Edición 105

Page 1

ISSN: 2056-4683

Cali en 1789 Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

A proposito de un nuevo cumpleaños de la ciudad El Pueblo recrea la fecha de su fundación y su proceso de modernización Informe especial. P. 12 - 15 “Mi papá nunca me dijo que la danza era cosa de niñas”: Fernando Montaño

La periodista Claudia Palacios entrevista al bailarín bonaverence que ha llegado a ser estrella del Royal Ballet de Londres. Entrevista por Claudia Palacios. P. 2 y 3

Así les fue a los funcionarios vallecaucanos en el Gobierno Santos Los cuatro ministros vallecaucanos fueron los peor calificados en el Gabinete Informe Especial. P. 16 y 17


2

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

“Mi papá nunca me dijo que la danza era cosa de niñas”: Fernando Montaño

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La periodista Claudia Palacios entrevista al bailarín bonaverence que ha llegado a ser estrella del Royal Ballet de Londres Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Miguel Ramirez Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Canal Caracol Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

Por Claudia Palacios @claudiapcnn

N

o ha llegado a los 30 años y ya ha sido estrella en los más renombrados teatros del mundo, ha bailado para la reina Isabel, para Michele Obama, entre muchas personalidades, y es posible que pronto lo veamos en el cine. Pero antes fue migrante, a veces con documentos, a veces sin ellos. Y antes, aguantó hambre. Más atrás en el tiempo era un niño que jugaba solitario en las calles de esa Buenaventura de la que casi siempre hablamos con tristeza, pero de la que él hoy nos hace sentirnos esperanzados. Claudia Palacios: Por qué hace este esfuerzo tan grande de venir con sus compañeros del Royal Ballet de Londres a la reapertura del teatro Colón en Bogotá? Fernando Montaño: Es muy importante aprovechar este momento que vive Colombia por el cambio de imagen a nivel internacional, en la economía, en el deporte y en las artes. No se trata solo de dar oportunidad a la gente que tiene cómo acceder al teatro sino de educar a las nuevas generaciones, de ayudar a los más desfavorecidos y darles ese contacto directo con el grupo de bailarines con el que vengo acompañado C.P.: Seguramente lo hace porque es la oportunidad que usted hubiera querido tener… F.M.: Exactamente. C.P.: ¿Cómo es su aproximación con el ballet?

Una de las cosas claves ha sido mi familia. Mi padre y mi madre, que en paz descansen, siempre me apoyaron aunque no supieran qué era el ballet

F.M.: Yo hice tango, milonga, folk, salsa, pero no fue sino hasta los 12 años que me inicié en INCOLBALLET. Fueron bastantes años en los cuales tuve la pasión pero no la oportunidad de desarrollarla. Por fortuna, y gracias a Dios, tengo las condiciones físicas requeridas y por ello he logrado lo que tengo hasta ahora. C.P.: Claro, porque los estudiantes de ballet inician cuando son más pequeños… F.M.: Desde luego. Para ser bailarín de ballet usualmente se debe comenzar a los 7 u 8 años. C.P.: ¿Por qué no hizo ballet desde esa edad? F.M.: Yo nací en Buenaventura y allí no se tiene esa cultura. C.P.: ¿Pero cuando se inició por qué lo hizo con el tango y no con el ballet? F.M.: Porque nunca encontré un lugar donde pudiese hacerlo. Incluso cuando fui al conservatorio de Cali se dio porque mi madre en esos días tuvo una discrepancia con la

directora de la academia de tango. Se molestó porque con mi edad –tenía 11 años- daba clases a personas mayores, o sea, que en vez de ir a aprender estaba yendo a enseñar. Por eso me sacó de la academia y me llevó al conservatorio, y ahí le recomendaron a mi mamá que me llevara a INCOLBALLET. C.P.: ¿Después que sucedió? F.M.: Pase las audiciones y estuve por dos años. Luego gané una beca de estudios para ir a Cuba a los 14 años. C.P.: ¿Con esa edad viajó a Cuba? F.M.: Si, y luego a Italia cuando tenía 19. Llevo en Europa casi 9 años. C.P.: Cuando uno oye lo que sucede en Buenaventura con las casas de pique y las fronteras invisibles, y luego se encuentra con historias como la suya, se renueva la esperanza al saber que en medio de esa violencia pueden surgir estrellas. ¿Cómo fue que no se resignó a la pobreza y a la violencia?

F.M.: Una de las cosas claves ha sido mi familia. Mi padre y mi madre, que en paz descansen, siempre me apoyaron aunque no supieran qué era el ballet. Y cuando comencé a ganar becas se emocionaron y entendieron que yo era bueno en esto y que era una gran oportunidad para mí. C.P.: ¿Nunca le dijo su papá, siendo un hombre para el que la fuerza es importante porque trabaja como cargador de bultos, que el baile era para niñas o cosas por el estilo? F.M.: No, nunca. Yo hice fútbol un tiempo, pero fueron mis padres quienes me guiaron por el camino correcto para encontrar mi vocación. También mis hermanos han hecho mucho sacrificio para que yo pueda estudiar, porque aunque he ganado becas, como la de Cuba, ésta era solo para estudiar, no para alimentarme, esa parte la pagaba mi familia. C.P.: ¿Nunca estuvo tentado a ser victimario o propenso a ser víctima de la violencia? F.M.: Cuando nos mudamos a Cali llegamos a Aguablanca. Mis recuerdos son de jóvenes fumando marihuana y robando. El ambiente era bastante difícil. C.P.: ¿Lo invitaron a formar parte de alguna pandilla? F.M.: Nunca, ya que siempre he sido muy independiente, siempre he sabido qué es lo que quiero para mí. A veces prefería jugar solo, con mis carritos o mis historias, para evitar las peleas con los demás.


ENTREVISTA

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

C.P.: O sea que haber sido un solitario lo salvó de la violencia… F.M.: De cierto modo. Yo he sido calmado, pausado, hasta en mi modo de hablar.

Yo hice fútbol un tiempo, pero fueron mis padres quienes me guiaron por el camino correcto para encontrar mi vocación

C.P.: Ya que habla de la forma de hablar, veo que usted ni habla como el estereotipo del acento del negro, ni camina como negro, ¿Cómo le va con esos estereotipos? F.M.: Las personas se sorprenden cuando les digo que soy de Buenaventura y me dicen que no parezco colombiano, que parezco cubano o brasilero. Con los estereotipos, me ha afectado únicamente en los aeropuertos en España ya que me ponen problema para entrar por ser colombiano. Más allá de eso nunca he sentido la presión del tener que actuar o comportarme de determinada manera por ser de Buenaventura.

C.P.: ¿Nunca se ha sentido inseguro o con temor en Buenaventura? F.M.: A pesar de que mis visitas son cortas, puedo decir que me siento más bien emocionado y no asustado en estar allí. Uno siempre tiene reservas de todas maneras por lo que se escucha de allí, pero pienso que, como con otras partes del mundo, hay exageración de los medios con ese tema. C.P.: Ahora hablaba de la importancia de hablar inglés ¿Qué experiencias vivió por no saber el idioma?

vitaminas y frutas. Al almuerzo como ensaladas, carnes y básicamente proteínas y carbohidratos. Para la cena lo mismo pero un poco más ligera. No como mucho pan. C.P.: Los tiempos del hambre en Cuba ya no volvieron… F.M.: (Risas) Afortunadamente no. Cuba fue una gran escuela para mí porque me fortaleció en muchas áreas como artista y como persona. Primero por la educación y luego por la calidad de la gente que me acogió. Tengo otra familia allá, mi abuelita Aidé, con quien cosíamos y pegábamos botones para tener con qué comer. Eso nunca se olvida. C.P.: En esas épocas duras ¿Qué se decía a usted mismo como trabajo mental para poder bailar a pesar de tener el estómago vacío? F.M.: Me lamenté muchas veces por la situación tan dura. Pero el sentir que mientras bailo hallo la libertad total me resulta gratificante.

C.P.: Pero usted no se parece al prototipo porque decidió no parecerse a eso que lo rodeaba? F.M.: Recuerdo que cuando estuve en Cuba ellos tienen una forma particular de hablar. La puedo imitar pero nunca tomé ese acento. Por ende pienso que es un tema de identidad en el que yo soy como quiero ser. Con lo del acento pienso que es por haber estado en varios países por lo cual trato de ser neutro, pero si voy a Buenaventura un mes seguro se me pega nuevamente el acento. C.P.: ¿Volvería a Buenaventura para vivir? F.M.: No sé si a vivir ya que Londres, donde vivo, es el lugar idóneo para mi carrera. Frente a Buenaventura siempre tendré lazos muy fuertes. Ahora mismo trabajo con Findeter para crear un centro de arte que hoy no se tiene en la ciudad. Con el trabajo social que desarrollo encuentro que hay mucho talento y muchos deseos. Uno puede ver el deseo de los niños de ser alguien en la vida y si se les proporciona un medio para que hallen su talento en música, arte o drama, y fundamentalmente con el dominio del inglés, podrán salir adelante. Ya hice una pequeña donación con el proyecto, y el gobierno ya lo aprobó. Sería muy satisfactorio ver progresar a uno de estos jóvenes que uno ayuda.

3

C.P.: Entonces de Cuba solo hay recuerdos positivos… F.M.: No, hubo muchos momentos difíciles, de crisis. A veces cuando me toca esperar el bus tres horas me preguntaba “¿qué estás haciendo aquí?” Gracias a la fortuna de tener el ballet me sobrepuse y eso es el motor que me hace seguir continuamente.

F.M.: Los primeros dos años fueron muy duros. Menos mal quienes hacemos ballet tenemos el francés como lengua universal, para la terminología del baile. Y hablo italiano porque viví en Italia. Pero en Londres fue especialmente difícil cuando al inicio me daban indicaciones de hacer giros a la derecha o a la izquierda y yo respondía con movimientos contrarios chocando con los demás bailarines, me daban qué miradas!!! Me costó dos años comenzar a expresarme mejor con los demás. Mi mejor forma de expresión es la danza pues estando en escena olvido el dolor y las cosas malas que me han pasado. C.P.: ¿Qué fue lo último que le dijo su mamá? F.M.: Recuerdo que ella en vida me decía que ojalá fuera Fernando el ‘Grande’. C.P.: Usted habló por teléfono con ella cuando estuvo enferma… F.M.: No. Cuando ella estaba así no quería generarme preocupación. Ella era muy joven, tenía 45 años. Tenía lupus pero

se lo detectaron tardíamente y le dieron dos fallos en el corazón. En una semana sucedió todo y nunca la pude ver. Un día me llamaron y me dijeron que llamara a la casa. Quedé en shock. Afortunadamente la compañía me brindó mucho apoyo para venir lo más pronto posible, pero por ser colombiano fue difícil ya que en todos los países nos exigen visa y encontrar vuelos que me sirvieran no fue fácil. Ya habían pasado tres días de la muerte de ella y me decían que ya no podían mantener más el cuerpo de mi mamá. Al final encontramos un tiquete que salía de Londres, iba a París, luego a Sao Paulo, de allí a Bogotá y finalmente a Cali. No la pude ver finalmente pero me quedé con el recuerdo de una mujer alegre y fuerte… C.P.: Pensando en todas las posibilidades que da el arte para sanar, ¿no ha tenido un contacto posterior con ella a través de su danza, a manera de despedida? F.M.: Aún no, pero siempre que salgo a escena le pido que me proteja.

C.P.: Seguramente donde esté lo protege a usted. Por otro lado, ahora que le veo su cuerpo perfecto y con músculos marcados, ¿cómo es su rutina de cuidados? F.M.: En el Royal Ballet iniciamos la clase a las 10:30 de la mañana, dura una hora y quince minutos. Hacemos una pequeña pausa y al medio día hacemos ensayos de repertorio. Si tenemos espectáculo terminamos los ensayos a las 5:30 p.m. para descansar dos horas antes del evento que fácilmente puede durar este unas tres horas. En general el ballet es intenso. C.P.: Todos los días baila por largas horas… F.M.: Sí. El único día que tengo libre es el domingo y uno que otro sábado. En el verano tenemos cinco semanas libres y una en el invierno. C.P.: ¿Cómo se cuida con la alimentación? F.M.: Mi instrumento es mi cuerpo, lo cuido para tener una carrera larga. En las mañanas consumo té verde antes de desayunar para limpiar el organismo. Luego desayuno 4

C.P.: ¿Hasta dónde va a llegar con tu carrera? F.M.: Mi gran sueño es ser primer bailarín en el Royal Ballet. Ahora me han promovido a solista y estoy a solo un paso de lograrlo. Otro gran sueño que tengo es ser embajador de la Unicef. Espero el próximo año incursionar en el cine con el director de Harry Potter quien es, junto a su esposa, uno de mis más grandes admiradores. Eso ya está en planes. C.P.: ¿Para hacer un papel bailando? F.M.: No, en el rol protagónico. Estas son cosas que nunca esperé pero que creo en que es debido aprovechar las oportunidades que la vida te da. C.P.: O sea que ahora sí va a ser su Billy Eliot, que es como lo llaman algunos. F.M.: Sí, así me dicen a veces, y aunque hay muchas semejanzas también hay diferencias entre mi historia y la de él. C.P.: ¿Algo más que quiera agregar? F.M.: Es importante para los jóvenes fijarse metas en la vida y tener mucha disciplina, perseverancia y constancia. Siempre habrá momentos buenos y malos que lo llevan a uno a preguntarse si vale la pena o no lo que se está haciendo. Por ello es importante estar muy seguros de sí mismos y de lo que quieren.


4

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

Timbiquí: la tragedia continúa…

Panorámica del “Bosque disturbado” por la minería mecanizada

Panorámica de las características de las fuentes hídricas que se asocian a los lugares que aún no han sido intervenidos por la minería mecanizada “Bosque conservado”

A pesar de las 101 retroexcavadoras que hay en el Consejo Comunitario Renacer Negro de Timbiquí, esta comunidad solicitó a través de una demanda de restitución de derechos territoriales, que la maquinaria no sea sacada de la zona. Por: Edinson Arley Bolaños ebolanos@elnuevoliberal.com

L

a tragedia de la semana pasada en Timbiquí, tras el colapso de una mina de socavón que dejó siete muertos, es apenas un campanazo para el gobierno nacional y departamental, frente a la tarea pendiente, aplazada desde 2010, de sacar 121 retroexcavadoras que trabajan en 29 entables en esta parte del Pacífico caucano. El Nuevo Liberal conoció el informe de caracterización, que tiene 157 páginas, y que elaboró la Corporación Ambiental del Cauca CRC y la Unidad de Restitución de Tierras, tras una

visita, solamente al territorio del Consejo Comunitario Renacer Negro, a finales del año pasado, donde se estableció el número de máquinas y los 22 impactos ambientales en las 70.010 hectáreas de este territorio colectivo. El panorama en este municipio del occidente del departamento no es fácil. De las 121 máquinas, que según la CRC, hay en el municipio, 101 están en el Consejo Comunitario Renacer Negro, que agrupa 11 veredas, y que se ha convertido en un caso aparte por haber demandado ante un juez de restitución de tierras, el restablecimiento y formalización de los

derechos territoriales que han sido afectados por el conflicto armado. En otras palabras, lo que pretende esta comunidad afrodescendiente desde el año 2012, son dos cosas concretas: que haya una respuesta del Estado frente a la vulnerabilidad de las comunidades y la legalización de la minería mecanizada, con la que han sobrevivido en los últimos 4 años. La propuesta a simple vista parece fácil y también podría generar polémica, sin embargo tiene un sustento y una historia. Según archivos del Juzgado Tercero de Restitución de Tierras de Popayán, todo inició

en diciembre de 2012 cuando la Unidad de Restitución de Bogotá, presentó una solicitud de medida cautelar ante el juez, para detener la minería que se estaba presentando en Timbiquí en los predios del Consejo Comunitario. Esta petición generó unas pruebas y el 12 de febrero de 2013 el juez dictó suspender toda actividad minera en ese territorio y se ordenó al ejército y policía, retirar la maquinaria pesada que se encontrara en la zona. Pero pasaron casi cinco meses, y la medida cautelar nunca se hizo efectiva. La razón de las autoridades militares y judiciales, según se ofició al juzgado tercero en Popayán, era difícil cumplir la tarea porque los problemas de orden público lo impedían. No obstante, transcurrido ese tiempo, a principios del año pasado, la comunidad llegó al despacho del juez para manifestarle que suspendiera dicha medida, argumentando que ellos de lo único que viven es de la minería. Esta última solicitud, evidentemente contradictoria, frente a lo que la Unidad de Restitución de Tierras de Bogotá, había propuesto en 2012, lo que dejó en evidencia era que alguien se había equivocado y que las pretensiones de la comunidad eran otras. No era ni el retiro de la maquinaria, ni la suspensión de la actividad minera lo que la comunidad solicitaba. Según conoció El Nuevo Liberal, el proceso jurídico que desde el principio quiso emprender el Consejo Comunitario Renacer Negro de Timbiquí, fue contra las fumigaciones con glifosato que se estaban dando en la zona, y las cuales, según ellos, estaban afectando a las comunidades. Pero el proceso ya había toreado el avispero en otra problemática en esas tierras: la minería ilegal. Por ello, de acuerdo con el argumento del juzgado, en mayo de 2013 se realiza una audiencia donde el juez decide suspender la medida, “para evitar choques sociales de la comunidad que solo vive de la minería”, manifestó el juzgado en ese entonces, y a renglón seguido dio unas órdenes a la Unidad de Restitución, a la CRC, a la comunidad y a los mineros, para mirar cómo se podía buscar proyectos de sostenibilidad con el medio ambiente y la minería. El término para presentar los informes fue de cuatro meses, y a la vuelta de ese tiempo, el 8 octubre de 2013, se realizó la audiencia de seguimiento a la medida cautelar suspendida hasta ese momento. Sin embargo, la propia Unidad de Restitución de Popayán y la comunidad, ese mismo día le solicitaron al juez que mantuviera suspendida la medida, hasta tanto no

se adelantaran los procesos de caracterización de la violencia que no se habían podido cumplir durante esos meses, por lo que el juzgado les otorgó un nuevo plazo. Y a partir de aquí el caso del Consejo Comunitario Renacer Negro se empezó a convertir en un galimatías jurídico. Lo cierto es que ese día el juez, no solo decidió prorrogar la medida, sino que también les dejó claro a todas las instituciones estatales asistentes (CRC, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, autoridades militares) y a la comunidad, que la competencia del juzgado de restitución de tierras es la protección de los derechos territoriales de la comunidad afro a raíz del conflicto armado, “pero este estrado judicial no es competente para atacar la minería ilegal, ni para sancionarla, ni para destruir maquinaria, por eso, ante ese conflicto social de la comunidad con la minería y al no ponerse de acuerdo con la misma, ese 8 de octubre, se ordenó la compulsa de copias de todo lo investigado a la Fiscalía General Seccional Popayán”, porque, según el juzgado, “era evidente que había una conducta que afectaba el medio ambiente con la minería ilegal en ese territorio”. De hecho, a principios de este año cuando el proceso surtió otra audiencia en el juzgado de restitución, el togado intentó ordenar la revocatoria total de la medida cautelar, argumentando que jurídicamente no podía existir tal medida sin un proceso judicial vigente, sin embargo, ese mismo día la Unidad de Restitución presentó la demanda oficial de formalización y restitución de tierras en favor del Consejo Comunitario Renacer Negro, a través del abogado apoderado, y es ahí donde el juez encuentra la contradicción que lo llevó a que la medida cautelar siga suspendida. Así las cosas, el juzgado tercero de restitución determinó que ante esta situación planteada en la solicitud, frente a la minería, “nos lleva a concluir que resulta necesario, en el marco del proceso de restitución y formalización de derechos territoriales de las comunidades negras, mantener suspendida la medida cautelar hasta tanto se profiera sentencia definitiva en el proceso, la cual debe ir acorde con las pretensiones”. Sin embargo, volvió a dejar claro el papel de cada una de las entidades del Estado, refiriéndose a la pelota que constantemente se tiran cuando se habla de combatir la minería ilegal. El juzgado textualmente manifestó que, a pesar de estar en curso el proceso “ello no es óbice para que las autoridades competentes en investigar los delitos relacionados con la mi-


