdicio de agua sigue siendo un problema que afecta de manera crítica a Cali. Al cierre del Foro Cultura del Agua convocado por la Asamblea Departamental la semana pasada, se concluyó que en el Valle del Cauca pese a contar con abundante recurso hídrico, “no se hace un uso adecuado del agua, se desperdicia, se contamina, y las pérdidas y el índice del líquido vital no contabilizado es enorme”. En este último aspecto, Vallecaucana de Aguas S.A. ESP indicó que “el Índice de Agua No Contabilizada en Cali está entre el 50 y 55 % y que las pérdidas de agua en Buenaventura puede llegar en picos altos al 80 %”. Para los diputados, el tema amerita controles políticos a las empresas operadoras, incluyendo las que tienen a cargo los acueductos rurales. Por esta razón, varios de los asambleistas mostraron su preocupación y criticaron que en la capital del Valle del Cauca y en el puerto más importante de Colombia “se presente este índice de pérdidas en pleno Siglo XXI”. Las recomendaciones de la CRA son enfrentar este segundo semestre del año con cautela, preparando a los usuarios para que hagan un correcto uso del recurso natural más importante del planeta, que no solo generaría un importante impacto ambiental sino económico, ya que de esta manera los consumidores del país ahorrarían dinero y evitarían futuros problemas en el abastecimiento de agua.

Consumos promedio por ciudad y tipo de altitud Consumo Promedio mes Desv. Estándar m3/suscriptor 2013 1.470.346 10,73 8,91 Clima Frío > 2000 Bogotá msnm (16,3Manizales 13,65 Barranquilla m3), ciudades 86.416 que superan el promedio nacional9,75 que es Medellín 607.636 13,48 12,81 Clima Templado >1000 de 16 m3. y <2000 msnm Popayán 58.102 14,28 10,11 Bucaramanga 114.228 16,86 16,00 476.942 16,38 16,82 Clima Caliente < 1000 Cali msnm Barranquilla 220.562 16,30 19,94 Consumos promedio por ciudad y tipo de altitud Ciudad

Suscriptores muestra

Consumo Promedio

Suscriptores Esto significa, que enCiudad Cali, donde aún no se va a mes implementarDesv. la medida Estándar muestra pero que en un futuro no muy lejano es posible que2013 entre a regir, el m3/suscriptor aumento el cobro de acueducto 10,73 podría ser significativo. Bogotádel servicio 1.470.346 8,91 Clima Fríoen > 2000 Manizales 86.416 9,75 se Según msnm la CRA por ahora solo las poblaciones 13,65 del norte del Valle Medellín 607.636 13,48 12,81 Clima Templadoacogidas >1000 encuentran por esta resolución. Sin embargo, de acuerdo a esta y <2000 msnm Popayán 58.102 entidad nacional es importante que las familias de14,28 Cali comiencen a10,11 utilizar Bucaramanga 114.228 16,86 16,00 alternativas para ahorrar agua y evitar las subidas en las tarifas, afectado su bolsillo en 476.942 16,38 16,82 Clima Caliente < 1000 Cali estos meses que quedan del 2014. msnm

Barranquilla

220.562

16,30

19,94

Por ejemplo, una familia que vive en un barrio de estrato medio bajo como Esto significa, que en Cali, donde aún no se va a implementar la medida La Merced paga, de acuerdo al promedio de consumo en Cali, $30.206 pero que en un futuro no muy lejano es posible que entre a regir, el mensuales solo por el servicio de agua. Si alcanza el consumo máximo aumento en el cobro del servicio de acueducto podría ser significativo. establecido por la CRA que es de 32 m3 tendría que pagar $51.369 y si Según la CRA por ahora solo las poblaciones del norte del Valle se supera este nivel en el gasto de agua deberá pagar por cada metro cúbico encuentran acogidas por esta resolución. Sin embargo, de acuerdo a esta adicional $2.743,48. entidad nacional es importante que las familias de Cali comiencen a utilizar alternativas para ahorrar agua y evitar las subidas en las tarifas, afectado su bolsillo en Tarifas Emcali Servicio de Acueducto estos meses que quedan del 2014. Estrato Cargo fijo $ 0-20 m3 ($/m3) > 20 m3 ($/m3) Estrato 1 2.672,08 438,96 1.371,74 Por ejemplo, una familia que vive en un barrio de estrato medio bajo como Estrato 2 5.761,67 946,50 1.371,74 La Merced paga, de acuerdo al promedio de consumo en Cali, $30.206 Estrato 3 8.266,75 1.358,02 1.371,74 mensuales solo por el servicio de agua. Si alcanza el consumo máximo Estrato Cargo fijo $ Consumo m3 ($/m3) Subsidios establecido por la CRA que es de 32 m3 tendría que pagar $51.369 y si Estrato % 8.350,25 supera4este nivel en el gasto de agua1.361,74 deberá pagar porE1: cada metro 68 cúbico Estrato 5 $2.743,48. E2: 31 % 12.608,88 2.071,32 adicional Los usuarios de los estratos 5 y 6 son los que consumen más agua en Cali, según información Emcali. Estrato 6 E3: 1% 13.443,91 2.208,50 Comercial 12.692,38 2.085,04 Tarifas Emcali Servicio de Acueducto Aporte Solidario Industrial E5: > 20 m3 ($/m3) 51 % 11.022,33 1.810,69 Estrato Cargo fijo $ 0-20 m3 ($/m3) Oficial E6: 1.371,7461 % 1.371,74 Estrato y1 Especial 8.350,25 2.672,08 438,96 Temporal Com: 1.371,7452 % 13.443,91 2.208,50 Estrato 2 5.761,67 946,50 Ind: 1.371,7432 % Costo Unitario Tasa de Uso 1,78/m3 EstratoMedio 3 8.266,75 1.358,02 Estrato Cargo fijo $ Consumo m3 ($/m3) Subsidios En contraste para el mismo estrato 3,1.361,74 en la ciudad de Medellín se paga Estrato 4 E1: 68 %en 8.350,25 promedio y en Bogotá $35.471. De igual modo, Estrato 5 $20.43312.608,88 E2: el pago31en% el 2.071,32 Estrato 6 E3: 1% 13.443,91 2.208,50 Comercial Aporte Solidario 12.692,38 2.085,04 Industrial E5: 51 % 11.022,33 1.810,69 Oficial y Especial 8.350,25 E6: 61 % 1.371,74 Temporal Com: 52 % 13.443,91 2.208,50 Ind: 32 % Costo Medio Unitario Tasa de Uso 1,78/m3 En contraste para el mismo estrato 3, en la ciudad de Medellín se paga en promedio $20.433 y en Bogotá $35.471. De igual modo, el pago en el

Los promedios más altos de consumo mensual de este liquido vital, entre familias compuestas por más de cuatro y menos de siete miembros, se presentan en Bucaramanga (16,86 m3), seguido por Cali (16,38 m3) y Barranquilla (16,3 m3), ciudades que superan el promedio nacional que es de 16 m3


8

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

La salsa pone a bailar la economía de Cali

La economía de Cali se mueve al son que le tocan eventos como el IX Festival Mundial de Salsa y el Salsodromo. Producciones como estas justifican el proyecto de convertir a la capital del Valle en el Distrito Cultural y Deportivo del país. Cynthia Vanessa Lewis Torres economia@elpueblo.com.co Jaír Villano cultura@elpueblo.com.co

L

a salsa en Cali, más que un espectáculo a disfrutar, se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes de la ciudad. Al año más de 40.000 caleños están en función de este baile originario de Nueva York: algunos como bailarines profesionales, otros como aprendices, instructores, directores, diseñadores, confeccionistas, zapateros, organizadores, investigadores, auditores, y otros como espectadores. En el más reciente evento de este baile realizado en la capital del Valle entre el 21 y 27 de julio, esto es, el IX Festival Mundial de Salsa, se inscribieron más de 290 participantes, según

estadísticas de la Secretaría de Cultura y Turismo: 77 Grupos Cabaret; 15 Ensambles; 39 Parejas On-1; 28 Parejas Estilo de Baile Caleño; 87 Parejas Cabaret; 53 Grupos Cabaret Infantil (Mundialito), provenientes de 5 regiones de Colombia y de países como México, Ecuador y Polonia. Con este evento se generaron más de 900 empleos: aproximadamente 200 personas dedicadas a la confección y zapatería; 200 a la organización general; y más de 500 entre instructores, productores musicales y directores de las escuelas participantes. Ejemplo de ello es Elcira Pamplona, una diseñadora de modas de 57 años de edad que dice gratificarse cada vez que ve en la televisión lo bien que lucen los trajes de los bailarines de salsa que ella diseña. Para este Festival confeccionó 20 vestidos para 10 parejas que

participaron en representación de la Fundación y Academia de Baile Stilo y Sabor, una de ellas fue ganadora de la categoría Parejas On-1: Viviana Vargas y Johan Moreno. De igual forma, en junio cosió 20 trajes para 10 parejas de la misma fundación que tuvieron la oportunidad de asistir a un evento de baile de salsa en Medellín. Elcira cuenta que cada vez que salen victoriosos en la academia, Viviana, que además de ser bailarina es la directora de Stilo y Sabor, le llama por teléfono con entusiasmo y le dice: -Gracias por esas manos tan maravillosas que usted tiene. Elcira lleva más de 30 años en el diseño de vestuario y devenga con regularidad más de dos salarios mínimos al mes; cobra por la mano de obra porque generalmente sus clientes llegan con la tela y en algunas ocasiones con el diseño. En su

pequeño estudio reposan dos máquinas planas, una máquina semi industrial, una fileteadora industrial, hilos, botones y mesas para corte y textil. También un maniquí en donde se exhiben sus producciones, como la chaqueta de bordado exterior color verde e interior color amarillo que ahora adorna el muñeco color negro. A propósito de esta prenda, la diseñadora relata que hace unos años la tela venía sin esos pequeños botones que le dan brillo al traje y cuyo nombre son lentejuelas; es decir, que en el pasado el trabajo demandaba más tiempo toda vez que el decorado se realizaba con pedrería. Los colores de las prendas obedecen a gustos estéticos o a expresiones simbólicas por medio del color, en algunos eventos, no obstante, las entidades organizadoras exigen un tipo de vestuario, ejemplo de

Foto: stiloysabor.com

ello son las reglas que establece Corfecali para participar en el Salsodromo, evento principal de la Feria de Cali. En Cali hay muchas personas como Elcira que se dedican a la confección de los trajes para bailar salsa profesionalmente. Se estima que cada escuela tiene entre una y dos modistas con las que cuentan para la elaboración de sus vestidos para las presentaciones, y a su vez estas personas tienen uno o dos apoyos más. Lo que quiere decir que por las más de 100 escuelas que se estiman hay en Cali, en el sector de las confecciones se emplean alrededor de 200 personas. En promedio un vestido para una bailarina requiere 1,30 cms de tela, para hacer un body que demanda entre 70 y 80 cms y una falda de 50 cms. Las telas oscilan en precios que van desde los $80.000 y $90.000, satín entre los $2.000 y $3.000 y espandi $7.000. La confección de un vestido es una mezcla de telas como sedas, blondas, con escarcha, con lentejuelas, satín, espandi, y brillantes importados. El precio del vestuario para concursar en este tipo de eventos oscila entre los $350.000 y $450.000. La mano de obra


ECONOMÍA

cuesta $100.000; pedrería y adornos $90.000, la tela $170.000 y los zapatos más sencillos tienen precios entre $80.000 y $90.000. De acuerdo con Jesús Montesuma, director de la escuela de baile Constelación Latina y miembro de la junta directiva de la Asociación de Bailarines de Salsa de Cali (Asosalcali), estos gastos son cubiertos por los bailarines, es decir no se cuenta con un apoyo del Gobierno Nacional o Municipal. Dicho sea de paso, que la única manera de recuperar este dinero es hacer parte de los ganadores, y con tantos participantes las posibilidades son reducidas. Maria Ofelia Mosquera hace parte del Colectivo de Vestuario del Salsodromo y de Delirio. Para la confección de los 500 trajes de fantasía –vestuario más suntuoso y pesado, diferente al del baile- son empleadas 50 personas con experiencia en la costura. Elaboran 15 vestidos por día para cumplir con la meta de 1.250 prendas. Este tipo de trajes usados por las féminas tienen precios de hasta $1’000.000 por los brasaletes y adornos de más que llevan. En cuanto al diseño del vestuario el proceso es diferente en cada evento. En el caso del Festival cada bailarín escoge el vestuario que quiere llevar, mientras que en el Salsodromo se hace bajo un concepto entregado por Corfecali, por ejemplo conceptos como los años 30’s, el mar, carnavales, entre otros. Según Mosquera el costo del diseño puede oscilar entre $100.000 y $250.000. Después de la confección, se pasa al proceso de auditoría en el que se inspecciona que cumpla con las condiciones requeridas para el baile. Mosquera también señala que en Cali “no hay preparación real para estos eventos”, a pesar de haberse catalogado como la capital mundial de la Salsa. “Los almacenes de Cali

9

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

no se preparan para los eventos de salsa que hay en la ciudad como el Festival Mundial de Salsa y el Salsodromo, uno va a buscar las telas y nunca las encuentra. El mercado de Cali no nos sirve, la gente se va a Medellín y a Bogotá a traer las telas, lo que hace que se incrementen los costos de transporte”. En el marco del IX Festival Mundial de Salsa además se desarrollaron actividades alternas al concurso. Según las estadísticas de la Secretaría de Cultura y Turismo del municipio, a las clases de baile en el Centro Cultural, entre el lunes 21 y jueves 24 de julio, asistieron aproximadamente 2500 personas de las que se estiman que el 20 % eran turistas; a los conversatorios sobre este ritmo 1.500 personas; a las presentaciones en hoteles como el Intercontinental, Radisson, y la Torre de Cali, participaron 720 personas que pagaron por entrar $50.000, estos $36’000.000 le corresponden a las escuelas participantes y los establecimientos reciben a cambio el consumo que generalmente es alto. A las presentaciones en la Plaza de Toros asistieron 25.000 espectadores, con un estimado entre 200 y 300 turistas.

Academias de baile

La Fundación Stilo y sabor es una de las más de 100 academias de baile de salsa en Cali. Elcira les confecciona los trajes desde su creación: cuando comenzaron en una sede pequeña en el barrio Fortaleza, en el oriente de Cali. Actualmente en la academia se imparte la cultura de la danza popular caleña a 100 personas repartidas en cuatro categorías: curso de iniciación, para niños de cuatro a siete años de edad; Curso ritmos Latinos, para jóvenes y adultos; Curso de nivelación para aspirantes, para niños de 5 años de edad que quieran hacer parte del equipo de trabajo de la compañía; y por último, Vive tu experiencia turística, curso

para personas mayores de 21 años de edad. Stilo y sabor lleva tan solo ocho años y ya goza de un prestigio que le ha servido para estar presente en diversos concursos nacionales e internacionales. También en la película Ciudad Delirio, que como se sabrá muestra la importancia de la salsa en esta parte del país. Viviana Vargas su creadora y recientemente galardona en el Festival Mundial de Salsa cuenta que nació producto de una idea que tuvo con Ricardo Murillo, quien fuera el director de Son de luz, una escuela de la que hizo parte y con la cual viajó al congreso de salsa en Suiza finalizando el año 2004. Aterrizada la idea, un año después consiguieron una terraza en una casa en el barrio La fortaleza, ahí contaban con aproximadamente 15 bailarines. Finalizando ese mismo año viajaron a un concurso en Miami, allá un productor los invitó a una gira por Los Ángeles, New York y otros territorios estadounidenses. Ese productor les sugirió participar en un concurso que se celebraría en vísperas del 2006 en Las Vegas; Viviana y Ricardo no ahorraron esfuerzos y salieron victoriosos del certamen que además fue transmitido por la cadena ESPN. Fue tanto el prestigio obtenido que los bailarines en su escuela aumentaron a tal punto que se vieron obligados a cambiar tres veces de sede. La historia de Viviana y Stilo y Sabor es una muestra de lo importante que es la industrial de la salsa en la ciudad. De cómo a través de la cultura se genera emprendimiento empresarial. En esta Fundación hay más de 10 personas que reciben un salario haciendo lo que les gusta. Y eso que sin contar a Elcira. No obstante, las historias de todas las escuelas de baile no son tan alegres como esta. Pues para el director de Constela-

ción Latina, la supervivencia de las escuelas no es fácil; actualmente los ingresos no dan para cubrir los gastos. Él por ejemplo, debe responder por un arrendo de $1’250.000, por un valor de $300.000 para los servicios, además de los otros gastos que al equilibrarlo con las mensualidades que recibe de los estudiantes (entre $30.000 y $40.000) no alcanza dado que algunos no pueden pagar. De acuerdo con la información entregada por la Alcaldía de Cali a través de su Secretaría de Cultura y Turismo la inversión social que hicieron

en la realización de IX Festival Mundial de Salsa fue alrededor de los $1.300 millones más $300 millones recaudados de apoyo externo, dinero que le fue entregado a Corfecali como operador del evento. Aunque se quiso acceder a la desagregación del gasto de este dinero, la entidad operadora se negó a hacerlo por no contar con la información disponible, lo único que aclararon fue que el contrato que firmaron con la Alcaldía fue por $ 967 millones, cifra bastante inferior a lo reportado por dicha Secretaría.

