Edicion 103

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de Julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Fase II de las Megaobras inició con el pie izquierdo

Después de varios retrasos en algunas intervenciones de la primera fase que alcanzaron el 70 %, inicia el proceso licitatorio de la segunda fase y según el Concejo de Cali el presupuesto no sería suficiente. Informe especial. P. 4 y 5 En los trámites de tránsito la corrupción es inherente: Aida Lucy Ospina

La periodista Claudia Palacios entrevistó, en exclusiva para El Pueblo, a Aida Lucy Ospina, nueva secretaria encargada de tránsito de Cali. Entrevista de Claudia Palacios. P. 2 y 3

Las becas de Colfuturo se quedan en Bogotá

La reciente publicación de la lista de beneficiarios de las becas crédito de Colfuturo vuelve a prender las alarmas sobre el rezago en formación de capital humano que hay en los departamentos del Pacífico. De los 1453 beneficiados, tan solo ocho son del Cauca, 70 de Cali y 777 de Bogotá. Economía y negocios del Pacífico. Suplemento.


2

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En los trámites de tránsito la corrupción es inherente:

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ENTREVISTA

Aida Lucy Ospina Foto Cortesia El Espectador

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Rodrigo Rodríguez FIFA Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

L

a salida de Alberto Hadad evidenció que no basta ser autoritario para que las cosas funcionen bien. Los dos meses que lleva la secretaría en interinidad han develado que el organismo no estaba exento de corrupción. Para evitar una intervención de la Superintendencia de Puertos y Transporte, el Ministerio envía a una de sus más altas funcionarias. CLAUDIA PALACIOS: Lucy, ¿Por qué el Ministerio toma le decisión de intervenir la Secretaría de Tránsito de Cali y la nombra a usted? AIDA LUCY OSPINA: Lo que se busca por medio de esta figura es que el Ministerio apoye a la autoridad local haciendo el acompañamiento en la gerencia y dirección de la Secretaría. Esto en aras de generar una buena articulación y la efectividad en la toma de medidas que se encuentren necesarias entre la autoridad de tránsito los prestadores del servicio del sistema de transporte masivo. C.P.: Se supone que la Secretaría de Tránsito funcionaba de manera correcta hasta que se fue el señor Hadad. Luego vino el inconveniente de los papeles del candidato que promovía el Alcalde. ¿Será que en Cali no hay nadie más que pueda realizar este tra-

No es por falta de idoneidad o de capacidad entre los caleños pero se optó por una opción que puede arrojar resultados inmediatos para efectos de tomar medidas urgentes y necesarias

bajo o es que la situación es tan delicada que por ello se delegó a una persona del ministerio en la dirección de la Secretaría? A.L.O.: Esta medida corresponde al acompañamiento que ha venido haciendo el Ministerio a todas las ciudades del país que cuentan con sistemas de transporte masivo. En este caso no es por la falta de idoneidad o de capacidad entre los caleños lo cual seguramente si las hay pero se optó por una opción que puede arrojar resultados inmediatos para efectos de tomar medidas urgentes y necesarias.

público colectivo y delos problemas con algunos operadores que prestan el servicio en el sistema masivo. Lo que le sigue a la valoración es la toma de decisiones de tipo administrativo y operativo que son inherentes a la autoridad del departamento de tránsito que presidiré. Se va a revisar en conjunto el mensaje que la ministra nos ha compartido junto con el viceministro para poder articular la competencia de la autoridad de tránsito que se ejerce a través de la Secretaría y la competencia de autoridad de transporte que se ejerce sobre los sistemas de transporte masivos.

C.P.: ¿Cuáles son esas medidas urgentes? A.L.O.: Antes que todo debo llegar a hacer la valoración correspondiente. Tenemos conocimiento de los inconvenientes con el proceso de retiro de las rutas actuales de transporte

C.P.: ¿Ante la crisis que vive el MIO con que suma de dinero va a colaborar el Ministerio de Transporte? Asumo que esto debe acompañar su llegada como parte de la buena noticia… A.L.O.: El Ministerio no

hace sino darle buenas noticias al departamento. El año pasado tramitó un CONPES y se consignó 90.000 millones con el que han pretendido hacer apalancamiento del sistema. Aquí hay un conjunto de medidas que se han venido aplicando y la labor que voy a desarrollar consiste en complementar este tipo de acciones para efectos de optimizar la prestación del servicio y ayudarle así a Cali. C.P.: Es decir que desde el Gobierno Nacional no se van a entregar más recursos.. A.L.O.: Por el momento no. La valoración en conjunto que desarrollaremos nos llevará a revisar y hallar propuestas alternativas para darle solución a los problemas. C.P.: ¿Por cuánto tiempo estará usted al frente de la entidad? A.L.O.: En este momento aún no está definido pero será el tiempo suficiente para que tomemos un conjunto de medidas importantes para la ciudad. Ayudaremos también a la Alcaldía a buscar la persona idónea para que le dé continuidad a las decisiones tomadas. C.P.: ¿Usted se va a vivir a Cali o cómo va a dirigir la entidad? A.L.O.: No puedo mudarme del todo porque tengo un hijo terminando el bachillerato en


ENTREVISTA

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Bogotá pero hallaré el punto de equilibrio para cumplirle a Cali y cumplirle a mi familia. C.P.: Lo que es cierto es que se deben renegociar los contratos con los operadores para que les sea más favorable la puesta en marcha e implementación de los buses que están estacionados pues no han sido retirados los buses colectivos en las calles. ¿En qué sentido se dirigirá la renegociación de los contratos y en cuánto tiempo? A.L.O.: En este asunto METROCALI tiene que liderar el tema. Todos los sistemas masivos son hoy objeto de revisión con lupa por parte del Ministerio porque entendemos que los problemas que tienen estos sistemas en todo el país conllevan a que sea necesario hacer algunos ajustes para optimizar el funcionamiento. Incluso vemos a Cali como una oportunidad para hallar un modelo de soluciones que nos permita acogerlo en otros sistemas para atender los demás problemas. C.P.: ¿Es una buena interpretación decir que usted va a la Secretaría como representante del ministerio de transporte para evitar que la superintendencia intervenga esta entidad? A.L.O.: No. Lo que nosotros no queremos como Estado es estar atacándonos entre entidades. Sin duda cuando nos toque ejercer autoridad lo hacemos pero lo primordial es el trabajo articulado y el acompañamiento del gobierno nacional a los gobiernos locales. C.P.: Le pregunto también es porque en Cali es conocido el carácter autoritario que tenía el anterior secretario Alberto Hadad y esto no quiere decir que los funcionarios hicieran mayor caso o que la corrupción fuera erradicada. ¿Qué es lo más preocupante que el Ministerio ve frente a la corrupción en esta secretaría? A.L.O.: El tema de corrupción tiene mucha tela que cortar. En las secretarías de tránsito de todo el país siempre hay una esfera de problemas de corrupción a su alrededor que siempre está asociada por tentaciones de dinero y demás. No quisiera hacer afirmaciones en este sentido hasta no estar vinculada propiamente en la entidad pero el concepto de corrupción alrededor de los trámites de tránsito lamen-

UBER no es una empresa prestadora de un servicio de transporte público. Ellos son una empresa que tiene una plataforma tecnológica y a través de ella trata de prestarlo

tablemente es algo inherente en nuestro país y que estamos convencidos que en la medida en que superemos esos procedimientos automatizándolos garantizando transparencia total no habrá lugar a la posibilidad de intervención. C.P.: Hay unos temas muy sensibles que usted está manejando en el ministerio que tienen que ver con los decretos de los taxis del aeropuerto y los servicios como UBER. ¿En qué queda eso ahora que usted asume esta nueva responsabilidad? A.L.O.: El ministerio tiene el empeño de continuar con este proceso. El decreto de aeropuertos no cobija únicamente a los taxis ya que se pretende regular en debida forma que los ciudadanos que

arriben a un aeropuerto en el territorio nacional tengan la posibilidad de acceder a todas las posibilidades de transporte. En otros países los usuarios encuentran en los aeropuertos una variedad de opciones de transporte y queremos que en Colombia el usuario cuente con la posibilidad de escoger igualmente. A la fecha se han desarrollado espacios de discusión con los gremios de los sectores interesados por lo que esperamos culminar su trámite en los próximos días. El decreto que regula los servicios especiales no se ha trabajado solamente en los últimos días ya que la labor acumulada data de un par de años atrás y varios foros en todo el país. Aquí hay intereses muy encontrados. Por ejemplo tenemos a los empresarios del transporte que quieren una legislación que les brinde mayor seguridad jurídica. Tenemos también a los propietarios de vehículos que tienen gran temor creyendo que el decreto va en perjuicio de ellos pero

esto es a causa de la desinformación ya que no es cierto. Encontramos también la manipulación maliciosa de quienes no quieren prestar el servicio como debe ser afectando a los demás sin entender que están prestando un servicio. C.P.: ¿Entonces UBER va a ser legal después de ese decreto? A.L.O.: Yo quiero aclarar que a UBER como empresa en tanto plataforma tecnológica no le cabe discusión sobre si es legal o ilegal. Lo que decimos es que UBER no es una empresa prestadora de un servicio de transporte público. Ellos son una empresa que tiene una plataforma tecnológica y a través de ella trata de prestarlo. Lo que le solicitamos es que se ajuste a nuestro marco regulatorio y que tenga en cuenta las modalidades de la prestación del servicio en Colombia. Ahora bien el decreto en el cual estamos trabajando que puede darse a

3 entender como una solución al problema que planteó sobre la mesa el caso de Uber y conlleva a que lo asumimos como un servicio de lujo. En el país hay usuarios individuales para servicios de lujo que no es el servicio de taxi normal que vemos comúnmente. En el decreto no solo atenderemos el caso de Uber sino de cualquier otra plataforma tecnológica para que sea una herramienta de mejoramiento en la prestación del servicio.

El tema de corrupción tiene mucha tela que cortar. En las secretarías de tránsito de todo el país siempre hay una esfera de problemas de corrupción a su alrededor que siempre está asociada por tentaciones de dinero


4

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

La Fase II de las Megaobras inició con el pie izquierdo El secretario de Infraestructura, Miguel Meléndez, dijo que se han ido construyendo megaobras y otras están avanzando en la medida de las posibilidades.

Después de varios retrasos en algunas intervenciones de la primera fase que alcanzaron el 70 %, inicia el proceso licitatorio de la segunda fase y según el Concejo de Cali el presupuesto no sería suficiente.

A

penas han pasado dos semanas de la apertura del proceso licitatorio del segundo ciclo de las megaobras y ya se vislumbran problemas. “La culminación de las megaobras están en veremos, no todas se podrán ejecutar en este mandato y Emcali sigue siendo un deudor por reposición de redes”, aseguraron algunos Concejales de Cali. Esto se dijo en una sesión plenaria el pasado lunes 7 de julio, en la que Miguel Antonio Meléndez Carvajal, secretario de infraestructura vial y valorización, fue citado por los Concejales John Michel Maya Bedoya (Alianza Verde), Roy Alejandro Barreras Cortés (partido de la U) y John Jairo Hoyos García (Conservador), para que explicara cuál era el estado de las megaobras en primera y segunda fase, y de la cartera y el comportamiento del recaudo de la vigencia futura 2014-2017, aprobada en el Concejo en el año 2013. De acuerdo a estos concejales, las obras propuestas desde el año 2008 por parte del gobierno caleño para generar la movilidad y la modernidad de la malla vial de Cali, siguen teniendo problemas desde lo técnico, social y financiero. Pero lo grave, dice el Concejal Maya es que las megaobras han variado su precio, y eso se nota

en las licitaciones que salen al mercado. “Unos son los precios de las obras al 2009 y otro distinto el valor a hoy. Por ello, no sería suficiente el recaudo que se propone por vigencias futuras planteado en el Acuerdo 0348 de 2013”, sostuvo el representante de la Alianza Verde. Por su parte, Lourdes Salamanca, directora del Observatorio de la Infraestructura de la Cámara de Comercio de Cali, dijo que ellos esperan que estas obras se ejecuten porque la ciudad las necesita realmente y aclaró que en el momento no conocen los plazos para está nueva fase. “Como podemos ver, la Administración Municipal está sacando las nuevas obras en pequeños bloques: una primero, ahora lanzas otras tres. Espero que en lo que falta de este año se puedan sacar todos los proyectos a contratación y así se logre culminar esta segunda fase”, agregó. Este nuevo ciclo cuenta con ocho intervenciones que costarán $218 mil millones. Dentro de las obras que tienen prioridad están la intersección entre la Avenida Ciudad de Cali y la Carrera 1, la ampliación de la vía a Pance y el parque del río Cali entre el CAM y la calle 25, las cuales ya iniciaron su proceso de licitación. Por ejemplo, la primera obra