MI REGIÓN

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

Análisis de los impactos ambientales por minería mecanizada en Timbiquí, Cauca nería ilegal adopten las decisiopor dicha actividad. La minería Actualmente, el epicentro deambientales la actividad por minera se encuentra en en la parte media y alta del en el CCRN se desarrolla en la Análisis de los impactos minería mecanizada Timbiquí, Cauca nes judiciales necesarias”. Actualmente, el epicentro de la actividad minera se encuentra en la parte media y alta del territoAunque el juez ha aclarado territorio del Consejo Comunitario Renacer Negro, en especial las comunidades de Santa mayoría de los casos, cerca del sus competencias y las de las rio del Consejo Comunitario Renacer Negro, en especial las comunidades de Santa María, San José, río Timbiquí, las quebradas Sany José, Cheté.Coteje y Cheté. entidades estatales frente María, al Coteje Sesé y Sesesito y otras de mecaso del Consejo Comunitario nor orden, de las cuales captan Renacer Negro de Timbiquí, grandes cantidades de agua que Inventario de Minas Mecanizadas ubicadas en el territorio del CCRN todavía hay temores para acno son reutilizadas ni tratadas. INVENTARIO DE MINAS MECANIZADAS EN CCRN tuar y se está a la espera de la Además se lavan grandes volúCOMUNIDAD N° DE MINAS N° DE MÁQUINAS decisión de fondo sobre lo qué menes de material que geneSanta María 8 28 pueda pasar con las minas a ran exagerados volúmenes de San José 11 41 cielo abierto y las 101 retroevertimientos con cargas conCoteje 4 17 xcavadoras que están en esta taminantes de sólidos (totales Cheté 5 13 zona del Pacífico colombiano. y disueltos), grasas y aceites. El director de la CRC, Luis Dichos vertimientos en la maVelásquez 1 2 Albeiro Villaquirán, por ejemyoría de los casos van de maneTotal 29 101 plo manifestó que aunque la ra directa a las fuentes hídricas, Fuente: Elaboración Propia (Basado en información recogida en campo), 2014 policía está dispuesta a destruir haciendo de este componente maquinaria, la corporación ambiental uno de los más imdebe esperar a que el juez provez iniciado eldel litigio, el aboga- tante, Caracterización componente faunahay 44 solicitudes pen- cer Negro CCRN, se estima pactados, ya que la recepción fiera la sentencia de fondo, “sin do de la Unidad de Restitución dientes que equivalen a 39.330 22 impactos ambientales que de estas descargas afecta las embargo, eso no nos impide de Tierras del Cauca y defensor hectáreas en todo el municipio ha generado la minería meca- condiciones naturales del renizada efluvial ilegal en actuar en el resto del municipio de estas comunidades, contó de Timbiquí. Los solicitantes La explotación intensiva que se presenta actualmente en el corredor delestas rio tierras. curso. En muy pocos entables donde están las 101 máquinas. detalladamente los alcances de que más predominan son: An- Igualmente, se resalta que la son implementadas iniciativas Timbiquí (llamado también el rio del oro) por personas de costumbres ajenas a la Donde se lleva a cabo el proce- la demanda y las pretensiones gloamerican, Anglo Colombia actividad minera de oro a cie- de sedimentación de los verticomunidad raizal, ha permeado en granSAS, medida las costumbres la conexión intangible practicada presenta mientos y recirculación antes so de restitución nosotros no del Consejo Comunitario. Mines el Consejo Comu- lo yabierto podemos ni entrar a destruir, De entrada, el reconocimien- nitario Renancer Negro y per- una combinación de prácticas de su disposición a las fuentes entre las comunidades que allí habitaban y los ecosistemas, lo artesanales, que ha repercutido semi tecnificadas hídricas. Según el documento, ni decomisar o dictar medidas to por las partes, comunidad y sonas particulares. fuertemente sobre el patrimonio ya que esas selvas fuentes hídricas, mecanizadas simultáneas en resultado del trabajo de campo preventivas, porque la decisión dueños de las máquinas, de que natural, En síntesis, lo último que la y yesas los emprendimientos mineros. la tiene el juez, pero si podela minería mecanizada sin conrealizado a finales del año pasacomunidad desea es que las proporcionaban el sustento diario de la gente de la región sin alterar sus dinámicas. Este dinamismo minero está do, la tarea de recuperación de mos actuar en el resto del mu- trol, está causando fuertes im- maquinas salgan del territorio, nicipio”, puntualizó. pactos ambientales en la zona, por eso han dicho que ellas generando daños de signifi- áreas degradadas por minería en predominan- el Consejo Comunitario Renacer Villaquirán también le dijo a Panorámica permitió quedel la “Bosque CRC y la conservado” URT mismas son las que deben ha- cancia donde la minería mecanizada aúnambiental no ha intervenido El Nuevo Liberal, que la próxi- pudieran entrar al territorio cer la recuperación del terreno temente alta, que van desde la Negro no es nada fácil, considema semana convocará a la mesa para realizar el estudio de ca- intervenido y por supuesto, degradación y afectación de las rando que la actividad viene cauminero ambiental para pro- racterización del estado actual continuar usufructuando el te- condiciones naturales del suelo sando la destrucción total de los gramar un sobrevuelo sobre el de esa parte de Timbiquí. rritorio colectivo, como parte evidenciadas en la reducción suelos, dejando las áreas afectamunicipio de Timbiquí y hacer En la demanda, las comuni- del resarcimiento y restitución de los productos de pan coger, das con material granular grueuna valoración complementa- dades le solicitan al juez exigir de los derechos territoriales la alteración de fuentes hídri- so lavado con total ausencia de ria al estudio de impactos am- a las autoridades impedir el que el ausente Estado debe re- cas, afectación de la calidad del nutrientes y sustratos, limitando aire, paisaje, condiciones habi- el establecimiento de especies bientales que ya se tiene, pero ingreso de más maquinas a la conocerles. tacionales de mineros y comu- vegetales a unas pocas que no solo sobre las 70 mil hectáreas zona. Asimismo, que el gobierLos impactos nidad en general, hasta la afec- permitirían el restablecimiento del Consejo Comunitario Re- no nacional les permita usuambientales tación en el desarrollo de otras de los ecosistemas, además de nacer Negro. fructuar su territorio e impedir El documento de 157 pági- actividades económicas como las afectaciones al recurso agua que lleguen multinacionales, Las pretensiones teniendo en cuenta la expe- nas, que se convierte en la guía la agricultura, la caza, la pesca antes mencionadas, generando del Consejo riencia que hace muchos años más próxima a la realidad del y la navegación por la degra- como consecuencia la pérdida Comunitario vivieron con la presencia de Consejo Comunitario Rena- dación de áreas intervenidas de biodiversidad. En medio de las pretensiones una empresa rusa, que solo les de las comunidades, hay varias dejó miseria. verdades de apuño que salieron Entre otras pretensiones, el a relucir luego del trabajo de Consejo Comunitario también campo que realizó la Unidad de le apunta a seguir con la mineRestitución de Tierras del Cau- ría mecanizada controlada por ca y la Corporación Ambien- las autoridades competentes, tal. De un lado, que el 70% de según el abogado de la URT, los empleados en los entables con el argumento de que el oro mineros son foráneos, prove- que estaba en la parte superfinientes de los departamentos cial ya es muy difícil de explode Antioquía, Chocó, Valle del tar de manera artesanal, “de Cauca y Nariño. algún modo esa minería ancesDe otro, que para la explo- tral tenía que avanzar hacia la tación, ocupación de terrenos mecanizada por la propia realiy compensación de daños am- dad del proceso de explotación, bientales, los mineros mecani- porque el proceso viene desde zados acuerdan con los dueños la época de la colonia, y ya no de las tierras recuperar el terre- está al alcance de las manos”, no intervenido y además pagan puntualizó el abogado. a éstos el 14% de la producción Reconociendo que lo que el Especies de caza que habitan en las áreas conservadas los territorios del título colectivo Renacer Negro, Timbiquí-Cauca de oro en bruto de cada lavada. Consejo Comunitario pretenEl Consejo Comunitario tam- de es asociarse con los mineros bién establece acuerdos con los que hoy tienen maquinaria en mineros mecanizados. Este re- la zona, para usufructuar el mecibe el 3% de la producción de tal, también le solicitan al juez cada lavada como compensa- que los títulos que el gobierno ción económica por los daños ha entregado en su territorio ocasionados a las comunidades colectivo sean anulados, puesto y para obras sociales. que se violó el derecho a la conSegún el estudio de caracteri- sulta previa antes de ser adjudización, en los entables mineros cados, dice la demanda. de la zona la producción obSegún el mapa de catastro tenida en cada lavada, que en minero, a abril de 2013, en el promedio se realiza cada 8 a 10 municipio de Timbiquí hay días, es de 600 gramos de Oro. 33.350 hectáreas concesionaCabe anotar que hay minas das, de las cuales 15.449 perdonde la producción ha sido de tenecen a la empresa Cerro hasta 5 libras de oro en una la- Matoso S.A, 13.847 hectáreas a vada. Así el panorama que des- la empresa Votorantim Metais cribe parte del documento de Colombia S.A., y 7.054 hec- Thraupis espiscupus, Tyrannus melancholicus, Troglodytes solstitialis y Thraupis palmarum, especies generalistas presentes en caracterización en la zona, una táreas a particulares. No obs- las áreas disturbadas por minería en los territorios del título colectivos de Renacer Negro, Timbiquí-Cauca


6

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MIS DERECHOS

Muchos años de machismo y muerte En el año 2013 el Valle del Cauca fue el departamento donde más hubo homicidios de mujeres, un total de 257. Preocupa, además, que sólo en Cali asesinaron a 130 mujeres, una cifra similar al de Bogotá y el doble de Medellín.

En el año 2013 se presentaron 130 asesinatos contra mujeres, hasta el 17 de mayo del 2014 se han registrado 33 casos.

Por Raxson Montilla N. raxson@gmail.com

C

omo era su costumbre Luis Alberto y Flor Dulivia cerraron su establecimiento de venta de mercaderías y carnes en canal a las 9:30 p.m.. Vivian en el barrio Villa San Marcos de la Comuna 14, al oriente de Cali. Era miércoles y a diferencia de otros días una discusión de pareja terminó en una verdadera tragedia. “Ese día yo estaba tomando unas cervezas en el negocio con unos amigos y salí para la tienda tomarme unas más. Ella –Dulivia-, que era muy celosa, se me vino y me cogió por detrás para que no fuera, me tomó del hombro y al voltear con el codo le alcancé a pegar en la cara, ella cogió y me pegó una cachetada. A mi me dio rabia, cogí el revólver que lo tenía en la cintura e hice un disparo al piso y lo guarde en la pretina. Ella se asustó y yo seguí caminando, cuando me alcanzó y me dijo: me pegaste un tiro, yo le dije: no mi amor como le voy a pegar un tiro si yo lo hice hacia el suelo. La miré y estaba botando sangre de la boca, la cogí la acosté y le dije: ¿qué le pasa? En ese momento estaba confundido. Entonces apareció la hija de ella, Mari Luz, quien me empezó a pegar patadas y a darme puños en la cara. Me

asusté y me abrí porque en ese momento solo pensé en mis hijos…”, dijo Luis Alberto Bayer el día de la indagatoria. Según el informe técnico de necropsia elaborado por Medicina Legal el proyectil, que perforó de forma precisa por el lado izquierdo de la comisura de los labios y salió de forma irregular por el lado derecho del cuello, hizo una trayectoria totalmente horizontal. El tiro que fue de un revólver 38, “perfora el labio inferior, fractura dos piezas dentarias inferiores, entra a cavidad oral, pasa a la región lateral derecha del cuello, perfora arteria carótida común derecha y vena yugular interna derecha, músculos, tejido celular subcutáneo y piel de la región postero-lateral derecha del cuello y sale”, precisa el informe. Por otra parte, James Alexis, quien se encontraba el día de los hechos, dio una versión diferente a la de Luis Alberto. “Veo que doña Dulivia le alegaba a Carlos. Me imagino que a la señora le dio rabia y le mandó una bofetada en la cara, él se la devolvió. Ella le dijo: usted es guapo solo con las mujeres. Entonces el man se manda la mano a la cintura, saca el fierro (la señora está a metro y medio) lo va levantando, y en ese trayecto suena el tiro”, aseguró el testigo.

“Cali como todo el país tiene una cultura de desvalorizar lo femenino, lo que significa que cuando una mujer se convierte en parte de un matrimonio o pareja, empieza a ser objeto de esa persona. Entonces este -el hombre- cree puede hacer con ella lo que le parezca”

Quien además agregó: “él quedó con la mano arriba, como cuando uno va a hacer un tiro al aire. Él a veces sacaba el revólver y hacía tiros al aire. Hay mucha gente que dice que él sacó el revólver e hizo un tiro al suelo. Eso es mentira porque ahí hubiera quedado el hueco. Esa gente no vio nada, yo si vi todo”. Este feminicidio ocurrió el 23 de noviembre el 2005, el proceso jurídico duró más de siete años y la sentencia final se hizo apenas el año pasado. En estos años la Fiscalía modi-

ficó la calificación jurídica de la conducta imputada a Luis Alberto Bayer, de homicidio doloso agravado a homicidio culposo agravado y revocó la medida de aseguramiento que lo afectaba; el 19 de julio de 2011 el Juzgado Sexto Penal del Circuito de Cali dictó la condena, la cual solo después de dos años de apelaciones pudo ser confirmada. De acuerdo a la Personería, se identifica como barrera procesal que solo se cuenta con 16 Fiscales que operan para la investigación de todos los delitos de homicidio en todas sus modalidades, es decir para 1.974 casos (total homicidios 2013). Al igual que Dulivia muchas mujeres han sido asesinadas por sus parejas y víctimas de maltratos. Según Margarita Londoño, consultora de la Fundación Mujer Arte y Vida (MAVI), “Cali como todo el país tiene una cultura de desvalorizar lo femenino, lo que significa que cuando una mujer se convierte en parte de un matrimonio o pareja empieza a ser objeto de esa persona. Entonces este -el hombre- cree puede hacer con ella lo que le parezca”. Afirma, además, que existen otros tipos de violencias que no son de pareja y se denominan violencias cotidianas, como el ataque con acido, el uso del

cuerpo de la mujer como un objeto, entre otras. También, destaca las violencias simbólicas que hay en los medios de comunicación y la publicidad donde se presenta siempre a la mujer en actitud provocadora, ofreciendo su cuerpo como medio para vender cualquier producto. “Esto hace que se aumente el nivel de violencia cotidiana contra la mujer porque no se presenta solo en la casa sino que el hombre considera que puede meterse con cualquier mujer hasta en la calle. Por eso se dice que el machismo también mata gente”, concluyó Londoño. De acuerdo al informe ‘Barreras de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en Santiago de Cali’ adelantado por la Personería Municipal, tan sólo en los primeros tres meses de este año, 31 mujeres resultaron muertas en hechos violentos, de las cuales tres eran menores de edad. Además, respecto al presunto móvil del homicidio, seis fueron catalogadas como pasional y una como resultado de violencia intrafamiliar. Otra información importante que se destaca en el informe de la Personería es la distribución de muertes de mujeres por hechos violentos en la capital vallecaucana por comunas. Se encuentra que el 13% de las muertes violentas tuvieron ocurrencia en dos comunas del oriente de la ciudad, como son la 13 y 14 (4 casos); por su parte, en las comunas 15 y 20 se presento el 10% (3 casos) y el 6.4% de los casos fueron en las comunas 3, 11, 19 y 21. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su estudio Forensis de Datos oficiales sobre la violencia en Colombia, mostró la situación tan preocupante que se presenta en el Valle del Cauca y Cali respecto a los homicidios a mujeres. 275 feminicidios se registraron en el Valle del Cauca en el año 2013, una tasa de 11,03 por cada 100.000 habitantes. En comparación, Antioquia, el departamento cuyos datos fueron los más cercanos al Valle, presentó 216 con una tasa de 6,70. En total, en Colombia se presentaron 1.116 homicidios de mujeres con una tasa de 4,78. Respecto a Cali la situación es igual de grave. La capital del Valle registró 130 feminicidios, con una tasa de 10,74. Haciendo un símil con Medellín y Bogotá es para preocuparse. La capital paisa tuvo un comportamiento mucho menor, con


MIS DERECHOS

una tasa de 5,24 y con la mitad de mujeres asesinadas, reportó 67. La capital del país por su parte alcanzó la pequeña cifra de 134 que equivale a una tasa de 3,38 de feminicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embrago, a pesar de todos estos informes y datos la situación parece de no acabar. En lo corrido de este mes de julio las noticias de feminicidios en el Valle y su capital siguen ocupando los espacios en páginas y portales Web de los periódicos. Solamente en el primer fin de semana del mes se presentaron tres casos. Primero en una vivienda del barrio Fundadores de Caicedonia, norte del departamento, fue encontrado el cuerpo sin vida de Carmen Aleyda Daza Hoyos, una mujer de 44 años, que habría sido asesinada con arma blanca. También, en el barrio Santa Bárbara de Buga, fue asesinada a tiros una mujer identificada como Martha Lucía Puerta Quintana de 53 años. El hecho ocurrió sobre las 7:45 p.m. del 2 de julio, cuando, según testigos, la víctima se encontraba compartiendo con otro hombre cuando fueron sorprendidos por dos sujetos que se movilizaban a bordo de una motocicleta quienes abrieron fuego contra la pareja. Finalmente, en Cali, Crecencio Valverde Preciado, de 48 años, preso de los celos, atacó con un cuchillo a su esposa María Eugenia Miranda, quien a sus 36 años murió víctima de cinco puñaladas. El agresor fue detenido cuando abandonaba el cuerpo al pie de un caño de aguas residuales del barrio Alfonso Bonilla Aragón. Sin embargo, los casos no terminaron ese fatal fin de semana. El pasado 19 de junio en el barrio Sucre del Centro de Cali, una mujer de 38 años, quién acompañaba a su pareja, un reciclador del sector, fue herida de muerte con un arma blanca. Según algunos testigos la mujer fue atacada al tratar de

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El 80% (25casos), de los homicidios a mujeres fueron ejecutados con armas de fuego, el 10% (3 casos) con armas blancas y el otro 10% (3 casos) con otro tipo de armas.

7 defender a su pareja quien discutía con un habitante de la calle en medio de una fila en una tienda del sector. Según el informe Forensis “el homicidio de mujeres está siendo instrumentalizado por parte de la delincuencia común y organizada, dado que la mayor parte de estas muertes se da en la categoría venganza y ajuste de cuentas (cerca del 20% del total de mujeres); no se descartan los homicidios pasionales y en contextos de violencia doméstica, sintomáticos de una tipología impulsiva”. Por esta razón, a pesar que el marco normativo de la Ley 1257 de 2008 ha permitido que las denuncias de violencia contra la mujer aumenten y que se generé algún tipo de concientización, como solicitó la Personería el día 28 de mayo cuando presentó su informe, se invita a las instituciones y al sistema judicial a fortalecer su capacidad y trabajo para investigar delitos en contra de la mujer y tomar medidas efectivas para su protección.