Elcira Pamplona

Elcira Pamplona Camargo es una caleña que lleva más de 20 años trabajando en el diseño y la confección de toda clase de vestidos. Empezó trabajando en fábricas de confección. Les elabora los vestidos a la academia Stilo y Sabor desde sus inicios; sus diseños han viajado alrededor del mundo, también colabora en una boutique ubicada en Ciudad Jardín. Elcira es uno de los tantos individuos que gracias a la industria salsera encuentran un modelo de supervivencia. Ella y las personas que colaboran a Viviana en la academia representan un modelo de desarrollo socioeconómico a partir y en función de la cultura. Pie de foto 1: “La fundación Stilo y Sabor lleva nueve años de existencia y ha tenido presentaciones a lo largo y ancho del mundo”.


10

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

A escalar a Europa Aunque Anghelo nació en Salamina, Caldas, vive hace seis años en Cali y aquí fue donde descubrió la escalada. Ha representado al Valle en las más importantes competencias de la disciplina /Foto: Raúl Alejandro Torres – El Mosquetón

Anghelo Bernal es uno de los cinco representantes vallecaucanos que competirán en las válidas mundiales de Alemania y España a partir del 16 de agosto, por lo que realiza diferentes actividades para costear su participación.

C

on la fe de escalador que lo ha acompañado en su carrera desde que tenía 18 años, Anghelo Bernal se trepa de nuevo en el muro mundialista de Cali, al que sus compañeros e incluso en la Federación Colombiana de Escalada llaman desde hace unos meses el rocódromo. Allí logró imponer su marca hace unos meses, en marzo, en ocho segundos escalando el muro de la modalidad de velocidad, como la primera marca avalada por la Federación oficialmente, dado que se trataba de una de las válidas del circuito nacional de escalada deportiva que se viene realizando

durante todo el año. Destacarse en ello le dio el cupo para representar a Colombia en las válidas mundiales de la disciplina a realizarse en Múnich,

Alemania, y Gijón, España, en las dos últimas semanas de este mes. Allá viajará junto a otros 12 colombianos, cuatro de los cuales (más él) hacen parte de los clubes vallecaucanos. Arawatas, Dulfer y P.E.P.E, tienen a sus máximos exponentes a las puertas de competencias mundiales. Sin embargo, para viajar, tanto Anghelo como toda la Selección Colombia han tenido que realizar distintas actividades. Hace poco organizaron una rifa y pronto harán una fiesta, cuyas ganancias serán destinadas todas a costear el dinero del viaje. Para los 13 colombianos, viajar a competir cuesta alrededor de 100 millo-

nes de pesos, unos ocho por cada uno, y aunque llevan poco en conjunto, cada uno se ha ido consiguiendo lo suficiente para asegurar los tiquetes y el hospedaje. La escalada deportiva, diferente a otras disciplinas con mayor tradición, tiene clubes por todo el país adscritos a la Federación Colombiana de Escalada, aunque aún en los principales departamentos no se han creado las Ligas. En el Valle del Cauca, sin embargo, se estima que está concentrada la segunda mayor cantidad de escaladores, después de Cundinamarca, con al menos unos 800 escaladores que lo practican entre recreativo y deportivo. En Cali, seis clubes se dedican a la escalada, aunque sólo cuatro están adscritos a la Federación, y trabajan en la iniciación deportiva en conjunto con el desarrollo de élite tanto en el rocódromo mundialista como en montañas como el parque Minas, cerca al corregimiento de Potrerito, en Jamundí. Anghelo Bernal será junto a la caleña Flor de Luna Pazan los únicos que compitan en las tres modalidades en las válidas mundiales. Estas son ve-

DEPORTES

locidad, dificultad y Boulder, y junto a Manuel Guzmán, Jennifer Arévalo y Jorge Hernández los representantes del Valle en Europa.

Dedicado a los muros

Anghelo alterna sus entrenam i e n tos con el estudio de profesiona l en deporte de la Escuela Nacional del Deporte y con su trabajo como orientador en un jardín infantil, donde enseña a los niños desde 1 a 7 años cómo escalar un pequeño muro que él mismo ha ido dotando de obstáculos para desarrollar capacidades motrices en los infantes. Su vida la ha entregado a escalar, y cada tarde, al menos tres veces por semana, se le ve trepando el rocódromo con la convicción de un campeón, esa que lo tiene a las puertas de una medalla internacional para acceder a los apoyos económicos estatales, ya que a pesar de llevar seis años de carrera deportiva y haber participado en más de 50 competencias nacionales y regionales, incluido un Panamericano en Venezuela, aún el deporte no es conocido de forma masiva, ni hace parte de programas de apoyo de las entidades estatales.

La única experiencia profesional que ha tenido fue en un campeonato panamericano realizado en Venezuela, donde quedó en el puesto 13 en velocidad y dificultad, y fue además el tercer mejor colombiano en dicha competencia /Foto: Raúl Alejandro Torres – El Mosquetón


DEPORTES

Edici贸n No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

11


12

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

El deporte vallecaucano asegura sus recursos a futuro

Esta semana en la Asamblea del Valle se aprobaron los dos proyectos de Ordenanzas con algunos ajustes y en medio de un acompañamiento masivo de todos los sectores del deporte vallecaucano

La aprobación en la Asamblea del Valle del Cauca de los proyectos de ordenanzas presentados por Indervalle, en cabeza del gerente Giovanni Ramírez, comenzarán a dar frutos al deporte en 2015 y 2018. Mientras tanto, habrá reactivación de fuentes de financiación en lo que queda de este año.

F

ueron dos difíciles semanas para el deporte del Valle del Cauca. Cientos de deportistas, entrenadores, dirigentes y hasta medios de comunicación se dieron cita en la Asamblea del Valle para acompañar las ponencias en las que se debatieron los proyectos de ordenanzas que resolvió presentar el gerente del Instituto del Deporte, la Educación Física y la Recreación del Valle del Cauca, Indervalle, el ingeniero Giovanni Ramírez Cabrera, ante la crisis económica en la que encontró esta institución rectora del deporte desde que llegó al cargo, en septiembre de 2013. Como administrador, Ramírez llegó a la gerencia de Indervalle para sanear la crisis, y por ello dio un giro al sistema financiero de la entidad. Como lo explicó EL PUEBLO en un informe publicado en febrero de este año, titulado “El nuevo comienzo de Indervalle”, el nuevo modelo de administración de la institución deportiva puso como prioridad de pago a los deportistas, luego a los entrenadores y en el último orden al sector administrativo de la entidad. Esto permitió que Indervalle tuviera contemplado el pago de incentivos y competencias para los deportistas de todas las ligas, fortaleciendo su trabajo de preparación en el corto plazo de cara a los Juegos Nacionales que vendrán en 2015. Sin embargo, los recursos con los que venía trabajando la entidad abarcaban programas desfinanciados y acarreaban una déficit que crecía conforme se seguía utilizando a Infivalle como la fuente de ingresos a través de créditos. Todo ello llevó a que fuera el propio gerente Giovanni

Ramírez quien presentara primero su idea de buscar fuentes de financiación del deporte al gobernador, Ubeimar Delgado, quien se percató de que, en medio de la crisis que vive el departamento, el deporte está en jaque, y que por ende habría que encontrar un rubro que por ley se destine a Indervalle, y no por la voluntad política de los gobernadores de turno.

Los proyectos

Así pues, Ramírez presentó los proyectos de ordenanza número 063 y 064 a la Asamblea del Valle, que contemplan la destinación de porcentajes en concepto de impuestos para que dichos recursos sean recibidos y administrados por Indervalle, en pro del deporte vallecaucano. El proyecto 063 modifica la Ordenanza 301 que rige desde 2009, en los articulados 76, 145 y 204, relacionados a la destinación de recursos a través del porcentaje recaudado en impuestos de vehículos automotores, el degüello de ganado mayor y la venta de la estampilla pro-desarrollo departamental, respectivamente. En la modificación de la destinación de recursos en el impuesto al degüello de ganado mayor, lo aprobado en Asamblea contempla el 100% de recursos para el deporte, discriminado en programas de apoyo al deporte, a la educación física, a la recreación, actividad física y programas de aprovechamiento del tiempo libre, conforme a los programas que Indervalle realiza amparados por Coldeportes a nivel nacional. De la estampilla pro-desarrollo departamental, el 74% del recaudo irá destinado a infraestructura deportiva, mientras en el impuesto al vehículo

automotor, el 20% del recaudo será para el apoyo a programas de deporte competitivo y alto rendimiento con atletas de todo el departamento. Las tres medidas aprobadas en el proyecto 063, que pasarán a sanción del gobernador Ubeimar Delgado, comenzarán a regir en enero de 2018 y asegurarán los recursos en el mediano plazo para la institución. En el corto plazo, el proyecto de Ordenanza 064, hará tangibles sus efectos desde enero del próximo año, y busca modificar la Ordenanza 050 de 1993, que facultó al gobernador y a los gerentes de institutos descentralizados a pagar un 10% del rubro de publicidad contratada, para financiar el deporte vallecaucano. Dicho proyecto presentado en la Asamblea en las dos últimas semanas, pretendía dar herramientas a Indervalle para cobrar ese porcentaje a las entidades departamentales, dado que sólo en el 2004 se establecieron por decreto una serie de disposiciones para dar cumplimiento a la Ordenanza proferida en 1993, y desde entonces solo cuatro entidades de orden departamental dieron cumplimiento a la ley. Luego de los debates, el porcentaje aprobado pasó del 10% al 15% por concepto del rubro de publicidad, y contempla la Ordenanza que pasará a sanción del gobernador que sea aplicada tal cual fue aprobada desde el 2015. Sin embargo, esta aprobación también dio facultades a Indervalle para hacer efectivo el cobro del 10% vigente desde 1993 en lo que queda de este 2014, como una de las fuentes de financiación mientras entra en vigencia la Ordenanza el próximo mes de enero.

“Debemos seguir Indervalle encontré que inforbuscando fuentes de tunadamente desde 1999 no financiación se ha trasladado a la infraespara el deporte”: tructura deportiva este rubro Giovanni Ramírez que le pertenece al Instituto; es

El gerente de Indervalle, ahora que los proyectos pasaron los tres debates en la Asamblea del Valle, cree que aún queda camino para recuperar las finanzas del deporte vallecaucano, así que deja clara su posición: “Se ha hecho una buena labor, pero sigue otra etapa que es la consecución de más recursos, no podemos quedarnos parados; adicionalmente hay que hacerle mucho énfasis a la parte técnica que es una buena combinación para los planes misionales que se tiene”. Indicó que la ley no se está cumpliendo y que el deporte está relegado en las prioridades del departamento: “Me di a la tarea de hacerle seguimiento a los recursos que la estampilla pro-desarrollo ha tenido para el deporte a través de la ley tercera de 1986 y haciendo un recorrido por los ingresos de

por eso que hemos insistido en defender este recurso que nos pertenece para lo misional en infraestructura”. Sobre los efectos de estos proyectos presentados y aprobados en Asamblea, a la espera de aprobación del gobernador, Ramírez deja un mensaje de tranquilidad a los diputados que se opusieron a ellas y a la secretaria de Hacienda, Alba Leticia Cháves, al argumentar que: “Con estas Ordenanzas se está sustituyendo una renta por otra y no genera un nuevo tributo; se cometería una gran omisión con el deporte no sustituir una renta que está demandada y se puede caer como es la sobre tasa Pro-deporte, (impuesto a la contratación), aunque la seguiremos defendiendo jurídicamente hasta lo último”.

El ingeniero Ramírez presentó los dos proyectos aprobados y ya trabaja en buscar nuevas fuentes de financiación del deporte, dado que en el plazo inmediato ya se acumulan deudas con entrenadores, deportistas y dirigentes


CULTURA

Edici贸n No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

13


14

CULTURA

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO Una reflexión y una propuesta para Cali: La “ciclomonopatinotrotavia” ESTRAVAGARIO no solamente es un espacio en donde la buena letra tiene su lugar. Para esta semana y cerrando el cumpleaños de Cali, quisimos traer un propuesta de un grupo ciudadano que en los setentas presento un proyecto que fue apoyado por todos los medios de comunicación y ciudadanos en su época se llamó la ciclomonopatinotrotavia. El presente texto rescata elementos donde las calles no pueden ser males necesarios o riesgos indispensables, y que convierten a Cali en una ciudad donde tenemos que sufrir todos los días, por el contrario es un llamado a nuestros lectores y no lectores para que este tipo de ideas no se pierdan o sirvan de base para futuras propuestas y poder celebrar un cumpleaños de la ciudad rescatando los avances y no condenando la desidia que nos rodea. En nuestra tercera entrega de los relatos de Santiago Jiménez Quijano nos ofrece una opción diferente para hacer la lectura de cualqueir texto: olvidemos que las categorias literarias existen. La discusión sobre si un texto es un relato, o un cuento, o una novela, debería pasar a un segundo plano. Lo importante es que lo narrado tenga valor literario. Y para que esto sea así, debe dar cuenta de la condición humana. Presentamos Los cholados, un texto en donde, de una u otra manera, están presentes estas reflexiones.