Pero las preocupaciones y dudas continúan, ya que no habría ni siquiera como recaudar los $381.000 millones que aprobó el Concejo de Cali en el año 2013, y tendrían un déficit cercano a los $50.000 millones, según se dijo en la plenaria del lunes pasado

tiene como objetivo mejorar la circulación de los vehículos que llegan desde los municipios del norte del país a la ciudad, evitando congestiones. Está obra contará con una inversión de $29.000 millones y se espera que sea adjudicada para finales del mes de agosto. Según explicó el secretario Miguel Meléndez, la publicación de los documentos donde estaban los prepliegos de esta importante obra, se hizo desde finales del mes de mayo en la página del Secop y de la Alcaldía. Así, durante tres semanas, los contratistas que pretendían realizar los trabajos pudieron presentar sus observaciones y dudas, las cuales están siendo

revisadas para hacer las correcciones según sea el caso. Se espera que a finales de julio esté lista la licitación. Además, aclaró que para esta segunda fase, la Administración determinó que los contratistas trabajen sin anticipos y el pago se hará por cuotas después de entregada la misma. Asimismo, con el propósito de no tener contratiempos en la construcción, se le pide al contratista una carta de banco local que garantice el flujo de caja. Sin embargo, el Concejal Roy Alejandro Barreras Cortés, afirmó que la gravedad del asunto es la deuda que aún tiene Emcali con las megaobras, que


INFORME ESPECIAL

no logra pagar el 10 % de los $300.000 millones que adeuda por reposición de redes. “El recaudo este año solo alcanza los $58.000 millones a abril y $70.000 millones a junio del año 2014, cuando se plantearon cifras superiores a $177.000 millones. Es decir, que el comportamiento del recaudo no llegaría sino a $120.000 millones. Eso lo que quiere decir es que no tendríamos con qué hacer todas las obras que se esperan”, precisó Barreras Cortés. No obstante, según el secretario de infraestructura y valorización, Miguel Meléndez, el dinero para la construcción de estas nuevas megaobras está completamente garantizado, ya que provienen del pago de Valorización de los caleños, el cual reportó un recaudo de $124.090 millones en el 2013. Por su parte, según información de la Secretaría, el recaudo de los últimos meses de este año ha ido de acuerdo a lo presupuestado. “Desde que están saliendo a contratación es porque ya se tienen los recursos de lo que se proyecta irán a costar. A ciencia cierta el costo total lo desconocemos, pero este siempre ha sido el escoyo que ha tenido que enfrentar la Administración para sacar estos proyectos a contratación”, comentó por su parte Lourdes Salamanca. Pero las preocupaciones y dudas continúan, ya que no habría ni siquiera como recaudar los $381.000 millones que aprobó el Concejo de Cali en el año 2013, y tendrían un déficit cercano a los $50.000 millones, según se dijo en la plenaria del lunes pasado. Además, el Concejal John Jairo Hoyos García, volvió a pedirle a la

Emcali “no logra pagar el 10 por ciento de los 300 mil millones de pesos por reposición de redes.

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las obras propuestas desde el año 2008 por parte del gobierno caleño para generar la movilidad y la modernidad de la malla vial de Cali, siguen teniendo problemas desde lo técnico, social y financiero Contraloría que se pronunciara sobre las vigencias futuras de megaobras. “Es la única forma de salvaguardar el patrimonio financiero del Municipio”, indicó y advirtió que para las megaobras se le pidió a Emcali más de $300.000 millones para reposición de redes. Pero hoy, el giro de Emcali al Municipio solo llega a los $16.000 millones, están pendientes $16.000 millones más, y se han conciliado $95.000 millones. “Mientras tanto ha sido el Municipio quien cubre esos faltantes con recursos propios o producto del recaudo de la contribución”, afirmó Hoyos. Esto lo explicó Lourdes Salamanca, quien aseguró que “desde la primera fase la Administración proyecto un costo de todas las obras y con la construcción de la primera fase esos valores se superaron ampliamente. Sin embargo, la Alcaldía de Cali no puede con cargo a las megaobras aumentar el costo de la valorización a la ciudad, por ende, tendrá que hacerse responsable de la diferencia en costos con recursos propios; Aunque, según tengo entendido, no tienen un monto tan alto para cubrir lo que se proyecta en esta segunda fase”.

Por esta razón, también preocupa la figura de las vigencias futuras excepcionales aprobadas por el Concejo para financiar esta nueva fase, que según Hoyos, estarían siendo utilizadas para pagos pendientes de la fase anterior. Aseguró que hay a la fecha más de $300.000 millones en megaobras sin financiación. Y lo más grave, dice, es que por vigencias futuras del 2014, se proyectó un recaudo de $170.000 millones, pero el ingreso real solo llega a $70.000 millones. Por su parte, la Personería Municipal en cabeza del personero Andrés Santamaría Garrido y el Contralor Gilberto Hernán Zapata, han desarrollado informes en los que demuestran los retrasos de algunas de las megaobras. Por ejemplo, en este diario se ha venido denunciando el atraso de varias intervenciones como la prolongación de la Avenida Circunvalar, la cual ha venido presentando el mayor porcentaje de retraso en su ejecución: para el 31 de marzo era del 71 % y en la actualidad es del 70 %. Según Meléndez, esta obra todavía tiene pendientes procesos técnicos y sociales por los barrios que la cruzan. Otro es el caso de la ampliación de la Vía al Mar, la cual se ejecutaría con recursos de la nación a través de la figura del Contrato Plan y cuya ejecución estará entre diez y 14 meses. “El tema se vuelve repetitivo en cuanto a opiniones en contra y a favor. Nosotros como administración, consideramos lo que el Concejo aprobó en el 2008 en cuanto a megaobras eran necesarias”, respondió el secretario Meléndez Carvajal, quien además, no desconoció que hay problemas pero aclaró que no se han ocultado.

Ampliación vía a Pance (desde la Universidad San Buenaventura hasta La Vorágine) Rehabilitación 104 kilómetros vía carril Nuevas vías carrera 1D entre 73 y 84 (comuna 6) Nueva vía carrera 29 entre 34A y Diag 30 (comuna 11) Nueva vía carrera 28D entre 44 y 54 ( comuna 12 ) Intersección a desnivel autopista sur con 66 Parque río Cali (entre el CAM y la calle 25) Intersección a desnivel Av. Ciudad de Cali con primera

La Alameda del río Cali, la ampliación de la Vía a Pance y la recuperación vial de tres calles en Aguablanca son las obras que saldrán en licitación.

5


6

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

El futuro de los caucanos y vallecaucanos mundialistas

Luego de la Copa del Mundo Brasil 2014, donde Colombia fue una de las selecciones protagonistas, gran parte de los jugadores nacionales se han valorizado y ya tienen sobre la mesa ofertas para hacer parte de los equipos de la élite europea.

E

l papel realizado por la Selección Colombia en el Mundial no sólo sirvió para devolverles la ilusión y la alegría a los aficionados nacionales, también dejó beneficios a nivel individual para los jugadores. Para la mayoría de los jugadores, bastaron apenas unos minutos en la cancha para demostrar sus cualidades y hoy estar en la mira o en la lista de las ofertas de los mejores equipos de las ligas europeas. Casi todos, 22 de los 23 jugadores, debutaron con buen futbol en Brasil, hecho que sin duda les abrió las puertas de los equipos más prestigiosos del mundo, así como los deja en lista para la preparación de la Copa América de 2015. El Pueblo y El Nuevo Liberal presentan los planes de cada uno de los jugadores del Cauca y el Valle, después de la histórica presentación en el Mundial de Brasil 2014.

Faryd Mondragón

Mario Alberto Yepes

El capitán de la Tricolor se encuentra por estos días descansando en total privacidad en su casa en Cali. Junto a su familia, Mario Alberto Yepes decidirá en los próximos días si seguirá jugando al fútbol al menos por un tiempo más o si el juego ante Brasil fue el último que tuvo como profesional activo. En declaraciones recientes, Yepes expresó su intención de “acompañar de alguna manera” a los jugadores de la Selección Colombia que hacen parte de la generación de jóvenes promesas, y aclaró que él ya tiene estudios en dirección técnica. Su gran sueño es dirigir a nivel profesional y ese nuevo proyecto sería el que asumiría una vez decida retirarse como jugador. Desde el interior de la Federación Colombiana de Fútbol ya se plantean la idea de que si el seleccionador José Pékerman decide renovar su contrato al frente del combinado patrio, quien entraría a acompañarlo en el cuerpo técnico sería el propio Yepes. Hay quienes aseguran incluso que podría ser encargado de alguna de las categorías juveniles de la selección cafetera, pero todo se decidirá cuando el propio Yepes anuncie su decisión sobre si seguir como jugador o hacer un alto en el camino para convertirse en técnico.

El portero suplente de la Tricolor en este mundial se despidió del fútbol profesional en la cancha del Castelao hace más de una semana. Sin embargo, podría jugar un partido más en los próximos meses, esta vez con el Deportivo Cali, que planea un amistoso con el Deportivo La Coruña de España, partido que se realizaría en el estadio olímpico Pascual Guerrero, como una forma de rendir un sincero homenaje de despedida a la carrera deportiva de Faryd Camilo Mondragón, quien hasta ahora fue el último gran líder del plantel azucarero. Faryd también quiere explorar con los comentarios deportivos en medios de comunicación. Según ha expresado en los últimos días, tendrá un tiempo para descansar antes de explorar nuevos proyectos en su vida como ex futbolista. En el Deportivo Cali también le han ofrecido integrar la junta directiva de la Asociación, para alivianar las crisis administrativas de los últimos meses.

Carlos Valdés

En el Mundial, Valdés tuvo minutos frente a Japón y cumplió su tarea con buena calificación. Junto a Éder Álvarez Balanta fue el revulsivo de los centrales Cristian Zapata y Mario Yepes, quienes figuraron en el resto de partidos como la pareja titular de la zaga defensiva. La actuación de Carlos Valdés en ese partido le sirvió para que el Philadelphia Union de la Major League Soccer de Estados Unidos se planteara tenerlo de nuevo en sus filas para la temporada que iniciará en el próximo mes. El entrenador encargado del equipo norteamericano le dijo a la prensa que las directivas quieren al caleño de vuelta para reforzar la defensa y por eso han mantenido constante comunicación con el jugador. Según lo indica el portal oficial de la MLS, Philadelphia Union accedió a conceder el préstamo de Valdés a Santa Fe en el 2013 y al Arsenal de Sarandí en el primer semestre del 2014, con el fin de darle ritmo competitivo e internacional el central, quien entró en el último año en los planes del técnico José Pékerman para la Selección Colombia. Sin embargo, terminada la Copa del Mundo ya han hecho una oferta para mejorar las condiciones económicas del caleño y retenerlo en Estados Unidos, dado que podrían llegar otras ofertas de Argentina o México.

Cristian Zapata El zaguero central nacido en Padilla, Cauca, fue uno de los mejor valorados de la Selección Colombia en Brasil. Su papel fue impecable, relevando a Mario Yepes cuando el capitán no lograba neutralizar los ataques. En especial frente a Brasil, Zapata demostró su calidad cuando anuló a Neymar en el frente de ataque. Sin embargo, por el jugador aún no se conocen ofertas para cambiar de club. Lo que sí se espera es que al presentarse en el Milan de Italia, Cristian se consolide como uno de los centrales titulares del equipo rossonero, dado que antes del Mundial su paso por la titular fue más intermitente. Zapata se siente bien en Italia y por ahora no se plantea irse a otro club. Disfruta de sus vacaciones en Cali y viajará el 30 de julio a Europa para volver a su trabajo.