275 feminicidios se registraron en el Valle del Cauca en el año 2013, una tasa de 11,03 por cada 100.000 habitantes. En comparación, Antioquia, el departamento cuyos datos fueron los más cercanos al Valle, presentó 216 con una tasa de 6,70. En total, en Colombia se presentaron 1.116 homicidios de mujeres con una tasa de 4,78.


8

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ECONOMÍA

Nuevos sintomas de reactivación industrial en el Valle A partir del 26 de agosto de este año, se abrirán las puertas de la nueva planta de producción de Unilever en Palmira. Con esta se completan tres plantas en total en el Valle. Se estima que se generarían más de 600 empleos.

Cynthia Vanessa Lewis Torres En alianza con el Grupo Multisectorial economia@elpueblo.com.co

L

a multinacional europea Unilever anunció oficialmente esta semana la existencia de su tercera planta de producción en el Valle del Cauca, que tendrá lugar en el municipio de Palmira. Desde ésta se producirán los detergentes que responden a las marcas FAB, Lavomatic y Puro. La inversión total realizada en esta nueva planta se ha estimado alrededor de los 100 millones de euros. En los últimos años Palmira se ha destacado por recibir nuevas inversiones para la región, prueba de ello es el Parque Biopacífico; Centro Comercial Unicentro; Furukawa, fábrica de vidrios y cristales templados de seguridad; Garaventa Lift, industria de manufactura canadiense de productos de accesibilidad para discapacitados y elevadores residenciales; entre otras. Ahora el turno es para Unilever que completa dos plantas en Palmira y una en Cali. Todo esto obedece, al parecer, a que Palmira está ofreciendo beneficios y facilidades

que otras ciudades no tienen. “La decisión obedece por un lado a que la región ofrece muchas facilidades y concretamente Palmira es un buen lugar para invertir, de hecho hemos estado trabajando de cerca con el municipio, donde nos han dado todas las facilidades para la inversión, pero además porque también coincidía con el lugar donde ya tenemos otras inversiones” así lo explica Guillermo de la Torres, director de Comunicaciones Corporativas y Sostenibilidad Unilever. Palmira, un municipio con aproximadamente más de 280.000 habitantes, ofrece a los inversionistas unas condiciones logísticas importantes por su ubicación geográfica en Colombia además de beneficios que estimulan la inversión con la ayuda para la búsqueda de talento humano, temas logísticos, y según De la Torre “en términos generales le dan a uno apoyo para estimular que las empresas estén y crezcan en la región, entonces nosotros, tenemos que la experiencia que hemos tenido en Palmira siempre es muy positiva”. “La alcaldía de Palmira estuvo atenta a atender a la empresa Unilever y a colaborarles en cualquier inconveniente que les pudo surgir durante la cons-

trucción de esta planta” afirmó Maria Eugenia Lloreda, directora ejecutiva de Invest Pacific esta semana para el diario La República. Sin embargo, además de los beneficios y facilidades que brindaba Palmira desde su institucionalidad, Unilever se encuentra en Colombia para administrar desde aquí a nueves países más que cubren. Entre estos países están Ecuador, Venezuela, y gran parte de Centroamérica. Desde aquí se cubre gran parte de estos mercados por lo que Palmira resultaba un lugar muy favorable. Unilever en Colombia con esta fábrica completa tres: dos en Palmira, el centro logístico de producción de productos de aseo personal y la nueva planta que producirá detergentes; y en Cali, donde producen las marcas Fruco, Margarina Rama y Knorr. La parte administrativa y de asuntos corporativos se encuentra en Bogotá. Según De la Torre, están calculando que se generarán alrededor de 128 empleos directos y 500 indirectos. Estamos calculando que se generan 128 empleos directos y unos 500 indirectos. Entre los unos y los otros habría trabajo para todos los niveles, desde gerenciales técnicos, operativos, y admi-

nistrativos. En este momento se encuentran en la selección de dicho personal, a través del servicio de empleo. Sumando las tres plantas, Unilever genera aproximadamente, para Colombia, 1650 empleos directos y alrededor de unos 5000 indirectos. Con esta nueva y moderna fábrica, se tiene previsto cubrir el mercado nacional, que para el año pasado fueron 182.108 las toneladas consumidas al interior del país de acuerdo con las cifras de Nielsen para el 2013; posterior a ello se espera realizar ventas en el exterior. “Evidentemente es un mercado que tiene mucho potencial y con esta planta dijimos vamos a producir para el mercado nacional inicialmente, la idea es cubrir la necesidades y luego exportar” enfatizó De la Torre. La región pacífica consumió el 13,30 % de los detergentes que se vendieron, que en toneladas corresponden a 24.221. Por su parte, el departamento que más consume es el Atlántico y representa el 24 % del consumo total. De la Torre destacó el papel que han ejercido tanto la alcaldía de Palmira, Invest Pacific y la Asociación Nacional de Empresarios seccional Valle. “Ellos nos ayudaron en la decisión de

invertir en el valle y en particular en Palmira, el reconocimiento lo hago a María Eugenia Lloreda como a la ANDI del Valle que fueron críticos a la hora de tomar esta decisión” completó. “Un punto clave aquí es la reinversión, porque Unilever es una firma que ya estaba en el Valle y sigue apostando por el departamento” dijo Lloreda. Unilever recientemente hizo un acuerdo con el Gobierno Nacional para formalizar a 500 de sus trabajadores. Con este nuevo proyecto están a la espera de qué otros acuerdos y pactos se pueden hacer con el gobierno. Sin embargo, según De la Torre de las 1650 personas empleadas están formalizadas. Esta multinacional llegó al mercado colombiano en el año 1948, a través de la compra de la empresa Cogra, una procesadora de grasas. Al mismo tiempo, Leo Feldsberg inicia la fabricación de mermeladas en frasco, vinagres y encurtidos, creando la empresa Frutera Colombiana Ltda. Fruco, en Cali, y poco después se crea la empresa Distribuciones S.A. Disa, para servir como comercializadora, Durante esos años se crean muchos nuevos productos.


ECONOMÍA

9

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Datos e Indicadores Obras Civiles siguen jalonando la producción de concreto

Distribución del concreto producido en el Valle en mayo del 2014. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.

En el quinto mes del 2014, de acuerdo con el reporte del Dane, se estimó la construcción de 323 Viviendas de Interés Social (VIS), de las cuales el 60.37% corresponden a casas y el 39,63 % a apartamentos. Estas viviendas representan en metros cuadrados aproximadamente 11.000 para casas y 9.300 para apartamentos. En cuanto a viviendas NO VIS, el número asciende a 547, de los cuales el 63,62 % corresponde a casas y el 36,38 % a apartamentos. En metros cuadrados son aproximadamente 40.000 para vivienda y el resto para apartamentos. Por otro lado, el área aprobada para la construcción en el departamento, se distribuye de la siguiente manera: 64 % para vivienda (aprox. 81.981 m2), 14% para comercio (aprox. 17.367 m2), 13 % para educación (aprox. 16.684 m2), 6% para oficinas (aprox. 7.757 m2), 2 % para industria (aprox. 2.185 m2) y 1% para bodegas (aprox. 1.396 m2), con una suma total cercana a 127.650 metros cuadrados. Finalmente, en la capital del departamento se presentó una disminución en el mes de marzo del presente año del 82,3 %, con respecto al mes de abril del 2014 del área aprobada para la construcción de viviendas, que representan cerca de 131.400 m2. Con respecto al mismo periodo del 2013 también se presentó una disminución del área aprobada pero en menor cuantía, tan solo 5.6%.

L

a producción de concreto en el mes de mayo de este año en el departamento del Valle del Cauca presentó una variación positiva de solo el 0,3%, con respecto al mismo periodo del 2013, mientras que a nivel nacional el crecimiento fue del 13,4%. Los departamentos que más crecieron en este periodo fueron Tolima, Sucre y Atlántico con variaciones del 110,2%, 76% y 65,3% respectivamente. En materia de participación sobre la producción total de concreto del país, el Valle disminuyó su peso, pasando de 7,01% en el mes de mayo del 2013 a 6,20% en el mismo periodo del 2014. Los departamentos con mayor participación en la producción de concreto fueron: Bogotá (37,68%), Antioquia (11,46%) y Atlántico (8,73%), mientras que los de menor ponderación fueron Sucre (0,44%), Cauca (0,55%) y Huila (0,83%). El principal destino del concreto en el Valle fue en obras civiles con un 42% con cerca de 17.140 metros cúbicos de concreto producido, seguido de vivienda con un 38% (que representan aproximadamente 15.580 metros cúbicos)

Más de 300 viviendas de interés social se construirán en el Valle

Área aprobada para la construcción en metros cuadrados en el Valle en mayo del 2014. Cálculos: El Pueblo – Fuente: Dane.


10

OPORTUNIDADES

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

“El proceso de paz es Diplomado de Conciliación en Derecho – Universidad del Cauca más importante que Programa de gestión del desarrollo local - Plataforma educación a distancia de la OEA cualquier El Centro internacional de formación de la OIT en alianza con la Organización de Estados Americanos y el Gobierno de Italia hace lanzamiento del programa de gestiónPeñalosa del desarrollo local. El programa está Presidencia”: dirigido a profesionales universitarios en administración y aéreas afi-

nes que se desempeñen en actividades relacionadas directamente con el tema del curso en entidades del sector público o privado. Se busca fortalecer a los actores locales en la formulación y ejecución de estrategias de desarrollo focalizado en la presentación de estrategias e iniciativas en el ámbito local. De esta manera brindar herramientas para el análisis de conceptos y metodologías necesarias para garantizar procesos de desarrollo local sostenible. Entre los temas a tratar se encuentran: 1) El desarrollo local como motor de cambio. 2) Descentralización y participación de la sociedad civil en el desarrollo local. 3) Gestión del desarrollo local: estructuras y mecanismos. 4) La financiación del desarrollo local. 5) La planificación estratégica del desarrollo local. 6) Diseño de programas y proyectos de desarrollo local. 7) La información para el desarrollo local. 8) Trabajo decente y empleo a nivel local. Y 9) La promoción del desarrollo económico en el territorio. La convocatoria-beca cubre el costo de matrícula. El curso se desarrollará entre el 6 de octubre de 2014 y el 30 de abril de 2015. Se entregará un certificado por completar satisfactoriamente el programa. El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3.7 sobre 5.0 y experiencia profesional mínima de dos años en el área de estudio. Se requiere buena conexión a internet. Fecha de cierre: 29 de julio de 2014. Mayor información en la página web www.icetex.gov.co Convocatoria 2114514

Entrevista de Claudia Palacios

COLUMNISTAS Programa de formación exportadora de bienes – nivel introductorio

La Cámara de Comercio de Cali y Proexport Colombia invitan a los empresarios grandes y pequeños, independientes PACÍFICO y emprendedores al programa en el cual podrán conocer las herramientas para incursionar conEL éxito y fiabilidad en COLOMBIANO NO los mercados internacionales. PUEDE SER CONDENADO A OTROS Entre los temas a abordar en el programa de capacitación se encuentran: CIEN AÑOS DE Identificación del mercado objetivo SOLEDAD Logística Costos y trámites para realizar una exportación con éxito P. 20 El programa se desarrollará en cuatro sesiones: LUIS EDUARDO 6 de agosto - Estrategias de internacionalización 8:00 a.m. a 12m LOBATO 12 de agosto - Investigación de mercados 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 14 de agosto - Logística y costos de exportación 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 20 de agosto - Trámites y documentos necesarios 8:00 a.m. a 12m El programa no tendrá costo alguno, por tanto es de entrada libre previa inscripción con cupos limitados. Se desarrollará en la sede principal de la Cámara de Comercio de Cali, Calle 8 # 3 – 14. Para mayor información sobre trámites, inscripción e información general favor comunicarse al teléfono 886 1373 o al correo electrónico ciproexportcali@ccc.org.co

La muerte olvidada de El Calvario Convocatoria para fortalecer las capacidades de incubación y aceleración en empresas – INNpulsa Colombia iNNpulsa busca brindar apoyo a organizaciones para la implementación de proyectos y modelos de incubación y aceleración de empresas con potencial de Crecimiento Rápido Rentable y Sostenido además de Medianas y Grandes empresas interesadas en incubar o acelerar empresas mediante modelos conocidos como “Corporate Venturing”. En el cumplimiento de este objetivo se busca que empresas medianas y grandes puedan acceder a los portafolios de emprendimientos susceptibles de atraer capital o los construyan en compañía de las organizaciones que desarrollen o faciliten esos procesos. De esta manera se podrá fortalecer las capacidades de incubación y aceleración de empresas de organizaciones individuales y promover alianzas entre las incubadoras, aceleradoras y el mundo corporativo. La convocatoria se dirige a persona jurídica privada nacional, medianas y grandes empresas privadas o públicas, o Consorcios o uniones temporales conformadas por las entidades mencionadas. Los aspirantes deberán presentar una propuesta a la presente convocatoria que cuente con un objeto social relacionado con el desarrollo de tecnología, nuevos negocios o el desarrollo de empresas entre las cuales se encuentran entre otras las siguientes: Incubadoras de empresas, Aceleradoras de empresas, Parques tecnológicos, Cámaras de comercio, Instituciones de Educación Superior privadas. Se destinarán hasta $500 millones de pesos como tope de cofinanciación por cada proyecto. La fecha límite para la presentación de proyectos será el 1 de agosto de 2014, 4:30 p.m. Para mayor información sobre requisitos, trámites y solicitudes favor remitirse a la página web www.innpulsacolombia.com

LAS LEYES DEL MERCADO

Programa de Formación Exportadora de servicios - Cali

Proexport Colombia y la Cámara de Comercio de Cali presentan al público esta convocatoria para participar P. 20 en el programa de formación exportadora de servicios. La convocatoria se dirige a empresas de servicios de consultoría, LEO ingeniería, software, transporte, salud, entre otros. QUINTERO Dentro del programa se le brinda a los empresarios las herramientas necesarias para realizar exportaciones de manera exitosa a la vez que muestra el panorama a los asistentes sobre las ventajas de la internacionalización de los servicios y modalidades de exportación de los mismos. 21 de agosto - Modelo de negocios para empresas de servicios 8:00 a.m. a 12:00m 21 de agosto - Cómo exportar servicios 2:00 p.m. a 6:00 p.m. 26 de agosto - Régimen cambiario 8:00 a.m. a 12:00m 26 de agosto - Régimen tributario 2:00 p.m. a 6:00 p.m. LA TÁCITA RELA2 de sept. - Mercadeo para empresas de servicios 8:00 a.m. a 12:00m CIÓN ENTRE EL PROCURADOR 2 de sept. - Marketing digital 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Y LOS MEDIOS 11 de sept. - Negocios y contratos 8:00 a.m. a 12:00m DE COMUNICACIÓN 11 de sept. - Técnicas de negociación internacional 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

P. 21

Costo del programa: $200.000 IVA incluido.

JAÍR Lugar: Salas múltiples de la Cámara de Comercio de Cali. Calle 8 No. 3-14. VILLANO Para mayor información sobre inscripciones y trámites favor comunicarse al teléfono 886 1300 ext. 373 o al ciproexportcali@ccc.org,co

20º Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental

DONDE El Concurso es un evento institucional de la Escuela Nacional Sindical que promueve el reconocimiento del factor HAY INSEhumano en el proceso productivo resaltando el contexto social, laboral y económico de los trabajadores. Para esta GURIDAD edición el tema de trabajo realizado por inmigrantes hará parte especial del concurso. JURÍDICA NO HAY Como método para la organización de los trabajos fotográficos el comité Organizador convoca a presentar susLItrabaBERALISMO jos en alguna de las siguientes cinco categorías: P. 21 Hombres trabajadores: Muestras fotográficas que resalten la presencia laboral de los hombres en América Latina. Mujeres trabajadoras: Muestras fotográficas que resalten la presencia laboral de las mujeresFLORO en América Latina. La organización incita a los participantes a documentar los nuevos oficios laborales que estáHERMES desarrollando el género femenino en la región. Niñez trabajadora: Muestras fotográficas que resalten la presencia laboral de los niños y niñas trabajadoras en América Latina. Trabajadores Migrantes: Trabajos fotográficos que documenten la situación laboral de inmigrantes latinos en países desarrollados o entre países de la región. Héroes de la clase trabajadora: Documentación fotográfica sobre conflictos laborales en la región que muestre la actividad gremial de organizaciones sindicales o de sus dirigentes. ¿CUÁNDO Los trabajos deberán contener un título, ser en formato digital .JPG y que no excedan los 500 kb. Así mismo cada EMPEZÓ EL obra será acompañada de una reseña que no exceda de 100 palabras o 550 caracteres. CONFLICTO Cada participante podrá presentar un máximo de 3 obras. Cada obra podrá estar compuesta por una serie de máximo ARMADO QUE BUSCAMOS cinco fotos siempre y cuando sea clara la vinculación entre fotografías dentro de la misma temática y concepto de TERMINAR? una obra. 22 por La selección de los ganadores se hará por doble filtro que integra primero un jurado cualificado nacionalP. seguido un jurado internacional de premiación. ALEJO Para cada categoría habrá un premio al ganador único de $1.500 dólares. VARGAS Fecha límite para el envío de obras: 30 de julio de 2014. Para mayor información sobre requisitos, trámites e inscripción favor ingresar a la página web de la Escuela www.ens.org.co

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integradaen porla sección oportunidades Mayor información las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. www.elpueblo.com.co P. 8

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal


CULTURA

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda

Pipe Pelaez: Recital Acústico

11

3º Encuentro internacional de danza y música árabe

Noche de guitarra y piano Fecha: jueves 31 de julio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal – Carrera 5 No. 6 - 54 Informes: 405 5300

Fundación Artística y Educativa Mafarab Fecha: Domingo 3 de agosto Hora: 5:30 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura / Cr5 6-64 Informes: 552 9729 Boletería: Anfiteatro y galería: $25.000 – Palco 2: $45.000 – Palco 1 y Luneta: $60.000

VII Festival Audiovisual Estudios Takeshima Cine Fecha: del 28 de julio al 2 de agosto Hora: Durante todo el día Lugar: 13 escenarios entre los que se encuentran La Tertulia, Cine Foro de la Plazoleta Jairo Varela, Unicentro, Universidad Católica, Proartes, Centros culturales de la Casona, El Pondaje, El Vallado, Loma de la Cruz, Cristales, Cosmocentro y la Videoteca Municipal Informes: 885 8855 ext. 102 Entrada gratuita. Cerca de cien producciones cinematográficas, entre largometrajes, documentales y cortometrajes nacionales e internacionales serán proyectadas gratuitamente a lo largo de toda la ciudad.

Suso, El Paspi

Odin Teatret

Show de comedia: Esto se compone Fecha: 1 y 2 de Agosto Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs - Carrera 3 #12-28 Boletería: Paraíso: $35.000 – Palco 2: $45.000 – Palco 1 y Platea: $55.000 Informes: 880 9027 – 889 9322

Julia Varley y sus discípulas “Tejiendo presencias” Fecha: Julio 31, Agosto 1, 2 y 3 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Informes: 554 2450 Boletería: En taquilla del evento

Tributo femenino a Iron Maiden The Iron Maidens, en Cruzada del Fuego XII Fecha: 3 de Agosto Hora: 6:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs - Carrera 3 #12-28 Boletería: Preventa: $50.000 – General: $60.000 Informes: 880 9027 – 889 9322

Cinemateca: El Charco Azul Ciclo: Tejiendo Miradas Director: Irene Lema Fecha: 1 de Agosto Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Lugar: Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali Boletería: Estudiantes: $3.000 – General: $5.000 Informes: 880 9027 – 893 2939 Sinopsis: Mirada sobre una comunidad y unos niños en el Pacífico colombiano, al lado de los rieles abandonados de tren, entre leyendas de espantos y memorias de conflictos. La alegría corre por cuenta de los niños. El charco azul es su paraíso donde viven sin restricciones, allí son felices.