S

alimos a trabajar, a estudiar, a visitar a alguien, a comprar, y generalmente no sentimos la ciudad, no “estamos implicados en ella”, según la bella definición que de “sentimiento” nos ofrece Agnes Heller. Vamos de un lugar encerrado a otro similar: de la casa a la oficina, la fábrica o la escuela. Las calles, plazas o plazoletas se han vuelto espacios solo para circular y han perdido por completo la capacidad de propiciar la intercomunicación a no ser el desconcierto de los pitos, los gritos airados o las miradas recelosas. Los egoísmos, las competencias y los conflictos propios de la estructura social y sus derivaciones espaciales, han convertido nuestras calles en “males necesarios” o “riesgos indispensables”, en espacios no solo ajenos sino odiosos y hostiles para la mayoría de los ciudadanos. La Esfera pública de la actividad ciudadana se ha visto confinada paulatinamente en recintos cerrados, especializados y rigurosamente vigilados. Los grandes centros comerciales, culturales o administrativos vertidos sobre sí mismos; la clausura de los condominios de vivienda o la arquitectura negada a la calle o al entorno urbana son inequívocas expre-

siones del proceso de segregación y privatización a que están abocadas nuestras ciudades. Como una ilustración muy a mano de esta realidad, en Cali tendríamos algunos ejemplos a destacar dentro de un amplio panorama: Cosmocentro, negado a la arteria de la Calle Quinta y al sector; el CAM, con su volúmenes de espaldas al Río y su plazoleta al margen del clima; y el edificio Confinanzas en su monólogo insolente con la Avenida de las Américas, el Río y la ciudad. Aquí, en el sentido cualitativo, excepcional contrario a la nefasta norma, habría que destacar, por ejemplo, el conjunto de La Tertulia, La Plazoleta de San Francisco o el Edificio de la Beneficencia en la Calle Novena entre Cuarta y Quinta. Desde luego, existen diversas causas que han llevado a los ciudadanos a encerrarse en ellos mismos, a no preocuparse por el vecino más allá de la minucia cotidiana y casi siempre morbosa, a perder interés por la ciudad, o lo que es igual o peor, a vivir como paciente o como gente del proceso descrito en los párrafos anteriores. El efecto final es que la ciudad se ha convertido en un lugar que, para nuestra desgracia, tenemos que sufrir todos los

días, pero que dejamos hundirse paulatinamente en el caos, deteriorarse, contaminarse, convertirse en un organismo inhóspito para nosotros mismos ante la indiferencia o la complicidad generalizada. Estos fenómenos se agudizan con mayor dramatismo en el centro de la ciudad, en donde existen espacios congestionados de día y despiertos de noche y en los días domingos o de fiesta. La particularización de usos y la segregación entre áreas hacen que los cauces del movimiento (principalmente las calles en nuestras ciudades sin sistemas masivos de transporte), pasen de una saturación o congestión absoluta en las horas pico de los días laborales (fuente de tanta desesperación y rabia ciudadanas), a la vacuidad absoluta o desolación en las noches o días no laborales (fuente a su vez de tanto miedo y “recogimiento” privado). Desde un punto de vista humanístico o puramente técnico, estas brutales oscilaciones no dejan de representar la suerte de irracionalidad y absurda rigidez en la vida urbana que nos ha tocado compartir, menos mal que como destino histórico y no eterno. Como cierre de estas consideraciones, recordemos que la

dicotomía privado-público no desaparece al cruzar el umbral de la vivienda, del reducto hogareño; allí los medios masivos de comunicación, y en especial la T.V., establecen otros canales-barreras para la intercomunicación entre los miembros del núcleo familiar. Y más aún, se ha investigado como esa dicotomía se instaura en el individuo mismo, escindiendo su personalidad, confinando represivamente su “intimidad” en aras de una “imagen pública” uniformada o estándar (que resulta inflada o vacía como los espacios públicos que transita sin sentir), o lo que sería simultáneo si no equivalente, anteponiendo su interés, deseos y ambiciones privadas por encima de cualquier consideración pública, comunitaria o ciudadana. Pero el terreno de las patologías contemporáneas, de las esquizofrenias y neurosis de la sociedad actual con sus modernas urbes, no es precisamente el objeto de esta corta reflexión espacial.

Un gran objetivo: recuperar los espacios urbanos

Las alternativas a tan complejo proceso de deterioro urbano, ecológico y humano, no son pues reducibles al rediseño de una calle, a la revisión de una norma de transito o de edificación o a la programación de alguna actividad dominguera, pero tampoco puede remitirse (so pena de total irrealidad e ineficacia) al “entusiasmo diabólico” de que nos habla Agnes Heller, a la consecución de alguna Causa, única y totalizadora, panacea de todos los males de la ciudad, que con todas las transformaciones que sufra, radicales o no, a favor o en contra de las tendencias hoy domi-

nantes, heredarán nuestros hijos y los hijos de ellos, si como esperamos no es borrada junto con los mapas por la hecatombe final. Para la formulación de cualquier criterio o alternativa pretendemos asumir, respecto a la ciudad, la posición del “hombre bueno” de Brecht, que “se implica” en sí mismo y en lo que lo rodea (que es, a su vez, el ámbito definido por Ortega y Gasset), del “nuevo entusiasmo de las ideas concretas” (contra las obsesiones de la Renta o de la Causa), de la tensión entre la utopía y el lugar, entre lo óptimo y lo posible, entre lo grande y lo pequeño, lo épico y lo cotidiano. En pocas palabras, la posición del crítico, positivo, concurrente y participativo. Este sería nuestro desafío y nuestra convocatoria. La creatividad o consecuencia con que exploremos este modo de aproximarnos a la realidad de nuestras urbes y a la posibilidad de producir transformaciones reales en su devenir, no sería de nuestra exclusiva responsabilidad. Por ahora, y en relación al tema que nos ocupa, empecemos por afirmar que debemos preocuparnos no sólo por lo que pasa en el interior de nuestras vidas y viviendas sino, además, por lo que concierne a toda la ciudad. El espacio público es tan nuestro como nuestros propios espacios privados. El objetivo, entonces, es recuperar para la vida urbana espacios que por sus características (ubicación, conexiones, dimensiones, posibilidad de equipamientos, etc.), puedan propiciar el encuentro entre los individuos para que estos avancen en el proceso de su formación como ciudadanos. Educación ésta, por su parte, que no es formulario de “buenos modales” sino ejercicio práctico y didáctico en los diferentes espacios y tiempo de la ciudad acompañada de avances concretos en el mejoramiento del nivel y calidad de la vida de sus habitantes. La peatonalización permanente de calles y su conexión con plazas y plazuelas en recorridos por el centro de la ciudad o barrios consolidados, la programación de actividades recreativas y culturales (festivales, rumbas, foros, conciertos, representaciones de teatro, lectura de poemas, etc.), en las horas de la noche o en los días de fiesta en aquellos espacios


CULTURA

15

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

abiertos que quedan vacíos después del trajín rutinario, son algunas de las múltiples alternativas que pueden llevarse a cabo con una mínima parte del presupuesto que se gasta en costosas soluciones de tráfico. Con estos nuevos usos, diseños y planteamientos se obtiene de paso el reconocimiento de la ciudad, el descubrimiento de perspectivas, sensaciones y ambientes imposibles de captar desde el rápido automóvil o el atestado autobús; por otra parte, quizás se logre un paso adelante en su transformación hacia un lugar amable para la vida cotidiana.

Una pequeña propuesta: La “ciclomo nopatinotrotavia”

La “ciclomonopatinotrotavia”, como bautizó en su momento Daniel Samper Pizano esa feria del encuentro de todos con todos durante las mañanas de los días domingos a lo largo de principales arterias en Bogotá y Medellín, es un ejemplo que deberíamos seguir en Cali. Esta experiencia, así como las campañas adelantadas por la Administración y medios de difusión locales por el rescate para el peatón del derecho a su primacía ante el automóvil o las jornadas deportivas organizadas por Tránsito Municipal y Coldeportes los domingos, deben ser saludadas y apoyadas plenamente, en tanto se inscriben en esa perspectiva de recuperación de los espacios urbanos que reclamamos.

El Grupo Ciudad, inspirado por estos esfuerzos cívicos, propone para los días domingos y feriados en Cali, lo siguiente: Organizar unas calles del centro de la ciudad alrededor de CAM para que funcionen como “ciclomonopatinotrotavia”. A la vez, y con el fin de que se produzca una heterogeneidad de actividades, organizar un gran bazar en el Paseo Bolívar en donde se pueda vender y comprar todo lo comercializable en este país: libros, ropa, comestibles, etc. La participación e iniciativa ciudadanas se encargarán de completar y dinamizar esta propuesta que cuenta con importantes antecedentes en otras capitales.

Los cholados Santiago Jiménez Quijano

C

uando a Luz Marina le entró el gusto desmedido por los cholados, pensé que sería algo pasajero. Nunca antes le habían gustado y ahora quería tomarse uno cada dos minutos. Le compraba los que podía, pero un día no aguanté más y le dije que sin el restaurante ya no teníamos cómo financiar esas extravagancias. Me miró con los ojos muy abiertos y estuvo a punto de decir algo, pero sus facciones se fueron relajando hasta la inexpresión y luego se acostó en la cama con el rostro hacia la pared. Me partía el alma verla así, pero en lugar de disculparme salí, como todos los días, a recorrer las calles de la ciudad buscando trabajo como ayudante de cocina. En esos viajes desesperados, cada vez que pasaba por un puestico de cholados pensaba en mi mujer, tirada en ese cuartucho, cuando hacía unos meses vivíamos en un bonito apartamento. A pesar de ser arrendado, teníamos la ilusión de que ahí crecería nuestro hijo. Luz Marina había pintado su habitación de rosado, segura de que iba a ser una niña, pero yo sabía que nos iba a salir varoncito y hasta nombre le había puesto:

Jorge, como Aravena, el chileno que había jugado para el Cali y a quien habían apodado El Mortero porque tenía un cañón en la zurda. No me aguantaba las ganas de que mi hijo naciera y tuviera la edad suficiente para llevarlo al estadio. Pero Luz Marina nada que quedaba embarazada. El doctor dijo que el problema era mío, pero que había soluciones: medicamentos, dietas, ejercicio. Seguí todas las indicaciones, pero el resultado seguía siendo el mismo. A Luz Marina le dio muy duro, se la pasaba con

la mirada en otra parte y sólo hablaba para echarme la culpa de su tristeza. Después fue tomando las cosas con optimismo moderado y hasta me convenció de irnos de peregrinación a Buga, para pedirle ayuda al Señor de los Milagros. Pero, como dice la gente, Dios actúa de formas misteriosas. Después de aquel viaje mis problemas médicos siguieron iguales, pero el restaurante pasó de ser un negocio que tenía sus buenos y malos momentos, a estar siempre lleno, sin importar el

día o la hora. Tanto éxito pronto se convertiría en una desgracia. Fue la tarde en que se bajaron dos rostros recios de una moto, pidieron almuerzos especiales y ante el reclamo de Luz Marina porque se iban sin pagar, le respondieron que iban a venir cada semana a recoger una contribución por dejarnos trabajar. Ella se puso pálida y uno de los hombres le dijo que no se asustara, que si les cumplíamos con la plata, no nos iba a pasar nada. Luz Marina era la encargada de la caja, pero con el trabajo de entonces tenía que ayudarme de mesera. Una tarde, cuando iba hacia una mesa, pegó un grito y salió corriendo. La bandeja se había escurrido de sus manos y los comensales la miraban huir en medio del estrépito de la loza rompiéndose contra el suelo. Al principio le pasaba una o dos veces al mes, pero después fue tan seguido, que no pudo volver a poner un pie en el restaurante por orden médica. Entonces tuve que encontrar a alguien de confianza para que manejara la caja. Luz Marina me sugirió a un sobrino suyo que, decía, era muy juicioso. También contraté una nueva mesera. Los costos subieron al mismo tiempo que la cuota de los hombres de la moto. Yo les decía que a ese ritmo me iban a dejar sin ganancias y no me quedaría otra que cerrar, pero sus rostros perma-

necían impasibles detrás de los lentes oscuros. Al poco tiempo estábamos dando pérdidas. Entre otras cosas, porque el sobrino de Luz Marina había estado robando dinero de la caja todos los días. Tuvimos que cerrar para no quedar en la calle. Vendimos lo que pudimos, devolvimos el apartamento y nos fuimos a la pensión en la que vivimos ahora. Lo del gusto repentino de Luz Marina por los cholados empezó la semana después de la mudanza, hace casi dos meses. Yo se lo atribuí a la ansiedad por el giro tan abrupto que había dado nuestra vida. El día que le dije que se olvidara de esa excentricidad, volví al final de la tarde, con los pies hinchados de caminar, y me acosté a su lado. Ella dormía y pude ver los surcos que habían dejado lágrimas recientes en sus mejillas. Encendí un cigarrillo y me puse a pensar en voz alta, como hacía siempre que quería burlar el hambre. Después de todo lo que ha pasado, dije, el hecho de que no haya quedado embarazada, ha sido una bendición. Entonces Luz Marina se irguió y sentí la furia de sus ojos mirándome desde un rostro ensombrecido. Me preguntó si todavía era tan estúpido como para pensar que lo de los cholados era sólo un capricho. Sus palabras me recorrieron como el frío que la noche traía consigo sobre la ciudad.


16

Por Patricia Suárez

CULTURA

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Prostitución infantil

¿Cuantas patitas de alambre existen en el mundo?” Anécdota que narra Edgardo Palacios (periodista) al inicio de su rigurosa investigación, y de la escritora Ana Unhold cuya objetividad y unión de elementos se documentan -entre otros- con pronunciamientos de la ONU Y UNICEF. El libro “PATITAS DE ALAMBRE/Informe periodístico sobre la Prostitución Infantil”, historias y estadísticas, nos estremecen. “Este viaje del que participan millones de menores, multiplicándose en el tiempo y el espacio, es disfrutado por “clientes”, proxenetas, tratantes, agencias de turismo, hoteles, productores, y distribuidores de pornografía, obteniendo enormes ganancias, ya sean estas financieras o no, en función del valor simbólico que se trate para cada quien” “La palabra niño, proviene del latín, infans, “El que no habla”. Secuestro, robo y explotación a niños y niñas esclavizados al servicio de pedófilos y pederastas que viajan exclusivamente a países como Tailandia donde la prostitución infantil es uno de los rubros económicos más importantes, donde la pornografía es otra de las variables económicas de la prostitución y explotación infantil. Las mafias llenan las arcas de la Banca Internacional, construyen ciudades que sirven como paraísos fiscales donde los cimientos de estas megaciudades se construyen con el dinero del crimen organizado en el llamado mundo de la oferta y la demanda, del libre mercado y el relativismo moral de un sistema que huele mal… La obligada Prostitución Infantil -Oferta-Demanda-Servicio- en todos los confines de la tierra, se ejerce a costa de la explotación y esclavitud de 200 millones de niños y niñas. Las cifras del dolo elevan sus ganancias y el tráfico de la infancia para la prostitución en sólo el sureste asiático es de US 5.000 billones anuales. Padres que venden a sus hijos, niños y niñas robados en las calles del hambre y la miseria, de las barriadas marginales donde el horror de la extrema pobreza, el desamparo y la desprotección son el escenario… ¿Dónde está el Estados Rector para la protección infantil, su educación, su salud, su vida digna? Niños que drogan, golpean, encarcelan en los prostíbulos sometidos a prácticas inimaginables; niñas a quienes cosen sus vaginas varias veces para venderlas mejor pues, a muchos hombres, les gustan

las vírgenes –además- en la creencia y superstición de que a través de ellas recuperan la juventud. Y a los niños, para sodomizarlos dejando el dolor psicológico en variadas y tipificadas enfermedades mentales y de transmisión sexual y convertirlos en escupo concupiscente de sus desenfrenos. La Prostitución Infantil en Colombia es otro de los episodios de dolor y vergüenza nacional. El libro de Ana Unhold y Edgardo Palacios en algunas de sus páginas transcriben el Testimonio –Centro de BogotáPeriodista del diario el tiempo y miembro de la Fundación Esperanza, que trabaja contra la explotación infantil. “…de esta manera corroboramos lo que varios estudios han demostrado sobre el negocio de la explotación sexual infantil en Colombia. Autoridades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reconoce que se les salió de las manos. Falta coordinación de las distintas instituciones”. “Poderosas redes se quedan con el mayor porcentaje del negocio. Niños expulsados de sus hogares por problemas económicos y por violencia intrafamiliar. Desplazados e indígenas que desde los 9 años venden su cuerpo para sobrevivir”. En un centro comercial se encontraron varios niños esperando sus clientes, señores mayores… ¿Quiénes son estos señores? ¿Esposos devotos que van a misa y se dan golpes de pecho? ¿Padres de niñas y de niños? ¿Hombres con hogares que tienen su coartada en la cultura patriarcal y permisiva con sus códigos de silencio y maltrato, donde colectividades enteras en su indiferencia los definen-aceptan-promueven? Maltratadores y aberrantes en la sociedad del simulo y la apariencia; amigos, vecinos, el don, la doña, los hermanos, hijos e hijas, familiares y cómplices de conductas sociopáticas y criminales. ¿Acaso no lo es comprar sexo de niños y niñas y pagar la pornografía que se hace con ellos?. (y no digo ciudadano: tan alta dignidad sólo la llevan aquellos que tienen la conciencia, el valor civil y moral de defender y cumplir los principios, derechos y deberes del bien común). No puedo cerrar esta columna “Tiempo de leer” sin recordar y preguntar: “¿Quiénes y con qué medios han organizado las hordas que raptaron doscientas setenta niñas en Nigeria y hasta ahora nadie puede dar noticias de su paradero y menos de su suerte?”.


CULTURA

Edici贸n No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17


18

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

La Cultura en su agenda

Encarnación

En el corazón de Flora

Autor y director: Orlando Cajamarca Fecha: Agosto 9, 16, 23, 30 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina/ Calle 4 Oeste No. 35-30 Boletería: En taquilla del evento.