DEPORTES

Éder Álvarez Balanta

7

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

En medio de la crisis financiera que vive el River Plate de Argentina, la buena actuación de Éder Álvarez Balanta durante toda la temporada como uno de los decisivos del título millonario, así como su papel en la Selección Colombia en el Mundial, donde jugó ante Japón, han revolucionado el mercado de verano en Europa. River necesita cuadrar caja y desde hace un buen rato que al defensor bogotano con familia caucana lo pretenden clubes importantes en el viejo continente. La Roma, Juventus y recientemente el Inter de Milán se han enfrascado en una puja por el jugador, aunque aún las propuestas no terminan de concretarse en las oficinas del club argentino. Álvarez Balanta estaría tasado en cerca de ocho millones de euros, por lo cual el equipo que quiera comprarlo deberá llegar a un acuerdo con los riverplatenses para abaratar el costo del jugador. Inter de Milán ya habría hecho la primera oferta, por 4.5 millones de euros para comprar el 80% de su pase, dado que el otro 20% pertenece al propio Éder. De momento, la oferta del Inter ha sido la única que ha incluido precio y financiación, pero en River esperan por las de Roma y Juventus, para tomar la decisión con el jugador. Éder Álvarez Balanta llegó a las inferiores de River procedente del Fair Play de Silvano Espíndola, tres años después conquistó su primer título y ahora es uno de los jugadores mejor valorizados del continente.

Carlos Carbonero

El pase del volante de 23 años ronda los tres millones de euros, y pese a que tiene una seria oferta del Palmeiras, club que dirige el argentino Ricardo Gareca, ha sido el propio Carbonero el que ha expresado al grupo de empresarios dueños de su pase que quiere que su próximo destino sea Europa. Ante la imposibilidad de River para retenerlo, a Carbonero ya le buscan equipo en el Calcio italiano o en la Liga de Portugal. Durante las semanas del mundial, el club que mayor interés mostró en el jugador fue el Porto, club donde militan Jackson Martínez y Juan Fernando Quintero, en el que cada año se refuerzan con un fichaje de un colombiano prometedor para después venderlo por tres veces el valor de lo que compran. Pero en la operación Europa también está el Inter de Milán, que le busca pareja al colombiano Freddy Guarín y que podría ser precisamente con Carbonero, para reforzar la línea de volantes de recuperación. El Palermo, también de Italia, se plantea hacer una oferta según informan los medios italianos, pero de momento la salida de Carbonero de Argentina parece un hecho, luego de una buena participación con Colombia. Carbonero fue el último en llegar a la concentración de la Selección Colombia para la Copa del Mundo y fue incluso uno de los que menos minutos tuvo sobre el campo de juego, pero sus 24 años y su talento mostrado en las últimas temporadas lo consolidan como una de las figuras de este periodo de traspasos.

Foto: FIFA

Adrián Ramos

Gustavo Adrián participó en tres partidos durante la Copa del Mundo. En uno de ellos, contra Japón, fue titular y provocó el penalti que se convirtió en el primer gol de ese partido. En los otros dos juegos fue revulsivo de Víctor Ibarbo y se destacó por darle mayor volumen de ataque al equipo nacional. Pese a la buena actuación, Ramos no logró marcar goles en el mundial, en parte porque su posición fue más la de un mediapunta que la de un delantero, ya que esta posición la ocupaba Teófilo Gutiérrez. Al final de mes, en cambio, Ramos deberá comenzar entrenamientos con su nuevo club, el Borussia Dortmund, donde el objetivo sí será marcar goles y, de paso, superar la huella de Robert Lewandowski, el delantero que se fue al Bayer Múnich luego de sobresalir con el Dortmund. Adrián acaba de firmar contrato con el equipo de la ciudad de Dormund por los próximos cuatro años, ganará 2.3 millones de euros y jugará Champions League, Bundesliga y las Copas nacionales.


8

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

Pablo Armero

y el “Ras tas tas”

P

ablo Armero jugaba la Champions League con el Napoli de Italia, cuando Michael Snider Palacios, mejor conocido como Dj Maiky le escribió por WhatsApp: -Miñía ahí te dejo lo último de la salsa shocke en Cali. Tiempo después este respondió: -Bacano parcerito. –Quizá sin advertir que en el link que subyacía en su Smparphone se encontraba el ritmo que, meses más adelante, cuando la selección Colombia estaba el mundial, sería la pieza musical que acompañaría las celebraciones de los goles de James y Cuadrado y que puso a celebrar a una nación entera–. “Ras tas tas dice Ras tas tas”. Dj Maiky y Armero se conocieron en la escuela de fútbol Niche Fútbol Club, dirigida por el profesor Héctor Fabio Polo y ubicada en el barrio Ciudadela Comfandi, en el sur de Cali. Ahí también se encontraron al delantero Adrián Ramos, quien luego, cuando entrenaban en la primera C, sería posicionado como goleador por el “Pitufo” Antony de Ávila. Más adelante, Armero sería observado por el pro-

fesor Diego Umaña, jugaría en las reservas del América de Cali y lo demás es historia contada, en tanto Maiky dejaría al soslaye su sueño de ser lateral derecho para terminar mezclando y animando los ambientes de las rumbas. Hoy es el Dj de Cali Flow Latino y dice – sin advertir la importancia que esto puede significar para cualquier hincha de la selección y con la normalidad que suscita un encuentro casual entre amigos– que en la noche cenará con Miñía y Juan Guillermo Cuadrado, a quien también le guarda especial aprecio. *** “Ras tas tas” nació en diciembre del 2013, producto de una interacción musical entre los hermanos Harrinson (o Latino) y Andrés, quienes desde finales del noventa vienen haciendo música. Eran los sábados de tardes arropadas por el sol, de cielos lozanos y brisas intermitentes cuando estos y su primo Romel se dedicaban a asir instrumentos como la guitarra y el tambor. Llevaban una grabadora que registraba sus notas y movimientos. Después, cuando

dejaban de pensarse músicos, escuchaban el resultado de ese ejercicio esporádico. Para la sorpresa era valioso. -Se escucha bien –decían lacónicamente sus familiares, quienes son afines a la música y los cuales han apoyado todas sus veleidades: dicho sea de paso que los hermanos Mesa también querían ser jugadores profesionales de fútbol. “Dice Ras tas tas” no es más que una manifestación de la influencia por la música del Pacífico de la que gozan Latino y

Cuando las rumbas de Cali empezaron a cambiar las trompetas de la salsa por el beat del reggaetón

Andrés. La música del pacífico, dice este último, lo que hace es volver música las anécdotas, los momentos, las historias. Algo similar profirió Octavio Paz en Estocolmo: “la poesía está enamorada del instante y quiere revivirlo en un poema; lo aparta de la sucesión y lo convierte en presente fijo”. Se podría decir que hay una familiaridad entre un género y otro si no fuera porque Latino suele hacer hincapié en la otra cara de la moneda: que son las influencias urbanas. Esas que el año 2000, cuando las rumbas de Cali empezaron a cambiar las trompetas de la salsa por el beat del reggaetón, los llevaron a erigirse como cantantes cuya referencia eran las osadas letras de los exponentes del susodicho género. De esa fusión entre el subyacente poético del pacífico y la irreverencia del reggaetón es que surge Ras tas tas. Como una composición que cuenta una historia: la del joven que se prepara para la fiesta, y un ritmo de la calle: pegajoso. Ras tas tas, en principio no era Ras tas tas, sino la historia de un joven que se prepara para la rumba del sábado y que en el Distrito de Agua Blanca, el barrio de los músicos,

suelen denominar “Full HD”. -Full HD es un término universal –dice Andrés–, que se entiende por lo mejor de lo mejor, por eso la gente cuando se prepara dice estoy Full HD. Pero Ras tas tas, vale la pena reiterar, no era Ras tas tas hasta que Latino lo advirtió. -Estaba hecha la sopa, recuerda, pero faltaba la sal. En efecto, faltaba ese algo que hace que la gente rememore y que su entorno humano también. Así que este pensó en el 1, 2, 3 del baile de la salsa shocke: Tas, tas, tas. Y fue en un acto inefable de iluminación que llegó: Ras tas tas, sin saber por qué, pero a fin de cuentas Ras tas tas. Lo demás es cuestión de la respuesta de un formidable jugador colombiano que lleva en su casaca el número diez: -¿Cómo se llama la canción que bailan en la celebración de los goles? –Le preguntó curioso un periodista–. -Ras tas tas –dijo James Rodríguez dando paso al éxito de Cali Flow Latino y a la “Ras tas tas manía”–. *** La salsa shocke, escrita así en la proclamación a la que se llegó en el marco del día la Raza el 6 de octubre de


CULTURA

2013, tuvo su origen en el 2006 con la canción de CJ Castro llamada Chichoky, la cual fue éxito en las emisoras locales y nacionales. Esta hibridación es una mezcla de instrumentos musicales y el intercambio de unos por otros, tales como el timbal por el bombo, así como el ritmo Pilón, el cual es importado de Cuba. También, de la influencia de géneros urbanos como el Hip Hop, R&B, Raggamuffin, Dancehall, y el Reggaetón, esto quizá expresado en la percusión que es más atrevida que la de la salsa misma. Los golpes de marimba de chonta, cununo, y guasá, todos instrumentos musicales que despiertan el entusiasmo en el sur del Pacífico. La salsa shocke, según el punto tres del acuerdo que se hizo en aras de crear una especia de deontología en la cual se deja claro que el género está hecho para la alegría y la gozadera, señala que: “La salsa shocke no vulnerará la dignidad de ningún ser humano. La sensualidad de la mujer es una inspiración de este género, pero respetarla es una obligación; los niños son [el] público más importante, por eso las letras y contenidos procurarán ser digno ejemplo para ellos”. En esa línea, Ray Charrupí, director de Chao Racismo, precisa que este un acta de constitución en la que los integrantes del género se comprometen a cortar la posibilidad de asociación de esta música como agresión a la dignidad de cualquier ser humano. Dicho compromiso, vale la pena decir, es

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Harrinson Cortes y Andrés Cortes empezaron su carrera musical como Latin Style, cantando reggaetón en el año 2000”.

firmado por los exponentes principales del neonato género y el por el Concejo Municipal de Cultura de Santiago de Cali (para ese año bajo la batuta de Ángela María Villalobos Gonzáles). No obstante, este ha sido, como en sus inicios la salsa, el merengue, la bachata y otros géneros, blanco de arengas a favor y en contra por parte de algunos melómanos y conocedores de salsa. El escritor Umberto Valverde, por ejemplo, asegura que “nadie sabe si la salsa shocke es salsa, los músicos salseros dicen que eso no tiene nada que ver con la salsa. Ellos trabajan una base de percusión

La música del pacífico lo que hace es volver música las anécdotas, los momentos, las historias

que está más ligada al reggaetón que cualquier otra cosa, su verdadera identidad es el reggaetón, de salsa muy poco o nada”. Para Valverde el híbrido no es más que una de esas expresiones novedosas que Cali ha soportado, sin embargo, dice que hay cosas interesantes como el hecho de que con esta música se haya desplazado el reggaetón boricua y que hay agrupaciones como Casanova, en las que hay percusión salsera. En contra parte, Medardo Arias, escritor del libro La verdadera historia de la salsa, conjunto de ensayos que en 1982 fue ganador del premio Simón Bolívar y en la que estuvo el

9 Nobel Mario Vargas Llosa, estima que “por la historia de otros géneros no hay que censura; la música por ser música se respeta. Hay que celebrar que Cali por fin tiene un ritmo propio, que por fin la gente afropacífica puede decir esto es nuestro. No se puede negar la salsa shocke porque antes que una manifestación musical es una expresión popular de Cali”. Para Medardo es ridículo que se trate de desprestigiar el género, toda vez que es imposible detener los fenómenos sociales, en ese sentido, saca a colación la historia de los comienzos de la salsa, cuando era un género que generaba animadversión en las clases sociales medias y altas. La salsa viene de abajo hacia arriba, recuerda, “A mí me tocó una época en que era fustigada porque era un ritmo de presidarios, de gente baja, hoy no hay fiesta que se haga en el Club Campestre donde no pongan salsa”. Precisamente los integrantes de Cali Flow Latino, quienes según Valverde no tienen en su música retazo de salsa, dicen que sus canciones se salen del shocke en tanto que cuenta con elementos de la salsa tradicional como la percusión en vivo. Empero, no ignoran que muchos de los salseros tradicionales se han mantenido distanciados de esta nueva clase música; son salomónicos y saben que como reza el adagio popular entre gustos no hay disgustos. Además, y esto lo dice textualmente Latino: -La salsa es salsa y eso nadie lo cambia nadie.