Cinemateca: Mu Drúa Ciclo: Tejiendo Miradas Director: Mileidy Orozco Fecha: 1 de Agosto Hora: 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Lugar: Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali Boletería: Estudiantes: $3.000 – General: $5.000 Informes: 880 9027 – 893

2939 Sinopsis: Mu Drua quiere decir Mi Tierra en lengua emberá katío. Su autora, indígena de la comunidad de Cañaduzales (MutatáAntioquia), narra cómo ve su tierra, reflexiona sobre sus orígenes y la historia de la cual hace parte. Recuerda especialmente a su abuelo a quien dedica este trabajo. Ha ganado más de 14 premios a nivel nacional e internacional en los festivales de cine video con énfasis en documental, derechos humanos, pueblos ancestrales, entre otros.

Fototropismo Exposición de arte Artista: Elías Heim Fecha: En exhibición hasta 12 de octubre de 2014 Lugar: Sala Maritza Uribe en el Museo La Tertulia - Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali La luz natural y artificial es el hilo conductor de esta exhibición que alude a la vida como sobrevivencia, a la muerte como un fenómeno de violencia premeditada y también a los estragos que genera el miedo y el terror como sentimientos de incertidumbre y desasosiego.


12

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

ESTRAVAGARIO

Cali en 1789

Santiago de Cali cumple 478 años, y ESTRAVAGARIO ha querido recordar y remembrar una ciudad desconocida para muchos de nosotros, en 1789 había 5 conventos, los muebles eran grandes escaños de guanabanillo, el río no tenía puente permanente, el correo de Cali a Popayán iba al vecino de Jamundí y solía conducir grandes sumas de oro o plata, etc. Estas son algunas de las historias y anécdotas que nos trae un capítulo de “el alférez real”, una novela costumbrista escrita en 1886 por el vallecaucano Eustaquio Palacios, que se desarrolla en nuestra metrópoli y sus inmediaciones. En una segunda parte de ESTRAVAGARIO el escritor Santiago Jiménez Quijano nos presenta una segunda entrega de su colección de relatos, entendiendo esta forma de expresión como una que se diferencia del cuento breve en que no presenta una historia redonda, con comienzo, nudo y desenlace, sino más bien una situación en la que se revelan apenas destellos de la condición humana, casi como una instantánea.

C

ali no tenía en aquel tiempo la misma extensión que tiene ahora. ni menos el número de vecinos que cuenta actualmente. Según el riguroso empadronamiento hecho en 1793. El recinto de la ciudad sólo contenía seis mil quinientos cuarenta y ocho habitantes; y de éstos, mil ciento seis eran esclavos. Sabido es que Cali fue fundada el 25 de Julio de 1536 por el Capitán Miguel López Muñoz, de orden de Don Sebastián de Benalcázar; que fue la ciudad que más prosperó de todas cuantas los españoles fundaron en el Valle; y que en poco tiempo llegó a ser muy populosa; pero que después muchas familias principales se trasladaron a Popayán en busca de mejor clima. En ese año, pues, de 1789, la ciudad se extendía desde el pie de la colina de San Antonio hasta la capilla de San Nicolás, y desde la orilla del río, hasta la plazuela de Santa Rosa. Ese extenso barrio que existe hoy desde la plazuela hasta el llano, es enteramente moderno. Aunque el área de la población era grande, los edificios no eran tantos como podían caber en ella; porque había manzanas con sólo dos o tres casas, cada casa con un espacioso solar, y cada solar sembrado de árboles frutales, principalmente cacao y plátano y algunas palmas de coco. Los árboles frutales eran los mismos que hay ahora, con excepción del mango que no era conocido todavía. Casi todos los solares estaban cercados de palenques de guadua, y sólo uno que otro, pertenecientes a los vecinos más ricos, tenían paredes de tapia, aunque muy bajas. No había empedrados sino al

frente de algunas de las casas de la plaza y en algunas calles inmediatas a ella, en la parte de arriba; esta circunstancia hizo que se le diera a ese barrio el nombre de El empedrado. El resto, y todo el Vallano, carecían de ellos. En tiempo de lluvias se formaban en las calles profundos lodazales; pero los caballeros y las señoras usaban altos zuecos de madera, y andaban en ellos por el Iodo con asombrosa agilidad. En los meses de Julio y Agosto de 1787 estuvo de visita oficial en Cali Don Pedro de Beccaria y Espinosa, Gobernador de Popayán, y expidió un decreto en el cual ordenó se empedrara el frente de todas las casas, en especial las de la plaza, y daba la siguiente razón; “para que en las procesiones que andan alrededor de dicha plaza, no vayan, tanto los sacerdotes como las demás personas que a ellas concurren, pisando el barro”. Había entonces las mismas iglesias que hay hoy, porque aunque tenemos como nuevos los templos de San Francisco

y de San Pedro, consagrado el primero en 1828 y colocado el segundo en 1842, estaban en servicio en lugar de éstos, la iglesia vieja de San Francisco y una capilla en donde está hoy la matriz, y que servía de parroquia! Había además la de Santo Domingo, que ya no existe. Cinco conventos de frailes tenía la ciudad; San Francisco. Santo Domingo. San Agustín, la Merced y San Juan de Dios. Este último con su hospital, estaba situado cuadra y media arriba de la plaza, y había sido fundado en 1758 por Don Leonardo Sudrot de la Garde, francés, casado en Cali con Doña Francisca Paula Ramos. Costó le mucho trabajo hacer esa fundación, porque ella, ¡cosa increíble! Tuvo enemigos; pero al fin alcanzó del Rey Fernando VI la Real cédula necesaria para llevar a cabo su propósito. Además de esos conventos existía ya el Beaterio, casa de asilo, fundada en 1741 por el respetable sacerdote Fray Javier de Vera. Prior de San Agustín, y concluida por el presbítero

Tomás Ruiz Salinas. Esa casa era la que sirve hoy de hospital de San Juan de Dios, edificio que las beatas cambiaron después por el convento de la Merced en donde están ahora. La comunidad se compone, por su institución, de mujeres y niñas honestas, que quieren vivir recogidas, entregadas a ejercicios devotos y al trabajo para ganar la subsistencia. Ellas se consagraban también a la enseñanza de niñas, y allí era la principal escuela que para ese sexo había entonces. El gusto en la construcción de las casas está todavía a la vista; las principales tenían una pequeña pieza de alto, con un balcón volado, figurando un corredor con sus gruesos pilares; los halares sin canecillo; las aceras sin embaldosado; las puertas en el interior, en los rincones, a fin de que quedaran espacios suficientes para colocar grandes escaños; una o más ventanas en la sala, voladas, con balaústres torneados, pero generalmente desiguales, unas de otras; el aposento siempre obscuro, porque la única ventana que tenía y que caía a la calle, era pequeña, alta y rasa, para evitar los coloquios posibles entre los mozos y las muchachas en las altas horas de la noche; en la esquina más notable de la sala estaba el aparador, construcción de ladrillo o adobe, con tres nichos en la parte

baja en donde se colocaban las tinajas de barro cocido, con dibujos en relieve; y una gradería de los nichos para arriba en donde se colocaba la vajilla y la loza de China. Los muebles eran grandes escaños de guanabanillo, sillas de brazos, poltronas y estrados o tarimas. Los que tenían ejecutorias de nobleza, grababan su escudo de armas en los guadamaciles de las sillas; y todos tenían canapés forrados en vaqueta, con patas doradas, figurando las de un león o las de un águila, con una bola entre las garras. En la esquina exterior de algunas casas del centro de la ciudad, había un nicho en la parte alta de la pared, y en ese nicho, la imagen de un santo, a veces en estatua; allí se encendía un farol todas las noches. El río no tenía puente permanente. Cada año se hacía uno de madera y guadua un poco más abajo de la Ermita, que las crecidas, al entrar las lluvias, se llevaban por delante, dejando cuando más los horcones. Él tenía entonces doble cantidad de agua de la que hoy tiene, y no había sino tres puntos o pasos por donde era fácil vadearlo; en el resto de su curso, llevaba rápida corriente y tenía mucha piedra. La merma de aguas que han sufrido muchos ríos en el Cau-


CULTURA

ca, es un fenómeno notorio a todas las personas de edad avanzada. Muchos riachuelos que fueron conocidos con agua permanente, se han secado del todo. En el otro lado del río había solamente tres o cuatro casas en forma de quintas o pequeñas haciendas algunas con plantaciones de caña y trapiche. El resto de todo ese terreno estaba cubierto de guayabales, que comenzando en el Charco de la Estaca iban a terminar en Menga. Habiendo como había, tantos clérigos regulares y seculares, el número de Sacerdotes que decían misa diariamente, pasaban de cuarenta. En los testamentos de aquel tiempo vemos que los moribundos ricos disponían que, al morir, se les dijeran veinticinco o treinta misas de cuerpo presente; y se las decían. La influencia del clero regular era grande; la ciudad en sus costumbres parecía un convento; la piedad era general, y se hacía alarde de ella, por nobles y plebeyos; todas las familias se confesaban varias veces en el año, y forzosamente en la cuaresma, porque había excomunión por un canon del Concilio IV de Letrán, confirmado por el de Trento, para los que dejaban pasar años sin cumplir con el precepto anual. Los que morían sin confesión pudiendo confesarse, perdían la mitad de sus bienes; que se destinaba a la Real Cámara, por una ley de Indias. Por fortuna, ninguno daba lugar a que se le ap l i c a r a n tales leyes. Todos sabían cuándo era día de ayuno, y en efecto ayunaban. En toda dificultad, toda desavenencia y toda desgracia que ocurría en las familias, era un fraile el consejero obligado. De esa influencia benéfica, de las prédicas constantes y del buen ejemplo, resultaba que las costumbres públicas eran severas; que los delitos eran raros,

13

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

que se pasaban años sin que hubiera que lamentar un homicidio ni un robo. Algunos años antes de la época que describimos, fue juzgado un vecino por el hurto de una novilla; se le condenó a presidio, y después del presidio, a destierro; y antes del presidio y del destierro le cortaron las orejas. En esos tiempos, el correo de Cali a Popayán era un vecino de Jamundí y solía conducir grandes sumas en oro o plata; salía por la tarde, se quedaba tomando aguardiente en la Chanca, y el caballo con su carga de dinero seguía por el camino real, poco a poco; las gentes se apartaban de él con respeto, porque veían las armas del Rey en la valija. El caballo llegaba a la casa de su amo, en donde la mujer del correo le abría la puerta y lo descargaba. Esos ancianos

serios, que existen todavía aunque ya en pequeño número, honrados, piadosos, esclavos de su palabra, respetuosos con la autoridad y con todos, son resto de esa generación que se educó en aquellos tiempos y por aquellos frailes, principalmente por los de San Francisco, que gozaron siempre de intachable fama, y cuyo convento era considerado como semillero de santos y de sabios. La generación actual alcanzó todavía una muestra de la calidad de esos hijos de San Francisco, en el venerable sacerdote Fray Damián González, y en los tres o cuatro que están asilados hoy en una parte del edificio que fue su convento. Los habitantes de Cali estaban divididos en tres razas; blancos, indios y negros; o sea; europeos, americanos y africanos. De éstas resultaban las siguientes variedades; el mestizo, hijo de blanco en india; el mulato, hijo de blanco en negra o viceversa; y el zambo, hijo de negro en india, o de indio en negra. Los blancos de la raza

española tenían para sí todos los privilegios y preeminencias; después de éstos, los más considerados eran los mestizos, que hacían alarde de descender de españoles; a éstos se les daba el nombre de montañeses. Los demás eran iguales en la humildad de la categoría; pero la del esclavo era, como es claro, la más triste. Los plebeyos que no eran mestizos, eran llamados monteras. Toda familia regularmente acomodada tenía una esclava por lo menos, para el servicio doméstico; la cocinera era siempre una negra. Estos esclavos ciudadanos lo pasaban mucho mejor que los de las haciendas, que vivían al remo del trabajo y tratados en algunas de ellas con crueldad. Había amos de terrible fama, con los cuales eran amenazados los criados que no querían portarse bien. Con que un señor de esos bonachones dijera a su sirviente; “te vendo a don Fulano”, bastaba para que se corrigiera en el instante. Esos esclavos, cuando sus amos eran de buen carácter, llegaban a amarlos tan sinceramente, que habrían sido capaces de morir por ellos; y justo es confesar que había amos que trataban a sus esclavos no como a tales, sino como a hijos. Los nobles vivían orgullosos de su linaje y miraban con desdén a la plebe; la plebe por su parte estaba acostumbrada a reconocer esa distinción y se sometía resignada porque no podía hacer otra cosa. Los criados de una casa solían entrar en pendencia con los de otra, disputando sobre la nobleza de sus amos; cada criado sostenía que la del suyo era de mayores quilates que la del otro. Cuando a un vecino se le escapaba tratar con el título

de don a alguno que no fuera noble, lo cual era muy raro, al punto se levantaban mil voces entre los plebeyos mismos, reclamando contra esa mentira; ¿quién le dio el don? decían; su padre era ñor y su madre ña. Estas dos partículas son evidentemente resto o contracción de las palabras señor, señora, que al aplicarlas a un plebeyo, no las pronunciaban íntegras para hacer notar que aquellos a quienes se las acomodaban no eran tal señor ni tal señora. Entre los nobles no todos sabían leer y escribir; y entre los plebeyos muy pocos. Algunas señoras leían en libro, pero no en manuscrito; sus padres les impedían que aprendieran a escribir, para que no tuvieran ocasión de enviar o de recibir cartas de amores. Y sin embargo, ellas atendían a sus intereses aprendiendo a escarabajear en hojas de plátano en lugar del papel, y con un punzón de madera en vez de pluma, y poniendo por muestra una página del Cuotidiano. Al fin, bien que mal, concluían por hacer letra de imprenta, y es fama que con esto les bastaba. No había médicos facultativos; los frailes, especialmente los de San Juan de Dios, hacían el oficio de tales. Había una o dos boticas, en que se vendían tres o cuatro ungüentos, cuatro o cinco purgantes, y nada más. Si no había médicos, sí había abogados, graduados en Santafé o en Quito, y todos ellos de las principales familias. No había colegios; los hijos de los pobres solían aprender algo con los frailes. A los colegios de Santafé y de Quito sólo iban los hijos de los nobles, para lo cual se hacían informaciones de limpieza de sangre.

Cortesía Revista Credencial Historia edición 227


14 Nadie deliberaba sobre asuntos de gobierno; todo mundo obedecía ciegamente, y el prestigio de la autoridad era inmenso. No pudiendo hacer la guerra al Rey, posibilidad que ni siquiera sospechaban, se la hacían las familias entre sí por las preeminencias de nobleza. El pueblo vivía en la abundancia y parecía ser feliz. Todo vecino sabía que, manejándose bien, moriría en su cama y no en la guerra; que el fruto de su trabajo le pertenecía en absoluto; que podría dejarlo en herencia, con toda seguridad, a sus hijos; y que ni el Rey mismo podía arrebatárselo. A fines de 1793 se exigió un donativo voluntario a todo el Nuevo Reino, para ayuda de los gastos de la guerra que el Rey Carlos IV declaró en ese año a la Francia, a consecuencia de la ejecución de Luis XVI. Las autoridades de Cali nombraron comisionados para colectar ese donativo en toda la ciudad y su jurisdicción, desde el río de Ovejas hasta Roldanillo. Todos los habitantes de ese dilatado territorio se esmeraron en probar su amor y su adhesión a su Majestad; y al fin de la colecta, resultó que se había reunido la cantidad de… novecientos once patacones; Como los contribuyentes eran quince mil, había correspondido a menos de medio real por cabeza, y eso que el Alférez Real, Don José Micolta y Don Miguel Umaña dieron a cien patacones cada uno. El Rey se contentó con esa suma sin exigir un real más. En los libros del archivo del Ayuntamiento vemos cuán barata era la subsistencia; una arroba de carne valía cuatro reales, o menos; un real los plátanos y un real la leña que podía cargar una bestia; un novillo para pesar, seis pesos, y una vaca cuatro; un caballo regular importaba ocho pesos, y si era magnífico, una onza. El Cabildo ponía los precios a los artículos alimenticios de primera necesidad y designaba las personas que habían de abastecer de carne a la ciudad cada año. La vida de los caleños en aquella época era bien parecida a la vida que hoy se vive, si exceptuamos el oficio de la política, y el negocio de las revoluciones, que eran desconocidos entonces. El movimiento comercial era limitadísimo, y el país producía mil veces más de lo que alcanzaba a consumir. Por lo demás, los nobles y los ricos vivían consagrados al cuidado de sus haciendas o de sus tiendas de mercancías (que eran muy pocas) o al desempeño de empleos civiles; los plebeyos trabajaban en la ciudad como artesanos, o en el campo como agricultores, o aquí y allá como jornaleros; o traficaban con otros pueblos, principalmente con el Chocó. Gran parte de su tiempo lo consagraban a las fiestas religiosas que eran muchas; en los días festivos, que eran en mayor número que hoy, después

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

de la misa mayor, se entregaban con frenesí al juego de gallos, y allí se mezclaban nobles y plebeyos. Desde aquellos tiempos hasta el presente, los jugadores de gallos han constituido un gremio especial; todos ellos se conocen íntimamente, se buscan, se estiman, se protegen y son amigos a vida y a muerte. Los ricos llevaban a la casa del juego de gallos (pues ya había gallera) grandes talegos de plata sellada; conducidos por un criado; unos apostaban cantidad determinada; y otros, lo que podía contener un mate lleno, que llevaban al efecto como medida. El valor de las apuestas era exagerado, porque los nobles iban al repiquete; y no era raro que algunos quedaran al fin completamente arruinados. Cali era entonces la ciudad de las palmas; y en esos altísimos y elegantes vegetales anidaban los coclies. Estas grandes aves formaban allí por las tardes ruidosas algarabías, como las cigüeñas. Ese canto, o ese ruido, ha sido siempre grato al oído del caleño; hemos visto a uno de éstos, lejos de su patria, llorar de nostalgia, por haber oído cantar a un coclí. Estando la ciudad tan ventajosamente situada, el viajero que se dirigía a ella, la alcanzaba a ver desde dos o tres leguas de distancia, cubierta de árboles; sobre los árboles se destacaban las palmas en un gran número y en toda su gentileza; y por entre las palmas se distinguían los blancos campanarios de sus iglesias. Cualquiera hubiera creído tener a la vista una ciudad oriental, tal vez Bagdad, coronada de palmeras y minaretes. Diremos por último, que Cali recibió el renombre de “Muy noble y leal ciudad”, por Real Cédula de los 70, y que desde 1559 recibió Escudo de Armas. Como una curiosidad consignamos aquí la descripción de ese escudo.