Por primera vez llega Flora Martínez al TEATRO Fecha: Estreno Viernes 8 de Agosto Hora: 7:30 p.m. y 9:30 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura/ Cr5 6-64 Informes: 405-5300

100 % PARIS Fecha: Del 29 de Julio al 29 de Agosto Hora: 7:30 p.m. y 9:30 p.m. Lugar: Pontifica Universidad Javeriana Cali. Boletería: Entrada libre. Exposición sobre arquitectura y urbanismo creada por el Pavillon de l´Arsenal, que presenta un panorama parisino del comienzo de siglo XXI. 100 proyectos emblemáticos de París que aportan una mirada renovadora sobre la evolución de la ciudad.

Voy en tacones Escrito y actuado por Julieta Parra Fecha: 6 y 13 de Agosto Hora: 7:30 p.m. Lugar: Cali Teatro/ Cr12 4-51b. San Antonio Informes: 8938790 Monólogo de poesía erótica. Con música celtas, africanas, blues rock y Electronika. Músicos invitados Luis Felipe Zorrilla, en las guitarras Acústicas y Eléctricas. Osound Jah Especial DJ Set.

Cinemateca: El Charco Azul Ciclo: Tejiendo Miradas Director: Irene Lema Fecha: 1 de Agosto Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Lugar: Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali

El muchas patas Grupo: Pequeño Teatro de Muñecos Fecha: 9 y 10 de Agosto Hora: 9-4:00 PM 10-11:00 AM Lugar: Casa de Los Títeres/ Cr9 4-55 Boletería: 10 mil (general) Informes: 8938450

Cinemateca: Mu Drúa

LUZ DE HERBARIO

Ciclo: Tejiendo Miradas Director: Mileidy Orozco Fecha: 1 de Agosto Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Lugar: Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali Boletería: Estudiantes: $3.000 – General: $5.000 Informes: 880 9027 – 893 2939 Sinopsis: Mu Drua quiere decir Mi Tierra en lengua emberá katío. Su autora, indígena de la comunidad de Cañaduzales (Mutatá-Antioquia), narra cómo ve su tierra, reflexiona sobre sus orígenes y la historia de la cual hace parte. Recuerda especialmente a su abuelo a quien dedica este trabajo. Ha ganado más de 14 premios a nivel nacional e internacional en los festivales de cine video con énfasis en documental, derechos humanos, pueblos ancestrales, entre otros.

Fecha: Hasta el 15 de Agosto Hora: Lunes a Viernes de 9 a 12:30 p.m. y de 2 p.m. a 7 p.m. Lugar: Alianza Francesa, Sede Norte Boletería: Entrada libre. “El eje temático lo resume el nombre de la muestra “Luz de herbario”. Se trata de dibujos de plantas y flores, de enredaderas, ficus, balazos y helechos, realizados en los últimos 4 años e inspirados en la naturaleza que le rodea. Lo que resulta interesante es que Ramírez montó una particular “expedición botánica” en su taller, clasificando y dibujando las diferentes especies que habitaban su casa, su barrio, las casas de sus amigos y en general la naturaleza doméstica a la que tenía acceso”. Artista Juan Manuel Ramírez.

Boletería: Estudiantes: $3.000 – General: $5.000 Informes: 880 9027 – 893 2939 Sinopsis: Mirada sobre una comunidad y unos niños en el Pacífico colombiano, al lado de los rieles abandonados de tren, entre leyendas de espantos y memorias de conflictos. La alegría corre por cuenta de los niños. El charco azul es su paraíso donde viven sin restricciones, allí son felices.


OPORTUNIDADES

19

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es Diplomado de Conciliación en más importante que Derecho – Universidad del Cauca La Universidad del Cauca, en alianza con la Cámara de Comercio del Cauca, convoca a profesionales y estudiantes del área de Derecho cualquier de las diferentes universidades para participar en el diplomado de Conciliación en Derecho. Presidencia”: Peñalosa El diplomado busca instruir, divulgar y capacitar a los participantes en las estrategias de Conciliación, su aplicación, ventajas y potencialidades como mecanismo de resolución de conflictos. El periodo de inscripciones inicia el 28 de julio y estará abierto hasta el 21 de agosto de 2014. Los costos de inscripción se dividen acorde al perfil del interesado: Estudiante: $450.000 Profesional: $850.000 Quienes estén interesados en participar deberán formalizar su inscripción en el Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio del Cauca, en la Carrera 7 No. 4-36. Para mayor información sobre trámites, requisitos y aspectos generales favor remitirse al teléfono de la Cámara de Comercio de Cauca 8243625 ext. 147 o al centro de conciliación de la Universidad del Cauca 824 4215.

Entrevista de Claudia Palacios

COLUMNISTAS Programa de Formación Exportadora de servicios - Cali

Proexport Colombia y la Cámara de Comercio de Cali presentan al público esta convocatoria para participar en el EL PACÍFICO programa de formación exportadora de servicios. La convocatoria se dirige a empresas de servicios de consultoría, COLOMBIANO NO ingeniería, software, transporte, salud, entre otros. PUEDE SER CONDENADO A OTROS Dentro del programa se le brinda a los empresarios las herramientas necesarias para realizar exportaciones de maCIEN AÑOS DE nera exitosa a la vez que muestra el panorama a los asistentes sobre las ventajas de la internacionalización de los SOLEDAD servicios y modalidades de exportación de los mismos. 21 de agosto - Modelo de negocios para empresas de servicios 8:00 a.m. a 12:00m P. 20 21 de agosto - Cómo exportar servicios 2:00 p.m. a 6:00 p.m. LUISaEDUARDO 26 de agosto - Régimen cambiario 8:00 a.m. 12:00m 26 de agosto - Régimen tributario 2:00 p.m. LOBATO a 6:00 p.m. 2 de sept. - Mercadeo para empresas de servicios 8:00 a.m. a 12:00m 2 de sept. - Marketing digital 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 11 de sept. - Negocios y contratos 8:00 a.m. a 12:00m 11 de sept. - Técnicas de negociación internacional 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Costo del programa: $200.000 IVA incluido. Lugar: Salas múltiples de la Cámara de Comercio de Cali. Calle 8 No. 3-14. Para mayor información sobre inscripciones y trámites favor comunicarse al teléfono 886 1300 ext. 373 o al ciproexLAS LEYES DEL portcali@ccc.org,co

La muerte olvidada de El Calvario Beca Hubert H. Humphrey para desarrollo académico y profesional en Estados Unidos

El Programa Fulbright es coordinado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Tiene presencia en 155 naciones del mundo. Su principal tarea es promover el conocimiento intercultural, la cooperación científica e investigativa y el desarrollo a través de la formación avanzada de líderes con alto grado de compromiso social. A nivel mundial las becas Fulbright son sinónimo de excelencia académica y profesional: 53 premios Nobel y 29 jefes de Estado, incluido el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, han sido becarios Fulbright. El programa de becas Hubert H. Humphrey ofrece la oportunidad para que profesionales adquieran una experiencia de enriquecimiento y desarrollo académico-profesional en este país. Los becarios deben tener una destacada trayectoria profesional, demostrada capacidad de liderazgo y compromiso social. Este programa no otorga ningún título. Los becarios podrán tomar cursos en el nivel de postgrado en una de las 18 universidades anfitrionas (ver listado en la página web) y realizar diversas actividades que contribuyan a su formación en áreas relevantes a su perfil e interés profesional. Una vez se termine el programa el becario deberá regresar al país para compartir los conocimientos adquiridos. Entre los beneficios se encuentran la exención de la matrícula, un rubro mensual, viáticos de instalación, curso de inglés y dos tiquetes aéreos internacionales. Para aplicar deberá contar con mínimo 5 años de experiencia en el campo laboral sobre el cual aplica. Título profesional. Conocimiento de ingles certificado por IBT, TOEFL, o IELTS. Fecha de cierre: viernes 15 de agosto de 201 Para mayor información remitirse a la página web http://www.fulbright.edu.co/node/1787.

MERCADO

Apertura de cursos gratuitos de formación en segundo idioma - SENA LEO

P. 20

El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- hace apertura de inscripciones de 10 nuevos cursos para la formación en QUINTERO un segundo idioma, los cuales son totalmente gratuitos. El objetivo de este programa es enfatizar en la cualificación profesional de la persona contribuyendo a atender las necesidades del mercado laboral. Los cursos que se ofertan corresponden a los niveles A1, A2 y B1 -principiantes, básico y pre intermedio respectivamente-. El contenido de los programas permitirá al estudiante comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas de uso frecuente relacionadas con el contexto inmediato (la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones). De LA TÁCITA RELAmanera adicional, el estudiante tendrá la capacidad de producir y comprender textos. CIÓN ENTRE EL PROCURADOR Los niveles están compuestos por tres cursos de 60 horas cada uno, para lo cual el SENA recomienda una dedicación Y LOS MEDIOS diaria de dos horas con el ánimo de aprovechar el proceso de aprendizaje. DE COMUNICACIÓN A los cursos pueden acceder ciudadanos colombianos de cualquier parte del país que cuenten con conexión a internet, como requisitos únicos. P. 21 Para inscripciones y mayor información, deben acceder a www.sena.edu.co y dirigirse a la sección FORMACIÓN JAÍR VIRTUAL. VILLANO Fecha de cierre: Los cursos son ofertados de manera permanente y continua.

Becas doctorales en Alemania La Escuela de Posgrado Dresden Leibniz, en Alemania, lanza la presente convocatoria para solicitudes de becas a nivel doctoral para un máximo de tres años. El enfoque de la Escuela de Posgrado es la resiliencia DONDE urbana y regional. HAY INSELos doctorandos investigar nuevos conceptos para la gestión del cambio en el desarrollo urbano y regional sostenible GURIDAD Las aplicaciones son bienvenidas para quienes tienen actualmente grado de maestría (con una tesis de maestría) JURÍDICA HAY LI- del en Planificación y Desarrollo (incluyendo planificación urbana y regional, la regeneración urbana,NO Planificación BERALISMO Paisaje, Planificación del tráfico), Geografía, Economía, o Ciencias Ambientales espacial. P. 21 El programa evaluará especialmente las solicitudes que provengan de países en vías de desarrollo. Para la admisión, la Escuela de Posgrado no tiene como política hacer consideraciones de edad, raza, género, FLORO discapacidad, religión o HERMESpara tener éxito. nacionalidad. La selección se basa en las calificaciones académicas y en el potencial del solicitante El programa ofertado iniciará estudios en enero de 2015. La única vía de admisión al programa de doctorado DLGS es a través del procedimiento de selección estándar. Las solicitudes se revisan una vez al año. Todos los solicitantes deben tener fluidez en Inglés hablado y escrito (en general confirmada por alguna forma de certificación oficial) y tener habilidades de trabajo en equipo. Los candidatos deben residir en la ciudad de Dresden, Alemania. Los becarios deberán cumplir con la normativa para el grado de doctor expedido por las facultades correspondientes de la Technische Universität Dresden. ¿CUÁNDO EMPEZÓ EL Para solicitar una beca, deberá ingresar al portal web y registrar sus datos personales, académicos y profesionales. CONFLICTO Es importante que haga una descripción de su formación académica, experiencia en investigaciónARMADO y metas profesioQUE nales. Esta es una parte muy importante de su aplicación. La Escuela recomienda que de ser el caso diligencie con BUSCAMOS TERMINAR? tiempo su solicitud para comunicar a la Comisión de Selección de la Escuela de Posgrado cuáles son sus intereses y P. 22 cómo se corresponden con el perfil de investigación de la Escuela. Fecha límite de inscripción para iniciar en 2015: 15 de septiembre de 2014. ALEJO VARGAS Para mayor información sore inscripciones, el programa y trámites, favor remitirse a la página web http://www.dlgsdresden.de/dlgs-doctoral-fellowships/call-for-fellowship-applications/

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integradaen porla sección oportunidades Mayor información las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. www.elpueblo.com.co P. 8

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal


20

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Argentina vuelve a caer en suspensión de pagos

INTERNACIONAL

el Banco Central y la situación económica era mucho más holgada que la actual. En su lucha contra los fondos buitre, Argentina tuvo el apoyo de aliados como los países de la Unasur o el MERCOSUR, pero que se quedaron en meras declaraciones formales sin ninguna incidencia real. La estrategia confrontativa con los fondos buitre le ha dado algún rédito político interno al gobierno. Se habla de la malvinización del conflicto, en referencia a la movida de la última dictadura al invadir en 1982 las Malvinas, que le supuso al presidente de facto, general Galtieri, un momentáneo respiro y una borrachera de poder. Los índices de popularidad de la presidente, Cristina Fernández, han registrado un leve repunte y se da por seguro que se insistirá en un relato épico. En las últimas horas aparecieron en las calles de Buenos Aires carteles firmados por una ignota agrupación kirchnerista, con la leyenda “Ayer fue Braden o Perón, hoy es Griesa o Cristina”. Hace referencia a Spruille Braden, que en la década del 40 fue embajador norteamericano en Buenos Aires y que alentaba una coalición contraria a Perón, entonces percibido como un militar nacionalista influido por el fascismo. No hubo acuerdo con los fondos buitre y se teme que se profundice la recesión económica. En rueda de prensa el Ministro de Economía de Argentina Axel Kicillof. Cortesia Info7. La guerra con los fondos buitre desviará la atención sobre otros temas incómodos para el gobierno. Sobre todo los casos de corrupción, especialmente la situación del vicepresidente, Amado Boudou, procesado en un caso e investigado por otras denuncias. También desviará momentáneamente la atención de la grave situación económica y social. El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo en Nueva York: “que se queden tranquilos los argentinos, mañana Por Por Javier M. González los que reclamaron el pago del trado, fundamentalmente, en el será otro día, el mundo seguirá para nuevatribuena.es 100% de la deuda nominal. ministro Kicillof. El gobierno andando”. Pero las previsiones “La República Argentina no argentino eligió siempre la con- de los expertos van por otra La situación social os representantes de los cumplió con estas condiciones frontación, con declaraciones senda. El gobierno tiene que y económica no es fondos buitre no admi- y, por tanto, estará en suspenespecialmente desafortunadas, olvidarse de que Argentina tieron las dos posibili- sión de pagos”, afirmó. Pollak como decir que en ningún caso vuelva a los mercados intercomparable con la dades que le ofrecía Argentina: dijo también que esta situación se pagaría a los buitres, desco- nacionales para tomar deuda, que el país vivía entrar en una nueva reestruc- tendrá consecuencias penosas nociendo anticipadamente un como parecía ser su intención, en 2001, cuando se turación –lo que suponía quitas sobre todo para el pueblo arposible fallo adverso. Y ataques después de arreglar con Repsol, produjo la anterior y una menor tasa de ganancia gentino. “No se pueden prever al juez, cuando estaba pendien- el Club de París y los juicios en para los tenedores de los títu- todos los efectos, pero ciertate una sentencia. el Ciadi (tribunal de arbitraje suspensión de pagos los- o que pidieran al juez Grie- mente no serán positivos”. Las consecuencias para Ar- del Banco Mundial). sa una medida cautelar hasta En las horas previas a este gentina de negociar tarde y mal El riesgo-país se deteriora. el próximo mes de enero. Esto fracaso, hubo una negociación ya se vieron estos días en algu- Las reservas internacionales último permitiría pagar a los paralela de bancos privados nos de los otros frentes abier- están en baja y tiene por defondos buitre sin activarse una argentinos, que ofrecían depo- los bancos puedan continuar y tos. Se acaba de conocer que en lante una cuenta energética cláusula llamado Rufo (Rights sitar una garantía o comprarle dar fruto, tratando de que la si- el acuerdo con el Club de París, que requiere dólares crecienUpon Future Offers), que le la deuda a los fondos buitre, a tuación de default sea efímera. . con el que Argentina mantenía tes. La presión sobre el dólar obligaría a pagar en las mismas cambio de que el gobierno la Los tenedores de bonos que otro largo contencioso, prácti- se intensificará y puede haber condiciones a los que se acogie- rescatase en enero. Insólita- entraron en alguno de los dos camente se duplicó la cifra que una nueva devaluación, con las ron al canje de deuda, en 2005 y mente, esta negociación, fue canjes -2005 y 2010- podrían se pagará respecto a la deuda consecuencias conocidas, fun2010. Una disposición que ven- desconocida por el propio mi- ahora pedir el pago inmediato original. Argentina debía 4.955 damentalmente mayor inflace el próximo 31 de diciembre. nistro de Economía, Axel Kici- de toda la deuda, principal e millones de dólares, pero acep- ción. Y esto en una economía Daniel Pollak, el mediador llof, que encabezó el equipo ne- intereses. Estarían habilitados tó pagar además 1.102 millones que está en recesión. designado por el juez Thomas gociador, que dijo que se había para hacer una demanda judi- de intereses y otros 3.633 de inNo obstante, la situación soGriesa, autor del fallo que le enterado por los periódicos de cial si un inversor o un grupo, tereses punitorios. cial y económica no es comdio la razón a los fondos bui- esta oferta.Esto estaría indican- logran reunir un 25 % de los Estos 4.735 millones que se parable con la que el país vivía tre, hizo público un comunica- do diferencias internas, ya que bonos. Esto supondría cerca suman al principal se acumu- en 2001, cuando se produjo la do en el que recuerda que este el jefe de Gabinete, Jorge Ca- de 30.000 millones de dólares, laron fundamentalmente en la anterior suspensión de pagos. 30 de julio era el último día de pitanich y el titular del Banco cifra superior a las reservas del etapa del gobierno kirchneris- En aquél momento el desemgracia para que Argentina pa- Central, Juan Carlos Fábrega, Banco Central. ta, cuando oficialmente se im- pleo era masivo y una parte gara a los acreedores, tanto a habrían alentado esta salida. Las críticas sobre la estrategia pulsó la política del desendeu- importante de la clase media, los que entraron al canje –que No se descarta, en cualquier negociadora del gobierno han damiento y, sobre todo, cuando afectada por el corralito, pasó a debían cobrar intereses- como caso, que las negociaciones de sido numerosas y se han cen- había muchas más reservas en engrosar las filas de la pobreza.