10

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

AMÉRICA NAZI

Por Patricia Suárez

L

a penetración Nazi en América Latina se inicia 18 años antes del surgimiento del nazismo en Alemania, a las 3 de la madrugada en la isla Quiriquina a 15 kilometros de Talcahuano “primer puerto militar, industrial y pesquero de Chile”, cuando Wilhelm Canaris -oficial de inteligencia de la marina germana del crucero Dresden- huye de la región de los lagos y los bosques, paraíso de belleza sostenida en cuyo silencio se inscribe la historia de ese pedazo del sur y sus fronteras. Canaris pone la primera piedra en la escalada terrorista que deja en la memoria el tenebroso holocausto no sólo de la primera y segunda guerra mundiales sino las cárceles y centros de tortura, como la famosa “Colonia Dignidad” donde cientos de prisioneros políticos se encontraron con el rostro anti-natura de la maldad de los asesinos seriales, cuya colaboración -en métodos y asesoría- sirvió a los

dictadores del cono sur quienes permitieron a los nazis, “(…) establecer redes de apoyo militar, político, financiero, logístico, que les aseguraran un refugio en caso de sufrir un revés en su proyecto expansionista (…)”. La pecuniaria utilidad en tráfico de armas, heroína, redes de espionaje y refugio, más el ocultamiento de los submarinos de guerra de las armadas alemana y británica, se documenta de manera clara y valiente en el libro América Nazi/ El último refugio de los hombres de Hitler/ de Jorge Camarasa y Carlos Basso. Muchos de los cuadros del nazismo alemán fueron protegidos por Perón. Argentina fue puerto seguro para los criminales del führer quienes transitaban y vivían como pez en el agua entre Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Brasil, Ecuador. El diabólico pensamiento de raza superior aria, pura, con poderes supra-terrenales donde el fanatismo, la intolerancia,

la experimentación criminal expandieron sus tentáculos hasta nuestro continente, llegó del viejo mundo en contubernio con los poderes eclesiásticos amparados por papas, obispos y el bagaje histórico de la tenebrosa “Edad Media”. La historia es un referente obligado que ilustra y previene si atentos y estudiosos nos ocupamos de nuestro futuro como humanidad y nación. Por ello no podemos dejar de mencionar que el renacimiento europeo nace de la necesidad dialéctica de salir de la oscura noche de las hogueras que calcinaron los incontables cuerpos de mujeres llamadas “brujas”, y a los llamados “herejes”; para abrazar la herencia de la Grecia premonitoria, apolínea y dionisíaca que dejó -en las artes y el pensamiento- la riqueza creadora del sentir y el pensar libres. En lo que concierne a Colombia, gratitud al escritor Colombiano Jorge Eliécer Pardo por sus novelas “El Jardin de las Weissmann y “El pianista

que llegó de Hamburgo”. Pardo se compromete como escritor y establece un dialogo entre el pasado y el presente nacional con sus personajes que huyen de la Alemania nazi y caen en las redes de la guerra interna cuyo conflicto ha dejado a nuestra sociedad el imperativo de su punto final. Germán Espinosa, en su libro “Crónicas de un caballero andante”, narra -en el “Verdugo de Lyon I” y “El Verdugo de Lyon II”- la brutalidad de este asesino nazi conocido como “El carnicero de Lyon”. Silvia Galvis y Alberto Donadío “(…) publicaron un revelador libro titulado ‘Colombia Nazi’, que, con base en documentos minuciosamente desempolvados del archivo nacional en Washington sobre el Departamento de Estado americano y el FBI y de los archivos de la cancillería Colombiana y el Ministerio de Defensa, presenta un complejo cuadro sobre distintos aspectos como el espionaje nazi en Colombia entre 1939 y 1945 (…)”.

El Ministerio de Educación Nacional está en el deber Ético, político, ideológico y social, de promover -en los colegios oficiales y privados- el estudio y análisis de las obras de los escritores colombianos: “El Pianista que llegó de Hamburgo” de J. E. Pardo; “Crónicas de un Caballero Andante” de Germán Espinosa; “Colombia Nazi” de Silvia Galvis y Alberto Donadío. No debemos olvidar lo ocurrido en la guerra y guardar silencio sobre la historia de muerte que nos dejaron; es deber ineludible que nuestros niños y niñas (y las generaciones futuras) conozcan lo que el fascismo ha hecho porque no se puede repetir la historia. Ni permitir que el monstruo se levante y someta a la humanidad toda. América Nazi, de Jorge Camarasa y Carlos Basso, es lectura obligada e insoslayable.


CULTURA

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda

Danko - Una historia de Danza que es otro cuento

Ladrón que roba a ladrón tiene 100 años de perdón

Show de Tango Fecha: Viernes 18 de julio Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs – Boletería: $ 45.000 Informes: 880 9027 – 889 9322 El show lo protagonizan Carlos y Diana, Campeones Mundiales de Tango en el evento realizado en la ciudad de Buenos Aires en el año 2006. Por medio de su fundación Jacaranda mostrarán su nuevo espectáculo que reúne danza y comedia: DANKO “Una historia de danza que es otro cuento”.

Stand Up Comedy Fecha: Jueves 17 de julio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara – Carrera 10 No. 3 - 40 Boletería: $ 25.000

11

Angry Birds Rio de Vacaciones Show de Teatro infantil Fecha: Domingo 20 de julio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs – Boletería: Paraíso $ 45.000 – Palcos $25.000 y $32.000 - Platea $ 32.000 Informes: 880 9027

Alicia en el país de las maravillas Ciclo: lugares encantados Cine Infantil Fecha: Viernes 18 de julio Hora: 5:00 p.m. Lugar: Museo La Tertulia – Avenida Colombia No. 5-105 Oeste Boletería: Entrada Libre Informes: 893 2939 La historia comienza con las lecciones de historia que Alicia de 10 años recibe por parte de su hermana mayor. Ella juega con su gata Diana e imagina como sería un mundo de su propia creación. Repentinamente ve un conejo blanco con chaqueta y reloj a quien perseguirá entrando en una madriguera, Alicia lo sigue y cae en un agujero. Así llega al País de la Maravillas donde se encuentra con una serie de personajes muy extraños y se verá involucrada en unos divertidos eventos.

Duo Amal Concierto del palestino Bishara Haroni y el sraelí Yaron Kohlberg Fecha: Viernes 18 de julio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura (Carrera 5 No. 6-64) Boletería: Galería $5.000 – Anfiteatro $10.000 – Palcos $15.000 y 30.000 – Luneta $30.000. Informes: 881 3131 El dúo se conformó en 2011 por iniciativa del maestro Zubin Mehta para implementar conciertos por la paz en diferentes teatros del mundo. Han estado en escenarios en Nueva York, Melbourne, Beijing, Tokyo, Corea, Israel, entre otros.

Onomatopeya y Música

Fecha: Hora: 7:30 pm Lugar: Auditorio del Centro Cultural Comfandi de Cali (Calle 8 entre carreras 6 y 7) Informes: 5564833 Boletería: $35.000 El menú musical de la noche tendrá diferentes etapas de la música como infancia y tercera edad, época del descubrimiento de América, barroco temprano, ecos operáticos y muchas más.

Barrio Ballet La obra símbolo de Cali viaja a México Fecha: Sábado 19 de julio de 2014 Hora: 7:00 pm Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Boletería: Galería $5.000 – Anfiteatro $10.000 – Palco 2: $30.000 – Palco 1 y Luneta: $40.000 Informes: 881 3131 Barrio-Ballet es una obra basada en una idea de la Maestra Gloria Castro, directora de Incolballet y surge como homenaje a la ciudad de Cali. Está inspirada en los ritmos y poemas populares; una alegoría donde lo universal se contiene en el carácter rítmico y popular latinoamericano.

La música en los eventos, la nota que los identifica Fecha: Martes 15 de Julio Hora: 8 am Lugar: Hotel Intercontinental Av Colombia Nro. 2-72 Informes: 3002700882 Boletería: $ 139:200 El objetivo es brindar herramientas conceptuales de la musicalización adecuada para todo tipo de eventos que contribuyan a exaltar a los invitados y a la proyección de una buena imagen.

Musicoral

Concierto de música andina colombiana Fecha: Jueves 17 de julio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla. Musicoral es un programa de educación integral que trabaja con niños, jóvenes y la comunidad en general de la vereda Chicoral en el municipio de la Cumbre. Este programa pretende con la música generar estrategias de uso creativo de tiempo libre e inclusión en la población juvenil vulnerada por la falta de oportunidades especialmente en estos sectores rurales a través de programas de formación, interpretación y divulgación de la música colombiana, con diferentes formatos que van desde solistas, duetos, ensambles y coros.

IX Festival Mundial de Salsa Organiza la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali Fecha: 21 al 27 de julio Hora: Múltiples presentaciones al día Informes: 885 88 52 En esta ocasión el Festival Mundial de Salsa contará con la participación del cantante, actor y productor caleño Mauro Castillo conocido por sus grandes éxitos musicales.


12

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Chile y su apuesta por la difícil convergencia entre la Alianza del Pacífico y Mercosur

Prácticamente desde su nacimiento la Alianza del Pacífico fue identificada como un proyecto “neoliberal” enemigo de la integración política y sus logros, como Unasur o la CELAC. Por Carlos Malamud nuevatribuna.es

T

ras el triunfo electoral de Michelle Bachelet y antes de su toma de posesión se comenzó a especular con el futuro de Chile dentro de la Alianza del Pacífico. La idea de su posible salida se vinculaba a la crítica de la nueva presidente a la ideologización de la política exterior de su predecesor Sebastián Piñera y al abandono de América Latina. A fin de equilibrar las acciones del gobierno anterior, entre sus primeras visitas estuvieron Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Prácticamente desde su nacimiento la Alianza del Pacífico fue identificada como un

proyecto “neoliberal” enemigo de la integración política y sus logros, como Unasur o la CELAC. Las mayores críticas provenían del ALBA (Venezuela, Ecuador y Bolivia), que la veía como una punta de lanza de EEUU en la región, mientras los países mayores de Mercosur, Argentina y Brasil, manifestaban grandes recelos, especialmente por su prédica favorable a los Tratados de Libre Comercio (TLC). Paradójicamente, Paraguay y Uruguay son observadores en la Alianza. Para equilibrar la posición de Chile frente a los grandes países del vecindario, con los que mantiene ciertas coincidencias políticas el nuevo gobierno, Bachelet y su ministro de Exteriores Heraldo Muñoz elaboraron

¿Sería compatible un esquema apoyado en múltiples TLC con países muy diversos, comenzando con EEUU y la UE, con otro fuertemente proteccionista y centrado en el desarrollo prioritario del mercado interior?

un discurso contrario a la postura que enfrenta a la Alianza del Pacífico con Mercosur, en tanto instancias antagónicas de integración. En su lugar pasaron a defender la convergencia de ambas instancias. Tras asumir su cargo, Muñoz apuntó que para fortalecer América del Sur se potenciará la presencia chilena “en los distintos mecanismos de integración existentes”, priorizando los acuerdos frente a las diferencias ideológicas o subregionales. Por eso, su política exterior carecerá de sesgos ideológicos y avanzará pragmáticamente hacia una región más integrada y con identidad propia. A la Alianza la definió como un “esquema de integración económica y plataforma comercial de proyección colectiva a la región de Asia Pacífico”, un matiz importante que le permite abrazar sus contenidos pero sin apostar claramente por su filosofía. En realidad, asumir la salida de la Alianza, objetivo de algunos sectores de la Nueva Mayoría afines al bolivarianismo, le hubiera supuesto un elevado costo político a Bachelet. Por eso, según Muñoz, no se concebirá a la “Alianza como

un bloque ideológico excluyente o antagónico con otros proyectos de integración”. De este modo, su principal objetivo es “materializar una convergencia” entre la Alianza del Pacífico y Mercosur. La misma idea de convergencia fue reiterada por Bachelet en la IX Cumbre de la Alianza, en México. La presidente planteó que “Más allá de las legítimas diferencias, es perfectamente posible alcanzar niveles de convergencia entre los países de la Alianza y del Mercosur, entre el Atlántico y el Pacífico. No sólo es posible: es también necesario”. La propuesta fue aceptada, aunque sin demasiado entusiasmo, por Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos y Ollanta Humala, que no quieren aparecer contrarios a un mayor entendimiento con el resto de los países latinoamericanos. Si Peña Nieto dijo que: “Estamos abiertos. Hay propuestas para que otros países, eventualmente en un futuro cercano, puedan ser miembros de la Alianza del Pacífico”, para Humala, la Alianza es un “espacio abierto, en el cual buscamos la integración pero también no es un