Dice el Rey Don Felipe II:

“Es nuestra voluntad que ahora y de aquí adelante esa dicha ciudad haya y tenga por sus armas conocidas, un escudo que dentro de él tenga siete mogotes de color de tierra, siendo el de en medio el más alto; ya la mano derecha de la parte abajo, esté una ciudad de oro entre dos ríos y árboles verdes, y en lo bajo de tal escudo, esté un puerto de mar con una nao surta a la boca de un río que sale del mogote y entra a la mar; y otras naos en el río arriba, con unas canoas con sus remos, en aguas azules y blancas, según y cómo va pintado y figurado en un escudo como éste. Cuyas dichas armas damos a dicha ciudad por su divisa señalada, para que las pueda traer y poner y traiga en sus pendones, escudos, sellos, banderas y estandartes”. Se ve que Don Felipe ignoraba completamente

CULTURA

El regreso Por Santiago Jimenez Quijano

D

esde hace mucho tiempo, las grandes casas de los barrios tradicionales del sur amanecen solas, de un día para otro, sin un rastro de que hubieran sido habitadas alguna vez y con intrigantes letreros que dicen que no están en venta. El pasto de sus antejardines empieza a crecer sin control, y al otro lado de las ventanas, rotas por los niños al salir del colegio, los fantasmas se multiplican con cada luna. A fuerza de ver desaparecer a nuestros vecinos, hemos establecido el acuerdo tácito de que una vez la casa queda sola, no se vuelve a hablar de quienes la habitaron. Lo usual es que después de varios años de abandono lleguen las constructoras a demolerlas y erijan edificios de ocho pisos, con decenas de minúsculos apartamentos en su interior, que van convirtiendo lentamente las calles en paisajes desconocidos. Hasta ayer, nunca nadie había vuelto a una de aquellas casas. Los que la vieron llegar cuentan que fue hasta la puerta y la abrió sin el menor problema con las llaves que traía. Segundos antes se había bajado de un taxi, con una pequeña maleta en la que no podían caber más de cinco vestidos, y había caminado muy erguida y sin mirar hacia los lados, como dando a entender a los que pudieran observarla que volver a ese lugar no era una derrota. La casa había pertenecido a los Velandia, una familia de clase media como muchas otras, conformada por sus

papás, Augusto y Clara, y su hermano André. Con André solíamos jugar fútbol en el parque desde muy pequeños, cuando todavía las niñas nos eran indiferentes. Carlota era su hermana menor y vivía detrás suyo y Clara lo obligaba muchas veces a llevarla con él a los partidos, a pesar del fastidio que sentía André por tener que mantenerla a su lado y cuidarla. Una vez hecho el último gol, los muchachos solíamos ir a la tienda a tomar refrescos y a recordar las jugadas más importantes, un momento tan emocionante como el juego mismo. Pero si André estaba con Carlota no podía acompañarnos. Por orden de su mamá, a la que no le gustaba que su niña hablara con nosotros, tenía que ir a dejarla en casa y, ya adentro, no lo dejaba volver a salir sino hasta después del almuerzo. Cuando los Velandia abandonaron el barrio, de noche y sin avisarle a nadie, varios años después, las cosas eran muy diferentes. Se habían convertido en la primera familia en instalar un jacuzzi y la única con dos carros último modelo en el garaje. Corría el rumor de que en el baño privado de Augusto las llaves del lavamanos eran de oro. Lo cierto es que André estrenaba ropa de moda cada semana y vivía con grandes fajos de billetes en el bolsillo, que sus amigos nos encargábamos de diezmar fumando y tomando aguardiente mientras intentábamos carambolas imposibles en el billar de la avenida. Pero eso a él no le molestaba porque siempre había sido muy generoso. Carlota había pasado de ser

una niña retraída y sin gracia, a una mujercita de dieciséis años de la que todos estábamos enamorados. Se había conseguido un novio en otro barrio y ahora le correspondía a André acompañarla a las fiestas para cuidarla. A él esta situación le molestaba tanto como cuando era ella la que lo seguía a los partidos de fútbol, pero nosotros le decíamos que no se preocupara, que si quería lo acompañábamos para que no se aburriera tanto. La verdad es que queríamos ver a su hermana y buscar una oportunidad de sacarla a bailar y hablar con ella, pues en su casa nos ignoraba por completo. Yo pude hacerlo una vez y no perdí el tiempo: le dije que me había gustado desde chiquita, cuando iba a vernos jugar al parque y que me dejara ser su novio. Antes de que pudiera responderme, vino alguien y se la llevó a otro lado. Los pocos hombres que quedamos de esa época, le estamos preparando una bienvenida a Carlota para este fin de semana. Queremos ayudarla a arreglar la casa para que pueda instalarse de nuevo. No pretendemos tocar el tema de su papá, que fue ampliamente difundido en los periódicos, ni lo que pasó con André, que nos rompió el alma a todos. Ahora somos un grupo de cuarentones tristes, la mayoría separados o divorciados y verla una vez más nos ha despertado recuerdos que parecían muertos. Por mi parte, espero terminar la conversación que dejamos inconclusa hace más de veinte años en aquella fiesta.


CULTURA

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“ La panorámica del monumento a Sebastián de Belálcazar deja ver que en los comienzos del siglo XX Cali era una ciudad rural” Foto: Alberto Lenis B.

La Cali del monte y el carbón en Siloé a mitades del siglo XX

El Pueblo, a propósito del cumpleaños número 478 de la ciudad, habló con una persona que emigró a la ciudad cuando esta estaba en pleno proceso de modernización. Por Jaír Villano @VillanoJair cultura@elpueblo.com.

C

uando Natividad Burbano1, de 74 de edad, llegó a Cali lo más sorprendente era que en ese entonces la sucursal del cielo era un territorio cuya característica eran las montañas y el monte. Tenía 22 años de edad y era la Cali de 1962, en ese entonces los atardeceres se podían contemplar con más nitidez y la luna se veía gigante, quizá porque la carencia de edificaciones dejaba el panorama lozano. Natividad recuerda que el lugar de diversión era la plaza de toros, las piscinas que había en el Club San Fernando y por supuesto los ríos y las mangas en la que los jóvenes se congregaban a hacer deporte. “En ese tiempo los muchachos hacían más ejercicio –asevera mientras ajusta sus anteojos–, no como ahora que se dedican al ocio”. Carlos Mario Recio, coordinador del archivo histórico de Cali, agrega que otro de los espacios que animaba los habitantes de la Cali en proceso de modernización, era el hipódromo que estaba ubicado en lo que hoy se conoce como las canchas Panamericanas; de igual forma, el Teatro Municipal (hoy Teatro Municipal Enrique Buenaventura), el cual, no obstante, era único y exclusivamente frecuentado por las

“En la antigua Plazoleta de San Francisco no se veían ni las palomas ni los vendedores ambulantes que se pueden observar en el siglo XXI” Foto: Oscar Pedroza Zambrano (Pinterest).

élites. Natividad es nacida en Sotomayor, Nariño, y al igual que cientos de personas migró a Cali pensando en mejorar su futuro, de hecho, en los archivos de la ciudad se establece que de 1938 a 1964 Cali aumentó su población notablemente, en un estudio realizado por el sociólogo Fernando Urrea se establece que para ese tiempo creció 5,5 veces. Es que “el proceso de migración en Cali no es nuevo –dice el historiador Carlos Mario–, en ese período de tiempo ya las personas de Nariño, Cauca, Buenaventura habían migrado a la ladera”. El oriente de la ciudad también fue ocupado por comunidades afropacíficas que venían a trabajar a la ciudad porque advertían en

“Historia del carbón en la ciudad de Cali durante la primera mitad del siglo xx”Apolinar Ruiz López

esta su camino hacia la prosperidad. Precisamente el texto “Transformaciones demográficas y grupos socio-raciales en la ciudad a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI”, escrito por el ya mencionado Fernando Urrea Giraldo, demuestra que la ubicación de los afros en Cali tiene respuesta en el modelo esclavista de la colonia y en la abolición del mismo,

después de 1851 los afros pasaron a constituir la mayor parte de las clases populares rurales. Con el pasar del tiempo muchos de estos migraron a la ciudad y se desempeñaron en actividades agrícolas, mineras y de carga o transporte portuario de la región. En síntesis, las condiciones de Cali siempre han atraído las comunidades afros, a tal punto que en 2005 la ciudad se convirtió en el mayor núcleo urbano de estos en el país.

Las minas de carbón en Siloé

María recuerda que vivió un breve período de tiempo en Amaime, Palmira, pero finalmente se trasladó a Siloé. En ese entonces, las montañas –

15 que hoy cualquier transeúnte que pase por la calle Quinta o la circunvalar del sur ve atestado de casas–, era tierra de minas de carbón que reunía todo tipo de gente; venían, en efecto, de Buenaventura, Cauca y de Nariño en busca del empleo que hasta 1995 sería legal dado que ese año la Alcaldía por orden del Ministerio de Minas ejecutó su cierre. Según el programa Siloé visible que se realiza bajo el auspicio de la Fundación Nueva Luz, las explotaciones de carbón se realizaron en principio por mineros de Marmato que llegaron a la ciudad huyendo del general Vázquez Cobo y que tuvieron que verse obligados a remplazar el oro por el carbón, de ahí que estos adoptaran las minas como Marmatico. En ese sentido, el historiador Apolinar Ruiz López, quien hizo un estudio acerca de las minas de Carbón en ese barrio y en Cali, señala que lo anterior obedece a que el presidente Rafael Reyes le concedió todo el viejo Caldas a Aldredo Vázquez Cobo, el famoso general de la guerra de los mil días, este hizo una masiva expulsión de mineros no solo de Marmato sino de Santa Rosa de Osos y Supía. En su estudio Ruiz López agrega que inicialmente el carbón fue liderado por propietarios e ingenieros extranjeros, sin embargo, “en la extracción y comercialización del carbón se destacan empresarios locales como: Benito López” y sus hijos Pablo y José. Ese carbón extraído de las laderas de Cali era consumido por el ferrocarril del Pacífico y el ferrocarril de Caldas, así como por las empresas industriales establecidas en Yumbo. Siloé, que por ser ladera está en constate crecimiento, dista con el de mitades del siglo XX, ya que además de que se presume que en la actualidad no hay las milicias guerrilleras que en ese año abundaban, también hay que decir que si bien su población siempre ha sido de condiciones socioeconómicas modestas, antaño no había tanta proliferación de sub barrios (o de las llamadas fronteras invisibles). Hoy se puede seguir apreciando la explotación de carbón, pero en un cerro aledaño a la montaña en la que se asienta el barrio, esto es, el cerro de La Bandera o de la Virgen de Guadalupe, cerro que separa a Siloé de Alto Napoles y alto Meléndez. 52 años después de su traslado a Cali, Natividad Burbano, que comenzó en condiciones de vida difíciles, pasó de Siloé a un barrio en el sur de Cali. Dice estar impresionada con los cambios que ha tenido la ciudad; una de sus hijas, al ver que demora tanto en responder, le señala que recuerde cómo era el barrio Ingenio antes y ella –sin advertir lo mucho que ha repito esta descripción– vuelve y emite: -Era puro monte. 1. Nombre alterado.


16

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Así les fue a los funcionarios valle

E

l Presidente Juan Manuel Santos, que mantiene una relación cercana con el empresariado vallecaucano, nombró en su gabinete a cuatro ministros que nacieron en el Departamento y mantuvo dentro de su círculo cercano a varios caleños. El balance es más bien desalentador. No se puede afirmar que por tener una representación regional tan importante en el Gobierno Nacional el Valle haya sido especialmente favorecido con las políticas gubernamentales o la inversión pública y en cambio sí la inmensa mayoría de ellos tuvieron un desempeño mediocre. La presencia de caleños

en el Gobierno mereció incluso un artículo de la Revista Semana que en su edición de Mayo de 2012, bajo el título de “el poder caleño en la administración Santos” afirmó que “Tras revisar con lupa el círculo cercano de Juan Manuel Santos, salta a la vista que los caleños están pisando duro”. La alta presencia de funcionarios vallecaucanos en este primer período de Santo dejó sin embargo un balance más bien negativo. El periódico La República, un respetado diario económico de Bogotá, realiza una encuesta con empresarios para medir el clima de opinión entre los

hombres de negocio y dentro de las preguntas que les hace les pide evaluar la gestión de los ministros, peor no podría ser, al finalizar los cuatro años de Santos los que recibieron las peores calificaciones del total de 37 ministros que tuvo durante el gobierno fueron precisamente los cuatro vallecaucanos. La peor calificada fue la Ministra de Cultura Mariana Garcés, que terminó su gestión con una calificación de 2.2. María Fernanda Campo, nacida en Buga y quien desempeñó durante cuatro años el Ministerio de Educación recibió una calificación final de 2.5, la misma

Angelino Garzón, apoyado por la opinión

En el papel el vallecaucano que ocuparía el cargo más alto durante el primer período del Presidente Santos sería el ex gobernador Angelino Garzón: vicepresidente de la república, el primero nacido en esta región desde que se revivió la figura en 1991. Sin embargo, la distancia entre el Presidente y su Vicepresidente se notó desde el principio y fue evidente que las tareas que el primero le asignaría al segundo serían marginales. Garzón había hecho llave en la elección presidencial, algunos dicen que por insinuación del entonces Presidente Álvaro Uribe, con Santos, pero nunca antes habían estado cerca en la actividad pública. Fueron compañeros en el gabinete de Andrés Pastrana, cuando Garzón fue Ministro de Trabajo y Santos de Hacienda y habían tenido enfrentamientos conceptuales sobre varios puntos. Ahora tendrían que trabajar juntos pero las diferencias se mantenían lo que llevó a que después de cuatro años la relación sea distante y llena de desconfianza. El vicepresidente criticó posiciones oficiales y el Presidente le quitó varias de las tareas que tenía a su cargo Francisco Santos el Vicepresidente de Uribe. Los temas de atención a la población víctima del desplazamiento pasaron a depender directamente de la Presidencia de la República y Garzón fue excluido de los temas de la búsqueda de la terminación del conflicto donde él quería tener protagonismo. Desgraciadamente el Vicepresidente sufrió además quebrantos graves de salud, en medio de los cuales se dieron los mayores enfrentamientos con el Presidente. Cuando Garzón se recuperaba de una enfermedad grave, Santos dijo que debería eliminarse la Vicepresidencia. Los medios de comunicación bogotanos siempre criticaron mucho las posiciones del Vicepresidente pero a éste lo apoyó constantemente la opinión pública. No hay encuesta en la que Garzón no aparezca como el personaje público nacional con mayor nivel de favorabilidad lo que le da para pensar, como lo ha dicho expresamente, que puede ser candidato a la Alcaldía de Cali o a la de Bogotá. Aunque no hay información fidedigna sobre el futuro de este político vallecaucano las apuestas señalan que podría ser candidato a la Alcaldía de Cali donde compró hace poco un apartamento y a donde proyecta trasladarse con su familia, entre otras para cumplir con el requisito legal que lo obliga a estar domiciliado en esa ciudad si quiere aspirar a ser elegido como Alcalde.

que los empresarios le asignaron al Ministro de Agricultura Rubén Darío Lizarralde, curiosamente su ex esposo y con quien tienen un hijo en común. Cierra el grupo de los peor calificados el caleño Federico Rengifo quien durante su paso por el Ministerio de Minas fue calificado con 2.6. La empresa Cifras y Conceptos en una encuesta realizada para Red más noticias reveló que los ministros vallecaucanos tenían más altos niveles de desfavorabilidad que de favorabilidad pero además que sus gestiones eras desconocidas para la mayoría de los encuestados. El 18% de los encuesta-

dos calificaron como favorable la gestión de Campo y Garcés en educación y cultura respectivamente, mientras que el 32% tiene una opinión desfavorable de la Ministra de educación y el 22% de la de Cultura. Lizarralde fue el peor calificado por los ciudadanos: 12% favorable, 28% desfavorable y 60% lo desconoce. La verdad es que salvo Lizarralde, los demás fueron designados más por su amistad personal con el Presidente Santos que por sus méritos o por el conocimiento de los temas de las carteras que les fueron puestas a su cargo.

Eder, el único que se salva

El Presidente Santos tuvo entre su equipo cercano a varios caleños: Juan Carlos Mira fue su Secretario Privado y terminó en la empresa privada. Francisco Lloreda fue Consejero Presidencial, tuvo la expectativa de ser designado Ministro pero hace pocos días aceptó ser representante gremial en la Asociación colombiana del petróleo. Gustavo Lenis es hace poco director de la Aeronáutica Civil pero desde el inicio de su gestión ha expresado que no se adapta a los procedimientos del sector público. Santiago Castro fue director de la Aeronáutica Civil y después muy activo en la campaña de reelección y aspira a ser candidato a la alcaldía de Cali por el Partido Conservador. Alejandro Eder, miembro de la familia propietaria de Manuelita, se dedicó durante los cuatro años a los temas de paz y reconciliación. Ha dirigido la agencia de reconciliación y ha logrado insertar a la sociedad a miles de ex combatientes tanto de la guerrilla como de los paramilitares y ha hecho un dedicado trabajo con empresarios para conseguir que las personas que participaron del conflicto sean aceptadas. Eder fue designado desde el inicio como miembro plenipotenciario del equipo negociador del gobierno en las conversaciones con la guerrilla de las Farc y hay quienes dicen que fue él quien hizo los primeros acercamientos con Pablo Catatumbo que a la postre permitieron dar inicio a las negociaciones de La Habana. El Pueblo pudo confirmar que sus aspiraciones están en la política eventualmente como Alcalde de Cali y que espera formar parte del nuevo gabinete del Presidente Santos.


INFORME ESPECIAL

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17

ecaucanos en el Gobierno Santos Los cuatro ministros vallecaucanos fueron los peor calificados en el Gabinete Mariana Garcés había trabajado en los temas culturales siempre de la mano de Amparo Carvajal de Sinisterra, amiga cercana –ella y toda su familia- del Presidente Santos y de la primera dama doña María Clemencia Rodríguez de Santos, quien incluso en el pasado fue socia de la editorial Norma, una de las empresas del Grupo Carvajal. Garcés no logró proyectar una política pública en materia de cultura y se limitó a promover proyectos aislados y a administrar los programas que se ejecutan en el Ministerio desde hace varios períodos. La reforma de la estructura de la administración le quitó a Coldeportes la dependencia que tenía del Ministerio con lo que lo dejó sin el brazo que resultó más exitoso durante el cuatrienio. La Ministra Garcés no tiene ningún proyecto importante a su haber al final de este período. Hay quienes la mencionan como una eventual candidata a la Alcaldía de Cali, de cualquier manera regresará a la ciudad seguramente a trabajar con personas vinculadas a la familia Carvajal.

María Fernanda Campo había sido Viceministra de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Andrés Pastrana y la mayor parte de su vida profesional la ha pasado en la Cámara de Comercio de Bogotá donde fue su subdirectora y después su directora. Su conocimiento y experiencia en el sector educativo era casi nulo cuando fue nombrada. Su estreno en la cartera fue accidentado porque debió enfrentar una férrea oposición de los estudiantes a su proyecto de reforma de la educación superior en el que el mayor factor de conflicto fue la propuesta de permitir que las universidades tuviesen ánimo de lucro. Como hacía décadas no ocurría el movimiento estudiantil protagonizó multitudinarias movilizaciones que no solo pararon el proyecto sino que dejaron una marca imborrable en el paso de esta bugueña por la cartera de Educación. Campo también debió responder políticamente por la mala calidad de la educación y por los resultados de las pruebas Pisa, unas evaluaciones internacionales que califican la calidad de la educación que ofrecen los diversos países, que dejó a Colombia en el último lugar y que desató un enorme debate político. La respuesta de que se trata de un proceso y que por tanto las calificaciones correspondían a estudiantes que se había educado la mayor parte del tiempo en el período del gobierno anterior y de que por primera vez nuestro país se comparaba con países desarrollados no sirvieron para excusar la responsabilidad del Gobierno ni para evitar que Campo sea calificada por muchos como la peor ministra del primer período de Santos. En los corrillos políticos siempre se dijo que la Ministra consiguió mantenerse durante los cuatro años en el Ministerio gracias a su amistad con la primera dama de la Nación y con María Fernanda Carvajal, quien trabajo en el despacho de doña María Clemencia durante los tres primeros años de Gobierno.