Doce años después del mayor default de la historia, Argentina ha vuelto a caer en suspensión de pagos. Técnicamente es así desde la medianoche del miércoles al jueves, cuando fracasaron las negociaciones en Nueva York con los fondos buitre. El gobierno de Cristina Fernández, sin embargo, se niega a admitir esta situación.

L


INTERNACIONAL

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

21

Los árboles salvan 850 vidas al año en EEUU limpiando contaminación

Aunque la eliminación de contaminantes por los árboles equivale a una mejora en la calidad del aire menor al 1 por ciento, los impactos de esa mejora resultan sustanciales. Por nuevatribuena.es

L

a eliminación de contaminación por los árboles salva 850 vidas y previene 670.000 casos de síntomas respiratorios agudos cada año en Estados Unidos. Esta es la conclusión de la primera estimación a gran escala de depuración del aire por los árboles realizada por los científicos del Servicio Forestal de los EE.UU. Aunque la eliminación de contaminantes por los árboles equivale a una mejora en la calidad del aire menor al 1 por ciento, los impactos de esa mejora resultan sustanciales. Los investigadores valoraron los efectos en la salud humana de la contaminación del aire en casi 7.000 millones de dólares al año, según un estudio publi-

cado recientemente en la revista Environmental Pollution. El estudio de Dave Nowak y Eric Greenfield, de la Estación de Investigación del Norte del Servicio Forestal de los EE.UU., y Satoshi Hirabayashi y Allison Bodine del Instituto Davey es único, ya quevincula directamente la eliminación de la contaminación del aire con la mejora de los efectos en la salud humana y los valores de salud asociados. Los científicos descubrieron que la eliminación de la contaminación es mucho mayor en las zonas rurales que en las urbanas. Sin embargo, los efectos en la salud humana son mucho mayores en las zonas urbanas que en las rurales. “Con más de 80 por ciento de los estadounidenses que viven en el área urbana, esta investi-

Los investigadores valoraron los efectos en la salud humana de la contaminación del aire en casi 7.000 millones de dólares al año

gación pone de relieve cómo los bosques urbanos son esenciales para la gente en todo el país”, dijo Michael T. Rains, director de la Estación de Investigación del Norte y el Laboratorio de Productos Forestales. El estudio considera cuatro contaminantes para los que la administración estadounidense ha establecido normas de calidad del aire: dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y partículasmenores a 2.5 micras (PM2.5) de diámetro aerodinámico. Los efectos sobre la salud relacionados con la contaminación del aire incluyen impactos en pulmones, corazón, sistema vascular, y sistemas neurológicos. En los Estados Unidos, aproximadamente 130.000 muertes relacionadas con el PM2.5 y 4.700 muertes relacionadas con el

ozono en 2005 se atribuyeron a la contaminación del aire. Los beneficios de los árboles varían con la cubierta de árboles en todo el país. La cubierta arbórea en los Estados Unidos se estima en el 34,2 por ciento del territorio, pero varía de un 2,6 por ciento en Dakota del Norte al 88.9 por ciento en Nueva Hampshire. “En términos de impacto en la salud humana, los árboles en las zonas urbanas son mucho más importantes que los árboles rurales debido a su proximidad a la gente”, dijo Nowak. “Hemos encontrado que, en general, cuanto mayor sea la cobertura de árboles, mayor será la eliminación de la contaminación, y que cunato mayor es la densidad de población, mayor es el valor de los beneficios para la salud humana”.


22

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Se cierra el Foro Nacional de Víctimas en Cali

En Villavicencio inició la ronda de foros sobre la temática de víctimas. Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.

C

on la participación de más de mil doscientos representantes de distintos sectores víctimas de todos los departamentos del país, inició el “Foro Nacional sobre Víctimas” en Cali. Allí y durante tres días se pretenden reunir propuestas que serán discutidas en la mesa de negociación que adelanta el gobierno y la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba. Durante los foros previos en Barrancabermeja, Villavicencio y Barranquilla, los líderes y representantes víctimas aseguraron que celebran que por primera vez en la historia de los procesos de paz se tome en cuenta la voz de las víctimas, pero agregaron que aunque tienen grandes expectativas también son muy realistas. Temas como el reconocimiento de las víctimas deben ser esenciales en la medida en que contribuyan a valorar sus capacidades como sujetos de derecho, sujetos políticos y protagonistas en el proceso de construcción de paz y democracia, pues con ello se contribuye a la reivindicación de la dignidad humana de las víctimas y de esta manera a su reparación integral. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones en el Gobierno Nacional y las FARC-EP

les pidió a Naciones Unidas y a la Universidad Nacional organizar y sistematizar en 3 foros regionales y uno nacional en el tema de víctimas. Los objetivos de estos foros son claros, por un lado se reciben y se sistematizan las propuestas de las víctimas y de la ciudadanía en general sobre el tema de víctimas teniendo en cuenta los principios sobre el tema de víctimas acordados por la Mesa de Conversaciones. De igual forma se pretende construir un espacio para el reconocimiento de los derechos y la dignificación de las víctimas del conflicto armado. Los Foros Regionales y el Foro Nacional tienen como prioridad la participación de las víctimas del conflicto, desde la Habana se han acordado diez principios que sirven como guía de las discusiones. El PUEBLO ha querido recoger algunas de las propuestas de cada uno de estos puntos:

El reconocimiento de víctimas:

El desarrollo de este principio se trabajaron tres aspectos. El primero relacionado con el propósito de este principio, el segundo con el alcance de la definición de víctima de acuerdo con el tipo de victimización

El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones en el Gobierno Nacional y las FARC-EP les pidió a Naciones Unidas y a la Universidad Nacional organizar y sistematizar en 3 foros regionales y uno nacional en el tema de víctimas

sufrida, el actor que ocasionó la violación y la fecha de ocurrencia de la violación. Y, el tercer punto relacionado con la incorporación de enfoques diferenciales. Quizás es uno de los asuntos más álgidos, pues precisamente esta semana se sembraron algunas diferencias entre quienes se consideran víctimas –el caso del Coronel Mendieta- y quienes las defi-

nen, en este caso la Universidad Nacional, pues en su momento descalificaron como víctima al Coronel y le dieron el papel de prisionero de guerra. Cuestión que genero una gran debate nacional que termino con la aparente renuncia de uno de los profesores de la Universidad Nacional que estaba a cargo de la elección de víctimas que viajarían a Cuba en los próximos días.

El reconocimiento de responsabilidad:

Una propuesta que fue reiterativa durante los Foros regionales fue la que las FARC deben reconocer su responsabilidad en la comisión de violaciones a los derechos humanos (DDHH) e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) al utilizar artefactos no convencionales en contra de la población civil y miembros de la fuerza pública y en el secuestro y el reclutamiento de niños.

Satisfacción de los derechos de las víctimas:

Las víctimas y organizaciones han venido resaltaron la importancia de garantizar el goce efectivo y pleno de sus derechos fundamentales y los derechos sociales, económicos y culturales. Entre otros se

mencionaron los derechos de asociación, a la participación política, el derecho a la educación básica y superior gratuita y de calidad, el derecho a la vivienda y acceso a la tierra, el derecho a la alimentación, al trabajo digno, al mínimo vital, a la salud y la protección social, a la gratuidad y la eliminación de las trabas económicas para acceder al aparato de justicia, entre otros. Aun así se resaltaron específicamente los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y es importante rescatar que estos foros le han servido para insistir en la importancia de separar las propuestas de reparación de las políticas sociales del Estado.

La participación de las víctimas:

Las víctimas deben tener un papel decisorio y no solo consultivo en el proceso de paz y en la formulación de políticas públicas. En relación con el proceso de paz se sugirió garantizar la implementación de mecanismos de participación desde los diálogos en La Habana hasta la refrendación y seguimiento de los acuerdos. En relación con la participación en la Mesa de Conver-


PROCESO DE PAZ

saciones propusieron que esta sea equitativa en términos regionales, así como entre víctimas de Estado y de las FARC. Resaltaron la importancia de la participación de jóvenes y de organizaciones de mujeres, en particular víctimas de violencia sexual.

Esclarecimiento de la verdad:

En términos generales, las victimas durante estos foros demanda el conocimiento pleno de la verdad, la creación de comisiones y demás mecanismos de esclarecimiento de la verdad, la reconstrucción de la memoria y la divulgación masiva de los resultados del proceso de esclarecimiento histórico. Otro sector de victimas sugirieron múltiples criterios de inclusión y de garantías para asegurar que los procesos de esclarecimiento se hagan considerando la voz de todas las víctimas, en condiciones de dignidad. En especial, se requirió asegurar la garantía efectiva de participación de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidades, los miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, las personas LGBTI, las personas de la tercera edad, las personas procedentes de todos los territorios afectados y todas las víctimas que han sufrido los diferentes daños causados por el conflicto armado en calidad de víctimas. Las críticas a la ley victimas ha venido siendo protagonista en las diferentes jornadas. Para los representantes de las comunidades que han sido víctimas del conflicto hay una situaciones que dificultan una nueva política de esclarecimiento de la verdad: aunque se reconocen los esfuerzos del Centro de Me-

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

moria Histórica –creado por la Ley- algunos criticaron su insuficiencia para documentar la verdad de lo ocurrido, pues en muchas regiones de Colombia y se demandó una revisión desde otras interpretaciones y otras fuentes históricas e historiográficas.

Reparación a víctimas

Las víctimas tienen dos opciones para acceder a la reparación y a la restitución de sus derechos. Una es la vía judicial, ante un juez de la República, y la otra es acudir a los mecanismos diseñados por la Ley de víctimas. Así, si una víctima recibe una indemnización por vía administrativa, se le descontará la reparación que se defina por vía judicial. Sin embargo durante los foros regionales en especial el de Barranquilla, se propuso modificar el esquema de microfocalización en tierras, la necesidad de fortalecer las condiciones para los retornos y las reubicaciones de la población desplazada y la importancia de complementar estos procesos con condiciones materiales como alivios de pasivos, proyectos productivos sostenibles y vías para la comercialización de productos. En términos más estructurales, sugirieron una reforma agraria que surja directamente del campesinado, algo que le nuevo ministro de agricultura deberá tener en cuenta, pues resulta –según ellos- revisar las políticas de ordenamiento del uso de territorios, en especial en relación con la explotación minera.

Garantías de protección y seguridad

Las propuestas presentadas reiteran el principio de igual-

dad como punto de partida de la respuesta de las instituciones, identifican sujetos en riesgo que deben contar con medidas de protección especiales para el ejercicio de liderazgo en mesas de participación, tanto en el marco de la política de víctimas como en el proceso de paz. Señalan la necesidad de garantías para el ejercicio del derecho a la justicia y la verdad y, para la obtención de la restitución de sus bienes. Dentro de los sujetos en riesgos fueron identificados adicionalmente quienes ejercen veedurías ciudadanas, periodistas, sindicalistas y ganaderos.

Los sectores convocados a participar van desde los movimientos y organizaciones campesinas, las organizaciones indígenas y de afrodescendientes, ONG´s y organizaciones de víctimas y de desplazados; organizaciones de mujeres; organizaciones LGBTI, Partidos Políticos, entre otras

Garantías de No repetición

Para este principio las mesas presentaron propuestas dirigidas principalmente a la finalización del conflicto, el proceso de desmovilización, desarme y reintegración, la necesidad de reformas legales e institucionales para la no repetición de hechos violentos y las acciones que los distintos actores armados deben realizar para cumplir con la no repetición de delitos. Se señaló en primer lugar que la negociación y los acuerdos deben conducir tanto a la entrega de las armas como al desmonte de las estructuras que propiciaron los grupos armados. Se propuso crear un comité de monitoreo permanente a la desmovilización para así evitar la reaparición de nuevos grupos armados ilegales o bandas emergentes.

La reconciliación

Las propuestas que las mesas presentaron sobre este principio giraron en torno a la promoción de una cultura y educación para la paz, la necesidad de garantizar la participación social y comunitaria en los programas de reconciliación que se establezcan, el rol de los medios de comunicación para la reconciliación y la promoción de un proceso de reconciliación desde las regiones.

Enfoque de derechos

Las propuestas relacionadas con el enfoque de derechos, de acuerdo a la prioridad presentada en las mesas, enfatizaron los siguientes cinco aspectos: los derechos de las víctimas y la naturaleza; la aplicación de la ley; el conocimiento y la información; los cambios estructurales y la responsabilidad del Estado y/o gobierno; y, la reali-

23 zación de actividades en pro de la paz. Vale la pena traer el punto que respecta a los derechos de las víctimas, pues se han venido trabajando propuestas que están discriminadas en orden de prioridades según género, generación, etnia, grupo social y de la naturaleza. La mayoría se concentraron en los derechos de las mujeres, para quienes se sugirió un trato especial. Se afirmó que las mujeres representan en un alto porcentaje las víctimas del país razón por la cual las políticas que se generen deben contener un enfoque de género, atendiendo en todo caso a los diferentes grupos que demandan atención especial. De igual manera exigieron el reconocimiento de los derechos de población indígena, campesinos y jóvenes. De acuerdo a lo afirmado por Alejo Vargas, se dispondrán de mesas que van a sesionar un día completo (la tarde del lunes y mañana del martes). Posteriormente, con ayuda de los moderadores de las Universidad Nacional y de la ONU, las mesas construirán relatorías, que luego pasarán a un proceso de síntesis, para finalmente entregar estas memorias a la Mesa de negociación en la Habana. Los sectores convocados a participar van desde los movimientos y organizaciones campesinas, las organizaciones indígenas y de afro-descendientes, ONG´s y organizaciones de víctimas y de desplazados; organizaciones de mujeres; organizaciones LGBTI, Partidos Políticos, entre otras. El evento será transmitido en la página Web de la Organización de Naciones Unidas para quienes no puedan asistir a Centro de Eventos del Pacifico.

En Barranquilla se realizó el último foro regional que convoco a todos las víctimas del norte del País. El Pueblo.


24

PROCESO DE PAZ

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Kitek Kiwe, el resguardo que floreció tras la masacre de El Naya

Luego de años lucha y resistencia, una parte de las víctimas de la masacre de El Naya logró reconstruir sus vidas fuera de su antiguo hogar y formó el resguardo de Kitek Kiwe en Timbío.