INTERNACIONAL

espacio ideológico y tal vez por eso hayamos avanzado, somos pragmáticos, resolvemos problemas”. Pensando en una posible convergencia se acordó convocar una reunión en la segunda quincena de julio con los ministros de Exteriores y Comercio de la Alianza y Mercosur para discutir cuestiones comerciales y de integración. Los chilenos también propusieron para septiembre un seminario de académicos, empresarios, emprendedores y altos funcionarios. Lo primero que llama la atención son las prisas con las que se quiere avanzar en la materia.¿Por qué tanta urgencia? Se convoca una cumbre ministerial en menos de un mes sin tiempo para elaborar documentos ni discutir sobre las cuestiones esenciales de ambos bloques. Y más teniendo en cuenta las negociaciones en marcha del TTIP y del TPP, un tema tratado por Michelle Bachelet en su visita a Barack Obama. Con todo esto en mente, Heraldo Muñoz debió clarificar sus objetivos: “Nuestro propósito no es una fusión de ambos grupos. Eso no sería realista, pues entre ambos esquemas hay diferencias marcadas en aranceles y regulación. Pero sí podemos explorar áreas de acuerdo en temas de interés común. Podemos discutir asuntos de natural convergencia en el corto, mediano y largo plazo”. Esta es una iniciativa que surge del gobierno chileno y de nadie más. Hasta ahora no ha habido grandes muestras

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

de apoyo en ningún lado. Nadie en Mercosur ni en el ALBA está apostando por una salida semejante. El artículo de los ex presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos (“Dos océanos, una voz”) está plagado de buenas intenciones pero no aporta soluciones concretas para reencauzar un proceso de integración regional que atraviesa una de sus crisis más profundas. ¿Qué busca o qué quiere ganar el gobierno Bachelet con esta iniciativa, salvo mejorar sus relaciones bilaterales con Argentina y Brasil? La gran duda es si más allá de la retórica será factible avanzar en una

convergencia deseable entre ambos bloques, aunque difícilmente realizable, de momento, dadas sus grandes diferencias actuales. La integración latinoamericana es posible, y sería un gran activo para toda la región, pero para que ésta avance seriamente no se la puede dejar exclusivamente en manos de la “diplomacia presidencial”, que tan magros logros ha producido recientemente. Para avanzar en la convergencia no se debe olvidar que, por un lado, están en juego grandes intereses. Por el otro, concepciones filosóficas contradictorias sobre la forma de vincularse al mundo globaliza-

do. Por eso, como dice Muñoz, la fusión de ambos grupos no es algo realista ni en el corto ni en el medio plazo. Pero no sólo eso, la fusión supondría la parálisis de la Alianza y la esterilización de la mayor parte de los logros alcanzados hasta la fecha. Una cosa sería incorporar países pequeños del Mercosur y otro a Brasil y Argentina, que provocarían inmediatamente situaciones inmanejables. Es indudable que hay terrenos para avanzar en la integración, como en todo lo vinculado al desarrollo tecnológico, pero esto lo deberían hacer Unasur o la CELAC, teóricamente los marcos más adecua-

13

dos. No parece buena idea dejar la iniciativa en manos de la Alianza y Mercosur, ya que esto podría conducir a profundas frustraciones y ácidas recriminaciones. Cuando se creó Unasur, nadie discutió seriamente qué hacer con Mercosur y la Comunidad Andina (CAN). Si bien la CAN languidece y la Alianza pasa por un momento expansivo, no debe olvidarse que el acento puesto en la política como motor de la integración no facilitará, sino todo lo contrario, la convergencia entre Mercosur y la Alianza del Pacífico, que con tanto empeño impulsa el gobierno chileno.


14

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Pueblos indígenas buscan superar pleitos de tierra en Ambaló, pero el Incoder no ayuda Después de mas de 20 años de pleitos los pueblos indígenas siguen tratando de resolver sus asuntos en cuanto a tierra se refieren.

El gobierno adjudicó tierras a las comunidades indígenas, sin consultarlas y sin estudiar su larga y compleja historia de despojo. Eso atizó las peleas entre Ambaló, Guambía y Totoró, y hasta hubo muertos. Conversando estos pueblos han superado sus diferencias, pero el gobierno en vez de contribuir, les sigue poniendo obstáculos. Verdadabierta.com

M

iguel Ulchur busca una carpeta en la que ha ido guardando documentos con los que espera que el gobierno le devuelva las tierras a su comunidad de Ambaló. Según los ambalueños, a su comunidad le han sido arrebatadas por lo menos mil 800 hectáreas y el Incoder sigue en deuda con la compra de cinco predios que suman 59 hectáreas y que acordaron en 2012, después de que el instituto de tierras le entregara 139 hectáreas de la antigua hacienda Ambaló a los guambianos. “Aquí han primado los acercamientos, la capacidad que ha tenido la gente para conversar, porque la institucionalidad siempre nos ha puesto la talanquera”, dice Jesús Ulchur, coordinador del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano e integrante del cabildo de Ambaló. Mientras en el pueblo de Ambaló aseguran que los han querido borrar del mapa y que desean recuperar el territorio ancestral que está reconocido en la escritura 229 de 1868 y 1869, y que desempolvaron en los años ochenta del Archivo Central del Cauca; en el cabildo de Guambía señalan que los ambalueños son descendientes de los Misak, el pueblo ancestral de los guambianos y no

entienden por qué en los años noventa Ambaló se declaró de la etnia Nasa. A pesar de estas diferencias, los indígenas conviven en el territorio a la espera de que el Incoder cumpla lo que les ha prometido. El conflicto de Ambaló revela un historial de decisiones contradictorias del gobierno que agravó los pleitos entre pueblos indígenas, y ahora que estos se han organizado y han llegado a acuerdos, el instituto de tierras, Incoder, se ha demorado en cumplirles lo acordado. Esta es la historia.

Los Ambaló desaparecen, pero se recuperan

Esta había quedado reducida a nada hace setenta años cuando el terraje terminó de sacar a los indígenas que habitaban los antiguos terrenos de Malvasá, Miraflores, Camajó y Ambaló, en el municipio de Silvia, oriente del Cauca. El terraje no era más que un tipo de esclavitud. Los hacendados obligaban a los indígenas a trabajarles gratis varios días en el mes, a cambio de dejarlos vivir en el territorio. Sin embargo, los Ambaló no aguantaron el trato y se fueron. En 1944, Ambaló quedó tan despoblado que el gobernador del cabildo le entregó el bastón de mando al entonces gobernador del departamento de

“Aquí han primado los acercamientos, la capacidad que ha tenido la gente para conversar, porque la institucionalidad siempre nos ha puesto la talanquera”

Cauca, Adolfo Zambrano, según cuenta Jesús Ulchur, quien comparte con Miguel el apellido pero no el parentesco. Dispersos por Jambaló y la zona montañosa de Tierradentro, en Inzá, Cajibío, Piendamó y Morales, los ambalueños decidieron volver en 1972 al municipio de Silvia y recuperar su territorio con el apoyo de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), la organización campesina auspiciada por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo para que impulsara desde abajo su reforma agraria de 1969, que buscaba titularles tierras baldías a las familias más pobres. Durante diez años los ambalueños buscaron recuperar una a una las fincas que, a su juicio,

estaban en el antiguo territorio de Ambaló. “Eso nos trajo dificultades porque se cree que Silvia es únicamente territorio de los guambianos, pero acá históricamente hemos convivido varias etnias”, cuenta Jesús Ulchur. Otra es la versión de los guambianos. El taita Floro Tunubalá, gobernador del cabildo de Guambía y ex gobernador del Cauca (2001-2003), cuenta que todos los indígenas de Silvia son Misak. “Encontramos que los Coconuco pertenecen al tronco de esta etnia. Los Totores se reconocen como Misak. Están los de Ambaló que son ambalueños, pero en la historia de los pueblos vemos que son descendientes Misak. Incluso los mayores, hoy de 70 y 80 años de edad, hablan el nauyik, que es la lengua guambiana”, precisa Tunubalá. En la década del ochenta los indígenas colombianos se reagruparon en cuatro grandes organizaciones: la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), de la que hace parte el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric); las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico); la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (Opiac) y la Confederación Indígena Tayrona (CIT). La comunidad de Ambaló pertenece al Cric y se considera de

la etnia Nasa; mientras que los guambianos pertenecen a Aico y son Misak. Después de diez años de haber regresado a sus tierras en Silvia, los ambalueños lograron constituirse como cabildo. El 16 de marzo de 1984 el gobernador Bonifacio Pillimué le envió una carta al antiguo Incora con el listado de las fincas que la comunidad consideraba les pertenecían. Ese mismo año los indígenas comenzaron conversaciones con el hacendado Aurelio Mosquera, quien tenía vastas tierras en el departamento. Querían recuperar la finca Santa Clara. Setenta familias de Ambaló decidieron asentarse en el predio. Tras la petición al Incora, los Ambaló lograron que les entregaran las fincas San Gabriel, La Betulia, Juntas y Rumiurco 1 y 2. Todo parecía ir por buen camino. Sin embargo, pronto chocaron con el cabildo de Guambía porque éste había solicitado al Incora la ampliación de su resguardo sobre tierras que también reclamaba Ambaló. Así que cuando un grupo de guambianos entró a la finca Santa Clara, el 14 de mayo de 1986 se enfrentaron con los Ambaló y hubo un muerto y varios heridos. Aunque el 21 de mayo siguiente ambalueños y guambianos firmaron un pacto de no agresión, los ánimos se vol-


PROCESO DE PAZ

vieron a caldear el 15 de octubre de 1986 cuando el Incora le entregó a Guambía la finca El Chero, que también era pretendida por Ambaló. Miguel Ulchur, quien fue gobernador de Guambía en 1987, 1998 y 2007-2008, recuerda que durante los siguientes dos años recuperaron los predios Los Alpes, Alaska, La Sabana, El Chero, Buena Vista, El Rincón, La Chorrorera y Agoyán. Después de varios choques por las fincas Santa Clara y El Chero, los indígenas decidieron que los conflictos fueran mediados por sus gobernadores y en 1987 firmaron un nuevo acuerdo, esta vez de deslinde, que clarificaba cuáles eran los terrenos de cada comunidad. Por firmar ese acuerdo Juan Chavaco fue destituido como gobernador del cabildo de Guambía. Las tensiones entre las dos comunidades volvieron y en 1988 nombraron una comisión para que, por tercera vez, llegara a un acuerdo. Pero ese año los problemas crecieron cuando el Instituto Geográfico Agustín Codazzi decidió ampliar el territorio de Totoró, otra comunidad indígena, sobre los territorios que también reclamaba Ambaló. Poco después, en 1989, durante una reunión entre el Incora, Guambía y Ambaló, las partes acordaron que el gobierno iba a destinar recursos para compras de tierras para los guambianos y que Ambaló iba a ser reconocido como resguardo. Ese acuerdo no trajo tranquilidad, sin embargo, porque el gobierno siguió insistiendo en darles tierras en el mismo lugar al pueblo Totoró. En enero de 1991 el Incora emitió una resolución que reestructuró su resguardo y les entregó los predios La Betulia y Rumiurco, que el mismo instituto de tierras le había adjudicado en 1985 a los ambalueños. A Ambaló finalmente el Incora lo reconoció como resguardo en noviembre de 1991, pero durante los siguientes años el Incora siguió titulando sin consultar a las tres comunidades, atizando sus pleitos por la tierra.