El desempeño de Rubén Darío Lizarralde fue mal calificado casi desde el inicio de su gestión. Recibió la cartera de Agricultura en medio del incendio provocado por un paro agrario de enorme dimensiones que le costó una buena parte de la popularidad al Presidente Santos. Lizarralde, que también nació en Buga, fue criticado duramente por el senador Jorge Robledo por sus actividades empresariales en el sector de la palma, las cuales mucho consideran como un modelo de asociación entre pequeños productores y agroindustriales, pero otros cuestionan. Lizarralde también debió explicar cómo él y su familia, incluida su ex esposa la Ministra Campo, habían adquirido tierras en la altillanura aparentemente sin tener en cuenta los límites legales en lo que se refiere a la unión de terrenos que fueron baldíos y después adjudicados por el estado a un particular. Aunque el sector agropecuario sorteó el mal momento e incluso los cafeteros –que habían sido muy activos en el paro- viven buenos momentos económicos, la tarea de Lizarralde se ha visto como de muy bajo perfil. Incluso en una de las actividades más esperadas del Ministerio que era la presentación del proyecto de ley de tierras resultó desautorizado por el Presidente y debió echar marcha atrás por el efecto que las propuestas pudieran tener en el proceso de conversaciones que se adelanta en La Habana entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. Uno de los puntos negativo de este vallecaucano en su paso por el Ministerio fue la “politización” de las entidades que depende de su cartera donde, seguramente por instrucciones presidenciales, nombró cuotas políticas de los senadores conservadores Roberto Gerlein y Hernán Andrade.

Federico Rengifo comenzó el período presidencial en la oficina de al lado de la del Presidente Santos, en condición de Secretario General de la Presidencia y terminó “exiliado” en París como embajador de Colombia ante el gobierno de Francia. Pasó por el Ministerio del Interior y por el de Minas y en ambos fue fuertemente criticado por no alcanzar el perfil requerido en esas carteras cruciales para la gestión del Gobierno. Su personalidad pasiva contrariaba las necesidades del Ministerio del Interior en épocas en las que la agitación social ya descollaba y tampoco logró el liderazgo requerido en la relación con el Congreso de la República que fue ejercida por funcionarios en la Presidencia como Aurelio Iragorri que desde la Consejería política cubría la labor que el Ministro no desarrollaba. En Minas, donde se esperaba un mejor desempeño porque Rengifo ya había sido Viceministro hace veinte años, tampoco fue bien calificado e incluso ahí los empresarios lo calificaron peor que en Interior.


18

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Sigo siendo madridista”:

Edwin Congo

DEPORTES

po para ganar títulos. Conmigo se hicieron a un excelente jugador, que sabía en su posición, y así se demostró en los equipos a los que fui, pero en ese momento en la plantilla había mucha competencia. EL PUEBLO: Y la prensa y los hinchas también fueron difíciles ¿no? Edwin Congo: Conmigo nunca hubo ningún problema, ni con la prensa ni con los aficionados. Me sentí muy bien allá mientras estuve. EL PUEBLO: Se lo digo porque la esposa de James comienza a sufrir comentarios de hinchas madridistas… Edwin Congo: No hay que buscarle más patas al gato. Lo importante es que James fichó y que su familia está feliz de eso, lo demás son simplezas a las que no se les debe dar tanta importancia. EL PUEBLO: ¿Ha sido consejero de algún jugador de esta nueva generación colombiana en el Real Madrid? De James o de los dos juveniles que militan en las inferiores. Edwin Congo: No los conozco en persona. No he tenido la fortuna aún de compartir con alguno de ellos, quizá porque sus vidas son cada una muy diferentes, y mientras se está en el Real Madrid se trabaja mucho, casi no queda tiempo para hacer algo más.

Madridista de corazón y caleño por su familia, aunque nació en Bogotá. Edwin Congo es parte de la historia de Colombia en el Real Madrid. Fue el segundo jugador nacional en vestir la camiseta del mejor club del mundo y, aunque no jugó partidos oficiales, disfrutó mucho esa etapa de su vida. Por Juan Camilo Paloma

E

dwin habló con Juan Camilo Palomar a propósito de la llegada de James Rodríguez como nuevo jugador del Madrid y confesó que aún se resiste a dar por terminada su carrera profesional. Sueña con jugar en algún equipo colombiano pero de m om e n to no tiene ofertas. No le importa, sigue entrenando día y tarde para mantener su inmejorable estado físico, trabaja con el balón y saca tiempo para atender algunas consultas odontológicas. EL PUEBLO: ¿Cuál es su opinión sobre la llegada de James al Real Madrid? Edwin Congo: Es uno de los

mejores jugadores de fútbol ahora mismo, es un referente después de haber pasado el Mundial 2014 y haber sido el goleador. Es también un espejo para los nuevos jugadores del país, que pueden llegar lejos con trabajo. EL PUEBLO: ¿Es muy difícil llegar al Real Madrid? Edwin Congo: Para eso hay que estar dentro de la élite, así lo demostró James. El Real Madrid compra talento, y para llegar hay que ser muy bueno. James tiene eso y le va a ir muy bien. EL PUEBLO: ¿Disfrutó su paso por el Madrid? Edwin Congo: Claro, lo disfruté mucho. Aún lo disfruto. Sigo en contacto con gente del club y eso es lo más importante, que uno no pierda esa ilu-

sión. Fue un gran paso en mi carrera. EL PUEBLO: ¿Fue muy diferente el Real Madrid de lo que había visto en el Once Caldas? Edwin Congo: Cambia radicalmente, el fútbol colombiano no es ni un cuarto de parecido al fútbol europeo, allá tienen otras características y por eso hasta físicamente había que

cambiar, trabajar ejercicios físicos y mejorar la condición del equipo. EL PUEBLO: ¿Cree que en el Real Madrid lo menospreciaron como jugador? Edwin Congo: No, no creo. Al contrario, siempre fui jugador del Real Madrid y así mismo me trataron. Cada técnico tiene su predilección, elige con quien hace conjunto en el equi-

EL PUEBLO: Pero con Freddy Rincón si es amigo cercano… Edwin Congo: Sí claro, con Freddy tenemos una gran amistad y nos reunimos para departir cada rato. EL PUEBLO: ¿Una anécdota con él? Edwin Congo: Un día, Freddy visitó Madrid para jugar el Torneo Santiago Bernabeu con el Corinthians, y allí compartimos mucho. Lo respeto y lo estimo mucho. E.P: Aunque usted nació en Bogotá, se le ve mucho en Cali. ¿Cuál es su relación con la ciudad? E. C: Siempre he vivido aquí. Mi papá es bonaverense y mi


DEPORTES

19

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

tunidades, eso no es fácil. Primero se tienen que dar varios factores para que las posibilidades lleguen. Por eso me mantengo bien a nivel físico, entrenando para mantener un nivel adecuado física, futbolística y mentalmente por si sale alguna oportunidad. E.P: O sea que no descarta jugar en Colombia aún… E. C: Yo estoy trabajando todos los días para eso. Llevo casi un año entrenándome por si se da la oportunidad, pero hay que esperar. Si sale, bien porque es lo que he querido, pero si no igual jugué bastante y lo disfruté. E.P: ¿Ha hablado con algún equipo sobre eso? E. C: Todavía nada concreto. Tengo varias opciones pero no se puede adelantar nada. Son acercamientos muy informales. E.P: ¿Nunca le ofrecieron jugar con América o Deportivo Cali? E. C: No, nunca se ha dado nada. Hubo algunos acercamientos en algún tiempo pero nada en concreto. mamá del Chocó, pero siempre hemos tenido la posibilidad de vivir aquí en la ciudad. Mientras yo jugué en el exterior, la casa materna se mantuvo en Cali y ahora después de unos años que he vuelto me he radicado de nuevo. E.P: ¿Cómo sigue ligado al fútbol? E. C: Me gusta enseñar pero no tengo una escuela de formación. Le ayudo a los muchachos que se me acercan a pedirme

algún consejo u orientación en el deporte, pero también juego partidos con amigos retirados del fútbol profesional, por diversión. E.P: ¿Cada cuánto se reúnen los exjugadores? E. C: Con al menos uno o dos del grupo me encuentro cada semana. A veces estamos todos. En ese grupo está la Babilla Díaz, Hamilton Ricard, John Harold Lozano, Freddy Rincón… Muchos jugadores.

E.P: ¿A qué se dedica actualmente? E. C: Yo entreno por las mañanas y por las tardes, luego voy a la clínica Omni donde atiendo algunas consultas odontológicas, comparto conceptos de mi profesión con otros doctores y luego lo que salga día a día por hacer. E.P: ¿Qué tienen en común la odontología y el fútbol? E. C: Tienen mucha relación. Si tienes un diente con proble-

mas, se pueden presentar dolores musculares o incluso lesiones, que se desarrollan a partir de alguna anomalía dental. E.P: ¿De qué equipo es hincha en Colombia? E. C: Del Once Caldas E.P: Cuando decide devolverse de España, ¿no estuvo tentado de jugar en algún equipo colombiano? E. C: Sí, aún estoy tentado a eso. Hay que esperar las opor-

E.P: ¿Qué es lo más caleño que usted tiene? E. C: Mi papá (risas). Mi familia, que ha vivido años aquí. Mis amigos. E.P: ¿Todavía le piden camisetas y autógrafos? E. C: Sí, hay gente que me reconoce y me demuestra su cariño. E.P: ¿Sigue madridista? E. C: Toda la vida.

siendo


20

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Integración con inclusión

Del 28 de julio al 1 de agosto se realizará la segunda Copa Nacional de Voleibol Sentado en la Unidad Deportiva Panamericana

A partir de este lunes 28 de julio comenzará la segunda edición de la Copa Nacional de Voleibol Sentado, una iniciativa de deporte paralímpico que ha comenzado a dar sus frutos en el país luego de la experiencia de la primera edición, realizada hace un año.

H

ace un año, Santiago de Cali era el centro de todas las miradas. Eran épocas de Juegos Mundiales, que habían iniciado el 25 de julio con el cumpleaños de Cali, y que se extenderían hasta el 4 de agosto. En medio, una iniciativa hasta ese momento poco conocida logró captar la atención de quienes por entonces habían llegado a la ciudad para disfrutar de las competencias deportivas. En frente de la Unidad Deportiva Panamericana, en el Liceo Departamental, se llevaba a cabo la Primera Copa Nacional de Voleibol Sentado, una variante del voleibol convencional que pueden practicar las personas en situación de discapacidad. El certamen presentaba su lema “integración con inclusión”, que indica que el deporte también puede ser practicado por personas sin algún tipo de discapacidad. De hecho, uno de los equipos participantes fue el Club Master de la Liga Vallecaucana de Voleibol, integrado por la Selección Valle infantil de voleibol convencional. Jugar al voleibol sentado es un reto. Hay que saber controlar el cuerpo sobre el suelo, deslizarse entre la malla para bloquear y rematar. Se trata de encontrar la funcionalidad del cuerpo cuando las piernas no son necesarias. En esa primera Copa participaron cinco equipos de cuatro regiones del país: Halcones

El equipo Discapacitados con Fe y Amor al Deporte es el único de voleibol sentado en Cali, anfitrión de la Copa

Héroes del Cauca, Arcángeles de Bogotá, En Forma de Granada, Meta, y los vallecaucanos DISFAD de Cali y Master de la Liga Vallecaucana de Voleibol convencional. Con esa experiencia, y tras la exposición ante los ojos de prensa y deportistas internacionales, visitantes recurrentes por aquellas fechas, comenzaron a llegar mensajes de otros equipos de países que, como en

Colombia, están en proceso de explorar el deporte. Venezuela, Ecuador y algunos países de Centroamérica se comunicaron con Fernando Aguirre, fundador del Club DISFAD “Discapacitados con Fe y Amor al Deporte”, para compartir experiencias en la disciplina. Algunos incluso quisieron participar en la segunda edición de la Copa, que iniciará este lunes en el Coliseo Fran-

cisco Chois de la Unidad Deportiva Panamericana, pero temas logísticos terminaron por descartar su participación en esta ocasión. En Colombia también hubo desarrollo de la disciplina. Plazas como Medellín y Manizales desarrollaron proyectos de nuevos clubes deportivos dedicados a esta disciplina, mientras en Cali el primer semestre del 2014 sirvió para renovar

DEPORTES

convocatorias y ampliar el número de deportistas paralímpicos practicando el voleibol sentado. Pero Integración también se trata de que las mujeres participen. En al menos tres de los cinco equipos participantes en la Copa, una mujer hace parte de la plantilla, dado que en el certamen en Cali es permitido un cupo femenino para hacer mixtos los equipos y darle oportunidad a las mujeres en situación de discapacidad de practicar el deporte. Curiosamente, según calcula Fernando Aguirre, del total de la población con algún tipo de discapacidad en Cali, apenas un 20% practica algún deporte paralímpico, y en ese porcentaje la mayoría son hombres. “Las mujeres que adquieren alguna discapacidad, ya sea por vanidad o por inseguridad, no se atreven a practicar deporte competitivo, y sin embargo, las que lo practican son en su mayoría las que consiguen medallas para el departamento y el país en competencias nacionales e internacionales”, puntualiza Aguirre.

Iniciativas de paz a través del voleibol sentado

Siempre bajo el objetivo de generar inclusión e integración, la Copa Nacional de Voleibol Sentado se ha convertido en un evento de suma importancia para el contexto colombiano. Además de visibilizar los logros deportivos de los deportistas paralímpicos, este año, por ejemplo, el enfrentamiento entre ex militares y reinsertados se podría dar en la cancha. Muchos de los ex oficiales del Ejército Nacional de Colombia son quienes, por culpa de minas antipersonales, han adquirido una discapacidad física. De esa base nacieron la mayoría de los clubes deportivos de voleibol sentado en el país. Pero la otra cara de la moneda la presenta el Meta. El equipo que representa a ese departamento ha acogido también a ex combatientes de la guerrilla, que han entregado las armas luego de, también por razones de la guerra, quedar en situación de discapacidad. Ellos han encontrado en el deporte la vía para salir del conflicto armado, la oportunidad para conseguir nuevas oportunidades, y ahora, además, podría ser esta Copa el motivo para darse un apretón de manos con otros compatriotas a los que alguna vez enfrentaron con fusiles y en el campo, ahora en una cancha de voleibol y con una causa pacífica de por medio. También esas son iniciativas que aportan al posconflicto, indica Aguirre, organizador de la Copa, argumentando que el país se debe preparar para la paz fomentando la reconciliación y las alternativas pacíficas de reinserción. Esta será, entonces, la Copa de la paz en el voleibol sentado.


Edici贸n No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

21


22

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

La ONU acusa a Israel de

“crímenes de guerra” en su ofensiva en Gaza

Tomada de UNICEF. Los niños con sus pertenencias entre los escombros de su casa, en el campo de refugiados de Shabbora, cerca de la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, cree que Israel podría haber incurrido en crímenes de guerra al matar a civiles y bombardear viviendas y hospitales. Por nuevatribuna.es La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha considerado este miércoles que Israel podría haber incurrido en crímenes de guerra al matar a civiles y bombardear viviendas y hospitales en el marco de su ofensiva contra Hamás y los grupos de milicianos islamistas en la Franja de Gaza. En su discurso en el debate monográfico celebrado en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Pillay ha manifestado su condena del lanzamiento indiscriminado de cohetes por parte de milicianos desde Gaza contra el territorio israelí. Tras mencionar varios ataques aéreos y bombardeos que han afectado a viviendas y hospitales en el territorio costero

palestino, Pillay ha asegurado que estos casos son “unos pocos ejemplos” por los que parece haber “una gran posibilidad de que el derecho internacional humanitario haya sido violado”, “de un modo que podría equivaler a crímenes de guerra”. “Cada uno de estos incidentes debe ser investigado apropiada e independientemente”, ha afirmado Pillay, en una de sus declaraciones más rotundas sobre el conflicto en Gaza. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha acordado celebrar esta sesión extraordinaria por petición de la Autoridad Palestina, Egipto y Pakistán. Israel, que acusa al Consejo de Derechos Humanos de parcialidad, ha boicoteado este foro de Ginebra durante 20 meses y decidió reincorporarse en octubre. Su principal aliado,

Israel, que acusa al Consejo de Derechos Humanos de parcialidad, ha boicoteado este foro de Ginebra durante 20 meses y decidió reincorporarse en octubre

Estados Unidos, mantiene que Israel recibe un trato injusto. En el debate, el embajador de Israel ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Evitar Manor, ha acusado al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) de estar cometiendo crímenes de guerra con los ciudadanos israelíes, al tiempo que ha rechazado los “exabruptos” que se han dirigido a la actuación de su país en la ofensiva militar en la Franja de Gaza. “Israel destruirá las infraestructuras militares de Hamás”, ha afirmado Manor, minutos después de que Pillay asegurara que existe “una gran posibilidad” de que Israel haya cometido crímenes de guerra en la Franja de Gaza. “Los residentes de Gaza no son nuestro enemigo. Israel está plenamente comprometi-

do con el derecho internacional”, ha asegurado el representante diplomático israelí. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Riad al Maliki, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que ponga fin a la impunidad de Israel y le lleve ante la justicia por los “crímenes” cometidos con su ofensiva en la Franja de Gaza. “Israel tiene que rendir cuentas por sus crímenes”, ha afirmado el jefe de la diplomacia palestina, en un discurso que ha recibido un fuerte aplauso. Al Maliki ha asegurado que el presidente de la Autoridad Palestina está trabajando a conciencia “con todas las partes” para lograr un acuerdo de alto el fuego permanente para “proteger” al pueblo palestino.


INTERNACIONAL

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

23

El lobby petrolero al descubierto

Las arenas de alquitrán, conocidas también como arenas bituminosas, arenas de petróleo, arenas petrolíferas, arenas aceiteras y en Venezuela como petróleo crudo extra pesado, son una combinación de arcilla, arena, agua, y bitumen

Un informe desvela los mecanismos para rebajar regulaciones ambientales y lograr la entrada de petróleos muy contaminantes en Europa. Por nuevatribuna.es

L

as grandes compañías petroleras, a través de los gobiernos de Canadá y EEUU, han utilizado las negociaciones comerciales, con la UE, para lograr rebajar regulaciones ambientales. La Directiva de Calidad de los Combustibles, que podría poner un freno a la entrada del petróleo procedente de arenas bituminosas -mucho más contaminante que el petróleo convencional- podría verse comprometida por las presiones en las negociaciones, de acuerdo a un informe elaborado por Amigos de La Tierra Europa. Esta organización, junto a Ecologistas en Acción y Transport & Environment, denuncia así al lobby petrolero internacional, incluido Repsol, y su insistencia por imponer el consumo de petróleo sucios. El petróleo procedente de arenas bituminosas es un 23% más contaminante que el convencional. Uno de los dos mayores yacimientos del mundo se encuentra en Alberta (Canadá) y desde 2001 las mayores petroleras del mundo (Shell, ExxonMobil, BP, Sinopec, Chevron, ConocoPhillips and Total) llevan importantes sumas de dinero invertidas en hacer viable su extracción y distribución. Repsol, por su parte, ha destinado también cantidades económicas significativas a las refinerías españolas para

En Canadá un campo de arenas bituminosasantes y después de ser explotado.

permitir el procesamiento de este tipo de petróleos. Hace tan solo un mes, la refinería de Muskiz, recibió el primer cargamento de prueba para testar su correcto funcionamiento. Por otro lado, en 2009, la UE aprobó reformar la Directiva de Calidad de Combustibles(FQD en sus siglas en inglés) con el objetivo de lograr que en 2020 el petróleo consumido en el sector transporte tuviera un 6% menos de emisiones asociadas a su consumo respecto a 2010. Esta Directiva era una de las herramientas clave para que la UE lograra en 2020 cumplir con el compromiso de reducir sus emisiones de efecto invernadero en un 20% frente a las de 1990. Desde entonces, ya han pasado cinco años, y la Comisión Europea tiene todavía pendiente aprobar el contenido, mecanismos y procedimientos, para ponerla en práctica. Un retraso, que cómo se demuestra en un informe

El petróleo procedente de arenas bituminosas es un 23% más contaminante que el convencional elaborado por Amigos de la Tierra Europa, ha sido debido a las presiones ejercidas por las compañías del lobby petrolero a través de los gobiernos de Canadá y EEUU durante las negociaciones comerciales (el acuerdo CETA con Canadá y el TTIP con EEUU, ambos por sus

siglas en inglés). Todo apunta a que, de continuarse con las negociaciones, la Directiva acabe sin ver la luz, o lo haga de una manera muy poco efectiva. En el informe, elaborado con documentos oficiales, se exponen los diferentes agentes implicados (gobiernos de Canadá y EEUU, Cámara de Comercio de EEUU, la patronal Business Europe de la UE, el embajador americano, los técnicos encargados de las negociaciones, la Organización Mundial del Comercio, etc.) y los mecanismos de presión empleados por las compañías petroleras para sabotear esta Directiva: envíos de cartas y reuniones con los técnicos encargados de las negociaciones y los respectivos gobiernos, amenazas de llevar el caso a la OMS en el caso de que se aprobara la Directiva, así como múltiples declaraciones públicas. En todas ellas se pone de manifiesto el interés por eliminar una Directiva que de ponerse en marcha impediría

la entrada masiva del petróleo sucio procedente de las arenas bituminosas de Canadá. Unas presiones que contrastan con la tremenda opacidad con la que se están llevando estas negociaciones, y con las enormes dificultades que supone acceder a la información de los acuerdos. Si la presión del sector petrolero es tan grande es porque la única manera de hacer viable la explotación del petróleo de las arenas bituminosas de Canadá es a través del mercado europeo, ya que el mercado de EEUU se encuentra saturado. Pero si todo este petróleo acaba llegando a Europa, se pondrá en riesgo el compromiso climático de la UE para 2020, y la Unión seguirá agravando su enorme contribución al calentamiento con impactos irreversibles sobre las poblaciones y los recursos naturales. Para Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra resulta inaceptable que la UE renuncie a sus compromisos ambientales, ya de por sí mínimos, por la negociación de un acuerdo de índole comercial. Si ambas organizaciones ya habían denunciado en múltiples ocasiones que los acuerdos comerciales con Canadá y EEUU supondrían una amenaza para las políticas ambientales de la UE, con este informe se demuestra que, incluso antes de haberse aprobado, ya constituyen una amenaza; se han puesto sobre la mesa no sólo aspectos económicos sino también normativas ambientales. Con esta información en la mano, las organizaciones exigen a la UE que cese cuanto antes las negociaciones comerciales con Canadá y EEUU y que en ningún caso se utilice la normativa ambiental vigente como moneda de cambio.