Esta es una historia de resistencia, unión y solidaridad de 73 de familias indígenas que reinventaron su comunidad en un nuevo territorio. Por VerdadAbierta.com.

A

l observar el mapa de Cauca sobre los resguardos indígenas del pueblo Nasa, se puede ver uno que está aislado en el centro del departamento, es el resguardo de Kitek Kiwe. Su historia está ligada al éxodo que emprendieron cientos de aterrorizados indígenas de la región de El Naya, como consecuencia de la cruel masacre que cometieron paramilitares del Bloque Calima en la Semana Santa de 2001. Entre el 10 y el 13 de abril de ese año, más de 200 paramilitares marcharon por diferentes sectores de El Naya, una región limítrofe compuesta por 17 veredas de Buenaventura (Valle del Cauca) y Buenos Aires (Cauca). En su recorrido, los hombres que envió Éver Veloza García, alias 'HH', el jefe de ese grupo de las Auc, asesinaron arbitrariamente a decenas de hombres, a mujeres y niños. También saquearon y destrozaron viviendas, torturaron a los pobladores que se encontraban a su paso. A los sobrevivientes les dieron la orden perentoria de abandonar la región. Trece años después de la masacre, hay diferentes versiones

sobre ésta y no se conoce con exactitud la cantidad de víctimas que dejó esa incursión paramilitar. Tras la desmovilización del Bloque Calima en diciembre de 2004, la Fiscalía 18 de Justicia y Paz asumió la investigación de esa tragedia, y junto con el testimonio de víctimas y desmovilizados, logró reconstruir cómo fueron esos hechos y llevó a los estrados de la justicia transicional a 67 ex paramilitares para que respondan por esos hechos. (Lea: Los orígenes de la masacre de El Naya) La Fiscalía ha procesado a los perpetradores desmovilizados por 27 asesinatos y alrededor de mil 500 desplazamientos, pero los sobrevivientes de la masacre insisten en que son muchos más los desplazados y que fueron asesinadas alrededor de 100 personas, cuyos cadáveres no aparecen porque fueron arrojados a ríos y precipicios. Luego de esa cruel historia del conflicto armado colombiano, 73 familias indígenas quienes, tras batallar durante más de tres años, lograron que el Estado les titulara una finca en el municipio de Timbío, en el sur de Popayán, para re-

Al principio eran como cuatro mil personas y al final se quedaron 70 familias en la plaza de toros. La gente se fue yendo conforme asaba el tiempo

construir sus vidas de acuerdo con sus tradiciones ancestrales. VerdadAbierta.com fue hasta el resguardo de Kitek Kiwe y habló con varios de sus líderes y pobladores para reconstruir su proceso de resistencia.

Del éxodo a la tierra prometida

Rosa*, una mujer de 66 años, recuerda como si los hechos hubieran ocurrido ayer, que para salir de la vereda La Pla-

ya, sitio en el que vivió desde los 12 años, tuvo que pasar por encima de varios cadáveres, yendo de la mano con una hija y tres nietos. A Rogelio* no se le olvida que los paramilitares les dieron un plazo tres horas a los habitantes de la vereda Río Mina para abandonar la región, pero ésta se desocupó en pocos minutos, y que lamentablemente, uno de sus vecinos, fue asesinado porque se devolvió a recoger unos documentos. Como Rosa y Rogelio, cientos de personas caminaron durante horas por las trochas de la montaña, hasta llegar a Timba. Allí, se refugiaron en la escuela. Rogelio cuenta que cuando llegó a Timba sintió más temor, porque en esa vereda los paramilitares instalaban retenes y les prohibían a los habitantes ingresar mercados superiores a 50 mil pesos. Pero dadas las circunstancias, le tocó quedarse en la escuela del pueblo. Según sus cálculos, en la escuela estuvieron reunidas alrededor de 400 personas durante varias semanas. “Todos estábamos en un salón, fue muy difícil. Hubo ayuda humanitaria, la Cruz Roja traía ropa y comida, pero las cosas buenas no se repartían todas. El padre

y otra señora retenían cosas, y en parte, por eso, nos fuimos a Santander”, cuenta. A los pocos meses sus líderes decidieron que la comunidad abandonara Timba y se trasladara al municipio de Santander de Quilichao en busca de mejores condiciones y para tener comunicación más fluida con las instituciones del Estado. En esa población los desplazados se asentaron en la plaza de toros y en ese sitio vivieron durante tres años en precarias condiciones. “Al principio eran como cuatro mil personas y al final se quedaron 70 familias en la plaza de toros. La gente se fue yendo conforme pasaba el tiempo. Algunos retornaron pese a que el Gobierno les dijo que no había garantías, pero como ya no había nada para comer, la gente se fue yendo poco a poco. Algunos estuvieron tres o cuatro meses y no aguantaron más, nosotros nos quedamos tres años”, cuenta Rogelio. Además, explica que “la Cruz Roja dio ayuda durante seis meses y después la situación se puso dura, pero otros resguardos indígenas y la Acin nos ayudaron para resistir los tres años en Santander con comida, ropa y


PROCESO DE PAZ

medicina”. Pese a que al diario vivir se complicaba y las ayudas no alcanzaban para satisfacer las necesidades básicas, el miedo no les permitió retornar a El Naya a varias familias, y ante la falta de alimentos, se vieron obligados a pedir limosna. “Nos tocó dejar la pena y salir a pedir a las calles, luego nos tocó ir a recoger las sobras en la galería. Así estuvimos como un año. Al principio nos ayudaron, pero es que duramos mucho tiempo por fuera”, cuenta Rosa con los ojos aguados mientras recoge sus arrugadas manos hacia su vientre. El resguardo de Tóez, en el municipio de Caloto, fue otro punto de concentración para los desplazados de la masacre. En ese sitio se ubicaron alrededor de 35 familias que estaban en veredas cercanas a la entrada a El Naya. Lisinia Collazos, actual gobernadora de Kitek Kiwe, cuyo esposo fue asesinado en la incursión paramilitar y fue una de las personas que lideró la creación del resguardo, cuenta que el pueblo de Tóez los acogió con calidez y les prestaron unas casas y un terreno para cultivar frijol, yuca y maíz. Pese a que estaban separadas, las comunidades asentadas en Santander de Quilichao y en Caloto, mantuvieron un vínculo permanente y un mismo sueño: tener un terruño en el que pudieran vivir conforme a su cosmovisión y sus hijos pudieran correr libremente. En marzo de 2002 asistieron a unas capacitaciones en derechos humanos que una ONG dictó en Santander de Quilichao, y en medio de ese proceso, instauraron una tutela en octubre de ese año, y al mes siguiente salió el fallo favorable. “Fue un proceso de lucha, espera y paciencia. Los que estábamos en Caloto viajábamos a las capacitaciones en Santander en bicicleta porque no teníamos los 800 pesos para el pasaje de bus, pero todo ese esfuerzo valió la pena porque nos abrió la puerta a nuestro hogar”, explica con gran satisfacción la gobernadora Collazos.

Las semillas de Kitek Kiwe

Durante más de un año los líderes indígenas buscaron una finca ideal para que el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora, hoy Incoder) les titulara en el norte de Cauca. Cansados de buscar y ante la posibilidad de que se les acabara la vigencia para la compra de un terreno, estuvieron dispuestos a aceptar una finca de espárragos en Puracé, municipio cercano a Popayán, pese a que nunca habían cultivado esa planta. Enrique Fernández, uno de los líderes de Santander de Quilichao, fue al Sena a buscar a alguien que los capacitara en cultivos de espárragos, pero en ese sitio encontró a Germán Sarria, quien le ofreció una fin-

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ca en Timbío, a media hora de la capital de caucana. El 8 de diciembre de 2003 una comitiva de las dos comunidades visitó la finca La Laguna, ubicada en la vereda San Pedrito, y decidieron que ese sería el sitio en donde echarían raíces y reconstruirían sus vidas. El 20 de diciembre, el Incora acordó compararle a Sarria las 289 hectáreas de La Laguna por 1.070 millones de pesos. El 18 de enero de 2004 el instituto de tierras compró la finca, pero los indígenas tuvieron un impedimento para poder trasladar a las 73 familias que vivirían en ella. La Red de Solidaridad, la institución que antecedió a Acción Social, se opuso a que la comunidad se trasladara a porque no tenía las condiciones necesarias que las familias pudieran vivir dignamente. Para esa fecha, en la finca sólo existían dos casas y en gran parte de ella no había energía eléctrica, acueducto ni alcantarillado. Los indígenas acordaron con la Red de Solidaridad que sólo trasladarían a 20 familias que se instalarían en las dos viviendas, pero lo que en realidad hicieron fue adecuar La Laguna para la llegada de las 53 familias restantes. Después de vivir por más de tres años en la mendicidad, hacinados en una plaza de toros y relegados por la sociedad, los indígenas no aguantaron las ganas de retornar al campo y no les importó que tuvieran que dormir en cambuches de plástico. “Las 53 familias llegaron a La Laguna el 9 de abril de 2004. No hubo quien parara a las familias en esas chivas, la Acin aportó la mayor parte de los re-

cursos para el traslado de las familias. El sufrimiento de todos esos años quedó en el pasado cuando vimos a los niños correr felices y libremente por los pastos”, recuerda la gobernadora Lisinia, quien agrega que la Red sólo les colaboró con mercados durante el primer mes. Los indígenas no se conformaron solamente con tener su terruño, sino que al año siguiente se organizaron y montaron su propio cabildo, el cual fue reconocido por el Estado en 2006. Desde que llegaron a La Laguna, la constancia, la unión y la organización indígena les han permitido a esta comunidad ir mejorando Kitek Kiwe. Después de varios años el Gobierno les construyó algunas casas en la parte baja de la finca, pero siguen sin energía ni acueducto; logaron adecuar una escuela; construyeron casas de madera en los alrededores de la entrada de la finca; y hoy están a punto de logar que el Estado los reconozca formalmente como resguardo indígena. (Vea galería fotográfica) Ese reconocimiento hace parte del compromiso al que el Gobierno llegó con los pueblos indígenas del país en el pasado mes de octubre, para organizar alrededor de 800 resguardos. Para las familias de Kitek Kiwe este procedimiento es vital porque con él su territorio adquiere un blindaje jurídico y de esta manera no puede ser vendido ni embargado. Edwin Guetio, ex gobernador de esa comunidad, cuenta que sólo les falta un concepto del Incoder y esperan que los trámites concluyan antes de que finalice

este año. También, esperan ser incluidos de una vez por todas en los planes de desarrollo municipal y departamental, para que después de diez años, puedan tener electricidad y agua potable en todo el resguardo. Con El Naya en el horizonte Aunque los indígenas que no retronaron a El Naya encontraron estabilidad en Kitek Kiwe, no pueden sacar de su corazón la región en donde crecieron y recuerdan las cosas que perdieron tras la masacre del 2001. “Lo que perdimos por esa incursión paramilitar fue la parte cultural, más que la tierra o las propiedades. La parte ancestral se afectó mucho”, cuenta Emerson Chilgueso, Coordinador del Programa Económico Ambiental del resguardo. La medicina tradicional, sus rituales, el contacto con fuentes de agua puras y una tierra muy fértil, son las cosas que en parte se perdieron por causa del desplazamiento. “Yo tenía un conocimiento de varias plantas medicinales en El Naya, pero las de acá no sé para qué sirven y apenas estoy descubriendo algunas. Eso se perdió totalmente, es como matarle el conocimiento a uno. La pérdida total fue el conocimiento ancestral; además espíritus como el duende y el arco lo respetaban a uno allá, pero acá no”, agrega con resignación Chilgueso. Rosa extraña las bondades de esa tierra de El Naya bendecida con fertilidad. “Allá era tirar las semillas y listo, brotaba la comida por montones; acá es muy duro: toca usar abono, arar y otras cocas”, recuerda. Rogelio lamenta la falta de si-

25 tios sagrados como páramos y nacimientos de agua en donde puedan hacer sus ritos de armonización. A cambio, en Timbío hay dos quebradas de agua que nadie puede usar porque están contaminadas con aguas residuales del municipio. Sin embargo, pese a que extrañan su antiguo estilo vida, los habitantes de Kitek Kiwe sostienen que no volverán a El Naya por tres razones. La primera es por cuestiones de seguridad. Al día de hoy los grupos armados siguen en la región y la presencia de cultivos ilícitos hace que esa zona esté en constante disputa. La segunda, es que muchas personas fueron amenazadas de muerte por los paramilitares y la guerrilla. Estos últimos amenazaron a varias personas por el contacto que tuvieron con instituciones estatales durante el desplazamiento y llegaron a señalarlas como informantes del Gobierno. Y por último, la de mayor fuerza, por los niños y los jóvenes que se han criado en Kitek Kiwe. Los líderes no quieren someter a un cambio abrupto a los menores. Retornar a El Naya, aparte de los constantes riesgos por el conflicto armado que continúa, les conllevaría trasladarse a una zona remota con precarias vías de transporte y ausencia de servicios básicos como salud y educación. “Al volver allá, nos la pasaríamos errantes de un lado a otro y nunca nos estableceríamos y organizaríamos un futuro para nuestros hijos. La idea es que, una vez establecidos acá, dar la pelea hasta el final y organizarnos para orientar a nuestros hijos. Esa es la fortaleza para mantener un pueblo”, explica Chilgueso. Pero eso no implica darle la espalda a su pasado y sus tradiciones. Por eso, a los más pequeños les enseñan la historia de la región de origen de sus mayores y cada año conmemoran los hechos trágicos de la Semana Santa de 2001, para que las víctimas no caigan en el silencio del olvido. Una muestra de ello es el mural que fue pintado en una de las casas del resguardo, el cual tiene grabado cómo era la vida en El Naya antes, durante y después de la masacre. Y ese espíritu de darle prioridad a las nuevas generaciones también se refleja en el nombre del resguardo. Kitek Kiwe, en nasa-yuwe, que es la lengua de ese pueblo indígena, significa tierra floreciente. “Queremos que cada día haya un brote nuevo, nuevas expectativas, nuevas esperanzas, nuevas exigencias de los niños que crecen. La mayoría de la población es joven. Sus anteriores gobernadores fueron jóvenes que llegaron desplazados”, explica la gobernadora Lisinia. * Nombre cambiado por petición de la fuente para proteger su identidad.