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Crecen los conflictos

En los años noventa se agravaron los problemas. Según los documentos que recopiló Ambaló, en 1993 Guambía compró los predios La Nariz, El Arado, Cajucal y Peñas Blancas, que suman 224 hectáreas, sin consultarlos. En 1998 el Incora compró para titularle a Guambía las fincas El Tablón y La Peña, que según Ambaló también hacían parte de su territorio. Estos dos predios se convirtieron en el centro del conflicto durante los siguientes años. El 20 de noviembre de 1999 el Incora reconoció el error y acordó con las comunidades que le devolvería El Tablón a Ambaló mientras a Guambía le compraría otros predios. Un año más tarde las comunidades se volvieron a sentar a dialogar, esta vez, con el pacto de que iban a presentar proyectos conjuntos al gobierno para disolver los conflictos. Pero la paz solo les duró hasta septiembre de 2001, cuando las dos comunidades volvieron a chocar, esta vez por la finca La Peña. Los indígenas recuerdan ese episodio como el más cruento. Se enfrentaron a machete, se tumbaron los ranchos y se mataron entre sí. Las 52 familias ambalueñas que estaban asentadas allí fueron expulsadas. En un nuevo intento por evitar más problemas, las dos comunidades se sentaron con el Incora, que le prometió a Ambaló una asignación de 2 mil millones de pesos para comprarles tierras a las familias desplazadas de La Peña. Las partes firmaron un acuerdo. No obstante, los de Ambaló aseguran que éste fue modificado por los de Guambía, sin su consentimiento, pues solicitó para sí los predios El Tablón y la Unión Ciprés. Por su parte, el cabildo de Guambía logró la ampliación del resguardo con ocho predios más que suman 885 hectáreas y dos años más tarde el cabildo de Totoró, la otra comunidad indígena, entró en un choque con Ambaló por el predio El Tablón. Totoró alegó que éste

hacía parte de su territorio ancestral descrito en un título de 1630. “Totoró además hizo posesión de las veredas San Pedro, Tulcán y El Cofre, que habían sido entregados a Ambaló afectando la identidad cultural y territorial”, describe un documento que los ambalueños le enviaron al Incora. En 2005, guambiamos y ambalueños terminaron por enfrentarse por los antiguos valles de Ambaló, un territorio que ambas comunidades consideraban ancestral. Estos territorios inmensos tenían el nombre de Gran Hacienda Ambaló y figuraban a nombre de una familia Caicedo del Valle del Cauca desde los tiempos de la colonia. Ésta familia le vendió en 1959 a José María ‘Pepe’ Estela, hacendado cañero y criador de toros de lidia en el municipio de Corinto, 500 hectáreas a la que les dio el nombre de Ambaló. Guambianos y ambalueños pretendían esta finca.

Una finca donde criaban toros

Armando Estela, hijo del fallecido Pepe Estela, le contó a VerdadAbierta.com que hacia 2009 o 2010, mucha gente comenzó a vender sus tierras. “Ya casi no había vecinos”, dijo. Su finca era muy conocida por estar sobre la vía Silvia-Totoró, con un gran portón que exhibe todavía en una de sus columnas el escudo de la ganadería Ambaló, prestigiosa en el mundo taurino por criar los toros de lidia para corridas en las plazas de Cali, Palmira y Popayán. Tras la muerte de Pepe Estela en 2002, la finca Ambaló fue heredada por tres hermanos que le ofrecieron sus parcelas al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) para que se las titulara a los indígenas. Pero ambalueños y guambianos comenzaron una disputa sobre a quién le pertenecían y hubo varios enfrentamientos que dejaron muertos. Los de Ambaló le propusieron al Incoder que un parcela le fuera entregada a los indígenas del resguardo de Wila, que habían

llegado desplazadas a Silvia en 2007 después de la avalancha que produjo la erupción del volcán del Huila en abril de ese año. Después de varias reuniones en 2012, las comunidades acordaron con el Incoder (el nuevo nombre del viejo Incora) la distribución de la antigua hacienda Ambaló: 139 hectáreas para el Cabildo de Guambía, que corresponde a la hacienda Puerta de Hierro, compuesta por los predios La Pradera, Villa Nueva y Lote 1; 129 hectáreas para el Cabildo de Ambaló con la hacienda Ambaló y sus predios Lote 3, 4 y 6; y otras 52 hectáreas para el Cabildo de Kizgó con la hacienda Chiguacos. Según Miguel Ulchur, a cambio de las 139 hectáreas que el Incoder le entregó a Guambía, el instituto de tierras se comprometió con los ambalueños a comprarles cinco predios que suman en total 59 hectáreas y que ya habían sido presentadas en oferta por los propietarios. “Pero eso no ha sucedido hasta la fecha; nos han incumplido”, dice Ulchur. El mayor del Cabildo de Ambaló asegura que el Incoder tiene otra deuda con la comunidad desde 2007, año en el que se tramitó la ampliación del resguardo. “Han pasado siete años. En marzo de 2012 funcionarios del Incoder vinieron, hicieron la visita y realizaron el estudio socioeconómico que ya está listo. Les hemos escrito a los funcionarios sobre qué pasó con el proceso y no responden. Ellos tienen todos los documentos y no nos han otorgado la ampliación”, reitera Ulchur. Después de tantos pactos conversados y firmados, los indígenas han ido sanando las diferencias por las antiguas fincas Santa Clara, El Chero, El Tablón, La Peña y hasta Ambaló, donde conviven. Las comunidades concluyeron que el Estado los puso a pelear, pero que el Incoder debe cumplir con los acuerdos y clarificar los terrenos de cada resguardo para evitar en un futuro que

15 continúen los conflictos VerdadAbierta.com solicitó información al Incoder sobre los acuerdos de Ambaló a través de la oficina de prensa y una entrevista con la Subgerente de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos, encargado de resolver las peticiones de tierras de las comunidades étnicas; a cambio, recibió dos cortos informes, el primero tres párrafos sobre el predio El Tablón y el segundo, un recuento histórico sobre los conflictos entre Ambaló y Totoró. El mayor Miguel Ulchur, de Ambaló, y el taita Floro Tunubalá, de Guambía, coinciden en que el Incoder no tiene una política clara. “Es importante que nos respeten las decisiones que hemos planteado y que verifiquen esas propuestas”, dice Ulchur. A su vez Tunubalá asegura que “para ampliar resguardos, el Incoder tiene que conocer cuánta población hay en cada comunidad y cuánta tierra necesita cada familia. Si no, pues simplemente compra extensiones de tierras y uno no sabe si está resolviendo problemas”. Mientras tanto, Ulchur vuelve a guardar la carpeta que cada año ha ido engrosando con los títulos, las actas, los acuerdos y las solicitudes que le ha enviado durante casi 30 años, primero al Incora, y ahora el Incoder. Dice que está cansado, pero que su comunidad no se rendirá.

“Les hemos escrito a los funcionarios sobre qué pasó con el proceso y no responden. Ellos tienen todos los documentos y no nos han otorgado la ampliación”

Después de varias reuniones en 2012, las comunidades acordaron con el Incoder la distribución de la antigua hacienda Ambaló


16

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

La vida como totalidad en la Granja de Mamá Lulu, Quindío. Por Hernando Uribe Castro Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidentez

N

ada más esperanzador que conocer el caso concreto de una familia campesina en Quimbaya (Quindío) que se ha dado en la tarea de construir, en el largo plazo, una granja diferente en la que se desarrollan estrategias alternativas de vida frente a las impuestas por el capitalismo. Una familia campesina cuya experiencia es un claro ejemplo de un modo distinto construir y hacer vida. La Granja de Mamá Lulú es un proyecto de autosuficiencia familiar liderado por el señor Hernando Hincapié. En este proyecto se integra las distintas generaciones entre los abuelos, padres, hijos y nietos, y que por más de tres décadas trabajan desde una concepción filosófica y estética de la ecología profunda. Es un hermoso modelo de granja distinto a todo su entorno veredal que en el pasado fue monopolizado por cultivos de café. En ella habitan no solo los integrantes de la familia sino también toda una diversidad

de plantas, animales y microrganismos que además de tener la posibilidad de existir, encuentran protección y nicho de vida. En ella se produce alimento orgánico, agua y aire para todos los que la habitan. No se utilizan químicos para fumigación, porque para ello, el conocimiento que tienen de la misma naturaleza les ha dado la solución para el control y protección natural de plantas, suelos y animales. No produce deshechos porque como sistema todo se convierte en nutrientes y alimento para otros en la cadena de vida. Incluso, los desechos orgánicos humanos y de los animales son integrados y tratados para convertirlos en nutrientes para abono y para nueva vida. En la granja existe la vivienda de tres pisos en forma piramidal escalonada con 4 extremos en perfecta dirección cardinal, el recinto de alcarrazas, pozos sépticos, lavadero, cocina restaurante, la torre de suministro de agua, el tanque

Se supone que estos proyectos autosuficientes y sostenibles deben convertirse en ejemplo de vida para todo la sociedad y que el Estado debería estar apoyando, promocionando e incentivando estas experiencias. No obstante, es precisamente el mismo Estado quien ha puesto los obstáculos

de reserva de bioabono, el biodigestor, el procesamiento del café y el cacao, las porquerizas, las conejeras, el taller de materiales, el corral de piscos, los estanques piscícolas, la maloka de los cusumbos y un sendero aterrazado que baja hasta la fuente manantial en medio del bosque recuperado. Todo ello en perfecto equilibrio con la diversidad de plantas y animales. Un entorno donde se implementan tecnologías humanas (ancestrales y modernas) y los propios sistemas naturales para la producción y el consumo de todos los seres vivientes en ese lugar. La estética del lugar y su diseño es una bella expresión

arquitectónica campesina en donde predomina la guadua. El terreno que pertenece ahora a la dinámica del bosque recuperado se estructura al modo de terrazas y sus linderos son protegidos por una barrera natural con distintas plantas que ayudan a purificar el aire y la invasión de tóxicos suspendidos en el aire provenientes del exterior. El lugar integra el diálogo de saberes entre el conocimiento popular ancestral y la ciencia para la comprensión de los sistemas socioecológicos; por tanto, la granja es una inspiración, por un lado, de la educación ambiental como escenario de enseñanzas y aprendizajes de lo

que es la vida como totalidad, y por otro lado, un modelo de gobernanza del territorio y la democratización del derecho a la diversidad de la vida. Finalmente, aparece el Estado. Se supone que estos proyectos autosuficientes y sostenibles deben convertirse en ejemplo de vida para todo la sociedad y que el Estado debería estar apoyando, promocionando e incentivando estas experiencias. No obstante, es precisamente el mismo Estado quien ha puesto los obstáculos a este hermoso proyecto familiar. Cámara y comercio, impuestos, ministerio de turismo y todo tipo de burocracia ataca la granja. Visitar la granja es recargarse de nuevas esperanzas. Es recuperar la credibilidad en que es posible un cambio social en la medida en que se transforme el modo de concebir el mundo en el sistema. Implica una reestructuración mental y de comportamiento. Se debe cambiar la concepción antropocéntrica por una que logre integrar la vida en su conjunto, biocéntrico. Reconocer la totalidad de la vida (plantas, animales, microorganismo y megaorganismos) como parte del sistema cósmico. Por el derecho a la diversidad de la vida, la autosufiencia y la sostenibilidad.

¿Sólo un juego? Ana María Ruiz @anaruizpe

A

la gente en Colombia le resulta chocante, e incluso peligroso, escuchar una discusión sobre política, sobre religión o sobre fútbol en el nivel de efervescencia y calor que pueden darse en un bar o en un parque en Buenos Aires, en Sao Paulo o en Madrid. Discusiones de alta temperatura, con posiciones marcadas de lado y lado. Los colombianos somos temerosos ante la posibilidad de que cualquier discusión de posiciones se transforme en una pelea, que rápidamente se convierte en riña de rufianes y, fácilmente, desemboca en heridos y algún muerto. Temor que se ratifica a diario con ejemplos del peor gusto que se reproducen aquí y allá, en una tienda de esquina como en un restaurante en Río, entre paisanos o en las nubes farandulescas; pareciera una nece-

sidad irremediable, aprendida desde el tetero, resolver a golpes lo que la palabra y la actitud bien usadas podrían remediar. Tenemos, alegres y cálidos como somos (Colombia es pasión), una gran capacidad de “labia”, esto es, charlamos de todo desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir. Pero nos criamos con una atávica incapacidad de diálogo, de escucha y de toma y uso de la palabra, bajo la falsa creencia de que toda toma de postura personal pasa por ser primero una afrenta al contrario. Otra cosa sucede en el espacio del deporte, individual o de equipo, donde el objetivo mismo de la acción está en la toma de posiciones a costa del rival. Ser mejor es la consigna, sin que medie temor más allá de la supremacía deportiva del contrario a la que hay que vencer, bajo unas reglas que limitan la

Nos criamos con una atávica incapacidad de diálogo, de escucha y de toma y uso de la palabra, bajo la falsa creencia de que toda toma de postura personal pasa por ser primero una afrenta al contrario

acción al juego limpio. El deporte de competencia, antiguo como la humanidad, sirve para exaltar a los mejores deportistas y para despertar pasiones en los espectadores. Dicen quienes saben de fútbol, que este espectáculo no es un deporte, sino un rito tribal que concita alrededor del balón la necesidad básica de los humanos de canalizar expresiones de felicidad colectiva. Felicidad que pasa irremediablemen-

te por vencer a un contrario. Cuando Brasil cayó en el humillante 7-1 con Alemania, circularon rápidamente por las redes sociales miles de “memes” colombianos, montajes llenos de humor que hacían alusión a la revancha que los alemanes estaban dando en nuestro nombre. Desde “que Alemania le manda a preguntar a Colombia si así está bien o les meten más goles” hasta “se hizo justicia divina”, miles de colombianos

compartimos la felicidad de ver vencidos a los verdugos que nos habían sacado, en un juego con arbitraje discutible, del camino hacia la Copa. Aparecieron entonces voces que, desde el llamado a la “prudencia”, criticaban el lenguaje y argumentaban que somos un pueblo de malos perdedores, violentos y camorreros. Les parece a ellos que solazarse con la derrota del otro es una actitud indecorosa y primitiva, como en efecto lo es. Lo importante, y aquí está el quid del asunto, es que no se convierta en peligrosa por violenta. No es en la evasión de la diferencia que se logra la paz, es en el debate entre ideas diferentes, que se crea y se enriquece. Tomar partido, sentar posiciones y disputarlas en la mesa como en la cancha, requiere habilidad, destreza, creatividad y un aceitado trabajo de equipo. Ejercicio complejo, en el que los colombianos somos apenas novatos, un grupito de amateurs. Todo esto lo digo con la única intención de expresar un dolor que se me atravesó en el alma. Que el de Yepes fue gol, y nos lo robaron.