24

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

¿Qué va a pasar con los exparamilitares que salgan libres? Entre 2004 y 2006 se desmovilizaron los grupos paramilitares que se acogieron al proceso de Justicia y Paz. Foto: archivo Semana.

Este año más de 170 desmovilizados que están postulados a la Ley de Justicia y Paz podrán solicitar su libertad. La MAPP/OEA ha hecho un diagnóstico que devela cuáles son las primeras dificultades que van a encontrar. Por www.verdadabierta.co

D

urante el segundo semestre de 2014 por lo menos 174 exparamilitares que integraron distintas facciones de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cumplirán ocho años de cárcel, pena máxima a la que pueden ser condenados los desmovilizados que están postulados a la Ley de Justicia y Paz. Por esta razón solicitarán que se les conceda la libertad a prueba, aunque deberán continuar respondiendo por los procesos penales en su contra. Eso no significa que los desmovilizados vayan a quedar en libertad masivamente. Los magistrados de los tribunales de Justicia y Paz en el país, concentrados en Bogotá, Medellín

y Barranquilla, deberán evaluar cada caso en particular y determinar si el postulado cumplió los requisitos para quedar en libertad, es decir, si colaboró con la verdad y entregó bienes para reparar a sus víctimas. Esta información debe ser respaldada por un certificado de la Fiscalía. Según un monitoreo realizado por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP/OEA), organismo que ha acompañado el proceso de Justicia y Paz desde su comienzo, un primer grupo de solicitudes de libertad ya comenzaron a ser presentadas o se harán a partir de agosto por parte de 69 paramilitares, Entre ellos se encuentra varios de quienes, en julio de 2006, llegaron al centro de reclusión de La Ceja,

Antioquia, siguiendo órdenes del entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, como por ejemplo Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, exjefe del Bloque Elmer Cárdenas, que operó en el Urabá an-

tiqueño, chocoano y cordobés. En este grupo ya adelantó trámites Édgar Ignacio Flórez, alias ‘Don Antonio’, exjefe del Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte, quien fue capturado en 2006. Su solicitud de liber-

tad ya está en los tribunales de Justicia y Paz. Este es el listado de la mayoría de los postulados según el cargo que ocuparon en el grupo armado. Los investigadores de la MAPP/OEA han entrevistado a 65 de los 69 postulados provenientes de las estructuras de las Auc. Aunque antes la mayoría decía que cuando salieran de la cárcel viviría en grandes ciudades como Bogotá y Medellín, ahora que está más cerca la fecha de quedar en libertad, muchos han cambiado de opinión y se inclinan por volver a los municipios donde nacieron y tienen aún a sus familiares. Cuando les preguntaron por el departamento al que llegarían, 22 de ellos dijeron que irían a Antioquía, 15 a Bogotá y 15 postulados más piensan volver a Boyacá, Meta y Santander (cinco en cada departamento). Según los postulados, lo primero que van a tener en cuenta es que sea un lugar seguro para ellos y sus familia. De acuerdo con la cantidad de desmovilizados que van a retornar y los problemas de orden público que aún persis-


PROCESO DE PAZ

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

de María, a donde retornarían varios exmiembros del Bloque Norte de las Auc. Este diagnóstico, que parte desde la mirada de los postulados, es solo una primera parte del monitoreo que la MAPP/ OEA está haciendo sobre la libertad de los postulados, pues también desde las oficinas regionales se realiza un seguimiento a la percepción de las comunidades que van a recibir a estos desmovilizados. Según Daniel Millares, jefe de justicia transicional de la MAPP/OEA, este diagnóstico ya fue entregado a los organismos de control de gobierno para que los tengan en cuenta. ten, derivados de la presencia de grupos armados ilegales, entre ellos los que se conformaron después de finalizada la etapa de desmovilizaciones colectivas en agosto de 2006, la MAPP/OEA eligió cinco zonas de especial observación, como muestra el siguiente mapa. Gran parte de los exparamilitares tienen sus familias en el sur de Córdoba y en el Bajo Cauca antioqueño, pero han dicho que no quieren retornar a esa zona por miedo a que miembros de las bandas criminales, conformadas por exparamilitares, tomen represalias contra ellos. Medellín y algunos municipios del Valle de Aburrá también fueron advertidos como zonas de observación, así como el norte de Urabá, donde hay un fuerte control de los llamados ‘Urabeños’ y se teme que los desmovilizados excarcelados se vinculen con actividades ilegales o se rearmen. En el Magdalena Medio se tiene en cuenta sobretodo La Dorada, Caldas, y el norte del

Tolima donde los exparamilitares de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, comandadas por Ramón Isaza, ya han dicho que van a regresar. Los desmovilizados dicen que ven la zona como un lugar seguro para ellos y sus familias. En el Magdalena Medio cundinamarqués la tensión está latente en el municipio de Yacopí, donde nacieron tres jefes paramilitares: Luis Eduardo Cifuentes, alias ‘El Águila’, jefe de las Autodefensas de Cundinamarca; Ramiro Vanoy Murillo, alias ‘Cuco Vanoy’, jefe del Bloque Mineros; y Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’, jefe militar del Bloque Centauros. Un segundo grupo de postulados, conformado por 105 exparamilitares, podrá solicitar su libertad a partir de diciembre próximo, la mayoría de ellos son de la Costa Caribe, especialmente del departamento del Cesar, entre ellos, Juan Francisco Prada Márquez, alias ‘Juancho Prada’, jefe del Frente William Rivas del Bloque Nor-

Los temores de los desmovilizados

Muchos desmovilizados retornarán a un lugar cercano a una sede judicial, pues aunque estén en libertad, están en la obligación de seguir asistiendo ante los Tribunales de Justicia y Paz

te de las Auc, quien tiene arraigo en San Martín. Además de estas zonas, el diagnostico pide que se tenga en cuenta Barranquilla como zona especial de observación al municipio de María la Baja, entrada a la región de los Montes

En las entrevistas, todos los postulados coinciden en un tema esencial: su seguridad personal y la de sus familias. Algunos saben que la violencia sigue latente en sus municipios de origen y otros dicen que tienen miedo a que terceros a los que han incriminado en sus versiones libres tomen represalias contra ellos. Este último temor lo han expresado varias veces los exparamilitares del Bloque Catatumbo, pues menos del diez por ciento de las personas a las que han acusado han sido judicializadas. Muchos de los entrevistados advirtieron que piensan recurrir a esquemas de seguridad privada para protegerse, medida que tendrá que tener un seguimiento de las autoridades por el riesgo que implica para las comunidades a las que estos exparamilitares van a llegar. Muchos desmovilizados dijeron que retornarán a un lugar cercano a una sede judicial,

25 pues aunque estén en libertad, están en la obligación de seguir asistiendo ante los Tribunales de Justicia y Paz: 22 de ellos siguen su proceso en Barranquilla, 25 en Medellín y 23 en Bogotá. Esto sumado a que muchos tienen también investigaciones en la justicia ordinaria, por ejemplo, Jorge Iván Laverde Zapata, alias ‘El Iguano’, exjefe paramilitar del Frente Fronteras de las Auc, quien tiene procesos en 15 departamentos del país. Los exparamilitares proponen que se creen mecanismos como las videoconferencias para que puedan asistir a sus diligencias sin correr riesgo en sus traslados de un despacho judicial a otro y sin que implique tampoco un peligro para las víctimas, quienes ahora podrían encontrarse a sus victimarios libres en los pasillos de los tribunales. Esto teniendo en cuenta que normas expresas que advierten que los jueces pueden prohibirle a los desmovilizados que se acerquen a las víctimas y a sus familiares. Además, en sus entrevistas, los postulados insistieron en que la continua asistencia a estos espacios judiciales es un impedimento para tener un trabajo fijo. Aunque todos recibieron capacitación de algún tipo en las cárceles, de los 69 que van a pedir su libertad en agosto, solo uno dijo tener un trabajo asegurado en el que usará lo aprendido. Este el panorama que afronta ahora la justicia transicional, la salida de estos 173 postulados guiará la libertad de los más de 900 exparamilitares y exguerrilleros que esperan salir de las cárceles en los próximos dos años.


26

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Advertencia: EMCALI Por Michel Maya @Michel_Maya

T

odos los indicadores muestran que después de un año de haber entregado la administración de EMCALI al gobierno Guerrero, no hay mejorías en la empresa pública más importante del suroccidente colombiano. Durante el 2013 y lo que va del 2014, la bancada del Partido Alianza Verde en el Concejo de Cali ha advertido sistemáticamente la pérdida de recursos y oportunidades: 1. Pérdida constante de clientes y calidad del servicio en el componente de telecomunicaciones, 2. recursos que la empresa adeuda (cerca de $220 mil millones de pesos), a todos los caleños al no construir y renovar las redes de la primera fase de las 21 Megaobras, 3. Pérdidas de más del 50% en Acueducto y Alcantarillado y ahora errores en compras de energía que gene-

raron pérdidas operacionales por $45.458 millones. Una muestra de que las alertas de Alianza Verde son serias y responsables, es el anuncio de la Superintendencia de Servicios sobre la vigilancia especial para la entidad debido a la presunta ausencia de planeación en la compra de energía en bolsa, que afecta las finanzas de EMCALI y crea sobrecostos a los usuarios. Así mismo, el control de advertencia de la Contraloría Municipal sobre el mismo tema. La exposición en la bolsa, sumado a mayores precios de energía generados por el Fenómeno del Niño, generó un impacto en la utilidad operacional de la Unidad Estratégica de Negocio de Energía en el mes de mayo de 2014, presentando una pérdida operacional de $45.458 millones, pérdidas que serán asumidas

Necesitamos un empresa pública: solida, eficiente, enfocada a sus clientes y en la que sus utilidades se utilicen para generar desarrollo en la ciudad por los caleños con un incremento gradual del 2% a las tarifas cada mes hasta el 2015. La Superservicios hará seguimiento a EMCALI sobre el último año de gestión y analizará los efectos que ha generado la compra de energía en bolsa. Por su parte, en el informe de la Contraloría Municipal recuerda que para atender los 611 mil usuarios del mercado regulado que demandan aproximadamente 2.290 GW/hora/ año, la empresa realizó la gestión de compra de energía con exposición en la bolsa del 40% en el 2014. Para los 326 usuarios del mercado no regulado que demandan aproximada-

mente 1.044 GW/hora/año, la exposición a través de la bolsa fue del 64% en el 2014. Para el ente de control esta exposición podría generar rezago en el recaudo, pues la energía que hoy consumen los usuarios se pagará en 2 años más cara, generando menores niveles de recursos para cubrir los gastos de la Unidad Estratégica de Negocios de Energía. Otra consecuencia sería un mayor nivel de necesidades de caja, dado que el presupuesto del 2014 se proyectó con precios menores a los que se presentan en la actualidad. Así, EMCALI requerirá contar con recursos adicionales en caja

No más Sebastián de Belalcázar Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

E

stá cumpliendo años Cali, una ciudad que tiene por fundador y principal monumento a un asesino de indígenas como fue Sebastián de Belalcázar, una ciudad que aun alberga expresiones

de discriminación y desigualdad como un clasificado laboral que solo quiere mujeres de piel blanca, una ciudad que fue golpeada y aun muestra las secuelas del narcotráfico. A pesar de eso Cali es mi Cali, una ciudad con todas las posibilidades del mundo, con diversidad pujante, dueña de una marca reconocida mundialmente: La Salsa, con dialecto propio de la mixtura étnica, donde nativos y recién llegados trabajamos y gozamos, donde recibimos a

Te prometo Cali, hacer todo lo que este a mi alcance, para que mas oportunidades hallan para todos en ti, y no tengan que caer en la forzada ida a otros destinos porque no hay posibilidades en ti todos con calor y generosidad. Te juro Cali que en tus calles y con tu gente he crecido feliz y por eso te prometo que siempre

ayudaré a que seas bella, alegre, desarrollada y digna. Te prometo Cali, hacer todo lo que este a mi alcance, para

OPINIÓN

para cubrir las obligaciones de compra de energía. Por estas razones la Contraloría solicita adoptar de manera prioritaria las medidas efectivas tendientes a implementar la política de compra de energía, para minimizar la exposición al riesgo de la volatilidad de precios en la bolsa de energía y garantizar la atención de usuarios con precios sostenibles que no comprometan recursos destinados a inversión, ante el alza de los precios de energía que se genera por el fenómeno de El Niño. Necesitamos un empresa pública: solida, eficiente, enfocada a sus clientes y en la que sus utilidades se utilicen para generar desarrollo en la ciudad. Después de 13 años de intervención y un año de “la independencia”, del retorno de la empresa a manos caleñas debemos hacer frente común para proteger lo nuestro. Todos tenemos que encender las advertencias y exigir que El Alcalde, El Gerente y la junta directiva de EMCALI recuperen y administren mejor los recursos de todos. EMCALI es pública y por lo tanto sagrada, tenemos las herramientas y el capital humano para hacerlo.

que mas oportunidades hallan para todos en ti, y no tengan que caer en la forzada ida a otros destinos porque no hay posibilidades en ti. Te digo hoy una vez Cali, que trabajaré para que no seas igual, y siempre seas mejor, mas productiva, eficiente y honesta. Serás cada vez mas incluyente, cueste lo que cueste, porque inclusión es incorporar la diversidad en todo momento, lugar y nivel de la ciudad, pero solo si garantiza la dignidad. Te seguiremos mejorando, para que cada vez mas nacidos y residentes en ti, digamos con orgullo hinchado: Soy Caleño.


Edici贸n No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

27


28

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Paz: tierra, agua y naturaleza

Por Guido Germán Hurtado Vera Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier. Universidad Autónoma de Occidente.

H

ace cuatro años en el discurso de posesión de su primer gobierno, Juan Manuel Santos dijo que “la tierra, el agua, la naturaleza y el buen gobierno harían parte integral de su administración”. Unas horas después viajó a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde en ceremonia religiosa, los mamos le refrendaron lo expresado en su discurso. En junio de 2011 el Congreso aprobó La Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. Según el presidente Santos, esta representa la deuda moral que tiene el Estado colombiano con los sacrificados de la larga y cruel violencia colombiana. La violencia colombiana ha tenido como escenario prioritario las zonas rurales y ha hecho a su población indígena, negra, campesina y colonizadora sus víctimas. Lo que muchos no advertían era que detrás de ese terror, el narcotráfico había iniciado un sistemático blanqueo de sus fortunas vía compra de

tierras, mediante la coacción. Algunos académicos e investigadores lo nombraron como la contrarreforma agraria. Para al mismo tiempo, los grupos guerrilleros habían convertido extensos territorios periféricos en sus elementos de poder. Tierras usurpadas en las cuales comenzó a consolidarse el negocio que los convertiría en fuertes actores del conflicto armado: la siembra, producción y distribución de coca. A finales del siglo XX los contrarreformadores fueron otros: los paramilitares. Un grupo militar armado compuesto por terratenientes, políticos, industriales y narcos, y que con la complicidad de algunos de los miembros de las fuerzas militares y de policía enfrentaron el ataque de las guerrillas. Los paramilitares despojaron, a sangre y fuego, a miles de campesinos de sus tierras, la mayoría de ellas para consolidar proyectos productivos de escala capitalista. La larga lista de

“Constitucionalmente Colombia es un Estado Social de Derecho, pero todo el grueso de los ciudadanos no queremos ver nuestros derechos plasmados en un mero discurso presidencial y de buenas intenciones”

masacres y el desplazamiento forzado que produjeron es un ejemplo de ello. De esta manera, la violencia y el conflicto armado acompañan la ocupación de cultivos ilícitos en las zonas de colonización, junto a procesos intensos de desplazamiento forzado de pobladores rurales. Un grave problema es que en medio de narcos, guerrilleros y paras se han mimetizado algunos terratenientes legítimamente organizados que hoy son los dueños -vaya uno a saber cómo- de muchas de esas tierras robadas. Terratenientes que se convertirán un actor opuesto en el momento de echar a andar la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, puesto que no estarán dispuestos a entregar las tierras que ellos “legalmente” di-

cen tener. Todo porque ésta -la tierra- continúa siendo en Colombia un factor especulativo acumulador, en lugar de ser un bien de producción. Según datos de la Revista Semana al 15 de marzo de 2014, se han proferido 372 sentencias de restitución de tierras, de 360 mil solicitudes. Y se han restituido 20.694 hectáreas, de un total de 6 millones. Es decir, una titánica tarea que apenas comienza y que como va tardará miles de años para cumplir su objetivo. En Colombia viven, a la fecha, 102 pueblos indígenas con una población de 1.378.884 personas y 61.639 familias afrocolombianas compuestos por 4.261.996 personas (Datos Onic e Indepaz). La gran mayoría de estos grupos étnicos residen en territorios con una

OPINIÓN

gran concentración de recursos naturales. Los desplazamientos, desapariciones forzadas, asesinatos, amenazas, despojo de tierras y pobreza, entre otros, han ido disminuyendo poco a poco su población, han vedado su desarrollo y les han condenado a posiciones olvidadas dentro de la sociedad. Por esto las minorías étnicas denuncian que por el hecho de defender sus territorios y derechos son tratados como objetivo militar por los actores del conflicto armado. De acuerdo con las organizaciones indígenas y afrocolombianas, la violación de los derechos humanos sufridas por estos grupos se ha concentrado en territorios atravesados por megaproyectos de explotación de hidrocarburos, minería y biocombustibles. El 7 de agosto de 2014, la alocución presidencial de Juan Manuel Santos en la posesión de su segundo gobierno se centrará en la paz. Algo ya se dejó entrever en el discurso del pasado 20 de julio, cuando posesionó al Congreso de la República. Constitucionalmente Colombia es un Estado Social de Derecho, pero todo el grueso de los ciudadanos no queremos ver nuestros derechos plasmados en un mero discurso presidencial y de buenas intenciones. Todos los colombianos exigimos el reconocimiento efectivo de la diversidad, del territorio, de la naturaleza, del agua, de la cultura, de las costumbres, traducidas en reformas sociales y políticas. Todo eso sumado y llevado a la realidad garantizará sí un verdadero país en paz.