26

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Verano, agua y EMCALI

Por Leo Quintero

L

a realidad es que todo lo que sucede en Cali tiene que ver con su empresa de servicios públicos. El MIO, tiene que ver con EMCALI, la salud con EMCALI, la educación con EMCALI. Muchos asuntos, porque la empresa de servicios públicos, que dio el año pasado utilidades por 301.000 millones de pesos , tendrá en éste 2014 el comienzo de un periodo de vacas flacas, debido a que cuando fue entregada a la ciudad, la Superintendencia de Servicios Públicos, no le dio la información real a EMCALI. Por eso se encontraron con que las pérdidas de Agua en la ciudad que a 2000, cuando la

intervención de EMCALI era del 35 por ciento, se dispararon por encima del 50 por ciento en 13 años de intervención. En ese periodo creció el número de pobladores sin agua potable, lo mismo que las necesidades de la ciudad en reparaciones, mantenimiento y expansión en ese servicio público. La misma ciudad se expandió. Creció el número de invasiones. Llegaron nuevos sectores a Cali. La comuna 18 se convirtió en la zona de la ciudad en donde hay mayores problemas sociales. Las laderas del suroriente de Cali, están conformadas en gran proporción por desplazados que llegan de

En la comuna 18 se construyó la planta de tratamiento de aguas del rio Meléndez, conocida como la Reforma, por la ubicación en esa zona de Cali. Pero de toda el agua que produce más del 70 por ciento se pierde, por las conexiones irregulares la serranía desde el sur de Colombia. En la parte plana de Cali, el Jarillón se consolidó como nuevo punto social, con invasiones que aumentaron en la medida que la ciudad fue incapaz de encontrarle solución a esta problemática. Solo se concretó una solución imperfecta; Potrero Grande, en donde, como en un potrero metieron casi que a las volandas a los nuevos caleños, los más pobres a convivir en casas de ladrillo, pero con profundos problemas sociales, que hoy en día convierten a la comuna 21, como uno de los lugares más conflic-

tivos de la ciudad. En la comuna 18 se construyó la planta de tratamiento de aguas del rio Meléndez, conocida como la Reforma, por la ubicación en esa zona de Cali. Pero de toda el agua que produce más de 70 por ciento se pierde, por las conexiones irregulares. La planta del rio Cali no tiene dificultades a pesar del fallido proyecto de la represa de Pichindé. Pero en el rio Cauca operan dos plantas, la rio Cauca y la de Puerto Mallarino, junto a un reservorio, un depósito de agua, que tienen un problema muy serio. Dependen de la calidad del agua del rio. Y más com-

El Cheque en Blanco del Alcalde Lo mejor para la ciudad es que si se va a modificar el presupuesto, se diga exactamente para donde van a ir esos recursos. Alcalde, recuerde que estamos en una democracia, recuerde que los dineros públicos hay que manejarlos con el respeto que se merecen

Pablo A. Uribe Twitter: @pablouribe90

E

sta semana pasó algo vergonzoso en la comisión de presupuesto del Concejo de la ciudad de Cali. El Alcalde presentó un proyecto, supuestamente para poder destinar recursos al MIO, a dos centros de atención de la primera infancia y para construir algunos parques. Resulta que en el Concejo no le dieron vía libre al dinero que quería el Alcalde y éste se quedó sin con qué hacer esos proyectos. Lo vergonzoso no es que le hayan negado el presupuesto al Alcalde, lo vergonzoso es la manera en que todo esto se trató de llevar a cabo. Primero, la manera en que el Alcalde presentó el proyecto, sinceramente, fue una grosería. Lo presentó públicamente, con la excusa de que con esa autorización se iban a conseguir los 30 mil millones que necesita el MIO para solucionar, en algo, la crisis aguda que está viviendo la entidad; pero en el texto, en lo que de verdad se iba a aprobar (casi que a espaldas de la ciudadanía), el Alcalde Guerrero quería que le firmaran un cheque en blanco equivalente al 15 % del presupuesto de gastos del 2014, es decir, por más de 200 mil millones de pesos.

Qué pena, pero entre 30 mil millones y 200 mil millones hay mucha diferencia. Me genera muchas dudas que en público el Alcalde pida una cosa, y cuando viene la hora de redactar la autorización, pida muchísimo más: es como hacer un negocio de palabra y cuando venga la hora de redactar el contrato, se escribe otra cosa, una cifra diferente y sospechosamente superior. Lo mejor para la ciudad es que si se va a modificar el presupuesto, se diga exactamente para donde van a ir esos recursos. Alcalde, recuerde que estamos en una democracia, recuerde que los dineros públicos hay que manejarlos con el respeto que se merecen ¿Para que necesitaba tanta plata Alcalde? Y si lo del Alcalde no estuvo bien hecho, lo de los concejales menos. Dejaron mucho que desear en este episodio. Resulta que en la última oportunidad que tuvieron para aprobar o rechazar la autorización que pidió el Alcalde, no fueron capaces ni siquiera de dar la cara. No le dieron debate al proyecto. No fueron capaces de enfrentar en un debate público a la Alcaldía, no fueron capaces de defender de frente los dine-

ros públicos de la ciudad. En una actitud miedosa, prefirieron ausentarse del debate, para que se acabara el tiempo para aprobar el proyecto y no fuese votado. No lo aprobaron, pero tampoco votaron en contra. Los concejales no fueron elegidos para huirle al Alcalde

y hacerle el quite a los debates jugando mañosamente con el reglamento. No, los concejales fueron elegidos para representar y proteger los intereses de los caleños. Esos señores que están sentados en el Concejo Municipal están para hacerle control a la Alcaldía cuando se

plejo, de que el embalse de la Salvajina le suministre agua para diluir los altísimos niveles de contaminación que le arroja la ciudad por el canal CVC sur y la zona industrial de Ley Paez, que deriva sus resultados por las aguas del rio Palo que cae al Cauca. Desde 1982 EMCALI tiene en sus anaqueles los estudios que reclaman nuevas fuentes de agua. Del Pacífico, del rio Timba, un embalse al sur del Valle y la última, un tubo que le traiga agua sin contaminantes desde el embalse de la Salvajina. Pero desde esa época, hace 32 años, no se toma una decisión de fondo y el tiempo se acaba. Estamos en pleno cambio climático y la ciudad se quedará con el problema por la falta de decisiones de antaño y de ahora. Cali necesita agua de mejor calidad, menos contaminada, más barata para producirla, ojalá lo entiendan en EMCALI, en la Alcaldía, para que el tema no se dilate más. Hay que desempolvar los estudios, antes de que el problema del agua nos ahogue en la sequía de las decisiones. está equivocando y para sacar adelante los proyectos que van a darle a Cali el progreso que se merece. Pero parece que los concejales de ahora actúan más por sus cálculos políticos, que por el bien de la ciudad. Quedo muy desilusionado de los líderes políticos de la ciudad. Un Alcalde que quiere que le firmen un cheque en blanco con los dineros públicos y un concejo que no es capaz de defender los intereses de los caleños. Necesitamos gente que lidere de verdad la ciudad, gente que tenga valor, que muestre de que está hecha. Necesitamos líderes que tomen las banderas de esta ciudad, que tengan valentía y entrega con nuestra Cali del alma. Necesitamos líderes que pongan por encima de todo cálculo político el bienestar de nuestro pueblo, y queda claro que los que hoy están sentados en los altos cargos del Municipio, no cumplen con estos requisitos.

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

La encrucijada de las Farc Por Jair Villano @VillanoJair

L

as FARC deben entender que la sociedad colombiana sigue sin comprender la complejidad de este conflicto y que eso produce que todas sus acciones sean objeto de rechazo en primer lugar por los medios y luego por la opinión pública. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Vive un viaje mágico de diversión y entretenimiento Fiesta espectáculo de bailarines de salsa y danza tipo cabaret Compra tus boletos en Colboletos 661 11 11 Mayor información: 317 658 2360 - 300 413 0292 – 665 5825 - Calle 10#36-54 antigua vía yumbo Facebook: www.facebook.com/cabaretshow1 - Twitter: @cabaretshow1 www.cabaretsalsashow.com

27


28

OPINIÓN

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cambio cultural: desarmar la palabra Por Germán Ayala Osorio, comunicador social y politólogo.

T

enemos que desarmar la palabra. Y diría que tenemos que desarmar la cultura. Diría también que tenemos que deconstruir prácticas culturales que reafirman la exclusión o perpetúan la discriminación y la estigmatización social. Y ello implica revisar muy bien lo que sucede en instituciones como la familia y la escuela, entre otras. Y para ello, la escuela debe hacer su tarea, pero también las familias, en donde suelen reproducirse formas de violencia simbólica y física con las cuales hijos de esas familias salen a relacionarse con el mundo exterior. De igual manera, se necesitará del concurso de los medios de comunicación, en especial de la publicidad para desarmar la palabra y los espíritus. La violencia simbólica que ejerce la publicidad contra las mujeres, los ancianos y la población homosexual es el correlato de ese espíritu militarista-machista que deambula por una sociedad conservadora y excluyente y que da vida a esa idea generalizada de Gran Macho que se exige dentro de las filas de los ejércitos enfrentados en Colombia y que impone y determina las maneras como nos relacionamos con el medio

ambiente y con los demás. Es el Gran Macho el que domina la naturaleza, el que golpea a las mujeres, el que somete y violenta al débil. En Colombia el discurso publicitario exhibe a la mujer como una “cosa” que se consume y se desecha. La enfermiza masculinidad las obliga, con el concurso de la técnica médica, a buscar un biotipo recreado en la publicidad y en la idea de Gran Macho que el narcotráfico entronizó en la cultura y que reafirmó el espíritu militaristamachista de la sociedad colombiana. Un país de Machos produce Héroes de papel, pero no hombres generosos, gentiles y formados para el amor y el respeto de la diferencia. El humor también debe cambiar. Ese humor ‘básico’ y ramplón de programas como Sábados Felices resulta inconveniente. Es grotesco que las mujeres, la cultura afro y la comunidad LGTBI sean caricaturizados de la manera como lo hacen en dicho programa. El hecho de que aún produzca risa en las audiencias que consumen dicha oferta cultural, se explica porque detrás de la hilaridad hay un sector de la sociedad que comulga con la discriminación y con esa idea del

Quizás se firme el fin del conflicto armado, pero estamos lejos de asegurar una convivencia en paz y en condiciones de respeto al Otro. Es urgente proscribir la guerra y con ella ese espíritu militarista-machista con el que suelen actuar los Machos colombianos

Gran Macho proclive a solucionar los conflictos empleando la fuerza o las armas, si es el caso. En fin, es mucho lo que debemos cambiar. Se habla de paz y se dialoga, pero no hay un discurso de la paz, para la reconciliación, para el reconocimiento y el respeto de la Otredad. Y es así, porque el Estado aún no se erige como un referente de orden moral. Así mismo, es poco el aporte que hacen unas élites y unos medios masivos que actúan con un histórico y al parecer inamovible carácter parroquial y premoderno. Y se hace complejo el panorama para Colombia cuando sectores de la sociedad civil y de la población civil acogen y legitiman las acciones, razones y motivaciones de los combatientes que participan de un conflicto armado degradado como el colombiano. La consecuencia no puede ser peora: la sociedad no sólo se fragmenta

y polariza, sino que las relaciones sociales se dan y suelen sostenerse bajo la influencia de un espíritu que se torna militarizado, machista o militarista y con el cual se invoca la idea de un Gran Macho que todo lo puede, que todo lo domina, que todo lo somete. Y es en ese asunto en el que país deberá poner mayor atención dado el caso en el que los diálogos de La Habana lleguen a feliz término y se logre la desmovilización de los farianos, y posteriormente la de los elenos, cuando inicien en firme los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN. Es decir, si se logra poner fin a la confrontación armada (posguerra) y de forma decidida tanto las guerrillas, como el Estado y la sociedad colombiana se la juegan para diseñar escenarios viables de posconflicto en los que la paz se haga sostenible en el tiempo, enton-

ces el país podrá avanzar hacia la superación de los disímiles problemas de convivencia que se hacen evidentes en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, por nombrar apenas algunas urbes. Quizás se firme el fin del conflicto armado, pero estamos lejos de asegurar una convivencia en paz y en condiciones de respeto al Otro. La desigualdad ayuda a que ello no sea posible, pero no es la única responsable. Es urgente proscribir la guerra y con ella ese espíritu militarista-machista con el que suelen actuar los Machos colombianos. Desarmar la palabra es el camino y ese camino será menos difícil si cambiamos culturalmente. Problemas de paz y convivencia que son fruto, en parte, de ese espíritu militarista-machista que la sociedad ha interiorizado gracias en parte a la extensión en el tiempo del conflicto armado interno. Para poder dejar atrás ese inconveniente espíritu que deambula en la sociedad colombiana, se requiere de un profundo cambio cultural no sólo en los guerrilleros, en los miembros de la Fuerza Pública, sino en las élites y en cada uno de los colombianos. Cambio cultural que requerirá de otro modelo de educación. No se trata únicamente de imponer la Cátedra de Paz, recientemente aprobada a través de una ley. No. Hay que modificar viejos marcos mentales con los cuales nos venimos relacionando con la Naturaleza, con los animales, en el contexto de una sociedad pluriétnica y multicultural como Colombia, apenas reconocida como tal desde 1991.

¿Está en peligro el proceso de paz? Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

A

l tiempo que llega el turno del punto cinco de la agenda: las víctimas del conflico, las cuales deberán ser escuchadas en la mesa de La Habana, el proceso de paz parece endurecerse, cuando ya han transcurrido veintidós meses: De un lado, Luis Alberto Albán Burbano, alias “Marcó León Calarcá”, expresó que el Gobierno está “jugando con fuego cuando trata de eliminar a los líderes (de las FARC) con bombardeos”. ¿Por qué lo dice? Porque dizque eso podría hacerlos abandonar la negociación, “ya que quedaría claro que no tiene la voluntad política de llegar a un acuerdo”.

La mesa de negociaciones de La Habana parece estar en peligro, lo cual trae como consecuencia un crecimiento en las expectativas de una opinión pública dividia entre quienes queremos la culminación exitosa de la negociación y quienes desean suspenderla

De otro lado, el señor Presidente de la República, previamente, había afirmado que los diálogos “pueden terminar”, ¿por cuál razón? Porque la persistencia en las acciones de la guerrilla, que Santos calificó de “demenciales”, equivalen a que las FARC-EP “están cavando su propia fosa política”, a que “están jugando con candela”. Estas advertencias hechas por ambas partes, que aparentan ser un tanto precipitadas,

olvidan (o quieren olvidar) una regla establecida para los tratos herméticos de La Habana: negociar en medio del conflicto armado; regla que las partes han respetado sagradamente, las FARC-EP con sus acciones de terror sobre la sociedad civil, especialmente, y el Gobierno nacional con su obligada acción mortífera, ordenada por la Constitución Política. Todo parece indicar que regla de negociar en medio del

conflicto se está agotando, pues en la mente de una buena fracción creciente de colombianos no cabe la idea de “negociar peleando”, por lo cual las acciones de confrontación están minando la credibilidad de la misteriosa negociación de La Habana, que el Partido Liberal Colombiano ha decidido llamar a examen, como lo expliqué en mi columna de la semana pasada: Control político al proceso de paz. El resultado de todo lo anterior: la mesa de negociaciones de La Habana parece estar en peligro, lo cual trae como consecuencia un crecimiento en las expectativas de una opinión pública dividia entre quienes queremos la culminación exitosa de la negociación y quienes desean suspenderla para acudir a una escalada militar fundada en la ilusión de derrotar a unos insurgentes que llevan medio siglo combatiendo. Tal crecimiento de expectativas, que hará fijar la atención de manera especial, permitirá iniciar un juego político que

oscilará entre la legitimación y la deslegitimación de las negociaciones con sus resultados: los acuerdos, los cuales como se debe recordar deberán ser refrendados plebiscitariamente por todos nosotros los colombianos, a partir de una ley del Congreso (lo que dice querer el Gobierno), o a partir de una reforma redactada por una Asamblea Nacional Constituyente (lo que dicen querer las FARC-EP). En conclusión: el juego político de hacer ver amenazado el proceso de La Habana tiene una consecuencia inmediata, atraer la atención; un efecto mediato, ganar o perder legitimidad, y un efecto a largo plazo: lanzar una moneda al aire, cuya cara es la aprobación por el Congreso de la República de la ley de plebiscito de los acuerdos a que se llegue, cuya cruz es la paz y cuyo sello (lo invisible) es una Asamblea Nacional Constituyente, asuntos estos en manos de los negociadores de La Habana.


OPINIÓN

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

29

Yurani Yaqui En 30 años del Estado colombiano negociando con el mismo enemigo interno, cada vez más degradado, lo mínimo que se espera que haya aprendido que el opositor templa la cuerda del aguante y crispa los nervios con actos de guerra cuando no quiere, o no puede, poner la cara

Ana María Ruiz @anaruizpe

N

ada de lo que sucedió esta semana con las Farc tiene explicación posible. Ni vaciar petróleo en los ríos, ni volar las torres de energía, ni asesinar a una beba de 2 años con un tatuco, y dejar heridos en el cuerpo y en el alma, y sin techo, a su familia. A las Farc no hay que pedirles ninguna explicación, porque nada de lo que hacen la tiene. Llevamos años y años viendo cómo se mata gente y se vuela pueblos con tatucos, con pipetas. Nada nuevo salvo que hoy hay una Mesa de negociación en La Habana que acordó negociar sin cese al fuego; luego, ¿qué parte de “no va a ser fácil”

no entendimos? Resultó disonante escuchar al presidente Santos decir, como en un juego de niños, “si no deja de hacer lo que está haciendo me salgo del juego”. La responsabilidad del gobierno en una mesa de negociación es tener los nervios templados, las hormonas frías y las neuronas atentas. Con esto no minimizo en nada la dimensión tremendamente dramática de los últimos sucesos; tiene que ver con un interés superior que expresamos los colombianos en las urnas, que el Presidente logre pactar un final a la guerra de las Farc. No vale la pena entrar en la discusión de qué se es más

atroz o menos atroz entre los hechos agobiantes de la guerra. En su momento tampoco tuvieron justificación el asesinato del político Argelino Durán Quintero en 1994, hace 20 años; ni el secuestro en 2002 de un avión para llevarse a Jorge E. Gechem Turbay, por años, a morir en vida en la selva. En esos dos momentos, la Farc templaron la cuerda del gobierno de turno hasta llevarlo a los límites del aguante, a la ruptura de los diálogos con un perverso “hasta siempre” entre las partes, que nos dejó sumergidos en la impotencia del desangre irremediable.