OPINIÓN

17

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El MIO ya no es de Cali?

Por Leo Quintero

L

a primera exigencia que formuló en su momento el entonces presidente Álvaro Uribe a las autoridades locales fue que la operación de un sistema de transporte masivo en cada ciudad colombiana quedara en cabeza de quienes durante muchos años hubieran servido al colectivo en esas poblaciones. Es decir, que el transporte correspondiera a los pequeños inversionistas que hace cerca de doce años decidieron aportarle a los sistemas masivos, siguiendo el ejemplo lo ocurrido en Bogotá. Por eso se constituyeron grupos de pequeños inversionistas que se sumaron a los medianos para conformar tres proponentes para la operación, mientras que Blanco y Negro, determinó que ellos como empresa pasarían a licitar como un grupo específico. Fue así como la operación terminó en manos de GIT MASIVO, Blanco y Negro, ETM y finalmente UNIMETRO.

Ellos sumaron la experiencia de 25 empresas de transporte colectivo que existían en Cali. La palabra experiencia fue quizás la más importante para el proceso de adjudicación de la operación. Por fuera del sistema quedaron más de mil propietarios de carros, quienes no creyeron en el Masivo Integrado de Occidente MIO y además no se adjudicó a un quinto operador, el quince por ciento de la concesión del sistema. Los primeros buses del masivo llegaron hace casi siete años en tiempos del entonces Alcalde Apolinar Salcedo, quien puso en prueba la primera troncal del sistema que iba la carrera primera. El mismo estudio adelantado por firmas brasileñas, había señalado que las necesidades para una ciudad como Cali con 1.600.000 mil viajes redondos se podrían atender con 956 vehículos, entre articulados, padrones y alimentadores, con plataforma elevada.

En Cali, antes del MIO el transporte público se prestaba a través de un caos vehicular impresionante de más de 5.200 busetas, las que a su vez competían por el pasajero en la llamada guerra del centavo. Esos mismos propietarios que le apostaron al MIO y que hoy, casi ocho años después de su operación están quedando lenta, pero inexorablemente por fuera del proyecto que ellos mismos jalonaron. Tanto es así que un año antes de finalizar la administración de Jorge Iván Ospina, fue adjudicada a dedo la operación del quince por ciento faltante, por partes iguales a las sociedades GIT MASIVO y Blanco y Negro. Hoy en día el presente de estos operadores no está en poder de quienes lo ayudaron a adjudicar: Se fue de Cali. Veamos por qué: ETM, el tercer operador del MIO, hoy en día pertenece a un grupo de arroceros del Huila, quienes cada dos meses cambian de representante legal. Todos en ETM conocen qué sucede con su grupo de propietarios; por su parte Blanco y Negro Masivo, tiene su origen en la familia Bellini, propietaria de la entonces transportadora Blanco y Negro, que se asoció con el grupo FANALCA. Hoy en día FANALCA Bogotá, como se denomina el grupo económico, es el mayoritario en la sociedad.

El más dramático caso corresponde a UNIMETRO, constituido inicialmente por gran cantidad de propietarios de vehículos del colectivo, los que tenían el ciento por ciento de la sociedad de la cual hoy no tienen ni el treinta por ciento. UNIMETRO pertenece en la actualidad ,en más del setenta por ciento -merced a capitalizaciones periódicas- al grupo SI 99 de Transmilenio, que a su vez pertenece a Víctor Raúl Martínez y quien tiene operación de sistemas de transporte masivo en Perú y Chile, como bien conoce el exsecretario de Transito de Cali, Alberto Hadad. El último proceso de “capitalización” corresponde al grupo GIT MASIVO, el mayor operador del MIO, que tiene encima deudas por más de cuarenta mil millones de pesos, y que es su momento compró el veinte por ciento de esa sociedad al grupo SOMOS Bogotá, de Transmilenio, que dirige Juan Vaquero. Pertenecen aun a GIT MASIVO propietarios de las antiguas empresas de transporte Coomoepal, Recreativos,Villanueva Belén,Alameda, Verde Bretaña, Papagayo y Crema y Rojo. Es la realidad actual del sistema, cuyos primeros operadores, están muchos de ellos por fuera del MIO. Los desmontaron a punta de capitalizaciones. Un ejercicio que periódica-

mente va debilitando a quienes no tienen el músculo financiero, debido a que el propio sistema aun no llega al punto de equilibrio. Por cada peso que le entra al MIO, los operadores apenas reciben la mita, el resto se va en METROCALI, el concesionario del recaudo UTRYT y otras arandelas. Por delante se pagan las deudas al sistema financiero, que sería el más afectado de reventarse el MIO. Las acreencias con los operadores del MIO hoy en día superan los seiscientos mil millones de pesos y esa es una de las grandes preocupaciones de los banqueros, que muy a regañadientes siguen refinanciando el sistema. Todo mientras el gobierno de Cali anuncia millonarios recursos para el MIO, de los cuales el propio presidente de METROCALI, Luis Fernando Sandoval, desconoce cómo es que se entregarán. Por estos problemas tan complejos en materia económica, la imagen del MIO en las calles de Cali está en barrena, a la espera de que desde la administración emprendan las campañas indispensables para recuperar ese capital que es el buen nombre, de un sistema , que es inatajable para el futuro de Cali, aunque muchos argumentan que lo que resta del año será crucial para saber si el MIO arranca, cosa que todos los ciudadanos respaldan.

¿Nula la elección del señor Procurador?

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

l señor Magistrado de la Sección Quinta del Consejo de Estado, doctor Alberto Yepes Barreiro, quien en diciembre de 2012 había planteado con ponencia suya que la reelección del señor Procurador General de la Nación no estaba prohibida arguyendo, en ese entonces, que “Si la prohibición de la reelección no ha sido establecida ni por el Constituyente ni por el legislador para los cargos que se provean por voto popular o no, es porque el derecho fundamental a ser elegido se puede ejercer libremente. Es lo que sucede con cargos como el de Procurador General y Defensor del Pueblo” Ahora, dieciocho meses después, tiene una ponencia que avala anular la reelección de Alejandro Ordóñez Maldona-

do arguyendo que vicios de forma y de fondo en la postulación por parte de Ordóñez como ternado por parte de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia así como en su elección por la plenaria del Senado, arguyendo que en la Constitución no se dice expresamente que el Procurador General de la Nación pueda ser reelegido: “En aspectos que tocan la configuración de los órganos del Estado prima la noción según la cual todo aquello que no esté expresamente autorizado debe entenderse prohibido (…); debe haber una habilitación constitucional expresa para que ello sea admisible”. Comparados los dos argumentos esgrimidos por el señor Consejero de Estado, Yepes Barreiro, en tiempos diferen-

“Si la prohibición de la reelección no ha sido establecida ni por el Constituyente ni por el legislador para los cargos que se provean por voto popular o no, es porque el derecho fundamental a ser elegido se puede ejercer libremente. Es lo que sucede con cargos como el de Procurador General y Defensor del Pueblo”

tes, estos resultan absurdos e incoherentes desde la lógica formal, aparecen ante nuestros ojos como si fueran la figura literaria del oxímoron en sentido metafórico y se revelan como una disonancia cognitiva (tensión o disarmonía interna), en cuanto que pareciera que el señor Magistrado mantiene al mismo tiempo dos pensamientos en conflicto, es decir la

incompatibilidad de dos cogniciones, las cuales amenazan impactar el principio liberal de la seguridad jurídica, tan débil en nuestro medio y tan importante en un mundo globalizado. Pero, tiene esta situación un posible segundo impacto: el crear en el imaginario colectivo que esa alta corporación (caracterizada por la seriedad,

la trasparencia y la probidad), esté planeando un fallo a la medida, el cual amenaza romper la concepción liberal de un orden jurídico unitario, cerrado y escrito, pues lo hace binario y abierto, aunque mantiene el orden escrito. Me es complejo escribir sobre este tema más, porque en mi calidad de liberal, de libre pensador y de libre examinador, veo con buenos ojos la partida del señor Procurador, por cuanto no comparto su manera paternalista que pretende decirnos a todos y cada uno de los colombianos cómo ser felices; sin embargo, ese mismo liberalismo que me alimenta me lleva a la defensa de la seguridad jurídica que, todos los liberales creemos, debe ser una de las características distintivas de una liberal-democracia. En conclusión, aunque bueno para el país que no siga Alejandro Ordóñez como Procurador General de Nación, no por ello es bueno que sea separado del cargo mediante una acción que aparenta inseguridad jurídica, máxime cuando se está negociando un proceso de paz en La Habana.


18

OPINIÓN

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

No todo es SALSA SHOCKE Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

E

l martes 8 de julio en la plazoleta Jairo Varela, se realizó el acto de homenaje a los jugadores Vallecaucanos o residentes en Cali que hacen parte de la Selección Colombia de futbol, en donde gracias a su excelente desempeño, marcaron la historia de nuestro país en el Mundial de Brasil 2014. Este evento aunque emotivo y necesario, ha sido calificado por todos los sectores como un verdadero caos la parte logística. Al evento le faltó mucha organización y se cometieron abusos donde además de niños empujados, resulto maltratada la periodista de la W radio Karla Arcila. Fue tanto el desorden que según me cuentan pase al lado de Karla cuando estaba siendo maltratada y ni me di cuenta. Me llamo la atención que el homenaje tuvo como temática la Salsa “CHOKE”, y fue cuando advertí sobre el primer error. Así no se escribe ese genero musical que ha sido la banda sonora del más impor-

tante regocijo deportivo en la historia de Colombia. El nombre correcto es SALSA SHOCKE que significa Salsa de Impacto, y su forma de escritura obedece a que estratégicamente se quiere llegar a los públicos angloparlantes que no entenderían en ingles la palabra CHOQUE o CHOKE y si entienden la palabra SHOCK que traduce impacto, mientras que para nosotros los hispanoparlantes da lo mismo al pronunciar shocke o choque, como lo hacemos con el Shampu (para pelo) o Champus (con empanadas ve). La Salsa Shocke tiene una proclamación y en ella los pioneros del genero como son: CJ Castro (chichoky), Casanova (La Tusa), Los Traviesos (La rumba va sola), CM (el productor), Marlong Son (el Dj con mas visitas en la web), y el empresario Jorge Garces (Newyokino), quien consideró el verdadero visionario y preocupado por hacer un genero, de forma nunca mezquina pero siempre practica y bien intensionada, pensando no de forma