La luz está cara Pablo A. Uribe Twitter: @pablouribe90

D

esde hace varias semanas he venido escuchando a los caleños quejarse por la factura de energía, dicen que está muy cara y sinceramente he sentido que en mi casa estamos pagando más de lo normal por los servicios públicos, el malestar por el costo, que se le suma al malestar que ya existía por la mala calidad del servicio, definitivamente se está sintiendo en la ciudad. Confío 100% en las opiniones de los caleños y por eso, apenas conocí que el malestar estaba latente, decidí informar-

¿No será que EMCALI trataría mejor a sus clientes si tuviera alguito más de competencia? me un poco, a ver qué es lo que estaba pasando de verdad con los servicios públicos de Cali y la verdad es que los caleños están en lo cierto, EMCALI nos está cobrando más caro la luz. Comparando las tarifas de energía del estrato 4 (el cual ni recibe subsidios, ni financia subsidios) de los años 2012, 2013 y 2014, que aparecen publicadas en la página web de la misma empresa, me di cuenta que en enero, febrero, marzo, mayo y junio de este año, hemos estado pagando más que en los mismos meses del 2012 y del 2013.

En promedio, en el 2014 hemos estado pagando 17 pesos más por kilovatio-hora (kwh) que en el 2013 y 32 pesos más que en el 2012. Cada año que pasa, EMCALI ha ido aumentando sus precios sin parar. En pocas palabras: la luz si está más cara. Una posible respuesta, que nos podrían dar para justificar este aumento continuo de precios, serían las condiciones climáticas cambiantes que está sufriendo el país. Pues bueno, quisiera adelantarme a esto y aclarar que EMCALI cobra más por energía que otras com-

pañías del país. En promedio, EMCALI ha cobrado tarifas más altas, en todo el 2014, que Codensa y EPM. Entonces no es que haya ocurrido algo extraordinario y EMCALI se haya visto obligado a cobrarnos más, no, antes por el contrario, las tarifas que está cobrando hoy en día Codensa, en Bogotá, son casi que las mismas que cobraba EMCALI hace un año en Cali. Mi conclusión es que en EMCALI algo están haciendo mal, porque no es posible que estemos pagando más caro por la energía que en Medellín o en Bogotá, como tampoco puede ser posible que cada año que pase suban los precios de la luz y a nosotros nos toque aguantarnos el golpe, sin poder hacer nada al respecto, estamos pues a la merced de lo que hagan o no hagan en EMCALI. Para finalizar quiero compartir una pequeña reflexión: resulta que cuando hablamos de energía, encontramos que hay dos mercados diferentes, uno regulado y otro que no es regulado, es decir, el regulado

está intervenido por el Estado y los políticos, mientras que el otro, el no regulado, no está intervenido por el Estado, las empresas pueden actuar más libremente y por lo tanto competir de manera más fácil. Lo que llama la atención de estos dos mercados, es que en el regulado, EMCALI es “dueño” del 92% del mercado, mientras que en el no regulado EMCALI no alcanza ni el 40%. Lo curioso es que la gran mayoría de los usuarios de servicios públicos de la ciudad estamos en el mercado regulado. Para completar la reflexión, me puse en el trabajo de revisar las tarifas de las empresas privadas que ofrecen el servicio de distribución de energía en Cali y, efectivamente, cobran más barato que EMCALI. ¿No será que tanta intervención del gobierno nos está haciendo más daño que bien a los caleños? ¿No será que sería mejor para la gente tener otras opciones diferentes a EMCALI? ¿No será que EMCALI trataría mejor a sus clientes si tuviera alguito más de competencia?


OPINIÓN

EMCALI: ¿sin futuro?

U

29

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Por Leo Quintero

n año después de que la empresa más importante del suroccidente del país, Empresas Municipales de Cali, fuera devuelta a la ciudad quedaron pendientes dos o tres tareas. La primera un código de buen gobierno. La segunda, una junta Directiva que representara a la sociedad y a la ciudad. La tercera, la rápida definición del futuro del componente de telecomunicaciones. Un código de buen gobierno implica una excelente administración que le permitiera a la empresa garantizar buen futuro. Una ciudad que arropara a su empresa y una comunidad que sintiera a la empresa como propia. Pero no pasó. Hace cuatro meses, en marzo, los distribuidores privados de energía pusieron el grito en el cielo porque vieron como los generadores de energía, que hoy en día representan al empresariado, se unieron en un

negocio en el cual, quien no tenga suficiente fuerza perderá, ahora, mañana y siempre. Es la bolsa de energía, la que se mueve al vaivén de los intereses de los generadores, nunca de los distribuidores y menos de los comercializadores. EMCALI es un distribuidor y comercializador de energía, que gracias a la deficiente administración de la Superintendencia de Servicios Públicos, y a la lentitud de la actual administración no entraron a tapar una tronera, como es que el 45 por ciento de la electricidad que compre la empresa se debe hacer al libre albedrio de la bolsa y de los generadores. Y claro, quien no está asegurado, ni tenga el poder suficiente para ser escuchado en Bogotá, sufre lo que hoy en día le ha sucedido a EMCALI. Según su área de energía perdió 70.700 millones de pesos. Perdió, no! Perdimos todos los caleños. Porque EMCALI acuerda que las pérdidas son

¿Qué papel cumplió la sociedad civil caleña y vallecaucana en estos tres meses, cuando las pérdidas de la empresa se iban sumando y sumando como en un barril sin fondo, hasta llegar a los 70 mil millones de pesos?

para todos los usuarios residenciales y las ganancias son para pagarle a los acreedores de la empresa, y lo que resta son algunos recursos para el Municipio de Cali que es la propietaria de la entidad pública. Además perdió Cali, porque EMCALI hace varios meses retomó entre sus medidas una que buscada recuperar los grandes clientes y a ellos les aseguró un precio estable, que debió mantener, so pena de una demanda, y perder los dineros públicos. Aquí entra a jugar la segunda parte: ¿qué papel cumplió la sociedad civil caleña y vallecaucana en estos tres meses, cuando las pérdidas de la empresa se iban sumando y su-

mando como en un barril sin fondo, hasta llegar a los 70 mil millones de pesos? Nada. En el llamado bloque parlamentario el tema fue tocado tangencialmente. Nunca hubo gestión. Desde la Alcaldía, no hubo pronunciamiento como dueño de la empresa y finalmente los los 600 mil caleños usuarios de EMCALI, fuimos condenados a pagar 27 mil millones de pesos que fue el monto máximo que la empresa le pudo asignar a los usuarios, conforme las regulaciones de la Comisión de Energía y Gas. Segundo punto: la Junta Directiva de Emcali. ¿Qué papel proyecta para el futuro de la empresa frente a la administración de la entidad pública re-

gional?. En ella, los miembros del sindicato, SINTRAEMCALI, denuncian un incremento de las llamadas consultorías y se revela que está en camino una reforma administrativa, que desde ya ha causado reacciones hasta en los llamados mandos medios de EMCALI. Pero y ¿qué pasó con telecomunicaciones?. Un año después en manos de la actual administración local sigue la caída del número de clientes, continúan las quejas por la deficiente atención en la recuperación de los daños. La competencia de EMCALI avanza sin tropiezos, porque la debilidad institucional del área de mercadeo es más que evidente. El proyecto televisión tiene como su principal enemigo a la misma estructura oficial que ha sido incapaz de aprovechar un mercado abierto por la imagen de la entidad pública. Y una última perla. El área de Acueducto y Alcantarillado, antes de lograr una reducción en el monto de las pérdidas del agua tratada o potable, está teniendo un retroceso en la materia. Los caleños que sufren muchos días para recibir la reparación de sus daños son una palpable demostración de lo que sucede en EMCALI.

Control político al proceso de paz

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

l Partido Liberal Colombiano, a través de la senadora de la república Viviane Morales Hoyos, citó al señor Ministro del Interior y al señor Comisionado de Paz a un debate de control político, para “que el país enfrente un debate objetivo, claro, responsable, en donde el Comisionado de Paz nos cuente en qué van esas conversaciones, que diga qué ha significado negociar en medio del conflicto y cómo se ha visto afectado el orden público en las regiones en donde hay presencia de las FARC”, expresó la señora ex Fiscal General de la Nación. Citación a debate, que ha de entenderse dentro de la idea liberal de veridicción (como diría Foucault), única manera de hacer libres a los individuos frente al perverso Leviatán, al poder descomunal del Estado absoluto, de la república eclesiástica y civil, que pretende establecer el Partido Centro Democrático, de la mano del

senador y ex Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. Por ello, la señora senadora de la república, inquiere en primer lugar por “el estado de las conversaciones que se adelantan en La Habana con las FARC dentro del proceso de paz”. Sin lugar a dudas, una responsable, sana y objetiva búsqueda de la verdad, para develar las maniqueas posiciones expuestas por el ex candidato presidencial Oscar Iván Zuluaga Escobar durante la pasada contienda electoral presidencial. Develar tales maniqueas posiciones, requiere esclarecer el “significado y alcance de negociar en medio del conflicto”, cuestión ya resuelta por los científicos políticos, pero tergiversada por los dirigentes del Centro democrático, para generar el desasosiego y el desánimo entre millones de colombianos no ilustrados, quienes están impedidos de comprender tan compleja decisión gubernamental, siendo

¿Cuál ha sido la repercusión de esas conversaciones en el Orden Público en las regiones en las que tiene presencia las FARC?

fácil presa de las admoniciones teológico políticas del ex Presidente Uribe Vélez. Por ello, ante tales teológicas políticas prédicas es necesario resolver la pregunta: “¿Cuál ha sido la repercusión de esas conversaciones en el Orden Público en las regiones en las que tiene presencia las FARC?” Saber de esas repercusiones, permitirá desbaratar los perniciosos imaginarios políticos de peligro, que ha fuerza de repetición, la oposición engaño-

sa ha venido construyendo de manera lenta, continua e ininterrumpida, con el propósito de desprestigiar los diálogos de La Habana con argumentos engañosos como el señalamiento a las Zonas de Reserva Campesina. Tal señalamiento, hace pertinente dentro del llamado a debate, preguntar “¿qué significado y alcance tiene el postulado de la búsqueda de ‘Paz Territorial’?”, un asunto que conduce a la idea de la esfera pública, que

todo liberalismo separa con claridad de la esfera privada, pero que tanto el conservadurismo como el socialismo confunden, con perniciosos resultados para la sana convivencia humana. Y, finalmente, como lo que se quiere es una sana convivencia, la cuestión de los tiempos de negociación, que tanto molestan a la oposición, debe ser un asunto que la opinión pública nacional debe conocer, de manera ilustrada. Por esta razón, a mi juicio, el quinto punto de la citación: “¿cuáles son los tiempos estimados por el Gobierno para adelantar las conversaciones sobre los dos últimos puntos en la Agenda de Negociaciones?” En conclusión, la doctora Viviana Morales quiere contrarrestar el “contra debate” del Centro Democrático, el cual procurará sembrar sombras allí donde el liberalismo quiere llevar luz.


30

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Boicot Ana María Ruiz @anaruizpe

Si los propios habitantes de esa nación no asumen por la evidencia humanitaria que las medidas de guerra de su gobierno son inaceptables, lo tendrán que aceptar al sentirse cercados y aislados del acontecer del mundo

L

a franja de Gaza es un pequeño territorio de 360 kilómetros cuadrados (para hacernos a una idea, Popayán tiene 512 kilómetros cuadrados), con un millón y medio de habitantes confinados, cercados y ahora, bombardeados sin clemencia durante las últimas tres semanas de escalada bélica. Cuando escribo esta columna, datos oficiales dan cuenta de 820 palestinos muertos, al menos 120 de ellos niños. Una masacre que ocurre frente a los ojos impávidos de los poderosos del mundo y que retuerce el alma a millones de inermes que sentimos cómo esa barbarie degrada la condición humana. Por estos días en las calles y en las redes sociales, miles de personas se manifiestan para clamar por el cese a la masacre, piden firmas, sacan pancartas, comparten imágenes desgarradoras de la muerte en Gaza. Esto nada tiene que ver con hostilidad frente al pueblo judío, ni con antisionismo. Que no nos vengan otra vez a decir, como desde hace más de 60 años, que asumir posturas críticas frente a Israel es odiar al pueblo judío y apoyar a Hamas. Lo que sucede es que el argumento de la legítima defensa, que ha amparado desde su creación la expansión del terri-

torio israelí, no cabe en la cabeza frente a semejante asimetría. Esta semana hubo una manifestación gigantesca de 150 mil judíos neoyorquinos, que protestaron para que su pueblo cese el bombardeo. ¿Qué diferencia a un judío de Brooklin con un israelí en Tel Aviv? Si no es su Dios, ni es su raza, ¿por qué unos claman a la distancia que cese la guerra, mientras otros en la colina Sderot se van de parche a ver caer cohetes encima de los palestinos, como quien se divierte jugando risk con el pellejo ajeno? Podemos salir a las calles de cada ciudad de Colombia o del mundo a protestar, que eso en nada va a afectar el curso de los misiles. Tengo la certeza de que la única manera de decirle al régimen de Israel que lo que hace es inaceptable, es vetándolo. Pero no el veto al pueblo de Israel, con lo cual no se haría nada diferente a lo que sus gobiernos hacen, vetar al pueblo palestino, vetar el mundo árabe que lo rodea. No. Se trata de vetar al gobierno de Israel, y hacerle saber que el mundo no está dispuesto a soportar más su postura de matón de barrio en ese rincón del mundo que los aloja. Boicot comercial. Boicot intelectual, como el que hace Stephen Hawking entre otros

científicos y académicos del mundo. Boicot cultural como el que han declarado artistas como Roger Waters o Elvis Costello que han excluido a ese país de sus giras. Incluso boicot institucional como el que hace Suráfrica, que no permite a sus ministros visitar Israel. Justamente hablando de Suráfrica, ¿no fue acaso el boicot del mundo al gobierno surafricano lo que forzó a acabar con el ignominioso régimen del apartheid, que se justificó por décadas como un asunto de seguridad nacional? La lógica del boicot, por supuesto, afecta a civiles posiblemente sensatos, que quieren escuchar un concierto, aprender de un maestro o vender maquinaria pesada. Puede afectar a los seguidores israelíes de Cristiano Ronaldo, quien este año al finalizar el partido Portugal – Israel en las eliminatorias del mundial, se negó a intercambiar su camiseta diciendo “me niego a portar la bandera de un estado asesino”. Duro, si. Pero si los propios habitantes de esa nación no asumen por la evidencia humanitaria que las medidas de guerra de su gobierno son inaceptables, lo tendrán que aceptar al sentirse cercados y aislados del acontecer del mundo.

OPINIÓN


OPINIÓN

31

Edición No. 105 / Cali, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Falta de respeto

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

Gabinetología”, es la palabra más utilizada recientemente por parte de quienes estamos pendientes de los movimientos políticos del país. Nos encanta especular acerca de quién se queda y quién se va. Rumores vienen y van pero poco pensamos en aquellos que sufren ante la incertidumbre de no saber lo que va a pasar. El presidente Santos nos ha tenido acostumbrados desde su primer mandato a que los anuncios sobre quiénes integrarán su gabinete se hagan a cuenta gotas, generando expectativas y poniendo a jugar a las adivinanzas a quienes están pendientes de sus decisiones. Estrategia que, parece ser, a los periodistas nos encanta; pues nada mejor que creer que tenemos la información certera y exclusiva con la cual le podemos apuntar a la chiva. Pero qué juego más cruel con quienes están esperando un nombramiento o un despido. Pareciera que el presidente disfrutara con el sufrimiento de quienes han decidido dejarlo todo para trabajar por él y apoyarlo en el proyecto poco exitoso que trazó. Pero pensando más allá de los funcionarios, esto trae unas consecuencias negativas para el funcionamiento del Estado. Es evidente que hay que trabajar y falta mucho por hacer, sobretodo después de una campaña que paralizó al ejecutivo por ponerlo a las órdenes del candidato de la Casa de Nariño. Hoy, cuando los motores deberían estar funcionando a tope, los ministerios y entidades dependientes de la presidencia están caminando a media marcha ante la zozobra de quién se va y quién se queda. Los funcionarios de planta no le hacen caso al que está, por pensar que se va a ir, y el que está a la cabeza

Por estos días son comunes episodios en los que los ministros no cuentan con el apoyo incondicional del equipo de trabajo asignado; las labores de los subordinados se vienen reduciendo a la mitad y la explicación de fondo es que la mayoría piensa que a sus actuales jefes no los ratificarán no sabe si puede tomar decisiones de fondo ante la falta de conocimiento de si lo dejarán en firme. Por estos días son comunes episodios en los que los ministros no cuentan con el apoyo incondicional del equipo de trabajo asignado; las labores de los subordinados se vienen reduciendo a la mitad y la explicación de fondo es que la mayoría piensa que a sus actuales jefes no los ratificarán; y por supuesto, no quieren desgastar su energía en quién ya no tendrá mando ni poder de decisión. Así son las reglas de juego en el servicio público: te quieren, te miran y te ponen atención mientras tienes el cargo; una vez despedido, todos se dan la vuelta. Lo inconcebible de todo esto, es que el jefe mayor acolite y fomente que hoy esto suceda, a pesar de que vaya en detrimento del funcionamiento del gobierno. Pareciera que internamente el presidente ignorara o jugara con lo que se dice en los corrillos y lo que piensan aquellas personas a la espera de una decisión. Sin embargo, sería bueno que dejara de lado los disfrutes personales que trae la malicia política y el regocijo de su juego, y pensara por un momento en el funcionamiento estatal. Aún más cuando el país está enfrentando una grave crisis por cuenta del fenómeno del Niño que apenas comienza, pero que ya deja estragos en diferentes zonas del país.

A esta crisis social que vive Colombia por causa de la falta de agua, que se generó por deficiencias de planeación y de políticas publicas que ayudaran a mitigar los estragos del medio ambiente, se le suma ahora que las entidades no funcionan a toda máquina por culpa de la estrategia inexplicable que aplica el señor presidente, de no anunciar su gabinete. La desidia de una administración poco ejecutiva como la actual, que es consecuencia de haber estado pensando sólo en las conveniencias de una reelección, y que nos tiene ante la ausencia de una política ambiental, debe resolverse de inmediato. Sería lo mínimo con el país, que se supiera cuanto antes quiénes quedaran en firme en las entidades para afrontar esta crisis de sequía, desnutrición y muerte de animales, y así tener claro en qué se comienza a trabajar, para no tener a quienes tienen dirigiendo hoy la política, que son pagados por los ciudadanos, actuando a medias debido a la incertidumbre. Una cosa más: ¡Qué desfachatez jugar de semejante manera con los hilos de la justicia! Ante un enfrentamiento tan grave como el del fiscal Eduardo Montealegre y el ministro de Justicia Alfonso Gómez Méndez, lo mínimo es entrar, desde ya, a definir quién tomará las riendas de esa cartera; ya se por encima o por debajo de la mesa.


32

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.