No es tan simple como decir que por causa de éste o aquel acto de guerra “el gobierno interpretó el querer nacional y rompió los diálogos”. En 30 años del Estado colombiano negociando con el mismo enemigo interno, cada vez más degradado, lo mínimo que se espera que haya aprendido que el opositor templa la cuerda del aguante y crispa los nervios con actos de guerra cuando no quiere, o no puede, poner la cara. Tengo el pálpito, y ojalá la evidencia demuestre que estoy equivocada, de que las Farc van a seguir haciendo barbarida-

Los Fundadores

Por. César López @cesarlopez_

M

uchos soñamos con poder vivir tranquilos en comunidad, en un entorno que nos aporte calidad de vida; en una comunidad donde el respeto sea el punto de partida para construir desde la diferencia. Pero esto se ve lejano para los que a diario tienen que vivir los problemas de intolerancia, falta de civismo, educación, solidaridad y egoísmo que se dan en Santiago de Cali. Pero en el sur de la ciudad hay una comunidad que lo ha logrado por más de 30 años, un grupo de personas que bajo el liderazgo del Médico Uriel Estrada y el Sociólogo Álvaro Ríos, cumplieron el sueño de construir 240 apartamentos que giraran alrededor del núcleo familiar bajo los principios de la Economía Solidaria. A esta obra colectiva, esta cooperativa de vivienda le llamaron Coofundadores. Lastimosamente es normal que la gente en Cali no tengan ni la menor idea de quiénes son sus vecinos, pero tampoco les

importa. Y si el vecino de alguien están en problemas, lo común es que las personas se hacen ‘los que no es con ellos’. Y por las mañanas cuando se cruzan, es típico que ni se saluden. Entonces al estar desunidos son vulnerables ante cualquier problema que afecte a la comunidad, porque siempre van a pensar en ellos mismos y no en el colectivo. No me incluyo en esto, porque afortunadamente no es mi caso ni el de mi familia, somos privilegiados de haber sido invitados a hacer parte de una comunidad, tal vez porque lo habíamos estado buscando. Desde hace más de año y medio vivo con mi esposa y mi hijo en Los Fundadores, la obra de Coofundadores; una alternativa de vivienda que partió del Cooperativismo, de la iniciativa de los fundadores de Coomeva. Todo empezó desde hace varios años, cuando iba al apartamento del Director de ElClavo.com, Daniel Mauricio Guzmán Burgos, que quedaba en Los Fundadores. Ahí cono-

Lastimosamente es normal que la gente en Cali no tengan ni la menor idea de quiénes son sus vecinos, pero tampoco les importa. Y si el vecino de alguien están en problemas, lo común es que las personas se hacen ‘los que no es con ellos’

cí a su familia, Daniel Guzmán y Nubia Burgos, personas de unas grandes calidades humanas. Compartiendo con ellos empecé a entender cómo funcionaba todo en esa unidad residencial tan distinta a las demás. Que la gente no era dueña de los apartamentos, sólo del derecho de habitación, que las decisiones se tomaban en colectivo y estaban divididos en comités donde todos aportaban. Me explicaron que tenían una política de reciclaje y una gran compostera donde salía el abono para las casi 1.000 plan-

tas, entre árboles y arbustos, que hay en toda la Unidad. Años después, y luego de un estricto proceso de selección, tuvimos la fortuna de vivir en Los Fundadores gracias a la gestión del tío de mi esposa, Fernán Giraldo, y de la familia Guzmán Burgos. Al año nuestro hijo Alejandro entró a la Escuela maternal el Pequeño Mundo, fundada en agosto de 1982 dentro de Los Fundadores con el fin de ser el jardín de quiénes iniciaron la Cooperativa, uno de los mejores centros educativos para la primera in-

des (nada nuevo), crispando los nervios del gobierno (como siempre) y despertando la indignación de los colombianos, ahora que comienza el cuarto punto de la negociación, el reconocimiento de la verdad y la promesa de no repetición frente a las víctimas. Es un momento crucial en el que se remueven los dolores y la retórica no alcanza para matizar el drama provocado. ¿Qué pueden decirle, mirándola a los ojos, a la señora Emelinda Muse, mamá de Yurani? ¿Que su dolor es un invento de las oligarquías para poner a las Farc en la picota? Al Presidente Santos lo elegimos para que, por ejemplo, llegue a un acuerdo sobre cómo romper con la dinámica perversa de los explosivos artesanales, no para que al primer bombazo repita la historia, se pare de la mesa y nos condenen a una década más en guerra. De seguir así las cosas, muy pronto la comunidad internacional tendrá que intervenir de manera más activa para que la negociación no se rompa. Si se logra, Yurani dejará de ser otra víctima para hacer parte del relato sobre cómo se acordó la paz en Colombia. fancia en Cali. Los fines de semana disfrutamos de la piscina semiolímpica, de la sede social y sus amplias zonas verdes. Pero el activo más importante que tiene es su gente, personal administrativo y quiénes viven ahí; además nos sentimos tranquilos, todos nos saludamos, nos reconocemos y se vive un ambiente de solidaridad y cordialidad. Tristemente cuando salimos de Los Fundadores nos encontramos con la realidad de Cali y soñamos con que algún día nuestra Cali pueda cambiar. Vivir en un lugar donde la gente respete a los niños y ancianos, donde las personas se saluden y podamos despertar el gen del civismo. Ya está demostrado que se puede vivir en comunidad apostándole a ganar calidad de vida y bienestar, pero tenemos que estar decididos a organizarnos, asumir lo que significa vivir en comunidad y tomar decisiones en colectivo. Coofundadores es muestra clara de que sí se puede. Ningún gobernante lo va a hacer, nos corresponde a nosotros, depende de nuestro interés e iniciativa poder avanzar hacia ese propósito.


30

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Nuevo Gabinete del Gobierno Santos

Por Alejo Vargas Velásquez

S

e inició el nombramiento del gabinete ministerial que va a acompañar el segundo mandato de Juan Manuel Santos y es bueno conocerlo para saber el talante de los nuevos ministros y su representación política e inferir el perfil de las políticas públicas a si cargo. El Presidente Santos ratificó al Ministro Cárdenas en Hacienda lo que significa una continuidad en las políticas macroeconómicas, que era lo esperado; igual sucede con la Canciller Holguín, que significa una valoración positiva de su gestión y una permanencia de la política exterior en sus ejes básicos y fundamentalmente en lo relacionado con mantener una fluida relación con los países de la región latinoamericana. Igualmente el Presidente Santos nombró a Juan Fernando Cristo, destacado dirigente liberal, autor de la Ley de Víctimas y un decidido partidario de la política de superación negociada del conflicto interno armado, como Ministro del Interior, con lo cual reafirma la prioridad de la política que lo reeligió en la agenda del Gobierno, incluyendo la implementación de la ley de víctimas y de restitución de tierras. No hay duda que el nombramiento del Ministro Cristo es un mensaje de apoyo a una política reformista. Adicionalmente, será un ministro conocedor de la dinámica del Congreso y en esa medida podrá liderar con solvencia la agenda legislativa del gobierno en el Congreso. Igualmente fue nombrado Aurelio Iragorry en el Ministerio de Agricultura: recordemos que como Ministro del Interior fue el encargado de negociar los paros agrarios de los últimos meses lo cual lo mostró como un ministro con capacidad de negociar con sectores sociales, una tarea que va a ser fundamental en los próximos meses y años en que la conflictividad social aparezca cada vez más como algo normal en el contexto de la democracia colombiana. Con un buen equipo técnico asesor que conozca los

Cuando se trata de una reelección presidencial, en teoría los cambios ministeriales deberían ser menos relevantes pues se esperaría que buena parte del equipo de gobierno que contribuyo a la reelección debería mantenerse

requerimientos de los diversos sectores de la producción agropecuaria podrá hacer un buen ministerio Cuando se trata de una reelección presidencial, en teoría los cambios ministeriales deberían ser menos relevantes pues se esperaría que buena parte del equipo de gobierno que contribuyo a la reelección debería mantenerse. Sin embargo en el caso colombiano, si bien hubo una reelección presidencial hubo recambios importantes, no sólo en la propia fórmula 'presidente-vicepresidente', sino en la coalición política que lo reeligió y en las prioridades que en consecuencia debería tener el nuevo gobierno. En realidad se reeligió al Presidente y su política de búsqueda de solución negociada con la guerrilla para terminar el conflicto interno armado y avanzar en la construcción de paz en un escenario de post acuerdos, pero muchas de las fuerzas políticas y sociales que lo apoyaron se modificaron. Ahora bien, en un régimen presidencial como el nuestro, a diferencia de uno parlamentario, el nombramiento del equipo ministerial es una potestad exclusiva y excluyente del Presidente de la República y ellos son responsables solamente ante el Presidente -se dice de manera coloquial que los Ministros son una especie de 'fusibles' que se pueden quemar políticamente para proteger al Presidente-, a diferencia de los regímenes parlamentarios donde los Ministros, tienden a ser todos parlamentarios y representan claramente las fuerzas políticas o el partido político en el gobierno y cada uno de ellos es individualmente responsable políticamente ante el Parlamento -sobra recordar que el Parlamento no es una institución exactamente igual al Congreso, son instituciones con funciones similares en algunos casos y distintas en otros, porque corresponden a regímenes políticos diferentes-. Es necesario señalar que como las prioridades políticas del gobierno en este caso se modifican, es seguramente es-

perable una renovación ministerial de alto calado. Las fuerzas políticas que apoyaron la primera elección no lo hicieron de igual manera para esta segunda; pero además la política pública que contribuyo fundamentalmente a la elección del Presidente en segunda vuelta, la búsqueda de la terminación concertada del conflicto interno armado y especialmente terminar bien las conversaciones con las FARC e iniciar y terminarlas con el ELN, requiere. Ministros claramente comprometidos y defensores en su sector de las mismas, sino tendríamos oposiciones políticas al interior del propio gobierno. Adicionalmente hay ministros que no parecen haber cumplido a cabalidad sus tareas, o aunque lo hayan hecho han tenido un proceso de desgaste político que es normal en el ejercicio del gobierno y por lo tanto es recomendable su relevo. Se dice que adicionalmente habrá relevos en las carteras de Educación, Defensa, Medio Ambiente, Trabajo -por renuncia de su titular después de una positiva gestión-, Cultura, Comercio Exterior. Se especula con ciertas bases en que a Educación iría la doctora Gina Parody, en Defensa se ha hablado de Néstor Humberto Martínez, a Medio Ambiente un miembro del Partido de los Verdes -sería la cuota de los verdes que apoyaron la reelección-, a Trabajo el ex dirigente sindical y ex alcalde Lucho Garzón -quien en la campaña presidencial de Santos dirigió el área de paz y reconciliación-, en Cultura seria alguien del Progresismo, en Comercio Exterior una destacada profesional de la Costa Atlántica. Hay otros ministerios como Salud, Minas, Transporte y Justicia donde se escuchan voces encontradas, algunos consideran que deberían cambiarse los titulares, otros piensan que deseable sería su continuidad. Pero es el Presidente de la República quien tiene la decisión soberana sobre este tema, aunque es útil señalar que él no debería desconocer la nueva realidad política del país.

OPINIÓN


OPINIÓN

31

Edición No. 106 / Cali, del 2 al 8 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Aceptar la crítica No entiende uno como ese puerto Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

E

sta semana el periodista y columnista inglés del periódico “The Guardian”, Seumas Milne, escribió sobre Colombia y la situación de violencia en nuestro país. Su artículo que se titula “We must end this collusion with terror in Colombia” que traduce: “Debemos terminar la complicidad con el terror en Colombia”, cuestiona la situación política, económica y social en nuestro país y lleva a que entre otras cosas nos preguntemos si la realidad que creemos vivir es cierta o está maquillada por el gobierno. Por alguna razón la visita de periodistas extranjeros a Colombia y su posterior publicación de lo encontrado en nuestro país dista mucho del imaginario que tenemos de lo que aquí sucede. Generalmente estos tienen una fascinación por aquellos territorios olvidados y marginados de nuestra geografía a los que los medios nacionales poco nos interesa cubrir. Es en estas regiones en donde hay un percepción distinta del accionar del Estado y del conflicto armado que vivimos. Es tal vez en esas zonas en donde las guerrillas han encontrado el epicentro perfecto para justificar su accionar. Erróneamente, cuando vemos estas publicaciones, reaccionamos de manera equivocada. Impulsados por un nacionalismo endeble atacamos los argumentos planteados, esgrimiéndole al visitante que no conoce a profundidad el conflicto y la situación colombiana y por lo tanto no tiene derecho a opinar. Lo que ignoramos es que probablemente ese extranjero ha estudiado y escudriñado con mucho mayor rigor y profundidad que muchos de nosotros lo que aquí sucede, y los colombianos, en

del Pacifico, el más importante del país, está rodeado de miseria y violencia. ¿No deberían aquellos privados, a quiénes se les permitió adueñarse de uno de los negocios más lucrativos, tener responsabilidad con su entorno? ¿No existe una conciencia de que uno no puede estar volviéndose millonario mientras quien lo rodea esta sumido en la miseria?

vez de ser autocríticos y reflexivos sobre lo que muestra una óptica distinta, decidimos atacarla y negar que exista la posibilidad de que lo que nos muestran sea real. Pareciera que no quisiéramos ver más allá de las convicciones y preceptos que hemos o nos han establecido sobre el conflicto. Sin embargo, no es falso que, como lo evidencia la columna de Milne en “The Guardian”, hay muchas cosas que deberían darnos vergüenza aceptar como ciudadanos. Lo que sucede en el puerto de Buenaventura es una de ellas. Por ese puerto del Pacifico se mueve el 60% de las importaciones y exportaciones del país. Ahora, con los múltiples tratados de libre comercio que el gobierno de Santos se ufana de haber firmado, se incrementará el ingreso y salida de mercancías por esa puerta. Dicho puerto pertenece a los hombres y familias más ricos del país. Desde la privatización de la actividad portuaria que se dio en Colombia bajo el gobierno de Cesar Gaviria, los dueños de los puertos como el de Buenaventura han venido usufructuando un negocio monopólico, llenando sus arcas personales, lo que les han permitido incluso financiar varias campañas políticas que incluyen presidenciales. No entiende uno como ese

puerto del Pacifico, el más importante del país, está rodeado de miseria y violencia. ¿No deberían aquellos privados, a quiénes se les permitió adueñarse de uno de los negocios más lucrativos, tener responsabilidad con su entorno? ¿No existe una conciencia de que uno no puede estar volviéndose millonario mientras quien lo rodea esta sumido en la miseria? Pues eso sucede en Buenaventura y sin sonrojamos aceptamos que asía sea; y mientras situaciones como estas continúen, será muy difícil que logremos una paz verdadera. Por ello, antes de criticar y atacar aquellas visiones sobre Colombia que vienen del exterior y son más crudas de lo que estamos dispuestos a aceptar, pensemos por un momento si tal vez quien nos critica tenga razón y nosotros debemos despertar y ser concientes de una realidad existente pero que muchas veces no vemos: porque no queremos o porque no podemos. Una cosa más: Las cosas cambiarían en el funcionamiento del Estado si los mandatarios decidieran nombrar mas técnicos y expertos en sus cargos que políticos. En esta oportunidad, en el “nuevo” gabinete, poco hemos visto de eso; otra vez son los mismos con las mismas y así este país en poco se renueva.


32

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

L ibe rtad

y O rd n e


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.