¿MIO? Por Michel Maya @Michel_Maya

L

os problemas del MIO son evidentes y afectan directamente a sus usuarios. Metrocali, no ha podido ofrecer alternativas eficaces, eficientes y seguras de transporte público para las caleñas y los caleños. Desde hace 5 años las quejas de los usuarios con las mismas: “el MIO se demora más que el transporte público colectivo”, “las rutas no pasan a tiempo”, los buses son insuficientes”, entre otras, contrario a lo sucedido en otras ciudades como Bogotá donde El Transmilenio logró reducir en un 32% el tiempo de viaje de los usuarios en sus primeros años. Los sistemas de trasporte integrado nacieron como una alternativa ante la necesidad de resolver los problemas que generaban los buses tradicionales (buses colectivos), en este sentido Bogotá tuvo como referencia a la Red Integrada de Transporte en Curitiba (Brasil). En Colombia los BRT (Buses

de Tránsito Rápido), se han implementado en ciudades como Bogotá, (Transmilenio), Medellín (Metro), Pereira (Megabus), Cartagena (Transcaribe), Barranquilla, (Transmetro), Bucaramanga (Metrolínea) y Medellín (Metroplús). Hoy todos, con excepción del sistema de Medellín que funciona integrado al Metro y al MetroCable conformando una gran red intermodal, presentan problemas en la operación, siendo los casos de Pereira y Cali los más críticos: el número de usuarios no crece, se estanca o disminuye y los operadores de los buses alegan que no tienen como pagar los sueldos que adeudan a sus conductores. Para el caso específico de Cali, entre los principales inconvenientes del MIO se identifica la falta de buses, errores en la planeación de las rutas que generan retrasos en las frecuencias, una infraestructura incompleta, incumplimiento de las proyecciones de demanda de usuarios al contar con competencia legal e ilegal (transporte público colectivo y piratería). Todo lo anterior resulta en alegatos de los operadores de los buses por problemas financieros para apalancar su operación. Esta grave

El nombre correcto es SALSA SHOCKE que significa Salsa de Impacto, y su forma de escritura obedece a que estratégicamente se quiere llegar a los públicos angloparlantes que no entenderían en ingles la palabra CHOQUE o CHOKE egoísta sino colectiva, no solo dieron ese claridad al nombre del genero, también dictaron principios como el origen afro pacífico de este ritmo y baile, el respeto a la mujer, y la importancia de ser digno ejemplo para los mas importantes: los niños. Antes de la proclamación había interpretes y grupos de Salsa Shocke, pero solo hasta ese día, se tuvo un termino en consenso; antes no había claridad en el nombre de este fenómeno musical. Unos decían “salsa urbana”, “salsa son y perreo”, “corrinche”, “salsa folklor”, y toda suerte de términos. Gracias a la proclamación, hoy el genero tiene una marca para ser identificada respecto del resto de los ritmos musicales. Gracias al Presidente del Concejo de

Cali, el joven Fabio Arroyabe elevo a proposición del Concejo Municipal esta proclamación, que algunos apresurados han entendido como patente o propiedad sobre este genero, por cuanto muchos no hicieron parte de la firma de este documento. Pensar de esa forma es igual de erróneo como pensar que los firmantes de la independencia de Colombia son los dueños de la Republica; este documento no otorga ningún derecho o propiedad, y no excluye a ningún artista del genero de la Salsa Shocke, mas bien exige deberes y conductas que ayuden a preservar el genero sin vulnerar la dignidad de la mujer y propende por ser digno ejemplo para los niños. Así las cosas, no puede ser Salsa Shocke lo que agreda a

Las huelgas y el inconformismos tanto de operadores como usuarios del transporte público son muestra, síntoma de una clara y grave improvisación: falta de planeación en la implantación del sistema y una pobre gerencia pública.

situación pone a los usuarios del sistema en jaque. Esta semana dos operadores dejaron de sacar a circulación más de 100 buses debido al cese de actividades de los conductores por el incumplimiento en el pago de sueldos y primas. Ante esta situación, Metrocali solicitó a la Superintendencia de Transporte investigar a los operadores por no pagar sus obligaciones; se rumora que esto configura el primer paso para una posible intervención por parte de la superintendencia, días después la Administración anunció que conseguiría 200 mil millones de pesos para solucionar la situación (no sabemos sí son adicionales a los 90 mil millones que prometió el Gobierno Nacional). Las huelgas y el inconformismos tanto de operadores como usuarios del transporte público

son muestra, síntoma de una clara y grave improvisación: falta de planeación en la implantación del sistema y una pobre gerencia pública. Celebramos las soluciones de corto plazo que permitan conjurar la crisis que afecta directamente a cerca de 200 mil pasajeros, pero esperamos que la Administración Municipal lideré, exigiendo al Gobierno Nacional apoyo financiero para lograr una solución definitiva que permita satisfacer a los usuarios del MIO. Los paros y protestas de esta semana en Cali y Pereira deben propiciar que todos los actores involucrados en la administración y operación de los sistemas de transporte masivo, en cabeza del Ministerio de Transporte se unan para reestructurar estos sistemas y que no se conviertan en un fracaso

la mujer; no es salsa shocke lo que haga apología al delito, el dinero fácil o lo inmoral. Nunca antes en la historia un genero musical tuvo principios, por eso aseguro que este Ritmo es el futuro. Cuando ví a jóvenes negros del oriente de Cali, de los sectores más deprimidos, que antes eran lavadores de carros, vigilantes informales, y algunos delincuentes, ser entrevistados por muchos medios de comunicación; escuchar a la gente corear sus letras, bailar sus creaciones, y cobrar entre 4 millones y 18 millones de pesos por toque, supe que se debe fomentar este milagro de la creatividad y el sabor, para que esto sea una industria perdurable que lleva no sólo el pan a la casa de sus integrantes, sino que garantiza dignidad y desarrollo para sus exponentes. Dedico esta columna a Jorge Garcés por haber dejado su país (Estados Unidos) y apostarle al desarrollo no de un grupo, sino de un genero en el pacifico Colombiano; a Fabio Arroyabe (Concejal de Cali) por entender más que la miope y tradicional dirigencia Caleña, y ver lo que es la Salsa Shocke: una estrategia de desarrollo social; y a Mariangela Rubbini (Directora de la Revista Shock) por darle siempre el apoyo a los que son excluidos. nacional. El viernes 11 de Julio en horas de la tarde después de una reunión celebrada en Cali con el Viceministro de Transporte, el gobierno nacional anunció que tomará provisionalmente el control de la Secretaría de Tránsito, en cabeza de Ayda Lucy Ospina, tristemente recordada a principio de año, con el tortuoso proceso de cambio de las licencias de conducción. Esto quiere decir que nuestro municipio, que es de categoría especial, una de las 3 ciudades más importantes de Colombia está perdiendo su mayoría de edad al no ser, su administración capaz de solucionar de manera autónoma sus problemas de tránsito. Este es un camino perverso que demuestra incompetencia para gerenciar la ciudad. ¿Acaso no somos capaces de solucionar nuestros problemas nosotros mismos?, ¿en todo el Valle del Cauca no hay profesionales capaces de dirigir la secretaria de transito de Cali? , ¿Cuál es la verdadera justificación para que aceptamos que desde afuera Bogotá nos defina el futuro de la Secretaría de Tránsito?. ¿Acaso el alcalde Guerrero, en quien confiamos para dirigir la ciudad va a permitir que caigamos en intervenciones como las que sufrimos con EMCALI por más de 10 años, pero ahora en Movilidad?.


OPINIÓN

19

Edición No. 103 / Cali, del 12 al 18 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Presupuesto Nacional Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

¿

Nos alcanzará la plata? Es la pregunta que se plantean todos los gobiernos a la hora de planear cuál será el presupuesto general de la nación, pero este interrogante es mayúsculo cuando se presenta el plan de gastos, días después de una campaña presidencial en la que se ha hipotecado casi todo. La olla quedó básicamente raspada, las promesas fueron bastantes, no hay plata pa’ tanta gente, era lo que pensábamos muchos cuando oíamos los compromisos de campaña de todos los candidatos. Pareciera que tuvieran una billetera sin fondo, prometían, prometían y prometían. Entre quienes se comprometieron con más de lo que podían pagar, por supuesto, estuvo el presidente del actual gobierno, que salió reelegido; el que tres días antes de los comicios le dijo a los departamentos productores de petróleo y minerales que, a pesar de continuar con el sistema actual de regalías, estos serían compensados con un dinero adicional. Esto como consecuencia de que Santos había perdido en primera vuelta con Zuluaga, y gran parte de esa derrota se gestó en esas zonas. Suena muy bien que a uno le prometan más dinero, y que llegará y llegará, ¿pero de dónde saldrá la plata? ¿De dónde más si no de los impuestos, de aumentar la base tributaria o de inventarse unos nuevos? Eso fue precisamente lo que se anunció esta semana, cuando el Ministro de Hacienda y el Presidente le contaron al país que la inversión para 2014 sería igual a la del 2013, A lo que evidentemente uno pregunta: ¿Cómo vamos a tener la misma inversión y no una mayor si se nos ha vendido constantemente la idea de que la eco-

Suena muy bien que a uno le prometan más dinero, y que llegará y llegará, ¿pero de dónde saldrá la plata? ¿De dónde más si no de los impuestos, de aumentar la base tributaria o de inventarse unos nuevos?

nomía va viento en popa? Y su respuesta es que esto se debe a que hay dos impuestos importantes que se acabarán este año, el cuatro por mil y el impuesto al patrimonio. El primero es el gravamen a las transacciones financieras y el segundo grava patrimonios líquidos iguales o superiores a los tres mil millones de pesos. Pero, ¡oh sorpresa!, después también oímos declaraciones de funcionarios del gobierno que mencionan que debe presentarse una mini reforma tributaria en donde se buscará que esos impuestos que se acaban finalizando 2014 se revivan, puesto que la gente ya está acostumbrada a pagarlos, sustentando que la inversión de este año será igual a la del pasado. Entonces ¿Al fin qué? ¿Para qué quieren continuar con esos gravámenes, si debido a que ellos dejarán de existir este año es que la inversión no puede ser más alta?, ¿o es que el hueco fiscal al que se ve hoy enfrentado el país es mayor y requiere que se paguen más impuestos? ¡Todo parece indicar que es así! Los compromisos en la campaña fueron muchos y la realidad es que la plata no alcanza para poder cubrir ese hueco que hoy ni siquiera el gobierno va a poder tapar manteniendo esos dos impuestos a los que hemos hecho referencia, algo más se inventarán y, como siempre, seremos los ciudadanos los que terminaremos pagando los compromisos hechos por los mandatarios para estar en el poder. Así que debemos prepararnos para ese proyecto, que será presentado al Congre-

so para buscar ese dinerito que hoy falta y que se requiere para poder sostener los ofrecimientos. Sin embargo, valdría la pena que además de concentrarse en buscar más impuestos, el gobierno intentara seguir con la cruzada encabezada por Juan Ricardo Ortega en la DIAN, que buscaba acabar con la evasión, y hacer que quienes están acostumbrados a no pagar sus tributos lo hagan ¿De qué sirve gravar más si no tenemos la capacidad para controlar su pago? Además, también sería bueno que nos dijeran cuales otros compromisos van a incumplir, que nos avisen de una vez, para irnos acostumbrando, porque se habían comprometido a terminar el cuatro por mil, pero evidentemente al ser un impuesto de fácil recaudo y ante la necesidad de dinero, es difícil que el gobierno lo deje ir. Ya sabemos que los mandatarios en campaña no dicen toda la verdad y especialmente en el área del presupuesto, pero es que en lo que llevamos desde que se acabó la campaña ya hemos visto dos incumplimientos, el relatado en mi pasada columna sobre la intención de revivir las horas extra y ahora el caso de los impuestos. ¿Qué más nos faltará? Una cosa más: No necesariamente el hecho de entender los reclamos palestinos en la franja de Gaza significa que se es antisemita. ¿Por qué intentan estigmatizar a la gente de esa forma cuándo no está de acuerdo con una versión que se presenta de la historia?

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

¿Excluyendo a las Víctimas? Por Pablo Uribe @pablouribe90 Facebook.com/pablour

E

l presidente Santos ganó las elecciones con una bandera clarísima: La Paz. Esto quiere decir que la principal promesa de campaña del Presidente es hacer la Paz. El pueblo colombiano escogió ya y el debate quedó zanjado. Está bien que hagamos la Paz, pero si vamos a hacerla, hagámosla de una forma correcta, democrática e incluyente. Lea esta columna en Elpueblo.com.co


20

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.